INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016...

32
INSTITUTO POLITÉCNICO Código: AC-01- F02 Versión: 1.0 PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016 Pagina 1 de 32 1. IDENTIFICACIÓN 2. JUSTIFICACIÓN La lengua materna es el eje fundamental sobre el cual giran las demás asignaturas, por lo tanto, es importante su buen manejo y desarrollar competencias en ella, pues de esto depende el éxito en las demás áreas del conocimiento, en la comunicación, en el desarrollo de todos los ámbitos de la persona: mental, físico, espiritual, convivencia y emociones. La asignatura, orientada bajo los parámetros del MEN e ICFES, promueve el desarrollo de competencias interpretativas, argumentativas y propositivas, (identificar, comprender y reflexionar) además del manejo de las habilidades básicas: lectura, escritura, habla y escucha, así como los componentes sintáctico, semántico y Institución Educativa: INSTITUTO POLITÉCNICO Dirección: Sede A: Calle 55 Diagonal 14 No. 106 Real de Minas Sede B: Calle 28 #13-64 Girardot Sede C: Cra 7 #29-58 Girardot Sede D: Calle 24 # 6-42 Girardot Año: 2017 Rector(a): FLOR ALBA CASADIEGO ARDILA Coordinadores: GLORIA CASADIEGO ARDILA ANA DOLORES PINTO YOLANDA PEÑALOZA CARLOS GONZÁLEZ Nombre del Área: HUMANIDADES, Lengua Castellana Jefe de Área: MARTHA YELITZA SIERRA FLÓREZ Secretaria(o) del Área: JAIME ANDRES CRUZ SERRANO Docentes del Área: MARIELA ARDILA, FANOR MATEUS, ROSALBA RAMÍREZ, CARMEN ALICIA ORTIZ, LAURA SERRANO PRADA, LILIANA MARIA PRADA CADAVID, YOLANDA MENDEZ BERMÚDEZ, MARTHA ALEJANDRA ORDÚZ, LIGIA ESTELA MORENO SANABRIA, YELITZA SIERRA FLÓREZ. Municipio: BUCARAMANGA Departamento: SANTANDER Asignaturas que conforman el Área con sus respectivas intensidades horarias. Asignaturas Grado Horas semanales Horas Anuales Lengua castellana 5 200 Lengua castellana 5 200 Lengua castellana 5 200 Lengua castellana 5 200 Lengua castellana 5 200 Lengua castellana 5 200 Lengua castellana 5 200 Lengua castellana 4 160 Lengua castellana 4 160 Lengua castellana 10º 4 160 Lengua castellana 11º 4 160

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016...

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 1 de 32

1. IDENTIFICACIÓN

2. JUSTIFICACIÓN La lengua materna es el eje fundamental sobre el cual giran las demás asignaturas, por lo tanto, es importante su buen manejo y desarrollar competencias en ella, pues de esto depende el éxito en las demás áreas del conocimiento, en la comunicación, en el desarrollo de todos los ámbitos de la persona: mental, físico, espiritual, convivencia y emociones. La asignatura, orientada bajo los parámetros del MEN e ICFES, promueve el desarrollo de competencias interpretativas, argumentativas y propositivas, (identificar, comprender y reflexionar) además del manejo de las habilidades básicas: lectura, escritura, habla y escucha, así como los componentes sintáctico, semántico y

Institución Educativa: INSTITUTO POLITÉCNICO

Dirección: Sede A: Calle 55 Diagonal 14 No. 106 Real de Minas Sede B: Calle 28 #13-64 Girardot Sede C: Cra 7 #29-58 Girardot Sede D: Calle 24 # 6-42 Girardot

Año: 2017

Rector(a): FLOR ALBA CASADIEGO ARDILA

Coordinadores: GLORIA CASADIEGO ARDILA ANA DOLORES PINTO YOLANDA PEÑALOZA CARLOS GONZÁLEZ

Nombre del Área: HUMANIDADES, Lengua Castellana

Jefe de Área: MARTHA YELITZA SIERRA FLÓREZ

Secretaria(o) del Área: JAIME ANDRES CRUZ SERRANO

Docentes del Área: MARIELA ARDILA, FANOR MATEUS, ROSALBA RAMÍREZ, CARMEN ALICIA ORTIZ, LAURA SERRANO PRADA, LILIANA MARIA PRADA CADAVID, YOLANDA MENDEZ BERMÚDEZ, MARTHA ALEJANDRA ORDÚZ, LIGIA ESTELA MORENO SANABRIA, YELITZA SIERRA FLÓREZ.

Municipio: BUCARAMANGA

Departamento: SANTANDER

Asignaturas que conforman el Área con sus respectivas intensidades horarias.

Asignaturas

Grado Horas semanales

Horas Anuales

Lengua castellana 1º 5 200

Lengua castellana 2º 5 200

Lengua castellana 3º 5 200

Lengua castellana 4º 5 200

Lengua castellana 5º 5 200

Lengua castellana 6º 5 200

Lengua castellana 7º 5 200

Lengua castellana 8º 4 160

Lengua castellana 9º 4 160

Lengua castellana 10º 4 160

Lengua castellana 11º 4 160

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 2 de 32

pragmático, que son la base para cualquier manejo de un conocimiento y desenvolvimiento de la persona en el diario vivir y en sus relaciones con el entorno. Se destaca también la producción literaria - desde los diversos géneros y movimientos - a partir de los primeros años, fomentando de esta forma, la creatividad, la iniciativa, la proposición, la argumentación, la interpretación y el sentido crítico. El estudiante se convierte en un dinamizador de la lengua, con la apropiación que hace de la misma y con sus aportes de producción cotidiana y literaria. De igual forma, se refuerza la asignatura con el plan lector como un mecanismo de retroalimentación a las diversas áreas, un medio de desarrollo de las competencias básicas y una fuente de conocimiento (de diversa índole), global y contextualizada. En lo referente a la literatura, se estudian y elaboran textos orales y escritos según el grado de desarrollo del estudiante, partiendo de formas básicas -como el cuento y la fábula- a otras más elevadas, es decir, partimos de los géneros menores a los mayores (lírica, narrativa, dramática, oratoria, ensayo, crítica, periodístico, la historia, la didáctica). Se ubica el estudio de dicha rama en los diversos contextos histórico-sociales y la influencia que ejercen sobre el contexto en el que se produjeron. La asignatura incluye el estudio de otros sistemas simbólicos que posibilitan conceptualizar a partir del lenguaje no verbal (gestos, cine, videos, radio, grafitos y las diversas manifestaciones artísticas como la escultura, la pintura, la música, la arquitectura, la danza); sin estudiar estos elementos no se puede hablar de un verdadero y completo dominio del lenguaje. La lengua está en continuo cambio, es dinámica, por lo tanto, exige constante estudio de su evolución y de sus estructuras básicas; esto ayuda al mejor desempeño de la persona, de forma oral y escrita, a nivel particular y general. Los indicadores de impacto del área de lengua castellana se verán reflejados en el manejo correcto del idioma, las buenas relaciones consigo mismo y con los demás, mayor conocimiento de los pueblos y su aporte a la cultura mundial. Por consiguiente, es la base de todo proceso de enseñanza-aprendizaje y de crecimiento personal, y por ende, social. Se busca que los estudiantes aprendan lo que tienen que aprender para ser, saber, saber hacer y convivir como ciudadanos competentes, que conocen, piensan, analizan y actúan con seguridad. 3. MARCO CONCEPTUAL 3.1 Antecedentes Históricos. A continuación, se muestran los resultados obtenidos en las Pruebas ICFES (11°) y en las Pruebas Saber (3°,5° y 9°), en los últimos años en el área de lenguaje, los cuales se toman como punto de partida o diagnóstico para el trabajo en el área y todos sus procesos: TERCER GRADO

