INSTITUTO CENTROAMERICANO DE...

104
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA CALIDAD PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA REDUCCIÓN DE TIEMPOS DE CICLO EN EL PROCESAMIENTO DE EXÁMENES URGENTES EN EL LABORATORIO DEL ÁREA DE SALUD MATINA Luis Diego Mora Barboza Meylin Villegas Loaiza San José, Costa Rica Febrero, 2013

Transcript of INSTITUTO CENTROAMERICANO DE...

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA CALIDAD

PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA REDUCCIÓN DE TIEMPOS DE

CICLO EN EL PROCESAMIENTO DE EXÁMENES URGENTES EN EL

LABORATORIO DEL ÁREA DE SALUD MATINA

Luis Diego Mora Barboza

Meylin Villegas Loaiza

San José, Costa Rica

Febrero, 2013

ii

iii

Agradecimientos

A Dios, por la bendición de culminar nuestra meta académica.

Al personal del Área de Salud Matina, especialmente a su Director Médico y a

todos los funcionarios del Laboratorio Clínico, por su esmero diario e invaluable

colaboración en la realización del presente trabajo.

Meylin

A nuestro director de tesis M.Sc. Carlos Zúñiga Naranjo, por su constante apoyo y paciencia.

A todos aquellos que de alguna manera colaboraron con la realización del

proyecto.

Diego

iv

Dedicatoria

A mis padres, hermanos y abuelita, por su amor y apoyo incondicional.

Meylin

A mi familia, especialmente a mi mamá, por su constante apoyo.

Diego

v

Resumen Ejecutivo

El entorno organizacional mundial durante las últimas décadas ha tenido una

tendencia cada vez más creciente hacia el desarrollo de estrategias comerciales

que garanticen productos y servicios con estándares de calidad altos, logrando

satisfacer así las exigencias de los clientes. La competitividad es el principal

promotor de esta tendencia global.

Los efectos directos de la globalización sobre las organizaciones están

íntimamente relacionados con la satisfacción del cliente, dado que estos últimos

son los encargados de exigir cada vez mayor calidad en los productos y los

servicios que demandan, precios más cómodos, y sobre todo, un trato preferencial

en la atención que reciben. Estas constantes presiones obligan a las

organizaciones a buscar estrategias óptimas para posicionarse como entes

competitivos y capaces de lograr el desafío que representa la satisfacción de sus

clientes.

Es conveniente mencionar que tradicionalmente el concepto de calidad ha estado

íntimamente relacionado con el producto o servicio final que brindan las empresas,

sin embargo, en los últimos tiempos esta concepción ha evolucionado hasta

alcanzar un componente macro dentro de las organizaciones, es decir,

actualmente se entiende que la calidad no solamente está relacionada con el

producto o servicio final, sino que también incluye todas aquellas actividades

conexas que tienen directa o indirecta relación con el binomio cliente-producto.

Esta tesis pretende generar un primer acercamiento del laboratorio clínico de

Matina, hacia un modelo de atención basado en estándares de calidad.

vi

Tabla de contenido

Introducción ........................................................................................................... 12 CAPITULO I .......................................................................................................... 13 1. Marco contextual ............................................................................................ 14

1.1. Antecedentes internacionales .................................................................. 14 1.2. Antecedentes nacionales ......................................................................... 16 1.2.1. Laboratorios de la Caja Costarricense de Seguro Social ...................... 16 1.3. Ubicación Contextual ............................................................................... 20

1.3.1. Caja Costarricense de Seguro Social ................................................ 20 1.3.2. Principios filosóficos de la institución ................................................. 22 1.3.3. Misión ................................................................................................ 23 1.3.4. Visión ................................................................................................. 23

1.3.5. Niveles de atención de la institución ..................................................... 23 1.3.5.1. Primer nivel de atención ................................................................. 23 1.3.5.2. Segundo nivel de atención ............................................................. 24 1.3.5.3. Tercer nivel de atención ................................................................. 24 1.3.6. Área de Salud Matina ........................................................................ 24

1.4. Descripción del lugar ................................................................................ 26 1.5. Problema .................................................................................................. 30 1.6. Justificación .............................................................................................. 30 1.7. Delimitación .............................................................................................. 31 1.8. Objetivos .................................................................................................. 32

1.8.1. Objetivo general ................................................................................. 32 1.8.2. Objetivos específicos ......................................................................... 32

CAPITULO II ......................................................................................................... 33 2. Marco conceptual ........................................................................................... 34

2.1. Concepto de calidad................................................................................. 34 2.2. Origen y evolución de la gestión de la calidad ......................................... 34

2.2.1. La inspección de la calidad ................................................................ 35 2.2.2. El control estadístico de la calidad ..................................................... 35 2.2.3. El aseguramiento de la calidad .......................................................... 36

2.2.4. La gestión de la calidad ........................................................................ 37 2.3. Principales autores relacionados con la calidad ....................................... 38 2.3.1. W. Edwards Deming ............................................................................. 38

2.3.1.1. Puntos de Deming .......................................................................... 39 2.3.1.2. Circulo de Deming .......................................................................... 41

2.3.2. Joseph Juran ........................................................................................ 41 2.3.2.1. Planificación de la calidad .............................................................. 42 2.3.2.2. Control de la calidad ....................................................................... 42 2.3.2.3. Mejoramiento de la calidad ............................................................. 42

2.3.3. Kaoru Ishikawa ..................................................................................... 43 2.3.3.1. Círculos de calidad ......................................................................... 44 2.3.3.2. Diagrama de Ishikawa .................................................................... 44

2.3.4. Philip Crosby ......................................................................................... 45 2.4. Los ocho principios de gestión de la calidad ............................................ 46

vii

2.4.1. Enfoque al cliente .............................................................................. 46 2.4.2. Liderazgo ........................................................................................... 47 2.4.3. Participación del personal .................................................................. 47 2.4.4. Enfoque basado en los procesos....................................................... 48 2.4.5. Enfoque de sistema para la gestión ................................................... 48 2.4.6. Mejora continua ................................................................................. 48 2.4.7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones ................... 49 2.4.8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor .................... 49

2.5. Diagramas de flujo ................................................................................... 50 2.6. Satisfacción del usuario en los Servicios de Salud .................................. 51 2.7. Servicios de Laboratorio Clínico ............................................................... 52

2.7.1. Tiempos de respuesta en el Laboratorio Clínico................................ 55 CAPITULO III ........................................................................................................ 57 3. Diseño metodológico ...................................................................................... 58

3.1. Tipo de investigación................................................................................ 58 3.2. Área de estudio ........................................................................................ 58 3.3. Objetos de estudio ................................................................................... 58 3.4. Muestra .................................................................................................... 58 3.5. Fuentes de información ............................................................................ 59 1.1. Operacionalización de variables .............................................................. 60 1.2. Técnicas e instrumentos .......................................................................... 65

1.2.1. Guía de observación .......................................................................... 65 1.2.2. Encuesta ............................................................................................ 65

CAPITULO IV ........................................................................................................ 66 2. Análisis de la Información .............................................................................. 67

2.1. Caracterización de los exámenes urgentes .......................................... 67 2.1.1. Procedencia de las solicitudes de exámenes de urgencias ............... 67 2.1.2. Caracterización del tipo de examen urgente ..................................... 69 4.1.3 Cantidad de exámenes urgentes procesados ....................................... 70 4.1.4 Tiempos de respuesta generales para exámenes urgentes .............. 71 2.1.3. Tiempo de respuesta de Hemogramas .............................................. 73 2.1.4. Tiempo de Química Clínica ............................................................... 75 2.1.5. Tiempo de EGO ................................................................................. 76 2.1.6. Tiempo para UCG .............................................................................. 78 2.1.7. Tiempos para Gotas Gruesas ............................................................ 79 2.2. Mapeo del proceso que conlleva la realización de exámenes urgentes en el Laboratorio Clínico del Área de Salud Matina ....................................... 81 2.3. Encuestas de Satisfacción al Usuario ................................................... 83 2.3.1. Comodidad de las instalaciones ........................................................ 83 2.3.2. Espacio destinado para la toma de la muestra .................................. 84 2.3.3. Trato brindado durante la toma de muestra ....................................... 85 2.3.4. Información brindada ......................................................................... 86 2.3.5. Tiempo de esperara para que la entrega de resultados .................... 86 2.3.6. Confianza en los resultados brindados .............................................. 87 2.3.7. Confianza de que esté la información solicitada ................................ 88 2.3.8. Mejoría percibida ............................................................................... 89

CAPITULO V ......................................................................................................... 90

viii

3. Conclusiones y recomendaciones .................................................................. 91 3.1. Conclusiones ........................................................................................ 91 3.2. Recomendaciones ................................................................................ 93

ANEXOS ............................................................................................................... 99 Instrumento de medición de tiempos ................................................................... 100 Bibliografía .......................................................................................................... 102

ix

Tabla de cuadros CUADRO 1 TIEMPOS DE ESPERA PROMEDIO OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN

........................................................................................................................................ 18

CUADRO 2 TIEMPO DE RESPUESTA DE EXÁMENES DE BIOQUÍMICA (MINUTOS)

NUEVO LABORATORIO DE EMERGENCIAS VS LABORATORIO CENTRAL. HOSPITAL

DR. RAFAEL ÁNGEL CALDERÓN GUARDIA. ENERO A NOVIEMBRE DE 2007 .......... 20

CUADRO 3 DENSIDAD POBLACIONAL DEL ÁREA DE SALUD MATINA ..................... 25

CUADRO 4 DISTRIBUCIÓN DE SECTORES POR DISTRITO ADMINISTRATIVO,

POBLACIÓN Y SEXO DEL ÁREA DE SALUD MATINA. 2006 ........................................ 26

CUADRO 5 ORGANIGRAMA LABORATORIO CLÍNICO DEL ÁREA DE SALUD MATINA.

........................................................................................................................................ 28

CUADRO 6 TIPOS DE PRUEBAS URGENTES REALIZADAS EN EL LABORATORIO

CLÍNICO DEL ÁREA DE SALUD MATINA. ...................................................................... 29

CUADRO 7 CÍRCULO DE DEMING ................................................................................ 41

CUADRO 8 TRILOGÍA DE JURAN .................................................................................. 43

CUADRO 9 DIAGRAMA DE ISHIKAWA .......................................................................... 44

CUADRO 10 CLASIFICACIÓN DE LABORATORIOS CLÍNICOS EN LA C.C.S.S. .......... 52

CUADRO 11 MATRIZ DE PROCESOS SUSTANTIVOS DEL LABORATORIO CLÍNICO 55

CUADRO 12 PROMEDIO DE USUARIOS ATENDIDOS CON EXÁMENES URGENTES

POR MES ........................................................................................................................ 59

CUADRO 13 PROCEDENCIA DE LOS EXÁMENES URGENTES RECIBIDOS .............. 68

CUADRO 14 NÚMERO DE EXÁMENES SEGÚN TIPO DE PRUEBA ............................. 69

CUADRO 15 CANTIDAD DE EXÁMENES URGENTES Y PRODUCCIÓN TOTAL ........ 70

CUADRO 16 PROMEDIO DE TIEMPO DE ESPERA GENERAL .................................... 73

CUADRO 17 PROMEDIO DE TIEMPO DE ESPERA PARA HEMOGRAMA ................... 74

CUADRO 18 PROMEDIO DE TIEMPO DE ESPERA PARA QUÍMICA CLÍNICA ............. 76

CUADRO 19 PROMEDIO DE TIEMPO DE ESPERA PARA EGO ................................... 77

CUADRO 20 PROMEDIO DE TIEMPO DE ESPERA PARA UCG ................................... 78

CUADRO 21 PROMEDIO DE TIEMPO DE ESPERA PARA PRUEBA DE GOTA GRUESA

........................................................................................................................................ 80

x

Tabla de gráficos

GRÁFICO 1 NÚMERO DE EXÁMENES SEGÚN TIPO DE PRUEBA .................. 70

GRÁFICO 2 COMODIDAD DE LAS INSTALACIONES DONDE DEBE ESPERAR

PARA SER ATENDIDO ......................................................................................... 84

GRÁFICO 3 ESPACIO DESTINADO PARA LA TOMA DE LA MUESTRA ........... 85

GRÁFICO 4 EL TRATO BRINDADO POR EL ENCARGADO DE TOMAR LA

MUESTRA ............................................................................................................. 85

GRÁFICO 5 INFORMACIÓN BRINDADA POR EL FUNCIONARIO DE LA

VENTANILLA O EL ENCARGADO DE TOMAR LA MUESTRA SOBRE LA

REALIZACIÓN DEL EXAMEN Y LA ENTREGA DE LOS RESULTADOS ............ 86

GRÁFICO 6 TIEMPO QUE TUVO QUE ESPERARA PARA QUE LE ENTREGARA

LOS RESULTADOS DEL O DE LOS EXÁMENES ............................................... 87

GRÁFICO 7 CONFIANZA QUE USTED TIENE DE LOS RESULTADOS

BRINDADOS POR EL LABORATORIO CLÍNICO ................................................. 88

GRÁFICO 8 CONFIANZA QUE TIENE USTED EN QUE EL INFORME QUE

RECIBIÓ CONTENGA TODA LA INFORMACIÓN SOLICITADA ......................... 89

GRÁFICO 9 MEJORÍA PERCIBIDA POR USTED EN LA ATENCIÓN BRINDADA

DESDE LA ÚLTIMA VEZ QUE VISITO EL LABORATORIO CLÍNICO ................. 89

xi

Tabla de abreviaturas

CPK Creatin-kinasa

EGO Examen general de orina

GG Gota gruesa

MQC Microbiólogo químico clínico

TR Tiempo de respuesta

TRA Tiempo de respuesta analítico

SGC Sistema de gestión de la calidad

QC Química clínica

UCG/HCG Hormona gonadotropina corionica humana

12

Introducción

La gestión de la calidad puede definirse como el conjunto de las actividades de la

función empresarial que determina la política de la calidad, los objetivos y las

responsabilidades. Se implementa por acciones tales como planificación, control,

aseguramiento y mejoramiento continuo de la calidad.

En el campo de la salud, el objetivo final es asegurar una prestación de servicio

que alcance los niveles de calidad establecidos, consiga mejorar el estado

sanitario y satisfaga las necesidades del usuario

Los Servicios de Urgencias de los centros sanitarios de la Caja Costarricense de

Seguro Social, deben disponer de capacidad resolutiva para atender las

necesidades urgentes de la población, mediante recurso humano, infraestructura,

equipamiento, sistemas de información y los servicios complementarios tales

como farmacia, rayos X, laboratorio, etc.

El laboratorio de urgencia posee una estructura y organización diferenciada dentro

del laboratorio, puesto que su misión es proporcionar el informe de los resultados

a la mayor brevedad posible, con la máxima eficiencia, calidad, responsabilidad,

ética y profesionalidad, proporcionando al médico un apoyo importante en el

diagnóstico y tratamiento, y un factor crítico para el usuario del servicio.

Este tiempo de respuesta es, sin duda, uno de los indicadores de calidad del

laboratorio de vanguardia. Por tal motivo, el presente estudio pretende medir,

analizar y controlar esta variable dentro del servicio de Laboratorio del Área de

Salud Matina, en la Región Huetar Atlántica, de la Caja Costarricense de Seguro

Social.

13

CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL

14

1. Marco contextual

1.1. Antecedentes internacionales

La capacidad de respuesta de un servicio, adaptada a las necesidades de los

usuarios es un tema de vigencia a nivel internacional, aplicado a cualquier sector

de servicios y que en el sector salud adquiere gran relevancia.

Dentro del contexto de salud, los servicios de urgencias magnifican el

requerimiento de capacidad resolutiva en tiempo y calidad. Para la gestión de los

servicios de urgencias es necesario contar con recursos humanos, materiales,

equipos en cantidad y calidad acordes con la demanda, y por supuesto, disponer

de servicios complementarios como farmacia, rayos X, laboratorio, etc.

En cuanto a Laboratorios que brinden respaldo a Servicios de Urgencias, una de

las características más destacadas, que inclusive puede ser la principal, es

producir tiempos cortos de respuesta, que faciliten un diagnóstico y abordaje

oportuno para el paciente y que genere la mayor satisfacción en el usuario.

Irma Cabelle en su libro sobre “Gestión del Laboratorio Clínico” menciona un

tiempo de respuesta de exámenes urgentes de 10 a 60 minutos. Además de

señalar la importancia de dar valor al paciente y efectuar siempre mediciones para

comparar los principios de gestión con la realidad de cada laboratorio (Cabelle,

2007).

