INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en...

230
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN PROPUESTA DE VIVIENDA SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO URBANO EN LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA P R E S E N T A: IRIAN BELMONT VELÁZQUEZ DIRECTORES DE TESIS: DRA. CONCEPCIÓN HERRERA ALCÁZAR DR. J. JESUS CEJA PIZANO MÉXICO, D.F. SEPTIEMBRE DE 2012

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en...

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN 

UNIDAD SANTO TOMÁS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 

 PROPUESTA DE VIVIENDA SUSTENTABLE  COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO 

URBANO EN LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC  

T E S I S  

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE  

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 

P R E S E N T A: 

IRIAN BELMONT VELÁZQUEZ 

DIRECTORES DE TESIS:  

DRA. CONCEPCIÓN HERRERA ALCÁZAR 

DR. J. JESUS CEJA PIZANO 

 

 

 

MÉXICO, D.F.                SEPTIEMBRE DE 2012 

 

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

 

 

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

 

 

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

AGRADECIMIENTOS

La presente Tesis es un ejemplo de cómo a través de la Administración Pública podemos aportar desde nuestro hacer. En lo personal, está Tesis representa el cierre e inicio de ciclos: entre otras cosas, esas comidas familiares de fin de semana que deje en espera por apostarle a mi formación profesional. El saber que después de esta experiencia académica, ahora mi tiempo tiene en puerta más vivencias que sin duda son parte de mi aprendizaje. Especialmente, agradezco a mi asesora de Tesis: la Dra. Concepción Herrera Alcázar, por que se dio de manera fluida, la revisión e integración que la Tesis requería.

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

INDICE PÁG

Resumen 1

Abstrac 2

Glosario 3

Siglas y abreviaturas 10

INTRODUCCIÓN 11

CAPÍTULO I ESTRATEGIA METODOLÓGICA SEGUIDA EN LA INVESTIGACIÓN

14

1.1 Planteamiento del problema 17

1.2 Objetivo general 17

1.2.1 Objetivos específicos 17

1.3 Preguntas de investigación 18

1.4 Hipótesis 18

1.5 Variables 19

1.6 Justificación 20

1.7 Matriz de congruencia 22

1.8 Aristas 23

1.9 Tipo de investigación 25

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

INDICE PÁG

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1 Antecedentes 27

2.1.1 Las obligaciones de los gobiernos 31

2.1.2 Indicadores de sustentabilidad 32

2.2 Políticas ambientales en México 37

2.3 México en materia de desarrollo sustentable ambiental 40

2.4 Desarrollo urbano en vivienda (Plan Sexenal 2007-2012)

2.4.1 Corrientes y teorías del desarrollo urbano 49

2.4.2 Derecho a la vivienda 52

2.4.3 Derecho a la ciudad 53

2.4.4 El Hábitat 54

2.5 Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 y Desarrollo Urbano en

Vivienda 56

2.6 Funciones de SEDESOL 61

2.7 Programa Nacional de Vivienda 2007 -2012 64

2.8 Programas de vivienda bajo el enfoque de desarrollo sustentable 73

2.8.1 Programa Hipoteca Verde HV de INFONAVIT 74

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

INDICE PÁG

2.8.2 Programa federal subsidiario “Esta es tu casa” 77

2.8.3 Programa Hábitat 80

2.9 El sistema financiero para la vivienda en México 85

2.9.1 Antecedentes de las instituciones para la vivienda en vigor 87

2.10 Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

de los Trabajadores del Estado “FOVISSSTE”. 90

2.11 Créditos de vivienda otorgados a nivel nacional del 2000-2011 99

CAPÍTULO III DESARROLLO URBANO EN EL DISTRITO FEDERAL

3.1 Antecedentes 104

3.2 Problemas de Planeación Urbana en el Distrito Federal 106

3.2.1 Repercusión social y ambiental por el desarrollo urbano 115

3.3 La evolución de la legislación urbana y su aplicación 121

3.4 Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal

(PGDUDF) 124

3.4.1 Uso del suelo para un desarrollo inmobiliario en el Distrito Federal 126

3.4.2 La vivienda y las áreas excluidas 131

3.5 Créditos hipotecarios en el Distrito Federal

3.5.1 Créditos FOVISSSTE en el Distrito Federal 140

3.5.2. Instituto de Vivienda “INVI” y Proyecto Hábitat 142

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

INDICE PÁG

CAPÍTULO IV PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO EN CUAUHTÉMOC

4.1 Antecedentes 149

4.2 Contexto delegacional 152

4.3 Diagnóstico en materia de vivienda de la Delegación Cuauhtémoc 163

4.4 Distribución de usos de suelo en la Delegación Cuauhtémoc 168

CAPÍTULO V PROPUESTA DE VIVIENDA SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO URBANO EN LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC

5.1 Espacio potencialmente habitable 171

5.2 Tipo de edificación en las colonias habitables 174

5.3 Tipo de financiamiento otorgable a los nuevos habitantes 178

5.4 Número de pobladores a los que pretende beneficiar 183

5.5 Propuesta para la aprobación de proyectos de desarrollo

viviendístico bajo el enfoque de desarrollo sustentable 185

Conclusiones 208

Recomendaciones 210

Bibliografía 213

Anexos 218

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

Índice de cuadros, diagramas, gráficas e imágenes

Cuadros

Cuadro 1. Agenda 21: listado de los capítulos del desarrollo sustentable según

categoría temática 32

Cuadro 2. Indicadores de desarrollo sustentable 34

Cuadro 3. Planes y programas internacionales 41

Cuadro 4. Gestión ambiental mexicana: componentes principales 43

Cuadro 5. Presupuesto aprobado para el desarrollo sustentable (millones de

pesos) 48

Cuadro 6. Indicadores urbanos según la Agenda Hábitat (ONU-HABITAT) 50

Cuadro 7. Salario mínimo en México 2012 73

Cuadro 8. Créditos de Hipoteca Verde otorgados en 2011 76

Cuadro 9. Programa Hábitat, 2007 – 2011 84

Cuadro 10. Línea de crédito: se entenderá al objeto que se dirige el crédito 94

Cuadro 11. Montos de crédito 95

Cuadro 12. Colocación de créditos 2007 - 2012 96

Cuadro 13. Colocación de créditos por Entidad Federativa 2009 97

Cuadro 14. Oferta de vivienda en 2010 por entidad federativa según rango de

precio 98

Cuadro 15. Financiamiento, número de créditos otorgados para viviendas

según principales entidades financieras, 2000 – 2011 99

Cuadro 16. Financiamiento, inversión ejercida según principales entidades

financieras, 2000-2011 (millones de pesos) 100

Cuadro 17. Financiamiento, número de créditos otorgados para viviendas

según tipo de programa, 2000-2011 101

Cuadro 18. Financiamiento, inversión ejercida para viviendas según tipo de

programa, 2000 – 2011 (millones de pesos) 102

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

Cuadro 19. Distrito Federal tasas de crecimiento demográfico por delegación

1980 - 2020 (Escenario tendencial) 125

Cuadro 20. Usos de suelo por delegación 128

Cuadro 21. Unidades habitacionales en el Distrito Federal, por delegación

2003 133

Cuadro 22. Unidades habitacionales en el Distrito Federal, por delegación

2007-2011 (pesos) 134

Cuadro 23. Financiamiento para vivienda nueva 2007 – 2011 (pesos) 136

Cuadro 24. Financiamiento para el mejoramiento de vivienda 2007 – 2011

(pesos) 138

Cuadro 25. Créditos de vivienda otorgados Nacional vs Distrito Federal 140

Cuadro 26. Oferta de vivienda en el Distrito Federal por rango de precios 2010 141

Cuadro 27. Meta de créditos Nacional – Distrito Federal 2010 141

Cuadro 28. Distribución de presupuesto por tipo de programa 143

Cuadro 29. Acciones de vivienda 2007 - 2010 144

Cuadro 30. Acciones de vivienda 2011 145

Cuadro 31. Medio Ambiente 153

Cuadro 32. Crecimiento y densidad de Población en la Delegación

Cuauhtémoc 154

Cuadro 33. Población en la Delegación Cuauhtémoc 155

Cuadro 34. Salud 156

Cuadro 35. Nivel Educativo de la población en la Delegación para el año 2010 157

Cuadro 36. Seguridad 158

Cuadro 37. Servicios 159

Cuadro 38. Distribución de la Población en Edad de Trabajar 160

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

Cuadro 39.Ocupación de la PEA en la Delegación Cuauhtémoc, 2000 161

Cuadro 40. Población Subempleada y Tasa de Subempleo 162

Cuadro 41. Vivienda y urbanización 166

Cuadro 42. Programas Parciales de Desarrollo Urbano 167

Cuadro 43. Clasificación de la vivienda por precio promedio 182

Cuadro 44. Criterios de sustentabilidad en desarrollos habitacionales 188

Cuadro 45. Materiales para el uso eficiente de la energía 191

Cuadro 46. Materiales bioclimático 203

Cuadro 47. Beneficios de vivienda sustentable 212

Gráficas

Gráfica 1. Características demográficas en México. Población total y tasa de

crecimiento anual de 1985 a 2010 35

Gráfica 2. Población que vive en zonas urbanas 36

Gráfica 3. Visión estratégica de financiamiento en vivienda 65 y

178

Gráfica 4. Dosificación del Uso de Suelo 170

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

Diagramas

Diagrama 1. Políticas de desarrollo sustentable y ambiente 39

Diagrama 2. Capacidades institucionales federales y diseño de política en

México 42

Diagrama 3. Evolución del concepto de Hábitat en el marco de derechos

humanos 51

Diagrama 4. Componentes físicos de Hábitat 54

Diagrama 5. Síntesis del objetivo y estrategias para el desarrollo de vivienda

de acuerdo al PND 2007-2012. 57

Diagrama 6. Coordinación estatal y estrategia 69

Diagrama 7. La sustentabilidad, medio ambiente, los recursos naturales, el

desarrollo económico y la calidad de vida 71

Diagrama 8. Hipoteca Verde 74

Diagrama 9. Sistema Financiero para la vivienda. Principales organismos e

instituciones 89

Diagrama 10. Esquemas de Crédito o de Financiamiento: son los tipos de

crédito que otorga el Fondo de la Vivienda 93

Diagrama 11. Instrumento de planeación que precisa y complementa el

Programa General de Desarrollo Urbano al interior de cada demarcación 123

Diagrama 12. Actores políticos para el desarrollo de vivienda sustentable 181

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

Imágenes

Imagen 1. Ley de residuos sólidos del Distrito Federal 120

Imagen 2. Vivienda ecológica, bajo el enfoque de desarrollo sustentable 177

Imagen 3. Densificación del suelo, verticalidad y servicios 189

Imagen 4. Orientación de la vivienda (muros y ventanas) 190

Imagen 5. Uso eficiente de energía 192

Imagen 6. Uso eficiente de agua 195

Imagen 7. Manejo de residuos sólidos 200

Imagen 8. Material sustentable de construcción 202

Imagen 9. Diseño arquitectónico y estructural 205

Imagen 10. Primer desarrollo totalmente sustentable en el D.F 207

Imagen 11. Principios fundamentales de la vivienda sustentable 210

Mapas

Mapa 1. República Mexicana 103

Mapa 2. Delegaciones del Distrito Federal 103

Mapa 3. Habilitación de espacios urbanos 114

Mapa 4. Delegación Cuauhtémoc 151

Mapa 5. Colonias de la Delegación Cuauhtémoc 151

Mapa 6. Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de la Delegación

Cuauhtémoc 2003 172

Mapa 7. Tipo de construcción de vivienda de interés social y popular en suelo

urbano 174

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

1 RESUMEN

El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y también es considerado un

derecho internacional así señalado en el programa Hábitat. La Organización de las

Naciones Unidas plantea la necesidad de que las políticas públicas se establezcan

bajo el enfoque de desarrollo sustentable para el cuidado del medio ambiente. Para el

desarrollo de vivienda, como política publica el gobierno mexicano retoma el desarrollo

sustentable, cuya implementación se plantea en el Eje 2 del Plan Nacional de

Desarrollo (2007-2012), entre otros asuntos dicho plan aborda los rubros de: Economía

competitiva y generadora de empleos; infraestructura para el desarrollo (Construcción

de vivienda), también a través del Programa Nacional de Vivienda y la diversa

normatividad que debe dar respuesta a las necesidades de vivienda de la población

mexicana, por mencionar algunas condiciones, ha de considerar: el tipo de suelo, el tipo

de construcción permitida, las instituciones financiadoras, el material de construcción.

En tal virtud la presente investigación refiere cómo el Gobierno del Distrito Federal da

respuesta a las necesidades de vivienda, a través del Programa General de Desarrollo

Urbano: los usos de suelo, las acciones de financiamiento y créditos otorgados

principalmente por FOVISSSTE y el Instituto de vivienda (INVI). Se observa que este

último realiza acciones de vivienda bajo el enfoque del desarrollo sustentable. Como

parte de la delimitación del objeto de estudio, se presenta un contexto general de la

Delegación Cuauhtémoc, considerando las unidades habitacionales y viviendas

existentes, así como algunos aspectos señalados en el Programa Delegacional de

Desarrollo Urbano. Finalmente, se señala cuáles son las zonas potencialmente aptas

para promover el desarrollo y la demanda de vivienda.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

2 ABSTRACT

Access to housing in our country is a right referred to in Article 4 of the Constitution of

the United Mexican States and is considered an international law and outlined in the

Habitat program. The United Nations Organization raises the need for public policies

established under the sustainable development approach to the care of the

environment.

 

For the development of housing, as public policy the Mexican government takes

sustainable development, with implementation poses on Axis 2 of the National

Development Plan (2007-2012), among other issues the plan addresses the areas of:

competitive economy and generating employment, infrastructure development (housing

construction), also through the National Housing Programme and the various regulations

that must respond to the housing needs of the Mexican population. To mention some,

must be considered: soil type, type of construction allowed, funding agencies, building

material

This research refers to the response of the Federal District Government housing

requirements, through the General Program of Urban Development, land uses, shares

and loans granted funding mainly FOVISSSTE and the Institute of Housing (INVI .)

The Institute of Housing performs actions under the approach of sustainable

development. We present a general context of the Delegación Cuauhtémoc, considering

the existing housing units and households as well as some areas identified in the Urban

Development Programme Delegacional. Finally, it shows the areas potentially suitable

for promote the development and demand for housing 

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

3 GLOSARIO

Adquisición de Vivienda: compra de una vivienda nueva o usada o de derechos

fideicomisarios, que representen la modalidad prevista en el Programa. Posesión

inmediata de una vivienda terminada al momento de su adquisición, en las (Reglas de

Operación del Programa de esquemas de financiamiento y subsidio federal para

Vivienda “Esta es tu casa”)

Asentamiento humano: el establecimiento de un conglomerado demográfico, con el

conjunto de sus sistemas de convivencia, en un área físicamente localizada,

considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que lo

integran. (Ley General de Asentamientos Humanos)

Beneficiario: persona que recibe el subsidio federal para una solución habitacional.

(Reglas de Operación del Programa de esquemas de financiamiento y subsidio federal

para Vivienda “Esta es tu casa”)

Centros de población: las áreas constituidas por las zonas urbanizadas, las que se

reserven a su expansión y las que se consideren no urbanizables por causas de

preservación ecológica, prevención de riesgos y mantenimiento de actividades

productivas dentro de los límites de dichos centros; así como las que por resolución de

la autoridad competente se provean para la fundación de los mismos. (Ley General de

Asentamientos Humanos)

Comité de Producción Social de Vivienda: Grupo establecido por el Consejo

Nacional de Vivienda con el objeto de participación de diversos actores a favor de

soluciones diferentes de vivienda utilizadas, principalmente por fortalecer el desarrollo

de la producción social de vivienda, mediante la interlocución y la población de menores

recursos. (Reglas de Operación del Programa de esquemas de financiamiento y

subsidio federal para Vivienda “Esta es tu casa”)

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

4 Conurbación: la continuidad física y demográfica que formen o tiendan a formar dos o

más centros de población. (Ley General de Asentamientos Humanos)

Crédito para Vivienda: cantidad de dinero rembolsable que una Entidad Ejecutora le

otorga a un beneficiario, para destinarla a una solución habitacional bajo las

condiciones financieras pactadas (ver financiamiento). (Reglas de Operación del

Programa de esquemas de financiamiento y subsidio federal para Vivienda “Esta es tu

casa”)

Desarrolladores Sociales de Vivienda: Persona moral o empresa social que gestiona,

realiza, asesora y/o financia planificada y permanente, acompañada siempre de

asistencia técnica calificada, generando la participación programas, proyectos o

acciones mediante la Producción Social de Vivienda en forma organizada, social de los

involucrados. (Reglas de Operación del Programa de esquemas de financiamiento y

subsidio federal para Vivienda “Esta es tu casa”)

Desarrollo regional: el proceso de crecimiento económico en un territorio determinado,

garantizando el mejoramiento de la calidad de vida de la población, la preservación del

ambiente, así como la conservación y reproducción de los recursos naturales. (Ley

General de Asentamientos Humanos)

Desarrollo urbano: el proceso de planeación y regulación de la fundación,

conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población. (Ley General de

Asentamientos Humanos)

Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS): Desarrollos urbanos

certificados por el grupo DUIS que está integrado por 11 dependencias y entidades del

gobierno federal y liderado por SHF. (Reglas de Operación del Programa de esquemas

de financiamiento y subsidio federal para Vivienda “Esta es tu casa”)

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

5 Entidad Ejecutora: dependencia o entidad de la Administración Pública Federal,

estatal o municipal o persona moral, que se adhirió al Programa de Esquemas de

Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda "Esta es tu casa", y que apoya a la

obtención de una solución habitacional a través de financiamiento y que aplica los

recursos federales para subsidiar a los beneficiarios, en los términos de su acto

constitutivo y las autorizaciones con las que al efecto deba contar. Para el caso de los

Ejecutores Sociales el financiamiento se otorga en forma directa o mediante convenio

con entidades financieras, que autorice al efecto la Instancia Normativa. (Reglas de

Operación del Programa de esquemas de financiamiento y subsidio federal para

Vivienda “Esta es tu casa”)

Financiamiento: instrumentos y apoyos para la realización de soluciones

habitacionales a través del crédito o préstamo, subsidio, ahorro previo y otras

aportaciones de los sectores público, social y privado, de conformidad con el artículo 47

de la Ley de Vivienda. (Reglas de Operación del Programa de esquemas de

financiamiento y subsidio federal para Vivienda “Esta es tu casa”)

Impacto urbano: Es la influencia o alteración que causa una obra pública o privada en

el entorno en el que se ubica (Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal)

Infraestructura urbana: los sistemas y redes de organización y distribución de bienes y

servicios en los centros de población. (Ley General de Asentamientos Humanos)

Mejoramiento de Vivienda: acción tendiente a consolidar o renovar las viviendas

deterioradas física o funcionalmente, mediante actividades de reparación, reforzamiento

estructural o rehabilitación que propicien una vivienda digna y decorosa, de

conformidad a la fracción VII del artículo 4 de la Ley de Vivienda, o bien a regularizar la

situación jurídica de la propiedad del bien inmueble ante las instancias notariales y

registrales correspondientes. (Reglas de Operación del Programa de esquemas de

financiamiento y subsidio federal para Vivienda “Esta es tu casa”)

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

6 Necesidades de Vivienda: es la suma del rezago habitacional más las necesidades de

vivienda derivadas del crecimiento demográfico. (Reglas de Operación del Programa

de esquemas de financiamiento y subsidio federal para Vivienda “Esta es tu casa”)

Norma de Ordenación: las que regulan la intensidad, la ocupación y formas de

aprovechamiento del suelo y el espacio urbano; así como las características de las

edificaciones, las construcciones, la transferencia de potencialidades de desarrollo

urbano, el impacto urbano y las demás que señala esta ley; dichas normas se

establecerán en los programas y en el reglamento de esta ley (Ley de Desarrollo

Urbano del Distrito Federal)

Ordenamiento territorial de los asentamientos humanos: el proceso de distribución

equilibrada y sustentable de la población y de las actividades económicas en el territorio

nacional. (Ley General de Asentamientos Humanos)

Padrón de Beneficiarios en materia de vivienda: base de datos de las personas que

han recibido subsidio federal hubieren operado u operen programas con recursos

federales. destinado a vivienda a través de alguna de las dependencias o entidades

públicas que (Reglas de Operación del Programa de esquemas de financiamiento y

subsidio federal para Vivienda “Esta es tu casa”)

Polígono de actuación: Superficie delimitada del suelo integrada por uno o más

predios, que se determina en los Programas a solicitud de la Administración Pública, o a

solicitud de los particulares, para la realización de proyectos urbanos mediante la

relotificación y relocalización de usos de suelo y destinos (Ley de Desarrollo Urbano del

Distrito Federal)

Política Nacional de Vivienda: el conjunto de disposiciones, criterios, lineamientos y

medidas de carácter general que se establecen para coordinar las acciones de vivienda

que realicen las autoridades federales, de las entidades federativas y municipales, así

como su concertación con los sectores privado y social, con la finalidad de cumplir con

el mandato constitucional del derecho a la vivienda digna y decorosa. (Ley de Vivienda)

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

7 Producción Social de Vivienda: vivienda que se realiza bajo el control de auto

productores y auto constructores que operan sin fines de lucro y se orienta

prioritariamente a atender las necesidades habitacionales de la población de bajos

ingresos, según lo establecido en la fracción VIII del Artículo 4 de la Ley de Vivienda.

(Reglas de Operación del Programa de esquemas de financiamiento y subsidio federal

para Vivienda “Esta es tu casa”)

Programa Delegacional de Desarrollo Urbano: El que establece la planeación del

desarrollo urbano y el ordenamiento territorial de (Ley de Desarrollo Urbano del Distrito

Federal)

Programa General de Desarrollo Urbano: El que determina la política, estrategia y

acciones del desarrollo urbano en el territorio del Distrito Federal, así como las bases

para expedir los Programas de los subsecuentes ámbitos de aplicación (Ley de

Desarrollo Urbano del Distrito Federal)

Programa Parcial de Desarrollo Urbano: El que establece la planeación del desarrollo

urbano en áreas específicas con condiciones una Delegación del Distrito Federal

particulares (Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal)

Reciclamiento: proceso de desarrollo urbano que tiene por objeto, regenerar y

revitalizar zonas específicas del Distrito Federal (Ley de Desarrollo Urbano del Distrito

Federal)

Servicios urbanos: las actividades operativas públicas prestadas directamente por la

autoridad competente o concesionadas para satisfacer necesidades colectivas en los

centros de población. (Ley General de Asentamientos Humanos)

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

8 Solución Habitacional: modalidades que considera el Programa para responder a las

necesidades de vivienda de las personas de bajos ingresos: adquisición de vivienda

nueva o usada, autoproducción, ampliación o mejoramiento de vivienda o y adquisición

de un lote con servicios. (Reglas de Operación del Programa de esquemas de

financiamiento y subsidio federal para Vivienda “Esta es tu casa”)

Subsidio Federal: monto del apoyo económico no recuperable que otorga el Gobierno

Federal a través de la CONAVI a los Beneficiarios del Programa, de acuerdo con los

criterios de objetividad, equidad, transparencia, publicidad y temporalidad, para que lo

apliquen en la obtención de una solución habitacional. (Reglas de Operación del

Programa de esquemas de financiamiento y subsidio federal para Vivienda “Esta es tu

casa”)

Vivienda de interés popular: La vivienda cuyo precio de venta al público es superior a

15 salarios mínimos anuales, vigentes en el Distrito Federal y no exceda de 25 salarios

mínimos anuales (Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal)

Vivienda de Interés Social: La vivienda cuyo precio máximo de venta al público es de

15 salarios mínimos anuales vigentes en el Distrito Federal (Ley de Desarrollo Urbano

del Distrito Federal)

Vivienda Horizontal: vivienda construida en lotes individuales y puede ser parte de

desarrollos habitacionales o aislada. (Reglas de Operación del Programa de esquemas

de financiamiento y subsidio federal para Vivienda “Esta es tu casa”)

Vivienda Nueva: vivienda que es adquirida en forma directa del constructor y deberá

cumplir con los lineamientos, criterios y parámetros de sustentabilidad. (Reglas de

Operación del Programa de esquemas de financiamiento y subsidio federal para

Vivienda “Esta es tu casa”)

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

9 Vivienda Vertical No Unifamiliar: viviendas construidas en un lote con un mínimo de

tres (3) niveles habitables, constituidas en régimen de propiedad en condominio o

copropiedad y que cumplen con los lineamientos, criterios, y parámetros de

sustentabilidad, establecidos por la Instancia Normativa. (Reglas de Operación del

Programa de esquemas de financiamiento y subsidio federal para Vivienda “Esta es tu

casa”)

Zona metropolitana: el espacio territorial de influencia dominante de un centro de

población (Ley General de Asentamientos Humanos)

Zona Urbana: Ciudades que componen el Sistema Urbano Nacional, integradas por

Zonas Metropolitanas, Conurbaciones y Localidades independientes con más de 15,000

habitantes. (Reglas de Operación del Programa de esquemas de financiamiento y

subsidio federal para Vivienda “Esta es tu casa”)

Zonificación: la determinación de las áreas que integran y delimitan un centro de

población; sus aprovechamientos predominantes y las reservas, usos y destinos, así

como la delimitación de las áreas de conservación, mejoramiento y crecimiento del

mismo. (Ley General de Asentamientos Humanos)

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

10 SIGLAS Y ABREVIATURAS

CONAVI.- La Comisión Nacional de Vivienda CONOREVI.-Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda A.C. DSV.- Desarrolladores Sociales de Vivienda DUIS.- Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables FONHAPO: Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares FOVI.- Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda FOVISSSTE.- El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

de los Trabajadores del Estado HV.- Hipoteca Verde INFONAVIT.- El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores ONAVIS: Organismos de vivienda con cobertura en todo el territorio nacional, que

tienen por objeto otorgar financiamiento y créditos, en apoyo de la producción,

adquisición de viviendas, mejoramientos habitacionales y pago de pasivo OREVIS.- Organismos Estatales de Vivienda encargados de atender la demanda

habitacional en el marco de sus respectivos ámbitos de competencia y regionales PDDUC.- Programa Delegacional de Desarrollo Urbano

PGDUDF.- Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal PND.- Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 PNUD.- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNV.- Programa Nacional de Vivienda 2008-2012 PSV.- Producción Social de Vivienda RUV.- Registro Único de Vivienda SHF: Sociedad Hipotecaria Federal, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca

de Desarrollo

SMGVM: Salario Mínimo General Vigente Mensual.  

USCO.- Empresas de Servicios Urbanos (por sus siglas en inglés) VS.- Vivienda Sustentable VSMDVDF.- Veces salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

11 INTRODUCCIÓN

Como respuesta al planteamiento internacional del desarrollo sustentable,

específicamente a lo planteado en Hábitat II “como el derecho a la vivienda”, la actual

política de vivienda en México, basada en los grandes lineamientos del Plan Nacional

de Desarrollo 2007-2012, quedó resumida en los objetivos del Programa Nacional de

Vivienda (PNV) 2007-2012: “Hacia un Desarrollo Habitacional Sustentable”; Así como

en la implementación de diversas estrategias por parte de la Comisión Nacional de

Vivienda (CONAVI), vinculándose con diferentes instituciones financieras como los son

INFONAVIT, FOVISSSTE, FONHAPO, etc. y que a la vez se sustentan en diferentes

programas: Hipoteca Verde, Esta es tu Casa.

Para regular el desarrollo de vivienda a nivel nacional se cuenta con un marco jurídico

referente al desarrollo urbano y de vivienda, como lo es: La Ley de Vivienda, Ley

General de Asentamientos Humanos, además de las diferentes normas de construcción

de vivienda.

En relación al Distrito Federal se cuenta con la Ley de Desarrollo Urbano y con

Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano. Hablar específicamente de la

Delegación Cuauhtémoc en materia de desarrollo urbano de vivienda, aún no se considera la construcción de vivienda bajo el enfoque de desarrollo sustentable, siendo que esta Delegación tiene el mayor número de desarrollos habitacionales y siguen en incremento la construcción de viviendas. De tal forma que esto último

se convierte en el objeto de estudio de la presente Tesis, proponiendo que en la

Delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal, se de el desarrollo de vivienda

sustentable como alternativa para el desarrollo viviendístico, lo que favorecería a la

población y al medio ambiente, tal como se señala en el la estrategia metodológica del

capítulo I.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

12 En cuanto a financiamiento es importante señalar que a nivel nacional se han venido

incrementando los créditos otorgados según entidades financieras de 476,788 en el año

2000, para el 2011 se otorgaron 1,109,432 créditos, con un financiamiento de inversión

ejercida de 259,414 millones de pesos (como se señala en el capítulo II).

Entre el 2007 y 2011, en el Distrito Federal el desarrollo de unidades habitacionales

para el 2008 registro la cifra más alta correspondiendo a 1,060, unidades habitacionales

entre el 2009 y 2011 se reportan poco más de 500 y menos de 600 unidades

habitacionales. En cuanto al financiamiento es: para vivienda nueva, entre el 2008 y

2010 es cuando se da más yo número de viviendas financiadas: (6,436, 6,742 y 10,111,

respectivamente), y para el mejoramiento de vivienda para los mismos años se

otorgan: 20,180, 14,343 y 17,589, respectivamente. Lo antes mencionado se plantea en

el capítulo III.

El capítulo IV aborda el contexto de la Delegación Cuauhtémoc para el 2010, como lo

es: de acuerdo a INEGI, reportan una población de 531,83 y 173,804 viviendas

particulares, de las 33 colonias que integran la Delegación, 19 son consideradas como

espacios potencialmente habitables (Condesa, Hipódromo Condesa, San Rafael, Roma

Norte, Roma Sur, Tabacalera, Guerrero, Morelos, San Simón Tolnáhuac, Ex Hipódromo

Peralvillo, Valle Gómez, Maza, Felipe Pescador, Esperanza, Tránsito, Paulino Navarro,

Asturias y Ampliación Asturias) en las que se permite la vivienda unifamiliar y

plurifamiliar en aproximadamente 480.1 ha que representan el 14.8% de la superficie

total de la Delegación, con terrenos de 250 a 500 m2, con el objeto de conservar el uso

mayoritariamente habitacional. Se estima una demanda de vivienda de 8,992 unidades

en el período de 2009 a 2013.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

13 En la Delegación Cuauhtémoc, entre el 2009 y 2011 se desarrollaron las siguientes

unidades habitacionales: 2009 =139, 2010= 119 y la meta del 2011 era de 56.

Vivienda nueva para el 2009 =1,787; 2010= 1,623 y meta del 2011=1,395

Mejoramiento de vivienda en el 2009=433, 2010=579 y meta del 2011=308

Por otro lado, el capítulo V plantea algunas acciones para fortalecer la vivienda

sustentable en la Delegación Cuauhtémoc:

El diseño arquitectónico en el proyecto de desarrollo de vivienda con características de

sustentable la validez de su diseño arquitectónico, como son:

Adaptabilidad a la topografía y al medio geográfico; así como la previsión de la

durabilidad del inmueble, todas acotadas sobre la base de las normas y regulaciones

para el diseño de viviendas sustentables, así como ecotecnologías.

Utilizar preferentemente recursos locales, naturales, abundantes, renovables,

biosimilables y aceptables por la población local.

Aplicar el principio de reciclaje y reuso de los recursos en todos los procesos materiales

posibles reduciendo los desperdicios.

Desarrollar procesos de producción, construcción y explotación no contaminantes ni

agresivos para el medio.

Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a la

experiencia de la sustentante.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

14 CAPÍTULO I ESTRATEGIA METODOLÓGICA SEGUIDA EN LA INVESTIGACIÓN

Desde 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconocía el derecho

al techo y en las cumbres de Vancouver, en 1976, y Estambul, en 1996, “Hábitat I”,

puso de relieve la importancia de este tema, la segunda, distinguida como “Hábitat II”,

instituyo el derecho a la vivienda digna en el contexto de asentamientos humanos

sustentables, en el entendido de que las perspectivas de aumentar las capacidades de

los individuos y enfrentar los problemas económicos, sociales y ambientales globales

serán mayores cuanto mayor sea la combinación de esfuerzos por parte de las

comunidades, los gobiernos locales, y las alianzas público-privadas-sociedad civil en la

creación de estrategias innovadoras e integrales para la vivienda y asentamientos

humanos cada vez más urbanos (como se señala en los capítulos II y III).

En América Latina y el Caribe alrededor de 434 millones de personas (el 77.36% de la

población) viven en áreas urbanas (Jordán y Martínez, 2009).

Este ordenamiento urbano intensifica la segregación porque la concentración de

actividades económicas informales o menos dinámicas en las zonas donde habitan las

familias de menores ingresos conlleva, por lo general, un descenso de los precios de la

tierra. Esto disminuye o limita los ingresos municipales procedentes de los impuestos

sobre los bienes raíces, las patentes comerciales y los permisos municipales, lo que

afecta la capacidad de financiar proyectos de inversión, y mantener y brindar

infraestructura y servicios públicos.

A raíz de este deterioro de los espacios públicos, surgen problemas de acceso a los

servicios públicos, falta de espacios apropiados para la socialización y aumento del

índice de inseguridad física, así como problemas de desafiliación institucional. A medida

que aumenta su ingreso medio, las familias tienden a abandonar estas zonas

deterioradas, lo que disuade a las actividades económicas más rentables e instalarse

en áreas urbanas.

