Instituto de Estudios y Promoción de la Autonomía (IEPA) Universidad URACCAN Por: Cesar Paiz.

10
TERRITORIOS INDIGENAS, CONFLICTOS,GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA NICARAGUENSE. Instituto de Estudios y Promoción de la Autonomía (IEPA) Universidad URACCAN Por: Cesar Paiz.

description

TERRITORIOS INDIGENAS, CONFLICTOS,GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA NICARAGUENSE. Instituto de Estudios y Promoción de la Autonomía (IEPA) Universidad URACCAN Por: Cesar Paiz. INTRODUCCION. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Instituto de Estudios y Promoción de la Autonomía (IEPA) Universidad URACCAN Por: Cesar Paiz.

Page 1: Instituto de Estudios y Promoción de la Autonomía (IEPA) Universidad URACCAN Por: Cesar Paiz.

TERRITORIOS INDIGENAS, CONFLICTOS,GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO, A LA LUZ DE LA EXPERIENCIA

NICARAGUENSE.

Instituto de Estudios y Promoción de la Autonomía (IEPA)

Universidad URACCAN

Por: Cesar Paiz.

Page 2: Instituto de Estudios y Promoción de la Autonomía (IEPA) Universidad URACCAN Por: Cesar Paiz.

INTRODUCCION Hace unos meses 100 expertos convocados por las

Naciones Unidas, para predecir el futuro. Económico, Social y Político del Planeta, además de predecir que en la presente centuria, habrá aumento de la pobreza, deterioro del medio ambiente entre otros, además pronosticado el aumento de conflictos sociales y entre ellos, conflictos entre los Gobiernos y Los pueblos Indígenas en América sobre todo por demandas de reconocimiento jurídico de sus Territorios y Uso de los recursos naturales.

Page 3: Instituto de Estudios y Promoción de la Autonomía (IEPA) Universidad URACCAN Por: Cesar Paiz.

Continua ... En realidad, las demanda de los pueblos indígenas, por el

reconocimiento de sus derechos, ya han alcanzado, mas de 5 décadas, por no decir desde que fueron desplazados producto del “Descubrimiento”.

En América habemos mas de 50 millones de Indígenas, La declaración Por NU, de la Década Internacional de los PI, esta llegando a su fin, y ello no ha significado grandes avances, en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los estados. En la ONU y la OEA, ya llevan mas de dos décadas debatiendo la declaración de los derechos Humanos Indígenas, y lejos de progresar, se encuentra estancada en la burocracia del sistema y falta de voluntad de los estados por resolver, dichas demandas.

Page 4: Instituto de Estudios y Promoción de la Autonomía (IEPA) Universidad URACCAN Por: Cesar Paiz.

Antecedentes del Mov. Indígena

Antes de 1970: La demanda indígena estaba opacada o vista dentro de los movimientos campesinos, como los mas pobres.

Muchos indígenas, participan en los movimientos llamados de izquierda, y su cuota de participación en los mov revolucionarios de América Latina es Notable.

En la década de los 70: surge CMPI, que lanza el movimiento Indígena CON identidad propia como movimiento propio, no obstante este movimiento, no logra mayor fuerza, por algunas posiciones etnocéntricas o fundamentalistas (Solo el Indio Salva el Indio) A nivel de la ONU en ginebra, destacados juristas logran la aprobación del convenio 157 y luego el 169 (1989)de la OIT, que marca un nuevo ito en la legislación internacional, sobre derechos de los PI.

Del 75 al 82, se conocen nuevos movimientos,como la CONAIE, el COICA, y en CA el CICA., a nivel nacional, surgen las confederaciones indígenas.

A nivel internacional, en la ONU, se declara el decenio y día internacional de los Pueblos Indígenas, en ese marco, por primera vez una indígena, se le reconoce el premio Novel de la Paz, nuestra Herman Rigoberta Menchu.

Page 5: Instituto de Estudios y Promoción de la Autonomía (IEPA) Universidad URACCAN Por: Cesar Paiz.

AVANCES. En los últimos 5 años, habrá que reconocer sin embargo, que

en la mayoría de las Constituciones que han experimentado reformas (Venezuela,Argentina etc), reconocen la existencia de los Pueblos Indígenas en su estado como sujetos de derechos especiales, reconocen el carácter pluricultural del estado.(Auque en la practica aun no se aplique)I. En la actualidad el Salvador es uno de los pocos países, que no reconocen la existencia de PI, en su Nación. Guatemala a pesar de los acuerdos Paz, en los últimos años ha retrocedido en la aplicación y promoción de los derechos de los PI. A pesar de ser uno de los países con mayor % de población Indígena.