La Superintendencia de Salud de Chile, ha fijado los estándares del sistema

nacional de acreditación exigen en muchas de sus características, que el

prestador haya definido indicadores y “umbrales de cumplimiento” para uno o más

de los procesos a los que se refiere la característica. Dentro de estos umbrales y

en lo correspondiente a Laboratorios, se han establecidos umbrales óptimos, para

15

los tiempos de respuesta de exámenes urgentes fijado en un cumplimiento de un

90% (http://www.supersalud.gob.cl).

En el 2001, se publicó un artículo donde se comparaban los tiempos de respuesta

global del Laboratorio Central del Complejo Hospitalario de la Rioja en España

contra los tiempos de respuesta de 1998 en el cual se determinó que el tiempo

medio intralaboratorio se incrementó en un 44% desde el estudio de 1998, en que

la media era de 16 minutos, contra el del 2001 con una media de 22 minutos.

Mientras que el tiempo medio total desde que el médico realiza la solicitud hasta

que recibe los resultados, disminuyó en un 34% con una media de 71 minutos (en

1998) y 47 minutos en el 2001. No se observó variación en el tiempo medio desde

la solicitud del análisis, hasta su recepción en el laboratorio, 24 minutos en el

estudio de 1998 y 25 minutos (http://scielo.isciii.es).

En el Laboratorio del Hospital General de San Martin de la Plata, Argentina,

realizaron un estudio sobre el tiempo de respuesta (TR), que es el tiempo que

transcurre desde el momento que se realiza la petición hasta el momento en que

se entrega el resultado. Y a su vez, del tiempo de respuesta analítica (TRA) que

constituye un eslabón dentro de este tiempo de respuesta total, y se mide desde el

momento en que se recibe la solitud en el Laboratorio hasta que se emite el

informe de resultados (Martins, E et al.).

En el estudio determinaron un tiempo de respuesta analítica general de 56

minutos, y establecieron que ese tiempo era afectado por factores tales como

complejidad de la solicitud, franja horaria, cantidad de personal disponible y carga

de trabajo (Martins, E et al.).

En el Hospital Inglesa en Ceuta, España, los tiempos de respuesta promedio para

el Servicio de Emergencias fueron los siguientes:

Bioquímica 45 minutos

Bioquímica orina 30 minutos

16

Hematología 45 minutos

Coagulación 45 minutos

Pruebas cruzadas 30 minutos

Microbiología Pruebas rápidas 30 minutos

Las causas más frecuentes en los atrasos de los tiempos de respuesta

encontrados en este centro hospitalario fueron

Demora en la recepción de la muestra

Problemas de identificación de la muestra que requiere aclaración antes de su

procesamiento

Solicitud de análisis incompleta.

Problema informático

Avería en aparato automatizado

1.2. Antecedentes nacionales

1.2.1. Laboratorios de la Caja Costarricense de Seguro Social

La red de Laboratorios de la CCSS está conformada por 90 laboratorios a lo largo

y ancho del país, con una gran diversidad en cuanto a infraestructura,

equipamiento, recurso humano y oferta de servicios.

Según el Manual de Normas y Procedimientos Técnico Administrativos de los

Laboratorios revisado y ampliado por el Consejo Coordinador de Supervisores de

Laboratorios, de julio del 2006, con respecto del Cuadro Básico de Emergencias,

establece lo siguiente” Será determinado por cada laboratorio según su capacidad

instalada y de acuerdo con el servicio de apoyo al diagnóstico y tratamiento”, no

define cuánto tiempo deben demorarse por los análisis solicitados.

En el año 2002, se estudió la gestión del tiempo en los reportes de los exámenes

de emergencias del laboratorio del Hospital de Golfito, encontrando que la gestión

del tiempo depende de factores y específicamente, del personal, tomando en

17

cuenta las actividades que éste realiza en el transcurso cuando se reciben los

análisis y el reporte de estos. Se consideran aquí aspectos como las llamadas

telefónicas del personal, actividades que no son laborales, horas de comida,

tiempo de realización de los análisis, y lograron establecer que es posible reducir

este tiempo si los funcionarios se dedican a la resolución de las pruebas

solicitadas y no desviar su atención a otras cosas (Mora A et al. 2002).

Tatiana Cedeño, en una investigación de tesis realizada en el Laboratorio del

Hospital de Alajuela, determino que para los tiempos de respuesta de exámenes

urgentes, la fase analítica tenía una duración de 5 a 10 minutos para un 40% de

los profesionales encuestados, un 40% manifestó que 60 minutos y el 20%

restante 30 minutos (Cedeño T, 2008).

Para el mismo estudio, se consulto sobre la duración general de un examen del

servicio de urgencias, y los profesionales seleccionados respondieron en un 40%

que el tiempo promedio es de 30 minutos, otro 40% que es de 15 minutos y el

20%, 90 minutos. Teóricamente, el tiempo de entrega de exámenes urgentes

deseado y que se tiene por consenso entre los profesionales de este centro

médico es de 30 minutos.

Al realizar efectivamente la medición de tiempos de respuesta, dados a partir del

Sistema de Información de Laboratorio, tomado desde que se ingresa la solicitud

hasta que se imprime el resultado, arrojo los siguientes dados, clasificados según

tipo de examen:

18

CUADRO 1 TIEMPOS DE ESPERA PROMEDIO OBTENIDOS EN LA

INVESTIGACIÓN

Tipo de examen Tiempo promedio (minutos)

Hemograma 42,63

Orinas 51,70

Heces 35,4

Química 53,48

UCG( Prueba de embarazo) 33,00

Coagulación 58,33

Hemograma/Química 58,42

Hemograma/Heces 52,5

Hemograma/Orina 55,64

Hemograma/UCG 36,16

Química/Orina 58,33

Química/Coagulación 47,5

Orina/UCG(prueba de embarazo) 25

Hemograma/Química/Orina 72,68

Fuente: Cedeño Cascante Tatiana (2008). Análisis de los Tiempos de Respuesta

del Laboratorio Clínico para el Servicio de Urgencias del Hospital San Rafael de

Alajuela durante los meses de mayo a septiembre del 2007.

Entre las conclusiones más importantes de la investigación, se menciona que la

fase que más tiempo demora es la fase analítica, ya que ésta depende de la

muestra, y de la cantidad de análisis solicitados. Además, que llama la atención el

hecho de que, de acuerdo con el informe del Análisis técnico Administrativo,

19

realizado a este laboratorio en el año 2005, por la Dirección Técnica de Servicios

de salud de la CCSS, se establece un índice de dos exámenes por consulta de

emergencias y en la actualidad, existe un promedio de 5 a 6 exámenes, el cual

satura el servicio e incide en el tiempo de respuesta.

Finalmente, el estudio concluye que los tiempos reales medidos distan mucho de

los tiempos teóricos deseados por la Dirección del Laboratorio y los profesionales

encuestados, y que los factores de estas diferencias son de variada índole como

por ejemplo: el abuso irracional de exámenes solicitados por los médicos del

servicio, falta de personal en el laboratorio, inexistencia de un laboratorio exclusivo

para el Servicio de Emergencias.

En otro estudio sobre el tema, Moraga y González, realizan una comparación de

tiempos de respuesta en el Laboratorio del Hospital Calderón Guardia,

considerando cuando se disponía de un laboratorio centralizado y posteriormente

cuando se implemento el Laboratorio de Urgencias en la nueva Torre Médica. Por

tanto, se midió el impacto que tuvo la apertura de un nuevo laboratorio clínico

dedicado sólo al procesamiento de exámenes de emergencias, especialmente en

cuanto al tiempo de respuesta de los análisis (Moraga H, et al. 2006).

El tiempo de respuesta estudiado abarca desde el momento que se digita la

muestra hasta que se imprime el resultado. Se muestrearon 2 tipos de pruebas,

los exámenes de bioquímica y los gases arteriales. El objetivo del estudio fue

reflejar la disminución en de tiempos de respuesta gracias a la apertura del nuevo

laboratorio de urgencias, pero este cuadro nos permite establecer una referencia

de tiempos de entrega para las pruebas bioquímicas de 90 minutos.

20

CUADRO 2 TIEMPO DE RESPUESTA DE EXÁMENES DE BIOQUÍMICA

(MINUTOS) NUEVO LABORATORIO DE EMERGENCIAS VS LABORATORIO

CENTRAL. HOSPITAL DR. RAFAEL ÁNGEL CALDERÓN GUARDIA. ENERO A

NOVIEMBRE DE 2007

Variable n Desviación

estándar Q1 Mediana Q3 IQR

Nuevo

laboratorio de

emergencias

43 36,50 64,00 90,00 105,00 41,00

Laboratorio

central 46 46,35 97,00 149,00 183,25 86,25

Fuente: Moraga Hellen, González Ricardo, 2006. Impacto de la apertura del nuevo laboratorio de emergencias en los tiempos de respuesta de los exámenes urgentes de bioquímica y gases arteriales del Hospital Calderón Guardia.

1.3. Ubicación Contextual

1.3.1. Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS, 2011)

La seguridad social costarricense “fue creada por ley en noviembre de 1941,

gracias al entonces presidente de la república Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia.

La institución encargada fue la Caja Costarricense del Seguro Social” (Jaramillo, J.

2004, p. 215). La C.C.S.S. fue constituida en ese entonces como una Institución

semiautónoma.

El 22 de octubre de 1943, la Ley de la creación de la Caja fue reformada,

constituyéndose en una Institución Autónoma, destinada a la atención del sector

de la población obrera y mediante un sistema tripartito de financiamiento.

El Seguro de I.V.M. se crea en 1947, incluía a los trabajadores del Estado,

Instituciones Autónomas, Semiautónomas y las Municipalidades. En julio de ese

mismo año se incorporan los trabajadores administrativos de la empresa privada.

En 1960, el Seguro de I.V.M. amplió su cobertura a los empleados del comercio,

escuelas de enseñanza particular, consultorios profesionales y trabajadores

21

municipales pagados por planillas de jornales. En 1962, se amplió a los

trabajadores manuales ocasionales (construcción), a los pagados por planillas de

jornales en obras públicas, ferrocarriles. En 1971, se incluyen a todos los obreros

del país.

El 12 de mayo de 1961, mediante la Ley Nº 2738, se aprueba la Universalización

de los Seguros Sociales a cargo de la CCSS.

En 1973, por medio de la Ley Nº 5349, se aprobó el traspaso a la CCSS de los

hospitales administrados por el Consejo Técnico de Asistencia Médico Social y

financiados con fondos provenientes de la Junta de Protección Social y el Estado.

Actualmente, el sistema de salud cuenta con 29 hospitales.

En 1975, se extiende el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte a los trabajadores

agrícolas y se le asigna a la CCSS la administración del Sistema de Pensiones del

Régimen No Contributivo, con el fin de otorgar protección económica a los

ciudadanos de bajos recursos.

A partir de 1982, se inicia el proceso de integración de servicios entre la CCSS y el

Ministerio de Salud; en 1993, la CCSS asume en forma integral la prestación de

servicios a los ciudadanos (promoción de la salud, prevención de la enfermedad,

curación y rehabilitación).

En 1998, mediante la Ley Nº 7852, se aprobó la Ley de Desconcentración de

Hospitales y Clínicas de la CCSS, a efecto de otorgar mayor autonomía en la

gestión presupuestaria, contratación administrativa y la administración de los

Recursos Humanos. Adicionalmente, se crean las Juntas de Salud como entres

auxiliares de los hospitales y clínicas para mejorar la atención de la salud, el

desempeño administrativo y financiero, así como la promoción de la participación

ciudadana.

En el año 2000, se aprobó la Ley Nº 7983 Ley de Protección al Trabajador la cual

le otorga a la CCSS la responsabilidad de recaudar las cuotas obrero patronales

22

relacionadas con los fondos de capitalización laboral y el fondo de pensión

complementaria, con el propósito de distribuirlas a las diferentes operadoras de

pensiones definidas por el trabajador.

1.3.2. Principios filosóficos de la institución

Según los parámetros establecidos dentro de la cultura organizacional, la Caja

Costarricense del Seguro Social ha establecido suyos, los siguientes principios

filosóficos.

Universalidad: Garantiza la protección integral en los servicios de salud, a

todos los habitantes del país sin distinción de ninguna naturaleza

Solidaridad: Cada individuo contribuye económicamente en forma

proporcional a sus ingresos para el financiamiento de los servicios de salud

que otorga la CCSS.

Obligatoriedad: Es la contribución forzosa del Estado, patronos y

trabajadores, a fin de proteger a éstos contra los riesgos de enfermedad,

invalidez, maternidad, vejez, muerte y demás contingencias que la ley

determine

Unidad: Es el derecho de la población de recibir una atención integral en

salud, para su protección contra los riesgos de enfermedad, maternidad,

invalidez, vejez y muerte, mediante una institución que administra en forma

integral y coordinada los servicios

Igualdad: Propicia un trato equitativo e igualitario para todos los

ciudadanos sin excepción

Equidad: Pretende una verdadera igualdad de oportunidades para que

todos los ciudadanos puedan ser atendidos en el sistema nacional de salud,

de una manera oportuna, eficiente y de buena calidad

Subsidiariedad: Es la contribución solidaria del Estado para la

universalización del seguro social en su doble condición (patrono y Estado).

Se crearán a favor de la CCSS, rentas suficientes para atender las

necesidades actuales y futuras de la institución, en caso de déficit en

algunos de los regímenes, el Estado lo asumirá

23

1.3.3. Misión

Proporcionar los servicios de salud en forma integral al individuo, la familia y la

comunidad, y otorgar la protección económica, social y de pensiones, conforme la

legislación vigente, a la población costarricense, mediante:

El respeto a las personas y a los principios filosóficos de la CCSS:

Universalidad, Solidaridad, Unidad, Igualdad, Obligatoriedad, Equidad y

Subsidiaridad.

El fomento de los principios éticos, la mística, el compromiso y la excelencia

en el trabajo en los funcionarios de la Institución.

La orientación de los servicios a la satisfacción de los clientes.

La capacitación continua y la motivación de los funcionarios.

La gestión innovadora, con apertura al cambio, para lograr mayor eficiencia

y calidad en la prestación de servicios.

El aseguramiento de la sostenibilidad financiera, mediante un sistema

efectivo de recaudación.

La promoción de la investigación y el desarrollo de las ciencias de la salud y

de la gestión administrativa.

1.3.4. Visión

Ser una Institución articulada, líder en la prestación de los servicios integrales de

salud, de pensiones y prestaciones sociales en respuesta a los problemas y

necesidades de la población, con servicios oportunos, de calidad y en armonía con

el ambiente humano.

1.3.5. Niveles de atención de la institución

1.3.5.1. Primer nivel de atención

En este nivel se ejecutan con mayor énfasis acciones de promoción de la salud,

prevención, curación de la enfermedad y rehabilitación de menor complejidad,

donde los EBAIS cumplen una función muy importante por las acciones que

realizan, las cuales deben tener un impacto en el estado de salud de la población

24

en el largo plazo. Junto con los EBAIS, en este nivel de atención se encuentran las

áreas de salud.

1.3.5.2. Segundo nivel de atención

Este nivel tiene por objeto apoyar al nivel primario, mediante la prestación de

servicios preventivos, curativos y de rehabilitación, con un grado variable de

complejidad y especialidades; el mismo, está conformado por 20 hospitales

agrupados de la siguiente manera: 7 regionales y 13 periféricos, así como por 21

áreas de salud con segundo nivel.

1.3.5.3. Tercer nivel de atención

A este nivel le corresponde la prestación de servicios curativos y de rehabilitación

de la más alta especialización y complejidad. El área de influencia de este nivel

podrá trascender la del nivel secundario y abarcar el territorio de varias provincias,

cantones y distritos, o el país en general. Los establecimientos ubicados en este

nivel son tres hospitales nacionales generales y seis especializados. Los

laboratorios de la red de la Caja Costarricense de Seguro Social, asumen la

responsabilidad directa en la salud pública de los nuevos retos para brindar con

calidad y excelencia un servicio a la población.

Los Microbiólogos Químicos Clínicos y el personal de apoyo en los laboratorios,

garantizan la capacidad de estos para funcionar adecuadamente dentro del campo

de: prevención, control y vigilancia de enfermedades, Gestión integrada de datos,

Referencia de pruebas a Centros de alta complejidad, Desarrollo de políticas,

Garantía de la calidad, Desarrollo de normas y protocolos de trabajo, Respuesta

de urgencias con calidad y oportunidad, Investigación relacionada a la salud

pública, Formación y educación del recurso humano, Comunicación de hallazgos.

1.3.6. Área de Salud Matina

El Área de Salud fue inaugurada en enero de 1995 como parte del proceso de

Reforma del Sector Salud, se implementó un modelo readecuado de atención con

la conformación de una Sede de Área con todos los servicios de Apoyo y una

25

sectorización que inició con 08 sectores. El Cantón de Matina está definido como

el Área de Salud Nº 6 de la Región Huetar Atlántica y cuenta con una población

calculada en 42969 habitantes (Plan Táctico Local, 2008).