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

15 Esta elevada concentración de población explica que en las últimas décadas las

autoridades públicas de la región hayan destinado gran parte de sus tareas de gestión y

planificación a implementar medidas que satisfagan las crecientes demandas de

infraestructura y equipamiento social de las ciudades y desarrollo urbano de vivienda.

La importancia radica en considerar que la planificación del desarrollo urbano de

vivienda en los diferentes niveles de gobierno se implemente desde la perspectiva del

desarrollo sustentable. En México, la actual política de vivienda, basada en los grandes

lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, quedó resumida en los

objetivos del Programa Nacional de Vivienda (PNV) 2007-2012: “Hacia un Desarrollo

Habitacional Sustentable”, así como en la implementación de diversas estrategias por

parte de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), vinculándose con diferentes

instituciones financieras como los son INFONAVIT, FOVISSSTE, etc. y que a la vez se

sustentan es diferentes programas: Hipoteca Verde, Esta es tu Casa tal y como se

plantea en la presente investigación.

Como se observa, todo ello provoca un cúmulo de problemas que se presentan en la

siguiente tabla:

Tabla de problemas

CAUSA EFECTO

Se conformaron espacios habitacionales

específicos, heterogéneos y diferenciados

Reflejan saturación o conflicto no sólo en

el ámbito físico o urbano, sino también en

el social y cultural

En el Distrito Federal predomina la

vivienda unifamiliar sobre la plurifamiliar

La Delegación Cuauhtémoc, la tendencia

es al contrario, tiene mayor cantidad de

vivienda plurifamiliar, esto es, 80.17% del

total de viviendas está en departamento en

edificio, vecindades o cuartos de azotea

(120 mil 582 viviendas), mientras que

13.9% es vivienda unifamiliar (20,929 casa

independiente) y el resto corresponde a no

especificado u otro

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

16 

CAUSA EFECTO

El Distrito Federal cuenta con 5,004

unidades habitacionales que albergan a

2’103,379 personas en 399,929 viviendas

De este total 1,340 unidades

habitacionales se ubican en la Delegación

Cuauhtémoc, con una población de

205,816 habitantes en 37,764 viviendas de

interés social

Entre 1990 y 2000 la vivienda propia en la

Delegación Cuauhtémoc, adquirió mayor

importancia ya que mientras en 1990

representaba 44% del total, para el 2000

aumentó a 56.5%

Las colonias que concentran un mayor

número de viviendas propias en la

Delegación son: Centro, Guerrero,

Morelos, Santa María Insurgentes,

Doctores, Nonoalco, Tlatelolco, Santa

María La Ribera y Obrera

El Centro Histórico es actualmente la zona

con mayor oferta de vivienda en renta en

la Delegación

Durante las últimas dos décadas perdió

39% de vivienda (bajó de 12,251 a

7,503unidades), seguida por las colonias:

Santa María La Ribera y Roma Norte

Los cambios en los usos del suelo que

favorecen a comercios, oficinas y

bodegas; la inseguridad pública

La pérdida progresiva de vivienda en

alquiler

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

17 De acuerdo a lo observado en la tabla de problemas a continuación se presenta el

problema a tratar en la presente investigación. A saber:

1.1 Planteamiento del problema

En la Delegación Cuauhtémoc no existe en el Programa Delegacional de Desarrollo

Urbano la construcción de vivienda sustentable que favorezca a la población y al medio

ambiente.

1.2 Objetivos de la investigación 1.2.1 General

Proponer en la Delegación Cuauhtémoc del D.F., la construcción de vivienda

sustentable como alternativa de desarrollo urbano.

1.2.2 Específicos

Describir el planteamiento de la teoría del desarrollo sustentable, enfocada a la

vivienda.

Analizar las Políticas de Planeación de Desarrollo Urbano en México

Ubicar el Programa General de Desarrollo Urbano en el Distrito Federal

Revisar el Programa de Desarrollo Urbano de la Delegación Cuauhtémoc

Describir la vivienda sustentable como alternativa de desarrollo de vivienda para

la Delegación Cuauhtémoc

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

18 1.3 Preguntas de investigación

¿Cuál es el planteamiento de la teoría del desarrollo sustentable enfocado a la

vivienda?

¿En qué consisten las políticas de planeación del Desarrollo Urbano en México?

¿Cuántas fases del Desarrollo Urbano se conforman en el D.F.?

¿Cuál ha sido el desarrollo de la vivienda en el Distrito Federal tanto desde el

punto de vista normativo, como de financiamiento?

¿Cuáles son las principales características que debe de tener una vivienda

sustentable?

1.4 Hipótesis de trabajo

Si en la Delegación Cuauhtémoc del D.F. contemplara la construcción de

vivienda sustentable en el programa delegacional de desarrollo urbano,

entonces el crecimiento de la vivienda sería favorecedor a la población y al

medio ambiente.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

19 1.5 Variables: Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, debe considerar la construcción de vivienda a favor del desarrollo sustentable. Según las Naciones Unidas, el derecho a la vivienda es tener un techo bajo el cual

protegerse, aludiendo también a la disposición de “un lugar con privacidad, espacio

suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad

y durabilidad estructural, sustentabilidad (ahorro energético y agua, disminución CO2).

VARIABLE DEPENDIENTE: La Delegación Cuauhtémoc del D.F.

El 29 de diciembre de 1970, la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal

dividió su territorio en 16 delegaciones, siendo Cuauhtémoc una de ellas.

Es un órgano político administrativo de la Administración Pública desconcentrada del

Distrito Federal y legalmente responsable del gobierno que ofrece servicios públicos

para mejorar el nivel de vida de los sectores más desprotegidos de la demarcación y en

general de todos sus habitantes, con acciones de justicia y equidad, procurando el

bienestar social, con una administración caracterizada por practicar valores de

corresponsabilidad, honestidad y transparencia en su gestión; asimismo fomenta la

participación ciudadana buscando su desarrollo sustentable, cultural y económico con

justicia social en un modelo democrático e incluyente.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

20 1.6 Justificación La Delegación Cuauhtémoc es la delegación con mayor número de unidades

habitacionales, actualmente continua con la construcción con departamentos de interés

social, tomando predios baldíos, viejas vecindades, con el afán de atender la demanda,

actualmente cumple con otorgar los servicios, e infraestructura para transporte y los

medios para la movilidad, sin embrago, sus casi 33km2 de superficie es urbana carece

de cuerpos de agua, de las 33 colonias que forman parte de la delegación 24 se están

catalogadas como territorio de alto riesgo sísmico a demás se identifican que pasan 3

fallas geológicas en la delegación, es pues de cuestionarse cómo se va recuperar para

las generaciones futuras el suministro de agua, si la construcción de vivienda

actualmente considera realmente una construcción de vivienda utilizado productos a

favor del desarrollo y consumo sustentable.

Por otro lado, desde hace más de dos décadas, la estructura urbana de la Ciudad de

México está sometida simultáneamente a un proceso de expansión de la periferia, y a

otro de despoblamiento-descapitalización de sus áreas centrales, con severos impactos

demográficos, sociales y urbanos. En ambos casos tanto el sector inmobiliario formal e

informal como el Estado han jugado papeles cruciales en las tendencias negativas del

poblamiento de la urbe.

Desarrollos habitacional de vivienda en

el DF 1990 2000 2010

Viviendas 1,789,067 2,103,752 2,453,031

Incremento 314,685 349,279

Delegaciones de la ciudad Central (Cuauhtémoc, Álvaro Obregón)

491,884 472,383 371,677

Pérdida 19,501 100,706

Resto de las delegaciones 1,306,183 1,631,369 2,081,354

Incremento 325,186 449,985

Delegación Cuauhtémoc 159,410 147,904 173,804

Diferencia 12,226 25,900

Fuente: Programa Genera de Desarrollo Urbano del Distrito Federal PGDUDF, 2003. *Censo INEGI 2010

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

21 De acuerdo con INEGI, el Distrito Federal registró 2,453,031 viviendas en el año 2010,

lo que señala un incremento de 371,677 unidades respecto a lo reportado en la década

anterior:2,103,752. Sin embargo, mientras en 2000, las delegaciones de la ciudad

central contaban con 472,383 unidades viviendas, en el 2010 cuenta con 371,677

unidades de vivienda.

Por su parte, el resto de las delegaciones pasa de 1,631,369 en 2000 a 2,081,354 en el

año 2010, es decir, un incremento de 449,985 unidades de vivienda.

En este contexto la Delegación Cuauhtémoc incrementa el número de viviendas, al

pasar de 147,904 viviendas a 173,804, que significan un incremento de 25,900

viviendas.

Finalmente, se justifica el tema de la presente investigación, en virtud de que la

Delegación Cuauhtémoc sigue creciendo anárquicamente sin una lógica de trazo o de

suelo; sin una planeación de la vivienda digna, pero sobre todo sin los requisitos del

desarrollo sustentable que actualmente son planteados por el orbe internacional.

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

22 1.7 Matriz de congruencia

Tema de Estudio

Título Problema Objetivo General y Específicos

Preguntas de Investigación

Hipótesis de trabajo

Variables Justificación

Desarrollo Urbano

Propuesta de vivienda sustentable como alternativa de desarrollo urbano en la Delegación Cuauhtémoc

En la Delegación Cuauhtémoc no existe en el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano la construcción de vivienda sustentable que favorezca a la población y al medio ambiente

Proponer en la Delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal, la construcción de vivienda sustentable como alternativa para el desarrollo urbano

¿Cuál es el planteamiento de la teoría del desarrollo sustentable enfocado a vivienda?

Si en la Delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal contemplara la construcción de vivienda sustentable en el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, entonces, el crecimiento de la vivienda favorecería a la población y al medio ambiente.

Independiente Construcción de vivienda sustentable Dependiente Delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal.

La Delegación Cuauhtémoc tiene el mayor número de unidades habitacionales La estructura urbana esta sometida a un proceso de expansión 24 de sus 33 colonias están catalogadas como territorio de alto riesgo sísmico a demás pasan 3 fallas geológicas en la delegación La Delegación carece de cuerpos de agua El Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, no enfoca la construcción de vivienda sustentable

Describir el planteamiento de la teoría de desarrollo sustentable, enfocada en la vivienda

¿En qué consisten las políticas de planeación del Desarrollo Urbano en México?

Analizar las Políticas de Planeación de Desarrollo Urbano en México

¿Cuál ha sido el desarrollo de la vivienda en el Distrito Federal tanto desde el punto de vista normativo, como de financiamiento?

Ubicar el Programa General de Desarrollo Urbano en el Distrito Federal

¿Cuáles son las principales características que debe de tener una vivienda sustentable? Revisar el Programa de

Desarrollo Urbano de la Delegación Cuauhtémoc Describir la vivienda sustentable como alternativa de desarrollo de vivienda para la Delegación Cuauhtémoc

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

23 1.8 Aristas Arista metodológica

1. Realizar la investigación cualitativa y cuantitativa sobre la situación actual de la

vivienda en la Delegación Cuauhtémoc del D.F.

 

2. Concretar el estado del arte para ubicar el enfoque del desarrollo sustentable en

materia de vivienda

 3. Analizar la información obtenida correspondiente al período de estudio, en

cuanto a la necesidad de vivienda sustentable en la Delegación Cuauhtémoc 

4. Diseñar una propuesta de vertientes a considerar en el programa delegacional

de desarrollo urbano en materia de vivienda sustentable dentro de la Delegación

Cuauhtémoc bajo la normatividad vigente y de acuerdo las políticas establecidas

por el gobierno del Distrito Federal.

Arista social El impacto que se pretende obtener con la presente investigación, radica en el hecho de

poder proporcionar a la población dela Delegación Cuauhtémoc una mejora en su

calidad de vida a través de edificar viviendas con enfoque sustentable y acorde con las

condiciones actuales del suelo de la demarcación.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

24 Arista económica La presente investigación pretende que a través del Programa Delegacional de

Desarrollo Urbano de la Delegación Cuauhtémoc del D.F., eleve su calidad de vida,

proponiendo una vivienda digna sustentable, que refleje un ahorro significativo en su

edificación.

Arista Académica Esta tesis aportará acciones, medidas y beneficios de ecotecnologías a favor de la

vivienda sustentable, sirva de modelo en otras entidades de la República Mexicana a

través de investigaciones futuras.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

25 1.9 Tipo de investigación De conformidad con el tema, esta investigación fue diseñada con el método deductivo,

es decir el tema fue descrito de lo general a lo particular, ya que el Estado del Arte, nos

habla de la forma en que el contexto mundial se ha implementado una estrategia en

favor del ambiente siendo considerada por nuestro país. Asimismo, la técnica de

investigación empleada en esta tesis, es la investigación documental, que es la técnica

que promueve el análisis de la bibliografía, hemerografía, cibergrafía y de archivos e

informes oficiales que dan lugar a resultados con criterios del sustentante. (Hernández,

Fernández y Baptista, 1991).

Por otro lado, se trata de una investigación no experimental, que es un tipo de

investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre la variable

independiente porque es intrínsecamente manipulable. (Kerlinger, 1983).

De acuerdo a las fuentes consultadas el diseño de una investigación se clasifica

generalmente en tipos: descriptiva, explicativa y relacional. (Egg, 1980). A continuación

se detalla el porqué esta investigación se ubica entre los diseños mencionados:

Es de tipo descriptivo, porque describe las variables identificadas para llegar a la

propuesta del trabajo que en este caso son los indicadores y las estrategias de gestión

para el proceso de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público.

Es de tipo explicativa, porque a partir de las leyes y reglamentos en la materia se

analizarán las relaciones entre las variables del fenómeno de estudio.

Una vez establecido el tipo de investigación a realizar, se determina la relación

tempore-espacial que permitan detallar el espacio y el tiempo en donde se realizará el

proyecto.

Es de tipo relacional, porque al operacionalizar las variables, tendremos el cruce de

relaciones con cada una de las variables a través de sus indicadores

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

26 Identidad Esta investigación se identifica con las teorías de desarrollo urbano y la del desarrollo

sustentable aplicables a la vivienda en el D.F.

Ubicación La presente tesis se remite al estudio del desarrollo urbano viviendístico en la

Delegación Cuauhtémoc del D.F.

Tiempo

De acuerdo a los planes sexenales desarrollados en el tema de la vivienda, se tomará

como base una década de estudio de 2000-2010

Magnitud Los resultados emanados del análisis de datos, serán el reflejo de una serie de

indicadores como uso de suelo, No. de habitantes por vivienda, etc., y por lo tanto su

magnitud será aplicada a las colonias con uso de suelo para construcción habitacional.

Universo de estudio

El universo de estudio de la presente tesis se refiere a la Delegación Cuauhtémoc del

D.F.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

27 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1 Antecedentes El Desarrollo Sustentable tiene sus orígenes en el año 1972, en la publicación del

Informe al Club de Roma, los Límites del Crecimiento: Un Informe del Proyecto del Club

de Roma, sobre el predicamento de la humanidad, el cual señalaba la existencia de

límites físicos al crecimiento, debido al agotamiento previsible de los recursos naturales

y a la incapacidad global de asimilación de los residuos del planeta.

Luego, este planteamiento es retomado casi 20 años después en el debate

internacional y se realiza a través del Informe elaborado en 1987 por Gro Harlem

Brundtland, Nuestro Futuro Común (conocido como Informe Brundtland), de allí surgió

la Comisión Brundtland, la cual en sus deliberaciones, definió el Desarrollo Sustentable, como “aquel que provee las necesidades de la generación actual, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para solventar sus propias

necesidades”.

Se analizan los objetivos del desarrollo sustentable, establecidos en el informe

Brundtland ratificados por Koffi Annan en la Cumbre de Johanesburgo. Se expone una

visión sobre el concepto de sustentabilidad y una relación entre ésta y los mecanismos

y programas para la Cooperación Internacional para el Desarrollo.

En octubre de 1984 se creó la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo,

mejor conocida como la Comisión de Brundtland (CMED, 1988), que trataría de

encontrar una solución al conflicto entre el ambientalismo, que pedía parar de tajo de

los avances de la tecnología, y el modernismo economicista (Tessier, 2006).

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

28 El concepto de desarrollo sustentable comúnmente presente en la literatura y en

organismos internacionales (las Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económico, el Banco Mundial, la Unión Europea), distingue tres

elementos básicos: la sustentabilidad ecológica, la social y la económica. El desarrollo sustentable es definido como un equilibrio entre esas dimensiones en favor de un estado de mayor equidad en la generación actual y con las generaciones futuras.

Para otros autores como Saldívar 1998, define el Desarrollo Sustentable como la

capacidad de las generaciones presentes para atender y satisfacer sus necesidades

legando a las generaciones futuras un ambiente sano y limpio, con recursos naturales

suficientes para enfrentar y cubrir sus propias necesidades de desarrollo y bienestar.

En México se cita la definición de sustentabilidad, en la Ley General de Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente, 1996 (Art. 3°, inciso XI):

Desarrollo Sustentable: El proceso evaluable mediante criterios de indicadores de

carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la

productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas d preservación del

equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales,

de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las

generaciones futuras.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

29 A través de la Cumbre de la Tierra (1992), realizada en Río de Janeiro por 178 países,

concordaron en un conjunto de principios, denominado Carta a la Tierra los cuales

deberían ser respetados por los gobiernos y la población, y se adoptó un programa de

acciones para promover la sustentabilidad, el cual se denomino Agenda 21 (http://www.pnuma.org/docamb/dr1992.php).

Los gobiernos de casi todos los países alrededor del mundo, como respuesta a la

Cumbre de Río de 1992, y con el fin de facilitar la cooperación de orden internacional e

interna en materia ambiental, ecológica y de desarrollo sustentable han creado los

Consejos Nacionales para el Desarrollo Sustentable.

Estos consejos no tienen carácter directivo ni jurídico, sólo convocan a la ciudadanía,

estudian casos, observan tendencias, hacen denuncias a los medios sobre situaciones

y elaboran recomendaciones de alto nivel, coordinadas por la Comisión de la Naciones

Unidas para el Desarrollo Sustentable (CNUDS) a nivel internacional.

El proceso de cooperación internacional moderno surge de una necesidad de identidad

y de respeto entre las naciones, las culturas de los pueblos y países, y ha sido

institucionalizado a través de la creación de organizaciones internacionales desde el

siglo XX, teniendo su máxima expresión en la fundación de la Organización de las

Naciones Unidas.

Por otro lado, en 1992, en la época de la Cumbre de Rio, la demografía como disciplina

no estaba preparada para importante contribución que más tarde tendría para el

estudio del medio ambiente. Uno de los primeros retos para los demógrafos, cuando

identificaron un lugar en el debate más allá de la polémica sobre las consecuencias

del rápido crecimiento poblacional, fue el de confrontar la postura casi unánime de los

activistas y los científicos ambientales de que el problema era demasiada población

para muy pocos recursos (Leff, et. Al., 2002).

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

30 Las tasas de crecimiento poblacional han descendido en todos los países

latinoamericanos, frecuentemente y a un ritmo sin precedentes.

El descenso de las tasas de urbanización, por otra parte, ha estado acompañado de

cambios importantes en la estructura familiar y nuevas formas de matrimonio han

llevado a unidades familiares multigeneracionales más pequeñas al incremento de

familias unipersonales.

Entre los años ochenta y noventa el tamaño promedio de las familias descendió en

todos los países de la región de Latinoamérica, fluctuando hoy entre 5.1 personas por

familia.

La incorporación a la dimensión ambiental a estudios de movilidad poblacional fue solo

el primer paso de un esfuerzo por responder al reto de la presente cuestión ambiental.

La movilidad poblacional es el factor demográfico más significativo. Donde la población

vive, trabaja y juega, siempre tendrá un impacto sobre la naturaleza, y viceversa.

La restricción del acceso al suelo urbano, a los servicios públicos y a la infraestructura

para algunos de los habitantes de la ciudad es la combinación de la creciente

desigualdad social, el crecimiento de la pobreza, la acción del mercado inmobiliario y

los sistemas políticos, legales y de la planeación urbana.

Si bien este es el punto de partida para analizar la sustentabilidad urbana en América

Latina, se requiere recordar el carácter dinámico de la problemática urbana en varias

dimensiones y en diferentes escalas espaciales (de lo global a lo nacional, subnacional

y local a nivel de la ciudad, barrio, hogar, vivienda) (Leff, et. Al., 2002).

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

31 2.1.1 Las obligaciones de los gobiernos

La Agenda 21 y las recomendaciones de Naciones Unidas, han identificado las

obligaciones de los gobiernos en tres áreas principales.

1. Minimizar el uso de los recursos: mediante mayor eficiencia en el uso de la energía y

los recursos y menor generación de desperdicios.

2. Fomentar el liderazgo de los gobiernos: creando políticas gubernamentales eficientes,

haciendo cumplir las leyes y los programas económicos y sociales, creando políticas

específicas para el uso de tierras, transportación, energía y vivienda.

3. Reforzar los valores: por medio de los programas informativos y educativos para los

consumidores como el impacto ambiental de las decisiones y el comportamiento de los

clientes, el uso eficiente de los materiales, la energía, el agua y el reciclaje.

La complejidad del consumo sustentable requiere una perspectiva integrada en la

creación de políticas que incluyan elementos legales, sociales y económicos. Las leyes

para restringir actividades que dañen al medio ambiente, la aplicación de impuestos

(por ejemplo: impuestos por la extracción, producción y emisión de recursos) (Leff, et

al., 2002).

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

32 2.1.2 Indicadores de sustentabilidad

Para definir y conjuntar las series de indicadores sugeridos en la Agenda 21, la

Comisión de Desarrollo Sustentable CDS, en colaboración con diversas agencias

asociadas a / o independientes de Naciones Unidades y de representantes de algunos

países - México, entre ellos – participó en las actividades de diseño y elaboración de las

respectivas metodologías para que con éstas los países tuviesen un marco de

referencia para la elaboración de los indicadores (Indicadores de Desarrollo Sustentable

en México, 2000)

Los indicadores propuestos por CDS se diseñaron y agruparon de acuerdo con:

Criterios temáticos que cubren lo expuesto en cada uno de los 40 capítulos de la

Agenda 21, distribuidos en cuatro categorías: social, económico, ambiental e

institucional (ver cuadro 1) (INEGI, 2010).

Cuadro 1. Agenda 21: listado de los capítulos del desarrollo sustentable según

categoría temática

Aspectos Sociales

Categoría Capítulo N° de Indicadores

3 Combate a la pobreza 6

5 Dinámica demográfica y sustentabilidad 4

36 Promoción de la educación, la concientización pública y la capacitación

11

6 Protección y promoción de la salud humana 12

7 Promoción del desarrollo de asentamientos humanos sustentables

8

Subtotal 41

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

33 

Aspectos Económicos

Categoría Capítulo N° de Indicadores

2 Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sustentable en los países y en sus políticas internas

5

4 Cambio de patrones de consumo 8

33 Mecanismos y recursos financieros 6

34 Transferencia de tecnología 4

Subtotal 23

Aspectos Institucionales

Categoría Capítulo N° de Indicadores

8 Integración del ambiente y el desarrollo en la toma de decisiones 4

35 Ciencia para el desarrollo sustentable 3

39 Instrumentos y mecanismos legales internacionales 2

40 Información para la adopción de decisiones 3

23 -32 Fortalecimiento del papel de los grupos principales 3

Subtotal 15

Aspectos Ambientales

Categoría Capítulo N° de Indicadores

18 Recursos de agua dulce 7

17 Protección de océanos, todo tipo de mares y áreas costeras 5

10 Enfoque integrado para la planificación y administración de recursos del suelo

3

12 Manejo de ecosistemas frágiles: Combate a la desertificación y sequía 4

13 Manejo de ecosistemas frágiles: Desarrollo sustentable en áreas montañosas

3

14 Promoción de la agricultura sustentable y el desarrollo rural 7

11 Combate a la deforestación 4

15 Conservación de la diversidad biológica 2

16 Manejo ambiental limpio de la biotecnología 2

9 Protección de la atmósfera 6

21 Manejo ambiental limpio de desechos sólidos y aspectos relacionados con aguas

5

19 Manejo ambiental limpio de sustancias químicas tóxicas 2

20 Manejo ambiental limpio de desechos peligrosos 4

22 Manejo seguro y ambiental limpio de desechos radiactivos 1

Subtotal 55 Fuente: United, Nations, 1996.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

34 Para el desarrollo de la presente Tesis, de los 134 Indicadores, se consideran 2

indicadores: uno tienen que ver con el desarrollo de asentamientos humanos y otro con

la planeación y administración de recursos del uso de suelo como se señalan en el

cuadro 2 (Indicadores de Desarrollo Sustentable en México, 2000).

Cuadro 2. Indicadores de desarrollo sustentable

Capítulo de Agenda 21

Indicadores de Presión

Indicadores de Estado

Indicadores de Respuesta

Lista de indicadores sobre aspectos sociales del desarrollo sustentable Capítulo 7: Promoción del desarrollo de asentamientos humanos sustentables

1. Tasa de crecimiento de la población urbana 2. Consumo de combustible fósil por habitante en vehículos de motor 3. Pérdidas humanas y económicas debidas a desastres naturales

4. Porcentaje de población que vive en zonas urbanas 5. Área y población de asentamientos urbanos formales e informales 6. Área habitable por persona 7. Precio de vivienda en proporción al precio

8. Gasto en infraestructura por habitante

Lista de indicadores sobre aspectos ambientales del desarrollo sustentable Capítulo 10: Enfoque integrado para la planeación y administración de recursos del suelo

1. Cambios en el uso de suelo

2. Cambios en las condiciones de las tierras

3. Administración descentralizada de los recursos naturales a nivel local

Fuente: United, Nations, 1996.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

35 1. Tasa de crecimiento poblacional en México El Censo de Población y Vivienda de 2010 contabilizó al 12 de junio de ese año,

112,336,538 personas residentes en el territorio mexicano. Desde 1985, la población ha

mantenido un crecimiento sostenido, excepto entre 1910 y 1921, etapa en la cual

disminuyó debido a la pérdida de vidas por la lucha armada que vivió en el país en esos

años.

La tasa de crecimiento promedio anual en dicho período era de -0.5%, a partir de ese

momento el ritmo de crecimiento fue en aumento, hasta llegar a un máximo de 3.4% en

la década de los años sesenta. En los años setentas se inicia el descenso en la tasa de

crecimiento debido a la disminución de la natalidad y a partir de 1990 ésta se combina

con una mayor migración internacional, hasta alcanzar el 1.4% en el período de 2000 –

2010 (ver gráfica 1), (INEGI, 2010).

Gráfica 1. Características demográficas en México. Población total y tasa de

crecimiento anual de 1985 a 2010

Fuente: INEGI, Ceso de Población 1985 a 2010

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

36 2. Porcentaje de población que vive en zonas urbanas

Urbana

En 1950, poco menos de 43% de la población en México vivía en localidades urbanas,

en 1990 era de 71 por ciento y para 2010, esta cifra aumentó a casi 78% (ver siguiente

gráfica).

Gráfica 2. Población que vive en zonas urbanas

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

37 2.2 Políticas ambientales en México

Tuvieron una primera etapa de despliegue en México entre principios de los setenta y

principios de los ochenta del siglo pasado. Se trataba entonces de políticas incipientes,

de baja intensidad regulatoria y aún más débil aplicación y cumplimiento normativo, y

sobre todo políticas incipientes, de baja intensidad regulatoria y aún más débil

aplicación y cumplimiento normativo, y sobre todo políticas subordinadas a las

estrategias de crecimiento a toda costa.

Una segunda etapa de las políticas ambientales México tuvo lugar entre 1882 y 1994.

Se dio en un contexto económico y muy distinto, de crisis y recesiones recurrentes, a

pesar de lo cual se empezaron a fortalecer las instituciones públicas dedicadas a la

protección ambiental, se fortaleció el presupuesto y se mejoró notablemente la

legislación, a contracorriente con el debilitamiento estatal que prevaleció a partir de los

mil novecientos ochenta.

Como parte del debate sobre sustentabilidad de desarrollo cobro fuerza la discusión

sobre la vinculación entre políticas económicas y ambientales, y en particular sobre la

adopción de medidas fiscales, comerciales, financieras y otro tipo para generar

incentivos ambientales o para corregir distorsiones en subsidios, o para adaptar

medidas económicas que pudieran ser convergentes con las ambientales. Este debate

apenas fue tomado en cuenta en México y no sería sino hasta la tercera etapa de las

políticas ambientales cuando se iniciaría la adopción de medidas de integración

económico-ambientales, a partir de 1995.

En esta tercera etapa, se modernizó la organización pública y se renovaron

instrumentos, el personal se profesionalizó y los presupuesto se estabilizaron, se

generaron reformas legales y os programas mejoraron notablemente, y en conjunto se

institucionalizó una política que adopto como eje básico la sustentabilidad del

desarrollo. Los cambios han sido progresivos o más bien acumulativos, y al margen de

la duración, hacia 2006 podría decirse que esta tercera etapa continuaba con este

rasgo básico de una insuficiente diversificación de la política ambiental, una incipiente

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

38 integración con la economía y las actividades sectoriales y una visión de desarrollo

sustentable que apenas está en proceso. En este aspecto, el problema central sigue

siendo la desintegración crónica de la economía – y la política económica – con la

protección ambiental y de esta con la política social, a pesar de que se ha transitado

claramente hacia perspectivas más comprensivas en cuanto a orientaciones

predominantes, enfoques y énfasis en la gestión.

Desde la perspectiva macroeconómica, el reto central sigue siendo desacoplar el

crecimiento económico del impacto sobre los ecosistemas, al menos entres

dimensiones: 1) la capacidad de asimilación de los sumideros y servicios ambientales

tanto de descarga como de provisión de funciones regulatorias; 2) La capacidad de

recuperación de los recursos naturales, y 3) La capacidad de sustitución de los recursos

no renovables, especialmente los combustibles fósiles (Barton, 2006)) (ver diagrama N°

1).

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

39 Diagrama 1. Políticas de desarrollo sustentable y ambiente

Fuente: Calva, 2007.

Estocolmo 1972 Estilos de desarrollo

JOBURG 2002 ODMS 2000 CNUMAD 1992

Convenciones - CDS-

Programas multilaterales y cooperación

CCAD 90’s Foro de ministros

Programas regionales

Iniciativa latinoamericana y caribeña para el

desarrollo sustentable

MÉXICO: POLÍTICAS Y DEBATE

INFORMES SEGUIMIENTO

REPORTES GEO 2004

EVALUACIÓN MILENIO DE LOS ECOSISTEMAS 2005 OCDE Estrategias XXI

COMPROMISOS GLOBALES

INICIATIVAS REGIONALES: PPP,

CCA, F21

PROGRAMA GUBERNAMENTALES NACIONALES SECTORIALES Y

ESPECÍFICOS

DEBATE Y POLITAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y AMBIENTE Vertientes relevantes para México 2006

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

40 2.3 México en materia de desarrollo sustentable ambiental

En 1994, por primera vez en México se efectuaron foros de consulta entre la ciudadanía

para la elaboración de un programa ambiental mexicano. Y aunque ahora el régimen de

la oposición no lo reconozca, y no hayan sido logrados todos los éxitos esperados por

el régimen del Presidente Ernesto Zedillo, en el terreno de la democracia participativa y

al menos en los asuntos ambientales y de desarrollo sustentable se dieron algunos

pasos. Este periodo se caracterizó por marcar aperturas de consulta en los siguientes

foros:

A) De desarrollo rural – agrario, de recursos naturales y biodiversidad

B) Ambiente costero y marino

C) Desarrollo urbano

D) Desarrollo industrial

E) Desarrollo regulatorio institucional

F) Contexto internacional

Fue durante este período que se dieron la creación de la mayor cantidad de leyes

estatales de protección al ambiente y de reglamentos municipales de ecología. La

creación de los consejos ecológicos ciudadanos y el Consejo Nacional para el

Desarrollo Sustentable fueron dos de los principales mecanismos sociales que activaron

(Teisser H, 2006).

Desde 1987 hasta el año 2000, como parte del compromiso en la implementación del

desarrollo sustentable, México firma Convenios y / o Acuerdos para el desarrollo de

Planes o Programas internacionales (ver cuadro3).

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

41 Cuadro 3. Planes y programas internacionales

Año Convenio o Acuerdo Fecha

1987 Protocolo de Montreal sobre agotamiento de la

capa de ozono

16 de septiembre

1992 Convenio sobre la diversidad biológica 13 de junio

1993 Convenio marco sobre el cambio climático 13 de junio

1994 Acuerdo de Cooperación Ambiental de América

del Norte (con los Estados Unidos y Canadá)

15 de octubre,

ratificada en 1995

1999 Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático Firmado 1999,

ratificado en 2000

2000 Mecanismos de diálogo y concertación de

Tuxtla, con siete naciones centroamericanas,

para el desarrollo sustentable

2000

Fuente: Teissier H, 2006.

Para el desarrollo sustentable del medio ambiente, por un lado, se implementan

estrategias a lo largo de 1980 al año 2000, a través de las capacidades instituciones

federales de diferentes secretarias como se señala en el diagrama 2; y se establecieron

las características principales para la implementación de la gestión ambiental (ver

cuadro 4).

