INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

90
R ex co INST CENTR Rhizop xposic omplej R G TITUT RO INTER EL DE phora m ión am jo lagu QUE RECURS M GUASAVE O PO RDISCIPL ESARROL UN mangl mbient unar N E PARA O M SOS NAT MARÍA CE E, SINAL LITÉC LINARIO LLO INTE NIDAD SIN le L. c tal de m Navach TESI OBTENER MAESTRÍ TURALES PRESEN ECILIA PA OA; MÉX CNICO O DE INVE EGRAL R NALOA omo b metale histe, S S R EL GRA A EN S Y MEDIO NTA ARRA OL XICO ENE O NAC ESTIGAC REGIONA bioindi es pes Sinalo ADO DE O AMBIE LIVAS ERO DE CIONA CIÓN PAR AL icador sados oa, Méx ENTE 2015 AL RA r de en el xico.

Transcript of INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

Page 1: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

 

 

Rexco

INSTCENTR

Rhizopxposicomplej

R

G

TITUTRO INTER

EL DE

phora mión amjo lagu

QUE

RECURS

M

GUASAVE

O PORDISCIPL

ESARROLUN

manglmbientunar N

E PARA OM

SOS NAT

MARÍA CE

E, SINAL

LITÉCLINARIOLLO INTE

NIDAD SIN

le L. ctal de mNavach

TESI

OBTENERMAESTRÍTURALES

PRESEN

ECILIA PA

OA; MÉX

CNICOO DE INVEEGRAL RNALOA

omo bmetalehiste, S

S

R EL GRAA EN

S Y MEDIO

NTA

ARRA OL

XICO ENE

O NACESTIGACREGIONA

bioindies pesSinalo

ADO DE

O AMBIE

LIVAS

ERO DE

CIONACIÓN PARAL

icadorsados oa, Méx

ENTE

2015

ALRA

r de en el xico.

Page 2: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

i  

Page 3: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

ii  

Page 4: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

iii  

Page 5: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

iv  

El presente trabajo se realizó en el Departamento de Medio Ambiente, en el

laboratorio de Contaminación Ambiental del Centro Interdisciplinario de Investigación

para el Desarrollo Integral Regional Unidad Sinaloa del Instituto Politécnico Nacional

(CIIDIR-IPN), bajo la dirección del Dr. Héctor Abelardo González Ocampo y la Dra.

Guadalupe Durga Rodríguez Meza. El presente trabajo fue apoyado

económicamente a través de los proyectos SIP (IPN) 20130398 y FOMIX 144280. La

alumna María Cecilia Parra Olivas agradece al CIIDIR-IPN por su apoyo e

infraestructura prestados para la realización del presente trabajo de investigación. Al

CONACYT por el apoyo con la beca con clave 489300 y al IPN por las becas

otorgadas (Beca Institucional y Beca PIFI).

Page 6: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

v  

DEDICATORIA

A dios,

a mis padres y esposo

quienes me alentaron y apoyaron para continuar,

cuando parecía que me iba a rendir.

Page 7: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

vi  

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento y admiración al Dr. Héctor

González Ocampo y la Dra. Guadalupe Durga Rodríguez Meza, directores de este

estudio, por haberme brindado la oportunidad de adentrarme en el mundo de la

investigación y realizar esta tesis, por su paciencia, apoyo y orientación en todo

momento.

A los miembros de mi comité tutorial, Dra. Gaby, Dr. Antonio Luna, Dr. Mario

Bueno y Dr. Gerardo Rodríguez, por sus valiosos comentarios y aportaciones.

A todos los excelentes investigadores que participaron en mi formación a

través de las clases impartidas, a mis compañeros y personal administrativo siempre

amable y servicial, pero especialmente a aquellas personas que contribuyeron

directamente en las diferentes etapas de esta investigación: Jaqueline, Nancy,

Marisol, Odette, Alba, Yessenia, Gaspar, Sofía, Lolita.

Quiero agradecer la ayuda recibida más allá de lo académico, en los

momentos de mayor dificultad, su capacidad de ver “el elefante completo” me

brindaron respuestas y consuelo. Gracias Dra. Diana Escobedo y Kenya.

Page 8: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

vii  

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS vi 

GLOSARIO ix 

INDICE DE FIGURAS x 

ÍNDICE DE CUADROS xii 

RESUMEN xiii 

ABSTRACT xiv 

I. INTRODUCCIÓN 1 

II. ANTECEDENTES 4 

III. JUSTIFICACIÓN 6 

IV. HIPÓTESIS 7 

V. OBJETIVOS 7 

V.1. Objetivo general 7 

V.2. Objetivos específicos 7 

VI. MATERIALES Y MÉTODOS 8 

VI.1. Área de estudio 8 

VI.2. Método de muestreo 9 

VI.3. Recolecta de muestras 10 

VI.4. Análisis de las muestras 11 

VI.4.1. Granulometría 11 

VI.4.2. Materia orgánica 13 

VI.4.3. Concentración de metales en sedimento 13 

VI.4.4. Fracción biodisponible de metales en sedimento 14 

VI.4.5. Concentración de metales en tejidos de Rhizophora mangle 14 

VI.4.6. Determinación de metales pesados 14 

VI.5. Factor de enriquecimiento de metales en el sedimento (FE) 16 

VI.6. Análisis estadístico 17 

VII. RESULTADOS 18 

VII.1. Parámetros fisicoquímicos 18 

VII.2. Granulometría 19 

VII.3. Materia orgánica 20 

VII.4. Concentración de metales 20 

Page 9: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

viii  

VII.5. Metales en sedimento asociado a Rhizophora mangle 22 

VII.5.1. Fracción total 22 

VII.5.2. Fracción biodisponible 33 

VII.5.3. Factor de enriquecimiento (FE) 43 

VII.6. Metales en tejidos de Rhizophora mangle 44 

VII.7. Correlación entre las concentraciones de metales en sedimento y tejidos de Rhizophora mangle 53 

VIII. DISCUSIÓN 57 

VII.1. Rhizhophora mangle como bioindicador de exposición ambiental de metales 57 

VIII.2. Metales en sedimento asociado a Rhizophora mangle 58 

VIII.2.1. Fracción total 58 

VIII.2.2. Fracción biodisponible 62 

VIII.3. Metales en tejidos de Rhizophora mangle 63 

VIII.4. Parámetros fisicoquímicos 65 

VIII.5. Granulometría 65 

VIII.6. Materia orgánica 66 

IX. CONCLUSIONES 67 

X. BIBLIOGRAFÍA 68 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 10: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

ix  

GLOSARIO

Antropogénico. De origen humano o derivado de la actividad del hombre.

Biodisponibilidad. Proceso mediante el cual ciertos elementos o compuestos

dependiendo de la temperatura, salinidad, pH, humedad y presión, quedan a

disposición de los organismos específicos y no de otros.

Bioindicador. Se refiere al uso de un organismo (o parte del mismo) para determinar

cuantitativamente la calidad de su entorno (Bryan et al., 1985).

Contaminante. Generalmente, cualquier sustancia introducida en el ambiente que

afecta adversamente los recursos naturales o la salud de seres humanos, de animal.

Intemperismo. Proceso de transformación y destrucción de los minerales y las rocas

en la superficie de la Tierra, a poca profundidad, bajo la acción de agentes físicos,

químicos y biológicos.

Límite permisible. Concentración o contenido máximo o intervalo de valores de un

componente, que no causará efectos nocivos a la salud del consumidor.

Metal pesado. Se refiere a aquellos elementos que tienen una densidad mayor a 4.5

gr·cm-3 hasta 7 gr·cm-3.

Metal traza. Son constituyentes menores de los ambientes marino y costero,

ampliamente distribuidos en la columna de agua, la biota y los sedimentos. Por su

baja concentración en el agua de mar 1 mg·kg-1 o valores inferiores a este, se les

denomina microelementos o metales traza.

Mineralización. Transformación de materiales orgánicos a compuestos inorgánicos

o minerales, preferentemente por la acción de microorganismos.

Neumatóforos.  Son raíces con geotropismo negativo, es decir, que crecen en

dirección opuesta al suelo, su función principal es facilitar el intercambio de gases en

suelos encharcados o con poca aireación.

Sedimento. Partícula inorgánica o partícula orgánica que es acumulada en la

corteza continental u oceánica de forma inconsolidada.

Sitio RAMSAR. Son humedales que cumplen alguno de los criterios de importancia

internacional como hábitat de aves acuáticas, que han sido desarrollados por el

Convenio de Ramsar.

Page 11: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

x  

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización del complejo lagunar Navachiste. ........................................... 8 Figura 2. Localización de los puntos de muestreo. ................................................... 10 Figura 3. Clases texturales de acuerdo con el modelo de clasificación de

Shepard (1954). .................................................................................................. 12 Figura 4. Distribución de los tipos de sedimentos en los puntos de muestreo del

complejo lagunar Navachiste. ............................................................................. 19 Figura 5. Curvas de calibración: a) Cu, b) Zn, c) Mn, d) Fe, e) Ni y f) Cr. ................ 21 Figura 6. Variación espacio-temporal del contenido de Cu (µg.g-1) en la fracción

total del sedimento del complejo Navachiste. ..................................................... 26 Figura 7. Variación espacio temporal del contenido de Zn (µg.g-1) en la fracción

total del complejo lagunar Navachiste. ............................................................... 27 Figura 8. Variación espacio temporal del contenido de Mn (µg.g-1) en la fracción

total del sedimento del complejo lagunar Navachiste. ....................................... 28 Figura 9. Variación espacio-temporal del contenido de Fe (%) en la fracción total

del sedimento del complejo lagunar Navachiste ................................................. 30 Figura 10. Variación espacio temporal del contenido de Ni (µg.g-1) en la fracción

total del sedimento del complejo lagunar Navachiste. ........................................ 31 Figura 11. Variación espacio temporal del contenido de Cr (µg.g-1) en la fracción

total del sedimento del complejo lagunar Navachiste ........................................ 32 Figura 12. Variación espacio temporal del contenido de Cd (µg.g-1) en la fracción

total del sedimento del complejo lagunar Navachiste. ....................................... 33 Figura 13. Variación temporal de la concentración de Cu (µg.g-1) en la fracción

total y biodisponible en sedimento del complejo lagunar Navachiste. ................ 37 Figura 14. Variación temporal de la concentración de Zn (µg.g-1) en la fracción

total y biodisponible en sedimento del complejo lagunar Navachiste. ................ 38 Figura 15. Variación temporal de la concentración de Mn (µg.g-1) en la fracción

total y biodisponible en sedimento del complejo lagunar Navachiste. ................ 39 Figura 16. Variación temporal de la concentración de Fe (%) en la fracción total

y biodisponible en sedimento del complejo lagunar Navachiste. ........................ 40 Figura 17. Variación temporal de la concentración de Ni (µg.g-1) en la fracción

total y biodisponible en sedimento del complejo lagunar Navachiste. ................ 41 Figura 18. Variación temporal de la concentración de Cr (µg.g-1) en la fracción

total y biodisponible en sedimento del complejo lagunar Navachiste. ................ 42 Figura 19. Variación temporal de la concentración de Cd (µg.g-1) en la fracción

total y biodisponible en sedimento del complejo lagunar Navachiste. ................ 43 Figura 20. Variación estacional del contenido de Cu (µg.g-1) en tejidos de R.

mangle. ............................................................................................................... 47 Figura 21. Variación estacional del contenido de Zn (µg.g-1) en órganos de R.

mangle. ............................................................................................................... 48

Page 12: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

xi  

Figura 22. Variación estacional del contenido de Mn (µg.g-1) en órganos de R. mangle.. .............................................................................................................. 49

Figura 23. Variación estacional del contenido de Fe (µg.g-1) en órganos de R. mangle. ............................................................................................................... 50

Figura 24. Variación estacional del contenido de Ni (µg.g-1) en órganos de R. mangle. ............................................................................................................... 51

Figura 25. Variación estacional del contenido de Cr (µg.g-1) en órganos de R. mangle.. .............................................................................................................. 52

Figura 26. Variación estacional del contenido de Cd (µg.g-1) en órganos de R. mangle. ............................................................................................................... 53

Figura 27. Modelo de regresión lineal y coeficiente de determinación entre contenido de Cu en la fracción biodisponible del sedimento y hojas de Rhizophora mangle. ............................................................................................ 55

Figura 28. Modelo de regresión lineal y coeficiente de determinación que describen la relación del contenido de Mn en la fracción biodisponible del sedimento y hojas de Rhizophora mangle. ......................................................... 56

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 13: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

xii  

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Factor de enriquecimiento (FE) ............................................................... 17

Cuadro 2. Parámetros fisicoquímicos del agua superficial en las tres bahías del sistema lagunar. ..................................................................................... 18

Cuadro 3. Contenido promedio de materia orgánica (%) y clasificación en los sedimento del complejo lagunar Navachiste. Se indican los valores promedio ± DE. ...................................................................................... 20

Cuadro 4. Porcentaje de recuperación de estándares de referencia certificados 1570a, PACS-2 y MESS-3. .................................................................... 21

Cuadro 5. Concentración (µg·g-1) de la fracción total de metales en sedimento asociado a Rhizophora mangle. ............................................................. 23

Cuadro 6. Matriz de coeficientes de correlación que muestra la relación entre la concentración de metales en la fracción total del sedimento, materia orgánica, textura del sedimento y parámetros fisicoquímicos del agua de mar ........................................................................................... 24

Cuadro 7. Concentración de metales (µg.g-1) en la fracción biodisponible del sedimento asociado a Rhizophora mangle............................................. 35

Cuadro 8. Matriz de coeficientes de correlación entre la concentración de la fracción biodisponible y fracción total de metales en el sedimento, materia orgánica, textura del sedimento y parámetros fisicoquímicos del agua de mar. .................................................................................... 36

Cuadro 9. Factor de enriquecimiento de metales en sedimentos adyacentes a Rhizophora mangle, utilizando Sc como elemento normalizador. .......... 45

Cuadro 10. Concentración de metales (µg.g-1) en raíz, tallo y hoja de Rhizophora mangle.................................................................................................... 47

Cuadro 11. Coeficientes de correlación de Spearman (p<0.05) entre la concentración de metales en la fracción biodisponible del sedimento y tejidos de Rhizophora mangle. ............................................................ 55

Cuadro 12. Concentración de cobre y zinc medidos en órganos de mangle registrados en diferentes partes del mundo (μg·g-1 ps). ......................... 65

 

 

 

Page 14: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

xiii  

RESUMEN

El complejo lagunar Navachiste, Sinaloa, México, cuenta con 10,056 ha de

manglar, de gran relevancia ecológica por lo que se reconoce como sitio RAMSAR.

Una de las amenazas al sistema lagunar son las descargas de aguas residuales a

las bahías Navachiste y Macapule provenientes de drenes agrícolas, acuícolas y

efluentes domésticos, que incluyen organismos patógenos, plaguicidas, metales

pesados, entre otros. De las especies de manglar presentes en el complejo lagunar,

Rhizophora mangle es una especie predominante, que cuenta con raíces adventicias

que disminuyen el flujo de las corrientes y favorecen la precipitación del material

particulado y de los contaminantes. Por tal motivo, se planteó determinar la

concentración de metales pesados (Cu, Zn, Mn, Fe, Ni, Cr y Cd) en tejidos de R.

mangle y evaluar su potencial como bioindicador de exposición ambiental de estos

contaminantes. Para ello, se recolectaron de manera estacional muestras de raíz,

tallo y hoja de cada árbol seleccionado y sedimento asociado al sitio de muestreo. El

tejido se secó y homogenizó para su digestión con HNO3. La absorbancia de los

elementos se determinó por espectrofotometría de absorción atómica (EAA) con

flama aire-acetileno. El análisis estadístico se realizó en SAS versión 9.0. La

concentración promedio de metales en sedimento fue en el siguiente orden:

Fe (2.3%)> Mn (563 µg·g-1)> Zn (60 µg·g-1)> Cr (48 µg·g-1)> Ni (23 µg·g-1)> Cu (16

µg·g-1)> Cd (0.45 µg·g-1). El Cd y Zn presentaron “enriquecimiento” en los sedimentos

de las bahías Navachiste y Macapule durante todo el año, que se asocia al uso

intensivo de agroquímicos de la zona agrícola adyacente. En hoja y tallo de R.

mangle el contenido de metales fue en el orden Mn>Fe>Zn>Cu>Cr>Ni>Cd y en raíz

Fe>Mn>Zn>Cu>Cr>Ni>Cd, las concentraciones encontradas sugieren estrategias de

inmovilización de Fe y Cu en raíz y translocación de Mn a hojas. Se determinó una

fuerte correlación (>0.75) entre los contenidos de Mn en el sedimento y de hoja, que

se mantiene durante todo el año por lo que su concentración en la hoja de R. mangle

puede emplearse como un indicador biológico de exposición ambiental de Mn.

Palabras clave: Bioindicador, metales pesados, Golfo de California, mangle rojo.

Page 15: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

xiv  

ABSTRACT

The lagunar complex of Navachiste, Sinaloa, Mexico, has 10,056 ha of

manglar, of great ecological importance because of what it´s known as RAMSAR site.

One trend of the lagunar system are the downloads of waste water to Navachiste and

Macapule bays from agricultural, aquaculture and households seawares, which

includes pathogen organisms, pesticides, heavy metals, among others. Among the

species of mangle presented in the lagunar complex, Rhizophora mangle is the

dominant specie, that has secondary roots which reduces the current flow and

improve the precipitation of particulate material and pollutants. This is why, was

planted to determine the amount of heavy metals (Cu, Zn, Mn, Fe, Ni, Cr and Cd) in

R. mangle tissue and evaluates its potential as bioindicator of environmental

exposure to this pollutants. For this was collected samples seasonally from the root,

stem and leaf of each selected tree and sediment associated to the sampling site.

The tissue was dried and homogenized to the digestion with HNO3. The absorbance

of the elements was determined by atomic absorption spectrophotometry (EAA) with

air-acetylene flame. The statistical analysis was carried out in SAS version 9.0. The

metals mean concentration in sediment was in the following order: Fe (2.3%)> Mn

(563 µg·g-1)> Zn (60 µg·g-1)> Cr (48 µg·g-1)> Ni (23 µg·g-1)> Cu (16 µg·g-1)> Cd (0.45

µg·g-1). The Cd and Zn presented “enrichment” in the sediments of Navachiste and

Macapule Bay during the whole year, which can be associated to the intensive use of

agrochemicals of the adjacent agricultural zone. In the leaf and stem of R. mangle the

amount of metals was in the order of Mn>Fe>Zn>Cu>Cr>Ni>Cd and in the root

Fe>Mn>Zn>Cu>Cr>Ni>Cd, the concentrations found suggested strategies of

immobilization of Fe and Cu in root and translocation of Mn in leafs. Was determine a

strong correlation (>0.75) among the contents of Mn in sediment and leaf, which is

maintained during the year this is why the concentration in R. mangle in leaf can be

used as biological indicator of environmental exposure to Mn.

Key words: Bioindicator, heavy metals, California Gulf, red mangle.

Page 16: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

1  

I. INTRODUCCIÓN

Los manglares son ecosistemas en las que predominan distintas especies

conocidas como “mangle”, un árbol o arbusto con ramas descendentes que llegan al

suelo y se arraigan en él, y tienen la particularidad de ser plantas resistentes a la

salinidad del agua, se desarrollan en las planicies costeras de los trópicos húmedos

cerca de las desembocaduras de ríos y arroyos o alrededor de esteros y lagunas

costeras, además sirven de transición entre los ecosistemas terrestres y los

ecosistemas marinos (CONABIO, 2009). A nivel mundial, están representados por 70

especies tropicales y subtropicales, 28 géneros y 19 familias (Lewis et al., 2011), su

cobertura se ha estimado en 152.308 km2 (Spalding et al., 2010) y 137.760 km2 (Giri

et al., 2011).

