Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001,...

72
Memoria 2002 Instituto Nacional de Gestión Sanitaria SANIDAD 2010 MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD

Transcript of Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001,...

Page 1: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

Memoria 2002Instituto Nacional de Gestión Sanitaria

SANIDAD 2010

MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD

Page 2: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

Memorias 2002-2008Edita y distribuye: © Instituto Nacional de Gestión Sanitaria

Subdirección General de Gestión Económica y Recursos Humanos Servicio de Recursos Documentales y Apoyo Institucional c/ Alcalá, 56 28014 Madrid NIPO: 846-10-013-8 Depósito Legal: M-54271-2010

Colección Editorial de Publicaciones del INGESA: 1.910

Page 3: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

Memoria 2002Instituto Nacional de Gestión Sanitaria

Page 4: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •
Page 5: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

5MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

Índice

1. Régimen jurídico,competencias y estructura 7

2. Recursos estructurales. Atención Primaria y Atención Especializada 12

Población 12

Recursos Humanos 12

Recursos materiales 14

3. Actividad asistencial y prestaciones 18

Atención Primaria 18

Atención Especializada 29

Prestación Farmacéutica 33

Prestación Ortoprotésica 41

Centro Nacional de Dosimetría y Protección Radiológica 41

Organización Nacional de Trasplantes 42

4. Otras actividades 53

Programa de Uso Racional del Medicamento 53

Pactos con Organizaciones Sindicales 53

Sugerencias y reclamaciones 53

Seguro de Responsabilidad Civil 58

Convenios institucionales 59

Servicio Jurídico Delegado Central 60

5. Recursos financieros e inversiones 61

Recursos Financieros. Presupuesto 61

Inversiones 70

Page 6: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •
Page 7: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

7MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

1. Régimen jurídico, competencias y estructura

El Real Decreto 840/2002 de 2 de agosto, por el que se modifica y desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad y Consumo, en su artículo 15, cambia la deno-minación del Instituto Nacional de la Salud, que pasa a denominarse Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, conservando la misma personalidad jurídica, económica, presupuestaria y patrimonial, la naturaleza de Entidad Gestora de la Seguridad Social y las funciones de gestión de los derechos y obligaciones del INSALUD.

Culminado el proceso de transferencias a las Comunidades Autónomas, a este nuevo Instituto le corresponde la gestión de los derechos y obligaciones del INSALUD, así como las prestaciones sanitarias en el ámbito territorial de las Ciudades de Ceuta y Melilla y rea-lizar cuantas otras actividades sean necesarias para el normal funcionamiento de sus servi-cios, en el marco de lo dispuesto por la disposición transitoria tercera de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.

El traspaso de funciones y servicios a las Comunidades Autónomas comenzó en el año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos:

•   Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio.

•   Andalucía: Real Decreto 400/1984, de 22 de febrero.

•   País Vasco: Real Decreto 1536/1987, de 6 de noviembre.

•   País Valenciano: Real Decreto 1612/1987, de 27 de noviembre.

•   Navarra: Real Decreto 1680/1990, de 28 de diciembre.

•   Galicia: Real Decreto 1679/1990, de 28 de diciembre.

•   Canarias: Real Decreto 446/1994, de 11 de marzo.

•   Asturias: Real Decreto 1471/2001, de 27 de diciembre.

•   Cantabria: Real Decreto 1472/2001, de 27 de diciembre.

•   La Rioja: Real Decreto 1473/2001, de 27 de diciembre.

•   Murcia: Real Decreto 1474/2001, de 27 de diciembre.

•   Aragón: Real Decreto 1475/2001, de 27 de diciembre.

Page 8: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

8 SANIDAD

•   Castilla-La Mancha: Real Decreto 1476/2001, de 27 de diciembre.

•   Extremadura: Real Decreto 1477/2001, de 27 de diciembre.

•   Baleares: Real Decreto 1478/2001, de 27 de diciembre.

•   Madrid: Real Decreto 1479/2001, de 27 de diciembre.

•   Castilla y León: Real Decreto 1480/2001, de 27 de diciembre.

En los Acuerdos sobre el traspaso de las funciones y servicios del INSALUD a las Comunidades Autónomas, adoptados el 26 de diciembre de 2001 por la Comisión Mixta de Transferencias, se determina, a los efectos de garantizar la continuidad de los ser-vicios para todas las Comunidades, excepto Murcia, un período transitorio de tres meses, prorrogable por otros tres, desde la efectividad de las transferencias.

El Real Decreto 1450/2000, de 28 de julio, desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad y Consumo, y el Real Decreto 840/2002, de 2 de agosto, que la mo-difica y desarrolla, en su artículo 15, dispone la estructura del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria en los siguientes términos:

•   La Presidencia del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria corresponde al Secreta-rio General de Sanidad.

Órganos de participación en el control y vigilancia de la gestiónHasta tanto se establezcan los órganos de participación en el control y vigilancia del Ins-tituto Nacional de Gestión Sanitaria, continuará vigente la composición y funciones del Consejo General y de la Comisión Ejecutiva, establecidas en el Real Decreto 702/1998, de 24 de abril, sobre organización de los Servicios Territoriales del INSALUD.

•   El Consejo General, presidido por el Presidente del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, está integrado por 13 representantes de las organizaciones sindicales, 13 representantes de las organizaciones empresariales, 3 de asociaciones de consumi-dores y usuarios, y 13 de la propia Administración.

Desarrolla sus funciones, atribuidas por el artículo tercero del Real Decreto 1855/1979, de 30 de julio, en pleno o a través de su Comisión Ejecutiva, cuya presidencia corresponde al Director del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.

Page 9: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

9MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

Órganos de dirección y gestión

Corresponde al Director del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, con el nivel orgánico de Subdirector General, el ejercicio de las facultades atribuidas a los Directores de las En-tidades Gestoras de la Seguridad Social, en su respectivo ámbito territorial de actuación y, en general, la dirección y gestión ordinaria del Instituto.

De la Dirección dependen las Subdirecciones Generales, cuyas denominaciones y funciones se detallan a continuación:

•   Subdirección General de Atención Sanitaria, a la que corresponde la ordenación, control y evaluación de la gestión de la atención primaria, la atención especializada y los conciertos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.

•   Subdirección General de Gestión Económica y Recursos Humanos, encargada de la gestión de presupuestos y control económico, la gestión de obras, instalaciones y suministros, la ordenación y ejecución de la política de personal del Instituto Na-cional de Gestión Sanitaria, así como la asistencia técnica y administrativa a todos los servicios centrales del Instituto y la relación con los servicios periféricos y el régimen interior, y asume la secretaría de los órganos de participación en el control y vigilancia de la gestión.

•  Organización Nacional de Trasplantes, se adscribe al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, con nivel orgánico de Subdirección General y con las funciones estable-cidas por el Real Decreto 2070/1999, de 30 de diciembre.

•  Centro Nacional de Dosimetría de Valencia, queda adscrito al Instituto con el nivel orgánico que se determine en las correspondientes relaciones de puestos de tra- bajo.

Órgano de coordinación y asesoramiento

La Comisión de Dirección se constituye como un órgano de coordinación y asesoramien-to, y le corresponde el estudio y formulación de propuestas en relación con los planes de actuación del Organismo, así como la coordinación de competencias y actuaciones de los centros directivos que integran el Instituto.

Intervención Central

Está adscrita a la Dirección del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria con el nivel orgá-nico que se establezca en la correspondiente relación de puestos de trabajo, sin perjuicio de su dependencia funcional con respecto a la Intervención General de la Administración del Estado y a la Intervención General de la Seguridad Social.

Page 10: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

10 SANIDAD

Estructura Periférica

La estructura periférica se articula en dos Direcciones Territoriales, una en Ceuta y otra en Melilla, tres Gerencias de Atención Especializada y dos Gerencias de Atención Primaria.

Las Gerencias de Atención Primaria cuentan con seis Centros de Salud y dos Unida-des de Emergencias-061.

Las Gerencias de Atención Especializada cuentan con dos Hospitales y un Centro de Especialidades.

A  los Directores Territoriales  les  corresponde  la  representación  del  organismo,  la dirección, supervisión y coordinación de los servicios del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria en sus respectivos territorios y, en particular, las Direcciones Territoriales tienen asignadas competencias en materia de planificación de los recursos y propuesta de distri-bución del presupuesto asignado en el ámbito de la Ciudad Autónoma, supervisión, segui-miento y control de los objetivos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria y evaluación de los planes de actuaciones de sus centros.

Page 11: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

11MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

Est

ruct

ura

Org

ánic

a B

ásic

a d

elM

inis

teri

o d

e S

anid

ad y

Co

nsum

oR

eal D

ecre

to 8

09/2

000,

de

19 d

e m

ayo

Rea

l Dec

reto

709

/200

2, d

e 19

de

julio

- R

eal D

ecre

to 8

40/2

002,

de

2 d

e ag

osto

Min

istr

aC

onse

jo A

seso

r d

eS

anid

ad

Gab

inet

e Té

cnic

oS

ecre

taría

G

ener

al T

écni

ca

D. G

. de

RR

. HH

.y

Ser

vici

osE

conó

mic

o-

Pre

sup

uest

ario

s

Dire

cció

n G

ener

ald

e Fa

rmac

ia y

P

rod

ucto

s S

anita

rios

Dire

cció

n G

ener

ald

e C

onsu

mo

y A

tenc

ión

al

Ciu

dad

ano

Dire

cció

n G

ener

al

de

Sal

ud P

úblic

a

D.G

. de

Alta

In

spec

ción

y

Coo

rdin

ació

n d

elS

.N.S

.

D.G

. de

Pla

nif.

San

itaria

, Sis

t. d

e In

form

ació

n y

Pre

stac

ione

s

Inst

ituto

Nac

iona

l d

e G

estió

n S

anita

ria

Inst

ituto

de

Sal

udC

arlo

s III

Dire

ctor

Eje

cutiv

o

S.G

. de

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

S.G

. de

Nor

mat

iva

S.G

. de

Rec

urso

s y

Pub

licac

ione

s

S.G

. de

Tecn

olog

ías

de

la

Info

rmac

ión

S.G

. de

Med

icam

ento

s d

e U

so H

uman

o

S.G

. de

Med

icam

ento

s d

e U

so V

eter

inar

io

S.G

. de

Seg

urid

add

e M

edic

amen

tos

S.G

. de

Rec

urso

sH

uman

os

S.G

. de

Ord

enac

ión

Pro

fesi

onal

S.G

. de

Asi

sten

cia

y P

rest

ació

n Fa

rmac

éutic

a

S.G

. de

Pro

duc

tos

San

itario

s

S.G

. de

Eco

nom

ía

del

Med

icam

ento

y

Pro

duc

tos

San

itario

s

Com

isió

n N

ac.

par

a el

Uso

Rac

. d

el M

edic

amen

to

Com

. Int

erm

inis

t.d

e P

reci

os d

e lo

sM

edic

amen

tos

Con

sejo

Nac

. de

Esp

ecia

lizac

. Fa

rmac

éutic

as

Com

ité T

éc. A

s. d

e P

rest

ació

n O

rtop

roté

sica

Com

ité A

seso

r d

e C

osm

etol

ogía

S.G

. de

Ad

min

istr

ació

n Fi

nanc

iera

Ofic

ina

Pre

sup

uest

aria

Ab

ogac

ía d

el

Est

ado

Inte

rven

ción

D

eleg

ada

Age

ncia

E

spañ

ola

del

M

edic

amen

to

Con

sejo

Nac

. de

Esp

ecia

lidad

es

Méd

icas

Con

sejo

Nac

. de

Esp

ecia

lidad

es d

e E

nfer

mer

ía

Sec

reta

ría G

ener

al

Dire

ctor

Ofic

ialía

May

or

Sub

secr

etar

ía d

e S

anid

ad y

Con

sum

oS

ecre

taría

Gen

eral

de

San

idad

Age

ncia

Esp

. de

Seg

. Alim

enta

ria

Gab

inet

e d

e la

M

inis

tra

S.G

. de

Ate

nció

n al

Ciu

dad

ano

Inst

. Nac

iona

l d

el C

onsu

mo

S.G

. de

Ord

enac

ión

del

C

onsu

mo

S.G

. de

Arb

itraj

e

S.G

. de

San

idad

E

xter

ior

S.G

. de

Pro

moc

ión

de

la S

alud

y

Ep

idem

iolo

gía

S.G

. de

San

idad

A

mb

ient

al y

Sal

ud

Lab

oral

Com

. de

Ayu

das

Soc

. A

fect

ados

VIH

C.N

. Pro

g. S

ida

y P

lan

Nac

.

Com

isió

n N

acio

nal d

e H

emat

oter

apia

Sec

reta

ría d

eC

onse

joIn

tert

errit

oria

l del

S

.N.S

.

S.G

. de

Pro

gram

as y

S

ervi

cios

S

anita

rios

S.G

. de

Aná

lisis

E

conó

mic

o y

Est

udio

s

S.G

. de

Sis

tem

as

de

Info

rmac

ión

San

itaria

S.G

. de

Alta

In

spec

ción

Com

isió

n E

jecu

tiva

Con

sejo

Gen

eral

Inte

rven

ción

Cen

tral

Dire

ctor

S.G

. de

Ate

nció

n S

anita

ria

S.G

. de

Ges

tión

Eco

nóm

ica

yR

ecur

sos

Hum

anos

Org

aniz

ació

n N

acio

nal d

e Tr

asp

lant

es

Cen

tro

Nac

iona

l d

e D

osim

etría

Con

sejo

Rec

tor

Dire

ctor

Sec

reta

ría G

ener

al

Sec

reta

ría G

ener

al

S.G

. de

Inve

stig

ació

n S

anita

ria

S.G

. de

Pla

nific

ació

n y

Coo

rdin

ació

n D

ocen

te

S.G

. de

Ep

idem

iolo

gía

y C

entr

os N

ac. d

e S

alud

Púb

lica

Age

ncia

de

Eva

luac

ión

de

Tecn

olog

ías

San

itaria

s

S.G

. de

Rie

sgos

A

limen

tario

s

S.G

. de

Coo

rd. d

e A

lert

as

Alim

enta

rias

y P.

C.O

.

S.G

. de

Coo

rdin

ació

nC

ient

ífica

Com

. Int

erm

in.

de

Ord

enac

. A

limen

taria

Page 12: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

12 SANIDAD

2. Recursos estructurales. Atención Primaria y Atención Especializada

PoblaciónEn Atención  Primaria,  dadas  las  características  de  este  nivel  de  asistencia,  la  pobla- ción de referencia se obtiene de la base de datos de Tarjeta Individual Sanitaria a 31 de enero de 2002, la población protegida en el ámbito del Instituto Nacional de Gestión Sa-nitaria, era:

Población

Ceuta Melilla TOTAl

59.915 52.175 112.090

En Atención Especializada, para el cálculo de indicadores se ha utilizado tradicional-mente los datos procedentes de los censos. La población censal de derecho según el censo de 2001:

Población censal

Ceuta Melilla TOTAl

71.505 66.411 137.916

Además, dadas las características geográficas de Ceuta y Melilla, tendríamos que aña-dir el contingente de personas que atraviesan la frontera a diario y que también reciben asistencia sanitaria.

