INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES CURSO DE CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO DE ... ·...

67
1 INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES CURSO DE CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES SUPERIORES TEMA “TENDENCIA HISTORICA-SISTEMICA DEL COMPORTAMIENTO ESTRATEGICO DE PARAGUAY EN EL FACTOR MILITAR.- ANALISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES EN LA ACTUALIDAD EN EL CONTEXTO REGIONAL Y DE INTERDEPENDENCIA GLOBAL.-“ ORIENTADOR: CNEL. CARLOS PERDOMO AUTOR: CNEL NERIS M. CORBO AGOSTO 2001

Transcript of INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES CURSO DE CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO DE ... ·...

1

INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES

CURSO DE CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES SUPERIORES

TEMA

“TENDENCIA HISTORICA-SISTEMICA DEL COMPORTAMIENTO ESTRATEGICO DE PARAGUAY EN EL FACTOR MILITAR.-

ANALISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES EN LA ACTUALIDAD EN EL CONTEXTO REGIONAL Y DE INTERDEPENDENCIA GLOBAL.-“

ORIENTADOR: CNEL. CARLOS PERDOMO

AUTOR: CNEL NERIS M. CORBO

AGOSTO 2001

I N D I C E

PAG.

2

I.- I N T R O D U C C I Ó N A.- IMPORTANCIA DEL TEMA

B.- DEFINICION DEL PROBLEMA 1.- PROPOSITO C.- ENFOQUE DEL TEMA Y METODOLOGIA DE TRABAJO 1.- ENFOQUE DEL TEMA 2.- METODOLOGIA DE TRABAJO

II.- D E S A R R O L L O A.- INTRODUCCION Y DESCRIPCION DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY 1.- INTRODUCCION 2.- DESCRIPCION DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY B.- ANTECEDENTES HISTORICOS Y CULTURALES C.- ESTABLECIMIENTO DE PERIODOS HISTORICOS

1.- PRIMER PERIODO: INDEPENDENCIA (1811) – FIN GUERRA TRIPLE ALIANZA (1870) a.-ANALISIS HISTORICO Y CONCLUSIONES CORRESPONDIENTES AL PERIODO b.-ANALISIS HISTORICO – SISTEMICO DE LA CONDUCTA ESTRATEGICA DE

PARAGUAY EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1811 Y 1870

2.- SEGUNDO PERIODO: 1870 (FINAL DE LA GUERA DE LA TRIPLE ALIANZA) – 1932 (GUERRA DEL CHACO)

4 4 4 5 5 5 6 6 7 10 12 1213 14 15 17 a.- ANALISIS HISTORICO Y CONCLUSIONES CORRESPONDIENTES AL PERIODO

17

18

21

22

2326

27

28

60

61

63

66

b.- ANALISIS HISTORICO – SISTEMICO DE LA CONDUCTA ESTRATEGICA DEL ACTOR EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1870 Y 1932

3.-TERCER PERIODO: 1932 (GUERRA DEL CHACO) – 1954 (GOLPE DE ESTADO DEL

GRAL. ALFREDO STROESSNER) a.- ANALISIS HISTORICO Y CONCLUSIONES CORRESPONDIENTES AL PERIODO b.- ANALISIS HISTORICO – SISTEMICO DE LA CONDUCTA ESTRATEGICA DEL

ACTOR EN EL PERIODO COMPRENDIDO 1932 - 1954 4.- CUARTO PERIODO: 1954 - 1989 (CAIDA GOBIERNO GRAL. STROESSNER) a.- ANALISIS HISTORICO Y CONCLUSIONES CORRESPONDIENTES AL PERIODO b.- ANALISIS HISTORICO - SISTEMICO DE LA CONDUCTA ENTRATEGICA DEL

ACTOR EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1954 Y 1989 5.- QUINTO PERIODO: 1989 (CAIDA GOBIERNO GRAL. STROESSNER) - 2001 (TRANSICION Y SITUACION ACTUAL) a.- ANALISIS HISTORICO Y CONCLUSIONES CORRESPONDIENTES AL PERIODO b.- ANALISIS HISTORICO - SISTEMICO DE LA CONDUCTA ESTRATEGICA DEL ACTOR

EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1989 Y 2001

III.- C O N C L U S I O N A.- TENDENCIA HISTÓRICA DEL FACTOR MILITAR 1.- HECHOS RELEVANTES 2.- ELEMENTOS DE ANALISIS A TRAVES DE INDICADORES

3.- CONCLUSIONES B.- BIBLIOGRAFIA

3

4

I.- I N T R O D U C C I Ó N A.- IMPORTANCIA DEL TEMA

La presente investigación pretende realizar un abordaje a la temática profesional,

vinculada con la conducta estratégica adoptada a través de la historia y en la actualidad, por la

República del Paraguay; visando analizar ese comportamiento estratégico a través de los hechos más

importantes ocurridos en el proceso histórico de este país, y mediante el establecimiento de diferentes

períodos, visualizar una tendencia hacia el futuro bajo la óptica del FACTOR MILITAR. Asimismo hacer

un relevamiento de los principales indicadores actuales y analizarlos, para establecer la posición del

país en el contexto regional y de interdependencia global.

En la consideración de los indicadores específicamente militares u otros elementos que

puedan afectar al factor, encontraremos además indicadores que podrán no ser necesariamente

militares, tales como el narcotráfico, contrabando, situación geográfica, recursos humanos, etc.; que

expresados objetivamente, podrán influir significativamente en el factor objeto de esta investigación.-

La actual situación de la región, afectada por dificultades económicas y la necesidad de la

integración interamericana hacen como en todas las épocas que este factor adquiera gran importancia.

Las organizaciones de seguridad continental de las cuales el país forma parte, deberán

ser tenidas en cuenta en el contexto de la Defensa Nacional, fundamentalmente especificados en 3

ámbitos:

- Político - Diplomático, representado por la O.E.A.

- Jurídico, mediante el T.I.A.R. cuya aplicación está dentro de la O.E.A.

- Militar, materializado por la Junta Interamericana de Defensa (J.I.D)

B.- DEFINICION DEL PROBLEMA 1.- PROPOSITO La finalidad de la investigación consistirá en un análisis histórico y sistémico de la

conducta estratégica del país en estudio, abarcando aspectos generales a fin de atribuir la conducta

estratégica futura, teniendo como base los eventos o hitos más importantes en el proceso histórico y el

rol político del factor militar así como los procesos de cambio de los mismos.-

5

C.- ENFOQUE DEL TEMA Y METODOLOGÍA DE TRABAJO 1.- ENFOQUE DEL TEMA

a.- Se enfocará analizando los indicadores detectados durante los diferentes períodos

históricos extrayendo conclusiones de los mismos.-

b.- Posteriormente se realizará un análisis de los acontecimientos de la actualidad

para tratar de fundamentar el futuro del factor, teniendo en cuenta los hechos de la historia, para

culminar en una conclusión final apoyada en los elementos más importantes de los diferentes

períodos.-

2.- METODOLOGIA DE TRABAJO a.- El trabajo se realizará basándose en la investigación analítica - inductiva, sobre

la bibliografía que contenga datos históricos, actuales y diferentes análisis fundamentalmente

extraídos de la prensa abierta y de trabajos anteriores sobre este país.-

b.- La investigación se orientará básicamente sobre aspectos del factor

militar pero teniendo en consideración que este factor en este país en particular, está íntimamente

unido al factor político por las características del pasado donde El Estado, FF.AA. y factor político

formaban un esquema inseparable.-

6

II.- D E S A R R O L L O A.- INTRODUCCION Y DESCRIPCION DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY 1.- INTRODUCCION

Comprender al Paraguay en el contexto del cono sur, no solo en términos

geográficos, sino en el de su tradición cultural, histórica y política; a los efectos de realizar un análisis

del comportamiento estratégico del factor militar, resulta imprescindible por el peso del componente

cultural indígena- guaraní en la formación de la conciencia política - militar del pueblo paraguayo.-

Este hecho lo vuelve considerablemente diferente a sus vecinos del sur y por el contrario

hace que comparta rasgos con países en los que la población indígena es grande.-

Esta presencia o importancia de la etnicidad se da mucho más por la vigencia de múltiples

códigos culturales, reproducidos histórica y cotidianamente, que por la polarización poblacional étnica

propiamente.-

Este factor incide sin duda sobre la poca identificación que existe a nivel popular con las

instituciones modernas a causa, principalmente de la distancia que siempre existió entre Gobierno -

Fuerzas Armadas - Pueblo, en razón de la historia política de la nación.-

Las instituciones son percibidas por el pueblo como algo distante, más que como

instrumentos o herramientas políticas para expresar la participación.-

Existe una desconfianza acentuada hacia las instituciones, habiendo una identificación

entre Poder Ejecutivo y Fuerzas Armadas; el caudillismo tiene una mayor vigencia cultural que el líder

orgánico.- El Estado mismo, se presenta como una entidad poco funcional a los intereses e

idiosincrasia del pueblo, colaborando al distanciamiento.-

Este país nunca ha conocido en su historia una verdadera elección libre, en ningún

momento, un partido político fue desplazado del poder a través del voto por un partido opositor.-

Las últimas elecciones "libres", se llevaron a cabo en 1928 y fueron de las pocas que

recuerda la historia. Las elites políticas para asumir o permanecer en el poder, han transitado por otro

cauce distinto al de la soberanía popular manifestada a través del acto electivo.-

Hasta 1993 los presidentes fueron sustituidos por un golpe, un contra - golpe o una

revolución.-

7

Con excepción del período 1923 - 36, los partidos gobernantes han descansado

fundamentalmente en el Poder Militar para mantener el control aunque los militares no estuvieron

envueltos en la administración directa de la nación hasta su participación en el golpe de Estado de

1936.-

2.- DESCRIPCION DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY

a.- GENERALIDADES Nombre Oficial: REPUBLICA DEL PARAGUAY

Capital: ASUNCION

Superficie Territorial: 406.752 Km2

Idioma Oficial: Español y Guaraní

Límites: N: Brasil y Bolivia

S: Argentina

E: Brasil

O: Argentina y Bolivia

b.- OROGRAFIA: El Río Paraguay divide al país en dos zonas muy diferentes: ORIENTAL: plano

ondulado y fértil (Sierras de AMANBAY, MBARACAYÚ, CAAGUAZÚ e IBYTYRUZÚ, máximas

alturas están dadas por los cerros VILLARICA 680 mts. y ACALAY 585mts.).-

OCCIDENTAL: gran llanura del CHACO BOREAL con alturas no mayores a los 100 mts.-

c.- RIOS Y LAGOS: - Río Paraguay (1262 Kmts. dentro del territorio), navegable hasta Asunción y Concepción.-

- Río Paraná (960 Kmts. dentro del territorio)

- Río Pilcomayo (frontera con Argentina y nace en Bolivia)

- Región Oriental: más de 800 ríos y arroyos que desembocan en los ríos Paraguay y Paraná

- Lago más importante: YPACARAÍ

8

d.- CLIMA: Tercera parte del territorio situada en zona tórrida y las otras dos partes en zona

templada sur.-

- 31º temperatura media en verano

- 14º temperatura media en invierno

- 1340 mm promedio anual de lluvias

e.- COMUNICACIONES: gran complejo fluvial PARAGUAY – PARANÁ

- Ferrocarril desde 1854 (1º en Sud América inaugurado por el Presidente Carlos Antonio López)

- 11.225 Kmts. de carreteras, de las cuales 2000 kmts. son asfaltadas y las restantes son

terraplenadas y de ripio.-

f.- PRINCIPALES AEROPUERTOS Y PUERTOS MARÍTIMOS FLUVIALES - AEROPUERTOS: - Internacional SILVIO PETTIROSSI (15 Km. de Asunción)

- CIUDAD DEL ESTE

- PEDRO JUAN CABALLERO

- PRINCIPALES PUERTOS FLUVIALES:

El Sistema portuario cuenta con un gran número de puertos, públicos y

privados. Los más importantes son : Asunción, Villeta, Concepción y Vallemi, Alberdi, Pilar,

Encarnación y Ciudad del Este.-

- PUERTOS MARITIMOS INTERNACIONALES DONDE PARAGUAY POSEE DEPOSITOS Y

PUERTO FRANCO:

- PARANAGUA (BRASIL) Depósito franco

- ROSARIO (ARGENTINA) Depósito y zona franca

- BUENOS AIRES (ARGENTINA) Depósito franco

- MONTEVIDEO (URUGUAY)

- NUEVA PALMIRA ( “ )

- ANTOFAGASTA (CHILE) Depósito y zona franca

9

g.- POBLACION:

- Tiene una población de 4.960.000 (1995). Densidad de 12 hab/km2, una de las más bajas de

América del sur. 95 % en la Región Oriental. Esperanza de vida 67 años para los hombres y 72

años para las mujeres.

- Cuenta con una de las poblaciones más homogéneas de Sudamérica, casi el 95 % es mestiza,

descendiente de la mezcla español e indígena guaraní.

- Pequeños grupos de indígenas dispersos en la región del Chaco como GUAICURÚ y AYOREO,

y en la región oriental grupo indígena ACHÉ.

- Asimismo pequeñas colonias de inmigrantes de JAPON, ITALIA, PORTUGAL, CANADA, ETC.

- El 65% de la población vive en áreas rurales.

h.- SISTEMA DE GOBIERNO: ORGANIZACIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA DEL ESTADO: - Tres poderes constituyen el Estado: El Ejecutivo, Legislativo y Judicial. - Se rige por la Constitución de 1967, enmendada en 1972 y reformada el 20 de junio de 1992 bajo

un sistema de gobierno democrático – representativo. EJECUTIVO - El presidente es el Jefe del Poder Ejecutivo, elegido democráticamente por mayoría simple, junto

con el vicepresidente por un período de 5 años.

- Apoyado por un consejo de 11 Ministros y por un CONSEJO DE ESTADO.

PODER LEGISLATIVO - Cámara de Senadores: 1 Presidente, 2 vice presidentes, 43 miembros y 1 senador vitalicio.

- Cámara de Diputados: 1 Presidente, 2 vice presidentes, 77 miembros y 80 suplentes.

- El partido triunfante en las elecciones, tiene automáticamente la mayoría parlamentaria en las dos

cámaras (dos terceras partes de los escaños y el resto se divide entre los otros partidos

proporcionalmente).

- Los senadores y diputados ejercen por un período de 5 años.

10

PODER JUDICIAL - Está formado por la CORTE SUPREMA, integrada por un Presidente (rotativo) y 8 ministros.

- Otros Cuerpos Judiciales: El Tribunal de Apelaciones, Tribunales de 1ª. Instancia, los Tribunales

de Magistrados y los Juzgados de Paz.

i.- PARTIDOS POLITICOS: - El partido político más importante históricamente es la ASOCIACION NACIONAL REPUBLICANA

conocido como Partido Colorado.

- Asimismo se destacan en importancia: PARTIDO LIBERAL RADICAL AUTENTICO; ALIANZA

ENCUENTRO NACIONAL; REVOLUCIONARIO FEBRERISTA Y DEMOCRATA CRISTIANO.

- A las últimas elecciones realizadas en 1998, no contaron con la participación de todos los partidos,

pero surgieron producto de acuerdos otras agrupaciones escindidas de los partidos nombrados en

primer lugar. Es así que los actores del acto electoral de 1998 fueron:

- Partido Colorado (Raúl Cubas y Luis María Argaña)

- Partido Blanco (Gustavo Bader)

- Partido Revolucionario Febrerista (Luis Campos)

B. -ANTECEDENTES HISTORICOS Y CULTURALES

1.- ABORIGENES

- Los habitantes originales del país fueron varias tribus de la nación guaraní, que partiendo

de la región oriental se extendieron a grandes distancias en dirección N. y Oe. Eran

guerreros, agricultores y pescadores; los jefes (MBURUVICHÁ) se elegían entre una clase

social considerada superior.