En México predominan cuatro especies de mangle: Rhizophora mangle

(mangle rojo), Laguncularia racemosa (mangle blanco), Avicennia germinans

(mangle negro, madre de sal) y Conocarpus erectus (mangle botoncillo). Todas estas

especies están sujetas a protección especial de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-

2010 y ocupan en el estado de Sinaloa una superficie mayor a 80,000 ha, que

representa el 10.5 % de la superficie de manglar del país. Los manglares brindan una

gran variedad de servicios ambientales, son zonas de alimentación, refugio y

crecimiento de juveniles de crustáceos y alevines, controlan la erosión y protegen las

costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico, mantienen

procesos de sedimentación y sirven de refugio de flora y fauna silvestre (CONABIO,

2009). A pesar de su papel en el entorno, los mangles han sido explotados y

sometidos a prácticas de aprovechamiento inadecuados como recuperación de

tierras y silvicultura sostenible, agricultura y acuicultura (MacFarlane et al., 2007). Su

proximidad con el desarrollo urbano, ha incrementado los efectos adversos sobre

estos ecosistemas por la entrada de contaminantes, entre los que se encuentran los

metales pesados (MacFarlane y Burchett, 2002), lo que representa un riesgo para la

biota y la salud humana.

Page 17: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

2  

Los metales pesados se encuentran entre los contaminantes más serios en el

ambiente natural debido a sus problemas de toxicidad, persistencia y bioacumulación

(MacFarlane y Burchett, 2000). Los sedimentos de manglar tienen una capacidad

extraordinaria de acumular metales en formas que son poco biodisponibles y difíciles

de remover, debido a sus propiedades físicas y químicas, caracterizadas por su

condición reductora y por ser ricos en materia orgánica y en sulfuros (Vane et al.,

2009). No obstante, por cambios en las propiedades del sedimento como pH,

contenidos de limos y arcillas, salinidad, potencial redox y por alteración de las

condiciones anaeróbica y aeróbica, entre otros, los metales pueden removilizarse o

resuspenderse hacia la columna de agua, convirtiéndose en fuentes secundarias de

contaminación (Tam y Wong, 1996).

En los sedimentos de manglar predominan las condiciones reductoras, bajo

las cuales los oxi-hidróxidos se reducen y se disuelven, liberando los metales

asociados a la columna del agua. Dado que las aguas del sistema de manglar son

ricas en sulfuro disuelto, debido al metabolismo predominante de la reducción del

sulfato del sedimento, muchos de los metales liberados a la columna de agua

precipitan eficientemente como sulfuros insolubles (Lacerda et al., 1997).

Adicionalmente, los manglares tienen influencia sobre la movilidad de los metales, a

través de la disminución del oxígeno disuelto producido por la descomposición de la

materia orgánica, producto de la hojarasca (Ramos e Silva et al., 2006), por lo tanto,

los cambios estacionales en la geoquímica redox del sedimento pueden tener una

fuerte influencia sobre la movilidad y biodisponibilidad de los metales (Koretsky et al.,

2006).

El término bioindicador se refiere al uso de un organismo (o parte del mismo)

para determinar cuantitativamente la calidad de su entorno (Bryan et al., 1985). Esto

implica la selección de una especie que acumula metales pesados, para ser

monitoreados y medir la exposición a diversos niveles de concentración en el

ambiente (Ernst y Peterson, 1994). Estos bioindicadores deben ser sedentarios o

residentes en el área de interés, fácil de identificar y colectar, abundantes, de vida

Page 18: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

3  

larga, disponibles todo el año y tener una distribución geográfica amplia, y ser

tolerantes a los contaminantes (Wittig, 1993). Los manglares cumplen con todas las

características de bioindicadores potenciales de la contaminación por metales

pesados, como consecuencia de las actividades antropogenicas. Con base, al

gradiente de salinidad, Rhizhophora mangle se encuentra expuesta en primer orden

a los aportes de agua. Por lo anterior, se planteó como objetivo determinar el papel

bioindicador de exposición ambiental de metales pesados de Rhizophora mangle L. a

través de su evaluación espacio temporal en tejido vegetal y sedimento en el

complejo lagunar Navachiste, Sinaloa, México.

 

Page 19: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

4  

II. ANTECEDENTES

 

II.1. Estudios internacionales sobre el uso de manglares como bioindicadores.

Estudios del contenido de metales pesados en manglares son amplios, se

reportan datos para al menos 33 especies y en 12 tejidos, tales como hojas, tallos,

corteza, tronco, ramas, flores, raíces aéreas, raíces sumergidas, plántulas, entre

otros (Lewis et al., 2011). MacFarlane y Burchett (2002) determinaron la

acumulación y distribución de metales pesados en el mangle gris (Avicennia marina)

de Bahía Homebush, Australia, para evaluar su potencial como bioindicador;

concluyendo que las raíces de A. marina se pueden emplear como un indicador

biológico de la exposición ambiental a Cu, Pb y Zn y las hojas para Zn, con

seguimiento temporal.

En 2005, Defew y colaboradores, determinaron en Laguncularia racemosa de

Bahía Punta Mala, Panamá, concentraciones altas en hojas de Fe (35.8 µg·g-1), Zn

(3.7 µg·g-1), Pb (6.2 µg·g-1) y en sedimento de Fe (105 µg·g-1), Zn (56.3 µg·g-1), Pb

(78.2 µg·g-1). Los niveles obtenidos indican de moderada a grave la contaminación

dentro de la bahía, por lo cual, esto representaba una amenaza para la regeneración

y el crecimiento del mangle, sin embargo, estudios biológicos anteriores indicaban

regeneración de manglares y dominación de la estructura de soporte por L.

racemosa, junto con un gran número de plántulas y árboles jóvenes.

Naranjo-Sánchez y Troncoso-Olivo (2008) determinaron los contenidos de Cd,

Cu, Zn y Pb en órganos de Rhizophora mangle de la Ciénaga Grande de Santa

Marta, Caribe Colombiano, concluyeron que existen diferencias significativas en los

contenidos de Cd, Cu y Zn entre órganos de R. mangle, y encontraron el siguiente

orden de concentración: raíces absorbentes > tallo > hojas jóvenes > hojas adultas >

raíces aéreas.

Page 20: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

5  

II.2. Estudios nacionales.

La concentración de metales pesados se ha analizado a lo largo de las

lagunas costeras del estado de Sinaloa con diferentes grupos taxonómicos, como

moluscos, crustáceos y algas. Páez Osuna y Ruíz Fernández (1995) evaluaron

concentraciones de metales pesados (Fe, Mn, Ni Cu, Co, Cd, Cr y Zn) en Penaeus

vannamei de ambientes estuarinos y marinos en el Estero de Urías y Huizache-

Camainero. Las concentraciones de metales pesados, con la excepción de Fe, se

encontraron dentro de los rangos de organismos similares de otros lugares.

Páez-Osuna et al. (2000), evaluaron macroalgas como bioindicadores de la

disponibilidad de metales pesados en las lagunas costeras de la región subtropical

del Pacífico de México, un punto de muestreo fue la Bahía de Navachiste donde

Codium amplivesiculatum presentó concentraciones en el siguiente orden

Fe>Mn>Zn>Ni>Cu>Co>Cd>Cr. Los autores concluyen que las macroalgas fueron

eficaces bioindicadores, sin embargo la desventaja de utilizar macroalgas como

bioindicadores en la costa del Pacífico subtropical de México está relacionada con la

incertidumbre de los patrones de absorción de metales entre las diferentes especies

presentes.

En 2006, Orduña-Rojas y Longoria-Espinoza evaluaron el contenido de

metales en Ulva lactuca L. de la Bahía de Navachiste (sureste del Golfo de

California) Sinaloa, México, encontrando que las concentraciones más altas de Fe

fueron observadas en agosto, Cu en diciembre, Zn en abril, Pb en febrero y para Cd

fueron relativamente bajas en comparación con el resto de los metales sin

variaciones durante las estaciones analizadas. La abundancia relativa de metales en

Ulva lactuca fue en el siguiente orden: Fe> Zn> Pb> Cu> Cd.

Page 21: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

6  

III. JUSTIFICACIÓN

Actualmente, no se ha realizado estudios de retención de metales pesados en

tejidos de mangle del complejo lagunar Navachiste, que permita evaluar la

bioacumulación y su potencial como bioindicador de la contaminación ambiental

tomando en cuenta que es una zona donde se vierten aguas agrícolas, acuícolas y

domésticas, que incluyen gran cantidad de contaminantes entre ellos metales

pesados.

Page 22: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

7  

IV. HIPÓTESIS

Rhizophora mangle L. es un bioindicador de exposición ambiental de metales

pesados en el complejo lagunar Navachiste, Sinaloa, México.

V. OBJETIVOS

V.1. Objetivo general

Determinar si Rhizophora mangle L. es un bioindicador de exposición

ambiental de metales pesados en el complejo lagunar Navachiste, Sinaloa, México.

V.2. Objetivos específicos

1. Determinar el contenido de Cu, Zn, Mn, Fe, Ni, Cr, Cd y Sc en los sedimentos

asociados a Rhizophora mangle.

2. Determinar el factor de enriquecimiento (FE) en las muestras de sedimento

(FE).

3. Determinar la concentración de Cu, Zn, Mn, Fe, Ni, Cr y Cd en raíz, tallo y hoja

de R. mangle.

4. Determinar la correlación entre las concentraciones de metales en sedimento

y órganos de R. mangle.

5. Determinar la variación estacional de la concentración de metales pesados en

el complejo lagunar Navachiste.

Page 23: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

 

VI.1.

Calif

2006

longi

al., 2

comp

como

Maca

en la

mism

encu

extre

Pení

varia

cana

Área de e

El comp

fornia y es

6). Se ubic

itud (Figura

2003).

Figura 1.

La orien

plejo se in

o “La Boc

apule. Hac

a Boca Sur

ma que fun

uentran dis

emo norte

ínsula de S

Los estu

able; la geo

ales erosio

estudio

plejo lagun

uno de los

ca entre los

a 1), cubrie

Localización

ntación es

nicia con la

anita” y p

cia el centr

r o Vasiqu

nciona com

stribuidos

se ubica l

San Ignacio

udios batim

omorfología

onados, m

VI. MATE

nar Navach

s ocho prin

s 25° 15’ y

endo un á

n del complej

pacial que

a laguna M

resenta co

ro del com

illa, localiz

mo la barre

islotes roc

la laguna S

o-Navachis

métricos rep

a es típica

modificados

8

ERIALES Y

histe form

ncipales de

y 25° 35’ d

rea total e

o lagunar Na

e presenta

Macapule

omo barrer

plejo se ub

zada en el

era principa

cosos care

San Ignac

ste (Escobe

portan un s

mente de u

s principa

Y MÉTODO

a parte la

el Estado d

de latitud y

entre 220 y

avachiste. (F

a es de su

cuya entra

ra a mar a

bica la lag

extremo s

al de este

entes de v

io, limitada

edo-Urías

sistema lag

un valle de

almente p

OS

a costa ori

de Sinaloa

y los 108°

y 280 km2

igura tomada

ureste a n

ada a mar

abierto pri

una Navac

ureste de

complejo.

vegetación.

a por la Is

et al., 2003

gunar muy

e río inunda

or proces

iental del

(Monzalvo

30.2’ y 10

(Escobedo

a de CONAB

noroeste. A

r abierto se

ncipalmen

chiste, la c

la Isla San

En el lado

. Finalmen

la San Ign

3).

somero y

ado, excep

sos litorale

Golfo de

o-Santos,

9° 03’ de

o-Urías et

 BIO)

Al sur el

e conoce

te la Isla

cual inicia

n Ignacio,

o norte se

nte, en el

nacio y la

de forma

pto en los

es como

Page 24: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

9  

actividad de huracanes o vientos; se detecta sedimentación terrígena. Respecto a la

salinidad, de acuerdo con Escobedo et al. (1999), fluctúa entre 30 y 45 ‰, con las

salinidades máximas durante el verano y las mínimas en invierno; esto es debido a

que en su mayor parte es somero y los aportes de aguas continentales hacen que las

concentraciones de sales sean fluctuantes en diversas épocas del año con

prevalencias de gradientes hiposalinos, en las áreas de influencia de las descargas

de los drenes. El clima predominante corresponde al Bw(h') hw(e) seco cálido,

extremoso, con lluvias en verano.

El complejo lagunar Navachiste engloba más de 10,056 ha de manglar,

constituidos principalmente por las especies Laguncularia racemosa, Avicennia

germinans, Rizophora mangle y Concarpus erectus (Monzalvo-Santos, 2006). Esta

zona se encuentra catalogada dentro del Área Natural Protegida Islas del Golfo de

California (DOF, 1978) y desde 2008 este complejo lagunar fue registrado como sitio

RAMSAR (RAMSAR, 2012).

VI.2. Método de muestreo

Se empleó el método de muestreo dirigido, se establecieron 12 puntos de

muestreo en el complejo lagunar Navachiste (Figura 2), cuatro en cada bahía. Para

Navachiste y Macapule se ubicaron tres puntos en las zonas con mayor aporte de

aguas residuales y el cuarto en la zona de menor influencia como punto control

(puntos 8 y 9). La Bahía San Ignacio se estableció como control para el estudio, dado

que no presenta descargas de aguas residuales; los puntos de muestreo se ubicaron

en las zonas de mayor densidad de manglar. La frecuencia del muestreo se

estableció de forma estacional, durante los meses de marzo, junio, septiembre y

diciembre del año 2013.

Page 25: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

 

VI.3.

mues

de a

Los

perió

salin

o bie

próxi

sume

acero

mues

mant

proce

Sina

Recolecta

Cada pu

stra de sed

ltura super

árboles d

ódico.

En cada

idad. Las m

en, directa

ima a las

ergidas y e

o inoxidab

stras se al

tenidas e

esamiento

loa.

Figu

a de mues

unto de m

dimento y s

rior a 1 m,

de R. man

a punto se

muestras d

mente con

raíces de

el de tallo d

le, finalme

lmacenaro

n una hie

en el labo

ura 2. Localiz

stras

muestreo fu

se seleccio

con circun

ngle se m

midieron p

de sedimen

n la mano

e los man

de la parte

ente, se co

n en bolsa

elera a u

oratorio de

10

zación de los

ue georefe

onaron tres

nferencia a

marcaron c

parámetros

nto se toma

por lo som

ngles. El

interna de

rtó manua

as de polie

una tempe

Contamin

s puntos de m

erenciado

s arboles a

a la altura

con un lis

s fisicoquím

aron utiliza

mero de ca

tejido de

el mismo, c

lmente apr

tileno prev

eratura pr

nación Amb

muestreo.

(GPS Gar

adultos de

del pecho

stón rojo p

micos como

ando una d

ada localid

raíz se to

cortándolos

roximadam

viamente e

róxima de

biental del

rmin), se t

Rhizophor

de más de

para su m

o temperat

draga tipo P

ad, en el á

omó de la

s con una n

mente 20 h

etiquetadas

e 4 °C, h

IPN-CIIDIR

tomó una

ra mangle

e 2.5 cm.

monitoreo

tura, pH y

Peterson,

área más

as partes

navaja de

hojas. Las

s y fueron

hasta su

R Unidad

Page 26: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

11  

VI.4. Análisis de las muestras

Previo al análisis de las muestras, el sedimento fue secado en horno a

temperatura de 45 °C; se fraccionaron en dos partes, una se conservó para realizar

análisis de granulometría y la otra se homogenizó en mortero de porcelana para

realizar análisis de metales pesados y materia orgánica. Las muestras de raíz, tallo y

hoja de R. mangle fueron secadas por separado en un horno a una temperatura de

60 °C y procesadas con un triturador de granos para su posterior digestión ácida.

VI.4.1. Granulometría

La textura del suelo se define como la proporción relativa de grupos

dimensionales de partículas (arena, limo y arcilla), las cuales al combinarse generan

clases texturales y proporcionan una idea general de las propiedades físicas del

suelo. Para determinar las características texturales del sedimento se utilizaron dos

técnicas, para fracción gruesa el método propuesto por Folk (1974) y para fracción

fina el procedimiento de Bouyoucos descrito en la NOM-021-SEMARNAT-2000.

Para ello, la metodología de Folk (1974) se aplica para sedimentos

dominantemente arenosos-gravosos, y se utilizaron 50 g de muestra seca colocada

en los tamices espaciados de 63 μm, 105 μm, 125 μm, 149 μm, 250 μm, 500 μm, 1

mm y 4.75 mm. En un rotap se colocaron los tamices y se pusieron en agitación

durante 10 min. Posteriormente, la masa de sedimento retenida en cada tamiz se

pesó, y se estimó en porcentaje el contenido de arenas, limos y arcillas con la

siguiente ecuación:

fmX

n

Donde:

f = porcentaje en peso de cada una de las clases de tamaños;

m = número de clases de tamaño;

n = 100 cuando f está en porcentaje.

El procedimiento de Bouyoucos descrito en el método AS-09 de la NOM-021-

SEMARNAT-2000 para textura fina, consistió en pesar 50 g de sedimento seco y

Page 27: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

12  

 

Figura 3. Clases texturales de acuerdo con el modelo de clasificación de Shepard (1954).

ponerlo en un vaso de precipitado de 250 mL, se adicionó agua hasta cubrir la

superficie con una lámina de 2 cm, agregando 25 mL del agente dispersante

(hexametafosfato de sodio), 5 mL de oxalato de sodio y 5 mL de metasilicato de

sodio, la mezcla se dejó reposar durante 5 min y se pasó a un agitador mecánico por

5 min. Posteriormente, el contenido se vació en una probeta de 1 L y se aforó con

agua destilada a 1000 mL con el hidrómetro dentro. A continuación se agitó con un

émbolo, unas 10 veces para lograr homogeneidad de las partículas. Las lecturas con

el hidrómetro se realizaron a los 40 s para la separación de partículas mayores de

0.05 mm (arena) y 2 h para partículas de diámetro mayores de 0.002 mm (limos y

arena), en ambos casos, se tomó la temperatura y las lecturas del hidrómetro se

corrigieron agregando 0.36 por cada 1 °C arriba de 19.5 °C o restando la misma

cantidad por cada 1 °C debajo de dicha temperatura. La cantidad de arenas, limos y

arcillas se estimó con base a los datos corregidos y las siguientes ecuaciones:

Arena (%) = 100 - (L1 x 2) ± (factor de corrección por temperatura, T1)

Arcilla (%) = (L2 x 2) ± (factor de corrección por temperatura, T2)

Limo (%) = 100 - (% de arena + % de arcilla)

Donde:

L1= Lectura 1 (40 s);

L2= Lectura 2 (después de 2 h);

T1= Temperatura 1 (40 s);

T2= Temperatura 2 (después de 2 h).

A partir de los porcentajes de

arenas, arcillas y limos, se relacionaron

los valores porcentuales entre sí, de

acuerdo con el método de Shepard

(1954) (Figura 3).

Page 28: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

13  

VI.4.2. Materia orgánica

Para determinar la materia orgánica se empleó el método de Walkley y Black

descrito en el método AS-07 de la NOM-021-SEMARNAT-2000. Este método se

basa en la oxidación de carbono orgánico de una muestra de 0.5 g de suelo seco

pasado por un tamiz de 0.5 mm, por medio de una disolución de 10 mL de dicromato

de potasio y el calor de reacción que se genera al mezclarla con 20 mL de ácido

sulfúrico concentrado. Después de 30 min de reposo, la mezcla se diluyó con 200 mL

de agua destilada, se adicionó 5 mL de ácido fosfórico y 5 a 10 gotas de indicador de

difenilamina. El dicromato de potasio residual, se valoró con sulfato ferroso hasta un

punto final verde claro. En cada análisis se incluyó un blanco. Con este

procedimiento se detecta entre un 70 y 84% del carbón orgánico total por lo que es

necesario introducir un factor de corrección, para México se recomienda utilizar el

factor de 1.298 (1/0.77). Después del análisis se llevaron a cabo los cálculos para

determinar el porcentaje de carbono orgánico, aplicando la siguiente fórmula:

_ _(%) ( )(0.39)B T

C Orgánico N mcfg

Donde:

B= volumen de sulfato ferroso gastado para valorar el blanco de reactivos (mL);

T= volumen de sulfato ferroso gastado para valorar la muestra (mL);

N= normalidad exacta del sulfato ferroso;

g= peso de la muestra empleada (g);

mcf= factor de corrección de humedad.

