Instituto de Desarrollo Rural División Ecoatlas Temática ... · Así es como, en un Piedemonte...

11
Instituto de Desarrollo Rural División Ecoatlas Temática: Riesgo y vulnerabilidad | Provincia de Mendoza

Transcript of Instituto de Desarrollo Rural División Ecoatlas Temática ... · Así es como, en un Piedemonte...

Instituto de Desarrollo Rural División Ecoatlas Temática: Riesgo y vulnerabilidad | Provincia de Mendoza

Riesgos naturalesMás allá de las discusiones, existe un consenso general en el que el riesgo refiere a un contexto no deseado que se caracteriza por una probabilidad de daño. Es una condición latente que capta la posibilidad de pérdidas hacia el futuro. La noción de riesgo puede a su vez, desarmarse en dos grandes dimensiones que recuperan la confluencia de los aspectos sociales como causantes de fondo y la existencia de un peligro, en un principio natural. Tales dimensiones son la Peligrosidad y la vulnerabilidad

La Peligrosidad (también conocida como “amenaza”) identifica el potencial peligroso de fenómenos naturales: no se trata del evento: no se trata del evento en sí (la inundación, el sismo, el huracán), sino de su potencialidad para dispara una catástrofe y causar daño. Dado que las características no es exclusiva de los procesos naturales, la peligrosidad también comprende el peligro inherente a actividades humanas; entre ellas pueden mencionarse la manipulación de sustancias peligrosas, los procesos industriales, los procesos químicos, etc.

Por ello es posible distinguir, las amenazas naturales y las de origen humano (o antrópico), también llamadas “tecnológicas”. En la actualidad, sin embargo, procesos como el crecimiento urbano o la generalización de nuevas tecnologías han llevado a una disolución cada vez mayor de los límites entre lo estrictamente natural y lo estrictamente tecnológico. De hecho, muchas “soluciones tecnológicas” adoptadas para enfrentar una amenaza natural pueden llevar a potenciar las consecuencias de un desastre.La vulnerabilidad se define por las características sociales, económicas, culturales e institucionales de un grupo social que existen con anterioridad a la concreción de una peligrosidad, tales características determinan la capacidad del grupo para anticipar, sobrevivir y recuperarse de los efectos de amenaza transformada en desastre. Es un concepto complejo y multidimensional, ejemplos de factores de vulnerabilidad son:

• En la dimensión social, la carencia de servicios sanitarios elementales (agua potable, cloacas), los niveles de pobreza, el acceso nulo o limitado a la salud, la educación, etc.

• En la dimensión económica, la desocupación, la carencia de medios de vida o las políticas económicas generales.

• En la dimensión cultural, la existencia de redes familiares o vecinales, la adopción de técnicas constructivas adecuadas al entorno (por ejemplo viviendas elevadas en áreas inundables), la transmisión de saberes ancestrales, etc.

• En la dimensión política, la ausencia o falencias en la comunicación entre instituciones, superposición institucional, corrupción, etc.

Peligrosidad y vulnerabilidad interaccionan en los análisis de riesgos:

Fuente: González, S. (2011) “Hacia una gestión integral de los riesgos de desastre”; en Gurevich, R. (comp.) “Ambiente y educación. Una apuesta para el futuro”. Paidos. Voces de la Educación. 2011, Buenos Aires. Pág. 155-159.

Peligro naturalSismosEn el caso de nuestra región, el continente se localiza en la placa del llamada Sudamericana, que se genera en la cordillera medioatlántica hasta la fosa

oceánica peruanochilena. La misma se mueve en dirección oeste y a lo largo de la costa suramericana del Pacífico se encuentra con su homónima de Nazca. Esta última se origina a lo largo de la Cordillera Pacífica Central y en su movimiento hacia el este se hunde debajo de la primera en su extensa zona de subducción en la costa de Chile.