- Su idioma se conserva hasta el presente y se supone que cuando llegaron los europeos,

la población indígena ascendía a 1 millón.

2.- DESCUBRIMIENTO

- En 1525 el portugués ALEJO GARCÍA, buscando un paso hacia los Andes descubrió el

Paraguay y cruzó el chaco acompañado por un grupo de indios guaraníes. A su

regreso exploró la región en la que asienta hoy Asunción, donde fue muerto por los

indios. En 1526 SEBASTIAN GABOTO exploró los ríos PARANA Y PARAGUAY.

11

3.- CONQUISTA

- El 15 de agosto de 1537, JUAN DE SALAZAR construyó un fuerte a orillas del Río

Paraguay al que denominó NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN.

- Este fue el núcleo de una ciudad que se constituyó por un siglo como capital del Río de

la Plata. El Rey de España nombró gobernador a ALVAR NUÑEZ CABEZA DE VACA,

quien llegó a Asunción en marzo de 1542. Los pobladores descontentos con su gestión lo

destituyeron en 1544, lo redujeron a prisión y finalmente lo envían a España. En su lugar

designaron a DOMINGO DE IRALA como Gobernador, cargo que fue confirmado por el

Rey. De esta manera, los paraguayos adquirieron el derecho de nominar a sus propios

gobernadores, facultad que mantuvieron por 182 años hasta 1735.

4.- COLONIA

- Durante sus primeros años, Asunción fue el centro desde donde irradiaron importantes

expediciones, entre ellas las que coadyuvaron a fundar Santa Fé y a la segunda fundación

de Buenos Aires en 1580.

- El 16 de diciembre de 1617,por iniciativa del gobernador HERNANDO ARIAS DE

SAAVEDRA (HERNANDARIAS), se separaron las administraciones de Asunción y Buenos

Aires, quedando subordinada primero al Virreinato del Perú hasta 1776 y después al

Virreinato del Río de la Plata hasta 1811.

- También pidió HERNANDARIAS al Rey que enviara sacerdotes para convertir y civilizar

a los guaraníes. Esta comisión recayó en la Compañía de Jesús por real orden en 1609 y

los Jesuitas concentraron a los indios en reducciones donde les enseñaron religión,

agricultura y pequeñas industrias.

- Respetaron su idioma y no los instruyeron en la lengua española, solamente a los

alumnos más aventajados les dictaron clases en latín.

- La competencia creada al vender los productos agrícolas de las reducciones, disgustó

a los colonos y culminó con la REVOLUCION DE LOS COMUNEROS (1717-1735).

Aunque derrotado, este movimiento representó uno de los primeros pasos hacia la

INDEPENDENCIA AMERICANA. Expulsados los Jesuitas de España y de sus

dominios por orden del Rey CARLOS III (1767), las reducciones indígenas que

comprendían unos

12

- 200.000 integrantes, localizadas principalmente en las MISIONES, pasaron a ser

dirigidas por seculares, en cuyas manos se desintegraron.

5.- INDEPENDENCIA

- El 24 de julio de 1810 el gobernador Velazco formó una junta que reiteró su fidelidad a la

corona española y prometió mantener buenas relaciones con la Junta de Buenos Aires recién

instalada. Dicha junta presionó para que Paraguay se incorporase a la misma, propuesta

que fue rechazada por Asunción. Es así que el Tte.Cnel. FULGENCIO YEGROS, el Cap.

PEDRO JUAN CABALLERO y el Alf. VICENTE ITUBE, depusieron al gobernador y

proclamaron la independencia en las jornadas del 14 y 15 de mayo de 1811. Se forma la

primera JUNTA DE GOBIERNO, de la cuál JOSE GASPAR RODRIGUEZ DE FRANCIA era

miembro y en 1813 tomó el poder manteniéndolo hasta su muerte en 1840.

C.- ESTABLECIMIENTO DE PERIODOS HISTORICOS 1.-1ER. PERIODO: INDEPENDENCIA (1811) – FIN GUERRA TRIPLE ALIANZA (1870)

Luego de la Independencia del país, José Gaspar Rodríguez de Francia, tomó el poder

desde 1813 hasta 1840. Desarrolló un modelo de gobierno nacionalista casi único para Sud-América,

favoreciendo a la población criolla-mestiza paraguaya pero aislando al país de la revolución capitalista

que se estaba gestando en el resto de los países de la región. Gobernó 26 años clausurando

totalmente las fronteras pero desarrollando una capacidad de autosustentabilidad encomiable,

produciendo una riqueza interna no monetaria pero sí de excedencia de bienes a costa de la

modernización de la sociedad. La política estatal fomentó el desarrollo de industrias nacionales que

sentarían las bases del futuro poderío económico, pero incomunicado durante décadas el país progresó

ajeno a la influencia británica que dominó al resto de las provincias platenses. Fuera del alcance del

imperialismo, se convirtió en potencia económica con control estatal sobre su producción agrícola

(yerba-mate y maderas finas). El gobierno de CARLOS ANTONIO LOPEZ continuó en la misma línea,

aislacionista pero generando un gran poderío económico incrementado por la presencia del Ferrocarril

(1º en América del Sur), Telégrafo y grandes industrias de fundiciones. Antes de su muerte ocurrida el

16 de octubre de1862, le dice a su hijo Francisco Solano López quien lo sucedería: “de no querer

solucionar las cuestiones pendientes con la espada sino con la pluma, principalmente con Brasil... "

13

Las desavenencias principalmente con los gobiernos argentino y brasileño surgían porqué el modelo

político paraguayo chocaba con sus intereses y sobre todo con el imperialismo inglés en que el 90% de

la propiedad de la tierra estaba en manos del estado y el comercio exterior casi totalmente

nacionalizado. Paraguay no tenía deuda externa y resistía la política de impuestos portuarios de

Buenos Aires, soportando además las presiones de Brasil por imponer el sistema de libre navegabilidad

de los ríos interiores. Por causa de estas diferencias tomadas como pretexto y la búsqueda del

“equilibrio platense”, en 1865 Paraguay invade la provincia de Matto Grosso y 4 meses más tarde

declara la guerra a la Argentina. En 1865, Brasil, Argentina y Uruguay con la anuencia del gobierno

británico firmaron el tratado de la TRIPLE ALIANZA dando comienzo una guerra genocida en la que

Paraguay perdió entre el 60 y 80 % de su población. La guerra finalizó el 1º de marzo de 1870 con la

muerte de Francisco Solano López en CERRO CORÁ, sobreviviendo mujeres, niños y ancianos que

fueron vendidos gran parte de ellos como esclavos a Brasil. Además de las bajas en vidas, economía

en ruinas, actividad agrícola paralizada, Paraguay perdió 160.000 km. Cuadrados de su territorio,

viéndose forzado a aceptar la libre navegabilidad de sus ríos interiores y pagar de indemnización: 900

millones de pesos a Brasil, 400 a la Argentina y 90 a Uruguay. Fueron privatizadas sus tierras, las

fábricas y los servicios, fueron dinamitados los grandes hornos de fundición, confiscadas sus armas y

demolidas sus fortificaciones. Hasta 1876, estuvo ocupado por tropas brasileñas y en 1878 el

Presidente de EE.UU.R. HAYES intervino como árbitro para la delimitación de la frontera con Argentina.

Durante este período debemos resaltar que a partir de su independencia, el país que solo contaba con

dos batallones de Infantería; en el gobierno del Presidente Francia se sumaron elementos de Caballería

y Artillería y fue creada una fuerza de Reserva. En el período de los presidente López, el Ejército

continuó desarrollándose gracias a los grandes recursos destinados a esos efectos, llegando en 1860 a

ser el mayor de Latinoamérica, poseyendo alrededor de Asunción y en otras fortificaciones del territorio,

posiciones fijas de Artillería.

a) ANALISIS HISTORICO Y CONCLUSIONES CORRESPONDIENTES AL PERIODO

(1) Posteriormente a su independencia, Paraguay adopta una política AISLACIONISTA con el

resto del continente, desarrollando un modelo de gobierno nacionalista. Se cierran las

fronteras a los países de la región en un proceso de auto sustentabilidad, generando una

gran riqueza en excedencia de bienes fomentando el desarrollo de industrias nacionales bajo

el control estatal y ajeno a la influencia británica, la cuál ejerció sin embargo en el resto de

las provincias platenses.

14

(2) Los sucesivos presidentes continúan en la misma línea agregándose a esta política la

presencia del ferrocarril, telégrafos y el aumento de las grandes industrias de fundiciones.

Gracias a esta gran riqueza generada, se destinan muchos recursos al Factor Militar,

convirtiéndose en uno de los más poderosos de Latinoamérica.

(3) El Ejército contaba con medios de Infantería, Caballería y Artillería además de una Fuerza de

Reserva. Los puntos estratégicos más importantes del territorio estaban protegidos con

posiciones fijas de Artillería. La Armada contaba con 11 buques.

(4) El acontecimiento más importante de este período está materializado por la guerra de la

TRIPLE ALIANZA que finalizó el 1º de Marzo de 1865 con la muerte del Presidente Francisco

Solano López en la batalla de CERRO CORÁ. Los resultados fueron devastadores para el

país cuya población quedó reducida a su tercera parte, la economía quedó en ruinas y perdió

160.000 km2 de su territorio. El Ejército contaba con 25.000 efectivos antes del conflicto,

quedó reducido a unos pocos remanentes bajo el estricto control de Brasil que ocupó el país

hasta 1876. La Armada fue totalmente destruida en 1868.

b) ANALISIS HISTORICO-SISTEMICO DE LA CONDUCTA ESTRATEGICA EN EL PERIODO

COMPRENDIDO ENTRE 1811 –1870 (1) ELEMENTOS: - Organización Militar

- Despliegue

- Situación geográfica relativa

- Recursos económicos

(2) OBJETIVOS: - Consolidación de la Soberanía

- Potenciación y organización del factor Militar

- Desarrollo económico y seguridad

- Bienestar social

- Protección de recursos y vigilancia vías de comunicación

- Integridad territorial

- Libre navegabilidad ríos interiores

- Equilibrio platense

- Asegurar salida al mar

15

(3) IDEAS OPERATIVAS: - Generación de riqueza, excedencia de bienes, fomento y desarrollo de las

industrias nacionales bajo control estatal.

- Destinar recursos económicos al factor para la potenciación del mismo.

(4) MODELO ADOPTADO:- Política Aislacionista

- Gobierno nacionalista y cierre de frontera a países de la región

- Apartamiento de la influencia británica

- Negativa a préstamos internacionales

- Control estatal de la producción

- Guerra de la Triple Alianza

(5) METAS: Negativas y totalmente adversas

(6) INSTITUCIONES: Estado

(7) HITOS / EVENTOS: - La República del Paraguay desarrollando una política aislacionista con

respecto a los países de la región, encerrado en sus fronteras,

generando en el mediano plazo una excedencia de bienes y riqueza

nacional, preparó al país y potenció al factor militar en particular, para

mejorar su condición mediterránea, asegurando la libre navegabilidad

de los ríos interiores y los corredores al océano que le permitieran

acceder con su producción fuera de los límites regionales. La guerra

de la Triple Alianza con resultado desfavorables dejó al país inmerso en

una profunda crisis Militar, Política, Social y fundamentalmente

Económica, no lográndose los objetivos propuestos.

2.- 2º PERIODO: 1870 (FINAL DE LA GUERRA TRIPLE ALIANZA) – 1932 (GUERRA DEL CHACO) Finalizada la guerra de la TRIPLE ALIANZA, la reconstrucción del país demandó enormes

esfuerzos. Los diferentes gobiernos fomentaron la inmigración y establecieron numerosos programas

para subvencionar las colonia agrícolas, principal riqueza del país. No obstante los efectos

16

desestabilizadores de la guerra perdurarán por varias décadas, siendo su efecto más agudo entre

1870 y 1912, ya que durante esta etapa ningún presidente fue capaz de finalizar su mandato. Los

acontecimientos más salientes de este período fueron la presidencia del General BERNARDINO

CABALLERO (1880-86) y la creación de los dos partidos políticos más importantes: Republicano

(colorado) en 1880 y Democrático (base del Partido Liberal) en 1887.- Finalizada la ocupación

Brasileña en 1876, el Ejército comenzó a recomponerse pero con pequeñas unidades custodiando

fronteras e interviniendo en actos protocolares. Estas pequeñas unidades se caracterizaron por el

poco profesionalismo de sus oficiales y por un sistema de conscripción forzado, con mandos

cambiantes que respondían al gobernante de turno. En 1904 durante la revolución de “los liberales”,

el ejército fue incrementado en personal y equipamiento alcanzando un efectivo de 2000 hombres. El

período de gobierno de EDUARDO SCHAERER fue beneficioso para el país, que permaneció neutral

durante la 1ª. GUERRA MUNDIAL ( 1914/18); aumentando su prosperidad y a partir de 1920, durante

los gobiernos de MANUEL GONDRA, EUSEBIO AYALA Y ELIGIO AYALA, se caracterizaron por una

política de mantenimiento del orden social y del progreso económico. Asímismo se encaró un vasto

plan de reorganización militar, acompañado de millonarias compras de material bélico en Alemania,

Holanda, Bélgica, EE.UU, España, Francia, Dinamarca, Italia, Suecia y Chile; en las cuales se incluye

la compra de material de Artillería de 75 y 105 mm. La incierta situación provocada por la aplicación

del “UTI POSSIDETIS” de 1810, no había definido ni consolidado la situación de límites con Bolivia,

de ahí que el asunto se tornara permanentemente en un verdadero pleito, llevando a los dos países a

tomar sus respectivas previsiones para dirimir el problema en los mismos campos de batalla... A

partir de 1920, Paraguay ya sabía con exactitud que su verdadero enemigo se encontraba al NOe de

su territorio, por lo cual comenzó un extenso programa de colonización, apuntalado por el constante

incremento de la maquinaria bélica señalada precedentemente.

En el gobierno de ELIGIO AYALA, ante la inminencia del conflicto con Bolivia, se organiza con mayor

profundidad el ejército con el rol específico de defensa e integridad de la soberanía nacional,

eminentemente profesional e institucionalista y subordinado al Poder Político. El Colegio Militar fue

abierto sin excepciones a todos los ciudadanos aptos y con vocación, sin requerimientos de afiliación

política – partidaria. La Armada que había sido reducida a una mínima expresión comenzó a

potenciarse y en 1929 incorpora una rama aérea, adquiriéndose nuevos buques en 1931. La Fuerza

Naval durante la guerra del Chaco, tuvo una actuación limitada a acciones de suministros, traslado de

tropas y alguna intervención de apoyo antiaéreo en beneficio del Ejército. La Fuerza Aérea comenzó

a desarrollarse a partir de 1932 cuando el ejército formó una escuela de aviación, con veinte

17

aeronaves organizadas en escuadrones de caza y reconocimiento. Durante la guerra se realizaron

misiones de caza y transporte. En 1927 se suscitan los primeros incidentes fronterizos que se

prolongarán hasta 1932 cuando comienza la GUERRA DEL CHACO.

a) ANALISIS HISTORICO Y CONCLUSIONES CORRESPONDIENTES AL PERIODO

Reconstrucción social, política, económica y militar después de la guerra de la Triple Alianza.