Una vez obtenido el porcentaje de carbono orgánico se determinó el

porcentaje de materia orgánica, con la siguiente fórmula:

Materia orgánica (%) = C orgánico (%) x 1.724

VI.4.3. Concentración de metales en sedimento

La concentración total de metales pesados en sedimentos, se obtuvo a partir

de la digestión ácida de 0.5 g de la muestra seca y homogenizada, en matraces de

Page 29: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

14  

500 mL a los que se les adicionó 5 mL de agua regia (1:3 HCl:HNO3), procedimiento

descrito por Breder (1982). Los matraces se colocaron en planchas de calentamiento

en reflujo hasta sequedad, evitando perdidas de la muestra con vidrios de reloj. Las

muestras se dejaron reaccionar durante un lapso de 6 a 7 h en reflujo, en el caso de

los sedimentos, se añadió 5 mL más del agua regia a las 3 h de iniciada la digestión

para asegurar la extracción total de los elementos. Las muestras digeridas casi a

sequedad, se dejaron enfriar y fueron aforadas en un matraz volumétrico de 50 mL

con agua desionizada y contenidas en tubos de polipropileno para su preservación.

VI.4.4. Fracción biodisponible de metales en sedimento

Para la determinación de la fracción biodisponible de metales en el sedimento

se utilizó la técnica descrita por Luoma y Bryan (1981) y modificado por Szefer et al.

(1995) que consiste en tomar una muestra de un 1 g de sedimento seco y

homogenizado, añadirle 10 mL de HCl 1N y dejar en agitación por un lapso de 15

min en baño ultrasónico. La solución se preservó en tubos de 15 mL y se dejó

sedimentar para la posterior determinación del contenido de metales.

VI.4.5. Concentración de metales en órganos de Rhizophora mangle

La concentración total de metales pesados en raíz, tallo y hoja de R. mangle,

se obtuvo a partir de la digestión ácida de 0.5 g de muestra seca y homogenizada en

matraces de 500 mL a los que se les añadió 5 mL de ácido nítrico concentrado

(HNO3). Los matraces se colocaron en planchas de calentamiento, evitando la

perdida de muestra con vidrios de reloj y se dejaron reaccionar durante un lapso de 4

a 5 h en reflujo. Las muestras digeridas recibieron el mismo tratamiento de los

sedimentos, se dejaron enfriar, fueron aforadas a 50 mL con agua desionizada y

contenidas en tubos de polipropileno.

VI.4.6. Determinación de metales pesados

La determinación de contenido de metales pesados se llevó a cabo en las

muestras digeridas de tejido (raíz, tallo y hoja) de R. mangle, sedimento y de la

fracción biodisponible.

Page 30: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

15  

Para la lectura de absorbancia de metales pesados se realizaron curvas de

calibración con estándares certificados de Perkin Elmer para Cu, Zn, Mn, Fe, Ni y Cr

cada curva fue de 6 puntos oscilando la concentración de 0.125 mg·L-1 a 4 mg·L-1. La

absorbancia de metales se cuantificó por medio de un espectrofotómetro de

absorción atómica (AVANTA GBC) con lámparas individuales de cátodo hueco y

longitud de onda específica para cada uno de los metales, y un quemador flama

aire/acetileno que alcanza una temperatura de 2100-2400 °C.

El proceso consistió en la atomización del analito (matriz líquida), así los

átomos en estado basal de la muestra se expusieron a una determinada longitud de

onda de una lámpara de cátodo hueco constituida con el mismo analito a determinar.

Durante la atomización, los átomos en la muestra son excitados a través de la llama

(aire-acetileno). La cantidad de luz absorbida después de pasar a través de la llama

es directamente proporcional a la concentración de ese elemento en la muestra

analizada. Las absorbancias de cada elemento fueron procesadas en una hoja de

cálculo de Microsoft Excel 2010, para obtener las concentraciones de cada uno de

las muestras se aplicó la siguiente ecuación:

*Y b

Va

Xw

 Donde:

X= concentración;

Y = absorbancia de la muestra;

a = pendiente (coeficiente de absortividad);

b = ordenada al origen;

V= Volumen de aforo de la muestra digerida;

W= peso seco de la muestra.

Por otro lado, la confiabilidad de la metodología se validó mediante la

utilización de blancos, muestras por duplicado y materiales de referencia certificados,

que recibieron el mismo tratamiento de las muestras. Para sedimento se utilizó el

SRM MESS-03 y PACS-2 (Marine sediment reference materials for trace metals and

Page 31: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

16  

other constituents NRC-National Research Council Canada) y para tejido de R.

mangle se empleó el material de hojas de espinaca SRM 1570a (Trace Elements in

Spinach Leaves NIST-National Institute of Standar and Tecnology).

Las concentraciones de metales pesados, de las muestras que registraron

valores por debajo del límite de detección del método establecido por

Espectrofotometría de absorción atómica, y los elementos Cd y Sc, fueron

determinados por medio de la técnica de Espectrofotometría de emisión con plasma

inductivamente acoplado, utilizando un ICP-AES en las líneas espectrales 228.802

nm para Cd, 267.716 nm para Cr, 361.383 nm para Sc, 327.393 para Cu y 231.604

nm para Ni.

VI.5. Factor de enriquecimiento de metales en el sedimento (FE)

El factor de enriquecimiento (FE) consiste en técnicas de normalización

geoquímica e informan sobre un contaminante inorgánico o elemento químico de la

corteza terrestre que puede ser transportado por la lluvia, viento o actividades

antropogenicas. Para calcular el FE se utilizó el scandio (Sc) como elemento

normalizador y se utilizó como referencia los valores promedio para la corteza

continental determinados por Taylor (1964), y se empleó la formula siguiente

(Windom et al., 1989):

Mi EiFE

Mr Er

Donde:

(M)i= Concentración del metal en la muestra de sedimento;

(E)i= Concentración de Fe en la muestra de sedimento;

(M)r = Contenido promedio del metal en la corteza;

(E)r= Concentración de Fe en la corteza terrestre.

Los intervalos de referencia para determinar la intensidad del enriquecimiento

de los elementos se presenta en el Cuadro 1.

Page 32: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

17  

Cuadro 1. Factor de enriquecimiento (FE) Valor Intensidad de enriquecimiento de los elementos < 2

2<FE≤10 >10

Elemento conservativo Elementos enriquecido Elemento altamente enriquecido

VI.6. Análisis estadístico

El análisis de los datos se realizó con el paquete estadístico SAS 9.0,

determinando supuestos de normalidad y homocedasticidad mediante las pruebas de

Shapiro-Wilks y Bartlett, respectivamente. Cuando los datos cumplieron dichos

supuestos se aplicó un análisis de varianza (ANDEVA) (p<0.05), seguido de la

prueba de Tukey (p<0.05); en caso contrario se realizó el análisis de varianza no

paramétrico mediante la prueba de Kruskal-Wallis (p<0.05) y la prueba de

comparación de medias de rangos para la prueba de Kruskal-Wallis (p<0.05). Lo

anterior, para determinar la existencia de diferencias significativas en las

concentraciones de metales pesados de sedimento y órganos de R. mangle entre las

bahías.

Se determinó la correlación entre las concentraciones de metales en

sedimento y en tejido de R. mangle, mediante el análisis de correlación de Pearson

(p<0.05) cuando los datos fueron normales, en caso contrario se utilizó el análisis de

correlación de Spearman. Se empleó el criterio empírico que establece que

habiéndose rechazado H0 y cuando el coeficiente de correlación es mayor que 0.75 o

menor que -0.75 la correlación entre las variables se considera valida, de lo contrario,

se considera que no existe correlación entre las variables.

Para conocer la distribución de los elementos, su comportamiento estacional y

posibles patrones de distribución se empleó el software de mapeo Surfer 7.0 para la

elaboración de mapas. Para ello, se utilizaron cartas vectoriales de INEGI de la zona

de estudio.

   

Page 33: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

18  

VII. RESULTADOS

 

VII.1. Parámetros fisicoquímicos

Los parámetros de temperatura, salinidad y pH fueron medidos en los 12

puntos de muestreo establecidos en el complejo lagunar Navachiste, los valores

promedios y desviación estándar se muestran en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Parámetros fisicoquímicos del agua superficial en las tres bahías del complejo lagunar.

Mes Bahía T (°C) Salinidad (‰) pH San Ignacio 19.4 ± 1.3 35.7 ± 1.2 7.7 ± 0.3

Primavera Navachiste 18.0 ± 1.1 31.5 ± 1.9 7.3 ± 0.8

Macapule 19.7 ± 0.7 27.5 ± 1.7 7.2 ± 0.1

San Ignacio 28.1 ± 0.7 37 ± 2.5 8.3 ± 0.6

Verano Navachiste 29.1 ± 1.1 40.7 ± 2.1 7.4 ± 0.2

Macapule 28.2 ± 0.4 42.3 ± 2.5 7.1 ± 0.3

San Ignacio 31.8 ± 0.7 35 ± 0 7.8 ± 0.1

Otoño Navachiste 30.7 ± 1 34 ± 1.6 7.8 ± 0.1

Macapule 30.8 ± 0.6 33.7 ± 1.4 7.4 ±0.2

San Ignacio 22.5 ± 0.1 34.8 ± 0.5 7.3 ± 0.01

Invierno Navachiste 22.8 33.0 ± 1.4 7.3

Macapule 23.1 ± 0.2 35.3 ± 0.5 7.3 ± 0.2

Media±Desviación estándar, con n=4

En general, la temperatura superficial del mar mínima registrada fue de 18°C

durante primavera y la máxima de 31.8°C en otoño, con una media anual de 25.3 °C.

El valor de la salinidad mínima registrada fue de 27.5 durante primavera y la máxima

de 42.3 durante el verano, con un promedio anual de 35. En cuanto al pH, el valor

mínimo fue de 7.1 y el máximo de 8.3, ambos registrados durante el verano, con una

media anual de 7.5

Page 34: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

 

VII.2

sujet

fracc

fuero

núme

Maca

proce

2000

sedim

mues

fue c

2. Granulom

Se anali

tos de estu

ción gruesa

on analizad

ero de Phi,

Figurdel co

Los och

apule se

edimiento

0) y se cl

mento de

stran simil

clasificado

metría

zaron 12 m

udio, en ca

a (>63 µm

das media

, se caract

ra 4. Distribuomplejo lagu

ho puntos

identifica

de Bouyou

asificaron

los punto

itud, en la

como limo

muestras d

ada época

m), las cua

ante el mét

terizaron co

ución de los unar Navachi

restantes

aron com

ucos, desc

mediante

os muestr

as áreas ce

o-arcilloso.

19

del sedime

a del año (

ales corres

todo de Fo

on mayor p

tipos de sedste.

s, correspo

mo fracció

crito en el

el métod

reados en

ercanas a

nto adyace

(Figura 4),

sponden a

olk (1974)

porcentaje

dimentos en

ondientes

ón fina,

método AS

do de She

n las bah

los drenes

ente a los

se identific

la Bahía

y clasifica

de arena m

los puntos d

a las ba

analizánd

S-09 (NOM

epard (195

ías Navac

s de desc

arboles de

caron punt

San Ignac

adas de ac

media.

 de muestreo

hías Nava

ose med

M-021-SEM

54). La tex

chiste y M

arga el se

e manglar

tos como

cio; estas

cuerdo al

achiste y

diante el

MARNAT-

xtura del

Macapule

edimentos

Page 35: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

20  

VII.3. Materia orgánica

El porcentaje de materia orgánica fue determinado en 12 muestras de

sedimento del complejo lagunar Navachiste, para cada época del año, por medio del

método AS-07 (NOM-021-SEMARNAT-2000). Con base en la clasificación descrita

en dicha norma, el porcentaje de materia orgánica en sedimento de las bahías de

Navachiste y bahía Macapule se clasificaron como “alto” en primavera-verano y

“medio” en otoño invierno; en bahía San Ignacio fue “medio” en primavera e invierno

y “bajo” en verano-otoño (Cuadro 3).

Cuadro 3. Contenido promedio de materia orgánica (%) y clasificación en los sedimento del complejo lagunar Navachiste. Se indican los valores promedio ± DE.

Estación Bahía Media (%) Clasificación1 Primavera

San Ignacio 1.8 ± 0.5 Medio Navachiste 7.3 ± 1.0 Muy alto Macapule 4.3 ± 1.0 Alto

Verano San Ignacio 0.6 ± 1.0 Bajo Navachiste 2.7 ± 0.6 Medio Macapule 4.4 ± 0.5 Alto Otoño San Ignacio 1.2 ± 1.0 Bajo Navachiste 3.8 ± 0.7 Alto Macapule 3.3 ± 1.1 Medio Invierno San Ignacio 2.3 ± 0.7 Medio Navachiste 5.1 ± 0.6 Alto Macapule 2.7± 1.0 Medio 1 NOM-021-SEMARNAT-2000 

VII.4. Concentración de metales

En la Figura 5 se muestran las curvas de calibración obtenidas para cada

elemento, con un coeficiente de correlación de 0.999, en la mayoría de los casos.

     

y = 0.0511x + 0.0006R² = 0.9999

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0 2 4 6

Absorban

cia

Concentración de Cu (µg∙mL‐1)

(a)

y = 0.111x + 0.0058R² = 0.999

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0 2 4 6

Absorban

cia

Concentración de Zn (µg∙mL‐1)

(b)

Page 36: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

21  

     

     Figura 5. Curvas de calibración: a) Cu, b) Zn, c) Mn, d) Fe, e) Ni y f) Cr.

Para validar la metodología empleada en el procesamiento de las muestras,

limpieza de los materiales, calidad de los reactivos empleados y la linealidad del

equipo de espectrofotometría de absorción atómica, se utilizaron estándares de

referencia certificados de sedimento marino (PACS-2, MESS-3) y hojas de espinaca

(1570), para obtener los valores de concentración obtenida y los porcentajes de

recuperación de este estudio (Cuadro 4).

Cuadro 4. Porcentaje de recuperación de estándares de referencia certificados 1570a, PACS-2 y MESS-3.

Estándar de Referencia

Elemento Concentración

Certificada

Concentración promedio obtenida

Recuperación (%)

*1570a Cu (µg·g-1) 12.2 ± 0.6 11.52 99 Ni (µg·g-1) 2.14 ± 0.1 1.53 75 Zn (µg·g-1) 82 ± 3 80.79 100

Fe (µg·g-1) - 189.38 - **PACS-2 Cu (µg·g-1) 310 ± 12 311.49 100

Fe (g·100g-1) 4.09 ± 0.06 3.75 93 Ni (µg·g-1) 39.5 ± 2.3 50.27 120

Zn (µg·g-1) 364 ± 23 378.67 100

y = 0.0472x ‐ 0.0006R² = 0.9999

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0 2 4 6

Absorban

cia

Concentración de Mn (µg∙mL‐1)

(c)

y = 0.0118x ‐ 0.0004R² = 0.9997

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0 2 4 6

Absorban

cia

Concentración de Fe (µg∙mL‐1)

(d)

y = 0.0274x + 0.0016R² = 0.9993

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0 1 2 3 4 5

Absorban

cia

Concentración de Ni (µg∙mL‐1)

(e)

y = 0.0058x ‐ 0.0005R² = 0.9992

0

0.002

0.004

0.006

0.008

0.01

0.012

0 1 2 3

Absorban

cia

Concentración Cr (µg∙mL‐1)

(f)

Page 37: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

22  

Estándar de Referencia

Elemento Concentración

Certificada

Concentración promedio obtenida

Recuperación (%)

**MESS-3 Cu (µg·g-1) 33.9 ± 1.6 33.51 100 Fe (g·100g-1) 4.34 ± 0.11 4.31 100 Ni (µg·g-1) 46.9 ± 2.2 49.1 100 Zn (µg·g-1) 159 ± 8 161.97 100

* NIST SRM Trace Elements in Spinach Leaves ** NRC SRM Marine sediment   

  Para el estándar de referencia de sedimento marino MESS-3, se obtuvo un

porcentaje de recuperación del 100% y para el estándar PACS-2 se obtuvo de 93-

100% de recuperación. El estándar de referencia de hoja de espinaca 1570a obtuvo

un porcentaje de recuperación del 75-100%, para Fe, no se especifica una

concentración certificada.

VII.5. Metales en sedimento asociado a Rhizophora mangle

VII.5.1. Fracción total

El orden de concentración de Cu, Zn, Mn, Fe, Ni, Cr y Cd en 48 muestras de

sedimento asociado a R. mangle, tomadas estacionalmente durante el año 2013 en

el complejo lagunar Navachiste fue Fe>Mn>Zn>Cr>Ni>Cu>Cd (Cuadro 5). La

relación entre la concentración de metales en la fracción total del sedimento, materia

orgánica, textura del sedimento y parámetros fisicoquímicos del agua de mar,

durante las diferentes épocas del año se describen en el Cuadro 6.

Page 38: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

23  

Cuadro 5. Concentración (µg·g-1) de la fracción total de metales en sedimento asociado a Rhizophora mangle.

Estación Bahía Fe * Cu Zn Mn Ni Cr Cd

San Ignacio 1.9 ± 1 6.5 ± 4 41.6 ± 19.3 336 ± 103 14 ± 5.2 44.3 ± 15.3 0.4 ± 0.1 Primavera Navachiste 2.3 ± 0.6 20.8 ± 6 87.4 ± 28.7 763.8 ± 407.2 32.6 ± 6.8 62.6 ± 15.6 0.5 ± 0.1 Macapule 2.8 ± 0.8 30 ± 10.5 70 ± 20.8 940 ± 602.3 39.9 ± 9.2 60.4 ± 10.3 0.6 ± 0.1 San Ignacio 1.8 ± 0.6 9.1 ± 6.2 40.4 ± 22.9 183.8 ± 63.5 22 ± 4.9 46.6 ± 7.3 0.2 ± 0.1 Verano Navachiste 2 ± 0.6 12.9 ± 5.6 49.5 ± 17 326.0 ± 242.6 18 ± 1.6 41.7 ± 9.4 0.6 ± 0.3 Macapule 2.7 ± 0.6 26.4 ± 7.9 86.1 ± 20.6 454.4 ± 257.5 51 ± 36.1 57.7 ± 8.2 0.6 ± 0.1 San Ignacio 1.5 ± 0.5 3.8 ± 0.7 25.2 ± 9 1051.9 ± 223 9.7 ± 2.3 29.2 ± 5 0.2 ± 0.1 Otoño Navachiste 2.6 ± 0.8 16.4 ± 9.1 69.3 ± 25.7 608 ± 334 19.7 ± 6.7 43.9 ± 13.5 0.3 ± 0.1 Macapule 2.7 ± 1.2 22.6 ± 12.9 72.7 ± 37.6 684.1 ± 444.4 24.1 ± 9.7 49.6 ± 12.1 0.6 ± 0.1 San Ignacio 2.2 ± 1.2 5.5 ± 4.5 36.1 ± 12.5 47.5 ± 8 9.1 ± 3.9 37.8 ± 8.2 0.5 ± 0.6 Invierno Navachiste 2.8 ± 0.9 15.4 ± 8.6 69.7 ± 24.5 102.8 ± 53.5 16.5 ± 5.8 46.8 ± 11.6 0.4 ± 0.2 Macapule 2.7 ± 0.9 22 ± 11.2 71.5 ± 28.5 131.8 ± 96.2 21.7 ± 8.7 51 ± 12.7 0.6 ± 0.2 Media ± Desviación estándar, con n=4. *Concentración expresada en porcentaje (%).