Escalas de MediciónLas escalas utilizadas para clasificar un sismo según su tamaño son: la Intensidad y la Magnitud. La INTENSIDAD está relacionada a los efectos que provoca un terremoto. Depende de las condiciones del terreno, la vulnerabilidad de las construcciones y la distancia epicentral. La escala tiene carácter subjetivo y varía de acuerdo con la severidad de las Vibraciones producidas y los daños provocados en un lugar determinado. Tiene en cuenta los daños causados en las edificaciones, los efectos en el terreno, en los objetos y en las personas. Si bien existen diferentes escalas de Intensidad, la más utilizada en el hemisferio occidental es la Mercalli Modificada (MM), que es cerrada y tiene doce grados expresados en números romanos (desde el I al XII). Por otra parte, la MAGNITUD es una medida instrumental relacionada con la energía elástica liberada por el sismo, y propaga da como ondas sísmicas en el interior y en la superficie de la tierra.

Es independiente de la distancia entre el hipocentro y el sitio de observación, y resulta en un valor único, que se obtiene matemáticamente del análisis de los sismogramas. Existen diferentes escalas para medir la Magnitud, aunque la más difundida es la de Richter. Ésta es una escala abierta, por lo cual no tiene límite superior ni inferior; es una escala logarítmica y sus valores se expresan con números decimales.

El último gran terremoto ocurrido en Argentina el 23 de noviembre de 1977, con epicentro en la provincia de San Juan, alcanzó 7,4 grados de Magnitud en la escala de Ritcher. Resulta evidente, por lo tanto, que para un mismo terremoto la Intensidad tendrá distintos valores, dependiendo del lugar en dónde se realice el análisis de los daños causados en los edificios, efectos en el terreno y en las personas; mientras que la Magnitud tendrá un solo valor ya que está relacionada con la energía que liberó el terremoto.

Partes de un sismoEn las zonas de contacto entre placas, se producen movimientos y acumulación de energía, que al liberarse se convierte en ondas. El lugar donde tiene origen estos movimientos recibe el nombre de “Hipocentro” o “Foco”. El “Epicentro” es el sitio de la superficie terrestre más cercano al foco o hipocentro y la distancia que se suscita entre los dos es la “Profundidad” del sismo.

AluvionesLos aluviones en Mendoza afectan principalmente al Piedemonte andino; son causantes de grandes daños materiales y de pérdida de vidas humanas. Tienen su origen en el carácter negativo de las condiciones atmosféricas: las precipitaciones son escasas en todas las estaciones del año; pero concentradas en tiempo y espacio en la época estival, y en algunas ocasiones se producen con características extraordinarias.

Así es como, en un Piedemonte donde no exceden de los 350 mm anuales en las localidades donde más llueve, puede caer el 50% de la media anual en una hora solamente. Por ejemplo en el Piedemonte mendocino, la media anual es de 192 mm y se han registrado precipitaciones de más de 90 mm en una hora. Estas precipitaciones, unidas a condiciones geomorfológicos favorables (como grandes pendientes), edafológicas y escasa vegetación que facilita el escurrimiento y el transporte de material sólido, mas la intervención negativa del hombre (loteos de barrios sin previa aprobación municipal sobre terrenos de escaso valor y apoyados por compradores con fines especuladores, incendios intencionales, actividades de recolección de

leña y sobrepastoreo) no hacen más acrecentar la posibilidad de ocurrencia de un gran aluvión que se expanden sobre las ciudades y campos cultivados. Generalmente, el escurrimiento supera la capacidad de cauces habitualmente secos (wadis), el agua se desborda e inunda las partes más elevadas. Pero a veces, las precipitaciones producidas sobre las áreas pedemontanas, se acoplan también a escurrimientos continuos y normales de los ríos cuyas aguas provienen de la fusión de nieves y glaciares ubicados en la alta montaña mendocina, dan lugar a crecidas importantes. Estos aluviones son mayores cuando los ríos están ya en creciente a causa de deshielos excepcionales debido a ascensos térmicos bruscos o fusiones rápidas de nieves tardías o ambas situaciones a la vez.

GranizoEn Mendoza, según la Dirección de Contingencias Climáticas, la superficie total afectada por granizo fue de 10.856,8 ha. para la campaña agrícola 2013-2014. El cultivo que mayor daño sufrió, fue la vid y en segundo lugar los frutales.