De 1870 a 1912 inestabilidad política caracterizada por la no-finalización del mandato de los

Presidentes. Comienza recomposición del ejército en pequeñas unidades para custodia de

fronteras y actos protocolares. Creación de los dos partidos políticos más importantes: Colorado

y Liberal. A partir de 1914 progreso económico y reorganización militar con adquisición de

material bélico en Alemania, EE.UU, Chile, etc; incluyendo artillería de 75/105 mm. Potenciación

de la Armada incorporando una rama aérea y la Fuerza Aérea forma una Escuela de Aviación

con un total de 20 aeronaves. Al final de este período dan comienzo las hostilidades con Bolivia

por la situación fronteriza en el Chaco Boreal y organización formal del Ejército paraguayo con

roles específicos, profesionalidad e institucionalista, subordinado al Poder Político.

b) ANALISIS HISTORICO – SISTEMICO DE LA CONDUCTA ESTRATEGICA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1870 Y 1932

(1) ELEMENTOS: - Organización militar

- Despliegue y Efectivos

- Situación geográfica relativa

- Recursos económicos

(2) OBJETIVOS: - Reconstrucción política, social, económica y militar

- Reorganización de las FF.AA.

- Equipamiento

- Organización formal de las FF.AA. con roles específicos

- Incremento de efectivos

- Recuperación del territorio perdido en la guerra de la T.A.

18

(3) IDEAS OPERATIVAS :

- Generación de riqueza

- Neutralidad en la 1ª. Guerra Mundial

- Mantenimiento del orden social

- Fomento a inversiones

- Incentivar área productiva

- Integridad territorial

(4) MODELO ADOPTADO:

- Endeudamiento internacional

- Programas de colonización

- Control de la producción

- Guerra del Chaco

(5) METAS: - Se alcanzaron objetivos propuestos

(6 ) INSTITUCIONES : - Estado - Tratado bilateral c/ Argentina - Acuerdos sociales

(7) HITOS / EVENTOS: Reconstrucción de los factores de poder luego de la guerra de la T.A., se

reorganiza y potencia el factor militar mediante el endeudamiento

internacional. La guerra del Chaco posibilita la recuperación del territorio

y acrecienta el espíritu nacionalista. Los objetivos fueron medianamente

alcanzados

3.- 3er. PERIODO DEL ESTUDIO: 1932 (GUERRA DEL CHACO) - 1954 (GOLPE DE ESTADO

GRAL. STROESSNER) La Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia (1932-35), conmocionó hasta sus raíces a

la sociedad paraguaya. La amplia movilización de los habitantes del país durante la guerra para

19

cubrir, no solo el frente bélico, sino todo el conjunto de aparatos destinados a satisfacer las

perentorias necesidades de la DEFENSA NACIONAL, elevó de una manera inusitada el nivel de

participación e integración de toda la sociedad.-

Asímismo el conflicto fue alimentado en parte por los consorcios internacionales de la

STANDARD OIL y los intereses argentinos quienes dieron un estrecho apoyo a Paraguay en

pertrechos de guerra y asesoramiento militar.

Por primera vez hace su aparición en el campo de batalla el MORTERO, proporcionando

grandes ventajas al ejército paraguayo.

El agregado militar argentino en Bolivia realiza un gran trabajo de inteligencia

proporcionando a los paraguayos el ORDEN DE BATALLA del ejército Boliviano. Aproximadamente

140.000 hombres fueron movilizados y prestaron servicios durante los 3 años que duró el conflicto,

luego del cual el Ejército quedó reducido al efectivo que tenía antes de comenzar la guerra. Al

término de la misma, un profundo descontento social comenzó a manifestarse, el cual fue

aprovechado por "el ejército victorioso" para hacerse del poder. El movimiento revolucionario de 1936

(emergencia de los militares en el poder), en nada se diferenció de los múltiples golpes de estado que

se habían dado en los últimos 60 años. Sin embargo será fundamentalmente diferente a los

precedentes, porqué por primera vez no se trató de " un arreglo de cuentas" entre sectores del poder,

sino de una agitación que respondía a profundas expectativas populares. Si las consignas

enarboladas por las sublevaciones anteriores eran las de defensa de los preceptos de la constitución

nacional de 1870, supuestamente o realmente violados por el grupo en el gobierno; en ésta, el

objetivo fundamental era la derogación de esa constitución, hacer "Tabla rasa" con ella, e instaurar a

través del ejército, un nuevo sistema político - social.

Comenzó entonces, el proceso del "ESTADO MILITAR" y las TENDENCIAS que germinaron con

la instauración de este régimen político; se desarrollaron durante toda la etapa militarista posterior,

hasta llegar a su máximo esplendor con el gobierno del General Stroessner.-

Sin intentar ser rigurosos, podríamos citar algunas de esas tendencias:

- Autoritarismo por un lado y medidas populistas por otro (Reforma agraria, Dpto. de

trabajo, etc.)

- Nacionalismo a ultranza

- Anticomunismo acendrado

- Persecución política con los contrarios a la ideología oficial.

- Digitación por el estado de movimientos sociales y sindicales

20

- Intervención estatal en la economía

- Disposición favorable a la inversión extranjera

En lo concerniente al factor militar, el golpe militar dado por el Cnel. Rafael Franco (1936), inició

una etapa de injerencia directa y excluyente del estamento militar en la política con numerosas purgas,

arrestos y pases a retiro forzosos de quienes se negaron al citado movimiento. Consecuentemente se

produjo una declinación del poder civil que generalmente sigue a un quiebre institucional y un visible y

creciente protagonismo de las FF.AA, lo cual trajo aparejado un quebrantamiento de la disciplina, con

conspiraciones y crisis en unas FF.AA. deliberantes.

En 1940, el presidente Gral. JOSE FELIX ESTIGARRIBIA, disuelve el parlamento y sanciona por

decreto una nueva constitución con clara orientación autoritaria: Poder Ejecutivo fuerte, limitación de

los derechos y garantías ciudadanas y la CABALLERIA comenzaba a despuntar como el arma

potencialmente "golpista" de las FF.AA. Ese mismo años (1940) el Gral. HIGINIO MORINIGO, derroca

al Gral. ESTIGARRIBIA, instaurando el llamado "NUEVO ESTADO NACIONALISTA Y

REVOLUCIONARIO"

Las FF.AA. que hasta ese momento habían desarrollado un alto nivel profesional mediante la

preparación y entrenamiento de tiempo completo dedicado a la profesión militar, incluso publicando

textos, manuales y reglamentos militares; el estado les exige la firma de un "ACTA DE LEALTAD" hacia

la persona del Presidente y al Movimiento Nacionalista. El 13 de febrero de 1947 se produce en golpe

militar que da comienzo a una guerra civil que duró 6 meses, finalizando victoriosas las fuerzas leales

al Gral. MORINIGO y al Partido Colorado. Esta guerra civil provocó un gran impacto negativo en todos

los planos de la vida nacional con una posterior etapa de violencia contra los vencidos con asesinatos,

robos, destrucción de propiedad, etc., produciéndose una masiva migración estimada en 400.000

personas principalmente hacia Argentina.

El 80% de los oficiales de carrera plegados al movimiento rebelde fueron dados de baja

comenzando la DESPROFESIONALIZACIÓN Y DESINSTITUCIONALIZACION O PARTIDIZACION

FORZOZA DE LAS FF.AA. a raíz del ingreso masivo de Oficiales de Reserva semi-analfabetos.

El mayor crecimiento posterior a esta etapa fue en el Arma de Ingenieros que fue utilizada para

obras civiles y la creación y organización de una DIVISION DE CABALLERIA.

Asímismo, desde el final de esta guerra, se desató una violenta lucha entre dos facciones del

Partido Colorado: "Guiones Rojos" (ultra-nacionalistas) y "Democráticos" (moderados), generando uno

de los períodos de mayor inestabilidad política en el cual se sucedieron cinco presidentes en 17

meses.-

21

El presidente FEDERICO CHAVEZ (1949/54) desmorona todas las instituciones publicas,

extendiendo la corrupción a todas las dependencias gubernamentales, iniciando la práctica de exigir la

afiliación al Partido Colorado para acceder a la función pública y a la CARRERA MILITAR.-

En la década del 50, los procesos internos en los estados latinoamericanos se dieron en el

marco de las relaciones hemisféricas y mundiales; influenciados por la "guerra fría".-

Paraguay obviamente no pudo sustraerse a dicho clima mundial, ubicado como estaba en la esfera de

influencia de Estados Unidos, uno de los polos en aquella coyuntura de la política internacional de la

post - 2ª. Guerra Mundial y bajo la "Doctrina TRUMAN" (Política globalista de contención al

comunismo) puesta en práctica a partir de la Guerra de COREA. El Documento del Consejo de

Seguridad Nacional de EE.UU. del 7 de abril de 1850, estableció 2 directrices fundamentales: "La

extensión del conflicto con la URSS a escala mundial, y el llamado a un rápido desarrollo político,

económico y sobre todo MILITAR; para hacer frente a una amenaza que caracterizaba como

inminente".-

Presente ya de modo retórico en la Doctrina Truman, la imagen del mundo Bipolar, ofrece la

justificación ideológica para expandir el concepto de "Seguridad Nacional de los EE.UU", a todos los

rincones del mundo. Con esto, se ponen las bases para dos simplificaciones útiles: identificar cualquier

gobierno aliado, sea o no democrático, como los defensores de la libertad; e identificar a cualquier

política nacionalista contraria a los intereses norteamericanos, como una "avanzada soviética";

justificando así la intervención donde la unidad del bloque occidental se vea amenazada.

a) ANALISIS HISTORICO Y CONCLUSIONES DEL PERIODO DURANTE LA GUERRA:

- Amplia movilización del país involucrando todos los factores del Potencial en la Defensa

Nacional durante la guerra del Chaco.

- Asesoramiento militar y en pertrechos de guerra por parte de Argentina.

- Movilización de 140.000 hombres

DESPUES DE LA GUERRA:

- Comienzo del proceso "ESTADO MILITAR"

- Desarrollo de las siguientes tendencias:

- Autoritarismo y medidas populistas

- Nacionalismo a ultranza

- Anticomunismo acendrado

22

- Persecución política los opositores a la ideología nacional

- Digitación de movimientos sociales y sindicales

- Intervención estatal a la Economía

- Disposición favorable a la inversión extranjera

- Declinación del Poder Civil

- Injerencia directa del factor militar en Política

- Nueva Constitución (1940) con orientación autoritaria y limitación de derechos y garantías

ciudadanas

- Desprofesionalización de las FF.AA.

- Migración forzosa de 400.000 personas por razones políticas

- Purgas de Oficiales de carrera e ingreso de reservistas

- Creación de una División de Caballería

- Afiliación obligatoria al Partido Colorado de las FF.AA.

b) ANALISIS HISTORICO – SISTEMICO DE LA CONDUCTA ESTRATEGICA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1932 Y 1954 (1) ELEMENTOS: - Organización militar

- Despliegue

- Situación geográfica

- Recursos económicos

- Instrucción militar

- Moral militar

(2) OBJETIVOS: - Reorganización del país luego de la guerra del Chaco

- Apoyar la estabilidad política

- Adecuación del sistema educativo militar

- Poder militar imprescindible a la organización política (creación GG.UU.)

(3) IDEAS OPERATIVAS:

- Fomento y desarrollo a la producción nacional

23

- Endeudamiento externo

(4) MODELO ADOPTADO:

- Intervención estatal en la economía

- Acuerdos económicos con Argentina y Brasil

(5) METAS: - Alcanzadas parcialmente

(6) INSTITUCIONES: - Acuerdo bilaterales

(7) HITOS / EVENTOS: A pesar de la victoria de la Guerra del Chaco, el país se ve envuelto un gran

descontento social que provoca la revolución del 46 con un resultado

desbastador para la profesionalización del factor militar así como la

migración forzada de un tercio de la población.

El hito más importante del período lo constituye la revolución civil de 1946 y

la creación de grandes unidades.

4.- 4º PERIODO : 1954 - 1989 (CAIDA DEL GRAL. STROESSNER) El 5 de mayo de 1954 una junta militar encabezada por el Gral. ALFREDO STROESSNER y con

el apoyo de la ARMADA, COLEGIO MILITAR, DD.I y A.de Asunción y la DD.de C.de Campo Grande,

derroca al Pste.Chavez y el 11 de julio del mismo año, el electorado reconoció como Presidente al

Gral. Stroessner. Este asume heredando una constitución autoritaria, un sistema político excluyente

con un partido hegemónico (Colorado) y la aplicación permanente del ESTADO DE SITIO; pudiendo

elaborar con todo esto un esquema de dominación que permaneció por más de tres décadas.

CARACTERISTICAS DE ESTE GOBIERNO

- Carácter personalista y no ejercido por la cúpula militar pero apoyado en ella

- Identificación del Partido Colorado con el Estado, incluyendo la partidización de las

FF.AA.

- Control de todos los medios de comunicación

24

- Organismos de seguridad y el propio partido encargado de implementar métodos de

represión

- Control absoluto de la vida cotidiana de la sociedad civil

- Primera época de la "guerra fría", encuadrado dentro de la "Doctrina de Seguridad

Nacional" (anti-comunismo a ultranza)

ASPECTOS POLITICOS

- Espacio a la oposición muy restringido

- Partidos Liberal y Liberal Radical con un papel meramente decorativo y funcionales al

régimen para otorgar fachada democrática y obtener asistencia técnica y financiera de

EE.UU. y Organismos Internacionales.

- Oposición extraparlamentaria reconocido por ley electoral solo 1 partido:

Revolucionario Febrerista.

- Partido Liberal Radical Auténtico (P.L.R.A.); Movimiento Popular Colorado (MOPOCO)

y la Democracia Cristiana (PDC): Considerados irregulares (existencia semi-

clandestina)

OTROS ASPECTOS

- El liderazgo de Stroessner nunca fue disputado por las FF.AA. ni el Partido Colorado

- Purga constante de Oficiales y/o dirigentes políticos que por rango, prestigio o

capacidad pudieran constituir una amenaza

- Dominación basada en un esquema de lealtades (primitivo pero muy eficiente)

- Orientación partidaria de las FF.AA. con obligación de afiliación al Partido Colorado

- Orientación legalista del régimen dando una fachada de legitimidad haciéndose

nombrar candidatos del Partido Colorado (diferente a los regímenes de excepción del

resto de América que no ocultaron este carácter)

- Administración patrimonialista de los bienes del estado disponiendo libremente de los

fondos públicos y propiedades fiscales

- Establecimiento de monopolios estatales anti-económicos y disposición de los bienes

públicos por parte del Jefe de Estado y su entorno cívico - militar.

En 1967 los partidos Liberal, Liberal Radical, Febrerista y Colorado participaron en la

elaboración de una nueva constitución la cual subordina totalmente al Poder Legislativo y

Judicial al Ejecutivo; permitiendo asímismo la posibilidad de reelección.

25

FUERZAS ARMADAS

Stroessner modernizó las FF.AA. en su estructura orgánica, dotándola de mejor

armamento, aumentando sus efectivos con la creación del Regimiento Escolta Presidencial. El

equipamiento también aumentó, principalmente con material de origen americano y brasilero.

En 1983 se procedió a una reorganización táctica del ejército, dividiendo y agrupando las

Unidades existentes en 3 Cuerpos de Ejército y creando dos nuevas Divisiones de Infantería.

A fines de 1983, la fuerza efectiva era de 12.500 hombres, incluyendo la Escolta

Presidencial, de los cuales 8.100 eran conscriptos.