Page 39: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

24  

Spearman (p<0.05)

Cuadro 6. Matriz de coeficientes de correlación entre la concentración de metales en la fracción total del sedimento, materia orgánica, textura del sedimento y parámetros fisicoquímicos del agua de mar Primavera

Zn Mn Fe Cd Cr Cu Ni MO Aren Arc Lim T Sal pH Zn 1 Mn 0.86 1 Fe 0.62 0.77 1 Cd - - - 1 Cr 0.87 0.8 0.73 - 1 Cu 0.70 0.85 0.69 - 0.76 1 Ni 0.76 0.94 0.69 - 0.75 0.92 1 MO 0.75 0.65 - - 0.62 0.63 0.68 1 Aren

-0.82 -0.87 -0.58 - -0.73 -0.81 -0.92 -0.75 1

Arc 0.79 0.87 - - 0.79 0.86 0.93 0.74 -0.93 1 Lim 0.62 0.71 - - 0.64 0.74 0.84 0.69 -0.91 0.8 1 T - - - - - - - - - - - 1 Sal - -0.59 - - - -0.86 -0.8 - 0.69 -0.71 -0.77 - 1 pH - -0.59 - - - -0.86 -0.8 - 0.69 -0.71 -0.77 - - 1 Verano

Zn Mn Fe Cd Cr Cu Ni MO Aren Arc Lim T Sal pH Zn 1 Mn 0.83 1 Fe 0.94 0.89 1 Cd - - - 1 Cr 0.73 0.62 0.71 - 1 Cu 0.98 0.83 0.95 - 0.71 1. Ni 0.61 - - - 0.81 - 1 MO 0.71 0.61 0.70 0.68 - 0.72 - 1 Aren -0.81 -0.84 -0.79 -0.65 - -0.85 - -0.70 1 Arc - - - - - - - - - 1 Lim 0.78 0.86 0.80 0.67 - 0.83 - 0.68 -0.99 - 1 T - - - 0.68 - - - - - - - 1 Sal 0.68 0.62 - 0.74 - 0.68 - 0.70 -0.75 - 0.71 - 1 pH -0.68 -0.62 - -0.74 - -0.68 - -0.70 0.75 - -0.71 - - 1

Page 40: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

25  

Continuación Cuadro 6. Matriz de coeficientes de correlación que muestra la relación entre la concentración de metales en la fracción total del sedimento, materia orgánica, textura del sedimento y parámetros fisicoquímicos del agua de mar. Otoño Zn Mn Fe Cd Cr Cu Ni MO Aren Arc Lim T Sal pH Zn 1 Mn - 1 Fe 0.97 - 1 Cd - - - 1 Cr 0.92 - 0.91 - 1 Cu 0.92 - 0.84 0.60 0.92 1 Ni 0.97 - 0.91 - 0.92 0.96 1 MO 0.71 - 0.68 - 0.80 0.84 0.77 1 Aren -0.77 - -0.73 -0.60 -0.80 -0.89 -0.83 -0.86 1 Arc - - - - - - - 0.67 -0.75 1 Lim 0.77 - 0.72 0.61 0.80 0.89 0.84 0.86 -1.00 0.71 1 T -0.59 - - - - - -0.59 - 0.59 - -0.60 1 Sal -0.65 - - -0.76 -0.59 -0.71 -0.74 - 0.59 - -0.62 - 1 pH - - - -0.82 - - - - - - - - 0.87 1 Invierno Zn Mn Fe Cd Cr Cu Ni MO Aren Arc Lim T Sal pH Zn 1.00 Mn 0.92 1.00 Fe 0.86 0.77 1.00 Cd - - 0.24 1.00 Cr 0.96 0.88 0.83 - 1.00 Cu 0.92 0.80 0.64 - 0.92 1.00Ni 0.94 0.80 0.71 - 0.95 0.99 1.00 MO 0.65 - 0.67 - 0.61 0.58 0.59 1.00 Aren -0.78 -0.63 -0.61 - -0.71 -0.78 -0.75 -0.83 1.00 Arc - - - - - - - - - 1.00 Lim 0.73 - - - 0.66 0.73 0.70 0.82 -0.99 - 1.00 T - - - - - 0.71 0.65 - - - - 1.00 Sal - - - - - - - - - - - - 1.00 pH - - - - - - - - - - - - - 1.00 Spearman (p<0.05)

Page 41: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

26  

Cobre

La concentración promedio anual de Cu en la fracción total del sedimento del

complejo lagunar fue de 16 μg·g-1. En Macapule (MA) se registró un promedio de 25

μg·g-1, Navachiste (NA) 15 μg·g-1 y en San Ignacio (SI) 8 μg·g-1. La variación espacio-

temporal (Figura 6), muestra que la estación 12, ubicado en el área de influencia del

Dren 29+1000, mantiene las concentraciones más altas durante todo el ciclo, entre

30 y 40 μg·g-1.

Figura 6. Variación espacio-temporal del contenido de Cu (µg.g-1) en la fracción total del sedimento del complejo Navachiste: a) primavera, b) otoño, c) verano y d) invierno.

El contenido de Cu se encontró correlacionado (Spearman, p<0.05)

principalmente con la fracción de arcillas y limos, así como con otros metales como

Mn, Fe, Zn y Ni (Cuadro 6).

Las relaciones anteriores explican una mayor concentración de Cu en los

puntos localizados en los márgenes de NA y MA, principalmente en las áreas de

mayor influencia de los drenes (estaciones 5, 6, 7, 10, 11 y 12) donde la textura del

Page 42: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

27  

sedimento se clasifico como limo-arcilloso (Figura 4). Para la concentración de Cu en

la fracción total del sedimento no hubo diferencias estadísticas significativas entre las

estaciones del año (K-W, p>0.05).

Zinc

La concentración promedio anual de Zn en la fracción total del sedimento del

complejo lagunar fue de 60 μg·g-1; donde MA registró un promedio de 75 μg·g-1,

NA 64 μg·g-1 y SI 41 μg·g-1. La variación espacio-temporal se detalla en la Figura 7.

Figura 7. Variación espacio temporal del contenido de Zn (µg.g-1) en la fracción total del complejo lagunar Navachiste: a) primavera, b) otoño, c) verano y d) invierno.

De manera general el contenido de Zn se fue mayormente asociado con Fe y

Mn (r>0.83) y a la fracción de limos y arcillas (r>0.70) del sedimento (Figura 4),

además de Cu (r>0.92) en verano-invierno. Durante primavera-verano se encontró

una mayor correlación con el contenido de materia orgánica (r=0.75), que explica que

NA y SI presenten mayor concentración de Zn en primavera (Figura 7), cuando

registraron el mayor contenido de materia orgánica, NA (6.1-8.5%) y SI (1.3-2.5%),

mientras que MA registra mayores concentraciones de Zn y contenido de materia

Page 43: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

28  

orgánica (1.74-8.47 %) durante el verano. No obstante en las variaciones

estacionales no se determinaron diferencias significativas (K-W, p<0.5) para la

concentración de Zn en la fracción total del sedimento.

Manganeso

La concentración promedio anual de Mn en la fracción total del sedimento del

complejo lagunar fue de 563 μg·g-1, donde MA registró un promedio de 684 μg·g-1,

NA 553 μg·g-1 y SI 452 μg·g-1. La variación espacio-temporal (Figura 8), muestra que

las mayores concentraciones de Mn se registraron durante la primavera y otoño; en

NA y MA durante primavera y en SI durante el otoño.

 Figura 8. Variación espacio temporal del contenido de Mn (µg.g-1) en la fracción total del sedimento del complejo lagunar Navachiste: a) primavera, b) otoño, c) verano y d) invierno.

Durante la primavera el contenido de Mn se encontró correlacionado con otros

metales como Cu, Zn, Cr y Ni (r>0.85, p<0.05) y Fe (r=0.77, p<0.05), el contenido de

arcillas (r=0.87, p<0.05) y una relación inversa al pH (r=-0.59, p<0.05) (Cuadro 6). En

verano el contenido de Mn se asoció a Cu, Zn, Fe (r>0.83, p<0.05), el contenido de

limos (r=0.83) y una relación inversa al pH (r=-0.62). Durante el otoño no se

Page 44: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

29  

determinaron asociaciones entre la concentración de Mn en la fracción total del

sedimento y la textura del sedimento, contenido de materia orgánica y/o los

parámetros fisicoquímicos del agua de mar. En invierno el contenido de Mn se asoció

principalmente a metales como Zn, Cr, Cu y Ni (r>0.80, p<0.05).

Se presentaron diferencias significativas (K-W, p<0.05) entre las estaciones de

año para la concentración de Mn en la fracción total del sedimento de SI, cuando en

otoño se registraron concentraciones 4 a 5 veces más altas respecto al resto del año

(Figura 8).

Hierro

El porcentaje promedio anual de Fe en la fracción total del sedimento del

complejo lagunar fue de 2.3%, donde MA registro un porcentaje de 2.7%, NA 2.4% y

SI 1.9%. La variación espacio-temporal (Figura 9), muestra que SI y NA registraron

fluctuaciones en las estaciones del año, entre 1.5-2.4% y 1.5-2.8% respectivamente,

mientras que NA presentó máximos de 3.4-3.8% en el área de influencia de los

drenes 29+1000 y Morelos.

El porcentaje de Fe se correlacionó principalmente con Zn, Mn, Cr, Cu y Ni

durante el año, con el contenido de materia orgánica durante primavera-invierno y

con la fracción de limos en sedimento durante verano-otoño (Cuadro 6). No hubo

diferencias significativas (K-W, p<0.05) entre las estaciones del año para el

porcentaje de Fe en la fracción total del sedimento.

Page 45: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

30  

Figura 9. Variación espacio-temporal del contenido de Fe (%) en la fracción total del sedimento del complejo lagunar Navachiste: a) primavera, b) verano, c) otoño y d) invierno.

Níquel

La concentración promedio anual de Ni en la fracción total del sedimento del

complejo lagunar fue de 23 μg·g-1; donde MA registró un promedio de 34 μg·g-1,

NA 22 μg·g-1 y SI 14 μg·g-1. La variación espacio-temporal (Figura 10), muestra que

MA y SI registraron concentraciones más altas durante el verano y NA en primavera.

El contenido de Ni se correlacionó con Zn, Mn, Fe, Cr, y Cu, durante

primavera, otoño e invierno, esta asociación solo se mantuvo con Zn y Cr durante el

verano (Cuadro 6). Con respecto a la textura del sedimento, se asoció principalmente

a la fracción de limos (r>70), con excepción durante el verano, donde no se observa

correlación.

Page 46: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

31  

Figura 10. Variación espacio temporal del contenido de Ni (µg.g-1) en la fracción total del sedimento del complejo lagunar Navachiste: a) primavera, b) otoño, c) verano y d) invierno.

 

En NA y SI se determinaron diferencias significativas (K-W, p<0.05) entre

estaciones del año, en la concentración de Ni de la fracción total del sedimento; en

NA el contenido de Ni es mayor en primavera respecto al resto de año y en SI es

mayor durante el verano.

Cromo

La concentración promedio anual de Cr en la fracción total del sedimento del

complejo lagunar fue de 48 μg·g-1; donde MA registró un promedio de 55 μg·g-1,

NA 49 μg·g-1 y SI 39 μg·g-1. La variación espacio-temporal (Figura 11), muestra que

NA registró concentraciones más altas durante primavera, mientras que MA y SI

durante primavera-verano, sin determinarse diferencias significativas (K-W, p<0.05)

entre estaciones del año, en la concentración de Cr de la fracción total del

sedimento.

Page 47: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

32  

Figura 11. Variación espacio temporal del contenido de Cr (µg.g-1) en la fracción total del sedimento del complejo lagunar Navachiste: a) primavera, b) otoño, c) verano y d) invierno.

 

  El contenido de Cr se correlacionó con Zn, Cu, Fe, Ni y Mn, durante todo el

año, excepto Mn en otoño. La correlación de Cr con estos metales fue menor durante

primavera-verano (0.62<r<85, p<0.05) respecto a otoño-invierno (0.83<r<96, p<0.05).

Además, se correlacionó con la fracción de limos y contenido de materia orgánica

durante primavera, otoño e invierno (Cuadro 6).

 

Cadmio

La concentración promedio anual de Cd en la fracción total del sedimento del

complejo lagunar fue de 0.45 μg·g-1; donde MA registró un promedio de 0.58 μg·g-1,

NA 0.43 μg·g-1 y SI 0.34 μg·g-1. La variación espacio-temporal (Figura 12), muestra

que el contenido Cd en MA fue constante durante todo el año, NA registró

concentraciones más altas durante verano y SI durante primavera e invierno, sin

diferencias significativas (K-W, p<0.05) entre las estaciones del año, en la

concentración de Cd de la fracción total del sedimento.

Page 48: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

33  

 Figura 12. Variación espacio temporal del contenido de Cd (µg.g-1) en la fracción total del sedimento del complejo lagunar Navachiste: a) primavera, b) otoño, c) verano y d) invierno.

 

En primavera e invierno el contenido de Cd en la fracción total el sedimento

mostro nula correlación con otros metales, contenido de materia orgánica, textura del

sedimento y parámetros fisicoquímicos del agua de mar, durante el verano mostró

asociación con el contenido de materia orgánica (r=0.68, p<0.05) y Ni(r=0.81,

p<0.05). En otoño, registro una alta correlación con el contenido de Zn(r=0.92,

p<0.05) y Fe(r=0.91, p<0.05), además de Cu (r=0.60, p<0.05), con la fracción de

limos(r=0.61, p<0.05) y salinidad (r=0.82, p<0.05) (Cuadro 6).

 

VII.5.2. Fracción biodisponible

Las concentraciones promedio de Cu, Zn, Mn, Fe, Ni, Cr y Cd en sedimento

asociado a R. mangle, del complejo lagunar Navachiste fue en el siguiente orden:

Fe>Mn>Zn>Cr>Ni>Cu>Cd (Cuadro 7). La relación entre la concentración de metales

en la fracción biodisponible y total del sedimento, materia orgánica, textura del

sedimento y parámetros fisicoquímicos del agua de mar, durante las diferentes

épocas del año se describen en el Cuadro 8.

Page 49: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

34  

Cuadro 7. Concentración de metales (µg.g-1) en la fracción biodisponible del sedimento asociado a Rhizophora mangle.

Estación Bahía Cu Zn Mn Fe * Ni Cr Cd

San Ignacio 0.9 ± 0.6 5.4 ± 1.9 185.9 ± 17 0.18 ± 0.04 4.2 ± 1.5 43.9 ± 11.9 0.5 ± 0.2 Primavera Navachiste 3.7 ± 0.8 12.2 ± 2.0 453.4 ± 433.6 0.38 ± 0.09 8.7 ± 1.5 30.7 ± 8.4 0.3 ± 0.3 Macapule 4.8 ± 1.8 20.8 ± 6.1 663.9 ± 427.8 0.45 ± 0.13 10.2 ± 3.6 45.2 ±15.7 0.3 ± 0.2 San Ignacio 6.0 ± 4.9 39.5 ± 25.6 156.3 ± 83.0 1.90± 0.43 12.9 ± 4.5 41.8 ± 12.6 0.2 ± 0.2 Verano Navachiste 7.5 ±4.7 51.1 ± 19.6 270.9± 213.2 1.49 ± 0.48 14.3 ± 4.1 32 ± 11.5 0.5 ± 0.3 Macapule 16.7 ± 7.1 84.3 ± 16.8 548.3 ± 364.8 2.19 ± 0.38 23.3 ± 4.8 46.5 ± 10.5 0.5 ± 0.1 San Ignacio 0.8 ± 0.5 13.7 ± 2.3 118 ± 71.4 0.21 ± 0.02 6.7 ± 1.6 19.0 ± 3.2 0.2 ± 0.1 Otoño Navachiste 5.6 ± 3.7 25.0 ± 3.8 286.8 ± 206.8 0.33 ± 0.07 14.8 ± 4.6 32.1 ± 11.3 0.3 ± 0.1 Macapule 8.9 ± 5.1 28.8 ± 9 308.4 ± 298.3 0.28 ± 0.04 18.5 ± 7 32.2 ± 11.2 0.5 ± 0.1 San Ignacio 1.7 ± 1.1 23.7 ± 8.9 72.2 ± 22.2 0.41 ± 0.19 8.9 ± 2.8 21.9 ± 6.5 0.5 ± 0.4 Invierno Navachiste 6.8 ± 3.8 43.2 ± 13.9 250.9 ± 118.8 0.46 ± 0.07 15.5 ± 5 33.3 ± 11.7 0.4 ± 0.1 Macapule 7.1 ± 3.5 60.7 ± 29.1 220.0 ± 215 0.45 ± 0.11 18.4 ± 6.3 31.7 ± 10.4 0.4 ± 0.1 Media ± Desviación estándar, con n=4. *Concentración expresada en porcentaje (%).

Page 50: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

35  

Cuadro 8. Matriz de coeficientes de correlación entre la concentración de la fracci ón biodisponible y fracción total de metales en el sedimento, materia orgánica, textura del sedimento y parámetros fisicoquímicos del agua de mar. Primavera ZnFB MnFB FeFB CdFB CrFB CuFB NiFB ZnFT - - 0.71 -0.72 - 0.69 - MnFT - 0.73 0.77 - - 0.86 - FeFT - - 0.62 - - 0.62 - CdFT 0.63 - - - - - - CrFT - - 0.73 -0.60 - 0.64 - CuFT 0.84 0.68 0.85 - - 0.96 - NiFT 0.78 0.78 0.85 - - 0.93 0.59 ZnFB 1 0.61 0.77 - - 0.80 0.71 MnFB 0.61 1 0.71 - - 0.74 - FeFB 0.77 0.71 1 - - 0.80 - CdFB - - - 1 - - - CrFB - - - - 1 - - CuFB 0.80 0.74 0.80 - - 1 - NiFB 0.71 - - - - - 1 MO - - 0.65 - - 0.65 0.66 Aren -0.63 -0.69 -0.91 0.61 - -0.83 - Arc 0.76 0.64 0.86 - - 0.88 - Lim 0.71 0.65 0.91 - - 0.70 0.63 T - - - - - - - Sal -0.92 -0.71 -0.77 - - -0.83 -0.74 pH -0.92 -0.71 -0.77 - - -0.83 -0.74 Verano ZnFB MnFB FeFB CdFB CrFB CuFB NiFB ZnFT 0.98 0.85 0.87 - - 0.90 0.91 MnFT 0.85 0.94 0.73 - - 0.72 0.78 FeFT 0.93 0.82 0.90 - 0.61 0.77 0.83 CdFT - - - 0.74 - - - CrFT 0.76 0.68 0.70 - 0.90 0.71 0.73CuFT 0.95 0.82 0.89 - - 0.87 0.88 NiFT 0.62 - - - 0.62 0.64 0.64 ZnFB 1.00 0.88 0.82 - 0.60 0.90 0.94 MnFB 0.88 1.00 0.71 - - 0.86 0.83 FeFB 0.82 0.71 1.00 - - 0.75 0.65 CdFB - - - 1.00 - - - CrFB 0.60 - - - 1.00 - - CuFB 0.90 0.86 0.75 - - 1.00 0.86 NiFB 0.94 0.83 0.65 - - 0.86 1.00 MO 0.72 - - 0.63 - - 0.70 Aren -0.77 -0.80 -0.64 - - -0.71 -0.79 Arc - 0.24 - - - - - Lim 0.74 0.79 0.64 - - 0.65 0.74 T - - - - - - - Sal 0.71 0.68 - 0.64 - 0.62 0.74 pH -0.71 -0.68 - -0.64 - -0.62 -0.74 Spearman (p<0.05), FT: Fracción total, FB: Fracción biodisponible

Page 51: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

36  

Continuación Cuadro 8. Matriz de coeficientes de correlación entre la concentración de la fracción biodisponible y fracción total de metales en el sedimento, materia orgánica, textura del sedimento y parámetros fisicoquímicos del agua de mar. Otoño ZnFB MnFB FeFB CdFB CrFB CuFB NiFB ZnFT 0.87 0.69 0.69 - 0.93 0.83 0.97 MnFT - - - - - - - FeFT 0.78 0.78 0.61 - 0.94 0.77 0.92 CdFT 0.60 - - 0.73 - 0.76 0.60 CrFT 0.84 0.65 0.69 - 0.97 0.86 0.92 CuFT 0.85 0.57 0.72 0.70 0.88 0.93 0.94 NiFT 0.88 0.65 0.71 0.66 0.90 0.87 0.99 ZnFB 1.00 - 0.87 0.72 0.85 0.84 0.90 MnFB - 1.00 - - 0.70 0.66 0.65 FeFB 0.87 - 1.00 0.60 0.69 0.75 0.71 CdFB 0.72 - 0.60 1.00 - 0.72 0.67 CrFB 0.85 0.70 0.69 0.48 1.00 0.85 0.92 CuFB 0.84 0.66 0.75 0.72 0.85 1.00 0.88 NiFB 0.90 0.65 0.71 0.67 0.92 0.88 1.00 MO 0.71 0.60 0.81 0.60 0.78 0.85 0.76 Aren -0.83 - -0.82 -0.75 -0.79 -0.88 -0.80 Arc - - 0.70 - - - - Lim 0.84 - 0.83 0.74 0.78 0.87 0.80 T -0.65 - -0.80 - - - - Sal -0.77 - -0.62 -0.76 - -0.74 -0.77 pH - - - -0.62 - - -

Invierno ZnFB MnFB FeFB CdFB CrFB CuFB NiFB ZnFT 0.97 0.77 0.59 - 0.87 0.85 0.94 MnFT 0.87 0.68 - - 0.89 0.66 0.90 FeFT 0.74 - 0.62 - 0.69 - 0.70 CdFT - - 0.63 0.88 - - - CrFT 0.91 0.62 - - 0.93 0.82 0.93 CuFT 0.97 0.71 - - 0.83 0.92 0.94 NiFT 0.97 0.70 - - 0.84 0.91 0.94 ZnFB 1.00 0.76 0.59 - 0.80 0.87 0.94 MnFB 0.76 1.00 0.67 - 0.61 0.83 0.73 FeFB 0.59 0.67 1.00 0.72 - - - CdFB - - 0.72 1.00 - - - CrFB 0.80 0.61 - - 1.00 0.75 0.92 CuFB 0.87 0.83 - - 0.75 1.00 0.85 NiFB 0.94 0.73 - - 0.92 0.85 1.00 MO 0.61 - 0.62 - - 0.60 - Aren -0.79 -0.77 -0.75 - -0.68 -0.87 -0.73 Arc - -0.59 - - - - - Lim 0.73 0.75 0.77 0.59 0.63 0.85 0.66 T 0.68 - - - - 0.62 0.71 Sal - - - - - - - pH - - - - - - - Spearman (p<0.05, FT: Fracción total, FB: Fracción biodisponible

Page 52: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

37  

Cobre

El promedio anual de la concentración de Cu en la fracción biodisponible del

sedimento fue de 5.9 μg·g-1, donde MA registró un promedio de 9.4 μg·g-1, NA de 5.9

μg·g-1 y SI 2.4 μg·g-1. La fracción biodisponible de Cu registro concentraciones

máximas durante el verano (Figura 13), correspondiendo a 2/3 partes del contenido

total en el sedimento, obteniendo solamente SI diferencias significativas (K-W,

p<0.05), durante el verano con relación al resto del año.