AÑO # ESTUDIANTES

PUNTAJE

2013 88 299

2014 85 297

2015 71 312

2016 70 302

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 3 de 32

QUINTO GRADO

NOVENO GRADO

UNDECIMO GRADO

AÑO # ESTUDIANTES

PUNTAJE

2013 106 323

2014 92 313

2015 85 293

2016 106 313

AÑO # ESTUDIANTES

PUNTAJE

2013 111 323

2014 157 331

2015 93 314

2016 138 322

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 4 de 32

Última reporte para 11°, prueba presentada Julio 31 de 2016 Experiencias significativas del área Dentro de los antecedentes históricos se incluyen algunas experiencias significativas en el área de Lengua Castellana, en las que se destaca la participación de estudiantes del Instituto en las siguientes actividades: -Concurso nacional de cuento 2008: Colombia aprende -Tercer lugar en el Festival Santanderino de Teatro. -Primer lugar en Pantomima en los encuentros de Núcleo 3. -Participación en la muestra empresarial 2008: teatro, exposiciones de trabajos, producciones literarias, noticieros, muestra folclórica cultural. -Intercambio cultural con la comunidad Wayú. -Desarrollo de proyectos pedagógicos de la Licenciatura de Español de la Universidad Industrial de Santander. -Participación por parte de un educador, en un taller de Dirección teatral en la UIS. -Participación del grupo de Pantomima a nivel nacional, en la ciudad de Medellín. -Participación del grupo de teatro de títeres en las actividades de la institución. -Concurso de ortografía a nivel de primaria. -Participación en el Concurso Nacional de Poesía Ismaeliana, en Curití. año 2016, -Participación en el Concurso de Cuento de la Universidad Manuela Beltrán, grado 6°, 2017

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 5 de 32

3.2 Normatividad Educativa Vigente. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Artículo 27º.- El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Artículo 45º.- El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud. Artículo 67º.- La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (Ley 115 de febrero 8 de 1994) Objeto de la Ley: La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona, de su dignidad, de sus derechos y deberes de conformidad con el articulo 67 de la Constitución Política define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal, no formal e informal. Art. 23. Áreas Fundamentales de la Educación Básica y Media. Comprenden el 80% del plan de estudio y son las siguientes: 1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. 2. Ciencias Sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. 3. Educación Artística. 4. Educación Ética y Valores Humanos. 5. Educación Física Recreación y deportes 6. Educación Religiosa. 7. Humanidades, Lengua castellana e idiomas extranjeros. 8. Matemáticas 9. Tecnología e Informática

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 6 de 32

Art 5. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines (se extrajeron los fines de la educación más relacionados con el área): 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. Art. 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos, el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a: a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes; b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos; c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad; d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable; e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional; f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional; g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos. Art. 14. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con: a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política; b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo; c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política; d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos, y e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad. Art. 20. Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos generales de la educación básica: a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo;

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 7 de 32

b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente; c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana; d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua; e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano. Art. 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista; b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico; c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura; d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética; e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos; f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad; g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad; h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente; i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico; j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre; k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana; l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura; m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera; n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad. Art. 22. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua; b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo; c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana; e) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente;

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 8 de 32

f) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas; i) El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos; k) La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales; n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y Art. 30. Objetivos específicos de la educación media académica. Son objetivos específicos de la educación media académica: a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando; c) La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social; d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento de acuerdo con las potencialidades e intereses; e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno; f) El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social; g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad. 3.3 Desarrollo de competencias en el área. Algunas competencias asociadas con el campo del lenguaje son: • Una competencia gramatical o sintáctica referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos. • Una competencia textual referida a los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los enunciados (nivel micro) y a los textos (nivel macro). Esta competencia está asociada, también, con el aspecto estructural del discurso, jerarquías semánticas de los enunciados, uso de conectores, por ejemplo; y con la posibilidad de reconocer y seleccionar según las prioridades e intencionalidades discursivas, diferentes tipos de textos. • Una competencia semántica referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o ideolectos particulares hacen parte de esta competencia; lo mismo que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva. • Una competencia pragmática o socio-cultural referida al reconocimiento y al uso de reglas contextuales de la comunicación. • Una competencia enciclopédica referida a la capacidad de poner en juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y familiar. • Una competencia literaria entendida como la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas, y del conocimiento directo de un número significativo de éstas. • Una competencia poética entendida como la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes, e innovar en el uso de los mismos. Esta competencia tiene que ver con la búsqueda de un estilo personal. Dentro del área, se orientan los procesos escolares con miras a alcanzar las competencias de lectura crítica, orientadas desde el ICFES y evaluadas en la prueba SABER; estas son:

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 9 de 32

Dada la anterior información (parámetros establecidos por el ICFES para evaluar la lectura crítica), el área realiza un trabajo constante - desde sus primeros grados hasta grado once- con diversos tipos de textos y distintas actividades en las que los escolares deben identificar sus características, finalidad, estructura y elementos. Así mismo, actividades orientadas al uso y apropiación de estrategias de lectura que le faciliten al estudiante realizar el proceso de interpretación, pasando por los tres niveles de comprensión (literal, inferencial y crítico).