ARMADA

A partir de 1950 la Aviación Naval recibió donaciones de EE.UU y Brasil. En la década de

los 60, se incorporan 3 barreminas de origen americano adquiridos a Argentina. En este mismo

período EE.UU. transfiere a Paraguay una variedad de embarcaciones incluyendo lanchas,

lanchas de desembarco, remolcadores y buques de apoyo. La única gran adquisición en la

década del 80, fue una patrullera de río de construcción brasileña.

A fines de 1988 el efectivo de la Armada era de 3.150 hombres, de los cuales la tercera

parte eran conscriptos y estaban incluidos el personal asignado a la flota, la Aviación Naval, un

batallón de Infantería de Marina, así como los miembros de la guardia costera y policía de

puertos.

A esa fecha contaban con seis buques de defensa de río, siete lanchas de patrulla, tres

buques anfibios más algunos buques de servicio. La flota es muy antigua ya que cinco de los

seis buques de defensa de río fueron construidos en la década del 30 y el restante de 1980.

FUERZA AEREA

La historia de la aviación del Paraguay comienza en 1912 cuando un oficial del

Ejército fue enviado a Francia para ser entrenado y regresó al país con un monoplano cedido por

el gobierno de aquel país. En los años siguientes la aviación no se desarrolló por razones de

índole económica, aunque durante la guerra civil de 1922, pilotos mercenarios volaban en

misiones para ambos bandos.

Como se expresara anteriormente, en la década del 20 se formó una escuela de aviación

y en 1932 el ejército tenía en el arma de Aviación veinte aeronaves organizadas en escuadrones

de caza y reconocimiento.

26

Entre los años 50 y 60 se incorporaron una serie de aviones de Brasil y Argentina y a

partir de 1975 el único proveedor fue Brasil, con excepción de algunos aviones de entrenamiento

comprados a Chile que los había retirado del servicio de ese país.-

FIN DEL PERIODO DE STROESSNER

El 3 de febrero de 1989 un golpe de estado derroca al Gral. Stroessner después de 35

años en el poder. El líder del golpe fue el Gral. Andrés Rodríguez (consuegro del presidente,

fiel representante de una clase militar y empresarial, surgido durante la dictadura y siempre a la

sombra del dictador).

El Gral. Rodríguez apareció ante le pueblo con la "luz de aura" de libertador, prometiendo

elecciones libres para elegir sucesor el 1º de mayo de 1989.

El Partido colorado postula a Rodríguez y la elección se llevó a cabo bajo la misma

constitución Stronista pero en un clima de libertad para los otros partidos políticos y por primera

vez en la historia del país se presentan ocho partidos políticos.

Caen con Stroessner toda una casta de seres privilegiados y gran parte del viejo régimen

prebendario; igualmente pasará a la historia como quien desarrolló el capitalismo por la vía

autoritaria dinamizando la economía y al mercado, modernizando la sociedad paraguaya.

a) ANALISIS HISTORICO Y CONCLUSIONES DEL PERIODO

(1) Stroessner modernizó las FF.AA. en su estructura orgánica y las dotó de mejor

armamento pero las despojó de su orientación institucional y de las funciones

específicas previstas en la constitución, convirtiéndolas en "guardia pretoriana",

cumpliendo funciones de orden público para salvaguardar la seguridad interna.

Sin embargo la medida que alteró profundamente el perfil del militar paraguayo, fue el

Estatuto del Personal Militar (Ley 847 de 1980), que legitimó la dedicación de los

Oficiales de las FF.AA. a la realización de actividades extracurriculares de carácter

económico. Este instituto sólo benefició a Oficiales de alta graduación que

consolidaron su fortuna en transacciones inmobiliarias y comerciales, apartándose de

los roles militares.

(2) Gobierno apoyado en las FF.AA.

27

(3) Partidización de las FF.AA. con obligatoriedad de afiliación al Partido Colorado

(4) Doctrina de Seguridad Nacional (anti- comunismo a ultranza)

(5) Reorganización táctica del ejército: División del país en 3 cuerpos de Ejército, creación

de 2 Divisiones de Infantería

(6) Aumento de Efectivos: Ejército: 12.500 hombres

Armada: 3.150 hombres

F.Aérea: 1.500 hombres

b) ANALISIS HISTORICO – SISTEMICO DE LA CONDUCTA ESTRATEGICA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1954 y 1989 (1) ELEMENTOS: - Organización militar

- Despliegue

- Situación geográfica

- Recursos económicos

- Instrucción militar

- Moral militar

(2) OBJETIVOS: - Modernización de las FF.AA.

- Estrechar relación entre FF.AA. y gobierno

- Incrementar la integración con organismos regionales e internacionales

- Doctrina de Seguridad nacional

- Poder militar imprescindible a la organización política

- Colegio de guerra

28

(3) IDEAS OPERATIVAS: - Fomento y desarrollo de las industrias nacionales

- Obras binacionales

- Incentivo áreas productivas

- Reforma agraria

( 4) MODELO ADOPTADO:

- Inversión extranjera como base del desarrollo.

- Fortalecimiento del Capital financiero

- Dependencia internacional (deuda)

( 5) METAS: - Medianamente alcanzadas

(6) INSTITUCIONES: - Acuerdo bilaterales

(7) HITOS / EVENTOS: - Estrechamiento de la relación PODER – FF.AA. – partido colorado con un

marcado incremento del presupuesto de defensa. Con respecto a

organización y despliegue, si bien responde a una doctrina de defensa

convencional, en la práctica apunta a objetivos internos con clara actitud de

apoyo, sostenimiento y respaldo al poder político. Gran decaimiento de la

moral por injerencia del factor político en los asuntos internos de la fuerza.

La situación geográfica mediterránea conllevan a que la salida al mar se

constituya en un objetivo estratégico de todos los tiempos.

5.- 5to. PERIODO : 1989 (CAIDA DE STROESSNER) 2001 - (TRANSICIÓN Y SITUACION ACTUAL)

El golpe de estado que derrocó a Stroessner el 3 de febrero de 1989 marcó el inicio de un

proceso de apertura política en el país. El Gral. Andrés Rodríguez se comprometió públicamente,

a hacer respetar los derechos humanos, democratizar el país y renunciar a toda posibilidad de

buscar la reelección. Según lo expresara minutos después de jurar como Presidente Provisional,

su intención era "Hacer realidad tangible en nuestra patria la democracia, sobre la base de la

igualdad de oportunidades a todos los partidos políticos..." "Pienso que para que los derechos

humanos sean una realidad y no una simple expresión de deseos, debe existir una democracia

auténtica, no solamente de fachada o meramente legal".

29

Con la apertura pos-golpe se inició un proceso de transición a la democracia, que buscó

cambiar el tipo de régimen político antes que transformar globalmente la sociedad: su objetivo

principal consistió en crear un régimen político democrático que operara como mediación

institucional entre el Estado y la sociedad. Pero la expresión transición a la democracia adquiere

un sentido y una lógica particular en cada país, en Paraguay, el cambio vino desde arriba y desde

adentro del propio poder, puesto que fue desencadenado y administrado por las fuerzas de

sustentación del régimen derrocado, esto es, las Fuerzas Armadas y un sector del gobernante

Partido Colorado. Esto implicó que, en un primer momento, las condiciones y reglas del juego

político fueran impuestas unilateralmente por el nuevo poder. Además, el cambio se hizo a partir

de la legalidad heredada de la dictadura y con los mecanismos que ella misma establecía. Vale

decir, no se trató de una ruptura revolucionaria, sí de un proceso de cambio del estilo de la

España posfranquista, puesto que, a pesar que la transformación fue impulsada por y desde el

poder, no hubo la serie de pactos negociados que se dieron entre el gobierno y la oposición

española.

La transición paraguaya no consiste siquiera en recuperar, o reformar una tradición

democrática interrumpida por un largo interludio autoritario, sino inventar una institucionalidad

democrática ahí donde ésta nunca existió. La historia del país es rica en alzamientos militares,

guerras civiles y revoluciones, pero no en el apego a reglas de juego propias de la democracia,

tales como la alternancia del poder, la tolerancia con el otro, la limpieza en los procedimientos

electorales o la solución pacífica de los conflictos políticos. No se ha registrado hasta 1998 un

solo caso en que algún partido haya abandonado el poder por medio de las urnas antes que por

las armas. De ahí que , al hablar de "Transición a la democracia" en un país como Paraguay, la

expresión no designa una restauración, sino la fundación de un régimen político democrático y la

desestructuración simultánea de la institucionalidad heredada del régimen stronista.

El ejercicio cotidiano de los derechos civiles, tuvieron su impacto en la cultura política,

permitiendo que la gente común perdiera el miedo de expresarse y de criticar a las autoridades y

se fue creando una opinión pública, a través de la cual la sociedad adquirió una voz que fue

escuchada y sirvió para hacer públicos los actos de gobierno. Las libertades, el surgimiento de

un espacio público para la política y la conformación de una opinión pública informada, crearon

las condiciones para iniciar un proceso de "ciudadanización " de quienes hasta hacía poco, eran

simples habitantes de un espacio geográfico.

30

En abril de 1996 se produjo la mayor crisis institucional del periodo de transición democrática

por disputas internas en la cúpula del poder entre le Presidente Carlos Wasmosy, y el

Comandante del Ejército, Gral. Lino César Oviedo.

El Gral. Oviedo emergió luego del golpe de estado de 1989, cuando gran parte de la cúpula

militar Stronista es pasada a retiro para permitir el ascenso de los oficiales leales al nuevo

régimen del gral. Rodríguez. Oviedo pertenecía a una de las promociones de coroneles que iban

a ser purgados para permitir el ascenso al grado de General del hijo del Gral. Stroessner quien

sería su futuro sucesor.

Oviedo, incondicional del Gral. Rodríguez y secretario personal de éste durante el régimen

de Stroessner, despuntó en la nueva conformación castrense como el hombre fuerte del Ejército y

conjugando su vínculos con el poder económico y su poder militar al mando de la más poderosa

división blindada del ejército; realiza una carrera relámpago en pocos años, desplazando con

intrigas y traiciones a varios generales con más años de antigüedad que él.

También fue uno de los principales apoyos para que Wasmosy lograra ser presidente en

1993 y al momento de producirse el golpe, era uno de los principales candidatos del Partido

Colorado para la presidencia de 1998; tenía asímismo tres procesos pendientes por violación de

la ley 514, que penaliza las actividades político - partidarias de militares y policías en servicio

activo, así como un expediente en el tribunal de cuentas que investigaba la supuesta

malversación de fondos en la construcción del Parque de la República (una pista de desfiles para

el ejército mandada construir por Oviedo en 1995).-

CRISIS DE ABRIL

El 22 de abril el Presidente Wasmosy en una reunión mantenida con la cúpula militar,

declara en rebeldía al Gral. Oviedo y este amenaza con un golpe de estado si a la hora 20.00 de

ese día no se revocaba esa decisión. Los partidarios del General comenzaron a movilizarse

reuniéndose en la Plaza de la República en apoyo al mismo, asímismo comenzaron a

concentrarse tropas y vehículos blindados en la sede de la 1ª. División de Caballería,

supuestamente para los festejos día de San Jorge (23 de abril), patrono del arma de Caballería.

Paralelamente la Embajada de EE.UU. emitió un comunicado confirmando que el presidente le

solicitó el pase a retiro del Gral. Oviedo , negándose ésta a acatar la orden. Advertía también que

31

el gobierno del Norte no aceptaría un retroceso democrático e intervendría en caso de producirse

un quiebre del proceso democrático. Las embajadas de Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y

España se manifestaron en el mismo sentido. Sobre las 20 hs. El presidente en rueda de prensa

confirma que dispuso el relevo del Gral. Oviedo y que este, desacatando su orden , se encontraba

rebelado en la sede de la 1ª División de Caballería. El gobierno contaba con el apoyo del

Regimiento Guardia Presidencial, la Policía, Fuerza Aérea y la Armada; desconociéndose cuántas

y cuáles unidades del Ejército estarían plegadas a la sublevación. A partir de ese momento,

comenzó a articularse una movilización ciudadana que sería una constante durante la semana de

crisis. La gente se concentró ante la casa presidencial y el parlamento apoyando el pase a retiro

de Oviedo, e interponiéndose ante la inminente salida de los efectivos golpistas. Las radios

difundieron los acontecimientos paso a paso, llamando al pueblo a salir a la calle y los líderes

sindicales convocaron a una huelga general indefinida, mientras que algunos dirigentes políticos

también convocaron a un paro cívico en caso de romperse el proceso democrático. Sobre la

medianoche el Gral. Oviedo a través de intermediarios y llamadas anónimas, amenazó con matar

a todo el que se encontrara en la casa presidencial a partir de aquel momento, haciendo extensiva

esta amenaza al presidente, su familia y todos los que los apoyen. La casa presidencial fue

desalojada y el presidente pernocta en la embajada de EE.UU. A la noche del 23 de abril,

diversos mediadores intentaron infructuosamente de encontrar una salida negociada al conflicto,

pero lograron evitar que esa noche se produjeran actos de violencia entre los leales a ambas

partes. El presidente recibió en pleno el apoyo del congreso y un mensaje a la ciudadanía

expresó que la situación estaba controlada y que podía manejar el conflicto; sin embargo

posteriormente en una entrevista concedida por el propio Oviedo, este expresó que aceptó su

pase a retiro para ser nombrado inmediatamente como Ministro de Defensa.

La ciudadanía se concentró frente al Parlamento y al Palacio de gobierno en contra de la

decisión de premiar a Oviedo con un ministerio. El presidente justifica este nombramiento en aras

de no romper el proceso democrático y evitar derramamientos de sangre. La O.E.A. a través de

su Secretario General Cesar Gaviria, intervino en el proceso para apoyar al Gobierno. La mañana

del 24 de abril se congregó nuevamente para rechazar el nombramiento de Oviedo y que fuera

procesado por sedición.

Los partidos políticos con representación parlamentaria advirtieron que iniciarían un juicio

político al presidente si nombrara a Oviedo ministro. Según lo pactado, Oviedo entrega el mando

del Ejército a su sucesor ante la presencia del Presidente y del Secretario General de la O.E.A.

32

El 25 de abril, los seguidores de Oviedo toman los jardines del Palacio de gobierno para

presenciar el nombramiento de su líder como Ministro. Por otro lado, la ciudadanía opuesta a

esta medida, se congregó frente al Palacio de gobierno para protestar. Al mediodía llega Oviedo,

pero el presidente rompe el acuerdo y decidió revocar su decisión debido a las presiones del

pueblo y de los jóvenes en particular. Con este desenlace culminó la crisis y se inició el

tratamiento judicial del conflicto, decretándose el 1º de julio la prisión de Oviedo, acusado de

rebelión con una condena de 3 a 7 años de prisión, así como la inhabilitación para ejercer cargos

públicos por dos períodos constitucionales. Finalmente los asesores legales de Oviedo utilizando

todo tipo de estrategias judiciales logran un fallo favorable luego de 53 días de prisión del general,

siendo liberado una semana antes de las elecciones internas del Partido Colorado.

Como aspectos salientes de la solución de la crisis, se pueden destacar la emergencia de

una nueva cultura democrática, fundamentalmente en franjas jóvenes de la población y la

importancia del contexto internacional democrático para la consolidación de los procesos

democráticos en los escenarios locales. Asímismo, la derrota de Oviedo, significó un duro revés

para los oficiales de las FF.AA. que apoyaban la abierta intervención estamental de los militares

en el proceso político.

