INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - ine.gob.gt · del manual de 2012 y la confi rmación como...

366
Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica de Guatemala 2001-2010: Compendio estadístico (SCAE 2001-2010) Guatemala, diciembre de 2013 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Tomo I

Transcript of INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - ine.gob.gt · del manual de 2012 y la confi rmación como...

  • Con el apoyo de:

    Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica de Guatemala 2001-2010:

    Compendio estadstico(SCAE 2001-2010)

    Guatemala, diciembre de 2013

    INSTITUTO NACIONALDE ESTADSTICA

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Oficinas centrales

    8a calle 9-55, zona 1, Edificio Amrica. Guatemala, C.A.Telfonos: (502) 2315-4700

    Correo electrnico: [email protected]

    Centro Nacional de Informacin EstadsticaTelfono: (502) 2251-6288

    Delegaciones departamentales

    Contamos con una sede en cada cabecera departamentalTelfono: (502) 2315-4700 extensin 2201

    Tomo I

    Tomo I

    Sist

    ema

    de C

    onta

    bilid

    ad A

    mbi

    enta

    l y E

    con

    mic

    a de

    Gua

    tem

    ala

    2001

    -201

    0:

    Com

    pend

    io e

    stad

    stic

    o (S

    CA

    E 20

    01-2

    010)

  • Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica de Guatemala 2001-2010:

    Compendio Estadstico

    SCAE1 2001-2010

    Guatemala, diciembre de 2013

    1. Originalmente al sistema se le denomin Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica Integrada (SCAE). Sin embargo, a partir del manual de 2012 y la confi rmacin como estndar estadstico internacional, el nombre cambi tanto en ingls como en espaol. El nombre actual en ingls es System of Environmental-Economic Accounting (SEEA). La traduccin aceptada es Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica (SCAE). Es por ello que, para el caso de Guatemala, la nomenclatura del SCAE cambia con respecto a las publicaciones anteriores al 2012. El trmino cuentas integradas fue eliminado; por ejemplo, la cuenta integrada de bosque (CIB) ahora se denomina simplemente Cuenta del bosque (CB). Algunos pases como Mxico tienen su propia nomenclatura y otros como Colombia ya introdujeron este cambio en sus publicaciones ms recientes. Para efectos de comparacin se consider oportuno respetar la nomenclatura internacional.

    Tomo I

    Instituto Nacional de EstadsticaGuatemala

  • Instituto Nacional de Estadstica

    GerenciaRubn Narciso

    Subgerencia Administrativa FinancieraOrlando Monzn

    Subgerencia TcnicaJaime Meja

    Direccin ndices y Estadsticas Continuas Luis Eduardo Arroyo

    Direccin Administrativa Edgar Elas

    Direccin Financiera Mara Elena Galindo

    Direccin Censos y Encuestas Carlos Manca

    Banco de Guatemala

    PresidenteEdgar Barqun

    VicepresidenteJulio Roberto Surez

    Gerente GeneralSergio Recinos

    Gerente AdministrativoLidya Gutirrez

    Gerente FinancieroRmulo Divas

    Gerente EconmicoOscar Monterroso

    Gerente JurdicoLeonel Moreno

    Universidad Rafael Landvar

    RectorRolando Alvarado, SJ

    Vicerrectora AcadmicaLucrecia Mndez de Penedo

    Vicerrector de Investigacin y ProyeccinCarlos Cabarrs, SJ

    Vicerrector de Integracin UniversitariaEduardo Valds, SJ

    Vicerrector AdministrativoAriel Rivera

    Secretaria GeneralFabiola Padilla

    Director IARNA Juventino Glvez

    Autoridades institucionales

  • Crditos de la publicacin

    Coordinacin del proceso SCAEJuventino Glvez

    Analistas principales de apoyo a la coordinacinJuan Pablo CastaedaJaime Luis Carrera

    Analistas especfi cosJos Miguel BarriosAna Paola FrancoJos Fidel GarcaEdwin GarcaMario Roberto JolnMara Mercedes Lpez-SelvaRal MaasAmanda MirandaOttoniel MonterrosoPedro Pineda

    Lourdes RamrezJuan Carlos RositoCsar SandovalHctor TuyJos Hugo ValleRenato VargasRodolfo VlizSergio Mansilla

    Sistemas de informacin y apoyos especialesGernimo PrezAlejandro GndaraDiego IncerClaudia GordilloLessly Gonzlez

    Edicin y revisin de textosCecilia CleavesJuventino Glvez

    El proceso de certifi cacin conducido por el INE, con miras a concretar la ofi cializacin del SCAE de Guatemala, se organiz de la siguiente manera:

    Coordinacin del proceso en el INE Contraparte en IARNA-URLRubn Narciso Juventino GlvezGerente Director

    Especialistas del INE Contraparte en IARNA-URL

    Orlando Monzn Juan Pablo CastaedaSubgerente Jaime Luis Carrera Pedro PinedaCsar Ruiz Rodolfo VlizWalter AguilarYugicelly OlivaFrank FritzcheJacobo Blijdenstein

    Proceso de certifi cacin

  • Publicado por: Este documento ha sido publicado por el Instituto Nacional de Estadstica (INE), el Banco de Guatemala (BANGUAT) y el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar (IARNA/URL), en el contexto de Convenios Formales de Cooperacin Institucional, suscritos en el periodo 2006-2013 para el impulso del SCAE en Guatemala y el mejoramiento de los procesos de gestin estadstica nacional. Tanto el INE como el BANGUAT y IARNA/URL han participado desde sus respectivos mbitos de trabajo aportando la informacin e infraestructura necesaria para el desarrollo exitoso de este proceso. El INE, en su calidad de autoridad nacional en materia de estadsticas, no solo es garante de la calidad del proceso, sino tambin le da el carcter de informacin ofi cial para la Repblica de Guatemala. El BANGUAT, como responsable del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), no solo ha aportado bases de datos del SCN, sino tambin mantiene su compromiso con la actualizacin peridica del SCAE. IARNA/URL ha gestionado y administrado recursos para el proceso, ha garantizado el rigor tcnico-cientfi co del mismo y ha coordinado la participacin armnica y sinrgica de los actores nacionales e internacionales interesados en el SCAE de Guatemala. El documento presenta un compendio de los principales cuadros estadsticos que forman parte del SCAE 2001-2010.

    Finalmente, es importante mencionar que el proceso ha encontrado un apoyo tcnico crucial de la Secretara de Planifi cacin y Programacin de la Presidencia (SEGEPLAN) y de la Secretara Presidencial de la Mujer (SEPREM), as como de otras entidades pblicas que participan en el seno de la Ofi cina Coordinadora Sectorial de Estadsticas Ambientales (OCSE-Ambiente), siendo stas: Instituto Nacional de Estadstica (INE); Ministe-rio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN); Consejo Nacional de reas Protegidas (CONAP); Centro de Estudios Conservacionistas (CECON), Facultad de Ciencias Qumicas y Farmacia y Departamento de Toxicologa de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC); Ministerio de Energa y Minas (MEM); Ministerio de Economa (MINECO); Instituto Geogrfi co Nacional (IGN); Autoridad del Lago de Amatitln (AMSA); Sec-retara de Planifi cacin y Programacin de la Presidencia (SEGEPLAN); Instituto de Fomento Municipal (INFOM); Instituto Nacional de Bosques (INAB); Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres (CONRED); Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa (INSIVUMEH); Secretara de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN); Universidad del Valle de Guatemala (UVG); Secretara de Coordinacin Ejecutiva de la Repblica de Guatemala (SCEP); Universidad Rafael Landvar (URL); MNCC (Mesa Nacional de Cambio Climtico); Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM); Ministerio de Educacin (MINEDUC); Banco de Guatemala (BANGUAT); Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS) y Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin (MAGA)

    Copyright 2013. INE, Banguat y IARNA-URL.

    Est autorizada la reproduccin total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicacin para fi nes educativos o sin fi nes de lucro, sin ningn otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condicin de que se indique la fuente de la que proviene. El INE, el BANGUAT y el IARNA/URL agradecern que se les remita un ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sido la presente publicacin.

    Disponible en:

    Instituto Nacional de Estadstica8 calle 9-55 zona 1, Edifi cio AmricaCiudad de Guatemala01001 GuatemalaTel: 2232-2808. E mail: [email protected]://www.ine.gob.gt

    Universidad Rafael LandvarInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Campus central, Vista Hermosa III, zona 16Edifi cio Q, ofi cina 101Ciudad de Guatemala01016 GuatemalaTels.: (502) 2426-2559 2426-2626, extensin 2657. Fax: extensin 2649E mail: [email protected]://www.url.edu.gt/iarna - http://www.infoiarna.org.gtFacebook: iarna.urlTwitter: @iarna_url

    Publicacin gracias al apoyo de:

    INE, Banguat y IARNA-URL (Instituto Nacional de Estadstica, Banco de Guatemala e Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar). (2013). Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica de Guatemala 2001-2010: compendio estadstico. SCAE 2001-2010. Tomo I. Guatemala: Autor.

    ISBN: 978-9929-618-62-6

    Pginas: xxii + 896 (Tomo I y II)

    Descriptores: cuentas ambientales, cuentas verdes, estadstica ambiental, Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica-Guatemala.

    Impreso en papel 100% reciclado. Material biodegradable y reciclable.

    Tras la verdad para la armona

  • v

    Siglas y abreviaturas vii

    Presentacin del Instituto Nacional de Estadstica ix

    Presentacin del Banco de Guatemala xi

    Presentacin del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y

    Ambiente de la Universidad Rafael Landvar xiii

    Resumen xv

    1. Introduccin 1

    2. Aspectos conceptuales y metodolgicos 5

    2.1 El esquema tradicional de la contabilidad macroeconmica 7

    2.1.1 Antecedentes sobre las cuentas nacionales 7

    2.1.2 Principales limitaciones del Sistema de Cuentas Nacionales 8

    2.1.3 El Sistema de Contabilidad Nacional en Guatemala 10

    2.2 Contabilidad macroeconmica y cuentas ambientales 12

    2.2.1 El desarrollo sostenible y las cuentas ambientales 12

    2.2.2 Avances en la implementacin del SCAE en Latinoamrica 14

    2.3 El marco metodolgico del SCAE de Guatemala 14

    2.3.1 Antecedentes 14

    2.3.2 Estructura de cuentas 17

    2.3.2.1 La cuenta de activos 17

    2.3.2.2 La cuenta de fl ujos 18

    2.3.2.3 La Cuenta de Gastos y Transacciones Ambientales 20

    ContenidoTomo 1

  • vi

    Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica de Guatemala 2001-2010: Compendio Estadstico (SCAE 2001-2010)

    2.3.3 Fuentes de informacin 20

    2.3.4 Unidades de medida 21

    2.4 Proceso de implementacin y el arreglo institucional 22

    3. Cuadros estadsticos 25

    3.1 Cuentas integradas (SCAE) 27

    3.2 Cuenta de recursos hdricos (CRH) 103

    3.3 Cuenta del bosque (CB) 153

  • vii

    Siglas y abreviaturas

    BANGUAT Banco de Guatemala

    CAPA Clasifi cacin de actividades de proteccin ambiental

    CB Cuenta del bosque

    CEN Cuenta de Energa y Emisiones

    CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    CGRN Clasifi cacin de gestin de recursos naturales

