INSTITUTO CENTROAMERICANO DE...

127
i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE LA SALUD Propuesta de implementación de un Sistema Nacional de Vigilancia Integrada y basada en el laboratorio de la Resistencia a los Antibióticos (SINAVIRA) en bacterias de importancia en salud pública en Costa Rica Tesis para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de la Salud María Antonieta Jiménez Pearson San José, Costa Rica Junio, 2014

Transcript of INSTITUTO CENTROAMERICANO DE...

i

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN

GERENCIA DE LA SALUD

Propuesta de implementación de un Sistema Nacional de Vigilancia Integrada y basada en el laboratorio de la Resistencia a los Antibióticos (SINAVIRA) en bacterias de importancia en salud pública en Costa Rica

Tesis para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de la Salud

María Antonieta Jiménez Pearson

San José, Costa Rica Junio, 2014

ii

Esta tesis fue aprobada por el Tribunal Examinador de la Maestría en Gerencia

de la Salud del ICAP, como requisito para obtener el título de Magister Scientiae

en Gerencia de la Salud

iii

Agradecimientos

Agradezco a la Dra. Ana Cecilia Morice, por aceptar ser la tutora de este

trabajo, gracias por brindarme el tiempo y la guía para desarrollar este proyecto.

A la MSc. Germana Sánchez le agradezco la introducción en el campo de la

metodología cualitativa, con su apoyo fue posible el desarrollo de la entrevista

guiada, además de todos sus aportes en la formulación y redacción del trabajo.

Muy agradecida con el señor Carlos Zúñiga del ICAP por ser parte del tribunal

examinador de la tesis.

Un especial agradecimiento a todos los profesionales que participaron de forma

voluntaria como informantes clave aportando su tiempo, conocimiento y

experiencia.

La Dra. Elena Campos, muchas gracias por escuchar y mantener abierto el

camino para que pudiera realizar este proyecto de la forma en que se lo

propuse. Gracias por sus valiosas ideas, especialmente por proponerme e

insistirme en incluir la opinión de profesionales con experiencia en el tema.

Muchas gracias a las Dras. Hilda Bolaños y María Teresa Acuña por

escucharme todo este tiempo y por sus valiosos comentarios. Al Dr. Carlos

Trabado por permitirme validar el instrumento de la entrevista guiada con su

participación. Además de todos los compañeros del CNRB con quienes

comparto gran parte de mi vida.

Para cumplir con esta meta, tres grandes amigos estuvieron siempre a mi lado

Grettel Chanto, Isis Dittel y Álvaro Murillo, muchas gracias por escucharme, por

la comprensión y su compañía.

Y los de siempre…mi familia, gracias por ser incondicionales toda mi vida.

iv

Dedicatoria

A la vida!...A mi familia!

v

Resumen

Las infecciones bacterianas son un problema de salud pública, que afectan a la

población mundial sin diferenciación etaria, género, ni de condición

socioeconómica. Desde los años cuarenta, el uso terapéutico de los antibióticos

permitió controlar diversas enfermedades, pero también condujo a la aparición

de un nuevo problema de gran impacto en la salud pública: la resistencia a los

antimicrobianos. Actualmente, existe evidencia suficiente para pensar que la

humanidad se encuentra en un momento cercano a la época pre-antibiótica

para algunas infecciones causadas por bacterias con multiresistencia a los

antibióticos (Laxminarayan, 2013). Muchos de los organismos con gran impacto

en clínica humana, también se encuentran en alimentos, agua, animales para

producción de alimentos y animales en general. Por lo tanto, en cada uno de

estos ambientes existen posibles reservorios de bacterias que producen

enfermedad en humanos y que podrían ser bacterias multiresistentes, todas con

posibilidad de ser transferidas al ser humano (Ruby, 2012).

En Costa Rica existe evidencia de bacterias aisladas de pacientes humanos

con resistencia a antibióticos de difícil tratamiento como, Enterococcus

resistentes a vancomicina (Salas-Vargas, 2004) y enterobacterias

multiresistentes con gran capacidad para causar brotes y mayor posibilidad de

morbilidad (INCIENSA 2, 2013; INCIENSA 3, 2014). También, existe evidencia

de aislamientos de bacterias de importancia en salud pública de orígenes

diferentes al humano, un ejemplo es el estudio interinstitucional realizado en

pollo para consumo humano, proveniente de algunas plantas productoras, el

cual reporta aislamientos de Salmonella spp. con resistencia a diferentes

grupos de antibióticos. Entre estos, fluoroquinolonas (MAG, 2011), un grupo de

antibióticos de uso restringido en clínica humana.

En algunos países, intervenciones regulatorias que prohíben el uso de algún

antibiótico o intervenciones de prevención basadas en los datos de un sistema

de vigilancia nacional, han demostrado un impacto positivo en la contención de

la resistencia a los antibióticos. En Costa Rica, según el Reglamento de

vi

Vigilancia de la Salud, la resistencia a los antimicrobianos es un evento de

notificación obligatoria desde octubre de 2012 (Reglamento de Vigilancia de la

Salud, 2012). Sin embargo, no existe aún la organización establecida de un

sistema nacional de la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos. En

respuesta a esta necesidad, el presente trabajo se realizó con el objetivo de

desarrollar una propuesta para implementar un Sistema Nacional para la

Vigilancia Integrada basada en el laboratorio de la Resistencia Antibióticos

(SINAVIRA), de bacterias de importancia en salud pública.

Para el estudio no se identificaron investigaciones sobre este tema en el país,

por lo cual, se seleccionó a un grupo de expertos en esta materia, para

explorar y hacer un análisis de la situación actual de país sobre la vigilancia de

la resistencia a los antibióticos. Con este propósito se empleó la técnica de la

entrevista en profundidad, dirigida a profesionales que laboran en instituciones

que conforman el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SINAVIS). Como

resultados del análisis de contenido de las entrevistas se concluye que Costa

Rica cuenta con capacidad técnica suficiente para implementar un sistema de

vigilancia de la resistencia a los antibióticos. Se identificó como el mayor reto,

lograr acuerdos que permitan reconocer las funciones de cada uno de los

participantes, además que el sistema debe tener objetivos claros que

proporcionen información para la acción.

En cuanto a la organización del SINAVIRA los informantes opinan que debe

tener una estructura organizativa similar a la existente para el SINAVIS.

Recalcan que es necesario desarrollar un sistema que permita la recolección

de los datos de forma sencilla, y que sea un único sistema para la notificación

de datos de resistencia a los antibióticos a nivel nacional.

De esta forma, los resultados de las entrevistas fueron un insumo para

desarrollar una propuesta de SINAVIRA que responda a la organización

existente en busca de la viabilidad de la propuesta y en respuestas a las

necesidades de país.

vii

Tabla de Contenido

Lista de figuras ....................................................................................................... ix Lista de abreviaturas ............................................................................................... x INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 CAPITULO I ............................................................................................................ 9

1. Marco contextual ............................................................................................. 9 1.1 Vigilancia de la salud ................................................................................. 9

1.2 Antecedentes internacionales ............................................................... 12

1.3 Antecedentes Nacionales ..................................................................... 23

1.4 Descripción contextual del área de investigación ................................. 28

1.5 Justificación .......................................................................................... 34

1.6 Objetivos ............................................................................................... 36

1.7 Alcances y limitaciones ......................................................................... 36

CAPITULO II ......................................................................................................... 38

2. Estrategia metodológica ................................................................................ 38 2.1 Tipo de investigación según finalidad ...................................................... 38

2.2 Área de estudio ........................................................................................ 38

2.3 Fuentes de información primaria y secundaria ........................................ 39

2.4 Técnica de recolección de datos .............................................................. 39

2.5 Selección de informantes ......................................................................... 40

2.6 Proceso de operativización de las variables ............................................ 40

2.7 Proceso de datos ..................................................................................... 41

CAPITULO III ........................................................................................................ 43

3. Resultados ..................................................................................................... 43 3.1 Descripción de los informantes clave seleccionados ............................... 43

3.2 Situación actual de la Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos

según expertos del sistema nacional de salud de Costa Rica ....................... 45

3.2.1 Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud ................. 45

3.2.2 Centro Nacional de Referencia de Bacteriología, INCIENSA ............... 48

3.2.3 Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ...................................... 53

3.2.4 Instituciones prestadoras de salud privadas ......................................... 62

3.2.5 Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), Ministerio de

Agricultura y Ganadería ................................................................................. 64

3.3 Estructura de un sistema para la vigilancia de la resistencia a los

antibióticos según la opinión de los entrevistados ......................................... 66

viii

CAPITULO IV ........................................................................................................ 71 4. Propuesta de un Sistema Nacional de la Vigilancia Integrada de la Resistencia a los Antibióticos (SINAVIRA), de bacterias de importancia en salud .................................................................................................................. 71

4.1 Desarrollo de las cinco etapas de un sistema de vigilancia de la salud ... 72

4.1.1 Definición del problema: ........................................................................ 72

4.1.2 Recolección de datos ............................................................................ 77

4.1.3 Análisis de la información: .................................................................... 83

4.1.4 Interpretación de la información: ........................................................... 84

4.1.5 Difusión de la información: .................................................................... 85

4.2 Plan de implementación del Sistema Nacional de Vigilancia Integrada

de la Resistencia a los Antimicrobianos (SINAVIRA) ..................................... 87

CAPITULO V ......................................................................................................... 92

5. Conclusiones ................................................................................................. 92 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 96 Anexo Nº 1: Instrumento para la entrevista guiada a profundidad ...................... 109 Anexo Nº 2: Descripción de los informantes clave seleccionados ...................... 111 Anexo Nº 3: Situación actual de la VRA según expertos del SINAVIS de Costa Rica ..................................................................................................................... 112

ix

Lista de figuras

Figura 1 Evolución de la resistencia a los antibióticos

Figura 2 Definición del evento a vigilar del SINAVIRA

Figura 3 Notificación de la resistencia a los antibióticos de bacterias de importancia en salud pública

Figura 4 Notificación de las bacterias portadoras de mecanismos de resistencia de notificación inmediata

Figura 5 Flujo de la información de la resistencia a los antibióticos por medio del SINAVIRA

Figura 6 Difusión de la información del SINAVIRA

Figura 7 Propuesta de implementación del SINAVIRA en Costa Rica

x

Lista de abreviaturas

A y A Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado

CCSS Caja Costarricense de Seguro Social

CDC the Centers for Disease Control and Prevention

DANMAP

the Danish Integrated Antimicrobial Resistance Monitoring and Research Program)

CILOVIS Comisión Interinstitucional Local de Vigilancia de la Salud

CIPARS The Canadian Integrated Program for Antimicrobial Resistance Surveillance)

CNE Centro Nacional de Enlace

CNR Centro Nacional de Referencia

CNRB Centro Nacional de Referencia de Bacteriología

CIREVIS Comisión Interinstitucional Regional de Vigilancia de la Salud

DANMAP Danish Integrated Antimicrobial Resistance Monitoring and Research Program

DVS Dirección de Vigilancia de la Salud

EBAIS Equipos Básicos de Atención Integral en Salud

ECDC Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades

EUA Estados Unidos de América

FDA Food and Drug Administration

HNN Hospital Nacional de Niños

IACS Infección Asociada a los Cuidados de la Salud

IB Identificación Bacteriana

INCIENSA Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud

xi

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

ISP Instituto de Salud Pública

LANASEVE Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios

LNM Laboratorio Nacional de Microbiología

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MRSA Staphylococcus aureus meticilino resistente

MS Ministerio de Salud

NARMS National Antimicrobial Resistance Monitoring System

NHSN The National Healthcare Safety Network

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

PSA Prueba de sensibilidad a los antibióticos

RA Resistencia Antimicrobiana

RELAVRA Red Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos

RNL Red Nacional de Laboratorios

RNLB Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología

RVS Reglamento de Vigilancia de la Salud

SAVE Subárea de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS

SENASA Servicio Nacional de Salud Animal

SINAVIS Sistema Nacional de Vigilancia de la salud

SIREVA Sistema de Redes de Vigilancia de los Agentes Responsables de Neumonías y Meningitis Bacterianas

UE Unión Europea

SINAVIRA Sistema Nacional de Vigilancia Integrada de la Resistencia a los Antibióticos

xii

USDA United States Department of Agriculture

VRA Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos

WHONET World Health Organization NET

1

INTRODUCCIÓN

Las infecciones bacterianas son un problema de salud pública, que afectan a la

población mundial sin diferenciación etaria, género, ni condición socioeconómica.

Este tipo de infecciones puede provocar altos índices de morbilidad y mortalidad

generando un gran impacto negativo a nivel social y económico en el ámbito

mundial.

Algunas situaciones concretas reflejan la relevancia de estos eventos de la historia

de la salud pública mundial. A manera de ejemplo la peste o muerte negra

ocasionada por la bacteria Yersinia pestis, que se enfrentó durante el periodo

comprendido entre 1347 y 1351), eliminó en tan solo cuatro años un 1/3 de la

población en Europa (Prescott, 2000). Así mismo, la neumonía, la tuberculosis y

las enfermedades diarreicas fueron las principales causas de muerte en los

Estados Unidos de América, las que junto con difteria causaron un tercio de todas

las muertes en 1900 (Centers for Disease Control and prevention (1), 1999). El

cólera es otra enfermedad infecciosa histórica, pues se conocen seis pandemias

entre 1817 a 1923, con una séptima que se inició en 1961 y se expandió por Asia

hasta África, Europa y Latinoamérica (Harris, 2012). En esta última región entre el

año 2010 a 2013 se han detectado casos en Haití, Cuba, República Dominicana y

México. Por diversos factores, muchos de ellos relacionados con las condiciones

de vida de la población, Haití es el país con mayor número de casos, pues reporta

tasas de letalidad acumulada de 1.2% con variaciones de 4,4% a 0,6%

dependiendo del departamento (OPS 3, 2013). En el 2010, la Organización

Mundial de la Salud (OMS) estimaba de 3-5 millones de casos de cólera y de

100 000 a 130 000 muertes por año a nivel mundial, por esta causa (OMS, 2010).

Debido a la magnitud del problema y en busca del control de infecciones

bacterianas, las acciones de salud pública a nivel mundial, se han basado a través

de los años, fundamentalmente en implementar medidas de saneamiento

ambiental e higiene, programas de vacunación, así como, el uso de antibióticos

como tratamiento.

2

Desde los años 1940s, el uso terapéutico de antibióticos ha sido la solución a

muchas de las infecciones bacterianas. La literatura reporta la diversidad de

infecciones tratadas exitosamente con antibióticos, desde esa época, por ejemplo

en 1942 en EUA, se describe cómo una paciente de 33 años con una bacteriemia

por Streptococcus mostró recuperación únicamente después de aplicar penicilina,

que fue el antibiótico recién descubierto en esa misma época (Centers for Disease

Control and prevention (1), 1999).

En su mayoría, los antibióticos son sustancias producidas de forma natural por

bacterias y hongos. Las bacterias en presencia de los antibióticos se tienen que

enfrentar a una selección de condiciones que lleva a que se inhiba su

multiplicación o a que mueran, permaneciendo únicamente las resistentes. Pero

también, existe la posibilidad de que las bacterias sensibles obtengan genes de

resistencia de otras bacterias del mismo tipo y en algunos casos de diferentes,

convirtiéndose en resistentes y por lo tanto, permanecen en presencia del

antibiótico. Existen algunos mecanismos por los cuales las bacterias producen

cambios en su material genético, produciendo lo que se conoce como mutaciones,

que confieren capacidad de pasar de sensibles a resistentes. Lo anterior indica

que la presencia de un antibiótico es suficiente para promover la resistencia de las

bacterias a estas sustancias (Prescott, 2000; Walsh, 2003). El uso terapéutico de

los antibióticos es uno de los hechos más relevantes de la salud pública pues

permitió controlar diversas enfermedades, pero también condujo a la aparición de

un nuevo problema de gran impacto en la salud pública: la resistencia a los

antimicrobianos. Por ejemplo, la resistencia a la penicilina se observa desde 1946,

pocos años después de iniciar con su uso terapéutico (Walsh, 2003). De forma

similar se observa la resistencia a la meticilina y otros antibióticos de uso

terapéutico como se observa en la Figura 1. En el caso contrario, para algunos

antibióticos como la vancomicina, la aparición de la resistencia tomó más de 20

años, debido a que este antibiótico se ha utilizado por muchos años, como última

opción de tratamiento, por lo tanto su uso es más restringido. La información

anterior evidencia la importancia y necesidad del uso de antibióticos, necesarios

para la cura de enfermedades infecciosas, pero también señala que su uso, sobre

3

todo si no se utiliza en forma racional, estimula la aparición de la resistencia a

estos componentes.

Figura 1

Evolución de la resistencia a los antibióticos

Tomado y traducido de Antibiotics: actions, origins, resistance. Walsh, 2003

Actualmente, la mayor preocupación en cuanto a resistencia a los antimicrobianos,

es el aumento en la cantidad de infecciones causadas por bacterias

multiresistentes, las cuales son de difícil tratamiento y se han relacionado con

mayor posibilidad de morbilidad y mortalidad así como, la diseminación de estas

bacterias a otras personas o ambientes, lo cual representa además, un aumento

en los gastos en salud.

Algunos de estos organismos detectados y vigilados a nivel mundial, se han

identificado en hospitales de Costa Rica, como Enterococcus resistentes a

vancomicina, uno de los antibióticos utilizado en algunos casos como última

opción de tratamiento (Arias, 2007; Arias, 2009; Salas-Vargas, 2004), las

enterobacterias multiresistentes con gran capacidad para causar brotes y mayor

posibilidad de morbilidad (INCIENSA 2, 2013; INCIENSA 3, 2014; Lascols 2013;

Perez, 2010). Cabe destacar que un aspecto de gran relevancia es que, hace ya

algunos años, bacterias de este tipo dejaron de ser exclusivos de ambientes

Antibiótico se

aprueba uso

resistencia descrita

Sulfonamidas 1930s 1940s

Penicilina 1943 1946

Streptomicina 1943 1959

Cloranfenicol 1947 1959

Tetraciclina 1948 1953

Eritromicina 1952 1988

Vancomicina 1956 1988

Meticilina 1960 1961

Ampicilina 1961 1973

Cefalosporinas 1960 finales 1960s

4

hospitalarios, encontrándose también con cierta frecuencia en infecciones a nivel

comunitario, un ambiente en el que se facilita la diseminación de estas bacterias,

como es el caso de la bacteria Staphylococcus aureus meticilino resistente

(MRSA). Esta bacterial se ha diseminado a través de diferentes regiones a nivel

mundial, considerándose de gran importancia en salud pública debido a la

cantidad de infecciones que causa tanto en el ambiente hospitalario como en la

comunidad, cuyas infecciones pueden ser tratadas en ocasiones únicamente con

vancomicina. Al respecto, ya se han detectado MRSA resistentes a vancomicina,

tratándose de infecciones para las que se complica las posibilidades de

tratamiento (Ayliffe, 1997; Guzmán-Blanco, 2009; Holden, 2013; Howden, 2010).

Otro ejemplo de difícil tratamiento es Streptococcus pneumoniae, una bacteria

causante de variedad de infecciones como otitis, meningitis, neumonía y

septicemia. Las infecciones por S. pnuemoniae es de gran impacto para países en

desarrollo ya que se le atribuyen 1.6 millones de muertes al año, de las cuales, un

millón corresponde a niños menores de cinco años (Cornick, 2012; INCIENSA 1,

2012; Levine 2006; Richter, 2009).

Otro aspecto importante sobre el tratamiento con antibióticos, es que estas

sustancias no diferencian entre bacterias que causan enfermedad y las que se

encuentran en el cuerpo de forma natural. Por lo anterior el uso de antibióticos

conlleva a la pérdida de ambos tipos de bacterias, lo que favorece que algunas

bacterias de mayor resistencia a los antibióticos y que se encontraban en pequeña

cantidad, permanezcan y produzcan enfermedad. Este es el caso de las

infecciones por Clostridium difficile, un problema a nivel hospitalario descrito en

muchos países incluyendo a Costa Rica, situación que se relaciona con el uso de

antibióticos. Las infecciones causadas por esta bacteria se caracterizan por la

facilidad de diseminación y que en ocasiones puede llevar a la muerte (Wong-

McClure, 2012).

Muchos de los organismos con gran impacto en clínica humana, también se

encuentran en alimentos, agua, animales para producción de alimentos y animales

en general. En cada uno de estos ambientes existen posibles reservorios de

bacterias que producen enfermedad en humanos y podrían ser bacterias

5

multiresistentes, todas con posibilidad de ser transferidas al ser humano (Ruby,

2012). Otro aspecto de importancia, que ha estimulado la selección y diseminación

de bacterias multiresistentes, es el uso indiscriminado de distintos tipos de

antibióticos en veterinaria, en agricultura y en la producción de alimentos (EMEA,

2009; Marshall, 2011). Se han documentado aislamientos de bacterias

multiresistentes de importancia en salud pública en grajas, alimentos, mascotas y

en el ambiente como por ejemplo E. coli, Salmonella, S. aureus y Acinetobacter

(Endimiani, 2011; Guardabassi, 2004; Guenther, 2011; Hamouda 2011; Mesa,

2006; Poirel, 2012; Wieler, 2011). Aislamientos de Shigella boydii y Vibrio cholerae

provenientes de agua con resistencia a los antibióticos de gran impacto en salud

pública, debido a que contienen una enzima llamada NDM-1 (New Delhi Metalo-

Beta-lactamasa), la cual es vigilada a nivel mundial, porque en algunos lugares

donde se ha detectado, se describe gran capacidad de diseminación, además, de

conferir resistencia a antibióticos de amplio espectro utilizados en gran cantidad de

infecciones (Walsh, 2011).

En Costa Rica, también existe evidencia de aislamientos de bacterias de

importancia en salud pública de orígenes diferentes al humano, un ejemplo es el

estudio interinstitucional realizado en pollo para consumo humano, proveniente de

algunas plantas productoras. En este estudio se reportan aislamientos de

Salmonella con resistencia a diferentes grupos de antibióticos, entre estos

fluoroquinolonas (MAG, 2011), un grupo de antibióticos de uso restringido en

clínica humana, porque se ha demostrado actividad sobre gran variedad de

bacterias y se ha probado efectividad en diferentes tipos de infecciones. De esta

forma si se restringe su uso, se asegura que puede ser utilizado en variedad de

infecciones por más tiempo, antes de aparecer resistencia. Este grupo de

antibióticos son compuestos sintéticos, por lo que se puede pensar que la

resistencia a las fluoroquinolonas, se debe al uso inadecuado de estos por el

humano (Ruiz, 2012).

Casos como el anterior, ha llevado a que se den recomendaciones basadas en

evidencia sobre la disminución o eliminación del uso de algunos antibióticos

6

importantes para el humano, en estos otros ambientes. Se le atribuye a este usola

pérdida de posibles tratamientos. Por ejemplo, en los años 90, se reportó

Enterococcus vancomicina resistente en los Estados Unidos de América, Alemania

y el Reino Unido y se atribuyó al uso de avoparcina como promotor de

crecimiento. A partir de estos aislamientos se prohíbe el uso de avoparcina como

promotor de crecimiento en Europa. (Aarestrup, 1995; Bates, 1993; Klare, 1995).

Como se describe en los párrafos anteriores, existe evidencia suficiente para

demostrar que la resistencia a los antimicrobianos es realmente un problema de

salud pública a nivel mundial, con datos que hacen pensar que la humanidad se

encuentra en un momento cercano a la época pre-antibiótica, en particular para

algunas infecciones causadas por bacterias con multiresistencia a los antibióticos

para las que ya no existe posibilidad de tratamiento con estos compuestos (CDC

3, 2013; Laxminarayan, 2013). En el caso de países como Dinamarca, que cuenta

con un sistema de monitoreo de la vigilancia integral y que proporciona

información de resistencia a los antibióticos de bacterias provenientes del área

humana, de animales para la producción de alimentos y de alimentos listos para

consumir, esta ha sido utilizada por las autoridades para la toma de decisiones y el

desarrollo de intervenciones, con las cuales se han logrado cambios. Algunas de

las intervenciones son regulatorias y prohíben el uso de algún antibiótico en casos

específicos. Por ejemplo, la avoparcina como promotor de crecimientos en

animales, logrando años después una disminución en la aparición de

Enterococcus faecium resistentes a este compuesto. Otras han sido

intervenciones de prevención como las campañas de concientización por medio de

publicaciones que muestran las tendencias de la resistencia a los antibióticos. Un

ejemplo es, el aumento de la resistencia en Streptococcus pneumoniae a

macrolidos, logrando efectos positivos (Hammerum, 2007). En la misma

publicación se menciona que para otro tipo de intervenciones aún no han medido

el impacto o estas no han funcionado. Sin embargo, han logrado intervenir de

diferentes formas, en distintos casos y en varias áreas porque cuentan con la

información necesaria para llevar a cabo este tipo de acciones.

7

Para lograr acciones de este tipo en Costa Rica, es necesario contar con la

información que permita analizar y monitorear la situación nacional en relación con

la resistencia a los antibióticos, de lo contrario, no se pueden plantear acciones

basadas en la realidad nacional. Lo anterior, demuestra la necesidad de país de

contar con un sistema organizado y funcionando de manera oportuna y eficiente

para la vigilancia de la resistencia a los antibióticos. Por el tipo de evento, la

integralidad y la articulación de diferentes áreas e instancias involucradas es una

condición esencial.

En respuesta a esta necesidad, el presente trabajo se realizó con el objetivo de

desarrollar una propuesta para implementar un sistema de vigilancia que permita

contar con la información requerida para el monitoreo de la resistencia a los

antibióticos de bacterias de importancia en salud pública. Un sistema que brinde

información de calidad, es un insumo necesario para la formulación de políticas y

ejecución de acciones basadas en evidencia para el uso de antibióticos en el área

humana, veterinaria, producción de alimentos de diferente origen, entre otros. Un

elemento fundamental de este sistema es que genere la información de forma

oportuna, para lograr la contención de la diseminación de bacterias con

resistencias de importancia en salud pública, asimismo, para apoyar la elección

del tratamiento y la toma de decisiones efectivas, basadas en evidencia tomada de

la información del sistema.