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 10 de 32

3.4 Otros Documentos y Elementos de apoyo. -Proyecto Educativo Institucional del Instituto Politécnico -Lineamientos curriculares MEN -Estándares básicos de competencias del lenguaje MEN. - Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) (documento MEN) -Diccionario actualizado de la Real Academia Española (RAE) 3.5 Metodología y Pedagogía del Área La enseñanza de la lengua castellana constituye un entramado de significaciones, mediante el cual el estudiante comprende el mundo y se hace partícipe de la transformación del mismo. Esto implica la utilización de una metodología activa, variada, creativa y amena. El área es flexible para el trabajo de cualquiera de los modelos pedagógicos, según los conocimientos, los logros y las competencias previstas. Se aplica uno u otro, dependiendo de la actividad programada; en algunos casos se complementan. La estrategia pedagógica utilizada es holística y se basa en principios de diversos modelos pedagógicos según la necesidad del área. Se fomentan talleres orales (exposiciones, mesas redondas, foros, debates, philips 6-6, conversatorios, seminarios, páneles, tertulias literarias, declamación, teatro, oratoria, narración y otros), talleres escritos (narraciones, descripciones, centros literarios, libretos, ensayos, textos argumentativos, textos líricos y otros), lecturas de obras literarias y complementarias, recreación de textos, producción de cartas, permisos, tutelas, solicitudes, hojas de vida. Se enseña a utilizar estrategia antes, durante y después de la lectura, para orientar adecuadamente el proceso de la misma; de esta forma, se muestran al estudiante actividades que puede hacer para lograr la comprensión del texto, como predecir su contenido y clase de texto a partir del título o imágenes que lo acompañan, hacerse preguntas antes de leer sobre qué creen que encontrarán, cómo serán sus personajes o de qué se hablará; durante la lectura, identificación de términos desconocidos y búsqueda de su significado, aplicación de sinonimia, identificación de ideas principales y secundarias, síntesis o resumen, paráfrasis del texto; y después de leer, dar respuesta a preguntas sobre la información, reproducción de la información a través de otras formas de comunicación como elaboración de una noticia, escritura de un cuento, ensayo, artículo, poema u otro tipo de texto en el que se reproduzca la información contenida en el texto inicial, elaboración de un plegable, afiche, cartelera, entre otros. Atendiendo a lo anterior, se busca crear una cultura de la interpretación, argumentación y proposición en el aula de clase, para que el estudiante adquiera estrategias para justificar y aceptar, reconocer el error o el acierto, dentro de un clima de sana convivencia. A través del conocimiento que surge de la interpretación de diversas clases de textos se generan procesos de creación y producción con valor literario, artístico, científico y tecnológico y como manifestación del estilo de cada uno de los estudiantes, llevando al desarrollo de pensamiento crítico más complejo. El área se constituye en el eje articulatorio de las demás asignaturas, motivando desde ella el aprendizaje de las mismas y la apertura al mundo del conocimiento mediante el desarrollo de las habilidades propias de la lengua y competencias que lo preparan para desenvolverse en su entorno, desempeñar una profesión y servir a la sociedad en el lugar donde se encuentre. Paulatinamente se ha incrementado el uso de las TIC, empleándolas en el desarrollo de algunos procesos escolares en los que se orientan actividades a partir de la observación de un video o película, ejercicios interactivos, simulacros o actividades tipo prueba SABER, prueba Supérate con el SABER. Las TIC se emplean según la necesidad y disponibilidad en sus distintas sedes. No obstante, se hace necesaria una mayor adquisición y disponibilidad de estas herramientas para enriquecer los procesos escolares.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 11 de 32

3.6. Algunos recursos utilizados para el trabajo del área:

Medios audiovisuales: películas, Internet, videos, DVD, televisor, computadores, y grabadoras en algunas aulas de clase.

Medios visuales: fotografía, láminas, afiches, carteleras, juegos didácticos (concéntrese, lotería, bingo, rompecabezas, alcance la estrella, crucigramas, sopas de letras, etc., elaborados por los mismos estudiantes o docentes)

Símbolos, imágenes.

Textos guías.

Obras literarias de acuerdo con la literatura de cada curso.

Guías.

Lecturas complementarias.

Medios de comunicación social: periódico, televisión, radio, revistas, Internet.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua

Página Web de la Real Academia de la Lengua

Diccionarios.

Biblioteca en estado precario. 3. 7 Transversalidad y aportes del área.

ÁREAS APORTES DEL ÁREA

Educación

religiosa

Comprensión de textos bíblicos y otros.

Ciencias Sociales Interpretación, análisis y síntesis de textos. Asesorías en proyectos del

área. Ubicación histórica y geográfica de los diferentes géneros y

movimientos y sus exponentes. Desarrollo de competencias ciudadanas

para generar espacios de paz y tolerancia.

Idioma

extranjero: Inglés

Producción de la comunicación oral y escrita. Manejo de las estructuras de

la lengua

Ciencias

naturales y

educación

ambiental

Producción de diferentes tipos de textos que garanticen cohesión y

coherencia en los diversos proyectos del área.

Ética Desarrollo del diálogo y respeto. Autocrítica y compromiso. Fortalecimiento

de los valores.

Educación física,

recreación y

deportes

Desarrollo de la comunicación a través de la expresión corporal. Manejo

correcto del vocabulario

Gestión

empresarial

Aplicación del lenguaje técnico. Desarrollo de competencias laborales

Matemáticas Aplicación de las habilidades de la lengua para la interpretación y análisis

de los datos, imágenes, tablas, esquemas presentados.

Tecnología e

informática

Producción de textos a través de Internet y otros programas tecnológicos.

Desarrollo de la expresión oral.

Educación

artística

Valoración del arte en sus diversas manifestaciones y su contexto histórico.

Manejo de textos instructivos. Enriquecimiento del vocabulario y la

expresión corporal.

Diseño y

confección

Aplicación de vocabulario técnico. Manejo de textos instructivos.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 12 de 32

Robótica Desarrollo de actividades que faciliten el pensamiento creativo y

complejo. Aplicación de vocabulario técnico. Manejo de textos

instructivos.

4. OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA Desarrollar de manera significativa en los estudiantes las habilidades propias de la lengua (escuchar, hablar, leer y escribir) para ser competente en el desempeño de la misma, hacer producción literaria, interpretar lenguajes no verbales e interactuar con su contexto en un marco de respeto y criticidad. 5. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL ÁREA.

PROCESOS

ESTRUCTURALES

CAMPOS DE

FORMACIÓN

COMPETENCIAS GENERALES DEL ÁREA

PERSONALES

Y SOCIALES

Formación

Humana.

Saber Ser

Saber convivir

Comunicarse respetando la opinión de los demás, partiendo

de valores como la autonomía, autoestima, tolerancia, sana

convivencia y solución de conflictos.

Ser una persona integral que utilice la lengua como medio de

crecimiento personal y social y mecanismo de comprensión de

su entorno.

Valorar las diversas culturas, sus manifestaciones artísticas y

ser capaz de adaptarse a diversas circunstancias en su vida.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 13 de 32

INTELECTUALES

Y COGNITIVAS

Formación

Científica

Saber

Conocer

Interpretar y producir textos en coherencia con las reglas

sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen

la producción de los enunciados lingüísticos.

Garantizar coherencia y cohesión en los enunciados (nivel

micro) y a los textos (nivel macro). Esta competencia está

asociada, también, con el aspecto estructural del discurso,

jerarquías semánticas de los enunciados, uso de

conectores, por ejemplo; y con la posibilidad de reconocer

y seleccionar según las prioridades e intencionalidades

discursivas, diferentes tipos de textos.

Reconocer y usar los significados y el léxico de manera

pertinente según las exigencias del contexto de

comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos

semánticos, tecnolectos o ideolectos particulares hacen

parte de esta competencia; lo mismo que el seguimiento

de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

Reconocer el uso de las reglas contextuales y los

elementos de la comunicación.

Poner en juego, en los actos de significación y

comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos

y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o

socio-cultural en general, y en el micro-entorno local y

familiar.

Aplicar los procesos de lectura y escritura, un saber

literario surgido de la experiencia de lectura y análisis de

las obras mismas, y del conocimiento directo de un número

significativo de éstas.