    CGTA Cuenta de Gastos y Transacciones Ambientales

    CIAT Comisin Interamericana del Atn Tropical

    CICA Comit Interinstitucional de Cuentas Ambientales

    CINPE Centro Internacional de Poltica Econmica para el Desarrollo Sostenible

    CIUU Clasifi cacin Internacional Industrial Uniforme

    CONAP Consejo Nacional de reas Protegidas

    CPC Clasifi cacin Central de Productos

    CRH Cuenta de Recursos Hdricos

    CRPA Cuenta de Recursos Pesqueros y Acucolas

    CRS Cuenta de Recursos del Subsuelo

    CTE Cuenta Integrada de Tierra y Ecosistemas

    DENU Departamento de Estadstica de Naciones Unidas

    FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin

    GEI Gases de Efecto Invernadero

    IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar

    IIA Asociacin Instituto de Incidencia Ambiental

    INAB Instituto Nacional de Bosques

    INE Instituto Nacional de Estadstica

    INFOM Instituto de Fomento Municipal

    INSIVUMEH Instituto de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa

    MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin

    MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

    MCD Ministerio de Cultura y Deportes

  • viii

    MEM Ministerio de Energa y Minas

    MICIVI Ministerio de Comunicacin, Infraestructura y Vivienda

    MINFIN Ministerio de Finanzas Pblicas

    PAFG Plan de Accin Forestal de Guatemala

    PFNM Productos forestales no maderables

    PIB Producto Interno Bruto

    PIBA PIB Ajustado Ambientalmente

    PIN Producto Interno Neto

    PINFOR Programa de Incentivos Forestales

    SAUP Proyecto Mar Alrededor Nuestro (Sea Around Us Project)

    SBS Secretara de Bienestar Social

    SCAE Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica

    SCEEM Sistema de Cuentas Econmicas y Ecolgicas de Mxico

    SCN Sistema de Contabilidad Nacional

    SEAM Sistema de Estadsticas Ambientales de Mxico

    SEGEPLAN Secretara de Planifi cacin y Programacin de la Presidencia

    SEPREM Secretara Presidencial de la Mujer

    SERIEE Sistema Europeo de Recoleccin de Informacin Econmica sobre Medio Ambiente

    UNIPESCA Unidad de Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin

    URL Universidad Rafael Landvar

    VA Valor agregado

    WRI Instituto de Recursos Mundiales (siglas en ingls)

  • ix

    PresentacinInstituto Nacional de Estadstica

    El Instituto Nacional de Estadstica (INE), con-forme su mandato institucional, busca, cons-tante y sistemticamente, fortalecer procesos de gestin de informacin estadstica que con-tribuyan a esclarecer los estados de situacin, las relaciones y las tendencias de diferentes componentes y eventos integrantes de nuestra realidad nacional.

    En este orden de ideas, para alcanzar sus fi nes, el INE fomenta diversas modalidades de tra-bajo coordinado que pretenden canalizar, en torno de propsitos nacionales comunes, las capacidades existentes en el seno de otros ac-tores institucionales del pas. La optimizacin de recursos, la oportunidad, el rigor y la insti-tucionalizacin de procesos, son criterios que prevalecen en estas alianzas y coadyuvan, obje-tivamente, en la consecucin exitosa de resul-tados para tomar decisiones pbicas y privadas de manera informada.

    Es en ese contexto que el INE se congratula con la presentacin ofi cial del Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica de Gua-temala 2001-2010: compendio estadstico. Este producto es el resultado de un proceso publico-acadmico que muestra la manera en la que los intereses aislados y particulares se subordinan frente a los intereses nacionales.

    El trabajo del Instituto de Agricultura, Recur-sos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Uni-versidad Rafael Landvar (URL) es pionero en

    la regin latinoamericana y tiene el mrito de haber sido concebido bajo la lgica de forta-lecer continuamente las capacidades pblico-acadmicas para conceptualizar, disear, po-ner en marcha y usar los hallazgos del Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica de Guatemala (SCAE), bajo los estndares inter-nacionales concebidos por Naciones Unidas para el mismo. As, desde el inicio, tanto el INE como el Banco de Guatemala, formaliza-ron alianzas para su impulso. Hoy, estamos seguros que las tres entidades vemos con sa-tisfaccin la culminacin de esta fase de cons-truccin del SCAE en Guatemala. Pero el INE, particularmente, y luego de haber certifi cado la calidad y el rigor cientfi co del proceso, que tambin es reconocido en el mbito interna-cional, se siente especialmente comprometido con la continuidad del mismo y la promocin constante de sus hallazgos para que sean co-nocidos y utilizados en todos los mbitos de la sociedad guatemalteca, donde la informacin confi able, es requerida para tomar mejores decisiones.

    La certifi cacin de calidad otorgada por el INE fortalece el cumplimiento de los Principios Fundamentales de las Estadsticas Ofi ciales emitidos por las Naciones Unidas, as como la estandarizacin, disponibilidad y oportunidad de la informacin estadstica que requiere el pas. Este proceso permite al INE adoptar el SCAE como un estndar nacional para la pro-duccin estadstica ambiental y econmica.

  • x

    Rubn Daro NarcisoGerente

    Instituto Nacional de Estadstica

    Desde el INE asumimos el compromiso de mantener un liderazgo activo tanto en el m-bito nacional como en el internacional para asegurar que el SCAE se mantenga vigente, lo cual implica un esfuerzo continuo para mejorar las estadsticas nacionales y los pro-cesos de investigacin que lo nutren cons-

    tantemente. Conforme nuestro mandato, tambin estamos decididos a intensifi car las alianzas para que las relaciones economa-ambiente sean mejor conocidas y ojal ar-monizadas de tal manera, que el desarrollo bajo criterios de sostenibilidad, sea adopta-do ms profundamente en nuestro pas.

  • xi

    Otto R. Lpez F.Director

    Departamento de Estadsticas MacroeconmicasBanco de Guatemala

    El Banco de Guatemala ha suscrito dos con-venios de cooperacin tcnica con el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambien-te (IARNA) de la Universidad Rafael Landvar (URL). El primero en enero de 2007 y el se-gundo en noviembre de 2011, con el objetivo de unifi car esfuerzos para compilar el Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica de Guatemala (SCAE), que es un estndar inter-nacional promovido por Naciones Unidas para explicar las relaciones entre el ambiente y la economa.

    El alcance de ambos convenios se plante bajo la idea de crear un marco terico-prctico in-tegral para la recopilacin, procesamiento, publicacin y uso de estadsticas econmicas y ambientales, a efecto de disponer de una base de datos actualizada de calidad, mayor consis-tencia y sufi ciente cobertura, no slo para la medicin, sino tambin para la realizacin de estudios e investigaciones que apoyen la for-mulacin de polticas y estrategias pblicas y privadas, ligadas al medio ambiente nacional. En el marco del referido convenio, fue posible

    la compilacin de las cuentas anuales ambien-tales para el perodo 2001-2010.

    Con especial satisfaccin, el Banco de Gua-temala agradece la decisin del Instituto Na-cional de Estadstica (INE), participante del proceso desde su inicio, al certifi car la cali-dad del proceso del SCAE y hacer ofi cial este marco analtico para fortalecer la calidad y la difusin de las estadsticas a nivel nacional.

    Con la presentacin ofi cial del Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica de Gua-temala 2001-2010: compendio estadstico culmina una fase de trabajo pblico-acadmi-co, que es un testimonio aleccionador acerca de la voluntad y las capacidades institucionales en el pas.

    Finalmente, y con especial reconocimiento, el Banco de Guatemala agradece al IARNA-URL por el enfoque participativo de su traba-jo, su compromiso con el fortalecimiento de las cuentas ambientales, su visin tcnica y su compromiso con el fortalecimiento institucio-nal del pas.

    Presentacin Banco de Guatemala

  • xiii

    Presentacin Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y

    Ambiente de la Universidad Rafael Landvar

    Hace ya nueve aos, el Instituto que me com-place coordinar, despleg esfuerzos para conceptualizar, disear y poner en marcha el proceso de generacin de las cuentas ambien-tales y econmicas en nuestro pas. El respal-do fi nanciero, central en un proceso de esta naturaleza y envergadura, fue provedo princi-palmente, por la Embajada de los Pases Bajos durante el periodo 2006-2013. La Universidad Rafael Landvar aport importantes recursos de contrapartida.

    El diseo del proceso, en lo concerniente a la estructura institucional de soporte, inclu-y de manera prioritaria, el establecimiento de acuerdos formales de trabajo entre nues-tra Universidad y el Banco de Guatemala, responsable del Sistema de Cuentas Nacio-nales; el Instituto Nacional de Estadsticas, responsable del Sistema Estadstico Nacio-nal; la Secretara de Planificacin y Progra-macin de la Presidencia, responsable de la planificacin nacional y la programacin presupuestaria; y el Ministerio de Ambien-te y Recursos Naturales, mxima autoridad pblica en materia ambiental. Los acuerdos bilaterales y la consecuente interaccin en-tre las entidades participantes gener una dinmica dentro la cual cada una asumi su rol correspondiente. A la Universidad, a travs del Instituto, le correspondi con-

    ducir el proceso, tanto desde la dimensin acadmica, como desde el punto de vista gerencial.

    Con el propsito preestablecido de concretar la institucionalizacin del proceso SCAE de Guatemala, este grupo de entidades particip activamente en la identifi cacin de necesida-des de readecuacin de las estructuras insti-tucionales pblicas y de sus instrumentos de poltica para albergar orgnicamente el trata-miento de las relaciones economa-ambiente. El fortalecimiento de las capacidades humanas para atender, tanto las necesidades tcnico-cientfi cas como gerenciales, dentro de la ins-titucionalidad pblica, se constituy en una lnea permanente de trabajo. Finalmente, se fomentaron estructuras y procesos para inci-dir en el ciclo de poltica pblica econmico-ambiental a fi n de fortalecerlo a partir de los hallazgos del SCAE.

    Como suelen ser los proyectos, acotados por plazos, alcances y recursos, stos siempre ofre-cen la posibilidad de ayudar a fortalecer capa-cidades pblicas para que stas asuman mejor sus mandatos. Y esta posibilidad, unida a la tradicin landivariana de servicio pblico, fue disciplinadamente gestionada y los resultados estn a la vista. Para la Universidad, a travs del IARNA, es especialmente gratifi cante dar testi-

  • xiv

    Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica de Guatemala 2001-2010: Compendio Estadstico (SCAE 2001-2010)

    monio de este proceso de institucionalizacin

    y el liderazgo mostrado por nuestros principa-

    les socios, el INE, el BANGUAT y SEGEPLAN,

    es la retribucin que ms valoramos y que nos

    impulsa a renovar la confi anza en nuestras ins-

    tituciones pblicas.