Recursos HumanosAtención Primaria y Atención EspecializadaA 31 de diciembre de 2002, 16 profesionales integraban los Equipos de Dirección de los centros sanitarios. Su distribución por puestos y ámbitos es la siguiente:

Page 13: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

13MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

equiPo directivo-2002

Directores Gerentes 3

Directores Médicos 3

Directores de Gestión y SS. Generales 3

Directores de Enfermería 4

Subdirectores Médicos 1

Subdirectores de Gestión 2

TOTAL 16

De ellos es la responsabilidad de organizar los centros en los que prestan servicios 1.539 profesionales y cuya distribución es la siguiente:

En al año 2002, han prestado sus servicios en los centros sanitarios, para desarrollar la actividad propia de la Atención Primaria, 357 profesionales. De estos profesionales, son 27 los que prestan sus servicios en las Unidades de Apoyo, su distribución es la si-guiente:

tiPo de Personal

Atención Especializada Atención Primaria

2002 2002

FACULTATIvOS 187 120 (*)

SANITARIO NO FACULTATIvO 611 114

•  Diplomados Universitarios 361 100

•  Resto Personal Sanitario no facultativo. 250 14

NO SANITARIO 384 123

TOTAL 1.182 357

(*) se incluye facultativos y otros titulados superiores.

En al año 2002, han prestado sus servicios en los centros sanitarios, para desarrollar la actividad propia de la Atención Primaria, 357 profesionales. De estos profesionales, son 27 los que prestan sus servicios en las Unidades de Apoyo, su distribución es la siguiente:

Odontólogosde Área

Psicólogos Fisioterapeutas MatronasTrabajadores

SocialesHigienistas

dentales

4 4 4 7 4 4

Page 14: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

14 SANIDAD

Recursos materialesAtención Primaria. Inventario de recursos

Centros de Salud

Al cierre del ejercicio 2002 se encontraban en funcionamiento 6 Centros de Salud.La distribución de los mismos por Gerencia es la siguiente:

Gerencia Centros

Ceuta 3

Melilla 3

TOTAL 6

Equipos de Atención PrimariaEl número de Equipos de Atención Primaria no ha variado respecto al año 2001, su distri-bución es la siguiente:

Gerencia Nº de EAP

Ceuta 3

Melilla 4

TOTAL 7

Unidades de Apoyo

UnidadSalud

Bucodental

UnidadSalud Mental

Unidadesde Fisioterapia

UnidadPsicoprofilaxis

Obstétrica

UnidadAtención a la Mujer

Ceuta 2 1 1 2 0

Melilla 1 1 1 1 1

TOTAL 3 2 2 3 1

Page 15: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

15MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

Atención de Urgencias-EmergenciasAdemás de las urgencias atendidas por los Equipos de Atención Primaria durante el hora-rio de funcionamiento de los centros de Salud, las Urgencias–Emergencias son atendidas por los siguientes dispositivos Asistenciales:

disPositivos de atención de urgencias-emergencias

Centro Coordinador de Urgencias

Unidad Móvil de Emergencias

Servicios de Urgenciasde Atención Primaria

(SUAP)

Ceuta 1 1 1

Melilla 1 1 1

TOTAL INGESA 2 2 2

Atención Primaria. Indicadores de recursosTanto en Ceuta como en Melilla, todas las zonas básicas de salud, están dotadas de su co-rrespondiente Equipo de Atención Primaria.

Porcentaje de zonas básicas con e.a.P.

2001 2002 % 02/01

Ceuta 100 100 0

Melilla 100 100 0

Cobertura poblacional por EAPEste indicador mide el porcentaje de población (a través de tarjeta individual sanitaria) que poseen los facultativos de medicina familiar y pediatría, sobre el total de tarjetas, la cobertura es:

Porcentaje de Población adscrita a e.a.P.

2001 2002 % 02/01

Ceuta 100 100 0

Melilla 95,63 95,64 0,01

Page 16: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

16 SANIDAD

RatioEste indicador mide el promedio de tarjetas que tiene adscrito cada profesional, el ratio para 2002 era:

ratio 2002: Población con tarjeta sanitaria adscrita Por Profesional

(datos Por gerencia)

Medicina de familia Pediatría Enfermería

EAPModelo tradic.

TOTAl EAPModelo tradic.

TOTAl EAPModelo tradic.

TOTAl

Ceuta 1.686 0 1.686 1.412 0 1.412 1.712 0 1.712

Melilla 1.340 1.443 1.343 1.229 808 1.187 1.560 2.251 1.581

TOTAL 1.510 1.443 1.509 1.321 808 1.294 1.639 2.251 1.648

Atención Especializada. Inventario de recursos

distribución de recursos Por ciudades atención esPecializada 2002

NºÁreas

CiudadPoblaciónderecho

censo 2001

NºHospitales

NºCEP

Camasinstaladas

Camasfuncionantes

Quirófanosfuncionantes

locales de

consulta

1 Ceuta 71.505 1 1 163 147 2 22

1 Melilla 66.411 1 172 168 2 15

INGESA 137.916 2 1 335 315 4 37

Page 17: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

17MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

ConciertosLas instalaciones de medios diagnósticos y terapéuticos concertadas en Ceuta y Melilla, ya sea por insuficiencia de los recursos propios o por la propia naturaleza de los mismos, son las siguientes:

instalaciones diagnósticas y teraPéuticas concertadas

Ceuta Melilla TOTAl

Diagnóstico por imagen:

RNM 1 1 2

TAC 1 1

Hemodiálisis 1 1

Rehabilitación:

Rehab. amb. y domiciliaria 1 1

Logopedia 1 1

Los medios de transporte sanitario en las Ciudades de Ceuta y Melilla se resumen en la siguiente tabla:

transPorte sanitarioParque concertado Por ciudades

AmbulanciasNo asistenc.

VehículosColectivos

AviónAmbulancias

Vehículos 061(*)

Total vehículos

Ceuta 8 2 — 1 11

Melilla 2 1 2 2 7

TOTAL 10 3 2 3 18

(*) vehículos medicalizados con soporte vital avanzado.

Centro Nacional de Dosimetría

Recursos físicos Total

Dosimetría Lectores instalados 7

Protección RadiológicaSistemas multimetros

Monitores de radiación

2

6

Laboratorio de calibraciónSistema Rx

Cámaras de ionización

1

12

Page 18: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

18 SANIDAD

3.  Actividad asistencial y prestaciones

Atención PrimariaActividad asistencialLa actividad asistencial la podemos medir a través del número de consultas, la frecuenta-ción y la presión asistencial.

La distribución del número y tipo de consultas en el año 2002 ha sido:

nÚmero de consultas

MEDICINA DE FAMIlIA PEDIATRÍA ENFERMERÍA

EAPModelo tradic.

TOTAl EAPModelo tradic.

TOTAl EAPModelo tradic.

TOTAl

Ceuta 200.229 0 200.229 43.359 0 43.359 163.263 0 163.263

Melilla 226.640 9.053 235.693 63.975 4.160 68.135 210.060 7.130 217.190

TOTAL 426.869 9.053 435.922 107.334 4.160 111.494 373.323 7.130 380.453

La presión asistencial es un indicador que viene expresado en número de usuarios/profesional/día. La Presión asistencial para médico de familia de EAP, pediatría de EAP y enfermera ha sido en el año 2002:

Presión asistencial

MEDICINA DE FAMIlIA PEDIATRÍA ENFERMERÍA

EAPModelo tradic.

TOTAl EAPModelo tradic.

TOTAl EAPModelo tradic.

TOTAl

Ceuta 29,61 – 29,61 21,51 – 21,51 20,41 – 20,41

Melilla 33,83 35,92 33,91 31,41 16,51 29,77 28,83 28,29 28,81

La Frecuentación es un indicador que mide el número de consultas por habitante y año, los datos para el año 2002 fueron:

Page 19: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

19MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

frecuentación

MEDICINA DE FAMIlIA PEDIATRÍA ENFERMERÍA

EAPModelo tradic.

TOTAl EAPModelo tradic.

TOTAl EAPModelo tradic.

TOTAl

Ceuta 4,24 – 4,24 3,41 – 3,41 2,72 – 2,72

Melilla 5,83 6,27 5,85 5,78 5,15 5,74 4,21 3,17 4,16

La actividad desarrollada en los Dispositivos de Atención Continuada (Servicios de Urgencias de Atención Primaria) en el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, en el año 2002, ha sido:

atención continuada

Número de consultas SUAP

Ceuta 31.565

Melilla 31.147

Cartera de serviciosUno de  los  aspectos más desarrollados en Atención Primaria en el  ámbito del  antiguo INSALUD ha sido la cartera de Servicios, con más de una década de andadura. La cartera surge por la necesidad de hacer explícitos, normalizar y homogeneizar los diferentes servi-cios que la Atención Primaria debe prestar y que en muchos casos venían ya desarrollán-dose a través de programas de salud.

La  cartera de Servicios de Atención Primaria  constituye,  por  tanto,  el  catálogo de prestación de servicios relacionados con problemas de salud y necesidades sentidas por la población, susceptibles de resolución desde el primer nivel de atención. Cada servicio está compuesto por actividades de promoción, prevención y/o curación, y seguimiento del problema. Por tanto, las actividades de la Cartera de Servicios recogen una parte impor-tante de los procesos asistenciales, siendo actuaciones contempladas en los programas o protocolos implantados en las Áreas de Salud. En la actualidad, la cartera de Servicios está constituida por 38 servicios.

Cada servicio está definido por:

•   El indicador de cobertura, de acuerdo a la población susceptible de recibir el ser-vicio.

•   Las Normas  técnicas  o  criterios  de  correcta  atención,  específicamente  definidos para  cada  servicio,  de  cuya  relevancia  y  efectividad  existe  evidencia  o  consenso 

Page 20: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

20 SANIDAD

científico, por lo que su cumplimiento permite garantizar la calidad del servicio prestado.

•   La evolución de coberturas,  según se desprende de  los datos analizados, obtiene resultados positivos en el año 2002, aunque continúen bajas en determinados servi-cios. También durante este año, y en la línea de ejercicios anteriores, se ha logrado aumentar la exactitud y rigurosidad de los sistemas de registro e información, me-diante la realización de una evaluación de calidad de los sistemas de registros en determinados servicios.

La evaluación de calidad, definida a través de las Normas Técnicas, se ha realizado me-diante el sistema de auditoría de historias clínicas. Los criterios fijados en años anteriores sobre el diseño y metodología de evaluación para mejorar el grado de concordancia entre diferentes observadores, han permitido constituir Grupos de Evaluadores integrados por profesionales de las unidades clínico-asistenciales y miembros del Equipo Directivo de la Gerencia, en las Gerencias de Ceuta y Melilla.

El desarrollo de  los Programas y Protocolos que  sustentan  la Cartera de Servicios mantiene el nivel alcanzado en años anteriores con un grado de suficiencia en su diseño del 100% de los evaluados.

Los resultados referentes a la evaluación de las normas técnicas de los dos servicios evaluados en el año 2002 han sido:

CEUTA:

•   En el Servicio de “Atención a la mujer en el climaterio”, el cumplimiento ha sido de un 67,73%.

•   En el Servicio de “Revisión del niño sano de 2-5 años” con un cumplimiento del 72,61%.

MELILLA:

•   El servicio de “Prevención de enfermedades cardiovasculares” alcanzó un cumpli-miento del 63,76%.

•   En el Servicio de “Revisión del niño sano de 2 a 5 años” el cumplimiento ha sido del 57,34%.

Coberturas

Atención al niño

Se han incrementado las coberturas de todos los servicios respecto al año 2001, excep-to en el servicio de “Revisiones del niño sano de 2 a 23 meses”, aunque es necesario desta-

Page 21: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

21MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

car que, en este servicio, (al igual que en el servicio de Captación a la mujer embarazada), se han alcanzado coberturas muy altas, incluso por encima de los casos esperados, debido a la utilización de estos servicios por población desplazada y transeúnte no incluida en la población de TSI.

El servicio de Prevención de caries Infantil es el que tiene el incremento más desta-cable.

coberturas alcanzadas - cartera de servicios 2002 – instituto nacional de gestión sanitaria

servicios del niÑo

Código Nombre del servicio2001

Personas incluidas

%(*)

2002Personas incluidas

%(*)

02/01%

02/01

100 Consulta de Niños 17.078 83,1 17.457 85,0 379 1,9%

101 vacunaciones 23.473 85,7 24.255 88,6 782 2,9%

102Revisiones del Niño

Sano: (0 - 23 meses) 4.727 133,1 4.493 126,5 –234 –6,6%

103Revisiones del Niño

Sano: (2 - 5 años)4.605 64,5 4.885 68,4 280 –0,1%

104Revisiones del Niño

Sano: (6 - 14 años)6.773 40,6 7.353 44,0 580 3,4%

105Educación para la Salud

en Centros Educativos27 64,3 30 71,4 3 7,1%

106Prevención de la Caries

Infantil12.255 73,4 13.922 83,4 1.667 10%

(*) % de Cobertura sobre casos esperados en relación con la población de T.S.I. a octubre-2001.

Servicios del niño

Servicios

150

125

Co

ber

tura

s % 100

75

50

25

100 101

Año 2001

102 103 104 105 1060

Año 2002

Page 22: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

22 SANIDAD

Atención a la mujerDurante el año 2002, la evolución de las coberturas alcanzadas en la mayoría de los Servi-cios ha sido positiva, excepto en los servicios “Visita en el primer mes postparto” y “Aten-ción en el climaterio” que desciende respecto al año anterior. En el servicio “Seguimiento de la mujer embarazada”, se ha de destacar la alta cobertura alcanzada, a pesar de ser lige-ramente inferior respecto del año 2001.

coberturas alcanzadas cartera de servicios 2002servicios de la mujer

Código Nombre del servicio2001

Personas incluidas

%(*)

2002Personas incluidas

%(*)

02/01%

02/01

200Capt. y valoración de la

Mujer Embarazada1.724 97,1 1.740 98,0 16 0,9%

201Seguimiento de la Mujer

Embarazada1.914 143,7 1.814 136,2 100 –7,5%

202 Preparación al Parto 1.120 63,1 1.182 65,2 62 2,1%

203visita en el Primer Mes

de Postparto1.392 78,4 1.135 63,9 –257 –14,5%

204Inf. y Seg. de Métodos

Anticonceptivos8.551 30,8 8.558 30,9 7 0,1%

205vacunación de la

Rubeola4.112 21,7 4.148 21,9 36 0,2%

206Diagnóstico Precoz de

Cáncer de Cérvix5.079 25,9 5.514 28,1 435 2,2%

207Diagnóstico Precoz de

Cáncer de Endometrio5.546 38,1 5.669 38,9 123 0,8%

208Diagnóstico Precoz de

Cáncer de Mama2.414 36,1 2.538 38,0 124 1,9%

209 Atención al Climaterio 1.263 16,7 1.199 15,8 –64 –0,9%

(*) % de Cobertura sobre casos esperados en relación con la población de T.S.I. a octubre-2001.