Fuente: Elaboración en base a Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas - Subdirección Emergencias Agropecuarias - Tecnolog. Inform. y Telecomunic. Mendoza - Mayo/2014

HeladasEn Mendoza, según la Dirección de Contingencias Climáticas, la superficie total afectada por helada fue de 69.947,8ha. para la campaña agrícola 2013-2014. El cultivo que mayor daño sufrió, fueron los frutales y en segundo lugar la vid.

Fuente: Elaboración en base a Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas - Subdirección Emergencias Agropecuarias - Tecnolog. Inform. y Telecomunic. Mendoza - Mayo/2014

Viento zondaMedidas a tener en cuenta si se produce un Viento Zonda:1. Cierre su casa lo más herméticamente posible, para evitar la entrada del

aire seco y caliente del exterior. Tape con trapos húmedos todas las pequeñas aberturas, como ser: marcos de puertas y ventanas.

2. En casos extremos, trate de aumentar artificialmente la humedad del medio ambiente interior de su casa, mediante rociado o regado del piso o paredes.

3. Evite realizar esfuerzos y no se excite. Si es hipersensible a este meteoro, consulte previamente al médico.

4. Trate de reducir al mínimo su permanencia en el exterior, evitando exponerse a la radiación solar por mucho tiempo. Suele ser aconsejable tomar duchas de agua fresca.

5. Evite la inhalación del polvo suspendido en el aire que arrastra el viento y protéjase los ojos. Evite tocar objetos metálicos: su cuerpo puede producir incómodas descargas de electricidad estáticas.

6. Sea precavido cuando se encuentre lugares descubiertos. Por momentos, las fuertes ráfagas del viento zonda pueden arrancar chapas, tejas u otros objetos de los techos y ser arrojados con fuerza a grandes distancias.

7. Manténgase alejado de los árboles grandes y frondosos de madera frágil; la fuerza del viento puede quebrar algunas de sus ramas y arrojarlas sobre usted.

8. No estacione su automóvil bajo los árboles. Instale descargas a tierra.

9. Si conduce extreme la precaución

10. Sea precavido con el manejo de materiales inflamables y elementos que pueden provocar chispas o fuego, ya que la sequedad del ambiente durante la presencia del viento zonda eleva la posibilidad de incendios. Asegúrese de apagar completamente la colilla del cigarrillo antes de arrojarla.

11. Planifique las construcciones en función de la ráfaga máxima estadística para su zona. Prevea los equipos de aire acondicionado con humificadores de ambiente.

12. Planifique la forestación en forma tal que reduzca los efectos del zonda. Existen estudios micrometeorológicos sobre el comportamiento del viento cercano a la superficie de la tierra.

13. En muchas regiones del mundo, se postergan operaciones quirúrgicas ante la inminencia de este tipo de vientos.

14. Evite volar, especialmente con aeronaves de pequeño porte: Si lo sorprenden en vuelo las ráfagas, eluda las zonas sotavento de obstáculos orográficos, la turbulencia puede ser severa y generar fuertes corrientes descendentes.Fuente: Dirección Provincial de Defensa Civil. Ministerio de Seguridad de Mendoza.

Peligro antrópicoIncendiosEl fuego es un elemento natural que forma parte de los fenómenos que modelan el paisaje. Especialmente en los ambientes mediterráneos. Precisamente, gran parte de nuestra vegetación está adaptada a la acción del fuego, con estrategias rebrotadoras o de germinación tras el incendio. El fuego reiterado provoca una merma en la capacidad de la vegetación para recolonizar el terreno o tapizar el suelo. Las elevadas pendientes aumentan además la erosión generando suelos cada vez menos productivos. Avenidas, inundaciones, colmatación de embalses y desertificación son

consecuencia del paso repetido del fuego por nuestro ecosistema. En la República Argentina las provincias más afectadas por este tipo de problema son Mendoza, San Luis y La Pampa. Factores que afectan a la posibilidad de inicio de fuego:

Radiación solar De forma general puede decirse que, a igualdad de otros factores, las laderas de solana tienen temperaturas mayores y vegetación más seca que las de umbría.