  

Figura 13. Variación temporal de la concentración de Cu (µg.g-1) en la fracción total y biodisponible en sedimento del complejo lagunar Navachiste. P: primavera, V: verano, O: otoño, I: invierno. Kruskal Wallis (p<0.05). Se indica el promedio ± error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas.

 

  La fracción biodisponible de Cu se encontró correlacionado principalmente con

Mn, Fe, Ni y Zn, con la fracción de limos del sedimento y de manera inversa con la

salinidad (Cuadro 8).

San Ignacio

P V O I0

10

20

30

40

Cu

g.g

-1)

Navachiste

P V O I

Macapule

P V O I0

10

20

30

40

Cu

g.g

-1)

Media ± EE

Fracción total

Fracción biodisponible

b  b b 

Page 53: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

38  

Zinc

El promedio anual de la concentración biodisponible de Zn en la fracción

biodisponible del sedimento fue de 34 μg·g-1, donde MA registró un promedio de 49

μg·g-1, NA de 33 μg·g-1 y SI 21 μg·g-1. La variación estacional de esta fracción

presentó concentraciones maximas en verano (Figura 13), equivalentes al contenido

total de Zn en el sedimento y minimas en primavera que compredió del 13-30% de la

fracción total, con diferencias significativas (K-W, p<0.05) entre primavera y verano

en las tres bahias.

 

Figura 14. Variación temporal de la concentración de Zn (µg.g-1) en la fracción total y biodisponible en sedimento del complejo lagunar Navachiste. P: primavera, V: verano, O: otoño, I: invierno. Kruskal Wallis (p<0.05). Se indica el promedio ± error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas.

 

La fracción biodisponible de Zn se encontró correlacionado con Mn, Fe, Ni y

Zn, con la fracción de limos del sedimento, contenido de materia orgánica y de

manera inversa con la salinidad, con excepción en invierno (Cuadro 8).

San Ignacio

P V O I0

20

40

60

80

100

120

Zn

g.g

-1)

Navachiste

P V O I

Macapule

P V O I0

20

40

60

80

100

120

Zn

g.g

-1)

a a 

b  Media ± EE

Fracción total

Fracción biodisponible

b b 

ab ab  ab 

ab 

ab 

ab

Page 54: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

39  

Manganeso

El promedio anual de la concentración de Mn en la fracción biodisponible del

sedimento fue de 295 μg·g-1, en MA se registró un promedio de 435 μg·g-1, NA 316

μg·g-1 y SI 133 μg·g-1, sin diferencias significativas (p>0.05) entre estaciones del año

(Figura 15).

 

Figura 15. Variación temporal de la concentración de Mn (µg.g-1) en la fracción total y biodisponible en sedimento del complejo lagunar Navachiste. P: primavera, V: verano, O: otoño, I: invierno. Kruskal Wallis (p>0.05). Se indica el promedio ± error estándar.

San Ignacio

P V O I0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Mn

(µg

.g-1)

Navachiste

P V O I

Macapule

P V O I0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Mn

(µg

.g-1)

Media ± EE

Fracción total

Fracción biodisponible

Page 55: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

40  

Hierro

La concentración promedio anual de Fe (%) en la fracción biodisponible del

sedimento fue de 0.71%, donde MA registró un promedio de 0.71%, NA de 0.67%

μg·g-1 y SI 0.62%. En la variación temporal, se observó concentraciones máximas

durante el verano, entre 1.49-2.19% (Figura 16), con diferencias significativas (K-W,

p<0.05) con relación al resto del año, cuando se registraron concentraciones entre

0.18-0.45%

 

Figura 16. Variación temporal de la concentración de Fe (%) en la fracción total y biodisponible en sedimento del complejo lagunar Navachiste. P: primavera, V: verano, O: otoño, I: invierno. Kruskal Wallis (p<0.05). Se indica el promedio ± error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas. 

La fracción biodisponible de Fe se encontró correlacionado principalmente con

la concentración total de Mn, Fe, Ni y Zn, además de la fracción de limos del

sedimento (Cuadro 8).

San Ignacio

P V O I0

1

2

3

4

Fe

(%)

Navachiste

P V O I

Macapule

P V O I0

1

2

3

4

Fe

(%)

a a 

Media ± EE

Fracción total

Fracción biodisponible

b  b ab  ab  ab b 

ab b  ab 

Page 56: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

41  

Níquel

La concentración media anual de Ni en la fracción biodisponible del

sedimento fue de 13 μg·g-1, donde MA promedió 18 μg·g-1, NA de 13 μg·g-1 y SI 8

μg·g-1. En primavera, se registró la más baja biodisponibilidad de Ni en todo el

complejo lagunar (Figura 17), durante esta época no se encontró una asociación con

el contenido de otros metales como Fe, Cu, Mn, únicamente con el Zn biodisponible

(r=0.71); a diferencia de verano-invierno cuando se encontró una alta correlacion con

Cu, Zn y Cr (0.8<r<97). En SI existen diferencias significativas (K-W, p<0.05) entre

primavera y verano.

 

Figura 17. Variación temporal de la concentración de Ni (µg.g-1) en la fracción total y biodisponible en sedimento del complejo lagunar Navachiste. P: primavera, V: verano, O: otoño, I: invierno. Kruskal Wallis (p<0.05). Se indica el promedio ± error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas. 

 

San Ignacio

P V O I0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ni

(µg

.g-1)

Navachiste

P V O I

Macapule

P V O I0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ni

(µg

.g-1)

Media ± EE

Fracción total

Fracción biodisponible

b  ab  ab 

Page 57: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

42  

Cromo

La concentración media anual de Cr biodisponible del sedimento fue de 34.18

μg·g-1, donde MA promedió 39 μg·g-1, NA y SI de 32 μg·g-1. SI y MA presentaron un

patrón similar en la biodisponibilidad de Cr en el sedimento, primavera-verano con

promedios entre 40-46 μg·g-1 y durante otoño-invierno una marcada disminución, SI a

20 μg·g-1 y MA a 32 μg·g-1; mientras que en NA el contenido de Cr biodisponible

permanece constante. No obstante la similitud en la variación estacional entre SI y

NA, solo en SI se determinaron diferencias significativas (K-W, p<0.05) entre los

periodos primavera-verano y otoño-invierno (Figura 18).

 Figura 18. Variación temporal de la concentración de Cr (µg.g-1) en la fracción total y biodisponible en sedimento del complejo lagunar Navachiste. P: primavera, V: verano, O: otoño, I: invierno. Kruskal Wallis (p<0.05). Se indica el promedio ± error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas.

Durante primavera el contenido de Cr biodisponible no se encontró

correlacionado con otros metales, contenido de materia orgánica, fracción del

sedimento o parámetros fisicoquímicos del agua de mar; en verano una débil

correlación se mantuvo con la fracción total y biodisponible de Zn, Cu y Ni

San Ignacio

P V O I10

20

30

40

50

60

70

80

Cr

(µg

.g-1

)

Navachiste

P V O I

Macapule

P V O I10

20

30

40

50

60

70

80

Cr

(µg

.g-1

)

Media ± EE

Fracción total

Fracción biodisponible

a a 

b b 

Page 58: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

43  

(0.60<r<0.62, p<0.05), mientras que durante otoño-invierno, el contenido

biodisponible de Cr se encontró altamente correlacionado con el Zn, Cu y Ni

(0.80<r<0.93, p<0.05) (Cuadro 8).

Cadmio

La concentración promedio anual de Cd biodisponible del sedimento fue de

0.39 μg·g-1, donde MA presentó un promedio de 0.43 μg·g-1, NA de 0.39 μg·g-1 y SI

de 0.35 μg·g-1; sin diferencias significativas (K-W, p>0.05) entre las estaciones del

año (Figura 19). 

 Figura 19. Variación temporal de la concentración de Cd (µg.g-1) en la fracción total y biodisponible en sedimento del complejo lagunar Navachiste. P: primavera, V: verano, O: otoño, I: invierno. Kruskal Wallis (p>0.05). Se indica el promedio ± error estándar.

VII.5.3. Factor de enriquecimiento (FE)

Se determinó el factor de enriquecimiento de los metales presentes en los

sedimentos adyacentes a Rhizophora mangle (Cuadro 9), para lo cual se utilizó como

referencia los valores promedio para la corteza continental determinados por Taylor

San Ignacio

P V O I0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Cd

(µg

.g-1)

Navachiste

P V O I

Macapule

P V O I0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Cd

g.g

-1)

Media ± EE

Fracción total

Fracción biodisponible

Page 59: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

44  

(1964), como elemento normalizador se utilizó el Sc, debido a que es un elemento

conservativo y tiene una cercana relación geoquímica y granulométrica (limo-arcillas)

con los metales (Shoer et al., 1982).

Cuadro 9. Factor de enriquecimiento de metales en sedimentos adyacentes a Rhizophora mangle, utilizando Sc como elemento normalizador.

Primavera Verano Otoño Invierno Elemento Bahía FE Clasificación FE Clasificación FE Clasificación FE Clasificación

Cu SI 0.44 C 0.57 C 0.33 C 0.39 C NA 1.02 C 0.93 C 0.88 C 0.83 C MA 1.33 C 1.32 C 1.19 C 1.20 C

Zn SI 2.19 C 2.03 E 1.68 C 2.16 E NA 3.32 E 2.88 E 3.11 E 3.15 E MA 2.47 E 3.41 E 3.07 E 3.16 E

Mn SI 1.27 C 0.69 C 5.22 E 1.06 C NA 2.14 E 1.31 C 1.94 C 1.68 C MA 2.38 E 1.30 C 2.04 E 1.97 C

Ni SI 0.68 C 1.11 C 0.62 C 0.50 C NA 1.18 C 1.06 C 0.83 C 0.70 C MA 1.35 C 1.77 C 0.99 C 0.89 C

Cr SI 1.59 C 1.69 C 1.38 C 1.60 C NA 1.69 C 1.74 C 1.41 C 1.54 C MA 1.54 C 1.63 C 1.62 C 1.63 C

Fe SI 1.19 C 1.13 C 1.27 C 1.60 C NA 1.10 C 1.47 C 1.46 C 1.58 C MA 1.22 C 1.33 C 1.45 C 1.52 C

SI 7.70 E 3.2 E 6.0 E 10.0 AE Cd NA 6.14 E 12.5 AE 4.4 E 6.6 E

MA 8.20 E 8.3 E 10.6 AE 10.1 AE C: Conservativos (2 < FE), E: Enriquecidos (2<FE≤10), AE: Altamente enriquecidos (>10)

 

Cd se clasificó como “altamente enriquecido” en NA durante el verano, en MA

durante otoño-invierno y en SI durante el invierno, para cada una de las bahías el

resto del año se encontró enriquecido. Por otro lado, Zn fue clasificado “enriquecido”

en NA y MA durante todo el año y en SI durante verano e invierno, para el caso de

Mn, este elemento se clasificó como “enriquecido” en NA y MA en primavera,

mientras que en otoño fue en SI y MA. En cuanto a Cu, Ni, Cr, Fe fueron clasificados

como conservativos.

VII.6. Metales en tejidos de Rhizophora mangle

  Se determinó la concentración promedio de Cu, Zn, Fe, Mn, Cr, Ni y Cd en

raíz, tallo y hoja de R. mangle del complejo lagunar Navachiste. El contenido de

Page 60: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

45  

metales en tejido de hoja y tallo fue en el orden Mn>Fe>Zn>Cu>Cr>Ni>Cd y en raíz

Fe>Mn>Zn>Cu>Cr>Ni>Cd (Cuadro 10).

Page 61: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

46  

Cuadro 10. Concentración de metales (µg·g-1) en raíz, tallo y hoja de Rhizophora mangle. Estación Bahía Tejido Zn Mn Fe Cd Cr Cu Ni hoja 3.38 ± 0.81 156.3 ± 16.7 24.8 ± 3.0 - 1.61 ± 0.13 0.95 ± 0.39 1.1 ± 0.1

SI tallo 1.09 ± 0.64 17.3 ± 7.8 20.1 ± 7.4 - 0.48 ± 0.38 0.57 ± 0.35 0.4 ± 0.2 raíz 1.67 ± 1.15 23.3 ± 5.6 71.1 ± 16.2 - 1.87 ± 0.12 0.98 ± 0.26 0.8 ± 0.1

hoja 6.20 ± 1.56 414.3 ± 54.1 27.5 ± 6.8 0.005 ± 0.005 2.41 ± 0.18 1.45 ± 0.10 1.0 ± 0.1Primavera NA tallo 0.81 ± 0.76 80.6 ± 37.0 10.7 ± 4.1 0.038 ± 0.031 1.57 ± 0.58 0.44 ± 0.06 0.8 ± 0.2

raíz 4.04 ± 1.31 61.5 ± 16.4 75.8 ± 20.6 0.003 ± 0.003 1.94 ± 0.07 2.36 ± 0.57 0.7 ± 0.0hoja 4.23 ± 0.82 487.5 ± 149.0 16.9 ± 2.0 - 2.12 ± 0.24 3.86 ± 1.17 1.0 ± 0.1

MA tallo 25.24 ± 22.40 46.9 ± 15.1 7.2 ± 2.8 0.008 ± 0.004 0.18 ± 0.11 1.09 ± 0.35 0.3 ± 0.1 raíz 0.35 ± 0.13 37.1 ± 6.0 96.1 ± 19.7 - 2.12 ± 0.14 5.19 ± 1.38 0.9 ± 0.2

hoja 1.41 ± 0.97 198.2 ± 75.8 42.1 ± 4.2 0.009 ± 0.009 0.10 ± 0.06 1.43 ± 0.24 0.2 ± 0.1SI tallo 0.84 ± 0.29 125.5 ± 68.8 19.9 ± 7.3 - 0.02 ± 0.02 0.39 ± 0.19 0.1 ± 0.1 raíz 2.03 ± 1.43 28.0 ± 12.0 564.9 ± 314.4 0.073 ± 0.048 0.54 ± 0.53 0.63 ± 0.09 0.6 ± 0.4

hoja 3.44 ± 0.69 372.8 ± 130.7 40.4 ± 7.9 0.001 ± 0.001 0.09 ± 0.09 1.13 ± 0.40 0.1 ± 0.1Verano NA tallo 1.84 ± 0.85 185.8 ± 55.6 44.6 ± 25.2 0.009 ± 0.009 0.00 ± 0.00 0.49 ± 0.12 0.1 ± 0.0

raíz 1.05 ± 0.61 34.2 ± 8.0 325.9 ± 219.7 0.000 ± 0.000 0.00 ± 0.00 2.19 ± 0.86 0.3 ± 0.1hoja 2.64 ± 0.59 572.2 ± 275.3 35.1 ± 2.6 0.025 ± 0.025 0.16 ± 0.13 2.19 ± 0.21 0.2 ± 0.1

MA tallo 1.61 ± 0.98 335.2 ± 140.2 16.5 ± 5.4 0.021 ± 0.021 0.11 ± 0.11 0.79 ± 0.19 0.3 ± 0.1 raíz 1.21 ± 0.46 80.2 ± 59.7 224.4 ± 137.3 - 0.37 ± 0.11 5.04 ± 1.77 0.2 ± 0.1

hoja 2.29 ± 1.26 109.2 ± 19.5 33.3 ± 4.0 0.002 ± 0.002 0.44 ± 0.44 0.49 ± 0.12 0.0 ± 0.0SI tallo 3.69 ± 2.60 30.9 ± 8.1 17.6 ± 13.4 0.011 ± 0.011 0.40 ± 0.19 0.26 ± 0.12 0.1 ± 0.0 raíz 9.75 ± 9.45 10.1 ± 3.1 94.0 ± 30.2 - 0.11 ± 0.08 1.17 ± 0.39 0.1 ± 0.1

hoja 0.42 ± 0.42 354.4 ± 57.3 27.2 ± 3.2 - 0.66 ± 0.34 1.53 ± 0.37 0.1 ± 0.0Otoño NA tallo 0.17 ± 0.10 215.5 ± 107.9 22.8 ± 9.7 0.020 ± 0.020 0.21 ± 0.17 0.59 ± 0.21 0.3 ± 0.1

raíz 1.33 ± 0.90 46.8 ± 14.7 482.6 ± 281.4 0.009 ± 0.009 0.81 ± 0.41 2.45 ± 0.48 0.4 ± 0.1hoja 0.17 ± 0.17 468.1 ± 249.6 20.7 ± 4.5 0.022 ± 0.015 0.15 ± 0.09 2.48 ± 0.77 0.1 ± 0.1

MA tallo 0.31 ± 0.31 90.2 ± 18.4 5.4 ± 0.5 0.002 ± 0.002 0.11 ± 0.11 0.48 ± 0.10 0.2 ± 0.0 raíz 2.02 ± 1.19 144.7 ± 68.7 445.6 ± 325.1 0.009 ± 0.009 0.02 ± 0.02 3.75 ± 1.80 0.4 ± 0.1

hoja 0.98 ± 0.51 93.8 ± 11.4 33.9 ± 5.8 - 0.62 ± 0.13 0.77 ± 0.21 0.4 ± 0.0SI tallo 18.66 ± 18.51 29.2 ± 10.8 15.8 ± 5.7 0.019 ± 0.019 0.77 ± 0.18 0.25 ± 0.10 0.6 ± 0.1 raíz 25.07 ± 24.30 9.3 ± 2.3 120.3 ± 69.2 - 0.81 ± 0.06 1.46 ± 0.51 0.3 ± 0.1

hoja 0.00 ± 0.00 328.8 ± 50.0 34.3 ± 6.6 - 1.08 ± 0.14 1.42 ± 0.53 0.3 ± 0.1Invierno NA tallo 3.90 ± 2.66 155.3 ± 35.5 65.3 ± 28.2 0.034 ± 0.036 0.80 ± 0.24 0.56 ± 0.10 0.5 ± 0.1

raíz 2.09 ± 1.36 30.9 ± 9.5 174.1 ± 95.2 0.021 ± 0.021 1.28 ± 0.21 5.14 ± 1.84 0.6 ± 0.2hoja 0.02 ± 0.01 447.3 ± 175.2 28.5 ± 1.9 0.024 ± 0.015 0.71 ± 0.08 3.57 ± 1.18 0.5 ± 0.1

MA tallo 1.92 ± 1.47 62.3 ± 6.6 37.0 ± 14.5 0.021 ± 0.021 0.71 ± 0.11 1.15 ± 0.36 0.7 ± 0.0 raíz 8.94 ± 6.89 57.7 ± 20.0 105.7 ± 45.1 0.009 ± 0.009 0.80 ± 0.16 3.39 ± 0.84 0.4 ± 0.1Media ± Desviación estándar, con n=12. - Debajo del límite de detección

Page 62: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

47  

Cobre

En general, la concentración de Cu en tejidos de R. mangle fue en el siguiente

orden: raíz>hoja>tallo y entre las bahías MA>NA>SI (Figura 20). El contenido de Cu

en hoja osciló entre 0.3 y 6.7 µg.g-1, con una media anual de 1.77 µg.g-1, con valores

máximos en MA en época de primavera. En tallo osciló entre 0 y 2 µg.g-1, con un

promedio de 0.59 µg.g-1, con valores máximos en NA durante el invierno. Raíz

registró concentraciones de Cu entre 0.3 y 10.5 µg.g-1, con un promedio de 2.81

µg.g-1, con valores máximos en NA y SI durante el invierno y en MA en primavera-

verano. A pesar de los resultados obtenidos, en ningún tejido se observaron

diferencias significativas (p>0.05) entre las estaciones de año y la concentración de

Cu.