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

42 Diagrama 2. Capacidades institucionales federales y diseño de política en México

Fuente: Calva, 2007.

Salud Pública

Equipamiento urbano y

desarrollo regional

Desigualdad económica pobreza y

corresponsabilidad social

Crecimiento económico y

competitividad en el sector externo

Seguridad nacional y

estabilidad de largo plazo

Acumulación de capacidades institucionales para definir y atender los desbalances en el capital natural

Características relevantes del diseño y las estrategias gubernamentales

Federalización Descentralización

Secretaria de Salud

Secretaria de Desarrollo Urbano y

Ecología

Secretaria de Desarrollo

Social

Secretaria del Medio Ambiente

Recursos Naturales Pesca

Secretaria de Medio Ambiente y

Recursos Naturales

Estrategias de mitigación de

los desequilibrios

Estrategia activa de preservación

Estrategia activa de preservación

en impacto

Estrategia activa racionalización y

ordenamiento

Desregulación, fortalecimiento del monitoreo

1980 1982 1988 1994 2000

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

43 Cuadro 4. Gestión ambiental mexicana: componentes principales

Regulaciones y sanciones

Cargos Incentivos y financiamiento

Creación de mercados

“Regulación Informal”

Responsabilidad por daños

Estándares

Estándares o

niveles

Licenciamiento

Restricciones

Regulación del

impacto

Multas

Prohibiciones

Cuotas

Cargos por uso

Incentivos fiscales

y financiamiento

Cargos por

volumen

Impuestos

Regalías

compensación

Bonos de

desempeño

Cargos sobre

efluentes

Tarifas de

recolección

Cargos por uso de

agua

Incentivos

tecnologías

Financiamiento a

través de fondos

Permisos

comerciales

Derecho de

propiedad bien

asignados

Sistemas de

deposito rembolso

Permisos para

derechos

Desempeño

Publicar datos

Lista pública de

empresas

Etiquetado

Educación

Legislación

sobre

responsabilidad

Compensación

por daños

Bonos de

desempeño

Requisitos de

“Cero impacto

neto”

Intensidad de aparición hacia 2006

Muy alta Incipiente En proceso Incipiente En proceso

Fuente: Calva, 2007.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

44 Desde una perspectiva institucional, la agenda de gestión de los recursos naturales

requiere de un conjunto de compromisos básicos que fortalezcan las capacidades

gubernamentales en materia del aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales, estos son:

1. Adecuar el sistema de medición estadística del gobierno federal para hacer

compatible la información de los procesos económicos y sociales con las de las

características de los recursos naturales. En particular, deben establecerse un

proceso de normalización para identificar los bienes y servicios ambientales de

acuerdo con las clasificaciones comúnmente aceptadas al nivel internacional.

2. Fortalecer el sistema de monitoreo y vigilancia del cumplimiento de la

normatividad ambiental y ecológica con base en la ampliación de la capacidad

presupuestal para este fin.

3. El objetivo de la transversalidad de las políticas de medio ambiente y recursos

naturales, como una muestra de compromisos institucionales con la

sustentabilidad, debe identificar el marco de normas y leyes susceptibles de

vincularse para facilitar un contexto en el que las competencias entre diferentes

entidades del Poder Ejecutivo Federal no generen contrasentidos en la

intervención pública ni en la producción, ni el consumo.

4. Es necesario que las políticas sean consistentes desde la perspectiva vertical de

la integración del gobierno. Deben facilitarse las condiciones al nivel de

formación de los cuadros medios, en los ámbitos estatales y municipales, para

una acción coordinada más eficaz.

5. Los programas temporales de fomento que se conducen bajo el objetivo de

transferir valor económico de la naturaleza hacia las comunidades y las

organizaciones de productores sociales, pueden no haber generado los

resultados esperados debido a la falta de condiciones para la incorporación en

los circuitos comerciales tradicionales que favorezcan la competitividad de éstas.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

45 6. Se debe de generar un contexto de credibilidad creciente en la acción

gubernamental federal con base en el diseño de mecanismos de gobierno que

aumenta la participación social. Un modelo que pueda explorarse para este fin

es el de órganos independientes o autónomos similares al que ha representado

en el Instituto Federal Electoral.

7. Es necesario promover mediante incentivos fiscales la transición tecnológica,

siempre y cuando ésta sea posible, de los procesos productivos intensivos en

recursos naturales. Un objetivo específico es el de la reconversión de la

agricultura comercial en términos del consumo de agua.

8. Debe promover el diseño de incentivos vía precios para reducir la presión de las

prácticas de consumo de recursos naturales entre la población. En el caso del

agua, es posible diseñar mecanismos de precios que, tomen en cuenta las

asimetrías en la distribución del ingreso de la sociedad, de forma tal que se

corresponsabilice a la sociedad del consumo y el deterioro de las propiedades

de la naturaleza. Las pruebas de los modelos correspondientes, aún con la

limitada eficiencia comercial que exhiben algunos organismos operadores de

agua potable, indican que se pueda distribuir de manera progresiva los costos

sociales de la gestión del agua y su calidad entre la población. Pero además,

que es posible obtener un incremento en la masa de los recursos presupuestales

en estas mismas entidades sin variaciones sustanciales de precio.

9. Se debe fortalecer la capacidad de medición del estado de los recursos naturales

y difundir sus resultados entre la población. Esto es particularmente importante

en el sector de agua potable y saneamiento (García, 2009).

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

46 A continuación se destacan algunos avances en desarrollo sustentable de los recursos

naturales de acuerdo al quinto informe de gobierno de acuerdo al período 2007 -2011.

Aprovechamiento sustentable de recursos naturales

Agua

Se han fortalecido las acciones orientadas a la conservación y protección de los

ecosistemas, así como a restaurar algunos ecosistemas críticos, tales como: cuencas

hídricas, playas, arrecifes coralinos, humedales, estuarios y lagunas costeras, para la

provisión de agua, regulación climática y dotación de recursos.

Para propiciar un manejo integral y sustentable del agua se ha ampliado la capacidad

de tratamiento de aguas residuales en el país y el uso de aguas tratadas; se mantiene

vigilancia sobre la disponibilidad y la calidad de las aguas subterráneas y superficiales

en las cuencas hidrológicas y en las principales playas del país.

A efecto de mejorar la conservación y aprovechamiento sustentable de bosques y

selvas, y frenar su tasa de erosión, se ha intensificado la reforestación; se realiza el

pago de servicios ambientales a las comunidades que conserven y protejan sus

bosques y selvas; y se implementan programas integrales para la prevención y control

de incendios forestales.

Entre 2008 y 2010 se han instalado 13 Bancos del Agua en las ciudades sede de los

Organismos de Cuenca, así como tres más en las Direcciones Locales de Chihuahua,

Guanajuato y Zacatecas (PDDUC, 2003).

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

47 Durante 2011 se dio un gran impulso al conocimiento de las aguas nacionales de

nuestro país al completar la determinación de la disponibilidad de agua de los 250

acuíferos que faltaban, para cubrir la totalidad de los 653 acuíferos definidos en el

territorio nacional.

Elaboración de reglamentos de acuíferos.- Con los dos estudios y proyectos de decreto

elaborados, son 10 los reglamentos que se completan en el presente año.

Adicionalmente, se elaboraron tres de cuatro declaratorias de reserva en los acuíferos.

Bosques y Selvas

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) cuenta para 2011 con presupuesto

autorizado de 6,462.6 millones de pesos, 16.8% más en términos reales al presupuesto

aprobado para 2010, cuyo destino programado es el siguiente: 69.2% para subsidiar los

apoyos que otorga el ProÁrbol mediante Reglas de Operación y Lineamientos; 27.5% a

gasto corriente y 3.3% a gastos de inversión física.

Biodiversidad

Se comprometieron recursos financieros más de 11 millones de pesos para iniciar 41

proyectos relacionado con la actualización de bases de datos y computación de

colecciones científicas, inventarios biológicos, conocimiento de especies de la Norma

Oficial Mexica (NOM-059-SEMARNAT-2010) o especies prioritarias y evaluación de

Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS), entre otros

temas. Además, se gestionó la conclusión de otros 45 proyectos que aportaron 20

bases de datos y nueve publicaciones sobre especies de flora y fauna (Quintero, 2004).

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

48 Ordenamiento Ecológico

Entre septiembre de 2010 y agosto de 2011, se continuó avanzando en expedir el

Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POGT). En la publicación

del Diario Oficial de la Federación del 28 de septiembre de 2010, el Reglamento de la

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de

ordenamiento ecológico sufrió modificaciones, lo que generó llevar a cabo una serie de

actividades (Quintero, 2004).

Para llevar a cabo las acciones de desarrollo sustentable México ha aprobado

presupuesto, tanto en el 2007 y el 2011 ha aprobado la mayor cantidad de dinero

dentro del presupuesto, tal y como se señala en el cuadro 5.

Cuadro 5. Presupuesto aprobado para el desarrollo sustentable (millones de pesos)

Concepto

Datos anuales Enero- Junio Observado Aprobado 2010 2011 Var.%

Anual

real 2007 2008 2009 2010 2011 2010 2011

Desarrollo Sustentable

16,041.8 10,072.2 12,751.1 14,325.3 17,626.3 5,463.2 5,478.7 -3.0

Fuente: Quinto Informe de Gobierno, 2011. SHCP.

Para ir enfocando el objeto de estudio de la presente tesis, dentro de las acciones del

Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 2007-2012, en materia económica y social,

el siguiente capítulo plantea el ámbito del desarrollo urbano y vivienda.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

49 2.4 Desarrollo Urbano y Vivienda (Plan Sexenal 2007-2012)

2.4.1 Corrientes y teorías del desarrollo urbano En 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconocía el derecho al

techo en condiciones de salubridad en el marco del derecho a la salud, a partir de los

foros urbanos en Vancouver, en 1976, y Estambul, en 1996, se consolido el derecho a

la vivienda adecuada en el marco de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

(DESC), promoviendo finalmente, en las cumbres mundiales de ciudades de Hábitat

realizados en los últimos años, la institución del derecho a la ciudad. Reduciendo la

brecha urbana (ver diagrama 3).

En 1997, la oficina mundial de ONU-Hábitat, creó el Observatorio Urbano Global (GUO)

localizado en Nairobi, Kenya, para apoyar a los países integrantes de la ONU adoptaron

la “Declaración del Milenio”, que agrupa y sintetiza los “Objetivos de Desarrollo del

Milenio”, con los cuales se enfrenta desde aquel entonces la pobreza y sus efectos

sobre la calidad de vida, atendiendo problemas en rubros como la salud, las

desigualdades de género, la educación y la sostenibilidad ambiental, estableciendo 18

metas y 48 indicadores (ver cuadro Indicadores).

En la línea con lo anterior, ONU-Hábitat comprometió a los países integrantes, entre

ellos México, a mejorar sustancialmente, para el año 2020, las condiciones de vida de

por lo menos 100 millones de personas que habitan en asentamientos humanos

precarios.

El Observatorio Urbano Global (GUO) opera en el marco de los “Objetivos de Desarrollo

del Milenio” y responde a la necesidad de mejorar a nivel mundial el conocimiento sobre

el desarrollo urbano, ayudando a gobiernos nacionales, a autoridades locales y

organizaciones de las sociedad civil, a desarrollar y aplicar estadísticas e indicadores

urbanos dirigidos a conocer la situación real de las ciudades, para que se pueda

orientar adecuada y oportunamente la política y la gestión urbana (SEDESOL 2011).

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

50 Uno de los principales productos del Observatorio Urbano Global (GUO) ha sido la

creación de una red global de observatorios urbanos (GUOnet) la cual funciona como

un entramado mundial de información y fortalecimiento de capacidades. El Observatorio

Urbano Global (GUO) sintetiza cada dos años la información en la publicación

denominada “El Estado de las Ciudades del Mundo”.

Éste supera la perspectiva de vivienda digna, agregando a está el derecho a un entorno

próximo y remoto adecuado, así como al desarrollo y realización efectiva de los

derechos vinculados con la participación en la toma de decisiones colectivas asociadas

con la ciudadanía (SEDESOL 2011).

Del total de los indicadores, los siguientes tienen relación con el planteamiento de la

presente Tesis (ver cuadro 6).

Cuadro 6. Indicadores urbanos según la Agenda Hábitat (ONU-HABITAT)

Capítulo de la Agenda Hábitat Indicadores Grupo

Posibilitar la seguridad de la Tenencia

Indicador Extensivo 2: vivienda autorizada: proporción de viviendas regularizadas/legalizadas (vivienda que atienda a todos los reglamentos de construcciones y urbanizaciones)

B

Promover el acceso a los servicios básicos

Indicador Clave 6: conexiones domiciliarias: Porcentaje de hogares que están conectadas a los siguientes servicios dentro de su unidad habitacional: a) agua transportada en tuberías; b) alcantarillado; c) electricidad; y, d) teléfono

A

Promover una estructura

geográficamente equilibrada de

los asentamientos humanos

Indicador Clave 12: Asentamientos planificados: Nivel de planificación de la tierra

urbana con el objetivo responder a las

necesidades de la población

B

Fuente: ONU-Observatorio Urbano Global (GUO), 2004.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

51 Diagrama 3. Evolución del concepto de Hábitat en el marco de derechos humanos

Fuente: Giraldo F., García, Ferrari y Bateman, 2009.

De beneficiarios (as) a ciudadanos (as)

Declaración Universal de Derechos Humanos 1948

Derecho a la Vivienda Vancouver 1976 Estambul

1996

Derecho a la Ciudad Foro Global Urbano

TECHO VIVIENDA CIUDAD

Concebido como el derecho al Techo en condiciones de

salubridad (dentro Derecho a la Salud)

Concebido como el derecho a una vivienda digna en

asentamientos humanos sustentables

Usufructo equitativo de la ciudad dentro de principios de

sustentabilidad y justicia social

• Estructura • Servicios

Públicos • Equipamiento

básico de la casa • Espacio 

• Localización y Condiciones de entorno 

• Tenencia • Infraestructura

de Servicios • Transporte y

Movilidad

• Espacio Público, Desarrollo Urbano Sustentable y Equitativo 

• Convivencia y Seguridad • Asociación y Participación

Decisoria • Transparencia e información • Trabajo y respaldo económico 

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

52 2.4.2 Derecho a la vivienda

La vivienda requiere en primer lugar nuestra atención, en el sentido de que no se puede

construir el derecho a la ciudad sin garantizar el derecho a una vivienda adecuada o

digna. Según las Naciones Unidas, ésta es algo más que el derecho a un techo bajo el

cual protegerse, aludiendo también a la disposición de “un lugar con privacidad, espacio

suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad

y durabilidad estructural, iluminación, calefacción y ventilación dignos.

Una infraestructura básica que incluya abastecimiento de agua, saneamiento y

eliminación de desechos, factores apropiados de calidad del medio ambiente y de

salud, y un emplazamiento adecuado y con acceso a fuentes de trabajo y a los servicios

básicos todo ello a un coste razonable” (Giraldo, otros, 2009).

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

53 2.4.3 Derecho de la ciudad

El derecho a la ciudad incluye, con todo, el conjunto del territorio tanto en términos

físicos como de sus otras dimensiones socio-históricas.

Los residentes en una vivienda en cualquiera de los barrios de un asentamiento deben

en efecto poder favorecerse, a través de sistemas adecuados de movilidad, de los

equipamientos (hospitales, colegios, dotación recreativa, sedes gubernamentales y

empresas) y los espacios públicos físicos ubicados en otros barrios.

El derecho a la ciudad en suma es un derecho político y cultural complejo, impensable

sin la creación de la ciudadanía como objeto del espacio público, orientado a poner al

servicio de los individuos concretos su creación colectiva más compleja, la ciudad. El

derecho a la ciudad consiste en síntesis en el derecho a la vida en un territorio histórico

y socialmente dado.

El derecho a la ciudad no es en este sentido un derecho de todos los que residen en

ciudades, sino un derecho a la ciudadanía (Giraldo, otros, 2009).

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

54 2.4.4 El Hábitat

El hábitat esta constituido de vivienda y entorno, componiéndose en concreto cada uno

de estos atributos de los elementos que se describen a continuación. Desde el punto de

vista físico, la vivienda y el entorno pueden ser desagregados en los siguientes

atributos y componentes (ver diagrama 4).

Diagrama 4. Componentes físicos de Hábitat

Giraldo F., García, Ferrari y Bateman, 2009.

HABITAT

VIVIENDA

ENTORNO

• Estructura • Servicios públicos • Equipamiento básico • Espacio 

• Localización • Infraestructura de

servicios • Ámbitos de

participación y comunicación 

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

55 La urbanización ha venido de la mano de un aumento de la complejidad en el sentido

de una vida más larga, con derecho a la salud general y reproductiva; un crecimiento

económico, con mayor competencia y eficiencia, y un mayor consumo y tipos de

bienes; y un cambio en los modelos de asentamiento, producción y consumo cada vez

más manifiesto hacia la sostenibilidad ambiental.

La urbanización, en síntesis, permite adelantar la transición demográfica, diversificar los

productos y aumentar los ingresos, y reducir potencialmente la presión ambiental para

combatir la pobreza y, de modo más extenso, ampliar las capacidades y los

funcionamientos de las personas (PNUD, 2010).

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

56 2.5 Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 y Desarrollo Urbano en Vivienda Asumiendo los compromisos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012,

corresponderá al gobierno federal, generar una política de desarrollo urbano eficaz que

dé certidumbre a todos los sectores sociales, que favorezca una estructuración urbana

más equitativa y eficiente, que promueva la consolidación densas y compactas, con

una mezcla adecuada de usos de suelo, la operación eficiente de transportes públicos y

la adecuada dotación de suelo, infraestructura y equipamientos y servicios urbanos.

Asimismo, es necesario que contribuya a la sustentabilidad, propiciando un desarrollo

más ordenado, menos disperso; que permita reducir los efectos de ocupación en las

tierras agrícolas de buena calidad, en las reservas naturales o en áreas peligrosas; que

propicie un uso racional del agua y de la energía; y que contribuya a respetar las

capacidades de los vertederos de desechos.

En particular, esta política urbana debe asegurar que los conjuntos habitacionales que

se realicen estén vinculados al tejido urbano, cuenten con equipamientos, transporte

público y una relación efectiva con los centros de trabajo; debiendo también impulsar la

recuperación, conservación y aprovechamiento de los espacios públicos urbanos; todo

ello, para avanzar hacia una mejor calidad de vida (PNUD, 2010).

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en el Eje 2. Economía

competitiva y generadora de empleos: infraestructura para el desarrollo 2.13

Construcción de vivienda plantea los siguientes objetivos y estrategias (ver diagrama 5).

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

Diagra

acuer

Fuente:

Emc

desa

•Estrade sudesacons•desacons• EstrReapinfraequipartFedemun•Actureglacódizona•EstraSiste•SisteInfor

rama 5. Sí

rdo al PND

: Elaboración p

mprender proyconstrucción, parrollo ordenad

y sustenta

ategia 17.3 Disuelo apto paraarrollo económstrucción de vivarrollo de proystrucción y habrategia 17.4 provechamientaestructura urbpamiento exisicipación recíperación, los estnicipios. ualizar y homolamentos, normgos de construas geográficas yategia 17.5 Coema Nacional dema Nacional drmación e Indi

íntesis del

2007-2012

propia, con dato

yectos de para un do, racional ble

sponibilidad a el mic y para la viendaectos de bitacionales 

to de la bana y su tente. proca de la tados y 

logar mas y ucción por y climáticasnsolidar el de Vivienda.de cadores .

objetivo y

2.

os del Plan Na

Amf

•Estrategmayor dmercadoseminuepara el dmercadovivienda•Mayor fpara la sreducciótransacccompra‐de domi•Un mercarrendapermitirsegmentdesea copor la víuna vivie

OB

y estrategia

cional de Desa

mpliar el accesofinanciamiento

gia 17.6 Generdinamismo del o de vivienda eva y usada, y adesarrollo de uo eficiente y aca para arrendaflexibilidad norsustentación y ón de los costoción asociados ‐venta y los trainio. cado de miento activo rá atender un to de la poblaconstruir su patía de la propiedenda.

BJETIVO:

ias para e

arrollo 2007-20

o al o

ar un 

asistir un ctivo de miento.rmativa  

os de a la aslados 

ción que trimonio dad de 

el desarrollo

012

Generar vpoblacón m

•Estrategia 1mejoramienexistente y para impulsprogresiva ysocial de vivnuevas alteproductos fapoyos paramenores ing•Se estimulade la ofertahipotecaria mecanismola capacidadfamiliar.

o de vivie

vivienda para lmás desproteg

17.7 Promovernto de la vivienlas condicionesar vivienda y la producciónvienda, medianrnativas de financieros y a la población  gresos.rá la ampliació sin garantía y se impulsarás que fortalezcd de ahorro 

enda de

la gida

r el nda es 

n nte 

de 

ón 

án can 

57 

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

58 Objetivo 17

Ampliar el acceso al financiamiento para vivienda de los segmentos de la población

más desfavorecidos así como para emprender proyectos de construcción en un

contexto de desarrollo ordenado, racional y sustentable de los asentamientos humanos.

La disponibilidad de financiamiento para vivienda debe responder tanto a las diferentes

necesidades, preferencias y prioridades de la población, como a la evolución que

presenten las familias a lo largo de sus distintos ciclos. Para ello, es indispensable

promover una mayor movilidad del patrimonio que permita a los hogares aspirar a

mejorar el tamaño y características de su vivienda de acuerdo a su ingreso, capacidad

de pago y necesidades específicas en cada etapa de su vida. Asimismo, es necesario

fomentar el desarrollo de nuevos instrumentos y opciones de financiamiento que

permitan a las empresas del sector conseguir los recursos suficientes para sus

proyectos, así como diversificar el riesgo asociado a los mismos.

El gobierno federal apoyará esta estrategia mediante el otorgamiento de seis millones

de créditos para la construcción, adquisición o remodelación de vivienda.

Estrategia 17.3

Incrementar la disponibilidad de suelo apto para el desarrollo económico y para la

construcción y para la construcción de vivienda.

Para desarrollar esta estrategia se requiere impulsar los mecanismos financieros para la

creación de reservas territoriales tanto con vocación económica como habitacional, en

los tres órdenes de gobierno, sujetos a disposiciones que garanticen en desarrollo de

proyectos de construcción y habitacionales en un entorno urbano ordenado, con

certidumbre jurídica, con infraestructura adecuada y servicios sustentables.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

59 Estrategia 17.4

Reaprovechamiento de la infraestructura urbana y su equipamiento existente,

reduciendo, por un lado, presiones en las finanzas públicas de los estados y municipios

y, por otro lado, el impacto que la ubicación de los proyectos de construcción y de

vivienda pudiese tener en la calidad y costo de vida de sus habitantes.

En el contexto de la estrategia, se incrementará la participación recíproca de la

Federación, los estados y municipios para generar los incentivos necesarios para

actualizar y homologar reglamentos, normas y códigos de construcción por zonas

geográficas y climáticas. Para ello se requiere de una adecuada coordinación

interinstitucional y entre los tres órdenes de gobierno.

Estrategia 17.5

Consolidar el Sistema Nacional de Vivienda.

La Ley de Vivienda establece el Sistema Nacional de Vivienda como la instancia de

concurrencia de los sectores público, social y privado que permita definir y operar de

manera concertada los objetivos, estrategias y prioridades de la política nacional en el

ramo. Un aspecto decisivo en materia de planificación en el sector es el de dotar al

Sistema Nacional de Vivienda de los instrumentos institucionales para cumplir con su

mandato de ley.

En este sentido, se impulsará un Sistema Nacional de Información e Indicadores

dirigido a registrar las variables que permitan el análisis diagnóstico y prospectivo de las

necesidades y las tendencias del crecimiento habitacional en el país, como un

instrumento para la adecuada planeación de las estrategias y acciones públicas.

Asimismo, se fortalecerá la acción coordinada de los organismos nacionales, estatales y

municipales de vivienda, con el fin de diseñar y desarrollar instrumentos jurídicos e

institucionales que propicien una producción habitacional en armonía con un

crecimiento urbano racional y sustentable.

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

60 Estrategia 17.6

Generar un mayor dinamismo del mercado de vivienda seminueva y usada, y asistir

para el desarrollo de un mercado eficiente y activo de vivienda para arrendamiento.

Para ello, se requiere una mayor flexibilidad normativa para la sustentación y liquidación

de hipotecas, una simplificación procesal y administrativa, así como una reducción de

los costos de transacción asociados a la compra-venta y los traslados de dominio. Un

mercado de arrendamiento activo permitirá atender un segmento de la población que

desea construir su patrimonio por la vía de la propiedad de una vivienda.

Estrategia 17.7

Promover el mejoramiento de la vivienda existente y las condiciones para impulsar

vivienda progresiva y la producción social de vivienda, mediante nuevas alternativas de

productos financieros y apoyos para la población de menores ingresos.

En este sentido, se estimulará la ampliación de la oferta sin garantía hipotecaria y se

impulsarán mecanismos que fortalezcan la capacidad de ahorro familiar, de tal modo

que se facilite a las familias mexicanas de menores ingresos el acceso a recursos que

les permitan hacerse de una vivienda o realizar mejoras en la que poseen (PND, 2007-

2012).

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

61 2.6 Funciones de SEDESOL

En el ceno de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (SDU y

OT) de la Secretaría de Desarrollo Social, es el área encargada de diseñar, planear,

promover, normar y coordinar las políticas relacionadas con la ordenación del territorio y

el desarrollo de las ciudades, metrópolis y regiones del país, con el fin de:

Impulsar un enfoque de planeación regional sistémico, intersectorial, coordinado

y concentrado, de largo plazo, con consideración explicita del territorio,

debidamente incorporado al Plan Nacional de Desarrollo como su dimensión

espacial.

Integrar de manera armónica desarrollo social, crecimiento económico,

sustentabilidad ambiental y ordenamiento físico-espacial.

Visión Contar con un Sistema Urbano Nacional incluyente, competitivo, y sustentable,

constituido por ciudades ordenadas, productivas y aptas para generar oportunidades de

desarrollo, abatir la pobreza, mejorar la calidad de vida, contribuir a impulsar el

desarrollo económico y generar empleos.

Misión Formular, conducir y promover políticas territoriales que orienten el desarrollo

incluyente, ordenado y sustentable de las regiones y sus ciudades; coordinando con

autoridades estatales y municipales la implementación de programas y proyectos de

impulso a las actividades sociales y económicas locales y la participación de los

sectores social y privado en las decisiones y acciones para enfrentar los retos de la

globalización y la integración social.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

62 Políticas y estrategia Dentro de las políticas que ha definido el Gobierno de la República para la Secretaría

de Desarrollo Social, se evalúan y actualizan continuamente los programas en

operación, complementándolos con nuevos programas bajo los siguientes lineamientos

estratégicos:

Combate a la Pobreza Urbana

Competitividad y empleo

Sustentabilidad y calidad de vida

Su aplicación se realiza en los diferentes ámbitos del territorio nacional, generando

instrumentos y proyectos a nivel nacional, regional, urbano y de barrio (http:www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Subsecretaria de Desarrollo Social y Humano).

La subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la Sedesol, Sara

Tolpenson, aseguró que es urgente frenar el crecimiento desordenado de las ciudades.

En un comunicado informó que en los últimos 30 años la expansión territorial se dio a

un ritmo de 7.4 por ciento, mientras que la población urbana lo hizo en 2.7 por ciento.

El nuevo paradigma del Gobierno Federal son la ciudades compactas con mayor

densidad poblacional, uso de suelo mixto, más verdes y ordenadas, menos vulnerables

a desastres naturales y más eficientes en el uso de energía renovables’, expreso.

Explico que un factor que ha incidido en el crecimiento desordenado de las ciudades

tienen que ver con la falta de Planeación al momento de otorgar los permisos de

construcción, lo que aliente un modelo de ciudad discontinuo, disperso y de baja

densidad, que potencializa factores de riesgo y descomposición del tejido social.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

63 Para hacer frente a estos desafíos, dijo, la dependencia a su cargo impulsa un

desarrollo urbano más ordenado para garantizar que las 183 ciudades que forman el

núcleo del Sistema Urbano Nacional, donde habita 72 por ciento de la población, sean

más sustentables.

Sara Topelson enfatizó que se avanza en el rescate del tejido social a través de

intervenciones focalizadas en polígonos de alta marginación, con los Programas Hábitat

y de Rescate de Espacios Públicos. (http://www.vanguardia.com.mx/sedesolurgefrenarcrecimientodesordenadodeciudades-1211716.html). 

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

64 2.7 Programa Nacional de Vivienda 2007-2012 La actual política de vivienda, basada en los grandes lineamientos del Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012, quedó resumida en los objetivos del Programa Nacional de

Vivienda (PNV) 2007-2012: “Hacia un Desarrollo Habitacional Sustentable”, sobre los

cuales sean logrado avances y se enfrentan nuevos retos.

Objetivos del Programa Nacional de Vivienda “PNV” (2007-2012):

A) Incrementar la cobertura de financiamiento de vivienda ofrecidos a la población,

particularmente para las familias de menores ingresos. Este objetivo, busca ampliar la

cobertura de atención de los diferentes programas de financiamiento y garantizar la

universalidad de este derecho, tal y como lo establece el artículo 4° Constitucional, a

partir de 1983. Con este objetivo se han ampliado las opciones de crédito para la

población asalariada, derechohabiente de algún fondo de vivienda, con ahorros propios

y por primera vez la opción de un crédito de alguna institución financiera privada e

incluso, recibir algún subsidio del Gobierno Federal.

De acuerdo a los salarios mínimos la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI),

presenta que instituciones son las ofrecen los créditos para el acceso a vivienda (ver

gráfica 3).

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

65 Gráfica 3. Visión estratégica de financiamiento en vivienda

Fuente: CONAVI, 2009.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

66 Así, mediante sistemas crediticios más accesibles para la población asalariada,

incremento de recursos y fuentes de financiamiento, y a través de la participación de

nuevos actores especializados, se ha incrementado la cobertura de éste segmento

(Programa Nacional de Vivienda 2007- 2012).

B) Impulsar un desarrollo habitacional sustentable

Para instrumentar este objetivo, se convinieron tres componentes fundamentales de la

política pública de vivienda sustentable:

1. Ordenamiento territorial La política pública de vivienda tiene dos prioridades dentro del ordenamiento territorial.

En primer lugar, propiciar una redensificación urbana para evitar el crecimiento

desordenado de las ciudades. El objetivo, es que ese suelo que ya está dentro de las

ciudades, que cuenta con infraestructura urbana y que puede utilizar el equipo

existente, llegue al nivel de saturación óptimo, antes de seguirse expandiendo

físicamente. En este sentido, conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo Social,

Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda A.C. (CONOREVI), el Instituto

del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Fondo de

Vivienda del Instituto de Seguridad y servicios Sociales para los Trabajadores

(FOVISSSTE), Sociedad Hipotecaria Federal(SHF),Sociedad Nacional de Crédito,

Institución de Banca de Desarrollo y la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM), la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) publico la Guía para la

Redensificación habitacional en la Ciudad interior, para que los gobiernos locales

tuvieran elementos legales y fiscales para impulsar la redensificación urbana a través

de sus marcos normativos.

Adicionalmente, se alinearon los incentivos para que la producción de vivienda nueva

se redirecciones a un modelo de edificación más densificado. En especial, las reglas de

operación del programa de subsidios “Esta es tu casa” se modificaron, para que desde

el inicio del 2011 se estimule la vivienda vertical (a partir de tres pisos habitables).

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

67 Como segunda prioridad, y reconociendo que no en todos los casos es viable una

redensificación urbana, se busca que se tenga una expansión ordenada de las

ciudades. Es decir, que se tenga una planeación previa de hacia dónde se debe dar el

ensanchamiento de estás, y de esta manera optimizar la inversión en infraestructura

urbana y equipamiento, que permita lograr un crecimiento ordenado de las ciudades y

que redunde en mejores viviendas, mejores comunidades y mejor calidad de vida de

sus habitantes. Para ello se ha detonado iniciativas que buscan fortalecer la planeación

regional y urbana utilizando el Modelo de Planeación de Agenda Cero. Este concepto

implica la creación de una unidad de planeación territorial con base en el potencial de

desarrollo económico regional. En la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) se

busca empatar este modelo con la planeación urbana sustentable basada en la

redensificación y compactación de ciudades, previo a la planeación de crecimiento

eficiente (Programa Nacional de Vivienda 2007- 2012).

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

68 2. Planeación Urbana

El avance más significativo en la materia de planeación urbana, fue la consolidación de

los Desarrollos Urbanos Integrables Sustentables (DUIS) como un instrumento de la

política pública de vivienda para coadyuvar a un ordenamiento territorial a través de la

edificación de vivienda.

En 2011, se tienen cinco proyectos de Desarrollos Urbanos Integrables Sustentables

(DUIS) autorizados, y 18 en proceso de revisión, que representa más de un millón 250

mil viviendas en 15 entidades federativas.