8

CAPITULO I

Marco Contextual

9

CAPITULO I

1. Marco contextual

1.1 Vigilancia de la salud

La Vigilancia en Salud Pública es una herramienta que permite recopilar

información de forma sistemática sobre un evento de importancia en la salud

pública. La información, una vez analizada e interpretada, permite conocer la

situación en cuanto a diferentes eventos de salud y monitorear sus tendencias en

tiempo, lugar y persona. La Vigilancia en Salud Pública se conoce como

información para la acción, pues su objetivo principal es la prevención y control de

enfermedades, facilitando la optimización y el uso adecuado de los recursos

disponibles. Por lo tanto la diseminación de la información producida a través de la

vigilancia de la salud es una condición intrínseca a la vigilancia, pues logra

identificar de forma oportuna cuando y de qué forma se debe intervenir, además,

de permitir la evaluación del impacto de las intervenciones realizadas en un

momento específico. (OPS 2, 2002; Nsubuga et al, 2006; Thacker and Berkelman,

1998).

Para su operacionalización, se ha establecido una lista de eventos de importancia

en salud pública que deben ser vigilados y notificados a través de los sistemas de

vigilancia de la salud. Para su priorización, se parte del análisis de la situación de

salud del país, y de recomendaciones dadas por entes internacionales como la

OMS. Finalmente los eventos incluidos en la vigilancia de cada país dependerán

de las prioridades nacionales que se definan y de condiciones de factibilidad de

llevarla a la práctica, así como de la evidencia de efectividad de las intervenciones

que se deben ejecutar a partir del análisis de la información.

En el caso de Costa Rica esta lista está indicada y respaldada por el Reglamento

de Vigilancia de la Salud, en este se incluye la lista de eventos a notificar y vigilar

en la que se incluye no solamente agentes infecciosos o enfermedades, sino que

también se incluyen eventos no transmisibles que se consideran de peligro para la

salud por ejemplo, accidentes laborales, contaminación química de los alimentos,

10

explotación sexual infantil entre otros (Reglamento de Vigilancia de la Salud,

2012).

Para implementar la vigilancia epidemiológica, se aplican diversas estrategias y

modalidades según las características de los distintos eventos de importancia en

salud, así como de consideraciones relativas al costo y beneficio de los sistemas

de vigilancia y las capacidades instaladas en el país, como se indica en la

siguiente clasificación (OPS 2, 2002; Nsubuga et al, 2006):

Vigilancia Pasiva: en este tipo de vigilancia los datos se obtienen a través

de la recolección de la información de los diferentes servicios de salud,

producto de su rutina. Cada participante envía periódicamente, la

información de la forma acordada. Esta vigilancia se caracteriza por ser de

menor costo que la activa, pero con mayor posibilidad de no captar algunos

de los casos.

Vigilancia Activa: en este tipo de vigilancia los datos se obtienen por

personal dedicado específicamente a esta actividad, quienes buscan los

casos del evento bajo vigilancia en el momento que sucede. Lo que da

mayor seguridad de estar captando la mayor cantidad de casos causados

por el evento bajo vigilancia.

Vigilancia Centinela: este tipo de vigilancia se realiza por un grupo del total

de centros de salud, los cuales llevan el nombre de unidades centinela. La

recolección de los datos se realiza de forma seleccionada de una población

específica, geográficamente definida, por períodos cortos, por lo general de

infecciones de la comunidad. Por lo general utiliza el formato de vigilancia

activa.

Para la vigilancia de algunos eventos infecciosos de importancia en salud pública

es necesario contar con el resultado del laboratorio para descartar o confirmar

cada caso, ya que es la única forma de probar cuál es el causante y sus

características, para tomar las decisiones adecuadas en cuanto al tratamiento y

las medidas de contención. Por lo anterior, en este tipo de eventos se utiliza la

vigilancia basada en el laboratorio, de esta forma, la detección de casos se lleva a

11

cabo por medio del análisis de la información producida por los laboratorios. En

este tipo de vigilancia se aprovechan las capacidades instaladas en el laboratorio

para los análisis de rutina, utilizando modalidades diversas que combinan formas

activas o pasivas de recopilación de datos y análisis de la información

dependiendo del tipo de evento y de las características de las acciones de

respuesta.

La facilidad de movilización que existe hoy en día de una a otra área geográfica,

no solamente de personas sino de la exportación e importación de diferentes

productos, por ejemplo alimentos, presenta la necesidad de vigilar eventos y

notificar algunos de ellos no solamente a nivel nacional, sino de forma

internacional. Para esto se creó el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), con

el fin de prevenir y afrontar riesgos de salud pública susceptibles de atravesar

fronteras y amenazar a poblaciones de todo el mundo. Este Reglamento es un

instrumento jurídico internacional que se aplica a 194 países, incluyendo todos los

Estados Miembros de la OMS y que entró en vigor el 15 de junio de 2007. De esta

forma los países están obligados a comunicar a la OMS los eventos de salud

pública que representen una amenaza para otros países, esto incluye algunas

enfermedades infecciosas y otros eventos como derrames, fugas o vertidos de

productos químicos o accidentes nucleares. Específicamente en el caso de la

resistencia a los antimicrobianos el RSI lo incluye en la lista de eventos con

repercusión de salud pública grave, esto en el caso de resistencia a los

antibióticos nueva o emergente (Organización Mundial de la Salud, 2008).

La vigilancia de la resistencia a los antibióticos requiere de un sistema de

vigilancia basado en los resultados de laboratorio, que a su vez se asocie con la

información clínica epidemiológica. Para este evento, algunos países cuentan con

programas de monitoreo de la resistencia a los antimicrobianos de bacterias de

importancia en clínica humana. En algunos casos incluyen bacterias de

importancia en salud pública aisladas de animales y alimentos, logrando una

12

vigilancia que integra diferentes temas. En la siguiente sección se describen

algunos de estos sistemas.

1.2 Antecedentes internacionales

Sistemas de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos de tres

regiones Europa, Norte América y Latinoamérica

Algunos países han logrado la implementación de programas de monitoreo de la

resistencia a los antimicrobianos. Todos estos sistemas presentan similitudes,

pero cada uno ha sido implementado con las características propias del sistema

de salud y políticas de cada país. La organización de esta vigilancia es una

necesidad de la salud pública que ha sido recomendada por algunas entidades

internacionales como la OMS, la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Salud Animal

(OIE). A continuación se describen algunos de estos sistemas en países de tres

zonas geográficas Europa, Norte América y Latinoamérica.

Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos en Europa

En cuanto a la resistencia a los antimicrobianos, Europa se encuentra organizada

como región. Además algunos de los países de esta región son pioneros en la

creación y el mantenimiento de los Sistemas de Vigilancia de la Resistencia a los

Antibióticos de forma integrada, que incluyen la clínica humana, veterinaria

(animales para la producción de alimentos), y alimentos listos para consumo

humano.

Red Europea de Vigilancia de la Resistencia a los antimicrobianos (EARS-Net) En el año 2005, se creó el Centro Europeo para la Prevención y el Control de

Enfermedades (ECDC), con la misión de identificar, evaluar y comunicar las

amenazas por parte de enfermedades infecciosas causadas al ser humano. Como

parte de sus actividades, este centro coordina, desde el año 2010, una red de

13

sistemas nacionales de vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos de

diferentes países de Europa, conocida como la Red Europea de Vigilancia de la

Resistencia a los antimicrobianos (siglas en inglés EARS-Net), la cuales una

continuación del Sistema Europeo para la Vigilancia de la Resistencia a los

antimicrobianos (EARSS), establecido desde 1988 bajo un acuerdo del

Parlamento Europeo del 24 de setiembre de 1998 y del acuerdo que se desarrolló

para el establecimiento de un centro Europeo para la Prevención y Control de

Enfermedades (ECDPC, 2012; Setting up a network for the epidemiological

surveillance and control of communicable diseases in the Community, 1998;

Stablishing a European Centre for Disease Prevention and Control, 2004).

La EARS-Net en el ECDC recibe información de los resultados de los laboratorios

clínicos de los países participantes, específicamente de las bacterias bajo

vigilancia (Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa,

Acinetobacter species, Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus,

Enterococci ), todas provenientes de sangre o líquido cefalorraquídeo clasificadas

como causantes de infecciones invasivas. La información de la vigilancia es

publicada por medio de un informe anual que contiene la información de la

Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos de los diferentes países de

forma individual. En el caso del informe del año 2012 se presenta la información

de los 28 miembros de la Unión Europea (UE) y dos del Área Económica Europea

(Noruega e Islandia).

Para llevar a cabo la vigilancia EARS-NET trabaja en colaboración con otras redes

de vigilancia como la Red Europea de la Vigilancia del Consumo de

Antimicrobianos (ESAC-NET) y la Red de Vigilancia de la Infecciones Asociadas a

los Cuidados de la Salud (HAI-NET), esta última responsable de vigilar las

infecciones intrahospitalarias. También, colabora con la Sociedad Europea de

Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas así como, con el Comité

Europeo para las Pruebas de Sensibilidad a los Antimicrobianos (EUCAST)

(ECDPC, 2012). Este sistema cuenta con acceso público de la información de los

datos de vigilancia por medio de una base de datos interactiva en la que se puede

obtener mapas, gráficos y tablas por medio de la siguiente dirección electrónica

14

(http://www.ecdc.europa.eu/en/healthtopics/antimicrobial_resistance/database/Pag

es/database.aspx)

Específicamente para la Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos de

bacterias de importancia en salud pública con capacidad zoonótica, es decir, que

pueden ser transmitidas de animales al hombre, Europa llega a un acuerdo en

noviembre de 2013, para la armonización de la notificación de estas bacterias por

los países miembros. En este acuerdo se especifica que los países miembros de

la UE vigilarán, a partir de determinados alimentos así como de algunos animales

para la producción de alimentos, los aislamientos de Salmonella, Campylobacter,

Escherichia coli y que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria será la

encargada de publicar la información de esta vigilancia (Sobre el seguimiento y la

notificación de la Resistencia a las bacterias zoonóticas y comensales a los

antibióticos, 2013).

Programa Nacional Integral Danés para el Monitoreo de la Resistencia

Antimicrobiana

En el tema de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos, Dinamarca es

uno de los países con mayor experiencia, ya que a través de la iniciativa del

Ministerio de Salud y del Ministerio de Alimentos, desde 1995 se establece el

Programa Nacional Integral Danés para el Monitoreo de la Resistencia

Antimicrobiana (DANMAP), siendo el primer país en establecer un sistema de este

tipo. El programa tiene como objetivos monitorear el consumo de agentes

antimicrobianos en humanos y en animales para la producción de alimentos,

vigilar la resistencia a los antimicrobianos de organismos aislados de humanos y

animales para la producción de alimentos y alimentos de origen animal, además,

pretende estudiar la relación entre el consumo de antimicrobianos y la resistencia

a estas sustancias encontradas. Por último, busca identificar la ruta de transmisión

de la resistencia a los antibióticos, así como, el desarrollo de investigación en el

tema (Hammerum, 2007).

15

Según Hammerum (Hammerum, 2007) DANMAP tiene establecido el monitoreo

de la resistencia a los antimicrobianos en bacterias que son indicadores, bacterias

de importancia en salud pública por su capacidad de causar enfermedad y

bacterias que se han descrito por su capacidad de zoonosis es decir, capacidad

para pasar de animales a humanos y causar enfermedad. Todas provenientes de

animales, alimentos o humanos. De esta forma, la vigilancia comprende cuatro

grupos de microorganismos según el origen del mismo:

1-Aislamientos provenientes de animales: se vigilan de aislamientos de

Campylobacter, Enterococcus y E. coli provenientes de animales durante la

matanza. De diagnóstico: Staphylococcus hyicus (en cerdos) y E. coli (ganado y

cerdo con diarrea). Salmonella de casos de salmonelosis y aislada de cerdos y

aves de corral recolectados en granjas como parte del sistema nacional de

monitoreo de Salmonella.

2- Aislamientos provenientes de alimentos: aislamientos de Salmonella spp. y

Campylobacter spp. provenientes de las inspecciones de rutina, a cargo de las

autoridades veterinarias y del control de alimentos. Además, por solicitud de

DANMAP, aislamientos de enterococos y de E. coli. Todos los aislamientos

incluidos en la vigilancia son provenientes de alimentos de Dinamarca, así como,

de alimentos importados.

3- Aislamientos provenientes de humanos sanos: Aislamientos de E. faecium, E.

faecalis, and E. coli y enterococos vancomicina resistentes.

4- Aislamientos provenientes de pacientes humanos con infecciones de la

comunidad y asociadas al cuidado de la salud: En este grupo se incorporan dentro

de la vigilancia todos los aislamientos de Salmonella spp., Campylobacter spp.

referidos al Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (Statens Serum

Institut, SSI). También, son referidas a este Instituto aislamientos de S. aureus

provenientes de sangre de 15 de los 16 municipios de Dinamarca, todos los

16

aislamientos a nivel nacional de MRSA y los de Streptococcus pneumoniae

obtenidos de sangre y líquido cefalorraquídeo. Además, los datos de resistencia

antimicrobiana de los aislamientos de E. coli (de sangre y orina), Staphylococcus

coagulasa negativo (de sangre) y S. pyogenes (de cualquier muestra clínica) son

enviados por los laboratorios clínicos por medio del grupo de Resistencia a los

Antimicrobianos Danés.

Los resultados del DANMAP son presentados en un informe anual, en el que se

presentan datos sobre el consumo de antibióticos en las diferentes áreas de

interés, así como, datos de la resistencia a los antimicrobianos de las bacterias

bajo vigilancia. Este informe es elaborado de forma colaborativa entre las tres

instituciones involucradas en la vigilancia, el SSI, el Instituto Nacional de

Veterinaria y el Instituto Nacional de Alimentos, estos dos últimos ubicados en la

Universidad Técnica de Dinamarca (DANMAP, 2012).

Existen otros países europeos con sistemas similares, por ejemplo Noruega

(NORM/NORM-VET, 2012), Suecia (SWEDRES-SVARM, 2012), Finlandia y

Holanda que cuenta con un monitoreo del consumo de antibióticos y la vigilancia

de la resistencia a los antimicrobianos en bacterias de importancia médica

(NETHMAP) y un monitoreo similar en el área animal (MARAN) (NETHMAP, 2012;

MARAN, 2012).

Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos en Norte América

Programa Nacional de Vigilancia Integrada para la Resistencia a los

Antimicrobianos de Canadá

Canadá cuenta con un Programa Nacional de Vigilancia Integrada para la

Resistencia a los Antimicrobianos llamado en inglés The Canadian Integrated

Program for Antimicrobial Resistance Surveillance (CIPARS). Según la

información de la página web de la Agencia de Salud Pública de Canadá y de

Health Canada, en busca de la posibilidad de comparar datos, este programa se

17

ha diseñado siguiendo iniciativas internacionales como NARMS y DANMAP

(http://www.phac-aspc.gc.ca/cipars-picra/index-eng.php; http://www.hc-

sc.gc.ca/dhp-mps/vet/faq/cipars-picra_faq-eng.php). Por medio del CIPARS se

vigila el uso de antimicrobianos, así como, la resistencia a los antimicrobianos de

bacterias aisladas de muestras de origen humano, animal y alimentos. Con los

datos de vigilancia obtenidos se analiza el impacto asociado del uso de

antibióticos en animales, alimentos y humanos. Dentro de los objetivos de esta

vigilancia se menciona la capacidad de contar con información de apoyo para la

creación de políticas basadas en evidencia para el uso de antimicrobianos en

hospitales, la comunidad, así como, en la agricultura. Además de tener la

capacidad para la detección oportuna de bacterias resistentes en animales,

alimentos y humanos, con el fin de evitar su dispersión..

La información incluida en la Vigilancia de la Resistencia a los antimicrobianos de

CIPARS incluye los siguientes grupos (http://www.phac-aspc.gc.ca/cipars-

picra/2009/index-eng.php#section3 ):

Aislamientos de origen humano: incluye aislamientos de Salmonella obtenidos por

los diferentes centros de Salud, los que envían un porcentaje de los cultivos a los

Laboratorios Provinciales de Salud Públicos. De estos laboratorios, siete de diez

provincias, correspondientes a las de menos población, envían todos los

aislamientos referidos al Laboratorio Nacional de Microbiología (LNM), mientras

que las provincias más pobladas (British Columbia, Alberta, Ontario, and Québec),

envían únicamente los aislamientos referidos el primer y quinceavo día de cada

mes, a excepción de dos serovariedaes, Salmonella Newport y Salmonella Typhi,

las que son referidas en su totalidad al coordinador de la vigilancia el LNM.

Aislamientos de granjas de cerdos: incluye aislamientos de Salmonella,

Escherichia coli, y Enterococcus de muestras de heces de cerdos. En el 2009, se

encontraban incluidos 91 sitios centinela localizados en las cinco provincias de

mayor producción de cerdo. El principal objetivo de esta vigilancia es obtener

información en el uso de antibióticos y su relación con la resistencia observada en

18

los aislamientos bacterianos bajo estudio, esto coordinado por el Laboratorio de

Zoonosis Transmitidas por los Alimentos.

Aislamientos de mataderos de res, pollo y cerdo: los aislamientos incluidos en este

componente de la vigilancia son Escherichia coli de res, cerdo y pollo. Salmonella

de cerdo y pollo. Además de Campylobacter spp. de los tres tipos de muestra. El

objetivo principal de esta vigilancia es obtener información de la resistencia a los

antimicrobianos de aislamientos de toda la cadena alimentaria. Todos los animales

sacrificados con fines de producción de alimentos en Canadá son sacrificados en

mataderos con inspección por parte del gobierno, para el 2009, 44 plantas

participaron en la vigilancia.

Aislamientos de carne (res, pollo y cerdo) lista para consumo: los aislamientos de

interés en esta área son en pollo Campylobacter spp., Enterococcus spp. y E. coli;

en res y cerdo se incluyen únicamente los aislamientos de E. coli, debido al bajo

número de aislamientos de los otros organismos en este tipo de muestra. Al igual

que la vigilancia en los mataderos, lo más importante en este grupo es el perfil de

resistencia de los aislamientos, con el fin de obtener información que indique la

probabilidad de exposición a bacterias resistentes a los antibióticos por parte de

los consumidores a través del consumo de carne cruda.

Aislamientos de clínica animal de res, pollo, cerdo, pavo y caballo: se vigilan los

aislamientos de Salmonella spp. para la detección de la aparición de resistencia a

los antibióticos.

Red para la Seguridad Social y Sistema Nacional de Monitoreo de la

Resistencia Antimicrobiana de los Estados Unidos de América

En Estados Unidos de América (EUA), la vigilancia de la resistencia a los

antimicrobianos de bacterias causantes de infecciones asociadas al cuidado de la

salud, se lleva a cabo por medio de una red nacional llamada “The National

Healthcare Safety Network (NHSN)”, esta red se inició en el año 2005 como un

19

sistema nacional para la vigilancia de las infecciones asociadas a los cuidados de

la salud, llevado a cabo de forma voluntaria y coordinado por los Centros para el

control y la prevención de enfermedades (CDC). La red se creó con el fin de

obtener evidencia para el apoyo de decisiones sobre prácticas para prevención de

infecciones, desarrollo de nuevos antibióticos, políticas en cuanto a detección y

prevención de la transmisión de organismos resistentes, especialmente, para

organismos con muy pocas posibilidades de tratamiento. De esta forma, NHSN

recopila información enviada por los diferentes servicios de salud participantes,

conteniendo el resultado de laboratorio de organismos provenientes de muestras

humanas específicas (Sievert, 2013).

Además, EUA cuenta desde 1996 con el Sistema Nacional de Monitoreo de la

Resistencia Antimicrobiana llamado National Antimicrobial Resistance Monitoring

System (NARMS), que es un programa de vigilancia de la resistencia de bacterias

entéricas de origen humano, animal y de alimentos. Para cada uno de los sitios de

aislamiento, es responsable de llevar a cabo la vigilancia de diferentes entidades

del Servicio de Salud Pública. De esta forma, en el caso de aislamientos de origen

humano los CDC son los responsables de llevar a cabo la vigilancia de

aislamientos de Salmonella, Shigella, Campylobacter, E. coli O157 y Vibrio spp. El

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) se encarga de las

bacterias con capacidad zoonótica provenientes de animales para la producción

de alimentos para el consumo humano específicamente Salmonella,

Campylobacter, Enterococcus, E. coli, todas provienen del programa de reducción

de patógenos. Finalmente, la Agencia de Drogas y Alimentos (FDA) es la

responsable de llevar a cabo la vigilancia de aislamientos de Salmonella,

Campylobacter, Enterococcus, E. coli provenientes de alimentos. En todos los

casos, los aislamientos incluidos en la vigilancia son referidos por los participantes

a las tres entidades mencionadas según el área de estudio. De esta forma, el

CDC, el USDA y la FDA llevan a cabo la prueba de sensibilidad a los antibióticos,

obteniendo los datos de la Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos. Esta

información se hace pública por medio de un informe anual, en el que de forma

individual, cada una de la entidades presenta el análisis de los datos de la

20

vigilancia (Centers for Disease Control and prevention (2), 2013; Food and Drug

Administration, 2011; United States Department of Agriculture, 2010).

Actualmente el NARMS cuenta con el Plan estratégico 2012-2016, por medio del

cual se busca mejorar la información obtenida por el sistema con el fin de lograr

soluciones en cuanto a la diseminación de la resistencia a los antimicrobianos,

tomando decisiones basadas en evidencia (U.S. Department of Health and Human

services, 2012).

Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos en Latinoamérica

Latinoamérica es una región que de forma similar a Europa, cuenta con una Red

de Laboratorios de Referencia de diferentes países de la región para la Vigilancia

de la Resistencia a la Antimicrobiana regional llamada Red Latinoamericana de

Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos, coordinada por la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS.

Red Latinoamericana para la Vigilancia de la Resistencia a los

Antimicrobianos

La Red Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos

(RELAVRA), fue creada en 1996 por la OPS, con el fin de obtener información de

calidad que sirva de apoyo para diseñar estrategias locales y regionales de

utilización de antimicrobianos. RELAVRA es una red de laboratorios de referencia

nacionales con representantes de 16 países de los 17 que componen la región

(Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,

Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,

Uruguay y Venezuela) (Schmunis, 2006).

Con el propósito de contar con información de calidad, en el año 2000 se inicia

con el Programa Latinoamericano de Control de Calidad en Bacteriología y

Resistencia a los Antimicrobianos (LA-EQAS). Este programa es coordinado por el

laboratorio de referencia en la región para las pruebas de sensibilidad a los

21

antimicrobianos, el Servicio de Antimicrobianos del Instituto Nacional de

Enfermedades Infecciosas, ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán, Buenos Aires,

Argentina. A través de este control se evalúa el desempeño de los laboratorios

participantes en cuanto a su capacidad de identificación, prueba de sensibilidad a

los antibióticos y la detección de mecanismos de resistencia de importancia en

salud pública (Corso, 2011).

RELAVRA presenta resultados regionales de la vigilancia de la resistencia a los

antibióticos de forma anual. En su protocolo de trabajo de la Red solicita la

información de bacterias de importancia en salud pública de origen hospitalario

(Enterococcus spp., Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter spp., Pseudomonas

aeruginosa, Staphylococcus aureus, Echerichia coli, Enterobacter spp.) y de la

comunidad (Salmonella spp., Shigella spp., Vibrio cholerae, Echerichia coli,

Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae,

Campylobacter spp., Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus β hemolítico. En el

informe de 2009, se aclara que “La información suministrada por cada país es un

consolidado de la información obtenida de diversos centros asistenciales y, en

ocasiones, áreas geográficas diferentes, por lo que su valor epidemiológico es

limitado”. Además, con el fin de demostrar la calidad de los datos, se incluye la

información de los programas de calidad que cada LNR le aplica a los laboratorios

de la Red Nacional (OPS 4, 2009).

Red WHONET-Argentina

En 1986 Argentina establece la Red de Vigilancia de la Resistencia a los

Antimicrobianos WHONET-Argentina, teniendo como coordinador el Servicio

Antimicrobianos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de la

Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. C. G. Malbrán”.

A través de esta Red se logra obtener la información sobre la resistencia a los

antimicrobianos de patógenos bacterianos provenientes de infecciones de la

comunidad y a nivel intrahospitalario. Los laboratorios de la Red envían los

resultados de identificación bacteriana y prueba de sensibilidad a los antibióticos,

22

de los organismos indicados en el protocolo de trabajo de la Red WHONET-

Argentina. Este protocolo se discute y actualiza en mutuo acuerdo por parte del

Laboratorio de Referencia y los miembros de la Red de laboratorios. Los datos

correspondientes a la vigilancia son introducidos al software WHONET por cada

uno de los miembros de la Red, quienes envían mensualmente la información al

laboratorio coordinador. En el protocolo de trabajo se especifican los organismos a

vigilar y el sitio de infección en algunos casos. De esta forma esta vigilancia se

realiza en busca de la orientación de la terapia empírica utilizando las estrategias

de diagnóstico y vigilancia. Además de la detección oportuna de nuevos

mecanismos de resistencia y evaluación de los mecanismos de diseminación, con

el propósito de que la información se utilice en la prevención, detección y control

de las infecciones intrahospitalarias. Así mismo, colabora en el desarrollo de

estrategias locales, regionales y nacionales para el uso de agentes

antimicrobianos y el control de la resistencia a los antimicrobianos (Red-WHONET

Argentina, 2010; página web de Servicio Antimicrobianos INEI-ANLIS “Dr. C. G.

Malbrán” http://antimicrobianos.com.ar). Es importante destacar que en los

informes de RELAVRA, se observa que no todos los países participantes cuentan

con toda la información solicitada por el coordinador de la vigilancia.

Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos en Chile

En el caso de Chile la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos se

encuentra amparada de forma legal por el Reglamento N° 158/04 sobre

Notificación de Enfermedades Transmisible de Declaración Obligatoria. En este

reglamento se específica que la vigilancia de la resistencia antimicrobiana la

realizarán los servicios de salud públicos y privados, de la forma en que se indique

en la norma técnica. Se aclara que los organismos a incluir son específicamente

Streptococcus pneumoniae, Mycobacterium tuberculosis, Shigella spp.,

Salmonella spp., Haemophilus influenzae tipo b, Staphylococcus aureus (VISA-

VRSA), Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae y de agentes aislados de

infecciones nosocomiales (Reglamento sobre Notificación de Enfermedades

23

Transmisibles de Declaración Obligatoria, 2004). Los cuales provienen de los

síndromes incluidos en la norma técnica. Según el manual de procedimientos del

Laboratorio de Referencia del Instituto de Salud Pública (ISP), los servicios de

salud de la Red Nacional de Laboratorios para la vigilancia de la resistencia a los

antimicrobianos, ingresan los datos correspondientes en el software WHONET,

para ser enviados mensualmente al ISP, Instituto que comparte la coordinación de

la Red junto con la Sociedad Chilena de Infectología. La información analizada es

entregada al Ministerio de Salud semestralmente por el ISP (Valenzuela, 2003;

Reglamento sobre Notificación de Enfermedades Transmisibles de Declaración

Obligatoria, 2004).