    Mantenemos vigente nuestra disposicin de apoyar sistemticamente el fortalecimiento continuo de este proceso y de aquellos que contribuyan a forjar mejores relaciones en-tre la economa y el ambiente, especialmente aquellas que conducen al desarrollo incluyen-te y sostenido.

    Juventino GlvezDirector

    Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y AmbienteUniversidad Rafael Landvar

  • xv

    Resumen

    Este documento presenta los resultados para el perodo 2001-2010 del Sistema de Contabi-lidad Ambiental y Econmica (SCAE) de Gua-temala. El sistema se sustenta en un marco metodolgico de alcance mundial promovido por la Organizacin de Naciones Unidas, cuyo propsito es analizar el impacto que ejerce la economa en el ambiente y valorar objeti-vamente la contribucin de los componen-tes del patrimonio natural de una nacin en el sostn de la economa y en trminos ms amplios al desarrollo. El SCAE es una cuenta satlite que vincula directamente las estads-ticas ambientales con el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN).

    El marco central del SCAE de Guatemala est integrado por tres cuentas fundamentales:(i) cuentas de fl ujos, (ii) cuentas de activos y (iii) cuentas de gastos y transacciones am-bientales. Las tres cuentas estn asociadas a la compilacin de una serie de cuadros esta-dsticos que derivan luego en indicadores que describen las relaciones entre el ambiente y la economa.

    A travs de las tres cuentas descritas se anali-zan sistemas asociados a los principales acti-vos del patrimonio natural. Es decir, a la es-tructura de cuentas se integra una estructura de temas, permitiendo una agregacin bajo la siguiente denominacin: (i) cuenta de recursos hdricos, (ii) cuenta del bosque, (iii) cuenta de energa y emisiones, (iv) cuenta de bienes pesqueros y acucolas, (v) cuenta de residuos, (vi) cuenta de recursos del subsue-

    lo y (vii) cuenta de tierra y ecosistemas. La informacin utilizada para la construccin del SCAE proviene de diferentes procesos de investigacin primaria, sistematizacin de informacin secundaria y generacin de modelos o de coefi cientes. Las fuentes de in-formacin incluyen entidades ofi ciales, aca-dmicas y otras entidades generadoras de informacin.

    Los hallazgos presentados en este documento permiten concluir en torno de cinco aspectos, entre otros:

    a) Primero, los recursos naturales estn dis-minuyendo o contaminndose sostenida-mente en el tiempo, seal inequvoca de su uso no sostenible.

    b) Segundo, las capacidades pblicas expre-sadas en los niveles de inversin para la gestin del patrimonio natural son insu-fi cientes para regular los ritmos de agota-miento, degradacin y contaminacin.

    c) Tercero, el Producto Interno Bruto (PIB) Ambiental estimado nicamente con la depreciacin del bosque refl eja que el PIB debe ajustarse hacia la baja, lo cual es una clara seal de un crecimiento eco-nmico basado en la degradacin de los recursos naturales.

    d) Cuarto, todos los indicadores de agota-miento, degradacin y contaminacin ambiental crecen de manera paralela al

  • xvi

    Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica de Guatemala 2001-2010: Compendio Estadstico (SCAE 2001-2010)

    crecimiento del PIB. Ese crecimiento del PIB, sin embargo, no se refl eja en el gas-to ambiental para contener los procesos degradantes del ambiente.

    e) Quinto, aunque se ven algunas mejoras en la intensidad del uso de recursos na-

    turales (unidades fsicas del recurso por unidad de PIB por ejemplo), esta no es consecuencia de esfuerzos deliberados por alcanzar mayor efi ciencia, sino que es consecuencia del incremento de los pre-cios de los bienes y servicios que produce la economa.

  • 1

    1. Introduccin

  • 3

    1. Introduccin

    El concepto de cuentas ambientales surge frente a la necesidad de revelar el aporte del ambiente natural en la conceptualizacin del desarrollo, as como en el diseo y puesta en marcha de instrumentos para su conse-cucin. En la jerga comn, el concepto de cuentas ambientales se refi ere a una plata-forma de anlisis que asocia valores mone-tarios a uno o varios elementos del capital natural para ajustar los indicadores macro-econmicos fundamentales e incidir en deci-siones de polticas pblicas que apuntalen el desarrollo sostenible.

    Dentro del espectro de las cuentas ambienta-les, se ha reconocido que el Sistema de Con-tabilidad Ambiental y Econmica (SCAE) es el marco analtico y metodolgico ms adecuado para desarrollar mediciones que refl ejen los impactos reales de los procesos econmicos en el ambiente natural y analizar la verdade-ra contribucin del patrimonio natural en los procesos econmicos en particular, y el desa-rrollo nacional en general.

    El SCAE es una cuenta satlite que vincula directamente la informacin ambiental con el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) a travs de una estructura, defi niciones y clasi-fi caciones comunes (Anexos 1, 2, 3 y 4). En el 2006 Guatemala inici un proceso de con-ceptualizacin, diseo y desarrollo del SCAE a travs de alianzas entre instancias pblicas y la academia. Este documento es el princi-

    pal resultado de este esfuerzo colectivo y su publicacin formaliza un esfuerzo que deri-va en la serie estadstica completa del SCAE para el perodo 2001-2010.

    La presente publicacin contiene tres seccio-nes centrales:

    a) En la primera seccin se abordan los as-pectos conceptuales y metodolgicos que sustentan la implementacin de las cuentas ambientales en Guatemala, in-cluyendo una discusin sobre la forma tradicional de medir la economa y la forma en la que el marco analtico y me-todolgico del SCAE permite, en materia del ambiente natural, cubrir algunas de las limitaciones del modelo de medicin convencional.

    b) En la segunda seccin se presentan cua-dros estadsticos para cada uno de los mbitos temticos del SCAE. La informa-cin de cada cuenta se presenta en las unidades correspondientes. En el caso de informacin monetaria, los datos corresponden a quetzales corrientes*

    * Las transacciones internas se valoran a precios corrientes (quetzales del ao en que estas ocurren). BANGUAT elabo-ra tambin clculos a precios constantes, usando precios del ao anterior (base mvil) y precios de un ao de referen-cia o ao base (base fi ja). El ao de referencia utilizado por BANGUAT es el 2001.

  • 4

    (quetzales de cada ao). Las cuentas te-mticas que se abordan son:

    Recursos hdricos, Bosque, Energa y emisiones, Bienes pesqueros y acucolas, Residuos,

    Recursos del subsuelo, Tierra y ecosistemas, y Gastos y transacciones.

    c) Finalmente, la tercera seccin presenta una serie de indicadores globales sobre las relaciones entre la economa y el am-biente natural.

    Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica de Guatemala 2001-2010: Compendio Estadstico (SCAE 2001-2010)

  • 5

    2. Aspectos conceptualesy metodolgicos

  • 7

    2.1 El esquema tradicional de la contabilidad macroeconmica

    2.1.1 Antecedentes sobre las cuentas nacionales2

    Los orgenes de la contabilidad macroecon-mica pueden rastrearse a partir de los prime-ros ejercicios desarrollados en el siglo XVIII por los fi sicratas, en particular con los traba-jos de Quesnay sobre los fl ujos del ingreso na-cional. A partir de entonces, y luego de varias dcadas de avances tericos y metodolgicos, surge el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) a inicios del siglo XX. El inters ofi cial por comparar estadsticas econmicas se remonta al menos a 1928, ao en el cual la Liga de Na-ciones realiz una conferencia internacional sobre estadsticas econmicas con el fi n de es-timular la elaboracin de esa clase de estads-ticas y la adopcin de mtodos uniformes de presentacin.

    En la dcada de los treinta, y como consecuen-cia de la gran depresin y la evolucin de la teora macroeconmica, se dio un especial impulso a los estudios sobre el ingreso nacio-nal. Adems, la movilizacin de recursos para las guerras mundiales requiri de sistemas contables ms especializados. La experiencia acumulada de la posguerra permiti la publi-cacin del primer informe sobre el Ingreso Nacional en 1947. El informe fue preparado

    2 Esta seccin se construye, en buena parte, con base en UN (1993).

    por el Subcomit de Estadsticas del Ingreso Nacional del Comit de Expertos Estadsticos de la Liga de las Naciones y sustentado en un memorndum elaborado por Richard Stone (Premio Nobel de Economa de 1984). Tras un proceso permanente de revisin y validacin, se publicaron tres manuales de cuentas nacio-nales en 1953, 1968 y 1993 (SCN53, SCN68, SCN93). Las ltimas revisiones se presenta-ron a principios del siglo XXI que derivaron en la publicacin de la ltima versin del SCN en 2008.

    El objetivo principal del SCN es proveer un marco conceptual y una estructura contable comprensiva, que pueda ser utilizada para crear una base macroeconmica adecuada para analizar y evaluar el desempeo de una economa determinada. Incluye un conjun-to de recomendaciones y estndares interna-cionalmente aceptados para compilar ciertas mediciones de la actividad econmica, de acuerdo con convenciones rigurosas de con-tabilidad y basadas en principios econmicos (UN, EU, IMF, OECD & WB, 2003). El SCN ofrece un marco contable amplio que registra y describe de forma sistemtica, comprensible y simplifi cada, pero completa, los fenmenos esenciales que constituyen la vida econmica de un pas: produccin, ingreso, consumo, acumulacin, riqueza y relaciones con el exte-rior (BANGUAT, 2006).

    El SCN es particularmente importante porque constituye la fuente primaria de informacin sobre la economa, y es utilizado en muchos

    2. Aspectos conceptualesy metodolgicos

  • 8

    Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica de Guatemala 2001-2010: Compendio Estadstico (SCAE 2001-2010)

    casos por analistas polticos, periodistas, aca-dmicos y otros miembros y grupos de la so-ciedad. En Guatemala, el SCN ha sido amplia-mente utilizado para proveer indicadores del desempeo econmico. Frecuentemente, el PIB (Producto Interno Bruto, principal indica-dor del SCN) ha sido utilizado como un indi-cador de bienestar o desarrollo. Como ya es reconocido en diferentes mbitos nacionales e internacionales, el PIB tiene limitaciones para cumplir este propsito, dadas las carencias del SCN para abordar variables sensibles asocia-das al desarrollo, tales como el trabajo no re-munerado, la utilizacin de componentes del ambiente natural y los gastos defensivos, entre otras.

    2.1.2 Principales limitaciones del Sistema de Cuentas Nacionales

    A pesar de sus mltiples benefi cios y usos, el SCN y sus agregados econmicos como el PIB tienen algunas limitaciones que no estn ligadas nicamente a la medicin de los componentes del ambiente natural, sino que incluye otros as-pectos que han sido reconocidos y sistematiza-dos nacional e internacionalmente. En el Recua-dro 1 se presenta un resumen de estos aspectos.

