INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS MINISTERIO...

222
INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DE CUBA METODOLOGÍA PARA EL EMPLEO DE LOS PROBLEMAS IMPACTANTES DE FÍSICA COMO VÍA PARA DESARROLLAR LAS CUALIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO. TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO DE DOCTOR EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS. AUTOR: LIC. LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ TUTOR: P. T. Dr. C. P. JOSÉ RAMOS BAÑOBRE CONSULTANTE: P. A. Dr. C. P. DONACIANO RODRÍGUEZ LEGRÁ INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “MANUEL ASCUNCE DOMENECH” CIEGO DE ÁVILA 2002

Transcript of INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS MINISTERIO...

INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

REPÚBLICA DE CUBA

METODOLOGÍA PARA EL EMPLEO DE LOS PROBLEMAS IMPACTANTES DE

FÍSICA COMO VÍA PARA DESARROLLAR LAS CUALIDADES DEL

PENSAMIENTO LÓGICO.

TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO DE DOCTOR EN

CIENCIAS PEDAGÓGICAS.

AUTOR: LIC. LUIS EDUARDO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

TUTOR: P. T. Dr. C. P. JOSÉ RAMOS BAÑOBRE

CONSULTANTE: P. A. Dr. C. P. DONACIANO RODRÍGUEZ LEGRÁ

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO

“MANUEL ASCUNCE DOMENECH”

CIEGO DE ÁVILA

2002

RESUMEN: En la tesis se abordan los fundamentos pedagógicos, psicológicos y didácticos del

empleo de los problemas impactantes de Física en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de esta disciplina en Preuniversitario como una alternativa posible

para contribuir al desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico de los

alumnos. Se ofrece una metodología para el empleo de estos problemas a partir

de la conceptualización del término problema impactante y la clasificación de los

mismos de acuerdo a su incidencia en el desarrollo de las cualidades del

pensamiento de los alumnos. El núcleo de la metodología está formado por las

regularidades metodológicas para el empleo de los problemas referidos y las

etapas para su solución por parte de los estudiantes, del que se derivan los

niveles de independencia por los que transita el alumno en la solución de los

problemas impactantes con las acciones del profesor y el alumno en cada nivel,

los procedimientos didácticos del profesor para que el estudiante alcance los

niveles de independencia deseados, con el objetivo de desarrollar las cualidades

del pensamiento y la relación entre las operaciones que ejecuta el estudiante en

las etapas para resolver los problemas impactantes y las cualidades del

pensamiento. Se incluye un compendio de problemas impactantes con las

recomendaciones metodológicas para su uso en las diferentes actividades

docentes del curso de Física. Como parte de la validación experimental de la

efectividad de la metodología propuesta, se abordan las técnicas experimentales

utilizadas para el estudio del pensamiento de los alumnos, centrando la atención

en las cualidades de este importante proceso cognoscitivo, como elemento

diferenciador del pensamiento de cada persona, y en su relación con los

procedimientos utilizados para resolver problemas por los alumnos y su

comportamiento en esta actividad. El pre-experimento desarrollado demostró que

la metodología que se propone es una alternativa didáctica posible para potenciar

el desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico de los estudiantes en el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física en el 10. grado.

ÍNDICE: página.

INTRODUCCIÓN. .......................................................................... 1

CAPÍTULO I: Fundamentos psicológicos y didácticos del proceso de solución

de problemas como una vía para el desarrollo de las cualidades del

pensamiento. ....................................................................... 11

1.1-. Estado actual de la metodología para la solución de problemas de

Física. ................................................................................... 12

1.1.1-. Análisis de las definiciones de problema más usadas en la literatura

pedagógica, psicológica y de la Didáctica de las Ciencias...12

1.1.2-. Análisis y discusión de las metodologías para la solución de

problemas en las principales obras de Didáctica de las

ciencias .................................................................................16

1.1.3-. Reflejo de la metodología de la enseñanza de la Física para la

solución de problemas en los documentos normativos y libros de

texto de la escuela media y en el modo de actuación de los

docentes para dirigir esta actividad. .................................. 25

1.2-. Estado actual del desarrollo de las cualidades del pensamiento de los

estudiantes de 10. grado en la provincia de Ciego de Ávila. .30

1.3-. Fundamentos psicológicos del proceso de solución de problemas

en la enseñanza y el aprendizaje de la Física en Preuniversitario como

una vía para el desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico. .. 33

1.4-. El método investigativo y su reflejo en el proceso de solución de

problemas de Física a través de la organización del proceso de

enseñanza-aprendizaje como una investigación dirigida. ........... 40

CAPÍTULO II: Metodología para el empleo de los problemas impactantes en el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física en

Preuniversitario. ..................................................................... 49

2.1-. Definición e importancia del uso de los problemas impactantes en el proceso

de enseñanza-aprendizaje de la Física. ......................................... 51

2.2-. Regularidades metodológicas para el empleo de los problemas impactantes

en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física. ......... 63

2.3-. Etapas para resolver los problemas impactantes de Física. ........... 74

CAPÍTULO III: Validación experimental de la metodología para el empleo de los

problemas impactantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

Física. .............................................................................................. 92

3.1-. Indicadores para medir el desarrollo de las cualidades del pensamiento

lógico de los alumnos de Preuniversitario a través del empleo de los

problemas impactantes de Física. ............................................... 93

3.2-. Descripción del pre-experimento realizado. .................................. 99

3.2.1-. Primera fase del pre-experimento. .......................... 99

3.2.2-. Segunda fase del pre-experimento. ..................................... 104

CONCLUSIONES. ................................................................................... 117

RECOMENDACIONES.............................................................................. 120

BIBLIOGRAFÍA.

LISTADO DE ANEXOS.

ANEXOS.

AGRADECIMIENTOS:

A mi tutor el Dr. José Ramos Bañobre por iniciarme en el camino de la

investigación científica y sugerirme este tema desde que era estudiante de la

carrera de Física y Astronomía de la Filial Pedagógica “Asamblea de Guáimaro”,

de Ceballos y por las enseñanzas y el apoyo brindado en el desarrollo de esta

investigación durante más de diez años.

Al Dr. Donaciano Rodríguez Legrá por sus valiosas recomendaciones y

sugerencias para perfeccionar la investigación en las diferentes fases de su

ejecución y a todos los profesores del departamento de Física y Electrónica del

ISP “Manuel Ascunce Domenech” por su valiosa colaboración como parte del

equipo de investigación de Metodología de la Enseñanza de la Física.

A los doctores José Luis Hernández Báez y Pedro Antonio Iraola H. por la

paciente revisión de este trabajo y las recomendaciones oportunas para su

perfeccionamiento.

A las decenas de estudiantes del ISP y profesores en ejercicio de la provincia que

desarrollaron sus trabajos investigativos en esta línea, sin los cuales no habría

sido posible la realización, validación y aplicación de este trabajo.

A todos los especialistas que han participado en la revisión y análisis de esta tesis,

especialmente a los miembros del CEIDE adjunto al ISP "José Martí" de

Camagüey, cuyas sugerencias han sido de gran valor para llevar a cabo este

empeño y por su contribución a nuestra formación.

DEDICATORIA:

A LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PREUNIVERSITARIO A LOS QUE ESTÁ

DIRIGIDO ESTE TRABAJO COMO UNA MODESTA CONTRIBUCIÓN A SU

FORMACIÓN COMO HOMBRES CADA VEZ MÁS CULTOS Y LIBRES,

ESPECIALMENTE A AQUELLOS CON LOS QUE HEMOS TRABAJADO

DIRECTAMENTE DURANTE LOS AÑOS DE LA INVESTIGACIÓN Y QUE

FUERON FUENTE DE INSPIRACIÓN Y CONFIANZA.

A LA REVOLUCIÓN, POR PERMITIR EL ACCESO DE HOMBRES SENCILLOS

DEL PUEBLO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

A MIS PADRES IRAIDA Y LUIS MANUEL POR LA AYUDA Y EL ALIENTO

BRINDADOS EN LOS MOMENTOS MÁS DIFÍCILES A LO LARGO MI

CARRERA PROFESIONAL.

INTRODUCCIÓN: En el Programa del Partido Comunista de Cuba aprobado en el III Congreso,

refiriéndose a las perspectivas y tareas de la educación se señala: “La finalidad

esencial de la educación es la formación de convicciones personales y hábitos de

conducta, y el logro de personalidades integralmente desarrolladas que piensen y

actúen creadoramente, aptas para construir la nueva sociedad y defender las

conquistas de la Revolución”, y más adelante indica: “Se perfeccionarán vías y

formas de enseñanza, de modo tal, que propicien un mayor y más eficiente

desarrollo de la actividad intelectual de los escolares desde las edades más

tempranas, la sistematización del pensamiento creador, en la participación activa

en el desarrollo y control de los conocimientos, la mayor ejercitación en el trabajo

independiente, y el enfoque dialéctico y materialista de los problemas que motiven

la investigación y la superación permanente”1.

El propósito esencial de la política educacional cubana es: “... la formación

multilateral y armónica del individuo, mediante la conjugación integral de una

educación intelectual, científico-técnica, político ideológica, física, moral, estética,

politécnico-laboral y patriótico-militar” 2. De este modo el fin supremo de la

educación en Cuba hace realidad las aspiraciones de Martí en cuanto a la

formación integral del hombre, al concebir en la interacción dialéctica entre

conocer, pensar, actuar y formar valores, el proceso idóneo para obtener al

hombre integral.

El sistema educacional cubano es un proceso dinámico que está en constante

perfeccionamiento para cumplir con el encargo social que el Estado le hace a la

educación de lograr la formación armónica y multilateral de la niñez y la juventud y

prepararlos para vivir y participar activamente en la construcción de una sociedad

nueva en el contexto sociohistórico que le corresponda.

La Física como disciplina docente está encaminada al logro de la personalidad

integralmente desarrollada a que se aspira, y tiene como objetivos generales, en la

escuela media, además de garantizar el dominio de los fundamentos de esta

ciencia, la asimilación de los principios de la concepción dialéctico-materialista del

mundo, el desarrollo intelectual, la preparación laboral y politécnica, en

correspondencia con el nivel creciente de desarrollo de la ciencia y la técnica,

teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad, el desarrollo de habilidades,

hábitos y capacidades, y los motivos de los alumnos, así como la educación moral,

estética y para la vida de las nuevas generaciones, expresado en la preparación

para resolver problemas del entorno.

La Pedagogía y la Psicología demuestran que para formar una personalidad

independiente, con espíritu investigador y apta para resolver problemas de la vida

y la práctica laboral, deben usarse métodos de enseñanza-aprendizaje que

favorezcan estas cualidades importantes de la personalidad del hombre que se

aspira formar, para garantizar la continuidad del proyecto social que se construye.

En particular la Física como ciencia teórico-experimental posee enormes

potencialidades para el uso de tales métodos, que contribuyen además, a formar

rasgos de la personalidad como la laboriosidad, el espíritu crítico y el colectivismo.

En los últimos años se han alcanzado logros importantes en el perfeccionamiento

de la Didáctica de las ciencias y en particular de la Física en la escuela media

cubana, en la calidad y rigor científico de los Programas y documentos normativos

de estas disciplinas, lográndose un adecuado tratamiento del aparato conceptual

de esta ciencia y una mayor vinculación de la teoría con la práctica.

No obstante, aún no se está satisfecho con los resultados que se logran en el

proceso de enseñanza-aprendizaje en cuanto al desarrollo del pensamiento lógico

de los estudiantes como parte de su formación intelectual.

En la literatura especializada se señalan dificultades relacionadas con un

insuficiente dominio por los estudiantes de los conceptos básicos, no adquisición

de las habilidades intelectuales esperadas, y pobre desarrollo de una actitud

crítica en el análisis de las cuestiones estudiadas, durante y después de la

enseñanza recibida3, no son capaces de analizar con éxito situaciones

ligeramente distintas a las estudiadas en clases4. Estos elementos denotan un

insuficiente desarrollo de las diferentes operaciones y cualidades del pensamiento

y un desbalance entre el contenido “asimilado” y las acciones prácticas que el

estudiante es capaz de ejecutar con estos contenidos.

A través de la observación sistemática del proceso de enseñanza-aprendizaje en

diferentes centros de la escuela media de la provincia de Ciego de Ávila y la

aplicación de las técnicas de constatación y diagnóstico del problema, se aprecia

que existen insuficiencias en los resultados de este proceso, tanto en el orden

cognoscitivo, práctico como actitudinal de los alumnos, reflejado en que no son

capaces de aplicar con éxito el contenido estudiado a la solución de problemas de

la vida, no hay una solidez y sistematización óptima de los conocimientos,

habilidades, hábitos y valores fundamentales, en el orden de las actitudes, se

aprecia una tendencia de los alumnos a rechazar la Física, la consideran como

una asignatura difícil y no ven su importancia para sus aspiraciones profesionales

futuras.

En el estudio realizado de diferentes obras de Didáctica de la Física de las más

utilizadas en Cuba y de los documentos normativos que se utilizan por los

profesores5, así como en observaciones realizadas desde el curso 1993-94 a

clases en Secundaria Básica y Preuniversitario, la aplicación de encuestas a

profesores y metodólogos (anexos del 3 al 6), se pudo constatar que estas

insuficiencias tienen sus causas principales en la dirección del proceso de solución

de problemas, se usan en exceso los ejercicios rutinarios y muy pocos problemas

en las clases y evaluaciones, se emplean principalmente sistemas de “problemas”

modelados, académicos puramente, descontextualizados, en los que el estudiante

no percibe su importancia y su aplicación, lo que contribuye a que se desmotiven

por el estudio de la Física, y no desarrollen los deseos de saber, indagar,

reflexionar.

Al referirse a la labor de las escuelas, nuestro Héroe Nacional, José Martí señaló

que las mismas debían ser: “ ... casas de razón donde con guía juiciosa se

habituase al niño a desenvolver su propio pensamiento, y se le pusieran delante,

en relación ordenada, los objetos e ideas, para que deduzcan así las lecciones

directas y armónicas que le dejan enriquecido con sus datos, además que

fortificado con el ejercicio y gusto de haberlas descubierto.” 6

En la literatura especializada sobre el proceso de solución de problemas y su

incidencia en el desarrollo intelectual de los alumnos, se encontraron premisas

importantes en los trabajos de A. Labarrere, L. Campistrous, J. L. Rubinstein y

otros, y en el caso de la Didáctica de la Física en los trabajos de Pablo Valdés, M.

Yuste, C. Carreras, C. Sifredo, A. Iraola y otros7. En la mayoría de estos trabajos

se considera al problema como el medio más importante para movilizar el

pensamiento del sujeto, como la actividad más inteligente del hombre8 y se

reconoce su trascendencia para el desarrollo de las diferentes operaciones y

cualidades del pensamiento y la personalidad del estudiante. No obstante, a pesar

de reconocer la importancia del aspecto psicológico del problema y la necesidad

de que el alumno se encuentre motivado por resolverlo, manifieste interés y

deseos de encontrar la solución y, en algunos casos referirse al uso de los

problemas paradójicos, contradictorios, no se aprecia una sistematización en

cuanto a cómo lograr esto y qué metodología emplear para el uso de tales

problemas, que son de singular importancia para lograr el vínculo entre los

elementos cognitivos y afectivos en el proceso de su solución, condición

indispensable para que se active el pensamiento de los alumnos. Este hecho es

razonable si se tiene en cuenta que este no era el campo de sus investigaciones,

dejando margen para el trabajo que se desarrolla en esta tesis.