Programa de atención a la mujer

Servicios

150

125

Co

ber

tura

s % 100

75

50

25

200 201 202 203 204 205 206 207 208 2090

Año 2001 Año 2002

Page 23: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

23MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

coberturas alcanzadas cartera de servicios 2002servicios del adulto

2001 2002% %

Código Nombre del servicio Personas Personas 02/01(*) (*)

incluidas incluidas

300 Consulta Adultos 24.960 47,1 25.145 47,4 185

vacun. de la Gripe

301 Mayores o Igual a 65 4.481 33,9 4.747 35,9 266

años

vacunación de la Gripe 301 3.980 25,9 3.818 24,8 –162

Menores de 65 años

302 vacunación del Tétanos 6.432 7,3 7.343 8,3 911

vacunación de la

303 Hepatitis B a Grupos de 900 38,9 1.040 44,9 140

Riesgo

Prevención de

304 Enfermedades 40.398 45,7 41.632 47,1 1.234

Cardiovasculares

Atención a Pac. 305 6.010 34,0 6.420 36,3 410

Crónicos: Hipertensos

Atención a Pac. 306 4.137 78,1 4.179 78,8 42

Crónicos: Diabetes

Atención a Pac. 307 736 25,3 751 25,8 15

Crónicos: EPOC

Atención a Pac. 308 3.111 29,3 3.247 30,6 136

Crónicos: Obesos

Atención a

309 Pac. Crónicos: 2.922 16,5 3.055 17,3 133

Hipercolesterolemia

Atención a Pac. con vIH 310 41 15,5 40 14,4 –1

- SIDA

% 02/01

0,3%

2%

–1,1%

1,0%

6%

1,4%

2,3%

0,7%

0,3%

1,3%

0,8%

–1,1%

Atención al adulto-ancianoLas vacunaciones del adulto mayor o igual a 65 años incrementan su cobertura respecto a 2001, destacando el servicio de Hepatitis B a Grupos de Riesgo con un aumento del 6% respecto al año anterior.

El servicio de atención a pacientes crónicos diabéticos es el que presenta la mayor cobertura alcanzada respecto del resto de los servicios, continuando en el año 2002 con su tendencia creciente.

El servicio de Cirugía Menor sigue afianzándose desde su incorporación a la Cartera de Servicios en 1999. Su incremento en un 2% revela la favorable evolución de esta activi-dad desde su inicio.

Page 24: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

24 SANIDAD

coberturas alcanzadas servicios

cartera de del adulto

servicios 2002

Código Nombre del servicio2001

Personas incluidas

%(*)

2002Personas incluidas

%(*)

02/01%

02/01

311Educ. a Grupos de Pac.

Crón.: Diabéticos615 11,6 526 10,3 –89 –1,3%

312Educ. para la Salud a

Otros Grupos1.486 8,4 1.247 7,1 –239 –1,3%

313 Atención Domiciliaria a

Pacientes Inmovilizados1.074 73,9 1.062 73,1 –12 –0,8%

314Atención a Pacientes

Terminales80 34,6 87 37,6 –3 –3%

315Atención al Consumidor

Excesivo de Alcohol (1)134 1,5 167 1,9 33 0,4%

316Prev. y Detección de

Problemas en el Anciano1.820 33,8 1.883 35,0 63 1,2%

317 Cirugía Menor 443 28,4 413 26,4 30 2%

400Tratamientos

Fisioterapéuticos Básicos1.259 2,0 1.269 2,0 10 0%

401Tratamientos

Psicoterapéuticos 4.266 3,7 4.510 3,9 244 0,2%

(*) % de Cobertura sobre casos esperados en relación con la población de T.S.I. a octubre-2001.

(1) Incluido, únicamente, en la cartera de servicios de Ceuta.

Programa de atención al adulto

Servicios

Año 2001 Año 2002

150

80

Co

ber

tura

s %

60

40

20

300 301 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 400 4010

Page 25: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

25MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

Actividad del servicio 061Al final del año 2002, el 100% de la población tanto de Ceuta como de Melilla estaba cu-bierta por el Centro Coordinador de Urgencias (CCU).

Igualmente, tanto en Ceuta como en Melilla, el 100% de la población está cubierta por las Unidades Móviles de Emergencia (UME). A lo largo del año 2002 se recibieron un total de 44.118 llamadas, teniendo en el 37,97% de ellas, su origen en una demanda asisten-cial, de las cuales, el 78,82% implicó movilización de recursos asistenciales.

En el conjunto del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria el 95,94% de las emergen-cias han sido atendidas en un tiempo inferior a los 15 minutos.

actividad del servicio 061

Ceuta Melilla TOTAl

Llamadas recibidas 18.816 25.302 44.118

Llamadas por demanda asistencial 6.412 10.338 16.750

Consultas resueltas por teléfono 2.693 854 3.547

Llamadas con movilización de recursos 3.719 9.484 13.203

Nº personas atendidas por UME 1.474 1.758 3.232

% emergencias resueltas antes de 15 minutos 92,24% 99,42% 95,94%

Operación Paso del EstrechoDesde el año 1986, la Dirección General de Protección Civil, del Ministerio del Interior de España, ha venido elaborando un Plan de Protección Civil para permitir las labores de di-rección y coordinación de la llamada Operación Paso del Estrecho (OPE), ante la llegada de un gran número de trabajadores inmigrantes magrebíes que, procedentes de diferentes puntos de Europa, aprovechan las vacaciones para reunirse con sus familiares en África. Ello implica un largo viaje a través de diferentes países, cuyo destino final es España, y es-pecialmente los puertos de embarque de Algeciras, Almería, Málaga y Alicante, en la fase de salida, y Ceuta y Melilla en la de retorno.

En ese  sentido  cabe destacar  que,  antes  de  desarrollarse  este Plan  y  su  puesta  en marcha, las esperas en los puertos eran de días y en la actualidad, en el peor de los casos y en días muy determinados, la espera supone unas pocas horas. Para ello, el Gobierno de España ha realizado unas fuertes inversiones en infraestructuras y recursos humanos que, englobados en el Plan de Protección Civil, han permitido el desarrollo normal que la OPE tiene en la actualidad.

Page 26: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

26 SANIDAD

Objetivos del Plan Especial Operación Paso del Estrecho 2002

Los objetivos de forma resumida del Plan Especial OPE 2002, son los siguientes:

•   Proporcionar un marco organizativo que permita ejercer las labores de dirección y coordinación en situaciones de emergencia.

•   Minimizar los riesgos de accidentes en los puertos con afluencias masivas de via-jeros.

•   Establecer mecanismos de coordinación entre las diferentes Administraciones par-ticipantes.

•   Promover una oferta naviera adecuada a la demanda.

•   Disponer de una prestación de asistencia social y gratuita para la población en trán-sito ante situaciones de emergencia.

•   Velar por la calidad de los diferentes servicios dispuestos en el dispositivo y el con-trol de los mismos a través de los responsables, en cada caso, competentes.

•   Agilizar, el máximo posible, los embarques con el fin de reducir los tiempos de es-pera en los puertos.

Organismos que participan

En forma resumida, se puede indicar que los Organismos que participan directamente en la OPE-2002 son los siguientes:

Ministerios CC.AA.Delegaciones de Gobierno

Subdelegaciones de Gobierno

Interior Andalucía Andalucía Cádiz

Fomento valencia valencia Almería

Sanidad y Consumo Ceuta Alicante

Administraciones

PúblicasMelilla Málaga

Asuntos Exteriores

Presidencia del Gobierno

Desarrollo general de la Operación Paso del Estrecho 2002

El puerto de Algeciras sigue siendo el más importante en tráfico, con un 35% del total, le siguen el de Tánger (20%), Ceuta (15%), Almería (12%), Nador (10%), Alicante (2%), Melilla (2%), Orán (2%), Málaga (1%) y Ghazaouet (1%).

Page 27: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

27MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

En el capítulo de asistencias sociales y sanitarias, los resultados obtenidos han sido los siguientes:

•  Númer  o de asistencias sociales  2.684•   Número de asistencias sanitarias  5.559•   Número total de asistencias  8.243

En relación con la edición del 2001, el número de asistencias ha descendido en un 22%. Nuevamente se produce un descenso en el número de asistencias, esto es debido a la fluidez alcanzada en esta edición, en la que las esperas máximas han sido de 3 horas (Al-geciras) en los días punta.

Se aprecia también una disminución más brusca en el número de asistencias sociales en relación con las sanitarias. En una primera lectura, ello puede indicar la cada vez menor dependencia de informaciones puntuales, dada la campaña general de información efec-tuada, antes y durante la edición de la Operación Paso del Estrecho 2002. Sin embargo, el largo viaje, muchas veces no en las mejores condiciones, sí afecta en una mayor demanda del módulo sanitario. Se ha observado una fidelidad, año tras año, de los viajeros magrebíes en este dispositivo.

A continuación se recogen, en las distintas tablas, las cifras más significativas en cuan-to a embarques y asistencia sanitaria.

embarques - oPeración salida y retorno (*)

Puerto Rotaciones Pasajeros Vehículos

Algeciras 2.659 854.085 207.255

Alicante 73 50.732 13.678

Almería 500 294.394 69.687

Málaga 96 28.458 4.245

TOTAL OPERACIÓN SALIDA 3.328 1.227.669 294.865

Ceuta 1.108 371.073 79.112

Ghazaouet 64 13.239 3.412

Melilla 188 58.363 12.751

Nador 407 241.398 51.935

Orán 80 48.351 11.419

Tánger 1.745 485.113 124.536

TOTAL OPERACIÓN RETORNO 3.592 1.217.537 283.165

TOTAL GLOBAL 6.920 2.445.206 578.030

(*) Embarques realizados desde el día 15/06/2002 hasta el día 15/09/2002.

Page 28: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

28 SANIDAD

asistencias sociales y sanitarias - oPeración salida y retorno (*)

PuertoAsistencias

SocialesAsistenciasSanitarias

TOTAl

Algeciras 461 2.379 2.840

Alicante 175 636 811

Almería 1.085 1.733 2.818

Málaga 125 110 235

TOTAL OPERACIÓN SALIDA 1.846 4.858 6.704

Ceuta 346 581 927

Melilla 492 120 612

TOTAL OPERACIÓN RETORNO 838 701 1.539

TOTAL GLOBAL 2.684 5.559 8.243

(*) Asistencias realizadas desde el día 15/06/2002 hasta el día 15/09/2002

asistencias sanitarias - oPeración salida y retorno (*)

PatologíasOperación

SalidaOperaciónRetorno

TOTAl

Banales 352 3 355

Bucales 192 34 226

Cardiovasculares 68 14 82

Cefaleas 724 113 837

Cutáneas 660 84 744

Deshidrataciones 40 20 60

Fiebre 173 22 195

Garganta 281 55 336

Gástricas 465 99 564

Infecciones 156 12 168

Mareos 241 16 257

Oculares 380 22 402

Pulmonares 52 11 63

Traslados 124 3 127

Traumas 562 49 611

Otras 388 144 532

TOTAL GLOBAL 4.858 701 5.559

(*) Asistencias realizadas desde el día 15/06/2002 hasta el día 15/09/2002

Page 29: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

29MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

Atención EspecializadaCartera de serviciosEn los contratos de gestión para el año 2002 se estableció la Cartera de Servicios de los hospitales del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Hospital Comarcal de Melilla y Hospital de la Cruz Roja de Ceuta) y se determinó cuáles habrían de ser los servicios de especialidades médicas en cada uno de los centros:

Hospital Cruz Roja de Ceuta❏  Análisis Clínicos ❏  Medicina Intensiva ❏  Psiquiatría❏  Anatomía Patológica ❏  Medicina Interna ❏  Radiodiagnóstico❏  Anestesiología y reanimación ❏  Microbiología y Parasitología ❏  Rehabilitación❏  Aparato Digestivo ❏  Nefrología ❏  Reumatología❏  Cardiología ❏  Neumología ❏  Traumatología y C. Ortopédica❏  Cirugía Gral. y Ap. Digestivo ❏  Neurología ❏  Urología❏  Dermatología Médico-quirúrgica ❏  Obstetricia y Ginecología ❏  Med. Preventiva y Salud Publ.❏  Endocrinología y Nutrición ❏  Oftalmología ❏  Medicina del Trabajo❏  Farmacia Hospitalaria ❏  Otorrinolaringología ❏  Archivo Historias Clínicas❏  Hematología y Hemoterapia ❏  Pediatría ❏  Med. Familiar y Comunitaria

Además, entre los equipamientos de alta tecnología, el Hospital Cruz Roja de Ceuta cuenta con un TC helicoidal.

Hospital Comarcal de Melilla❏  Análisis Clínicos ❏  Medicina Interna ❏  Psiquiatría❏  Anatomía Patológica ❏  Microbiología y Parasitología ❏  Radiodiagnóstico❏  Anestesiología y reanimación ❏  Nefrología ❏  Rehabilitación❏  Aparato Digestivo ❏  Neumología ❏  Reumatología❏  Cardiología ❏  Neurocirugía ❏  Traumatología y C. Ortopédica❏  Cirugía Gral. y Ap. Digestivo ❏  Neurología ❏  Urología❏  Dermatología Médicoquirúrgica ❏  Obstetricia y Ginecología ❏  Medicina del Trabajo❏  Endocrinología y Nutrición ❏  Oftalmología ❏  Archivo Historias Clínicas❏  Farmacia Hospitalaria ❏  Oncología Médica ❏  Med. Familiar y Comunitaria❏  Hematología y Hemoterapia ❏  Otorrinolaringología❏  Medicina Intensiva ❏  Pediatría

Page 30: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

30 SANIDAD

Actividad – 2002A continuación se detallan los resultados más significativos en términos cuantitativos de la actividad desarrollada por los hospitales del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.

actividad global2002

Ceuta Melilla

INGRESOS

Programados 449 422

Urgentes 6.035 5.866

Total 6.484 6.288

ESTANCIAS 35.986 41.260

INTERvENCIONES QUIRÚRGICAS

Int. Qui. Prog. con hospitalización 553 694

Int. Qui. Urgentes con Hosp. 1.011 856

Int. Qui. Prog. Ambulatorias 757 1.477

Int. Qui. Urg. Ambulatorias 99 79

Total 2.420 3.106

Procedimientos fuera de quirófano 954 239

CONSULTAS

Primeras 40.009 28.948

Sucesivas 52.645 51.805

Total 92.654 80.753

HOSPITAL DE DÍA

Oncohematológico 214 636

Total Médico-Quirúrgico 171 229

Otros Médicos 171 13

Partos 1.072 1.751

Urgencias 51.075 43.896

Pac. Diálisis (C. Concertado) 55 44

EXPLORACIONES

TAC (Hosp.+CEP) 3.514 2.294

Ecografías Serv. Rx (Hosp.+CEP) 4.368 2.472

RNM (Activ. Concert.) 1.793 1.470

Mamografías (Hosp.+CEP) 621 266

Page 31: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

31MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

Indicadores 2002

Siguen manteniendo  los  indicadores asistenciales, como refleja  la siguiente  tabla, en  los Hospitales de Ceuta y Melilla, donde se observan los elevados datos de frecuentación fun-damentalmente en hospitalización y en actividad de urgencias, manifestando unos buenos indicadores de eficiencia en utilización de recursos asistenciales.