Precipitación Influye inmediatamente sobre la humedad relativa y de los combustibles muertos y, días después, en los combustibles vivos al incorporarse el agua del suelo a los tejidos de las plantas.

Temperatura Es la medida del efecto de la radiación solar y regula la desecación de la vegetación y la temperatura interna de los tejidos vegetales y, por tanto, los requerimientos de energía calórica externa necesaria para la ignición. Influye sobre la humedad relativa del aire y sobre la humedad de los combustibles muertos. En los climas templados y fríos es de gran importancia el efecto de las heladas, que extraen el agua de los tejidos vegetales favoreciendo su desecación. Otro efecto de la temperatura es su influencia sobre los movimientos del aire y los vientos al crear diferencias térmicas entre masas de aire. Hay que tener muy en cuenta, a la hora de combatir un incendio en sistemas montañosos, el fenómeno de inversión térmica, en el que una masa de aire frío se coloca por debajo de una masa de aire caliente.

Humedad relativa El término humedad relativa indica la proporción de vapor de agua de una masa de aire sobre el máximo que podría contener con su temperatura. Valores por debajo del 30 por 100 desencadenan condiciones muy favorables para el inicio y la propagación del fuego. Una regla práctica indica que la humedad relativa del aire se duplica con el descenso de la temperatura en 10º C y se reduce a la mitad con su aumento en 10º C. La humedad del aire afecta al comportamiento del fuego en dos formas: - A una mayor humedad relativa del aire existe una menor proporción de oxígeno en el ambiente, lo que significa un retardo en el proceso. - Los combustibles forestales muertos don un material higroscópico que absorbe o cede humedad de la atmósfera que les rodea en función del grado de saturación de ésta.Se puede considerar que los incendios, por las causas explicadas anteriormente, son de origen natural, pero está comprobado que los mismos son en un 65% causados por la sociedad. Es decir, que pueden ser consideradas como un Peligro antrópico.Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

DeserficicaciónPor desertificación se entiende: “la degradación de las tierras áridas semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas”. Esta definición se fundamenta en una concepción de la desertificación como un proceso integral que tiene su origen en complejas interacciones de factores físicos, biológicos, políticos, sociales, culturales y económicos. La desertificación no es un problema aislado, sino que está plenamente relacionado con el cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la necesidad del manejo sustentable de los recursos naturales. Los vínculos entre estos aspectos y los factores socioeconómicos son cruciales, pues la problemática de la desertificación es un síntoma de ruptura del equilibrio entre el sistema de recursos naturales y el sistema socioeconómico que los explota. Se define a la degradación de la tierra como la reducción o pérdida de la

productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo bajo riego o las dehesas, los pastizales, los bosques y las tierras arboladas, ocasionada, en zonas áridas, semiáridas, y subhúmedas secas, por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento tales como:

1) la erosión del suelo, causada por el viento y el agua2) el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de los resultados económicos obtenidos del uso del suelo 3) la pérdida duradera de vegetación natural

Mendoza. Causas de Incendios Forestales. Año 2012

Por lucha contra la desertificación se entiende las actividades que forman parte de un aprovechamiento integrado de la tierra de las zonas áridas, semiáridas, y subhúmedas secas para el desarrollo sostenible y que tienen por objeto: 1) la prevención o la reducción de la degradación de las tierras 2) la rehabilitación de tierras parcialmente degradadas y 3) la recuperación de tierras desertificadas

Por otra parte, considera a la sequía como el fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de recursos de tierras. Argentina es el país de América Latina con mayor superficie árida, semiárida y subhúmeda seca abarcando el 75% del territorio nacional. Dentro de esta vasta extensión se distinguen diferentes ambientes de bosques, estepas arbustivas y graminosas, desiertos de altura, humedales, que han sido sometidas a diferentes usos productivos de acuerdo a las distintas etapas de colonización que tuvo el país.