Si se tiene en cuenta que el desarrollo intelectual es uno de los objetivos

principales del proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier asignatura y

dentro de él el desarrollo del pensamiento lógico, y que en los lineamientos para el

trabajo científico del Ministerio de Educación se le concede especial importancia a

este elemento, se puede afirmar que es necesario buscar métodos que

contribuyan a resolver la problemática planteada.9

La mayoría de los autores: M. N. Shardakov, V.A. Krutetski, A. Labarrere, H. Brito,

J. Zilberstein, J. L. Rubinstein, A. Durán y otros10 entienden por pensamiento

lógico al proceso cognoscitivo dirigido a la búsqueda de lo esencialmente nuevo y

reflejo mediato y generalizado de la realidad objetiva en el cerebro del hombre,

como la forma superior de la cognición, que se manifiesta esencialmente como

solución de problemas y se puede valorar y diferenciar su desarrollo de una a otra

persona a través de sus diferentes cualidades: amplitud, profundidad,

independencia, flexibilidad, consecutividad y rapidez, las que alcanzan un

potencial máximo de desarrollo en la enseñanza preuniversitaria por las

características psicológicas del adolescente en este período de su vida.

El problema científico de la tesis se enuncia de la siguiente manera: ¿Cómo

contribuir a desarrollar las cualidades del pensamiento lógico de los estudiantes en

el proceso de solución de problemas de Física en 10. grado?

El objeto de esta investigación es el proceso de solución de problemas de

Física en 10. grado y el campo de acción lo constituye la metodología para el

empleo de los problemas impactantes para desarrollar las cualidades del

pensamiento lógico.

HIPÓTESIS: La utilización de una metodología para el empleo de los problemas impactantes

que orienta al profesor en los procedimientos para que el alumno transite

independientemente por las diferentes etapas para su solución, ejecutando

operaciones relacionadas con las cualidades del pensamiento, coadyuva al

desarrollo de dichas cualidades en los estudiantes de 10. grado.

La variable independiente consiste en la utilización de la metodología para el

empleo de los problemas impactantes en las clases de Física de 10. grado y la

variable dependiente se refleja en la contribución al desarrollo de las cualidades

del pensamiento lógico de los estudiantes.

La metodología para el empleo de los problemas impactantes tiene como objetivo

orientar al profesor en cómo incluir estos problemas en el curso de Física, cómo

usarlos en los diferentes tipos de clases, cómo orientar su solución por los

estudiantes y qué procedimientos aplicar para lograr desarrollar las cualidades del

pensamiento lógico de estos. El núcleo de la metodología está formado por las

regularidades didácticas para el empleo de los problemas impactantes y las

etapas para resolver este tipo de problemas en el curso de Física. Las etapas para

su solución contienen las operaciones que deben realizar los alumnos en cada

una de ellas en correspondencia con las fases por las que transita el pensamiento

al resolver problemas. Derivados de estas etapas, se definen los niveles de

independencia del alumno en la solución de los problemas impactantes y se

ofrecen las acciones del profesor y del alumno en cada nivel, elementos que

orientan al docente en cuanto a cómo conducir efectivamente la actividad de

resolver problemas para que el estudiante alcance los niveles de independencia

deseados y contribuir a desarrollar las cualidades del pensamiento lógico.

Se incluyen como parte de la metodología los procedimientos del profesor para

dirigir con la efectividad deseada la presentación de la situación problémica

impactante, la formulación del problema, la emisión de hipótesis de solución, el

diseño de las estrategias de solución, la ejecución de las estrategias diseñadas,

las acciones de comprobación del proceso de solución y la elaboración de

situaciones problémicas por el alumno.

Los problemas impactantes de Física por sus resultados sorprendentes,

paradógicos e inesperados para el alumno, contrarios al sentido común y a las

vivencias anteriores, permiten el logro de un efecto motivacional positivo como

premisa para la activación de la actividad pensante del sujeto, manifestado en

intereses, tensión intelectual y búsqueda consciente, elementos necesarios para

que los alumnos realicen las acciones que exigen el empleo de los métodos que

se proponen para resolver los problemas impactantes.

Como dimensiones para evaluar la variable dependiente se utilizaron las

diferentes cualidades del pensamiento lógico de los estudiantes: rapidez en la

solución del problema, profundidad de la solución, independencia en el método

empleado, flexibilidad en variar las vías de solución, consecutividad en el proceso

de solución y amplitud de la respuesta y su fundamentación, las mismas se

seleccionaron a partir del criterio de expertos y la revisión de la literatura existente

sobre el tema11.

OBJETIVO: Elaborar una metodología para el empleo de los problemas impactantes de Física

que le permita al profesor el logro de la movilización efectiva de la actividad del

pensamiento de los alumnos en su formulación y solución para contribuir a

desarrollar las cualidades del pensamiento lógico en los estudiantes de 10. grado.

TAREAS DESARROLLADAS EN LA INVESTIGACIÓN: 1.- Descripción del estado actual de la Didáctica de la Física en cuanto a:

potencialidades para contribuir al desarrollo del pensamiento lógico y de sus

cualidades en los alumnos de la enseñanza media superior y su manifestación a

través del modo de actuación del profesor y los alumnos durante la solución de

problemas de Física.

2.- Fundamentación de los principios pedagógicos, psicológicos y didácticos del

empleo de los problemas impactantes de Física como una vía para contribuir al

desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico de los estudiantes.

3.- Elaboración de las etapas particulares para resolver los problemas impactantes

de Física.

4.- Definición de los niveles de independencia de los alumnos en el proceso de

solución de los problemas impactantes con las acciones del profesor y el alumno

en cada nivel y los procedimientos didácticos del profesor para que el alumno

alcance los niveles de independencia deseados y contribuir a desarrollar las

cualidades del pensamiento lógico.

5.- Elaboración de compendios de problemas impactantes con las orientaciones

metodológicas para su uso por el profesor.

6.- Validación experimental de la metodología que se ofrece en las condiciones de

la enseñanza preuniversitaria en la provincia de Ciego de Ávila.

Durante la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico como análisis y

síntesis, inducción-deducción, tránsito de lo abstracto a lo concreto y viceversa y

el método hipotético-deductivo. Además se utilizaron métodos y técnicas del nivel

empírico como el experimento pedagógico para constatar en las condiciones de la

escuela la efectividad de la metodología propuesta y hacer las adecuaciones

pertinentes en correspondencia con la actuación de los alumnos, se tomó como

población los estudiantes de 10. grado de la provincia de Ciego de Ávila y para la

realización del pre-experimento y la constatación inicial, intermedia y final se

trabajó con muestras seleccionadas por métodos aleatorios simples compuesta

por 94 estudiantes de dos grupos del IPUEC “Pedro Martínez Brito” del municipio

de Ciego de Ávila; la observación para constatar las características del modo de

actuación de docentes y alumnos durante el proceso de solución de problemas

(ver anexos 3 y 4); la aplicación de encuestas (ver anexos 5, 6, 16 y 25); de

técnicas experimentales de solución de problemas con fines diagnóstico para

valorar el desarrollo de las cualidades del pensamiento (ver anexos del 7 al 12 y

33); entrevistas para evaluar el nivel de desarrollo de las cualidades del

pensamiento en los estudiantes y el trabajo desarrollado en esta dirección por los

profesores, así como su preparación para enfrentar esta problemática; se realizó

el estudio de protocolos del proceso seguido por los alumnos en la solución de los

problemas; se utilizó el criterio de expertos (variante de L. Campistrous y C.

Rizo12, ver los anexos 16, del 18 al 21 y del 25 al 27) para seleccionar los

indicadores y precisar las etapas propuestas para la solución de los problemas

impactantes; se efectuó el registro diario de experiencias y diferentes actividades

metodológicas para preparar y orientar a los profesores en la ejecución del

experimento y los métodos estadístico-matemáticos para el procesamiento y

análisis de los resultados cuantitativos, como la dócima de Mc Nemar.

Las bases metodológicas de esta investigación son las siguientes:

- Teoría marxista-leninista del conocimiento, específicamente la vía leninista del

conocimiento y su carácter reflejo13.

- Fases por las que transita el pensamiento del sujeto al resolver problemas y

carácter problémico del pensamiento (J. L. Rubinstein14).

- Teoría de la actividad: Las cualidades del pensamiento lógico se desarrollan a

través de la sistematización de acciones que realiza el sujeto que aprende,

vínculo de los elementos cognoscitivos y de la esfera motivacional en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, importancia de las fases de orientación y

control y la necesidad de la formación, interiorización y enseñanza de

procedimientos generalizados (A. L. Leontiev, N. Talízina15).

- Teoría de la enseñanza problémica (M. I. Majmutov, M. Martínez Ll16).

- Teoría socio-histórico-cultural de Vigotsky en lo referente a la relación entre

enseñanza y desarrollo psíquico y vínculo del pensamiento con los intereses y

necesidades del sujeto que piensa17.

La novedad científica consiste en que por primera vez se elabora una

metodología para el empleo de los problemas impactantes en las clases de Física

de 10. grado, no abordada en estos momentos en la metodología del nivel de

referencia lo que enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina

en cuestión y coadyuva al desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico,

elemento hasta ahora no resuelto por la Metodología de la Enseñanza de la

Física.

El aporte teórico del trabajo radica en la elaboración de una metodología para el

empleo de los problemas impactantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de

la Física en 10. grado como una vía para contribuir al desarrollo de las cualidades

del pensamiento lógico: Se ofrece la definición del concepto problema impactante

de Física debido a que hasta el momento no se han encontrado evidencias en la

literatura de su existencia, aunque si de otros como experimento impactante y

contraintuitivos18 y un criterio de clasificación de los problemas impactantes

considerando las cualidades del pensamiento lógico, elementos que forman parte

de los fundamentos de la metodología. Se plantea un sistema de etapas para

resolver estos problemas que incluye la formulación del problema impactante a

partir de la situación problémica que no se recoge en las metodologías anteriores

para la solución de problemas de Física, se definen niveles de independencia en

el proceso de solución de problemas por los alumnos y las acciones y

procedimientos del profesor para lograr su tránsito por los diferentes niveles con el

objetivo de desarrollar las cualidades del pensamiento lógico y se sistematiza un

conjunto de regularidades metodológicas para el empleo de estos problemas con

máxima efectividad en relación con el desarrollo de las cualidades del

pensamiento lógico.

El valor práctico del trabajo consiste en que con el empleo de la metodología

referida en el párrafo anterior es posible contribuir a desarrollar las diferentes

cualidades del pensamiento lógico de los estudiantes en la enseñanza

Preuniversitaria. Los compendios de problemas de Física elaborados poseen

potencialidades para ser utilizados con métodos que contribuyan a resaltar y

contraponer sus resultados con el sentido común y que provoquen sorpresa e

interés por su solución. Además, las conclusiones generales obtenidas y las

orientaciones metodológicas para el tratamiento de los problemas impactantes han

permitido una mayor preparación de los profesores en la dirección del proceso de

enseñanza-aprendizaje para desarrollar las cualidades del pensamiento, las que

se aplican en varios centros del nivel medio de la provincia Ciego de Ávila, así

como en la formación y perfeccionamiento de profesores de Física en el Instituto

Superior Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech”, a través de cursos de pre y

postgrado de Física General y Metodología de la Enseñanza de la Física. El

estudio realizado acerca de las potencialidades de los problemas impactantes

para contribuir al desarrollo de las cualidades del pensamiento de los estudiantes

y los materiales didácticos de apoyo elaborados se utilizan en el trabajo

metodológico de los profesores, lo que les permite implementar con mayor calidad

las acciones para el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes y un

certero diagnóstico del nivel de desarrollo de este proceso cognoscitivo a través

de técnicas basadas en la solución de problemas.

Los resultados de esta investigación se están aplicando en la provincia de Ciego

de Ávila desde el curso 1997-98 lo que está avalado por certificados de la

Dirección Provincial de Educación en el año 1997 y 2001 y en este último se le

otorgó el Premio Anual Provincial de la Academia de Ciencias de Cuba según la

Resolución 34/98 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente,

además, se han presentado en eventos tales como: Congreso Internacional

Pedagogía 97 y 2001 y IV Taller Internacional de la Enseñanza de la Física.

La tesis se compone de tres capítulos y sus epígrafes correspondientes, en el

primer capítulo se abordan los fundamentos psicológicos y didácticos del empleo

de los problemas impactantes y se analiza el estado actual de la metodología para

la solución de problemas de ciencias y su impacto en el desarrollo del

pensamiento lógico de los alumnos, en el segundo capítulo se fundamenta la

metodología para el empleo de los problemas impactantes en la escuela,

esclareciendo la definición de este concepto, las regularidades metodológicas para

su uso y se proponen las etapas para la solución de este tipo de problema; y en el

tercer capítulo se describe todo lo relacionado con las características de la

intervención como parte del pre-experimento y los resultados alcanzados con la

aplicación de la metodología propuesta.

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS DEL PROCESO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO UNA VÍA PARA EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES DEL PENSAMIENTO.

En este capítulo se analizan los presupuestos teóricos fundamentales, que desde

el punto de vista de la Psicología, la Pedagogía y la Didáctica de las Ciencias,

inciden en la dirección del proceso de solución de problemas en la enseñanza

preuniversitaria. Se hace un análisis crítico del estado actual de la Didáctica de la

Física en lo que se refiere a las diferentes interpretaciones que se le da al

concepto problema y sus implicaciones didácticas, así como las metodologías

para su solución más usadas, su reflejo en los libros de texto, orientaciones

metodológicas y otros documentos del nivel y en el modo de actuación de los

docentes.

En el capítulo se valoran los resultados del diagnóstico del objeto y la

caracterización inicial del problema de investigación en la enseñanza

preuniversitaria, para constatar el nivel de desarrollo de las cualidades del

pensamiento lógico y su manifestación a través de la solución de problemas de

Física, demostrándose que con la metodología que se usa tradicionalmente no se

resuelve totalmente esta problemática.

Se le presta singular importancia a la incidencia de la solución de problemas como

proceso en el desarrollo de las cualidades del pensamiento de los estudiantes,

tomando como referencia obligada las obras de J. L. Rubinstein donde se abordan

las etapas por las que transita el pensamiento del sujeto al resolver problemas y

los trabajos de A. Labarrere, L. Campistrous y Celia Rizo19, referidos al proceso de

solución de problemas y su repercusión en el desarrollo del pensamiento.

Se hace un estudio, además, del uso del método investigativo en la solución de

problemas y su manifestación en las metodologías propuestas en las obras de

Didáctica de la Física de la última década, destacando la importancia de tener en

cuenta los elementos cognitivos y afectivos en la dirección del proceso de solución

de problemas.

11

1.1-. Estado actual de la metodología para la solución de problemas de Física. 1.1.1-. Análisis de las definiciones de problema más usadas en la literatura pedagógica, psicológica y de la Didáctica de las ciencias. El análisis de una propuesta didáctica para el uso de los problemas impactantes

de Física, como una vía para contribuir al desarrollo de las cualidades del

pensamiento lógico de los estudiantes, presupone, como uno de los momentos

iniciales, el esclarecimiento de lo que debe entenderse por problema. El estudio de

la literatura permite afirmar que existen diversos criterios en cuanto a la definición

de este concepto.

En las propuestas de A. N. Leontiev y de A. I. Bugaev20 se considera al problema

como todo fin dado en determinadas condiciones. Con este criterio los autores

consideran que en cada problema se plantea al sujeto que lo resuelve la

necesidad de obtener el resultado (fin) que tiene que ser alcanzado por la vía

permitida por las condiciones del problema. En estos criterios, no se precisa de

manera exacta en qué sentido se utiliza el concepto de problema y su

diferenciación con una tarea docente que pueda no constituir un problema para el

alumno.

En los trabajos de J. L. Rubinstein, H. Brito, V. González, M. I. Majmutov y L.