    Con respecto al ambiente natural, el SCN pre-senta limitaciones importantes para evaluar las evidentes e intrnsecas relaciones que existen entre la economa y el ambiente natural. Por

    Recuadro 1Algunas de las limitaciones del SCN y sus agregados

    Factores como epidemias, desastres naturales y guerras pueden tener efectos negativos en el bienestar, y otros, como los descubrimientos cientfi cos, invenciones o simplemente el buen cli-ma, pueden tener impactos positivos. Estos factores no son tomados en cuenta al medir el PIB, que se refi ere nicamente al fl ujo de bienes y servicios durante un perodo de tiempo determina-do. De esta cuenta, no se puede esperar que los movimientos del PIB por s solos sean indicadores de cambios en el bienestar total, a menos que todos los otros factores que infl uencian el bienestar permanezcan constantes, lo cual nunca se ha dado en la historia.

    La medida del PIB tpicamente excluye las actividades econmicas no remuneradas, entre ellas el trabajo domstico, tal como el cuidado infantil. Del mismo modo, el PIB no toma en cuenta algu-nos insumos para la produccin. Por ejemplo, si todos los empleados trabajaran por el doble del nmero de horas, es posible que el PIB se duplique o cuando menos se incremente; sin embargo, esto no necesariamente quiere decir que los trabajadores tendrn mayor bienestar, ya que tendrn menos tiempo libre a su disposicin. Este ejemplo aplica tambin para el ambiente natural en el sentido de que al consumir ms recursos, el PIB tendera a incrementarse; sin embargo, el capital natural podra estar siendo utilizado de manera insostenible conduciendo a su agotamiento, de-gradacin o contaminacin, mermando las opciones del futuro.

    Otra limitacin del SCN, es que no toma en cuenta la diversidad de las condiciones locales, varia-cin que signifi ca diferentes patrones de consumo. Por ejemplo, el hecho de que Canad consu-ma ms combustible que Portugal no necesariamente signifi ca un mayor nivel de bienestar para el pas con el consumo ms alto. Situaciones como esta limitan el valor de la comparacin de los principales agregados econmicos.

    Fuente: UN (1993), El Serafy (1997) y Edward-Jones et al. (2000).

  • 9

    Tomo I

    un lado, el SCN no valora la destruccin de los componentes del ambiente natural asociada a la actividad econmica; y por el otro, las cuen-tas nacionales no cuantifi can la depreciacin de todos los activos productivos (sean estos activos producidos, como los edifi cios; o no producidos, como el bosque natural). Ade-ms, no toma en cuenta la provisin y el valor de los bienes y servicios ambientales que no son transados en el mercado y, al no hacerlo, el SCN obvia fenmenos como la sobreexplo-tacin de los bienes naturales y el deterioro de los servicios de los ecosistemas, lo que puede socavar gravemente la base de la riqueza ma-terial de los pases y su desarrollo sostenible, sin que estos hechos se vean refl ejados en los agregados econmicos.

    En trminos generales, existe un amplio consen-so acerca de tres limitaciones crticas del SCN, respecto al tratamiento del ambiente natural:3

    i) El agotamiento de los recursos natu-rales no es considerado como depre-ciacin. El SCN reconoce y registra el agotamiento de los recursos naturales como parte de la produccin. As, por ejemplo, la tala de bosques o la explota-cin de recursos del subsuelo se conta-bilizan como resultado de la produccin de la actividad silvcola y de la actividad minera respectivamente. Los efectos de la explotacin de los recursos naturales y de su agotamiento, por lo tanto, se re-fl ejaran automticamente en un mayor xito macroeconmico y en un aumento del bienestar asociado a los indicadores de desarrollo. Bajo este enfoque, una na-cin podra agotar por completo sus re-cursos naturales, mientras que el ingreso nacional registrado en el SCN no se vera

    3 Basado en Claude (1997).

    afectado negativamente por su desapari-cin (Repetto et al., 1989). Lo anterior conlleva implicaciones importantes para el desarrollo sostenible, y particularmen-te para aquellos pases que basan su de-sarrollo en la explotacin y el uso de sus recursos naturales. Como afi rma Claude (1997): ya que el SCN subestima la ri-queza de estos pases, estos no pueden darse el lujo de confi ar a ciegas en los indicadores del mismo, ya que podran estar amenazando seriamente sus posi-bilidades futuras de desarrollo sin que el SCN les permitiera darse cuenta de ello.

    ii) La degradacin ambiental no es con-siderada en el SCN. Los impactos de las actividades econmicas pueden socavar la capacidad de los ecosistemas de pro-veer bienes y servicios naturales. El uso inadecuado de fertilizantes o la contami-nacin de fuentes de agua, por ejemplo, pueden llegar a tener efectos desastrosos para algunas actividades econmicas y para la salud y bienestar de las poblacio-nes. Adems, muchos impactos podran no ser percibidos ms que en el mediano y largo plazo. En este sentido, los indica-dores del SCN no proveen sufi ciente in-formacin para la toma de decisiones que afecten periodos relativamente extensos (ms de cinco aos). En todo caso, para transitar en la ruta del desarrollo soste-nible es importante conocer y relacionar la degradacin ambiental con la actividad econmica, de manera que las polticas pblicas garanticen que el capital natural con el que cuenta un pas (en trminos de cantidad y calidad) podr seguir ofre-ciendo posibilidades de generar ingreso y bienestar social equivalentes o mayores a los del presente. Identifi car quines y en qu dimensiones se degrada el ambiente

  • 10

    Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica de Guatemala 2001-2010: Compendio Estadstico (SCAE 2001-2010)

    natural es fundamental para que los pro-cesos de poltica pblica puedan garan-tizar su conservacin y restauracin, as como el bien general en el largo plazo.

    iii) El SCN trata de manera inadecuada los gastos de proteccin y de restauracin ambiental. Los gastos de proteccin o reparacin ambiental defensive expen-ditures en ingls se refi eren a los gastos en que incurren el gobierno, las empresas y las familias para enfrentar problemas am-bientales, tales como la contaminacin. El principal punto de debate en cuanto a es-tos gastos se centra en la forma en la que se relacionan con el PIB. Es decir, deberan de sumar o restar al PIB. En la actualidad, estos gastos contribuyen a un aumento del PIB. De hecho, en la lgica del SCN, exis-ten industrias que se dedican a proveer servicios de descontaminacin y que, por lo tanto, generan ingresos y empleo, por ejemplo. Aquellos que no concuerdan con esta visin, esgrimen que este proceder di-fi culta visualizar las complicaciones y pro-blemas asociados a la contaminacin y al agotamiento de bienes naturales (la tala de bosque implica mayor erosin de los sue-los, lo que puede suponer gastos asocia-dos al azolvamiento de presas o proteccin contra inundaciones, por ejemplo). Si bien el trato actual de estos costos por parte del SCN puede sonar coherente, sus detracto-res argumentan que desde esta perspecti-va podra recomendarse y promoverse un crecimiento contaminador como frmula para el desarrollo, en tanto este implicara una dinmica de incentivos y demandas de servicios de descontaminacin que genera-ran empleo, ingreso y consumo, al mismo tiempo que contribuira con el bienestar al reducir la contaminacin (Claude, 1997).

    Como resultado del reconocimiento de algu-nas de las carencias sealadas y otras asociadas al anlisis de la problemtica ambiental, en los ltimos aos se han realizado esfuerzos signi-fi cativos por modifi car el SCN y sus agregados (tal como el PIB) para identifi car y dimensionar los impactos reales de los procesos econmicos en el ambiente natural y viceversa. Como ya se ha indicado, el enfoque de las cuentas verdes proporciona una base de conceptos y mto-dos para abordar este propsito. El esfuerzo ms relevante dentro del enfoque de las cuen-tas verdes ha sido el proceso desarrollado por Naciones Unidas en colaboracin con diversas instituciones internacionales. Este proceso se basa en la introduccin de una cuenta satlite que complementa el SCN sin modifi car su es-tructura bsica. Este tipo de cuenta satlite (a la cual corresponde el SCAE) presenta un sistema de contabilidad adicional o paralelo que ampla la capacidad analtica de las cuentas nacionales con relacin a propsitos especfi cos como el caso del ambiente natural, evitando que se so-brecargue o se desorganice el sistema central.

    2.1.3 El Sistema de Contabilidad Nacional en Guatemala

    La institucin encargada de desarrollar el SCN en el pas es el Banco de Guatemala (BANGUAT)4. Histricamente, el BANGUAT ha sido la entidad responsable de elaborar la estadstica macroeconmica en Guatemala y esta posicin se solidifi c luego del estableci-miento del Programa Nacional de Estadsticas Econmicas (PRONAME) en 1997, a travs de un convenio de cooperacin con el Instituto Nacional de Estadstica (INE).

    4 El objetivo fundamental del BANGUAT es contribuir a la crea-cin y mantenimiento de las condiciones ms favorables para el desarrollo ordenado de la economa nacional, para lo cual debe propiciar las condiciones monetarias, cambiarias y cre-diticias que promuevan la estabilidad en el nivel general de precios (CRG, 2000).

  • 11

    Tomo I

    La implementacin de un sistema de cuentas nacionales en el pas tiene sus inicios en los aos sesenta y culmin en 1964 con la adop-cin del SCN53, adoptando el ao 1958 como ao base. Hasta el 2006, Guatemala era un pas rezagado en cuanto a la aplicacin del SCN, pues, hasta entonces, mantena el sistema que haba sido desarrollado cincuenta aos atrs. Sin embargo, en 1997 el BANGUAT inici un proceso de actualizacin que deriv, en 2006, en la consolidacin del nuevo marco de com-pilacin basado en el Sistema de Cuentas Na-cionales 1993 (SCN93), con ao base 2001.

    El proceso de evolucin del SCN en Guatemala se esquematiza en la Figura 1. Los semi crculos muestran los aos en que fueron publicadas las distintas revisiones de los manuales del SCN, y se hace notar que las necesidades e informacin para su com-pilacin han aumentado con el tiempo. Las fl echas azules sealan los sistemas contables adoptados por el pas. Es conocido pblica-mente que el BANGUAT tiene la intencin de adoptar y desarrollar antes del 2015 la ltima versin del SCN publicada en 2008, utilizan-do el 2012 como ao base.5

    5 La seleccin del ao base se fundamenta principalmente en la disponibilidad de informacin. Para el 2015 se espera contar con un nuevo Censo de Poblacin, un nuevo Censo Agropecua-rio y una nueva Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI), en-tre otros. Esta informacin es esencial para entender la estructu-ra y comportamiento de los procesos econmicos en el pas. Por otro lado, el ao base debe considerarse como un ao normal, en cuanto a ausencia de catstrofes, estabilidad econmica y de precios, crecimiento econmico, entre otros (BANGUAT, 2007).