En general, partiendo de que 18 países de la región latinoamericana (Argentina,

Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República

Dominicana y Uruguay) participaron con datos sobre resistencia a los

antimicrobianos en el Informe Anual de la Red de Monitoreo / Vigilancia de la

Resistencia a los Antibióticos en el 2009, demuestra que cada uno de estos países

cuenta con información de este evento, específicamente en clínica humana y que

si se estudiara cada caso individualmente, es probable que presente diferentes

niveles de organización y de diferentes tipos de bacterias.

1.3 Antecedentes Nacionales

En Costa Rica, según el Reglamento de Vigilancia de la Salud, la resistencia a los

antimicrobianos es un evento de notificación obligatoria desde octubre de 2012

(Reglamento de Vigilancia de la Salud, 2012). Sin embargo, no existe aún la

organización establecida de un Sistema Nacional de la Vigilancia de la Resistencia

a los Antimicrobianos. Según la página del Ministerio de Salud, dentro de

estadísticas y base de datos de notificación individual y colectiva no se encuentran

datos de resistencia a los antibióticos. Tampoco se cuenta aún con una normativa

24

o un protocolo de trabajo aprobado para la Vigilancia de la Resistencia a los

Antimicrobianos, que establezca cómo se debe llevar a cabo esta vigilancia

(http://www.ministeriodesalud.go.cr).

Regionalmente, Costa Rica es parte de los países participantes de RELAVRA,

brindando información de resistencia a los antimicrobianos de datos producidos

por el Centro Nacional de Referencia en Bacteriología (CNRB), referentes a

bacterias de importancia en salud pública, específicamente Salmonella spp.,

Shigella spp., Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae y Haemophilus

influenzae (OPS 4, 2009). Todas estas bacterias son referidas por los miembros

de la RNLB y el CNRB realiza la confirmación diagnóstica y la prueba de

sensibilidad a los antibióticos, datos que son enviados a RELAVRA. Para otras

bacterias, también de importancia en salud pública, Costa Rica no cuenta con la

información de resistencia a los antibióticos.

En cuanto a otras áreas diferentes a clínica humana, específicamente en el área

animal, en enero de 2012 se creó la Comisión para la resistencia a los

antimicrobianos (RAM), con el propósito de: actuar como grupo de gestión del

riesgo de la resistencia a los antibióticos transmitida por los alimentos, en busca

de la disminución de la transmisión de la resistencia a los antibióticos causada

por los alimentos, dar recomendaciones a la Dirección General de SENASA

respecto a los casos de resistencia a los antibióticos identificados, y apoyar la

vigilancia de resistencia a los antibióticos a nivel nacional y las investigaciones

sobre el tema (SENASA, 2012).

Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SINAVIS)

El SINAVIS está compuesto por el Ministerio de Salud, el cual tiene la función de

coordinación de todo el sistema, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC), las universidades estatales, el Instituto Costarricense de Investigación y

Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), las instituciones prestadoras de

salud tanto privadas como públicas (Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS),

el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado (A y A) por medio del

Laboratorio Nacional de Aguas, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el

25

Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, el Consejo de Seguridad

Vial (COSEVI), el Ministerio de Educación Pública, el Instituto Nacional de

Seguros (INS), el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), el

Consejo Nacional de Salud Ocupacional (CSO) y la Comisión Nacional de

Emergencias (CNE). De manera que el SINAVIS es una estrategia con

características interinstitucionales e intersectoriales, que busca lograr la

articulación de los trabajos realizados en vigilancia de la salud por los diferentes

actores de este Sistema, con el fin de alcanzar un panorama integral de la

situación nacional de cada uno de los eventos bajo vigilancia (MS (6), 2008;

Reglamento de Vigilancia de la Salud, 2012).

Según el Modelo Organizacional del SINAVIS, este Sistema debe caracterizarse

por los valores de excelencia, confidencialidad, transparencia y compromiso. Lo

anterior, con el fin de cumplir con la siguiente misión y visión - (MS (6), 2008):

Misión

Contribuir a garantizar la efectiva ejecución del proceso de vigilancia de la salud,

de tal manera que los tomadores de decisiones y las personas en general cuenten

con información y recomendaciones técnicas oportunas y de calidad, para mejorar

y proteger la salud de la población, de forma equitativa y sostenible.

Visión

El SINAVIS será un sistema efectivamente articulado y reconocido, a nivel

nacional e internacional, por su excelencia, compromiso y liderazgo para contribuir

a dar seguimiento y analizar la situación de salud de la población; y a difundir

oportunamente información clave y formular las recomendaciones técnicas de

mayor impacto, de manera proactiva y oportuna.

Las principales funciones del SINAVIS son (Reglamento de Vigilancia de la Salud,

2012):

26

1-Producir datos sobre eventos y determinantes de la salud o aportar insumos

para la operación del sistema.

2-Participar en la recopilación, procesamiento y difusión de la información.

3-Aportar conocimiento técnico necesario para la elaboración de protocolos, el

análisis de determinantes y eventos.

4-Utilizar los productos finales o intermedios de la Vigilancia de la Salud y generar

demanda de información.

Para cumplir con sus funciones el SINAVIS cuenta con distintas redes o

subsistemas conformados por lo actores antes mencionados (MS (6), 2008;

Reglamento de Vigilancia de la Salud, 2012):

1. Red de análisis de la situación de salud: esta red está conformada por todos los

actores sociales del SINAVIS y tiene como fin principal articular las acciones y los

esfuerzos de los actores que apoyan a la Dirección de Vigilancia de la Salud

(DVS).

2. Red de alertas y emergencias de salud: coordinada por la DVS, con el apoyo

del Centro Nacional de Enlace, el cual fue creado bajo el Reglamento Sanitario

Internacional, para las alertas de eventos de salud que debe realizarse a nivel

internacional. Este Subsistema debe comunicar de forma oportuna las situaciones

de riesgo y de emergencias en los que involucra cualquier evento de salud, así

como apoyar las acciones necesarias en estos casos. En esta Red se encuentran

todos los actores del SINAVIS, los que deben involucrarse según el tipo de alerta

o emergencia.

3. Red de Laboratorios: coordinada por DVS, subdividida en cuatro Redes de

laboratorios:

Red nacional de laboratorios oficiales: coordinada por DVS y conformada

por los laboratorios oficiales: INCIENSA, Laboratorio Nacional de Aguas,

Laboratorio de Universidades (ambiente y medicamentos), Laboratorio

27

Nacional de Servicios Veterinarios (LANASEVE) y por todos los laboratorios

públicos o privados que el MS designe.

Red nacional de laboratorios para la vigilancia epidemiológica: coordinada

por los Centros Nacionales de Referencia del INCIENSA y dependiendo del

evento, las redes pueden trascender el área de clínica humana.

Red nacional de laboratorios de alimentos y agua: coordinada por

INCIENSA y conformada por laboratorios públicos y privados que realicen o

apoyen las acciones de vigilancia en este campo.

Red nacional de laboratorios ambientales: conformada por los laboratorios

nacionales de referencia y por todos los laboratorios públicos y privados

que realicen o apoyen las acciones de vigilancia en este campo.

4. Red de Información: coordinada por la DVS y la Unidad de gestión integral de

la información del MS.

5. Otras redes de actores sociales: este grupo es indicado en el Reglamento de

Vigilancia de la Salud, como redes que aún no se han creado, serán conformadas

por el Ministerio de Salud utilizando las ya existentes o creando una nueva, como

por ejemplo en temas como Farmacovigilancia y Vigilancia de la Resistencia

Antimicrobiana.

Para el nivel regional y local del Ministerio de Salud, existen Comisiones

Interinstitucionales para la vigilancia de la Salud. A nivel regional está la Comisión

Interinstitucional Regional de Vigilancia de la Salud (CIREVIS) conformada por los

responsables regionales de la vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, al

menos dos representante de la CCSS y un representante del MAG y A y A. A nivel

local, está la Comisión Interinstitucional Local de Vigilancia de la Salud (CILOVIS),

constituida por el Equipo de Vigilancia del Área Rectora de Salud, al menos dos

representantes de la CCSS, un representante de cada municipalidad o concejo

distrital municipal, existente en el Área Rectora. Además, Ambas comisiones

28

integraran otros actores que consideren necesario (MS (6), 2008). De esta forma,

a través de este sistema de articulación, se lleva a cabo la aplicación de normas,

protocolos y procedimientos estandarizados para la vigilancia de diferentes

eventos de notificación obligatoria.

Según la literatura, Costa Rica cuenta con una organización establecida para

llevar a cabo la vigilancia de eventos de importancia en salud pública, el SINAVIS,

sistema coordinado por la DVS del Ministerio de Salud. Sin embargo, la situación

actual es que aún no se ha logrado organizar la vigilancia de todos los eventos

declarados como de notificación obligatoria, dentro de los que se encuentra la

resistencia a los antibióticos. Para esta, se cuenta con el Reglamento de Vigilancia

de la Salud como respaldo legal.

1.4 Descripción contextual del área de investigación

Se toma como área de investigación el Ministerio de Salud de Costa Rica, debido

a que por ser el ente rector de la Salud de país, es la Entidad que acepta o

rechaza la estructura de un sistema de vigilancia. Pero el alcance de la propuesta

que se presenta en este estudio es de nivel nacional.

Marco legal de la Salud de Costa Rica

Debido a que este trabajo se enmarca en Costa Rica, se describe a continuación,

antecedentes históricos y elementos relativos a la reglamentación y legislación

vigente para la protección de la Salud.

En 1923 bajo la dirección de la Subsecretaría y luego Secretaría de Salud, se

promulgaron diferentes documentos, entre ellos la Ley N°.52 sobre la Protección

de la Salud Pública. Esta Ley, se convirtió posteriormente, en el primer Código

Sanitario, en él se establece que la Salud es responsabilidad del Estado (OPS,

2003). En 1949, es actualizada y sustituida por el documento llamado Código

29

Sanitario, en el que se nombra al Ministerio de Salubridad Pública como director

de los servicios de higiene y asistencia médica, así como, el responsable de la

centralización y coordinación de todas las actividades de salubridad pública

nacionales, municipales y particulares (Weinstock, 1972).

Es a partir de los años 50, que se observan manifestaciones y se presentan

propuestas que buscan la integración de servicios, una adecuada coordinación

entre las instituciones de salud y eliminar la duplicidad de funciones, dando origen

en los años 70, al primer Plan Nacional de Salud basado en un diagnóstico de

situación de la salud costarricense (OPS, 2003). En 1973, se establece la Ley

N°.5395, General de Salud, que constituye la base legal para la Rectoría del

Sector Salud por parte del Ministerio de Salud (MS), seguida por la Ley N°. 5412,

Orgánica del Ministerio de Salud, la que viene a sustentar legalmente la

reestructuración de este ministerio con el fin de mejorar su función como ente

rector. Además, por medio del Decreto Ejecutivo N°.10734 de 1979 y del Decreto

N°. 14313 SPPS-Plan de 1983 se constituye legalmente el Sector Salud, el cual

agrupa a todas las instituciones, programas y actividades públicas en relación con

la salud.

Debido a las constantes necesidades de mejorar las condiciones del Sistema de

Salud, es que en 1999 la Ley Orgánica del MS, sufre la primera reforma por medio

de la Ley Nº 7927, otorgándose la potestad al Poder Ejecutivo para establecer, vía

reglamento, la estructura administrativa interna del MS.

En el Reglamento Orgánico del MS, publicado en el año 2008, se presenta la

organización actual del ente rector en Salud señalando, su estructura organizativa

y las ocho funciones principales de esta entidad, dentro de estas se encuentra la

Vigilancia de la Salud. El presente trabajo se enmarca en esta función, la cual

tiene sustento legal en el Reglamento de Vigilancia de la Salud, en el que se

especifica la organización del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud

(SINAVIS) que se ampliara en la sección 1.3.2.4 de este trabajo (Reglamento de

Vigilancia de la Salud, 2012; Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud, 2008).

30

Historia del Ministerio de Salud de Costa Rica

En 1920 Costa Rica ya contaba con varios entes para la atención en salud

(higiene y salubridad), todos dependientes de diferentes Secretarías, es así como

en vista de la necesidad de la centralización de los Servicios de Salud, se crea la

Subsecretaría de Higiene y Salud Pública, dependiente de la Secretaría de la

Policía. Esta situación se vio fortalecida con la creación de la Ley sobre Protección

de la Salud Pública. Pero es hasta 1927 que, se crea la Secretaría de Salubridad

Pública y Protección Social, dirigida en ese momento por el conocido Dr. Solón

Núñez. A partir de esta fecha Costa Rica cuenta con un ente en Salud

independiente, con poder político, control general y presupuesto independiente. En

otras palabras, se había creado el ente encargado de la reglamentación sanitaria,

responsable de las campañas preventivas, de la creación de unidades sanitarias,

la fiscalización de los servicios de salud como hospitales y clínicas, del control de

alimentos y medicamentos, de la inspección sanitaria y la epidemiología, entre

otros (Ministerio de Salud (5) et al, 2005). A finales de los años 40, la Secretaría

de Salubridad pasó a ser el Ministerio de Salubridad compuesto por, la Dirección

de Salubridad encargado de los temas de salubridad pública y de la Dirección

General de Asistencia Médico Social a cargo de la asistencia médica y de la

administración (Mohs, 1983). Específicamente, la Dirección General de Salubridad

tenía como prioridades la lucha contra malaria, tuberculosis, lepra, enfermedades

venéreas y cáncer, además del interés por el suministro de agua potable, actividad

que en 1961, pasa a ser competencia del Servicio Nacional de Acueductos y

Alcantarillados por medio de la Ley N°.2726, actualmente conocido como Instituto

Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) (A y A, 2010).

De los párrafos anteriores, se observa que la visión de los diferentes gobiernos del

país, en cuanto a Salud, ha sido apoyar el fortalecimiento del sistema de Salud, en

busca de integración de servicios, adecuada coordinación entre las instituciones

de salud y eliminar la duplicidad de funciones. Con el propósito de lograr una

seguridad social con base en los principios de solidaridad, equidad, justicia,

universalidad e igualdad (OPS 4, 2009).

31

Como se menciona en la sección anterior, en 1973 se establece la Ley N°5395

General de Salud, siendo esta la base legal para que el Ministerio de Salud se

convierta en la Rectoría del Sector Salud, seguida de la Ley Orgánica del

Ministerio de Salud N°. 5412.

A partir de 2007, el Ministerio de Planificación y Política Económica plantea

lineamientos de Reforma Institucional, lo que hace evidente la necesidad de

modificar el Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud, publicándose con

algunas modificaciones en el 2008 (Reglamento orgánico del Ministerio de Salud,

2008). A partir de esta reforma, la entidad rectora adoptó un nuevo Modelo

Conceptual y Estratégico de la Rectoría de la Producción Social de la Salud, el

cual se desarrollará más ampliamente en la sección 1.3.2 y 1.3.3 de este trabajo.

Esta reforma se realizó, en busca de un cambio en cuanto a la atención de la

enfermedad hacia la promoción de la salud, buscando entre otros aspectos,

cumplir sus labores con mayor planificación, rendición de cuentas, control interno,

gestión por valores y orientación al impacto.

Misión y Visión del Ministerio de Salud (MS) de Costa Rica

De forma general la función del MS, como se menciona en su Reglamento

Orgánico es…“ conducir a la articulación, fortalecimiento y modernización de las

políticas, la legislación, los planes, programas y proyectos, así como la

movilización y sinergia de las fuerzas sociales, institucionales y comunitarias que

impactan los determinantes de la salud de la población”(Reglamento Orgánico del

Ministerio de Salud, 2008

En seguimiento a sus funciones se establecen, en este mismo Reglamento la

misión y visión del MS, de la siguiente forma:

Misión

“Garantizar la protección y el mejoramiento del estado de salud de la población,

mediante el ejercicio efectivo de la rectoría y el liderazgo institucional, con enfoque

de promoción de la salud y participación social inteligente, bajo los principios de

transparencia, equidad, solidaridad y universalidad.”

32

Visión

“El Ministerio de Salud será una institución desconcentrada, articulada

internamente, coherente en su capacidad resolutiva, con una cultura caracterizada

por la orientación a los resultados y a la rendición de cuentas, con funcionarios

debidamente calificados, apropiados de su papel y proactivos. Por su estilo de

liderazgo, su capacidad técnica y el mejoramiento logrado en el estado de salud

de la población, será una institución con alta credibilidad a nivel nacional e

internacional, la población lo percibirá como garante de su salud y los actores

sociales sujetos y clientes directos de la rectoría lo sentirá como su aliado.”

En seguimiento a la misión y la visión mencionadas, el Ministerio de Salud cuenta

con una estrategia maestra en busca de pasar de la atención de la enfermedad

hacia la promoción de la salud, colocando la salud como un valor social, por medio

de acciones por parte de actores sociales hacia la vigilancia y el control de los

determinantes de la salud, basados en evidencia y con equidad (Reglamento

Orgánico del Ministerio de Salud, 2008).

Estructura organizativa del Ministerio de Salud

En junio del 2008, se público, dentro del Reglamento Orgánico del MS la

estructura organizativa de este ministerio, la que rige hoy en día y que fue

diseñada con el fin de cumplir con las ocho funciones sustantivas del ente rector;

dirección política de la salud, mercadotecnia de la salud, planificación estratégica

de la salud, modulación del financiamiento de los servicios de salud, armonización

de la provisión de los servicios de salud, regulación en salud, evaluación del

impacto de las acciones en salud y vigilancia de la salud.

El Ministerio de Salud se organiza en dos niveles jerárquicos, el Nivel Superior

subdividido en político y estratégico, y el nivel operativo conformado por

Direcciones Regionales, Direcciones de Nivel Local, División Técnica de Rectoría

y División Administrativa. De esta forma para la gestión Institucional, el MS se

organiza en tres niveles:

33

1-Nivel Central: constituye el nivel político, estratégico y normativo de la

institución. Por lo tanto, es el encargado de formular y hacer cumplir las políticas,

reglamentos, normativas, lineamientos, directrices, planes, proyectos,

procedimientos y sistemas. Este nivel está formado por dos unidades

organizativas: Dirección General de Salud y Dirección General de Nutrición y

Desarrollo Infantil.

2-Nivel Regional: es el enlace entre el nivel central y el nivel local, por lo que

apoya al nivel central en el cumplimiento de sus funciones con el fin de asegurar el

marco estratégico institucional. Tiene directamente funciones de Rectoría regional

para lo que cuenta con dos direcciones regionales la de Rectoría de la Salud y la

de Nutrición y Desarrollo Infantil.

3-Nivel local: este nivel tiene como funciones hacer cumplir los ordenamientos del

MS a nivel local, esto desde el Nivel Central, en busca del cumplimiento del marco

estratégico institucional mencionado anteriormente.

Específicamente en cuanto a la función de Vigilancia de la Salud, el MS en el Nivel

Central, cuenta con la Dirección de Vigilancia de la Salud (DVS), responsable de

la coordinar la vigilancia de la salud de los diferentes eventos de notificación

obligatoria incluidos en el Reglamento de Vigilancia de la Salud. Para cumplir con

la vigilancia de la salud la DVS y el país cuenta con una organización establecida

de un Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SINAVIS), el que se amplia en

la sección 1.3.2.4 (MS (6), 2008; Reglamento de Vigilancia de la Salud, 2012).

34

1.5 Justificación

Resistencia antimicrobiana es un problema de salud, económico y social a nivel

mundial y nacional. Lo anterior, debido a que con el paso del tiempo se observa un

aumento en la cantidad de enfermedades infecciosas causadas por organismos

resistentes a la mayoría de los antibióticos de uso terapéutico. Esta situación

conlleva a mayor dificultad de tratamiento y un aumento en la morbilidad y

mortalidad. En consecuencia produce un mayor gasto en salud debido al aumento

en cantidad de días de tratamiento, repetidos cambios de tratamiento por el fallo

de los mismos, así como los días de hospitalización. Esta situación parece

agravarse rápidamente por el incremento en el uso de antimicrobianos en clínica

humana y otras áreas, como veterinaria, agricultura y producción de alimentos. A

esto se suma la gran facilidad que existe en cuanto a la movilidad de personas y

alimentos entre los diferentes países del todo el mundo, lo que a falta de controles

podría facilitar la diseminación de bacterias multiresistentes.

Como se menciona en la introducción del presente documento, algunos países

han logrado efectos positivos, con disminución de resistencia de organismos de

importancia en salud, así como, mejoras en la uso de los antibióticos a través de

intervenciones, tanto de tipo regulatorio como de campañas de información y

concientización. Para hacerlo, es necesario disponer de la información de país

para realizar acciones contextualizadas y basadas en la evidencia local. La

realidad de Costa Rica es que aún no cuenta con la información que permita ver la

magnitud de la situación de la resistencia a los antimicrobianos a nivel nacional. Al

respecto, las autoridades del ente rector reconocen la necesidad de esta

información y en octubre de 2012, dieron el apoyo legal a través del Reglamento

de Vigilancia de la Salud, en el que se incluye la resistencia a los antibióticos

como un evento de notificación obligatoria. Aún así, probablemente por tratarse de

un evento de notificación reciente, no existe aún un sistema descrito, ni tampoco

una organización que responda a la Vigilancia de la Resistencia a los

Antimicrobianos a nivel nacional.

35

Por lo anterior y con el fin de apoyar a las autoridades de salud, específicamente

al Ministerio de Salud en su función coordinadora de la vigilancia de la salud, este

trabajo plantea una propuesta para la organización de un Sistema Nacional de

Vigilancia Integrada basada en el Laboratorio para la Resistencia a los Antibióticos

(SINAVIRA), de bacterias de importancia en la salud pública. Los resultados de la

presente investigación serán utilizados como insumo para el diseño de un

SINAVIRA tomando en cuenta la organización del Sistema Nacional de Vigilancia

de la Salud (SINAVIS), y la capacidad instalada en las instituciones que forman

parte del sector salud y las que están involucradas en la vigilancia de la resistencia

a los antibióticos. De esta forma, se estaría planteando una propuesta para

obtener la información de resistencia a los antibióticos, datos necesarios para

establecer políticas nacionales e institucionales relacionadas con el uso racional

de estos compuestos, tanto en clínica humana como en otras áreas. Lo que

conlleva a un impacto directo en la salud y la población en general.

36

1.6 Objetivos

Objetivo general

Diseñar un Sistema Nacional para la Vigilancia Integrada basada en el laboratorio

de la Resistencia Antimicrobiana de bacterias de importancia en Salud Pública, a

partir del análisis de la situación actual del país, para generar la información

requerida para tomar decisiones basadas en evidencia.

Objetivos específicos

Describir las capacidades instaladas de las instituciones clave para la

implementación de un sistema de vigilancia de la resistencia a los

antimicrobianos en Costa Rica.

Enumerar las fortalezas, y debilidades de Costa Rica para la

implementación de un sistema de vigilancia de la resistencia a los

antimicrobianos.

Elaborar las cinco etapas para el desarrollo de un sistema de vigilancia

basada en el laboratorio para la resistencia a los antimicrobianos.

Elaborar un plan de implementación para la propuesta del Sistema de

Vigilancia basada en el laboratorio de la Resistencia a los Antibióticos.

1.7 Alcances y limitaciones

Por medio de este estudio se busca formular una propuesta para el diseño de un

Sistema Nacional de Vigilancia Basado en el Laboratorio de la Resistencia a los

Antibióticos de bacterias de importancia de Salud Pública. La propuesta no incluye

la implementación del sistema, pero si pretende ser un instrumento de apoyo para

la organización de la vigilancia de este evento para las autoridades de salud.

37

CAPITULO II

Estrategia metodológica

38

CAPITULO II

2. Estrategia metodológica

2.1 Tipo de investigación según finalidad

Con el fin de desarrollar una propuesta para la organización de un Sistema

Nacional de Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos de bacterias de

importancia en salud pública, se realizó una investigación de tipo cualitativo y

descriptivo.

Lo anterior, tomando en consideración que en nuestro país no se identificaron

investigaciones sobre este tema, fue necesario identificar a un grupo de expertos

en esta materia, para explorar y hacer un análisis de la situación actual de país

sobre la vigilancia de la resistencia a los antibióticos. Como técnica de recolección

de datos se empleó la entrevista en profundidad dirigida a profesionales que

laboran en instituciones que conforman el Sistema Nacional de Vigilancia de la

Salud (SINAVIS), seleccionados según criterios de inclusión descritos en el

apartado 2.5, con el fin de registrar datos cualitativos (opiniones personales,

percepciones sobre fortalezas y debilidades del sistema de vigilancia, experiencias

previas sobre la vigilancia de la salud) de los expertos, los cuales fueron utilizados

como insumo para el desarrollo de la propuesta de organización de un sistema de

vigilancia. La propuesta se diseña con base en la organización del SINAVIS

establecida en el país y en los resultados del estudio cualitativo. Con esta

estrategia metodológica, se espera que la propuesta responda a las necesidades

de la salud de nuestro país y a la estructura organizativa coordinada por el

Ministerio de Salud, para cumplir con la función, de la vigilancia de la resistencia a

los antibióticos de bacterias de importancia en salud pública.

2.2 Área de estudio

Como se menciona en la sección 1.4, el área de estudio es el Ministerio de Salud

(MS), debido a que como ente rector de la salud, es el encargado de coordinar a

39

nivel nacional la vigilancia de los eventos en salud de notificación obligatoria,

establecidos por medio del Reglamento de Vigilancia de la Salud. Sin embargo, la

propuesta desarrollada es de cobertura nacional incluyendo diferentes entidades

que forman parte del SINAVIS.

2.3 Fuentes de información primaria y secundaria

La fuente de información primaria utilizada son los datos recolectados por medio

de las entrevistas en profundidad, dirigidas a los informantes claves, profesionales

vinculados a alguna de las instituciones del SINAVIS, con conocimiento amplio del

sistema de salud y en el tema de resistencia a los antimicrobianos, debido a su

desempeño como parte de sus funciones cotidianas.

La fuente de información secundaria es la revisión y el análisis de documentos y

publicaciones del tipo de decretos, reglamentos, publicaciones científicas,

documentos técnicos como normativas de vigilancia así como, información

publicada en las páginas de diferentes entidades públicas tanto internacionales

como nacionales.