Klingberg21 se aprecia una concepción de problema donde se destaca el carácter

activo del sujeto en su solución, consideran al problema como una situación

problémica interiorizada por el sujeto, como el resultado de la concientización, de

la personalización de la situación problémica, cuando se ha establecido, al menos

de forma aproximada, lo conocido y lo desconocido de esta situación. Por tanto el

problema es un fenómeno subjetivo que existe en la conciencia del alumno de

forma ideal, en su pensamiento.

Estos autores establecen la diferencia entre la situación problémica y el propio

problema, comprendiendo la primera como aquella situación que presenta

elementos desconocidos, contradictorios o poco esclarecidos. Para ellos el

problema surge precisamente de la situación problémica, y a diferencia de esta, se

caracteriza porque el sujeto tiene conciencia de lo buscado, es decir, que ya su

12

actividad (de solución) persigue conscientemente el alcance de determinado fin u

objetivo, y en consecuencia organiza y despliega su actividad mental dirigida a

resolver el problema. Este criterio se considera de gran valor al estudiar una

propuesta para el empleo de los problemas de Física como una vía para

desarrollar las cualidades del pensamiento lógico de los estudiantes.

Según L. Ya. Lerner y M. N. Skatkin, C. Sifredo y D. Rodríguez22, se llama

problema a la tarea cuyo método de realización y resultados son desconocidos

para el alumno a priori, pero este, poseyendo los conocimientos, y habilidades,

está en condiciones de acometer la búsqueda de ese resultado o del método que

ha de emplear. Es decir, es una incógnita que a priori carece de respuesta para el

alumno pero que él está en condiciones de proceder a buscarla.

Según estos autores en el problema hay un momento objetivo: los datos, e

informaciones que sirven de punto de partida y que permiten resolverlo, hallar la

incógnita y un momento subjetivo relacionado con la preparación del alumno para

encontrar la solución. Señalan que todo problema contiene una situación

problémica pero que no toda situación problémica deviene en problema para el

alumno. En estas definiciones no se hace referencia al interés y los deseos de

resolver el problema que debe manifestar el alumno como componente de la parte

subjetiva del problema, elementos que se pueden lograr por las características

especiales de la situación (impactante) y por el método de presentación de esta

por el profesor.

En los trabajos de L. Campistrous, Celia Rizo, D. Gil, P. Valdés, A. Labarrere, R.

Garret, J. Pozo, C. Álvarez y J. Palacio23 además de tenerse en cuenta algunos

elementos de las definiciones de problema referidas, como que la solución y las

vías de solución sean desconocidas por el sujeto, el carácter psicológico del

problema y el papel activo del sujeto en la solución, se le presta especial atención

al hecho de que la persona tiene que estar motivada para resolver el problema

para que comprometa al máximo su actividad cognoscitiva, para que elabore

hipótesis, ideas previas de solución, etc. Según A. Labarrere: “ Un problema es

toda situación en la cual hay algo oculto para el sujeto, que este se esfuerza por

hallar”24, donde se aprecia la validez de lo señalado anteriormente. Lo relacionado

13

con el aspecto subjetivo del problema y que el sujeto esté interesado por su

solución, se considera muy importante como premisa para lograr la movilización

de los esfuerzos intelectuales de los estudiantes en esta actividad.

Haciendo una síntesis de las ideas planteadas por los investigadores referidos y

considerando las características del objeto de estudio de esta investigación, se

entendió por problema aquella situación para la cual el sujeto no tiene soluciones hechas, interiorizada en su subjetividad, a partir de la tarea problémica, en otros términos es la interiorización de la situación problémica por el sujeto y tiene carácter psicológico. Se reconoce en el problema un momento objetivo dado por la situación

presentada, los datos, la incógnita, las condiciones, medios, etc., y un momento

subjetivo donde se encuentran el interés por la situación presentada, los deseos

de resolverlo que manifiesten los alumnos, los esfuerzos volitivos que realiza, sus

conocimientos sobre el tema o materia, nivel de desarrollo de habilidades, hábitos

y valores, y el grado de desarrollo del pensamiento lógico como proceso

psicológico que juega el papel preponderante en la solución de problemas y que

posibilitará el uso racional de los métodos lógicos necesarios.

La situación a la que se hace referencia no es otra que la situación problémica la

que constituye una situación nueva, desconocida para el alumno, contradictoria,

que puede ser de diverso nivel de complejidad y diferir también en su grado de

definición, pero que tienen todas en común el no poder ser resueltas por

estrategias de acción conocidas por el sujeto. Es para este algo confuso, sabe que

algo hay que hacer, que falta algo, pero no tiene una clara conciencia de lo que

es, “... se expresa como sensación de desconocimiento, como necesidad de

adquirir nueva información sobre algo.”25

El planteamiento del problema, a partir de la situación problémica, se logra cuando

el sujeto establece, al menos de forma aproximada, lo conocido y lo desconocido

de la situación y está motivado internamente por encontrar el resultado. Es decir,

ya es posible, para el alumno, formular verbalmente las condiciones iniciales y la

incógnita a descubrir, y tiene conciencia de la importancia y valor para la vida, la

ciencia, la técnica de lo que hace, aunque sea en primera aproximación.

14

De lo anterior debe inferirse que una situación problémica debe cumplir con las

siguientes exigencias para poder convertirse en un problema para el alumno:

1-. El sujeto no dispone de un algoritmo elaborado o analogía para resolverla,

debe utilizar los procedimientos heurísticos.

2-. La persona debe estar motivada, sentir deseos de resolverla, percibir la

importancia de lo que hace para la vida, la ciencia y el progreso social

contemporáneo (contexto significativo). Para lo cual es importante que la situación

presentada entre en contradicción con el cuerpo de conocimientos de que dispone

de antemano el alumno provocando asombro, duda.

3-. El alumno debe poseer los conocimientos, habilidades, hábitos, valores, etc.,

para emprender la búsqueda y llegar al fin propuesto.

4-. Poner en tensión los esfuerzos intelectuales y volitivos del sujeto, activar el

pensamiento, demandar una intensa actividad cognoscitiva para encontrar o

seleccionar los conocimientos y métodos necesarios que conduzcan a la

respuesta.

5-. Debe ser resuelto por procedimientos lógicos (análisis, síntesis, inducción-

deducción, generalización, abstracción, etc.).

6-. El nivel de dificultad que exija debe estar en correspondencia con la zona de

desarrollo próximo de los estudiantes o el grupo (Vigotsky, Zilberstein26).

7-. El contenido de la situación debe caer en las áreas de interés del sujeto para

que este movilice su actividad pensante.

15

1. 1. 2-. Análisis y discusión de las metodologías para la solución de problemas en las principales obras de la Didáctica de las Ciencias. En el análisis de las principales obras de Didáctica General y particular sobre la

enseñanza de las ciencias27 se evidencia que las etapas que proponen diferentes

autores para la solución de problemas se basan en la elaborada por G. Polya.28

De los autores consultados los que proponen metodologías más acabadas son: L

Klingberg, V. Orejov y A. Usova, A.I. Bugaev, V. Usanov y C. Sifredo29, en el caso

de la Didáctica de la Física, al considerar adecuadamente las fases de orientación,

ejecución y control de la actividad y ofrecer acciones que propician la búsqueda de

la solución por el alumno.

L. Klingberg30 cita un modelo con rasgos de algoritmo para la solución de

“ejercicios” o “problemas” como él mismo le llama indistintamente. Con relación a

la propuesta para resolver “ejercicios” o “problemas” se considera que es

algorítmica y que solo se puede emplear en la solución de determinados

ejercicios, pero no se adapta a la solución de problemas. El autor utiliza

indistintamente los términos problema y ejercicio, sin considerarse, al menos de

forma explícita, el uso de los métodos problémicos e investigativo para la solución

de los problemas. El autor de la tesis considera que no pueden utilizarse las

mismas etapas para resolver ejercicios, donde predominan los métodos

algorítmicos, que para resolver problemas donde predominan los métodos

heurísticos o investigativo. El método investigativo, la mayoría de los autores, lo

consideran parte de los métodos problémicos, desde nuestro punto de vista, es el

método problémico que requiere de mayor independencia y de mayor actividad del

pensamiento del alumno.

En el caso de la metodología que propone L. Klingberg para resolver los

problemas experimentales se destaca positivamente el uso de los métodos

problémicos reflejados en las acciones de emisión de hipótesis, el diseño de

estrategias para confirmar o rechazar la hipótesis y comprobación de los

resultados. No obstante carece de elementos que evidencien la interiorización de

la situación problémica por el sujeto, el interés de la situación presentada, el

estudio cualitativo y teórico de la situación y el manejo y aplicación de los

16

resultados obtenidos. Se considera además que debe darse una metodología

única que permita la solución de cualquier tipo de problema, por lo que deben

plantearse estrategias más abiertas.

P. Ya. Galperin31, cuando analiza la actividad orientadora investigadora, al sujeto

resolver problemas, señala un conjunto de fases (elementos). A pesar de que los

planteamientos de P. Ya. Galperin no constituyen una metodología de solución de

problemas, se considera importante referirlo ya que, en primer lugar aclara que

para resolverlos es necesario la actividad mental y el empleo de los métodos

problémicos, en segundo lugar, da premisas para la elaboración de metodologías

para la solución de problemas donde se consideren acciones como la formulación

a partir de la situación problémica, diseño de estrategias de solución, etc. y, por

último, tiene en cuenta el proceso de regulación de la actividad del sujeto en el

proceso de solución de problemas y se evidencia que considera a la necesidad

como el impulso que lleva a la acción en busca del objetivo trazado, a la hora de

ejecutar la actividad investigadora, que en fin de cuentas es la vía para obtener la

solución de los problemas.

Según M. Majmutov32 al organizar una actividad por métodos problémicos deben

considerarse etapas similares a las que se reflejan en la mayoría de los trabajos

de autores de la psicología soviética de su tiempo33 en las que se destacan como

logros importantes el planteamiento del problema a partir de la situación

problémica, el uso de métodos problémicos y la comprobación de la solución. No

obstante, con las mismas etapas se prevé la solución de ejercicios, al considerar

la solución de problemas por procedimientos conocidos (en este caso no se está

frente a un problema sino a un ejercicio) y no se considera el trabajo con la

aplicación de los resultados obtenidos en diversas situaciones, la realización de

conclusiones, comunicación de los resultados, etc., propias del trabajo científico

en la actualidad.

Cuando se va a esclarecer el sentido en que se utiliza el término problema o

ejercicio rutinario debe tenerse en cuenta que la categoría cognoscitiva tarea

encierra los datos, las exigencias planteadas y, cuando para resolverla, el alumno

puede recurrir a métodos o procedimientos ya asimilados, sin necesidad de activar

17

el pensamiento, la tarea deviene en ejercicio; sin embargo, el problema como

categoría psicológica, relaciona lo conocido y lo desconocido y activa el

pensamiento del sujeto.

La metodología propuesta para la solución de problemas por V. Orejov y A.

Usova34 distingue los problemas cualitativos, cuantitativos y experimentales. De

forma similar al criterio de L. Klingberg establecen diferentes etapas para los

diversos tipos de problemas, cuestión que se considera innecesaria, debe

proponerse una metodología que permita resolver todos los tipos de problemas,

que sea flexible y de carácter abierto. Se considera además que, a pesar de dar

algunos elementos de las operaciones intelectuales que tienen que realizar los

alumnos, como el análisis, predomina un enfoque algorítmico y cerrado, esta

operación se expresa de modo muy general, y no se tienen en cuenta elementos

como la emisión de hipótesis, diseño de estrategias, formulación del problema a

partir de la situación problémica, entre otras propias del uso de los métodos

problémicos. Estos autores usan indistintamente los términos problema y tarea sin

referir en qué sentido las utilizan.

A. I. Bugaev al abordar lo relacionado con las tareas de Física35 hace referencia a

que se resuelven con la ayuda de las deducciones lógicas, quedando implícito el

accionar del pensamiento en la búsqueda del resultado de la tarea, este autor

señala un conjunto de etapas para resolver las tareas de Física basadas en

procedimientos algorítmicos fundamentalmente.

En la metodología que propone A. I. Bugaev se observan avances con relación a

las anteriores: se propone una metodología única para los diferentes tipos de

tareas, se consideran elementos propios del proceso del pensamiento como

análisis del contenido de la tarea (esencia física), análisis de los conceptos y leyes

necesarias, diseño del plan de acción, acciones de comprobación y el manejo de

varios procedimientos de solución para elegir el más racional. A pesar de este

procedimiento ser esencialmente algorítmico, el autor refiere que este no impide el

enfoque creador del sujeto donde puede llegar a elegir el plan de acción, hacer

proposiciones, plantear hipótesis, aplicar las analogías, los procedimientos

18

artificiales y la búsqueda de otras variantes de solución. No obstante estos

elementos no aparecen como acciones para el alumno en su propuesta.

Se considera, además que, en esta metodología se descuidan elementos del

vínculo de las esferas cognitiva y afectiva en el proceso de la solución de

problemas, tales como el análisis del interés de la situación presentada y el

manejo e interpretación de las aplicaciones en la ciencia, la vida y la sociedad de

los resultados obtenidos y no se es totalmente consecuente con las fases por las

que transita el proceso del pensamiento al sujeto enfrentarse a un problema,

incluyendo la propia interiorización de la situación problémica y cómo esta se

convierte en problema para el sujeto en determinadas condiciones.

Otro de los materiales que ha tenido gran influencia en Cuba, en cuanto a la

metodología para la solución de problemas lo constituye las conferencias

desarrolladas por V. Usanov, publicadas en la década del 8036, este autor aborda

la metodología para la solución de problemas y ejercicios sin diferenciar una de

otra. Señala que estos pueden utilizarse en dos sentidos diferentes: según un

algoritmo ya preparado o en condiciones de creatividad, dándole mayor

importancia al primero.

Señala dificultades en el empleo de los ejercicios y problemas, tales como: el

insuficiente empleo de los ejercicios y problemas experimentales, la no existencia

de una planificación rigurosa de los mismos, lo que influye en la efectividad de los

métodos utilizados para su solución, entre otras, se considera que algunas de

estas dificultades persisten en la actualidad.

Para el trabajo con los ejercicios y problemas V. Usanov propone los siguientes

niveles:

1-. Donde se presenten ejercicios y problemas de reconocimiento (que los

alumnos expliquen magnitudes físicas, trabajo con unidades de medición y

conocimiento de los algoritmos fundamentales). Según él, este es el nivel inicial de

la metodología de la enseñanza de los ejercicios y problemas.

2-. Clasificación de los algoritmos. (mecánicos, térmicos, eléctricos, etc.)

3-. Explicación del sentido físico de los conocimientos que los alumnos utilizan en

su solución.

19

4-. Aplicación de nuevos algoritmos (otros tipos de algoritmos).

5-. Nivel de creatividad: utilizar un algoritmo en situaciones algo modificadas.

Como se puede apreciar ni en el nivel de creatividad se separa al alumno del

algoritmo asimilado, por lo que las metodologías que propone este autor son

esencialmente algorítmicas e inaplicables a la solución de problemas, que

inexorablemente hay que resolver por métodos heurísticos; cuestión que tiene su

fundamento en que hace una propuesta única para los ejercicios y problemas cosa

que es improductiva como se ha planteado con anterioridad. Por último, no se

comparte la idea del autor de darle mayor importancia a los métodos algorítmicos,

estos son útiles pero deben combinarse armónicamente con los métodos

problémicos y el investigativo dentro de estos, para la solución de problemas.