Esta Área ha sido considerada prioritaria dentro de las de la Región. Incluye tres

distritos, los cuales tienen costa sobre el Litoral Atlántico. Estos tres Distritos son:

Matina, que aunque es el distrito Primero y cabecera del Cantón, no ha logrado

desarrollo similar a otros centros importantes. Se calcula para él una población de

14.104 habitantes que representan y Carrandí con 14.104 habitantes El otro

distrito es Bataan con una población aproximada de 11.200 habitantes. Todo el

Cantón ha recibido un aumento de población muy importante, producto de la

expansión bananera que afecta toda la Provincia de Limón durante los últimos

diez años (Plan Táctico Local, 2008).

CUADRO 3 DENSIDAD POBLACIONAL DEL ÁREA DE SALUD MATINA

Distrito Vivienda Área (km2)

Población

Densidad de

población (h/km2)

Habitantes por

vivienda

Matina 1980 354,4 10202 29 5,2

Batán 5090 213,3 18663 87 3,7

Carrandí 2720 205 14104 69 5,2

Total 9790 772,7 42969 56 4,4

Fuente: REDES Área de Salud Matina, 2008

En forma general la densidad poblacional en el Cantón de Matina corresponde a

56 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo menor en el distrito de Matina por

incluir extensiones territoriales en los Territorios Indígenas y en la Zona Costera

del Cantón. Por otro lado el Distrito de Bataan tiene la mayor densidad poblacional

favorecida por presentar mayor desarrollo comercial, situarse la mayoría de las

26

instituciones públicas y disponer de mayor cantidad de proyectos de vivienda (Plan

Táctico Local, 2008).

Es el Cantón que ha mantenido las mayores cifras de morbilidad por Malaria de

todo el país. La red de Servicios de Salud actual incluye una Sede de Área y una

red de establecimientos en los sectores, que incluyen Sedes de Sector y Puestos

de visita periódica.

En el Área de Salud Matina se han definido los siguientes sectores:

CUADRO 4 DISTRIBUCIÓN DE SECTORES POR DISTRITO ADMINISTRATIVO,

POBLACIÓN Y SEXO DEL ÁREA DE SALUD MATINA. 2006

Distrito N° Sector Área de

atracción por distrito/sector

Población 2006

Total Hombres Mujeres

Matina

1 Matina 5567 2963 2604

2 Baltimore 4634 2472 2162

Bataan

3 Bataan 10690 5718 4972

4 28 millas 3930 2101 1829

5 Luzón 4044 2168 1876

Carrandí

6 Estrada 3879 2083 1796

7 Zent 4282 2302 1980

8 Cuba Creek 4491 2412 2079

9 T. Indígena 1452 773 679

Total 42969 22992 19977

Fuente: REDES Área de Salud Matina, 2008

1.4. Descripción del lugar

El servicio de laboratorio clínico inicio en el año de 1988 se ubico en lo que

27

actualmente son las instalaciones de la sucursal de la CCSS, y una vez que la

Clínica de Bataan fue construida se reubico el servicio donde se encuentra

actualmente (Prado G, 2009).

El Laboratorio Clínico del Área de Salud de Matina, como servicio de apoyo,

debe realizar las pruebas de diagnóstico en las áreas de la microbiología y

química clínica.

El Laboratorio Clínico del Área de Salud Matina atiende a una población adscrita

de 42.969 personas de los distritos de Matina, Bataan y Carrandi. Se ubica dentro

de la Clínica de Bataan.

El laboratorio funciona a través de 2 turnos, que cubren las 14 horas diarias de

lunes a viernes y 10 horas los fines de semana y feriados.

Primer turno: Lunes a Viernes de 7 am a 4 pm.

Segundo Turno: Lunes a Viernes de 1pm a 10 pm.

Fines de semana y feriados: De 8 am a 6 pm

Se procesa una gran variedad de análisis clínicos, en su mayoría se realizan de

forma automatizada e incluyen determinaciones bioquímicas, hematológicas,

inmunológicas, parasitológicas, inmunohematológicas (Prado G, 2009).

Cuenta con un recurso humano conformado por 2 Microbiólogos, 6 Técnicos y 1

Secretaria, para la atención directa en Bataan, de exámenes de rutina y urgentes,

además de la realización de giras de toma de muestras a los diversos EBAIS.

El organigrama funcional del Laboratorio es el que se muestra a continuación:

28

CUADRO 5 ORGANIGRAMA LABORATORIO CLÍNICO DEL ÁREA DE SALUD MATINA.

El Laboratorio Clínico de Área de Salud de Matina se encarga de brindar servicios

de análisis a una población de 42969 habitantes, ubicados en ocho distintas áreas

de atracción, Bataan, Matina, Zent, Estrada, Luzón, 28 Millas, Baltimore, Reserva

Indígena.

El Laboratorio Clínico tiene una producción promedio anual de 271 000 exámenes,

del cual 72 800 corresponden a exámenes urgentes, es decir, un porcentaje del

27% de la producción anual, según las estadísticas de los años 2008, 2009 y

2010.

En cuanto a número de usuarios recibidos diariamente es un promedio de 140

personas, de las cuales acuden por exámenes urgentes, un promedio de 40

pacientes por día.

A continuación se especifican los tipos de pruebas de laboratorio que se realizan

como parte del esquema de exámenes urgentes en el Laboratorio Clínico del Área

de Salud Matina.

MQC-2 Dirección de Laboratorio

MQC-1 Segundo Turno

Técnico 1 Técnico 1 Técnico 1 Auxiliar Técnico Auxiliar técnico Secretaria

29

CUADRO 6 TIPOS DE PRUEBAS URGENTES REALIZADAS EN EL

LABORATORIO CLÍNICO DEL ÁREA DE SALUD MATINA.

Sección Tipo de prueba

Hematología

Hemograma completo

Gota Gruesa

Tiempos de coagulación

Química Clínica

Glucosa

Pruebas de Función Renal

Pruebas de Función Hepática

Acido úrico

Electrolitos

CPK

Amilasa

Perfil cardiaco

Serología UCG

Parasitología

Examen General de Orina

Frotis de Heces

Fuente: Laboratorio Clínico, Área de Salud Matina, 2011

En este Laboratorio, no se han realizado con anterioridad a la presente iniciativa,

ningún estudio documentado de tiempos de entrega de exámenes ni tampoco de

satisfacción del usuario, por lo que no se cuanta con información histórica sobre

estos rubros a parte de los datos mencionados en los párrafos anteriores que

fueron recabados como parte de trabajos académicos dentro de los cursos de la

Maestría de Gestión de la Calidad durante noviembre de 2010 a febrero 2011.

30

1.5. Problema

¿Cuál es el modelo adecuado para mejorar los tiempos de respuesta de

exámenes urgentes, en el Laboratorio Clínico del Área de Salud Matina, durante el

trimestre de mayo a julio de 2011?

1.6. Justificación

La presente investigación procura generar una propuesta para la mejora de

tiempos de ciclo en el procesamiento de exámenes urgentes, lo cual constituye un

indicador de calidad del servicio ofrecido en el Laboratorio en el Área de Salud

Matina, ya que repercute directamente en el aumento en la satisfacción de los

usuarios.

Los tiempos de respuesta de exámenes urgentes en los Laboratorios Clínicos de

la CCSS no han sido cuantificados y por tanto no están estandarizados, por lo que

es un campo novedoso para la investigación, definición de tiempos y factores

involucrados.

Es un tema útil y con aplicación de los conceptos teórico-prácticos adquiridos en la

Maestría en áreas tales como Ingeniería Organizacional, Gestión de Procesos,

Gerencia de la Calidad, Gestión de Sistemas de Calidad y Evaluación de la calidad

y mejora continua.

Desde el punto de vista gerencial, se deben planificar, ordenar y controlar todos los

recursos disponibles de índole material, equipos y recurso humano, involucrados en

el procesamiento de exámenes urgentes, de manera que se tenga una excelente

relación en cuanto a tiempo, costos y calidad del servicio de Laboratorio.

Desde el punto de vista de calidad, es importante documentar, estandarizar y

mejorar la calidad de los distintos procesos que se ejecutan en el servicio, siendo el

tiempo de ciclo de exámenes urgentes un procedimiento diario y crítico para la

satisfacción de usuarios internos y externos.

31

En cuanto a la relevancia social del estudio, es importante destacar que el cantón

de Matina es uno de los cinco cantones de mayor rezago social del país, por tanto

las iniciativas que permitan mejorar los servicios de salud, generan beneficios

tangibles para una población con muchas limitaciones económicas.

1.7. Delimitación

La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio Clínico del Área de Salud

Matina, durante los meses de mayo, junio y julio del 2011.

Los tiempos de respuesta de exámenes se limitaron a las solicitudes de exámenes

urgentes enviados por el Servicio de Urgencias, los diversos EBAIS del Área de

Salud, y las solicitudes de Medicina Mixta y de Empresa; por lo que quedaron

excluidos todos los exámenes de rutina.

A pesar de laborarse en horario vespertino, sábados, domingos y feriados; los

tiempos de respuesta evaluados fueron los correspondientes al horario de 7 am a

4 pm, es decir, los del I Turno.

Los tiempos de respuesta de exámenes urgentes se contabilizaron desde el

primer contacto con el paciente cuando este se presentó con su solicitud a la

ventanilla del Laboratorio, y finalizó hasta que el examen fue validado, es decir,

cuando fue procesado, revisado y completo, de modo que el paso final es su

entrega inmediata al usuario.

32

1.8. Objetivos

1.8.1. Objetivo general

Proponer un modelo para mejorar los tiempos de respuesta de exámenes

urgentes, en el Laboratorio Clínico del Área de Salud Matina, durante el trimestre

de mayo a julio 2011.

1.8.2. Objetivos específicos

Caracterizar la producción de exámenes urgentes mensuales en el Laboratorio

Clínico del Área de Salud Matina.

Medir los tiempos actuales de respuesta en el procesamiento de exámenes

urgentes según categorización.

Identificar mediante el diagrama de flujo la secuencia de eventos que conlleva la

realización de exámenes urgentes en el Laboratorio Clínico del Área de Salud

Matina.

Valorar la satisfacción del usuario que es atendido por exámenes urgentes en el

Laboratorio Clínico del Área de Salud Matina.

Proponer un plan de mejora de los tiempos de respuesta de exámenes urgentes y

la satisfacción del usuario, en el Laboratorio Clínico del Área de Salud Matina.

33

CAPITULO II

MARCO CONCEPTUAL

34

2. Marco conceptual

2.1. Concepto de calidad

La Real Academia Española, en su primera acepción, define la calidad como una

“propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten

apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie.” (RAE, 2001).

También se ha dado la definición de calidad como el “grado en el que un conjunto

de características inherentes cumple con los requisitos” (INTECO, 2006).

Podemos definirla entonces, como el conjunto de características, atributos y

especificaciones que poseen los bienes o servicios y que permiten clasificar a

éstos en diversas categorías relacionadas con la satisfacción de necesidades y

expectativas de los clientes.

Es muy importante comprender el carácter relativo del concepto de calidad. Sólo

de este modo podrá ser claro por qué un mismo producto puede ser de buena

calidad para unos, mientras que para otros puede dejar mucho qué desear.

2.2. Origen y evolución de la gestión de la calidad

La evolución del concepto “calidad en la administración” en el siglo XX fue muy

dinámica. Se acomodó a la evolución de la conformación económica, y por ende,

industrial, habiéndose desarrollado diversas teorías, conceptos, y técnicas, hasta

llegar a lo que hoy se conoce como calidad total.

De acuerdo con Bounds Adams (1995), la calidad ha evolucionado a través de

cuatro etapas:

35

2.2.1. La inspección de la calidad

A partir de la Revolución industrial y hasta el manejo de la administración científica

se desarrolla la inspección de la calidad como forma de medir la calidad, se define

como “el conjunto de técnicas y actividades de carácter operativo, utilizadas para

verificar los requisitos relativos a la calidad del producto o servicio“, siendo la

calidad el grado en que un producto cumplía con las especificaciones técnicas que

se habían establecido desde su diseño.

La inspección de calidad surge a principios del siglo XX, cuando Frederick Winston

Taylor, precursor de la administración científica, definió una clara división de

funciones y separación entre la planificación y la ejecución de la empresa; en

consecuencia, una diferenciación entre las personas que ejecutan tareas y las

que controlan; así, la inspección surgió de la necesidad de producir componentes

intercambiables.

El segundo gran hito fue la “línea de montaje” desarrollada por Henry Ford. Este

sistema requería que las piezas utilizadas en la línea fueran intercambiables, por

tanto, deberían cumplir con los requisitos mínimos. Introdujo las tolerancias que

las piezas deberían cumplir para garantizar su montaje y era necesario su control

final. Se impulsó el concepto de inspección aplicada a todos los productos

terminados.

2.2.2. El control estadístico de la calidad

La gestión de la calidad a través de control significa tratar con los datos obtenidos

de procesos utilizados para la fabricación del producto o servicio. La clave de esta

etapa se sitúa en los resultados de una serie de investigaciones realizadas por

W.A. Shewhart, en Bell Company, que culmina con la publicación, en 1931 del

libro Economía de control de calidad en los productos fabricados, donde él

desarrolla técnicas para evaluar la producción y plantea distintas maneras de

mejorar la calidad.

Uno de sus principales legados es reconocer que en toda producción industrial

sucede una variación en el proceso; esto es, existen varias razones por las que no

pueden fabricarse dos partes con las mismas especificaciones, materia prima,

36

habilidad de trabajador, maquinaria, incluso existen variaciones en piezas

producidas por un mismo operario y con la misma maquinaria.

Según este autor, eta variación, debía ser estudiada por los principios de la

probabilidad y de la estadística, no con la intención de eliminar esta variación, sino

de ver el rango de variación aceptable sin que origine problemas. Con base en

esta idea, Shewhart desarrolló técnicas estadísticas sencillas para determinar los

límites de la variación y gráficas de control para presentar los resultados que le

permitían distinguir entre problemas inherentes al proceso de producción.

A finales de la década de 1940, el control de calidad ya era una disciplina

académica; sin embargo, sus técnicas sólo eran estadísticas y se aplicaban

exclusivamente en el departamento de producción de las empresas.

2.2.3. El aseguramiento de la calidad

El paso a esta nueva etapa se produce cuando se admite que el control

estadístico de la calidad también tiene implicaciones en la administración de la

empresa y no exclusivamente en el departamento de producción. Los nuevos

sistemas de calidad, además del control de la fabricación, incluyen el desarrollo de

nuevos productos o servicios al usuario.

Aunque el control estadístico del proceso siguió siendo una forma de prevenir

defectos, a partir de la década de 1950 aparecieron nuevos elementos que dieron

un giro al control de la calidad: los costos de la calidad, el control total de la

calidad, la ingeniería de fiabilidad y cero defectos, todos ellos parten de la visión

del usuario hacia el producto.

La especialidad con que se trataba la calidad en el control estadístico ya no era

suficiente, las mejorías de la calidad no podrían tener lugar sin el compromiso de

todos los departamentos, incluidos los proveedores internos, externos, y con la

mira siempre hacia el usuario.

Las empresas empiezan a desarrollar sistemas de aseguramiento de la calidad,

que consisten en documentar toda acción con procedimientos e instrucciones

técnicas, revisadas para su cumplimiento a través de auditorías donde también se

establecen normas internacionales con el fin de garantizar la calidad.

37

La Organización Internacional de Estandarización (ISO), afirma que el

aseguramiento de la calidad está formado por el conjunto de acciones planificadas

y sistematizadas, que son necesarias para proporcionar la confianza adecuada de

que un producto o servicio va a satisfacer los requisitos dados sobre la calidad.

2.2.4. La gestión de la calidad

La diversificación del mercado y el crecimiento de la oferta generada a partir de los

avances tecnológicos y de comunicación, proporcionó a los consumidores una

amplia gama de oportunidades en las diferentes áreas; en consecuencia, el

usuario ya no sólo toma como referencia el precio y la calidad del producto, sino, a

su vez, demanda atención, servicio, entrega, facilidades de pago, etcétera.

Durante la década de 1980 y principios de 1990 aumentó la literatura relacionada

con lo que se ha llamado gerencia de la calidad. Esta nueva vertiente de la calidad

tiene una visión más global, orientada hacia los aspectos humanos y hacia la

mejora de los procesos de dirección de las organizaciones.

Armand V. Feigenbaum publicó en 1956, Total Quality Control, en donde señala

que la calidad debe extenderse en toda la organización; es decir, que todas las

áreas deben estar controladas bajo un sistema de calidad. Presenta la calidad

total como un modo de vida corporativa que, vía un modo de administrar la

organización, se llega a la excelencia. John Oakland escribió, en 1993, Total

Quality Management, donde hace una recopilación de las ideas más

representativas de los “gurús” de calidad y las conjunta en un modelo llamado

calidad total.