Esta iniciativa ha permitido alinear los incentivos de autoridades federales, estatales y

municipales, con los intereses del sector privado y social, para desarrollar vivienda

nueva bajo estándares que cuidan el ordenamiento territorial, la planeación urbana y la

edificación de vivienda sustentable. Por otra parte, dentro del Comité de Sustentabilidad

del Consejo Nacional de Vivienda, se aprobó el uso del “Avalúo Cualitativo”, que es una

metodología desarrollada por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los

Trabajadores (INFONAVIT) que estima el nivel de calidad de equipamiento urbano en

un desarrollo habitacional, con lo que se da inicio a una nueva medición de la calidad

del conjunto habitacional, y no sólo de la vivienda. Con este tipo de iniciativas, se busca

el empoderamiento del usuario final de la vivienda, para que daca vez sea un

comprador más informado y por ende más exigente. No solo del tipo de vivienda que

busca, sino del entorno que más les conviene a sus necesidades.

La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) apoya el fortalecimiento del Desarrollo

Urbano Integral Sustentable (DUIS) y fomenta un nuevo modelo de producción de

vivienda que incluya verticalidad para el mejor aprovechamiento de la infraestructura y

servicios urbanos (Programa Nacional de Vivienda 2007- 2012).

Mediante el siguiente diagrama se presenta el planteamiento que CONAVI, desarrolla

para la coordinación con las entidades federativas para el desarrollo de vivienda (ver

diagrama 6).

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

69 Diagrama 6. Coordinación estatal y estrategia

Fuente: CONAVI, 2009.

Identificar  participantes  

claves 

Establecer  alianzas 

Estrategia por estado de  acuerdo a sus necesidades de  vivienda. 

  376 Municipios que forman el 80% de la población. 

  Definir los equipos que atenderán a cada estado desde el nivel central. 

o OREVI o Ejecutivos de la CONAVI o Delegados del INFONAVIT. o Delegados de SEDESOL. 

o Iniciar con un reporte Regional de la Vivienda. 

o Prioridades en vivienda para el plan a largo plazo. 

o Preocupaciones del Estado. o Necesidades en la vivienda o Penetración de la vivienda en la 

pobreza. o Planeación regional actual. o Asuntos críticos. o Soluciones planteadas. o Instaurar los Foros regionales de o Vivienda‐ Estarían compuestos por: o Representación municipal. o Presidente de la Junta de 

Vivienda o Delegados de INFONAVIT, 

SEDESOL. o Representante de la CANADEVI. o Representante de CONAVI 

Identificar  participantes  

claves 

Primero.‐ Definir las necesidades de vivienda para los próximos 15 años‐ (Ciudades y desarrollos) y las necesidades para los próximos 5 años. 

o Identificación de terrenos a desarrollar 

o Identificación de terrenos vedados. o Políticas de construcción en 

terrenos del casco urbano. o  Recuperación de terrenos 

abandonados.  Segundo.‐ Definir suelo para la vivienda de los pobres . 

Tercero.‐ Canalizar los subsidios a la vivienda social dentro del proceso de producción social. 

Cuarto.‐ Garantizar que lo que hacen los participantes del sector cumplen con el plan nacional. 

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

70 3. Edificación de vivienda sustentable

Se considera a la vivienda construida tomando en cuenta aspectos de sustentabilidad

como diseños bioclimático y eficiencia energética, esto último, mediante la

incorporación de tecnologías sustentables definidas en un paquete básico referidas a:

Gas, Electricidad y Agua, para obtener ahorros en: consumo de energía, pagos de

servicios (gas, electricidad y agua) y emisiones de CO2e.

Se busca integrar la cadena productiva asociada a la producción de vivienda, para

considerar la huella de carbono del ciclo de vida de la vivienda, que incluye la

fabricación de los materiales de construcción, su transporte, el proceso de edificación y

equipamiento de los desarrollos habitacionales y las viviendas además de la operación

de las misma durante su vida útil (Programa Nacional de Vivienda 2007- 2012).

En el planteamiento del desarrollo sustentable de vivienda, la Comisión Nacional de

Vivienda (CONAVI), señala las principales condiciones a implementarse, mismas que

en los capítulos del presente documento se han mencionado (ver diagrama 7).

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

71 Diagrama 7. La sustentabilidad, el medio ambiente, los recursos naturales, el desarrollo

económico y la calidad de vida

Fuente: CONAVI, 2009.

Calidad de vida y Desarrollo de la comunidad 

Sustentabilidad 

 

Condiciones aptas para la edificación de vivienda. 

Uso de suelo.  Infraestructura (vialidad y transporte) 

Equipamiento  Cercanía a centros de trabajo.  Aplicación de la reglamentación local. 

En materia de edificación             (reglamentos de construcción) 

Para protección del medio ambiente. 

Para dotación de equipamiento.  Uso eficiente de los recursos naturales. 

Agua  Energía  Manejo adecuado de 

residuos sólidos. 

Impulsar  la  sustentabilidad  en  sus diferentes  aspectos  a  través  del esfuerzo conjunto con  las autoridades locales. 

Impulsar  la  verticalidad  y  aumentar áreas  libres equipadas que sirvan para convivencia social 

Ubicación  de  polos  de  desarrollo habitacional  con  infraestructura  y equipamiento. 

Apegarse  a  la  normatividad  local existente en materia de agua, energía (CFE y LFC) y medio ambiente. 

Reiterar  el  cumplimiento  de  las disposiciones  a  través  de  personal capacitado  (DRO,  Peritos, Supervisores, Verificadores). 

Mercado  acorde  con  las  necesidades de productos y  sistemas accesibles en el proceso de edificación. 

Implementar medidas de uso eficiente de los recursos naturales al interior de la vivienda: agua, energía y manejo de residuos. 

Organización  social  como  proceso  de capacitación  y  mantenimiento  de  las viviendas y su entorno inmediato. 

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

72 El crecimiento del sector de vivienda en México, en la última década ha sido positiva en

términos financiero, de fomento al mercado doméstico y más importante, de acceso a

una casa. Se han realizado esfuerzos por fortalecer la oferta de vivienda sustentable en

México, hecho que no ha sido posible de manera masiva, si tomamos en cuenta que la

mayor parte de los desarrollos habitacionales siguen sin considerar acciones mínimas

de sustentabilidad.

En la teoría, consideraríamos un desarrollo habitacional sustentable, el que idealmente

fuera:

Rentable como modelo de negocio y redituable para el país en términos de

generación de empleos y fianzas públicas

Amigable con el entorno ecológico, en función de las emisiones de gas de efecto

invernadero (GEI), emitidos en toda la cadena productiva que involucra el

construir y habilitarlos.

Aprovechamiento y uso/reuso adecuado del agua y tratamiento de residuos

sólidos , y

Ser detonador de una vida en comunidad mejor que significa menores gastos

para las familias que ahí habiten, en transporte a sus lugares de empleo y

operación de la vivienda (luz, agua, gas) y equipamientos urbanos adecuados y

acceso a servicios de salud, esparcimiento, comercio y abasto y parcialmente

educación en todos los niveles.

En los últimos tres años, se han impulsado acciones de sustentabilidad en el sector

vivienda, enfocadas a la integración de ecotecnologías en las viviendas. Estas acciones

han derivado en la instrumentación de programas como Hipoteca Verde (HV) de

INFONAVIT, apoyados con subsidios federales “Esta es tu casa” (CONAVI: Vivienda

sustentable en México, 2010).

 

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

73 2.8 Programas de vivienda bajo el enfoque de desarrollo sustentable

El crédito a los trabajadores se otorga en función del salario mínimo que perciben. El

salario mínimo es la remuneración establecida legalmente, para cada periodo laboral

(día), que los empleadores deben pagar a los trabajadores por sus labores. En México,

existen diferentes categorías de salario mínimo por área geográfica (ver cuadro 7):

Cuadro 7. Salario mínimo en México 2012

Salario Mínimo General 2012 Área geográfica Pesos diarios

Área geográfica “A” $62.33 Área geográfica “B” $60.57 Área geográfica “C” $59.08 Fuente: http://www.misalario.org/main/salario-minimo/mexico-salarios-minimos

La instrucción del Ejecutivo Federal establece que todas las casas nuevas beneficiadas

con el Programa Federal subsidiario “Esta es tu casa” otorgado por la Comisión

Nacional de Vivienda (CONAVI), desde el 2009 deberán tener ecotecnologías

instaladas para reducir el consumo de agua y energía. Es por ello que la Comisión

Nacional de Vivienda (CONAVI) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los

Trabajadores (INFONAVIT) acordaron unificar los recursos adicionales de Hipoteca

Verde y el subsidio para que los trabajadores con bajos ingresos (salario mínimo)

puedan aumentar su capacidad de adquisición de vivienda (CONAVI: Vivienda

sustentable en México, 2010).

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

74 2.8.1 Programa Hipoteca Verde (HV) de INFONAVIT

Diagrama 8. Hipoteca Verde

Como se señala en el diagrama 8, la Hipoteca Verde: es un producto del Instituto del

Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). El Instituto del

Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) es una institución

mexicana tripartita donde participa el sector obrero, el sector empresarial y el gobierno,

dedicada a otorgar crédito para la obtención de vivienda a los trabajadores y brindar

rendimiento al ahorro que está en el Fondo Nacional de Vivienda para las pensiones de

retiro (CONAVI: Vivienda sustentable en México, 2010).

a) Hipoteca Verde (HV)

Es un monto adicional de crédito otorgado al derecho habiente del Instituto del

Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) al adquirir una

vivienda con ecotecnologías, que le generan ahorros en el consumo de agua y

energía, dándole la posibilidad de una mayor capacidad de pago.

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

75 b) Objetivos

1. Coadyuvar a la Estrategia Nacional para el cambio climático, mediante la

promoción de la oferta de vivienda con criterios ecológicos.

2. Proporcionar las condiciones adecuadas y el estímulo para que los

derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los

Trabajadores (INFONAVIT) puedan adquirir casa de mayor valor dado por el uso

de tecnologías innovadoras orientadas a disminuir el consumo de agua y

energía.

3. Traer beneficios colaterales a los desarrolladores de vivienda que buscan

diferenciarse, así como a la industria de eco-tecnologías y a la comunidad en

general.

c) Beneficios de la HV

Δ Reducción del gasto familiar en el consumo de luz, gas y agua que le

generen una mayor capacidad de pago al acreditado

Δ Mejoramiento de la calidad del medio ambiente, al disminuir la

contaminación por CO2e

Δ Asentamiento de recursos naturales para generaciones futuras.

Δ Incentivar una cultura de ahorro y respeto ambiental

Δ Mejor calidad de vida

Para el 2011, INFONAVIT para todos sus créditos otorgados incluye un crédito adicional

dependiendo del salario del trabajador para agregar ecotecnlogías a la vivienda, a

través de un vale canjeable y de acuerdo al monto podrá seleccionar las ecotecnologías

para su vivienda.

A nivel nacional, para el 2001 se otorgan 396,900 créditos otorgados de Hipoteca Verde

(ver cuadro 8)

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

76 Cuadro 8. Créditos de Hipoteca Verde otorgados en 2011

Entidad Créditos Hipoteca Verde 

INFONAVIT 2011 Suma  % 

01 Aguascalientes  7,363  1.86 02 Baja California  23,334  5.88 03 Baja California Sur  2,645  0.67 04 Campeche  2,136  0.54 05 Coahuila  18,016  4.54 06 Colima  3,013  0.76 07 Chiapas  4,696  1.18 08 Chihuahua  15,941  4.02 09 Distrito Federal  12,861  3.24 10 Durango  4,728  1.19 11 Guanajuato  21,147  5.33 12 Guerrero  3,093  0.78 13 Hidalgo  9,165  2.31 14 Jalisco  36,625  9.23 15 México  38,085  9.60 16 Michoacán  9,061  2.28 17 Morelos  5,588  1.41 18 Nayarit  2,947  0.74 19 Nuevo León  47,824  12.05 20 Oaxaca  1,355  0.34 21 Puebla  12,959  3.27 22 Querétaro  11,764  2.96 23 Quintana Roo  12,974  3.27 24 San Luis Potosí  7,638  1.92 25 Sinaloa  10,644  2.68 26 Sonora  16,808  4.23 27 Tabasco  5,298  1.33 28 Tamaulipas  19,099  4.81 29 Tlaxcala  1,688  0.43 30 Veracruz  16,757  4.22 31 Yucatán  9,107  2.29 32 Zacatecas  2,541  0.64 NACIONAL  396,900  100.00 

Fuente: INFONAVIT, 2011 (respuesta de acceso a la información)

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

77 2.8.2 Programa federal subsidiario “Esta es tu Casa”

Los aspectos transversales que apoyan este objetivo del Programa Nacional de

Vivienda (PNV), es la Política de Subsidios, la cual también tiene un carácter

transversal dentro del Programa Nacional de Vivienda (PNV), y que opera a través del

programa “Esta es tu casa”.

Existe un apoyo del Gobierno Federal llamado Subsidio “Esta es tu casa”: es un monto

excedente sumado al crédito otorgado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda

para los Trabajadores (INFONAVIT). Permite a las familias de menor ingreso (<2.6

Veces Salario Mínimo “VSM”) adquirir una nueva vivienda sustentable.

A través del programa de subsidio “Esta es tu casa”, se otorgan apoyos para adquirir un

lote, una vivienda nueva o usada, auto producir, o mejorar su vivienda, como una forma

de ayudar a consolidar el patrimonio de estos hogares.

Desde su creación, este programa ha favorecido a las familias derechohabientes y no

derechohabientes, que perciben ingresos equivalentes a 4 salarios mínimos. Su

operación, ha estado basada en una estrategia de complementariedad entre estos

subsidios del Gobierno Federal y los financiamientos otorgados por parte de los

organismos nacionales de vivienda y las instituciones financieras privadas, a fin de que

puedan adquirir, mejorar, autoconstruir o adquirir un lote con servicios. “Esta es tu

casa”, se ha convertido en el principal instrumento de inducción e instrumentación de la

política pública de vivienda. Además de los apoyos mencionados a la población de

bajos ingresos que demanda una solución habitacional.

En coordinación con las entidades federativas, se trabaja conjuntamente para potenciar

los recursos asignados por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), a fin de que

por cada 2 MXN que aporte en numerario el gobierno del estado como subsidios a los

beneficiarios del programa “Esta es tu casa”, la Comisión Nacional de Vivienda

(CONAVI) aportará 1 MXN adicional a los asignados en la entidad (CONAVI: Vivienda

sustentable en México, 2010).

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

78 Con todo esto, la evaluación del sector en su conjunto ha sido positiva. En 2010, se

otorgaron un total de 1,116,022 acciones de vivienda (créditos y subsidios). Esto

representó una inversión por 241,423 millones de MXN, que se ubica 2° por encima de

la inversión del año anterior, de acuerdo a cifras preliminares.

Subsidio operado por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) para apoyar la

adquisición o el mejoramiento de vivienda para aquellos usuarios que tienen un ingreso

menor a 2.6 salarios mínimos y que sin el apoyo federal, no les sería posible adquirir la

vivienda. El subsidio se suma al crédito al que su acreedor el trabajador y que otorgan

las instituciones financieras de vivienda en México [ el Instituto del Fondo Nacional de la

Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Fondo de Vivienda del Instituto de

Seguridad y servicios Sociales para los Trabajadores (FOVISSSTE), Sociedad

Hipotecaria Federal (SHF),etc.].

A) Objetivos

o Mejorar la vivienda

o Impulsar su producción social

o Autoproducción de vivienda

o Situaciones de emergencia originadas por fenómenos naturales

B) Características Paquete Básico para el Subsidio

El otorgamiento del subsidio esta vinculado a un paquete básico de acciones que

deberán cumplirse:

1. Sito sin riesgo y buena ubicación

2. Uso eficiente de energía

o Lámparas ahorradoras

o Aislante térmico

o Calentador solar de agua

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

79 3. Uso eficiente de agua

o Accesorios

o Regadera

o Inodoro

o Medidores

4. Manejo de residuos sólidos urbanos

5. Mantenimiento

C) Requisitos la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI):

Calificar positivamente en el sistema la Comisión Nacional de Vivienda

(CONAVI). Dar un ahorro de $ 9,092.64 MXN (5 VSMDVDF) (la cantidad que

tengas ahorrada en tu subcuenta de vivienda puede considerarse como parte

de esta aportación).

No haber recibido ayuda del gobierno federal para adquirir, construir, ampliar

reparar o mejorar una vivienda.

Que el valor de la vivienda esté dentro de los criterios establecidos para ello,

de acuerdo al tipo, horizontal o vertical, y si se trata de vivienda nueva o

usada (CONAVI: Vivienda sustentable en México, 2010).

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

80 2.8.3 Programa Hábitat

En 1996, México firmó el documento denominado “Agenda Hábitat”, producto de la

“Cumbre de Ciudades” en Estambul, Turquía, donde se acordó garantizar una vivienda

adecuada para todos y lograr que los asentamientos humanos sean más seguros,

salubres, habitables, equitativos, sostenibles y productivos.

En la línea con lo anterior, ONU-Hábitat comprometió a los países integrantes, entre

ellos México, a mejorar sustancialmente, para el año 2020, las condiciones de vida de

por lo menos 100 millones de personas que habitan en asentamientos humanos

precarios.

En abril del 2003 el gobierno mexicano, a través de la Secretaria de Relaciones

Exteriores (SER), firmó un acuerdo con el Programa de Naciones Unidades para los

Asentamientos Humanos, de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe

(ROLAC) UN-HÁBITAT, para establecer una oficina ONU-HÁBITAT en México, a fin de

coadyuvar a consolidar el Programa Hábitat de la Secretaria de Desarrollo Social

(SEDESOL), que tiene entre sus finalidades buscar la participación social y urbana, a

través de la creación de instancias dedicadas al análisis de los problemas urbanos, así

como impartir capacitación de instancias dedicadas al análisis de los problemas

urbanos, así como impartir capacitación y asesoría dirigida al fortalecimiento de las

capacidades locales en materia de equipamiento y servicios urbanos esenciales.

Para coadyuvar en este acuerdo, la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), en

colaboración con la oficina ONU-Hábitat decidió poner en marcha el proyecto

denominado Red Nacional de Observatorios Urbanos Locales (de ciudades mexicanas),

basándose inicialmente en el concepto de ONU de seleccionar, recolectar, manejar y

aplicar indicadores y estadísticas para medir y dar seguimiento a las condiciones

urbanas de las ciudades.

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

81 En ese marco de cooperación entre México y ONU-Hábitat, la Secretaria de Desarrollo

Social (SEDESOL), a través de la Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo

(DGDUyS), promueve la constitución y operación de la Red Observatorio Local Urbano

(OUL), la cual se inscribe en la Red Global de Observatorios Urbanos (GUOnet).

Las instancias locales que se adhieran a ella, una vez que solicitan su registro y

establecidas para tales efectos, se comprometen a das servicio la batería de los

indicadores establecidos por la Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo

(DGDUyS) dando cumplimiento a las condiciones de elegibilidad establecidas para tales

efectos, se comprometen a dar servicio la batería de los indicadores establecidos por la

Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo (DGDUyS), en el marco de los

“Objetivos de desarrollo del milenio” y las especificidades urbanas de la “Agenda

Hábitat” o “Agenda 21”.

Entonces, para la Dirección General de Desarrollo Urbano y Suelo (DGDUyS) uno de

los objetivos centrales de la Red Observatorio Local Urbano (OUL), consiste que en

esas instancias locales recolecten y procesen información para dar servicio a la batería

de indicadores, además de aportar elementos técnicos a las Agencias de Desarrollo

Urbano (ADU) a fin de contribuir a la planeación y gestión del desarrollo urbano (Guía

metodológica para la constitución y operación ADU y OUL, 2011).

Para 2011, se autorizaron a este Programa recursos federales por un total de 3,611.4

millones de pesos, que se complementarán con una aportación similar de los gobiernos

de las entidades federativas, de los municipios y los propios beneficiarios.

En el primer semestre de 2011, se canalizaron recursos por un total de 3,751.9 millones

de pesos, de los que 1,583.4 millones de pesos corresponden a subsidios Federales y

gastos de operación, mientras que 2,168.5 millones de pesos son aportaciones locales.

Los subsidios federales ejercidos significan un avance de 43.8% de lo programado en el

año.

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

82 Entre enero y junio de 2011 se atendieron 1,343 polígonos, que representan 94.5% de

los programados para el 2011, ubicados en 259 ciudades de 347 municipios y

delegaciones políticas del Distrito Federal.

Asimismo, en este lapso se apoyaron 10,180 proyectos que beneficiaron a 1,059.6

miles de hogares integrados por 2.8 millones de personas. Estoy proyectos superan en

41.8% a los 7,178 realizados en el mismo periodo de 2010, y por modalidad registran

los siguientes avances:

Desarrollo Social Comunitario. Se apoyaron 5,776 proyectos, con subsidios federales

por 286.7 millones de pesos en beneficio de 627.8 miles de personas. De estos

proyectos, 4,134 se dirigen al desarrollo de capacidades individuales y comunitarias,

163 a la promoción de la equidad de género, 1,062 a la organización participación

comunitaria, y 236 a prevención y atención de la violencia, entre los más importantes.

Mejoramiento del Entorno Urbano. Se financió la ejecución de 4,374 proyectos a los

que se canalizaron subsidios federales por 1,227.7 millones de pesos. De estos

proyectos destacan: 241 para la construcción, ampliación, habilitación o equipamiento

de Centros de Desarrollo Comunitario; 3,853 para la introducción o mejoramiento de

infraestructura y equipamiento urbano básico (agua potable, drenaje, electrificación,

alumbramiento público, guarniciones y banquetas, y pavimentación de vialidades); 33

para la prevención y mitigación de riesgos ocasionados por fenómenos naturales, 114

de urbanización y 24 para la protección y preservación de los centros históricos. De

manera especifica, cabe resaltar que:

Se apoyó la construcción o mejoramiento de 156 centros de desarrollo comunitario, que

corresponde a 54% de los programados para este año; la introducción o mejoramiento

de 594.5 miles de metros lineales de redes de agua potable, drenaje y electrificación,

que representan 73% de la meta anual; así como 3.9 millones de metros cuadrados de

pavimentación y mejoramiento de vialidades, que significan 71.1% de lo proyectado.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

83 A través de las modalidades de Mejoramiento del Entorno Urbano y Promoción del

Desarrollo Urbano, se apoyaron 34 proyectos con una inversión federal de 48.7

millones de pesos, dirigidos a la protección, conservación y revitalización de los Centros

Históricos que se encuentran inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en la

que se encuentran:

Campeche, Ciudad de México-incluido Xochimilco- Guanajuato, Morelia, Oaxaca,

Puebla, Querétaro, San Miguel de Allende, Tlacotalpan y Zacatecas.

Promoción del Desarrollo Urbano.- Se apoyaron 30 proyectos con recursos federales

por 5.6 millones de pesos, de los cuales 12 se dirigen a la elaboración o actualización

de planes y programas de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, siete al

fortalecimiento de observatorios urbanos locales, seis a la elaboración de estudios

sobre polígonos Hábitat, dos al fortalecimiento de institutos municipales de planeación y

tres para proporciona capacitación técnica a un municipio.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

84 De acuerdo al siguiente cuadro, entre enero de 2007 y junio de 2011, se ejercieron

24,843.2 millones de pesos, de los cuales 13,156.9 millones son recursos federales y

11,686.3 millones de pesos corresponden a las aportaciones locales. Con estos

recursos, se apoyaron 52,696 proyectos: 27,368 de Desarrollo Social y Comunitario,

24,310 de Mejoramiento del Entorno Urbano y 1,018 de Promoción del Desarrollo

Urbano, en beneficios de 23.8 millones de personas, integrantes de 7.2 millones de

hogares (Quinto Informe de Gobierno, 2011).

Cuadro 9. Programa Hábitat, 2007 - 2011

Concepto  2007  2008  2009  2010  2011 Programado

Inversión  Federal (millones de pesos)  3,062.1  1,887.4  2,503.1  4,120.9  3,611.4 

Recursos  Complementarios  1/

(millones de pesos)  2,043.7  1,860.2  2,378.0  3,235.9  3,072.4 

Polígonos atendidos  1,171  1,173  1,222  1,518  1,431 Municipios involucrados  328  353  351  365  365 Ciudades involucradas  230  245  249  259  2/ Proyectos apoyados  10,058  8,181  10,942  13,335  2/ Desarrollo Social y Comunitario  5,980  3,675  5,426  6,511  2/ Mejoramiento del entorno urbano  3,896  4,253  5,359  6,728  2/ Promoción del desarrollo urbano  482  253  157  96  2/ Hogares  beneficiados(millones)  1.3  1.3  1.6  2.0  1.7 

Población  beneficiada(millones de personas)  4.9  4.7  5.4  6.0  2/ 

Fuente: Secretaría de Desarrollo Social

1/ Se refiere a los recursos aportados por los gobiernos estatales y municipales, así

como beneficiarios y otros a portantes 2/ No se estiman metas para el 2011

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

85 2.9 El sistema financiero para la vivienda en México

El sistema financiero para la vivienda es un sector en el que predominan, tanto por el

monto de recursos administrados como predominan, tanto por el monto de recursos

administrados como por la cantidad de créditos otorgados, las instituciones derivadas

de la legislación laboral vigente en el país, que obliga a retener a cada trabajador un

porcentaje se su salario como aportación para el fondo de vivienda.

Estas instituciones, entre las que destacan el Instituto del Fondo Nacional para la

Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT) y el Fondo de Vivienda del Instituto de

Seguridad y servicios Sociales para los Trabajadores (FOVISSSTE), no requieren

operar a mercado abierto para captar los recursos que emplean en sus operaciones

crediticias, lo que constituye indudablemente una gran ventaja en términos financieros e

implica un claro concepto de solidaridad según el cual los recursos aportados por todos

los trabajadores son empleados para financiarlas viviendas de sólo una fracción de

ellos cada año.

La lógica con la que han operado estos fondos solidarios les ha permitido no sólo

sostener sino incluso aumentar su participación en la oferta de vivienda (puesto que

poseen un mercado cautivo el cual genera mensualmente los recursos financieros vía

aportaciones equivalentes al 5% del salario de cada trabajador registrado), mientras

que la participación de agentes de crédito privado, como es el caso de los bancos

comerciales, resulta limitada por la incertidumbre a largo plazo que genera un crédito

hipotecario en condiciones macroeconómicas poco estables y por los altos costos de

fondeo que deben enfrentar para financiar estas operaciones.

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

86 Otros organismos e instituciones públicos, como el Fideicomiso Fondo Nacional de

Habitaciones Populares “FONHAPO” o bien Organismos Estatales de Vivienda

(OREVIS), dependen de la asignación presupuestal que les sea autorizada cada año, la

cual, a su vez, está sujeta a diversas consideraciones de política que verían de una

administración a otra.

Finalmente, la operación de instituciones como la actual Sociedad Hipotecaria Federal

(SHF), antes Fondo de Vivienda FOVI, se encuentra estrechamente ligada a la

disponibilidad de recursos de agencias internacionales, que en el caso mexicano son en

la actualidad el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (Rino, 2005).

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

87 2.9.1 Antecedentes de las instituciones para la vivienda en vigor

En 1925 surge la Dirección de Pensiones Civiles; en 1933 se establece el banco

Nacional Hipotecario y de Obras Públicas, hoy BANOBRAS; en 1934 se faculta al

Departamento del Distrito Federal (hoy Gobierno del Distrito Federal) para construir

vivienda; en 1943 se funda el Banco de Fomento a la Vivienda en 1954 se crea el

Instituto Nacional de Vivienda, posteriormente INDECO “Instituto Nacional para el

Desarrollo de la Comunidad y de la Vivienda Popular”.

En 1963 el gobierno federal puso en marcha el Programa Financiero de Vivienda con el

fin de promover y regular la participación de la banca privada en el sector, empleando

una parte del ahorro público captado por el sistema bancario (encaje legal) para

financiar la construcción y adjudicación de vivienda de interés social para la población

asalariada. Para ello el Banco de México constituyó el Fondo de Operación y

Descuento Bancario a la Vivienda y el Fondo de Garantía y Apoyo a los Créditos para la

vivienda de Interés Social (FOGA), los cuales se fusionaron en un solo fideicomiso en el

año de 1985, el cual, por su parte, fue incorporado a la Sociedad Hipotecaria Federal

(SHF) en el 2002.

En la década de los años setenta cuando el gobierno federal da los pasos definitivos

para consolidar si participación promotora y regulatoria en el sector con la creación, en

1972, de dos organismos nacionales de primera importancia: el Instituto del Fondo

Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y el Fondo de Vivienda del

Instituto de Seguridad y servicios Sociales para los Trabajadores (FOVISSSTE), a los

cuales le siguieron el FOVIMI, el ISSFAM y diversos Organismos Estatales de Vivienda

(OREVIS), como el FIVIDESU (en el Estado de México) y el FOMERREY (en el Estado

de Nuevo León).

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

88 En 1981 se crea el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares

(FONHAPO), originalmente destinado a atender a la población no asalariada con

ingresos no mayores a 2.5 veces el salario mínimo que hasta entonces había quedado

al margen de las políticas crediticias establecidas; en 1983 se modifica el Art. 4°

Constitucional para conferir a toda familia el derecho a disfrutar de una vivienda digna y

decorosa, y en 1984 se promulga la correspondiente Ley Federal de Vivienda.

A mediados de los años noventa se produjeron cambios importantes en la forma de

actuación de los organismos del sector. Destaca, en primer lugar el retiro de la banca

privada del mercado hipotecario nacional como resultado de la grave crisis económica y

financiera por la que atravesó el país al finalizar la administración de Presidente

Salinas; y, en segundo lugar los procesos de restructuración que iniciaron desde 1993

tanto el INFONAVIT como el FOVISSSTE para convertirse en organismos

eminentemente financieros, mientras que en 1995 el Fondo de Vivienda (FOVI) impulsó

la creación de nuevas entidades financieras que distribuyeran su crédito hipotecario, las

Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOLES). Como se indicó con

anterioridad, en 2002 el Fondo de Vivienda (FOVI) pasa a formar parte de la Sociedad

Hipotecaria Federal (SHF).

De manera esquemática, en el siguiente diagrama se presenta la configuración actual

del sistema financiero para la vivienda en México (Rino, 2005).

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

89 Diagrama 9. Sistema Financiero para la vivienda. Principales organismos e instituciones

Fuente: Rino Enzo, 2005.

SEDESOL

FONHAPO

BANCO DE MÉXICO

SHF BANCOS 

COMERCIALES Y SOFOLES

FONDOS DE PRESTACIONES

FONDOS DE 

ESTADOS

INFONAVITFOVISSSTE

RECURSOS PRIVADOS

BANCOS COMERCIALES

AUTOFINAN‐

CIAMIENTO

ACREEDORES

BAJOS INGRESOS INGRESOS 

MODERADOS ALTOS INGRESOS

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

90 2.10 Fondo de la Vivienda Del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado “FOVISSSTE”.

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 123, apartado B, fracción XI, inciso f),

de la Constitución, la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado y su Estatuto Orgánico, el Fondo de Vivienda del Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, es la Unidad

Administrativa Desconcentrada encargada de otorgar préstamos para vivienda

mediante créditos con garantía hipotecaria a los trabajadores.

Crédito.- En el préstamo hipotecario otorgado por el Fondo de la Vivienda del Instituto

de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y los acuerdos de

sus Órganos de Gobierno (Reglas para el otorgamiento de créditos del Fondo de la

Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,

2011).

El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) es una institución pública para el desarrollo

social.

Etapas históricas (1972-2010)

1. FOVISSSTE – Constructor (1972 -2001): la institución otorgó 793,000 créditos.

2. FOVISSSTE – SOFOLES (2002-2006): se otorgaron 260,000 créditos, apoyado

en la infraestructura de Sofoles hipotecarias.

3. FOVISSSTE – Entidad Financiera (2007-2010): se asume el compromiso de

emprender una profunda transformación para enfrentar la problemática

acumulada, aumentar y diversificar el volumen de las operaciones, instaurar un

régimen de transparencia y rendición de cuentas, generar una nueva base

financiera y crear una nueva relación con los actores del sector.

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

91 El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales (FOVISSSTE)

tiene 6 opciones de crédito (productos hipotecarios) pensadas en las necesidades de

cada trabajador, más allá del crédito tradicional, se cuenta con 5 modalidades que no

dependen de un sorteo, los cuales se plantean en el siguiente cuadro (Reglas para el

otorgamiento de créditos de FOVISSSTE 2011).

Modalidades de crédito:

1. Tradicional.- El asignado mediante el procedimiento aleatorio para la adquisición

de vivienda nueva o usada, construcción individual en terreno propio,

construcción común en terreno propio, ampliación de vivienda y reparación o

mejoramiento de vivienda, el cual podrá otorgarse en forma individual y

mancomunada a cónyuges, concubina o concubinario (ver cuadro 10).

2. Con subsidio.- Es el crédito tradicional, complementado con un subsidio del

Gobierno Federal en favor del cotizante que tenga ingresos menor a 2.6 Veces

Salario Mínimo Mensual General Vigente en el Distrito Federal.

3. Conyugal FOVISSSTE – INFONAVIT.- Se refiere al crédito que ambas

instituciones otorguen para sumar capacidad de crédito de los cotizantes, para la

adquisición de vivienda nueva o usada.

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

92 4. Aliados Plus.- El que recibe el cotizante del FOVISSSTE y de un cofinanciador,

el primero en función de las tablas de montos máximos que para tal efecto emita

(ver cuadro 11) y el segundo monto que acuerde con el cofinanciador,

pudiéndose otorgar mancomunadamente con su cónyuge, concubina o

concubinario.