Haciendo un análisis de los trabajos de C. Sifredo37 y las Orientaciones

Metodológicas que se emplean en la enseñanza de la Física en el nivel medio38 se

aprecia que la metodología para la solución de problemas que se utiliza sigue

etapas que consideran adecuadamente las fases de la actividad. La metodología

que propone es de gran valor al considerar el método analítico-sintético para la

solución de problemas y las analogías, las que constituyen métodos propios del

proceso del pensamiento, se prevé la valoración de la significación de la situación

presentada para la práctica en general, la realización de un estudio cualitativo

inicial, el establecimiento de casos límites y la proyección de estrategias de

solución. Sin embargo, no refiere acciones donde se observe el proceso que sigue

el pensamiento del sujeto al resolver problemas, tales como la formulación del

problema, la emisión de hipótesis de solución, etc., lo que provoca que en la

práctica, muchas veces, se use como un enfoque algorítmico e irreflexivo.

Aunque se aprecia que estos autores dan una definición acertada del término

problema en sus trabajos39, se considera que, en los sistemas de problemas

elaborados, no se es totalmente consecuente con ella, al existir un número muy

elevado de ejercicios y pocos problemas en los que el estudiante, tenga que

seguir estrategias investigativas. (ver anexo 1).

20

El estudio de las obras de Didáctica de la Matemática sobre el tema permitió hacer

un análisis de las metodologías para la solución de problemas en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de esta ciencia exacta afín a la Física.

El Dr. A. Labarrere40 propone y fundamenta una metodología para la solución de

los problemas matemáticos según la línea de G. Polya. Este autor destaca la

importancia de la solución de problemas para el desarrollo intelectual del sujeto

(desarrollo del pensamiento), concibe la solución de problemas como un proceso

dinámico, determinado tanto por las particularidades del problema como las del

alumno que lo resuelve, donde alumno-problema están en interacción. Precisa que

en la solución de problemas intervienen las operaciones básicas del pensamiento

y señala que los elementos conductuales, motivacionales y volitivos son de

relevante importancia en este proceso, destacando la necesidad del uso de las

situaciones interesantes, que despierten la curiosidad del alumno, de plantear

problemas que requieran una intensa actividad del pensamiento en los alumnos y

los problemas recreativos, elementos que se toman como fundamento para la

propuesta de resolver los problemas impactantes de Física.41

Los Doctores L. Campistrous y C. Rizo han realizado importantes investigaciones

relacionadas con el proceso de solución de problemas en la enseñanza de la

Matemática en el nivel primario principalmente42. La metodología que estos

autores proponen es planteada en forma de acciones para el alumno, buscando

que este deje de ser objeto de enseñanza y se convierta en sujeto de aprendizaje,

se incluyen las técnicas que puede usar en cada fase, de esta forma, el problema

se reduce a buscar vías didácticas para que el alumno interiorice el procedimiento,

y no dar indicaciones al profesor de cómo dirigir la solución de problemas.43

En la metodología que se está analizando se ponen de manifiesto las fases de

orientación, ejecución y control en la solución de problemas, no es esquemática ni

rígida, ni siempre es posible delimitar cada una de estas fases, pues no se dan,

por lo general aisladas, sino imbricadas unas dentro de otras. En su propuesta se

considera que los problemas que se le presenten a los alumnos deben despertar

el interés y los deseos de resolverlos para lograr formar los motivos positivos hacia

esta actividad, mediante la vinculación con la vida y con la historia de la ciencia.

21

En esta estrategia además de las acciones que debe ejecutar el alumno, quedan

bien definidas las técnicas que este utiliza, tales como lectura global, lectura

analítica, modelación, reformulación, determinación de problemas auxiliares,

tanteo inteligente, uso de analogías y las técnicas de comprobación. Especial

importancia se le concede a la lectura analítica y a la reformulación como

exponentes de la acción del pensamiento en la solución de problemas. 44

Otro investigador que ha estudiado la solución de problemas en el caso de la

Matemática es el Dr. Joaquín Palacio45, este autor propone una metodología que

consta de las etapas de familiarización, incubación, modelación, realización y vista

retrospectiva y perspectiva, en las que el alumno debe realizar acciones tales

como adaptación psíquica, elaboración de hipótesis y desarrollar operaciones

intelectuales para encontrar la solución del problema. En esta metodología se

destaca positivamente tener en cuenta la creación de un ambiente motivacional

adecuado en el alumno, la necesidad del accionar del pensamiento en el

esclarecimiento de las relaciones y nexos desconocidos y el análisis y control del

proceso seguido por el alumno para resolver el problema.

En las metodologías estudiadas se observan los siguientes elementos comunes:

- Están presentes, en mayor o menor medida, las fases de orientación, ejecución

y control de la actividad.

- La primera etapa generalmente consiste en la comprensión del problema sin

considerarse la formulación de este a partir de la situación problémica. Algunos

refieren la importancia de que los alumnos formulen problemas,

interpretándose como la elaboración de problemas por el alumno

(L.Campistrous, C. Rizo y A. Labarrere).

- No se consideran en la mayoría de estas propuestas la condición que debe

cumplirse para que la situación problémica se transforme en problema

relacionada con lograr que el alumno sienta la necesidad de resolverla, deseos

de esclarecer los nexos y relaciones ocultos.

- Se consideran métodos y procedimientos de solución que se adaptan más a

los ejercicios que a los problemas tales como algoritmos y analogías.

22

- No se considera como fase final de la solución de problemas el planteamiento

de otros nuevos como ocurre en la ciencia y en la vida.

Algunos elementos que diferencian las metodologías abordadas son los

siguientes:

- Las metodologías que proponen L. Klimgberg, V. Orejov y A. Usova, A. I.

Bugaev y V. Usanov46 incluyen en sí mismas acciones para resolver problemas

y ejercicios, ofreciendo etapas diferentes para los problemas cualitativos y

cuantitativos, para los teóricos y los experimentales.

- Solo las etapas que proponen P. Ya. Galperin y M. Majmutov47 comienzan con

la creación de la situación problémica.

- Ofrecen distintas etapas y acciones para la solución de problemas y en orden

diferente, sin ser totalmente consecuentes con la lógica del pensamiento.

- Las metodologías propuestas por A. Labarrere, L. Campistrous, C. Rizo y J.

Palacio48 abordan acertadamente la relación entre los elementos cognitivos y

afectivos en la solución de problemas matemáticos.

De lo anterior en esta tesis se considera que las metodologías para la solución de

problemas deben cumplir con las siguientes características para que contribuyan

acertadamente al desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico:

- Considerar las fases de orientación, ejecución y control de la actividad, lo que

coadyuva al aprendizaje y desarrollo de procedimientos generalizados de

solución de problemas.

- Incluir una primera etapa que tenga como resultado la formulación del

problema a partir de la situación problémica y que garantice crear los intereses

en los alumnos por la solución del problema para que realice esfuerzo volitivo.

- Considerar en la estructura de la metodología la lógica del pensamiento del

sujeto de manera coherente.

- Ofrecer una metodología única y flexible, aplicable a la solución de los

diferentes tipos de problemas con acciones que se puedan transformar en

procedimientos generalizados por su sistematización.

- Incluir procedimientos que ayuden a los alumnos a emitir hipótesis, al diseño y

comprobación de estrategias de solución, a valorar distintas vías para resolver

23

los problemas, al diseño y montaje de experimentos, a arribar a conclusiones,

al planteamiento de nuevos problemas, a partir de los métodos peculiares de

su solución como el analítico-sintético, el gráfico, el combinado entre otros.

En el epígrafe 1.4 se analizan las etapas que proponen diferentes autores para la

solución de problemas basadas en el método investigativo que constituyen parte

de los fundamentos teóricos de esta investigación, al adoptar la tesis de que para

contribuir efectivamente al desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico de

los estudiantes de preuniversitario, estos deben enfrentarse a problemas que

activen su pensamiento para cuya solución se vea precisado a elaborar y aplicar

estrategias basadas en el método investigativo.

24

1.1.3-. Reflejo de la metodología de la enseñanza de la Física para la solución de problemas en los documentos normativos, libros de texto de la escuela media y en el modo de actuación de los docentes para dirigir esta actividad. Dentro de los objetivos generales del curso de Física en cualquier grado de la

escuela media cubana, ocupan un lugar importante los destinados a que los

estudiantes sean capaces de resolver diferentes tipos de problemas (teóricos y

experimentales, cualitativos y cuantitativos, etc.), hasta el nivel de profundidad

previsto para cada enseñanza.49 En estos programas se le dedica gran

importancia al desarrollo de tales habilidades, dedicándose más del 40 % del

tiempo a esta actividad.

La metodología para la solución de problemas que se encuentra más difundida en

el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física en Cuba es la propuesta por C.

Sifredo y E. González50, a la que ya se hizo referencia, la que tiene su reflejo en

las Orientaciones metodológicas, libros de texto y otros documentos que se

utilizan por el profesor tanto en la Secundaria Básica como en el Preuniversitario.

Haciendo un estudio detallado de estos materiales51 se pueden sintetizar las

siguientes regularidades:

- En los libros de texto se recogen muy pocas situaciones que constituyan

verdaderos problemas para el alumno, se presentan determinados

procedimientos y luego aparece gran número de ejercicios donde se utilizan los

mismos con escasas modificaciones, elemento que no favorece el desarrollo

de los intereses por el proceso de su solución.

- Haciendo un estudio del libro de texto de Física de 10. grado52, se aprecia que

de un total de 478 tareas propuestas en los diferentes capítulos, solo 19

constituyen problemas para el alumno de rendimiento alto y medio, según el

criterio establecido por el autor de la tesis, el resto se consideran ejercicios que

se pueden resolver por métodos algorítmicos o analógicos. En el capítulo 6

“Trabajo y energía. Ley de conservación de la energía mecánica”, de 72

ejercicios, en 23 se pide calcular el trabajo. (ver anexo 1 y 2). Se considera que

no es necesario repetir tantos ejercicios con el mismo objetivo si tenemos en

25

cuenta que “... utilizar una enseñanza mecánica y repetitiva provoca

desmotivación en los alumnos”53 y como es lógico desinterés en el proceso de

solución de problemas con sus efectos desfavorables para el desarrollo

intelectual de los estudiantes.

- En los trabajos de laboratorio propuestos se le dan, generalmente, al alumno

guías detalladas donde queda muy poco margen para pensar, formular

hipótesis, tomar decisiones, diseñar estrategias, etc., desaprovechando el

empleo de los problemas experimentales. En el libro de texto y en las

Orientaciones Metodológicas para las Demostraciones y Trabajos de

Laboratorio de 10. grado54 de 10 trabajos de laboratorio que se proponen en

los diferentes temas, ninguno se utiliza como problema experimental, dándole

al alumno un sistema de acciones que ejecuta irreflexivamente. (ver anexo 1).

- Generalmente no se proponen problemas abiertos, con más de una solución o

con falta de datos.

- En el algoritmo sugerido para resolver “problemas” donde el alumno extrae

datos, plantea una fórmula, hace el despejo, sustituye los datos, realiza

operaciones matemáticas y obtiene la respuesta, está presente un

procedimiento repetitivo y algorítmico principalmente.

- La mayoría de los problemas propuestos son modelados y cerrados, lo que no

favorece el análisis del interés de la situación presentada y el vínculo entre los

elementos cognitivos y afectivos en el proceso de solución de problemas, así

como la aplicación del contenido asimilado en la sociedad, la ciencia y la vida.

- Se usan muy limitadamente los problemas relacionados con la historia de la

ciencia, los recreativos y politécnicos.

- No aparecen indicaciones para el profesor referidas a las vías a utilizar para el

desarrollo del pensamiento de los alumnos, a través de la solución de

problemas, elemento que se considera importante, si se tiene en cuenta que la

función principal del pensamiento está encaminada a la solución de problemas.

En las actuales transformaciones en Secundaria Básica se aprecian avances

significativos en cuanto al empleo de los métodos problémicos en el proceso de

enseñanza- aprendizaje, para contribuir al desarrollo intelectual de los

26

estudiantes55, dedicándose gran parte del tiempo a la formulación de

interrogantes, el planteamiento de hipótesis, el diseño de estrategias, la actividad

experimental y la resolución de problemas; así como al análisis de la significación

social de los contenidos estudiados, al trabajo en equipos, la elaboración de

informes y la comunicación oral.

No obstante, a través del desarrollo del curso de superación a profesores de las

Secundarias Básicas en transformación en la provincia y la observación del

proceso, se pudo comprobar que estos carecen de orientaciones de cómo lograr

desarrollar el pensamiento de los alumnos en el proceso de solución de problemas

y carecen de materiales que le permitan un trabajo más eficiente en esta dirección,

en las condiciones de la escuela actual, tales como: compendios de problemas,

sistemas de trabajos de laboratorio con enfoque problémico, acciones y

metodologías para resolver problemas con este fin y recomendaciones de cómo

lograr una mayor activación de los alumnos en el proceso de su solución. Además

se le presta poca atención, en el proceso de solución de problemas, al empleo de

estos con la finalidad de despertar el interés por el estudio de la ciencia, elemento

que se considera necesario para contribuir al desarrollo del pensamiento.

La observación sistemática del proceso de enseñanza- aprendizaje a partir del

curso 1993-1994 en la provincia Ciego de Ávila, en Secundaria Básica y

Preuniversitario (ver anexos 3 y 4), la realización de encuestas y entrevistas a

profesores y metodólogos (ver anexos 5 y 6) permite hacer la siguiente

caracterización del modo de actuación de los profesores en cuanto al desarrollo

del pensamiento de los alumnos a través de la solución de problemas:

- Los profesores, en la práctica escolar no aprovechan óptimamente las escasas

posibilidades de los sistemas de “problemas” que se proponen en los textos,

cayendo en una repetición improductiva de operaciones matemáticas y manejo

de fórmulas (ver anexo 4).

- Se utilizan muy pocos problemas en las clases, fundamentalmente se

resuelven ejercicios a partir de un modelo previamente elaborado. En la

mayoría de las oportunidades los profesores están más preocupados por la

cantidad de ejercicios que se hacen en una clase que por la intensidad de la

27

actividad mental que logran en el alumno. De las clases observadas en 10.

grado en el 67,4% no se utilizan problemas sino ejercicios que se resuelven

por métodos algorítmicos o analógicos.

- Se ofrece muy poco tiempo a los alumnos para estudiar y comprender el

problema, exigiendo respuestas inmediatas. Esto favorece la “tendencia a la

ejecución” muy difundida entre nuestros estudiantes.

- No se favorece el estudio detallado de las condiciones del problema, lo que

conduce a que en muchas ocasiones el alumno imponga determinadas

condiciones a la situación dada que hacen “imposible” su solución.

- No se enseña a los alumnos procedimientos de autocontrol, autorregulación y

autoevaluación de su actividad, durante la solución de problemas. Cuando el

grupo, o parte de él no encuentra rápidamente la solución del problema, éste

es resuelto en el pizarrón por el profesor o por uno de los alumnos

aventajados, sin dar tiempo a que los estudiantes menos aventajados piensen

su estrategia y la ejecuten independientemente.

- No concibe la posibilidad de que el alumno se equivoque en la búsqueda de la

solución, ante los “errores” se procede inmediatamente a su rectificación por

parte del profesor o con la ayuda de otros estudiantes. No se hace un esfuerzo

por encontrar dónde comienza el “error” y cuál es su posible causa.

- Es casi nulo el empleo de los problemas experimentales, recreativos y

vinculados con la historia de la ciencia. En ocasiones se usan

inadecuadamente los problemas con contenido político-ideológico.

- Los profesores de Física explican los problemas como algo que se sabe hacer,

como algo cuya solución se conoce y no genera dudas. El profesor conoce la

situación, para él no es un problema y la explica linealmente, con toda

“claridad”. Los alumnos pueden aprender dicha solución y repetirla, pero no

aprenderán a enfrentar un verdadero problema y cualquier pequeño cambio les

provoca dificultades insuperables, conllevando al abandono de la búsqueda. El

hecho de que el profesor ya haya resuelto de antemano el problema y, por

tanto, no muestre el verdadero camino seguido, con sus avances, retrocesos,

estancamientos, “errores”, necesarias búsquedas bibliográficas y consultas,

28

contribuye a mistificar la ciencia, a que los alumnos la vean como algo

accesible sólo a unos pocos (el profesor dentro de ellos).