Figura 20. Variación estacional del contenido de Cu (µg.g-1) en tejidos de R. mangle. P: primavera, V: verano, O: otoño, I: invierno. Kruskal Wallis (p>0.05). Se indica el promedio ± error estándar. 

San Ignacio

P V O I0

1

2

3

4

5

6

7

8

Cu

(µg

.g-1)

Navachiste

P V O I

Macapule

P V O I0

1

2

3

4

5

6

7

8

Cu

(µg

.g-1)

Hoja Tallo Raíz

Media ± EE

Page 63: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

48  

Zinc

La concentración de Zn en tejidos de R. mangle fue en el siguiente orden:

tallo>raíz>hoja (Figura 21). El contenido de Zn en tallo osciló entre 0 y 92 µg.g-1, con

un promedio de 5 µg.g-1, con valores máximos en MA durante el invierno y SI en

invierno. Raíz registró concentraciones de Zn entre 0 y 97.96 µg.g-1, con un promedio

de 4.96 µg.g-1, con valores máximos en primavera para MA y SI, mientras que NA

presenta máximos en primavera, con diferencias significativas (p<0.05) con respecto

al resto del año.

Figura 21. Variación estacional del contenido de Zn (µg.g-1) en órganos de R. mangle. P: primavera, V: verano, O: otoño, I: invierno. Kruskal Wallis (p<0.05). Se indica el promedio ± error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas.

El contenido de Zn hoja presentó valores máximos en primavera que oscilaron

entre 1.3 y 9 µg.g-1, con una media de 4.6 µg.g-1, en el orden NA>MA>SI entre

bahías. En verano este contenido disminuyó en un 54%. Durante otoño e invierno en

San Ignacio

P V O I0

10

20

30

40

50

60

Zn

(µg

.g-1)

Navachiste

P V O I

Nacapule

P V O I0

10

20

30

40

50

60

Zn

(µg

.g-1

)

Hoja Tallo Raíz

Media ± EE

a b P V O I

0

1

2

3

4

5

6

7

8a

b b

a

b

a

ab ab

ab

ab ab

ab b b

Page 64: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

49  

NA y MA, el contenido de Zn en hoja fue entre 0 y 1.7 µg.g-1, con el 83% de las

muestras por debajo del límite de detección del método; mientras que en SI los

valores fueron entre 0.34 y 5.83 µg.g-1. 

Manganeso

La concentración de Mn en tejidos de R. mangle fue en el siguiente orden:

hoja>tallo>raíz y entre bahías MA>NA>SI (Figura 22). El contenido de Mn en hoja

osciló entre 60.8 y 1331.7 µg.g-1, con una media anual de 333.6 µg.g-1, los valores

máximos se obtuvieron en MA en época de verano. En tallo osciló entre 6.2 y 704.6

µg.g-1, con un promedio de 114.6 µg.g-1; con diferencias significativas (p<0.05) entre

primavera y verano en NA y SI, en MA las diferencias fueron en verano respecto a

primavera e invierno, en las tres bahías con valores máximos durante el verano. El

tejido de la raíz registró concentraciones de Cu entre 4.29 y 303.19 µg.g-1, con un

promedio de 47 µg.g-1, con valores máximos en MA durante otoño.

Figura 22. Variación estacional del contenido de Mn (µg.g-1) en órganos de R. mangle. P: primavera, V: verano, O: otoño, I: invierno. Kruskal Wallis (p<0.05). Se indica el promedio ± error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas.

San Ignacio

P V O I0

100

200

300

400

500

600

700

800

Mn

(µg

·g-1)

Navachiste

P V O I

Macapule

P V O I0

100

200

300

400

500

600

700

800

Mn

g·g

-1)

Hoja Tallo Raíz

Media ± EE

a

b

ab

a

b b

a ab

b b

ab ab

ab

Page 65: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

50  

Hierro La concentración de Fe en tejidos de R. mangle fue en el siguiente orden:

raíz>hoja>tallo y entre bahías NA>SI>MA (Figura 23). El contenido de Fe en hoja

osciló entre 7.8 y 56.4 µg.g-1, con una media anual de 30.4 µg.g-1 y valores máximos

en verano, estadísticamente diferente (p<0.05) a los obtenidos en primavera para las

bahías SI y MA, mientras que en NA, el contenido de Fe en hoja es

significativamente menor (p<0.05) al resto del año. En tallo osciló entre 1.83 y 117.5

µg.g-1, con un promedio de 23.6 µg.g-1 y valores máximos en invierno

estadísticamente mayores (p<0.05) al resto del año, en el caso de NA y MA. El tejido

de raíz registró contenidos de Fe entre 17.8 y 1424.5 µg.g-1, con un promedio de

231.7 µg.g-1, con valores máximos en verano para SI y en otoño para NA y MA.

Figura 23. Variación estacional del contenido de Fe (µg.g-1) en órganos de R. mangle. P: primavera, V: verano, O: otoño, I: invierno. Kruskal Wallis (p<0.05). Se indica el promedio ± error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas.

San Ignacio

P V O I0

200

400

600

800

Fe

(µg

.g-1)

Navachiste

P V O I

Macapule

P V O I0

200

400

600

800

Fe

(µg

.g-1)

Hoja Tallo Raíz

Media ± EE

a b a

bab ab ab ab

g

P V O I0

20

40

60

c

a bc ab

b ab

b

a

Page 66: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

51  

Níquel

Ni en tejidos de R. mangle presentó en el siguiente orden: raíz>hoja>tallo

(Figura 24). El contenido de Ni en hoja osciló entre 0.1 y 1.3 µg.g-1, con una media

anual de 0.42 µg.g-1, con valores máximos en primavera, estadísticamente diferente

(p<0.05) a los reportados en otoño en las tres bahías. El contenido de Ni en tallo

osciló entre 0.1 y 1.1 µg.g-1, con un promedio de 0.36 µg.g-1, los valores máximos se

registraron durante primavera en NA, con valores estadísticamente mayores (p<0.05)

a los reportados en verano. El tejido de tallo en SI y MA presentó un patrón de

concentración de Ni similar a través del año, con valores máximos en invierno, sin

embargo no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre estaciones

del año. Raíz registró contenidos de Ni entre 0.1 y 1.8 µg.g-1, con un promedio de

0.47 µg.g-1, con valores máximos en primavera en las tres bahías, sin diferencias

estadísticas significativas (p>0.05).

Figura 24. Variación estacional del contenido de Ni (µg.g-1) en órganos de R. mangle. P: primavera, V: verano, O: otoño, I: invierno. Kruskal Wallis (p<0.05). Se indica el promedio ± error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas.

San Ignacio

P V O I0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

Ni

(µg

.g-1

)

Navachiste

P V O I

Macapule

P V O I0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

Ni (

µg

.g-1

)

a

b

a

b

a

b

a

b

Hoja Tallo Raíz

Media ± EE

ab ab

ab

ab ab

ab

ab

ab

Page 67: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

52  

Cromo

En general, el contenido de Cr en tejidos de R. mangle fue en el siguiente

orden: raíz>hoja>tallo y entre bahías MA>NA=SI (Figura 25). El contenido de Cr en

hoja osciló entre 0.1 y 2.7 µg.g-1, con una media anual de 0.85 µg.g-1, con valores

máximos en primavera y mínimos en verano, con diferencias significativas (p<0.05)

entre estas épocas en las tres bahías. En tallo osciló entre 0 y 2.8 µg.g-1, con un

promedio de 0.45 µg.g-1. SI y MA presentan un patrón similar en la concentración de

Cr en tallo, valores máximos en primavera y mínimas en otoño, con diferencias

significativas entre épocas (p<0.05), MA presenta valores máximos en primavera y

mínimos en verano, también con diferencias significativas (p<0.05). Raíz registró

concentraciones de Cr entre 0 y 2.3 µg.g-1, con un promedio de 0.89 µg.g-1, con

diferencias significativas en NA, entre primavera y verano, con valores máximos en la

primera época.

Figura 25. Variación estacional del contenido de Cr (µg.g-1) en órganos de R. mangle. P: primavera, V: verano, O: otoño, I: invierno. Kruskal Wallis (p<0.05). Se indica el promedio ± error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas.

San Ignacio

P V O I0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Cr

(µg

.g-1)

Navachiste

P V O I

Macapule

P V O I0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Cr

(µg

.g-1

)

a

b

a

b

aa

bb

a

b b

a

b

a

b

Hoja Tallo Raíz

Media ± EE

ab abab

ab ab ab

ab

ab ab

ab

ab

ab

ab

Page 68: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

53  

Cadmio

El 80% de las muestras de tejido de Rhizophora mangle, estuvieron por

debajo del límite de detección del método empleado para Cd. La concentración

promedio anual en hoja, tallo y raíz fue 0.01, 0.02 y 0.01 µg.g-1 respectivamente.

Figura 26. Variación estacional del contenido de Cd (µg.g-1) en órganos de R. mangle. P: primavera, V: verano, O: otoño, I: invierno. Kruskal Wallis (p>0.05). Se indica el promedio ± error estándar. Letras distintas indican diferencias significativas.

VII.7. Correlación entre las concentraciones de metales en sedimento y

órganos de Rhizophora mangle

Para determinar si R. mangle puede ser empleada como bioindicador de

exposición ambiental de metales, se determinó la correlación existente, entre la

concentración de metales en la fracción biodisponible del sedimento y la presente en

tejido de hoja, tallo y raíz de R. mangle; para establecer su eficacia como

San Ignacio

P V O I0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

Cd

(µg

.g-1)

Navachiste

P V O I

Macapule

P V O I0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

Cd

(µg

.g-1)

Hoja Tallo Raíz

Media ± EE

Page 69: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

54  

bioindicador, se evaluó de forma temporal la relación de acumulación (Cuadro

11Cuadro 11).

Cuadro 11. Coeficientes de correlación de Spearman (p<0.05) entre la concentración de metales en la fracción biodisponible del sedimento y tejidos de Rhizophora mangle.

Primavera Verano Otoño Invierno

FB Hoja Tallo Raíz Hoja Tallo Raíz Hoja Tallo Raíz Hoja Tallo Raíz

Cu 0.78* 0.67 0.9* 0.75* - - 0.84* 0.62 0.74* - - -

Zn - 0.58 - 0.61 - - - - - - - -

Fe - - - - - - - - - - - -

Mn 0.63 - 0.65 0.78* 0.89* - 0.76* 0.73* - 0.74* 0.71* 0.66

Cd - - - - - - - - - - - -

Cr - - - - - - - - - - - -

Ni - - - - - - - - - - - - *(Spearman, p<0.01)

  En tejidos de R. mangle el Cu mostró una fuerte correlación significativa con la

fracción biodisponible del sedimento, pero no se mantuvo temporalmente; durante el

verano esta relación se mantuvo solo en hoja y en invierno no se encontraron

correlacionadas.

El Mn en tejido de hojas se encontró correlacionado significativamente con la

fracción biodisponible del sedimento durante todo el año, para tallo esta relación no

se mantuvo durante primavera y para la raíz solo se mostró correlacionado durante

primavera e invierno.

Para Zn, la fracción biodisponible del sedimento se encontró correlacionada

significativamente con el tejido de tallo en primavera y de hoja en el verano. Por otra

parte, Fe, Cd, Cr y Ni no mostraron correlación significativa entre la concentración en

la fracción biodisponible del sedimento y tejidos de R. mangle.

Con base en lo anterior, el tejido de hoja de R. mangle presentó mayor

potencial como bioindicador de la exposición ambiental de Mn y Cu. Posteriormente

se determinaron los modelos de regresión lineal estacionales que describen la

Page 70: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

55  

relación del contenido de estos metales en la fracción biodisponible del sedimento y

hojas de R. mangle.

De acuerdo los modelos de regresión lineal para Cu (Figura 27), en primavera,

conforme aumentó la fracción biodisponible de Cu del sedimento, el contenido de Cu

en tejido de hoja tendió a aumentar.

En verano cuando el contenido de Cu biodisponible del sedimento aumento 3

veces, respecto a primavera, Cu en hoja presentó el contenido más bajo del año.

Durante el otoño disminuyó la fracción biodisponible y aumenta el contenido en hoja,

durante esta época se registró la máxima variabilidad explicada por el modelo,

0 4 8 12 16 20 24

FB Sed Cu (µg.g-1)

0

2

4

6

8

Ho

jas

Cu

g.g

-1)

d)

0 4 8 12 16 20 24

FB Sed Cu (µg.g-1)

0

2

4

6

8

Ho

jas

Cu

g.g

-1)

a)

0 4 8 12 16 20 24

FB Sed Cu (µg.g-1)

0

2

4

6

8

Ho

jas

Cu

g.g

-1)

b)

0 4 8 12 16 20 24

FB Sed Cu (µg.g-1)

0

2

4

6

8

Ho

jas

Cu

g.g

-1)

c)

Figura 27. Modelo de regresión lineal y coeficiente de determinación entre contenido de Cu en lafracción biodisponible del sedimento y hojas de Rhizophora mangle. a) Primavera: y = 0.1995 + 0.6029x,r2 = 0.44, b) Verano: y = 0.8495 + 0.073x, r2 = 0.53, c) Otoño: y = 0.2902 + 0.236x, r2 = 0.84, d) Invierno: y = 0.4959 + 0.2742x, r2 = 0.31, p>0.05.

Page 71: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

56  

(r2=0.84). Mientras que en diciembre las relaciones de acumulación no se

mantuvieron (p>0.05).

Por otro lado, el análisis de regresión (Figura 28) mostró que conforme el

contenido de Mn biodisponible aumentó en el sedimento, el contenido de Mn en

tejido de hoja tendió a aumentar.

Durante el verano el modelo de regresión lineal explica el 83% de la

variabilidad de la concentración de Mn en tejido de hoja (Figura 28-b). La relación

lineal de acumulación se mantuvo estacionalmente, sin embargo, en otoño el modelo

explica solo el 32% de la variabilidad de Mn en tejido de hoja.

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

FB Sed Mn (µg.g-1)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Ho

jas

Mn

g.g

-1)

a)

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

FB Sed Mn (µg.g-1)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Ho

jas

Mn

g.g

-1)

b)

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

FB Sed Mn (µg.g-1)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Ho

jas

Mn

g.g

-1)

c)

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

FB Sed Mn (µg.g-1)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Ho

jas

Mn

g.g

-1)

d)

Figura 28. Modelo de regresión lineal y coeficiente de determinación que describen la relación delcontenido de Mn en la fracción biodisponible del sedimento y hojas de Rhizophora mangle. a) Primavera: y = 143.8547 + 0.4808x, r2 = 0.66, b) Verano: y = -0.0635 + 1.1721x, r2 = 0.83, c) Otoño: y = 114.8916 + 0.8231x, r2 = 0.32, d) Invierno: y = 55.5359 + 1.2949x, r2 = 0.65.

Page 72: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

57  

VIII. DISCUSIÓN

VII.1. Rhizhophora mangle como bioindicador de exposición ambiental de

metales

El término bio-indicador se refiere al uso de un organismo (o parte del mismo)

para obtener información cuantitativa en la calidad de su entorno (Bryan et al., 1985).

MacFarlane (2002), define bioindiador como sinónimo de indicador de acumulación,

la correlación entre la acumulación y los niveles de contaminación por metales del

medio ambiente, como una “instantánea en el tiempo”. Este autor, determinó que las

raíces de Avicenia marina pueden ser empleadas como indicadores biológicos de la

exposición ambiental de Cu, Pb y Zn y las hojas para Zn con seguimiento temporal.

En este estudio, Rhizophora mangle, presentó una correlación significativa entre los

contenidos de Mn y Cu biodisponible del sedimento con los contenidos en raíz y

hojas, que se mantuvo temporalmente solo para Mn en tejido de hojas. Posiblemente

esta diferencia entre especies se deba a la estructura de las raíces de cada una de

las especies. A. marina presenta raíces con una estructura de neumatóforos

ampliamente desarrollada con mayor superficie de contacto con sedimento, mientras

que R. mangle presenta raíces adventicias en forma de zanco (Dawes, 1991).

Por otra parte, Chen et al. (2012), estudiaron la influencia de la salinidad y la

deficiencia de N sobre la acumulación y tolerancia de metales (Pb, Zn y Cu) por

Rhizophora stylosa en relación a la anatomía y permeabilidad de la raíz. Sus

resultados muestran que la sal podría reducir directamente la pérdida de oxígeno

radial y la oxidación de la rizósfera por la estimulación de la lignificación en la

exódermis. La deficiencia de N, opuestamente, reduce la lignificación. Tal alteración

de la permeabilidad de la raíz también puede influir en la tolerancia de metal por las

plantas Los datos indicaron que una salinidad moderada puede estimular una

exódermis lignificada que retrasa la entrada de los metales en las raíces y que

contribuye a una tolerancia de metal más alta, mientras que la deficiencia de N

agravaría la toxicidad de metales (Cheng et al., 2010). De esta forma la plasticidad

de la anatomía de la raíz de R. stylosa probablemente funcione como una estrategia

Page 73: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

58  

adaptativa para regular los flujos de gases, nutrientes y toxinas en la raíz e interfaz

de suelo (Cheng et al., 2012). Esta misma estrategia puede estar presente en

Rhizophora mangle.

VIII.2. Metales en sedimento asociado a Rhizophora mangle

VIII.2.1. Fracción total

El Hierro registró una concentración promedio anual de 2.3%, por debajo del

promedio reportado para la corteza continental de 5.63% (Taylor, 1964), con

variaciones en función del contenido de materia orgánica durante primavera y la

fracción de limos del sedimento durante otoño-invierno. Estos resultados son

mayores a los reportados para las bahías de Ohuira y Topolobampo, cuyo rango

varía entre 0.1 y 3.0 % con una media de 1.9 ± 0.7% (Green-Ruiz, 2000).

El Manganeso registró una concentración promedio anual de 563 µg·g-1, casi

seis veces más que el contenido promedio en la corteza terrestre (95 µg·g-1) (Taylor,

1964). La alta correlación del Mn con metales como Cu, Zn, Cr y Ni, presentes en

agroquímicos utilizados en los campos agrícolas de esta región (Ayala, 2010) y su

asociación con el contenido de arcillas del sedimento (Cuadro 6), denota un origen

antropogénico. Al respecto, Green-Ruiz y Páez-Osuna (2004) han señalado que en

el valle de Culiacán-Navolato se utilizan agroquímicos llamados Maneb, Zineb y

Cupravit, cuyos elementos activos son el Mn, Zn y Cu, posiblemente estos

agroquímicos también sean utilizados en la región agrícola de Guasave que

descarga sus aguas residuales al complejo lagunar Navachiste.