Ceuta Melilla

INGRESOS TOTALES/1000 HAB 94,25 105,55

CONSULTAS TOTALES/1000 HAB 1.346,79 1.355,46

URGENCIAS TOTALES/1000 HAB 742,41 736,81

INT. QUIR. TOTALES/1000 HAB 35,18 52,14

INT. QUIR. PROG./QUIROF. PROG.FUNC./DÍA HÁBIL 2,7 4,7

CONSULTAS TOTALES/DÍA HÁBIL 379,73 330,95

URGENCIAS/DÍA 139,93 120,26

ESTANCIA MEDIA 5,55 6,56

ÍNDICE DE OCUPACIÓN 66,84 68,51

ÍNDICE DE ROTACIÓN 43,81 38,11

PRESIÓN DE URGENCIAS 93,08 93,29

% DE URGENCIAS INGRESADAS 9,96 11,49

REL SUC/PRIMERAS 1,32 1,79

Demoras

Demora quirúrgica

Los datos que se reflejan en la tabla demuestran una disminución en el número de pacientes en LEQ en los Hospitales de Ceuta y Melilla, no existiendo pacientes de más de 6 meses.

Datos globales Ceuta % Melilla %

Total LEQ 442 100,00 300 100,00

De 0 a 3 meses 415 93,89 257 85,67

De 3 a 6 meses 27 6,11 43 14,33

Más de 6 meses – – – –

Pacientes en LE/1000 habitantes 6,42 – 5,04 –

Demora Media (activos) 44 – 50 –

Espera Media (acum. Salidas) 88 – 49 –

Indice entr./salida (acum. Anual) 1,04 – 1,05 –

Page 32: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

32 SANIDAD

Consultas externasLas demoras en consultas externas se mantienen en resultados muy favorables y tiempo inferior a 25 días, excepto en obstetricia en Melilla, tratándose de actividad programada.

HosPital cruz roja ceuta aÑo 2002

Área Total lE > 60días Demora Prosp. (*)

Médica 955 213 21

Quirúrgica 1.510 638 24

Pediátrica 0 0 0

Obstétrica 47 0 11

TOTAL 2.512 851 –

(*) Demora Prospectiva: promedio estimado de tiempo de espera

(en días) para los pacientes pendientes de una primera consulta

suponiendo una actividad de primeras consultas similar a la

actividad media realizada en los últimos doce meses.

Cálculo:

Total de pacientes pendientesx 30

Promedio mensual primeras consultas (12 últimos meses)

HosPital comarcal de melilla aÑo 2002

Área Total lE > 60días Demora Prosp. (*)

Médica 1.291 0 12

Quirúrgica 1. 993 0 19

Pediátrica 1. 3 0 4

Obstétrica 1. 75 0 32

TOTAL 1.362 0 –

Page 33: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

33MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

Prestación Farmacéutica

Datos generales de consumoEn el año 2002, el gasto farmacéutico a través de recetas médicas (facturadas de enero a diciembre) ha sido de 15.880.362,13 euros, de los cuales 9.160.828,07 euros corresponden a Ceuta y 6.719.534,06 euros a Melilla,  lo que ha supuesto un  incremento del 12,48% y 14,76% respectivamente sobre el gasto del año anterior. Si a esta cantidad se le aplican las deducciones del Real Decreto-Ley 5/2000, que en el caso de Ceuta ha supuesto el 2,62% del importe facturado, y un 1,19% en el de Melilla, el gasto abonado por el Instituto Na-cional de Gestión Sanitaria ha sido de 15.560.232,07 euros, de los cuales 8.920.981,17 euros corresponden a Ceuta, y 6.639.250,90 euros a Melilla, un 11,87% y un 14,46% más que el año anterior respectivamente.

El número de recetas dispensadas durante el año 2002 ha sido de 801.141 en Ceuta y de 658.476 en Melilla, con un incremento del 9,33% y del 7,45% respecto del año anterior.

El gasto medio por receta, aplicadas las deducciones del Real Decreto Ley 5/2000, se sitúa en Ceuta en 11,14 euros, y en Melilla en 10,08 euros.

Evolución gasto receta médica2002/2001

Ceuta0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

11,87%

9,33%

2,32%

14,45%

7,45%

6,52%

Melilla

% de gasto 02/01 % de recetas 02/01 % de G.M.R 02/01

Fuentes de información: Partes Estadísticos de Facturación de Recetas.

Los incrementos del gasto farmacéutico del año 2002 sobre el 2001, han sido mayores que los correspondientes al año 2001 sobre 2000, ya que en el pasado ejercicio se intro-dujeron una serie de medidas estructurales que ejercieron su mayor impacto en ese año. Destacan entre ellas los Precios de Referencia de los Medicamentos que entraron en vigor en diciembre de 1999. También ha contribuido al mayor incremento del número de recetas y en consecuencia del gasto el importante crecimiento de la población protegida en ambas ciudades, al haberse incorporado en enero del año 2002 al Régimen General de la Segu-

Page 34: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

34 SANIDAD

ridad Social  la población correspondiente al Patronato Militar, suponiendo un aumento estimado de un 5%.

Pese a este crecimiento, el consumo de genéricos en el ámbito del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria ha continuado siendo una de las medidas de gestión más apoyadas, alcanzándose en todo caso cifras de prescripción superiores al año anterior donde Ceuta tenía un porcentaje de prescripción de 6,43% en Atención Primaria y Melilla un 7,75%. En el año 2002 las cifras alcanzadas son respectivamente de un 7,11% y de un 11% (provisio-nales y pendientes de validar en Digitalis).

Datos de consumo por persona protegidaCeuta ha tenido, en el año 2002, a través de receta médica, un gasto medio anual por per-sona protegida de 149,30 Euros, y un número medio anual de 13,41 recetas por persona protegida.

Melilla ha tenido un gasto medio de 127,80 Euros y un número medio anual de 12,68 recetas por persona protegida.

Evolución gasto farmaciapersona protegida

2002/2001

Ceuta0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

6,10%

3,70%

2,32%

12,04%

Melilla

6,52%

% de gasto 02/01 % de recetas 02/01 % de G.M.R 02/01

5,18%

Fuentes de información: Base de datos de tarjeta sanitaria y partes estadísticos de facturación

Este indicador, tal y como queda reflejado en los gráficos que se acompañan, presenta importantes diferencias entre el incremento del gasto 2002/2001 y el incremento del gasto por persona protegida de este mismo periodo, lo que lleva a la conclusión de que las va-riaciones en el incremento del gasto, han venido en gran parte determinadas por el mayor incremento de la población protegida respecto de años anteriores.

Page 35: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

35MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

Comparación crecimientogasto-gasto persona protegida

2002/2001

Ceuta0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

11,87%

5,10%

14,46%

12,04%

Melilla

% de gasto 02/01

% de gastopersonal protegida 02/01

Comparación crecimientogasto-gasto persona protegida

2002/2001

Ceuta0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

11,87%

5,10%

14,46%

12,04%

Melilla

% de gasto 02/01

% de gastopersonal protegida 02/01Comparación incremento

nº recetas total-nº recetas persona protegida2002/2001

Ceuta0%

10%

9%

8%

7%

6%

5%

4%

3%

2%

1%

9,33%

3,70%

7,45%

5,18%

Melilla

% de gasto 02/01

% de gastopersonal protegida 02/01

Comparación incrementonº recetas total-nº recetas persona protegida

2002/2001

Ceuta0%

10%

9%

8%

7%

6%

5%

4%

3%

2%

1%

9,33%

3,70%

7,45%

5,18%

Melilla

% de gasto 02/01

% de gastopersonal protegida 02/01

Fuentes de información: Base de datos de tarjeta sanitaria y partes estadísticos de facturación

Distribución gasto receta médica por colectivos

La población con farmacia gratuita supone un 21,59% sobre el total de la población en el caso de Ceuta, y un 25,28% en el de Melilla.

Sin embargo el gasto correspondiente supone un 74,16% y un 74,25% sobre el total del gasto respectivamente. Estas diferencias se reflejan en los gráficos anexos.

Page 36: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

36 SANIDAD

Igualmente, se observa un mayor consumo de recetas y un gasto medio por receta más elevado en la población con farmacia gratuita.

ceutaPrestación farmacéutica

distribución activos/PensionistasPoblación

22%

78% 74%

26%

61%39%

36%

64%

Distribución gasto

Gasto medio por recetaDistribución nº recetas

Activos Pensionistas Activos Pensionistas

Activos PensionistasActivos Pensionistas

Fuentes de Información: Partes Estadísticos de Facturación de Recetas. Tarjeta Sanitaria

melillaPrestación farmacéutica

distribución activos/PensionistasPoblación

25%

75% 74%

26%

61%39%

35%

65%

Distribución gasto

Gasto medio por recetaDistribución nº recetas

Activos Pensionistas Activos Pensionistas

Activos PensionistasActivos Pensionistas

Fuentes de Información: Partes Estadísticos de Facturación de Recetas. Tarjeta Sanitaria

Page 37: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

37MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

En las tablas siguientes se facilitan los datos mes a mes, totales y por colectivos y la media anual.

Todos estos datos son datos de gasto previo, sin el descuento margen del Real Decreto Ley 5/2000.

gasto Previo medio Por receta

CeutaActivos Pensionistas Total

Año 02 Año 01 %02/01 Año 02 Año 01 %02/01 Año 02 Año 01 %02/01

Enero 7,62 € 7,63 € –0,17% 12,84 € 12,37 € 3,77% 10,95 € 10,76 € 1,75%

Febrero 7,50 € 7,82 € –4,09% 12,80 € 12,65 € 1,14% 10,75 € 10,92 € –1,57%

Marzo 8,07 € 7,78 € 3,63% 13,33 € 12,71 € 4,83% 11,34 € 10,97 € 3,42%

Abril 8,63 € 7,86 € 9,79% 12,96 € 12,81 € 1,16% 11,44 € 11,10 € 3,06%

Mayo 8,11 € 7,32 € 10,76% 13,09 € 12,83 € 2,06% 11,34 € 10,83 € 4,66%

Junio 8,96 € 7,92 € 13,22% 13,22 € 13,01 € 1,61% 11,75 € 11,28 € 4,19%

Julio 8,26 € 7,90 € 4,52% 13,45 € 13,11 € 2,63% 11,73 € 11,40 € 2,91%

Agosto 8,66 € 8,11 € 6,83% 13,38 € 13,12 € 1,93% 11,82 € 11,51 € 2,70%

Septiembre 8,18 € 7,97 € 2,67% 12,88 € 12,99 € –0,86% 11,28 € 11,30 € –0,17%

Octubre 8,60 € 7,64 € 12,46% 13,32 € 12,69 € 4,93% 11,57 € 10,89 € 6,20%

Noviembre 8,27 € 7,95 € 4,07% 13,49 € 12,90 € 4,58% 11,54 € 11,12 € 3,72%

Diciembre 8,71 € 8,20 € 6,16% 13,61 € 13,16 € 3,43% 11,86 € 11,44 € 3,68%

Acumulado 8,27 € 7,83 € 5,70% 13,19 € 12,86 € 2,60% 11,43 € 11,11 € 2,88%

gasto Previo medio Por receta

Activos PensionistasMelilla

Año 02 Año 01 %02/01 Año 02 Año 01 %02/01 Año 02

Enero 7,11 € 6,93 € 2,68% 11,12 € 10,46 € 6,28% 9,63 €

Febrero 6,49 € 6,69 € –2,89% 11,01 € 10,97 € 0,39% 9,22 €

Marzo 7,06 € 6,88 € 2,69% 11,31 € 11,06 € 2,25% 9,76 €

Abril 7,73 € 6,49 € 19,15% 11,86 € 11,10 € 6,79% 10,43 €

Mayo 7,28 € 6,86 € 6,09% 11,77 € 10,98 € 7,17% 10,24 €

Junio 7,78 € 6,61 € 17,60% 11,88 € 10,96 € 8,37% 10,42 €

Julio 8,20 € 6,90 € 18,86% 11,94 € 11,28 € 5,93% 10,73 €

Agosto 8,09 € 7,11 € 13,80% 12,18 € 11,43 € 6,57% 10,80 €

Septiembre 7,88 € 6,96 € 13,17% 11,93 € 11,06 € 7,88% 10,60 €

Octubre 7,36 € 6,38 € 15,30% 11,82 € 10,91 € 8,26% 10,27 €

Noviembre 7,20 € 6,91 € 4,17% 11,93 € 11,18 € 6,69% 10,23 €

Diciembre 7,36 € 6,89 € 6,76% 12,13 € 11,08 € 9,44% 10,36 €

Acumulado 7,41 € 6,79 € 9,20% 11,74 € 11,04 € 6,33% 10,20 €

Fuentes de información: Base de datos de tarjeta sanitaria y partes estadísticos de facturación.

Total

Año 01 %02/01

9,25 € 4,11%

9,44 € –2,36%

9,59 € 1,77%

9,49 € 10,00%

9,52 € 7,54%

9,37 € 11,12%

9,80 € 9,44%

10,01 € 7,91%

9,72 € 9,09%

9,30 € 10,34%

9,61 € 6,44%

9,61 € 7,73%

9,56 € 6,80%

Page 38: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

38 SANIDAD

Gestión de la prestación farmacéuticaLa gestión de la prestación farmacéutica, en el año 2002, ha continuado con el objetivo principal de incidir en una prescripción farmacológica basada en criterios de adecuación, efectividad, seguridad y economía. A través de los Contratos de gestión asistenciales fir-mados entre los Equipos de Atención Primaria y las Gerencias de Atención Primaria, se ha fomentado la participación de los profesionales sanitarios en la búsqueda de este ob-jetivo.

Entre las medidas estructurales adoptadas por el Ministerio de Sanidad y Consumo y que han tenido especial repercusión en los resultados del año 2002 se encuentran:

•   Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo, de 27 de diciembre de 2001, por la que se determinan nuevos conjuntos homogéneos de presentaciones de especiali-dades farmacéuticas, se aprueban los correspondientes precios de referencia y se revisan los precios de referencia aprobados por Orden de 13 de julio de 2000.

Esta normativa es de aplicación en las facturaciones del Sistema Nacional de Salud a partir del 1 de mayo de 2002.

Cabe destacar, asimismo, los siguientes Acuerdos suscritos con fecha 31 de octubre de 2001:

•   Bases para un Acuerdo entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, para la elaboración y ejecución del Plan integral de medidas de control del gasto farmacéutico y uso racional del medicamento.

•   Acuerdo entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y Farmaindustria, para la ela-boración y ejecución de un plan integral de medidas de control del gasto farmacéu-tico y uso racional del medicamento.

La entrada en vigor de ambos documentos ha sido el 1 de enero de 2002, con una duración de tres años.

Las principales líneas desarrolladas en el año 2002 se han centrado en determinados aspectos de mejora de la prescripción y de la calidad de la información, que se exponen a continuación:

•   Genéricos: el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria ha seguido estableciendo su línea directa de contacto entre la industria farmacéutica y los gestores sanitarios, con el fin de mantener actualizada la información de estos medicamentos y así fo-mentar su prescripción, tal y como se ha establecido en el apartado correspondiente a Datos Generales de Consumo.