En este sentido la calidad total es una conjunción de ideas que forman “un sistema

de gestión o filosofía gerencial a través del cual las organizaciones satisfacen las

necesidades y expectativas del usuario, de sus empleados, de los accionistas y de

toda la sociedad en general, utilizando los recursos e los que disponen; personas,

materiales, tecnología, sistemas productivos, etc.” El adjetivo total se refiere al

alcance de la filosofía de calidad que se involucra en todos los ámbitos de la

organización.

38

2.3. Principales autores relacionados con la calidad

Las teorías se desarrollaron principalmente en los países más avanzados y con

tecnología, como Estados Unidos y Japón, siendo este último donde se inició la

implantación en las empresas de calidad total, su cultura, técnica y herramientas.

Hay diversas corrientes y autores que aportan soluciones, ideas, métodos,

mecanismos que enriquecen los principios de calidad en su aplicación a los

diferentes tipos de organización y situaciones cambiantes. Entre los autores sobre

calidad que más destacan están Walter Shewhart, Edwards Deming, Joseph

Juran, Kaoru Ishikawa y Philip Crosby.

2.3.1. W. Edwards Deming

Estadista y profesor estadounidense, trabajó para el Departamento de Agricultura

en Washington, D.C., donde colaboró con W.A. Shewhart, de los Laboratorios Bell,

quien impactó la vida de aquel a través de sus escritos.

Después de la Segunda Guerra Mundial fue enviado a Japón a realizar estudios

acerca de censos; en 1950 la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros (JUSE,

por sus siglas en inglés) lo invitó a Tokio a impartir charlas sobre control

estadístico de procesos para la búsqueda de la calidad, éstas tuvieron gran éxito,

al grado de que se instituyó un premio con el nombre del estudioso.

Occidente lo reconoció hasta 1980, cuando la NBC transmitió el documental “si

Japón puede ¿por qué nosotros no?”, a partir de entonces sus conferencias y

ponencias aumentaron en número y frecuencia. En 1982 publicó su primer libro,

Calidad, productividad y posición competitiva, así como varios videos, donde

mostró “las 14 obligaciones de la gerencia”

En 1985 hizo una revisión a su obra y la denominó “La salida de la crisis”, que fue

traducida a seis idiomas; el impacto fue tal, que en 1992 las escuelas de negocios

difundieron su filosofía y métodos. Entre sus aportes a la calidad destacan:

Las catorce obligaciones de la gerencia.

La divulgación del ciclo PDCA, de Shewhart.

39

2.3.1.1. Puntos de Deming

1. Crear constancia en el propósito de mejorar el producto y el servicio. Su

propósito es ser competitivo, mantenerse en el negocio y proporcionar

puestos de trabajo. La supervivencia a largo plazo de la empresa es

objetivo prioritario, a través de medidas como la innovación y asignación de

recursos a la planificación, mejorar constantemente el diseño del producto y

servicio, en virtud de que conocer y fabricar lo que el usuario necesita es un

aspecto importante de la línea de producción.

2. Adoptar la nueva filosofía. Según Deming se está ante una nueva era

económica, y los directivos occidentales deben enfrentar el nuevo reto,

aprender sus responsabilidades y liderar el cambio. El objetivo es eliminar

el despilfarro, los defectos y la falta de productividad de las empresas.

3. Dejar de depender de la inspección para lograr calidad. La calidad no es

una opción válida en el mejoramiento de la calidad porque se realiza

cuando termina el proceso, con ello la calidad está o no en el producto. De

lo anterior se deduce que por realizar más inspección no se garantiza la

calidad, además de que esta última en masa suele ser costrosa e ineficaz.

4. Acabar con la práctica de hacer negocios sobre la base del precio. La

utilización del precio como única variable para la decisión de una compra

puede dejar de lado otras variables importantes, como la calidad y el

servicio. Propone mantener relaciones a largo plazo con un solo proveedor

y que éstas se basen en una confianza mutua y en el apoyo entre

comprador y proveedor.

5. Mejorar siempre el sistema de producción y servicio. Con base en la

necesidad de los usuarios, la empresa debe fijar una idea sobre el producto

que posteriormente representarán planes, especificaciones y ensayos para

hacerlo llegar al consumidor. En el mejoramiento, de los procesos de la

empresa, la dirección tiene un importante papel, pues además de

motivación y liderazgo supone mejorar asignación del esfuerzo humano.

40

6. Implantar la formación. Constituye poner en práctica métodos de

capacitación para el trabajo, pues esta actividad incrementa el conocimiento

de los empleados para su mejor desempeño.

7. Adoptar e implantar el liderazgo. La principal función de la dirección debe

ser el liderazgo y no la supervisión; éste consiste en ayudar a que mejore el

comportamiento de los empleados para conseguir mayor calidad y

producción, a la vez que el personal se sienta satisfecho de su trabajo.

8. Desechar el miedo. Eliminar de la organización todo temor que impida que

los empleados trabajen de manera productiva para ella.

9. Superar los problemas entre los departamentos. Se refiere a mejorar la

calidad del trabajo del personal de investigación, ventas, diseño y

producción con respecto a los materiales y las especificaciones.

10. Eliminar los eslogan, exhortaciones y metas para la mano de obra. Cuando

los trabajadores no cuentan con los medios suficientes para alcanzar lo

prometido en el eslogan, se sienten defraudados porque consideran que la

dirección no toma conciencia de los problemas operativos.

11. Eliminar las normas de trabajo que prescriban cuotas numéricas. Esto

consiste en establecer un parámetro que mida la cantidad la cantidad de

trabajo que realiza una persona.

12. Superar los obstáculos que impiden que la gente se enorgullezca de su

trabajo. Barreras que poseen desde los directivos hasta los empleados fijos

que tienen que ser calificados dentro de un sistema establecido y no por los

esfuerzos en ayudar a la gente o por los intentos de mejorar al sistema.

13. Estimular la educación y la autoestima. No basta con que la gente esté bien

preparada, hay que mejorar la educación. Todos son capaces de aportar

ideas en su trabajo.

14. Actuar para lograr la transformación. Consiste en formar una estructura en

la alta administración que asegure día con día que los 14 puntos se

cumplan.

41

2.3.1.2. Circulo de Deming

Planear: en esta etapa se realiza una visión de hacia dónde se quiere llegar, se

realiza un diagnóstico para saber la situación actual de la organización,

después se desarrolla una teoría de posible solución, y por último, se establece

un plan de trabajo.

Hacer: aquí se lleva a cabo el plan de trabajo establecido, junto con algún

control para vigilar que efectivamente se realicen según lo planeado.

Verificar: identificar los efectos y problemas que se generan en el proceso, así

como evaluar los efectos y recoger los resultados.

Actuar: con esta etapa se concluye el ciclo de calidad, se estudian los

resultados, se confirman lo cambios y se emprende el mejoramiento.

CUADRO 7 CÍRCULO DE DEMING

2.3.2. Joseph Juran

Nació en Rumania, en 1904, y emigró a Estados Unidos a los ocho años de

edad. Estudió ingeniería eléctrica y leyes. Trabajó para Western Electric y fue

profesor en la New York University. Junto con Deming realizó la contribución

teórica más importante para el desarrollo de la industria japonesa, y ambos

recibieron la “Orden del Sagrado Tesoro” de manos del emperador de Japón.

42

Publicó gran cantidad de material con el tema de calidad; sin embargo, en

Juran en el liderazgo para la calidad, publicado en 1989, resume su

conocimiento desarrollado en el área de la calidad y se basa en la llamada

“Trilogía de Juran” (planificación de la calidad, control de calidad, mejoramiento

de la calidad).

2.3.2.1. Planificación de la calidad

En este proceso se determina quiénes son los usuarios para definir las

necesidades que deben cubrir las características del producto, así como

desarrollar procesos capaces de producir las características del producto y

transferir los planes a las fuerzas operativas.

2.3.2.2. Control de la calidad

Se evalúa el comportamiento real del producto, y se compara con sus objetivos

para actuar sobre la diferencia.

2.3.2.3. Mejoramiento de la calidad

Es la creación organizada de un cambio ventajoso; es decir, constituye un

avance en la forma de administrar, que conlleva tres acciones:

Establecer la infraestructura, o sea las actividades de los gerentes,

patrocinadores y ayudantes de la calidad.

Identificar los proyectos de mejoramiento y establecer equipos para los

proyectos.

Proporcionar recursos a los equipos; formación y motivación para

diagnosticar las causas, fomentar los remedios y establecer controles

para conservar los beneficios.

43

CUADRO 8 TRILOGÍA DE JURAN

2.3.3. Kaoru Ishikawa

Ingeniero, catedrático y consultor, ganador de varios premios por “sus

sobresalientes contribuciones al desarrollo de la teoría, los principios, las técnicas

y las actividades de control de calidad, así como a las actividades de

normalización en la industria de Japón y otros países, para fortalecer la calidad y

la productividad”, fue de los primeros en señalar que la diferencia entre el modelo

de administración japonés y el occidental radica en las características culturales.

Sus ideas principales se condensan en ¿Qué es el control total de la calidad? La

modalidad japonesa, publicado en 1985. Sin embargo, su actividad ene l ámbito

de la calidad comienza en la JUSE, en 1950, en la labor de promoción de la

calidad en toda la industria japonesa. Sus principales aportaciones son los círculos

de calidad desarrollados en 1962 y el control del “diagrama de Ishikawa”

1 Planificación de la

calidad 2

Control de la calidad

(durante las

operaciones) 3

Mejoría de la

calidad 2

Control

de la

calidad

Definir necesidades de los clientes.

Planear características del producto.

Desarrollar procesos capaces de producir las características del producto.

Transferir los planes a los responsables.

Evaluación del comportamiento del producto y el proceso.

Comparación con los objetivos del producto y proceso.

Actuar sobre la diferencia

Es la creación organizada de un

cambio ventajoso, es decir, un

avance en la forma de administrar que conlleva

acciones:

Establecer la infraestructura.

Identificar los proyectos.

Proporcionar recursos.

Formación y motivación.

Nueva zona de

control de la

calidad (Durante las operaciones)

La nueva zona de

control debe mantener un rango

menor y menos

desperdicios evitando la alta

variabilidad.

El proceso tiene un rango en el que actúa, sin embargo, generalmente existen ocasiones que se sale del rango, lo cual puede significar la

oportunidad para establecer áreas de mejora.

Área de desperdicios crónicos

Esta área es una de las más importantes oportunidades de mejora

que tiene el proceso.

Las decisiones tomadas en el punto 3 mejoría de la calidad deben de servir como referencia para la siguiente planificación de la calidad y así cerrar el círculo de la trilogía

44

2.3.3.1. Círculos de calidad

Es un pequeño grupo compuesto por personas voluntarias, que resuelve los

problemas de los niveles más operativos de la organización. Todos sus

componentes pertenecen a la misma área de trabajo y habitualmente es el propio

grupo el que determina el problema por resolver. Los círculos tienen como objetivo

la obtención de mejoramiento en el seno de la empresa y cumplen dos funciones

primordiales:

Involucrar y aumentar el compromiso de las personas en la organización, a

través del análisis de problemas y propuestas de cambio.

Como canal de comunicación ascendente y descendente, ya que a través

de los círculos se pueden transmitir sugerencias de mejoría a todos los

niveles, de la misma forma que experiencias similares.

2.3.3.2. Diagrama de Ishikawa

También llamado diagrama causa-efecto o espina de pescado, el diagrama de

Ishikawa es una herramienta que ayuda a identificar, clasificar y poner de

manifiesto posibles causas, tanto de problemas específicos como de

características de calidad.

Estimula la participación de los integrantes de los círculos de calidad, pues

necesita de otras herramientas, como lluvia de ideas, diagrama de relaciones,

gráficas de Pareto, etcétera.

CUADRO 9 DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Producto o servicio

Entorno

Mano de obra

Método

Instrumentos

Materia prima

Condiciones

45

2.3.4. Philip Crosby

Originario de Virginia; Estados Unidos de América, nació en 1926. Empezó su

trabajo acerca de la calidad en 1957, pero lo desarrolló en la empresa ITT, en

1965, donde fungió como vicepresidente corporativo. Posteriormente, en 1979,

fundó el Philip Crosby Associates, Inc. Con la finalidad de enseñar a la

gerencia su filosofía.

La idea central que aporta Crosby es que la calidad no cuesta, los costos son

generados por las cosas que no tienen calidad, puesto que produce retrabajos;

en este sentido, hacer las cosas bien significa calidad, que es una auténtica

generadora de utilidades.

En su obra, La calidad no cuesta, señala que la forma más efectiva de resolver

la mala calidad es a partir de un proceso de mejoramiento de la calidad, hasta

llegar al punto de “cero defectos”; esto último no significa que la organización

no cometa errores, sino que éstos se identifiquen para establecer un rango de

variabilidad aceptable.

Plantea catorce pasos:

1. Compromiso de la dirección.

2. Equipo para el mejoramiento de la calidad.

3. Medición.

4. Costo de la calidad.

5. Crear conciencia sobre calidad.

6. Acción correctiva.

7. Planificación de cero defectos.

8. Educación del personal.

9. El día de “cero defectos”.

10. Fijar metas.

11. Eliminar las causas de error.

12. Reconocimiento.

46

13. Consejos sobre la calidad.

14. Repetir todo el proceso.

En términos generales, la calidad ha sufrido una evolución a partir de los

diferentes enfoques; al comparar las características de las teorías de estos

autores se visualiza que existen elementos de convergencia. Sin embargo, cada

autor tiene cierta inclinación en algún aspecto que enriquece esta forma de

administración.

En este sentido, la calidad total es entendida como una filosofía gerencial que

parte de cuatro supuestos indispensables: la visión hacia el usuario, personal y

accionistas como elemento principal para realizar cualquier acción hacia adentro y

afuera de la organización; el compromiso de la dirección que motive el cambio en

la cultura organizacional a través de la participación de todos los miembros en un

marco de cooperación y trabajo en equipo; el establecimiento de redes

contractuales con los proveedores y usuarios involucrándolos en el cambio; y la

firme convicción de mejorar continuamente en los conocimientos, procesos,

productos y servicios en virtud de la competitividad que genera la globalización,

los cambios tecnológicos, y en las expectativas de los consumidores.

2.4. Los ocho principios de gestión de la calidad (AENOR, 2005)

2.4.1. Enfoque al cliente

Las organizaciones dependen de sus clientes y, por lo tanto, deberían comprender

las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los

clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes.

Centrarse en el cliente significa poner nuestra energía al servicio de la satisfacción

de los clientes y comprender que la rentabilidad es un resultado de esta. Las

expectativas las crea la posición del mercado o un proveedor dominante.

El SGC no tiene que incluir solamente el procesamiento de los pedidos de clientes

actuales sino también un proceso que identifique los requisitos futuros del

47

mercado. También implica que el enfoque al cliente puede demostrarse a través

de todos los procesos dentro del sistema.

La demostración del enfoque al cliente se hará mediante la identificación de unos

objetivos centrados en el cliente a través de todos los procesos dentro del sistema.

2.4.2. Liderazgo

Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización.

Deberían crear y mantener un ambiente interno en el cual el personal pueda llegar

a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización.

El liderazgo proporciona conductas modelo, coherentes con los valores de la

organización, que producirán los objetivos de la misma. El medio interno incluye la

cultura y el clima organizacional, el estilo de gestión, los valores compartidos, la

confianza, la motivación y el apoyo.

La forma en que la organización consigue alcanzar sus objetivos de la calidad se

convierte en un atributo clave del SGC, esto es la cultura y los valores son la clave

del éxito.

La demostración del liderazgo se hará a través de una misión y unas estrategias

claramente desarrolladas y comunicadas, así como la revisión regular del

desempeño.

2.4.3. Participación del personal

El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización y su total

compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la

organización.

Involucrar a las personas significa compartir los conocimientos y alentar,

desarrollar y reconocer su contribución, utilizando su experiencia y trabajo con

integridad.

Los procesos por los cuales se utiliza a las personas, junto con la comunicación y

el uso común del conocimiento se convierten en un atributo clave del SGC.

La demostración de la participación del personal se hará a través de discusiones,

en relación con el establecimiento de la estrategia, las metas, el modo actual y el

48

ideal de alcanzar los objetivos, así como la información sobre su propio

desempeño y el de la empresa.

2.4.4. Enfoque basado en los procesos

La demostración del enfoque basado en procesos se hará a través de la

definición de todos los procesos comerciales de la organización, indicando de

forma clara sus contribuciones al logro de los objetivos de la organización y los

mecanismos en funcionamiento para gestionarlos.