    Se introducen las cuentas satlite Se incorpora la base metodolgica para el Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica Integrada (SCAE)

    o cuentas ambientales

    SCN (Base 1958)

    SCN (Base 2001)

    ProyectadoSCN (Base 2012)

    1947

    1953

    1968

    1993

    2008

    Menor requerimientode informacin

    Mayor requerimientode informacin

    Figura 1Evolucin del SCN en Guatemala

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 12

    Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica de Guatemala 2001-2010: Compendio Estadstico (SCAE 2001-2010)

    Tanto la implementacin del SCN93 como el cambio de ao base de 1958 a 2001 repre-sentaron un salto cualitativo importante en cuanto a la descripcin de la realidad eco-nmica nacional. Entre los avances ms im-portantes sobresalen los que tienen que ver con la cobertura del sistema actual. Las ante-riores cuentas nacionales registraban infor-macin de 29 actividades econmicas a pre-cios constantes, agrupndolas en 11 grandes grupos. Actualmente el BANGUAT compila informacin de 130 actividades econmicas, a precios corrientes y constantes. Distingue adems, entre actividades de mercado, de uso fi nal propio y no de mercado, lo que ampla el nmero de actividades a 143, ya que algunas se desarrollan en ms de uno de estos rubros.

    En el sistema actual de cuentas nacionales tambin se elaboran equilibrios de oferta y utilizacin para 226 productos, elementos que estaban ausentes en el sistema anterior. Estos equilibrios se registran en lo que se denomi-na el Cuadro de Oferta y Utilizacin (COU), el cual es uno de los insumos bsicos para la compilacin de las cuentas ambientales y otras cuentas satlite.6

    2.2 Contabilidad macroeconmica y cuentas ambientales

    2.2.1 El desarrollo sostenible y las cuentas ambientales

    La necesidad de un sistema de contabilidad ambiental surge casi simultneamente con la de hacer operativo el concepto de desarrollo sostenible, cuya defi nicin ms aceptada es la del Reporte de Brundtland, que lo defi ne

    6 Para mayor informacin sobre las diferencias metodolgicas, vase el Tomo I: Aspectos Metodolgicos del SCN de Guate-mala (BANGUAT, 2007).

    como el proceso de cambios cualitativos en el bienestar de las personas que cubre las ne-cesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para cu-brir sus propias necesidades (WCED, 1987). Esta defi nicin tiene ambigedades, lo que ha llevado a tener mltiples interpretaciones. Esto se debe a que el concepto opera de for-ma normativa planteando objetivos basados en juicios de valor y normas ticas que pre-dominan en las circunstancias actuales (Fau-cheux et al, 1996).

    Las distintas concepciones del desarrollo sos-tenible se pueden agrupar en tres enfoques bsicos que tienen cierto grado de comple-mentariedad, por lo que no se les debe con-siderar necesariamente de forma indepen-diente (UN, 2003; Faucheux et al, 1996). El primero es el enfoque de los tres pilares, el cual seala que no debe existir una visin nica de la sostenibilidad, sino que los siste-mas econmicos, sociales y ambientales estn ntimamente ligados y un sesgo hacia alguno de ellos generara un desbalance que no con-ducira al desarrollo sostenible. El segundo es el enfoque ecolgico, que se refi ere a una visin de los sistemas econmicos y sociales como subsistemas del medio ambiente global el cual, segn Bartelmus (2003), promueve la reduccin de la presin de las actividades econmicas a niveles tolerables segn la ca-pacidad de carga de los sistemas naturales. Es en este enfoque donde la economa ecolgi-ca ha brindado los mayores aportes (Pearce & Pearce, 2001).

    El tercer enfoque, es el de capital, el cual constituye la base de los principales esque-mas de contabilidad ambiental y seala que, tanto el capital producido (Kp) como los ca-pitales natural (Kn) y social (Ks), contribu-yen a mantener la produccin de bienes y

  • 13

    Tomo I

    servicios necesarios dentro del proceso eco-nmico (Pearce & Barbier, 2000). En otras palabras, se requiere que los componentes del ambiente natural se mantengan lo su-fi cientemente estables en su estructura y funcin para permitir gozar sus benefi cios mltiples en el futuro (Repetto, et al. 1989). Esto est relacionado con el concepto Hick-siano del ingreso, en el que se defi ne el in-greso de una nacin como la cantidad que puede gastar colectivamente sin reducir la base de capital que se requiere para generar este ingreso (Hicks, 1965). De acuerdo con el autor, el capital se entiende por el acervo de bienes que tienen la capacidad de produ-cir ms productos y satisfaccin en el futuro. A raz de esta defi nicin, Pezzey (1992) ela-bor una defi nicin muy aceptada en crcu-los acadmicos que indica que para transitar en el camino de la sostenibilidad se requiere que el bienestar per cpita no se reduzca a travs del tiempo.

    Los diversos enfoques del desarrollo soste-nible motivaron la generacin de distintas metodologas e indicadores para su medi-cin, a lo que Bartelmus (2003) denomin un campo frtil para las diversas formas de medicin. Entre las propuestas se puede mencionar: el ndice de Progreso Genuino, el ndice de Bienestar Econmico Sostenible (IBES), la Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA), el ndice de Progreso Social (IPS) o el ndice de Desarrollo Humano (IDH), entre otros. En trminos generales, las diferentes propuestas de medicin de la sostenibilidad del desarrollo pueden agruparse en tres en-foques fundamentales, siendo estos, los en-foques de tipo fsico, monetario o mixto7. Las

    7 Para descripciones detalladas de los avances ms notables dentro de cada enfoque ver: Atkinson et al. (1997), van den Bergh (1996), Bartelmus (2003), Nordhaus & Tobin (1974), Cobb & Cobb (1994), Cobb et al. (1995), Wackernagel & Reese (1996).

    diferentes propuestas dentro de estos enfo-ques pueden ser tomadas como precursoras o complementos de sistemas ms rigurosos de contabilidad como el SCAE, que registra tanto informacin fsica como monetaria, y por lo mismo responde a un enfoque mixto de medicin.

    La historia del SCAE se remonta a principios de los aos ochenta, cuando el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambien-te (PNUMA) tom la iniciativa de explorar la forma en que podan enriquecerse las cuen-tas nacionales, de manera que estas conside-raran los cambios en los componentes del ambiente natural. Luego de una serie de en-cuentros tcnico-cientfi cos, se concluy que era factible corregir las cuentas nacionales, aunque no hubo consenso respecto a la ma-nera en que haban de transformarse. No obstante, partiendo de los anlisis y resulta-dos de las reuniones anteriores, varias insti-tuciones decidieron trabajar de forma con-junta, y prepararon un SCN reformado. Es en 1993 cuando fi nalmente se introduce una nueva seccin denominada cuentas satlite para el medio ambiente, que dio origen a lo que en ese momento se denomin Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica In-tegrada (SCAEI). Luego, en 1994 se publica como un manual independiente.

    En 2003 surge un nuevo manual del SCAEI y en 2012 se cierra una importante etapa de consolidacin del sistema con la publicacin del manual System of Environmental-Econo-mic Accounting (UN et al, 2012). Adems de adoptar el nombre de Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica (SCAE), este nuevo proceso, recogido en el manual, se ha con-vertido en un estndar internacional bajo el respaldo de la Comisin de Estadsticas de las Naciones Unidas (CENU), con el apoyo tcni-

  • 14

    Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica de Guatemala 2001-2010: Compendio Estadstico (SCAE 2001-2010)

    co del Grupo de Londres (GL).8 Esta condicin de estndar internacional, le confi ere al SCAE un alto nivel de trascendencia global, mientras que localmente, ser necesario que cada pas desarrolle las capacidades para impulsar el proceso con un carcter ofi cial y pueda utili-zarlo para el mejoramiento de polticas pbli-cas encaminadas a favorecer el proceso de de-sarrollo integral, sostenibles ambientalmente, valga la redundancia.

    2.2.2 Avances en la implementacin del SCAE en Latinoamrica

    Una primera evaluacin muy difundida sobre el estado del arte de las cuentas ambientales en la regin fue realizada por Marcel Claude en 1997 (Claude, 1997), fi nanciada por la Funda-cin Futuro Latinoamericano. Los principales hallazgos mostraban que, en general, el instru-mento tena una amplia difusin a nivel acad-mico en los distintos pases, y se resaltaba la existencia de algunas experiencias con resul-tados destacables, particularmente en Mxico. De acuerdo con Isa (2004), a comienzos de los aos noventa varios pases latinoamericanos iniciaron proyectos, auspiciados por organis-mos internacionales, con el objetivo de iniciar la compilacin de las cuentas ambientales. El principal obstculo a superar en estos aos fue la falta de inters de los organismos guberna-mentales (Claude, 1997), lo que provoc que la mayora de estos no fueran concluidos (Isa, 2004). No obstante, Claude (1997) afi rma que se identifi c una demanda bastante generaliza-da, en torno de las cuentas verdes, entre la so-ciedad civil, organizaciones no gubernamenta-les, universidades, tcnicos y profesionales del sector estatal, entre otros.

    8 El GL fue creado en 1993 para permitir el intercambio de experiencias en el desarrollo e implementacin de cuentas ambientales y desde entonces ha funcionado como un ente externo asesor de la Divisin de Estadsticas de Naciones Uni-das (DENU) para la preparacin de los respectivos manuales.

    Otro informe sobre el estado de las cuentas ambientales en Latinoamrica es el de Ortzar et al. (2005), el cual se complementa con el de Naciones Unidas. Los informes concluyen que el avance a nivel regional es todava incipiente y destacan el liderazgo de Mxico y Colombia (Cuadro 1). En el caso de Mxico, por ejemplo, las cuentas ambientales se elaboran de forma consistente desde 1992, lo que ha permitido compilar series de tiempo que permiten un alto grado de comparacin intertemporal.

    En la actualidad, Guatemala es uno de los pa-ses ms avanzados en la compilacin y utiliza-cin del SCAE, proceso que se ha caracterizado por el rigor conceptual y metodolgico, hecho que ya es reconocido internacionalmente. De manera adicional, el proceso guatemalteco se ha destacado por el modelo de cooperacin entre las instituciones pblicas y la academia, cuestin que ha conferido estabilidad y ofi cia-lidad al proceso nacional. El primer ejercicio piloto del SCAE en Guatemala se public en 2009 para la serie 2001-2006. Este ejercicio se ha complementado de manera defi nitiva por esta publicacin ofi cial para el periodo 2001-2010.

    2.3 El marco metodolgico del SCAE de Guatemala

    2.3.1 Antecedentes

    El SCAE es una cuenta satlite porque no mo-difi ca el marco central del SCN. Por un lado, tiene caractersticas de cuenta satlite interna, ya que reorganiza las transacciones analizadas en el SCN para resaltar aquellas que sean per-tinentes para cierto sector. Por otro lado, tiene caractersticas de cuenta satlite externa, ya que extiende el alcance del sistema incluyen-do inventarios, fl ujos y transacciones que no son contabilizadas en el SCN.

  • 15

    Tomo I

    C uadro 1Niveles de implementacin de las cuentas ambientales en Latinoamrica (ao 2013)

    Pas Nivel de implementacin

    Mxico y Colombia Elaboran sistemticamente cuentas ambientales.

    GuatemalaLa compilacin del SCAE para el periodo 2001-2006 fue publicada en una primera versin. La publicacin actual recoge la actualizacin del SCAE a 2010, publicndose la serie completa 2001-2010.

    PanamInicia la implementacin de cuentas ambientales en 2003. No se conocen publicaciones al momento.

    Repblica DominicanaInicia la compilacin de una cuenta de agua en 2005. No se conocen publicaciones de la misma.