En otras lagunas costeras, como la Laguna La Paz (Shumilin et al., 2001), se

reporta que los niveles de manganeso están asociados con la presencia de

hidróxidos de Fe/Mn, mismos que se atribuyen al depósito de sedimentos finos en

zonas con depresiones que favorecen la deposición de material sedimentario. Dado

que la  intensidad de la erosión y deposición en las costas de la Península de Baja

California y la zona continental son diferentes, dominando la deposición o

construcción en las costas de Sonora, Sinaloa y Nayarit, con mayor extensión,

Page 74: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

59  

pendientes suaves y con predominio de arenas, desde granos gruesos hasta muy

finos (De la Lanza, 1991), podemos asumir un mismo origen para Mn, sumado a los

aportes de las actividades antrópicas de la región por las descargas de aguas

residuales.

En cuanto al Zinc, los valores oscilaron entre 14 y 112 µg·g-1, con una media

anual de 60 µg·g-1 (Taylor, 1964), por debajo del valor promedio de la corteza

terrestre (70 µg·g-1). De acuerdo al Factor de enriquecimiento, el contenido de Zn en

Macapule y Navachiste se clasificó como enriquecido en las cuatro estaciones de

año, lo que concuerda con los ciclos de cultivo primavera-verano, otoño-invierno, que

aportan de forma intermitente aguas residuales al complejo lagunar, durante todo el

año. Este enriquecimiento puede deberse al contenido de metales de los fertilizantes

foliares más utilizados en el valle de Guasave, para el cultivo de hortalizas y granos,

con un contenido de Zn entre 1 y 17 µg·g-1 (Ayala, 2010) así como por el uso de

agroquímicos (Paez-Osuna et al., 1993). Otro factor a considerar es el aporte

continental por yacimientos minerales presentes y la influencia de las descargas de

Rio Sinaloa a través de las corrientes marinas, ya que el Estado de Sinaloa es

potencialmente rico en recursos minerales de tipo metálico como el Au y Ag, le

siguen en orden de importancia los yacimientos de Zn, Pb y Cu, así como algunos

pequeños depósitos de Fe, Mo, Bi, Ni y Co (Consejo de Recursos Minerales, 1991).

El contenido total de Cr en sedimentos presentó una media de 48 μg·g-1, valor

por debajo del contenido promedio en la corteza terrestre (100 µg·g-1) (Taylor, 1964).

La variación de este metal durante otoño invierno se asoció estrechamente con Cu y

Ni, lo que denota un mismo origen, posiblemente debido al aporte natural por

material erosivo rocoso y por los aportes de campos agrícolas, dada su asociación

con la fracción de limos del sedimento. En otras lagunas costeras como Ohuira y

Topolobampo el contenido de Cr (29.9 ± 11.9 ppm) fue menor a lo obtenido en el

presente estudio según Green-Ruiz (2000).

Page 75: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

60  

La concentración promedio anual de Ni en la fracción total del sedimento fue

de 23 µg·g-1, asociado principalmente con Zn, Cu, Cr y la fracción de limos del

sedimento. El Ni presentó las mayores concentraciones en primavera-verano cuyo

promedio obtenido fue diferente al determinado para la corteza terrestre (75 µg·g-1)

(Taylor, 1964) y al registrado en sedimentos de manglar de la Laguna de Términos,

Campeche (31-82 µg·g-1) (De la Cruz-Landeros et al., 2013), la diferencia con este

último, puede deberse a la actividad industrial desarrollada en el Golfo de México.

La concentración promedio anual de Cu en la fracción total del sedimento fue

de 16 µg·g-1, valor por debajo del promedio para la corteza continental (55 µg·g-1)

(Taylor, 1964). Dependiendo de la época del año y del contenido de limos y arcillas,

las concentraciones de Cu oscilaron entre 2.3-41.1 µg·g-1, los valores más altos se

registraron en las desembocaduras de los drenes de descarga de aguas residuales

de las zonas agrícolas, acuícolas y de localidades ubicadas a los márgenes de las

lagunas Navachiste y Macapule. Estos resultados obtenidos difieren con el Estero de

Urías, Mazatlán, donde el Cu osciló entre 7.7 y 90.9 µg·g-1, principalmente por las

fuentes antrópicas en el área de estudio, que incluyen plantas industriales, un área

urbana grande y actividad portuaria (Soto-Jiménez y Páez-Osuna, 2000). En ese

trabajo, la estación de colecta más alejada de la influencia de estas actividades

presentó concentraciones por debajo de 40 µg·g-1, similares a las reportadas en este

estudio. Por otro lado, en Esturio Rio Jaguaribe, Brazil, las granjas acuícolas (1520

ha) con cultivo intensivo de Litopenaeus vannamei, tienen una alta exportación de Cu

particulado a los ecosistemas adyacentes, en un orden de 112 μg·L–1 y en los

sedimentos reportan cantidades de 5 a 7 veces más altos que en los sedimentos

locales (Lacerda et al., 2009). En los márgenes de las lagunas Navachiste y

Macapule se sitúan granjas acuícolas (291,674 ha), de donde posiblemente hay

aporte de Cu, Fe, Co, Mn, Mg, Zn, que se encuentra en fungicidas, fertilizantes o

aditivos de alimentación en esta actividad (Lyle-Fritch et al., 2006). No obstante, es

necesario hacer estudios más enfocados en la posible descarga puntual de metales

al complejo lagunar por estas actividades para determinar el nivel de aportes de

estos elementos.

Page 76: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

61  

El contenido de cadmio en la fracción total del sedimento osciló entre 0.02-

1.28 μg·g-1, con una media anual de 0.45 μg·g-1 mayor a la corteza terrestre (0.2

ppm) (Martin y Maybeck, 1979). Durante primavera, el contenido de Cd no mostró

correlación con otros metales, con el contenido de materia orgánica, con la textura

del sedimento y/o con los parámetros fisicoquímicos del agua de mar. Estos valores

encima de la media de la corteza terrestre pueden explicarse por una combinación

de fuentes naturales y antrópicas. La influencia del Golfo de California, en la porción

sur de La Paz, el Cd al igual que el Mn ha sido asociado a procesos de advección del

agua del Golfo de California (Romero-Bañuelos, 2003) y el enriquecimiento de las

aguas superficiales de la región insular central del Golfo de California (Delgadillo-

Hinojosa et al., 2001). Ahora bien, los patrones de circulación en el complejo lagunar

indican una importante influencia de las aguas de la plataforma continental en la

entrada norte (Ajoro) (Escobedo-Urías et al., 2001) y el complejo lagunar ha sido

clasificado como un antiestuario (Martínez-López et al., 2007). De esta forma, el

patrón de circulación donde el agua oceánica superficial penetra a las lagunas e

incluso bahías, de mayor densidad que las locales, que desciende y sale al océano

nuevamente por el fondo (de la Lanza-Espino, 1999), puede ocasionar

concentraciones de Cd por encima del promedio de la corteza terrestre en el

sedimento. Por otro lado, la influencia de las actividades agrícolas se ha asociado al

Cd con la aplicación de altas cantidades de fertilizantes fosfatados producidos a

partir de rocas de fosfato que contienen de 3 a 150 mg·kg-1 (de Meeüs et al., 2002).

Esto se puede observar con la alta correlación del Cd con Zn (r=0.92), Fe(r=0.91) y la

fracción de limos(r=0.61) durante verano-invierno que podría deberse a estas

actividades. Los valores encontrados de Cd en este estudio son menores para

Chiricahueto, Altata-Ensenada del Pabellón, un pantano de sal que es influenciado

por los efluentes de agroquímicos, domésticos e industriales (Soto-Jiménez et al.

(2003), donde la concentración promedio de Cd fue 1.2±0.3 mg·kg-1 . Otros recursos

no evaluados comprenden las descargas de los efluentes domésticos y la deposición

atmosférica.

Page 77: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

62  

VIII.2.2. Fracción biodisponible

El contenido biodisponible de Cu, Zn y Fe aumentó durante el verano en

concentraciones equivalentes al contenido total en el sedimento. Al respecto

Naranjo-Sánchez y Troncoso-Olivo (2008), mencionan que la liberación de Cu y Zn

se da por cambios en la salinidad producto de la mezcla de agua de mar con las

precipitaciones y descarga de aguas. Por otro lado, la degradación de la materia

orgánica se da principalmente a través de un proceso oxidativo que sigue la

secuencia de reducción: O2, MnO2, NO3, Fe2O3 / FeOOH, SO4, HCO3 (Vander

Weijden, 1992). Debido a que en época húmeda imperan condiciones óxicas, la

degradación de la materia orgánica es más eficiente. Mientras que en condiciones

anóxicas, bajo las cuales los oxi-hidróxidos se reducen y se disuelven, liberando los

metales asociados, estos son rápidamente precipitados eficientemente en forma de

sulfuros insolubles (Lacerda et al., 1997).

La fracción biodisponible de Mn en Macapule y Navachiste es 3 a 4 veces

mayor que en San Ignacio, debido principalmente, a una mayor cobertura de manglar

y contenido de materia orgánica, que propicia condiciones más reducidas en el

sedimento de las dos primeras bahías. De acuerdo con Soto-Jimenez y Páez-Osuna

(2001), cuando las condiciones reducidas predominan, como comúnmente ocurre en

sedimentos de manglares, el Mn soluble es la forma dominante migrando del agua

intersticial a la columna de agua y que en condiciones oxidadas, el Mn está presente

en formas sólidas, las cuales son retenidas en la columna sedimentaria.

De los metales estudiados los de mayor preocupación ecotoxicológica son el

Cd, Cr, Ni, Cu y Zn, debido a que Cd y Cr son tóxicos a bajas concentraciones. El Cu

y el Zn se presentan naturalmente en altas concentraciones y tienen prevalencia en

sedimentos estuarinos.

Las concentraciones promedio obtenidos para Cd, Cr, Cu, Ni, Zn, son

menores que las establecidas en las directrices de calidad del sedimento por la

NOOA y Canadá, sin embargo, la concentración de Ni en los puntos 10 y 12 (22.2 y

Page 78: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

63  

25.8 µg·g-1, respectivamente) ubicados en la bahía Macapule, se encuentra por

encima del límite de efecto de rango bajo (ERL) propuesto por la NOOA (Long y

Morgan, 1990).

VIII.3. Metales en tejidos de Rhizophora mangle 

En raíz, el Cu y el Fe registran concentraciones más altas durante verano, en

el caso de Cu fue acumulado en niveles que refleja el contenido biodisponible del

sedimento. Una mayor acumulación de metales en las raíces, sugiere que los

manglares presentan mecanismos de exclusión/regulación, como la formación de

“placas de hierro” (Machado et al., 2004). Estas placas están asociadas con la

liberación de oxígeno a través de las raíces, que inducen una precipitación parcial de

metales en formas oxidadas en los sedimentos y en la superficie de las raíces.

Anteriormente, este mecanismo se ha reportado que puede minimizar la

biodisponibilidad de elementos traza y moderar el ingreso de metales esenciales,

induciendo una acumulación en la interfase raíz-sedimento (Hansel et al., 2001).

En tallo, la concentración de Cu, Zn, Mn y Fe, no muestran un patrón de

retención entre bahías o épocas del año. Diversos autores (Lacerda, 1998; Naranjo-

Sánchez y Troncoso-Olivo, 2008), mencionan la particularidad de los árboles de

mangle a incorporar los metales pesados en tejidos perennes, principalmente a

través del tronco o del tallo, y hacer de estos compartimentos vertederos

semipermanentes de estos elementos. En este estudio, no se observó esta

estrategia de acumulación de metales en el tallo y para todos los metales, el tallo de

R. mangle presentó las concentraciones más bajas. Posiblemente, la captación de

iones de Cu, Fe, Ni, y Zn fue regulado mediante la inmovilización en raíces o

traslocación a las hojas posiblemente en base a los requerimientos fisiológicos de la

planta (Baker y Walker, 1990).

Para hoja, el Cu, Zn, Mn y el Fe, registran concentraciones más altas durante

primavera. Al respecto, Lacerda (1998) sostiene que las hojas más jóvenes

presentan en general mayores concentraciones de metales que las viejas, debido a

Page 79: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

64  

que en las primeras fases de formación la hoja se acumulan muchos iones de

elementos que servirán para su crecimiento, con una dilución de la concentración de

elementos de la hoja joven debido al aumento de biomasa.

 

El Cd y el Cr son elementos no esenciales para el metabolismo de las plantas

y son tóxicos a concentraciones bajas en los tejidos, (Cr > 0.2 μg.g-1) (Liu et al.,

2007). No obstante, Walsh et al. (1979), sugieren que R. mangle exhibe una marcada

resistencia a estos metales precipitándolos como compuestos metálicos insolubles

en la superficie externa de las raíces y evitando su translocación a los tejidos aéreos.

En este sentido, Haoliang et al. (2007) al exponer plantas de Kandelia candel al Cd

demostraron una mayor producción de exudados radicales asociados con la

tolerancia a ese elemento, evitando su entrada a la célula, lo cual sugiere una posible

estrategia de exclusión por parte de las plantas de manglar que podría involucrar la

participación de ácidos orgánicos en los ápices radicales, favoreciendo la

disminución de las concentraciones fitotóxicas de metales.

Con respecto a otros autores, las concentraciones promedio de Cu y Zn en R.

mangle del complejo lagunar Navachiste son inferiores a las registradas por otros

autores en diferentes especies de mangle (Cuadro 12).

Cuadro 12. Concentración de cobre y zinc medidos en órganos de mangle registrados en diferentes partes del mundo (μg·g-1 ps).

Especie País Órgano Cu Zn Referencia

Laguncularia racemosa Panamá Hoja 2.3-5.0 33.4-41.4 Defew et al., 2005 Avicennia marina Australia

Hoja 2.9-24.8 8.8-57.7 MacFarlane, 2002

Rhizophora mangle Brasil Hoja Raíz Tallo

BD 5.1 0.6

7.2 19.9 6.2

Silva et al., 1990

Avicennia marina Australia Raíz 101 295 MacFarlane et al., 2003 Rhizophora mangle Colombia Hoja

Tallo Raíz

2.5 3.8 14

9 4

22.8

Naranjo-Sánchez y Troncoso-Olivo 2008

Rhizophora mangle México Hoja Tallo Raíz

1.77 0.59 2.81

4.60 5

4.96

Este estudio

Page 80: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

65  

VIII.4. Parámetros fisicoquímicos

Los valores de temperatura y salinidad presentaron variaciones

correspondientes a las diferentes épocas del año, se registraron valores máximos de

temperatura (28.1-31.8 °C) y salinidad (40.7- 42.3‰) durante verano-otoño, debido a

las características del complejo lagunar, que en su mayor parte es somero y las altas

temperaturas en verano favorecen la evaporación y el aumento de la salinidad, es

importante mencionar que en el Golfo de California la tasa de evaporación es mayor

que la tasa de precipitación (Delgadillo-Hinojosa et al., 2001), en el complejo lagunar

el promedio anual de precipitación es de 365 a 450 mm, con un tercio de las lluvias

en los meses de agosto y septiembre, mientras que la evaporación anual es cercana

a los 2,000 mm, con un máximo de 2,498 y un mínimo de 1358 mm (Lyle-Fritch,

2007). El pH permaneció alcalino durante todo el ciclo, en concordancia con lo

reportado por otros autores para el complejo lagunar objeto de estudio (Martínez-

López et al., 2007).

VIII.5. Granulometría

El sedimento asociado al manglar en Navachiste y Macapule fue clasificado

como “limo-arcilloso”, principalmente en las áreas cercanas a los drenes de descarga

de aguas residuales, resultado de la erosión del suelo de los campos agrícolas; en

San Ignacio la textura del sedimento se clasificó como “arena media y fina”, debido

principalmente a tres razones: la primera, no cuenta con descargas de aguas

residuales, el aporte de material terrígeno proviene del material rocoso erosionado de

la sierra de San Ignacio; la segunda, la cobertura de manglar en San Ignacio es

menor respecto a Navachiste y San Ignacio; y tercera, la alta energía de las

corrientes de marea (Escobedo-Urías et al., 2003). Los resultados obtenidos

concuerdan con lo reportado por Ayala-Baldenegro (2004) para el mismo sitio, quien

tipifico como “limo-arcillo-arenosa” las estaciones de muestreo ubicadas a los

márgenes de las lagunas Navachiste y Macapule y como “arenoso” y “areno-limoso”

las estaciones ubicadas en las zonas de mayor dinámica de las corrientes marinas.

Similares distribuciones granulométricas han sido reportadas en sistemas lagunares

cercanos, en Estero de Urías, localizado en Mazatlán, el análisis de transectos en

Page 81: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

66  

sedimentos lagunares y asociados al manglar indicó que la cantidad de material fino

aumenta hacia los márgenes donde existen sedimentos de manglar (Soto-Jiménez y

Páez Osuna, 2000) y en las bahías de Ohuira y Topolobampo se determinó que el

comportamiento de los sedimentos está influenciado por el patrón energético e

hidrodinámico de los cuerpos acuáticos y del flujo de materiales de los drenes que

descargan en las lagunas (Green-Ruiz, 2000).

VIII.6. Materia orgánica

El contenido de materia orgánica presentó variaciones en función de la

ubicación y época del año. Durante la época seca se registró mayor contenido de

materia orgánica en el complejo lagunar; en Navachiste fue “muy alto” (>6%),

Macapule “alto” (>3.6-6%) y San Ignacio “medio” (>1.6 - 3.5%). El contenido de

materia orgánica en San Ignacio está relacionado a procesos naturales como aporte

de los árboles de manglar, para R. mangle, la tasa de producción de hojarasca fue

estimada en 509 g(ps)·m-2, en el estero El Conchalito, La Paz, ubicado en el Golfo de

California (Felix-Pico et al., 2006); otros factores son las corrientes desde el Golfo de

California, Escobedo-Urías y colaboradores (2007) determinaron que el complejo

lagunar generalmente exporta grandes cantidades de carbono orgánico particulado

(COP) a la costa adyacente a través de la boca de Vasiquilla, e incorpora material a

través de Ajoro (163 t·ciclo-1, durante agosto); y por último, pero no menos importante

se encuentra la descomposición de organismos. En Navachiste y Macapule, además

de los factores naturales antes mencionados, el contenido de materia orgánica se

relaciona a la influencia antropogénica, con descargas de aguas residuales que

ascienden a 700,000 m3 año-1 (Martínez-López et al., 2007), provenientes de drenes

agrícolas que comprende el 60% de las aguas residuales (Norzagaray-Campos et al.,

2010), granjas acuícolas y efluentes de comunidades situadas en las cercanías del

complejo lagunar; además de una mayor cobertura de manglar en relación a San

Ignacio. El contenido de carbono orgánico en este estudio osciló entre 0.08-5.65%,

con un promedio de 1.9%, comparable con lo reportado para Topolobampo con un

promedio de 1.1 ± 0.9% (Green-Ruíz, 2000) y para el área de manglar en

Chirahueto, Mazatlán de 2.6% (Soto-Jiménez et al., 2003).

Page 82: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

67  

IX. CONCLUSIONES

El orden de la concentración de metales de la fracción total y biodisponible del

sedimento (Fe>Mn>Zn>Cr>Ni>Cu>Cd) está asociado a los aportes naturales de

material erosionado de tipo rocoso y por arrastre terrígeno de las zonas

agrícolas.

El Cd y Zn presentan “enriquecimiento” en las bahías Navachiste y Macapule,

durante todo el año asociado al uso intensivo de agroquímicos de la zona

agrícola adyacente. El Mn, Cr, Ni y el Cu se consideran como elementos

“conservativos”, en proporciones similares a los valores promedios reportados de

la corteza terrestre.

La fracción biodisponible del Fe, Zn y el Cr presenta una variación estacional en

sedimentos, el Fe y el Zn con máximas en verano en concentraciones

equivalentes a la fracción total en el sedimento y el Cr con máximas en

primavera-verano, que refleja biodisponibilidad >75% del contenido total en el

sedimento. En Navachiste la fracción biodisponible de Cr permanece constante

durante el ciclo. La variación estacional de Cu presenta máximos en verano, Mn

en primavera y Ni presenta concentraciones mínimas en primavera y permanece

constante durante el resto del año.

El orden de concentraciones de metales en tejido de hoja y tallo fue

Mn>Fe>Zn>Cu>Cr>Ni>Cd y en raíz Fe>Mn>Zn>Cu>Cr>Ni>Cd. Estas

concentraciones sugieren estrategias de inmovilización de Fe y Cu en raíz y

translocación de Mn a hojas.