2.4 Técnica de recolección de datos

El instrumento que se empleo para la recolección de datos cualitativos, fue la

entrevista en profundidad, conducida con base en una guía de entrevista,

diseñada a partir de los resultados de la revisión de las fuentes de información

secundaria. Durante el período de recolección de datos (marzo y abril del 2014), la

guía se enriqueció con el aporte de los resultados de las entrevistas previas, por

lo que se incluyó otras áreas temáticas de interés para los objetivos del estudio

(Anexo N°1). Todas las entrevistas se realizaron de forma personal por parte del

estudiante responsable de este trabajo. El registro y reproducción de los

resultados de las entrevistas fue por medio de la grabación digital, previo al

consentimiento de los informantes para la grabación y utilización de los datos para

40

los propósitos de este estudio. El tiempo promedio de las entrevista fue de 60

minutos.

2.5 Selección de informantes

La seleccionaron de los informantes claves se realizó con base en los siguientes

criterios de inclusión:

-Consentir por escrito su participación de forma voluntaria como informante clave

en el estudio

-Consentir que la entrevista fuera grabada y reproducida posteriormente.

-Ser funcionario de uno de los actores del SINAVIS.

-Participar de forma directa o indirecta en el uso de antimicrobianos como parte

del desempeño de sus actividades laborales.

Con base a los criterios anteriores se escogieron 12 informantes que fueran parte

de cada uno de los actores incluidos en la propuesta, con diferentes tipos de

funciones a través del sistema de vigilancia. Todos ocupan puestos de

coordinación, jefatura o asesor de la gerencia médica de la CCSS en el tema de

uso de antibióticos en la institución.

2.6 Proceso de operativización de las variables

Tomando en cuenta que esta investigación es de tipo cualitativo, en lugar de

definir variables como en las investigaciones observacionales, se definieron a

priori al trabajo de campo para la recolección de los datos cualitativos, algunas

áreas temáticas de interés, con el propósito de diseñar la guía de entrevista que

se empleó para conducir la entrevista en profundidad. Durante el período de

recolección de los datos, con base en los resultados de las entrevistas, las áreas

temáticas se enriquecieron (Anexo N° 1).

41

2.7 Proceso de datos

Una vez que se concluyó la entrevista, la misma fue transcrita textualmente, por el

estudiante a cargo de este trabajo, para proceder con el análisis del contenido.

Para este análisis se empleó como unidad de análisis cada una de las entrevistas

transcritas, empleado como categorías las áreas temáticas de interés que se

cubrieron en las entrevistas. Como resultados se logró obtener la opinión

individual sobre las capacidades instaladas en cada una de las entidades en las

que laboran, las cuales forman parte del SINAVIS. De manera que en el análisis

se rescató el aporte individual y se consolidaron algunos aspectos específicos,

para los que se elaboró una opinión conjunta de los entrevistados, debido a la

similitud de sus respuestas. Por ejemplo se presenta al final de la sección 3.1 la

opinión en común sobre fortalezas y debilidades de país para la implementación

de la vigilancia de la resistencia a los antibióticos, así como, una única estructura

del Sistema Nacional de la Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos,

elaborado con el aporte de todos los entrevistados.

42

CAPITULO III

Análisis de los Resultados

Situación sobre la vigilancia de la resistencia

a los antimicrobianos según expertos del

SINAVIS

43

CAPITULO III

3. Resultados

3.1 Descripción de los informantes clave seleccionados

En la sección 1.3.1 del capítulo I, se mencionó que en Costa Rica existe una

estructura establecida de Sistema Nacional de la Vigilancia de la Salud (SINAVIS),

coordinado por la DVS del MS, para llevar a cabo la vigilancia de los eventos de

notificación obligatoria incluidos en el Reglamento de la Vigilancia de la Salud.

Como se destacó en esa misma sección, así como en la justificación, Costa Rica

aún no cuenta con un sistema para la vigilancia de la resistencia a los

antimicrobianos, por lo que en este trabajo se desarrolla una propuesta para la

vigilancia de este evento, específicamente resistencia a los antibióticos en

bacterias de importancia en salud pública. Como punto de partida es necesario un

diagnóstico de la situación en el tema, lo que se realizó por medio de entrevistas a

informantes claves, todos funcionarios de una entidad y con un papel fundamental

en el establecimiento de la vigilancia nacional de la resistencia a los antibióticos:

Ministerio de Salud, INCIENSA, las instituciones prestadoras de servicios de salud

del sector público la CCSS y del sector privado un laboratorio clínico, así como el

Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y

Ganadería (MAG).

En todos los casos se contó con el consentimiento de los informantes para

participar en el estudio y la autorización para grabar la entrevista y utilizar los

datos en la propuesta del sistema nacional de vigilancia de la resistencia a los

antibióticos de bacterias de importancia en Salud Pública. En total se realizaron

12 entrevistas con una duración promedio de 60 minutos.

Las funciones diarias de los profesionales entrevistados tienen un impacto de

forma directa o indirecta en el uso de antibióticos, todos ocupan un puesto de

dirección, de coordinación, de jefatura o de asesoramiento de grupos relacionados

con el tema. En el caso del Ministerio de Salud se escogió a un profesional de la

44

Dirección de Vigilancia de la Salud, dirección encargada de la coordinación de la

vigilancia de la salud a nivel nacional. Del INCIENSA por ser el encargado de la

vigilancia basada en el laboratorio se eligió a un profesional del Centro Nacional

de Referencia de Bacteriología. La CCSS como prestador de servicios de salud

en el sector público, y tratándose de una entidad de gran magnitud y complejidad,

se eligieron siete profesionales dentro de los que se incluye un médico de la

Dirección de farmacoepidemiología de la Gerencia Médica, un médico

epidemiólogo de la Subárea de Vigilancia Epidemiológica (SAVE), la que es parte

de la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud de la Gerencia Médica. Dos

microbiólogos especialista en bacteriología que laboran en un hospital nacional y

un hospital especializado en pediatría. Además, se entrevistaron a tres médicos

infectólogos, uno de ellos asesor directo del comité de farmacoterapia de la CCSS

en el nivel central. De los tres médicos, uno cumple sus funciones en la atención

de pacientes adultos, los otros dos médicos tiene la especialidad de infectología y

pediatría. Del SENASA se escogieron dos profesionales del área de medicina

veterinaria, uno es parte del equipo del Laboratorio Nacional de Servicios

Veterinarios (LANASEVE) y el otro ocupa su puesto en la Dirección de

Medicamentos Veterinarios y es parte de los integrantes de la Comisión de

Resistencia a los Antimicrobianos antes mencionada. En el Anexo N°2 se presenta

un resumen de las instituciones, profesión y años de experiencia laboral de los

informantes claves de este estudio.

A continuación se presentan los resultados del análisis del contenido de las

entrevistas sobre la situación actual de la resistencia a los antibióticos. En la

sección 3.2 se incluye la opinión de los informantes en cuanto a la institución y al

área de trabajo en el que se desempeña. En la sección 3.3 se sistematiza la

perspectiva en conjunto de los entrevistados sobre la capacidad instalada y

aspectos por fortalecer a nivel de país. Además se desarrolla la propuesta de los

expertos sobre cómo debería ser la estructura de un sistema nacional para la

vigilancia de la resistencia a los antibióticos de bacterias de importancia en salud

en Costa Rica.

45

3.2 Situación actual de la Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos según expertos del sistema nacional de salud de Costa Rica

Según la opinión de cada uno de los informantes claves, se presenta a

continuación las actividades y responsabilidades relacionadas con el uso de

antibióticos, la capacidad instalada que facilitaría la implementación de la

Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos (VRA), aspectos por fortalecer o

implementar para el desarrollo de esta vigilancia y sobre la información de

resistencia a los antibióticos existente.

Como se mencionó esta sección se refiere a los aspectos anteriores enfocados a

cada entidad de forma individual, por lo que se desarrolla un apartado para cada

una.

3.2.1 Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud

Actividades y responsabilidades relacionadas con el uso de antibióticos

La persona seleccionada como informante clave de la Dirección de Vigilancia de la

Salud (DVS) del Ministerio de Salud, aclara que la DVS es la responsable de

garantizar que el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SINAVIS) funcione,

por lo que parte de sus actividades son la articulación de los diferentes actores

sociales que componen el SINAVIS con el fin de vigilar los eventos de importancia

en salud pública tanto de enfermedades como de otros eventos de importancia.

Por ejemplo, mortalidad infantil, mortalidad materna, violencia intra familiar, entre

otros. Señala que, la DVS se encarga de la coordinación y estandarización de la

forma en que se desarrolla la vigilancia de diferentes eventos a nivel nacional,

apoya en la definición de las variables a incluir en cada evento y verifica la calidad

de los datos que entran en el sistema.

La DVS recolecta información nacional y se comporta como una sección de

insumos para las autoridades políticas y para el resto de las direcciones

sustantivas del ministerio, brindándoles información a unidades como planificación

46

estratégica, garantía de acceso, promoción de la salud, entre otros, para la toma

de decisiones.

Capacidad instalada que facilitaría la implementación de la VRA

Dentro de las capacidades con las que cuenta la DVS para llevar a cabo sus

funciones se mencionó la Red Nacional de Laboratorios (RNL), tanto públicos

como privados, cuya responsabilidad técnica está a cargo de los Centros

Nacionales de Referencia del INCIENSA.

También, de acuerdo al evento bajo vigilancia, existen grupos técnicos nacionales

interinstitucionales coordinados por la DVS, los cuales están conformados por

representantes del MS, de la CCSS y del Centro Nacional de Referencia (CNR)

del INCIENSA que corresponda según el tema. Explica que hoy en día se cuenta

con grupos de este tipo para dengue, influenza y malaria, todos eventos

prioritarios a nivel nacional en la actualidad. Por ejemplo para dengue, el MS

conduce o coordina todo sobre la elaboración de la normativa, las evaluaciones

dentro del sistema en general y que se lleve a cabo la vigilancia según la

normativa, así como, el cumplimiento de las estrategias de intervención. Por parte

del INCIENSA participa el CNR de Virología, aportando información de vigilancia

basada en los resultados del laboratorio. Los representantes de la CCSS, llevan

los lineamientos nacionales, la normativa nacional para plasmarla en sus guías

institucionales de atención, lo mismo que en la parte de vigilancia epidemiológica.

En equipo se revisa que la vigilancia se esté cumpliendo de acuerdo a la

normativa, de no ser así el grupo plantea la forma de corrección y los lineamientos

para los diferentes niveles de gestión.

Agrega que a pesar de que los prestadores de servicios de salud del sector

privado no se reflejan en estos grupos, se menciona que si se toman en cuenta.

De esto se encargan los niveles regionales y locales de acuerdo al área de

atracción, así por ejemplo de los servicios de salud privados del área

metropolitana, el responsable es la región central sur.

47

Aspectos por fortalecer o implementar

En el tema de resistencia antimicrobiana, el informante indicó que es un tema de

vigilancia relativamente nuevo, para el cual hay que crear todo un sistema de

vigilancia basado en el laboratorio, se tiene que desarrollar el protocolo de

vigilancia y la difusión de este a los actores involucrados.

Tomando en cuenta que la resistencia antimicrobiana es un evento de notificación

obligatoria, el cual aún no cuenta con una regulación establecida, el informante

señala que en ocasiones esporádicas, las notificaciones se han recibido por

medio de correo electrónico. También manifiesta que la notificación de este evento

debería diseñarse y que se debe elaborar un instrumento específico para su

notificación. Piensa que si un laboratorio detecta una bacteria con resistencia a los

antibióticos debe informarlo al coordinador de la Red de laboratorios, el Centro

Nacional de Referencia de bacteriología (CNRB), para que este laboratorio de

apoyo en los análisis complementarios que no pueden llevarse a cabo en el

laboratorio clínico. Agrega que se debe realizar una notificación que permita ver la

situación de país.

Información de resistencia a los antibióticos

Sobre la información de resistencia a los antibióticos de país que utiliza la DVS

actualmente, opina que tienen conocimiento de alertas sobre resistencias

específicas e inusuales, realizadas a nivel nacional por el CNRB, que en algunos

casos se han convertido en alertas internacionales enviadas por el Centro

Nacional de Enlace ubicado en la DVS, dentro del marco del Reglamento Sanitario

Internacional.

Con respecto al papel del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en la

vigilancia de la resistencia antimicrobiana, señala que es necesaria la coordinación

entre ambos ministerios (MS y MAG), ya que es importante saber sobre el uso de

antibióticos en animales, sobretodo en animales que se utilizan para producción

de alimentos para consumo humano, esto con el fin de obtener información

necesaria para la toma de decisiones sobre las medidas regulatorias, por parte de

las dos entidades de forma conjunta.

48

La posición de la DVS en cuanto a la estructura un sistema nacional para la

vigilancia de la resistencia a los antibióticos, de bacterias de importancia en salud

pública es que debería ser un sistema simple, con funciones claras por parte de

los actores, que no sea dependiente de personas específicas, en el cual el CNRB

sea la cabeza del sistema debido a que es un sistema basado en los resultados de

laboratorio. El CNRB debe estar encargado del control de calidad adecuado de los

laboratorios participantes, capacitación en cuanto a las pruebas de sensibilidad y

su interpretación, la consolidación de la información a nivel nacional, así como, la

diseminación de la información. Un sistema con suficiente claridad tanto en la

participación de cada una de las partes, como en el flujo de trabajo y con un

sistema información adecuado, que permita el envío de la información directo al

CNRB y que se trabaje la información lo más cercano al tiempo real.

Agrega, que el contar con la información de país de la resistencia antimicrobiana

es importante, ya que permitiría tener conocimiento sobre cuáles antibióticos

deben ser eliminados de los esquemas actuales, cuáles deben seguir o si se

deben incluir nuevos en el caso de existir. Además, sería posible detectar de

forma oportuna ciertas bacterias, con lo que se podría actuar de forma oportuna

evitando una situación mayor.

3.2.2 Centro Nacional de Referencia de Bacteriología, INCIENSA

Actividades y responsabilidades relacionadas al uso de antibióticos

El Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud

(INCIENSA), tiene dentro de sus funciones la coordinación de la vigilancia basada

en el laboratorio a nivel nacional, evaluar la calidad de los análisis de laboratorio

realizados por la Red Nacional de Laboratorios (RNL), y apoyar las funciones del

MS como ente rector de salud, en el desarrollo de políticas e intervenciones. Para

cumplir con sus responsabilidades el INCIENSA cuenta con dos Unidades de

Vigilancia especializada y siete Centros Nacionales de Referencia (CNR) de temas

especializados (Bacteriología, Bromatología, Leptospirosis, Parasitología, Química

Clínica, Microbacterias y Virología) (http://www.inciensa.sa.cr). Los CNR, según el

Reglamento de Vigilancia de la Salud, son laboratorios oficiales del MS

49

encargados de coordinar la Red Nacional de Laboratorios (Reglamento de

Vigilancia de la Salud, 2012).

Específicamente, para la vigilancia de la resistencia a los antibióticos de bacterias

de importancia en salud pública, el Centro Nacional de Referencia de

Bacteriología (CNRB) es el encargado de organizar la Red Nacional de

Laboratorios de Bacteriología (RNLB). Por lo anterior, se escogió un informante

clave del CNRB, además las ideas se complementan con el conocimiento del

estudiante, ya que en este momento y desde hace seis años se desempeña en la

sección de antimicrobianos del CNRB, teniendo responsabilidades de

coordinación con la RNLB en la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos a

nivel hospitalario.

Para cumplir con sus funciones el CNRB cuenta con cinco áreas principales de

servicio: Enteropatógenos, Bacteriología Especial, Biología Molecular,

Microbiología de los Alimentos y la Sección de Antimicrobianos. Esta última

Sección es la encargada de coordinar la RNLB para la vigilancia de la resistencia

a los antibióticos.

Capacidad instalada que facilitaría la implementación de la VRA

Según la persona entrevistada el INCIENSA debería de conducir la vigilancia de la

resistencia a los antimicrobianos incluyendo antibióticos, anti virales, anti

parasitarios basada en el laboratorio para todos aquellos agentes que el Ministerio

de Salud considere de importancia en salud pública.

En cuanto al CNRB agrega que es el coordinador de la RNLB, compuesta por

aproximadamente 80 laboratorios que incluye públicos como privados, de los

cuales la mayoría son de clínica humana, pero también cuenta con laboratorios de

clínica veterinaria, alimentos para consumo humano, alimentos para animales, de

aguas y empresas privadas productoras de alimentos. Debido a la naturaleza de la

RNLB, el CNRB ha buscado desarrollar la vigilancia de forma integrada entre las

áreas antes mencionadas.

50

Actualmente se ha logrado desarrollar la vigilancia de la resistencia a los

antibióticos de algunas bacterias, todas causantes de enfermedades que se

encuentran en la lista de notificación obligatoria como cólera causada por V.

cholerae, infecciones meningococicas por Neisseria meningitidis, meningitis y

neumonías causadas por Haemophilus spp. y Streptococcus spp., además de

salmonelosis, shigelosis, tos ferina y brucelosis. En el caso de estas bacterias

(Salmonella spp., Shigella spp., V. cholerae., Neisseria meningitidis, Streptococcus

spp. y Haemophilus influenzae) los centros de salud tienen que notificar al

Ministerio de Salud y enviar las bacterianas al CNRB para su respectiva

caracterización. Aprovechándose de lo anterior, el CNRB realiza no solo la parte

de caracterización en cuanto a identificación bacteriana, sino que también lleva a

cabo la prueba de sensibilidad a los antibióticos.

En relación con la capacidad instalada en el laboratorio el informante menciona

que la Sección de Antimicrobianos cuenta con diferentes pruebas para realizar la

identificación bacteriana y la prueba de sensibilidad a los antibióticos, por medio

de la cual se confirman los resultados de los laboratorios de la RNLB o se lleva a

cabo el diagnóstico en caso de que envíen la muestra. Para estas pruebas el

CNRB también cuenta con el aparato automatizado Vitek 2, aparato que es

utilizado por los laboratorios de mayor complejidad de la CCSS, algunos

laboratorios privados y un laboratorio del SENASA.

Además el CNRB ha desarrollado metodologías más específicas para la detección

y confirmación de mecanismos de resistencia a los antibióticos de importancia

clínica, incluyendo la capacidad de detectar genes que confieren estas

resistencias. Los resultados obtenidos por estas técnicas son necesarios para

apoyar a los laboratorios de la RNLB en la toma de decisiones en cuanto al

tratamiento y un posible aislamiento del paciente. A través de este trabajo, se ha

logrado desarrollar un sistema de alertas que funciona como medio de

información. Algunas de estas alertas se encuentran en la página web de la

Institución, por ejemplo en el 2013 se elaboró una alerta sobre la detección de

Metalo-β-lactamasa tipo IMP en enterobacterias, y la detección de Metalo-β-

lactamasa tipo NDM en Escherichia coli. Esta última, el CNRB la notificó al Centro

51

Nacional de Enlace del Ministerio de Salud, que debido a su importancia pasó la

alerta a la OMS en seguimiento a los compromisos del Reglamento Sanitario

Internacional.

El informante agrega que desde el 2013, en un esfuerzo por obtener la

información de resistencia a los antibióticos de bacterias de importancia en salud

pública a nivel hospitalario, para las que aún el país no cuenta con información

nacional, se está realizando un trabajo conjunto con un grupo interdisciplinario del

Hospital Nacional de Niños. Este grupo está conformado por vigilancia

epidemiológica (infectóloga y enfermeras), infectología y laboratorio (microbiólogo

encargado del laboratorio de bacteriología del hospital) en coordinación con la

sección de Antimicrobianos del CNRB del INCIENSA. A través de este trabajo

conjunto, se busca obtener información sobre resistencia a los antibióticos para la

toma de decisiones en tratamiento, protocolos de tratamiento y políticas del uso de

antibióticos en el hospital. A la fecha, el equipo está recolectando información

sobre bacterias específicas Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa,

Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y enterobacterias en general, según el

tipo de muestra. Además, se proporciona información referente al tipo de muestra

por ejemplo líquido cefalorraquídeo, sangre, orina, entre otros. Toda la información

es tomada del aparato automatizado Vitek 2. Asimismo, se tiene definido las

variables clínico epidemiológicas que deben acompañar a cada uno de los

aislamientos bacterianos, los antibióticos según bacteria y que cada aislamiento

debe ir acompañado de la información correspondiente al tipo de infección. Por lo

tanto, se puede diferenciar las bacterias provenientes de una infección producida

en la comunidad de una infección intrahospitalaria.

En otras áreas no humanas, el CNRB participa de trabajos interinstitucionales

junto con SENASA, específicamente sobre la presencia de Salmonella spp. en

diferentes tipos de muestras no humanas, un ejemplo es un trabajo realizado en

productos avícolas para consumo humano junto con SENASA y Ministerio de

Salud. También, el CNRB recibe aislamientos de Salmonella spp. provenientes de

muestras no humanas, contando con los resultados de prueba de sensibilidad

desde aproximadamente hace 10 años, estos datos no han sido publicados. Lo

52

anterior, es un esfuerzo en busca de la organización de la vigilancia integrada de

diferentes áreas.

En cuanto la proyección internacional, el informante agrega que el CNRB es el

punto focal de país para diferentes redes, en resistencia a los antimicrobianos es

el representante de país de RELAVRA, mencionada en el capítulo I, como red de

importancia en la vigilancia de la resistencia a los antibióticos. Como parte de esta

Red, el CNRB se mantiene actualizado sobre la situación de la resistencia

antimicrobiana en la región, lo que le ha permitido implementar metodologías por

medio de capacitación adquirida y ser parte de las evaluaciones externas del

desempeño, en las que participan todos los Centros Nacionales de la región.

Además de esta evaluación, el CNRB participa de otras dos evaluaciones externas

organizadas por la OMS parte de SIREVAII y una evaluación específicamente en

enteropatógenos. Todas incluyen la evaluación de identificación bacteriana y

prueba de sensibilidad a los antibióticos de diferentes agentes bacterianos,

necesario para llevar a cabo la vigilancia de la resistencia a los antibióticos, como

se amplía en el capítulo IV.

Aspectos por fortalecer o implementar

Según la persona entrevistada la Sección de Antimicrobianos cuenta con recurso

humano altamente capacitado en los temas o aspectos de laboratorio, con

experiencia en la gestión de la RNLB para la vigilancia de la resistencia a los

antibióticos, pero insuficiente para responder a una demanda nacional. En cuanto

a la gestión de la información de resistencia a los antimicrobianos el CNRB aún no

cuenta con personal debidamente capacitado para manejar y mantener el tipo de

sistema informático que se requiere.

Agrega que es importante desarrollar la reglamentación del decreto, ya que es el

fundamento para recibir los insumos necesarios para la vigilancia. Además, que es

necesario contar con un grupo técnico asesor para el análisis de situación y

gestión vigilancia.

53

Información de resistencia a los antibióticos

En cuanto a la información de resistencia a los antibióticos producida por el CNRB

el informante agrega que, gracias a la referencia de las bacterias mencionadas

anteriormente (Salmonella spp., Shigella spp., V. cholerae., Neisseria meningitidis,

Streptococcus spp. y Haemophilus influenzae), el país cuenta con información de

país de estas bacterias. Esta información es presentada por el CNRB por medio

de informes periódicos de vigilancia basada en el laboratorio de la resistencia a los

antibióticos, así como las alertas mencionadas. Según el informante este material

se encuentra en la página web del INCIENSA (www.inciensa.sa.cr).

3.2.3 Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) es la institución pública

responsable de la seguridad social en Costa Rica. Según la memoria institucional

de la CCSS del año 2012, para brindar sus servicios, la Institución cuenta con

diferentes tipos de establecimientos de salud, los que se agrupan en tres niveles

de atención según su complejidad. El primer nivel corresponde a servicios de

salud de menor complejidad compuesto por establecimientos llamados áreas de

salud tipo 1. El segundo nivel tiene áreas de salud tipo 2 y 3, que corresponden a

hospitales periféricos y hospitales regionales, respectivamente. El tercer nivel de

atención es el de mayor complejidad, integrado por los hospitales nacionales

generales y los hospitales especializados, los cuales reciben pacientes por

referencia del primer y segundo nivel. Además, la Institución se ha organizado

geográficamente en tres redes de servicios de salud: 1-Red Sur: compuesta por

19 áreas de salud, 226 Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS),

cuatro hospitales periféricos y uno regional. El hospital nacional de esta red es el

San Juan de Dios. 2-Red Este: con 27 áreas de salud, 229 EBAIS, dos hospitales

periféricos y dos regionales. El Hospital Dr. Calderón Guardia funciona como

hospital general nacional para esta red. 3-Red Noroeste: cuenta con 57 áreas de

salud, 458 EBAIS, siete hospitales periféricos y cuatro regionales. El hospital

nacional general de esta Red es el Hospital México (Memoria Institucional, 2012).

54

Lo anterior, refleja la complejidad y el gran número de servicios de salud con los

que cuenta la CCSS, siendo el mayor prestador de servicios de salud en el país.

En cuanto a la vigilancia de la salud, la función de la CCSS es producir y brindar

información correspondiente a los diferentes eventos bajo vigilancia (Reglamento

de Vigilancia de la Salud, 2012).

Debido a la complejidad y el gran número de servicios de salud con los que

cuenta la CCSS, se seleccionaron como informantes clave a siete profesionales,

con el propósito de cubrir diferentes niveles de la estructura institucional, los

cuales desempeñan un papel importante en el desarrollo de la vigilancia de la

resistencia a los antibióticos. Las características de los informantes se describen

con detalle en la parte introductoria de este capítulo en el cuadro del Anexo II. A

continuación el análisis de las entrevistas según área de trabajo:

Dirección de Farmacoepidemiología de la Gerencia Médica

Actividades y responsabilidades relacionadas al uso de antibióticos

Según los resultados de la entrevistada la Dirección de Farmacoepidemiología de

la Gerencia Médica, tiene como responsabilidad lo que el país decidió hace 31

años, es decir, la selección de medicamentos para resolver las principales causas

de enfermedad y mortalidad que afectan a nuestra población, trabajar en el uso

racional de medicamentos y seguir una política de medicamentos esenciales lo

que se traduce en la presencia de los medicamentos donde se les necesita, de

forma oportuna y en las cantidades necesarias. En resumen, esta Dirección está

involucrada en la prescripción, la dispensación y la administración de los

medicamentos en la seguridad social.

Para cumplir con sus funciones y buscando el uso racional de medicamentos,

señala que parten de tres elementos fundamentales: 1-la epidemiología no solo de

enfermedades infecciosas sino también de otras patologías, 2- determinar cuáles

moléculas son necesarias para resolver los problemas epidemiológicos que

existen en el país y 3-la sustentabilidad del sistema. Dentro de este punto se trata

de garantizar la seguridad social. Estos aspectos se aplican a todos los

medicamentos incluyendo los antibióticos.