    Argentina, Bolivia, BrasilEstos pases tuvieron proyectos de cuentas ambientales y no los concretaron.

    Barbados, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Jamaica, Per, Argentina, Brasil, Bolivia y el restode pases del Caribe.

    Estos pases no tienen proyectos para elaborar cuentas ambientales.

    Chile y Costa RicaEstos pases tuvieron cuentas, pero dejaron de elaborarlas por diversas razones y no tienen planes en el futuro cercano.

    Fuente: Elaboracin propia.

    El propsito principal del SCAE es examinar las relaciones entre la economa y el ambiente para poder evaluar tres aspectos que defi nen dicha relacin. Un primer aspecto de anlisis permite precisar el aporte de los bienes y servicios natu-rales a la economa nacional y conocer su esta-do de situacin. En un segundo nivel de anlisis se logra conocer el grado en que los procesos econmicos impactan en los componentes am-bientales, identifi cando modalidades, patrones de uso, productividad, intensidades, variabili-dad y actores en el uso de stos. Finalmente, el SCAE permite revisar el papel de las institucio-nes en estas relaciones y lo hace estudiando las caractersticas y niveles de la inversin pblica y privada relacionada con la proteccin, el me-joramiento y el uso sostenible de los bienes y servicios naturales. A partir de estos elementos, se puede arribar a conclusiones acerca de la sostenibilidad del desarrollo y proveer las bases para el diseo y mejoramiento de polticas de desarrollo, sustentadas en lmites naturales so-cialmente deseables.

    El punto de partida para el SCAE es el recono-cimiento de la relacin intrnseca entre el am-biente y la economa (Figura 2).9 En esta rela-cin, el ambiente provee bienes en la forma de insumos para la produccin (suelo, nutrientes, madera, agua, entre otros) y servicios en la for-ma de condiciones que afectan el desarrollo de procesos productivos (regulacin del clima, control de erosin, regulacin hdrica, entre otros). En el proceso econmico se producen y consumen bienes y servicios y, durante este proceso, tambin se generan residuos que en su mayor parte son depositados en el ambiente y, en pocos casos, son reutilizados (reciclaje). Estas relaciones son las que inspiran la estruc-tura analtica de cuentas y subcuentas que com-ponen el marco contable completo del SCAE.

    9 En el contexto del SCAE, el subsistema natural es tratado como sinnimo de ambiente natural, medio ambiente o am-biente. El trmino recurso natural tambin es tratado de forma anloga con el de bien natural y, junto al trmino de servicio ambiental o condicin ambiental, ambos son con-siderados parte del ambiente natural.

  • 16

    Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica de Guatemala 2001-2010: Compendio Estadstico (SCAE 2001-2010)

    La capacidad analtica del SCAE aporta infor-macin valiosa para identifi car, retroalimen-tar y mejorar procesos nacionales de polti-ca pblica que relacionan al ambiente y la economa, con miras a proteger efi cazmente el primero mientras se hace viable el segun-do en un marco de bsqueda permanente del desarrollo sostenible. En general, estos aportes se pueden sintetizar en seis aspectos relevantes:

    i) Ayuda a superar algunas de las limitacio-nes del SCN al incorporar la medicin de los aportes del ambiente natural a la eco-noma y el estado de este a partir de tal relacin.

    ii) Permite mejorar la valoracin del am-biente natural al conocer su aporte real a la economa nacional, desmitifi can-do las relaciones entre el ambiente y la economa.

    iii) Logra identifi car y analizar modalidades, patrones de uso, productividad, intensi-dad, variabilidad y actores en el uso de los componentes del ambiente natural por parte de la economa.

    iv) Permite identifi car los niveles de inver-sin pblica y privada en el mejoramien-to del ambiente natural.

    v) Permite evaluar los aportes cuantita-tivos y cualitativos, as como la soste-nibilidad del modelo dominante de crecimiento econmico y de desarro-llo, a travs del uso de indicadores del desempeo econmico-ambiental intertemporales.

    vi) Permite caracterizar consistentemente el estado de agotamiento, degradacin y contaminacin de los principales elemen-tos constitutivos del ambiente natural.

    Figura 2Esquema simplifi cado de las relaciones entre el ambiente y la economa

    Produccin

    Empresas

    Hogares

    Consumo

    Pro

    duct

    os

    Subsistema econmico

    Desechos y emisiones

    Bienes (insumos para la produccin)

    Servicios (condiciones que afectan el desarrollo)

    Em

    pleo

    Subsistema natural

    Activo forestal

    Activo hdrico

    Activos del subsuelo

    Activos de tierra y ecosistemas

    Activos hidrobiolgicos Inversiones ambientales

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 17

    Tomo I

    Cuadro 2Matriz de la estructura del marco contable del SCAE de Guatemala

    Estructura contable del SCAE (clasifi cacin por cuenta) y sus registros

    Estructura temtica del SCAE (clasifi cacin por tema)

    CB CRH CRS CEE CTE CRPA CR CGTA

    ActivosRecursos naturales Ecosistemas Tierra y aguas superfi ciales

    Flujos

    Recursos naturales Insumos de los ecosistemas Productos Residuos

    Gastos y transacciones

    Proteccin ambiental * * * * * * *

    Gestin de recursos * * * * * *

    Agregados

    Depreciacin por agotamiento * *

    Depreciacin por degradacinIndicadores complementarios *

    Observaciones:Un cheque indica que puede haber registros fsicos. Un asterisco indica que puede haber registros monetarios. Un cheque encerrado en un cuadro indica que puede haber registros fsicos y monetarios. CB=Cuenta del Bosque, CRH= Cuenta de Recursos Hdricos, CRS= Cuenta de Recursos del Subsuelo, CEE= Cuenta de Energa y Emisiones, CTE=Cuenta de Tierra y Ecosistemas, CRPA=Cuenta de Bienes Pesqueros y Acucolas, CR=Cuenta de Residuos, CGTA= Cuenta de Gastos y Transacciones Ambientales.Fuente: Elaboracin propia.

    2.3.2 Estructura de cuentas

    El marco central del SCAE de Guatemala se estructura de manera armnica con el marco central del SCN y el proceso de compilacin del primero utiliza las bases de datos del se-gundo. El marco central del SCAE est integra-do por tres cuentas fundamentales: (i) cuentas de activos, (ii) cuentas de fl ujos y (iii) cuentas de gastos y transacciones ambientales.

    Las tres cuentas demandan y orientan la com-pilacin de una serie de cuadros estadsticos ordenados temticamente. Cada uno de los temas permite la generacin de indicadores agregados, y estn asociados a los principa-les activos del ambiente natural. Las cuentas temticas del proceso del SCAE de Guatemala son: (i) cuenta de recursos hdricos, (ii) cuenta del bosque, (iii) cuenta de energa y emisio-

    nes, (iv) cuenta de bienes pesqueros y acu-colas, (v) cuenta de residuos, (vi) cuenta de recursos del subsuelo y (vii) cuenta de tierra y ecosistemas (Cuadro 2).

    2.3.2.1 La cuenta de activos

    En el SCAE, el trmino activo se ampla en relacin con el utilizado en el SCN, ya que adems de su condicin de generar benefi cios a quien lo posee en trminos de ingreso o riqueza, se deben considerar los benefi cios debido a la provisin de servicios ambientales, aun cuando stos no tengan un valor de mer-cado (monetario). En ese sentido, el activo se defi ne como una entidad de ocurrencia natu-ral que provee bienes y/o servicios ambienta-les, muchas veces sobre los cuales no existe un derecho de propiedad defi nido, pero brindan benefi cios de uso indirecto, opcin, legado o

  • 18

    Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica de Guatemala 2001-2010: Compendio Estadstico (SCAE 2001-2010)

    simplemente de existencia. La cuenta de acti-vos mide las existencias del ambiente natural en trminos fsicos, las valora en trminos mo-netarios y refl eja su ritmo de utilizacin. Para ello es necesario medirlos tanto al inicio como al fi nal del perodo contable, lo que puede ser realizado en forma fsica y monetaria. La cuenta registra estas mediciones utilizando tres conceptos clave: inventario de apertura (existencias del activo al principio del periodo contable), inventario de cierre (existencias del activo al fi nal del periodo contable) y variacio-nes del activo (cambio en las existencias del activo durante el periodo contable).

    Los activos ambientales del SCAE se clasifi can en tres categoras:

    i) Bienes naturales. Son defi nidos como aquellos elementos del ambiente natural que tienen el potencial de producir benefi -cios debido a su uso en actividades econ-micas a travs de la provisin de materias primas y energa. Al mismo tiempo, estos elementos son objeto de disminucin en trminos cuantitativos debido a ese uso. Se pueden subdividir en cuatro categoras principales: bienes minerales y energti-cos, suelo, agua y bienes biolgicos.

    ii) Tierra y aguas superfi ciales. A diferencia del SCN, el SCAE toma en cuenta todas las reas de tierra y agua superfi cial, incluyen-do aquellas a las cuales no se les pueden imputar un uso econmico o no tienen un propietario establecido. Los activos bajo esta categora pueden ser, a su vez, clasi-fi cados en: tierras bajo edifi caciones y es-tructuras, tierra agrcola y el agua superfi -cial asociada a sta, tierra forestal y el agua superfi cial asociada a sta, grandes cuerpos de agua, y otros tipos de espacios.

    iii) Ecosistemas. Un ecosistema se defi ne como un grupo de organismos y el am-biente fsico donde habitan, reconocin-dose tres tipos (terrestres, acuticos y atmosfricos), los cuales pueden ser a la vez, subdivididos en otras categoras. El activo lo constituye el ecosistema com-pleto y no sus componentes, ya que los benefi cios de sus servicios los genera el sistema en su totalidad. Existen algunos servicios que son comunes a los tres ti-pos de ecosistemas, tales como la regula-cin global de fl ujos de energa y materia, la absorcin de desechos humanos y la provisin de entretenimiento.

    La cuenta de activos monetaria se deriva de las cuentas fsicas, y estas se compilan previo a la imputacin de valores monetarios. Las cuentas monetarias aplican precios de mercado reales o estimados a los inventarios fsicos y a las va-riaciones de los inventarios. En la prctica, se han propuesto varios mtodos para calcular el valor de mercado de los inventarios de re-cursos naturales escasos (agotables), as como sus variaciones, incluido el llamado precio neto (Repetto, Magrath, Wells, Beer & Ros-sini, 1989) y el del costo de uso (El Serafy, 1989). La implementacin del SCAE ha optado por el uso del Mtodo del Valor Presente Neto (MVPN) para la asignacin del valor de los ac-tivos de subsuelo y del bosque, que son los nicos a los que se asigna una valoracin espe-cfi ca.10 Para el caso de Guatemala, los dems activos solo se cuantifi can en trminos fsicos.

    2.3.2.2 La cuenta de fl ujos

    La cuenta de fl ujos registra los movimientos de bienes y servicios ambientales entre el sub-

    10 Para una descripcin ms detallada de los mtodos propues-tos para el SCAE se recomienda ver el texto del SEEA 2003 (UN et al, 2003).