Inventar mundos posibles a través de los lenguajes, e

innovar en el uso de los mismos. Esta competencia tiene

que ver con la búsqueda de un estilo personal.

EMPRENDIMIENTO

LIDERAZGO

EMPRESARIAL

FORMACIÓN

COMPETENTE

Saber hacer

Dominar y hacer uso correcto de las habilidades de la lengua

(escuchar, hablar, escribir y leer) y del lenguaje no verbal en

el entorno en el cual se desenvuelve. Producir textos orales y

escritos que le permitan poner en juego la capacidad de

reflexionar, en los actos de significación y comunicación, los

saberes con los que cuenta y que se construyen en el ámbito

de la cultura escolar o sociocultural con miras a ejercer una

liderazgo y gestión empresarial, tanto en el entorno local, su

familia y en el sector económico.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 14 de 32

ÁMBITOS DE

ESTUDIO

NÚCLEOS

CONCEPTUALES EJES TEMÁTICOS

Producción e

interpretación textual

partiendo de la

gramática de la

lengua castellana.

Estética del lenguaje

Medios de

comunicación y otros

sistemas simbólicos

Semántica

Ortografía

Sintaxis

Morfología

Ortología

Literatura

Lenguaje no verbal

-Uso correcto del diccionario.

-Producción de textos orales y escritos con el

vocabulario adquirido.

-Interpretación de los textos leídos según su

sentido.

-Aplicación correcta de las normas vigentes: uso de

letras, signos de puntuación, acento, división

silábica en la palabra, en la oración y en el párrafo.

-Manejo de la estructura de la oración y aplicación

en la elaboración de textos orales y escritos.

-Redacción coherente, clara y precisa de diversas

oraciones, párrafos y textos completos.

-Reconocimiento de la estructura de la palabra y su

significación de acuerdo con ella. Clasificación de

los vocablos.

-Pronunciación correcta en textos orales.

-Géneros: Lírica, narrativa, dramática, ensayo,

didáctica, periodismo, oratoria, historia.

-Movimientos: clásica, renacimiento, barroco,

neoclasicismo, romanticismo, realismo,

naturalismo, modernismo, postmodernismo,

vanguardismo y contemporáneos.

-Medios y elementos de comunicación y otros

sistemas simbólicos referidos a la radio, televisión,

Internet, publicidad, caricaturas, historietas,

imágenes, íconos, signos, símbolos, señales,

diagramas, esquemas y gráficos.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 15 de 32

Ética de la

comunicación

Valores del proceso

de comunicación.

Respeto, tolerancia, escucha, solidaridad,

ecuanimidad, servicio, honradez, veracidad,

justicia, paz.

ESTÁNDARES GENERALES DEL ÁREA

DE PRIMERO A TERCERO

PRODUCCIÓN TEXTUAL COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Para lo cual, • Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. • Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. • Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas. • Tengo en cuenta aspectos semánticos y morfosintácticos, de acuerdo con la situación comunicativa en la que intervengo. • Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada. • Describo eventos de manera secuencial. • Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.

Para lo cual, • Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo. • Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo. • Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras. • Elaboro un plan para organizar mis ideas. • Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo. • Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales,

Para lo cual, • Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. • Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo. • Identifico la silueta o el formato de los textos que leo. • Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. • Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto. • Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto. • Comparo textos de acuerdo

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 16 de 32

• Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa.

pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.

con sus formatos, temáticas y funciones.

LITERATURA MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden.

Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

Para lo cual, • Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario. • Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos. • Identifico maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones. • Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro. • Recreo relatos y cuentos cambiando personajes, ambientes, hechos y épocas. • Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres.

Para lo cual, • Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo. • Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros. • Comento mis programas favoritos de televisión o radio. • Identifico la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla. • Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos animados, caricaturas, entre otros. • Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento.

Para lo cual, • Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas. • Expongo oralmente lo que me dicen mensajes cifrados en pictogramas, jeroglíficos, etc. • Reconozco la temática de caricaturas, tiras cómicas, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica. • Ordeno y completo la secuencia de viñetas que conforman una historieta. • Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.

Para lo cual, • Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa. • Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta. • Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto. • Identifico la intención de quien produce un texto.

CUARTO A QUINTO

PRODUCCIÓN TEXTUAL COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 17 de 32

Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria.

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.

Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.

Para lo cual, • Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias. • Elaboro un plan para la exposición de mis ideas. • Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición, así como al contexto comunicativo. • Adecuó la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo. • Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa.

Para lo cual, • Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto. • Diseño un plan para elaborar un texto informativo. • Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos. • Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí.

Para lo cual, • Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo. • Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído. • Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos. • Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas. • Establezco diferencias y semejanzas entre las estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información. • Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual.

LITERATURA MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.

Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos.

Caracterizo el funcionamiento de algunos códigos no verbales con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas.

Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos.

Para lo cual, • Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales. • Reconozco, en los

Para lo cual, • Reconozco las características de los diferentes medios de comunicación masiva. • Selecciono y clasifico la información emitida por

Para lo cual, • Entiendo las obras no verbales como productos de las comunidades humanas. • Doy cuenta de algunas estrategias

Para lo cual, • Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contextos. • Caracterizo los roles

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 18 de 32

textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes. • Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como título, tipo de texto, época de la producción, etc. • Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros textos, sean literarios o no. • Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos.

los diferentes medios de comunicación. • Elaboro planes textuales con la información seleccionada de los medios de comunicación. • Produzco textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los medios. • Socializo, analizo y corrijo los textos producidos con base en la información tomada de los medios de comunicación masiva.

empleadas para comunicar a través del lenguaje no verbal. • Explico el sentido que tienen mensajes no verbales en mi contexto: señales de tránsito, indicios, banderas, colores, etc. • Reconozco y uso códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas.

desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo. • Tengo en cuenta, en mis interacciones comunicativas, principios básicos de la comunicación: reconocimiento del otro en tanto interlocutor válido y respeto por los turnos conversacionales. • Identifico en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunicación.

SEXTO Y SÉPTIMO

PRODUCCIÓN TEXTUAL COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas auténticas.

Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales.

Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.

Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura.

Para lo cual, • Defino una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos. • Formulo una hipótesis para demostrarla en un texto oral con fines argumentativos. • Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar

Para lo cual, • Defino una temática para la producción de un texto narrativo. • Llevo a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que voy a tratar en mi texto narrativo. • Elaboro un plan textual, organizando la información en secuencias lógicas.

Para lo cual, • Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo. • Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído. • Identifico las principales características formales del texto: formato de presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc.

Para lo cual, • Interpreto y clasifico textos provenientes de la tradición oral tales como coplas, leyendas, relatos mitológicos, canciones, proverbios, refranes, parábolas, entre otros. • Caracterizo rasgos específicos que consolidan la tradición oral, como: origen, autoría colectiva, función social, uso del lenguaje, evolución,

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 19 de 32

en un texto con fines argumentativos. • Elaboro un plan textual, jerarquizando la información que he obtenido de fuentes diversas. • Caracterizo estrategias argumentativas de tipo descriptivo. • Utilizo estrategias descriptivas para producir un texto oral con fines argumentativos.

• Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno. • Reescribo un texto, teniendo en cuenta aspectos de coherencia (unidad temática, relaciones lógicas, Consecutividad temporal...) y cohesión (conectores, pronombres, manejo de modos verbales, puntuación…)

• Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído. • Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro cómo se influyen mutuamente. • Establezco relaciones de semejanza y diferencia entre los diversos tipos de texto que he leído.

recurrencias temáticas, etc. • Identifico en la tradición oral el origen de los géneros literarios fundamentales: lírico, narrativo y dramático. • Establezco relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral y otros textos en cuanto a temas, personajes, lenguaje, entre otros aspectos.

LITERATURA MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.

Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla.

Relaciono de manera intertextual obras que emplean el lenguaje no verbal y obras que emplean el lenguaje verbal.

Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia.

Para lo cual, • Leo obras literarias de género narrativo, lírico y dramático, de diversa temática, época y región. • Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje, atmósferas, diálogos, escenas, entre otros. • Reconozco en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y dramáticos. • Comparo los procedimientos

Para lo cual, • Reconozco las características de los principales medios de comunicación masiva. • Selecciono y clasifico la información emitida por los medios de comunicación masiva. • Recopilo en fichas, mapas, gráficos y cuadros la información que he obtenido de los medios de comunicación masiva. • Organizo (mediante ordenación alfabética, temática, de autores, medio de difusión, entre muchas otras posibilidades)

Para lo cual, • Caracterizo obras no verbales (pintura, escultura, arquitectura, danza, etc.), mediante producciones verbales. • Cotejo obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se han formulado acerca de dichas obras. • Comparo el sentido que tiene el uso del espacio y de los movimientos corporales en situaciones comunicativas cotidianas, con el sentido que tienen en obras artísticas. • Propongo hipótesis de

Para lo cual, • Caracterizo el contexto cultural del otro y lo comparo con el mío. • Identifico en situaciones Comunicativas auténticas algunas variantes lingüísticas de mi entorno, generadas por ubicación geográfica, diferencia social o generacional, profesión, oficio, entre otras. • Evidencio que las variantes lingüísticas encierran una visión particular del mundo. • Reconozco que las variantes lingüísticas y

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 20 de 32

narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura que permiten estudiarla por géneros. • Formulo hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que leo teniendo en cuenta género, temática, época y región.

la información recopilada y la almaceno de tal forma que la pueda consultar cuando lo requiera.

interpretación de espectáculos teatrales, obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, entre otras.

culturales no impiden respetar al otro como interlocutor válido.

DE OCTAVO A NOVENO

PRODUCCIÓN TEXTUAL COMPRENSIÓN E LITERATURA INTERPRETACIÓN TEXTUAL

LITERATURA

Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos

Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.

Para lo cual, • Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas. • Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas. • Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, valorando y respetando las normas básicas de la comunicación. • Utilizo el discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de mis interlocutores y la fuerza de mis propios argumentos.

Para lo cual, • Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos en que así lo requiera. • Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que persigo al producir el texto. • Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto. • Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto. • Elaboro una primera versión de un texto explicativo atendiendo a los requerimientos estructurales, conceptuales y

Para lo cual, • Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como: forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas textuales, organización sintáctica, uso de deícticos, entre otras. • Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto. • Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce. • Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo. • Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que

Para lo cual, • Conozco y caracterizo producciones literarias de la tradición oral latinoamericana. • Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos. • Establezco relaciones entre obras literarias latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales. • Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc. • Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos temporales y espaciales, cuando sea

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 21 de 32

lingüísticos. • Reescribo el texto, a partir de mi propia valoración y del efecto causado por éste en mis interlocutores.

leo, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.

pertinente.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS ÉTICA DE LA MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS COMUNICACIÓN

Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.

Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.

Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso.

Para lo cual, • Caracterizo los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como: de qué manera(s) difunden la información, cuál es su cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre otros. • Diferencio los medios de comunicación masiva de acuerdo con sus características formales y conceptuales, haciendo énfasis en el código, los recursos técnicos, el manejo de la información y los potenciales mecanismos de participación de la audiencia. • Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de información que circula en diferentes medios de comunicación masiva. • Selecciono la información obtenida a través de los medios masivos, para satisfacer mis necesidades comunicativas. • Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación

Para lo cual, • Caracterizo diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras. • Identifico rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes, entre otros. • Relaciono manifestaciones artísticas no verbales con las personas y las comunidades humanas que las produjeron. • Interpreto manifestaciones artísticas no verbales y las relaciono con otras producciones humanas, ya sean artísticas o no.

Para lo cual, • Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de significar y comunicar. • Entiendo la lengua como uno de los sistemas simbólicos producto del lenguaje y la caracterizo en sus aspectos convencionales y arbitrarios. • Explico el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su dinámica. • Comprendo el concepto de coherencia y distingo entre coherencia local y global, en textos míos o de mis compañeros. • Valoro, entiendo y adopto los aportes de la ortografía para la comprensión y producción de textos.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 22 de 32

de la información que proporcionan fuentes bibliográficas y la que se produce en los contextos en los que interactúo. • Establezco relaciones entre la información seleccionada en los medios de difusión masiva y la contrasto críticamente con la que recojo de los contextos en los cuales intervengo. • Determino características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través de los medios de comunicación masiva. • Interpreto elementos políticos, culturales e ideológicos que están presentes en la información que difunden los medios masivos y adopto una posición crítica frente a ellos.

DE DÉCIMO A UNDÉCIMO

PRODUCCIÓN TEXTUAL COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

LITERATURA

Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.

Para lo cual, • Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento. • Desarrollo procesos de autocontrol y corrección lingüística en mi producción de textos orales y escritos. • Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi producción de textos orales y escritos. • Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso que hago de ellos en contextos comunicativos. • Produzco ensayos de carácter argumentativo en los que desarrollo mis ideas con rigor y atendiendo a las características

Para lo cual, • Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo. • Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido. • Diseño un esquema de interpretación, teniendo en cuenta al tipo de texto, tema, interlocutor e intención comunicativa. • Construyo reseñas críticas acerca de los textos que leo. • Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a otros tipos de texto: explicativos, descriptivos y narrativos.

Para lo cual, • Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen. • Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos. • Comprendo en los textos que leo las dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre otras, que se evidencian en ellos. • Comparo textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, y utilizo recursos de la teoría literaria para enriquecer su interpretación.

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 23 de 32

propias del género.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva.

Retomo críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados.

Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.

Para lo cual, • Comprendo el papel que cumplen los medios de comunicación masiva en el contexto social, cultural, económico y político de las sociedades contemporáneas. • Infiero las implicaciones de los medios de comunicación masiva en la conformación de los contextos sociales, culturales, políticos, etc., del país. • Analizo los mecanismos ideológicos que subyacen a la estructura de los medios de información masiva. • Asumo una posición crítica frente a los elementos ideológicos presentes en dichos medios, y analizo su incidencia en la sociedad actual. Retomo críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados.

Para lo cual, • Doy cuenta del uso del lenguaje verbal o no verbal en manifestaciones humanas como los graffiti, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los caligramas, entre otros. • Analizo las implicaciones culturales, sociales e ideológicas de manifestaciones humanas como los graffiti, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los caligramas, entre otros. • Explico cómo los códigos verbales y no verbales se articulan para generar sentido en obras cinematográficas, canciones y caligramas, entre otras. • Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades, con sentido crítico.