Además se constataron tres preocupantes conclusiones de la crisis de abril: por un lado

el uso del poder político NO como instrumento al servicio de los ciudadanos, sino al servicio de los

intereses del grupo en el poder; por otro lado la amenaza real que representan las FF.AA. de ese

país para el sistema democrático, no solo como elemento de presión para conseguir beneficios

especiales, sino como elemento desestabilizador del gobierno en determinadas coyunturas; y por

último la impunidad del caso Oviedo en la Justicia ordinaria, que reflejó la aplicación de una

justicia DUAL, dependiendo de las influencias y peso político que tenga el encausado.

Luego de las elecciones internas, Oviedo es elegido candidato a la presidencia pero al

estar inhabilitado judicialmente para disputar la misma, Raúl Cubas es designado por Oviedo

como candidato del Partido Colorado.

En agosto asume la presidencia Cubas y al poco tiempo libera a Oviedo generando

numerosas críticas.

En marzo de 1999, el vice-presidente Luis María Argaña es asesinado y numerosas

manifestaciones exigen la destitución de Cubas, implicando a Oviedo como autor intelectual del

crimen. Cubas renuncia y Luis Gonzales Macchi, presidente del congreso asume como

presidente, Oviedo huye a Argentina y Cubas a Brasil. Gonzales Macchi en sus primeros meses

33

de gobierno debió enfrentar un creciente descontento social, especialmente de los agricultores y

los funcionarios públicos preocupados con los planes de privatización del gobierno; asímismo los

aliados del Partido Liberal de la coalición, abandonarán la misma por ser contrarios a las

privatizaciones. En mayo de 2000, un grupo de militares pertenecientes al autodenominado

“Movimiento FULGENCIO YEGROS”, leales al prófugo exGral. Oviedo, se sublevó contra el

gobierno de Macchi, atacando el congreso a tiros y capturando una radioemisora. Tras varias

horas de tensión y violencia, el golpe de estado fue frustrado y controlado. Varios embajadores

de países de la Unión Europea expresaron el respaldo al gobierno, también los países integrantes

del MERCOSUR, la OEA y EE.UU., reaccionan de inmediato condenando el golpe de estado.

Este intento de golpe que fue desbaratado a la postre, desnudó la grave descomposición interna

del gobierno paraguayo, afectado por diversos intereses de fuertes grupos que pugnan por el

poder. También trajo como consecuencia que el presidente por vía de decreto dispuso que la 1ª.

División de Caballería sea trasladada a 400 kmts. de Asunción y también la reorganización

completa de las FF.AA.

De esta forma, por decreto ya que por ley el congreso no estuvo de acuerdo, se disponen

traslados de unidades y una purga de más de 500 oficiales supuestamente leales a Oviedo.

Recientemente, la principal fuerza opositora, el Partido Liberal, presentó en la cámara de

diputados un pedido de juicio político para destituir al presidente por “Mal desempeño y delito

común”, en momentos que el país atraviesa una aguda crisis económica y social. También se

acusa al presidente y lo involucra en varios escándalos de corrupción, entre ellos un desvío de 16

millones de dólares al City Bank de N. York en el que estarán involucrados dos de sus hermanos,

y por la compra de un auto blindado de alto valor, robado en San Pablo. Como un barco a la

deriva, carente de sostén político en su propio partido, la única esperanza del presidente, es el

rechazo o el temor que tiene el Partido Colorado de una posible irrupción en el poder del Partido

Liberal que no gobierna desde 1940.

SITUACION ACTUAL DEL FACTOR MILITAR

CONTEXTO

Los FF.AA. de acuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional (art. 173), son

una institución permanente que tiene como misión la custodia de la integridad territorial de la

República y la defensa de las autoridades legítimamente constituídas de acuerdo a las leyes. El

34

Presidente de la República es el Comandante en Jefe de las FF.AA., que a su vez están

compuestos por tres armas: el Ejército, la Armada y Fuerza Aérea. Formalmente , las FF.AA. son

un órgano NO deliberante y subordinado a los Poderes del Estado, aunque en la práctica

desarrollan una gran autonomía política y económica, producto de su extensa historia de control

del Estado y de los grandes recursos económicos con que cuentan.

La aparición de la corporación militar como factor de poder excluyente se consolida

con el golpe de estado del 17 de febrero de 1936. Posteriormente, con la guerra civil de 1947 y

muy especialmente con el gobierno del Gral. STROEESNER (1954-89), cuando establecen un

pacto con el Partido Colorado que las mantendrá en el poder hasta el presente. De acuerdo a

estas pautas, las FF.AA. se partidizaron y el Partido Colorado en función de gobierno estuvo

siempre subordinado a los caudillos militares.

Estos esquemas de control del Poder, provocaron deformaciones estructurales en

el seno de las FF.AA. que persisten con constantes rupturas hasta el presente y entre ellas

podemos citar:

1.- DESPROFESIONALIZACION DE LAS FF.AA., teniendo en cuenta que la

promoción del personal no obedeció a criterios de idoneidad o profesionalismo, sino en el grado

de adhesión al caudillo de turno, provocando asímismo la partidización y sectorialización de la

institución que materializa la fuerza del estado. Por medio de una circular, el 22 de julio de 1955,

el entonces Cte. En Jefe de las FF.AA. Gral. Alfredo Stroessner, ordenó la afiliación obligatoria de

todos los oficiales, auxiliares, sub-oficiales y sargentos de las FF.AA. También era condición

excluyente la afiliación al Partido colorado para el ingreso al Colegio Militar.

Posteriormente en 1995 por ley Nº 679, se suspendió transitoriamente la afiliación de los

militares y policías en servicio activo de acuerdo a lo previsto en la Constitución Nacional en su

artículo Nº 173, estableció penas para aquellos que realizaran actividades político partidarias. La

ley asimismo prevee la recuperación de pleno derecho de la condición de afiliado al Partido

Colorado con la situación de retiro. No obstante esta desafiliación formal, pero transitoria, la

existencia de claros vínculos entre Oficiales de las FF.AA. y algunos dirigentes del Partido

Colorado en proyectos comunes es un hecho irrebatible.

35

2.- CORRUPCION GENERALIZADA DEL SECTOR PUBLICO Y PRIVADO

PARA GARANTIZAR LA LEALTAD CON LA DISTRIBUCION DE PREBENDAS

3.- INTERVENCIONISMO: Institucional en asuntos internos, dentro del

esquema de la Doctrina de Seguridad Nacional. De hecho, aún las FF.AA. tienen un

planteamiento doctrinario y estratégico que obedece a percepciones de amenaza provenientes de

actores internos. Asímismo el respeto de los Derechos Humanos por parte de las FF.AA. ,

continúa siendo un déficit con la sociedad paraguaya. El tamaño de las FF.AA. esta

sobredimensionado en relación a las necesidades estratégicas y a las hipótesis de conflicto,

constituyendo una pesada carga para los contribuyentes.

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LAS FF.AA.

El artículo Nº 173 de la Constitución Nacional establece: “Las FF.AA. de la Nación constituyen

una institución de carácter permanente, profesional, no deliberante, obediente, subordinada a los

poderes del Estado y sujeta a las disposiciones de esta Constitución y las Leyes. Su misión es la

de defender la integridad territorial. Y las autoridades legítimamente constituídas, conforme con

esta Constitución y las leyes. Su organización y sus efectivos serán determinados por la ley.-

Los militares en servicio activo ajustarán su desempeño a las leyes y reglamentos, y no podrán

afiliarse a partido o a movimiento político alguno, ni realizar ningún tipo de actividad política”

Por otra parte, la Constitución establece en su artículo 238 inciso 9, que está dentro de las

atribuciones del Presidente, ser: “Comandante en Jefe de las FF.AA. de la Nación, cargo que no

se delega. De acuerdo con la ley, dicta los reglamentos militares, dispone de las FF.AA., las

organiza y distribuye. Por si, nombra y remueve a los comandantes de la Fuerza Pública.

Adopta las medidas necesarias para la defensa nacional. Provee, por si, los grados en todas las

armas, hasta el de Teniente Coronel o sus equivalentes y, con acuerdo del senado los grados

superiores.”

La distribución y organización de las FF.AA. está prevista en la Ley de

Organización de las FF.AA.; el régimen de organización del personal, promociones y ascensos

están estipulados en la ley 847/80 “Estatuto del Personal Militar” . Asímismo Paraguay ratificó los

convenios de Ginebra y los Protocolos adicionales.

36

SITUACION

La situación geográfica y demográfica del país, determina la política en general y

sus aspiraciones, así como también la política de seguridad, constituyendo una marcada importancia el

ACCESO AL MAR.

Las FF.AA. del país están subordinadas al poder civil, y la comandancia General le

corresponde al presidente Luis GONZALEZ MACCHI, quien desde el 28 de marzo de 1999 gobierna el

país.

El Ministro de Defensa tiene dentro del gobierno, la responsabilidad política para el

funcionamiento del instituto armado, pero no se encuentra en la cadena de mando, siendo sus

funciones de orden administrativo, incluyendo finanzas, Justicia Militar e Inspecciones; también tiene

responsabilidad por las industrias de defensa, aviación civil, y Colegio de Guerra Nacional.

El Presidente ejerce el mando a través del Estado Mayor de las FF.AA., que tiene

como jefe un oficial general del ejército. La oficina de este Estado Mayor tiene secciones que dirigen y

coordinan los temas concernientes al Ejército, Armada y Fuerza Aérea. El regimiento escolta

presidencial depende del presidente y está formado por un cuerpo de elite; que administrativamente es

parte del ejército. Básicamente está formado por un regimiento de caballería y pequeñas unidades de

policía motorizada. Bajo el Estado Mayor de las FF.AA, se encuentran los comandantes del ejército,

armada, y fuerza aérea, quienes comandan las unidades tácticas y logísticas de sus respectivas

fuerzas. A su vez cada arma tiene su propio estado mayor con las correspondientes secciones de

personal, inteligencia, operaciones y logística.

El instituto de formación de Oficiales más antiguo de las tres armas es el Colegio

de Guerra Nacional, en Asunción y fundado en 1968. Existen otros institutos de entrenamiento de

oficiales como la Escuela de Comando y Estado Mayor y el Colegio Militar Francisco Solano López.

Los oficiales de reserva, reciben su entrenamiento en la Escuela de Entrenamiento

de Oficiales de las FF.AA. y en el Centro de Instrucción para Oficiales de Reserva. Desde 1950, las

FF.AA. han sido muy influenciadas por Brasil y Argentina, quienes mantienen misiones militares y

suministran la mayoría del equipamiento militar.

EE.UU. también tiene Agregaduría y desde 1980, bajo un programa de Educación

Militar Internacional y Entrenamiento, muchos oficiales paraguayos estudian en colegios militares

americanos. Asímismo bajo el programa de Ventas Militares al Extranjero; EE.UU. le ha estado

37

suministrando material, fundamentalmente de comunicaciones para ser usado en situaciones de

emergencia, búsqueda y rescate y para la lucha contra el narcotráfico.

Actualmente, las FF.AA. se encuentran involucradas en un proceso de

reorganización y modernización, con el objetivo de lograr una nueva estructura que les permita hacer

un uso racional de los recursos y que se convierta en un instrumento más ágil y aptos para los tiempos

venideros.

En tal sentido, el 13 de abril de 2000, se definió una estrategia nacional para las FF.AA.,

contemplando este proyecto, el establecimiento y armonización de una serie de leyes, reglamentos y

decretos referidos a DOCTRINA, EQUIPAMIENTO Y OPERACIONES.

Este paso a la modernización, representa un elemento importante a favor de la reforma

del Estado que promueve el gobierno.

El objetivo de esta reforma apunta a lo siguiente:

- Establecimiento de nuevos criterios de organización

- Despliegue estratégico de las diversas Unidades

- Capacitación profesional y técnica que permita a los FF.AA., cumplir su rol

constitucional y sus compromisos internacionales.

Encuadrado dentro de este proyecto se encuentra el futuro empleo de efectivos en el sector privado,

mediante la prestación de servicios remunerados. Es así que el Comando de Ingeniería, participaría

en trabajos que requieran empresas del sector privado, a cambio de una paga que se depositaría en

una cuenta especial del Banco Central.

Estos ingresos extra de fondos serían de gran utilidad para aliviar el escaso presupuesto

que se le está otorgando últimamente al sector, el cual en el último año ascendió a 80.1 millones de

dólares (6,6% del presupuesto general de gastos del país)

INDICADORES

PERSONAL

- Las FF.AA. se componen actualmente de un total de: 17.000 hombres incluyendo

conscriptos y discriminados de la siguiente forma:

13.000 – Ejército

2.500 – Armada

1.500 – Fuerza Aérea

38

- El servicio militar obligatorio involucra 10.000 hombres por año, con lo cual el personal

profesional se limita a menos del 50 % del total enunciado. Se dispone además de un total de 800.000

efectivos movilizables.

ORGANIZACION

EJERCITO

- El ejército se organiza sobre una división del territorio en tres zonas que corresponden a

tres Cuerpos de Ejército, quienes ejercen la autoridad militar en sus respectivas regiones.

El nivel inferior está integrado por las siguientes grandes Unidades:

- 6 Divisiones de Infantería: disponiendo cada una de 1 Regimiento de Infantería con la

posibilidad de crear bajo orden un segundo Regimiento.

- 3 Divisiones de Caballería: de las cuales la 1ª. División tiene 4 Regimientos

(Reg.C.Mot.Nº1; Reg.C. Bldo.2, Reg.C. Mec. Y Reg. C. M.4); las restantes 2 divisiones

tienen 1 Regimiento con la posibilidad de crear otro bajo orden.

- Comando de Artillería de Ejército: formado por 3 Gpos. de A (105mm, 88mm y A.A.A.)

- Comando de Ingeniería: formado por 2 Batallones (Cbte. Y Construcciones)

- Comando de Comunicaciones: formado por 1 Batallón de Comunicaciones

ARMAMENTO

13 M – 4 SHERMAN MOD.1960 – CAÑON 105mm VEHICULOS DE COMBATE

12 M-3 A 1 STUART MOD. 1940 - CAÑON 37 mm

VEHICULOS BLDOS. Y TRANSPORTE PERSONAL

12 M – 3 A 2 MOD. 1960 CAÑON 37 mm AMET. 12.7 mm

12 M – 8

30 EE – 9 CASCAVEL CAÑON 90 mm

10 EE – 11 URUTU CAÑON 90 mm AMET. 12.7 mm

39

ARTILLERIA TIPO MODELO AÑO CANTIDAD

ARTILLERIA REMOLCADA MONTAÑA – KRUPP-75mm 1929/31 20

M – 101 – 105 mm 15

MK – V6- IN – 152 mm 6

ART. ANTI – AEREA BOSFORS 20 mm 1934 20

M1 A1 – 40 mm 10

FUSIL S/R M- 20 - 75 mm X

MORTEROS 81 mm 75

AEROMOVILIDAD (HELICOPTEROS Y AVIONES) EJERCITO

TIPO MODELO AÑO CANTIDAD

OBSERV. Y RECON. UH – 350 B

UH – 12

6

3

CESSNA 310

CESSNA 206

4

2

ARMADA - Base Naval de Bahía Negra

- Base Aeronaval de Pozo Hondo

- Base Naval Saltos de Guaira

- Base Naval Ciudad del Este

- Base Naval Encarnación

- Base Naval Ita-Piru

40

ARMADA

FUNCION TIPO CANT DIMENSION ARMAMENTO AÑO

PATRULLA DFSA.RIO 2 70 x 11 x 1,7 120m (4) 76 mm(4) 40 mm (2) 1931

1 46 x 8,5 x 1,4 BOSFORS 40 mm (1)

MORTERO 81 mm (2)

AMET. 12,7 (6)

1985

PATRULLERA 2 60 X 7,3 X BOSFORS 40 mm (4)

AMET. 12,7 mm (6)

1937

1 32,7 x 7,2 x 3 BOSFORS 40 mm (1)

OERLIKON 20 mm (2)

AMET. 12,7 mm (2)

1908

LANCHAS 5

2

13

16,5 x 4 x 0,7

30 mts

14,7 x 3x 1,4

AMET . 12,7 mm (1)

AMET. 12,7 mm (2)

1995

(*)

1989/95

1

2

2

2

2

CESSNA U-206

HELIBRAS HB 350 B ESQUILO

CESSNA 150

CESSNA 310

HELICOPT. UTILITARIOS

1985

AUXILIAR TENDERREDES

MODIFICADO(**)

DRAGAS

DIQUE FLOT.