  • 19

    Tomo I

    sistema natural y el subsistema econmico, y entre agentes de ambos para revelar la depen-dencia que tiene la economa de ciertos com-ponentes del ambiente natural y la sensibili-dad de este a ciertas actividades econmicas. Los hallazgos sobre estas relaciones se pueden derivar del anlisis del uso de materiales como insumos para la produccin, la demanda fi nal, la generacin de contaminantes y la genera-cin de desechos que son descartados hacia los ecosistemas naturales.

    La conceptualizacin terica de la cuenta surge del consenso de que la economa requiere de bienes naturales, energa, sumideros y servicios ecolgicos provistos por los ecosistemas para poder desarrollarse. El trabajo de Georgescu-Roegen (1968) provee el fundamento terico para medir estas interacciones en un sistema contable de fl ujos de energa y materiales, ideas que se han consolidado en la actualidad. Los materiales y energa extrados del ambiente son entidades fsicas y los cambios inducidos en el ambiente natural como resultado de la actividad econmica (agotamiento, degradacin y conta-minacin) son tambin fsicos por naturaleza, y por lo tanto sujetos a las leyes fsicas de la termo-dinmica. Este planteamiento de tipo fsico es extrapolado al SCAE y permite la armonizacin con las identidades (balances) que se utilizan en el SCN para contabilizar los fl ujos de tran-sacciones monetarias dentro de la economa.

    El SCAE analiza los inventarios del ambiente natural (activos) en un determinado momen-to y los cambios de esos valores en el tiempo (fl ujos). En ese sentido, uno de los aportes sustanciales del marco analtico es que mide los fl ujos resultantes de la interaccin entre la economa y el medio ambiente y revisa de qu manera esos fl ujos estn conectados con los productos generados. En general, el SCAE ana-liza tres tipos de fl ujos:

    Flujos dentro de la economa. Estos ya son registrados por el SCN y son el resulta-do de la operacin de un conjunto de ac-tividades que producen bienes y servicios que pueden ser intercambiados por dinero u otros productos, incluyendo la utiliza-cin de estos ltimos por parte del usuario fi nal. A la vez, algunos de los bienes y ser-vicios pueden ser utilizados (desaparecien-do al fi nal del proceso) para producir otros bienes y servicios, lo que se conoce con el nombre de consumo intermedio. Como las economas no operan aisladas del resto del mundo, existen adems, otros pases que proveen productos en forma de importa-ciones y que reciben parte de la produc-cin nacional en forma de exportaciones.

    Flujos de la economa al ambiente. Es-tos son los residuos, efl uentes y emisiones que resultan del proceso de produccin de bienes y servicios dentro de la economa. De esa forma, la economa usa el ambiente natural como depsito de desechos. Para el caso del SCAE de Guatemala, solamente se consideran los fl ujos que ocurren den-tro del territorio nacional, como por ejem-plo, fl ujos de residuos transportados por cursos de agua o corrientes de aire.

    Flujos del ambiente a la economa. Se refi ere a todos los bienes y servicios que son inherentes al ambiente natural y desde donde la economa extrae sus insumos para los procesos productivos. Estos fl ujos pueden ocurrir dentro de un sistema econmico nacional, que son los que se registran para el caso de Guatema-la, pero tambin pueden existir entre el ambiente del resto del mundo y el siste-ma econmico nacional.

    Los fl ujos pueden ser compilados para un ele-mento o un grupo de elementos, segn el ori-

  • 20

    Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica de Guatemala 2001-2010: Compendio Estadstico (SCAE 2001-2010)

    gen (oferta) y destino (utilizacin) de los mis-mos. Este proceso es sistematizado utilizando un Cuadro de Oferta y Utilizacin (COU), el cual puede contener la informacin sobre un bien natural determinado, su proceso de transformacin en algn producto comercial y los residuos generados a raz del proceso econmico al que es sometido el mismo. Ello permite el anlisis del ciclo de vida de un pro-ducto, ya que se podra seguir la pista de todas las etapas del proceso productivo, incluyendo los insumos provistos por el ambiente natu-ral y los residuos y emisiones que se vierten en este.

    La utilizacin del COU en el SCAE es consis-tente con el SCN y se presenta en tres formas bsicas: i) el COU de tipo fsico, que muestra todos los resultados en toneladas (o segn la medida que ms se ajuste a las necesidades del elemento analizado); ii) el COU monetario, que da valor monetario a los elementos indica-dos en el COU fsico; y iii) el COU hbrido, que es la representacin de las cuentas nacionales en trminos monetarios (consumo y produc-cin) y de los fl ujos ambientales en trminos fsicos (bienes y servicios naturales en una va y residuos y emisiones en otra).

    2.3.2.3 La Cuenta de Gastos y Transacciones Ambientales

    La Cuenta de Gastos y Transacciones Am-bientales registra el conjunto de erogaciones efectuadas por el sector pblico y privado para prevenir, mitigar o restaurar los daos al ambiente natural, as como los gastos para la gestin de los bienes naturales. Adems, la cuenta registra las transacciones ambientales o fl ujos monetarios que surgen de las activida-des econmico-ambientales. En general, esta cuenta brinda la posibilidad de evaluar los costos y benefi cios econmicos, incluyendo el

    desempeo sectorial al reducir los impactos ambientales.

    Esta cuenta permite contrastar niveles de inver-sin pblica en materia ambiental con los niveles de utilizacin de sus componentes en el marco de la economa. Estos niveles de inversin debe-ran ser consistentes con los niveles de uso para prevenir agotamiento, degradacin y contamina-cin ambiental, y con ello reducir la vulnerabili-dad de los pases en el largo plazo. Esta cuenta se concentra en el anlisis de los gastos y transac-ciones del sector pblico nicamente, debido a las limitaciones cuantitativas y cualitativas de la informacin proveniente del mbito privado.

    2.3.3 Fuentes de informacin

    La compilacin de las cuentas ambientales es un ejercicio acadmico complejo y est sujeto a la capacidad de obtener y generar informacin que cumpla con ciertos principios bsicos de calidad y confi abilidad. A pesar de que en Guatemala an existen limitaciones importantes a este res-pecto, la iniciativa del SCAE ha ayudado a que las instituciones mejoren tales procesos y ha colabo-rado para orientar las acciones de generacin de informacin para que respondan a propsitos predeterminados de relevancia nacional. En este contexto, y frente a la necesidad de utilizar la in-formacin disponible, se evaluaron y eligieron diferentes fuentes de informacin, conforman-do fi nalmente una plataforma sufi ciente para respaldar la construccin del SCAE.

    Adicional a las bases de datos del Banco de Guatemala (BANGUAT) y del Sistema de Infor-macin Estratgica Socioambiental (SIESAM) del Instituto de Agricultura, Recursos Natura-les y Ambiente (IARNA) de la Universidad Ra-fael Landvar (URL), en el Cuadro 3 se identi-fi can algunas de las principales entidades que aportaron informacin. Cabe sealar que este

  • 21

    Tomo I

    no es un listado exhaustivo, en l no se inclu-yen entidades internacionales, educativas de formacin superior o de investigacin, ni insti-tuciones sin fi nes de lucro de las cuales se ob-tuvo informacin clave, que permiti cotejar algunos datos especfi cos.

    En relacin con los cuadros presentados en este documento, el lector observar que no se cita la fuente. Ello obedece a que en un mismo cuadro se compilan, armonizan y manipulan datos procedentes de diversas fuentes, todos ellos utilizando metodologas aceptadas den-

    tro de los estndares internacionales vincula-dos a la compilacin de cuentas nacionales y cuentas ambientales.

    2.3.4 Unidades de medida

    En el SCAE los registros contables pueden ha-cerse tanto en unidades fsicas, como en uni-dades monetarias. En general, los datos fsicos son expresados en toneladas mtricas (t)11. Sin embargo, en los casos donde las particularida-des del activo (bien o servicio ambiental) no permite una conversin a toneladas, o bien

    11 Por convencin en el Sistema Internacional y en el contexto del SCAE, la tonelada mtrica es equivalente a tonelada.

    Cuadro 3Principales instituciones nacionales que aportan informacin al SCAE

    Tema Principales fuentes de informacin

    Bosque

    Instituto Nacional de Bosques (INAB)

    Consejo Nacional de reas Protegidas (CONAP)

    Instituto Nacional de Estadstica (INE)

    Agua

    Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

    INE

    Instituto de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa (INSIVUMEH)

    Subsuelo Ministerio de Energa y Minas (MEM)

    Energa

    MEM

    Asociacin del Mercado Mayorista (AMM)

    INE

    MARN

    Tierra y ecosistemasMinisterio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin (MAGA)

    INE

    Bienes pesquerosUnidad de Pesca y Acuicultura del MAGA (UNIPESCA)

    MAGA

    Residuos y emisionesInstituto de Fomento Municipal (INFOM)

    Municipalidad de Guatemala

    Gastos y transacciones

    Ministerio de Finanzas Pblicas (MINFIN)

    Sistema de Administracin Tributaria (SAT)

    Instituto de Fomento Municipal (INFOM)

    Secretara de Planifi cacin y Programacin de la Presidencia (SEGEPLAN)

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 22

    Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica de Guatemala 2001-2010: Compendio Estadstico (SCAE 2001-2010)

    por cuestiones prcticas en la presentacin de resultados, se utiliza una medida aceptada por el Sistema Internacional (SI). Por ejem-plo, la madera en pie puede ser expresada en metros cbicos (m3), que es una unidad vo-lumtrica o en toneladas (t), que es una uni-dad de masa; ambas aceptadas por el SI. En algunos casos, incluso, se pueden hacer com-binaciones de medidas volumtricas, de masa, de energa u otras en un mismo cuadro para refl ejar la diversidad, o bien por la imposibi-lidad de unifi car dimensionales. Las medidas monetarias regularmente aparecen en quet-zales de cada ao,12 que son aquellos valores monetarios que no tienen ajustes interanuales por infl acin o variaciones en el nivel general de precios.

    2.4 Proceso de implementacin y el arreglo institucional

    En Guatemala, el SCAE se construye utilizan-do como referencia el documento denomi-nado Elementos esenciales para la compila-cin del Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica Integrada de Guatemala (IARNA-URL, 2008) elaborado por el IARNA-URL. En este documento se consignan de manera re-sumida los lineamientos generales para con-ceptualizar y poner en prctica el sistema en Guatemala, sobre la base de tres fuentes de informacin principales. La primera se refi e-re al Manual del SCAE, edicin 2003, elabo-rado por Naciones Unidas y otros organismos internacionales (UN, EC, IMF, OECD & WB, 2003). En este se propone la utilizacin de una cuenta satlite que ampla la capacidad analtica del SCN, incorporndole informa-cin ambiental a travs de una estructura, defi niciones y clasifi caciones comunes. La se-

    12 En el contexto del SCAE, la dimensional de quetzales se refi e-re a quetzales de cada ao, o lo que en el SCN de Guatemala se denomina quetzales corrientes.

    gunda se refi ere al documento de aspectos metodolgicos del SCN de Guatemala, elabo-rado por el Banco de Guatemala, en donde se describe el marco para la estimacin de los principales indicadores del desempeo de la economa nacional (BANGUAT, 2007). Final-mente, la tercera fuente se refi ere al Manual de la Comunidad Europea para el desarro-llo de la contabilidad fsica de materiales, el cual hace nfasis en la medicin de los fl u-jos fsicos de la economa (European Com-munities, 2001).