Las tierras secas de Argentina producen el 50 % del valor de la producción agrícola y el 47 % de la ganadera y concentran aproximadamente el 30% de la población nacional (9 millones de personas). Las más importantes actividades productivas se desarrollan en los oasis de riego, que totalizan alrededor de 1,5 millones de hectáreas. En la provincia de Mendoza el Oasis irrigado abarca 350.000 Has., de las cuales el 60% presentan procesos de degradación de suelos en mayor o menor grado. En estos procesos el hombre tiene una participación activa en cuanto a los factores deteriorantes del suelo como son: labranza, remosión de suelo, mecanización, monocultivo, biócidos, adición de materiales, sistematización, riego, drenaje, fertilización, efluentes industriales y cloacales, contaminación ambiental, etc. Otro fenómeno de degradación de las tierras es la pérdida de propiedades favorables para los cultivos.

Estos fenómenos se producen por incorrectas prácticas de manejo: suelos “planchados” (pérdidas de la estructura física y de los espacios porosos); degradación del suelo por infestación de malezas. El resultado se manifiesta en el deterioro de los suelos y en pérdidas económicas considerables.

Es importante destacar en los oasis, el problema de anegamiento de los suelos con la consecuente pérdida de la productividad por falta de aireación y ascenso de sales, cuya consecuencia final son los procesos de salinización. Estos problemas se agravan cuando se eleva la capa freática por un drenaje natural deficiente. No debe dejarse de lado la salinización producida por el uso de aguas subterráneas contaminadas. Se proponen soluciones a través de la realización de actividades intensivas (pequeñas obras hidráulicas como trampas de agua, gaviones, etc.) y extensivas como el correcto manejo de la vegetación natural.

Fuente: Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Expansión urbanaLa expansión del área urbana sobre sectores cultivados es un fenómeno que afecta al entorno agrícola de las ciudades más pobladas de la provincia, aunque alcanza mayor magnitud en el sector cultivado que rodea el área metropolitana de Mendoza. El área agrícola periurbana, localizada alrededor del área urbana de Mendoza, es conocida como el cinturón verde de la ciudad. Se trata de un espacio amenazado por el crecimiento urbano en donde la presión que ejerce la ciudad se traduce en una fuerte competencia y conflictos por los usos del suelo. El área se extiende en un radio de unos 20km. desde el centro del área urbanizada hacia el norte, el sur y el este y abarca aproximadamente 30000 ha. De este modo comprende la totalidad del departamento de Guaymallén, el norte de Luján, el oeste de Maipú y el sur de Las Heras. En los años transcurridos entre 1960 y 2001 el número de habitantes del Gran Mendoza prácticamente se duplicó. De acuerdo al censo 2001 la población alcanzó los 846.904 hab., cifra que representa el 54% del total de la provincia. El crecimiento poblacional se ha visto acompañado lógicamente por un incremento en superficie del área urbanizada.

Gran Mendoza. Crecimiento de la población, 1960 - 2001

Las características del sitio en el que se emplaza la Ciudad de Mendoza y su área metropolitana han limitado la expansión de la mancha urbana hacia el oeste, debido a la presencia de mayores pendientes y la escasez de agua. En consecuencia, la ciudad se ha extendido especialmente hacia el este y el sur siguiendo las principales vías de comunicación sobre antiguos sectores agrícolas. La demanda de tierra para uso residencial, ya sea a través de planes de vivienda estatales o privados o por la instalación de asentamientos espontáneos, ha sido el motor de la expansión de la mancha urbana hacia el área cultivada. El crecimiento residencial se ha visto favorecido, en los últimos años por la migración de las clases medias y altas hacia la periferia de la ciudad.

Los lugares preferidos por estas familias de clase media y alta han sido el área próxima a Chacras de Coria en el departamento de Luján, sudoeste del departamento de Guaymallén y el sudoeste de la Ciudad de Maipú.

A esta demanda residencial se agregan otras formas de urbanización, especialmente durante la década del ‘90, como shoppings, hipermercados, urbanizaciones cerradas, hoteles, etc. Sin embargo, las demandas no han sido iguales en todos los sectores. En otras áreas como el norte del Gran Mendoza la pérdida de tierras agrícolas ha estado ligada, además de la expansión residencial, a la instalación de actividades contaminantes como son las ladrilleras, vertederos e industrias. La ausencia de una política de ordenamiento del territorio, la falta de control y la debilidad de los planes reguladores no ha puesto límites a este crecimiento que se ha producido de un modo desordenado y que ha sido regulado casi exclusivamente por el mercado. Como resultado; suelos ricos agrícolas, áreas sistematizadas para el riego y sectores con tradición en el cultivo de la vid han ido desapareciendo paulatinamente. Un claro ejemplo de esto, es el norte del departamento de Luján de Cuyo.