- En las comprobaciones y exámenes se evalúa el algoritmo de solución

enseñado al cual el alumno se encuentra “atado”. Los profesores reconocen la

importancia de los problemas para la evaluación del contenido, sin embargo en

los exámenes muestreados el 78,6% no propone problemas sino ejercicios.

- En las encuestas referidas anteriormente (ver anexos 5 y 6), se evidencia un

insuficiente conocimiento de las acciones a seguir para contribuir al desarrollo

del pensamiento lógico de los estudiantes, poca atención a esta actividad en

las clases, diversidad de criterios entre profesores y metodólogos en cuanto a

qué actividades de las que se desarrollan en las clases influyen más en la

potenciación de este importante proceso cognoscitivo, no hay pleno

conocimiento, por muchos docentes y funcionarios técnicos de los métodos a

utilizar para valorar el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes y no

se reconocen cuáles son las principales dificultades de los alumnos en esta

dirección.

- El número de problemas cualitativos es insuficiente, prestándosele más

atención a los llamados problemas cuantitativos.

- Se aprovecha muy poco el trabajo en equipos para la solución de problemas, la

discusión y el intercambio entre los propios alumnos.

- Se presta, generalmente, poca atención al componente afectivo en el proceso

de solución de problemas, como el análisis del interés de la situación

presentada, creación de contradicciones, uso de las paradojas y sofismas

físicos, estudio de situaciones de la vida y el medio de los alumnos y

planteamiento de problemas recreativos. Esto conduce a que se le preste

mayor atención al componente objetivo del problema o situación presentada,

en detrimento del subjetivo, que tanta importancia tiene para movilizar la

actividad cognoscitiva de los estudiantes. En el 53% de las clases observadas

en 10. grado no se logra motivar adecuadamente al alumno por el proceso de

solución de problemas.

29

1.2-. Estado actual del desarrollo de las cualidades del pensamiento de los estudiantes de 10. grado en la provincia Ciego de Ávila. Antes de analizar el diagnóstico inicial del desarrollo de las cualidades del

pensamiento lógico de los estudiantes de 10. grado en la provincia de Ciego de

Ávila, se hará una breve caracterización del desarrollo intelectual de los

adolescentes en esta importante etapa de su vida.

Al ingresar al preuniversitario, el estudiante se encuentra en el período evolutivo

del adolescente mayor. En esta etapa se continúa y amplía el desarrollo que en la

esfera intelectual adquirió en las etapas anteriores, encontrándose en una etapa

de tránsito del conocimiento racional empírico al racional teórico56. Así, desde el

punto de vista de su actividad intelectual, los estudiantes del nivel preuniversitario

están potencialmente capacitados para realizar tareas que requieran una alta

dosis de trabajo mental, de razonamiento, iniciativa, independencia cognoscitiva y

creatividad. Estas posibilidades se manifiestan tanto en la actividad de aprendizaje

en el aula, como en las diversas situaciones que surgen en la vida del

adolescente57.

En esta etapa, el desarrollo de las posibilidades intelectuales de los adolescentes

no ocurre de forma espontánea y automática, sino siempre bajo el efecto de la

educación y la enseñanza que debe potenciarlo.58

En preuniversitario, como en los niveles precedentes, resulta importante el lugar

que se le otorga al alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por su grado

de desarrollo, los alumnos de Preuniversitario pueden participar de forma mucho

más activa y consciente en este proceso, lo que incluye la realización más cabal

de las funciones de autoaprendizaje y autoeducación. Los adolescentes, en esta

etapa, muestran mayor interés por las materias en que los profesores demandan

esfuerzos mentales, imaginación, inventiva y crean condiciones para que el

alumno participe de modo activo. En esta etapa del desarrollo de la personalidad

del sujeto, se alcanza una mayor estabilidad de los motivos, intereses, puntos de

vista propios, de manera tal que los alumnos se van haciendo más conscientes de

su propia experiencia y de la de quienes les rodean; tiene lugar así la formación de

30

convicciones y patrones de conducta como algo propio de su ser individual y

social.

Los adolescentes de preuniversitario están en una etapa superior, con respecto a

las etapas anteriores, de desarrollo del pensamiento lógico y sus cualidades, que

les permite operar con conceptos y contenidos de un mayor nivel de abstracción,

un nivel superior de desarrollo de las operaciones del pensamiento como el

análisis, la síntesis, la abstracción, la generalización y la comparación, que les

permiten resolver, con independencia, los más diversos problemas presentados en

el estudio de los fundamentos de las ciencias y en la vida económica, política y

social del país, combinando relaciones, manejando hipótesis, diseñando

estrategias de solución, valorando los resultados y comprobándolos a partir de una

visión crítica y acertada de la realidad.

Para constatar el estado actual de desarrollo del pensamiento lógico de los

estudiantes en 10. grado, en la provincia Ciego de Ávila, se centró la atención en

la evaluación de las cualidades del pensamiento y, en especial, en su

manifestación a través de la solución de problemas. En este estudio inicial se

empleó fundamentalmente el método de la observación de clases donde los

alumnos se debían enfrentar a la solución de problemas, el análisis de los

protocolos del proceso seguido por estos para arribar al resultado de los mismos y

la aplicación de técnicas experimentales de solución de problemas (ver anexos del

7 al 10). En el anexo 3 (guía No. 2) aparece una de las guías de observación

utilizadas para obtener resultados cuantitativos y cualitativos en cuanto al

desarrollo de las cualidades del pensamiento de los alumnos en la etapa de

diagnóstico.

Este estudio fue realizado a un total de 300 alumnos de la provincia,

seleccionados por métodos aleatorios simples y distribuidos en centros de cuatro

municipios con características diferentes. (ver anexo 13). Las cualidades del

pensamiento evaluadas fueron: amplitud, rapidez, profundidad, flexibilidad,

consecutividad e independencia. (en el anexo 14 se muestran los resultados de

forma resumida), para hacer la valoración cuantitativa se siguió el criterio descrito

31

en el anexo 3. Haciendo la interpretación cualitativa y cuantitativa de las técnicas

empleadas se pueden sintetizar las siguientes regularidades:

- Los alumnos manifiestan dificultades en determinar las relaciones de

causalidad, de llegar a la esencia de la situación problémica y hacer

generalizaciones de carácter teórico, lo que demuestra insuficiencias en la

profundidad del pensamiento manifestado en el 63% de la muestra. Se aprecia

con frecuencia que los estudiantes no pueden explicar con independencia en

qué consiste el problema y una vez presentado este pasan a la ejecución sin

mediar el análisis.

- El 54,3 % de la muestra no podía encontrar con independencia nuevos criterios

para resolver el problema, plantear nuevas explicaciones, hacer el análisis

crítico de las situaciones presentadas y se dejaban influir con gran facilidad por

el sentido común.

- El pensamiento es poco flexible en el 80% de la muestra, manifestado en las

dificultades que trae para el alumno, condiciones que modifiquen los algoritmos

o procedimientos prefijados lo que lleva al abandono de la búsqueda de la

solución sin encontrar nuevos caminos, aferrándose a lo conocido.

- El 51% de la muestra no sigue un orden lógico en las acciones para resolver el

problema, pasando desordenadamente de una idea a otra

inconsecuentemente, por ejemplo, se observa que algunos estudiantes

pasaban al diseño de la vía de solución sin tener conciencia de la hipótesis.

- En los problemas “contrarreloj” los resultados son insatisfactorios en el 77% de

la muestra, demostrándose dificultades con la rapidez del pensamiento.

- El 51% de la muestra demostró tener un pensamiento fundamentalmente

algorítmico, se manifiesta mal manejo de hipótesis, dificultades con el diseño

de los procedimientos de solución, la comprobación de los resultados y la

valoración de estos en la práctica, lo que evidencia un inadecuado desarrollo

de la profundidad y la amplitud del pensamiento. El estudio inicial efectuado permitió comprobar que existen insuficiencias en el

desarrollo de las diferentes cualidades del pensamiento lógico de los estudiantes

en el nivel analizado.

32

1.3 - Fundamentos psicológicos del proceso de solución de problemas en la enseñanza y el aprendizaje de la Física en preuniversitario como una vía para el desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico. La actividad cognoscitiva de la personalidad incluye los niveles siguientes:

sensoperceptual (sensaciones y percepciones), representativo (memoria e

imaginación) y racional (pensamiento).

En el proceso de solución de problemas se pone de manifiesto, en primer lugar, el

accionar del pensamiento como proceso cognoscitivo indispensable para adquirir

nuevos conocimientos que permitan modificar determinadas condiciones con el

objetivo de satisfacer las condiciones dadas.

La mayoría de los autores (J. L. Rubinstein, A. N. Leontiev, M. N. Shardakov, V. A.

Krutetski, A. Durán, A. Labarrere, H. Brito, V. González y otros)59 coinciden en

caracterizar al pensamiento como un proceso psíquico que es un reflejo mediato y

generalizado de la realidad objetiva en el cerebro humano, como la forma superior

de la cognición, dirigido a la búsqueda de lo esencialmente nuevo, a través del

cual se hace posible el conocimiento de las propiedades, nexos y relaciones

esenciales de la realidad y su transformación, da acceso al hombre a aquello que

no es dado directamente en la superficie de las cosas.

En la literatura consultada se recogen las siguientes particularidades del

pensamiento: 60

- El pensamiento es un reflejo mediato y generalizado de la realidad: Las

relaciones reales existentes entre los objetos, hechos y fenómenos de la realidad,

se reflejan en el pensamiento en forma de conceptos, de juicios, de

razonamientos, en la formulación de leyes generales.

- El pensamiento tiene carácter problémico: para que surja la actividad del

pensamiento, es necesario que al individuo se le presente un problema, una

interrogante que no pueda resolver por procedimientos conocidos. El pensamiento

comienza por la necesidad de dar respuesta a una cuestión, de resolver un

problema.

33

- La actividad del pensamiento tiene carácter dirigido y consciente: no se piensa

sobre algo en general, indefinido, sino sobre algo concreto, con un objetivo

determinado y el pensamiento tiene carácter regulado.61

- El pensamiento está relacionado con la actividad práctica, en ella surge y en ella

se encuentra la comprobación de su veracidad. La actividad racional parte de la

práctica y a ella vuelve, para aplicar todo lo obtenido como resultado del

pensamiento.

Al caracterizar el pensamiento se coincide con lo planteado por el Dr. J. Zilberstein

cuando dice “que el pensamiento no debe considerarse solo como una de las

actividades intelectuales humanas, como diálogo del individuo con sigo mismo,

sino como la totalidad de las formas de reflejo de la realidad en los diversos

modos de la actividad humana, incluyendo la actividad práctica, gnoseológica,

valorativa y comunicativa”62

En la solución de problemas interviene el pensamiento como proceso cognoscitivo

en relación con otros procesos como las sensopercepciones, la memoria y la

imaginación. Además, es necesario señalar, que el pensar es una actividad

cognoscitiva de la personalidad; piensa el hombre con todos sus motivos,

sentimientos y necesidades. No basta que ante el hombre surja un problema para

que él aplique su actividad del pensamiento, resulta imprescindible que en él surja

la necesidad, el interés y la posibilidad de resolverlo. Generalmente, el trabajo del

pensamiento en la solución de problemas requiere constancia y esfuerzo, lo que

produce tensión y cansancio, por lo que supone la participación de la voluntad

para continuar la búsqueda de los métodos para encontrar el resultado,

produciéndose más satisfacción, cuando más esfuerzo requiere.

Considerando las esferas del desarrollo psíquico del sujeto63, en la solución de

problemas se deben tener en cuenta los elementos que movilizan, sostienen y

orientan la actividad, esfera afectiva (expresados en necesidades, motivos,

intereses, sentimientos, voluntad) y los de la esfera ejecutora (expresados en los

conocimientos, instrumentaciones y estado metacognitivo). Los problemas

impactantes influyen en la esfera inductora de la personalidad para que el sujeto

realice los esfuerzos volitivos necesarios para su solución.

34

La mayoría de los investigadores coinciden en que todo proceso mental está

orientado hacia la solución de problemas64. El problema le proporciona el objetivo

a la actividad pensante del hombre, lo que está vinculado con las condiciones de

su planteamiento. Según J. L. Rubinstein: “El factor inicial del proceso mental es,

por regla general, la situación problemática. El hombre empieza a pensar cuando

siente la necesidad de comprender algo. El pensar empieza normalmente con un

problema o con una cuestión, con un asombro o con una confusión, con una

contradicción”65 La situación problémica es la que hace que se inicie el proceso

mental, pero, en la formulación del problema a partir de esta, hay que tener en

cuenta las necesidades y motivos, los intereses del alumno, es decir, los aspectos

emocionales que expresan las vivencias subjetivas del hombre, lo que se

corresponde con el aspecto subjetivo del problema entendido como interiorización

de una contradicción para la que no se conocen las vías a emplear en su

aclaración. Los problemas de Física con resultados sorprendentes, contrarios al

sentido común e inesperados para el alumno, pueden contribuir a crear la

situación emocionalmente positiva de la que se habla, en la presentación de las

situaciones problémicas a los alumnos.

La peculiaridad del pensamiento de expresarse predominantemente como

solución de problemas es reconocida por la mayoría de los autores. Según A.

Labarrere “La forma más peculiar y tal vez más importante de manifestarse el

pensamiento es la solución y la formulación de problemas”66. El pensamiento en la

solución de problemas se manifiesta, por tanto, como proceso de búsqueda,

emisión de hipótesis, razonamientos, diseño de estrategias, comprobación de la

solución, emisión de juicios, etc.

El proceso del pensamiento en la solución de problemas pasa por diferentes

fases67. En esta investigación se adoptan las siguientes fases, planteadas por J.

L. Rubinstein68: 1- Devenir consciente de la situación problémica.

- Sentimiento de asombro ante lo paradójico o inesperado.

- Contradicciones con el sentido común y los conocimientos anteriores.

- Interés por la situación presentada.

35

- Formular en qué consiste el problema.

- Formular preguntas, evidenciándose el inicio del proceso del pensamiento.

- Acotar la situación a problemas más precisos.

2 - Análisis de la solución.

- Emisión de hipótesis de solución.

- Establecer el método o plan de acción.

- Buscar premisas en los conocimientos teóricos que posee.

- Relacionar el problema con determinado campo del saber o la disciplina.

- Recurrir a determinadas tesis del contenido ya existente en forma de métodos y

medios auxiliares de solución.

- Determinar las reglas a emplear en las condiciones especiales del problema.

3 - Llevar a efecto la hipótesis propuesta en el problema concreto (solución del

problema).

- Resolver el problema por vía teórica y/o experimental, aplicando el plan

elaborado.

- Obtener la solución del problema.

4 - Comprobación de la solución.

- Corroborar la hipótesis.

- Análisis crítico de la solución.

5 - Establecimiento de un juicio definitivo sobre la cuestión.

- Arribar a conclusiones.

- Operar con las aplicaciones de los resultados.

- Planteamiento de nuevos problemas.

- Comunicar los resultados.