2.4.5. Enfoque de sistema para la gestión

Los sistemas se construyen conectando unos procesos interrelacionados para

producir el objetivo del sistema que, en el caso del sistema de gestión de calidad,

es la satisfacción de las partes interesadas.

El sistema de gestión de calidad no es una colección aleatoria de elementos,

procedimientos y tareas. Sino un conjunto de procesos interconectados que

producen los objetivos de la organización.

La demostración del Enfoque del Sistema se hará mediante la definición de cómo

todos los procesos comerciales de la organización interrelacionan entre sí para

alcanzar los objetivos de la organización y evaluar los cambios en los procesos en

relación con su impacto sobre otros procesos y sobre el desempeño global.

2.4.6. Mejora continua

La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un

objetivo permanente de ésta.

La mejora continua es la mejora progresiva en la eficiencia y la eficacia de la

empresa. No trata la resolución de problemas, ya que eso es acción correctiva, y

forma parte del control de los procesos. Se vuelve endémica, de manera que todo

el mundo en la organización busca de forma activa mejoras en el desempeño a

todos los niveles.

La demostración de la Mejora Continua se hará mediante unos mecanismos que

permitan al personal investigar los métodos actuales y el desempeño, con objeto

49

de identificar las oportunidades y que dicho personal tenga competencia para

resolver problemas con el fin de producir una mejora en el desempeño.

2.4.7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones

Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información. Los

hechos se obtienen a partir de observaciones realizadas por personas cualificadas

utilizando unos medios de medición cualificados. La veracidad de la información

es sabida.

Los datos requeridos para la toma de decisiones que afectan a la empresa

deberían generarlos el sistema de gestión de la calidad. Todas las decisiones se

podrán justificar a través de estos datos.

La demostración del Enfoque Basado en Hechos se hará mediante una vía fácil

hacía las decisiones a partir del análisis de la información, creando una confianza

en el método utilizando para la toma de decisiones.

2.4.8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor

Una organización y sus proveedores son interdependientes y una relación

mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

Las relaciones beneficiosas son aquellas en las que ambas partes comparten

conocimientos, visión, valores y comprensión. No se trata a los proveedores como

si fueran adversarios.

La demostración de las Relaciones Mutuamente Beneficiosas con el Proveedor se

hará mediante un proceso que consiste en una cadena de abastecimiento,

diseñada para fomentar la participación, la cooperación, la comunicación y un

sentimiento de asociación a la hora de alcanzar unos objeticos comunes y

convenidos.

50

2.5. Diagramas de flujo

Un diagrama de flujo es la representación gráfica de flujo de un algoritmo o de una

secuencia de acciones rutinarias. Se basan en la utilización de diversos símbolos

para representar operaciones específicas. Se les llama diagramas de flujo porque

los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia

de la operación.

En el contexto del análisis administrativo o de la gestión de organizaciones

públicas y privadas, los diagramas de flujo o flujogramas, son representaciones

gráficas que emplean símbolos para representar las etapas o pasos de un

proceso, la secuencia lógica en que estas realizan, y la interacción o relación de

coordinación entre los encargados de llevarlas a cabo.

La expresión de los procesos/procedimientos en un diagrama de flujo genera valor

agregado para la institución, pues la representación gráfica de los mismos permite

que sean analizados por los que tienen a su cargo su realización y además por

otros actores interesados; quienes podrán aportar nuevas ideas para cambiarlos y

mejorarlos.

Dentro de las ventajas de realizar Diagramas de Flujo podemos encontrar:

• Favorecen la comprensión del proceso/procedimiento al mostrarlo como un

dibujo. Esto por cuanto el cerebro humano reconoce más fácilmente los dibujos

que la escritura en prosa. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de

texto.

• Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se

identifican los pasos redundantes, los flujos de los reprocesos, los conflictos de

autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.

• Muestran las interfases cliente - proveedor y las transacciones que en ellas se

realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.

• Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también

a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.

(http://documentos.mideplan.go.cr)

51

2.6. Satisfacción del usuario en los Servicios de Salud

La satisfacción del usuario (SU) es uno de los aspectos que en términos de

evaluación de los servicios de salud y calidad de atención, ha venido cobrando

mayor atención en salud pública siendo considerada desde hace poco más de una

década uno de los ejes de evaluación de servicios de salud. Si bien es cierto

existe un intenso debate en cuanto a su concepción y metodologías de medición,

también es consenso la relevancia de la visión de los usuarios sobre los servicios

como un elemento clave en la mejoría de la organización y provisión de los

servicios de salud.

No existe un consenso claro sobre su significado y concepción pero es evidente

que refleja una visión diferente y estratégica de los servicios de salud. La

definición de Pascoe: “comparación de la experiencia del paciente con sus

estándares subjetivos al salir de la atención sanitaria” es una de las más simples y

aceptadas.

La SU es considerada como una respuesta actitudinal y de juicio de valor que el

usuario construye producto de su encuentro e interacción con el servicio. La SU es

apreciada como relevante al menos en 4 áreas: comparar sistemas o programas

de salud, evaluar la calidad de los servicios de salud, identificar cuáles son los

aspectos de los servicios que necesitan de cambio para mejorar la satisfacción y

asistir a las organizaciones sociales en la identificación de consumidores con poca

aceptabilidad de los servicios.

Según la información acumulada, existen varios factores que influyen en la

satisfacción de los usuarios de los servicios de salud. Sistematizándolos podemos

agruparlos en: a) factores individuales: demográficos (edad, sexo, raza), sociales

(estado marital, grupo social, nivel educacional, dinámica organizacional de la

comunidad, redes de participación social), económicos (nivel de ingresos, gastos),

culturales (etnia, expectativas), concepciones culturales sobre los servicios de

salud y el proceso salud-riesgo-enfermedad), experiencia con el servicio

52

(desenlace del contacto previo entre el usuario y el servicio); b) factores familiares

/ sociales: experiencias con el servicio de parte de amigos, familiares, de la red

social circundante, conducta y concepción del entorno familiar sobre el proceso

salud-enfermedad; y, c) factores del servicio de salud: de accesibilidad geográfica

(distancia al servicio de salud) y otros dependientes de la propia organización del

servicio de salud (comunicación interpersonal, resolutividad del servicio, tiempo de

espera para la atención, eficacia de las acciones, trato y cordialidad del personal,

disponibilidad de medicamentos, confórt del local, privacidad, entre otros). La

interacción entre estos factores resultan en el nivel de aceptabilidad y satisfacción;

dicha interacción es compleja, ya que tratamos de un aspecto de base subjetiva,

es decir, basados en percepciones y experiencias (www.scielo.org.pe).

2.7. Servicios de Laboratorio Clínico

Los Servicios de Laboratorio Clínico contribuyen al diagnóstico y tratamiento, así

como en la prevención y promoción de la salud, se ajusta a la oferta según la

complejidad de las áreas de salud tipo 1, tipo 2 y tipo 3, en los escenarios familiar,

escolar, comunitario y laboral.

El Manual de Normas y Procedimientos Técnico-Administrativos de los

Laboratorios de la CCSS vigente, establece 6 tipos de laboratorio, con la siguiente

relación respecto a los niveles de atención.

CUADRO 10 CLASIFICACIÓN DE LABORATORIOS CLÍNICOS EN LA C.C.S.S.

Tipo de laboratorio Relación con niveles de atención

Tipo 2 Corresponde a Laboratorios clínicos de Clínicas y Áreas de salud de consulta externa.

Tipo 3

Está destinado a Clínicas de Consulta externa y Áreas de Salud de mayor complejidad. Por lo general corresponden a Clínicas tipo 3.

53

Tipo 4

Programado para Clínicas de Consulta externa que realizan un alto volumen de consultas médicas anuales. Realizan como mínimo las mismas determinaciones del Laboratorio de categoría tipo 3. Corresponde generalmente a Clínicas tipo 4

Tipo 5

Destinado a Hospitales tanto Regionales como Periféricos. Sirven como Unidades de Referencia y consultas de Laboratorios de niveles inferiores.

Tipo 6 Corresponde a Laboratorios de Hospitales Nacionales Especializados

Tipo 7 Corresponde a Laboratorios de Hospitales Nacionales Generales

Los laboratorios de áreas de salud tipo 1 forman parte del primer nivel de atención,

mientras que los de áreas tipo 2 y 3 pertenecen al segundo nivel de atención.

Las funciones que les corresponde desempeñar son:

Dar respuesta a la solicitud de análisis de carácter urgente, provengan o no

del servicio de urgencias.

Brindar apoyo a la atención primaria mediante la visita a los EBAIS

concentrados y desconcentrados para la realización de análisis clínicos.

Prestar servicios de laboratorio clínico a los usuarios de los sistemas de

medicina mixta, medicina de empresa y de otros centros de salud de la

Institución.

De acuerdo con el Instructivo para la confección de informes estadísticos

mensuales de exámenes y procedimientos en laboratorios clínicos, elaborado por

la Coordinación Nacional de Laboratorio Clínico de la CCSS, la oferta total de

exámenes de laboratorio de que dispone la Institución está compuesta por 463

tipos de exámenes, agrupados en las siguientes 8 áreas de análisis:

54

1. Química clínica

2. Hematología.

3. Microbiología

4. Inmunología y serología.

5. Parasitología.

6. Inmunohematología y banco de sangre.

7. Genética humana.

8. Diagnóstico molecular.

Dependiendo del nivel en que se ubique el laboratorio y de la complejidad del

centro de salud, así variará la cantidad de exámenes que está en capacidad de

generar.

De acuerdo al enfoque de procesos, en donde un proceso es una conjunto de

actividades que utilizan recursos, y que se gestiona con el fin de permitir que los

elementos de entrada se transformen en resultados, se presenta el mapeo de

procesos sustantivos de los Laboratorios Clínicos.

55

CUADRO 11 MATRIZ DE PROCESOS SUSTANTIVOS DEL LABORATORIO CLÍNICO

2.7.1. Tiempos de respuesta en el Laboratorio Clínico

El tiempo de respuesta (TR) se define como el tiempo que transcurre desde que

se recibe la muestra en el Laboratorio hasta que se emite el informe de resultados.

El TR es considerado por los programas de garantía de calidad como un indicador

de la eficacia de los laboratorios, siendo imprescindible su medición sistemática

y análisis para garantizar la calidad extraanalítica.

Además, en el Laboratorio de Urgencias, la medida del TR es, junto con la

fiabilidad de los resultados, un parámetro crítico. El principal objetivo de un

56

laboratorio de urgencias es proporcionar, con la máxima calidad y la mayor

brevedad posible, el informe de resultados de la medición de las magnitudes

biológicas de un paciente, para así agilizar la actuación médica sobre el mismo.

En algunas situaciones agudas, pueden necesitarse los resultados en minutos

luego de solicitados y en otros casos, un TR de una hora o dos puede ser

aceptable. Los médicos utilizan los resultados del Laboratorio para confirmar o

modificar su impresión clínica y ellos frecuentemente deben tomar decisiones en

términos de minutos. Por ello, los plazos de entrega de resultados deben ser

vigilados, registrados y revisados para tomar acciones correctivas en caso de

identificar problemas.

El TR del Laboratorio incluye los siguientes procesos:

recepción e identificación del espécimen

obtención de la muestra a analizar

fase metrológica

validación del informe

emisión del informe de laboratorio

Entre los factores relacionados con el Laboratorio se incluyen:

a) Los recursos humanos: la motivación, la organización y el compromiso de las

personas que trabajan en el Laboratorio son fundamentales para conseguir

tiempos de respuesta más cortos.

b) Los sistemas de medida: los sistemas de medida con mayor fiabilidad analítica

son los que proporcionan tiempos de respuesta menores.

c) El grado de informatización del Laboratorio: la informatización acorta el TR y

favorece su cuantificación.

d) El tipo de espécimen utilizado (http://www.monografias.com)

.

57

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

58

3. Diseño metodológico

3.1. Tipo de investigación

El estudio realizado corresponde a una investigación cuantitativa, ya que el

carácter de la medida “se fundamenta en los aspectos observables y susceptibles

de cuantificar. Utiliza la metodología empírico analítica y se sirve de la estadística

para el análisis de los datos” (Barrantes, 2008: p. 64).

Es de tipo no experimental, con un alcance descriptivo pues como lo indica

Hernández Sampieri et al (2010: p. 80) “busca especificar las propiedades, las

características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos

o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”.

Las inferencias desarrolladas en la investigación son analíticas y la temporalidad

se define como transversal debido a que “estudia un aspectos de desarrollo de los

sujetos en un momento dado” (Barrantes, 2008: p. 64).

3.2. Área de estudio

Se llevó a cabo en el Laboratorio Clínico del Área de Salud Matina, de la Caja

Costarricense del Seguro Social, durante los meses de mayo, junio y julio de 2011.

3.3. Objetos de estudio

Se consideraron dos objetos de estudio, los tiempos de respuesta y la satisfacción

del usuario que es atendido en el Laboratorio por exámenes urgentes.

3.4. Muestra

La muestra por estudiar fue de tipo probabilística, es decir, todos los elementos

(solicitudes en este caso) tienen la probabilidad de ser elegidos.

Para obtener las unidades muestrales se usó una fórmula estadística, trabajando

con un nivel de confianza de 95%, y un error de muestreo de 0.05 para la cantidad

de solicitudes al mes.

59

Los usuarios que sean atendidos por solicitudes urgentes en el Laboratorio Clínico

del Área de Salud Matina, para su correspondiente encuesta de satisfacción.

El total de la muestra estuvo constituida por 246 mediciones.

CUADRO 12 PROMEDIO DE USUARIOS ATENDIDOS CON EXÁMENES URGENTES POR MES

Mes Número de usuario

Febrero 713

Marzo 717

Abril 610

Total 2040

Promedio mensual 680

3.5. Fuentes de información

Como fuente primaria se empleó la información encontrada en las solicitudes de

exámenes urgentes recibidos en el Laboratorio Clínico del Área de Salud Matina y

su base de datos SIL.

También se tuvo el criterio emitido en encuesta de satisfacción, por parte de los

usuarios que acuden al servicio de Laboratorio con exámenes urgentes. Los libros

publicados sobre gestión de Laboratorios y calidad, será utilizados.

Las fuentes secundarias de información estuvieron constituidas por una serie de

documentos tales como oficios, informes, reglamentos, estudios estadísticos, entre

otros, encontrados en la Caja Costarricense de Seguro Social, así como la

consulta de otras tesis realizadas tanto en la Maestría de Gerencia de la Calidad y

de la Maestría en Gerencia de Salud del ICAP.

Además, fuentes tercerías, de revisiones exhaustivas en diferentes direcciones

informativas en Internet, con relación al tema de estudio.

60

1.1. Operacionalización de variables

Una variable es cualquier característica o cualidad de la realidad que es

susceptible de asumir diferentes valores, cualitativos o cuantitativos. La

variable es aquello que vamos a medir, controlar y estudiar durante la

investigación.

Las variables pueden ser definidas conceptual y operacionalmente. La

definición conceptual es de índole teórica, mientas que la operacional nos da

las bases de medición y la definición de los indicadores.

Cuando existen variables complejas que integran una multiplicidad de aspectos

diversos, estas se deben subdividir en cualidades más simples y de fáciles de

medir. A estas subcualidades que en conjunto integran la variable se les

denomina dimensiones.

La definición instrumental es la determinación de los instrumentos que se

utilizaran para recopilar los datos de la investigación, estos deben

seleccionarse por dimensión

El presente cuadro, resume la aplicación de variables, dimensiones e

instrumentos para la investigación de tiempos de respuesta de exámenes

urgentes en el Laboratorio Clínico del Área de Salud Matina.

61

Objetivo específico

Variable Definición conceptual

Dimensión Definición conceptual

Operacionalización Definición

instrumental

Caracterizar la producción mensual de exámenes

urgentes del Laboratorio Clínico de

Matina.

Características de exámenes

urgentes

.Particularidades estadísticas de

la producción de exámenes urgentes

Procedencia de la solicitud

médica

Servicio o unidad donde se origina la

solicitud médica de examen

urgente.

Categoría otorgada a cada usuario el

siguiente detalle:

1) Servicio de urgencias. 2) Medicina mixta. 3) Medicina de empresa. 4) Bataan 5) 28 millas. 6) Luzón. 7) Venecia. 8) Cuba Creek. 9) Baltimore. 10) Matina. 11) Estrada.

Registros estadísticos.

Tipo de examen

Clasificación estadística de examen urgentes

Categorías otorgadas a cada tipo de examen:

1) Hematología 2) Química Clínica 3) Examen

General Orina 4) Sub Beta 5) Gota Gruesa

Registros estadísticos.

Cantidad de exámenes urgentes

Magnitud numérica que define el total de exámenes

urgentes realizados en el

laboratorio

Número total de exámenes urgentes realizados por mes

Registros estadísticos.