El área comprendida por los distritos de La Puntilla, Chacras de Coria, Vistalba y Las Compuertas presentaba a comienzos de la década del 70 características meramente rurales. El 97% de esta superficie estaba destinada a la agricultura, especialmente al cultivo de la vid; mientras que para el año 2000, solo el 60% de esta superficie agrícola y varios distritos cambiaron totalmente su fisionomía de rural a urbana.

Contaminación urbanaLa modernización y avances tecnológicos en las áreas agrícolas necesitan cada vez menos mano de obra sin cualificar, por lo que cada vez más habitantes se encuentran sin la posibilidad de encontrar trabajo vinculado a la agricultura y se produce el subsiguiente éxodo hacia las ciudades, por lo que las ciudades son cada vez más grandes y generan cada vez más basura.Los basurales de las ciudades se encuentran en su periferia y en la zona rural, mucha población al quedar excluida de la posibilidad de encontrar algún otro tipo de empleo se dedica al reciclado de basura con el riesgo de contraer cualquier tipo de enfermedad, ante esta situación surgieron grupos de trabajo que sin la ayuda gubernamental, contribuyen para hacer de este un trabajo digno que además termina con ser una actividad ecológica. Sin embargo, es habitual encontrar residuos en los laterales de las calles de las zonas rurales y en los canales, hijuelas y zanjones de la ciudad y del campo.Los zanjones en la ciudad de Mendoza que tienen la función principal de evacuar el agua de lluvia en la época estival para evitar aluviones, se ven dificultadas por la gran cantidad de residuos sólidos depositados en ellos lo que provoca inundaciones y suciedad en la planicie.

El crecimiento económico y la urbanización, asociados a diversas actividades como la industria petrolera, los servicios, la agroindustria y el incremento de unidades vehiculares generan en consecuencia un gran consumo de combustibles fósiles incidiendo en la generación de grandes cantidades de contaminantes, que al unirse con las condiciones ambientales pueden dañar la salud humana, los ecosistemas y los recursos materiales. Cada año, cientos de personas sufren de enfermedades respiratorias y otras asociadas con la contaminación del aire, tanto en el interior como en el exterior. Grandes grupos de población se ven expuestos a fuentes de contaminación atmosférica, industrias que provocan una acción contaminante con sus emanaciones y en muchas ocasiones no disponen de medidas de control para la disminución de la contaminación a la atmósfera.

Todos estos componentes llegan a los cauces y son arrastrados a las zonas más bajas provocando alteraciones en el medio ambiente. Los ríos y arroyos corren de oeste a este y en el caso del oasis norte, estos primero deben atravesar el conglomerado para después abastecer a las zonas rurales. La escorrentía recoge contaminantes que encuentra en su camino, que pueden ser de origen agrícola (pesticidas y fungicidas); o de origen urbano – industrial (metales y materia orgánica), estos efluentes gaseosos y líquidos que llegan por los canales, afectan al suelo y por supuesto a los cultivos.

SobrepastoreoLas explotaciones pecuarias del secano mendocino requieren de grandes extensiones para ser rentables; la configuración del espacio mendocino se caracteriza por la coexistencia de explotaciones de diversos tamaños, donde la mayoría son las más pequeña y ocupan poca superficie mientras que las explotaciones grandes son las menos y usan grandes superficies.