55

Capacidad instalada que facilitaría la implementación de la VRA

En relación con los antibióticos, en busca de la contención de la resistencia a

estos compuestos, la persona entrevistada indica que se aplica restricción de

acuerdo a la capacidad resolutiva del servicio de salud, conocimiento de la

epidemiología local y el uso del resultado de laboratorio. De esta forma, a partir de

estos aspectos se logra la prescripción de antibiótico de acuerdo al tipo de

infección, las características propias del paciente, aplicación de la dosis adecuada

y por el tiempo correcto.

También señala que la Dirección de Farmacoepidemiología cuenta con un Comité

Central de Farmacoterapia, el cual es un ente asesor de la Gerencia Médica,

siendo desde el punto de vista técnico médico el ente responsable de las políticas

de medicamentos en la Institución. El Comité está constituido por médicos

especialistas de hospitales de tercer nivel, es un equipo multidisciplinario,ya que

cuenta con médicos especialistas en medicina interna, en gineco-obstetricia,

pediatría, farmacología clínica, geriatría, un médico representante del colegio de

médicos y cirujanos, generalmente un médico especialista en medicina familiar,

un representante de la unión médica nacional por lo general un emergenciólogo y

un representante del colegio de farmacéuticos. Además, cuenta con asesorías

permanentes en todas las sesiones de infectología, oncología, anestesiología y

enfermería y de asesorías temporales para temas específicos.

Aspectos por fortalecer o implementar

En cuanto a la situación actual de la vigilancia de la resistencia a los

antimicrobianos, el informante señala que a nivel institucional, esta vigilancia aún

no responde a un lineamiento o procedimiento organizado, sino que existen

esfuerzos individuales de algunos funcionarios. Para esta vigilancia se debería

contar con un comité de infecciones en cada uno de los centros de salud, junto

con vigilancia epidemiológica, para que informen al comité central de

farmacoterapia, esto con el fin de reconocer las necesidades de variaciones en el

uso de antibióticos en cuanto a restricción y búsqueda de nuevas opciones

terapéuticas.

56

A nivel nacional es importante lograr una vigilancia integrada con otras áreas no

humanas, teniendo claridad de políticas para evitar duplicidades.

Información de resistencia a los antibióticos

Según la opinión del informante, el país cuenta con gente muy preparada, y con

mucha información, pero la información no está publicada, ni existe como

referencia nacional o internacional. Por lo que agrega que se deben realizar

esfuerzos para dar a conocer esta información necesaria para la toma de

decisiones.

Subárea de Vigilancia Epidemiológica (SAVE), Gerencia Médica

Actividades y responsabilidades relacionadas al uso de antibióticos

Según los resultados de la entrevista, la subárea de Vigilancia Epidemiológica

(SAVE) se encarga del establecimiento de estrategias para la vigilancia de

eventos de importancia en salud pública que deben ser implementadas en los

establecimientos de salud de la Institución.

Capacidad instalada que facilitaría la implementación de la VRA

De acuerdo a los comentarios de la persona entrevistada para llevar a cabo la

vigilancia de eventos de importancia en salud la SAVE desarrolló el Sistema de

vigilancia epidemiológica (SISVE) en el año 2000. Este sistema permite cargar la

información solicitada de forma electrónica desde los diferentes establecimientos

de salud a nivel nacional. Por lo tanto, es un sistema que se pretende utilizar para

recolectar información de los tres niveles de atención de la CCSS, necesitando un

diseño con capacidad de recolección de datos de aproximadamente 1000

establecimientos de salud, de diferente complejidad. Al inicio el SISVE se creó

para los eventos de notificación obligatoria, los cuales se hacen a través de una

boleta llamada V01, la misma que es enviada al MS. Actualmente, se recolectan

cerca de trescientas mil boletas de este tipo al año. Dentro de los eventos

incluidos en el SISVE están las infecciones producidas en el ambiente hospitalario.

En estos casos, además de la información de la boleta V01, se solicita información

57

en una segunda boleta la Y95, de esta forma, se deben agregar datos como fecha

de ingreso al establecimiento de salud y procedimientos clínicos. Además, al llenar

la Y95 se asocia con una tercera boleta que solicita información sobre

identificación bacteriana y prueba de sensibilidad a los antibióticos, en los casos

en que exista un resultado. Lo anterior, es el único sistema de vigilancia

institucional en el que se incluye parte de la vigilancia de la resistencia a los

antibióticos.

Aspectos por fortalecer o implementar

En cuanto a la situación actual de la vigilancia de la resistencia a los antibióticos

en el país, señala que es mejor a lo que teníamos hace cinco años, pero aún falta

desarrollar. Considera que uno de los aspectos más relevantes es que no se ha

logrado claridad en aspectos como, para qué es necesaria la vigilancia, cómo

transformar la información obtenida en una acción y cómo lograr permear para la

toma de decisiones individuales e institucionales. También apoya la idea de que

Costa Rica cuenta con un sistema de salud envidiable, con una red nacional de

laboratorios públicos y privados, que aún no se comunican, pero que tiene una

cobertura nacional, por lo que estos dos aspectos deberían ser suficientes para

desarrollar un sistema de vigilancia.

Información de resistencia a los antibióticos

Sobre la información de resistencia a los antibióticos Institucional generada por

medio de SISVE, el informante comentó que se está trabajando en esto. En el

momento de finalizar este trabajo no se logró encontrar alguna publicación en la

web de la CCSS con la información de resistencia a los antibióticos proveniente

del SISVE.

Laboratorio de bacteriología

Actividades y responsabilidades relacionadas al uso de antibióticos

Como se ha mencionado a través de este trabajo, la vigilancia de la resistencia a

los antibióticos se basa en los resultados de laboratorio, por lo que el laboratorio

58

de bacteriología es parte fundamental para el desarrollo de esta vigilancia,

permitiendo obtener la información correspondiente a la identificación bacteriana

(IB) y la prueba de sensibilidad a los antibióticos (PSA), datos que deben

acompañarse de la información clínico epidemiológica de los pacientes, esto para

poder interpretar la información, de esta forma puede ser utilizada para la toma de

decisiones. Por lo anterior, para este trabajo se escogieron dos microbiólogos

dedicados a la bacteriología de un hospital nacional y de un hospital

especializado.

Capacidad instalada que facilitaría la implementación de la VRA

Según los microbiólogos entrevistados, en ambos casos los laboratorios cuentan

con el aparato automatizado Vitek 2 para llevar a cabo los análisis de laboratorio

necesarios para la vigilancia de la resistencia a los antibióticos, específicamente

las pruebas mencionadas en el párrafo anterior la IB y la PSA. Para la lectura y el

reporte de los resultados de las pruebas, ambos laboratorios cuentan con el

software Copérnico. Los informantes señalan que en busca de la estandarización

de metodologías la Institución ha establecido las mismas técnicas en todos los

laboratorios de los hospitales nacionales y especializados, así como en la

mayoría de los hospitales periféricos y regionales. Lo anterior, permite la

comparación entre los resultados de estos laboratorios. Uno de los microbiólogos

entrevistado agrega que el caso de algunas pruebas complementarias, debido a

que se necesitan en casos no muy frecuentes, y con el fin de reducir costos, han

intentado desarrollar técnicas diferentes en cada hospital, de esta forma, si alguno

tiene la necesidad envía la muestra al hospital que tenga la prueba implementada.

Sobre la vigilancia de la resistencia a los antibióticos, ambos laboratorios realizan

una vigilancia activa diaria, de esta forma, en el momento que se detecta un perfil

inusual de resistencia, se alerta al personal médico y de enfermería

correspondiente. En estos casos se realizan las pruebas complementarias de

laboratorio, así como, el envío de la bacteria al CNRB del INCIENSA, con el fin de

que este laboratorio realice la confirmación y caracterización del mecanismo de

resistencia.

59

En cuanto al manejo de la información de resistencia a los antibióticos en cada

hospital, indican que se realizan informes, en un hospital cada seis meses, en el

otro una vez al año. En caso de que el personal médico solicite información más

específica, el laboratorio prepara el material de acuerdo a las necesidades

expuestas. El manejo y la diseminación de la información se dan únicamente

dentro de cada uno de los hospitales y es utilizada para la toma de decisiones

propias del hospital, observándose que se utiliza particularmente, en el tratamiento

del paciente.

Aspectos por fortalecer o implementar

Uno de los informante opina que para observar un cambio, en cuanto al uso

correcto de los antibióticos hay que lograr un cambio en cuatro grupos de

personas: 1-los médicos: es necesario que tengan conocimiento de la situación, ya

que son los responsables de la prescripción. 2-Personal administrativo: debe tener

el asesoramiento correcto por parte de los médicos y los microbiólogos, ya que

deciden que comprar. 3-Personal microbiológico: deben mejorar la capacidad de

diseminación de la información. 4-Los pacientes: contar con un mayor

conocimiento, de tenerlo los pacientes cuestionarían si es necesario tomar un

antibiótico, en lugar de exigir un tratamiento con antibiótico para todos los

síntomas.

En relación con la situación actual de la vigilancia de la resistencia a los

antimicrobianos se menciona que realmente no hay un sistema en el país, lo que

si hay son esfuerzos aislados y de hospitales en forma individual. Ambos

informantes reconocen el esfuerzo aislado de un médico infectólogo, quien labora

en un hospital nacional, por recopilar la información de algunos hospitales de la

Institución, de organismos específicos.

Con respecto a la notificación obligatoria de eventos de importancia de salud

pública que se realiza al Ministerio de Salud, los entrevistados tiene el

conocimiento que la notificación se lleva a cabo por parte del personal del hospital,

pero no obtienen retroalimentación de la información enviada al ente rector, y

tampoco reciben instrucciones sobre las acciones a seguir.

60

Información de resistencia a los antibióticos

Cabe destacar que los informantes no tenían conocimiento respecto a

información global a nivel institucional. A nivel nacional tenían conocimiento de los

informes de SIREVA (Sistema de Redes de Vigilancia de los Agentes

Responsables de Neumonías y Meningitis Bacterianas) y las alertas sobre la

detección de mecanismos de resistencia de importancia clínica, ambos enviados

por el CNRB de INCIENSA.

Sobre la implementación de un sistema de vigilancia mencionan que debe ser un

sistema fácil de manejar, atractivo y que no contenga una gran carga de trabajo

además de la rutina que ya ellos deben cumplir.

Personal médico de infectología

Actividades y responsabilidades relacionadas al uso de antibióticos

Como se mencionó en la introducción de esta sección, se escogieron tres

infectólogos como informantes clave, debido a su papel fundamental en el uso de

los antimicrobianos. Los tres profesionales entrevistados mencionan que dentro de

sus labores la toma de decisiones en cuanto al tratamiento con antibiótico es

diaria, empezando porque la mayoría de los pacientes internados en infectología

requieren antibióticos. Además, parte de sus labores es responder a las

interconsultas realizadas por los diferentes servicios del hospital así como,

interconsulta a los colegas de otros centros de salud de la CCSS, para esto la

Institución ha desarrollado la telemedicina, de esta forma los hospitales de mayor

complejidad, que sí cuentan con infectólogos, responden las consultas en

particular las relacionadas con la elección del tratamiento. Señalan que el

problema es que no se conoce la información de resistencia a los antibióticos a

nivel institucional, es decir, de cada hospital, por lo que las respuestas no se

pueden dar con base en la situación local del hospital que realiza la consulta.

Capacidad instalada que facilitaría la implementación de la VRA

Sobre el uso racional de los antibióticos, indican que la CCSS tiene prescripción

de los antibióticos con restricción, es decir, antibióticos cuya prescripción debe ser

61

autorizada por un infectolólogo. La CCSS cuenta con infectólogos en algunos de

los hospitales, para apoyar a los centros de atención que no cuentan con médicos

de esta especialidad, la Institución utiliza telemedicina atendida por los

infectólogos de los hospitales nacionales, de esta forma, responden consultas por

lo general, sobre la elección del tratamiento.

En los dos hospitales se menciona que conocen la situación sobre resistencia a

los antibióticos propia del establecimiento de salud, esto a través de la información

brindada por el laboratorio, de esta forma, se prescribe el tratamiento empírico con

base en la epidemiología local propia del hospital. En uno de los hospitales se

menciona que cuentan con protocolos de tratamiento escritos para algunos casos

específicos. Sobre el formato de presentación de la información de la resistencia a

los antibióticos del centro de salud en el que laboran, como también lo mencionan

los microbiólogos entrevistados, el personal del laboratorio de bacteriología

prepara un informe periódico. Además, si el médico lo solicita, este laboratorio le

facilita información según el formato solicitado, que en opinión de los informantes

es debido a la buena comunicación con el laboratorio. Actualmente, el infectólogo

tiene acceso a los resultados de laboratorio por medio del LabCore, que es el

sistema de información del laboratorio, lo cual facilita la observación de los

resultados de un paciente específico.

Aspectos por fortalecer o implementar

Uno de los entrevistados agrega que dar apoyo real se complica debido a que no

cuentan con información sobre la situación de la resistencia a los antibióticos de

los centros que realizan la consulta por lo que se responde a partir de la

experiencia que ellos tienen en su hospital. Además, tomando en cuenta que los

hospitales nacionales y especializados reciben referencia de pacientes de las

diferentes áreas del país, los tres médicos entrevistados agregan que es

importante tener la información de los distintos centros de salud. En el caso de los

jerarcas necesitan de un informe periódico que indique la situación global para

poder emitir las recomendaciones y los lineamientos a seguir basados en la

realidad del país.

62

Información de resistencia a los antibióticos

Como se mencionó en los dos hospitales se cuenta con la información periódica

local por medio de los informes periódicos elaborados por los laboratorios de cada

hospital. Además los tres médicos entrevistados mencionan conocer la

información nacional de resistencia a los antibióticos incluida en el informe de

SIREVA enviado por el CNRB INCIENSA.

Una de las características de ambos hospitales es que existe una comunicación

directa entre la sección de infectología y el laboratorio. De esta forma, se tiene una

idea de la situación de la resistencia a los antibióticos en el hospital, pero no se

conoce la situación a nivel nacional, ya que no existen informes con la

consolidación de los datos de resistencia a los antibióticos a nivel Institucional.

3.2.4 Instituciones prestadoras de salud privadas

Actividades y responsabilidades relacionadas al uso de antibióticos

Los servicios de salud y laboratorios del área privada no cuentan con una

estructura única como lo es en la CCSS. Cada establecimiento de servicios de

salud cuenta con administración y organización independiente. Vigilancia de la

resistencia a los antibióticos es un tema de importancia en salud tanto en el sector

público como en el sector privado, ambos son responsabilidad de las autoridades

de salud, por lo que se escogió a un informante clave de un laboratorio de

microbiología privado con veinte años de experiencia laboral en el sector privado.

Al igual que los laboratorios del sector público la función principal en la vigilancia

de la salud es la elaboración de análisis, específicamente identificación bacteriana

(IB) y prueba de sensibilidad a los antibióticos (PSA), siendo los resultados parte

del insumo para la vigilancia basada en el laboratorio.

Capacidad instalada que facilitaría la implementación de la VRA

En cuanto a la metodología utilizada para llevar a cabo la IB y la PSA cuentan con

el aparato automatizado Vitek 2, el mismo aparato mencionado para muchos de

los laboratorios de la CCSS, lo que permitiría la comparación de los resultados de

este laboratorio con el de laboratorios públicos. En su mayoría, en este laboratorio

63

privado los análisis realizados son de bacterias provenientes de muestras de

origen humano, sin embargo, en algunas ocasiones reciben bacterias de origen

veterinario.

Aspectos por fortalecer o implementar

Agrega que, en el tema de resistencia a los antibióticos es necesario crear

políticas nacionales, con un esfuerzo coordinado a nivel de país. Considera que es

importante contar con la información de país, tomando en cuenta la información

que generan los laboratorios privados y las opiniones de los profesionales del

área privada, aunque sean una minoría cada día obtiene mayor fuerza. También

opina que es importante desarrollar un sistema o software que permita cargar de

forma fácil la información de resistencia a los antibióticos obtenida por los

laboratorios, y que este sistema permita trabajar en red a todos los laboratorios

participantes con facilidad de acceso a la información que muestre la situación

nacional en el tema.

Información de resistencia a los antibióticos

En relación con la información de resistencia a los antibióticos de país, menciona

que reciben información únicamente del INCIENSA, específicamente las alertas de

la aparición de perfiles de resistencia de importancia clínica. Además conoce el

material de apoyo para el trabajo en el laboratorio elaborado por la misma

Institución. Esta información la emplean en el laboratorio como material de

consulta y apoyo. Comenta que además, han recibido cursos de actualización del

proveedor de los aparatos automatizados, que es otra empresa privada.

En cuanto a la aplicación de directrices y la implementación de un sistema de

vigilancia de la resistencia a los antibióticos en el área privada, menciona que

siempre y cuando las pautas estén bien fundamentadas y cumpla con un buen

control de calidad, no tiene por qué haber algún problema. Señala que lo que les

hace falta es funcionar como grupo. Propone que sería importante involucrar al

colegio de microbiólogos, quien en su momento dado podría apoyar por medio de

las inspecciones a los laboratorios.

64

3.2.5 Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), Ministerio de Agricultura y Ganadería

En Costa Rica el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), es una entidad

adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que se encarga de la

salud animal a nivel nacional. Según la información en su página web

(www.senasa.go.cr) algunas de sus responsabilidades son: “la reglamentación,

planificación, administración, coordinación, ejecución y aplicación de las

actividades oficiales relativas al control veterinario de la zoonosis, la protección y

la seguridad de los alimentos de origen animal, los alimentos para los animales,

los medicamentos veterinarios, los residuos y las sustancias peligrosas de origen

animal”, por lo anterior la resistencia a los antimicrobianos en las áreas

mencionadas es su responsabilidad.

Por la razón anterior, se seleccionaron como informantes a dos profesionales, uno

de ellos, del Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (LANASEVE), el otro,

de la Dirección de Medicamentos Veterinarios y la Comisión de Resistencia a los

Antimicrobianos.

Actividades y responsabilidades relacionadas al uso de antibióticos

Según la persona entrevistada de la Dirección de Medicamentos Veterinarios, esta

sección tiene a su cargo el registro de todos los medicamentos veterinarios y

productos afines a la crianza de los animales, además de la importación,

exportación y producción en Costa Rica de estos productos. En el caso de los

antibióticos, la regulación es en relación con el registro y comercialización, pero no

en el uso de estos.

Capacidad instalada que facilitaría la implementación de la VRA

Señalan que la vigilancia de la resistencia a los antibióticos aún no inicia en esta

área, pero existe una comisión para tratar el tema. Esta comisión se formó a raíz

de un grupo de profesionales provenientes de diferentes instituciones con la

misma preocupación de abordar el tema de resistencia a los antibióticos.

Anteriormente, el grupo se reunía para analizar los documentos enviados por el

65

Codex Alimentarius sobre análisis de riesgo, Posteriormente, por medio de una

Directriz Institucional por parte de la Dirección General del SENASA, esta

comisión se transformó en la Comisión Nacional de la Resistencia a los

Antimicrobianos transmitida por los Alimentos (Comisión RAM), integrada por un

grupo interinstitucional, con representantes de tres secciones del SENASA

(Dirección de Medicamentos Veterinarios, Departamento de Fármaco Vigilancia y

Programa Nacional de Residuos), CNRB del INCIENSA, Microbiología de la

Universidad de Costa Rica, Veterinaria de Universidad Nacional, el Servicio

Fitosanitario del Estado del MAG y un representante del colegio de médicos

veterinarios.

Actualmente, están trabajando en la organización de la vigilancia de la resistencia

a los antimicrobianos, en seguimiento a la capacidad existente en Costa Rica. La

comisión propone iniciar por el establecimiento de la vigilancia de Salmonella spp.

en el área de veterinaria y de alimentos de origen animal para el consumo

humano. La Comisión tiene como prioridad analizar la información existente sobre

resistencia a los antibióticos en Salmonella spp. en Costa Rica con el fin de

desarrollar y proponer la forma de iniciar con la vigilancia.

Con el fin de conocer sobre los laboratorios del SENASA, también se entrevistó a

la persona encargada de la coordinación del área de Parasitología y Bacteriología

del Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios, sección encargada del análisis

bacteriológico, que en su mayoría son muestras de origen animal. Como

resultados se registra que en este laboratorio se realizan muy pocas pruebas de

sensibilidad a los antibióticos esporádicamente, únicamente por solicitud del

cliente. SENASA también cuenta con el laboratorio de inocuidad de alimentos, en

el que se realiza los análisis de identificación bacteriológica, en su mayoría de

muestras de alimentos para consumo humano. Este laboratorio lleva a cabo la

identificación bacteriana con el Vitek 2, el mismo aparato automatizado que se

utiliza en muchos de los laboratorios de la CCSS, para este fin.

Aspectos por fortalecer o implementar

Como parte de los resultados, uno de los entrevistados señala que, en el área de

uso de antibióticos, el médico veterinario se apoya más en la clínica que en los

66

resultados de laboratorio por lo que es algo que debe fortalecerse. Sin embargo, el

otro informante manifiesta que sí se utilizan estos resultados para enviar el

tratamiento.

El informante señala la necesidad de desarrollar la vigilancia de la resistencia a los

antimicrobianos, estableciendo claramente el ámbito de acción, ya que es un tema

muy extenso, por lo que se debe definir qué tipo de muestras se van a tomar en

cuenta y qué se quiere lograr con la información obtenida.

Información de resistencia a los antibióticos

Uno de los informantes opina que, “estoy contento con la organización de la

comisión. En CR no conocemos qué tan grande es el problema de resistencia

antimicrobiana por lo que me complace que este grupo este interesado, trabajar

en conjunto el tema es muy importante. Yo creo que en el momento que le

lleguemos a los políticos ellos nos van a apoyar“.

3.3 Estructura de un sistema para la vigilancia de la resistencia a los antibióticos según la opinión de los entrevistados

Con base en el análisis de contenido de las entrevistas, se desprende de los

resultados anteriores que se logró obtener la opinión de todos los expertos de las

instituciones seleccionadas, así mismo, identificar las fortalezas y debilidades

que como país, tenemos para desarrollar la vigilancia de la resistencia a los

antibióticos, además, el aporte de los expertos sobre la estructura de un sistema

para vigilar el evento. A continuación se presenta el resumen de estos resultados,

los cuales son compartidos por la mayoría de los informantes.

Fortalezas de país para la organización de un sistema de vigilancia para la

resistencia a los antibióticos:

-Para todos los entrevistados una de las grandes fortalezas de Costa Rica, es que

cuenta con un sistema de salud robusto y con personal capacitado en todas las

áreas que involucra resistencia antimicrobiana.

67

-Se cuenta con un laboratorio de referencia establecido, que tiene experiencia en

vigilancia de la salud y en resistencia antimicrobiana.

-Existe una Red de laboratorios públicos y privados con cobertura nacional.

-La metodología utilizada para las pruebas de laboratorio (identificación bacteriana

y prueba de sensibilidad a los antibióticos) es la misma para la mayoría de

laboratorios de mayor complejidad de la CCSS, así como para algunos

laboratorios privados y un laboratorio del SENASA. El CNRB también cuenta con

esta metodología.

Debilidades a superar para desarrollar un sistema de vigilancia para la resistencia

a los antibióticos:

-Para implementar un sistema nacional para vigilar la resistencia a los antibióticos

es necesario lograr acuerdos entre las diferentes instituciones en relación con la

estrategia a seguir para la vigilancia de este evento, a través de la comunicación

que lleve a establecer cuál es la organización más adecuada para implementar la

vigilancia de la resistencia a los ATB.

-Aún no se cuenta con lineamiento estratégico organizado para la vigilancia de la

resistencia a los antimicrobianos, esto se aplica tanto a nivel institucional como

nacional.

-Es necesario garantizar la presencia de un Ente Rector fortalecido.

-Se deben encontrar los mecanismos para que los establecimientos de salud

brinden la información de resistencia a los antibióticos, y que esta sea consolidada

y diseminada, de otra forma seguiremos teniendo información sin ser utilizada.

-El conocimiento y la información del uso de antibióticos así como de la resistencia

bacteriana que ocurre en el sector privado debe ser incorporada en el sistema de

vigilancia.

-El sistema de vigilancia permite conocer la resistencia a los antibióticos de

bacterias de importancia en salud pública, pero debe estar articulado con acciones

de respuesta en aspecto como prescripción según diagnóstico, dispensación del

antibiótico en la dosis correcta y por el tiempo adecuado.

68

-Se debe incluir educación sobre el tema tanto para profesionales como para la

población en general.

-Se necesita acercamiento de la parte de salud humana con la parte no humana.

-Es necesario desarrollar un sistema que permita la fluidez de los datos que

representen la situación de país.

Sobre el trabajo que se está realizando para desarrollar la vigilancia de la

resistencia a los antibióticos a nivel hospitalario:

Como se mencionó, actualmente el Hospital Nacional de Niños y el CNRB del

INCIENSA están realizando un trabajo en conjunto para llevar a cabo la vigilancia

de la resistencia a los antimicrobianos de algunas bacterias de importancia en

salud pública, a nivel hospitalario. Tres de los informantes a nivel hospitalario,

forman parte de este trabajo y concuerdan en que la gran fortaleza de este grupo

de trabajo es que está conformado de forma interdisciplinaria (infectología,

vigilancia epidemiológica y laboratorio). lo cual les permite tener mayor capacidad

de análisis. Manifiestan que se ha logrado hasta ahora, tener una información más

ordenada, que está dando la posibilidad, por primera vez, de tener una visión

sobre las infecciones comunitarias. Además, se han tenido logros en el trabajo

rutinario, por ejemplo se incorporaron observaciones específicas en los resultados

de laboratorio, lo que ha generado interconsultas de otros servicios del hospital

con infectología y permitiéndoles intervenir en casos en los que se ha logrado la

contención de bacterias de importancia en salud pública.

Estructura de un sistema de vigilancia para la resistencia a los antibióticos:

Para todos los entrevistados es necesario seguir la organización ya existente en

nuestro país, para lograrlo se debe cumplir y respetar las funciones que cada

institución tiene establecida. Tratándose de una vigilancia basada en los

resultados de laboratorio, quien debe coordinar esta vigilancia es el Centro

Nacional de Referencia de Bacteriología (CNRB) del INCIENSA. Los prestadores

de servicios de salud, tanto públicos como privados, serán los productores de la

información de calidad para la vigilancia obteniendo la información propia del

69

establecimiento de salud, la cual debe ser enviada al coordinador de la vigilancia,

quien tiene la responsabilidad de consolidar los datos y difundir el análisis a nivel

nacional.