62

clínico

Medir los

tiempos actuales

de respuesta en

el procesamiento

de exámenes

urgentes según

categorización.

Tiempo de respuesta para

estudios urgentes.

Tiempo transcurrido

desde la recepción de la

solicitud de examen hasta la

validación del informe con lo

resultados

Tiempo

Magnitud numérica medida en

minutos

Minutos por categoría de examen urgente

Hoja de registro

Identificar mediante el mapeo de

procesos la secuencia de eventos que conlleva la

realización de exámenes

urgentes en el Laboratorio

Clínico del Área de Salud Matina.

Mapeo de procesos de exámenes urgentes

Documentación mediante

simbología del proceso de

producción de exámenes urgentes.

Diagrama de flujo

Representación grafica de un

proceso

100% Diagrama de flujo de exámenes

urgentes

Mapeo de proceso

mediante diagrama de

flujo.

Valorar la satisfacción del usuario que es atendido por exámenes

urgentes en el Laboratorio

Clínico del Área de Salud Matina.

Satisfacción del usuario

Grado de satisfacción

expresada por los usuarios con

exámenes urgentes, en

diversos aspectos de la

atención

Área de recepción.

Espacio físico para recepción de solicitud de

examen urgente.

1 a 2--> En desacuerdo. 3 a 4 --> Poco de Acuerdo. 5 a 6 -->Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 7 a 8 -->De acuerdo. 9 a 10 --> Totalmente de acuerdo.

Encuesta de satisfacción del cliente.

63

Área de sangrado.

Espacio físico destinado al sangrado.

1 a 2--> En desacuerdo. 3 a 4 --> Poco de Acuerdo. 5 a 6 -->Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 7 a 8 -->De acuerdo. 9 a 10 --> Totalmente de acuerdo.

Encuesta de satisfacción del cliente.

Servicio al cliente.

Grado de satisfacción

expresada por los clientes por

la atención brindada.

1 a 2--> En desacuerdo. 3 a 4 --> Poco de Acuerdo. 5 a 6 -->Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 7 a 8 -->De acuerdo. 9 a 10 --> Totalmente de acuerdo.

Encuesta de satisfacción del cliente.

Tiempo de espera.

Tiempo transcurrido en horas y minutos

desde el momento de entrega de la solicitud de

examen hasta la entrega de informe de resultados.

1 a 2--> En desacuerdo. 3 a 4 --> Poco de Acuerdo. 5 a 6 -->Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 7 a 8 -->De acuerdo. 9 a 10 --> Totalmente de acuerdo.

Encuesta de satisfacción del cliente.

Confianza en los resultados brindados por el laboratorio

clínico.

Gado de confianza

expresada por los usuarios

ante los informes de resultado

entregados por

1 a 2--> En desacuerdo. 3 a 4 --> Poco de Acuerdo. 5 a 6 -->Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 7 a 8 -->De acuerdo. 9 a 10 --> Totalmente

Encuesta de satisfacción del cliente.

64

el laboratorio clínico.

de acuerdo.

Resultado completo.

Conformidad que presenta el

informe de resultado

respecto a las expectativas de los usuarios del

servicio.

1 a 2--> En desacuerdo. 3 a 4 --> Poco de Acuerdo. 5 a 6 -->Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 7 a 8 -->De acuerdo. 9 a 10 --> Totalmente de acuerdo.

Encuesta de satisfacción del cliente.

Mejora continua de laboratorio.

Proceso mediante el cual

el laboratorio clínico

incrementa la capacidad en

aspectos relacionados

con la calidad.

1 a 2--> En desacuerdo. 3 a 4 --> Poco de Acuerdo. 5 a 6 -->Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 7 a 8 -->De acuerdo. 9 a 10 --> Totalmente de acuerdo.

Encuesta de satisfacción del cliente.

65

1.2. Técnicas e instrumentos

1.2.1. Guía de observación

Se utilizó un instrumento para determinar el tiempo que transcurría durante la

realización de cada examen de laboratorio, hasta completar la cantidad necesaria

para cumplir con una muestra representativa.

Así mismo, se documentó el proceso de elaboración de exámenes urgentes con la

finalidad de generar un mapa del mismo.

1.2.2. Encuesta

Se confeccionó una encuesta de satisfacción de usuario para determinar el criterio

de los mismos, la encuesta constó de ocho preguntas cerradas, en las cuales los

usuarios expresaban si se encontraban de acuerdo con el enunciado o no, según

una escala numeral.

66

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

67

2. Análisis de la Información

2.1. Caracterización de los exámenes urgentes

Para un adecuado análisis de los tiempos de respuesta de exámenes urgentes es

importante caracterizar el tipo, cantidad y procedencia de las solicitudes de

exámenes urgentes que ingresan al servicio de Laboratorio Clínico del Área de

Salud Matina. De tal manera, a continuación se presenta el detalle de éstos.

2.1.1. Procedencia de las solicitudes de exámenes de urgencias

En cuanto a la procedencia, el Cuadro 11, contiene los distintos sectores que

refieren exámenes urgentes, desde el Servicio de Emergencias de la Clínica de

Bataan, los distintos EBAIS periféricos, así como los enviados por Medicina Mixta

y de Empresa.

Un 53.3% de las solicitudes de exámenes urgentes provienen del Servicio de

Urgencias de las Clínica de Bataan, circunstancia normal ya que es el servicio que

atiende las consultas urgentes en horario de 24 horas. Además que por protocolo,

los pacientes con cuadros febriles sospechosos de enfermedades endémicas de la

zona, son referidos de cualquier EBAIS directamente al Servicio de Urgencias y es

aquí donde se valora y se solicitan los exámenes de laboratorio requeridos.

El tercer lugar en porcentaje de envío de exámenes urgentes es el EBAIS de

Bataan, que está compuesto por 2 sectores y que constituye la zona de mayor

facilidad de acceso al Laboratorio. Posteriormente y distribuidos en bajos

porcentajes, el resto de EBAIS localizados en la periferia de la zona geográfica,

con envío de pocos exámenes urgentes.

Cabe resaltar, que el segundo porcentaje de procedencia de muestras urgentes

corresponde a Medicina Mixta.

El 16.7% de solicitudes provenientes de Medicina Mixta, es superior al de

cualquier otro EBAIS incluyendo el sector de Bataan, lo que refleja el peso relativo

68

que conlleva la realización de exámenes urgentes a la medicina privada y

considerar que en el Laboratorio del Área de Salud Matina se reciben como

urgentes a cualquier hora del día, lo cual es diferentes a muchos otros

Laboratorios del país, donde se reciben solamente en las primeras horas de la

mañana.

CUADRO 13 PROCEDENCIA DE LOS EXÁMENES URGENTES RECIBIDOS

Origen del usuario Cantidad Porcentaje

Servicio de urgencias 131 53,3

Medicina mixta 41 16,7

Medicina de empresa 0 0

Bataan 31 12,6

28 millas 5 2,0

Luzón 10 4,1

Venecia 4 1,6

Cuba Creek 3 1,2

Baltimore 2 0,8

Matina 6 2,4

Estrada 9 3,6

Reserva Indígena 3 1,2

Otros Centros 1 0,4

Total 246 100

Fuente: Instrumento de medición de tiempos

69

2.1.2. Caracterización del tipo de examen urgente

En cuanto al tipo de examen urgente procesado, se estableció agrupar como

Química Clínica todas las pruebas de esta sección, a saber: glucosa, acido úrico,

electrolitos, amilasa, pruebas defunción renal, pruebas de función hepática y

pruebas cardiacas; dada la diversidad de pruebas así como para valorar la

capacidad resolutiva de dicha sección del Laboratorio de Matina. Tal y como se

indica en el gráfico, Química Clínica representa un 32,11% de las solicitudes de

exámenes urgentes.

Los dos exámenes que más se solicitan corresponden a los Hemogramas y los

Exámenes Generales de Orina, que representan 72,76% de la producción de

urgentes. Les siguen las Gotas Gruesas que son epidemiológicamente muy

importantes en el cantón, como diagnóstico de malaria.

Por último, las pruebas de embarazo solicitadas en un 14,22%. Cabe destacar que

originalmente se incluyeron otras pruebas que pueden ser realizadas de urgencia

como los Frotis de heces y los Tiempos de coagulación, pero durante el muestreo

no se recibió ninguna de estas.

Las solicitudes pueden contener 1 o varios de los exámenes mencionados, lo que

añade complejidad al proceso de obtención de resultados por paciente.

CUADRO 14 NÚMERO DE EXÁMENES SEGÚN TIPO DE PRUEBA

Tipo de examen Número de exámenes

Representación

porcentual en la

muestra

Hemograma 173 71,19 %

Química clínica 79 32;11 %

Examen general de orina 179 72;76 %

UCG (prueba de embarazo) 35 14,22 %

GG (gota gruesa) 90 36,58 %

Fuente: Instrumento de medición de tiempos

70

GRÁFICO 1 NÚMERO DE EXÁMENES SEGÚN TIPO DE PRUEBA

Fuente: Instrumento de medición de tiempos

4.1.3 Cantidad de exámenes urgentes procesados

Según el Cuadro 32, el cual refleja la estadística mensual de exámenes de

Laboratorio en la CCSS, la producción de exámenes urgentes versus producción

total, en el Laboratorio del Área de Salud Matina para el trimestre en estudio fue la

siguiente:

CUADRO 15 CANTIDAD DE EXÁMENES URGENTES Y PRODUCCIÓN TOTAL

Mes 2011 Cantidad exámenes

urgentes/mes Cantidad total de exámenes/mes

Mayo 5481 25091

Junio 6031 26958

Julio 6126 23065

Fuente: Cuadro 32, Estadísticas Laboratorio

0 50 100 150 200

GG (gota gruesa) UCG (prueba de embarazo)

Examen general de orina Química clínica

Hemograma

71

La anterior indica que la producción de exámenes urgentes representa un

promedio de 23% de la producción total del servicio de Laboratorio, para los

meses estudiados.

A pesar de su aparente estabilidad, se trata de una producción a demanda, es

decir, no está limitado por cupo sino que proviene de las necesidades del Servicio

de Urgencias, de los médicos de EBAIS y el Servicio de Medicina Mixta; y que se

ve influenciado por eventos epidemiológicos, lo que presume de requisitos de

oportunidad, rapidez y clara definición de procedimientos.

4.1.4 Tiempos de respuesta generales para exámenes urgentes

El promedio general de tiempo de respuesta de exámenes urgentes es de 1: 28

minutos, semejante al tiempo que se había registrado en estudios informales

previos a la presente investigación, establecido en 1: 32 minutos y que genero la

necesidad de plantear posibles alternativas para satisfacer las expectativas del

usuario al disponer de su resultado en 1 hora.

De acuerdo al establecimiento del diagrama de flujo del procesamiento de

exámenes urgentes y los puntos críticos establecidos en el, se determinó que el

tiempo total de respuesta está conformado por 5 tiempos de espera. El primero va

desde el momento en que el paciente es recibido en ventanilla de Laboratorio, lo

que constituye el primer contacto en nuestro usuario por parte del personal que

puede ser la secretaria o un técnico, hasta que este es llamado en la zona de

sangrado.

El segundo tiempo se tomó desde que el técnico sangra al usuario hasta que la

muestra es entregada en cada departamento según corresponda por el tipo de

examen. El tercer tiempo corresponde al tiempo real de procesamiento de la

muestra en cada departamento: hematología, química clínica y parasitología-

serología.

72

El cuarto tiempo de espera, se contempló desde el momento en que se obtiene el

resultado por tipo de muestra y que el microbiólogo encargado valida los

resultados completos (con todos los análisis solicitados en la boleta enviada por el

médico). El quinto y último tiempo de espera corresponde a los minutos

transcurridos para que se le entreguen los resultados al paciente que usualmente

los espera en la sala ubicada frente al laboratorio.

El primer tiempo de espera se caracteriza por ser más prolongado durante las 7:

00 am y las 8:15 am que corresponden al horario de sangrado de usuarios de

rutina, por lo que convergen en la fila de sangrado pacientes con cita previa y

“pacientes con exámenes urgentes”. Cabe destacar que el Laboratorio cuenta con

una única ventanilla de Laboratorio y solamente 2 cubículos de toma de muestra.

Luego de las 8:15 am, el tiempo que los usuarios deben esperar para ser recibidos

en el cubículo es como máximo 10 minutos.

El segundo tiempo corresponde a los minutos que se tardan en trasladar las

muestras desde el cubículo de sangrado hasta cada departamento para iniciar el

procesamiento específico. Esta función es ejecutada en la práctica por el técnico

sangrador, el técnico de cada sección o el microbiólogo, de acuerdo a la

disponibilidad de cada uno, como parte del trabajo en equipo.

Se presentaron tiempos prolongados en la entrega a cada departamento en el

caso de las orinas, pero se justifican ya que por la naturaleza de la muestra, el

paciente no siempre la entrega al momento de la recepción al Laboratorio. Se

destaca además, tiempos prolongados en la recepción de las muestras que

contienen pruebas de química clínica, cuyo departamento está a cargo

exclusivamente del microbiólogo de turno, quien tiene bajo sus funciones la

atención del departamento de química clínica y la supervisión general de todo el

resto del Laboratorio.

73

El tercer tiempo es el procesamiento de la muestra por departamento, según las

pruebas solicitadas por el médico. Básicamente se tienen las secciones de

hematología en donde se procesan hemogramas y gotas gruesas, la sección de

química clínica y la sección de parasitología y serología donde se procesan los

exámenes generales de orina y las pruebas de embarazo o UCG. Para el análisis

de dichos tiempos es conveniente realizar la separación por tipo de examen como

se detalla a continuación:

CUADRO 16 PROMEDIO DE TIEMPO DE ESPERA GENERAL

Promedio de tiempos de espera Tiempo medido

Promedio tiempo de espera I 00:07:38

Promedio tiempo de espera II 00:12:08

Promedio tiempo de espera III 00:33:56

Promedio tiempo de espera IV 00:30:32

Promedio tiempo de espera V 00:03:27

Tiempo promedio de espera acumulado 01:27:41

Fuente: Instrumento de medición de tiempos

2.1.3. Tiempo de respuesta de Hemogramas

Los hemogramas al tener un procesamiento automatizado se reduce su tiempo de

procesamiento, teniéndose un tiempo de respuesta promedio desde el momento

en que se recibe el paciente en ventanilla hasta que se procesa el hemograma de

38 min y 51 segundos. Sin embargo, el cuarto tiempo de espera supera las 3

primeras etapas, lo cual se podría explicar porque: cuando el hemograma ya está

74

listo aun quedan otras pruebas del mismo usuario en proceso y hasta que están

finalizadas se validan todos los exámenes completos.

Otra posibilidad es que hay un único profesional encargado de la validación pero a

su vez encargado de la sección de química clínica y de la supervisión de todo el

laboratorio, de hecho, al observar datos individuales donde la solicitud incluía

solamente este hemograma, se confirma la situación y se respalda dicha

afirmación.

Del total de muestra que corresponde a 246 pacientes, un 70% de ellos requieren

un hemograma como parte de sus exámenes urgentes, ya sea como examen

único o en conjunto con otros tipos de pruebas, de ahí la importancia de la

oportunidad en el resultado.

CUADRO 17 PROMEDIO DE TIEMPO DE ESPERA PARA HEMOGRAMA

Promedio de tiempos de espera Tiempo medido

Promedio tiempo de espera I 00:07:38

Promedio tiempo de espera II 00:05:17

Promedio tiempo de espera III 00:25:56

Promedio tiempo de espera IV 00:44:10

Promedio tiempo de espera V 00:03:44

Tiempo promedio de espera acumulado 01:26:44

Fuente: Instrumento de medición de tiempos

75

2.1.4. Tiempo de Química Clínica

Para el caso del procesamiento en la sección de Química Clínica, se evidencia

que posee el tiempo II más prolongado, es decir, desde que se sangra al paciente

hasta que la muestra se recibe en el departamento. La experiencia ha indicado

que con frecuencia en el caso de urgentes se recibe la boleta pero no el tubo de

muestra o al revés, el tubo sin boleta; lo que genera retrasos en el procesamiento.

También con frecuencia se deja el tubo en la centrífuga y no exactamente en la

zona de procesamiento. Los aspectos anteriores son parte del sustento para las

acciones de mejora en el proceso.

Dado que la Química Clínica incluye una serie de pruebas muy variadas como por

ejemplo: glucosas, nitrógeno ureico, creatinina, acido úrico, bilirrubinas,

transaminasas, amilasa y otras más, dentro del esquema de urgentes; realmente

era de esperar que obtuviera uno de los mayores tiempo de respuesta en el

procesamiento especifico.