•   Digitalis: Se ha continuado con el desarrollo de la aplicación Digitalis, destinada a gestionar todos los aspectos relacionados con el consumo de medicamentos a tra-

Page 39: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

39MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

vés de receta en el ámbito del INSALUD. Se han mantenido reuniones periódicas con los encargados del desarrollo informático de esta nueva aplicación, con el fin de supervisar su correcto funcionamiento y facilitar el apoyo técnico necesario. Se ha finalizado la implantación del sistema y en estos momentos se continúan actua-lizando los datos con carácter mensual.

•   Facturación: Desde la Subdirección General de Atención Sanitaria, se continúa rea-lizando el proceso de control y validación de la facturación de recetas oficiales, para las provincias gestionadas por el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.

•   Farmacovigilancia: Se ha implantado y cumplido el Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT) para la comunicación de riesgos asociados a medicamentos y alertas farmacéuticas procedentes de la Agencia Española del Medicamento, con el fin de establecer un proceso ágil de difusión de esta información.

•   Se ha continuado con la codificación de los grupos terapéuticos, subgrupos terapéu-ticos y principios activos y se han asignado los valores de sus Dosis Diarias Defini-das (DDD), según la metodología de la clasificación ATC (Anatomical Therapeutic Chemical Classification) de la Organización Mundial de la Salud. Todos estos cri-terios  y datos han  sido  recogidos  en  la publicación “Sistema de Codificación de principios activos y Dosis Diarias Definidas del Insalud – 2ª Edición”. A finales del año 2002 se encontraban codificados monofármacos, todas las asociaciones de dos principios activos y algunas asociaciones de tres principios activos, que correspon-den a alrededor de 10.000 especialidades farmacéuticas, de las cuales cerca de 8.000 tenían también establecida la DDD.

•   Nomenclátor Digitalis: El Área de Gestión de Farmacia ha continuado elaboran-do y actualizando mensualmente la base de datos “Nomenclátor Digitalis”, que ha sido remitida cada mes durante el año 2002, a todas las Comunidades Autónomas del antiguo INSALUD. Asimismo, se ha enviado esta base de datos a las distintas Comunidades Autónomas con competencias sanitarias transferidas que así lo han solicitado. El “Nomenclátor Digitalis” contiene  todos  los datos del Nomenclátor Oficial de Productos Farmacéuticos del Sistema Nacional de Salud, al que se añade una gran cantidad de información relativa a grupo ATC, DDD y cantidad y compo-sición de las especialidades farmacéuticas, completada y actualizada por el Área de Gestión de Farmacia.

•   Productos dietoterápicos: Se continúan facturando a través de receta médica con visado previo de la Inspección de Servicios Sanitarios. En el año 2002, se han emi-tido informes solicitados por diversas unidades, relativos a diferentes proyectos de regulación en trámite sobre la prestación de dietoterápicos.

•   Tiras reactivas para la determinación de glucosa: La adquisición y suministro de estos productos a los Centros dependientes del Instituto Nacional de Gestión Sani-taria para consumo interno y entrega a los pacientes, continúa realizándose a través

Page 40: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

40 SANIDAD

del Concurso de Determinación de Tipo 1/98, lo que supone un importante ahorro en la factura de estos productos.

•   Agujas desechables para plumas y jeringas de insulina precargadas: Este tipo de productos se suministran mediante Concurso Público Abierto de adopción tipo A.T. 01/01, y tiene por objeto el suministro a los Centros dependientes del INSALUD de agujas desechables para plumas y jeringas de insulinas precargadas.

•   Talonarios de recetas oficiales del Sistema Nacional de Salud: Durante el año 2002, se ha colaborado en la determinación del número de talonarios a facturar a cada Comunidad Autónoma de las transferidas en enero de 2002.

•   Informes sobre consumo farmacéutico: Se continúa remitiendo a las Gerencias de Atención Primaria, Direcciones Provinciales y Territoriales y a las Subdirecciones Generales de Atención Especializada e Inspección Sanitaria, informes sobre el con-sumo de medicamentos por subgrupos terapéuticos, principios activos e indicadores de seguimiento de la prescripción. Asimismo, se envía un resumen de la facturación de las recetas de todas las provincias.

•   Información de medicamentos: Se remite información sobre los nuevos principios activos y nuevas indicaciones autorizadas, sobre los movimientos de la oferta de medicamentos en el Sistema Nacional de Salud, así como las alertas farmacéuticas comunicadas por la Agencia Española del Medicamento. Se envía la actualización mensual de los Anexos de la Circular 6/92 (12-8) de INSALUD sobre los productos farmacéuticos sujetos a visado de Inspección en el INSALUD: medicamentos de diagnóstico hospitalario, otros medicamentos sometidos a visado y productos sani-tarios sometidos a visado. Asimismo, se comunican otras informaciones de carácter general que puedan resultar de interés en la gestión de la prestación farmacéutica.

Como publicaciones de soporte a la Gestión de la Prestación Farmacéutica, se han elaborado:

•   El Boletín de “Indicadores de la prestación farmacéutica en el Instituto Nacional de la Salud” correspondiente al año 2001, que sigue manteniendo la misma infor-mación publicada en los anteriores Boletines.

•   El  libro “Sistema de codificación de principios activos y Dosis Diarias Definidas del  INSALUD” 2ª Edición,  que  recoge  la  codificación  por  subgrupos  terapéuti-cos y principios activos de sus Dosis Diarias Definidas siguiendo los criterios de la clasificación ATC de  la Organización Mundial de  la Salud, adaptado al mercado farmacéutico español.

•   Se  ha  colaborado  en  la  elaboración  de  la  publicación “Atención  Primaria  en  el INSALUD: diecisiete años de experiencia”.

Page 41: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

41MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

•   Se ha publicado el libro “Utilidad terapéutica de los medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud”, elaborado por el “Grupo de  trabajo de  indicado-res  de  calidad  en  la  prescripción” del Área de Gestión de Farmacia del  antiguo INSALUD.

Prestación OrtoprotésicaEn el año 2002, la financiación de artículos contenidos en el Catálogo de Material Orto-protésico, en gasto real, ascendió a 113.846,79 euros en la Dirección Territorial de Ceuta, lo que representa 1,5 euros por habitante, y a 62.125 euros en la Dirección Territorial de Melilla, lo que representa 0,89 euros por habitante.

CeutaGasto real 2002

(euros) (*)Gasto real/ habitante 2002

(euros)

Prótesis y ortésis 79.945,77 1,05

Sillas de ruedas 33.901,02 0,45

TOTAL PRESTACIÓN 113.846,79 1,50

MelillaGasto real 2002

(euros) (*)Gasto real/ habitante 2002

(euros)

Prótesis y ortésis 36.220,75 0,52

Sillas de ruedas 25.904,25 0,37

TOTAL PRESTACIÓN 62.125,00 0,89

Fuente: Área de Inspección Sanitaria. Población: Datos oficiales de la revisión del Padrón

municipal referidas al 1 de enero de 2002.

(*) Datos del cierre. Elaboración propia.

Centro Nacional de Dosimetría y Protección RadiológicaTiene encomendada, de acuerdo con la legislación vigente, la lectura y control dosimétrico mensual de los trabajadores profesionalmente expuestos a las radiaciones ionizantes del Sistema Nacional de Salud. De los resultados estadísticos, lecturas efectuadas cada mes, así como de las lecturas que superan los límites y circunstancias concurrentes da cuenta al Consejo de Seguridad Nuclear como responsable de la protección radiológica en todo el Estado.

Como Unidad  de Protección Radiológica,  actúa  en  las  instalaciones  de  radiodiag-nóstico de los Centros Sanitarios del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria en Ceuta y Melilla y en las CC.AA. de Castilla-La Mancha y La Rioja, colaborando con los Servicios

Page 42: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

42 SANIDAD

de Protección Radiológica y las Direcciones de las Instituciones para la preparación de la documentación necesaria que posibilite la autorización de instalaciones radiactivas por parte del Consejo de Seguridad Nuclear.

Dispone de un laboratorio de Metrología de Radiaciones Ionizantes, acreditado des-de 1994 por la Entidad Nacional de Acreditación, para la calibración de equipos de medida de instalaciones radiológicas.

Cuenta con acreditación y tiene aprobado un Programa por el Consejo de Seguridad Nuclear, para la dispensación de cursos de formación de operadores de instalaciones ra-diactivas, actividad que oferta a las Gerencias de las instituciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud para la acreditación de su personal.

actividad centro nacional dosimetrÍa2002

Centro 2002

Nº de dosímetros leídos 392.281

Revisión de instalaciones 238

Centro de calidad de instalaciones 236

Nº de equipos con control dosis-paciente 171

Nº de servicios de consulta y asesoramiento 2.430

Laboratorios de calibración 745

Organización Nacional de TrasplantesEstructuraLa Organización Nacional de Trasplantes (ONT), tal y como se define en el Real Decreto 2070/1999, de 30 de diciembre, por el que se regulan las actividades de obtención y utili-zación clínica de órganos humanos y la coordinación territorial en materia de donación y trasplante de órganos y tejidos, es el organismo del Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) a quien corresponde el ejercicio de las competencias en materia de obtención y trasplante de órganos.

Se constituye como la unidad técnica operativa que, siguiendo los principios de coope-ración, eficacia y solidaridad, tiene como finalidad la de coordinar las actividades de dona-ción, extracción, preservación, distribución, intercambio y trasplante de órganos y tejidos en el conjunto del Sistema Sanitario Español, respetando los derechos a que se refiere el artículo 10 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y las normas y principios recogidos en la Ley 30/1979, de 27 de octubre, sobre Extracción y Trasplante de Órganos, concretamente los de voluntariedad, altruismo, información, gratuidad, consentimiento in-

Page 43: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

43MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

formado de los donantes, finalidad terapéutica, ausencia de ánimo de lucro y anonimato, de forma que no sea posible obtener compensación económica, ni de ningún otro tipo, por la donación de ninguna parte del cuerpo humano.

La ONT actúa a modo de Agencia de Servicios para el conjunto del Sistema Nacional de Salud, promueve el incremento continuado de la disponibilidad de órganos y tejidos para trasplante y garantiza su más apropiada y correcta distribución de acuerdo al grado de conocimientos técnicos y a los principios éticos de equidad que deben presidir la activi-dad trasplantadora. Su principal objetivo es, por lo tanto, la promoción de la donación y el consiguiente incremento de órganos y tejidos disponibles para trasplantes, con el único fin de que el ciudadano español que lo necesite tenga las mayores y mejores posibilidades de trasplante. Tras él, vienen todo el resto de funciones que la ONT desarrolla.

Su organigrama es el siguiente:

COORDINADORANACIONAL

Aux.Administrativos

Dpto. Médico

Unidad Operativade Tejidos

Un. Oper. deProgenitores HP.

Dpto. Enfermaría Cuerpo deGestión

Un. Operativa deTx. Órganos

sólidos

Page 44: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

44 SANIDAD

Cartera de serviciosLa ONT, a través del ejercicio de sus funciones, presta los siguientes servicios:

1. Coordinación

❏ Gestión de las alarmas de donación. Coordinación extrahospitalaria de extracciones multiorgánicas.

❏  Mantenimiento y actualización de las listas de espera para trasplante de órganos sólidos y aplicación de criterios de

distribución.

❏ Mantenimiento de bases de datos.

❏  Cooperación en intercambios renales para pacientes hiperinmunizados.

❏  Cooperación con CC.AA. en Trasplante de órganos.

❏  Cooperación con CC.AA. en implante de tejidos y células.

❏  Gestión de salida y entrada de tejidos de España.

❏  Coordinación de entrada y salida de órganos de España a través de la Organització Catalana de Trasplantaments

(OCATT).

❏  Logística del Transporte aéreo/terrestre de equipos de trasplante y órganos para trasplante.

  •   Gestión de la cooperación con A.E.N.A. (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea) y compañías privadas de

transporte aéreo para la puesta en marcha de los operativos necesarios para la ampliación horaria de los aeropuertos

o apertura de los mismos, así como para el traslado y transporte de los órganos humanos, tanto entre aeropuertos

como dentro de los diferentes aeropuertos.

  •   Gestión de la cooperación con los Cuerpos de Seguridad del Estado (Protección Civil y Ejército)

  •   Gestión de la contratación de compañías privadas de transporte aéreo y terrestre.

❏  Canalización de informes y solicitudes de donantes y trasplantes.

❏  Canalización de informes de pacientes para evaluación pretrasplante.

❏  Canalización de solicitudes para la búsqueda de tejidos para implante clínico no satisfecho a nivel de la Comunidad

Autónoma.

❏  Canalización de informes de Búsquedas de Donante de Médula Ósea.

❏  Todas las actividades de coordinación en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Cataluña, son llevadas a cabo por

la Organització Catalana de Trasplantaments (OCATT).

2. Registro

❏  Registro general.

❏  Registro de donantes, receptores, lista de espera y trasplantes de órganos, tejidos y progenitores hematopoyéticos.

❏  Registro de muertes encefálicas.

❏  Registro de los operativos coordinados.

❏  Registro evolutivo de Tx. hepático y de Tx. de órganos de donantes en asistolia.

❏  Registro de mantenimiento y actualización de listas de espera.

❏  Registros de donantes límite.

❏  Registro de consultas al Comité de Expertos de Médula Ósea.

❏  Registro de entrada y salida de tejidos.

❏  Registro de centros autorizados para las actividades de obtención e implante de órganos / tejidos y bancos de

tejidos.

Page 45: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

45MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

3. Normativas y regulaciones

❏   Colaboración, como soporte técnico, en la elaboración de la normativa estatal.

❏   Colaboración, como soporte técnico, en la elaboración de tratados internacionales y Directivas Comunitarias.

❏   Participación, como consultor técnico, en áreas de planificación sanitaria relacionadas con los trasplantes.

❏   Elaboración de cualquier informe técnico relacionado directa o indirectamente con los trasplantes de órganos, tejidos y

progenitores hematopoyéticos, solicitado por las autoridades sanitarias competentes. Respuestas a F.P.

❏   Promoción de acuerdos y consensos entre las diferentes áreas que se implican en los procedimientos de donación,

Tx. de órganos, tejidos y médula ósea.

❏   Estandarización del proceso de donación de órganos en todos los hospitales autorizados para ello.

4. Subvenciones

❏   Elaboración de orden.

❏   Realización de propuestas de distribución.

❏   Recepción de solicitudes.

❏   Realización de propuestas de resolución.

❏   Control del desarrollo de actividades subvencionadas.

5. En la comisión permanente de trasplantes de órganos y tejidos

❏   Participación activa de la O.N.T.

❏   Estudio de sistemas de cooperación, seguimiento y control para el desarrollo de una política específica y unificada de

trasplantes en todo el territorio nacional.

❏   Transmisión de información y normativas de la Unión Europea y del Consejo de Europa.

❏   Foro de debate. Recogida de propuestas para acuerdos definitivos y documentos de consenso.