La vigilancia se debe desarrollar en diferentes áreas, la humana y la no humana

como veterinaria, animales para la producción de alimentos, alimentos de origen

animal y otros orígenes. Ningún entrevistado mencionó agua, pero al preguntarles

directamente sobre el tema, piensan que es importante incorporar el agua de

alguna forma, porque consideran que muchos de los brotes puede ser causados

por aguas contaminadas. Sin embargo, señalan que debido a que en el país

contamos con agua potable en gran parte de la población, esta se debe incluir sólo

en los casos necesarios.

Sobre el sistema de notificación, recalcan que debería existir un único sistema del

cual, por medio del cual tanto la CCSS como el Ministerio de Salud reciban la

información. Además debería ser diseñado para que el ingreso de datos sea

sencillo.

A nivel nacional debe un grupo CCSS y Ministerio de Salud que integren una

comisión para la dirección de este proceso y de esta vigilancia y así se garantiza

que todas las partes estén enteradas del proceso.

En el caso de la vigilancia en bacterias provenientes de muestras humanas, con el

fin de lograr un panorama nacional, debe vigilarse tanto los resultados obtenidos

en los laboratorios del sector público (CCSS) como del privado. Con un control de

calidad de los resultados de los laboratorios liderado por el INCIENSA.

En cuanto al uso de antibióticos el ente rector también debe intervenir en velar

porque se cumpla con la directriz sobre la venta de antibióticos únicamente con

prescripción médica.

70

CAPITULO IV

Propuesta de un Sistema Nacional de la

Vigilancia Integrada de la Resistencia a los

Antibióticos (SINAVIRA), de bacterias de

importancia en salud

71

CAPITULO IV

4. Propuesta de un Sistema Nacional de la Vigilancia Integrada de la Resistencia a los Antibióticos (SINAVIRA), de bacterias de importancia en salud

La propuesta para el Sistema Nacional de la Vigilancia Integrada de la Resistencia

a los Antibióticos (SINAVIRA) de bacterias de importancia en salud pública, la cual

se presenta a continuación, se desarrolla con base en los resultados de la

investigación cualitativa descrita en el capítulo anterior, en busca de una estrategia

que pueda ser abordada con la realidad nacional. Esto, para garantizar la

viabilidad de la propuesta y que responda a las necesidades del sistema actual

según las fortalezas y debilidades que se identificaron en la investigación. Como

se mencionó a través de las diferentes partes de este trabajo, la resistencia a los

antibióticos es un tema muy amplio y diverso, que incluye diferentes áreas como

clínica humana, clínica veterinaria, producción de alimentos, agricultura. Por lo

anterior la propuesta incluye estas áreas en busca de un planteamiento de

vigilancia integral.

Para elaborar la propuesta, se desarrollaron las cinco etapas de un sistema de

vigilancia de la salud a saber: 1-definición del problema, 2-recolección de datos, 3-

análisis de la información, 4-interpretación de la información, 5-difusión de la

información (Cartín, 2004; OPS 5, 2011).

A continuación se presenta cada una de estas en el contexto del SINAVIRA para

Costa Rica.

72

4.1 Desarrollo de las cinco etapas de un sistema de vigilancia de la salud

4.1.1 Definición del problema:

En esta etapa se incluye la definición del evento a vigilar, el objetivo general y los

objetivos específicos del sistema, las fuentes de datos y la definición de caso

(Cartín, 2004; OPS 5, 2011).

Evento bajo vigilancia

En este caso, el evento bajo vigilancia se define como “Resistencia a los

antibióticos en bacterias de importancia en salud pública”.

Adelante en la definición de caso se especifica sobre el evento bajo vigilancia.

Fuentes de datos

Para la definición de las fuentes de datos es necesario identificar el tipo de

información necesaria y los posibles proveedores. En el caso de resistencia a los

antibióticos es necesario contar con el resultado del análisis de laboratorio para

definir si una bacteria es sensible o resistente a los antibióticos probados. Como

se mencionó en Costa Rica, existe una Red Nacional de Laboratorios de

Bacteriología (RNLB) coordinada por el CNRB del INCIENSA. Esta red cuenta con

laboratorios tanto públicos como privados, así como, laboratorios de diferentes

áreas (humana, veterinaria, producción de alimentos y aguas). Por lo tanto se

identifica a los miembros de la RNLB como proveedores de la información de

laboratorio, específicamente la identificación bacteriana (IB) y la prueba de

sensibilidad a los antibióticos (PSA).

En los laboratorios se prueba una lista amplia de bacterias, por lo que se tiene que

definir cuales bacterias deben ser incluidas en la vigilancia, además de la lista de

antibióticos a probar, el tipo de muestra de donde provienen las bacterias y la

información clínico epidemiológica que debe acompañar el resultado del

laboratorio. Lo mismo se aplica para las bacterias bajo vigilancia integrada, en la

73

que se toman en cuentan no solo muestras de origen humano sino también otros

orígenes (humano, animal, alimentos, entre otros).

Tomando en cuenta el comentario por parte del informante del CNRB, actualmente

se tiene información de resistencia a los antibióticos de país de algunas bacterias

de origen humano. Estas bacterias son referidas por los miembros de la RNLB al

CNRB, donde se realiza la confirmación de la IB y la PSA. Los aislamientos

referidos corresponden a bacterias causantes de enfermedades de notificación

obligatoria, específicamente Salmonella spp, Shigella spp, Streptococcus spp.,

Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y V. cholerae, para este último no

se ha tenido aislamientos desde los años noventa, pero la vigilancia se mantiene

activa debido a las alertas internacionales de la presencia de este en países de la

región.

Otras bacterias de origen humano son referidas al CNRB por presentar

resistencias inusuales a los antibióticos, lo que ha permitido obtener y difundir la

información sobre mecanismos de resistencia que deben ser informados de forma

oportuna, necesario para la toma de decisiones inmediata en cuanto al

tratamiento, el manejo del paciente y evitar la diseminación de la bacteria o

detectar la aparición de bacterias similares en otras regiones del país.

Varios de los informantes mencionaron el trabajo en equipo del Hospital Nacional

de Niños (HNN) con el CNRB del INCIENSA. En este se está recolectando

información de resistencia a los antibióticos directamente de los resultados de IB y

PSA que se llevan a cabo de forma rutinaria en el laboratorio del hospital,

utilizando el Vitek 2 y el software Copérnico. Esta metodología se encuentra en la

mayoría de los hospitales de la CCSS y laboratorios privados, lo que permitiría de

forma relativamente sencilla reproducir el trabajo mencionado en otros

establecimientos de salud. A través de este proyecto se está recolectando

información de resistencia a los antibióticos de Staphylococcus aureus

provenientes de líquido cefalorraquídeo (LCR) y tejidos blandos, enterobacterias

de LCR, hemocultivo y otros sitios estériles. Estos mismo sitios de aislamiento y

de orina se incluye Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Klebsiella

pneumoniae y Enterococcus spp. Para cada una de las bacterias incluidas se

74

cuenta con la clasificación de causante de infección de la comunidad o infección

asociada a los cuidados de salud. Cabe destacar que dos hospitales nacionales

(H. Calderón Guardia y H. San Juan de Dios) se han sumado a este proyecto, en

el momento de terminar este trabajo se encontraban en la etapa organizativa y de

distribución de responsabilidades, por esta razón aún no estaban recolectando

información.

En el caso de aislamientos provenientes de muestras no humanas, como también

mencionaron los informantes de SENASA y del CNRB, el SENASA envía algunos

aislamientos de Salmonella spp. de origen animal al CNRB INCIENSA, además

participan en proyectos interinstitucionales. Lo anterior ha permitido contar con

información de la resistencia a los antibióticos de Salmonella spp. de origen

humano y no humano logrando cierto grado de comparación. Aunque el SENASA

aún no realiza PSA de forma rutinaria, cuenta con dos laboratorios que realizan IB,

uno de estos utilizando el aparato automatizado antes mencionado (Vitek2). De

implementarse la PSA, se podrían pensar en recolectar información por medio de

los resultados obtenidos por el Vitek2, al igual que en el área de clínica humana.

En resumen el país cuenta con una organización que da posibilidad para que la

RNLB sea la fuente de información para la vigilancia basada en laboratorio. La

información estaría compuesta por dos fuentes, bacterias que los laboratorios

refieren al CNRB y la información generada de los análisis de rutina de cada

laboratorio. Existe una lista de bacterias y de antibióticos ya definidos y sitios de

aislamiento, que pueden ser utilizados como base para la implementación de la

vigilancia de la resistencia a los antibióticos.

Para la implementación de la vigilancia integrada, como lo mencionan los

informantes del SENASA y del CNRB, de acuerdo a las capacidades instaladas es

favorable iniciar con la implementación de la vigilancia de Salmonella spp. Una vez

implementada esta vigilancia se puede valorar incluir otras bacterias como

Campylobacter spp y algunos aislamientos de E. coli mencionadas en protocolos

de vigilancia de enfermedades zoonóticas o propuestas para la vigilancia

integrada de la resistencia a los antibióticos (Organización Mundial de Salud

75

Animal, 2013; Sobre el seguimiento y la notificación de la Resistencia a las

bacterias zoonóticas y comensales a los antibióticos).

Objetivos del SINAVIRA

Se proponen los siguientes objetivos para el SINAVIRA:

Objetivo general

Proveer información sobre la resistencia a los antibióticos de bacterias de

importancia en salud pública provenientes de origen humano y no humano,

basado en los resultados de laboratorio, obteniendo los datos necesarios para la

toma de decisiones, definición de políticas e intervenciones relacionadas al uso de

antibióticos.

Objetivos específicos:

-recolectar información de resistencia a los antibióticos de bacterias de

importancia en salud pública de forma estandarizada con el fin de contar con el

comportamiento del evento en el país.

-Monitorear los mecanismos de resistencia de importancia clínica existentes,

nuevos o emergentes en las diferentes áreas geográficas del país.

-Analizar información de la resistencia a los antibióticos de bacterias de

importancia en salud pública provenientes de origen humano y no humano de

forma integral.

-Difundir la información de la resistencia a los antibióticos de bacterias de

importancia en salud pública a nivel nacional a través de las diferentes áreas

involucradas, para que sea de conocimiento de todas las partes involucradas en el

uso de antibióticos.

76

Definición de caso

Tomando en cuenta que resistencia a los antibióticos es un tema dinámico, un

evento en el que se vigilan diferentes bacterias, causantes de variedad de

enfermedades y que provienen de varios tipos de muestra, para las que se deben

tomar en cuenta una lista de antibióticos diferentes según la bacteria bajo

vigilancia, la definición de caso que se propone es la siguiente:

Todo aislamiento bacteriano que corresponda a la lista de bacterias incluidas en el

protocolo nacional de trabajo del SINAVIRA y de los tipos de muestras indicados.

Así como aquellas bacterias con mecanismos de resistencia de notificación

inmediata incluidas en el mismo protocolo. En la figura 2, se resume algunos de

los aspectos mencionados en la definición del evento a vigilar.

Figura 2 Definición del evento a vigilar del SINAVIRA

SINAVIRA: Sistema Nacional de la Vigilancia Integrada y basada en el laboratorio de la Resistencia a los Antibióticos.

77

4.1.2 Recolección de datos

Dentro de la recolección de datos se pueden identificar tres actividades

principales: la detección y clasificación de los casos, la notificación y la validación

de la información (Cartín, 2004; OPS 5, 2011).

Detección y clasificación de los casos

Con el fin de detectar los casos de forma oportuna y estandarizada se debe definir

el caso a vigilar. Como se mencionó anteriormente para resistencia a los

antibióticos, se vigila una variedad de bacterias, cada una proveniente de sitios de

aislamiento diferentes y causantes de varios tipos de enfermedad. A diferencia de

la vigilancia de otros eventos de salud, en el caso de resistencia a los antibióticos

es necesario contar con el resultado del laboratorio, por lo que se trata de

vigilancia basada en el laboratorio, por lo tanto los casos no tienen que ser

clasificados como sospechosos, probables o confirmados, incluyendo solo los

casos confirmados. De esta forma se utilizará la definición de caso o definición de

aislamiento presentada en la sección anterior e incluida en la figura 2. En esta

definición se menciona el protocolo de trabajo del SINAVIRA, como en toda

vigilancia es necesario elaborar un protocolo de trabajo que funcione como guía

para los participantes, en la sección 4.2 sobre el plan de implementación se

presenta como se desarrollan este tipo de protocolos en Costa Rica.

De acuerdo a lo obtenido por algunos informantes el trabajo en equipo que se

realiza entre el Hospital Nacional de Niños y el CNRB, puede ser un insumo para

la elaboración de este protocolo, así como lo establecido desde hace algunos

años en el CNRB para algunas bacterias que son referidas a este laboratorio.

Para la elaboración del protocolo en la vigilancia integrada, el informante del

SENASA menciona que la Comisión RAM está trabajando en esto.

En todos los casos el laboratorio es el responsable de los resultados de

laboratorio. Sin embargo, el laboratorio no siempre cuenta con la información

correspondiente a las variables clínicas, epidemiológicas o geográficas que se

acuerden en cada caso, para esto se debería conformar un equipo de trabajo

78

interdisciplinario según las necesidades de la Institución, como se realiza

actualmente en el hospital Nacional de Niños donde el grupo está compuesto por

vigilancia epidemiológica (médico y enfermeras), infectología (médico), laboratorio

(microbiólogo) y representantes del CNRB.

Notificación

Para definir la notificación es importante identificar a quien se notifica. En la

mayoría de los casos los eventos incluidos en la lista de notificación obligatoria del

Reglamento de Vigilancia de la Salud son notificados por el personal de los

establecimientos de salud de forma directa al MS (Reglamento de Vigilancia de la

Salud, 2012).

Para la resistencia a los antibióticos, por tratarse de una vigilancia basada en el

laboratorio, la coordinación recae en el CNRB del INCIENSA, esto según el

Reglamento de Vigilancia de la Salud y la opinión de los entrevistados (sección

3.1). Entonces, tomando en cuenta que el CNRB es el coordinador y recibe la

información de los laboratorios se puede pensar en que la notificación se de desde

los establecimientos de salud al CNRB del INCIENSA.

Las fuentes de datos, según lo mencionado en la sección de la definición del

problema, son los resultados obtenidos por el CNRB producto de la referencia de

bacterias por los miembros de la RNLB y la información obtenida de los aparatos

automatizados de los diferentes laboratorios que participen en la vigilancia. En

ambos casos, se propone una vigilancia pasiva, recolectándose la información de

resistencia a los antibióticos de forma periódica. Las características de las bases

datos que contienen la información y la periodicidad deben ser acordadas por los

miembros del SINAVIRA, en busca de recolección de datos de forma

estandarizada. En el caso del HNN ya se cuenta con un flujo de trabajo que

permite unir las bases de datos provenientes del Vitek 2/Copérnico y la base de

datos con información clínica, geográfica y epidemiológica elaborada por vigilancia

79

epidemiológica, aprovechando el sistema de laboratorio LabCore. Lo anterior

podría valorarse para realizar en otros establecimientos de salud.

Para la vigilancia de mecanismos de resistencia de notificación inmediata se

propone vigilancia activa, esto debido a que es importante alertar de forma

oportuna sobre la aparición de los mecanismos, por ser necesario para la tomar

decisiones oportunas en cuanto al tratamiento del paciente, su aislamiento y evitar

la diseminación. Además permite alertar a nivel nacional para que todos los

miembros de la RNLB estén pendientes de la detección de bacterias similares.

Para la información proveniente de áreas diferentes a la humana, se propone la

vigilancia pasiva ya sea con referencia de bacterias o información, dependiendo

de las capacidades que se desarrollen.

En la figura 3 se presenta un resumen de la propuesta para la notificación de la

resistencia a los antibióticos. En esta figura se incluye a los miembros de la RNLB

como notificadores resaltando las diferentes áreas de estudio, muestras de origen

humano notificadas por medio de vigilancia activa (se explica más adelante) y

vigilancia pasiva. Para la notificación de bacterias de orígenes diferentes al

humano (alimentos, animales y otras) se propone vigilancia pasiva. Para ambos

casos existe un vacío en cuanto a un sistema que permita recibir la información de

resistencia a los antibióticos de forma electrónica que no sea por medio de un

correo electrónico y que contenga un instrumento para la recolección de la

información de los casos de notificación activa.

80

Figura 3 Notificación de la resistencia a los antibióticos de bacterias de importancia en salud pública

RNLB: Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología. CNRB: Centro Nacional de Referencia de Bacteriología. MS: Ministerio de Salud. Hinf: Haemophilus influenzae. Nmen: Neisseria meningitidis. Vcho: Vibrio cholerae. Sau: Staphylococcus aureus. Pae: Pseudomonas aeruginosa. Eco: Escherichia coli. Kpn: Klebsiella pneumoniae.

Para la vigilancia activa, se propone tomar en cuenta como insumo el flujo de

información aplicado en un par de casos de resistencia a los antibióticos

notificados por el Hospital Nacional de Niños y el Hospital San Juan de Dios de la

CCSS en el 2014 y 2013. En la figura 4, se presenta un esquema de este flujo. 1-

El laboratorio sospecha de una bacteria con un mecanismo de resistencia que

81

debe informar de inmediato, 2-lo primero que hace es alertar al personal del centro

de salud para que tome las medidas establecidas en estos casos a nivel local, por

ejemplo el Hospital Nacional de Niños cuenta con una guía para prevenir y

controlar la diseminación de bacterias multiresistentes (proporcionado por la jefa

de Vigilancia Epidemiológica del hospital). 3-Luego el laboratorio alerta por correo

electrónico y vía telefónica al CNRB y envía la bacteria para la confirmación del

mecanismo de resistencia. 4-Una vez que el CNRB obtiene la confirmación, envía

el resultado al laboratorio que refiere la bacteria. 5-En este momento se llevan a

cabo actividades en paralelo. El laboratorio del centro de salud envía el resultado

confirmatorio a Vigilancia epidemiológica o el grupo de Control de Infecciones del

establecimiento de salud y en algunos casos este grupo notifica a la Dirección de

Vigilancia de la Salud (DVS) del MS y a la Subárea de Vigilancia Epidemiológica

de la CCSS (SAVE). El CNRB también elabora una alerta que es enviada a todos

los miembros de la RNLB para que estén informados, el SAVE de la CCSS,

algunos infectólogos de la CCSS, la comisión RAM, la DVS del MS y al Centro

Nacional de Enlace en algunos casos. 6-Este último decide si amerita enviar la

alerta a la región bajo el Reglamento Sanitario Internacional.

En la figura se agrega en líneas discontinuas un aspecto que no se realiza hoy en

día, pero se propone que debería desarrollarse un sistema electrónico en el que el

establecimiento de salud o el participante de la vigilancia carga los casos de

notificación inmediata así como las bases de datos que se refieren al CNRB para

la vigilancia pasiva. Sistema que debería regresar al participante un registro de

recibido. Un aspecto importante manifestado por algunas de las personas

entrevistadas es que debería existir un solo sistema para notificar y no varias

plantillas y sistemas como hoy en día.

82

Figura 4. Notificación de las bacterias portadoras de

mecanismos de resistencia de notificación inmediata

Las líneas de puntos discontinuas representan actividades que aún no están implementadas. CNRB: Centro Nacional de Referencia de Bacteriología. CNE: Centro Nacional de Enlace. DVS: División de Vigilancia de la Salud. RAM: Resistencia Antimicrobiana. RNLB: Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología. SAVE: Subárea de Vigilancia Epidemiológica. SISVE: Sistema de Vigilancia Epidemiológica. VRA: Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos. El flujo y los números se explican en el texto de la página anterior.

Para el desarrollo del sistema propuesto, el mantenimiento de este y apoyo

técnico en el área de informática, el CNRB no cuenta con personal. Esta es una de

las debilidades, que de ser cubierta podría mejorar la recolección y el análisis de

los datos.

Validación de la información.

En la vigilancia de la salud se busca conocer la situación de país sobre eventos de

importancia en la salud, esto por medio de la vigilancia estandarizada bajo un

83

protocolo de trabajo. Lo anterior permite contar con información de apoyo para

tomar decisiones locales y nacionales basadas en evidencia. Pero para esto se

debe demostrar que la evidencia aportada es de calidad, por lo que es necesario

implementar con un control de calidad de los datos, el cual debe ser cumplido por

las fuentes de información del SINAVIRA, específicamente el CNRB de INCIENSA

y los miembros de la RNLB. Al respecto, el CNRB participa en diferentes

evaluaciones externas del desempeño, las que son enviadas por entes

internacionales en su mayoría organizadas por la OMS/OPS. En el caso de los

laboratorios miembros de la RNLB, deberán participar del un control de calidad

externo, aplicado por el centro coordinador el CNRB. Este laboratorio ya cuenta

con experiencia en la elaboración y aplicación de este tipo de controles.

4.1.3 Análisis de la información:

Para el análisis de la información de la vigilancia de la salud se debe lograr la

consolidación de los datos, el análisis de los datos en tiempo, lugar y persona

(Cartín, 2004; OPS 5, 2011). Como en otras vigilancias, la información notificada

deberá ser ordenada e incluida en un informe, el que podría ser anual.

En el caso de la información producida por el CNRB a partir de cepas referidas por

los laboratorios de la RNLB, cada laboratorio recibe el resultado individual de cada

una de las bacterias referidas por el centro de salud. Lo mismo en el caso de las

bacterias referidas para la confirmación de mecanismos de resistencia.

Para la información con la que aún no se ha implementado el sistema, que

correspondería a las bacterias bajo vigilancia pasiva por medio del envío de la

información de forma electrónica, el laboratorio debe elaborar la base de datos

final, la que será referida al CNRB. De acuerdo a lo anterior el laboratorio cuenta

con la información completa para realizar los análisis locales y contar con

información en tiempo real.

El CNRB elaboraría un informe anual con la consolidación de todos los datos

antes mencionados.

Para el análisis de los datos tanto locales como nacionales se recomienda el uso

del software WHONET, debido a que es un software diseñado para el análisis de

84

datos de resistencia a los antimicrobianos y que tiene la característica de que

permite leer diferentes tipos de archivos, entre estos algunos comunes como

archivos de texto, Excel, Access. Además está comprobado que puede recibir

información proveniente de aparatos automatizados como Vitek y MicroScan,

ambos aparatos presentes en establecimientos de salud de Costa Rica. En el caso

de WHONET, se trata de un software gratis de la OMS, que tiene actualizaciones

constantes y que la única necesidad es una computadora y una persona que

maneje el software (http://www.whonet.org/DNN/).

4.1.4 Interpretación de la información:

Una vez que se tiene ordenada la información es necesario realizar la

interpretación. Tomando en cuenta que el CNRB consolida la información, se

propone que elabore la primera versión de informe que será compartido con un

grupo interinstitucional de expertos para obtener la versión final. Este grupo de

trabajo podría ser similar a los mencionados por la persona entrevistada del MS

para la vigilancia de otros eventos de salud que se realizan en la actualidad, los

que están conformados por miembros de los actores involucrados. En el caso de

la vigilancia de bacterias provenientes de muestras no humanas, se puede tomar

en cuenta el grupo ya conformado por la comisión RAM incluyendo a un experto

de la parte humana, ya que aún este grupo no cuenta con un miembro de esta

área. Además, cada laboratorio participante dará la autorización de la versión final

de sus datos bajo el formato establecido. El flujo de la información se presenta en

la figura 5.

En los informes de vigilancia se incluirá el análisis de la información recolectada

durante un período de vigilancia, podría ser un año. Para los datos recolectados

por medio de la vigilancia pasiva, el informe debe presentar información de los

perfiles de resistencia observados en las diferentes bacterias bajo vigilancia, así

como los mecanismos de resistencia a los antibióticos de importancia clínica

detectados en el período. Esta información será presentada de forma de que

pueda ser utilizada por diferentes profesionales del área de la salud (autoridades

de salud, médicos, enfermeras, microbiólogos, farmacéuticos, entre otros) en sus

85

actividades relacionadas con el uso de antibióticos como por ejemplo cambios en

protocolos de tratamiento existentes, restricción de medicamentos, eliminación o

incorporación de antibióticos como posibilidades de tratamiento.

Figura 5

Flujo de la información de la resistencia a los antibióticos por medio del SINAVIRA

CNRB: Centro Nacional de Referencia de Bacteriología. RNLB: Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología. Hinf: Haemophilus influenzae. Nmen: Neisseria meningitidis. Vcho: Vibrio cholerae. Sau: Staphylococcus aureus. Pae: Pseudomonas aeruginosa. Eco: Escherichia coli. Kpn: Klebsiella pneumoniae.

4.1.5 Difusión de la información:

El informe final del SINAVIRA, conteniendo la información de la vigilancia de la

resistencia a los antimicrobianos debe ser difundido a la mayor cantidad de

personas posibles. El CNRB enviará vía correo electrónico el informe como se

propone en la figura 6. Además, se publicará, de acuerdo al previo consentimiento

86

de todos los actores involucrados, en las diferentes páginas web de las diferentes

entidades.

Figura 6 Difusión de la información del SINAVIRA

CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social. CNRB: Centro Nacional de Referencia de Bacteriología.

MS: Ministerio de Salud. RAM: Resistencia antimicrobiana. RNLB: Red Nacional de Laboratorios de

Bacteriología. SAVE: Subárea de Vigilancia Epidemiológica. SENASA: Servicio Nacional de Salud

Animal. MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Evaluación del sistema de vigilancia

Evaluación de la funcionalidad y la calidad de los sistemas de vigilancia es

necesario para demostrar si el sistema funciona. Relacionado a la vigilancia de la

resistencia a los antimicrobianos la OMS cuenta con un cuestionario para la

evaluación del funcionamiento de la Red Nacional de Vigilancia de la Resistencia

a los Antibióticos. Este cuestionario está diseñado para evaluar dos parte

fundamentales, los laboratorios y el centro coordinador de la vigilancia. En cuanto

87

a los laboratorios participantes el cuestionario cuenta con preguntas sobre la

infraestructura y los materiales del laboratorio, la habilidad para identificación

bacteriana y prueba de sensibilidad a los antibióticos (Organización Mundial de la

Salud, 2003).