5. Respalda2.- Este el que el FOVISSSTE aporta los recursos equivalentes al saldo

de la subcuenta del cotizante, como complemento al crédito que obtenga éste de

una entidad financiera, para la adquisición de vivienda nueva o usada, y que

podrá otorgarse mancomunadamente a cónyuges, concubina o concubinario.

De acuerdo a salario del sueldo base de los trabajadores cotizantes al Fondo de la

Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales (FOVISSSTE), y de las veces

del salario mínimo en el diagrama 10 se presenta los esquemas de financiamiento.

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

93 Diagrama 10. Esquemas de Crédito o de Financiamiento: son los tipos de crédito que

otorga el Fondo de la Vivienda

Fuente: Universidad Iberoamericana, 2010.

Financiamiento Propio

Sueldo Base de 1 a 2.2 VSM

Sueldo Base de 1 a 10 VSM

TRADICIONAL

Pensión de 1 a 10 VSM

 

Cofinanciamientos

Sueldo Base de 5 a 10 VSM

Sueldo Base de 5 a 10 VSM

Sueldo Base de 1 a 10 VSM

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

94 Cuadro 10. Línea de crédito: se entenderá al objeto que se dirige el crédito

Fuente: Universidad Iberoamericana, 2010.

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

95 Cuadro 11. Montos de crédito

Fuente: Universidad Iberoamericana, 2010.

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

96 En el presente periodo sexenal 2007 – 2012, el incremento en el otorgamiento de

créditos es considerable, siendo en el año 2009 cuando se reporta la cifra más elevada

en otorgamiento (ver cuadro 12, en el que se desglosa el número de créditos otorgados

por entidad tendiendo a ir disminuir).

Cuadro 12. Colocación de créditos 2007 - 2012

Año Total Nacional (N° de Créditos)

2002 12,390

2007 71,240

2008 90,140

2009 100,082

2010 _Programado 91,050

2011 _Preliminar 90,00

2012_Escenario ampliado 75,000

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

97 En el siguiente cuadro, por estado se presentan los créditos otorgados para el 2009,

específicamente el Distrito Federal ejerció 8,937 créditos, lo que equivale al 8.9 % del

total de los créditos ejercidos a nivel nacional.

Cuadro 13. Colocación de créditos por Entidad Federativa 2009

N° Estado Créditos N° Estado Créditos

1 México 20,655 17 Tamaulipas 2,198

2 Distrito Federal 8,937 18 Chihuahua 2,186

3 Morelos 5,936 19 Sonora 2,116

4 Veracruz 5,379 20 Coahuila 1,903

5 Jalisco 4,785 21 Yucatán 1,733

6 Hidalgo 4,026 22 San Luis Potosí 1,654

7 Michoacán 3,381 23 Aguascalientes 1,584

8 Guerrero 3,150 24 Baja California Sur 1,482

9 Guanajuato 3,075 25 Oaxaca 1,444

10 Puebla 3,019 26 Nayarit 1,323

11 Quintana Roo 2,928 27 Durango 1,057

12 Sinaloa 2,894 28 Tabasco 873

13 Baja California 2,881 29 Zacatecas 811

14 Querétaro 2,390 30 Colima 660

15 Nuevo León 2,385 31 Tlaxcala 539

16 Chiapas 2,318 32 Campeche 380

Fuente: Universidad Iberoamericana, 2010.

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

98 Es importante señalar que el financiamiento para la adquisición de vivienda, se

considera el sueldo base del acreditado, más el tiempo de cotización, de lo cual

depende el monto del financiamiento y para el tipo de vivienda según rango de precio

que puede adquirir, por lo que en el siguiente cuadro se muestra por entidad de

acuerdo a los créditos otorgados, el número de viviendas adquiridas según el rango de

precio de las viviendas.

Cuadro 14. Oferta de vivienda en 2010 por entidad federativa según rango de precio

Fuente: Universidad Iberoamericana, 2010.

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

99 2.11 Créditos de vivienda otorgados a nivel nacional del 2000 - 2011

INFONAVIT, es quien otorga más créditos, seguido se FONHAPO y las Entidades

Financieras, como se pude ver en el siguiente cuadro, desde el 2006 se han otorgado

más de un millón de créditos por año (ver cuadro 15). En consecuencia se puede

apreciar en el cuadro 16, el monto financiado.

Cuadro 15. Financiamiento, número de créditos otorgados para viviendas según

principales entidades financieras, 2000 - 2011

Fuente: INEGI, 2010.

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

100 Cuadro 16. Financiamiento, inversión ejercida según principales entidades financieras,

2000-2011 (millones de pesos).

Fuente: INEGI, 2010.

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

101 Como se podrá observar en el cuadro 17, el financiamiento para créditos es más alto es

en mejoramiento físico (pago de programas de pasivos, enganche y liquidez), seguido

del financiamiento para vivienda nueva y usada. En consecuencia a lo anterior en el

cuadro 18 se presentan los montos de financiamiento.

Cuadro 17. Financiamiento, número de créditos otorgados para viviendas según tipo de

programa, 2000-2011

Fuente: INEGI, 2010.

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

102 Cuadro 18. Financiamiento, inversión ejercida para viviendas según tipo de programa,

2000 – 2011 (millones de pesos)

Fuente: INEGI, 2010.

Finalmente, el presente capítulo abordó desde las políticas internacionales que dan

cabida al desarrollo sustentable, así como al derecho a la vivienda y cómo México lo ha

venido implementando a través del Plan Nacional de Desarrollo; así como el Programa

Nacional de Vivienda dan respuesta a este rubro; a través de diversas estrategias bajo

la dirección de la CONAVI, la coordinación con entidades financieras que favorecen el

acceso a los créditos de vivienda y la normatividad correspondiente.

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

103 Mapa 1. República Mexicana

Mapa 2. Delegaciones del Distrito Federal

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

104 CAPÍTULO III. DESARROLLO URBANO EN EL DISTRITO FEDERAL

3.1. Antecedentes

El territorio que hoy ocupa la ciudad ha sido el espacio receptor por excelencia de los

acelerados procesos económicos, sociales, políticos, culturales y tecnológicos que, a

nivel nacional, han determinado la gran complejidad estructural, las desigualdades, los

rezagos y las limitantes.

Hasta 1930 el 98% de la población asentada en las áreas urbanas, se ubicaba en el

núcleo central de la ciudad. Para la década de los años 50, ya se había manifestado

una forma moderna de urbanización, basada en los flujos poblacionales, el auge

industrial y la realización de grandes obras de infraestructura, que determinaron el

actual patrón de crecimiento territorial en la ciudad, con la absorción de las áreas

rurales al área urbana y el comienzo de la expansión hacia el Estado de México. En los

años 70´s la dinámica urbana había desbordado los límites del Distrito Federal,

avanzado no sólo hacia la periferia sino también a los municipios conurbados, con la

incorporación de tierras agrícolas y comunidades rurales a la ciudad. Al mismo tiempo,

se iniciaba otra dinámica del desarrollo urbano: el despoblamiento y desconcentración

de actividades de las delegaciones centrales de la ciudad.

En 1950 el suelo urbano del Distrito Federal ocupa 22 mil hectáreas, y para 1995

contaba con una extensión de 61 mil hectáreas, es decir, un incremento periférico

extensivo y desarticulado que se triplica en menos de cincuenta años. Esta expansión

sin control, basada en un modelo de desarrollo inequitativo, ha tenido un alto costo

social y ambiental, que agudiza las desigualdades sociales, presiona sobre la dotación

de infraestructura, servicios y equipamiento urbano, al mismo tiempo que destruye los

bienes ambientales y pone en riesgo la sustentabilidad de la ciudad (PGDUDF, 2003).

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

105 De acuerdo con los datos del XII Censo General de Población y Vivienda, la población

total del Distrito Federal en el año 2000 ascendió a 8.6 millones de habitantes, de los

cuales, sólo el 19% se encontraba en las delegaciones centrales, mientras que el 81%

se ubica en el resto de las delegaciones.

Por el contrario, la periferia ha venido recibiendo una intensa presión demográfica y

urbana. Las consecuencias de este fenómeno contradictorio en la distribución territorial

de la población, se manifiestan en la pérdida de la vocación habitacional y la

subutilización de la inversión acumulada en equipamiento e infraestructura en la zona

central; y en la afectación al medio ambiente, la disminución de los recursos naturales y

el deterioro de la calidad de vida en las delegaciones con suelo de conservación, así

como en la zona conurbada, debido a los procesos de metropolización.

En menos de 60 años, la urbanización ha absorbido a más del 50% de los pueblos

indios originarios, ejidos y comunidades del Distrito Federal, perdiéndose así derechos

agrarios, territorios, cultura, tradiciones, usos y costumbres.

Asimismo, la ciudad sufre de graves problemas de hundimientos diferenciales por la

sobre explotación de sus acuíferos y la consecuente compactación de arcillas.

Paradójicamente, lo que fue una ciudad irrigada por importantes ríos, surcada por

grandes canales, asentada como gran chinampa en el lecho de un lago, hoy sufre

problemas de abastecimiento.

Se considera que la superficie urbanizada de la Zona Metropolitana del Valle de México

en 1950 era de 700 km2; en 1970 aumentó a 1,000 km2: y en el año 2000 se cálculo en

1,800 km2. Asimismo, se estima una deforestación promedio anual entre 240 y 500

hectáreas en el Distrito federal por tala clandestina, incendios forestales, ocupación

irregular y cambios de uso de suelo, alternado la biodiversidad y la recarga de agua

(PGDUDF, 2003).

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

106 3.2 Problemas de Planeación Urbana en el Distrito Federal

Una de las causas del crecimiento desordenado de la ciudad ha sido la incorporación

masiva de suelo para la construcción habitacional, sin que se cuente con la planeación

del desarrollo de acuerdo a la vocación del territorio. Durante décadas han

predominado los intereses económicos, de grupos y particulares sin contar con políticas

públicas de suelo urbano. Ante ello, la gestión gubernamental en materia de

ordenamiento territorial ha sido poco eficaz frente a los problemas que genera la

urbanización, que en gran aparte se deben también a la falta de oferta de suelo

accesible a la población de bajos ingresos.

El deterioro de las áreas centrales se acentuó debido a dos principales factores que

fueron, por un lado, la implementación del Decreto de Congelación de Rentas de 1948

por el Departamento del Distrito Federal, decreto que existió hasta principios de los

años noventa produciendo la decadencia de muchos inmuebles en el centro del Distrito

Federal, puesto que los propietarios de los inmuebles dejaban de invertir en el

mantenimiento de los mismos.

En la década de los 50´s no existieron reservas territoriales para asentar al número

cada vez mayor de población migrante. Ante la falta de permisos en el Distrito Federal

(1952-1966), surgieron nuevos asentamientos en la periferia, principalmente del Estado

de México. De los ejemplos más representativos de estos poblamientos destacan

Ciudad Nezahualcóyotl y Ciudad Satélite (1957), espacios opuestos en términos

territoriales y sociales, pues mientras el primero surge de procesos irregulares en la

apropiación del suelo, el segundo albergó fraccionamientos residenciales, lo que

materializó la segregación espacial de los grupos de menores ingresos. Así la

intensidad del flujo y su precariedad económica hicieron que se generalizara la forma

de asentamientos espontáneos en la periferia de la ciudad, de manera desordenada y

en terrenos no aptos.

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

107 En los años 60´s, el Estado afrontó el problema de la vivienda mediante la construcción

de vivienda multifamiliar en el interior de la ciudad o en su periferia, política que fue

adoptada por el Departamento del Distrito Federal. Posteriormente en los 70, se

crearon diversos organismos de vivienda como INDECO, INFONAVIT, FOVISSSTE,

entre otros, y se generalizó la construcción de grandes unidades habitacionales. Otras

instituciones públicas como FONHAPO operaron a partir de la vivienda progresiva, así,

se ofrecía un lote con servicios para construir una vivienda mínima, provisional o un pie

de casa, que los ocupantes podían ampliar a través del tiempo.

La ciudad en ese entonces, comienza a crecer dispersándose con tendencia expansiva

y concentradora; es la época de la política económica de carácter desarrollista,

principalmente, de los años 60 y 70, que marcaba un periodo de concentración

desconcentrado; al tiempo la migración de campo ciudad se caracterizaba entonces por

la trayectoria de un desarrollo metropolitano sin planificación que mediara entre un

crecimiento poblacional y un desarrollo económico. La respuesta fue una concentración

desigual de la población y un crecimiento desordenado.

Los grandes proyectos urbanos que se multiplicaron a partir de la década de los años

ochenta han sido 47; el 63% promovido por el sector inmobiliario nacional y extranjero,

el 20% por el gobierno y el 17% en forma mixta mediante fideicomisos. La inversión

privada 1980-1996 se concentró en las 4 delegaciones centrales: Cuajimalpa y Álvaro

Obregón.

Con la reforma de 1992 al artículo 27, por primera vez la venta del suelo ejidal y

comunal, lo cual supuestamente permitiría que paulatinamente de remplazara sus venta

ilegal por su incorporación ordenada al desarrollo urbano legal, por otra parte, se ha

generado un auge del mercado inmobiliario como resultado de los nuevos mecanismo

de incorporación de suelo ejidal al desarrollo urbano, en el cual participan los sectores

no populares de la población. En ambos casos, resulta notoria la escasa participación

de las instituciones públicas de vivienda en el desarrollo urbano y, como resultado, un

predominio del mercado libre de suelo en el cual los gobiernos municipales fungen

como facilitadores.

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

108 De 1990 al 2000 se perdían al día más de 5 viviendas en las cuatro delegaciones,

mientras que sólo en el Centro Histórico se expulsaba diariamente a siete personas y se

perdía una vivienda. Como resultado de uso del suelo, subutilización de la

infraestructura, inmuebles desocupados o subocupados y, en suma, desegregación

arquitectónica funcional. Las acciones, por tanto, serían congruentes con diagnósticos y

recomendaciones de documentos rectores de la planeación, elaborados por

especialistas.

En el año 2000 las delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Miguel Hidalgo

recibieron 75% de la inversión privada. Los proyectos gubernamentales, hasta ese

mismo año, se orientaron a las áreas intermedias de Álvaro Obregón, Cuajimalpa,

Azcapotzalco, Coyoacán, Gustavo A. Madero e Iztapalapa y, en particular, a la

reconversión de antiguas implantaciones industriales como la Refinería 18 de Marzo en

Azcapotzalco y las instalaciones del Antiguo Rastro de Ferrería, y al desarrollo social en

Santa Martha Acatitla. A partir del año 2001, la inversión tanto gubernamental como

privada se ha concentrado, sobre todo, en la zona central de la ciudad y en los

corredores urbanos, con el fin de aprovechar y rehabilitar el espacio construido

(PGDUDF, 2003).

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

109 A sólo unos días de haber asumido la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Andrés

Manuel López Obrador publicó uno de los edictos más debatidos de su gestión: el

Bando Informativo número 2, donde de manea sintética daba a conocer los

lineamientos para detener y revertir el crecimiento desordenado de la ciudad.

De los 23 bandos publicados para explicar a la población las estrategias de gobierno,

éste sería el más conocido y el más polémico. Se denominó “Impulso del crecimiento

habitacional del Centro de la Ciudad de México”.

En el Bando número 2 se asumía la responsabilidad del gobierno en la conducción del

desarrollo urbano, por encima de los intereses de grupo personales; se consideraba

vital impedir que la mancha urbana siguiera creciendo hacia el suelo de conservación

ecológica; y se anunciaban medidas concretas para aprovechar la inversión histórica

acumulada en la ciudad central.

En síntesis, se restringía la creación de grandes unidades habitacionales y desarrollos

comerciales de impacto urbano en las delegaciones Álvaro Obregón, Coyoacán,

Cuajimalpa, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco.

En su lugar, se aprovecharía el crecimiento poblacional hacia las delegaciones Benito

Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza, para aprovechar así la

infraestructura y los servicios subutilizados desde hacía por lo menos una década. Y, lo

más importante, en estas últimas delegaciones el propio gobierno impulsaría la

construcción de vivienda para la gente humilde de la ciudad, en el marco de un amplio

Programa de Desarrollo Social.

La sorpresa para todos los involucrados tradicionalmente en la construcción de vivienda

fue mayúscula. El mecanismo clásico para la producción habitacional era seguir las

reglas del mercado, buscar los terrenos más baratos en la periferia urbana y, para los

desarrolladores privados, construir con amplios márgenes de ganancia, sin tener que

invertir en infraestructura y servicios.

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

110 Por su parte, los solicitantes de vivienda, el Movimiento Urbano Popular, y todas

aquellas agrupaciones derivadas de la organización posterior a los sismos asumieron

distintas posturas. Las condiciones socio territoriales del Distrito Federal había estado a

prueba durante los sismos de 1985, y los grupos sociales organizados conocían otros

intentos de crecimiento y saturación de zonas habitadas. La respuesta vino del Acuerdo

sobre la Política Habitacional, expedida por López Obrador en 17 de enero de 2001.

En él se estableció de manera directa la producción social de vivienda del gobierno de

la ciudad, dirigida a la población más necesitada, a quienes no contaban con seguridad

social ni eran sujetos de crédito en las modalidades de mercado. Una manera

impactante e inmediata de conducir la política habitacional, junto con otras acciones

que buscarían integrar la estructura urbana con equidad, para revalorizar los espacios

de la ciudad construida.

El reto: la edificación de 10 mil viviendas en conjuntos habitacionales en zonas aptas, y

15 mil acciones de mejoramiento, ampliación y vivienda nueva en lotes familiares en

toda la ciudad, sobre todo, en unidades territoriales con alto grado de marginación

urbana. En suma, se plantearon 25 mil acciones de vivienda por año, para hacer frente

al rezago y a la demanda de vivienda digna.

Todo se haría con recursos propios, derivados de los impuestos de los contribuyentes,

con una inversión promedio anual de 2 mil millones de pesos. Un programa sin

precedentes, comparable únicamente con las acciones instrumentadas en el Programa

de Renovación Habitacional Popular en 1986, que, no obstante, estuvieron destinadas

a atender la emergencia de vivienda, debida a los sismos de 1985. El programa, en

marcha, y a la discusión pública, abierta.

En materia de vivienda, se estimaba que, en diciembre del año 2000, la ciudad tenía un

parque habitacional de 2 millones, con un déficit de 294 mil 500 unidades de vivienda.

Había, igualmente, datos sobre la pérdida de la función habitacional en la ciudad

central, con despoblamiento y decremento de vivienda.

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

111 Las opiniones corrieron a favor y en contra de la política urbana, y del comienzo al final

de la administración de AMLO, la ciudad estuvo en debate. Los distintos foros de

discusión nutrieron las consultas para el nuevo Programa General de Desarrollo

Urbano, aprobado en el año 2003 y vigente hasta ahora; así como las revisiones y

modificaciones de los Programas Delegacionales y Parciales de Desarrollo Urbano.

Algunas posturas críticas señalaron el riesgo de acentuar el proceso segregador de la

metropolización; otras, la necesidad de distribuir más equitativamente las plusvalías

urbanas; las de más allá arguyeron el encarecimiento del suelo en la zona central; y,

mientras fluían los proyectos y las construcciones avanzaban, los demás discutieron los

conceptos de unidad habitacional, vivienda, suelo apto, habitabilidad, etc.

Por su parte, los partidos opositores en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal

(Acción Nacional y el Revolucionario Institucional) emprendieron una batalla legal que

se concentró, originariamente, en discutir las facultades del Jefe de Gobierno, para

emitir bandos.

De acuerdo con los informes de gestión del año 2006, el Gobierno del Distrito Federal

consideró encauzada la inversión para lograr el reciclamiento urbano. Los resultados

generales fueron: más de 14 millones de metros cuadrados construidos en suelo

habitable (iniciativa privada y gobierno); inversión privada en vivienda mayor de 22 mil

500 millones de pesos; revitalización del Centro Histórico; rehabilitación del corredor

Paseo de la Reforma; construcción y ampliación de infraestructura vial y la provisión de

vivienda social.

La inversión pública local en vivienda fue de 12 mil 500 millones de pesos. En

septiembre de 2006 se habían concluido 142 mil 660 acciones de vivienda, a más de

1,000 frentes; es decir, un 95.10% de la meta. De este total, 69 mil 896 correspondían a

lo modalidad de vivienda nueva, y 72 mil 764 a acciones de mejoramiento y ampliación.

El regreso a la ciudad central para impulsar la política habitacional, el gobierno de

AMLO estableció esquemas y facilidades administrativas. Se otorgaron reducciones

fiscales y subsidios a promotores públicos, sociales y privados, aplicables a todo el

proceso de producción.

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

112 A la llegada de Marcelo Ebrard, la ciudad ya contaba con un marco normativo acorde

con las políticas de reciclamiento y redensificación.

El Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal 2003 contenía acciones

estratégicas, congruentes con lo que sintentizaba el Bando 2. Igualmente, se

encontraron con un trabajo avanzado en materia de actualización de los Programas

Delegacionales de Desarrollo Urbano, precedido de propuestas territoriales

consensuadas con autoridades, vecinos y especialistas.

A la luz de la vivienda producida en esa fecha, anunciaron el fin de la aplicación del

Bando 2 y la posibilidad de construir vivienda en las 16 demarcaciones territoriales,

conforme a lo permitido o prohibido en los Programas de Desarrollo Urbano de cada

una. Propusieron un nuevo orden urbano y centrarse en el rescate de espacios

públicos.

En lo que respecta al programa del Instituto de Vivienda (INVI), se planteó continuar

con la producción intensiva de vivienda social en la ciudad (http://www.nuevaeraonline.com.mx/la-

planeacion-urbana-durante-el-gobierno-de-amlo/).

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

113 Es importante mencionar que se da una dinámica de revitalización que incluye los

“programas ordenadores”, “los corredores de inversión y desarrollo” y los “corredores

urbanos terciarios”, lo que implica, además de una revitalización del tejido urbano, un

fuerte desplazamiento de población de sectores de bajos ingresos por sectores de

ingresos medios y altos, agudizando la segregación residencial y la fragmentación

urbana, situación que “olvidan” mencionar las autoridades del Distrito Federal, pues su

interés se centra únicamente en el mejoramiento económico y social en las zonas por

revitalizar.

Ejemplo de esta revitalización, impulsado por el gobierno del Distrito Federal a través de

subsidios fiscales y desde el ámbito privado inducido por los empresarios más ricos del

mundo, Carlos Slim, quien se ha encargado de comprar inmuebles con una vocación o

futuro comercial, tal es el cado del “Proyecto Alameda”, se proponía la reactivación

inmobiliaria de la zona, donde se pretendía hacer inmuebles para departamentos de

primera clase, comercios, oficinas, un estacionamiento y un hotel. Sin embargo, este

proyecto se cayó cuando se inicia el primer gobierno (de elección popular) del Distrito

Federal encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas en 1997, y es con la administración de

Andrés López Obrador quien pactó con el empresario Carlos Slim la creación de este

proyecto.

Este ejemplo es una muestra de la mala planeación que existe en la ciudad de México

sobre proyectos de revitalización de áreas centrales y zonas urbanas que obedecen a

la restructuración económica que busca espacios adecuados para la reproducción del

capital, y es el sector inmobiliario uno de los actores esenciales en los cambios

territoriales en un contexto donde los distintos niveles de gobierno ofrecen las

condiciones necesarias para las actividades lucrativas son considerar las repercusiones

sociales. (http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Geografiasocioeconomica/Geografiaurbana/160.pdf).

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

114 Mapa. 3 Habilitación de espacios urbanos

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

115 3.2.1 Repercusión social y ambiental por el desarrollo urbano

Clientelismo Político (Asamblea de Barrios)

Las raíces de la Asamblea de Barrios se extienden hasta la amplia movilización que

surgió al terremoto de 1985 y las varias organizaciones de barrio que surgió al

terremoto de 1985 y las varias organizaciones de barrio que surgieron en el centro de la

Ciudad de México a fines de los setenta y comienzos de los ochentas.

La Asamblea de Barrios surgió gracias a una combinación de intensas necesidades de

vivienda entre los sectores más pobres de la capital mexicana. Indirectamente también

contribuyeron al surgimiento del movimiento las asociaciones de vecinos de la periferia

de la ciudad.

La Asamblea de Barrios se fundó con una demanda socioeconómica primaria que

proponía públicamente, relacionada con la financiación de construcción de “viviendas

costeables y dignas” para todos.

El resultado inmediato fue una parteaguas para las organizaciones comunitarias: la

Asamblea de Barrios atrajo individuos de toda la Zona Metropolitana, así como

participantes de otras organizaciones populares que esperaban que ésta respondiera

mejor a sus necesidades. Asamblea de Barrios amplió y diversificó sus objetivos.

La Asamblea de Barrios fue el primer movimiento popular urbano que apoyo

públicamente la candidatura presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas, y en consecuencia

estuvo en condiciones de aprovechar la oleada de movilización social y política. Desde

entonces, la Asamblea de Barrios convoca a sus afiliados para el apoyo en mítines y de

choque a favor del Partido de la Revolución democrática (PRD), a cambio de la

promesa de acceso a vivienda.

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

116 Actualmente integrantes de la Asamblea de Barrios, se ha visto demando por

aprovechar la necesidad de la gente para extorsionarla y despojarla de dinero bajo

promesas falsas y engañosas, se han presentado denuncias ante la Procuraduría

General de Justicia del Distrito Federal por actos de fraude. En las denuncias penales

se presume que los defraudadores de la Asamblea de Barrios cuentan con apoyo de

funcionarios del Instituto de Vivienda (INVI).                                 

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

117 Sobrexplotación de los mantos acuíferos

La velocidad y la densidad poblacional han generado un patrón de urbanización

desordenada, originando una irregularidad en la tenencia de la tierra lo que lleva al

cambio drástico en el uso del suelo, primordialmente en áreas rurales de reserva

ecológica.

El desarrollo urbano en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) queda lejos

de un desarrollo sustentable. De continuar con la actual tendencia de crecimiento

urbano, con la degradación del stock de capital natural, y por tanto, con

significativamente disminuidos en cantidad y calidad a través del tiempo, afectando

gravemente la calidad de vida de los habitantes de la ZMVM.

Uno de los principales problemas de la insustentabilidad ambiental de la ZMVM es el

uso excesivo del agua, debido a que la tasa de extracción supera a la de la carga.

Específicamente en lo que se refiere al Distrito Federal, los mantos acuíferos se

encuentran sobrexplotados debido a la creciente demanda, y se prevé que se

encentrará en situación critica por la presión del agua para el año 2025, indica

información del Instituto Nacional de Ecología. Según la CONAGUA, ya que desde

1954 se rebasó más líquido de lo que se recargaba. En el Distrito Federal se estima un

consumo por persona al día de 364 litros, cabe destacar que el consumo del líquido es

desigual y depende del ingreso familiar.

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

118 La ciudad de México obtiene más del 70% de su suministro de agua del sistema

acuífero que se extiende bajo el área metropolitana, cuyos niveles se ven afectados y

presentan una baja promedio de 1m al año en áreas específicas y una degradación en

una calidad del agua, al mismo tiempo, la expansión de la ZMVM a futuro significará

también la deforestación de una parte significativa de las áreas circundantes que ahora

funcionan como reguladores hidrológicos del ya seriamente alterado ciclo del agua de la

cuenca de México (http://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art40/int40-5.htm).

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

119 Manejo de Residuos Sólidos

Según el “Programa Sectorial del Medio Ambiente 2007-2012”, el Distrito Federal

genera alrededor del 12,500 toneladas diarias de residuos sólidos, proveniente en un

47% de hogares, un 29% del comercio, el 15% de los servicios y el restante 9% de los

llamados diversos y controlados.

El agua superficial se contamina por la basura que tiramos en ríos y cañadas. Pero el

problema principal es el que no vemos. En los lugares donde se concentra la basura se

filtran líquidos, conocidos como lixiviados, que contaminan el agua del subsuelo de la

que, en nuestra ciudad, todos dependemos.

La contaminación del suelo. La basura que arrojamos al campo, cambia la composición

química del suelo y obstruye la germinación y crecimiento de la vegetación.

La contaminación del aire, por la descomposición de la materia orgánica, los frecuentes

incendios y por los residuos y bacterias que son dispersados por el viento. (http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=170%3Aique-

problemas-ambientales-trae-consigo-la-generacion-de-basura&catid=55%3Aresiduos-solidos&Itemid=444)

Para su recolección el Gobierno del Distrito Federal cuenta con un parque vehicular de

más de 2,200 camiones, 13 estaciones de transferencia, 3 plantas de selección y 12

plantas de composta.

En cuanto a su disposición final, la mayor parte de los residuos son dispuestos en el

Relleno Sanitario Bordo Poniente; sin embargo, éste ha llegado a su límite de su

capacidad.

Para ello, el “Programa Sectorial de Medio Ambiente 2007-2012” plantea el desarrollo

de un complejo de tratamiento, aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos

orgánicos e inorgánicos.

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

120 El proyecto contempla el manejo y disposición de lodos de plantas de tratamiento de

aguas residuales, aprovechamiento de biogás en sitios de disposición final y el

desarrollo de un Centro integral de reciclaje y energía. (http://www.sma.df.gob.mx/rsolidos/02/a/flash/06/presentacion.htm)

Imagen 1. Ley de residuos sólidos del Distrito Federal

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

121 3.3 La evolución de la legislación urbana y su aplicación

En 1996 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal adquirió el rango de órgano de

Gobierno, convirtiéndose en uno de los tres poderes locales: Jefatura de Gobierno,

Asamblea de Representantes, I Legislatura, -hoy Asamblea Legislativa- y Tribunal

Superior de Justicia del Distrito Federal. De 1996 a la fecha se han creado

aproximadamente 35 disposiciones jurídicas. Destacan entre éstas, las de ramo penal,

civil, electoral, fiscal, ambiental de asistencia social y de planeación urbana.

La legislación urbana atañe al contexto territorial, para el aprovechamiento del espacio

como objeto de regulación jurídica; en este sentido se contempla la Ley General de

Asentamientos Humanos (de orden Federal) la Ley de Desarrollo Urbano el Distrito

Federal, la Ley de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal, la Ley de Propiedad

en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal, la Ley de Vivienda para el

Distrito Federal, la Ley Ambiental del Distrito Federal , la Ley de Salvaguarda del

Patrimonio Urbanístico y Arquitectónico del Distrito Federal, la Ley de Obras Públicas

para el Distrito Federal y la Ley de Establecimientos Mercantiles para el Distrito Federal.

Por su parte, la Ley de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal, señala los

principios integradores de la planeación, la estructura y funcionamiento de su sistema,

las etapas del proceso, de los programas, delegaciones, a mediano y corto plazo, su

aprobación, la participación social y ciudadana.

De gran importancia es la Ley de Vivienda del Distrito Federal, en la que se regula la

política y la programación de la vivienda, los modos de financiamiento, los estímulos, la

producción social de vivienda y las instancias de participación, entre otros.

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

122 La Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico del Distrito Federal

reglamenta lo referente a dichas zonas, las autoridades, órganos de apoyo y

participación ciudadana, de su registro, de los programas, reglamentos y proyectos, etc.

De igual forma fue reformada la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el

Distrito Federal.

En la Ley General de Asentamientos Humanos se regula la planeación urbana y se

señala lo concerniente a la participación social, evaluación consulta, vigilancia y

supervisión del seguimiento de los propios planes y programas, enriqueciendo las

bases legales de la planeación urbana a nivel nacional y local. Asimismo, indica que la

Ley de Desarrollo Urbano de cada entidad legislará en materia de patrimonio

inmobiliario. La Ley de Vivienda se subordina a la Ley y a los Programas de Desarrollo

Urbano.

La Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal establece revisar el programa por lo

menos cada seis años.

Por ello, ya se iniciaron trabajos coordinados con distintos grupos y organizaciones, a

fin de promover una verdadera planeación participativa, sustentada en la identificación

de los problemas que enfrenta la ciudad, pero sobre todo definiendo la ciudad que

queremos. A continuación en el siguiente diagrama se plantea como la Secretaría de

Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) promueve la elaboración y publicación del

Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU).

(http://www.seduvi.df.gob.mx/portal/index.php/gestion-y-planeacion/conduse.html ).

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

123 Diagrama 11. Instrumento de planeación que precisa y complementa el Programa General de Desarrollo Urbano al interior de cada demarcación

Fuente: http://www.seduvi.df.gob.mx/portal/index.php/gestion-y-planeacion/conduse.html )

L a SEDUVI anuncia el inicio de elaboración y

genera el PGDU

L a SEDUVI somete a consulta pública e incorpora las

modificaciones pertinentes

El Jefe del GDF lo revisa y aprueba

Se publica en la Gaceta Oficial del DF

El GDF lo promulga La ALDF debate

y lo aprueba

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

124 3.4 Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal (PGDUDF)

Uno de los ejes principales de las acciones gubernamentales durante la vigencia del

Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, versión 1996, fue lograr un

camino de desarrollo sustentable, con infraestructura, equipamiento y servicios urbanos

de calidad. Se lograron avances importantes en materia de combate a la contaminación

atmosférica; se lucho por frenar el deterioro físico de la estructural el equipamiento y

los servicios urbanos y se pugnó por un manejo sustentable del suelo. Igualmente, se

fomentó el desarrollo económico apoyando actividades para la generación de empleo y

se buscó mejorar la calidad de vida de la población urbana y rural renovando el marco

jurídico para la planeación del desarrollo urbano.