❏   Análisis de conflictos en los procedimientos de extracción de órganos.

❏   Como soporte de subcomisiones de Progenitores Hematopoyéticos, Xenotrasplante y docencia.

❏   Propuesta y desarrollo del programa docente.

6. Estudios

❏   Recogida de datos sobre la Actividad Extractora y Trasplantadora. Elaboración de los mismos.

❏   Evaluación de requerimientos sanitarios: Legales, humanos y materiales.

❏   Control de calidad y evaluación de los procedimientos de donación y extracción de órganos y tejidos.

❏   Promoción y coordinación de estudios multicéntricos y proyectos de investigación en materia de donación y

trasplantes.

❏   Estudios de costes de Tx.

Page 46: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

46 SANIDAD

7. Información y difusión

❏  Sobre el Proceso de Donación y Trasplante; Actividad Trasplantadora y temas de interés sanitario a:

  •   Administraciones sanitarias (Central y Autonómicas).

  •   Coordinadores de Trasplantes.

  •   Profesionales del trasplante.

  •   Organizaciones europeas y americanas de trasplantes.

  •   Asociaciones de enfermos.

❏  Información a la sociedad en general (público y agentes sociales) mediante:

  •   Campañas de sensibilización social.

  •   Acercamiento al ciudadano mediante la participación en los distintos medios de comunicación.

  •   Emisión de tarjetas de donantes e información de donación de médula ósea y sangre de cordón umbilical.

  •   Información telefónica sobre cualquier duda o consulta acerca de la donación y los trasplantes (24 h. al día) en el

teléfono 91 314 24 06.

❏  Difusión de material informativo, didáctico, de trabajo, etc., entre los profesionales de la coordinación y el trasplante.

❏  Desarrollo y difusión de documentos de consenso referentes a los procedimientos de donación y trasplante en

España.

  •   Elaboración de protocolos de actuación.

❏  Realización y difusión de Memoria de la Actividad de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos a nivel Nacional.

❏  Informes sobre la entrada y salida de tejidos en/de España.

❏  Elaboración y difusión de material audiovisual.

❏  Mantenimiento y actualización de la página Web ONT.

❏  Organización de Seminarios divulgativos en Universidades y foros educativos.

8. Promoción de cursos de formación específica

❏  Diseño del calendario y del contenido de cursos y reuniones científicas.

❏  Cursos de formación continuada y de postgrado.

  •   Formación de Coordinadores.

  •   Proceso de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos.

  •   El Trasplante y los Medios de Comunicación.

  •   Gestión de Servicios Sanitarios y Habilidades Sociales.

  •   Distribución de órganos: aspectos de coordinación, éticos y legales.

  •   Mantenimiento del Donante.

  •   Mejora de La Calidad Asistencial.

  •   Tejidos.

  •   Donación en Asistolia.

❏  Proyectos de cooperación internacional en materia docente.

❏  Desarrollo en España del EDHEP (Programa Integral Europeo para la Donación de Órganos). Tejidos.

  •   Organización y desarrollo de seminarios, simposios y cursos en universidades y fundaciones.

Page 47: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

47MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

9. Colaboración con otras entidades

❏  Asociaciones de Pacientes.

❏  Asociaciones de Donantes de Sangre.

❏  Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

❏  Escuela Andaluza de Salud Pública.

❏  Escuela Nacional de Sanidad.

❏  Diversas sociedades científicas.

❏  Diversas fundaciones.

❏  Diversas universidades.

10. Cooperación internacional

❏  Comisión de Expertos en Materia de Trasplantes del Consejo de Europa.

❏  Participación en diferentes grupos de trabajo del Consejo de Europa.

  •   Grupo de Expertos en Bioética y Trasplante.

  •   Grupo de Expertos en Xenotrasplante.

  •   Grupo de Expertos en Calidad y Seguridad de Órganos y Tejidos.

❏  Colaboración en los Proyectos de adaptación del Sistema Español en otros países.

❏  Participación en el Proyecto Donor-Action.

❏  Propuestas españolas de consenso/Consejo de Europa.

❏  Promoción de Documentos de Consenso que se constituyen en recomendaciones del Consejo de Europa a sus

Estados Miembros.

❏  Donación y Trasplante: Entrada y salida de órganos de España.

11. Publicaciones

❏  Publicaciones fijas.

  •   Revista Española de Trasplantes.

  •   Newsletter Consejo de Europa.

  •   Memoria O.N.T.

❏  Publicaciones Libres.

  •   Documentos de Consenso.

  •   Artículos y Libros.

  •   Web actualizada.

Actividad de donación y trasplante - 2002En el año 2002 se han registrado un total de 1.409 donaciones lo que ha supuesto que la tasa de donación en nuestro país se estima en 33,7 donaciones por millón de habitantes, esto supone un incremento de 1,2 por millón de habitantes respecto al año anterior. Este elevado numero de donaciones ha sido seguido de una importante actividad de trasplantes con un claro incremento en el trasplante renal (pasando de 1.924 trasplantes en el año 2001 a 2.032 en 2002), en el  trasplante hepático (de 972 trasplantes a 1.033), en el  trasplante pulmonar (de 143 a 161) y en el trasplante pancreático (de 60 a 69 trasplantes en 2002). Respecto al trasplante cardiaco se ha producido un ligero descenso en el número de tras-plantes realizados, pasando de 341 en el año 2001 a 310 en 2002.

Page 48: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

48 SANIDAD

1.600

Donantes de órganos en EspañaNúmero total

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

1989

550687

778832 869

Número

9601.037 1.032

1.1551.250

1.334 1.345 1.3351.409

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 20020

Donantes de órganos 1989-2002Tasa anual p.m.p

0

5

10

1514,3

20

25

30

35

40

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

17,820,2 21,7

22,625

27 26,829

31,5 33,6 33,9 32,533,9

donantes de órganos por cc.aa. 2002(tasa anual p.m.p)

total del estado = 33,7 total del estado = 1.409

donantes de órganos por cc.aa. españa 2002

Page 49: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

49MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

1.182

987 1.0171.039

1.240

1.3711.492 1.488

1.633

1.8001.707

1.861

1.996 2.0231.9381.924

2.0322.100

1.900

1.700

1.500

1.300

1.100

900

Trasplante renalactividad en España

1989198819871986 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

10 2245 53

7397

164

232254

287 292 278 282

318

349336

353 341310

400

350

300

250

200

150

100

50

0

Trasplante cardíacoactividad en España

198919881987198619851984 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

14 544 50

123170

313

412468 495

614698 700

790

899960 954 972 1.033

1.000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

Trasplante hepáticoactividad en España

198919881987198619851984 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 50: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

50 SANIDAD

2 310

20

3645

76

108

128 135 138 143

161 180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Trasplante pulmonaractividad en España

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

600

500

400

300

200

100

0

Lista de espera a 31 de diciembre

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002120Hígado

CorazónPulmón

33 36 37 44 52 80 95 92 83 79 83 969885734751424743291565

119 159 218 216 297 289 354 403 546 522 546

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

Inclusiones en lista de espera

1991

350530

199218

341715 640

34934 62

383829 842

36887 103

405983 1.006 1.208 1.306 1.372 1.316 1.455

423231197

440206443

161452 410173134

412

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

HígadoCorazónPulmón

Page 51: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

51MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

Recursos Humanos

organización nacional de trasPlantes

Coordinadora Nacional de Trasplantes 1

Facultativos Especialistas 5

Diplomados en Enfermería 9

Grupo de Gestión Función Administrativa 1

Auxiliares Administrativos 6

Total 22

La Organización Nacional de Trasplantes, con nivel orgánico de Subdirección Gene-ral, está adscrita al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Está integrada por la Coordi-nadora Nacional de Trasplantes, máxima autoridad de la Organización, y por un equipo de profesionales sanitarios (Facultativos Especialistas y Diplomados en Enfermería) y no sanitarios (Técnico del Cuerpo de Gestión y Auxiliares Administrativos), en un total de 22 personas, todas ellas como personal estatutario con cargo al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.

El equipo de Profesionales Sanitarios está integrado por 5 Facultativos Especialistas (1 Nefrólogo y 4 Especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública), divididos en tres Unidades Operativas, dependientes jerárquicamente del Coordinador Nacional, que asu-men las funciones y responsabilidades vinculadas al desarrollo de los distintos Programas de Donación y Trasplante de Órganos Sólidos, de Progenitores Hematopoyéticos y de Te-jidos, y por 9 Diplomados en Enfermería que se constituyen como el principal operativo en la realización de las funciones de coordinación y tienen como puntos de apoyo, consulta clínica y toma de decisiones a los Facultativos Especialistas, siempre bajo la dirección de la Coordinadora Nacional.

El Equipo de Personal  no  Sanitario  está  integrado por  un Técnico  del Cuerpo de Gestión de  la Función Administrativa, experto en Sistemas de Gestión de Calidad, que asume la responsabilidad de la Gestión de la Calidad Interna (con todas las funciones re-lacionadas con la misma), gestión administrativa y gestión de los recursos humanos, y por 6 Auxiliares Administrativos que desempeñan las funciones básicamente administrativas de tratamiento, archivo y registro de toda la documentación generada, directa e indirecta-mente, en la Oficina de Coordinación, con la excepción de la documentación específica de coordinación.

Page 52: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

52 SANIDAD

Formación•   Curso sobre Acreditación de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos.

•   Cursos de Formación en Donación y el Trasplante:

•   Proceso de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos.

•   Curso superior internacional en coordinación de trasplantes (ediciones en español e inglés).

•   Manejo del donante de órganos. Actualizaciones en el diagnóstico de muerte ence-fálica y mantenimiento del donante.

•   Gestión de trasplantes y medios de comunicación: formación y portavoces.

•   Familia y Donación.

•   Jornadas de encuentro entre profesionales de la administración de justicia y de la comunidad trasplantadora.

•   Donantes a Corazón Parado.

•   Proceso de donación y trasplante de órganos y tejidos.

•   Trasplante Cardiaco.

•   Trasplante Hepático.

•   Cirugía Hepatobilipancreática y Trasplantes Digestivos.

•   Criterios de Distribución de Órganos. Aspectos de Coordinación, Éticos y Legales.

•   Seminarios EDHEP (Programa Integral Europeo para la Donación de Órganos). Desarrollado en distintas ciudades e impartido por personal de la O.N.T.

Page 53: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

53MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

4. Otras actividades

Programa de Uso Racional del MedicamentoEl Programa de Uso Racional del Medicamento ha seguido con su actividad en este año 2002. Las Gerencias de Atención Primaria en Ceuta y Melilla han continuado con el envío a todos los centros de Atención Primaria de sus perfiles de prescripción. Se ha seguido el cumplimiento de las Guías Farmacoterapéuticas y se han elaborado diversos documentos sobre prestación farmacéutica y uso racional.

Se ha continuado trabajando de forma pormenorizada en los indicadores de calidad de la prescripción, tanto en lo relativo a los subgrupos terapéuticos considerados por el INSALUD como de Utilidad Terapéutica Baja (UTB), como en indicadores de Utilidad Terapéutica Alta (UTA).

Pactos con Organizaciones SindicalesLa Mesa Sectorial se reunió para suscribir el siguiente Acuerdo:

•   Acuerdo de 21 de noviembre de 2002, entre la Administración sanitaria-Instituto Nacional de Gestión Sanitaria y las organizaciones sindicales presentes en la Mesa Sectorial de Sanidad sobre diversos asuntos relacionados con mejoras retributivas del personal que presta servicio en las instituciones sanitarias del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.

Sugerencias y reclamaciones

Satisfacción de los usuarios con los Servicios

de Atención Primaria

La encuesta anual que se realiza a los usuarios de Atención Primaria explora fundamental-mente las dimensiones de satisfacción que se refieren a la accesibilidad a los servicios, trato recibido, valoración de los profesionales, y valoración del estado material de los centros.

Para su ejecución, se realizan entrevistas telefónicas personalizadas mediante cuestio-nario, a los usuarios de los servicios de Atención Primaria, seleccionados de forma aleato-ria y proporcional.

En la siguiente tabla se recogen los resultados respecto a las principales dimensiones exploradas, correspondientes al año 2002.

Page 54: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

54 SANIDAD

Porcentaje de respuesta favorable con:Ceuta2002

Melilla2002

Facilidad de obtención de cita 62,39 71,74

Atención del personal administrativo 96,44 93,50

Percepción tiempo de espera corto entrada consulta 54,23 46,04

Tiempo suficiente de dedicación médico en consulta 93,95 83,54

Trato correcto del personal médico 98,13 95,03

Capacidad técnica del personal médico 94,10 87,00

Atención del personal enfermería 85,02 91,00

El centro de salud es cómodo, está limpio 92,15 88,24

Recomendaría a su médico 89,29 83,56

Percepción global atención Centro de Salud 90,54 61,53

Gestión de quejas y reclamacionesEl Área de Inspección lleva a cabo la evaluación, seguimiento y control de reclamacio-nes formuladas por los usuarios de asistencia sanitaria del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria en las Ciudades de Ceuta y Melilla. Sigue vigente la Resolución del Secretario General para el Sistema Nacional de Salud de 12 de junio de 1992, de acuerdo con la cual presentamos los siguientes datos correspondientes a las reclamaciones presentadas duran-te el año 2002.

Quejas y reclamaciones no económicasDurante este periodo de tiempo, los usuarios de los servicios de asistencia sanitaria del INSALUD/Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, en Ceuta, han presentado, en los dife-rentes Servicios de Atención al Paciente, un total de 360 reclamaciones que suponen 60,08 por cada 10.000 habitantes. En Melilla han presentado un total de 936 reclamaciones lo que representa 179,40 por cada 10.000 habitantes. El número desproporcionadamente alto de reclamaciones en la Ciudad de Melilla, Atención Especializada, debe ser valorado en su real situación: la mayoría de reclamaciones ocurren por retrasos en la entrega o extravíos temporales de documentación clínica, que lógicamente dejarán de ocurrir cuando se pon-gan en marcha las medidas previstas para mejorar el dispositivo asistencial. No obstante, es una cifra muy alta, aunque esperamos que transitoria. También las mejoras en marcha en la Ciudad de Ceuta posibilitarán la disminución de reclamaciones en Atención Primaria.