Para lo cual, • Identifico, caracterizo y valoro diferentes grupos humanos teniendo en cuenta aspectos étnicos, lingüísticos, sociales y culturales, entre otros, del mundo contemporáneo. • Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos. • Utilizo el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas. • Comprendo que en la relación intercultural con las comunidades indígenas y afrocolombianas deben primar el respeto y la igualdad, lo que propiciará el acercamiento socio-cultural entre todos los colombianos. • Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas y problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc.

DESCRIPCIÓN DESEMPEÑO EVALUACIÓN INTEGRAL - INFORME FINAL GRADO 1

DESEMPEÑO SUPERIOR Comprende y produce oraciones cortas, sencillas y coherentes, orales y escritas; interpreta símbolos, gráficos, historietas mudas y otras formas de lenguaje no verbal.

DESEMPEÑO ALTO Comprende y produce oraciones cortas, sencillas y coherentes, orales y escritas; interpreta símbolos, gráficos, historietas mudas y otras formas de lenguaje no verbal.

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 24 de 32

DESEMPEÑO BÁSICO Comprende y produce oraciones cortas, sencillas y coherentes, orales y escritos; interpreta símbolos, gráficos, historietas mudas y otras formas de lenguaje no verbal.

DESEMPEÑO BAJO Se le dificulta la comprensión y producción de oraciones cortas, sencillas y coherentes, orales y escritos; e interpretación de símbolos, gráficos, historietas mudas y otras formas de lenguaje no verbal.

DESCRIPCIÓN DESEMPEÑO EVALUACIÓN INTEGRAL - INFORME FINAL GRADO 2

DESEMPEÑO SUPERIOR Lee, comprende y produce textos cortos, orales y escritos atendiendo a su intencionalidad, de manera coherente; demuestra gusto y agrado por lo que hace.

DESEMPEÑO ALTO Lee, comprende y produce textos cortos, orales y escritos atendiendo a su intencionalidad, de manera coherente; demuestra gusto y agrado por lo que hace.

DESEMPEÑO BÁSICO Lee, comprende y produce textos cortos, orales y escritos atendiendo a su intencionalidad, de manera coherente; demuestra gusto y agrado por lo que hace

DESEMPEÑO BAJO Presenta dificultades en la lectura, comprensión y producción de textos cortos, orales y escritos, atendiendo a su intencionalidad, de manera coherente.

DESCRIPCIÓN DESEMPEÑO EVALUACIÓN INTEGRAL - INFORME FINAL GRADO 3

DESEMPEÑO SUPERIOR Lee de manera comprensiva y fluida, textos cortos; produce en forma legible y coherente diversas manifestaciones literarias, tales como cuentos, coplas, relatos, adivinanzas; hace uso debido del diccionario como herramienta lingüística.

DESEMPEÑO ALTO Lee de manera comprensiva y fluida, textos cortos; produce en forma legible y coherente diversas manifestaciones literarias, tales como cuento, copla, relato, adivinanzas; hace uso debido del diccionario como herramienta lingüística.

DESEMPEÑO BÁSICO Lee de manera comprensiva y fluida, textos cortos; produce en forma legible y coherente diversas manifestaciones literarias, tales como cuento, copla, relato, adivinanzas; hace uso debido del diccionario como herramienta lingüística.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 25 de 32

DESEMPEÑO BAJO Se le dificulta la comprensión y fluidez de textos cortos; en la producción en forma legible y coherente de diversas manifestaciones literarias, tales como cuento, copla, relato, adivinanzas y el uso adecuado del diccionario como herramienta lingüística.

DESCRIPCIÓN DESEMPEÑO EVALUACIÓN INTEGRAL - INFORME FINAL GRADO 4

DESEMPEÑO SUPERIOR Lee diferentes tipos de textos (informativos, narrativos, argumentativos y explicativos), comprende cómo están estructurados, descubre su intención comunicativa y produce algunos con la información que aportan los medios.

DESEMPEÑO ALTO Lee diferentes tipos de textos (informativos, narrativos, argumentativos y explicativos), comprende cómo están estructurados, descubre su intención comunicativa y produce algunos con la información que aportan los medios.

DESEMPEÑO BÁSICO Lee diferentes tipos de textos (informativos, narrativos, argumentativos y explicativos), comprende cómo están estructurados, descubre su intención comunicativa y produce algunos con la información que aportan los medios.

DESEMPEÑO BAJO Presenta dificultades en la comprensión de lectura de diferentes tipos de textos (informativos, narrativos, argumentativos y explicativos), en su intención comunicativa y en la producción de ellos con la información que aportan los medios.

DESCRIPCIÓN DESEMPEÑO EVALUACIÓN INTEGRAL - INFORME FINAL GRADO 5

DESEMPEÑO SUPERIOR Comprende y produce textos orales y escritos que permiten evidenciar la intención comunicativa que hay en ellos y la manera como se relacionan entre sí, sus diferentes componentes pragmáticos, semánticos y morfosintácticos.

DESEMPEÑO ALTO Comprende y produce textos orales y escritos que permiten evidenciar la intención comunicativa que hay en ellos y la manera como se relacionan entre sí, sus diferentes componentes pragmáticos, semánticos y morfosintácticos.

DESEMPEÑO BÁSICO Comprende y produce textos orales y escritos que permiten evidenciar la intención comunicativa que hay en ellos y la manera como se relacionan entre sí, sus diferentes componentes pragmáticos, semánticos y morfosintácticos.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 26 de 32

DESEMPEÑO BAJO Presenta dificultades en la comprensión y producción de textos orales y escritos que permitan evidenciar la intención comunicativa que hay en ellos y la manera como se relacionan entre sí, sus diferentes componentes pragmáticos, semánticos y morfosintácticos.

DESCRIPCIÓN DESEMPEÑO EVALUACIÓN INTEGRAL - INFORME FINAL GRADO 6

DESEMPEÑO SUPERIOR Identifica los géneros literarios y analiza sus principales formas; produce diferentes clases de textos en los que evidencia un estilo personal y coherente; lee y plantea propuestas con argumentos válidos y razonables que demuestran su crecimiento en el proceso lecto-escritor; interactúa en diferentes contextos comunicativos teniendo en cuenta los valores propios del ser humano.

DESEMPEÑO ALTO Identifica los géneros literarios y analiza sus principales formas; produce diferentes clases de textos en los que evidencia un estilo personal y coherente; lee y plantea propuestas con argumentos válidos y razonables que demuestran su crecimiento en el proceso lecto-escritor; interactúa en diferentes contextos comunicativos teniendo en cuenta los valores propios del ser humano.

DESEMPEÑO BÁSICO Identifica los géneros literarios y analiza sus principales formas; produce diferentes clases de textos en los que evidencia un estilo personal y coherente; lee y plantea propuestas con argumentos válidos y razonables que demuestran su crecimiento en el proceso lecto-escritor; interactúa en diferentes contextos comunicativos teniendo en cuenta los valores propios del ser humano.