En la primera fase el estudiante formula el problema a partir de la situación

problémica, que es una situación contradictoria, confusa, paradójica y

desconocida, es decir, determina de un modo aproximado lo conocido y lo

desconocido de esta situación y está interesado por emprender la búsqueda

consciente de la solución. Es importante en esta fase el método de dirección de la

actividad del alumno por el maestro para garantizar comprometer los esfuerzos y

tensión intelectual del alumno a la búsqueda, lo que se logra movilizando sus

36

intereses, motivos y deseos de resolver el problema. En la formulación, al decir de

A. Labarrere, “el escolar debe crear, construir problemas de manera relativamente

independiente”69, en esta fase la situación problémica se transforma en problema,

en el cual tiene lugar la búsqueda más o menos organizada y dirigida del

conocimiento y la información necesaria.

En la fase de análisis de la solución el alumno da una respuesta anticipada a la

interrogante planteada (hipótesis) y elabora un plan de acción (diseño) para

comprobarla, basado en el contenido de la ciencia o rama del saber asimilado:

sistema de conocimientos, habilidades y hábitos, métodos, etc.; posteriormente

resuelve el problema con el plan diseñado y obtiene una solución.

En la comprobación de la solución corrobora o rechaza la hipótesis planteada (si

se rechaza vuelve a la segunda fase, ó incluso a la primera, donde vuelve a

formular el problema de otro modo), y hace el análisis crítico de los resultados

valorando sus implicaciones teóricas y correspondencia con la realidad o

predicciones efectuadas. Con la comprobación de la efectividad de la hipótesis se

resuelve el problema y concluye el proceso del pensamiento parcialmente, porque

en la última fase se arriba a conclusiones, se opera con las aplicaciones de los

resultados en la vida económica, política y social del país, en la ciencia y la

técnica, se comunican los resultados y se plantean nuevos problemas, que marca

el inicio de un nuevo ciclo de búsqueda, y así sucesivamente.

Las operaciones del pensamiento que se manifiestan al resolver problemas están

ampliamente tratadas en la bibliografía70, destacándose que todo proceso mental

es esencialmente analítico- sintético, y este se manifiesta, de acuerdo al nivel de

complejidad del análisis y la síntesis, en forma de abstracciones, generalizaciones

y comparaciones.

Cuando se quieren determinar las diferencias cualitativas en cuanto al desarrollo

del pensamiento de una persona u otra se debe recurrir a las cualidades del

pensamiento. En la literatura psicológica, de forma general, se relacionan las

siguientes cualidades del pensamiento lógico: amplitud, profundidad,

independencia, flexibilidad, consecutividad y rapidez71.

37

La amplitud se manifiesta en la posibilidad de abarcar un mayor o menor círculo

de cuestiones en la solución del problema y de pensar de manera acertada y

creadora sobre estos, tanto de índole práctico como teórico, de analizar

multilateralmente la situación y los procedimientos de solución.

Un pensamiento profundo permite penetrar en la esencia de los problemas,

descubrir relaciones de causalidad en los fenómenos y procesos, no solo los más

evidentes y cercanos, sino aquellas causas más lejanas y ocultas; es la capacidad

de llegar a lo esencial y establecer nuevas generalizaciones, la habilidad de

pronosticar la evolución posterior del hecho o fenómeno. La profundidad es

considerada por algunos autores la cualidad más importante del pensamiento.

La independencia del pensamiento permite al sujeto abordar el conocimiento de la

realidad de manera creadora, original, buscar y encontrar nuevos medios de

conocer la realidad, de formular y solucionar problemas, de plantear nuevas

teorías y explicaciones. Esta cualidad expresa el carácter creador del pensamiento

y está estrechamente vinculado con la crítica, o sea, la capacidad para no dejarse

influir por otras vías ya conocidas, de valorar los pensamientos ajenos y los

propios con rigor y exactitud. El pensamiento crítico no acepta como cierta la

primera solución, sino hasta comprobar su exactitud en la práctica. Esta cualidad

es muy importante en el proceso de solución de problemas utilizando el método

investigativo.

La flexibilidad da la posibilidad de cambiar los medios o vías de solución cuando

estas resultan inadecuadas. Es saber encontrar nuevos caminos para estudiar un

objeto, sin aferrarse a lo dado, sin atenerse al plan mental prefijado, cuando

surgen condiciones que modifican las condiciones originales. Es decir, la

flexibilidad se expresa en saber apreciar los cambios que exige un planteamiento

nuevo del problema y de la solución de este.

Con la consecutividad se logra un orden lógico del proceso del pensamiento,

cuando se recapacita sobre un problema y se fundamentan y planifican

mentalmente sus vías de solución. Es saber analizar la situación en forma

sistémica, sin desviarse, sin saltar aleatoriamente de una idea a otra, observando

38

un orden determinado. El pensamiento consecuente es eminentemente lógico, por

eso algunos autores le llaman a esta cualidad logicidad.

La rapidez del pensamiento es especialmente necesaria siempre que la persona

se encuentre ante una situación en que la solución es inaplazable, es decir,

aquellas que tienen una limitación temporal prefijada. Es además en estos casos

cuando esta cualidad se pone de manifiesto, pues exige una solución acertada en

un tiempo mínimo. Da la posibilidad de adoptar con prontitud una decisión

adecuada. La rapidez está relacionada con los conocimientos, el grado de

desarrollo de las habilidades intelectuales, del ritmo individual propio del modo de

pensar. No debe confundirse con la precipitación en la solución de problemas que

lleva a la ejecución sin un análisis profundo de la situación.

En la solución de los problemas impactantes de Física se puede apreciar la

manifestación de las cualidades antes relacionadas, donde están presentes más

internamente las diferentes operaciones del pensamiento lógico. Debe destacarse

que en el pensamiento se dan en interacción dialéctica las diferentes operaciones

y cualidades de este proceso cognoscitivo y que la división que se ha hecho

responde puramente a los fines didácticos propuestos en esta investigación.

39

1.4-. El método investigativo y su reflejo en el proceso de solución de problemas de Física a través de la organización del proceso de enseñanza- aprendizaje como una investigación dirigida. En el proceso de enseñanza- aprendizaje, caracterizado por la interacción

consciente entre maestros y alumnos en las instituciones escolares, con el objetivo

de instruir, capacitar y educar a las nuevas generaciones, es decir, formar sus

conocimientos, su pensamiento y sus sentimientos72, se garantiza el cumplimiento

de la aspiración de Martí cuando expresó: “Educar es depositar en cada hombre

toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer a cada hombre resumen del

mundo viviente, hasta el día en que vive, es ponerlo al nivel de su tiempo, para

que flote sobre él...”73

La esencia de este enfoque sobre la educación en general y la educación

científica en particular, consiste en la aspiración de transmitir a las nuevas

generaciones los elementos principales de la experiencia histórico-social, de la

cultura de la humanidad, a la vez que se prepara para la vida y la actividad social

futura. Estos elementos de la cultura, cualquiera que sea la rama de que se trate,

pueden expresarse de modo generalizado, al considerar el contenido de

aprendizaje compuesto por:

“ - Sistema de conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y los modos de

actuar.

- Experiencia en la realización de acciones (plasmada en hábitos y

habilidades) y, muy especialmente, en la actividad investigadora, creadora

(expresada en la preparación para resolver nuevos problemas).

- Determinada actitud hacia el mundo y el proceso de su conocimiento

(expresada en el comportamiento y valores de las personas)”74

Así, a pesar de la excepcional importancia que tienen los conocimientos, debe

considerarse que ellos constituyen solo uno de los componentes de la experiencia

histórico-social. De aquí se desprende que el aprendizaje de las ciencias, visto

como una actividad cultural, supone la adquisición de ciertos conocimientos y

habilidades, pero también requiere de la apropiación de determinada experiencia

investigativa y creadora, así como una actitud inquisitiva y transformadora ante los

40

fenómenos y procesos que rodean al hombre. Esto solo se puede lograr con un

pleno desarrollo de los diferentes procesos intelectuales del individuo, y muy

particularmente del pensamiento lógico.

El proceso de enseñanza- aprendizaje en Cuba, para las diferentes asignaturas de

los planes de estudio, tiene objetivos que se corresponden con el concepto de

educación científica referido con anterioridad. No obstante para contribuir al

desarrollo intelectual y dentro de este al desarrollo del pensamiento de los

estudiantes, no basta con preverlo en los objetivos y en el contenido del proceso

como componentes, el método de enseñanza- aprendizaje juega un papel muy

importante. Se considera que con los objetivos y contenidos existentes, se pueden

obtener resultados superiores en el desarrollo intelectual de los niños y jóvenes

perfeccionando los métodos, utilizando en unidad con otros métodos de

enseñanza-aprendizaje los métodos productivos, teniendo en cuenta que para

formar personalidades activas y creadoras, hay que usar métodos activos y

creadores. De esta forma se hará coincidir, aún más los métodos con los objetivos

de nuestra educación científica.

Haciendo un análisis del estudio que hacen diferentes autores sobre la definición

de método de enseñanza-aprendizaje (Luz y Caballero, N. V. Savin, M.N.

Majmutov, M. Aguiar, Baranov, Lerner y Skatkin, Danilov y Skatkin, L. Klingberg,

Pedagogía de la AC de la URSS y la RDA, G. Labarrere, Pedagogía de un

Colectivo de Autores del ICCP, C. Álvarez, J. Zilberstein, M. Silvestre y R.

Bermúdez entre otros)75, se adopta como definición de este componente la

siguiente: El método de enseñanza-aprendizaje es la forma más racional de

actividad interrelacionada y consciente de maestros y alumnos encaminada a

cumplir con los objetivos del proceso, es el orden, la consecutividad de las

acciones que ejecuta el estudiante para aprender y el profesor para enseñar.

De este criterio se desprende que en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe

garantizarse, a través del método, que tanto el docente como el alumno trabajen

de forma consciente para cumplir el objetivo planteado, deben ejecutar un sistema

de acciones (actividad) y los objetivos deben convertirse en objetivos para el

alumno (en necesidades conscientes), garantizando que este actúe como sujeto

41

activo del proceso de enseñanza-aprendizaje, única forma de lograr que movilice

su pensamiento y sus sentimientos en la actividad de estudio.

Teniendo en cuenta diferentes criterios de clasificación de los métodos de

enseñanza-aprendizaje (N. V. Savin, M. N. Majmutov, Baranov, M. Aguiar, L.

Klingberg, Lerner y Skatkin, A. Bugaev, G. Labarrere, R. Bermúdez, C. Álvarez,

M.M Llantada, Colectivo de autores del ICCP y otros)76 y por las características del

campo de acción de esta investigación se adopta la que se hace atendiendo a la

actividad cognoscitiva de los alumnos (Lerner y Skatkin, G. Labarrere y Colectivo

de autores del ICCP)77 . De esta clasificación se desprende que en el proceso de

enseñanza-aprendizaje conjuntamente con los métodos que propician la

asimilación del contenido a un nivel reproductivo deben emplearse métodos que

contribuyan a alcanzar la producción y la creación. Estos métodos son

precisamente los métodos propios de la enseñanza problémica, que están

vinculados con la noción de problema en el sentido amplio de la palabra

(exposición problémica, búsqueda parcial o heurística y el método investigativo).

Estos métodos tienen mayor incidencia en el desarrollo del pensamiento del sujeto

que los del nivel reproductivo.

El uso de los métodos problémicos parte de la creación de una situación

problémica, es decir, de una situación nueva, desconocida, contradictoria, que

pueden ser de diverso nivel de complejidad y que pueden diferenciarse también

por su grado de definición, pero que tienen todas en común el no poder ser

resueltas por estrategias de acción ya conocidas por el sujeto.78. El problema debe

entenderse como la asimilación por el sujeto de la situación problémica, es “... la

contradicción dialéctica asimilada por el sujeto...”79

El método investigativo, que parte también de la creación de la situación

problémica, desempeña un papel primordial en el desarrollo intelectual de los

adolescentes y jóvenes y tiene una enorme importancia en la época actual, donde

la revolución científico-técnica, el crecimiento sin límites del arsenal cultural de la

sociedad y la globalización de la economía y la información forma parte de la vida

económica, política y social de todas las naciones.

42

Según M. M. Llantada, “... los métodos investigativos integran los resultados del

trabajo independiente y las experiencias acumuladas; permiten dominar el sistema

integral de procedimientos científicos, que son necesarios en el proceso de

investigación, se caracterizan por un alto nivel de actividad creadora y de la

independencia cognoscitiva en los estudiantes, ya que no solo se pueden

manifestar en la práctica a través de la solución de problemas, sino en su

planteamiento en un momento determinado.”80

De esta idea se puede concluir que los métodos asociados al nivel reproductivo y

los anteriores del nivel productivo, preparan al estudiante para trabajar con

independencia en el método investigativo, este método familiariza al estudiante

con los procedimientos de la actividad investigativa en el redescubrimiento del

contenido y se manifiesta a través de la solución de problemas y su planteamiento,

por lo que tiene gran importancia en el desarrollo del pensamiento del estudiante

al considerar que la función principal de este proceso cognoscitivo es la solución

de problemas.

Las etapas para el empleo del método investigativo han sido tratadas por

diferentes autores81, en esta investigación se utiliza la propuesta por D. Gil y P.

Valdés82.

Estas etapas se consideran importantes para contribuir al desarrollo de las

cualidades del pensamiento de los alumnos por las siguientes razones:

- Se tiene en cuenta el vínculo cognitivo-afectivo de la situación problémica

planteada al considerar el interés, necesidades y aplicación práctica que esta

pueda tener.

- Se considera el planteamiento del problema como resultado del acotamiento

y asimilación de la situación problémica.

- Familiariza a los estudiantes con procedimientos propios de la actividad

investigadora, lo que contribuye, además, a la formación de sentimientos y

valores.

- Para resolver el problema planteado el estudiante debe ejecutar las

diferentes operaciones del pensamiento lógico, lo que contribuirá al

desarrollo de este importante proceso cognoscitivo.

43

Estas etapas son generales y pueden utilizarse a través de los métodos

problémicos en correspondencia con el grado de independencia que tenga el

alumno. Si el profesor expone el material siguiendo estas etapas, el método

empleado será la exposición problémica; si le da cierto grado de independencia al

alumno en la búsqueda de parte de la información, el método será el de búsqueda

parcial o heurística; y si este solo plantea la situación problémica y el alumno la

resuelve independientemente, estaremos en presencia del método investigativo.

Como puede apreciarse las exigencias en cuanto a la aplicación del pensamiento

aumenta de la exposición problémica a la investigación o la investigación dirigida

(uso del método investigativo con la dirección y ayuda del profesor).

El empleo del método investigativo en Cuba, en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la Física, en las últimas décadas ha venido evolucionando desde

las prácticas de laboratorio como base de un aprendizaje por descubrimiento, el

modelo de transmisión-recepción y más recientemente las propuestas

constructivistas (el modelo de aprendizaje de las ciencias como cambio conceptual

y la organización del proceso de enseñanza- aprendizaje como una investigación

dirigida).83

El modelo del empleo de las prácticas de laboratorio como base de un

“aprendizaje por descubrimiento” tiene su influencia más notable en el mundo

anglosajón en las décadas del 70 y 80. En este modelo se considera que la

solución de problemas ocurre necesariamente con fundamento en el razonamiento

inductivo a partir de datos empíricos o modelados, ignorando el papel de las

hipótesis y todo el proceso del pensamiento en el trabajo científico, así como el

carácter social y dirigido de dicha actividad.84

Esta concepción se refleja en el proyecto A.P.U. (Assessment of Performanse

Unit) que nació en los años 80 en Gran Bretaña con la finalidad de evaluar el nivel

científico de los escolares. La perspectiva de este proyecto sobre las ciencias es

concebirla como una materia experimental dedicada fundamentalmente a resolver

problemas, uso de representaciones simbólicas, uso de medios y aparatos de

medidas, realización de observaciones, hacer interpretaciones, utilizar las

aplicaciones, la planificación y realización de investigaciones.85 Como se puede

44

apreciar, aunque introducen elementos de la actividad investigativa en la solución

de problemas, descuidan la importancia del aspecto teórico en su desarrollo.