Page 55: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

55MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

CEUTA

Por modalidad de asistencia tenemos los siguientes resultados:

reclamaciones Presentadas Por modalidad de asistencia (ceuta)

Número Proporción Reclamaciones/10.000 habitantes

Atención Primaria 272 75,55% 45,40

Atención Especializada 62 17,22% 10,34

Otros/ Mal codif. 26 7,22% 4,34

Los motivos de reclamación más frecuentes, en la Dirección Territorial de Ceuta, han sido los siguientes:

1º Organización y normas 48,89%

2º Disconformidad con la asistencia y/o tratamiento 8,05%

3º Cita previa 7,50%

4º Demora en la asistencia 7,50%

5º Lista de Espera 4,45%

Desagregando los datos por niveles asistenciales: en Atención Primaria de Ceuta los motivos de reclamación más frecuentes han sido:

1º Organización y normas 61,40%

2º Disconformidad con la asistencia y/o tratamiento 9,93%

3º Cita previa 9,93%

4º Demora en la asistencia 5,88%

5º Otras insuficiencias estructura 2,21%

En Atención Especializada de Ceuta, para el año 2002 fueron:

1º Listas de espera 25,81%

2º Demora en la asistencia 17,74%

3º Organización y normas 14,52%

4º Trato personal 11,29%

5º Suspensión de asistencia 9,68%

Page 56: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

56 SANIDAD

MELILLA

reclamaciones Presentadas Por modalidad de asistencia (melilla)

Número Proporción Reclamaciones/10.000 habitantes

Atención Primaria 92 9,83% 17,63

Atención Especializada 839 89,64% 160,80

Otros/ Mal codif. 5 0,53% 0,96

Los motivos de reclamación más frecuentes, en la DT de Melilla, han sido los siguien-tes:

1º Extravío y desaparición de objetos y documentos 69,87%

2º Organización y normas 9,94%

3º Trato personal 5,13%

4º Disconformidad con la asistencia y/o tratamiento 4,70%

5º Demoras en la asistencia 2,67%

Desagregando los datos por niveles asistenciales: en Atención Primaria de Melilla los motivos de reclamación más frecuentes han sido:

1º Trato personal 33,70%

2º Organización y normas 19,56%

3º Disconformidad con la asistencia y/o tratamiento 13,04%

4º Demora en la Asistencia 6,52%

5º Extravío y desaparición de objetos y documentos 5,43%

En Atención Especializada de Melilla, para el año 2002 fueron:

1º Extravío y desaparición de objetos y documentos 77,35%

2º Organización y normas 8,82%

3º Disconformidad con la asistencia y/o tratamiento 3,81%

4º Demora en la Asistencia 2,03%

5º Trato personal 2,03%

Page 57: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

57MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

Gestión de expedientes de reclamación económica 

tramitados de acuerdo con las normas

de la responsabilidad patrimonialLas reclamaciones económicas que por su naturaleza no están cubiertas por la póliza del seguro de responsabilidad, o bien cuando, estando la causa cubierta por la póliza, el recla-mante no está de acuerdo con la decisión adoptada por la comisión que analiza las recla-maciones económicas cubiertas por el seguro, antes de acudir a la vía contencioso admi-nistrativa el reclamante viene obligado a presentar una reclamación ante la administración sanitaria pública, de acuerdo con el Real Decreto 429/1993, que regula el procedimiento para la gestión de los expedientes de responsabilidad patrimonial.

Gestión para las CC.AA. transferidas en 2001 e INSAlUD

Remisión de  expedientes  de  responsabilidad patrimonial  a  las CC.AA.  transferidas.  Se remitieron 2.797 expedientes a las diferentes Comunidades Autónomas. Queda pendiente el envío a la C.A. de Madrid, que no se ha llevado a cabo por diferencias de criterios jurí-dicos.

Gestión de las relaciones con la Audiencia Nacional en relación con este tipo de ex-pedientes.

Remisión  de  los  expedientes  reclamados,  recepción,  control  y  envío  de  sentencias, liquidaciones de intereses, etc.

Gestión para el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria Expedientes de Responsabilidad patrimonial correspondientes a Ceuta:

Archivados 5

En trámite en la Audiencia Nacional 5

Pendientes de redacción de propuesta 5

Expedientes de Responsabilidad patrimonial correspondientes a Melilla:

Archivados 5

En trámite en la Audiencia Nacional 1

Pendientes de redacción de propuesta 9

Page 58: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

58 SANIDAD

Seguro de Responsabilidad CivilEl Instituto Nacional de Gestión Sanitaria se subrogó en la póliza suscrita por el INSALUD en el año 2000.

Esta póliza cubre a todos los trabajadores de los centros asistenciales del Instituto Na-cional de Gestión Sanitaria en relación con las diversas responsabilidades que les puedan ser exigidas, incluyendo la defensa y fianza, en su caso, en los procesos penales. También cubre la posible responsabilidad económica (patrimonial) del Instituto Nacional de Ges-tión Sanitaria que se pueda derivar de los procesos asistenciales que se llevan a cabo en sus centros.

La gestión de estas reclamaciones descansa fundamentalmente en la elaboración de un expediente y de un informe técnico por la Inspección de Servicios Sanitarios de la Di-rección Territorial correspondiente. El expediente es analizado conjuntamente por la com-pañía aseguradora y por el Área de Inspección de estos Servicios Centrales. Si la decisión es indemnizar, la compañía aseguradora lleva a cabo las gestiones precisas para satisfacer al reclamante la cantidad acordada; si la decisión es de rehusar la reclamación, se le co-munica al interesado, que puede acudir a cualquier otra vía administrativa o judicial que en derecho le corresponda (habitualmente la vía de la responsabilidad patrimonial y/o la demanda ante la jurisdicción contencioso administrativa).

El resumen de lo actuado en el año 2002 lo presentamos a continuación:

Gestión para las CC.AA. transferidas en 2001 e INSAlUDSe mantuvieron cuatro reuniones en los meses de enero y febrero con las compañías ase-guradoras, valorando 81 expedientes que se encontraban completos.

Se han tramitado a la compañía aseguradora un total de 116 sentencias, de las cuales 60 son estimatorias o desistidas.

Se ha comunicado el pago de las Sentencias y los acuerdos amistosos que ha realizado la compañía de seguros a las Comunidades Autónomas y al Ministerio de Sanidad y Con-sumo.

Gestión para el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria•  Reclamaciones presentadas en la Ciudad de Ceuta:

Nº expedientes abiertos en 2002 5

Nº expedientes completados 5

Expedientes pendientes de informes de Inspección 1

Expedientes pendientes de valorar 2

Page 59: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

59MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

•  Reclamaciones presentadas en la Ciudad de Melilla:

Nº expedientes abiertos 4

Nº expedientes completados 4

Expedientes pendientes de informes de Inspección 1

•   Total de expedientes del ámbito del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria valo-rados por la Comisión:

Nº expedientes valorados por la Comisión 5

Rehusados 5

Negociados 1

También se ha elaborado un borrador del pliego de condiciones técnicas para el nue-vo contrato de Seguro de Responsabilidad Civil, que entrará en vigor a partir de Junio de 2003.

Convenios institucionales•   Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Sani-

dad y Consumo (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria), para prestación de Asis-tencia Sanitaria, suscrito el 13 de noviembre de 2002.

CEUTA

•   Convenio de Colaboración entre la Gerencia de Atención Especializada de Ceuta y la Universidad de Granada, para el desarrollo de prácticas de alumnos en 2º ciclo de Medicina, suscrito el 3-6-2002.

MELILLA

•   Convenio de Colaboración para  la actuación Coordinada en  cuidados paliativos entre el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, la Ciudad de Melilla y la Asocia-ción Española contra el Cáncer, suscrito el 2 de octubre de 2002.

Page 60: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

60 SANIDAD

Servicio Jurídico Delegado Central

servicio jurÍdico - recursos Planteados – 2002

Ante el Tribunal Supremo

Recursos de casación formalizados 390

Recursos de casación impugnados 170

TOTAL 560

Ante la audiencia nacional

Recursos formalizados 8

Recursos impugnados 29

TOTAL 37

Page 61: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

61MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

5. Recursos financieros e inversiones

Recursos Financieros. Presupuesto 

Presupuesto InicialEl Presupuesto Inicial para el ejercicio 2002 ascendió a 11.124,00 millones de euros, con un incremento del 5,01% sobre el año anterior.

Este Presupuesto se enmarca en un contexto en el que finaliza el Acuerdo del Con-sejo de Política Fiscal y Financiera por el que se aprobó el Sistema de Financiación para la Sanidad en el periodo 1998-2001, y el proceso de transferencias aprobado por Reales Decretos 1471 a 1480 de 27 de diciembre de 2001. Además, por Real Decreto 840/2002, de 2 de agosto, el INSALUD experimenta una reorganización interna para adecuar su nueva estructura a los fines y objetivos que la nueva normativa le asigna y pasa a denominarse Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.

Presupuesto FinalEl Presupuesto final ascendió a 9.283,14 millones de euros y las modificaciones de crédi-to producidas en el ejercicio han supuesto una minoración en el presupuesto inicial de 1.840,86 millones de euros.

Al referirse a modificaciones en este ejercicio, hay que tener en cuenta que, en el presupuesto del INSALUD, existían créditos suficientes para gestionar  las necesi-dades de las Comunidades Autónomas a que se refieren los Reales Decretos de 27 de diciembre de 2001, sobre traspaso de funciones y servicios del INSALUD en materia de asistencia sanitaria, en el caso de que dichos traspasos no se hubiesen producido. En estos Reales Decretos se preveía, asimismo, un período transitorio de financiación provisional, a través del presupuesto del INSALUD, a cuenta de la financiación que correspondiera a las Comunidades Autónomas por el sistema General de Financiación, de tres meses de duración y ampliable hasta seis a petición de la Comunidad Autóno-ma.

Las modificaciones más relevantes se refieren a la minoración de crédito del INSALUD con destino al Fondo de Suficiencia, como consecuencia del traspaso de funciones y servicios del INSALUD a las Comunidades Autónomas transferidas con fecha 1 de enero de 2002, cuyo importe ascendió a 1.879,0 millones de euros y que se materializó en marzo.

Page 62: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

62 SANIDAD

Merecen destacarse, además, las siguientes:

•   Ampliación para liquidación de obligaciones pendientes correspondiente a cuotas de la Seguridad Social, por 21,23 millones de euros.

•   Transferencia  de  crédito  para  liquidación de obligaciones  pendientes  correspon-diente a deudas de gastos corrientes en bienes y servicios e inversiones, por 261,01 millones de euros.

•   Ampliaciones por  ingresos de cobros a  terceros por  importe de 2,28 millones de euros.

•   Transferencia de crédito para saldar la liquidación del ejercicio 2001, por actualiza-ción del PIB (Modelo de Financiación 1998-2001) por 495,95 millones de euros.

•   Crédito extraordinario con cargo a recursos no finalistas de la Seguridad Social, por liquidación del ejercicio 2000 del ahorro por aplicación de medidas para el control del gasto en Incapacidad Temporal y por aplicación del Acuerdo de Financiación sanitaria para el período 1998-2001, por importe de 2,12 millones de euros y desti-nado a financiar operaciones corrientes de las Comunidades transferidas.

•   Suplementos de crédito financiados por retenciones en gastos corrientes para aten-der intereses de demora por 12,31 millones de euros. 

Page 63: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

63MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

liquidación

La liquidación del Presupuesto 2002 ha ascendido a 3.967,86 millones de euros, lo que su-pone una ejecución del 42,74 % del presupuesto final.

Este bajo porcentaje de ejecución se ha debido a la situación extraordinaria de tran-sitoriedad durante este ejercicio y a la que ya se ha hecho referencia al comienzo de este apartado. Por ello, el establecimiento del Presupuesto Inicial 2002 se basó en criterios de continuidad para dar cobertura a las necesidades, al margen de cualquier transferencia de servicios sanitarios.

Este proceso de transferencias se contempla en la Constitución, (art. 149.1.A) y en la Ley General de Sanidad 14/1986 de 25 de abril, y se desarrolla en los Reales Decretos de 27 de diciembre de 2001 ya mencionados anteriormente. 

También se produce la modificación del marco general del Sistema de Financiación de las Comunidades Autónomas, desarrollado por la Ley Orgánica 7/2001, de 27 de diciembre (LOFCA), entre los que cabe destacar:

•   Adscripción de financiación provisional a cuenta de la financiación que correspon-da por el sistema general de financiación durante el plazo de tres meses prorroga-bles por otros tres, desde la efectividad del traspaso y mantenimiento de un sistema provisional presupuestario, contable y de gestión de gastos con cargo al presupues-to que el INSALUD tenía asignado en 2001.

•   Asunción por  la Comunidad Autónoma de Murcia de  la  gestión presupuestaria, contable y de gestión de gastos desde el día 1 de enero de 2002; de la Comunidad de Madrid desde el 1 de marzo; de las Comunidades Autónomas de Aragón, Extrema-dura y La Rioja desde el 1 de abril; Asturias desde el 1 de junio; y desde el 1 de julio las Comunidades de Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Cantabria.

•   Continuidad dentro del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria del ámbito terri-torial de Ceuta y Melilla, del Centro Nacional de Dosimetría, de la Organización Nacional de Trasplantes y de los Servicios Centrales.

Por capítulos económicos, los “Gastos de Personal”, Capítulo I, representan el 39,20% de las obligaciones reconocidas, el Capítulo II “Gastos Corrientes en Bienes y Servicios” un 22,58% (de ellos, un 6,05% corresponde a Conciertos), y el Capítulo  IV un 35,59% (representando los gastos en “Farmacia” el 22,57%). La suma de estos tres Capítulos re-presenta el 97,37% del total del presupuesto liquidado.

El grado de ejecución del presupuesto 2002 resulta muy bajo, como se refleja en de-talle en los dos cuadros siguientes, y ello debido a las razones ya expuestas al comienzo de este apartado.

Page 64: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

64 SANIDAD

estado de liquidación del PresuPuesto de 2002 Por caPÍtulos económicos millones de euros

Capítulo

Ppto. Inicial2002(1)

Modificac.Ppto.Final(2)

Obligac.Contraídas

(3)

% REAlIZACIÓN

(3)/(1) (3)/(2)

I. GASTOS PERSONAL 5.053,23 –1.450,88 3.602,35 1.555,29 30,78 43,17

II.GASTOS. C. BIENES Y

SERvICIOS1.747,41 –137,95 1.609,46 655,60 37,52 40,73

II.A CONCIERTOS 1.173,34 –199,18 974,16 240,23 20,47 24,66

III. GASTOS FINANCIEROS 12,02 12,36 24,38 23,04 191,68 94,51

Iv.TRANSFERENCIAS

CORRIENTES67,86 486,10 553,96 516,71 761,55 93,27

Iv.A FARMACIA 2.596,53 –502,25 2.094,28 895,55 34,49 42,76

vI INvERSIONES 457,57 –49,06 408,51 70,40 15,39 17,23

vIITRANSFERENCIAS DE

CAPITAL10,61 0,00 10,61 10,52 9,58 99,09

vIII ACTIvOS FINANCIEROS 5,43 0,00 5,43 0,52 9,58 9,58

TOTAL 11.124,00 –1.840,86 9.283,14 3.967,86 35,67 42,74

Por grupos de programas, Atención Especializada, con obligaciones reconocidas de 1.992,69 millones de euros, representa el 50,22% de la liquidación del presupuesto. Aten-ción Primaria ha representado el 34,22% del total de obligaciones reconocidas.