Sin embargo la gravedad de los problemas urbanos acumulados, la ausencia de una

planeación y la regulación efectiva previa, las prácticas establecidas durante décadas

por grupos de poder y el entorno político adverso, hicieron que muchas de las tareas

quedaran pendientes.

Por tanto, bajo el esquema original, el Programa General de Desarrollo Urbano del

Distrito Federal, versión 1996, no logró revertir las tendencias negativas del crecimiento

del territorio, lo que obligó a un replanteamiento de las bases del desarrollo urbano y de

los instrumentos para lograr el ordenamiento territorial donde, a diferencia de lo

planteado en el Programa de 1996, el suelo y la vivienda no fueran bienes escasos que

requieran potenciarse de acuerdo a la capacidad de la infraestructura y los servicios

pero, sobre todo, bajo el principio del desarrollo sustentable, a demás de considerar la

tasa de crecimiento en la presenta década así como es escenario al 2020 (ver cuadro

19 ) (PGDUDF, 2003).

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

125 Cuadro 19. Distrito Federal tasas de crecimiento demográfico por delegación 1980 -

2020 (Escenario tendencial)

Delegación  1980‐1990  1990‐2000  2000‐2010  2010‐2020 

Distrito Federal  ‐0.7  0.4  0.3  0.2 

Álvaro Obregón  0.1  0.7  0.5  ‐0.4 Azcapotzalco  ‐2.4  ‐0.7  ‐0.6  ‐0.6 Benito Juárez  ‐2.9  ‐1.2  0.7  1.9 Coyoacán  0.7  0  ‐0.3  ‐1 Cuajimalpa  2.8  2.4  2  ‐0.7 Cuauhtémoc  ‐3.2  ‐1.4  0.3  0.7 Gustavo A. Madero  ‐1.8  ‐0.3  ‐0.4  ‐1.1 Iztacalco  ‐2.4  ‐0.9  ‐0.7  0.2 Iztapalapa  1.7  1.8  0.2  ‐0.7 Magdalena Contreras  1.2  1.3  0.7  ‐0.5 Miguel Hidalgo  ‐2.9  ‐1.4  0.5  1.3 Milpa Alta  1.8  4.3  2.9  1.4 Tláhuac  3.6  3.9  1.7  ‐0.4 Tlalpan  2.8  1.9  1.1  0.7 Venustiano Carranza  ‐2.9  ‐1.2  ‐0.7  2.1 Xochimilco  2.3  3.2  1.1  0.7  Fuente: INEGI, 2010.

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

126 3.4.1 Uso del suelo para un desarrollo inmobiliario en el Distrito Federal

La existencia de áreas susceptibles para el uso urbano dentro del Distrito Federal está

limitada en el surponiente y suroriente, por razones ambientales y de preservación

ecológica. No existe, por tanto, posibilidad de crecer extensivamente, sino más bien de

modo intensivo sobre a zona urbanizada actual, por saturación de baldíos y

redensificación de áreas ocupadas.

En 1990 se consideraba que la superficie baldía neta interior, susceptible de un

programa de saturación en el Distrito Federal era de 5,802 hectáreas, equivalente al

8.9% de su superficie urbana, estimada en 64,449 ha. Sin embargo, se calcula que para

el 2000 dicha superficie disminuyó a 2,064 ha, 3% de la superficie urbana, de acuerdo

con los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano.

No obstante, la capacidad de crecimiento intensivo aumenta si se calcula la

potencialidad de reciclamiento de las zonas consolidadas, pudiendo llegar a más de

4,000 ha.

Existe además una reserva inmobiliaria constituida por inmuebles modernos de oficinas

desocupadas. Las expectativas que generó la firma del Tratado de Libre Comercio de

América del Norte “TLCAN” y la posible llegada de empresas internacionales,

propiciaron en auge de la construcción de edificios para oficinas de lujo que

aumentaron su oferta al 27% del total del inventario para 1994. Entre 1992 y 1995 una

superficie del orden de 800,000m2 de edificios de reciente construcción se agregó a la

oferta, de los cuales el 75% se encontraban desocupados. En la primera mitad de 1999

el los ocho corredores urbanos más importantes se contaba con 3.3 millones de m2 de

oficinas con disponibilidad del 18.5%.

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

127 La zonificación de usos de suelo tiene un papel importante en la definición de la

estructura y la dinámica urbana. La política urbana actual se orienta a la mezcla de

usos, con la intención de reducir los desplazamientos y la contaminación atmosférica,

para recuperar la vida diurna y nocturna. Por ejemplo en las zonas dormitorio o en los

ámbitos de alta concentración de comercio y servicios, saturadas de día y vacías por la

noche. Según la información de los Programas Delegacionales de 1997, en el área

urbana cerca del 50% se destina al uso habitacional, 12% al equipamiento, 24% al

mixto, 4° al industrial, 9% son espacios abiertos y áreas verdes y 1% de otros usos.

Los datos existentes en materia de usos de suelo, permiten comprobar al tendencia en

el Distrito Federal a la especialización terciaria: entre 1987 y 1997 aumentó el suelo

destinado al comercio del 13 al 24%, a expensas del habitacional que disminuyó de 59

a 49% y el industrial del 5.6 al 4.1%. En ese mismo periodo, de los cerca de 60 mil

certificados de usos de suelo emitidos, 41% corresponde a uso comercial, 36% a

servicios de distinta índole, 19% a vivienda, 3% a industria y 1% a equipamiento público

y privado.

Por su parte, los usos del suelo agrícola localizados al sur del Distrito Federal, sobre el

suelo de conservación, aproximadamente la mitad corresponden a usos forestales y el

resto al uso agrícola, destacando Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco (PGDUDF).

Siguiendo a los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano de 1997, del total de

la superficie de cada delegación, Iztapalapa dedica el 61% a uso habitacional,

Azcapotzalco el 24.7% a industria, Venustiano Carranza el 30% a equipamiento,

Cuauhtémoc el 48% a uso mixto, y Coyoacán el 31.9% a áreas verdes y espacios

abiertos (ver cuadro 20).

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

128 Cuadro 20. Usos de suelo por delegación

Delegación Sup. Total Ha

Suelo urbano %

Suelo de conservación %

Uso Habitacional %

Uso Mixto %

Áreas verdes y espacios abiertos %

Equipamiento %

Industria % Total

Cuauhtémoc 3,244.00 - - 34.00 48.00 3.00 11.00 4.00 100.00

Venustiano Carranza 3,342.00 - - 37.00 25.00 6.00 30.00 2.00 100.00

Miguel Hidalgo 4,699.64 - - 49.85 7.58 21.28 13.31 7.98 100.00

Benito Juárez 2,663.00 - - 39.00 42.00 4.00 13.00 2.00 100.00

Azcapotzalco 3,330.00 - - 48.70 9.20 2.90 14.50 24.70 100.00

Gustavo A. Madero 8,708.56 85.35 14.62 35.00 35.00 16.00 8.00 6.00 100.00

Iztacalco 2,330.00 - - 54.00 17.00 2.00 16.00 11.00 100.00

Coyoacán 5,400.00 - - 58.99 3.00 31.99 3.01 3.01 100.00

Iztapalapa 11,667.00 92.7 7.30 61.00 15.00 5.70 11.00 - 100.00

Álvaro Obregón 7,720.00 64.62 34.56 47.32 3.51 9.93 3.78 0.90 100.00

Cuajimalpa 8,095.00 20.04 79.97 6.40 8.70 3.13 1.80 - 100.00

Magdalena Contreras 7,580.50 41.99 58.01 37.26 2.23 1.26 1.24 - 100.00

Tlalpan 30,449.00 16.05 83.51 12.28 1.80 1.01 1.40 - 100.00

Xochimilco 12,517.00 20.01 79.99 13.07 2.11 1.99 2.64 0.20 100.00

Tláhuac 8,534.62 33.51 66.49 26.50 4.00 2.00 1.00 - 99.99

Milpa Alta 28,375.00 5.92 94.08 5.36 0.26 - 0.30 - 100.00

Total 148,655.32 Fuente: Datos conforme a los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano de 1997 .

Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

129 Es importante señalar que mediante el Polígono de Actuación es un instrumento para

gestionar el suelo urbano consolidado y aprovechar el potencial en áreas de

reciclamiento donde existen inmuebles habitados, con franco deterioro e infraestructura

subutilizada, haciendo rentable la inversión en áreas donde el valor del suelo puede ser

alto.

Permite la relocalización de usos y destinos del suelo, para potenciar la superficie

máxima de construcción permitida, así como modificar el número de viviendas y el área

libre, sin variar las disposiciones de los Programas de Desarrollo Urbano.

Por otro lado, para dar cumplimiento a lo que la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito

Federal y su reglamento se dictaminan estudios de impacto urbano para proyectos de

vivienda con superficies de construcción mayores a 10 mil m2 y para proyectos de usos

mayores a 5 mil m2. La evaluación del impacto Urbano permite prever las

repercusiones que pudieran generar los desarrollos habitacionales, comerciales, de

servicio, o aquellos considerados de riesgo sobre su entorno. Con ellos e busca cuidar

el equilibrio entre la infraestructura y la situación social, al tiempo que se establezcan

mediadas que impidan, minimicen o compensen los posibles efectos negativos en la

estructura urbana y se evita que los desarrolladores disminuyan la habilidad y

funcionalidad de áreas donde se ubiquen.

El dinamismo urbano de la ciudad y la necesidad de aprovechamiento de predios,

inmuebles o edificaciones se refleja en la alta demanda de solicitudes de certificaciones

de uso de suelo en todas sus modalidades; Certificado de acreditación de sus o de

suelo por derechos adquiridos, de Zonificación para los usos permitidos y de único de

Zonificación para uso específico y Factibilidades.

El certificado de Zonificación para Usos Permitidos, que es el documento en el que se

hacen constar todas las posibles formas de utilización que los programas vigentes

disponen en materia de usos de suelo y normas de ordenación para un predio

determinado, en función de la zonificación correspondiente.

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

130 El certificado de zonificación para uso del suelo específico, que es el documento en que

se hace constar si el aprovechamiento solicitado por el usuario es permitido o prohibido,

conforme a lo que disponen los Programas vigentes en materia de uso de suelo y

normas de ordenación para un predio determinado, o para que se le hubiera autorizado

modificación al Programa Delegacional vigente, cambio de uso del suelo o delimitación

de la zona. (http://www.seduvi.df.gob.mx/portal/files/reportesSEDUVI/seduvi_sep2008.pdf)

Page 144: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

131 3.4.2 La vivienda y las áreas excluidas

La vivienda tiene un lugar relevante en la planeación y gestión urbana, pues constituye

uno de los principales satisfactores sociales, participa activamente en los procesos

económicos y es un estructurador determinante del ordenamiento territorial.

La población con ingresos medios y bajos, a quien se oferta crédito de interés social

para la compra de inmuebles, tiene problemas para ser sujeto de crédito, mientras que

la alternativa de vivienda en renta para estos sectores ha estado restringida, debido a la

escasez de oferta y a las limitaciones en el marco jurídico para el control de esta

actividad. La vivienda en renta pasó en 5 años, de 23.3% del total del Distrito Federal

en 1990 a apenas el 24.43% en 1995.

La vivienda popular ha venido enfrentando una serie de problemas heredados: la falta

de una política integral de vivienda a largo plazo; la desarticulación entre las políticas de

desarrollo urbano y las habitacionales; existencia de programas poco acordes con los

niveles socioeconómicos de la mayoría; la reducción de la acción de las instituciones

públicas; desregulación, privatización y creciente eliminación de subsidios; la

incompatibilidad entre tierra disponible para programas de vivienda popular y la

factibilidad de servicios, principalmente agua; la escasa producción de vivienda para

renta y la reducción de los metros cuadrados por vivienda.

Se calcula que el déficit de vivienda de 1995 a 2000 fue de 294,459 unidades,

incluyendo necesidad de vivienda nueva y por mejoramiento. Las áreas donde las

condiciones de la vivienda se presentan poco satisfactorias se ubican en las

delegaciones Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo en la ciudad central;

Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuajimalpa y Álvaro Obregón en el primer contorno;

Magdalena Contreras, Tlalpan, Tláhuac y Xochimilco en el segundo; y Milpa Alta en el

tercer contorno.

Page 145: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

132 Como resultado de la política habitacional de los años 80, en el 2003, en el Distrito

Federal existen 5,004 unidades habitacionales de interés social, que representa el

24.4% de la población total del Distrito Federal. De éstas, el 64% tiene una antigüedad

mayor de 10 años. Las que cuentan con más de 20 años (12%), presentan problemas

en sus sistemas hidrosanitarios, de gas y de energía eléctrica, a lo que se suman la

morosidad en los pagos del crédito hipotecario, el abandono e invasión de las áreas

comunes, la falta de espacios para recreación y cultura, así como problemas de

convivencia, inseguridad y una densidad de población muy elevada, que en promedio

es de 5.2 habitantes por vivienda y en alguna hasta de 6.1. Asimismo, se presentan

cambios irregulares de uso, al pasar del habitacional al comercial, de talleres y bodegas

(PGDUDF, 2003).

Page 146: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

133 Para el 2003, estas 5,004 unidades habitacionales de interés social, tienen 399,929

viviendas que contemplan una población de 2,103,365 millones, lo correspondiente a

cada delegación (ver cuadro 21).

Cuadro 21. Unidades habitacionales en el Distrito Federal, por delegación 2003

Fuente: Gobierno del Distrito Federal. Secretaría de Desarrollo Social. Procuraduría Social del Distrito Federal. 2003

Page 147: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

134 En los cuadros (22, 23 y 24) se presenta para el periodo del 2007 – a junio de 2011, por

año, delegación la meta física y presupuesto ejercido:

Según lo presentado en el “cuadro 22. Unidades habitacionales”, durante el 2008 se

identifico el mayo número de unidades alcanzando una meta de 1,060 unidades

habitacionales, el los siguientes años hasta el 2011 la meta se mantiene alrededor de

500 unidades habitacionales.

Cuadro 22. Unidades habitacionales en el Distrito Federal, por delegación 2007-2011

(pesos)

Delegación 2007  2008  2009 

Meta física 

Presupuesto Ejercido 

Meta física 

Presupuesto Ejercido 

Meta física 

Presupuesto Ejercido 

Álvaro Obregón  16  2,711,511  26  6,083,288  7  3,367,000 Azcapotzalco  86  8,816,648  69  10,543,152  54  6,058,800 Benito Juárez  12  607,824  22  1,763,322  16  1,134,800 Coyoacán  67  11,625,465  59  18,803,114  42  9,143,439 Cuajimalpa  4  326,400  5  356,400  0  0 Cuauhtémoc  73  3,394,918  242  16,247,506  139  6,293,937 Gustavo A. Madero  57  9,627,728  44  9,176,552  20  2,187,040 Iztacalco  34  3,331,600  37  6,836,800  17  3,061,400 Iztapalapa  294  28,135,334  319  55,716,124  99  13,119,784 Magdalena Contreras  0  0  0  0  0  0 Miguel Hidalgo  23  2,117,374  27  2,615,626  13  1,432,000 Milpa Alta  0  0  0  0  0  0 Tláhuac  57  4,896,400  71  6,135,600  59  5,251,200 Tlalpan  23  2,642,494  38  7,062,204  24  4,816,200 Venustiano Carranza  61  4,442,133  90  12,483,967  20  1,139,200 Xochimilco  11  1,438,400  11  1,626,855  7  759,200 

Total  818  84,114,230  1060  155,450,510  517  57,764,000 

Page 148: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

135 Delegación  2010 

2011 Meta y Presupuesto 

Avance al 30 de junio 2011 

Meta física 

Presupuesto Ejercido 

Meta física 

Presupuesto Ejercido 

Meta física 

Presupuesto Ejercido 

Álvaro Obregón  55  5,408,600  45  5,408,600  4  384,000 Azcapotzalco  39  9,103,800  49  7,677,000  5  770,000 Benito Juárez  12  1,765,400  17  718,200  1  71,000 Coyoacán  35  9,625,000  53  6,414,600  5  630,000 Cuajimalpa  16  386,400  4  120,000  0  0 Cuauhtémoc  119  8,378,200  56  3,609,600  6  360,000 Gustavo A. Madero  56  11,555,600  42  5,540,400  4  553,000 Iztacalco  16  4,367,600  15  3,592,800  1  360,000 Iztapalapa  111  30,811,415  149  46,463,400  15  4,500,000 Magdalena Contreras  5  1,414,000,000 5  1,341,000,000 0  0 Miguel Hidalgo  13  3,073,000  25  2,612,400  2  260,000 Milpa Alta  0  0  0  0  0  0 Tláhuac  25  5,116,000  42  4,979,400  4  497,000 Tlalpan  13  4,469,000  8  720,000  0  0 Venustiano Carranza  45  8,149,400  17  1,297,200  1  130,000 Xochimilco  27  1,541,600  23  1,693,800  2  170,000 

Total  587  103,751,015  550  90,625,200  50  8,685,000 

Fuente: INEGI, 2010.

Page 149: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

136 Como se señala en el siguiente cuadro, en cuanto al financiamiento para vivienda, es

notable el incremento entre el 2007 y el 2008 en cuanto a la meta física pasando de

2,406 a 6,434, con una tendencia a incrementar entre el 2009 y 2010, sin embargo,

para el 2011 la meta establecida es de 2,993 similar al 2008.

Cuadro 23. Financiamiento para vivienda nueva 2007 – 2011 (pesos)

Delegación 2007  2008  2009 

Meta física 

Presupuesto Ejercido 

Meta física 

Presupuesto Ejercido 

Meta física 

Presupuesto Ejercido 

Álvaro Obregón  372  22,552,367  361  21,094,603  208  6,405,028 Azcapotzalco  203  51,262,281  448  77,684,865  459  229,569,168 Benito Juárez  97  14,603,049  320  24,168,637  213  55,018,463 Coyoacán  24  463,842  151  32,208,868  192  28,270,620 Cuajimalpa  4  0  4  0  26  0 Cuauhtémoc  721  141,687,726  1,723  264,018,889  1,787  224,205,205 Gustavo A. Madero  290  822,879,430  1,871  308,706,275  1,223  80,563,733 Iztacalco  149  39,014,439  96  36,761,308  272  76,296,526 Iztapalapa  121  23,734,252  257  76,347,208  599  47,877,239 Magdalena Contreras  11  32,513  21  16,241  7  34,490 Miguel Hidalgo  174  59,500,311  496  115,124,630  695  133,251,207 Milpa Alta  2  0  2  0  0  0 Tláhuac  19  14,235,801  111  68,500,464  220  47,281,260 Tlalpan  13  2,239,739  145  24,675,781  226  20,265,435 Venustiano Carranza  166  75,813,313  390  83,951,215  607  52,929,329 Xochimilco  40  27,411  40  55,879  8  59,363 

Total  2,406  1,268,046,476 6,436  1,133,314,863 6,742  1,002,027,066

Page 150: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

137 Delegación  2010 

2011 Meta y Presupuesto 

Avance al 30 de junio 2011 

Meta física 

Presupuesto Ejercido 

Meta física 

Presupuesto Ejercido 

Meta física 

Presupuesto Ejercido 

Álvaro Obregón  305  19,172,892  173  2,093,462  27  9,046,894 Azcapotzalco  467  137,333,074  59  101,620,622  147  48,751,375 Benito Juárez  297  35,927,206  166  126,914,147  59  19,565,731 Coyoacán  57  23,344,921  68  2,343,156  26  8,541,170 Cuajimalpa  17  0  8  0  0  0 Cuauhtémoc  1,623  241,293,696  1,395  217,977,513  288  95,597,757 Gustavo A. Madero  857  464,325,337  355  54,204,627  170  56,576,479 Iztacalco  165  58,252,726  94  25,866,058  43  14,422,580 Iztapalapa  585  56,676,983  52  21,081,742  9  3,135,921 Magdalena Contreras  4  31,887  4  0  0  0 Miguel Hidalgo  427  117,934,878  274  83,589,193  132  43,884,727 Milpa Alta  3  0  5  0  0  0 Tláhuac  243  49,804,446  97  3,892,272  4  1,308,007 Tlalpan  411  18,073,112  24  3,706,103  7  2,282,628 Venustiano Carranza  4,646  81,474,399  215  70,473,705  65  21,506,677 Xochimilco  4  54,645  4  0  0  30,667 

Total  10,111  1,303,700,203 2,993  713,762,601  978  324,650,612  Fuente: INEGI, 2010.

Page 151: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

138 Referente al financiamiento para el mejoramiento de vivienda, del 2007 al 211 tendió a

incrementar la meta física pasando de 13,489 a 17,992, respectivamente (ver siguiente

cuadro).

Cuadro 24. Financiamiento para el mejoramiento de vivienda 2007 – 2011 (pesos)

Delegación 2007  2008  2009 

Meta física 

Presupuesto Ejercido 

Meta física 

Presupuesto Ejercido 

Meta física 

Presupuesto Ejercido 

Álvaro Obregón  921  48,979,248  1,414  56,698,913  963  42,956,947 Azcapotzalco  505  25,471,454  841  38,566,534  744  35,810,704 Benito Juárez  111  6,028,440  191  7,257,892  149  8,608,453 Coyoacán  1,036  52,317,864  1,329  61,887,119  1,006  48,854,406 Cuajimalpa  267  12,531,933  467  18,397,755  368  17,796,053 Cuauhtémoc  241  11,223,103  325  14,131,304  433  23,862,863 Gustavo A. Madero  2,450  121,097,365  4,136  162,986,887  2,667  138,023,421 Iztacalco  805  37,077,273  1,123  51,840,947  806  42,618,340 Iztapalapa  3,567  178,493,916  5,112  258,392,894  3,782  189,371,594 Magdalena Contreras  352  19,085,026  563  25,720,184  346  16,808,025 Miguel Hidalgo  196  9,096,462  274  10,841,849  225  12,580,828 Milpa Alta  319  16,640,962  420  19,512,846  251  13,860,188 Tláhuac  894  43,718,217  1,165  54,322,994  728  40,987,418 Tlalpan  1,089  60,330,318  1,369  66,064,101  881  45,154,518 Venustiano Carranza  229  13,700,159  509  22,773,880  287  15,711,806 Xochimilco  867  43,344,871  942  46,870,235  707  31,364,739 

Total  13,849  699,136,611  20,180 916,266,332  14,343  724,370,304 

Page 152: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

139 Delegación  2010 

2011 Meta y Presupuesto 

Avance al 30 de junio 2011 

Meta física 

Presupuesto Ejercido 

Meta física 

Presupuesto Ejercido 

Meta física 

Presupuesto Ejercido 

Álvaro Obregón  1,043  57,110,508  1,308  71,973,215  988  54,432,177 Azcapotzalco  870  47,674,142  738  40,674,481  585  33,495,441 Benito Juárez  209  11,452,835  182  9,870,533  99  6,550,980 Coyoacán  1,186  64,968,491  1,308  71,973,215  1,083  63,185,485 Cuajimalpa  432  23,671,595  483  26,355,551  390  20,952,395 Cuauhtémoc  579  31,722,735  308  16,727,494  198  10,533,813 Gustavo A. Madero  3,349  183,452,786  3,598  197,324,657  2,370  134,910,526 Iztacalco  1,034  56,644,012  1,078  57,422,101  707  41,186,662 Iztapalapa  4,599  251,880,110  4,418  242,684,505  3,544  195,546,391 Magdalena Contreras  408  22,370,218  478  26,240,114  380  20,437,123 Miguel Hidalgo  306  16,745,961  238  12,649,120  153  9,023,624 Milpa Alta  337  18,483,139  383  20,490,867  316  16,752,026 Tláhuac  995  54,516,629  828  42,922,101  829  50,733,203 Tlalpan  1,097  60,073,040  1,268  69,681,468  1,002  57,272,219 Venustiano Carranza  382  20,896,273  518  27,570,987  366  20,059,709 Xochimilco  762  41,737,587  858  47,585,354  759  43,559,546 

Total  17,589  963,400,062  17,992 982,145,762  13,769  778,631,322 

Fuente: INEGI, 2010.

Page 153: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

140 3.5 Créditos hipotecarios en el Distrito Federal 3.5.1 Créditos FOVISSSTE en el Distrito Federal

Para el 2009, el Distrito Federal tiene el mayor porcentaje en el país de trabajadores

activos que aún no han ejercido crédito FOVISSSTE, aproximadamente el 33%

(CONAVI, 2009).

Trabajadores cotizantes en el DF: 958,000

Trabajadores con crédito vigente: 192,000

Demanda Potencial: 766,000

En el cuadro 25 se presenta las cifras del Distrito Federal en relación al Nivel Nacional

de 2002 al 2007, señalando un incremento considerable en el otorgamiento de

créditos, siguiendo la tendencia de crecimiento como se muestra que para el 2011, esta

por encima de los años anteriores.

Cuadro 25. Créditos de vivienda otorgados Nacional vs Distrito Federal

Año Total Nacional

(N° Créditos) Créditos D.F. Var (%) Derrama (SMM) Var (%)

2002 12,390 1,484 100 306 100

2007 71,240 5,767 2.9 veces 2,008 5.6 veces

2008 90,140 7,363 + 28 3,373 + 68

2009 100,082 8,859 + 20 5,219 + 55

2010 Programado 91,50

2011 Preliminar 90,000

2012 Escenario ampliado

75,000

Fuente: Diagnóstico sobre la vivienda de interés social en la Ciudad de México, 2010.

Page 154: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

141 La oferta de créditos, va en relación entre los años del cotizante con el sueldo base, en

función de estos dos elementos se otorga el financiamiento para adquirir una vivienda

de acuerdo a los rangos de precios, como se señala en el siguiente cuadro.

Cuadro 26. Oferta de vivienda en el Distrito Federal por rango de precios 2010

Rango de precios Viviendas

Hasta - 246,914 52

246,915 A 418,774 1,800

418,775 A 596,342 12,596

596,343 A 771,843 4,997

771,844 Y más 8,853

Fuente: Diagnóstico sobre la vivienda de interés social en la Ciudad de México, 2010.

En el 2010, el Distrito Federal representa el 18% del total de la meta de entrega de

créditos a nivel nacional (ver cuadro 27).

Cuadro 27. Meta de créditos Nacional – Distrito Federal 2010

Esquema Metas Metas D.F. % Derrama (%)

Tradicional 55,000 9,699 18 4,766.7

Subsidiados 7,500 985 13 177.8

Pensionados 6,000 985 16 304.4 Conyugal (Fovissste-Infonavit)

1,000 154 15 72.0

Aliados Plus 29,500 6,021 20 1,523.1

Respaldados 1,000 206 21 31.1

TOTAL 100,000 18,050 18 6,875.1 Fuente: Diagnóstico sobre la vivienda de interés social en la Ciudad de México, 2010.

Page 155: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

142 3.5.2 Instituto de Vivienda “INVI” y Proyecto Hábitat

Los esfuerzos institucionales se han encaminado hacia la ejecución de estrategias y

acciones que han contribuido a generar las condiciones para brindar una vivienda

digna para la población de menores ingresos y con mayor vulnerabilidad.

El crecimiento de la población en la ciudad se ha estabilizado prácticamente en una

tasa anual de 0.28%. Sin embargo, para el año 2030 se estima necesario construir 957

mil viviendas nuevas y realzar 1.1 millones de mejoramientos (CONAVI), situación que

se debe al cambio en la estructura de población por edades. Esta conformación es más

crítica en el Distrito Federal que a nivel nacional. El rezago aunado a la presión de

jóvenes en edad de formar una familia genera cada año necesidades por 35 mil

viviendas nuevas y 45 mil mejoramientos (http://www.invi.df.gob.mx/portal.aspx).

El Instituto de Vivienda (INVI), desarrolla el Programa de vivienda del Distrito Federal en

dos grandes vertientes:

Vivienda en Conjunto y Mejoramiento de Vivienda.

Para el ejercicio 2008 se ejerció un presupuesto de 1mil 979 millones de pesos de

recursos fiscales y recuperación crediticia. De enero a diciembre de 2008 se otorgaron

25 mil 339 créditos de vivienda, 9,677 se asignaron a programas de vivienda nueva;

15,714 a Mejoramiento y Ampliación y 8 de rescate de cartera hipotecaria. El total de

los créditos de 2007 y 2008 es de 44,484, representan un avance de 22% con relación

a la meta de 200 mil acciones de vivienda establecidas en el Programa General de

Desarrollo del Distrito Federal 2007 – 2012.

De enero a julio del 2010 el Instituto de Vivienda del Distrito Federal, INVI, realizó una

intensa labor a favor de la vivienda, a través de los Programas de Vivienda Nueva o en

Conjunto y de Mejoramiento de Vivienda. Para el primer programa se otorgaron 1,116

créditos con una inversión de 543.7 millones de pesos. Para el segundo programa se

otorgaron 91185 créditos con una inversión de 398.5 millones, distribuidos en 976

Page 156: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

143 unidades territoriales, de las cuales 78% presentan algún grado de marginalidad

(Presentación CONAVI: INVI 2009).

El total de créditos representa 47% de la meta anual programada. El 80% de las

familias beneficiadas percibe ingresos de 1.6 a 5 VSMD en el Programa de

Mejoramiento de Vivienda y 86% en el de Vivienda en Conjunto. Finalmente, el 86% de

la población beneficiada a través de este último programa corresponde a grupos

vulnerables, tales como adultos mayores, madres solteras y jefas de hogar (SEDUVI, 4°

Informe, 2010).

Para atender sus programas sustantivas el INVI ejerció in presupuesto de

$942,248,610.47, cantidad que representa 40% del presupuesto autorizado. La

distribución de recursos por programa se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 28. Distribución de presupuesto por tipo de programa

Programa  Presupuesto autorizado (en pesos vigentes) 

Monto ejercido 

Programa  de  vivienda  en Conjunto  $1,379,860,392.00  $543,718,610.22 

Programa  de  Mejoramiento  de Vivienda  $974,935,111.00  $398,530,000.25 

Total  $2,354,795,503.00  $942,248,610.47  Fuente: INVI, 2010.

En el periodo que se reporta se realizaron 10 mil 301 acciones de vivienda, que

sumadas a los resultados de los ejercicios 2007, 2008, 2009 representa un avance de

36% con relación a la meta de 200 mil acciones de vivienda que establece el Programa

General de Desarrollo del Distrito Federal 2007 – 2012. De ese total, 3 mil 719

corresponden a vivienda nueva y 6 mil 582 a acciones de mejoramiento y ampliación.

Page 157: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

144 Cuadro 29. Acciones de vivienda 2007 - 2010

Programa  2007  2008  2009  2010  Total Vivienda en Conjunto  5,244  5,211  2,974  1,116  14,545 

Mejoramiento de Vivienda  13,849  20,180  14,343  9,185  57,557 

Total  19,093  25,391  17,317  10,301  72,102  Fuente: INVI, 2010.

Del total de créditos otorgados. El 65% ha sido destinado para mujeres del Programa

de Vivienda en Conjunto y 66% al Mejoramiento de Vivienda, la población que se

beneficia con el Programa de Vivienda se ubica dentro de la percibe un ingreso menor a

5 VSMD (Veces Salario mínimo Diario del Distrito Federal), y que atañe principalmente

a madres solteras, personas con capacidades diferentes, adultos mayores e indígenas.

Esta población represente el 96% en el Programa de Vivienda en Conjunto y el 81% en

el Mejoramiento de Vivienda, en aproximadamente 976 unidades territoriales en las 16

delegaciones políticas.

A efecto de abatir la desigualdad de género y reconocimiento el hecho de que cada vez

es mayor el número de mujeres jefas de familia, del total de los créditos otorgados, 62%

ha beneficiado a mujeres en el Programa de Vivienda en Conjunto y 52% del

Mejoramiento de Vivienda (4° Informe SEDUVI, 2010).

El programa de vivienda beneficia principalmente a madres solteras, personas con

capacidades diferentes, adultos mayores e indígenas, y a quienes perciben hasta 4.7

VSMD, nivel de ingreso que representa 96% en el Programa de Vivienda en Conjunto y

87% en el de Mejoramiento de Vivienda. Este último programa atendió 817 unidades

territoriales (http://www.invi.df.gob.mx/portal/I2007Problematica.aspx).

Page 158: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

145 El Instituto de Vivienda (INVI) realizó 2 mil 333 acciones de vivienda, que están

detalladas en el siguiente cuadro:

Cuadro 30. Acciones de vivienda 2011

Programas Meta Anual 2011 Realizado al periodos % avance Anual

Vivienda en conjunto

Créditos contratados 3,000 585 20%

Ayudas de renta 1,218 1,748 144%

Subtotal 4,218 2,333 55%

Mejoramiento de vivienda

Financiamientos para Mejoramiento de Vivienda 17,992 1,650* 0%

Total 22,210 2,333 11% Fuente: (http://www.invi.df.gob.mx/portal.aspx).