Además, el tiempo transcurrido entre la realización del examen y su validación es

el más corto al compararlo con el de hemogramas, EGO, Sub Beta y Gota Gruesa.

En este punto se podrían hacer 2 razonamientos, el primero que al ser el tiempo

de procesamiento más largo en promedio, es el más corto para tener completa la

solicitud de exámenes. Y la segunda, que al ser el Microbiólogo en encargado de

la sección, este puede estar más atento a la conclusión de los exámenes urgentes

y darles prioridad en la validación.

En términos generales, también esta sección presenta el tiempo general más

prolongado entre los exámenes seleccionados para la comparación de tiempos de

respuesta dentro del Laboratorio Bataan.

Dentro de la población de exámenes urgentes muestreada, se evidencia que en el

32.1% de los pacientes se solicita al menos una prueba de química clínica.

76

Comparativamente, es un porcentaje menor a la realización de hemogramas,

orinas y gotas gruesas.

CUADRO 18 PROMEDIO DE TIEMPO DE ESPERA PARA QUÍMICA CLÍNICA

Promedio de tiempos de espera Tiempo medido

Promedio tiempo de espera I 00:08:17

Promedio tiempo de espera II 00:19:08

Promedio tiempo de espera III 00:38:41

Promedio tiempo de espera IV 00:20:01

Promedio tiempo de espera V 00:03:21

Tiempo promedio de espera acumulado 01:29:28

Fuente: Instrumento de medición de tiempos

2.1.5. Tiempo de EGO

En los tiempos de respuesta de Examen General de Orina, se tiene que el tiempo I

“no aplica” ya que no incluye sangrado del paciente. El tiempo de espera II está

prácticamente dado por el mismo usuario, ya que este corresponde al tiempo en

que el paciente entrega su muestra de orina al Laboratorio para iniciar su

procesamiento.

El tiempo de espera III es más prolongado que el procesamiento de hemogramas

y SubBeta, pero más rápido que el procesamiento de pruebas de química clínica y

gotas gruesas. Un aspecto a destacar es que en el procesamiento de las muestras

de orina tiene 2 partes, una semiautomatizada en un equipo y otra se microscopia

por parte de un técnico de Laboratorio. Además, en el procesamiento de orinas,

77

pueden intervenir hasta 4 técnicos, ya que hay 1 encargado de la sección, 1

técnico de apoyo y 2 técnicos para la microscopia; por tanto se dispone de

suficiente recurso humano para un eficiente procesamiento de dichas muestras, a

diferencia de otras sección donde hay un único encargado como en hematología y

química clínica.

Al detallar en tiempos de respuesta de orinas urgentes sin otro tipo de exámenes,

se encuentran tiempos de validación prolongados por parte del MQC, que van

desde 40 minutos hasta 1 hora, en donde se evidencia que estos minutos

corresponden a un verdadero atraso para el paciente, que puedo ahorrarse

bastantes minutos y disponer de sus resultados oportunamente.

El examen general de orina representa la prueba más frecuentemente enviada

como examen urgente, según el muestreo realizado se proceso en un 72.8% de

los pacientes, por tanto la prontitud en su procesamiento puede contribuir con la

satisfacción de un alto porcentaje de usuarios.

CUADRO 19 PROMEDIO DE TIEMPO DE ESPERA PARA EGO

Promedio de tiempos de espera Tiempo medido

Promedio tiempo de espera I NA

Promedio tiempo de espera II 00:19:49

Promedio tiempo de espera III 00:34:28

Promedio tiempo de espera IV 00:26:55

Promedio tiempo de espera V 00:03:10

Tiempo promedio de espera acumulado 01:24:22

78

2.1.6. Tiempo para UCG

Los tiempos de espera para las 3 primeras fases del proceso de Sub Betas o

pruebas de embarazo, son tiempos rápidos comparativamente ya que la sencillez

de la prueba facilita su oportunidad en los resultados.

Sin embargo, se evidencia un tiempo de validación de 23 minutos que bien se

podría reducir, ya que por lo general la prueba viene sola en la boleta de solicitud

de urgentes.

Esta prueba se realiza solamente en un 13.8% de los pacientes con exámenes

urgentes. A diferencia de otros laboratorios donde se realiza exclusivamente en

caso de amenaza de aborto, en el Laboratorio de Bataan se procesa bajo

cualquier tipo de diagnostico; por tanto, a pesar de su bajo porcentaje puede ser

útil restringir por diagnóstico de manera que se le pueda dar prioridad al

procesamiento de otro tipo de exámenes que realmente son considerados

urgentes y así aprovechar los pocos recursos disponibles y hacer más eficiente el

procesamiento de urgencias.

CUADRO 20 PROMEDIO DE TIEMPO DE ESPERA PARA UCG

Promedio de tiempos de espera Tiempo medido

Promedio tiempo de espera I 00:09:22

Promedio tiempo de espera II 00:09:03

Promedio tiempo de espera III 00:29:33

Promedio tiempo de espera IV 00:23:50

Promedio tiempo de espera V 00:05:34

Tiempo promedio de espera acumulado 01:17:22

Fuente: Instrumento de medición de tiempos

79

2.1.7. Tiempos para Gotas Gruesas

Dado el perfil epidemiológico del Área de Salud de Matina, el examen urgente con

gota gruesa para el diagnóstico de malaria es de alta frecuencia. En la muestra

utilizada de 246 solicitudes de urgentes, en un 36.2% de los casos de realizó

gotas gruesas.

De todas las anteriores, es la prueba con el tiempo de respuesta más prolongado

en su análisis en sí, a pesar de ser muy laboriosa y de gran cuidado en su

visualización microscópica, la capacitación y la experiencia del personal técnico y

microbiólogos hace posible disminuir su tiempo de respuesta, principalmente en

cuanto a que la observación del entorno permite ver que es la última prueba en

procesarse en la mayoría de los casos, posterior a la microscopia de orinas y

muchos minutos después de disponer del hemograma.

A su vez, su validación sigue siendo lenta. Tomando en cuenta que es la última

prueba en completarse, la situación de su lenta validación recae directamente en

el profesional encargado.

Para finalizar el ciclo de procesamiento de exámenes urgentes, corresponde la

última etapa entre la validación y la entrega al usuario en la ventanilla del

Laboratorio, fase que es concluida por la secretaria en la mayoría de los casos

pero también por cualquiera de los técnicos o el microbiólogo. Este tiempo de

espera final se calculó en 3 minutos y 27 segundos, por lo que se puede afirmar

que luego de la validación de pruebas, los resultados son entregados

rápidamente.

80

CUADRO 21 PROMEDIO DE TIEMPO DE ESPERA PARA PRUEBA DE GOTA GRUESA

Promedio de tiempos de espera Tiempo medido

Promedio tiempo de espera I 00:06:25

Promedio tiempo de espera II 00:05:01

Promedio tiempo de espera III 00:45:47

Promedio tiempo de espera IV 00:23:25

Promedio tiempo de espera V 00:02:43

Tiempo promedio de espera acumulado 01:23:22

Fuente: Instrumento de medición de tiempos

81

2.2. Mapeo del proceso que conlleva la realización de exámenes urgentes

en el Laboratorio Clínico del Área de Salud Matina

Fuente: Instrumento de evaluación.

82

El proceso de atención urgente en el Laboratorio Clínico del Área de Salud Matina

se definió en once pasos, detallados de la siguiente manera:

1. Inicio del proceso: el ciclo es iniciado por la secretaria al recibir una solicitud

de examen urgente por parte del usuario.

2. Recepción del usuario en ventanilla: la secretaria recibe al usuario en la

ventanilla, verifica los datos demográficos contra carnet de asegurado y

entrega la boleta de Laboratorio al técnico sangrador.

3. Sangrado del usuario: según lo que proceda, el sangrado se realiza en el

laboratorio clínico o en el servicio de urgencias. En técnico sangrador toma las

muestras correspondientes

4. Recepción de muestra para EGO: el usuario entrega su muestra de orina en

la ventanilla del Laboratorio (recolección previa) o al técnico sangrador en el

cubículo de toma de muestras.

5. Distribución de muestras: el técnico sangrador distribuye las muestras con

su correspondiente boleta de solitud a los diferentes departamentos del

Laboratorio: Química Clínica, Hematología y Parasitología-Serología.

6. Determinación del cumplimiento de requisitos: el técnico o Microbiólogo

encargado por sección, verifica datos de boleta y muestra, previo a su

procesamiento.

7. Procesamiento de la muestra: se procesa la muestra en cada departamento

según corresponda: las pruebas de química clínica de forma automatizada en

el Konelab 20i, la hematología automatizada en el Cell Dyn, la coagulación

semiautomatizada en el Hemoscreem, procesamiento de tiras de orinas en el

Cobas U y sedimento urinario al microscopio, muestras de heces y HCG

manual, estas últimas 3 pruebas en una sección unificada de parasitología y

serología.

8. Almacenamiento de resultados: los resultados emitidos por departamento se

depositan temporalmente en una “cajita de exámenes urgente” dispuesta en

uno de los cubículos de toma de muestra.

83

9. Elaboración de informe: la secretaria o alguno de los técnicos, revisa

periódicamente las solicitudes con resultados completos y se los entrega al

Microbiólogo encargado

10. Validación de resultados: el Microbiólogo verifica los resultados emitidos con

respecto a la boleta de solicitud y valida el informe mediante su firma.

11. Entrega de resultados: los resultados se entregan a la secretaria para que

esta llame al paciente o al Servicio de Urgencias para su retiro.

12. Fin del proceso: resultados de Laboratorio, entregados a usuario.

2.3. Encuestas de Satisfacción al Usuario

Con el fin de complementar el proceso de realización de exámenes urgentes en el

Laboratorio Clínico del Área de Salud Matina, se realizó una encuesta de

satisfacción al usuario para valorar la percepción del mismo con respecto al

servicio que se brinda y que se pretende mejorar. Los tiempos de respuesta son

un aspecto relevante y vital en la satisfacción, pero a su vez se indagó otros

factores del servicio que permitirán mejorar la calidad del mismo.

Se realizaron 246 entrevistas de manera aleatoria a usuarios del servicio de

Laboratorio luego de su atención, mediante un cuestionario de 8 preguntas

cerradas con calificación de 1 a 10. Se contrato y capacitó a una persona para que

realizara el total de encuestas, procurando evitar sesgo en las respuestas.

A continuación se analizara la percepción de los usuarios con respecto al servicio

brindado con sus solicitudes de exámenes urgentes. Cada factor es parte de la

globalidad que afecta la calidad del servicio, incluyendo la capacidad de respuesta

y cómo ésta es recibida por el usuario.

2.3.1. Comodidad de las instalaciones

La gran mayoría de los entrevistados muestra un descontento respecto a la

comodidad de las instalaciones donde debe esperar para ser atendido. El

Laboratorio tiene deficiencias en infraestructura dado que fue construido para una

población mucho menor a la actual y no ha sido posible ampliarlo. Se cuenta con

84

una única ventanilla de atención, que se debe repartir entre usuarios de rutina,

urgentes y usuarios especiales que requieren prioridad, lo cual evidentemente

genera atrasos en la atención y se imposibilita cumplir con la legislación vigente.

GRÁFICO 2 COMODIDAD DE LAS INSTALACIONES DONDE DEBE ESPERAR PARA SER ATENDIDO

Fuente: Instrumento de medición de la satisfacción de los usuarios

2.3.2. Espacio destinado para la toma de la muestra

En cuanto al espacio de toma de muestra, la percepción mejora un poco, ya que

un 69% de la población está totalmente de acuerdo con el espacio donde se

toman las muestras. Esto debido a que a diferencia de la ventanilla de recepción,

el toma de muestras consiste en 2 cubículos y uno de ellos atiende usuarios

prioritarios. De igual manera, para atender de forma oportuna y rápida a los

usuarios, sería conveniente disponer de 3 cubículos de toma de muestra. Un 22%

está de acuerdo y escasamente un 1% está poco de acuerdo.

2% 2%

10%

41%

45%

En desacuerdo

Poco de acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

85

GRÁFICO 3 ESPACIO DESTINADO PARA LA TOMA DE LA MUESTRA

Fuente: Instrumento de medición de la satisfacción de los usuarios

2.3.3. Trato brindado durante la toma de muestra

Uno de los aspectos críticos en la atención directa al usuario consiste en un buen

trato y por medio de la encuesta, se obtuvo un muy buen resultado ya que el 87%

de la población tiene una percepción totalmente de acuerdo con el trato dado por

el técnico encargado de la toma de muestra.

Este factor seria parte de “enfoque al cliente” y es importante mantenerlo y

mejorarlo mediante la motivación de los funcionarios del servicio en la atención

directa al usuario.

GRÁFICO 4 EL TRATO BRINDADO POR EL ENCARGADO DE TOMAR LA MUESTRA

Fuente: Instrumento de medición de la satisfacción de los usuarios

0% 1% 8%

22%

69%

En desacuerdo

Poco de acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

0% 0% 2%

11%

87%

En desacuerdo

Poco de acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

86

2.3.4. Información brindada

Un 70% de los entrevistados están totalmente de acuerdo con la información que

se le brindo ya sea en la ventanilla o en el momento del sangrado, sin embargo, se

considera que todos los usuarios deberían de recibir información satisfactoria con

respecto al tiempo de respuesta, a la entrega de los resultados y a los exámenes

que se contemplan dentro del esquema de urgentes.

Se debe de reforzar la información brindada al usuario desde el primer contacto en

la ventanilla y que el resto de funcionarios manejen la misma información, para

evitar confundir al usuario. A su vez, un usuario informado facilitara realizar

adecuadamente los procesos.

GRÁFICO 5 INFORMACIÓN BRINDADA POR EL FUNCIONARIO DE LA VENTANILLA O EL ENCARGADO DE TOMAR LA MUESTRA SOBRE LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN Y LA ENTREGA DE LOS RESULTADOS

Fuente: Instrumento de medición de la satisfacción de los usuarios

2.3.5. Tiempo de esperara para que la entrega de resultados

Este aspecto considera específicamente los tiempos de respuesta de exámenes

urgentes y se obtuvo una percepción muy variada, que incluye usuarios

satisfechos y otros que no. Un 36% está totalmente de acuerdo con el tiempo que

1% 4%

12%

13%

70%

En desacuerdo

Poco de acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

87

debió esperar por sus resultados, lo cual representa un bajo porcentaje de

satisfacción completa.

Se tiene un 31% que está de acuerdo pero que sin embargo aun sumándolo al

porcentaje anterior, un 67% mostraría satisfacción con el tiempo de entrega. Un

23% no definió su satisfacción y un 10% está insatisfecho.

Se debe destacar que cuando el paciente es atendido se le dice que los resultados

estarán listos en 1 hora pero ese tiempo casi nunca se cumple, lo que algunas

veces genera disconformidad y quejas del usuario.

GRÁFICO 6 TIEMPO QUE TUVO QUE ESPERARA PARA QUE LE ENTREGARA LOS RESULTADOS DEL O DE LOS EXÁMENES

Fuente: Instrumento de medición de la satisfacción de los usuarios

2.3.6. Confianza en los resultados brindados

Al consultarle al usuario con respecto al nivel de confianza que tiene en los

resultados que emite el Laboratorio se obtuvo un porcentaje alarmante con

respecto a la población que está totalmente conforme y que representa solamente

el 54%.

4% 6%

23%

31%

36%

En desacuerdo

Poco de acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

88

Al añadir los entrevistados de los 2 principales categorías de respuesta, es decir,

totalmente de acuerdo y de acuerdo, se obtiene un 79% que sigue siendo un

reflejo de que hay inseguridad y desconfianza en el trabajo que se realiza en este

Laboratorio.

GRÁFICO 7 CONFIANZA QUE USTED TIENE DE LOS RESULTADOS BRINDADOS POR EL LABORATORIO CLÍNICO

Fuente: Instrumento de medición de la satisfacción de los usuarios

2.3.7. Confianza de que esté la información solicitada

La tendencia en la respuesta a esta pregunta es muy similar a la anterior,

solamente que se quiso detallar en la recepción de resultados completos por parte

del usuarios.

Definitivamente, se evidencia que es necesario aumentar el grado de confianza de

los usuarios con respecto al servicio de Laboratorio, pero se desconoce las

variables que han llevado a ese estado de desconfianza. Algunas de las

inconformidades que se han manejado informalmente tienen que ver los tiempos

de espera, resultados incompletos o extravío de muestras.

Lo anterior implica que se ha detectado un nuevo problema, el cual requiere que

indagar a fondo las causas y tomar acciones para aumentar la confianza del

cliente.