Como complemento del cuestionario anterior y parte fundamental para comprobar

la calidad de los resultados obtenidos en los laboratorios que participan en la

vigilancia, la calidad de estos datos se llevará a cabo por medio de una evaluación

externa del desempeño (EED) elaborada por el coordinador de la vigilancia el

CNRB del INCIENSA. En estas evaluaciones, el CNRB envía bacterias incógnitas

al laboratorio con el fin de que estos devuelvan los resultados de identificación

bacteriana y prueba de sensibilidad a los antibióticos. Con esto se puede

identificar las medidas correctivas que se deben enviar a los laboratorios.

Además el CNRB INCIENSA, también participa de distintas EED, las que son

organizadas por entes internacionales. Para cada una de estas el laboratorio

recibe una nota, además que en caso necesario recibe recomendaciones para

corregir posibles errores. Un ejemplo de estas evaluaciones es la realizada por

RELAVRA a través del laboratorio de referencia regional el Servicio de

Antimicrobianos del Instituto Malbrán de Argentina, en el que se evalúa la

capacidad de detectar mecanismos de resistencia de importancia en salud pública

(corso, 2011).

4.2 Plan de implementación del Sistema Nacional de Vigilancia Integrada de la Resistencia a los Antimicrobianos (SINAVIRA)

Para llevar a cabo la implementación del sistema propuesto en la sección 4.1 se

presenta un plan de trabajo con 4 etapas a continuación:

1-Conformar el grupo coordinador y evaluar las posibilidades de implementación:

Como se mencionó, de acuerdo a los comentarios de la persona entrevistada de la

Dirección de Vigilancia de la Salud (DVS) del MS, los eventos bajo vigilancia en la

88

actualidad cuentan con un grupo coordinador a nivel nacional, el cual está

compuesto por representantes de las diferentes entidades involucradas. Para la

vigilancia de la resistencia a los antibióticos, el primer paso es la conformación de

este grupo.

En el caso de la vigilancia de la resistencia a los antibióticos de bacterias de

origen humano el grupo coordinador debe estar conformado por representantes de

la DVS del MS, del CNRB de INCIENSA, la CCSS y un representante de la

Comisión RAM.

Para la vigilancia de la resistencia a los antibióticos de bacterias de origen no

humano, específicamente de origen animal, como se mencionó ya existe un grupo

trabajando en una propuesta para la vigilancia de estas bacterias, por lo que este

podría ser el grupo coordinador. Este grupo está compuesto por representantes de

SENASA, CNRB-INCIENSA, servicio Fitosanitario del Estado, Universidad de

Costa Rica, Universidad Nacional y el colegio de veterinarios. Es importante lograr

la representación del área humana, por lo que además del INCIENSA se pueden

nombrar representantes de MS y de la CCSS.

Ambos grupos deberían contar con expertos que funcionen como asesores en

temas específicos por ejemplo bacteriólogos dedicados a la clínica y a la

investigación, infectólogos, farmacéuticos, veterinarios, epidemiólogos, entre otros.

Las posibilidades de implementación y el tiempo deben ser estimadas por los

grupos coordinadores.

2-Elaboración y aprobación del protocolo de trabajo:

Para la implementación de la vigilancia es necesario tener claro los procesos que

se llevarán a cabo para lograr la recolección de la información de forma

estandarizada, lo que debe establecerse por medio de un protocolo de trabajo. En

este protocolo se debe incluir los aspectos desarrollados en la sección 4.2 de

forma más específica, siendo una guía para los participantes de la vigilancia.

Según menciona la persona entrevistada de la Dirección de Vigilancia de la Salud

del MS, existe ya en nuestro país una práctica de trabajo establecida para esto.

89

Los protocolos de trabajo para la vigilancia de un evento son liderados por el

coordinador de la vigilancia y se elabora en común acuerdo con los diferentes

actores involucrados. En el caso de la resistencia a los antimicrobianos el

protocolo podría ser coordinado por el grupo técnico para cada área a vigilar

(humana, no humana), siendo el líder de este proceso el coordinador de la

vigilancia, en este caso el CNRB. Además, debido a la variedad del tema, es

recomendable tener un protocolo por área, por ejemplo en la actualidad, un

protocolo para la vigilancia de organismos de origen humano, uno para vigilancia

de bacterias de origen animal. Lo anterior siguiendo las capacidades instaladas a

nivel nacional y las áreas donde ya se están realizando esfuerzos para el

desarrollo de esta vigilancia. No hay que olvidar que resistencia a los antibióticos

debe vigilarse en otras áreas como por ejemplo vegetales, para lo que se debería

elaborar un protocolo. En este caso el grupo técnico para la vigilancia y la

elaboración del protocolo de trabajo podría ser la Comisión RAM coordinada por el

SENASA, ya que este grupo cuenta con la representación del Servicio

Fitosanitario del MAG.

3-Presentación e implementación de protocolos de trabajo:

Una vez elaborados los protocolos de trabajo, estos deben ser socializados e

iniciar un proceso de implementación, que según el laboratorio de bacteriología

que participa, así como el establecimiento involucrado podría haber diferentes

necesidades para la implementación. Por lo que esta etapa involucra un

acercamiento del coordinador de la vigilancia así como otros profesionales que

decida el grupo técnico de cada tema.

De acuerdo a las fuentes de información mencionadas en la sección 4.2, para la

información de vigilancia de cepas que son referidas al CNRB, serían los temas

que podrían ser implementados más rápidamente, esto debido a que actualmente

se encuentra establecido un fluido de trabajo y el CNRB ya produce información

de este tipo.

90

4-Estableciemiento y evaluación del sistema de vigilancia

Luego de la presentación e implementación de los protocolos de trabajo se debe

plantear un período en el que se lleva a cabo la recolección de la información,

para luego realizar una evaluación del sistema.

Una vez implementado el sistema, el grupo técnico debe continuar con reuniones

periódicas para dar continuidad al sistema, y emitir acciones correctivas en el

momento que sea necesario.

En la figura 7, se presenta el resumen de las etapas para la implementación del

SINAVIRA, en donde se muestra la continuidad del sistema.

Figura 7

Propuesta de implementación del SINAVIRA en Costa Rica

91

CAPITULO V

Conclusiones

92

CAPITULO V

5. Conclusiones

Resistencia a los antibióticos es un problema mundial, que en el caso de bacterias

de importancia en salud pública, se ha observado el aumento de la resistencia a

muchos de los antibióticos de uso rutinario para el tratamiento de infecciones

comunes. Lo anterior ha impulsado la creación de iniciativas para la promoción de

la prevención de infecciones, ya que si no hay infección no se necesita tratamiento

con antibiótico. Se insiste en actividades sencillas al alcance de toda la población

como el lavado de manos, la vacunación en los casos que existe esta posibilidad y

el control de infecciones en los centros de salud. Aún así la realidad para la

población mundial es que, está propensa a contraer infecciones causadas por una

bacteria resistente a los antibióticos de elección para el tratamiento. Por esto es

necesario el uso de antibióticos de forma racional. Para lograr esto se deben

desarrollar políticas de uso y restricción de estos compuestos, lo que puede llevar

a la contención del problema. Pero para lograr un impacto positivo a través de

políticas e iniciativas de uso racional de antibióticos es necesario contar con la

información de país como insumo para su creación. Como se mencionó en el caso

de Dinamarca se han documentado cambios positivos por medio de políticas para

la regulación del uso de antibióticos, prohibición del uso de algunos de estos

compuestos, implementación de guías basadas en los datos de resistencia en

cuanto a la prescripción médica veterinaria y la producción de alimentos, así como

algunas publicaciones para la prescripción en humanos. Según Hammerum 11

años después de iniciar con el sistema de monitoreo nacional de la resistencia a

los antibióticos en Dinamarca, se ha logrado debido a la comunicación existente

entre los actores de la parte humana y animal, lo que ha permitido la recolección

de datos de forma estandarizada, obteniendo datos sólidos que han servido de

base para los cambios logrados (Hammerum, 2007).

Costa Rica aún no cuenta con un sistema de vigilancia nacional que permita

conocer la magnitud de la situación de la resistencia a los antibióticos, por lo que

93

no se puede en este momento desarrollar políticas nacionales basadas en la

situación de país en la mayoría de los casos. Por lo anterior se desarrolló en este

trabajo una propuesta para la implementación de un Sistema Nacional de

Vigilancia Integrada basada en el laboratorio de la Resistencia a los Antibióticos

(SINAVIRA) de bacterias de importancia en salud pública.

En busca del conocimiento de la situación actual de la resistencia a los antibióticos

sobre algunas temáticas específicas como capacidad instalada, aspectos a

fortalecer, se utilizó la entrevista a profundidad realizada a los informantes clave.

Estas entrevistas permitieron obtener la información sobre las áreas temáticas

mencionadas y descritas en la metodología y los resultados. De acuerdo a la

opinión de los informantes un aspecto positivo es que el país cuenta con una

RNLB conformada por laboratorios del área pública como de la privada con una

cobertura nacional. En esta red muchos de los miembros cuentan no solo con la

capacidad para realizar los análisis de laboratorio necesarios para la vigilancia de

la resistencia a los antibióticos, sino que además la mayoría realizan la misma

metodología, lo que permitiría la comparación de los resultados entre los

laboratorios.

Sobre la capacidad técnica en general los informantes opinan que el país cuenta

con un Centro Nacional de Referencia con experiencia en el tema y que en los

diferentes miembros del SINAVIS también hay profesionales con capacidad

técnica para la implementación del SINAVIRA.

El mayor reto para la implementación del SINAVIRA en Costa Rica se identificó

como la comunicación que se debe lograr entre los diferentes actores para llegar a

acuerdos con suficiente claridad en las funciones de cada uno de los participantes.

En cuanto a la organización del SINAVIRA los informantes opinan que debe tener

una estructura organizativa similar a la existente para el SINAVIS, en el que el

Ministerio de Salud funciona como ente rector, el CNRB del INCIENSA como

coordinador de la vigilancia, esto debido a que se trata de vigilancia basada en el

laboratorio. Además mencionan que es el lugar donde podría recopilarse la

información de país y quien sería el responsable de la diseminación del análisis de

la información. En este sistema se deben tomar en cuenta la información

94

proveniente de los laboratorios del sector público como privado, así como

diferentes áreas tomando en cuenta la humana, animales para la producción de

alimentos, alimentos de origen animal y agricultura.

Para la recolección de los datos se debe desarrollar un sistema que permita la

recopilación de la información de forma sencilla, además de ser un único sistema

para la notificación de datos de la resistencia a los antibióticos. Sería ideal que a

través de este sistema los participantes de la vigilancia cuenten con la información

actualizada.

A través del desarrollo de la propuesta presentada en el capítulo IV se plantea un

concepto diferente para la definición de caso, en lugar de este se propone una

definición de aislamiento, lo anterior debido a que para la vigilancia de la

resistencia a los antibióticos se debe tomar en cuenta una lista de bacterias que

provienen de distintos tipos de muestras y producen diferentes enfermedades.

Además para cada una de estas bacterias se vigila una lista de antibióticos

diferente. Por ser una vigilancia basada en el laboratorio se incluyen únicamente

casos confirmados.

Esta propuesta permitió reconocer que Costa Rica cuenta con posibles fuentes de

datos establecidas o en desarrollo para el SINAVIRA, además se identificaron

algunos procesos establecidos que pueden ser parte de las actividades de

vigilancia del este sistema.

Para la recolección de la información se propone realizar de forma activa o pasiva

según sea el caso. La vigilancia activa se realizaría para los casos de bacterias

bajo vigilancia que presenten mecanismos de resistencia de notificación

inmediata, esto porque el informe inmediato permite tomar decisiones sobre el

tratamiento del paciente y la contención del problema.

Como recomendaciones del trabajo se propone que para lograr mayor capacidad

de análisis se deben crear grupos técnicos que den apoyo en el análisis de los

datos, el mantenimiento del sistema, así como las intervenciones derivadas de los

resultados de la vigilancia. Los grupos deberán estar conformados por

representantes de los diferentes actores del SINAVIRA.

95

Tomando en cuenta la dificultad para obtener nuevo personal se reconoce que

sería óptimo el lograr contar con profesionales especialistas en el desarrollo de un

sistema para la recolección de datos, el manejo y mantenimiento de este sistema,

lo que permitiría mayor dinamismo en el análisis de datos, así como la respuesta

en tiempo real.

A través de este trabajo se logró desarrollar un planteamiento para la

implementación de un SINAVIRA que responda a la organización del sistema de

salud y capacidades instaladas ya existentes en busca de la viabilidad de la

propuesta y en respuestas a las necesidades de país. De lograr obtener

información por medio del SINAVIRA se debe acompañar de otras actividades

como control de la calidad de los antibióticos, de la adecuada prescripción, así

como educación en el tema tanto de los profesionales encargados de tomar

decisiones en el uso de antibióticos como en la población en general.

96

BIBLIOGRAFIA

Aarestrup FM. (1995). Occurrence of glycopeptide resistance among Enterococcus faecium isolates from conventional and ecological poultry farms. Microb Drug Resist. 1995;1:255–7. Consultado el 14 de diciembre de 2013, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9158784 Ayliffe GA. The progressive intercontinental spread of methicillin-resistant Staphylococcus aureus. Clin Infect Dis 1997;24(Suppl. 1):S74–9. Consultado el 20 de diciembre de 2013, de http://cid.oxfordjournals.org/content/24/Supplement_1/S74.long AyA (Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados). (2010). Reseña Histórica del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Consultado el 11 de enero de 2014, de https://www.aya.go.cr/Administracion/DocumentosBoletines/Docs/230910011929RESENAHISTORICADEAYA.pdf Arias, C. A.; Torres, H. A.; Singh, K. V.; Panesso, D.; Moore, J.; Wanger, A. and Murray, B. E. (2007). Failure of Daptomycin Monotherapy for Endocarditis Caused by an Enterococcus faecium Strain with Vancomycin-Resistant and Vancomycin-Susceptible Subpopulations and Evidence of In Vivo Loss of the vanA Gene Cluster. Clinical Infectious Diseases. 45:1343–6. Consultado el 15 de diciembre de 2013, de http://cid.oxfordjournals.org/content/45/10/1343.full.pdf+html Arias, C. A. and Murray, B. E. (2009). Antibiotic-Resistant Bugs in the 21st Century-A Clinical Super-Challenge. The New England Journal of Medicine. 360 (5); 439-443. Consultado el 11 de enero de 2014, de http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMp0804651 Bates J, Jordens Z, Selkon JB.(1993). Evidence for an animal origin of vancomycin-resistant enterococci. Lancet. 342:490–1. Consultado el 26 de diciembre de 2013, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8102440 Bolaños HM, Tijerino A, Oropeza G, Morales JL, Moya A, Campos E y Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología. 2013. Informe de vigilancia basada en laboratorio: “Informe de vigilancia basada en el laboratorio: Shigella, Costa Rica, 2012”. Tres Ríos, Costa Rica: Inciensa. Consultado el 20 de mayo de 2014, de http://www.inciensa.sa.cr/vigilancia_epidemiologica/informes_vigilancia/2012/bacterias/Informe%20de%20vigilancia%20de%20laboratorio%20de%20Shigella%20-%20Costa%20Rica%202012.pdf

97

Costa Rica, Caja Costarricense de Seguro Social (2012). Memoria Institucional. Consultado el 17 de abril de 2014, de http://www.ccss.sa.cr/cultura_organizacional_detalle?id=3 Cartín BM, Morice TA, Badilla VX. (2004). Vigilancia de la Salud e Investigación Epidemiológica de Campo: módulo V. San José, C.R.: EDNASSS-CCSS. 124 p. : 21.5 x 27 cm (Curso Especial de Posgrado Gestión Local de Salud). ISBN: 9968-916-09-9. Consultado el 17 de abril de 2014, de http://www.cendeisss.sa.cr/posgrados/modulos/modulo5gestion.pdf

Centers for Disease Control and prevention (CDC 1). (1999). Achievements in Public Health, 1900-1999. Control of Infectious Diseases. Morbidity and mortality weekly report (MMWR). 48(29); 621-629. Consultado 14 diciembre de 2013, de http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm4829a1.htm Centers for Disease Control and prevention (CDC 2). (2013). National Antimicrobial Resistance Monitoring System for Enteric Bacteria (NARMS): Human Isolates Final Report, 2011. Atlanta, Georgia: U.S. Department of Health and Human Services, CDC. Consultado el 11 de enero de 2014, de http://www.cdc.gov/narms/pdf/2011-annual-report-narms-508c.pdf Centers for Disease Control and Prevention (CDC 3). Vital signs: carbapenem-resistant Enterobacteriaceae. Morbidity and Mortality Weekly Report of the Centers for Disease Control and Prevention 2013; 62: 165–70. Consultado el 11 de enero de 2014, de http://www.cdc.gov/mmwr/pdf/wk/mm6209.pdf Cornick JE, Bentley SD. (2012). Streptococcus pneumoniae: the evolution of antimicrobial resistance to beta-lactams, fluoroquinolones and macrolides. Microbes and Infection. Vol 14 (7-8): 573-83. Consultado 14 diciembre de 2013, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22342898 Corso A, Guerriero L, Pasterán F, Ceriana P, Callejo R, Prieto M, Tuduri E, Lopardo H, Vay C, Smayevsky J, Tokumoto M, Matheu Álvarez J, Ramón Pardo P, Galas M y participantes del LA-EQAS. (2011). Capacidad de los laboratorios nacionales de referencia en Latinoamérica para detectar mecanismos de resistencia emergentes. Revista Panamericana de Salud Pública 30 (6).

Costa Rica, Ministerio de Salud (1). (2012). Protocolo nacional para la vigilancia de personas con influenza y otras virosis respiratorias. Consultado el 11 de diciembre de 2013, de http://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/inicio-vigilancia-normas-protocolos-guias-ms

98

Costa Rica, Ministerio de Salud (2). (2009). Protocolo de Vigilancia Epidemiológica Tos Ferina. Consultado el 11 de diciembre de 2013, de http://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/inicio-vigilancia-normas-protocolos-guias-ms

Costa Rica, Ministerio de Salud (3), Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud y Ministerio de Justicia y Paz. (2012). Normativa para la Vigilancia y el Control de Tuberculosis. Consultado el 11 de diciembre de 2013, de http://www.ccss.sa.cr/vigilancia_epidemiologica?c=18 Costa Rica, Ministerio de Salud (4), Caja Costarricense del Seguro Social. (2004). Protocolo de vigilancia epidemiológica para el manejo de la enfermedad de Hansen. San José, Costa Rica. Consultado el 11 de diciembre de 2013, de http://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/inicio-vigilancia-normas-protocolos-guias-ms Costa Rica, Ministerio de Salud (5), Caja Costarricense de Seguro Social, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. (2005). Atención Primaria de Salud en Costa Rica: 25 años después de Alma Ata. Consultado el 7 de diciembre de 2013, de http://hpcs.bvs.sa.cr/textos/doc16.pdf Costa Rica, Ministerio de Salud (6). (2008). Modelo Organizacional del SINAVIS. Proceso de Desarrollo Organizacional. Consultado el 7 de diciembre de 2013, de http://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/do/productos/IV-B%20Cont%20May%2008-Dic%2008/Adendum%202%20a%20Informe%20Final%20IV%20ETAPA%20B/Anexo%201%20Productos/Anx%201.1.1%20Mod_Org_SINAVIS.pdf Costa Rica, Ministerio de Salud (7). (2010). Protocolo nacional de vigilancia epidemiológica del cólera. Consultado el 14 de febrero de 2014, de http://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/alertas/inicio-alerta-alerta-sanitaria-ms/doc_download/999-protocolo-nacional-de-vigilancia-epidemiologica-del-colera-costa-rica-noviembre-de-2010. Endimiani A, Hujer KM, Hujer AM, Bertschy I, Rossano A, Koch C, Gerber V, Francey T, Bonomo RA, Perreten V. (2011). Acinetobacter baumannii isolates from pets and horses in Switzerland: molecular characterization and clinical data. The Journal of Antimicrobial Chemotherapy. 66, 2248–2254. Consultado el 12 de enero de 2014, de http://jac.oxfordjournals.org/content/early/2011/07/05/jac.dkr289.full.pdf+html European Centre for Disease Prevention and Control (ECDPC). (2012). Surveillance Report: Antimicrobial Resistance Surveillance in Europe. Annual

99

report of the European Antimicrobial Resistance Surveillance Network (EARS-Net). Consultado el 26 de diciembre de 2013, de http://www.ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/antimicrobial-resistance-surveillance-europe-2012.pdf European Medicines Agency (EMEA). (2009). Reflection paper on the use of third and fourth generation cephalosporins in food producing animals in the European Union: development of resistance and impact on human and animal health. Journal of Veterinary Pharmacology and Therapeutics 32, 515–533. Consultado el 12 de enero de 2014, de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2885.2009.01075.x/pdf Food and Drug Administration. Center for Veterinary Medicine. National Antimicrobial Resistance Monitoring System for Enteric Bacteria (NARMS): Retail Meat Report, 2011. Consultado el 26 de diciembre de 2013, de http://www.fda.gov/downloads/AnimalVeterinary/SafetyHealth/AntimicrobialResistance/NationalAntimicrobialResistanceMonitoringSystem/UCM334834.pdf Guardabassi L, Schwarz S, Lloyd DH. (2004). Pet animals as reservoirs of antimicrobial resistant bacteria. The Journal of Antimicrobial Chemotherapy 54, 321–332. Consultado el 12 de enero de 2014, de http://jac.oxfordjournals.org/content/54/2/321.full.pdf+html Guenther S, Ewers C, Wieler LH. (2011). Extended-spectrum β-lactamases producing E. coli in wildlife, yet another form of environmental pollution? Frontiers in Microbiology 2, 246. Consultado el 12 de enero de 2014, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3244693/pdf/fmicb-02-00246.pdf Guzmán-Blanco M, Mejía C, Isturiz R, Alvarez C, Bavestrello L, Gotuzzo E, Labarca J, Luna CM, Rodríguez-Noriega E, Salles M, Zurita J, Seas C. (2009). Epidemiology of meticillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) in LatinAmeric. Int J Antimicrob Agents. 34(4):304-8. Consultado el 12 de enero de 2014, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19625169 Hammerum AM, Heuer OE, Emborg HD, Bagger-Skjøt L, Jensen VF, Rogues AM, Skov RL, Agersø Y,Brandt CT, Seyfarth AM, Muller A, Hovgaard K, Ajufo J, Bager F, Aarestrup FM, Frimodt-Møller N, Wegener HC, Monnet DL. (2007). Danish Integrated Antimicrobial Resistance Monitoring and Research Program. Emerging Infectious Diseases. Vol. 13, No. 11, November. Consultado el 26 de noviembre de 2013, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3375779/pdf/07-0421_finalP.pdf Hamouda A, Findlay J, Al Hassan L, Amyes SG. (2011). Epidemiology of Acinetobacter baumannii of animal origin. International Journal of Antimicrobial Agents. 38, 314–318. Consultado el 12 de enero de 2014, de http://jac.oxfordjournals.org/content/54/2/321.full.pdf+html

100

Harris J B, LaRocque R C, Qadri F, Ryan E and Calderwood S. 2012. Cholera. Lancet. 30;379 (835): 2466-76. Consultado el 12 de enero de 2014, de http://tie.inspvirtual.mx/colera/modulos/modulo1/cholera_nihms498254.pdf Holden MT, Hsu LY, Kurt K, et al. (2013). A genomic portrait of the emergence, evolution, and global spread of methicillin-resistant Staphylococcus aureus pandemic. Genome Research. 23: 653–64. Consultado el 14 de enero de 2014, de http://genome.cshlp.org/content/23/4/653.full.pdf+html Howden BP, Davies JK, Johnson PDR, Stinear TP, and Grayson ML. (2010). Reduced Vancomycin Susceptibility in Staphylococcus aureus, Including Vancomycin-Intermediate and Heterogeneous Vancomycin-Intermediate Strains: Resistance Mechanisms, Laboratory Detection, and Clinical Implications. Clinical Microbiology Reviews. Vol. 23, No. 1 p. 99–139. Consultado el 14 de enero de 2014, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2806658/pdf/0042-09.pdf Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA 1). 2012. Informe de de vigilancia basada en laboratorio de Streptococcus pneumoniae y su aporte al análisis de las estrategias de vacunación en Costa Rica. Consultado el 14 de enero de 2014, de http://www.inciensa.sa.cr/vigilancia_epidemiologica/informes_vigilancia/2012/bacterias/Informe%20Vigilancia%20de%20neumococo%20basada%20en%20laboratorio%2020120904.pdf Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA 2). 2013. Alerta: Detección de enterobacterias con carbapenemasas de tipo Metalo-β-lactamasa IMP en Costa Rica. Consultado el 14 de enero de 2014, de http://www.inciensa.sa.cr/vigilancia_epidemiologica/informes_vigilancia/2013/Bacterias/Deteccion%20de%20enterobacterias%20con%20carbapenemasas%20tipo%20MBL%20en%20Costa%20Rica.pdf Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA 3). 2014. Alerta: Primer hallazgo de carbapenemasas tipo Metalobetalactamasas New Delhi (MBL-NDM) en costa Rica. Consultado el 26 de abril de 2014, de http://www.inciensa.sa.cr/vigilancia_epidemiologica/Alertas/Primer_aislamiento_MBL-NDM_positivo_en_Costa_Rica.pdf Klare I, Heier H, Claus H, Reissbrodt R, Witte W. (1995). vanA-mediated high-level glycopeptide resistance in Enterococcus faecium from animal husbandry. FEMS Microbiol Lett. 125:165–71. Consultado el 12 de enero de 2014, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Klare+I%2C+Heier+H%2C+Claus+H%2C+Reissbrodt+R%2C+Witte+W.+(1995).+vanA-mediated+high-level+glycopeptide+resistance+in+Enterococcus+faecium+from+ animal+husbandry.+FEMS+ Microbiol+Lett.+125%3A165%E2%80%9371.