Page 159: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

146 Producción y Gestión Social del Hábitat (Proyecto comunitario) En el INVI se esta trabajando el Proyecto Comunitario de Producción y Gestión Social

del Hábitat, (PCP y GSH) en conjunto con el Movimiento Urbano Popular, Convención

Nacional Demócrata, (MUP-CND), conformado por 21 organizaciones sociales que

firmaron un convenio de colaboración, en febrero 2010, con el Gobierno del Distrito

Federal para la puesta en marcha del citado proyecto, mediante las siguientes

acciones:

Apoyo por parte del Instituto para la edificación de zonas de interés, en la búsqueda de

predios para el Proyecto, a través del desarrollo de una metodología para la

implementación y puesta en marcha de este en el INVI, mismo que consiste en:

Conformación de polígonos de interés para este fin, realizando un análisis

territorial de estos en función de la zonificación primaria de los Programas

Delegacionales de Desarrollo Urbano, normatividad urbana vigente, factibilidad

hidráulica, riesgos entre otros temas.

Identificación de predios de interés para el Proyecto y su posterior investigación

por parte de los integrantes del MUP-CND en cuanto a las condiciones de venta,

efectuando la investigación de la condición jurídica-técnica en conjunto con el

área inmobiliaria para la integración del expediente.

Se han presentado 51 propuesta de polígonos por parte de las organizaciones.

Se ha realizado el análisis de 23 polígonos en el aspecto social, demográfico y

económico.

Page 160: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

147 Política de sustentabilidad y acciones de vivienda del Instituto de Vivienda (INVI) En cumplimiento a los ejes prioritarios del Programa General de Desarrollo del Distrito

Federal, en particular al Eje de Desarrollo Sustentable y de Largo Plazo, se desarrolló

un nuevo programa de vivienda con perspectiva de sustentabilidad, como factor de

desarrollo político y social, que impulse la conservación de los recursos naturales y su

aprovechamiento eficiente.

En concordancia con la política de Gobierno del Distrito Federal en materia de cambio

climático, y con la idea de integrar las acciones del Instituto de Vivienda (INVI) al

Programa de Acción Climática de la Ciudad de México, la política de sustentabilidad del

Instituto promoverá la disminución de emisiones de bióxido de carbono, el ahorro de

energía y el ahorro y manejo del agua, fomentando la participación y cultura de la

sustentabilidad en comunidad (Reglas de Operación INVI 2009).

Para ese efecto, el Instituto de Vivienda (INVI) promoverá acciones que impulsen la

sustentabilidad en aspectos tales como:

Instalación de calentadores solares de agua

Capacitación y uso de agua pluvial

Instalación de focos ahorradores de energía eléctrica

Instalación de muebles ahorradores de agua

Separación de aguas pluviales y aguas servidas

Áreas verdes en azoteas

Plantas de tratamiento y reutilización de aguas grises.

En el 2010, el INVI desarrolló proyectos en 88 predios, equivalentes a 3,320 acciones

con estas características. En 30 predios la obra esta concluida, lo que equivale a 1,064

acciones, en 52 más, la obra esta en proceso, equivalente a 2,030 acciones.

Page 161: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

148 El Comité d Financiamiento del INVI autorizó durante este periodo 2,034 acciones a

través del Programa de Mejoramiento de Vivienda incluyan características de

sustentabilidad.

Recuperación crediticia.

Durante este periodo, se recuperaron $592´046,572, 82% de la meta programada de

$716´933,829.

Page 162: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

149 CAPÍTULO IV PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO EN CUAUHTÉMOC

4.1 Antecedentes

Durante la primera década del siglo XX y la última del Porfiriato, con motivo de la

celebración del Centenario de la Independencia se construyeron grandes obras

públicas, servicios urbanos, líneas de transporte, equipamientos sociales y edificios

públicos.

Simultáneamente, se emprendieron desarrollos inmobiliarios exclusivos para una

población con mayores recursos económicos; dentro de los cuales la vivienda

unifamiliar predominaba sobre la multifamiliar. La modernidad, a demás de las mejoras

urbanas, trajo también la industrialización. En este proceso de expansión urbana, el

antiguo casco consolidaba su función de centro, pues se mantenían ahí las principales

actividades económicas, administrativas y sobre todo habitacionales.

A partir de entonces, la zona central de la ciudad vivió un crecimiento constante. Hacia

1930, ya contenía un buen número de colonias nuevas surgidas antes y después de la

Revolución de 1910-1917, tales como Roma, Condesa, Juárez, Hipódromo,

Tabacalera, san Rafael, entre otras.

En 1928 y por iniciativa del General Álvaro Obregón, candidato a la presidencia de la

República, se formo la fracción IV del Artículo 73 de la Constitución de los Estados

Unidos Mexicanos, que simultáneamente suprimía el régimen municipal del Distrito

Federal y constituiría una entidad gobernada por el Ejecutivo Federal, bajo el nombre

de Departamento Central del Distrito Federal, con jurisdicción en las antiguas

municipalidades de México, Tacubaya y Mixcoac, así como 13 delegaciones:

Guadalupe Hidalgo (que por reformas de 1931 cambio su nombre pos Álvaro

Obregón), Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco, Milpa

Page 163: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

150 Alta y Tláhuac. El responsable del nuevo departamento sería un funcionario nombrado

y removido libremente por el Presidente de la República.

El 29 de diciembre de 1970 se emitió la Ley Orgánica del Departamento del Distrito

Federal. En su artículo 10°, establece...”el Distrito Federal o Ciudad de México, se

divide para efectos e esta Ley de acuerdo a sus características geográficas, históricas,

demográficas, sociales y económicas, en 16 Delegaciones denominadas como siguen:

Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos,

Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel

Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco.

A la Delegación Cuauhtémoc se le asignó como circunscripción, el territorio que la

Capital de la República ocupaba hasta 1930, fecha en que se inició una nueva fase de

crecimiento y el desbordamiento des sus límites históricos (PDUC, 2003).

Page 164: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

151 Mapa 4. Delegación Cuauhtémoc

Mapa 5. Colonias de la Delegación Cuauhtémoc

Page 165: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

152 4.2 Contexto delegacional Situación Geográfica

Localizada en el centro del área urbana del Distrito Federal, la Delegación Cuauhtémoc,

sus coordenadas geográficas son: Latitud Norte: 19° 28’ y 19° 23’, Longitud, Oeste 99°

07’ y 99° 12’. Colinda al Norte con las delegaciones Azcapotzalco, Miguel Hidalgo,

Benito Juárez e Iztacalco: al poniente con la Delegación Miguel Hidalgo y al Oriente con

la Delegación Venustiano Carranza.

Su superficie es de 3,244 has, representa 2.18% de la superficie total del Distrito

Federal y el 4.98 total del área urbanizada total de la entidad. La Delegación

Cuauhtémoc comprende 33 colonias (PDUC, 2003).

Medio Físico Natural

La Delegación Cuauhtémoc se encuentra ubicada en la Cuenca de México, de manera

natural es una unidad hidrológica cerrada, en cuya llanura lacustre y zona central se

ubica precisamente la Delegación Cuauhtémoc, con una altitud promedio de 2,240

metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) y relieve sensible plano, menor al 5% de

pendiente en sentido Poniente-Oriente

Asentada dentro del área antiguamente ocupada por el Lago de Texcoco, en la

delegación predominan los suelos arcillosos lacustres, de entre 0 y 30 m de

profundidad; la totalidad del territorio se encuentra en la zona III, según la calcificación

del Reglamento de Construcciones sísmico al situarse en la cuenca de México, el eje

volcánico transversal y zona de subordinación.

Existen dentro del territorio de la delegación tres fallas geológicas, la principal que pasa

por la zona centro, que va de Surponiente a Nororiente, y otras paralelas hacia el

Suroriente.

Page 166: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

153 Su vegetación urbana está compuesta básicamente por un sistema de áreas verdes,

que incluyen: parques y jardines públicos, camellones, glorietas, entre otros, que suman

94.3 hectáreas, aproximadamente y representan el 2.9% de la delegación que

corresponde a 1.81 m2/hab. Sus áreas verdes se enfrentan a un lento proceso de

deterioro, destrucción y maneo inadecuado (PDUC, 2003).

Del total de la superficie continental del Distrito Federal, la Delegación Cuauhtémoc

ocupa el 2.2%, es importante destacar que de acuerdo a lo publicado por INEGI, en el

Censo 2010, la Delegación Cuauhtémoc no cuenta con algún otro tipo de superficie

(agricultura, pastizal, bosque, etc.), tal como se pude apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro 31. Medio Ambiente

Fuente: INEGI, 2005 - 2005.

Page 167: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

154 Aspectos Demográficos y Socioeconómicos

Aspectos Demográficos

A partir de la década de los años setenta, la población de la delegación comenzó a

disminuir a causa de la sustitución de los usos habitacionales, así como por la carencia

de zonas de reserva para el crecimiento urbano, fenómeno que se revirtió en el último

quinquenio y que va relacionado con el número de población que habita actualmente la

delegación (531,831) como se puede observar en los siguientes cuadros.

Cuadro 32. Crecimiento y densidad de Población en la Delegación Cuauhtémoc

Fuente: INEGI, 2010.

Page 168: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

155 De acuerdo al censo 2010, del total nacional la Delegación Cuauhtémoc contempla el

6.01%, equivalente a 531,831 de población que vive en esta delegación (ver siguiente

cuadro).

Cuadro 33. Población en la Delegación Cuauhtémoc

Fuente: INEGI, 2010.

Page 169: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

156 Para el 2010 del total de la población registrada en la Delegación Cuauhtémoc

aproximadamente el 61% es derechohabiente (ver siguiente cuadro).

Cuadro 34. Salud

Fuente: INEGI, 2010.

Page 170: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

157 Es de resaltar que en el siguiente cuadro, la Delegación Cuauhtémoc tiene porcentajes

por encima al 10% en: escuelas en profesional técnica, de bachillerato y formación para

el trabajo, así como, en personal docente para la formación del trabajo y centros de

desarrollo infantil (ver cuadro 35).

Cuadro 35. Nivel Educativo de la población en la Delegación para el año 2010

Fuente: INEGI, 2010.

Page 171: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

158 Es de destacar que en relación con el Distrito Federal, la Delegación Cuauhtémoc tiene

el 98.5% en la tasa de personas con sentencia condenatoria (ver siguiente cuadro).

Cuadro 36. Seguridad

Fuente: INEGI, 2010.

Page 172: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

159 La Delegación Cuauhtémoc, se distingue por la amplia infraestructura que tiene para

otorgar los servicios, según se presenta en el cuadro 37.

Cuadro 37. Servicios

Fuente: INEGI, 2010.

Page 173: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

160 Aspectos Socioeconómicos

La población económicamente activa de la delegación en 1990 fue de 239,005

habitantes, la cual incluye el total de personas ocupadas y desocupadas, que

representan el 51.44% de la población en condiciones de trabajar; mientras que para el

2000 se registraron 237,117 habitantes de la PEA, que representan 57.53%. La

distribución de la población en edad de trabajar se compone de la siguiente manera (ver

cuadro 38, 39 y 40) (PDUC, 2003).

Cuadro 38. Distribución de la Población en Edad de Trabajar

Concepto Distrito Federal Cuauhtémoc

Número % Número %

PEA 3,643,027 54.58 237,117 57.53

Ocupados 3,583,781 53.68 233,403 56.63

Desocupados 60,246 0.90 3,714 0.90

PEI 3,008,279 45.07 173,151 42.02

Estudiantes 943,062 14.13 51,710 12.56

Hogar 1,196,425 17.92 59,544 14.45

Otros 865,792 13.02 61,845 15.01

No especificado

23,368 0.35 1,845 0.45

Total 6,674,674 100.00 412,113 100.00

Fuente: INEGI, 2000.

Page 174: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

161 Cuadro 39. Ocupación de la PEA en la Delegación Cuauhtémoc, 2000

Ocupación Población

Trabajadores %

Profesionistas 21,662 9.28

Técnicos 12,098 5.18

Trabajadores de la educación 9,983 4.28

Trabajadores del arte 7,784 3.34

Funcionarios y directivos 11,980 0.51

Trabajadores agropecuarios 149 0.06

Inspectores y supervisores en la industria 2,926 1.25

Artesanos y obreros 19,287 8.26

Operadores de maquinaria fija 2,879 1.23

Ayudantes, peones y similares 4,037 1.73

Operadores de transporte 7,561 3.24

Jefes y supervisores administrativos 12,447 5.33

Oficinistas 31,955 13.69

Comerciantes y dependientes 40,781 17.47

Trabajadores ambulantes 12,644 5.42

Trabajadores en servicios personales 17,775 7.62

Trabajadores domésticos 7,924 3.40

Trabajadores en protección y vigilancia 5,363 2.30

No especificado 14,950 6.41

Total 233,403 100.00 Fuente: INEGI, 2000.

Page 175: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

162 Cuadro 40. Población Subempleada y Tasa de Subempleo

Delegación PEA Población

desocupada

Población ocupada Subtotal Tasa de

subempleoQue

no

trabaja

Trabaja

hasta 8 hrs.

Trabaja

de 9 a

16 hrs.

Cuauhtémoc

237,117 3,714 3,065 4,437 7,382 18,598 7.84%

Distrito

Federal 3,643,027 60,246 50,362 69,416 114,168 294,192 8.08%

Fuente: INEGI, 2000.

Page 176: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

163 4.3 Diagnóstico en materia de vivienda de la Delegación Cuauhtémoc Desde 1970 a 2000 se perdieron 147,181 viviendas 59% de la vivienda (88,983) se

concentro en 8 colonias: Centro, Santa María la Rivera, Guerrero, Doctores, Nonoalco,

Tlatelolco, Obrera, Morelos y Roma Norte. En la colonia Centro se encontró 12% del

total de la vivienda en la delegación (17,7792 acciones de vivienda).

Entre 1990 y 2000 la colonia Doctores, concentró 71% de la vivienda nueva (3,779

unidades). Otras colonias que incrementaron su parque habitacional fueron: Atlampa,

Morelos, Nonoalco, Tlatelolco y Tránsito. El mayor crecimiento de vivienda en el período

1995-2000, se presentó en las colonias: Doctores, Atlampa, Morelos, Esperanza, Ex

Hipódromo de Peralvillo y Tránsito.

Entre 1990 y 2000 la vivienda propia en la Delegación Cuauhtémoc, adquirió mayor

importancia ya que mientras en 1990 representaba 44% del total, para el 2000 aumentó

a 56.5%. Las colonias que concentran un mayor número de viviendas propias e la

delegación son: Centro, Guerrero, Morelos, Santa María Insurgentes, Doctores,

Nonoalco, Tlatelolco, Santa María la Rivera y la Obrera.

El Gobierno del Distrito Federal a través del Instituto de Vivienda “INVI”, impulsa los

lineamientos prioritarios de la Política de Desarrollo Urbano y Habitacional de la Ciudad,

específicamente define acciones estratégicas para la Ciudad Central en instrumentos

normativos como el Programa General de Desarrollo Urbano, donde se define la política

de repoblamiento y redensificación de la vivienda, la generación de reserva territorial, la

instrumentación de programas especiales y la adecuación de las reglas de operación y

otorgamiento crediticio.

Page 177: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

164 La redensificación de zonas con inmuebles en alto riesgo y la atención a sectores

vulnerables es parte de los ejes prioritarios de la actual administración capitalina, donde

el objetivo principal, es fomentar el arraigo de las familias al barrio o colonia, mejorar

sus condiciones habitacionales y calidad de vida y garantizar una vivienda en propiedad

como patrimonio familiar. En este marco, la Delegación Cuauhtémoc, es importante ya

que a partir del impulso e instrumentación de dichas acciones estratégicas, se inicio el

proceso de repoblamiento de espacios urbanos con disponibilidad de servicios e

infraestructura y subutilizados, a través de la construcción de vivienda nueva o

rehabilitada para familias provenientes de la periferia, o bien para los residentes

originarios de escasos recursos económicos.

En el Distrito Federal, predomina la vivienda unifamiliar sobre la plurifamiliar, para el

caso de la Delegación Cuauhtémoc, la tendencia es al contrario, tiene mayor cantidad

de vivienda plurifamiliar, esto es, 80.17% del total de viviendas esta en departamento

en edificio, vecindades o curtos de azotea (120mil 582 viviendas), mientras que el

13.9% es de vivienda unifamiliar (20,929 casa independiente) y el resto corresponde a

no especificado u otro.

A propósito de las viviendas tipificadas como “departamento en edificio”, en forma

general el Distrito Federal cuenta con 5,004 unidades habitacionales que albergan

2,103,379 personas en 399,929 viviendas. De este total 1,340 unidades habitacionales

se ubican en la Delegación Cuauhtémoc, con una población de 205,816 habitantes en

37,764 viviendas de interés social. Cabe destacar que es precisamente en la

Delegación Cuauhtémoc, tiene un mayor número de unidades habitacionales en su

territorio en comparación con el resto de las delegaciones del Distrito Federal (PDDUC,

2003).

El INVI, en el periodo de 2001-2005 desarrollo un total de 18,640 acciones de vivienda

nueva en la Ciudad Central, de las cuales 8,476 se realizaron en 307 predios de la

Delegación Cuauhtémoc.

Page 178: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

165 Se crearon nuevas modalidades de financiamiento con la finalidad de impedir, prevenir

y corregir el deterioro del parque habitacional existente, y de esta forma evitar la

creación de futuros Programas emergentes. Así, en el periodo del 2001 a octubre de

2004, se desarrollaron 3,459 acciones de mejoramiento y ampliación de vivienda en los

lotes familiares, de las cuales 584 se hicieron en el territorio delegacional.

Cabe destacar que la mayoría de estas acciones, se hicieron en unidades territoriales

de marginación muy alta, alta y media con la finalidad de detener problemáticas de

hacinamiento, vivienda precaria, desdoblamiento familiar y en general, para resarcir el

deterioro de las condiciones habitacionales y combatir las necesidades de vivienda

nueva en colonias urbanizadas y con uso de suelo habitacional.

Dichas acciones se desarrollaron principalmente en las colonias: Doctores, Obrera,

Santa María la Rivera, Guerrero y Morelos, con las cuales se pretendió entre otros,

activar el interés de la inversión privada para construir viviendas (PDDU, 2003).

Page 179: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

166 De acuerdo al Censo de población y vivienda, para el 2009 en la Delegación

Cuauhtémoc se registraron 173,804 viviendas particulares, lo que representa el 7.09%

con respecto a las viviendas del Distrito Federal (ver cuadro 41).

Cuadro 41. Vivienda y urbanización

Fuente: INEGI, 2010.

Page 180: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

167 Desarrollos Urbanos Potenciales en la Delegación Cuauhtémoc

Son áreas que corresponden con grandes terrenos desocupados dentro del tejido

urbano, cuentan con accesibilidad vial y en su entorno existen servicios básicos de

infraestructura. Son áreas donde pueden desarrollarse proyectos urbanos de bajo

impacto, determinadas por el Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito

Federal (Gaceta Oficial del Distrito Federal, 2008).

Parte importante de la estructura en la Delegación Cuauhtémoc es la aplicación de

Programas Parciales de Desarrollo Urbano (PPDU) que corresponden al 33% del

territorio delegacional, cada uno de ellos comprende una normatividad específica dada

la complejidad del espacio que ocupan (ver cuadro 42), (PDDUC, 2003).

Cuadro 42. Programas Parciales de Desarrollo Urbano

Área  Colonia 1. Áreas con Potencial de Desarrollo (50.13 

has.) Buenavista 

2. Áreas  con  Potencial  de  Mejoramiento (199.68 has.) 

San Simón – Perarlvillo Maza – Valle Gómez 

3. Áreas  con  Potencial  de  Reciclamiento (515.25 has.) 

Doctores – Obrera Guerrero 

4. Áreas de Conservación Patrimonial (ACP‐ 2,241.23 has.) 

Tlatelolco – Morelos San Rafael – Juárez – Guerrero Fray Servando – Izazaga Condesa – Roma 

5. ACP en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Centro Alameda 

 

6. ACP en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Centro Histórico 

 

7. ACP en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Santa María la Ribera, Atlampa y Santa María Insurgentes. 

 

8. ACP en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la Colonia Hipódromo 

 

9. ACP en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Colonia Cuauhtémoc 

 

Fuente: Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Cuauhtémoc, 2003.

Page 181: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

168 4.4 Distribución de usos de suelo en la Delegación Cuauhtémoc

De conformidad con los establecido en el Programa General de Desarrollo Urbano del

Distrito Federal 2003, el territorio de la Delegación Cuauhtémoc es totalmente urbano y

de acuerdo a la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, los programas

delegacionales deben contener la zonificación de los usos del suelo y de acuerdo a las

características predominantes de los pueblos, barrios y colonias, se plantean limitantes

y potencialidades que las diversas zonas de la delegación contienen (ver gráfica 4),

(Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Cuauhtémoc, 2003).

Habitación (H). En esta zonificación se permite la vivienda unifamiliar y plurifamiliar y

se propone conservar las características habitacionales en barrios y colonias, sin usos

que puedan alterar su vocación netamente habitacional. Este uso se propone en

aproximadamente 480.1 ha que representan el 14.8% de la superficie total de la

delegación.

Se plantean alturas de 3 y 4 niveles con 20% de áreas libre al interior de las colonias

Condesa, Hipódromo Condesa, San Rafael, Roma Norte, Roma Sur, Tabacalera,

Guerrero, Morelos, San Simón Tolnáhuac, Ex Hipódromo Peralvillo, Valle Gómez,

Maza, Felipe Pescador, Esperanza, Tránsito, Paulino Navarro, Asturias y Ampliación

Asturias con terrenos de 250 a 500 m2, con el objeto de conservar el uso

mayoritariamente habitacional, permitiéndose la vivienda unifamiliar y plurifamiliar, con

usos complementarios de comercio y servicios básicos sólo en los tramos donde lo

especifique la Norma de Ordenación sobre Vialidad o en su caso se localice un

Corredor Urbano.

Habitacional con Comercio (HC). Con el objeto de promover la mezcla de vivienda

con comercio y servicios básicos en planta baja y fomentar el empleo en la delegación

se propone el uso habitacional con comercio y servicios básicos en planta baja y

fomentar el empleo en la delegación se propone el uso habitacional con comercio en

una superficie de 171.9 ha que representa el 5.3% de la superficie total, permitiendo el

desarrollo de actividades productivas. Este uso se establece en las colonias Doctores,

Page 182: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

169 Bueno Aires, Algarín, Obrera y Guerrero, con lotes de 250 a 400m2, con alturas

variables que van de 3 niveles, hasta 6 niveles y 20% de área libre.

Habitacional Mixto (HM). Esta zonificación permite la diversidad y mezcla de usos de

suelo (servicios, oficinas, equipamiento e industria no contaminante), coexistiendo con

el uso habitacional. Se plantea en zonas de concentración de actividades donde su

cobertura es de carácter regional y con un nivel alto de especialización especialmente

en las colonias Juárez, Roma Norte, Tabacalera y en el corredor conformado por las

avenidas Calzada de Guadalupe y Calzada de los Misterios. Este uso se propone en

una superficie de 214.1 ha. Que representa el 6.6% de la superficie total de la

demarcación.

Centro de Barrio (CB). Este uso permite la mezcla del uso habitacional con comercio,

servicios y equipamiento a escala vecinal al interior de la colonia Guerrero, ocupando

una superficie de 12.9 ha, es decir, el 0.4% de la delegación.

Equipamiento (E). En ésta zonificación se incluyen inmuebles públicos y/o privados

que presentan un servicio a la población materia de educación, salud, cultura, abasto,

recreación, servicios urbanos y administración y baldíos propiedad del Gobierno del

Distrito Federal que están destinados a facilitar la cobertura de los servicios ya

instalados. Este uso se proponen 178.4 ha, es decir, el 5.5% de la superficie total de la

demarcación.

Espacios Abiertos (EA). En esta zonificación se incluyan parques, jardines y plazas

públicas, con o sin juegos infantiles, instalaciones deportivas y áreas a jardines en

vialidades, es decir, en los camellones ubicados en toda la demarcación, cuenta con

una superficie de 94.3 ha que representan el 2.90% de la superficie delegacional

(PDDUC, 2003).

Page 183: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

Gráfic

Fuente:

En es

Desar

desde

de ins

public

A fin

contin

las pr

los cré

Equip

Ab

ca 4. Dosific

: Programa De

ste capítulo

rrollo Urban

e los antece

stituciones

ca referente

de ir es

nuación se

rincipales a

éditos de v

HabitMixto

CentrBarrio,

pamiento, 5.5

Espacios iertos, 2.9%

cación del

legacional de D

o se describ

no del Distr

edentes en

financieras

e a vivienda

specificando

aborda el s

cciones de

ivienda oto

HabitacionOficinas,

acional o, 6.6%

ro de , 0.4%

%

ProgParciale

Uso de Sue

Desarrollo Urba

bieron las

rito Federal

cuanto al

s; así com

a.

o el objet

siguiente ni

desarrollo

orgados.

HaCo

nal con  4.1%

gramas es, 35.6%

elo

ano de Cuauht

principales

l sustentan

desarrollo u

mo los prog

to de estu

vel de gobi

urbano y v

bitacional conomercio, 5.3%

témoc, 2003.

s vertientes

el plantea

urbano, lo

gramas que

udio (la D

ierno: de do

vivienda, as

V

Habitaciona

en el Pro

miento de

s créditos o

e se despr

Delegación

onde se res

sí como el m

ialidad, 24.8%

l, 14.8%

grama Gen

la presente

otorgados a

renden la

Cuahutém

sponde cuá

marco norm

%

neral de

e Tesis:

a través

política

moc), a

áles son

mativo y

170 

Page 184: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

171 CAPÍTULO V PROPUESTA DE VIVIENDA SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO URBANO EN LA DELEGACIÓN

CUAUHTÉMOC

5.1 Espacio potencialmente habitable

Definición

Áreas con grandes terrenos desocupados dentro del tejido urbano, cuenta con

accesibilidad vial y en su entorno existen servicios básicos de infraestructura,

determinados por el Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del D.F.

Para la Delegación Cuauhtémoc el desarrollo de vivienda es unifamiliar y plurifamiliar,

se plantean alturas de 3 y 4 niveles con 20% de áreas libres al interior.

De acuerdo al Plan de Delegacional de Desarrollo Urbano, en Cuauhtémoc en las

siguientes colonias se consideran zonas de desarrollo viviendístico:

Condesa, Hipódromo Condesa, San Rafael, Roma Norte, Roma Sur, Tabacalera,

Guerrero, Morelos, San Simón Tolnáhuac, Ex Hipódromo Peralvillo, Valle Gómez,

Maza, Felipe Pescador, Esperanza, Tránsito, Paulino Navarro, Asturias y Ampliación

Asturias.

En el mapa 1 se hace referencia a la zonificación y suelo urbano de la Delegación

Cuauhtémoc, en el que se identifica a través de colores el tipo de suelo: habitacional,

habitacional con comercio, habitacional con oficinas, habitacional mixto, equipamiento,

espacios abiertos y centro de barrio.

Page 185: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

172 Mapa 6. Programa Delegacional de Desarrollo Urbano en Cuauhtémoc 2003 (revisar en

versión ampliada en el apartado de Anexos)

Page 186: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

173 La Delegación Cuauhtémoc, esta dividida en seis sectores: 1.- Santa María la Rivera;

2.- Condesa; 3.- Roma; 4. Tlatelolco; 5.- Reforma; y Eje Central. El sector 5 Reforma es

el de mayor importancia a su alta concentración de proyectos mobiliarios.

En cuanto a la distribución geográfica de los proyectos, Roma y Reforma concentran el

5% de los proyectos en venta dentro de la delegación, le siguen el sector 6 Eje Central

con el 15%, al igual que la Condesa y Santa Maria la Rivera concentran el 14%,

respectivamente, mientras que Tlatelolco concentra el 5% restante.

Actualmente de los 9,000 predios de esta zona de la Delegación Cuauhtémoc están

disponibles para convertirse en espacios habitacionales algunos habitacionales con

comercio.

Durante el periodo 2005-2010 se observa que se ha redensificados 272 predios, con

6,620 acciones nuevas de interés social y popular en la Ciudad Central del DF –

excluyendo el Centro Histórico -, en congruencia con el Programa General de

Desarrollo Urbano y la Normatividad vigente aplicable.

182 nuevas viviendas construidas por el Instituto de Vivienda (INVI) en pleno Centro

Histórico, en el predio donde estaba el Cine Colonial en Fray Servando Teresa de Mier.

Con relación a la segmentación económica, el mayor número de las unidades en venta

en la Delegación Cuauhtémoc se concentra en la vivienda residencial plus con 46% de

mercado.

Esta situación permitiría la utilización de los edificios con valor histórico, artístico y

patrimonial para usos habitacional y comercial; sin embargo, los proyectos deberán

contar con el aval de la Dirección de Sitios Patrimoniales y Monumentos de la

Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda del DF.

Page 187: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

5.2

Como

permi

repres

m2, co

Mapa

Fuente:

Tipo de e

o ya se dijo

te la vivie

sentan el 1

on el objeto

a 7. Tipo de

: Elaboración p

edificación

o en cuanto

enda unifa

4.8% de la

o de conser

construcci

propia

en las col

o al desarro

miliar y p

a superficie

rvar el uso

ión de vivie

lonias hab

ollo de vivi

plurifamiliar

total de la

mayoritaria

enda de inte

itables

enda en la

en aprox

delegación

amente hab

erés social y

a Delegació

ximadamen

n, con terre

bitacional (v

y popular e

ón Cuauhté

te 480.1

enos de 25

ver mapa 7)

en suelo urb

émoc se

ha que

0 a 500

).

bano

174 

Page 188: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

175 Ubicación, densificación del suelo, verticalidad y servicios

Para una adecuada selección de los terrenos en donde se pretenda construir vivienda,

se debe contar con los estudios necesarios o con la documentación que permita

verificar las condiciones del contexto regional y urbano, de medio físico natural, de la

infraestructura, de la vialidad y el transporte, del equipamiento urbano y de la

vulnerabilidad y posibles riesgos, así como de los aspectos legales del predio (ver

imagen 2).

Por otro lado, se deberá realizar un estudio del ámbito regional, para conocer los

factores externos que influyen en el desarrollo del predio, como son los usos y destinos,

provisiones y reservas del suelo y la infraestructura y equipamiento con que cuenta la

región.

Asimismo el uso de suelo del terreno elegido debe ser compatible con lo establecido en

la legislación y / o los planes o programas de desarrollo urbano aplicables. Para la

construcción de vivienda, sin menoscabo de las disposiciones legales aplicables.

Vivienda plurifamiliar

Se calcula que la tercera parte de la población del Centro Histórico habita en

vecindades o cuartos de azotea; 11% de las viviendas cuentan con baños comunes. Se

estima que el 20% de las viviendas se encuentran en mal estado y 159 inmuebles

habitados por 1,500 familias están a punto de derrumbarse. Por lo tanto, esta zona se

destinaría a la reconstrucción de vivienda plurifamiliar.

Se observa que existe un universo importante de predios baldíos, edificios en ruinas,

abandonados. En varias zonas los pisos superiores de los inmuebles se encuentran

desocupadas (80% en las manzanas entre Bellas Artes y el Zócalo), que pueden alojar

de nuevo a un número importante de familias para uso habitacional.

Page 189: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

176 Sin duda el lugar demandado para vivir de forma habitacional son las colonias ubicadas

en la parte central de la Ciudad de México, en específico en la Delegación Cuauhtémoc.

Esta situación de alta demanda se ve reflejada en sus más de 200 habitantes por

hectárea (hab/ha), sólo en la colonia Condesa, cuando la densidad de población bruta

en el Distrito Federal es de 56.9 hab/ha; lo anterior ha justificado la amplia dotación a la

zona de servicios, sobre todo de transporte público, siendo en algunos casos

insuficiente.

En otro sentido y debido a la gran demanda de vivienda que existe en la Delegación

Cuauhtémoc, el mercado inmobiliario se ha encargado de construir viviendas

plurifamiliares situación que pretende solventar la propuesta que aquí se presente.

Finalmente, el financiamiento que oferta el Instituto de Vivienda (INVI) para la

adquisición de casa nueva, es plurifamiliar y algunos edificios incluyen ecotecnologías a

favor de la sustentabilidad (ver imagen 1), situación que también resulta insuficiente

debido a la escases de edificaciones con uso habitacional.

Page 190: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

177 

Imagen 2. Vivienda ecológica, bajo el enfoque de desarrollo sustentable

Fuente: Edificio plurifamiliar con ecotecnologías sustentables, Col. Algarín, calle Toribio Medina 20

Page 191: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

178 5.3 Tipo de financiamiento otorgable a los nuevos habitantes

En el capítulo 2.7 se presentó la gráfica 3, en la que se muestra la estrategia

implementada por la CONAVI en la que señala las entidades financieras en relación con

el sector al que va dirigido el otorgamiento de créditos de vivienda (sector formal e

informal) el cual esta determinada por las veces salarios mínimos que influyen para el

monto del financiamiento, este mismo esquema se aplica a nivel nacional, por lo que se

retoma a fin de poder comprender que, en la medida en que el salario mínimo sufra de

aumentos la aportación al financiamiento se dará en las mismas circunstancias.

Gráfica 3. Visión estratégica del Sector

Fuente: CONAVI, 2009.

Page 192: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

179 En el caso de las ONAVIS, son organismos de vivienda con cobertura en todo el

territorio nacional como lo son: INFONAVIT y FOVISSSTE, y que tienen por objeto

otorgar financiamiento, en apoyo de la producción, adquisición de viviendas,

mejoramientos habitacionales y pago de pasivo. Financian a los trabajadores que van

desde 1 a 10 VSM. Por lo que el financiamiento va a depender del nivel de ingreso

salarial de los acreditados. Como se demuestra a continuación.