Las explotaciones pequeñas oscilan entre las 100 y las 1000 hectáreas, y las grandes son de más de 7000 ha, en las explotaciones pequeñas el productor vive en el campo mientras que en las grandes viven fuera del campo o incluso de la provincia; el mayor problema lo tienen los pequeños productores por contar con poca superficie para desarrollar esta actividad. Esto ocurre porque la rentabilidad de la actividad ganadera depende de la cantidad de cabezas o vientres que se tengan, y como la receptividad de un campo es de un vientre cada 20 ha; si el pequeño productor se apegara a esto, no alcanzaría la subsistencia debido a la poca superficie por lo que debe introducir más ganado provocando sobrepastoreo y desertificación.A su vez, las escasas precipitaciones y la falta de agua superficial y subterránea que antes llegaba a las llanuras fluvioeólicas de la provincia y que ahora fueron capturadas con diques a fin de regar los oasis; en un medio de fragilidad ecológica, generan deterioro físico y químico de los suelos provocando una gran pérdida de capacidad productiva, esto genera cambios sociales (migraciones) que desestructuran a las familias trayendo serios efectos sobre la zona urbana que es donde se desplazan del campo aquellas personas que buscan una mejor calidad de vida.

El sobrepastoreo deteriora seriamente la cobertura vegetal dejando suelos descubiertos y sin aporte de nutrientes; esto genera que los suelos fértiles y capaces de generar vida comiencen a desaparecer dando lugar a la expansión del desierto. En consecuencia, la actividad humana sobre un medio frágil genera un alto riesgo de desertificación, repercutiendo en todo el sistema espacial.

Contaminación ruralCon la revolución verde, y bajo el lema de generar mayor cantidad de alimentos para acabar con el hambre del mundo, se comenzaron a desarrollar y utilizar con más intensidad semillas, maquinarias y agroquímicos a fin de lograr un mayor rendimiento de los cultivos, dando así origen a la agricultura que se conoce hoy en día. Las nuevas pautas de consumo exigen una adecuación en la producción, ya que la calidad que se busca está marcada por la estética y no por el valor nutricional; esto ocurre tanto en países desarrollados como subdesarrollados.

Para cumplir con estas exigencias se debe hacer un seguimiento del producto desde que se cultiva hasta que llega al consumidor, estos procedimientos se aplican a productos que principalmente se destinan a la exportación ya que exigen normas que ayuden a evitar cualquier tipo de contaminante para no afectar la salud de la población. Estos controles no se aplican a toda la agricultura de exportación ni a toda la que está destinada al consumo interno; por lo que siempre existe el riesgo de la intoxicación de los consumidores, pese a la recomendación a los agricultores de cuidar el tiempo entre la última pulverización hasta la llegada al consumidor.Por otro lado; los envases vacíos de los agroquímicos, si no se los trata adecuadamente y llevados a un centro de acopio, empiezan a ser un elemento más de contaminación para el agua, el aire y el suelo pese a las condiciones de cuidado recomendadas hay quienes aún los arrojan en basurales e hijuelas de agua.

Con la finalidad de evitar todos los inconvenientes que la agricultura industrial provoca, hay agricultores que buscan mejorar la calidad de los cultivos utilizando agroquímicos limpios, reemplazándolos por enemigos naturales de las plagas, y hasta los que buscan en sus cultivos la biodiversidad y la armonía con la naturaleza continuando con la agricultura que se practica desde sus inicios hace mas de 10000 años. La utilización

de productos inorgánicos no garantiza una mejor alimentación que la agricultura orgánica, los cultivos convencionales consumen más energía gastan mayores calorías para generar una caloría de alimento y hasta el momento no han cumplido el objetivo principal que es evitar el hambre en el mundo.

Sin embargo el uso de químicos contaminantes no se limita al uso agrícola, otras actividades vinculadas principalmente a la minería en las áreas de secano en la cordillera y sus laderas, también los utilizan y generan residuos que van a depositarse a las cuencas hídricas, donde se encuentran los causes que luego se utilizaran para el riego en los oasis de la provincia. Frente a estos emprendimientos mineros la población ha reaccionado oponiéndose, viendo lo sucedido en otras provincias que con un ecosistema similar han comenzado a sufrir las consecuencias de la minería a cielo abierto y han considerando la importancia de la salud y de las generaciones venideras. En los ecosistemas de las zonas áridas, con una vulnerabilidad muy alta, las alteraciones provocan daños que no son fácilmente reparables, sobre todo si la contaminación afecta el agua ya que debido a las condiciones climáticas es un recurso escaso.