En una enseñanza-aprendizaje por transmisión-recepción de conocimientos ya

preparados, los trabajos prácticos de laboratorio desempeñan el papel de simple

ilustración de la teoría y se limitan a manipulaciones siguiendo recetas

pormenorizadas en las que está ausente la posibilidad de emitir hipótesis, diseñar

experimentos, e incluso, analizar los resultados.

En lo que se refiere a la solución de “problemas” la situación es similar, es aquí

donde el fracaso de la enseñanza por transmisión resulta más evidente, de hecho

no se enseña a resolver verdaderos problemas, sino a comprender soluciones

explicadas como ejercicios de “aplicación” de la teoría.

Este enfoque para la solución de problemas tiene su manifestación fundamental

en los modelos algorítmicos en los que se transmiten a los estudiantes

procedimientos más o menos precisos de solución de determinados problemas,

estos los aprenden y los reproducen ante situaciones idénticas rutinariamente,

pero no aprenden nunca a enfrentar verdaderos problemas.

Estos modelos plantean la necesidad de favorecer la solución de problemas

transformándolos en situaciones estándar, fácilmente reconocibles por los

estudiantes. Dentro de sus representantes se encuentra el proyecto Sevaratnam

(Enfoque para la solución de problemas a partir de unos datos) y el proyecto

S.A.P. (Aproximación Sistemática a la Resolución de Problemas).86

Dentro de las principales limitaciones de estas concepciones se encuentran, una

incidencia excesiva en el adiestramiento de técnicas rutinarias que poco favorecen

el desarrollo del pensamiento lógico, presentando una visión empirista de la

metodología científica, al considerar los datos como punto de partida y la solución

de “problemas” como un “puente” entre los datos y la incógnita, olvidándose del

carácter de proceso del acto de resolver un problema.

El comportamiento de los estudiantes en este tipo de enseñanza puede tener

consecuencias desfavorables para la formación y desarrollo de su personalidad,

ya que no se enseñan a resolver verdaderos problemas, por lo que no se están

preparando para la vida de un modo eficiente, se desarrolla un patrón de conducta

45

irreflexivo, acrítico donde lo único que es capaz de hacer es repetir un algoritmo

en situaciones conocidas y se está limitando su actuación a una rutina, posiciones

estas que no se corresponden con el ideal de hombre a que se aspira.

Recientemente en las obras de Didáctica de la Física y en las revistas

especializadas se destacan propuestas para la enseñanza-aprendizaje de las

ciencias y la solución de problemas basadas en los modelos constructivistas como

son el modelo de enseñanza de las ciencias como cambio conceptual y la

enseñanza-aprendizaje de las ciencias como investigación dirigida.87

Estos modelos presentan limitaciones a la luz de la Pedagogía de la escuela

cubana. En el caso del cambio conceptual, baste señalar que para producir dicho

cambio no es suficiente con tener en cuenta las preconcepciones que tienen los

alumnos, se caracteriza por una metodología basada en la certidumbre, la falta de

dudas, basada en evidencias de sentido común y, por tanto es necesario una

transformación metodológica donde se incluyan aspectos claves de la metodología

científica como ocurrió históricamente.

Los modelos investigativos para la solución de problemas están más cercanos a

las concepciones actuales de la ciencia y la necesidad del desarrollo del potencial

intelectual del ser humano en correspondencia con las exigencias que la sociedad

le hace hoy a la escuela.

Dentro de sus representantes se encuentra el proyecto P.R.O.F.H.Y. (Enseñanza

de una metodología de resolución de problemas de Física) y las propuestas de

enseñanza de la solución de problemas como investigación de D. Gil y Martínez

Torregosa88, así como los trabajos de D. Gil y Pablo Valdés.89

Otros investigadores más recientes señalan propuestas para resolver problemas

basados en los métodos investigativos (Riveros R., H., Carreras C. y M. Yuste90) y

para la organización de los trabajos de laboratorio como investigación (Núñez V.,

J.91).

Sobre la base de estas propuestas y, teniendo en cuenta que en ellas no se hace

explícito cómo activar el pensamiento del alumno al resolver el problema, así

como los métodos a emplear para convertir la situación problémica en interesante

para el alumno, en movilizar su tensión y esfuerzos volitivos para la búsqueda de

46

lo desconocido, y no se precisa en algunas de ellas la fase de formulación del

problema a partir de la situación problémica y las fases que sigue el proceso del

pensamiento para resolver el problema por parte del sujeto de aprendizaje, se

proponen las siguientes características que deben considerar las metodologías

para resolver y emplear los problemas para que contribuyan al desarrollo del

pensamiento lógico de los estudiantes desde la premisa del uso del método

investigativo:

- Tener en cuenta las fases por las que transita el pensamiento del sujeto al

resolver problemas con acciones que se relacionen con las operaciones y

cualidades de este proceso cognoscitivo.

- Explicitar cómo lograr la manifestación del interés del alumno por la situación

presentada, para garantizar una verdadera movilización de la esfera

inductora de la personalidad (unidad de lo cognitivo y lo afectivo).

- Contener acciones que permitan al profesor dirigir el proceso de formulación

del problema a partir de la situación problémica y al alumno la realización

exitosa de esta tarea docente.

- Considerar rasgos propios de la actividad científica contemporánea tales

como: manejo de información de diferentes fuentes, uso de la tecnología

moderna, trabajo en equipos, diseño y comprobación de estrategias,

discusión y comunicación de los resultados.

- Garantizar que el alumno sea sujeto activo de su aprendizaje bajo la

dirección y control del docente, que pueda ser aprendida por el alumno y

forme parte de su actuación en el proceso de solución de problemas.

- Tener en cuenta el desarrollo intelectual, los conocimientos, habilidades,

hábitos, métodos, valores, intereses, sentimientos de los alumnos e

incrementar gradualmente el nivel de independencia.

- Contribuir a la formación de sentimientos, actitudes y valores de los alumnos

(a través del trabajo en colectivo donde se manifieste la responsabilidad ante

las tareas asignadas por el colectivo, la laboriosidad, la ayuda mutua, el

respeto a los resultados individuales de los demás compañeros, el sentido

crítico y reflexivo, el autocontrol, etc.), a través de acciones de discusión

47

colectiva, valoración de los procedimientos de solución de los compañeros y

crítica reflexiva.

- Propiciar el trabajo con las aplicaciones de los conocimientos, métodos y

valores aprendidos en la vida, la ciencia, la técnica y la sociedad en la fase

final de valoración y síntesis,

- Orientar al alumno en la solución de los problemas presentados y al maestro

en la dirección del proceso de solución de problemas para contribuir al

desarrollo del pensamiento lógico.

- Deben ser generales que permitan resolver diferentes tipos de problemas,

flexibles, dinámicas y prácticas, para que el estudiante adapte la estrategia y

las acciones a la situación presentada.

- Garantizar el trabajo interdisciplinario (uso de los métodos matemáticos, de

las computadoras, la Electrónica, la lengua materna, etc.) y las búsquedas

bibliográficas necesarias.

Del estudio empírico y teórico del problema, objeto y campo de la investigación se

arribó a las siguientes conclusiones:

- Para desarrollar las cualidades del pensamiento lógico de los estudiantes de

forma efectiva es necesario el empleo de problemas que movilicen su

actividad cognoscitiva al despertar intereses y deseos de emprender el

proceso de búsqueda, considerando las dimensiones objetiva y subjetiva del

problema en la dirección del proceso de su solución.

- En el proceso de enseñanza-aprendizaje no se deben emplear de manera

excesiva los ejercicios rutinarios que se resuelven por métodos algorítmicos o

a través de las analogías en detrimento de los problemas que requieren de la

planificación de estrategias y el accionar del pensamiento.

- En el proceso de solución de problemas deben emplearse metodologías que

consideren las fases por las que transita el pensamiento del sujeto en su

solución y el método investigativo, que sean aplicables a la solución de los

diferentes tipos de problemas, con acciones que por su sistematización se

puedan convertir en procedimientos generalizados para el alumno, con el

consecuente desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico.

48

CAPITULO II: METODOLOGÍA PARA EL EMPLEO DE LOS PROBLEMAS IMPACTANTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA FÍSICA EN PREUNIVERSITARIO. En este capítulo se aborda el núcleo de la propuesta teórica de la tesis. Se adopta

un criterio de definición del concepto problema de Física que tiene en cuenta los

elementos objetivos y subjetivos de este, y que lo considera como una

interiorización por parte del sujeto de la situación problémica. Se definen y

clasifican los problemas impactantes y se fundamenta su importancia para el

desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico de los estudiantes, al

garantizar el vínculo entre los elementos cognitivos y afectivos en el proceso de

solución de problemas, lográndose que la situación presentada sea significativa

para el alumno y que despierte en él el interés y deseo de resolverlos.

Se exponen también las regularidades didácticas para el empleo de los problemas

impactantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física, resultado de

varios años de aplicación en la provincia de Ciego de Ávila, ejemplificándose con

situaciones utilizadas con los alumnos en las clases y se dan recomendaciones

para su uso en los diferentes tipos de clases con máxima efectividad para

desarrollar las cualidades del pensamiento lógico.

Se proponen las etapas para resolver los problemas impactantes de Física

utilizando el método investigativo y siguiendo las fases por las que transita el

pensamiento al sujeto enfrentarse a un problema, con las operaciones del alumno

en cada etapa que se relacionan con las cualidades del pensamiento lógico.

Se definen, además, los niveles de independencia del alumno en el tránsito por las

diferentes etapas para resolver los problemas impactantes con las acciones del

profesor y el alumno en cada nivel y se ofrecen los procedimientos que debe

realizar el profesor para que el estudiante alcance el éxito esperado en la solución

de los problemas impactantes, relacionados con la presentación de la situación

problémica, la dirección de la formulación del problema impactante, la emisión de

hipótesis, el diseño de las estrategias de solución, la ejecución de las estrategias

de solución diseñadas, la comprobación de los resultados y el proceso y el

planteamiento de nuevas situaciones problémicas.

49

Antes de abordar los elementos que conforman la metodología que se ofrece para

el empleo de los problemas impactantes es necesario esclarecer lo que se

entendió por metodología a los fines de la investigación realizada.

El concepto de metodología es abordado por diferentes autores (C. Álvarez, V. V.

Kaprivin, G. J. García Galló, I. Marinko, I. Stoliarov, G. I. Rusavin, A. Hernández,

R. Bermúdez y M. Rodríguez, N. de Armas entre otros)92, tanto desde el punto de

vista filosófico como metodológico particular.

En esta investigación se utiliza el concepto de metodología desde el punto de vista

particular abordado por R. Bermúdez y M. Rodríguez y completado por la Doctora

N. de Armas al considerarse como aquella que incluye un conjunto de métodos,

procedimientos, técnicas y medios que responden a cada ciencia en relación con

sus características y objeto de estudio. Por consiguiente, se reconocen en la

metodología tres direcciones: la cognitiva, la instrumental y el sistema de acciones

para su implementación.93

La metodología para el empleo de los problemas impactantes se fundamenta en la

dirección cognitiva asumida (como conceptos, referentes y hechos), tiene como

núcleo las etapas para resolver los problemas impactantes y las regularidades

didácticas para su empleo de modo efectivo para desarrollar las cualidades del

pensamiento lógico. Del núcleo se derivan los niveles de independencia del

alumno en la solución de los problemas impactantes, las acciones del profesor y el

alumno en cada nivel de independencia, los procedimientos del profesor para que

el alumno transite de los niveles de independencia inferiores a los superiores, la

relación entre las operaciones de las etapas para resolver este tipo de problemas

y las diferentes cualidades del pensamiento y los compendios de problemas

impactantes con las orientaciones metodológicas para el profesor. En los

elementos relacionados a partir del núcleo se reflejan los métodos, procedimientos

y técnicas para el empleo de los problemas impactantes (dirección instrumental) y

el sistema de acciones del profesor y el alumno en el proceso de solución de los

problemas impactantes con la metodología referida.94

En la metodología se consideran las acciones del profesor (enseñanza) y las

acciones del alumno (aprendizaje).

50

2.1-. Definición e importancia del uso de los problemas impactantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Física. En el análisis que se hizo en el capítulo anterior sobre las definiciones de

problema más usadas en el proceso de enseñanza- aprendizaje se aprecia que de

forma general, explícita o implícitamente, se destacan dos características

esenciales: la primera que el sujeto no conoce la vía de solución, no tiene

soluciones hechas, es decir, no puede aplicar procedimientos conocidos y en

segundo lugar el carácter psicológico de su formulación y proceso de solución.

En esta investigación se entiende por carácter psicológico del problema el elemento subjetivo de este, que incluye al sujeto que lo resuelve en su individualidad: los conocimientos, habilidades y hábitos que posee, sus capacidades, los procedimientos de que dispone, los intereses, motivos, vivencias, etc. Al decir de A. Labarrere: “El problema debe generar en el alumno

necesidad de resolverlo, (...) y esta necesidad se manifiesta en deseo de

conocer”95 y más adelante señala que “... todo verdadero problema es una fuente

de motivación específica, de interés cognoscitivo hacia la solución”96. Por lo que

en el carácter psicológico se incluyen elementos cognitivos y afectivos.

Tener presente los dos elementos referidos anteriormente es de relevante

importancia metodológica en la organización del proceso de enseñanza-

aprendizaje basada en la solución de problemas como una vía para contribuir al

desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico de los alumnos, pues

conseguir este propósito solo es posible si el alumno desempeña un papel

protagónico en dicho proceso.

Por problema de Física se entiende una tarea que realiza el alumno para la cual no conoce la vía de solución ni el resultado, pero está en condiciones de encontrarlos desde el punto de vista cognitivo y afectivo. El problema, por tanto, tiene una dimensión objetiva dada por los datos, las

condiciones, la incógnita y su expresión a través del lenguaje escrito u oral y otra

subjetiva, expresada en el sistema de conocimientos, las habilidades y hábitos,

métodos, destrezas de las que dispongan los alumnos para enfrentarlo, y de los

intereses que pueda despertar esta situación en ellos, la interpretación que hagan

51

los alumnos de la situación, a la que se le llama interiorización de la tarea. El

estudiante no comprometerá efectivamente su actividad del pensamiento y no

realizará esfuerzo volitivo si no desarrolla intereses y deseos de esclarecer lo

oculto del problema.

Al plantear que el problema es la tarea problémica (situación problémica)

interiorizada, asimilada, asumida por el alumno, se considera que este proceso es

el resultado de la formulación del problema como tipo de tarea docente que

consiste en que el alumno debe “... crear, construir problemas de manera

relativamente independiente”97. Esta actividad comienza cuando al alumno se le

presenta determinada situación contradictoria, confusa, interesante a partir de la

cual debe formular el problema. En la formulación del problema se establece

aproximadamente lo conocido y lo desconocido de la situación, ya el sujeto puede

formular verbalmente (expresión lingüística) las condiciones iniciales y la incógnita

a descubrir, aunque sea aproximadamente. Debe diferenciarse la tarea de

formulación del problema de la elaboración de problemas por los alumnos a partir

de una información inicial.

La situación problémica se denomina impactante cuando las contradicciones inherentes a ella y que crean determinado estado de tensión intelectual en el alumno, se derivan de hechos, fenómenos, procesos y sus relaciones con elementos paradójicos, contrarios al sentido común, tanto por las características de la situación como por los métodos y procedimientos que este debe aplicar para obtenerlo, lo que contribuye a reforzar los intereses por la situación para lograr activar el pensamiento en la búsqueda consciente del resultado. Resolver un problema de Física es un complejo proceso de búsqueda, encuentros,

avances y retrocesos en el trabajo mental donde el sujeto debe aplicar métodos

propios de la actividad investigativa a través de la emisión de hipótesis, diseño de

estrategias, comprobación de juicios y control y autocontrol de todo el proceso.