I. Para personas con bajos ingresos < 3 VSM

1. El Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO),

originalmente destinado a atender a la población no asalariada con ingresos no

mayores a 2.5 veces el salario mínimo que hasta entonces había quedado al

margen de las políticas crediticias establecidas.

2. O bien Organismos Estatales de Vivienda (OREVIS), dependen de la asignación

presupuestal que les sea autorizada cada año, la cual, a su vez, está sujeta a

diversas consideraciones de política que verían de una administración a otra.

3. Y la operación de instituciones como la actual Sociedad Hipotecaria Federal

(SHF), antes Fondo de Vivienda FOVI, se encuentra estrechamente ligada a la

disponibilidad de recursos de agencias internacionales, que en el caso mexicano

son en la actualidad el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo

(Universidad Iberoamericana, 2010).

En estos casos la vivienda sustentable podría tener mayores ventajas con un poco más

de inversión, sin embargo, a lo largo de 3 años estas cantidades tenderán a

equipararse para beneficio del acreditado como se vera más adelante.

Page 193: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

180 II. Ingresos Moderados

Fondos de prestaciones

Desde 1993 tanto el INFONAVIT como el FOVISSSTE se han convertido en

organismos eminentemente financieros, no requieren operar a mercado abierto para

captar los recursos que emplean en sus operaciones crediticias, lo que constituye

indudablemente una gran ventaja en términos financieros e implica un claro concepto

de solidaridad según el cual los recursos aportados por todos los trabajadores son

empleados para financiarlas viviendas de sólo una fracción de ellos cada año.

Para la implementación de diversas estrategias a favor de la sustentabilidad por parte

de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), se vincula con INFONAVIT,

FOVISSSTE, y que a la vez se sustentan en diferentes programas: Hipoteca Verde,

Esta es tu Casa.

III. Recursos Privados

El financiamiento proveniente de Bancos Comerciales, SOFOLES y autofinanciamiento,

es una segunda forma de acceder a la adquisición de vivienda.

Como se propone en el diagrama 12, el financiamiento para la adquisición de vivienda

es posible a medida en que están establecidas las estrategias con la participación de

diferentes instancias en el desarrollo de políticas de vivienda, la implementación de la

normatividad que sustenta la política, así como, el enfoque al análisis del mercado de

desarrollo de vivienda y a las desarrolladores de vivienda.

El comprador de acuerdo al monto de financiamiento del que dispone podrá seleccionar

la vivienda que se ajuste (ver cuadro 46).

Page 194: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

Diagra

Fuente:

rama 12. Ac

: Elaboración p

ctores políti

propia

icos para el desarrolloo de viviendda sustentaable

181 

Page 195: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

182 Cuadro 43. Clasificación de la vivienda por precio promedio

Promedios Económica Popular Tradicional Medio Residencial Residencial Plus

Superficie Construida promedio

30 m2 42.5 m2 62.5 m2 97.5 m2 145 m2 225 m2

Costo Promedio

246,914 246,915 a

418,774

4118,775 a

596,342

596,343 a

771,843

771,884 y más ---------

Veces Salario mínimo Mensual del DF (VSMMDF)

Hasta 118 De 118.1 a

200

De 200.1 a

350

De 350.1 a

750

De 750.1 a

1,500

Mayor de

1,500

Número de cuartos

Baño

Cocina

Área de usos

múltiples

Baño

Cocina

Estancia –

comedor

De 1 a 2

recamaras

Baño

Cocina

Estancia –

comedor

De 2 a 3

recamaras

Baño

½ baño

Cocina

Sala

Comedor

De 2 a 3

recamaras

Cuarto de

servicio

Sala

familiar

De 3 a 5

baños

Cocina

Sala

Comedor

De 3 a 4

recamaras

Cuarto de

servicio

De 3 a 5

baños

Cocina

Sala

Comedor

De 3 a más

recamaras

De 1 a 2

cuartos de

servicio

Sala familiar

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAVI, 2010.

Page 196: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

183 5.4 Número de pobladores que se pretenden beneficiar

En el Distrito Federal el déficit de vivienda se agrava debido al incremento de la

demanda, los altos costos de la vivienda propia o rentada, la escasez de superficie para

desarrollarla, así como la falta de mantenimiento de la vivienda existente, algunas de

ellas ubicadas en lugares de riesgo y de alto riesgo.

Aunado a estas limitantes, se encuentra la actual crisis económica que se cristaliza en

la disminución de poder adquisitivo de los sectores de ingresos medios y bajos,

limitando e impidiendo la adquisición de una vivienda digna o de su mejoramiento,

ampliación, o sustitución, acorde a sus requerimientos.

Asimismo, los sectores de ingresos de crédito de interés social, ya que para adquirir la

vivienda más baja del mercado se requiere de un ingreso del orden del 6.3 VSMD.

Finalmente, existe la presión social que ejerce la población generando cada año en

promedio necesidades por 35 mil viviendas nuevas y 45 mil mejoramientos.

Se observa que en la Delegación Cuauhtémoc, la dinámica demográfica genera una

demanda de vivienda de 8,992 unidades en el período de 2009 a 2013.

Dadas las condiciones socioeconómicas de la población en la Delegación

Cuauhtémoc, la mayor parte de la demanda pertenece a los segmentos de bajo precio

en el mercado, se estima que alrededor del 60% de la vivienda que se demandará en el

período deberá ubicarse por debajo de $500,000 pesos por unidad, 17% deberá contar

con precios entre $500,000 y $1,250 y alrededor del 23% será de $1,250,000 pesos o

más.

Se estima que con esta situación en una década llegarán entre 20,000 y 25,000

habitantes al área que abarca del Eje Central Lázaro Cárdenas a Circunvalación y del

Eje 1 Norte a avenida Fray Servando.

Page 197: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

184 Por otro lado, la atención de la demanda habitacional, de nuevos empleos y de la

generación de condiciones propicias para mantener, e incluso mejorar la calidad de vida

de los habitantes de la Delegación Cuauhtémoc requiere también de la generación de

los espacios inmobiliarios que darán y harán posible la sustentabilidad urbana y

económica de la delegación.

Finalmente, la atención de la nueva demanda de vivienda requiere también para 8,992

nuevas familias que se formaran de 2009 a 2013, requiere también de la generación de

casi 18 millones de nuevos empleos, a demás de la formalización de otros 81.7 mil más.

Esta cantidad de empleos para la delegación, bajo condiciones de formalización,

demandará espacios inmobiliarios por poco más de 3.2 millones de m2.

Page 198: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

185 5.5 Propuesta para la aprobación de proyectos de desarrollo viviendístico bajo el enfoque de desarrollo sustentable

Page 199: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

186 Una vez determinado el espacio potencialmente habitable se presentaría un proyecto

ante la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), con características del

principio de sustentabilidad relativos al ahorro de agua, energía, dotación de

estacionamiento, mayor área libre de construcción, mezcla de usos, entre otros, que

permitan a la ciudad la conformación de ámbitos con mayor capacidad para albergar

actividades sociales, y económicas y con responsabilidad ambiental.

Los requerimientos de sustentabilidad estarían definidos según tipos de usos de suelo,

se señalaría para cada uno de ellos el porcentaje óptimo para el logro del máximo

potencial, estos porcentajes podrían ser graduados proporcionalmente en función de las

necesidades de potencial del proyecto.

La incorporación de los principios de sustentabilidad al proyecto, no exime del

cumplimiento de medidas de mitigación urbanas y/o ambientales, o de los indicadores

que en esta materia estarían asentados en el Reglamento de Construcciones para el

Distrito Federal y sus Normas Técnicas complementarias. Se debe asegurar el

mantenimiento de estos principios en la etapa de operación del proyecto, debiendo ser

responsabilidad del interesado el comprobar la permanencia a través de responsivas

correspondientes, que serán integradas en el Visto Bueno de Seguridad y Operación.

El costo que representa lo anterior podrá ser compensado mediante derechos de

construcción que otorga el Gobierno del Distrito Federal. El cálculo se hará a partir del

potencial constructivo que permite la zonificación, incrementándose en un porcentaje

del mismo, por cada principio de sustentabilidad incorporado, cada uno de ellos

establece un requerimiento de ahorro o incremento o la incorporación de equipos, o

bien usos o equipamiento y servicios complementarios, dependiendo del rubro y el tipo

de uso de suelo solicitado.

Page 200: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

187 Tras la revisión documental en el desarrollo de viviendas bajo el enfoque de

sustentabilidad en la propuesta es en relación a las siguientes vertientes del desarrollo

de viviendas sustentables para ser implementadas en el Programa Delegacional de

Desarrollo Urbano de la Delegación Cuauhtémoc.

Por lo tanto, los desarrollos habitacionales sustentables deberán cumplir con los

criterios descritos a continuación y en cuya evaluación se consideran los valores

establecidos en el siguiente cuadro:

Page 201: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

188 Cuadro 44. Criterios de sustentabilidad en desarrollos habitacionales

A Ubicación, densificación del suelo, verticalidad y servicios

I Integralidad y proximidad a la mancha urbana

II Conectividad y movilidad

III Infraestructura

IV Uso del suelo y densidad habitacional

B Uso eficiente de la energía

I Energía eléctrica

II Calentador de Gas

III Calentador Solar

C Uso eficiente del agua

I Instalación hidrosanitaria

II Proyecto de instalación de suministro de agua en la vivienda

III Inodoros

IV Regadera

V Manejo de agua pluvial

D Manejo adecuado de residuos sólidos

I En el proceso de construcción

I.a Manejo de los residuos de construcción

II En la vivienda

III En el conjunto

IV Áreas verdes

E Material de construcción

I Envolvente térmica

F Diseño arquitectónico y estructural

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAVI, 2008.

Page 202: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

189 A) Ubicación, densificación del suelo, verticalidad y servicios

• Legalidad.

• Fuera de zona de riesgo.

• Infraestructura disponible: red de agua potable, red de alcantarillado, sistema de

drenaje pluvial, red eléctrica, alumbrado público.

• Radios de influencia a vialidad.

• Vialidades pavimentadas.

• Usos de suelo.

Imagen 3. Densificación del suelo, verticalidad y servicios

Fuente: http://www.seduvi.gob.mx

Page 203: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

190 A. Uso eficiente de la energía

La primera condición para que la vivienda tenga el concepto sustentable, en especial

por el aprovechamiento de la energía solar, de forma pasiva (diseño bioclimático) y/o

con dispositivo de conversión de energética, como colectores solares de agua o

fotovoltaicos, es garantizar que en los terrenos aledaños al oriente, sur y poniente no

se erijan con posterioridad construcciones obstructivas al paso de los rayos solares que

aprovecha la vivienda (ver cuadro 45 e imagen 3 y 4)

Imagen 4. Orientación de la vivienda (muros y ventanas)

Page 204: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

191 Cuadro 45. Materiales para el uso eficiente de la energía

Uso eficiente de la energía

Gas

Calentador de gas tipo instantáneo (de paso) para agua, debe cumplir con la NOM-

003-ENE-2000

Calentador solar que cumple con el protocolo propuesto por la Comisión Nacional

para el Ahorro de Energía (CONAE)

Energía eléctrica

Lámpara fluorescente compacta autobalastrada 20W con sello del Fideicomiso para

el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE)

Luminario de uso interior para lámpara fluorescente compacto de mínimo 20W tipo

pin, con sello del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE)

Luminario de uso exterior para lámpara fluorescente compacta de mínimo 13W tipo

pin, con sello del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE)

Equipo de acondicionamiento de aire de alta eficiencia con sello del Fideicomiso para

el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE)

Envolvente térmica:

Materiales aislantes térmicos para edificaciones en los techos, tales como placas,

casetones, espumas, fibras y recubrimientos – en bioclimas semifríos y cálidos.

• Materiales aislantes en muro de mayor insolación – en bioclimas cálidos.

• Acabado reflejante en losas planas o inclinadas – en bioclimas cálidos.

• En losas inclinadas emplear teja, palma seca, zacate, entre otros similares – en

bioclimas cálidos.

Materiales aislantes térmicos para edificaciones en los techos, tales como placas,

casetones, espumas, fibras y recubrimientos – en bioclimas semifríos y cálidos.

• Materiales aislantes en muro de mayor insolación – en bioclimas cálidos.

Fuente: Elaboración propia, con información de CONAVI.

Page 205: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

192 Imagen 5. Uso eficiente de energía eléctrica

I. Energía eléctrica

Fuente: Principios fundamentales de la vivienda sustentable, CONAVI 2010

Fuente: Casa y Ciudad (predio Moctezuma, Col Guerrero, 2011)

Page 206: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

193 II. Calentador de gas

Fuente: Casa y Ciudad (predio Moctezuma, Col Guerrero, 2011)

III. Calentador solar

Fuente: Casa y Ciudad (predio Moctezuma, Col Guerrero, 2011)

Page 207: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

194 Tubería conducto de energía solar

Fuente: Casa y Ciudad (predio Moctezuma, Col Guerrero, 2011)

Page 208: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

195 IV. Uso eficiente del agua

1. Instalación hidrosanitarias

En esta sección se trata lo relativo a la ingeniería de diseño, al proceso de construcción

y las características finales que las instalaciones intradomiciliarias de utilización del

agua deben tener para facilitar el uso racional del agua.

Δ Prueba hidrostática de la instalación intradomiciliaria (presión 0,75kP).

Δ Medidor de flujo que cumpla con la norma.

Δ Toma domiciliaria que cumpla con normas CONAGUA.

Imagen 6. Uso eficiente de agua

Fuente: Principios fundamentales de la vivienda sustentable, CONAVI 2010

Page 209: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

196 2. Proyecto de instalación de suministro de agua en la vivienda

Debe ser debidamente diseñado y aprobado por la autoridad competente (CONAGUA),

el organismo operador y el responsable de la operación del sistema de abastecimiento

de agua y alcantarillado. Así mismo se deben especificar el empleo de tubería y

accesorios debidamente certificados con una norma de producto y su respectiva prueba

hidrostática.

Fuente: http://www.seduvi.gob.mx

Page 210: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

197 3. Inodoros

Instalado con consumo máximo de 6L por descarga, o Inodoro instalado que cumpla

normas CONAGUA y regla ecológica (viviendas registradas a partir de 2010).

4. Regadera

Se debe instalar regadera grado ecológico, que cumpla con lo establecido en la NOM-

008-CNA-1998.

Δ Regadera compensadora de flujo.

Δ Regadera compensadora de flujo que cumpla normas CONAGUA y regla

ecológica (viviendas registradas a partir de 2010).

CONAGUA otorga “Grado Ecológico” a regadera CUMNDA Ecológica.

Mantiene en 10 litros por minuto el gasto mínimo de las regaderas

Fuente: Principios fundamentales de la vivienda sustentable, CONAVI 2010

Page 211: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

198 5. Manejo de agua pluvial

Para incentivar el manejo y utilización de las aguas pluviales, establecer planes para

conseguir la llamada “descarga cero”, el vertido de emergencias y el almacenamiento

temporal, asegurándose que instale toma domiciliaria y redes internas separadas,

marcadas y diferenciadas para su uso en riego de jardines y alternativas en inodoros y

mingitorios.

Fuente: http://www.seduvi.gob.mx

Page 212: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

199 Construcción de recolector de agua pluvial

Fuente: Casa y Ciudad (predio Toribio Medina, Col. Algarín, 2011)

Page 213: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

200 V. Manejo adecuado de residuos sólidos

Escombro usado como materiales de construcción

Residuos sólidos urbanos:

o Separación

o Almacenamiento

o Espacio para el volumen

o Plan de recolección separada

o Separación de sólidos de la cocina

Imagen 7. Manejo de residuos sólidos

  Fuente: http://www.seduvi.gob.mx

 

Page 214: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

201 

   

   

 

 

   

 

Fuente: http://www.google.com.mx/search?q=manejo+de+residuos+s%C3%B3lidos&hl=es&client=firefox-

Page 215: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

202 VI. Material de construcción

Es importante el análisis de los aspectos que determinan el estado del diseño

arquitectónico en el proyecto de desarrollo de vivienda con características de

sustentable la validez de su diseño arquitectónico, como son:

Adaptabilidad a la topografía y al medio geográfico; características del emplazamiento,

la incidencia de factores bioclimáticos y acústicos, el comportamiento de las relaciones

espaciales y funcionales; los factores estéticos visuales, la presencia en la etapa de

diseño del proyecto de mantenimiento y la economía de las soluciones del diseño

arquitectónico, así como la previsión de la durabilidad del inmueble, todas acotadas

sobre la base de las normas y regulaciones para el diseño de viviendas.

No contener contaminantes ni sustancias toxicas que pueda perjudicar la salud,

tanto para quien los fabrica, como para quien los instala y usa.

Ser resistentes y poder ser reparados con medios locales

Ser renovables y abundantes, provenir de un origen y fabricación con efecto

mínimo en el medio natural.

No producir radiaciones naturales o inducidas

Tener buenas cualidades térmicas y acústicas

No contaminar electromagnéticamente

Generar pocos desperdicios y ser reutilizables o reciclables

Poder reciclar en su uso original o tener un uso distinto

Imagen 8. Material sustentable de construcción

 

Page 216: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

203 1. Certificación de materiales

Se debe de procurar el uso de productos y sistemas de construcción que se encuentren

regulados bajo normas y sean amigables con el medio ambiente considerando su ciclo

de vida desde la extracción de materias primas hasta el fin de la vida del producto, que

cuenten con el método de ciclo de vida del producto, que cuenten con el método de

ciclo de vida del producto cumpliendo las normas ISO-14040 al 49, materiales con bajo

impacto ambiental en su fabricación y que cuenten con la certificación de etiqueta

ambiental de acuerdo al ISO-14020 al 24 (ver cuadro 45, ejemplo de materiales

bioclimáticos).

Cuadro 46. Materiales bioclimático

Envolvente térmico

Aislamiento térmico para techo

Aislamiento para muro de mayor insolación Fuente: Elaboración propia con información de CONAVI.

Page 217: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

204 

Fuente: Principios fundamentales de la vivienda sustentable, CONAVI 2010

Fuente: Principios fundamentales de la vivienda sustentable, CONAVI 2010

Page 218: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

205 2. Diseño arquitectónico y estructural

Específicamente el diseño arquitectónico tiene que ver con el proceso de ejecución de

las decisiones dadas en el proyecto tales como: selección del tipo de tecnologías para

la ejecución del proyecto; características de las instalaciones y características de los

esquemas de organización y ejecución de obras, avalando la apropiabilidad de una

tecnología escogida, su factibilidad y racionalidad constructiva, característica de la

mano de trabajo, equipamiento y fuentes de energía utilizada.

El diseño estructural implica evaluar el costo del proyecto, existencia de estudio de

factibilidad para el proyecto, costo por área habitable del proyecto de vivienda (incluye

costo del suelo).

Imagen 9. Diseño arquitectónico y estructural

  Fuente: http://www.seduvi.gob.mx

Page 219: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

206 

Fuente: http://www.seduvi.gob.mx

En resumen a lo largo de este capítulo se observa la imperiosa necesidad de contar con

una cultura de desarrollo sustentable para con ello planear las edificaciones que aún se

requieren en la Delegación Cuauhtémoc, en tal virtud, esta tesis pretende apoyar en la

situación de este problema visto desde un enfoque científico.

Page 220: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

207 Cabe mencionar que en la Delegación Azcapotzalco se encuentra el primer desarrollo

habitacional totalmente sustentable, según el INVI, consiste en 546 departamentos de

interés social, cada departamento es aproximadamente de 60 a 62 metros cuadrados,

cuenta con calentadores solares, sensor de luz en los baños, escaleras y pasillos,

celdas fotovoltaicas para iluminar áreas comunes, sistema de captación de agua pluvial

en azoteas, recuperación y tratamiento de aguas jabonosas, área de separación de

residuos sólidos e iluminación y ventilación natural en casa.

Imagen 10. Primer desarrollo habitacional totalmente sustentable en el D.F.

  Fuente: http://hpcreatividad.net/?tag=sustentable

Page 221: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

208 CONCLUSIONES

México considera dentro de su política pública de desarrollo urbano la sustentabilidad,

sin embargo, el alcance esperado requiere de mayores acciones y más generalizadas,

por ejemplo:

La política de los créditos otorgados por INFONAVIT, establece con los

desarrolladores inmobiliarios que las viviendas nuevas deben de tener ecotecnologías

(a través de Hipoteca Verde) o bien en caso de adquisición de vivienda usada, otorga

vales para la compra de ecotecnologías, lo que garantiza por lo menos que todos

aquellos créditos otorgados están ya dentro del enfoque de desarrollo sustentable. Por

lo que se propone se generalice tanto para los créditos otorgados por parte de

FOVISSSTE, la misma estrategia.

Se concluye cuanto las empresas constructoras, su política sea el desarrollo de

vivienda en la integración de elementos básicos de ecotecnologías, así como materiales

a favor del ambiente.

Asimismo, por medio de las OREVIS (para el caso de los estados) y para el Distrito

Federal a través el INVI, otorgar créditos tipificado como “a favor de la vivienda

sustentable” con ecotecnologías mínimas (focos ahorradores, uso eficiente de energía,

ahorro de agua, aislante térmico y calentador solar de agua).

Se concluye que en los municipios y delegaciones se necesita el apoyo económico para

que las personas que van a construir una vivienda con financiamiento personal, se les

otorgue asesoría para que su vivienda se edifique con elementos de sustentabilidad.

O bien, por otro lado, reglamentar que toda aquella vivienda nueva independientemente

del tipo de financiamiento deberá tener los elementos básicos de sustentabilidad.

Page 222: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

209 El estado que guarda la Delegación Cuauhtémoc en cuanto a desarrollo urbano: tiene

una alta normatividad y política de desarrollo urbano, la preservación del valor

patrimonial es adecuada, muestra un gran dinamismo del mercado inmobiliario, al existir

una gran cantidad de propiedades en venta por internet; la Delegación Cuauhtémoc se

ubica entre los mejores municipios dentro de los índices de calidad de reglamentos de

construcción, reglamentación de convivencia vecinal. Se encuentra dentro de los

municipios con los niveles más altos de ingresos per cápita; adecuada: oferta de

vivienda y hacinamiento en la Delegación.

En cuanto a infraestructura, se espera baja capacidad futura para ofrecer servicios

básicos; y, referente al medio ambiente el 100% de los mantos acuíferos se encuentran

sobrexplotados.

En cuanto al desarrollo sustentable de vivienda en la Delegación Cuauhtémoc el nivel

de desglose de información requerida correspondiente a dicha delegación y de las

colonias que la comprenden, no se puede precisar cuantas viviendas cuentan con

características de sustentabilidad ya sean nuevas o usadas; la presente tesis hace uso

de la información referida de las principales instituciones relacionadas con vivienda

como lo es: CONAVI, SEDUVI, INVI, INEGI, SEDESOL, FOVISSSTE, INFONAVIT y

Delegación Cuauhtémoc y finalmente concluyendo en la necesidad de impulsar este

proyecto.

Page 223: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

RECO

Image

Fuente:

La De

al Pr

CONA

El dis

debe

previs

regula

El pro

En la

const

del pr

OMENDAC

en 11. Princ

: Elaboración p

elegación

ograma De

AVI, de acu

seño arquit

considerar

sión de la d

aciones par

oyecto arqu

s viviendas

rucción nue

royecto.

CIONES

cipios funda

propia.

Cuauhtémo

elegaciona

uerdo a lo m

tectónico d

r: adaptabi

durabilidad

ra el diseño

itectónico d

s nuevas d

eva a parti

amentales

oc deberá i

l de Desa

mencionado

de desarro

ilidad a la

del inmueb

o de viviend

de la vivien

deberá eva

r de sus ca

de la vivien

incorporar

arrollo Urba

o en el capí

llo de vivie

topografía

ble, todas a

das sustent

da deberá

aluar la efic

aracterístic

nda sustent

la construc

ano, consi

ítulo V, des

enda con

a y al med

acotadas so

tables.

cumplir con

ciencia ene

cas definida

table

cción de viv

iderando lo

stacando lo

característ

dio geográ

obre la bas

n la NOM-0

ergética y

as en la pla

vienda sust

o establec

siguiente:

icas susten

áfico; así c

se de las no

020-ENER-

ambiental

aneación y

tentable

ido por

ntables,

como la

ormas y

-2011.

de una

y diseño

210 

Page 224: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

211 Verificar el cumplimiento de las características de la vivienda proyectada durante el

proceso constructivo y en la vivienda terminada.

En cuanto a viviendas existentes o en remodelación, es importante realizar

recomendaciones para mejorar su eficiencia con medidas a implementarse en corto,

mediano o largo plazo.

Estimar el desempeño energético de una vivienda o construcción y tomando en cuenta

diversos supuestos sobre consumos previstos (generalmente corresponden a viviendas

nuevas). Las estimaciones pueden diferir de la realidad en función de las prácticas de

consumo de sus habitantes y los equipos y combustibles finalmente utilizados.

Calcular el desempeño energético de una vivienda una vez que este en funcionamiento,

es decir, habitada y en uso cotidiano. Depende en importante medida de los hábitos de

sus miembros.

En algunos países, las leyes reglamentos de construcción establecen como requisito

para los constructores o vendedores de vivienda obtener certificado de eficiencia

energética, estableciendo niveles mínimos que toda vivienda debe cumplir, por tanto,

hay que tomar el ejemplo.

Generalmente se enfocan en el rendimiento / eficiencia de una sola área – energía o

agua – en algunos casos son implementadas por instituciones gubernamentales con el

fin de establecer y cumplir con alguna norma o regulación al consumo.

Se recomienda determinar mínimos de eficiencia ambiental y premian la presencia de

elementos sustentables en la vivienda que protejan al medo ambiente, mitigando el

impacto ambiental de la vivienda y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

Se sugiere implementar sistemas de medición o calificación, públicos o privados, que

los constructores, desarrolladores o propietarios de las viviendas puedan obtener.

Page 225: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

212 El siguiente cuadro se presenta una proyección para una vivienda que contiene

ecotecnologías en favor de la sustentabilidad. El la siguiente proyección es de una

vivienda tradicional (de 62.5 mts de construcción y con un máximo de 4 habitantes por

vivienda).

Cuadro 47. Beneficios de vivienda sustentable

Tipo de vivienda Tradicional Sustentable Ahorro

Valor del Inmueble $ 500,000 $ 625,000

Gasto de la vivienda anua (total) $ 10,230 $ 7,456 27%

Luz $ 2,460 $ 1,722 30%

Gas LP $ 2,890 $ 1,734 40%

Agua $ 2,880 $ 2,400 17%

Mantenimiento $ 2,000 $ 1,600 20% Fuente: Elaboración propia

Se recomienda un proyecto de una vivienda que reúna todos los requisitos

anteriormente planteados, si se ven los beneficios y la aceptación de los futuros

ocupantes en relación con su bienestar: en su concepto estético funcional y

arquitectónico, la confiabilidad estructural, y sobre los materiales empleados, su

proceso de acabado y sobre todo el ahorro económico; entonces, el planteamiento de la

sustentabilidad en el ámbito de vivienda, cumple en el cuidado al medio ambiente, al

bienestar social y económico.

De tal forma que para la presente tesis definimos el desarrollo de vivienda sustentable como: un espacio construido bajo reglamentación en el uso suelo y materiales a favor del medio ambiente, utilizando ecotecnologías que garantizan ahorro energético, de agua, económico y disminuye el CO2.

Finalmente, para dar respuesta en las políticas públicas internacionales y nacionales, la

Delegación Cuauhtémoc deberá incluir en su Programa Delegacional de Desarrollo

Urbano, los elementos que aporta la presente Tesis.

Page 226: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

213 BIBLIOGRAFÍA

1. Barton, Jonathan R (2006). Sustentabilidad Urbana Como Planificación

Estratégica.España:Diana.

2. Calva J. (2007) Sustentabilidad y Desarrollo Ambiental. México: Porrúa.

3. Rino Enzo Torres Baños (2005). Dimensión e impactos Macro y microeconómicos de

la producción social de la vivienda: UAM.

4. García, Miriam E. (2009).El papel del desarrollo sustentable en los grandes

desarrollos de vivienda en México. México: Fondo del Cultura Económica.

5. Giraldo F., García, Ferrari y Bateman, (2009).Urbanización para el desarrollo

humano: Políticas para un mundo de ciudades. Bogotá: ONU&HABITAT.

6. Leffe., Ezcurra, Pisanty y Romero (2002).La transición hacia el desarrollo

sustentable. Perspectiva de América Latina y el Caribe.México:SEMARNAT,UAM y

PNUMA.

7. Quintero M.(2004) Recursos Naturales y Desarrollo sustentable. Reflexiones entorno

a su problemática. México: UNAM /ENEP Aragón.

8. Teissier H. (2006) El desarrollo sustentable. Su influencia en la cooperación

internacional y en los Planes y Programas de desarrollo en México. México: Plaza y

Valdez, Universidad Autónoma de Coahuila.

Page 227: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

214 9. Comisión Nacional de Vivienda (2008). Demanda habitacional y Requerimiento

inmobiliarios en la Delegación Cuauhtémoc. Softec, 2008. Autor

10. Comisión Nacional de Vivienda. (2008). Criterios e indicadores para desarrollos

habitacionales sustentables. Autor

11. Comisión Nacional de Vivienda (2009). Estrategia a largo plazo CONAVI:14°

Reunión Nacional de CONOREVI. Cancún Quintana Roo. Julio, 2009. Autor

12. Comisión Nacional de Vivienda (2010). Vivienda sustentable en México. Autor

13. Comisión Nacional de Vivienda (2010).Código de edificación de vivienda. Autor

14. Comisión Nacional de vivienda (2010). Diagnóstico sobre la vivienda de interés

social en la Ciudad de México. Asamblea Legislativa del D.F. Autor

15. Comisión Nacional de vivienda (2010). Principios fundamentales de la vivienda

sustentable

16. Comisión Nacional de Vivienda (2011). Programa de labores 2011. Autor

17. Ley General de Asentamientos Humanos (1993). Última Reforma publicada en el

DOF 30-11-2010.

18. Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal (2010). Gaceta Oficial del Distrito

Federal. Julio 15, 2010.

19. Organización de Naciones Unidas (2010). Vivienda, Hábitat y Habitabilidad. Autor

20. Presentación Comisión Nacional de Vivienda (2009). El Instituto de Vivienda del

Distrito Federal: Una visión de Futuro. Septiembre 2009. Autor

21. Programa Delegacional de Desarrollo Urbano en Cuauhtémoc, 2003.

Page 228: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

215 

22. Programa General del Desarrollo Urbano del Distrito Federal (2003). Gaceta

Oficial del Distrito Federal 31 de diciembre de 2003.

23. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Informe Regional

sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010: Actuar sobre el

futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. –1a. ed. – San

José, C.R.

24. Programa Nacional de Desarrollo 2007 2012.

25. Programa Nacional de Vivienda 2007-2012

 

26. Quinto Informe de Gobierno, 2011

27. Reglas para el otorgamiento de créditos del Fondo de la Vivienda del Instituto de

Seguridad Y Servicios Sociales de lo trabajadores del Estado. Diario Oficial de la

Federación: Enero, 2011.

28. Secretaria de Desarrollo Social (2011). Guía metodológica para la constitución y

operación de las Agencias de Desarrollo Urbano y los Observatorios Urbanos

Locales. Autor

29. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (2010). 4° Informe 2009 – 2010: Distrito Federal. Autor

30. Universidad Iberoamericana (2010). Taller de Capacitación participación de

ONAVIS con OREVIS. Autor

Page 229: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

216 PÁGINAS WEB 31. Carta Mundial de La Naturaleza, 1982

http://www.pnuma.org/docamb/cn1982.php

32. Comisión Nacional de Vivienda

http://www.conavi.gob.mx.

33. Consejo de Desarrollo Urbano Sustentable

http://www.seduvi.df.gob.mx/portal/index.php/gestion-y-planeacion/conduse.html

34. Declaración de Rio Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992

http://www.pnuma.org/docamb/dr1992.php

35. Delegación Cuauhtémoc

http://www.cuauhtemoc.gob.mx

36. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

http://www.inegi.gob.mx

37. Instituto de Vivienda

http://www.invi.df.gob.mx/portal/.aspx

38. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Subsecretaria_de_Desarrollo_Social_y

_Humano

39. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

http://www.seduvi.gob.mx

Page 230: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... BELMONT... · El acceso a la vivienda en nuestro país es un derecho referido en el Art. 4° de la Constitución Política

 

217 40. Problemas de Planeación del Desarrollo Urbano en el Distrito Federal

http://www.nuevaeraonline.com.mx/la-planeacion-urbana-durante-el-gobierno-de-

amlo/).

41. Planeación en el Distrito Federal

http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Geografiasocioeconomi

ca/Geografiaurbana/160.pdf

42. Urbanismo y sustentabilidad

http://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art40/int40-5.htm 

43. Manejo de residuos sólidos

http://www.sma.df.gob.mx/rsolidos/02/a/flash/06/presentacion.htm

http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/index.php?option=com_conte

nt&view=article&id=170%3Aique-problemas-ambientales-trae-consigo-la-

generacion-de-basura&catid=55%3Aresiduos-solidos&Itemid=444