Hay una fuerte correlación (>0.75) entre los contenidos de Mn en el sedimento

con los contenidos de hoja, la cual se mantiene durante todo el año por lo que

su concentración en la hoja de R. mangle puede emplearse como un indicador

biológico de exposición ambiental de Mn.

Page 83: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

68  

X. BIBLIOGRAFÍA

 

Acosta-Velázquez, J. y Vázquez-Lule A.D. 2009. Caracterización del sitio de manglar San Ignacio-Navachiste-Macapule, en Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. CONABIO, México, D.F.

Alloway, B.J. 1990. Heavy Metals in Soils. Blackie and Son Publishers: Glasgow, UK. 339.

Aquino, V. 1980. Contaminación marina por metales pesados y otros efluentes industriales y domésticos. 109-129. En: Pérez N., H. (Ed.). Contaminación e impacto ambiental marino costero. Equinoccio Edit. Univ. Simón Bolívar, Caracas. 233.

Ayala, L. 2010. Metales pesados en agua y sedimento del Rio Sinaloa. Tesis de Maestria. CIIDIR Sinaloa, 88 p.

Baker, A.J. y Walker P.I. 1990. Ecophysiology of metal uptake by tolerant plants. In Shaw A.J. (Ed.), Heavy metal tolerance in plants; evolutionary aspects. Florida: CRC Press, pp155-178.

Baran, E. 1995. Química bioinorgánica. McGraw-Hill, Madrid, 415 p.

Bhosale, L.J. 1979. Distribution of trace elements in the leaves of mangroves. Indian Journal Marine Science 8, 58-59.

Bryan, G.W., Langston W.J., Hummerstone L.G., Burt G.R. 1985. A guide to the assessment of heavy metal contamination in estuaries using biological indicators. Marine Biological Association of UK 4: 1-92.

Campos, N.H.1990. La contaminación por metales pesados en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe Colombiano. Caldasia 16(77): 231-244.

Chen, K.P. y Jiao J.J. 2008. Metal concentrations and mobility and mobility in marine and groundwater in coastal reclamation areas: a case study in Shenzhen, China. Environmental Pollution 151: 576-584.

Cheng, H., Liu, Y., Tam, N.F.Y., Wang, X., Li, S.Y., Chen, G.Z., Ye, Z.H. 2010. The role of radial oxygen loss and root anatomy on zinc uptake and tolerance in mangrove seedlings. Environmental Pollution 158: 1189-1196.

Page 84: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

69  

CNA, 2007. Evaluación de resultados del programa de rehabilitación y modernización de distritos de riego del ejercicio fiscal 2006, sujeto a reglas de operación vigentes a cargo de la Comisión Nacional del Agua. Distrito de Riego 063, Guasave, Sinaloa.

CONABIO. 2009. Manglares de México: Extensión y distribución. 2ª ed. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 99 p.

Consejo de Recursos Minerales. 1991. Monografía geológica minera del estado de Sinaloa. Primera edición. Pachuca Hidalgo México. 176 p.

Dawes, C.J. 1991. Botánica marina. Editorial Limusa. 673 p.

De La Cruz-Landero, N., Alderete-Chávez, Á., Laffón-Leal, S. 2013). Acumulación de metales pesados en sedimentos del ecosistema manglar en Laguna de Términos, Campeche, México. Foresta Veracruzana, 15(1) 25-30.

De la Lanza-Espino, G. (1999). Diccionario de hidrología y ciencias afines: Plaza y Valdés Editores.

De la Lanza-Espino, G. (1999). Diccionario de hidrología y ciencias afines: Plaza y Valdés Editores.287p.

De Meeûs, C., Eduljee, G.H., Hutton, M., 2002. Assessment and management of risks arising from exposure to cadmium in fertilizers. The Science of the Total Environment 291, 167–187.

Defew, L.H., Mair, J.M., Guzman, H.M., 2005. An assessment of metal contamination in mangrove sediments and leaves from Punta Mala Bay, Panama. Marine Pollution Bulletin. 50, 547-552.

Delgadillo-Hinojosa, F., Macıas-Zamora, J. V., Segovia-Zavala, J. A., Torres-Valdés, S. 2001. Cadmium enrichment in the Gulf of California. Marine Chemistry, 75(1-2): 109-122.

Ernst, W.H.O., Peterson, P.J. 1994. The role of bio-markers in environmental assessment. Terrestrial plants. Ecotoxicology. 3: 180–192.

Escobedo-Urías D., Hernández-Real M. T., Herrera-Moreno N., Ulloa-Pérez A. E., Ozono-Chiquete Y. 1999. Calidad bacteriológica del sistema lagunar de San Ignacio-Navachiste, Sinaloa. Ciencia y mar, Universidad del Mar. Volumen III número 9: 17-27.

Escobedo-Urías D., Jiménez-Illescas A., Martínez-López A., Hernández-Real M. T., Reyes-Salinas A., Herrera-Moreno N., Ulloa-Pérez E., Alvarez-Ruiz P., Zavala-

Page 85: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

70  

Norzagaray A. y Chiquete-Ozono Y., 2003. Dinámica Oceanográfica de la Laguna de Navachiste, Sinaloa. IX Congreso de la Asociación de Investigadores del Mar de Cortés y III Simposium Internacional sobre el Mar de Cortés. AIMAC-CICIMAR-UABCS. La Paz, B.C.S. 5-9 de Mayo de 2003.

Escobedo-Urías, 2003. Dinámica oceanográfica de la laguna de Navachiste, Sinaloa. Resúmenes del IX Congreso de la Asociación de Investigadores del Mar de Cortés y III Simposium Internacional sobre el Mar de Cortés. AIMAC-CICIMAR-UABCS. La Paz, B.C.S. 5-9 de mayo de 2003.

Escobedo-Urías, D. 2010. Diagnóstico y descripción del proceso de eutrofización en lagunas costeras del norte de Sinaloa. Tesis de Doctorado. IPN-CICIMAR.. 274p.

Escobedo-Urías, D., Martínez-López, A., Jiménez-Illescas, A., Ulloa-Pérez, A., Zavala-Norzagaray, A. (2007). Intercambio de carbono orgánico particulado del sistema lagunar San Ignacio-Navachiste, Sinaloa, con el mar adyacente. Hernández de la Torre B. y Gaxiola-Castro G. (Eds). Carbono en sistemas acuáticos de México. INE-CICESE, 171-185.

Farias, C.O., Hamacher, C., Wagener, A.L.R., De Campos, R.C., Godoy, J.M. 2007. Trace metal contamination in mangrove sediments, Guanabara Bay, Rio de Janiero, Brazil. Journal of Brazilian Chemistry Society 18: 1194-1206.

Félix-Pico, E.F., Holguín-Quiñones O.E., Hernández-Herrera A., Flores-Verdugo F. 2006. Mangrove primary production at El Conchalito Estuary in La Paz Bay (Baja California Sur, Mexico). Ciencias Marinas 32: 53-63.

Folk, R.L. 1974. Petrology of sedimentary rocks, Hemphill, Austin, Texas

Giri, C., Ochieng, E., Tieszen, L.L., Zhu, Z., Singh, A., Loveland, T., Masek, J., Duke, N., 2011. Status and distribution of mangrove forests of the world using earth observation satellite data. Global Ecology and Biogeography 20: 154-159.

González-Farias, F., Hernández-Garza, M. R., Díaz- González, G. 2006. Organic carbon and pesticide pollution in a tropical coastal lagoon-estuarine system in northwest Mexico. International Journal of Environment and Pollution, 26(1/2/3): 234–253.

Green- Ruiz C. 2000. Geoquímica de Metales pesados y mineralogía de la fracción arcillosa de los sedimentos de cuatro puertos del golfo de California. UNAM. Col. Ciencias Del Mar

Page 86: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

71  

Hernández-Cornejo R, Ruiz-Luna A. 2000. Development of shrimp farming in the coastal zone of southern Sinaloa (Mexico): Operating characteristics, environmental issues, and perspectives. Ocean & Coastal Management, 43: 597–607.

Hernández-Cornejo, R., Koedam, N., Ruíz, A., Troell, M., Dahdouh-Guebas, F. 2005. Remote sensing and ethnobotanical assessment of the mangrove forest changes in the Navachiste-San Ignacio-Macapule lagoon complex, Sinaloa, México. Ecology and Society 10(1): 16.

Huerta-Díaz, M.A., Morse, J.W. 1992. Pyritization of trace metals in anoxic marine sediments. Geochimica et Cosmochimica Acta. 56: 2681- 2702.

Koretsky, C. M., J. R. Haas, D. Miller y N. T. Ndenga. 2006. Seasonal variations in pore water and sediment geochemistry of littoral lake sediments (Asylum Lake, MI, USA). Geochemical Transactions., 7: 11.

Lacerda, L. D., Freixo, J. L., Coelho, S. M. 1997. The effect of Spartina alterniflora Loisel on trace metals accumulation in inter-tidal sediments. Mangroves and Salt Marshes., 1: 201-209.

Lacerda, L. S., Santos, J.A., Lopes, D.V. 2009. Fate of copper in intensive shrimp farms: bioaccumulation and deposition in pond sediments. Brazilian Journal of Biology. 10(1): 16.

Lacerda, L.D. y Abraó, J.J. 1984. Heavy metal accumulation by mangrove and salt marsh intertidal sediments. Revista Brasileira de Botánica, 7: 49-52.

Lacerda, L.D., Martinelli L.A., Rezende C.E., Mazeto A.A., Ovalle A.R., Victoria R.L., Silva C.A. y Nogueira A.B. 1988. The fate trace metals in suspended matter in a mangrove creek during a tidal cycle. Science of the Total Environment, 75: 169-180.

Lewis, M., Pryor, R, Wilking, L. 2011. Fate and effects of anthropogenic chemicals in mangrove ecosystems: A review. Environmental Pollution. 159: 2328-2346.

Long, E. R. & Morgan, L. G. 1990. The potential for biological effects of sediment-sorbed contaminants tested in the National Status and Trends Program. National Oceanic and Atmospheric Administration Technical Memorandum NOM OMA52, National Ocean Service, Rockville, Maryland.

Louma S.N., y Bryan G. 1981. A statistical assessment of the form of trace metals in oxidized estuarine sediments employing chemical extractans. Science of the Total Environment. 17: 165-196

Page 87: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

72  

Lyle-Fritch, L. P. 2007. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar Sistema Lagunar San Ignacio-Navachiste-Macapule, Ramsar: 23.

MacFarlane, G.R., 2002. Leaf biochemical parameters in Avicennia marina (Forsk.) Vierh as potential biomarkers if heavy metal stress in estuarine ecosystems. Marine Pollution Bulletin 44:244-256.

MacFarlane, G.R., Burchett, M.D., 2000. Cellular distribution of copper, lead and zinc inthe grey mangrove, Avicennia marina (Forsk.) Vierh. Aquatic Botany 68: 45-59.

MacFarlane, G.R., Burchett, M.D., 2002. Toxicity, growth and accumulation relationships of copper, lead and zinc in the Grey Mangrove Avicennia marina (Forsk.) Veirh. Marine Environmental Research 54: 65–84.

MacFarlane, G.R., Koller, C.E., Blomberg, S.P., 2007. Accumulation and partitioning of heavy metals in mangroves: a synthesis of field studies. Chemosphere 69:,1454-1464.

MacFarlane, G.R., Pulkownik, A., Burchett, M.D., 2003. Accumulation and distribution of heavy metals in the grey mangrove, Avicennia marina (Forsk.) Vierh.: biological indication potential. Environ Pollut. 123, 139–151.

Machado, W., Gueiros, B. B., Lisboa-Filho, S. D., Lacerda, L. D. 2005. Trace metals in mangrove seedlings: role of iron plaque formation. Wetlands Ecology and Management, 13(2): 199-206.

Machado, W., Tanizaki K.F. Lacerda y L.D. 2004. Metal accumulation on the fine roots of Rhizophora mangle L. ISME/GLOMIS Electronic J., 4 (1): 1-2.

Marchand C, Allenbach M, Lallier-Verges E. 2011. Relationships between heavy metals distribution and organic matter cycling in mangrove sediments (Conception Bay, New Caledonia). Geoderma;160:444–56.

Marchand, C., Lallier-Verges, E., Baltzer, F., Alberic, P., Cossa, D., Baillif, P., 2006. Heavy metals distribution in mangrove sediments along the coastline of French Guiana. Marine Chemistry 98: 1-17.

Martin, J.M., Maybeck, M., 1979. Elemental mass-balance of material carried by major world rivers. Marine Chemistry 7: 173-206.

Martínez López , A., Escobedo Urías, D., Reyes Salinas, A., Hernández Real, M. T. 2007. Phytoplankton response to nutrient runoff in a large lagoon system in the Gulf of California. Hidrobiológica, 17(2): 101-112.

Page 88: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

73  

Martínez-López , A., Escobedo-Urías, D., Reyes-Salinas, A., Hernández-Real, M. T. 2007. Phytoplankton response to nutrient runoff in a large lagoon system in the Gulf of California. Hidrobiológica 17 (2): 101-112.

Martínez-López A., Escobedo-Urías D, Reyes-Salinas A., Hernández-Real M. T. 2007. Phytoplankton response to nutrient runoff in a large lagoon system in the Gulf of California. Hidrobiológica 17(2): 101-112.

Monzalvo-Santos, I. K. 2006. Estimación de la cobertura espacial y análisis de la estructura forestal del manglar en Sinaloa, México, aplicando técnicas de percepción remota. Tesis de Maestria. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, Mazatlán,Sinaloa. 74 p.

Naranjo-Sánchez, Y.A. & Troncoso-Olivo, W. 2008. Contenidos de cadmio, cobre, zinc y plomo en órganos de Rhizophora mangle de la ciénaga grande de santa marta, caribe colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras. 37 (2): 107-129.

Norzagaray-Campos, M.; García-Gutiérrez, C.; Llanes-Cárdenas, O.; Troyo-Diéguez. E.; Muñoz-Sevill,a P. 2010. Análisis de la Producción Agrícola Extensiva en Sinaloa: Alternativas para el uso sostenible del agua. Ra Ximhai 6(1): 45-50

Orduña-Rojas J. & Longoria-Espinoza R.M., 2006. Metal Content in Ulva lactuca (Linnaeus) from Navachiste Bay (Southeast Gulf of California) Sinaloa, Mexico. Environmental Contamination and Toxicology 77:574–580.

Osuna- López, J. I., Páez- Osuna F., Ortega Romero P. 1986. Cd, Co, Cr, Fe, Ni, Pb y Zn en los sedimentos del puerto y antepuerto de Mazatlán. Ciencias marinas 12 (2): 35-45.

Pablo-Parra, J. & Fernanda-Espinosa, L. 2008. Distribución de metales pesados (pb, cd y zn) en perfiles de sedimento asociado a Rhizophora mangle en el río Sevilla - Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, 37(1): 95-110.

Páez-Osuna, F., Ochoa-Izaguirre M.J., Bojorquez-Leyva H., Michel-Reynoso I.L., 2000. Macroalgae as biomonitors of heavy metal availability in coastal lagoons from the subtropical Pacific of Mexico. Bull Environmental Contamination and Toxicology: 64: 846-851.

Páez-Osuna, F., Osuna-López J. I., Izaguirre-Fierro G., ZazuetaPadilla H. M. 1993. Heavy metals in clams from a subtropical coastal lagoon associated with an agricultural drainage basin. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 50: 915-921

Page 89: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

74  

Páez-Osuna, F., Ruiz-Fernandez C. 1995. Trace metals in the Mexican shrimp Penaeus vannamei from estuarine and marine environments. Environmental Pollution 87: 243-247.

Preda, M., Cox, M.E. 2002. Trace metal occurrence and distribution in sediments and mangroves, Pumicestone region, Southeast Queensland, Australia. Environmental International 28: 433-49.

Ramos e Silva, da Silva C. A., A. P., de Oliveira, S. R. 2006. Concentration, stock and transport rate of heavy metals in a tropical red mangrove, Natal, Brazil. Marine Chemistry., 99: 2-11.

Ramsar 2012. The list of wetlands of wetlands of International Importance. Disponible en: http://www.ramsar.org/pdf/sitelist.pdf.

Salt, D.E., Blaylock, M., Kumar, P.B.A., Dushenkov, V., Ensley, B.D., Chet, I., Raskin, I., 1995. Phyto-remediation: a novel strategy for the removal of toxic metals from the environment using plants. Biotechnology. 13 (5): 468-474.

Schoer, J. U., Nagel, U., Eggersgluess, D., Forstner, U. 1982. Metal contents in sediments from the Elbe, Weser, and Ems estuaries and from the German Bight (southeastern North Sea). Institute of Geology-Paleontology , University of Hamburg. 52: 687-702. (SCOPE/UNEP).

Shepard, F. P. 1954.Nomenclature based on sand-silt-clay ratios. Journal of Sedimentary Petrology. 24: 151-158.

Shumilin E., Páez-Osuna F., Green-Ruiz C., Sapozhnikov D., Rodríguez-Meza G., Godinez-Orta L. 2001. Arsenic, Antimony, Selenium and other trace elements in sediments of the La Paz Lagoon, Peninsula of Baja California, México. Marine pollution Bulletin. 24: 174-178.

Silva, C.A.R., Lacerda, L.D., Rezende, C.E. 1990. Metals reservoir in a red mangrove forest. Biotropica. 22: 339-345.

Soto-Jimenez M. F. y F. Paez-Osuna, 2000. Distribution and Normalization of Heavy Metal Concentrations in Mangrove and Lagoonal Sediments from Mazatlan Harbor (SE Gulf of California). Estuarine, Coastal and Shelf Science. 53: 259-274.

Soto-Jiménez, M.F., Páez-Osuna, F.A., Ruiz-Fernández, C. 2003. Geochimical evidences of the anthropogenic alteration of trace composition of the sediments of Chirahueto marsh (SE Gulf of California). Environmental Pollution, 125: 423-432.

Page 90: INSTITUTO PO LITÉCNICO NACIONAL

75  

Spalding, M., Kainuma, M., Collins, L., 2010. Earthscan. World Mangrove Atlas. Spooner, M., 1970. Oil spill in Tarut Bay, Saudi Arabia. Marine Pollution Bulletin. 1: 166-167.

Szefer P., Geldon J., Paez Osuna F., Ruiz Fernández A.C., Guerrero Galvan S.R. 1998. Distribution and association of trace metals in soft tissue and byssus of Mytella strigata and other benthal organisms from Mazatlán Harbor, mangrove lagoon of the northwest coast of México. Environment International. 24:359-374.

Szefer, P., Glasby G., Pepkowiak J., Kaliszan R. 1995. Extraction studies of heavymetal pollutants in surficial sediments from the southern Baltic Sea off Poland. Chemical Geology. 120: 111-126

Tam, N. F. Y. y Wong Y. S.. 1996. Retention and distribution of heavy metals in mangrove soils receiving wastewater. Environmental Pollution., 94 (3): 283-291.

Taylor S.R. 1964. Abundance of chemical elements in the continental crust: a new table. Geochimica et Cosmochimica. 28:1273-1285.

Vane, C. H., Harrison, I., Kim, A. W., Moss-Hayes, V., Vickers, B. P., Long, K. 2009. Organic and metal contamination in surface mangrove sediments of South China. Marine. Pollution. Bulletin., 58: 129-166.

Weng-jiao, Z., Xiao-yong, C., Peng, L., 1997. Accumulation and biological cycling of heavy metal elements in Rhizophora stylosa mangroves in Yingluo Bay, China. Marine Ecology Progress Series 159: 293-301.

Wittig, R. 1993. General aspects of bio-monitoring heavy metals by plants. In: Market, B. (Ed.), Plants as Bio-monitors. Indicators for Heavy Metals in the Terrestrial Environment. VCH Press, Weinheim, pp. 3-27.

Windom, H. L., Schropp, S. J., Calder, F. D., Ryan, J. D., Smith, R. G.,. Burney, Jr.,L. C., Lewis, F. G., Rawlinson, C. H. 1989. Natural trace metal concentrations in estuarine and coastal marine sediments of the southeastern United States. Environmental Science and Technology 23:314-320.