    As, el SCAE de Guatemala se estructur, im-puls y consolid a partir de un proceso que consisti en cinco etapas que se presentan en la Figura 3: (i) Formalizacin de acuerdos en-tre instituciones que generan, utilizan y ofi cia-lizan informacin; (ii) Formulacin, aplicacin y validacin del marco analtico para el SCAE y para las cuentas temticas especfi cas; (iii) Compilacin y/o generacin de la informacin necesaria para la etapa anterior; (iv) Anlisis de la informacin, produccin de resultados y generacin de propuestas; y (v) Diseo y aplicacin de instrumentos y mecanismos de seguimiento y evaluacin.

    La iniciativa del SCAE para Guatemala fue concebida en el mbito acadmico, en el seno del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Universi-dad Rafael Landvar (URL). La propuesta fue discutida con directivos del Banco de Gua-temala (BANGUAT el Banco Central) y se obtuvo respaldo fi nanciero internacional de la Embajada del Reino de los Pases Bajos. Adems de la fi rma de convenios formales de cooperacin entre la URL y el BANGUAT para el desarrollo del SCAE, tambin se for-malizaron convenios con el Instituto Nacio-nal de Estadstica (INE), la Secretara de Pla-nifi cacin y Programacin de la Presidencia

  • 23

    Tomo I

    (SEGEPLAN) y el Ministerio de Ambiente y Re-cursos Naturales (MARN).

    En cada una de estas entidades se conduje-ron procesos de fortalecimiento institucio-nal para asegurar la continuidad del proceso de actualizacin y utilizacin del SCAE. En el BANGUAT se conform la Unidad de Esta-dstica Ambiental dentro del Departamento de Estadsticas Econmicas; en SEGEPLAN se conform la Unidad de Polticas Ambientales y de Sostenibilidad, adscrita a la Direccin de Estudios Estratgicos del Desarrollo de la Subsecretara de Polticas Pblicas; en el INE se impuls la Ofi cina Coordinadora Sectorial de Estadsticas Ambientales (OCSE-Ambien-te) y en el MARN se promovi la Unidad de Economa y Ambiente, adscrita a la Unidad de Polticas Ambientales.

    La coordinacin general del proceso estu-vo a cargo de la Direccin del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Universidad Rafael Landvar

    (URL), quien cont con el respaldo tcnico-po-ltico del Comit Interinstitucional de Cuentas Ambientales (CICA) integrado por las autori-dades superiores de cada una de las instancias pblicas anteriormente citadas. El proceso tcnico-cientfi co tambin se vio fortalecido con el acompaamiento de comits tcnicos conformados por especialistas afi nes a cada una de las cuentas temticas. Durante el pro-ceso completo se fortalecieron las capacidades analticas en torno del SCAE de, al menos, 500 profesionales, incluyendo procesos cortos de capacitacin y formacin a nivel de licencia-tura y postgrado. Los resultados del SCAE lo-grados durante el perodo 2005-2013 han sido presentados pblicamente y de manera ofi cial por el INE y el BANGUAT con el acompaa-miento acadmico permanente de IARNA-URL, as como de los otros integrantes del CICA (Anexos 5 y 6). Algunos procesos de mejora-miento de polticas pblicas nutridos por el SCAE ya estn en marcha en el pas, sin em-bargo, su potencial es enorme y se constituye en el principal desafo para los prximos aos.

  • 24

    Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica de Guatemala 2001-2010: Compendio Estadstico (SCAE 2001-2010)

    Objetivo del proceso SCAE

    Revelar las relaciones recprocas entre el ambiente natural y la economa, para asegurar la estabilidad del primero, la eficiencia del segundo, y el beneficio social equitativo nacional.

    El arreglo institucional

    Objetivo: Promover la institucionalizacin y legitimidad del proceso.

    Elementos clave:- Conceptualizacin, diseo y

    puesta en marcha del proceso desde la academia (IARNA-URL).

    - Formalizacin de acuerdos pblico-acadmicos (IARNA-URL con BANGUAT, INE, SEGEPLAN, MARN, SEPREM y otras entida-des tcnicas).

    - Formacin de grupos de trabajo nacionales e internacionales.

    - Fortalecimiento/creacin de estructuras institucionales espec-ficas en las instituciones con las cuales se formalizan acuerdos.

    - Seguimiento y evaluacin.

    Resultado:Oficializacin del SCAE en Guatema-la y reconocimiento internacional.

    El proceso tcnico-cientfico

    Objetivo: Garantizar el rigor acadmico y la credibilidad del proceso.

    Elementos clave:- Definicin y adopcin de marco

    analtico principal.- Definicin y aplicacin de marcos

    analticos y metodolgicos espec-ficos (cuentas temticas).

    - Conformacin de bases de datos multianuales.

    - Adopcin de estndares interna-cionales en la gestin de informa-cin.

    - Certificacin del proceso a cargo del INE.

    Resultado:SCAE compilado en el periodo 2001-2010 y garantizada su actualiza-cin.

    El proceso de formacin de capacidades

    Objetivo: Establecer capacidades humanas en el pas para atender todas las fases del proceso, incluyendo su actualiza-cin permanente.

    Elementos clave:- Formacin de contadores

    ambientales.- Integracin de equipos multidisci-

    plinarios (forestales, bilogos, agrnomos, hidrlogos, gegrafos, climatlogos y socilogos, principalmente).

    - Programa permanente de formacin tcnica.

    - Programa de formacin a nivel de postgrado.

    - Seminario y pasantas personales.- Uso intenso de las tecnologas de

    informacin y comunicacin.

    Resultado:Capacidades profesionales en el proceso SCAE fortalecidas en diferen-tes entidades nacionales.

    El proceso de incidenciaObjetivo: Comunicar resultados, informar dilogos nacionales y mejorar/retroalimentar el ciclo de polticas pblicas sobre economa-ambiente y sobre desarrollo sistmico.

    Elementos clave:Alianzas interinstitucionales con gobierno, sociedad civil y sector privado; conformacin del Observatorio Ambiental de Guatemala a partir de alianza interacadmica; y uso intenso de las tecnologas de informacin y comunicacin.

    Resultados:Estructuras institucionales fortalecidas, polticas e instrumentos generados y fortalecidos, mayor nivel de comprensin social sobre las relaciones economa-ambiente y sus consecuencias en el desarrollo.

    Figura 3Proceso de implementacin del SCAE en Guatemala

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 25

    3. Cuadros estadsticos

  • 2727

    3.1 Cuentas integradas (SCAE)

    Clave para interpretar los cuasdros

    No. de cuadros

    Flujos 4-58

    COU hbrido (varias medidas)

    Por ao 4-13

    Serie 2001-2010 14

    COU %

    Por ao 15-24

    COU fsico

    Toneladas

    Por ao 25-35

    Serie 2001-2010 36

    Porcentaje

    Por ao 37-57

    Serie 2001-2010 58

  • 28

    Sistema de Contabilidad Ambiental y Econmica de Guatemala 2001-2010: Compendio Estadstico (SCAE 2001-2010)

    La Cuenta Ambiental y Econmica Integrada es el mayor nivel de agregacin del SCAE. En ella se in-corporan todos los temas del sistema a la estruc-tura por cuenta. Los cuadros que se presentan en esta seccin tienen un nfasis en la cuenta de fl u-jos del SCAE y permiten identifi car las demandas que las distintas actividades econmicas y de con-sumo tienen sobre el medio ambiente, as como la oferta de residuos y emisiones resultado de los procesos productivos, entre otros.

    Se presentan dos tipos de cuadros. Al primero, se le denomina Cuadro de Oferta y Utiliza-cin fsico (COU fsico), el cual presenta valores en unidades fsicas (toneladas). El Cuadro de la Oferta permite identifi car aquellas actividades que ofertan recursos provenientes directamente del ambiente y el Cuadro de la Utilizacin refl eja las demandas que las distintas actividades econmicas y de consumo hacen sobre los activos naturales y que son necesarios, ya sea como materias primas (consumo intermedio) para los distintos procesos que se llevan a cabo dentro de la economa, o di-

    Cuenta Ambiental y Econmica Integrada

    SCN

    SCAE

    Estructura temtica

    Cuenta de activos+Recursos naturales+Ecosistemas+Tierra y aguas superficiales+Residuos

    Cuenta de flujos+Recursos naturales+Insumos de los ecosistemas+Productos

    Cuenta de gastos y transacciones ambientales+Gastos de proteccin ambiental+Gastos de gestin de recursos naturales

    Cuenta de agregados e indicadores complementarios+Depreciacin+Indicadores complementarios

    Estructura contable

    CBCuenta del Bosque

    CRHCuenta de Recursos Hdricos

    CRSCuenta de Recursos del Subsuelo

    CEECuenta de Energa y Emisiones

    CTECuenta de Tierra y Ecosistemas

    CRPACuenta de Recursos Pesqueros y Acucolas

    CRCuenta de Residuos

    CGTACuenta de Gastos y Transacciones Ambientales

    rectamente para el consumo de los hogares guate-maltecos (consumo fi nal).

    El segundo tipo de cuadro es el denominado COU hbrido, el cual combina los datos del Sistema de Cuentas Nacionales en trminos monetarios y to-dos los datos del SCAE en trminos fsicos. Permi-te comparar los fl ujos monetarios de toda la eco-noma con los fl ujos del ambiente, permitiendo visualizar la interrelacin entre ambos sistemas. El COU por actividad permite ver los fl ujos a nivel de las industrias y el consumo fi nal. El COU por producto permite ver la interrelacin entre la eco-noma y el ambiente a nivel de los bienes y servi-cios producidos en la economa.

    La incorporacin de la variable ambiental a los indicadores macroeconmicos regularmente im-plica ajustes por depreciacin. El PIB Ajustado Ambientalmente (PIBA) por depreciacin refl eja ajustes menores al 2% del PIB que, aunque bajo, es negativo, lo cual evidencia una sobreestimacin del verdadero desempeo de la economa.

  • 29

    Tomo I SC

    AE

    Cuad

    ro d

    e of

    erta

    Tipo

    de fl

    ujo

    y pr

    oduc

    tos

    Prod

    ucci

    n de

    las a

    ctivi

    dade

    s eco

    nm

    icas

    01.

    Agric

    ultu

    ra02

    . Ga

    nade

    ra

    03.

    Caza

    y sil

    vicul

    tura

    04.

    Pesc

    a

    05.

    Expl

    otac

    in

    de m

    inas

    y ca

    nter

    as

    06. A

    Ac

    tivid

    ades

    m

    anuf

    actu

    rera

    s

    06.B

    Elec

    trici-

    dad,

    gas

    y ag

    ua

    06.C

    Co

    ns-

    trucc

    in