101

Lascols C, Peirano G, Hackel M, Laupland KB, Pitoutb JD. (2013). Surveillance and molecular epidemiology of Klebsiella pneumoniae isolates that produce carbapenemases: first report of OXA-48-like enzymes in North America. Antimicrobial Agents and Chemotherapy. Volume 57 Number 1. 130–136. Consultado el 12 de enero de 2014, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3535978/pdf/zac130.pdf Laxminarayan R, Duse A, Wattal Ch, Zaidi AKM, Wertheim HFL, Sumpradit N, Vlieghe E, Hara GL, Gould IM, Goossens H, Greko C, So AD, Bigdeli M, Tomson G, Woodhouse W, Ombaka E, Peralta QA, Qamar FN, Mir F, Kariuki S, Bhutta ZA, Coates A, Bergstrom R, Wright GD, Brown ED, Cars O. (2013). Antibiotic resistance—the need for global solutions. Lancet Infectious Diseases. 13: 1057–98. Consultado el 8 de marzo de 2014, de http://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(13)70318-9/abstract Levine OS, O’Brien KL, Knoll M, Adegbola RA, Black S, Cherian T, Dagan R, Goldblatt D, Grange A, Greenwood B, Hennessy T, Klugman KP, Madhi SA, Mulholland K, Nohynek H, Santosham M, Saha SK, Scott JA, Sow S, Whitney CG, Cutts F. (2006). Pneumococcal vaccination in developing countries, Lancet 367 1880-1882. Consultado el 12 de enero de 2014, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Pneumococcal+vaccination+in+developing+countries%2C+Lancet+367+1880-1882. Ley General de Salud. (1973, octubre). Ley No. 5395. Consultado el 12 de diciembre de 2013, de http://www.netsalud.sa.cr/leyes/libro1.htm Ley General del Servicio Nacional de Salud Animal (2006, abril). Ley Nº 8495. Consultado el 12 de diciembre de 2013, de http://www.mag.go.cr/legislacion/2006/ley-8495.pdf Ley de Protección Fitosanitaria (1997, mayo). Ley N° 7664. Consultado el 12 de diciembre de 2013, de http://www.cne.go.cr/cedo_dvd5/files/flash_content/pdf/spa/doc389/doc389-contenido.pdf MARAN. (2012). Food and Consumer Product Safety Authority, National Institute for Public Health and the Enviroment, Central Veterinary Institute, LEI and Universiteit Utrecht. Monitoring of Antimicrobial Resistance and Antibiotic Usage in Animals in the Netherlands in 2010/2011. Consultado el 18 de enero de 2014, de http://www.uu.nl/SiteCollectionImages/Fac_DGK/Nieuwsplaatjes/Nieuws/2012/NethmapMaran_Web.pdf Marshall, B.M., Levy, S.B., 2011. Food animals and antimicrobials: impacts on human health. Clinical Microbiology Reviews 24, 718–733. Consultado el 18 de enero de 2014, de http://cmr.asm.org/content/24/4/718.full.pdf+html

102

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud, Ministerio de Salud. (2011). Informe Técnico: Prevalencia de Salmonella spp. en carnes frescas y subproductos de pollo. Costa Rica, setiembre a noviembre 2009. Informe técnico. Costa Rica. Consultado el 18 de enero de 2014, de http://bvs.panalimentos.org/local/File/BolMayoInf-Tecnico-salmonellaCarnesPollo 2011.pdf Mesa RJ, Blanc V, Blanch AR, Cortes P, Gonzalez JJ, Lavilla S, Miro E, Muniesa M, Saco M, Tortola MT, Mirelis B, Coll P, Llagostera M, Prats G, Navarro F. (2006). Extended-spectrum β-lactamase-producing Enterobacteriaceae in different environments (humans, food, animal farms and sewage). Journal of Antimicrobial Chemotherapy 58, 211–215. Consultado el 18 de enero de 2014, de http://jac.oxfordjournals.org/content/58/1/211.full.pdf Mohs, E. (1983). La salud en Costa Rica. (pp. 164). Editorial EUNED: San José, Costa Rica. Consultado el 15 de diciembre de 2013, de http://hpcs.bvs.sa.cr/textos/doc8.pdf NETHMAP (2012). National Institute for Public Health and the Enviroment. Consumption of antimicrobial agents and antimicrobial resistance among medically important bacteria in the Netherlands. Consultado el 18 de enero de 2014, de http://www.uu.nl/SiteCollectionImages/Fac_DGK/Nieuwsplaatjes/Nieuws/2012/NethmapMaran_Web.pdf NORM/NORM-VET. (2012). Usage of Antimicrobial Agents and Occurrence of Antimicrobial Resistance in Norway. Tromsø / Oslo. ISSN: 1502-23. Consultado el 18 de enero de 2014, de http://www.unn.no/getfile.php/UNN%20INTER/Fagfolk/www.antibiotikaresistens.no/NORM_VET_2013/NORM-VET_2012.pdf

Nsubuga P, White ME, Thacker SB, Anderson MA, Blount SB, Broome CV, Chiller TM, Espitia V, Imtiaz R, Sosin D, Stroup DF, Tauxe RV, Vijayaraghavan M, and Trostle M. (2006). Disease Control Priorities in Developing Countries. 2nd edition. Chapter 53: Public Health Surveillance: A Tool for Targeting and Monitoring Interventions Disease Control Priorities Project.Edited by Jamison D, Breman JG, Measham AR, Alleyne G, Claeson M, Evans DB, Jha P, Mills A, and Musgrove P. Washington (DC): World Bank; 2006. ISBN-10: 0-8213-6179-1. Consultado el 18 de enero de 2014, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK11728/

Organización Mundial de Salud Animal. (2013). Código Sanitario para los Animales Terrestres. Capítulo 6.7. Consultado el 27 de abril de 2014 de http://www.oie.int/es/normas-internacionales/codigo-terrestre/acceso-en-linea/

103

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Weekly Epidemiological Record. No. 13, 26 March. Consultado el 27 de abril de 2014 de http://www.who.int/wer/2010/wer8513.pdf?ua=1 Organización Mundial de la Salud. (2008). Reglamento Sanitario Internacional, 2005. Segunda edición. ISBN 978 92 4 358041 8. Consultado el 19 de mayo de 2014 de http://www.who.int/ihr/IHR_2005_es.pdf?ua=1 Organización Mundial de la Salud. (2003). AMR Surveillance: Questionnaire for Assessment of National Networks. Consultado el 3 de mayo de 2014 de http://www.who.int/drugresistance/whocdscsrrmd20031.pdf?ua=1 Organización Panamericana de la Salud. Representación en Costa Rica (OPS 1). (2003). 100 años de salud- Costa Rica: Siglo XX / Organización Panamericana de la Salud. San José, C.R. 322 p. Consultado el 18 de enero de 2014, de http://www.bvs.sa.cr/php/situacion/100salud.pdf. Organización Panamericana de la Salud (OPS 2). (2002). Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE). Unidad 4: Vigilancia en salud pública. Segunda Edición Revisada. Washington D.C. 49 p. ISBN 92 75 32407 7. Consultado el 18 de enero de 2014, de http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=939&Itemid=259 Organización Panamericana de la Salud (OPS 3). (2013). Actualización epidemiológica cólera. Resumen de la situación del cólera en la región. Consultado el 18 de enero de 2014, de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=23902+&Itemid=999999&lang=es Organización Panamericana de la Salud (OPS 4). (2009). Informe Anual de la Red de Monitoreo / Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos 2009. Consultado el 18 de enero de 2014, de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=14877&Itemid=4104 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Perfil del Sistema de Salud Costa Rica. Monitoreo y análisis de los procesos de cambio y reforma (OPS 4). (2009). ISBN: 978-92-75-33291-7. Consultado el 7 de diciembre de 2013, de http://www.paho.org/cor/index.php?gid=87&option=com_docman&task=doc_view

Organización Panamericana de la Salud (OPS 5). (2011). Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. Segunda Edición. Washington D.C. ISBN 9275324077. Consultado el 7 de diciembre de 2013, de

104

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:OwzS5m7kATAJ:www.p

aho.org/col/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%2

6gid%3D856%26Itemid%3D+&cd=1&hl=es&ct=clnk

Perez F, Endimiani A, Ray AJ, Decker BK, Wallace CJ, Hujer KM, Ecker DJ, Adams MD, Toltzis P, Dul MJ, Windau A, Bajaksouzian S, Jacobs MR, Salata RA and Bonomo RA. (2010). Carbapenem-resistant Acinetobacter baumannii and Klebsiella pneumoniae across a hospital system: impact of post-acute care facilities on dissemination. Journal of Antimicrobial Chemotherapy. 65: 1807–1818. Consultado el 7 de diciembre de 2013, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2904665/pdf/dkq191.pdf Poirel L, Bercot B, Millemann Y, Bonnin RA, Pannaux G, Nordmann P. (2012). Carbapenemase-producing Acinetobacter spp. in Cattle, France. Emerging Infectious Diseases 18, 523–525. Consultado el 7 de diciembre de 2013, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3309584/?report=printable Prescott LM, Harley JP y Klein DA. (2000). Microbiología. (Trad. JL Agud, J Gómez, O Núñez y de Terán E) Madrid, España. Cuarta edición: McGraw-Hill Interamericana. (original en Inglés, 1998). RED-WHONET Argentina. Protocolo de Trabajo de la RED-WHONET Argentina, acordado en el “XIII Taller WHONET-Argentina”. (2010). Mar del Plata, 9 al 11 de mayo. Consultado el 10 de febrero de 2014, de http://antimicrobianos.com.ar/ATB/wp-content/uploads/2011/01/Protocolo-WHONET-XIII-Taller-Mar-del-Plata1.pdf Reglamento de Vigilancia de la Salud. (2012, octubre). La Gaceta 203: diario oficial. Decreto ejecutivo: 37306.: San José, Costa Rica. Consultado el 8 de diciembre de 2013, de http://www.gaceta.go.cr/pub/2012/10/22/ALCA160_22_10_2012.pdf. Reglamento orgánico del Ministerio de Salud. (2008, junio) (pp. 4). La Gaceta: diario oficial: San José, Costa Rica. Consultado el 8 de diciembre de 2013, de http://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/reglaorganicoMS2008.pdf Reglamento sobre Notificación de Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria. (2004, mayo). Publicado en el Diario Oficial de 10.05.05: DTO. N° 158/04 N°158 Santiago, Chile 22 de octubre. Consultado el 8 de diciembre de 2013, de http://epi.minsal.cl/epi/html/normas/DECRETO158editado.pdf Richter SS, Heilmann KP, Dohrn CL, Riahi F, Beekmann SE, Doern GV. (2009). Changing epidemiology of antimicrobial-resistant Streptococcus pneumoniae in the

105

United States, 2004-2005. Clinical Infectious Diseases. 48. 23-33. Consultado el 10 de febrero de 2014, de http://cid.oxfordjournals.org/content/48/3/e23.full.pdf+html Ruby T, McLaughlin L, Gopinath S, Monack D. (2012). Salmonella’s long-term relationship with its host. FEMS Microbiology Reviews 36, 600–615. Consultado el 10 de febrero de 2014, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Salmonella%E2%80%99s+long-term+relationship Ruiz J, Pons MJ, Gomes C. (2012). Transferable mechanisms of quinolone resistance. International Journal of Antimicrobial Agents. 40: 196–203. Salas-Vargas AV., Boza-Cordero R, Bustamante-García W, García-Santamaria F, Barrantes- Valverde E. 2004. Prevalencia e identificación genotípica de Enterococos Vancomicina resistentes en pacientes en un medio hospitalario. Acta médica costarricense. Vol. 46 No.1. Consultado el 10 de febrero de 2014, de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0001-60022004000100005&script=sci_ artt ext Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA). (2012). Directriz Institucional. Nº SENASA-DG-D001-2012. Barreal de Ulloa, a las catorce horas veinte minutos del diecisiete de enero del año dos mil doce. Consultado el 10 de febrero de 2014, dehttp://www.pgr.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_repartidor.asp?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=72040&nValor3=87693&strTipM=TC Schmunis G, Salvatierra-Gonzalez R. (2006). Birth of a public surveillance System: PAHO combats the spread of antimicrobial resistance in Latin America. The APUA Newsletter Vol. 24 No 1. Consultado el 15 de marzo de 2014, de http://www.tufts.edu/med/apua/news/APUA_v24n1.pdf Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), MAG, Centro Nacional de Referencia en Bacteriología (CNRB), INCIENSA, Dirección Vigilancia de la Salud. 2009. Prevalencia de Salmonella spp. en carnes frescas y subproductos de pollo. Costa Rica, setiembre a noviembre 2011. Consultado el 18 de enero de 2014, de http://bvs.panalimentos.org/local/File/BolMayoInf-Tecnico-SalmonellaCarnesPollo2011.pdf Setting up a network for the epidemiological surveillance and control of communicable diseases in the Community. (1998). Decision No 2119/98/EC of the European Parliament and of the Council of 24 September. Official Journal L 268 , 03/10/1998 P. 0001 – 0007. Consultado el 15 de marzo de 2014, de http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:31998D2119:EN:HTML Sievert DM, Ricks P, Edwards JR, Schneider A, Patel J, Srinivasan A, Kallen A, Limbago B, Fridkin S. (2013). Antimicrobial-Resistant Pathogens Associated with Healthcare-Associated Infections: Summary of Data Reported to the National

106

Healthcare Safety Network at the Centers for Disease Control and Prevention, 2009–2010. Infect Control Hosp Epidemilol. Jan; 34(1):1-14. Consultado el 15 de marzo de 2014, de http://www.jstor.org/stable/pdfplus/10.1086/668770.pdf?acceptTC=true&acceptTC=true&jpdConfirm=true Sobre el seguimiento y la notificación de la Resistencia a las bacterias zoonóticas y comensales a los antibióticos. (2013). Notificada con el número C(2013) 7145. Diario Oficial de Europa L 303, 14/11/2013 P. 0026 – 0039. Consultado el 20 de abril de 2014, de http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L: 2013:303:0026:0039:ES:PDF Stablishing a European centre for disease prevention and control. (2004). REGULATION (EC) No 851/2004 of the European Parliament and of the Council of 21 April. Official Journal L 142, 03/04/2004 P. 0001 – 0011. Consultado el 15 de diciembre de 2013, de http://www.ecdc.europa.eu/en/aboutus/Key%20Documents/0404_KD_Regulation_establishing_ECDC.pdf SWEDRES-SVARM. (2012). Use of antimicrobials and occurrence of antimicrobial resistance in Sweden. Solna/Uppsala ISSN 1650-6332. Consultado el 15 de diciembre de 2013, de http://www.sva.se/upload/Redesign2011/Pdf/Om_SVA/publikationer/Swedres_Svarm2012.pdf Thacker SB, and Berkelman RL. (1998). Publc Health Surveillance in the United States. Epidemiologic Reviews 10: 164-90. Consultado el 15 de diciembre de 2013, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3066626 Tijerino A, Jiménez A, Nolaños H, Chanto G, Acuña MT, Vargas J, Sánchez LM, Cháves E, Cordero E, Oropeza G, Campos E y Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología. 2011. Informe de vigilancia: “Bacterias causantes de infecciones comunitarias de importancia en salud pública y su resistencia a los antimicrobainos, Costa Rica, 2010. Tres Ríos, Costa Rica: Inciensa. Consultado el 8 de mayo de 2014, de http://www.inciensa.sa.cr/vigilancia_epidemiologica/informes_vigilancia/2010/Bacterias/Resistencia%20a%20los%20antibioticos%20en%20germenes%20comunitarios%20-%202010.pdf Use of antimicrobial agents and occurrence of antimicrobial resistance in bacteria from food animals, food and humans in Denmark. (2012). The Danish Integrated Antimicrobial Resistance Monitoring and Research Programme (DANMAP). In collaboration between the Statens Serum Institut National Veterinary Institute, Technical University of Denmark National Food Institute and Technical University of Denmark. ISSN 1600-2032. Consultado el 15 de diciembre de 2013, de http://www.danmap.org/Downloads/~/media/Projekt%20sites/Danmap/DANMAP%20reports/DANMAP%202012/Danmap_2012.ashx

107

U.S. Department of Health and Human services. (2012). The National Antimicrobial Resistance Monitoring System (NARMS). Strategic Plan 2012-2016. Consultado el 26 de diciembre de 2013, de http://www.fda.gov/downloads/AnimalVeterinary/SafetyHealth/AntimicrobialResistance/NationalAntimicrobialResistanceMonitoringSystem/UCM236283.pdf United States Department of Agriculture. Animal Arm Annual Report, 2010. Consultado el 26 de diciembre de 2013, de http://ars.usda.gov/SP2UserFiles/Place/66120508/NARMS/NARMS2010/NARMS%20USDA%202010%20Report.pdf Valenzuela BMT, M. Prat MMS, Santolaya De P ME, Sakurada Z A, García CP, González AP, Pérez CC, Prado JV, Triantafilo VV y Trucco AO. (2003). Implementación de una red nacional para la vigilancia de resistencia de agentes patógeno a antimicrobianos según síndromes clínicos. Documento elaborado por representantes del Instituto de Salud Pública y Sociedad Chilena de Infectología. Rev Chil Infect 20 (2): 119-125. Consultado el 15 de diciembre de 2013, de http://www.scielo.cl/pdf/rci/v20n2/art06.pdf Walsch Ch. (2003). Antibiotics: actions, origins, resistance. ASM Press. American Society for Microbiology. Washington DC, United States of America. Walsh TR, Weeks J, Livermore DM, Toleman MA. (2011). Dissemination of NDM-1 positive bacteria in the New Delhi environment and its implications for human health: an environmental point prevalence study. Lancet Infectious Diseases. 11: 355–62. Consultado el 4 de enero de 2013, de http://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(11)70059-7/abstract Weinstock H., et. al. (1972). Coordinación e integración del Sector Salud (pp. P. 2). Publicaciones e impresos del Ministerio de Salud: San José, Costa Rica. Wieler LH, Ewers C, Guenther S, Walther B, Lubke-Becker A. (2011). Methicillin resistant staphylococci (MRS) and extended-spectrum β-lactamases (ESBL)-producing Enterobacteriaceae in companion animals: nosocomial infections as one reason for the rising prevalence of these potential zoonotic pathogens in clinical samples. International Journal of Medical Microbiology: IJMM. 301, 635–641. Consultado el 15 de diciembre de 2013, de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1438422111000956 Wong-McClure RA, Guevara-Rodríguez M, Abarca-Gómez L, Solano-Chinchilla A, Marchena-Picado M, O’Shea M, Badilla-Vargas X. (2012). Clostridium difficile outbreak in Costa Rica: control actions and associated factors. Revista Panamericana Salud Pública. 32(6):413–8. Consultado el 15 de diciembre de 2013, de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v32n6/a04v32n6.pdf

108

ANEXOS

109

Anexo Nº 1: Instrumento para la entrevista guiada a profundidad

110

Anexo Nº 2: Descripción de los informantes clave seleccionados

Miembro del SINAVIS área de trabajo Profesión Especialidad años de

experiencia

Ministerio de salud Dirección de vigilancia de la salud Medicina Epidemiología 34

INCIENSA Centro Nacional de Referencia de Bacteriología

Microbiología Bacteriología 37

CCSS

Gerencia Médica

Dirección de Farmacoepidemiología Medicina Farmacología clínica

31

Subárea de Vigilancia Epidemiológica Medicina Epidemiología 15

Hospital Nacional *

Laboratorio de Bacteriología Microbiología Bacteriología 34

Infectología Medicina Infectología 27

Hospital Especializado**

Laboratorio de Bacteriología Microbiología Bacteriología 33

Infectología Medicina Infectología 26

Vigilancia Epidemiológica Medicina Infectología 18

Ministerio de Agricultura y Ganadería

SENASA

Dirección de Medicamentos Veterinarios

Medicina Veterinaria

Bacteriología 31

Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios

Medicina Veterinaria

Epidemiología 8

Laboratorio clínico privado Laboratorio clínico privado Microbiología Bacteriología 21

*Los entrevistados corresponden a dos hospitales nacionales diferentes. **Los entrevistados corresponden al mismo

hospital especializado. CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social, INCIENSA: Instituto Costarricense de Investigación

y Enseñanza en Nutrición y Salud, SENASA: Servicio Nacional de Salud Animal.

Anexo Nº 3: Situación actual de la VRA según expertos del SINAVIS de Costa Rica

Miembro del SINAVIS Actividades o

Responsabilidades relacionadas con VRA

capacidad instalada que facilite

implementación de la VRA

Aspectos por fortalecer para implementar la

VRA

Información de RA que conoce o

produce actualmente

Ministerio de Salud DVS

-coordinar y estandarizar la vigilancia de los eventos de importancia en salud pública

-Existe una organización de SINAVIS -Experiencia en la coordinación de grupos técnicos interinstitucionales según tema bajo vigilancia -CNE establecido para cumplir con los acuerdos del RSI

-Elaboración de la normativa que sustente el sistema de VRA -Desarrollo de un sistema de VRA que sea automatizado -Lograr trabajo en conjunto sobre VRA con el MAG

Conoce: alertas nacionales enviadas por el CNRB INCIENSA, de casos específicos de bacterias portadoras de mecanismos de resistencia de importancia clínica

INCIENSA CNRB

-coordinar la vigilancia basada en el laboratorio a nivel nacional -Evaluar la calidad de los análisis de laboratorio realizados por la RNLB -Apoyar las funciones del MS en el desarrollo de políticas e intervenciones

-Cuenta con un laboratorio para VRA -Experiencia en la coordinación de la RNLB para la VRA de bacterias causantes de enfermedades de notificación obligatoria -Cuenta con diferentes metodologías para la prueba de sensibilidad -Trabajos relacionados con VRA interinstitucionales CNRB-SENASA, CNRB-hospitales CCSS -Experiencia en participación en Redes Internacionales y sus controles externos de la calidad

-Llevar a cabo la VRA de acuerdo a un protocolo nacional de VRA -Lograr mayor apoyo en el desarrollo y mantenimiento de un sistema para la VRA. -Desarrollo en el análisis de datos

Produce: -Informes de VRA de bacterias causantes de enfermedades de notificación obligatoria -Alertas de bacterias portadoras de mecanismos de resistencia de importancia clínica -Trabajos interinstitucionales INCIENSA-SENASA -Guías para el laboratorio de mecanismos de resistencia de importancia clínica

CCSS

Farmacoepidemiología

-Seleccionar los medicamentos disponibles en la CCSS, incluyendo los antibióticos

-Existe un comité de farmacoterapia interdisciplinario que selecciona los antibióticos disponibles en la CCSS -Cuenta con un lineamiento de restricción de antibióticos de acuerdo a la capacidad resolutiva del servicio de salud

-Desarrollar un lineamiento estratégico para la organización del tema -Se debería publicar la información de RA existente en el país

Conoce: que existe información sobre resistencia a los antibióticos pero no está publicada, por lo que no es utilizada para la toma de decisiones

SAVE

-Establecer las estrategias para la vigilancia de eventos de salud pública, que deben ser implementadas en los establecimientos de salud de la CCSS

-Cuenta con el sistema de vigilancia epidemiológica (SISVE) -En el SISVE se tiene información de VRA de infecciones intrahospitalarias de la red de laboratorios de la CCSS

-Se debe lograr claridad en los objetivos de la VRA y en transformar la información obtenida en una acción

-Están trabajando en la generación de información de VRA con los datos del SISVE

Laboratorio de Bacteriología **

-Realizar los análisis de laboratorio (identificación bacteriana y prueba de sensibilidad a los antibióticos). -Producir y analizar los datos de VRA a nivel local.

-Estandarización en la metodología, Vitek 2 para identificación bacteriana y prueba de sensibilidad a los antibióticos -VRA activa -Envío de bacterias sospechosas de mecanismos de importancia clínica a CNRB -Informe periódico de RA local

-Elaboración de un Sistema Nacional de VRA -Necesidad de un cambio en médicos, personal administrativo, microbiólogos y pacientes

Producen: informes periódicos de RA con la información local del hospital Conocen: información nacional enviada por el CNRB, específicamente Informe de SIREVA No tienen conocimiento de información sobre RA a nivel institucional

CCSS Infectología ***

-Decidir sobre el tratamiento con antibióticos para pacientes en infectología y otros servicios de su hospital -Contestar interconsultas sobre elección de tratamiento con antibióticos de otros establecimientos de salud de la CCSS

-Existe restricción de uso de antibióticos -Se cuenta con algunas normativas de tratamiento empírico y en un hospital guías para casos específicos -El Labcore permite ver los resultados del laboratorio -Algunos establecimientos de salud cuentan con comités de infecciones intrahospitalarias

-Elaboración de un sistema de VRA, que permita obtener información nacional, necesaria para dar respuesta a las interconsultas de otros centros de salud y atender pacientes referidos

Conocen: información local del hospital recibida del laboratorio clínico Información nacional enviada por CNRB, específicamente Informe de SIREVA

MAG SENASA*

-Sobre la DMV: registro y

comercialización de los antibióticos -Sobre los laboratorios:

Realizar los análisis de laboratorio (identificación bacteriana y prueba de sensibilidad a los antibióticos)

-Existe la Comisión Nacional de la Resistencia a los Antimicrobianos transmitida por los Alimentos -El laboratorio de inocuidad de alimentos cuenta con el aparato automatizado Vitek2 para identificación bacteriana y prueba de sensibilidad a los antibióticos, está prueba aún no se realiza de rutina

-Necesidad de

desarrollar la VRA en esta área con claridad en cuanto al tipo de muestras y lo que se busca obtener con la información recolectada

-Desarrollar capacidad

para realizar la prueba de sensibilidad a los antibióticos

Conocen: los trabajos interinstitucionales realizados específicamente en Salmonella spp. entre el INCIENSA y el SENASA

Labratorio clínico privado

-Realizar los análisis de

laboratorio (identificación bacteriana y prueba de sensibilidad a los antibióticos)

-Cuentan con el aparato automatizado Vitek2 para identificación bacteriana y prueba de sensibilidad a los antibióticos

-Necesidad de crear

políticas nacionales. Desarrollar VRA con sector público y privado

-Desarrollar un

sistema/software que permita: cargar de forma sencilla la información y que todos los participantes cuenten con la información nacional

Conocen: las alertas de aparición de perfiles de resistencia específicos y material de apoyo, todo enviado por el CNRB INCIENSA

*incluye dos veterinarios. **Incluye dos microbiólogos de un hospital nacional y un hospital especializado. ***Incluye tres médicos, dos de ellos de un hospital especializado y uno de un hospital nacional. CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social, CNE: Centro Nacional de Enlace, CNRB: Centro Nacional de Referencia de Bacteriología, RNLB: Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología, DMV: Dirección de Medicamentos Veterinarios, DVS: Dirección de Vigilancia de la Salud, INCIENSA: Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud, MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería, RA: Resistencia a los Antibióticos, RNLB: Red Nacional de Laboratorios de Bacteriología, RSI: Reglamento Sanitario Internacional, SAVE: subárea de Vigilancia Epidemiológica, SENASA: Servicio Nacional de Salud Animal, SINAVIS: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, SIREVA: Sistema de Redes de Vigilancia de los Agentes Responsables de Neumonías y Meningitis Bacterianas, SISVE: Sistema de Vigilancia Epidemiológica, VRA: Vigilancia de la Resistencia a los Antibióticos.