ENTRENAM.

TPTE.

HIDROGRAFICA

1

4

62 x 10 x 2,4

107 TON.

110 TON.

140 TON.

550 TON.

1000 TON.

73 x 11 x 3,7

37,8 x 9 x 2,2

LANCHA

BOSFORS 40 mm (2)

OERLIKON 20 mm (2)

1944

1907

1957

1908

1988

1944

1968

1964

1957

REMOLCADORES 5 1960/70

(*) EN CONSTRUCCION (**) AMARRADO A MUELLE

41

INFANTERIA DE MARINA 1 BATALLON DE FUSILEROS NAVALES

1 BATALLON DE COMANDO

FUERZA AEREA TIPO MODELO CANTIDAD

ATAQUE (REACCION) EMB.326 9

ATAQUE (HELICE) AT.6 TEXAN 12

TRANSPORTE

C-47

C-212-200

DC-6B

DHC-6 TWIN – OTTER

C-131 D

10

4

3

1

1

ENLACE CESSNA 402

CESSNA 206

CESSNA 185

H- 300 – C

4

6

5

1

HELICOPTEROS HB – 350 ESQUILO

UH 1-B

UH 12

BELL 47 G

3

1

4

4

BASES NUEVA ASUNCION

ADRIAN JARA

MARISCAL ESTIGARRIBIA

PRATT GIL

CONCEPCION

ÑAGUAZÚ

INDUSTRIA DE DEFENSA Las FF.AA. disponen de una pequeña industria militar de CARTUCHERIA Y EXPLOSIVOS.

42

PARAGUAY Y SU POLITICA EXTERIOR

POLITICA EXTERIOR

1.- PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

a) La independencia nacional

b) La autodeterminación de los pueblos

c) La igualdad jurídica entre los estados

d) La solidaridad y cooperación internacional

e) La protección internacional de los derechos humanos

f) La libre navegación de los ríos internacionales

g) La no intervención de los asuntos de otros estados

h) La condena a toda forma de dictadura, colonialismo o imperialismo

(Art. 143 de la Constitución Nacional)

2.- OBJETIVOS

a) La reinserción del país en el plano internacional

b) La expansión de las relaciones diplomáticas

c) La promoción de esquemas de integración regional

d) La promoción de la cooperación para el desarrollo unido al fomento del comercio y la

inversión

3.- MEDIOS

a) Grupo de Río

b) Mercosur

c) Acuerdo Marco con la Comunidad Europea

d) Iniciativa para las Américas

e) Proyecto de la Hidrovía

f) PROPARAGUAY (Dirección General de Promoción de Exportaciones e Inversiones)

g) Establecimiento de relaciones diplomáticas plenas con varios países de Europa,

Caribe, Asia y Africa.

43

SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO

El estado paraguayo mantiene históricamente el régimen de Servicio Militar Obligatorio (S.M.O.),

como sistema destinado a garantizar la participación civil en el mantenimiento de las instituciones

armadas del Estado.

El marco legal actual que establece y regula el S.M.O., está constituído por el artículo 129 de la

Constitución y la ley 569 del año 1975.

En tiempo de guerra o estados de excepción que supongan emergencia nacional, la misma

legislación es aplicable, previendo la movilización de las reservas en la medida de lo necesario por el

tiempo que dure el conflicto. De acuerdo a esta normativa, todos los ciudadanos paraguayos varones,

desde los 18 años de edad están obligados a prestar el S.M.O. durante 1 año en las FF.AA. o la Policía

Nacional. No obstante para los estudiantes del ciclo secundario que estén cursando el 4to. año, existe

un régimen especial llamado CIMEFOR, por el cual prestan S.M.O. en dos períodos de cinco semanas

cada uno. La permanencia en la reserva, con los deberes que esta situación conlleva, dura hasta los

50 años de edad. Las mujeres no prestan S.M.O., pero prevé su incorporación en caso de necesidad

durante un conflicto armado internacional. Los habitantes indígenas están exonerados

constitucionalmente del S.M.O.

SISTEMA EDUCATIVO EN LAS FF.AA. - ASPECTOS ESENCIALES Y FUNDAMENTOS LEGALES

Las FF.AA. han visualizado la necesidad de preparar los recursos humanos que habrán de ejercer

la conducción, operación y mantenimiento de su organización y medios, a fin de lograr eficiencia en las

operaciones y así cumplir con su misión constitucional.

La educación militar profesional está orientada y basada en la interacción para conducir hombres

y la posesión de una base cultural sólida.

Como fundamentos legales y en el contexto del MERCOSUR, se estima que deberán revisarse

las bases jurídicas, pero manteniendo:

- La libre determinación en los asuntos internos de los Estados.

- Vigencia plena de la democracia.

44

La defensa nacional, es un objetivo permanente y requiere del concurso de todas la expresiones

del Poder Nacional, y dentro del mismo, la institución armada tiene la responsabilidad directa en los

actos militares.

Los fundamentos legales estarán materializados por: - La Constitución

- Convenios internacionales

- Ley Nº216/93 – Organización General de las FF.AA.

- Reglamentos

- Leyes de educación civil

RASGOS ESENCIALES QUE CARACTERIZAN LA ACTUAL VISION SOBRE EDUCACION EN LAS FF.AA. 1.- ORIENTACION GENERAL DE LA EDUCACION

La educación está regida por el Cte. En Jefe de la FF.AA. que en su Directiva General

establece:

a) Los planes de estudio de las escuelas de formación, perfeccionamiento y

especialización deberán ser concurrentes, coherentes y de un desarrollo continuo y

lógico en su aplicación al Personal Militar buscando su formación gradual acorde a su

grado y función dentro de la organización militar.

b) La formación integral del personal de los cuadros, cultivará la actitud moral, intelectual

y física para desarrollar los aspectos básicos de la personalidad militar.

c) Toda escuela de formación tendrá su “CODIGO DE HONOR” que modelará la

conducta moral de personal.

d) El perfeccionamiento del personal de los cuadros, se orientará a desarrollar la actitud

para comandar, instruir, administrar, planear y asesorar en los niveles inherentes al

grado.

e) Se incentivará el desarrollo de los trabajos de investigación relacionado al campo

militar.

45

2.- ESTRUCTURA DE LA EDUCACION

a.- PROGRAMATICA

1.- Un sistema de enseñanza militar que abarca la formación, actualización,

perfeccionamiento y especialización del personal profesional militar en los Cuadros de

Oficiales y Sub- Oficiales permanente y de la reserva.

2.- Un sistema de instrucción militar basado en “Programas Patrones”, orientado a

la formación del Personal de Tropa para la Reserva Instruída de las FF.AA.

b.- ORGANICA

Los comandos de Institutos Militares de Enseñanza de las Fuerzas, tienen

responsabilidad en la planificación, coordinación y ejecución de la enseñanza militar debiendo

buscar un conocimiento gradual y completo de los instruídos, mediante, mediante programas

bien coordinados entre los institutos componentes, para evitar de esta manera la omisión y/o

repetición involuntaria de los temas a desarrollar.

Los demás comandos componentes de las Fuerzas, planifican y ejecutan la

instrucción militar de la tropa, en las calificaciones militares respectivas para la formación de la

reserva instruída necesaria, que permite completar la dotación operacional de las organizaciones

militares, para el cumplimiento de sus misiones.

Las Escuelas de las Armas dependientes de los diferentes Comandos, tienen la

responsabilidad de planificar, organizar, coordinar, ejecutar y supervisar la Enseñanza Militar en el

ámbito de sus especialidades y coordinación con los Comandos de Institutos de Enseñanza, la

planificación de sus actividades.

1.- PROCEDIMIENTOS PARA LA EDUCACION

Básicamente se recurre para impartir la misma, en los Institutos ya mencionados; y a cursos,

algunos de los cuales se imparten en el exterior del país, o bien en entidades del medio civil,

según las necesidades y posibilidades financieras de las FF.AA.

2.- ALCANCE DE LA EDUCACION

La misma comprende en los Institutos de Formación, tanto a Oficiales como a Sub-Oficiales dos

tareas intimamente relacionadas, a las cuales podrían denominarse “Académica” y “Profesional Militar”

46

respectivamente, que en su adecuada medida procuran lograr la formación integral del “Hombre de

Armas”.

Cada uno de los institutos responsables por la formación, perfeccionamiento o especialización,

tiene exigencias curriculares para el aspirante a ingreso; del mismo modo que áquel que egresa de los

mismos debe poseer conocimientos y habilidades acordes con el “Perfil” prefijado para cada función o

rol.

EVALUACION Es ejecutada según lo emergente de las funciones inherentes a los Comandos de Institutos de

Enseñanza y otros Comandos de las Fuerzas, y por cada una de las respectivas instancias de la

planificación.

TENDENCIA EDUCACIONAL EN LO ACADEMICO

a. En lo que respecta a los Oficiales:

Exigir como condición de ingreso a la Academia Militar (ACADEMIL), tener aprobado por

completo el Nivel Secundario de estudios; y facilitar la obtención de un alto porcentaje de un

Título de Grado Universitario (Administración, Derecho, Matemática) al egreso de la misma.

b. En lo que respecta a los Sub Oficiales:

Exigir como condición de ingreso a las Escuelas de Sub Oficiales tener aprobado el ciclo

Básico (1º, 2º y 3er. Curso) del Nivel Secundario de estudios; completando el mismo (4º, 5º y

6º Curso) al egreso de la misma.

RASGOS QUE PARTICULARIZAN AL PROCESO EDUCATIVO VIGENTE EN LAS FF.AA.

1) Referente a la Etapa “Formación”

a) Oficiales de las Armas

En la ACADEMIA MILITAR “MCAL F.S.LOPEZ” – desde el Año 1996 inclusive, se

desarrolla en denominado “Plan Universitario, a través del cual se busca formar

integralmente al Oficial, con miras a su egreso con el grado de Sub Teniente y

47

guardiamarina de las Armas y Servicios, y estudios de Nivel Universitarios equivalentes al

66,6% de la Carrera de Derecho, 80% de la Administración, u 80% de Matemáticas.

En particular un Convenio Suscrito entre las FF.AA y la UNIVERSIDAD CATOLICA DE

ASUNCIÓN (UCA) avala esta formación, impartida por Profesores de esa alta casa de

estudios en la misma ACADEMIL, de acuerdo a los Programas de Estudios Universitarios

vigentes en el PARAGUAY.

Al finalizar el año 1999 deberán egresar de la ACADEMIL, los primeros Oficiales formados

en este Plan, previéndose que en las medidas de sus propias posibilidades (Financieras,

de lugar y tiempo disponible), continúen los estudios de la carrera por la que hubieses

optado, hasta obtener el Título de Grado definitivo correspondiente.

Mientras tanto, las promociones ingresadas al Instituto hasta el año 1995 inclusive

completarán hasta su egreso el Plan de Estudio anterior al “Universitario”, diseñado bajo

un enfoque “enciclopedista”.

b) Oficiales de los Servicios

Los interesados ingresan en la Fuerza habiendo obtenido previamente en el medio civil

su Título de Grado Universitario.

Su adaptación a la vida castrense, independientemente de haber realizado en su

oportunidad el Servicio Militar y quizá su formación como Oficial de Reserva en los

CENTROS DE INSTRUCCIÓN MILITAR PARA ESTUDIANTES Y FORMACION DE

OFICIALES DE RESERVA (CIMEFOR), se realiza a través de cursillos de corta duración

que se imparten en las DIRECCIONES, COMANDOS O ESCUELAS DE LAS

ESPECIALIDADES respectivas, las cuales disponen para tal fin de su personal y medios

orgánicos, sin perjuicio de sus funciones básicas.

48

c) Sub Oficiales de las Armas

De las Escuelas de Formación de Sub Oficiales de las distintas Fuerzas egresa con el

grado de Vice Sargento 1º o equivalente en la Armada, habiendo completado, además,

durante su permanencia en el Instituto los estudios de Bachiller ( Equivalentes al 4º, 5º y

6º Cursos).

Esta formación integral data de las FF.AA. desde el Año 1995 inclusive.

d) Sub Oficiales de los Servicios

Se forman por similitud a los Sub Oficiales de las Armas, en las instalaciones de las

DIRECCIONES, COMANDOS o ESCUELAS DE LAS ESPECIALIDADES respectivas;

con las implicancias detalladas en 1) b) del presente apartado.

2) Referente a la Etapa “Perfeccionamiento”

a) Oficiales de las Armas

En el último año de permanencia en lo en los grados de Teniente y Teniente 1º a su

equivalente en la Armada, la totalidad de los Oficiales debe realizar el denominado “Curso

de Actualización”, con la finalidad de capacitar a los hombres en el ejercicio de las

funciones que por rol funcional le correspondiera según su grado.

Estos cursos son planificados, impartidos y evaluados por las ESCUELAS DE LAS ARMAS;

recibiendo los Comandos Dependientes (Tanto operacionales como administrativos) la

responsabilidad de organizarlos para tal fin, a partir de su propia disponibilidad de personal y

medios; sin perjuicio de sus funciones básicas.

Estos “Cursos de Actualización”, serán también impartidos a todos aquellos Oficiales que,

permaneciendo en servicio activo y hasta el grado de Coronel o equivalente en la Armada

inclusive, no realicen o bien no aprueben el Curso de Perfeccionamiento o el Curso de

Comando y Estado Mayor.

En el grado de Capitán o equivalente en la Armada se busca en la ESCUELA DE

PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES de las Fuerzas singulares lograr la aptitud básica

49

para que los Oficiales puedan desempeñarse adecuadamente en las Planas Mayores de los

elementos de magnitud Unidad o equivalentes.

La etapa como tal culmina mayoritariamente cuando en el grado de Mayor la ESCUELA DE

COMANDO Y ESTADO MAYOR trata de forma Oficiales con adecuada aptitud para

desempeñarse básicamente como integrantes de los Estados Mayores de los elementos de

magnitud Gran Unidad o equivalentes.

Ya con el grado de Teniente Coronel, Coronel o equivalente y en forma selectiva, algunos

hombres cursan el COLEGIO NACIONAL DE GUERRA (CONAGUE). Este Instituto Superior

tiene la finalidad de lograr una visión estratégica a nivel nacional e internacional en hombres

y mujeres representantes de todos los ámbitos del quehacer paraguayo.

a) Oficiales de los Servicios

En rasgos generales el proceso de Perfeccionamiento es similar al de los Oficiales de las

Armas, considerando que deben realizar el “Curso de Actualización” en las DIRECCIONES,

COMANDOS o ESCUELAS DE ESPECIALIDADES (En los grados de Teniente y Teniente 1º

o equivalente en la Armada); y tanto en la Escuela de Perfeccionamiento como en la Escuela

de Comando y Estado Mayor se busca su adecuada aptitud para desempeñarse como

integrantes de las Planes y Estados Mayores Especiales respectivamente.

b) Sub Oficiales de las Armas

En el último año de permanencia en cada grado (Todos los grados) la totalidad de los Sub

Oficiales debe realizar el “Curso de Actualización “ con la finalidad de lograr adecuada aptitud

para ejercer los roles correspondientes al grado inmediato superior.