Page 6: Instituto de Estudios y Promoción de la Autonomía (IEPA) Universidad URACCAN Por: Cesar Paiz.

Caso Nicaragüense. La RPS, a raíz de la Reforma Cnal de 1985,y demanda de los PI,

aprobó en 1987, la Ley de Autonomía de los PI y Comunidades Étnicas, Sistema que garantiza derechos especiales a los PI y Comunidades étnicas de la Costa Caribe, Conocida como Regiones Autónomas Norte y Sur.

Este sistema sin embargo no garantiza el pleno derecho de los PI, a su territorio y autodeterminación.

En el 2002, se aprueba la Ley 445, Ley de Demarcación territorial de los PI, de la Costa Atlántica, Jinotega y cuenca del Río Indio Maíz.

Page 7: Instituto de Estudios y Promoción de la Autonomía (IEPA) Universidad URACCAN Por: Cesar Paiz.

Las demandas de los pi

Derechos Subsidiarios,entre otros.

Derecho a la Salud. Derecho a una Educación Bilingüe Intercultural Derecho a preservar y promover su cultura.

Derechos Fundamentales: Derecho a la autodeterminación. Derecho a un Territorio, uso y disfrute de los recursos naturales,

dentro del territorio.

Page 8: Instituto de Estudios y Promoción de la Autonomía (IEPA) Universidad URACCAN Por: Cesar Paiz.

Percepciones que generan conflictos...

Para el estado: Tierra, Parcela para desarrollar labores agrícola de sobre vivencia. Y de uso privado

Pueblos Indígena: Territorio, Espacio geográfico donde se da continuidad a su cultura y cosmovisión. De uso colectivo comunitario

Los recursos naturales: Deben usarse , produzcan usufructo y rentabilidad económica para la inversión, privada o estatal.

Los PI: Los recursos naturales, un bien común de reserva, para satisfacer necesidades básica, cuando la comunidad o individuo lo requiera (Cultura de Sostenibilidad)

Page 9: Instituto de Estudios y Promoción de la Autonomía (IEPA) Universidad URACCAN Por: Cesar Paiz.

Las Razones. Estado: La Globalización: No existe fronteras para la inversión(“negocio”)

La posición indígena atenta contra los TLC, NAFTA, PPP, CAFTA. Posición Indígena: Los megaproyectos, afectan el habitad y medio

ambiento donde habitan los PI, antes de subastar nuestros recursos, requerimos seguridad jurídica de nuestros territorios y definición clara de los beneficios.

El derecho a un territorio, es condición indispensable para el desarrollo de los PI.

La Realidad: Las reservas forestales, pesqueras, mineras, etc. se encuentran en los territorios que reclaman los PI. Y la forma de uso de estos recursos por los PI, no es rentable para la inversión extranjera.(Caso Nica: Interesados en Petróleo, Agua e inv turística, transporte(canal Inter oceánico) etc)

Page 10: Instituto de Estudios y Promoción de la Autonomía (IEPA) Universidad URACCAN Por: Cesar Paiz.

Propuestas de solución. Esto no es un problema solo de los PI, los PI, y la sociedad civil, deben unir acciones, muy

pocos veces la SV y organizaciones indígenas han desarrollado acciones conjuntas, o los PI se aíslan o en la agenda la SV, no contemplan las demandas de los PI.

Experiencias positivas: han varias entre ello en Ecuador, organizaciones Indígenas, sector privado y sociedad civil, unen esfuerzos, hasta gobiernos cambian, Los resultados no han sido los ideales habrá que analizar las causas.

En Nicaragua una unidad multisectorial, incluyendo las Universidades,en un periodo de tres años, llevo a la aprobación de la ley 445, que permite llevar a cabo el proceso de demarcación territorial, este proceso, significo, consulta de la Ley hasta su aprobación, tal a como se presento (En el parlamento solo existe un diputado Indígena)

En los espacios internacionales como el CRIES, la agenda de los PI, debe estar inserta, tomemos en cuenta, que los PI, se ubican dentro los mas pobres de América ya no digamos las mujeres indígenas doblemente excluidas : Los temas de interés, no solo es el territorio, pasa por los temas de propiedad intelectual, reducción de pobreza, megaproyectos, participación ciudadana e indígena en los espacios de poder etc.