2%

6%

13%

25%

54%

En desacuerdo

Poco de acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo

89

GRÁFICO 8 CONFIANZA QUE TIENE USTED EN QUE EL INFORME QUE RECIBIÓ CONTENGA TODA LA INFORMACIÓN SOLICITADA

Fuente: Instrumento de medición de la satisfacción de los usuarios

2.3.8. Mejoría percibida

Un 54% de la población encuestada tiene una percepción total de mejoría en el

Laboratorio desde su última atención, un 31% está de acuerdo, con lo que se

puede afirmar que se tiene un criterio favorable en un 85%. Sin embargo, existe un

4% que esta poco de acuerdo o no percibió mejoría en el servicio de Laboratorio.

GRÁFICO 9 MEJORÍA PERCIBIDA POR USTED EN LA ATENCIÓN BRINDADA DESDE LA ÚLTIMA VEZ QUE VISITO EL LABORATORIO CLÍNICO

Fuente: Instrumento de medición de la satisfacción de los usuarios

1% 6%

12%

23% 58%

En desacuerdo

Poco de acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

2% 2% 11%

31% 54%

En desacuerdo

Poco de acuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

90

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

91

3. Conclusiones y recomendaciones

3.1. Conclusiones

1. La caracterización de procedencia de exámenes urgentes mostró que el

82.6% de las solicitudes urgentes, son generadas solamente por 3 de los

servicios: Urgencias (53.3%), Medicina Mixta (16.7%) y EBAIS Bataan

(12.6%). Por la naturaleza de su consulta médica y por mantener una alta

producción, el Servicio de Urgencias es el mayor generador de exámenes

de Laboratorio urgentes. El EBAIS de Bataan tiene la mayor cantidad de

población y densidad poblacional del Área de Salud Matina y por

consiguiente aporta gran cantidad de solicitudes de urgencias. Sobresale el

hecho, de que la Medicina Mixta ocupe el segundo lugar en importancia

porcentualmente, como generador de exámenes urgentes.

2. Según orden de frecuencia de solicitud por tipo de examen de Laboratorio

urgente, las muestras de orina y hemogramas son solicitadas en más de

un 70% de los pacientes, las pruebas de química clínica y gota gruesa en

un 34% en promedio y las SubBetas en un 14%.

3. El tiempo promedio de respuesta para exámenes urgentes en el Laboratorio

Clínico del Área de Salud Matina es de 1 hora, 27 minutos y 41 segundos;

es decir, aproximadamente 87 minutos en total. Dado la escasez de

información comparativa a nivel nacional, se puede afirmar que es muy

semejante al tiempo reportado en el nuevo Laboratorio de Emergencias del

Hospital Calderón Guardia y superior a los 73 minutos reportados en el

Laboratorio del Hospital de Alajuela.

4. Los tiempos de respuesta fueron apartados en 5 fases, desde el inicio del

proceso con la recepción del usuario en ventanilla y hasta la entrega del

resultado final. Los tiempos por fase parecen acordes a las actividades que

se realizan, siendo el más amplio el tiempo III de procesamiento de

92

muestras. Sin embargo, el tiempo IV que corresponde a la espera por

compaginación de resultados y validación del profesional encargado, es un

tiempo prolongado. Lo anterior, debido a que no hay un encargado oficial

de la compaginación de exámenes urgentes, es un trabajo realizado por

quien tenga disposición de hacerlo. Adicionalmente, el sobrecargo de

funciones del Microbiólogo, encargado de la sección de química clínica, de

la supervisión general del servicio y de funciones administrativas.

5. Para complementar la información recolectada en el Laboratorio del Área

de Salud Matina se realizó una encuesta de Satisfacción al Usuario, donde

consulto sobre diversos aspectos de la atención: infraestructura,

información brindada, trato del personal, tiempos de respuesta y confianza

en el servicio. Si sumamos los porcentajes calificados como “totalmente de

acuerdo” y “de acuerdo”, se tiene una opinión favorable del usuario para

todos los ítems en estudio. Sin embargo, el tiempo de respuesta de

exámenes urgentes suma apenas un 67% de opinión favorable, lo que

refleja que es uno de los aspectos más críticos del servicio. En segundo

lugar de falta de satisfacción, se ubica la confianza del usuario en el trabajo

y resultados emitidos por el Laboratorio.

93

3.2. Recomendaciones

1. Se considera necesario realizar una consulta técnica a la Dirección de

Servicios de Laboratorio de la CCSS, sobre la pertinencia de realizar

exámenes de urgentes en solicitudes procedentes de Medicina Mixta. Lo

anterior, ya que este asunto no está contemplado expresamente en el

Reglamento vigente y por tanto cada Unidad Programática ha definido sus

reglas, existen Laboratorios en donde toda solicitud de Medina Mixta es

considerada rutina y no urgencia. En el Laboratorio del Área de Salud

Matina, la cantidad de exámenes urgentes procedentes de Medicina Mixta

es muy significativa.

2. Priorizar acciones de disminución de tiempos de respuesta en los procesos

de las secciones de Hematología y Parasitología, ya que las muestras de

hemogramas y orinas son las más frecuentemente solicitadas en el

Laboratorio del Área de Salud Matina.

3. Se requiere ampliar formalmente el presente estudio junto con la

estandarización de procesos de Laboratorio, para establecer los tiempos de

respuesta de exámenes urgentes y que estos puedan ser comparados

interlaboratorios, para un mejor control y evaluación.

4. Para disminuir la fase IV de compaginado y validación de exámenes

urgentes, se recomienda definir los encargados de este subproceso. Los

resultados por departamento deben ser llevados al cubículo de la secretaria

y que sea esta funcionaria la designada oficial como encargada de la

compaginación de urgentes, de manera que se revisen con frecuencia las

solicitudes completas y estas se lleven donde el Microbiólogo para su

validación. La medición de tiempos refleja que el profesional encargado

puede estar saturado en sus funciones técnico-administrativas, y esto

retrasa los tiempos de respuesta final.

5. Con el fin de controlar los tiempos de respuesta de exámenes urgentes de

forma diaria, se recomienda generar una “Hoja de control” donde se

indique: número de muestra, tipos de exámenes, hora de ingreso de la

94

solicitud y hora de salida del reporte final. Dicha hoja estará colocada en la

ventanilla del Laboratorio y se registrará cada uno de las solicitudes

urgentes recibidas en el servicio. Obtener estadísticas mensuales y analizar

la información para la mejora continua. Como ejemplo para la citada “hoja

de control” se puede utilizar el anexo 1. Instrumento de medición de

tiempos.

6. Promover una mayor satisfacción del usuario en dos aspectos prioritarios:

los tiempos de respuesta y la confianza en el servicio. Para disminuir los

tiempos de respuesta es necesario establecer ciertas acciones que se han

discutido en el presente trabajo, pero además es muy importante decirle al

usuario cual es el tiempo promedio real de entrega y no solamente

generalizar en cuanto a que su resultado estará en 1 hora. La confianza se

debe incentivar en cada contacto directo con el usuario, entregando

resultados completos, asegurando la calidad de dichos resultados y

atendiendo oportunamente las quejas y sugerencias.

7. Como implementación de bajo costo, se pueden adquirir gradillas para

tubos de un color específico, que sean utilizados solo para muestras

urgentes, de modo que visualmente se diferencien de todo el resto de

muestras de rutina.

95

Plan de mejora

Con el propósito de brindar un aporte en la disminución de los tiempos de

respuestas de exámenes urgentes, a continuación se brindan una serie de

recomendaciones, agrupadas en áreas temáticas.

Planta física

La satisfacción de los usuarios con los espacios físicos del laboratorio, según lo

refleja la encuesta, no es del todo negativa, sin embargo, no se puede incumplir la

reglamentación que en la materia establecen autoridades superiores.

Meta Estrategias Plazo Responsable

Mejorar la planta

física del laboratorio

clínico, garantizando

el cumplimiento de la

Ley 7600 y el

reglamento general

de seguridad e

higiene en el trabajo.

Solicitar asesoría al

Programa Institucional de

Acceso al Espacio Físico,

con el fin de determinar las

estrategias necesarias para

satisfacer los

requerimientos que

establece la Ley.

Gestionar la inclusión de las

recomendaciones dentro

del portafolio de proyectos

desarrollado por el Área de

Salud.

Un mes. Jefe de servicio.

Solicitar asesoría al

Programa de Seguridad

contra Incendios y

Explosiones con el fin de

determinar los

requerimientos que

establece el reglamento.

Un mes. Jefe de servicio.

96

Gestionar la inclusión de las

recomendaciones dentro

del portafolio de proyectos

desarrollado por el Área de

Salud.

Procesos

Una de las grandes deficiencias que posee el laboratorio clínico es la falta de

normalización en los procesos, atender esta necesidad acortaría los tiempos de

respuesta en gran medida, lo que incide tanto en el desempeño general del

laboratorio como en la satisfacción de los usuarios y del personal.

Meta Estrategias Plazo Responsable

Normalizar los

procedimientos

técnicos

desarrollados

dentro del

laboratorio clínico.

Documentar los

procedimientos técnicos

dentro del laboratorio.

Seis meses. Jefe de servicio.

Registrar en un

instrumento de medición

los tiempos de

respuesta de los

exámenes urgentes.

Un mes. Jefe de servicio.

Adecuar la atención

y canalización que

se hace de los

exámenes

provenientes de

Medicina Mixta.

Solicitar criterio técnico y

jurídico sobre la

pertinencia de atender

los exámenes

provenientes de

Medicina Mixta como

urgentes.

Un mes. Jefe de servicio.

Recursos materiales

97

Dentro de esta área temática se contemplaron medidas que pudieran tener un alto

impacto en la atención de exámenes urgentes, sin representar grandes

erogaciones por parte de la institución.

Meta Estrategias Plazo Responsable

Proveer al

laboratorio clínico

de recursos

materiales

especiales

destinados a las

muestras urgentes.

Adquirir recursos

materiales tales como

gradillas y carpetas,

destinadas

exclusivamente a los

estudios urgentes con el

fi de diferenciar las

muestras y atenderlas

de manera expedita.

Seis mese. Director médico.

Capital humano (capacitación, dotación)

La competencia técnica del personal del laboratorio, ya sea en la atención al

usuario y cómo canaliza sus inquietudes, así como la labor técnica, facilita que los

procesamientos en las muestras puedan disminuirse.

Meta Estrategias Plazo Responsable

Mejorar la

competencia técnica

de los funcionarios

del laboratorio

clínico.

Capacitar a los

funcionarios en

atención al cliente.

Desarrollar e

implementar un

programa permanente

de capacitación

interna.

Cuatro meses. Jefe de servicio.

98

Gestionar la

incorporación de

nuevo personal

dentro del laboratorio

clínico.

Solicitar ante la

dirección médica, la

creación de una plaza

destinada a un

microbiólogo químico

clínico y un técnico

que refuercen la

capacidad de

respuesta.

Corto plazo.

99

ANEXOS

100

Instrumento de medición de tiempos

INTRUCCIONES: Seleccione un usuario atendido por examen urgente al azar, mida el tiempo transcurrido desde el inicio del

proceso de atención, y anote en la tabla la hora correspondiente a cada fase del proceso.

Fecha: ____________________ Evaluador: ______________________________________

H: Hemograma QC: Química Clínica EGO: Examen General de Orina UCG: Prueba de Embarazo GG: Gota Gruesa *Origen: 1) Urgencias 3) Medicina de Empresa 5)28 Millas 7) Venecia 9) Baltimore 2) Medicina Mixta 4)Bataan 6) Luzón 8) Cuba Creek 10) Matina 11) Estrada

Origen del usuario*

Tipos de exámenes

Hora de recepción en ventanilla

Hora de sangrado

Hora de recepción de muestra por departamento

Hora en que se elabora el informe

por tipo de muestra

Hora en que se valida el informe

completo

Hora en que se entrega el informe de resultados completos

H

QC

EGO

UCG

GG

H

QC

EGO

UCG

GG

101

Muchas gracias por su participación., el fin de esta encuesta es mejorar la atención

brindada en el laboratorio clínico, la información que suministre es anónima y será

manejada con discreción. Esta información no será utilizada para otro fin más que el

anteriormente citado.

Instrucciones: A continuación se presentan una serie de enunciados, para los cuales le

solicitamos escriba un número del 1 al 10 (siendo el 1 estar totalmente en desacuerdo y

10 totalmente de acuerdo) que califique cada uno de los apartados incluidos en la

encuesta. Si tiene alguna duda, no dude en consultar al entrevistador.

¡Muchas gracias por su participación!

Aspecto a calificar Puntuación (de 1 a 10)

1. Comodidad de las instalaciones donde debe esperar para ser atendido.

2. Espacio destinado para la toma de la muestra.

3. El trato brindado por el encargado de tomar la muestra.

4. Información brindada por el funcionario de la ventanilla o el encargado

de tomar la muestra sobre la realización del examen y la entrega de los

resultados.

5. Tiempo que tuvo que esperara para que le entregara los resultados del

o de los exámenes.

6. Confianza que usted tiene de los resultados brindados por el laboratorio clínico.

7. Confianza que tiene usted en que el informe que recibió contenga toda

la información solicitada.

8. Mejoría percibida por usted en la atención brindada desde la última

vez que visito el laboratorio clínico.

Área de Salud Matina

Laboratorio Clínico Instrumento de medición de la satisfacción de los usuarios

102

Bibliografía

1. Acuña, Jorge. Control de Calidad: un enfoque estadístico. Tercera edición.

Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. 2002.

2. Asociación Española de Normalización y Certificación. Del aseguramiento a la

gestión de la calidad: el enfoque basado en procesos. Madrid, España. 2005.

3. Badilla, Xiomara (2001). Laboratorios de la seguridad social y su rol en la salud

pública de Costa Rica. Consultado en marzo 2011 en

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S025329482001000200001&script=sci_artt

ext

4. Bengoa A, 2002. Evaluación del tiempo de respuesta global de un laboratorio

de urgencias con impresión remota.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S003479732002000100002&script=sci_arttext

5. Cabelle Martin, Imma. 2007. Gestión del Laboratorio Clínico. ELSEVIER España

6. Cedeño Cascante Tatiana (2008). Análisis de los Tiempos de Respuesta

del Laboratorio Clínico para el Servicio de Urgencias del Hospital San

Rafael de Alajuela durante los meses de mayo a septiembre del 2007.

Gerencia de la Salud, ICAP. Consultado en marzo 2011 en

http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESINA/2008

7. Mairena Aburto, Hazel (2008). Análisis comparativo de la producción de los

laboratorios clínicos del Hospital San Vito, Hospital Tomas Casas, Hospital Upala y

Hospital Los Chiles, C.C.S.S. con relación a los recursos humanos, tecnológicos y

financieros. Gerencia de la Salud, ICAP. Consultado en marzo 2011 en

http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESINA/2008

103

8. Martins E, Etcheverry G, Altamirano , Barraza W), Ruiz A. Evaluación del Tiempo

de Respuesta Analítico (TRA) del laboratorio de guardia del Hospital General San

Martín de La Plata. Consultado en marzo de 2011 en

http://www.medicinaysociedad.org.ar/publicaciones/7.../trab_tiempocompleto.htm

9. Mideplan, Gobierno de Costa Rica. http://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/6a88ebe4-da9f-4b6a-b366-425dd6371a97/guia-elaboracion-diagramas-flujo-2009.pdf

10. Monografias.com. http://www.monografias.com/trabajos78/tiempo-

respuesta-indicador-calidad-laboratorio/tiempo-respuesta-indicador-calidad-

laboratorio.shtml#ixzz2Kju68Qyl

11. Mora A, Solano R.2002. Gestión del tiempo de reportes de exámenes urgentes

de emergencias del Laboratorio del Hospital de Golfito. Tesis de Maestría en

Administración de Servicios de Salud Sostenibles, UNED

12. Moraga Hellen, González Ricardo (2006). Impacto de la apertura del nuevo

laboratorio de emergencias en los tiempos de respuesta de los exámenes

urgentes de bioquímica y gases arteriales del Hospital Calderón Guardia.

Consultado en marzo de 2011 en

http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcafss/v14n2/a05v14n2.pdf

13. Plan Táctico Local 2008-2012, Área de Salud Matina, Caja Costarricense Seguro

Social.

14. Prado G, 2009. Reubicación del Servicio de Laboratorio Clínico del Área de

Salud Matina para obtener la Habilitación por parte del Ministerio de Salud.

Proyecto Final del Programa de Capacitación Gerencial Moderna y Gestión del

Cambio en Salud, ICAP.

104

15. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Segunda

edición. En línea:

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=calidad

16. Seclen-Palacin Juan, Darras Christian.2000. Satisfacción de usuarios de los

servicios de salud: Factores sociodemográficos y de accesibilidad

asociados: Perú, 2000. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v66n2/a07v66n2.pdf

17. Superintendencia de Salud de Chile. http://www.supersalud.gob.cl/568/w3-

propertyname-582.html