Estos cursos son responsabilidad de las respectivas Escuelas de las Armas, con las mismas

implicancias detalladas en 2)a) del presente Apartado.

50

c) Sub Oficiales de los Servicios

En rasgos generales el proceso de Perfeccionamiento es similar al de los Sub Oficiales de las

Armas, considerando que deben realizar el “Curso de Actualización” en las respectivas

DIRECCIONES, COMANDOS o ESCUELAS DE ESPECIALIDADES con las implicaciones

detalladas en 1)b) del presente Apartado.

3) Referente a la Etapa “Especialización”

En general, el procedimiento adoptado para la Especialización tanto de Oficiales como de

Sub Oficiales de las Armas y de los Servicios es el de “Cursos de Especialización”, realizándose

los mismos tanto en el País como en el exterior.

Básicamente en el país se tiene las siguientes especializaciones:

- Comando de Operaciones Especiales

- Paracaidismo Militar

- Profesores y Auxiliares de Educación Física

- Idioma (Inglés)

- Doblaje y mantenimiento de paracaídas

- Precursor – Maestro de Salto

- Técnicos de Mandos Medios (Armada)

- Informática

Otras necesidades de las Fuerzas en cuanto a capacitación o actualización en determinados roles o

funciones son realizados en el exterior del País. En tal sentido, el espectro de Especialidades que

abarcan es grande; arrojan un “costo beneficio” favorable, y se comportan, además , como un medio

profesional de relacionamiento con los Países Amigos.

51

Dentro del marco de la globalización, y en el contexto de la seguridad de la Defensa Regional se hacen

algunas apreciaciones acerca de Seguridad y Defensa.

En este escenario se sostiene la conveniencia de no afectar significativamente la tradicional Misión o rol

principal de las FF.AA. de salvaguardar la soberanía y proteger los objetivos nacionales permanentes y

actuales, relegando a un segundo plano la lucha contra el narcotráfico.

BREVE ENFOQUE SOBRE LA “SEGURIDAD” Y LA “DEFENSA” EN EL MUNDO Y LA REGIÓN

a. En el Mundo

El poder militar ya no es sinónimo de seguridad, sino una parte de la misma, por cierto vital e

irrenunciable. Es parte de la Defensa Nacional, un concepto sobre el que deben hacerse algunas

puntualizaciones. La primera es que, en los máximos niveles se aceptan diferentes lecturas que

dependen tanto del tipo de vinculación entre las Fuerzas Armadas y el sistema político imperantes,

como de la definición de los valores a preservar, desde los más globales como la supervivencia

políticas y la facultad de ejercer soberanía, hasta otros más concretos como por ejemplo un

desarrollo tecnológico libre de presiones.

La Defensa se identifica con un elemento abarcados que es la “preservación” de aquellos valores

que, de estar adecuadamente resguardados, conducen a una situación de seguridad, y es una

cuestión integral, puesto que atañe y compromete a todos los factores del poder y puede implicar o

no el uso de la fuerza.

En planos más generales, la Defensa Nacional siempre tiene como instrumento protagónico, aunque

no excluyente a las Fuerzas Armadas, que según la Constitución vigente en el País es la

responsable de garantizar de modo permanente la integridad territorial y la defensa de las

Autoridades legítimamente constituídas; pudiendo ser entendidas entonces como el poder armado

del país, organizado para ser empleado disuasivamente en caso de amenaza potencial o efectiva,

de agresión militar por parte de otra nación o grupo de naciones.

52

A partir de lo expuesto se comprende más cabalmente la relación existente entre los conceptos de

seguridad y defensa. En tanto el primero representa “un estado”, o sea una situación, el segundo

implica una acción derivada del primero.

¿Cómo hacer para armonizar el irrenunciable derecho de cada Estado a poseer un adecuado poder

militar con fines defensivos con la sensación de agresión que el mismo puede producir en una

segunda unidad política. Para lograr ese propósito de compatibilizar la Defensa de un Estado “A”

con la percepción de seguridad de un Estado"B”, la Asamblea General de la ONU convocó en 1990

a un grupo de expertos, que dos años después produjo un documento sobre “Seguridad Defensiva”

Ese trabajo determinaba que la “Seguridad Defensiva” comprende elementos tanto políticos como

militares y tiene por fin asegurar que todos los Estados dirijan a sus políticas conforme a la Carta de

la Organización, adoptando una postura militar y un nivel de fuerzas que aseguren una defensa

efectiva al tiempo que no se constituyan en amenaza para otros Estados.

Por eso , alcanzar una situación de “Seguridad Defensiva” implica que cada Estado pueda sentirse

seguro de una amenaza militar externa, que piense en términos de “Seguridad Común” y conciba a

su propia seguridad como indisolublemente ligada a la de otros; dicho de otro modo, la obtención de

seguridad por parte de un Estado no debe reducir la seguridad de otro.

La seguridad común planteada como prerequisito de la “Seguridad Defensiva”

presenta un interrogante al que forzosamente debe darse una respuesta:

¿Común a quienes?

1) El máximo nivel posible de agregación involucraría a todos los miembros del la comunidad

internacional, con lo cual la “Seguridad Común” pasaría a ser sinónimo de “seguridad

internacional”

2) Los mismos niveles de agregación llevan a englobar al Estado de acuerdo a su pertenencia

geográfica, sugiriendo de esta manera los conceptos de “Seguridad Regional” y “Seguridad

Hemisférica”

53

El proceso registró nuevos avances en 1992, cuando la Asamblea General aprobó la creación de

la Comisión Especial sobre “Seguridad Hemisférica”, para que desarrollara una Agenda de

Cooperación para la “Seguridad Hemisférica “, en Mayo de 1993, esa Comisión presentó a todos

los Países Miembros un documento que reflejó la nueva realidad internacional y las nuevas

perspectivas imperantes en el Continente.

El mismo retoma la cuestión de la “seguridad Colectiva”, dando por sentado que determinadas

preocupaciones de seguridad de los Estados de la O.E.A. son legítimas, que por los tanto la

seguridad de cada miembro debe ser garantizada por todos, cualquiera sea el origen de la

agresión, y que para eso deben existir valores e intereses compartidos.

De esta manera, la nueva “Seguridad Hemisférica” supondría un consenso previo sobre los

valores e intereses comunes que serían protegidos colectivamente. Entre ellos se identificaron:

El mantenimiento de la paz, la promoción de los Derechos Humanos, el fortalecimiento y la

consolidación de los regímenes de gobierno democráticos, el desarrollo económico y social; y la

integración hemisférica en todos los órdenes.

Desde la perspectiva de la O.N.U. esos valores e intereses son “conceptos de seguridad” en

función de los cuales se diseñan “políticas de seguridad” que en el Documento de la O.E.A. son

identificadas como las medidas tales como la pobreza extrema; el crecimiento desenfrenado de

la población; la inequitativa distribución de la riqueza; las barreras al libre comercio; los daños

ambientales; el narcotráfico, el terrorismo; la acumulación de armamentos; la proliferación de

armas de destrucción masiva, etc.

Un tema de importancia en este contexto es el relativo al empleo del poder militar. El trabajo de

la Organización permitía vislumbrar, en líneas generales, un eventual uso de la fuerza armada

frente a agresiones concretas a los valores e intereses compartidos hemisféricamente, de

fracasar otras medidas.

La vaguedad que pareciera caracterizar a esta parte del trabajo tiende a dispersarse hacia el

final, donde se efectúan aclaraciones de extrema importancia, que merecen ser brevemente

descriptas.

54

En primer lugar se determina la conveniencia de asignar a las Fuerza Armadas

“responsabilidades y misiones estrictamente circunscriptas al rol tradicionalmente asignado a las

Fuerzas Militares”, asignación ésta que implica un reconocimiento de la Defensa Nacional como

ámbito principal e indelegable de actuación castrense.

La segunda aclaración es que es el primer documento de la OEA que analiza el empleo militar

desde los postulados de la “Seguridad Cooperativa”, una estructura teórica de origen

estadounidense. Las condiciones básicas de esta nueva estructura serían tres:

a) Que cada región cuente con una organización que garantice en la misma la seguridad y la

estabilidad

b) Un estricto control de comercio mundial de armas

c) Una estandarización de los equipos y tácticas militares de los garantes de esta nueva

alianza global.

En cualquier caso la Defensa Nacional seguirá siendo en forma indiscutible la misión principal

de las FF.AA. Pero esto no coarta la existencia de misiones subsidiarias como la contribución a

la “Seguridad Internacional” a través de la participación en operaciones multilaterales, el

establecimiento de acuerdo hemisféricos o regionales, o la ejecución de tareas de apoyo a la

comunidad. La defensa de los Intereses Vitales nacionales “sigue siendo responsabilidad del

Estado y no puede ser delegado a un sistema de seguridad supranacional”

Ningún Estado – Nación sin una cuota de imprudencia o renuncia puede ocultar la obligación de

velar por su propia defensa en salvaguardia de la libertad fundamental que es su independencia.

Con ello estamos afirmando que una nación no es dueña de su libre determinación si no tiene

desarrollada la voluntad colectiva de su defensa.

Si aceptamos que la defensa es una categoría de naturaleza relacional, veamos cual es su

comportamiento en el Marco Regional y cual sería su contribución para el desarrollo de un

ambiente de paz y seguridad.

55

b. En la Región Observando la Región, todo indica que el desafío de edificar un accionar común a pesar de

diferente grado de vulnerabilidad de los Estados, resulta posible.

Desconocer la proyección del poder de los EE.UU y sus intereses estratégicos en el área tanto

regional como inclusive sub regional, así como su incidencia en la política hemisférica, sería un

concepto carente de actualidad y realismo. Es por ello que no deberían dejarse de considerar

los efectos emergentes de la aplicación del anhelado “sistema de seguridad” en el marco de las

exigencias que “impone” el Sistema Interamericano de Defensa”

La implementación de un ambiente cooperativo ha sido colocado como una exigencia

Prioritaria por los líderes políticos y militares. Con ellos se busca reemplazar la respuesta a las

amenazas, y prever con esto evitar el surgimiento de situaciones que conlleven el uso del poder

armado.

Complementariamente, el proceso de democratización y de consolidación institucional en que

están comprometidos los pueblos y gobiernos, así como la profundización de los proceso de

integración, parecen indicar que se está desarrollando progresivamente entre los países un

ámbito homogéneo donde una intrincada trama de intereses comunes otorga la razonabilidad

necesaria a las relaciones interestatales, en la cual la posibilidad de conflictos que involucren la

dimensión armada podrían resultar cada vez mejor administrada.

Es cierto que hay una tradición de paz y una escala de valores compartidos en la subregión y

aún en la Región, pero no es menos cierto que es necesario armonizar los intereses regionales

con los nacionales; y es éste el obstáculo principal a definir y superar.

Pero a su vez la creciente y perfeccionada transparencia que cada actor manifiesta hace

decrecer esa incertidumbre, aumentando la previsibilidad, y creando condiciones favorables para

la cooperación.

Para tal efecto, se impone como requisito ineludible reafirmar los principio generales del Derecho

Internacional que han sustentado los Países Miembros en materia de seguridad y defensa y que

deben ser preservados los conceptos referidos a la:

- Libre determinación de los pueblos

56

- No injerencia de los asuntos internos de otros Estados

- El respeto a la Soberanía Nacional

- Integridad territorial

- Vigencia plena de la democracia como la mejor forma de garantizar el respeto a los Derechos

Humanos

- Solución pacífica de los conflictos

c. Puntualmente referidos al ámbito del MERCOSUR

En apretada síntesis, los cambios estratégicos y geopolíticos de la década pasada han producido

importantes transformaciones en la situación mundial, y por lo tanto en la del hemisferio, se percibe en

el escenario mundial una tendencia a conformar sistema de “Seguridad Colectiva”, defensivos y no

agresivos. En tal sentido , el MERCOSUR constituyen un verdadero desafío, cuyos alcances prácticos

están anticipando un promisorio porvenir.

A cada estado le asiste el derecho a la Seguridad, así como la definición de sus propios conceptos y

políticas, También posee el derecho de organizar Fuerzas Armadas adecuadas a los criterio de

seguridad internacional, que cumplan funciones esenciales como “instrumento militar” al servicio del

Estado.

La Seguridad es una necesidad de la persona y de los grupos humanos y un derecho inalienable del

hombre y de sus naciones.

El MERCOSUR es una realidad de creciente interdependencia y coordinación político – económica, lo

cual afecta a las concepciones nacionales de Seguridad, en su sentido amplio, de los Países

Miembros y sus respectivas posiciones ante las grandes cuestiones regionales.

Los ejercicios militares combinados entre las FF.AA. de los Países del MERCOSUR, el intercambio del

personal militar en visitas, reuniones, seminarios, simposios y cursos se están intensificando; y ponen

en evidencia que las FF.AA. de la Región muestran una clara tendencia hacia un mayor entendimiento

y cooperación.

A fin de perfeccionar la “cooperación” militar entre las FF.AA. de los Países Miembros del MERCOSUR

además de los oficios relacionados a políticas de buena vecindad, es necesario implementar otras,

tales como:

1) Delineamiento jurídico y político para dar marco a los esfuerzos de cooperación a ejecutar.

57

2) Búsqueda y establecimiento de una “doctrina común” relacionada con la Defensa Sub

Regional.

3) La eventual creación de un Organismo o Consejo Permanente, con sede en uno de los

Países Miembros, con la finalidad de capitalizar el proceso de Cooperación Militar teniendo

en cuenta como lineamientos generales para su tarea de planeamiento a los siguientes

aspectos:

- Apoyar y respaldar la democracia

- Mejorar y cumplir el rol Institucional.

- Fomentar los valores éticos y tradicionales

- Prevenir agresiones.

- Proyectar la imagen del poder militar en el exterior

- Investigación y desarrollo técnico afín al Area de Defensa

- Actuar en conmociones, desastres y otras situaciones críticas, mediante acciones de

apoyo y sostén de otras organizaciones específicas.

- Participar en Operaciones de Mantenimiento de Paz (ONU).

Recién después de lograr coincidencias significativas en el ámbito amplio de los temas

puntualizados, podrán encararse homologaciones en el Area de Educación.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE Producto de un trabajo basado en la comparación de la información disponible; y atento a la

“tendencia” aludida tanto en la introducción al presente Apartado, como pormenorizada en el breve

enfoque desarrollado en 2 precedente; se concluye que lo que a consideración se menciona,

representaría los “aspectos comunes” que caracterizan el enfoque que, actualmente, se asigna a la

Educación de los hombres y mujeres que integran las respectivas FF.AA.

a. Referente a la visión del Proceso Educativo

En general, el Proceso Educativo se basa en la necesidad y conveniencia de una concepción

“sistemática”, caracterizada por la presencia y el accionar armónico de las distintas partes

componentes de tal “sistema”, las cuales (Organos de planeamiento, de ejecución , de

evaluación, etc.) se hallan definidamente individualizadas tanto física como funcionalmente,

bajo constante monitoreo evaluativo.