Page 65: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

65MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

Debe destacarse, igualmente, que el conjunto de las obligaciones reconocidas en Atención Primaria y Especializada suponen el 84,44% del total al final del ejercicio.

estado de liquidación del PresuPuesto de 2002 Por gruPos de Programas millones de euros

Grupos de programas

Ppto. Inicial2002(1)

Modificac.Ppto.Final(2)

Obligac.Contraídas

(3)

% REAlIZACIÓN

(3)/(1) (3)/(2)

21 ATENCIÓN PRIMARIA 4.205,35 –804,40 3.400,95 1.357,65 32,28 39,92

22 ATENCIÓN ESPECIALIZADA 6.536,45 –1.473,51 5.062,94 1.992,69 30,49 39,36

25 ADMÓN. Y SER. GENERALES 170,03 –9,35 160,68 68,12 40,06 42,40

26 FORMACIÓN PERS. SANITARIO 212,17 –45,09 167,08 57,91 27,29 34,66

27 TRANSFERENCIA CC.AA. 0,00 491,49 491,49 491,49 100,00 100,00

TOTAL 11.124,00 –1.840,86 9.283,14 3.967,86 35,67 42,74

La comparación  interanual de  las obligaciones refleja resultados acordes con  lo ya expuesto en apartados anteriores acerca del desarrollo en circunstancias muy singulares de este ejercicio 2002, lo que ha propiciado un porcentaje de ejecución especialmente bajo.

Por todas las razones expuestas, se produce una disminución global de un 63,74 % en las obligaciones contraídas en 2002 respecto a las de 2001. Destaca en sentido inverso el in-cremento que aparece en transferencias corrientes debido a la transferencia de crédito que se realiza en 2002 con objeto de financiar operaciones corrientes en el grupo de programas 27, “Transferencias a Comunidades Autónomas”, como consecuencia de la liquidación del ejercicio 2001 del Modelo de Financiación de la Asistencia Sanitaria, y a la que ya se ha hecho referencia al comentar las modificaciones presupuestarias, en el epígrafe correspon-diente a Presupuesto Final.

Page 66: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

66 SANIDAD

estado de ejecución del PresuPuesto de 2002 Por caPÍtulos económicos y comParación con 2001 – millones de euros

CapítuloPpto.Final

2002(1)

OBlIGACIONES CONTRAÍDAS

%

02/01

Ejecución Presup. 2002/Presup. Final2002 2001

I. GASTOS PERSONAL (SIN CUOTAS) 2.879,99 1.253,75 3.908,72 –67,921 43,53

I.A CUOTAS SEGURIDAD SOCIAL 2.722,36 2. 301,54 2. 999,59 –69,81 41,74

II. GASTOS. C. BIENES Y SERvICIOS 1.609,46 2. 655,60 1.750,82 –62,55 40,73

II.A CONCIERTOS 2. 974,16 2. 240,23 1.108,37 –78,33 24,66

III. GASTOS FINANCIEROS 2. 24,38 2. 23,04 2. 22,06 4,44 94,51

Iv. TRANSFERENCIAS CORRIENTES 2. 553,96 2. 516,71 2. 55,15 836,92 93,27

Iv.A FARMACIA 2.094,28 2. 895,55 2.646,77 –66,16 42,76

vI INvERSIONES 2. 408,51 2. 70,40 2. 424,45 –83,41 17,23

vII TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 2. 10,61 2. 10,52 2. 15,87 –33,71 99,09

vIII ACTIvOS FINANCIEROS 2. 5,43 2. 0,52 2. 10,70 –95,14 9,53

TOTAL 9.283,14 3.967,86 *10.942,50 –63,74 42,74

(*) Corresponde a territorio INSALUD Gestión Directa. Las obligaciones contraídas en 2001 referidas a INSALUD Gestión

Transferida ascendieron a 17.454,50 millones de euros.

Por grupos de programas, y en sintonía con lo anteriormente analizado, también resul-ta un decrecimiento de obligaciones contraídas en 2002 respecto al ejercicio 2001.

Por otra parte, y a efectos de la comparación de estos dos ejercicios, es evidente que no se trata de contenidos homogéneos. En el año 2001 se gestionan las instituciones de la red del así denominado INSALUD Gestión Directa, mientras que en el año 2002 se produce la transferencia de competencias en ese territorio, quedando dentro del ámbito del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria las ciudades de Ceuta y Melilla, la Organización Nacional de Trasplantes y el Centro Nacional de Dosimetría, además de los Servicios Centrales del Instituto, y transfiriéndose el resto a sus respectivas Comunidades Autónomas.

Por esa razón, si se incluyeran las obligaciones contraídas en 2001 correspondientes a Gestión Transferida, programa 27, el porcentaje de decrecimiento resultaría anormalmente menor.

Page 67: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

67MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

estado de ejecución del PresuPuesto de 2002 Por gruPos de Programas y comParación con 2001 - millones de euros

Grupos de programasPpto.Final

2002(1)

OBlIGACIONES CONTRAÍDAS

%

02/01

Ejecución Presup. 2002/Presup. Final2002 2001

21 ATENCIÓN PRIMARIA 3.400,95 1.357,65 4.179,74 –67,52 39,92

22 ATENCIÓN ESPECIALIZADA 5.062,94 1.992,69 6.406,05 –68,89 39,36

25 ADMÓN. Y SER. GENERALES 5.160,68 5. 68,12 5.147,56 –53,84 42,40

26 FORMACIÓN PERS. SANITARIO 5. 167,08 5. 57,91 5.209,15 –72,31 34,66

27 DOTACIÓN CC. AA. 5. 491,49 5.491,49 – – 100,00

TOTAL 9.283,14 3.967,86 *10.942,50 –63,74 42,74

(*) Corresponde a territorio INSALUD Gestión Directa. Las obligaciones contraídas en 2001 referidas a INSALUD Gestión

Transferida ascendieron a 17.454,50 millones de euros.

Hay que destacar, que en este ejercicio de 2002 se han cancelado obligaciones pen-dientes de aplicar  a presupuesto a 31 de diciembre de 2001, por un  importe de 201,95 millones de euros.

Page 68: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

68 SANIDAD

estado de ejecución del PresuPuesto de 2002 Por gruPos liquidación en miles de euros

de Programas

GASTOS POR CAPÍTUlOS

ATENCIÓN PRIMARIAATENCIÓN

ESPECIAlIZADADIRECCIÓN y SERV.

GENERAlES

Ppto. inicial Ppto. inicial Ppto. inicial

Denominación Ppto. final % oblig. Ppto. final % oblig. Ppto. final % oblig.

Obligaciones Obligaciones Obligaciones

PERSONAL

1.328.679,84

37,61

3.419.015,01

46,31

95.057,64

45,611.073.781,65 2.275.901,38 87.154,39

403.812,76 1.053.990,86 39.750,68

CORRIENTES EN BIENES

Y SERv.

172.307,39

34,43

1.536.398,85

41,39

37.008,95

39,55136.227,50 1.435.756,07 35.910,44

46.901,64 594.318,31 14.203,71

CONCIERTOS

15.696,96

29,95

1.157.644,58

24,58

0,00

–14.198,15 959.956,32 0,00

4.251,83 235.976,58 0,00

GASTOS FINANCIEROS

0,00

100,00

9.916,70

99,86

2.103,54

37,8155,94 22.222,56 2.103,54

55,94 22.191,58 795,37

TRANSFERENCIAS

CORRIENTES

62,41

0,00

36.661,72

42,01

31.133,00

38,8062,41 31.279,00 31.133,00

0,00 13.141,16 12.078,20

FARMACIA

2.596.526,14

42,76

–2.094.274,81 – –

895.551,40 – –

INvERSIONES REALES

91.319,79

8,63

362.825,76

19,23

3.425,75

35,1981.587,90 323.849,35 3.076,61

7.045,00 62.276,45 1.082,69

TRANSFERENCIAS

DE CAPITAL

0,00

10.517,71

100,00

96,16

0,000,00 10.517,71 96,16

0,00 10.517,71 0,00

ACTIvOS FINANCIEROS

763,29

4,71

3.464,94

7,86

1.202,01

17,40763,29 3.464,94 1.202,01

35,96 272,25 209,20

TOTAL

4.205.355,82

39,92

6.536.445,27

39,36

170.027,05

42,403.400.951,65 5.062.947,33 160.676,15

1.357.654,53 1.992.684,90 68.119,85

Page 69: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

69MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

estado de ejecución del PresuPuesto de 2002 Por gruPos liquidación en miles de euros (cont.)

de Programas

GASTOS POR CAPÍTUlOS

FORMAC. PERS. SANI-TARIO

DOTAC. CC.AA. TOTAlES

Ppto. inicial Ppto. inicial Ppto. inicial

Denominación Ppto. final % oblig. Ppto. final % oblig. Ppto. final % oblig.

Obligaciones Obligaciones Obligaciones

PERSONAL

210.475,29

34,88

0,00

0,00

5.053.227,78

43,17165.509,49 0,00 3.602.346,91

57.737,47 0,00 1.555.291,77

CORRIENTES EN BIENES

Y SERv.

1.699,83

11,26

0,00

0,00

1.747.415,02

40,731.569,46 0,00 1.609.463,47

176,77 0,00 655.600,43

CONCIERTOS

0,00

0,00

0,00

1.173.341,54

24,660,00 0,00 974.154,47

0,00 0,00 240.228,41

GASTOS FINANCIEROS

0,00

0,00

0,00

12.020,24

94,510,00 0,00 24.382,04

0,00 0,00 23.042,89

TRANSFERENCIAS

CORRIENTES

0,00

100,00

67.857,13

93,27– 491.486,62 553.961,03

– 491.486,62 516.705,98

FARMACIA

0,00

0,00

0,00

2.596.526,14

42,760,00 0,00 2.094.274,81

0,00 0,00 895.551,40

INvERSIONES REALES

0,00 0,00

0,00

457.571,30

17,230,00 0,00 408.513,86

0,00 0,00 70.404,14

TRANSFERENCIAS

DE CAPITAL

0,00 0,00

0,00

10.613,87

99,090,00 0,00 10.613,87

0,00 0,00 10.517,71

ACTIvOS FINANCIEROS

0,00 0,00

0,00

5.430,24

9,530,00 0,00 5.430,24

0,00 0,00 517,41

TOTAL

212.175,12

34,66

0,00

100,00

11.124.003,26

42,74167.078,95 491.486,62 9.283.140,70

57.914,24 491.486,62 3.967.860,14

Page 70: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

70 SANIDAD

Inversiones

resumen de inversiones ejercicio 2002 en obras

CeutaAtenciónPrimaria

AtenciónEspecializada

ServiciosAdministrativos

TOTAlES

CONSTRUCCIÓN C.S. “BENÍTEZ” 2.384.662,51 2.384.662,51

ESTUDIO GEOTÉCNICO SERvICIO DE

REHABILITACIÓN, G.A.P. Y D.T.8.591,44 8.591,44

CONSTRUCCIÓN NUEvO HOSPITAL 655.830,34 655.830,34

REFORMA SERvICIO DE URGENCIAS

HOSP. “CRUZ ROJA”76.410,83 76.410,83

REFORMA INSTALACIONES UNIDAD

INSPECCIÓN HOSP. “CRUZ ROJA”10.313,37 10.313,37

ADECUACIÓN SEDE CENTRAL Y LOCAL

ARRENDADO DIRECCIÓN TERRITORIAL18.751,58 18.751,58

SUBTOTAL 2.393.253,95 742.554,54 18.751,58 3.154.560,07

MelillaAtenciónPrimaria

AtenciónEspecializada

ServiciosAdministrativos

TOTAlES

INFORME URBANÍSTICO CENTRO DE

SALUD540,00 540,00

ESTUDIO GEOTÉCNICO C.S. Y G.A.P. 10.617,36 10.617,36

REFORMA Y AMPLIACIÓN HOSP. DE DÍA

Y SERvICIO DIÁLISIS HOSP. COMARCAL139.139,50 139.139,50

CLIMATIZACIÓN HOSP. COMARCAL 57.340,60 57.340,60

CASETA PREFABRICADA ALMACÉN

HISTORIAS CLÍNICAS HOSP. COMARCAL82.893,51 82.893,51

REDES DE AGUA FRÍA Y CALIENTE

HOSP. COMARCAL124.390,31 124.390,31

ADECUACIÓN NUEvA SEDE DIRECCIÓN

TERRITORIAL89.422,07 89.422,07

SUBTOTAL 11.157,36 403.763,92 89.422,07 504.343,35

Servicios CentralesAtenciónPrimaria

AtenciónEspecializada

ServiciosAdministrativos

TOTAlES

REFORMA Y ADECUACIÓN SEDE

CENTRAL102.834,52 102.834,52

INvERSIONES DIvERSAS 58.413,04 58.413,04

SUBTOTAL 161.247,56 161.247,56

TOTALES 2.404.411,31 1.146.318,46 269.421,21 3.820.150,98

Page 71: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

71MEMORIA 2002 – INSTITUTO NACIONAL DE GESTIÓN SANITARIA

resumen de inversiones ejercicio 2002 en equiPamiento

CeutaAtenciónPrimaria

AtenciónEspecializada

ServiciosAdministrativos

TOTAlES

EQUIPAMIENTO - PLAN DE MONTAJE 44.284,11 4.514,11 48.798,22

EQUIPAMIENTO - PLANES DE

NECESIDADES68.201,67 795.972,69 5.697,38 869.871,74

EQUIPAMIENTO - INFORMÁTICA 36.600,88 227.690,00 24.854,56 289.145,44

SUBTOTAL 149.086,66 1.023.662,69 35.066,05 1.207.815,40

MelillaAtenciónPrimaria

AtenciónEspecializada

ServiciosAdministrativos

TOTAlES

EQUIPAMIENTO - PLAN DE MONTAJE 173.390,40 4.257,00 177.647,40

EQUIPAMIENTO - PLANES DE

NECESIDADES35.854,75 160.923,76 91.024,95 287.803,46

EQUIPAMIENTO - INFORMÁTICA 102.156,63 136.184,45 35.297,80 273.638,88

SUBTOTAL 311.401,78 301.365,21 126.322,75 739.089,74

Servicios CentralesAtenciónPrimaria

AtenciónEspecializada

ServiciosAdministrativos

TOTAlES

EQUIPAMIENTO - PLAN DE MONTAJE 235.675,47 235.675,47

EQUIPAMIENTO - INFORMÁTICA 731,89 4.017,85 40.635,49 45.385,23

SUBTOTAL 731,89 4.017,85 276.310,96 281.060,70

Centro Nacional de DosimetríaAtenciónPrimaria

AtenciónEspecializada

ServiciosAdministrativos

TOTAlES

EQUIPAMIENTO - PLANES DE

NECESIDADES45.748,48 45.748,48

EQUIPAMIENTO - INFORMÁTICA 36.142,49 36.142,49

SUBTOTAL 81.890,97 81.890,97

TOTALES 461.220,33 1.410.936,72 437.699,76 2.309.856,81

resumen de inversiones ejercicio 2002

Obras Equipamiento TOTAlES

CEUTA 3.154.560,07 1.207.815,40 4.362.375,47

MELILLA 504.343,35 739.089,74 1.243.433,09

SERvICIOS CENTRALES 161.247,56 281.060,70 442.308,26

CENTRO NACIONAL DE DOSIMETRÍA 81.890,97 81.890,97

TOTALES 3.820.150,98 2.309.856,81 6.130.007,79

Page 72: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria...año 1981 con Cataluña y concluye en el año 2001, según los Reales Decretos: • Cataluña: Real Decreto 1517/1981, de 8 de julio. •

72 SANIDAD