DESEMPEÑO BAJO Presenta dificultades en la identificación de los géneros literarios y el análisis de sus principales formas; producción diferentes clases de textos en los que evidencia un estilo personal y coherente; en la lectura y planteamiento de propuestas con argumentos válidos y razonables que demuestren su crecimiento en el proceso lecto-escritor; en la interacción en diferentes contextos comunicativos teniendo en cuenta los valores propios del ser humano.

DESCRIPCIÓN DESEMPEÑO EVALUACIÓN INTEGRAL - INFORME FINAL GRADO 7

DESEMPEÑO SUPERIOR Identifica los elementos de la narración literaria, las características formales del texto lírico y dramático; interactúa diferentes contextos comunicativos con los procesos de lecto-escritura y formación integral; reconoce que la lengua sirve para simbolizar la realidad y elaborar el pensamiento lógico y se expresa en forma oral y escrita, de manera clara, lógica y coherente.

DESEMPEÑO ALTO Identifica los elementos de la narración literaria, las características formales del texto lírico y dramático; interactúa diferentes contextos comunicativos con los procesos de lecto-escritura y formación integral; reconoce que la lengua sirve para simbolizar la realidad y elaborar el pensamiento lógico y se expresa en forma oral y escrita, de manera clara, lógica y coherente.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 27 de 32

DESEMPEÑO BÁSICO Identifica los elementos de la narración literaria, las características formales del texto lírico y dramático; interactúa diferentes contextos comunicativos con los procesos de lecto-escritura y formación integral; reconoce que la lengua sirve para simbolizar la realidad y elaborar el pensamiento lógico y se expresa en forma oral y escrita, de manera clara, lógica y coherente.

DESEMPEÑO BAJO Se le dificulta la identificación de los elementos de la narración literaria, de las características formales del texto lírico y dramático; la interacción en diferentes contextos comunicativos con los procesos de lecto-escritura y formación integral; el reconocimiento que la lengua sirve para simbolizar la realidad y la elaboración del pensamiento lógico, así como la expresión oral y escrita, de manera clara, lógica y coherente.

DESCRIPCIÓN DESEMPEÑO EVALUACIÓN INTEGRAL - INFORME FINAL GRADO 8

DESEMPEÑO SUPERIOR Analiza y valora con propiedad la producción literaria colombiana e interpreta los elementos constitutivos de la lengua mediante su estudio sistemático y la aplicación correcta de sus normas para producir textos en los que se evidencia un estilo personal y coherente; caracteriza los medios de comunicación masiva y algunas manifestaciones del lenguaje no verbal mediante el análisis y el almacenamiento de información para asumir una actitud crítica y selectiva; plantea propuestas con argumentos válidos y razonables que evidencian su desarrollo en el proceso lecto-escritor; interactúa en diversos contextos comunicativos de acuerdo con los valores de una formación integral que le permitan participar como emisor o receptor, consciente de sus competencias lingüísticas y ciudadanas.

DESEMPEÑO ALTO Analiza y valora la producción literaria colombiana e interpreta los elementos constitutivos de la lengua mediante su estudio sistemático y la aplicación correcta de sus normas para producir textos en los que se evidencia un estilo personal y coherente; caracteriza los medios de comunicación masiva y algunas manifestaciones del lenguaje no verbal mediante el análisis y el almacenamiento de información para asumir una actitud crítica y selectiva; plantea propuestas con argumentos válidos y razonables que evidencian su desarrollo en el proceso lecto-escritor; interactúa en diversos contextos comunicativos de acuerdo con los valores de una formación integral que le permitan participar como emisor o receptor, consciente de sus competencias lingüísticas y ciudadanas.

DESEMPEÑO BÁSICO Analiza y valora la producción literaria colombiana e interpreta los elementos constitutivos de la lengua mediante su estudio sistemático y la aplicación correcta de sus normas para producir textos en los que se evidencia un estilo personal y coherente; caracteriza los medios de comunicación masiva y algunas manifestaciones del lenguaje no verbal mediante el análisis y el almacenamiento de información para asumir una actitud crítica y selectiva; plantea propuestas con argumentos válidos y razonables que evidencian su desarrollo en el proceso lecto-escritor; interactúa en diversos contextos comunicativos de acuerdo con los valores de una formación integral que le permitan participar como emisor o receptor, consciente de sus competencias lingüísticas y ciudadanas.

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 28 de 32

DESEMPEÑO BAJO Se le dificulta el análisis y la valoración de la producción literaria colombiana e interpretación de los elementos constitutivos de la lengua mediante su estudio sistemático y la aplicación correcta de sus normas para producir textos en los que se evidencia un estilo personal y coherente; la caracterización de los medios de comunicación masiva y algunas manifestaciones del lenguaje no verbal mediante el análisis y el almacenamiento de información para asumir una actitud crítica y selectiva; el planteamiento de propuestas con argumentos válidos y razonables que evidencian su desarrollo en el proceso lecto-escritor; la interacción en diversos contextos comunicativos de acuerdo con los valores de una formación integral que le permitan participar como emisor o receptor, consciente de sus competencias lingüísticas y ciudadanas.

DESCRIPCIÓN DESEMPEÑO EVALUACIÓN INTEGRAL - INFORME FINAL GRADO 9

DESEMPEÑO SUPERIOR Produce diferentes tipos de textos; comprende y valora los aportes de la literatura hispanoamericana mediante la lectura de obras de autores representativos; reconoce el lenguaje como instrumento que posibilita los procesos de significación y comunicación.

DESEMPEÑO ALTO Produce diferentes tipos de textos; comprende y valora los aportes de la literatura hispanoamericana mediante la lectura de obras de autores representativos; reconoce el lenguaje como instrumento que posibilita los procesos de significación y comunicación.

DESEMPEÑO BÁSICO Produce diferentes tipos de textos; comprende y valora los aportes de la literatura hispanoamericana mediante la lectura de obras de autores representativos; reconoce el lenguaje como instrumento que posibilita los procesos de significación y comunicación.

DESEMPEÑO BAJO Presenta dificultades para la producción de diferentes tipos de textos; comprensión y valoración de los aportes de la literatura hispanoamericana mediante la lectura de obras de autores representativos; el reconocimiento del lenguaje como instrumento que posibilita los procesos de significación y comunicación.

DESCRIPCIÓN DESEMPEÑO EVALUACIÓN INTEGRAL - INFORME FINAL GRADO 10

DESEMPEÑO SUPERIOR Comprende y valora la lengua y la literatura castellanas desde sus comienzos hasta la época contemporánea y su influencia a nivel universal; demuestra el conocimiento de las estructuras de la lengua castellana en diversos aspectos gramaticales de la misma y la aplica en producciones de diversos textos; interpreta, argumenta y propone a partir de la lectura y sustentación de obras literarias castellanas; ejercita las habilidades de la lengua con la participación en los talleres de expresión oral y escrita y asume actitudes frente a la asignatura que muestran la valoración de la misma y su crecimiento personal.