58

b. Referente al Proceso Educativo en sí

1) Visión General

Dicho proceso contempla tres “etapas” (“Formación”, “Perfeccionamiento” y “Especialización”),

para cada una de las cuales se prevé objetivos y/o finalidades diferencias, resultando la de

“Perfeccionamiento” consecutiva a la de “Formación” y prácticamente, simultánea a la de

“Especialización”.

Las referidas “etapas” abarcan la totalidad de la carrera del personal en cada Fuerza,

procurando sostener una formación contínua, progresiva y lo suficientemente amplia, que le

permita a dicho personal afrontar con un grado creciente de eficiencia las exigencias

emergentes de los roles que, secuencialmente, deban desempeñas en sus Fuerzas a lo largo

de su permanencia en las mismas.

2) Objetivos y Políticas Educativas

Derivan, obviamente, de las misiones fijadas a cada una de las Fuerzas Armadas. Si bien en

general tales misiones (Principales y/o Secundarias o Subsidiarias) resultan comunes en lo

prioritario (Salvaguarda de la Soberanía Nacional), la adopción de ciertas misiones

secundarias o subsidiarias implican la necesidad de incluir en los Programas de Estudios

temas normalmente no tradicionales pero actualmente indispensables, básicos para satisfacer

a éstas.

3) Alcance de la Educación

Se persigue lograr una “formación integral” de la persona, recurriendo para ello, aunque con

distintos porcentajes, a integrar los conocimientos de orden académico – humanístico con los

específicamente propios de lo profesional militar.

4) Enfoque respecto a la Formación básica – Inicial

Dentro del marco de lo expresado en 3) precedente, es en este punto en donde se aprecian

las más notorias diferencias entre los niveles de egreso de los Institutos en que se forman los

Oficiales del Cuadro Permanente.

59

La tendencia mayoritaria evidencia la intención de adentrarse en el Nivel Universitario, en

forma más menos completa al momento del egreso de los Institutos de Formación. En tal

sentido se coincide plenamente en las orientaciones que hacen a la Administración; y

parcialmente en aquellas relacionadas con las Ciencias Exactas o Jurídicas.

De los distintos grados de aplicación de esta formación universitaria deriva la mayor o menor

gravitación en el tiempo total disponible para desarrollar la “formación integral”,

presentándose, en algunos casos, una significativa afectación de la formación

específicamente Profesional Militar.

También en la mayoría de los casos en que se procura el egreso con Nivel Universitario se

prevé que, con posterioridad en la carrera puedan realizarse estudios de postgrado inherentes

a las respectivas Especialidades.

Un aspecto trascendente al respecto es el grado de validez nacional oficial que representan

los títulos de Nivel Universitario que se asignan, lo que presupone el establecimiento de

acuerdos con las entidades educacionales civiles que lo avalan.

5) Tendencia en la Etapa “Perfeccionamiento”

Se advierte un particular interés por sostener un proceso progresivo y contínuo, que no

“estanque o paralice” el ciclo de capacitación brindando posibilidades de alternativas en

relación con las necesidades funcionales de cada Fuerza, y conformando, además, un medio

de selección de personal.

6) Procedimientos educativos

Tanto en las Etapas “Perfeccionamiento” como “Especialización” se destacan los “cursos”,

realizados tanto en el ámbito nacional como en el exterior.

Es de destacar que para el desarrollo de esta metodología, en el ámbito castrense de cada

País existen en forma estable institutos especialmente organizados y dotados para tal fin. En

algunos casos y según las necesidades y conveniencia se desarrollan en el ámbito civil, en

distintos niveles educativos.

En algunos casos se ha recurrido a la metodología de la “Autopreparación”, (Preparación a

cargo del propio educando, en base a programas predefinidos) como medio alternativo para

complementar la educación sistemática, y solidificar el sentido de la responsabilidad y

constancia personal en el proceso de capacitación profesional.

60

a) CONCLUSION DEL PERIODO En las posturas expuestas, la enseñanza militar del Paraguay procura nivelar con las demás

FF.AA., de la región, sus aspectos más importantes del proceso educativo y el sistema emergente.

Se dará prioridad a que los institutos de formación básica, logren un 40 % de nivel universitario,

de un título de grado, uno superior a licenciatura en relación a carreras de orientación humanística y o

ciencias exactas, a fines a las necesidades operacionales de cada fuerza.

Con esto se busca elevar el nivel cultural de los educandos que deberán dirigir y comandar en el futuro

y tratar que una parte de los mismos obtengan licenciaturas.

Para alcanzar algunas de las metas propuestas, se propone establecer un organismo

centralizador y regulador en el ámbito de los países miembros del MERCOSUR.

Tanto los antecedentes históricos, como los indicadores presentados, pautan el desempeño del

FACTOR, el cual ha tenido un rol central en el proceso de transición hacia la democracia; sin embargo

aún hoy perdura un sustancial grado de participación militar en el régimen civil de post – transición.

Es probable que la aceptación civil de las demandas del factor para lograr su autonomía profesional y

política, tienda a reducir las tensiones civiles – militares en el corto plazo, pero esto no resolverá los

conflictos que existen entre la sociedad civil y las FF.AA.

Ante la ausencia de una política militar consciente, los gobiernos civiles frecuentemente perpetúan sin

querer la asimetría ideológica y los patrones institucionales que subyacen en las exigencias militares,

hacia una función política super ordenada que la convierte en el guardián final de los intereses

nacionales y en el árbitro de los conflictos políticos.

Los problemas de la reinstitucionalización de las FF.AA. y del retiro de las mismas a sus cuarteles,

son muy complejos, dado que aun subsisten, por decisión de la cúpula militar, los efectos de la alianza

entre la institución castrense y el Partido Colorado, oficializada bajo el régimen de Stroessner. En este

campo se ha avanzado con lentitud, debido entre otras razones:

1º) al temor que tiene los políticos oficialistas (de todas las tendencias) de competir en el

juego electoral sin el apoyo militar.

2º) a las ventajas económicas que los oficiales de alto rango derivan en la actualidad, de la

continuación de dicha alianza.

61

3º) a la debilidad y falta de imaginación de los opositores, quienes no se atreven a formular

propuestas que redefinan el papel de las FF.AA., las relaciones cívico militares y que planteen

específicamente, el control constitucional del poder militar por parte del poder civil.

Del análisis de los hechos e indicadores utilizados para el mismo, se puede concluir que el factor Militar

se ve afectado por elementos que van desde lo interno de la propia organización de las fuerzas, hasta

condicionamientos externos de otros países y organizaciones internacionales. Es así que

organizaciones defensoras de los DD.HH. manifiestan la necesidad de modificar la organización

interna de las FF.AA. y de la reglamentación que rige el Servicio Militar Obligatorio.

Desde el exterior existe la expresa intención de condicionar la presencia del país en el MERCOSUR y

en la OEA, dependiendo del mantenimiento del marco constitucional.

El país mantiene FF.AA. acorde a sus posibilidades, equipada con material muy antiguo y algunos más

modernos, aunque muy distanciada de la tecnología actual. No obstante en el contexto regional es

suficiente para la protección de su soberanía y atender su defensa nacional.

El factor militar está involucrado en la política de Defensa Nacional, fundamentalmente: independencia,

autodeterminación, libre navegación de los ríos internacionales y la no injerencia en asuntos de otros

estados.

Su objetivo fundamental sin duda es asegurar los corredores que le permitan el acceso al mar.

Mantienen una constante y actualizada preocupación por la enseñanza que reciben sus integrantes,

procurando elevar los niveles culturales, lo cual traerá aparejado un alto beneficio para las mismas. Se

impulsa desde dentro de las FF.AA. importantes proyectos con el objetivo de acrecentar la calidad de la

educación que se brinda en los diferentes Institutos.

b) ANALISIS HISTORICO – SISTEMICO DE LA CONDUCTA ESTRATEGICA EN EL PERIODO

COMPRENDIDO ENTRE 1989 y 2001

(1) ELEMENTOS: - Organización militar

- Presupuesto

- Despliegue

- Instrucción militar

- Moral militar

62

(2) OBJETIVOS: - Redefinir política nacional e internacional

- Integración con organismos internacionales y regionales

- Lucha contra la corrupción, narcotráfico, y defensa del medio ambiente

- Lograr buena imagen del país frente a desafíos de regionalización

- Subordinar el Status militar

- Reducción del personal militar

- Apoyar estabilidad política

- Reorganización de las FF.AA.

- Adecuación del sistema educativo militar con el sistema nacional

- Profesionalización y eficiencia

- Protección de recursos y vigilancia vías de comunicación

- Mantenimiento y consolidación democrática representativa

- Readaptación a exigencias actuales de las FF.AA.

- Modelo de Economía de Mercado

- Poder militar imprescindible a la organización política subordinada al poder

constitucional y mantener independencia técnico – profesional

- Asegurar permanencia dentro MERCOSUR

(3) IDEAS OPERATIVAS:

- Integración regional

- Estabilidad política

- Dinamizar desarrollo productivo y exportaciones

- Economía más competitiva

( 4) MODELO ADOPTADO:

- Economía de Mercado

- Fomento de inversiones y transparencia de tecnología

- Programas de educación (Desarrollo rural, familia, infancia, etc.)

- Políticas sociales

( 5) METAS: - No alcanzadas al presente

63

(6) INSTITUCIONES: - Mercosur

- Acuerdos (EE.UU., Brasil, Argentina)

7) HITOS / EVENTOS:

- La República de Paraguay luego de la caída del régimen de 34 años del

Gral. Alfredo Stroessner, pretende redefinir su política nacional e internacional

integrándose con organismos regionales e internacionales para lograr una buena

imagen del país frente a los desafíos impuestos por el bloque regional. Con respecto

al factor militar las estrategias elaboradas apuntan a la reducción de efectivos,

subordinar el status militar al poder constitucional, reorganización de las FF.AA. y

apoyar la estabilidad política. La política militar apunta a lo interno, no habiendo clara

definición de defensa nacional. Históricamente los desafíos para el factor han sido la

defensa de su integridad territorial ante los problemas de límites y asegurar los

corredores que le permitan su salida al mar.-

- Los objetivos se han cumplido parcialmente.

III.- CONCLUSION

TENDENCIA HISTORICA DEL FACTOR MILITAR

Las FF.AA. del Paraguay se han configurado organizativamente de diversas formas a

Través de su historia por problemas internos, o por el entorno que lo ha involucrado en

diferentes conflictos. El factor militar y político han estado muy relacionados desde el pasado,

fundamentalmente por la dinámica de las diferentes situaciones históricas donde las FF.AA.

jugaron un rol preponderante.

En 1864 llegó a ser el ejército mayor de Latinoamérica pero fue diezmado luego de la guerra de

la Triple Alianza, volviendo a resurgir para involucrarse en otro conflicto internacional contra

Bolivia 6 décadas después.

De este último conflicto resultó victorioso recuperando los territorios en disputa en el Chaco

Boreal.

64

A partir de 1947, luego de una guerra civil, el ejército tuvo un aumento en material y efectivos;

pero fue durante el gobierno del Gral. Stroessner que se modernizó y reorganizó,

manteniéndose con esa estructura prácticamente hasta el presente.

Tanto los antecedentes históricos, como los indicadores presentados, pautan el desempeño del

factor el cuál apunta a objetivos internos, sin claras definiciones de defensa, con una actitud tal

como lo fue históricamente; de apoyo, sostenimiento y respaldo a las actividades políticas.

Asímismo se vé comprometido actualmente a un comportamiento democrático y a una revisión

interna organizativa y depuración (corrupción)

El futuro factor es difícilmente pronosticable, por lo que solo es posible limitarse a evaluar los

hechos relevantes hasta el presente y pensar que el contexto regional e internacional de alguna

forma ejercerán la presión suficiente para que el factor no se involucre en los roles del pasado y

defina su nuevo perfil dentro de las Instituciones democráticas y como lo establece la

Constitución Nacional.

Aún es visible un alto grado de autonomía militar en el gobierno democrático y de alto

protagonismo en las esferas políticas, pese al retiro formal a sus cuarteles con el advenimiento

de la democracia, por lo que podríamos decir que se ha producido una desmilitarización del

gobierno, pero no necesariamente la DESMILITARIZACION DEL PODER. Si bien existe un

intento de despartidización de las FF.AA., estas aparecen todavía actuando en estrecha relación

con el Partido Colorado, o con sus diferentes tendencias internas.

Los acontecimientos recientes muestran un ejército dividido internamente y si bien hay una

intención de mejorar la “imagen militar”, estos siguen actuando doctrinariamente y perciben los

conflictos sociales, más como amenazas que como síntomas de un modelo fallido; expresando

este hecho la preocupación de las FF.AA, hacia un eventual distanciamiento entre el partido

colorado y sus bases.

Las FF.AA. continúan administrando el grueso del fondo prebendario que es distribuído con

propósito de regular el tráfico de lealtades indispensable como sostén político. Asímismo no ha

cesado la corrupción, en particular el contrabando, estrechamente controlado por los altos

mandos.

La fusión: Gobierno – FF.AA. – Partido Colorado, de la época de Stroessner, nuestra una escasa

permeabilidad de las FF.AA. a las propuestas democratizadoras y por otro, la intención

65

corporativa de no abandonar el poder más allá de la alternancia con civiles en la presidencia de

la república.

La tendencia histórica ha mostrado a las FF.AA. como gobierno o sustento de los mismos y

actualmente como la encargada de garantizar una democracia íntimamente vinculada al

mantenimiento de la gobernabilidad, con reducción de lo democrático a lo formal.-

66

A.- BIBLIOGRAFIA GENERAL 1.- ENCARTA 99

2.- INTERNET

YAHOO

ALTAVISTA

MONOGRAFIAS

3.- PRENSA NACIONAL: EL PAIS; EL OBSERVADOR; LA REPUBLICA; ULTIMAS NOTICIAS; TIEMPOS DEL MUNDO; LA PRENSA. PARAGUAYA: A.B.C. COLOR BRASILEÑA: ZERO HORA

INTERNACIONAL: EFE – ASSOCIATED PRESS – FRANCE PRESS - REUTERS

4.- LIBROS

- STRONISMO, GOLPE MILITAR Y APERTURA LIMITADA

(Marcial Antonio Riquelme)

- HACIA LA TRANSICION A LA DEMOCRACIA EN EL PARAGUAY

(Marcial Antonio Riquelme)

- LA RECONSTRUCCION DE LA POLITICA EN EL PARAGUAY

(Benjamin Arditi)

- PROPUESTAS POLITICAS, COMPORTAMIENTOS ELECTORALES Y

PERSPECTIVAS DE GOBIERNO EN EL CONO SUR

( José M. Busquets)

- EL OCASO DE UN SISTEMA

( Virginia M. Bouvier)

- NUNCA MAS

( José Luis Simón)

- DIAGNOSIS PARAGUAYA

(Epifanio Méndez)

- ALMANAQUE MUNDIAL 2000

67

B.- ESPECIFICA

- DPTO. II EME/CGE

- SIMPOSIO DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS DE ESTADOS MAYORES Y DE

DEFENSA (SISTEMAS EDUCATIVOS DE LAS FF.AA)

- TECNOLOGIA MILITAR – REVISTA ESPAÑOLA 1999 Nº2

- TRABAJO DE INVESTIGACION ACADEMICA 2000 “OBJETIVOS Y POLITICAS

ACTUALES DEL FACTOR MILITAR DE PARAGUAY Y EN EL CONTEXTO

REGIONAL Y DE INTERDEPENDENCIA GLOBAL – RELEVAMIENTO Y ANALISIS

DE LOS PRINCIPALES INDICADORES”