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 29 de 32

DESEMPEÑO ALTO Comprende y valora la lengua y la literatura castellanas desde sus comienzos hasta la época contemporánea y su influencia a nivel universal; demuestra el conocimiento de las estructuras de la lengua castellana en diversos aspectos gramaticales de la misma y la aplica en producciones de diversos textos; interpreta, argumenta y propone a partir de la lectura y sustentación de obras literarias castellanas; ejercita las habilidades de la lengua con la participación en los talleres de expresión oral y escrita y asume actitudes frente a la asignatura que muestran la valoración de la misma y su crecimiento personal.

DESEMPEÑO BÁSICO Comprende y valora la lengua y la literatura castellanas desde sus comienzos hasta la época contemporánea y su influencia a nivel universal; demuestra el conocimiento de las estructuras de la lengua castellana en diversos aspectos gramaticales de la misma y la aplica en producciones de diversos textos; interpreta, argumenta y propone a partir de la lectura y sustentación de obras literarias castellanas; ejercita las habilidades de la lengua con la participación en los talleres de expresión oral y escrita y asume actitudes frente a la asignatura que muestran la valoración de la misma y su crecimiento personal.

DESEMPEÑO BAJO Se le dificulta la comprensión y valoración de la lengua y la literatura castellanas desde sus comienzos hasta la época contemporánea y su influencia a nivel universal; la demostración del conocimiento de las estructuras de la lengua castellana en diversos aspectos gramaticales de la misma y la aplicación en producciones de diversos textos; la interpretación, argumentación y proposición a partir de la lectura y sustentación de obras literarias castellanas; el dominio de las habilidades de la lengua en la participación en los talleres de expresión oral y escrita y el asumir actitudes frente a la asignatura que muestren la valoración de la misma y su crecimiento personal.

DESCRIPCIÓN DESEMPEÑO EVALUACIÓN INTEGRAL - INFORME FINAL GRADO 11

DESEMPEÑO SUPERIOR Evidencia en los textos que construye la aplicación de procesos comunicativos según el tipo de texto; maneja estructura semánticas y sintácticas buscando siempre la coherencia y la cohesión; elabora hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa en los procesos lingüísticos y aplica el uso de lenguaje no verbal en manifestaciones humanas como la publicidad, los símbolos, las señales, respetando siempre la diversidad cultural y social del mundo en situaciones donde deba intervenir o actuar.

DESEMPEÑO ALTO Evidencia en los textos que construye la aplicación de procesos comunicativos según el tipo de texto; maneja estructura semánticas y sintácticas buscando siempre la coherencia y la cohesión; elabora hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa en los procesos lingüísticos y aplica el uso de lenguaje no verbal en manifestaciones humanas como la publicidad, los símbolos, las señales, respetando siempre la diversidad cultural y social del mundo en situaciones donde deba intervenir o actuar.

DESEMPEÑO BÁSICO Evidencia en los textos que construye la aplicación de procesos comunicativos según el tipo de texto; maneja estructura semánticas y sintácticas buscando siempre la coherencia y la cohesión; elabora hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa en los procesos lingüísticos y aplica el uso de lenguaje no verbal en manifestaciones humanas como la publicidad, los símbolos, las señales, respetando siempre la diversidad cultural y social del mundo en situaciones donde deba intervenir o actuar.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 30 de 32

DESEMPEÑO BAJO Presenta dificultades en la evidencia de los textos que construye y su aplicación en procesos comunicativos según el tipo de texto; en el manejo de estructura semánticas y sintácticas que buscan b la coherencia y la cohesión; en la elaboración de hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa en los procesos lingüísticos y en la aplicación de los usos del lenguaje no verbal en manifestaciones humanas como la publicidad, los símbolos, las señales, respetando siempre la diversidad cultural y social del mundo en situaciones donde deba intervenir o actuar.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 31 de 32

PROCESO EVALUATIVO

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS

FORMAS E INSTRUMENTOS

TIPO DE INFORMES

ACCIONES DE APOYO

La promoción exige:

La presentación y producción de pruebas orales y escritas, trabajos, procesos de investigación, desarrollo de proyectos y aplicación de pruebas técnicas y rejillas de acuerdo con el nivel.

Uso correcto de las normas ortográficas.

Uso de normas ICONTEC y APPA para todo trabajo.

La actitud asumida en clase y el cumplimiento de los deberes.

El respeto y la tolerancia.

Asistencia a clase y puntualidad en los compromisos del área.

Uso correcto del lenguaje y formas de expresión de acuerdo con el nivel.

Participación en eventos culturales y artísticos.

Talleres y evaluaciones tipo pruebas SABER)

Aplicación del decreto 1290 del 2009 y el SIEE.

-Pruebas orales y/o escritas. -Concursos -Informes -Técnicas grupales -Proyectos -Plan lector -Desempeño y actitud asumida en la asignatura (responsabilidad, interés, modales, puntualidad, respeto, tolerancia, ecuanimidad). -Participación en eventos culturales y artísticos. -Desarrollo de las actividades propuestas. -Exposición. -Desarrollo de guías y talleres. -Autoevaluación: puntualidad, presentación personal, comportamiento (clase, actos cívicos, culturales y religiosos), limpieza del entorno, seguimiento de instrucciones, vocabulario adecuado, correcta postura corporal, normas de cortesía. -Coevaluación -Heteroevaluación

-Orales, a padres y estudiantes. -Escritos, a padres y estudiantes. -Agenda -Entrega de boletines -Llamadas telefónicas -Anecdotario -Cuaderno -Devolución de las pruebas firmadas por los padres de familia.

Consultas Encuestas Entrevistas Citación a padres de familia Trabajo individual Trabajo en equipo Socializaciones Correcciones de los talleres realizados y de las evaluaciones. Guías Orientaciones del educador Formas e instrumentos de participación y asesoría de personal especializado en los distintos procesos curriculares. Realización de prácticas y asesorías de estudiantes de lingüística de diferentes universidades.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO PLAN INTEGRADO DE ÁREA DE 2016 …politecnico.edu.co/responsive/files/PLAN_DE_ÁREA... · Pagina 2 de 32 pragmático, que son la base para cualquier manejo

INSTITUTO POLITÉCNICO

Código: AC-01-F02

Versión: 1.0

PLAN INTEGRADO DE ÁREA Fecha: ENERO DE 2016

Pagina 32 de 32

BIBLIOGRAFIA Constitución Política de Colombia, 1991. Instituto Colombiano para la evaluación de la educación ICFES,(2016). Resultados Pruebas Saber 2016. Ministerio De Educación Nacional (MEN), Ley General de Educación No.115 de Febrero 8 de 1994. Ministerio De Educación Nacional (MEN), Lineamientos Curriculares Lengua Castellana, 1998.

Ministerio De Educación Nacional (MEN), Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, 2006 Ministerio De Educación Nacional (MEN), Derechos Básicos de Aprendizaje Ministerio De Educación Nacional (MEN), Derechos Básicos de Aprendizaje,(2016), tomado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf Real Academia Española (2014), Diccionario de la lengua española (23° ed.).Madrid, España. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES (SIEE) del Instituto Politécnico de Bucaramanga. Marzo 1 de 2010