Obtener una respuesta adecuada a las exigencias planteadas y su satisfacción no

debe verse como el fin del proceso del pensamiento sino como el fin de un ciclo de

52

planteamiento de un problema, solución y planteamiento de nuevos problemas,

como ocurre en la ciencia y en la vida.

Sobre la base de los conceptos analizados se infieren las siguientes

características relacionadas con el concepto de problema de Física y el proceso

de su solución:

- Para que la tarea docente genere en problema para el alumno este no debe

conocer su solución ni la vía de solución a priori y debe estar motivado por

emprender la búsqueda consciente del resultado.

- En el problema se reconoce una dimensión objetiva y otra subjetiva (carácter

psicológico del problema) que deben considerarse en su interacción dialéctica

en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje para contribuir al

desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico.

- En la dirección del proceso de solución de problemas desempeña un papel

fundamental la formulación del problema a partir de la situación problémica, ya

que el problema consiste en la interiorización, asimilación de esta situación, por

lo que existe de forma ideal en la subjetividad del sujeto.

- Para contribuir al desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico en la

disciplina Física deben emplearse problemas que por sus características

paradójicas, inesperadas y contrarias al sentido común, favorezcan el

desarrollo de los intereses en los alumnos por su solución, comprometiendo

efectivamente su actividad del pensamiento.

Considerando que en la literatura consultada98 no se encuentran evidencias de

definición del concepto de problema impactante, aunque sí de otros como

experimento impactante y experimentos contraintuitivos, problemas ingeniosos,

recreativos y las paradojas y sofismas físicos99, se elabora a los fines de esta

investigación una definición del concepto problema impactante atendiendo a los

objetivos de desarrollar las cualidades del pensamiento lógico de los estudiantes y

considerando las características señaladas.

Los problemas impactantes de Física son aquellos problemas de esta disciplina que tienen planteamientos y resultados sorprendentes, paradójicos e inesperados para el alumno, contrarios al sentido común y a

53

las vivencias anteriores, por las características de la situación problémica impactante presentada, y/o requieren métodos y procedimientos de solución ingeniosos y creativos para arribar a un resultado final lógico. Estos problemas exigen cierto grado de ingeniosidad y creatividad por parte de los alumnos para su formulación y solución y de una actividad mental intensa en correspondencia con el nivel de independencia en que se encuentren. Constituyen la situación problémica impactante interiorizada y asimilada por el alumno. Las situaciones problémicas impactantes por sus resultados sorprendentes,

paradójicos y contrarios al sentido común hacen que se acentúen las

contradicciones propias de toda situación problémica y, por tanto el alumno

manifestará mayor interés y deseos de encontrar el resultado, comprometiendo al

máximo su actividad del pensamiento y voluntad.

En la definición, además de los problemas con planteamientos o resultados

paradójicos e inesperados para el alumno, se incluyen dentro de los problemas

impactantes aquellos que requieren métodos y procedimientos de solución

ingeniosos y creativos, donde lo realmente contrario al sentido común y a las

vivencias anteriores está en los métodos y procedimientos de solución que debe

utilizar el alumno y no en el planteamiento de la situación problémica y sus

resultados.

Los problemas impactantes cumplen con las siguientes características:

a) En cuanto a las particularidades de la situación problémica impactante:

- Los resultados son inusuales, inesperados por lo que sorprenden al alumno y

dejan una huella positiva que moviliza sus intereses y deseos de resolverla.

- Los hechos y relaciones que encierra son contrarios a la opinión común

(parecen inverosímiles o absurdos), pero son verdaderos, de aquí su carácter

paradójico.

b) En cuanto a los métodos y procedimientos de solución:

- Los métodos y procedimientos de solución son ingeniosos y creativos porque el

alumno debe elaborarlos a partir de sus conocimientos, habilidades, hábitos, sin

tener un algoritmo o analogía prefijado para el problema en cuestión, poniendo en

54

práctica sus facultades creadoras. Estos métodos y procedimientos el alumno los

elabora siguiendo pasos similares a los del investigador, en correspondencia con

su nivel de desarrollo.

Los problemas de Física son muy diferentes según su contenido y fines

didácticos. Estos se pueden clasificar considerando diferentes rasgos que reflejan

mayores tipicidades para muchos problemas de diferentes tipos. En la literatura

se encuentran diferentes puntos de vistas que atestiguan la insuficiencia en su

elaboración100.

El análisis de diferentes criterios de clasificación101 permitió concluir que en su

elaboración, al igual que para otros conceptos científicos, puede ser realizada

según diferentes rasgos, en correspondencia con los objetivos de la clasificación y

lo que se pretenda estudiar a partir de ella en los sistemas de problemas.

Según los objetivos de la presente investigación se consideran los siguientes

elementos para elaborar una clasificación de los problemas impactantes de Física

atendiendo al desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico de los

estudiantes:

1-. El criterio de clasificación debe permitir establecer la relación entre los

problemas que se emplean en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física y

el desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico para poder elaborar

sistemas de problemas que potencien el desarrollo de dichas cualidades.

2-. Deben diferenciarse por las características de la línea de razonamiento seguida

que está relacionado con el nivel de aplicación del pensamiento, para cumplir con

el principio de empleo de los problemas impactantes de forma sistemática y

dosificada.

3-. Considerar las vías, procedimientos y métodos fundamentales de la solución

de problemas de Física, los que están relacionados con las operaciones y

cualidades del pensamiento lógico que se ponen en práctica al sujeto enfrentarse

a un problema, teniendo como base el análisis y la síntesis por ser las operaciones

elementales.

55

4-. Considerar la dimensión objetiva del problema como punto de partida para la

realización de la clasificación por su vínculo estrecho con las características de la

situación problémica.

En particular los problemas impactantes pueden clasificarse atendiendo a lo

anterior como sigue:

1-. Según la cualidad del pensamiento a que aporta: Los problemas

impactantes de acuerdo a las características de la situación o de las estrategias

para obtener la solución pueden contribuir al desarrollo de diferentes cualidades

del pensamiento lógico. Es útil conocer en qué condiciones un problema

impactante contribuye al desarrollo de una u otra cualidad del pensamiento lógico

para la selección adecuada de los sistemas de problemas a emplear en los

diferentes tipos de clases. De este modo los problemas impactantes pueden

potenciar el desarrollo de la independencia, la flexibilidad, la amplitud, la

consecutividad, la rapidez y la profundidad del pensamiento.

La clasificación de los problemas impactantes según a la cualidad a que aportan

es convencional, pues con frecuencia se encuentran problemas que aportan al

desarrollo de más de una cualidad del pensamiento lógico, adoptando como

criterio de clasificación la cualidad que se aprecie más marcadamente.

Los problemas impactantes contribuyen al desarrollo de la independencia del

pensamiento cuando los alumnos tienen que buscar y encontrar nuevos medios y

procedimientos para esclarecer los nexos y relaciones ocultas a la primera

impresión y analizarlas con sentido crítico y original.

Un ejemplo de problema que aporta a la independencia del pensamiento es el

siguiente:¿Cómo determinar el centro de gravedad de una escoba si no se cuenta

para ello con ningún instrumento?, construyendo una escoba pequeña, el alumno

puede sujetarla sobre los índices de ambas manos separadas horizontalmente e

irlos acercando lentamente. Sobre el punto en que se unan los dedos de ambas

manos, hacia el centro interior de la varilla estará ubicado el centro de gravedad

de la escoba. ¿Cómo se explica este hecho?, ¿Cómo demostrar que allí se

encuentra el centro de gravedad?. Como puede apreciarse, para resolver este

56

problema el estudiante interactúa con la realidad manipulando los objetos y debe

diseñar una estrategia novedosa.

Los problemas impactantes contribuyen al desarrollo de la flexibilidad del

pensamiento cuando se crean a partir de situaciones en las que los estudiantes

tengan que modificar las condiciones originales por métodos contrarios al sentido

común y las vivencias anteriores o que se aprecien cambios en el planteamiento

del problema o en las vías de solución para buscar otras más convenientes

cuando las exigencias lo exigen. Un ejemplo de este tipo de problema puede ser

cuando se le orienta a los estudiantes determinar la velocidad inicial de una bala

disparada por una pistola de juguete si disponen sólo de un cronómetro. Este

problema se puede resolver aplicando las leyes de la Cinemática para el

lanzamiento de proyectiles, para lo que el alumno podrá diseñar diferentes

estrategias y destacar las más convenientes.

Los problemas impactantes contribuyen al desarrollo de la consecutividad del

pensamiento cuando se exige que el alumno siga un orden lógico de los

procedimientos de solución planificados mentalmente, en el diseño de

experimentos, planteamiento y solución de ecuaciones y su comprobación

coherente en los diferentes momentos del proceso, que pueda analizar la situación

de forma sistémica siguiendo un orden determinado (ver los problemas 15 y 19 del

anexo 36).

Los problemas impactantes que contribuyen con mayor énfasis al desarrollo de la

amplitud del pensamiento son los que se pueden resolver por diferentes vías y

procedimientos de forma tal que se dé la posibilidad al alumno de abarcar un

mayor círculo de cuestiones (emplear diferentes partes del contenido) y pensar de

manera acertada en cuál es la estrategia que conduce al resultado con mayor

racionalidad. Este tipo de problema está muy relacionado con los que aportan a la

flexibilidad, diferenciándose esencialmente, en que en estos últimos no es

fundamental que el alumno tenga que hacer cambios en su planteamiento y en las

vías de solución diseñadas (ver los problemas 24 y 27 del anexo 36).

Los problemas impactantes de forma general contribuyen al desarrollo de la

rapidez del pensamiento y los logros que se alcancen en esta cualidad son el

57

resultado del adecuado desarrollo del resto de las cualidades, aunque no es lineal,

un estudiante puede tener un correcto desarrollo del pensamiento lógico y no ser

muy rápido en la solución de problemas. Son de gran valor para el desarrollo de la

rapidez del pensamiento los problemas impactantes que se le plantean al alumno

con una limitación temporal determinada para su solución (contra reloj).

Los problemas impactantes aportan al desarrollo de la profundidad del

pensamiento en condiciones que exigen que el estudiante determine la esencia de

la situación presentada, establezca relaciones de causalidad, generalizaciones

que exijan una profunda comprensión de los nexos, relaciones, conceptos, leyes

que deben emplearse para arribar al resultado correcto (ver los problemas 12 y 14

del anexo 36).

2-. Según el método de solución: Los problemas impactantes se clasifican

según el método de solución en experimentales y teóricos.

Los problemas experimentales impactantes se caracterizan porque la solución se

obtiene o comprueba con la ayuda de equipos de medición e instrumentos de

laboratorio, que incluye la posible elaboración de algunos de ellos por los propios

alumnos, o se formulan a partir de situaciones experimentales que presenta el

profesor o realizan los estudiantes.

Los problemas impactantes teóricos son los que pueden ser resueltos sin la ayuda

del experimento, sobre la base de los datos o indicaciones del mismo.

Dentro de los métodos declarados para resolver los problemas impactantes se

consideran los procedimientos algorítmicos, analógicos, gráficos, aritméticos,

algebraicos y geométricos, que son de gran valor para la formación y desarrollo

del sistema de conocimientos, habilidades y hábitos en el curso de Física.

3-. Según las características de la línea de razonamiento seguida: Los

problemas impactantes se pueden diferenciar atendiendo a la cadena lógica de

razonamiento que sigue el alumno en el proceso de solución, según la cantidad de

juicios a utilizar, del carácter de las relaciones entre estos, del nivel del análisis y

la síntesis, de los pasos necesarios para obtener la respuesta adecuada y de las

características de las operaciones matemáticas o experimentos empleados.

58

Según las características de la línea de razonamiento que se siga, los problemas

impactantes pueden ser sencillos, complejos y creativos. Dentro de los creativos

se relacionan los constructivos y los ingeniosos.

Se entiende por problema impactante sencillo aquel en que la cadena lógica para

su solución es relativamente corta y se utilizan pocas relaciones entre las

magnitudes físicas, las que tienen carácter simple. Los complejos tienen

características contrarias a los sencillos. Un ejemplo de problema sencillo puede

ser el siguiente: ¿Cómo puedes ponerle el mango a un azadón si no cuentas con

ningún instrumento?, o al tomar una pala llena de arena y arrojarla lejos. ¿Por qué

la arena abandona la pala y continúa su movimiento sin regarse?. Los estudiantes

pueden resolver estos problemas utilizando sus conocimientos sobre el fenómeno

de inercia.

Los problemas impactantes creativos son problemas complejos que requieren un

nivel de creatividad e ingeniosidad superior del alumno en comparación con los

demás problemas impactantes, estos pueden ser constructivos o ingeniosos. Los

problemas constructivos responden generalmente a la pregunta ¿cómo hacerlo?,

por ejemplo: ¿cómo construir una romana con un tubo de cobre o de hierro, un

gancho de alambre y aros recortados, utilizando una lima, para utilizarla en

actividades prácticas en el laboratorio, que nos permita medir la masa de

diferentes objetos?. Este tipo de problema requiere, en primer lugar, elaborar un

diseño teórico de la vía de solución y después la construcción del dispositivo y su

montaje, para verificar el modelo hipotético elaborado.

Los problemas impactantes ingeniosos son aquellos que exigen de métodos y

procedimientos con un elevado nivel de creación individual o colectiva y

originalidad por parte del alumno para llegar al resultado venciendo complicadas

exigencias. Estos problemas se pueden emplear en la preparación de alumnos

para concursos, para el ingreso a la Educación Superior o para estudiantes que

muestren un interés marcado por el estudio de la Física.

Los problemas impactantes ingeniosos son de gran valor para el desarrollo de la

independencia y flexibilidad del pensamiento. Muchos de estos problemas se

59

pueden elaborar a partir de las obras de Y. Perelman102 y los trabajos de L.

Bacas103.

4-. Según la dimensión objetiva del problema impactante: La dimensión

objetiva del problema impactante está relacionada con la forma de expresar los

datos, la incógnita y las condiciones del problema en la situación presentada y sus

relaciones con la experiencia y la realidad dada o modelada.

Según la dimensión objetiva los problemas impactantes se clasifican en abiertos y

cerrados. Esta dimensión se definió como la expresión de la situación a través del

lenguaje oral o escrito donde se enmarcan los datos, la incógnita, las condiciones,

que constituyen la enunciación de la tarea docente. Cuando en ella se dan los

datos, la incógnita, las condiciones y se establece el modelo estamos en presencia

de un problema impactante cerrado, los que pueden ser abstractos o concretos.

Se denominan problemas impactantes abstractos a los que presentan la situación

modelada y concretos los que presentan la situación real. Por ejemplo, un

problema impactante concreto puede ser: un adulto y un chico deben franquear

un arroyo. Uno debe pasar desde la orilla izquierda a la derecha, otro, en sentido

contrario. En cada orilla hay una tabla, pero cada una de estas es un poco más

corta que la distancia entre las orillas. ¿De qué forma el adulto y el chico pueden

pasar de una orilla a la otra, si conocen las leyes y principios de la Estática?104.

Para resolver este problema el alumno solo debe diseñar el método para cumplir

con la exigencia sin hacer la experiencia, para lo que, aplicando la regla de los

momentos, puede diseñar una estrategia para que tanto el adulto como el chico

crucen el río, considerando el conjunto formado por las tablas, el niño y el hombre

como palancas. Esta experiencia se puede modelar en el laboratorio con dos

tablitas pequeñas y dos cuerpos de masas diferentes, en este caso el problema

pasa a ser abstracto.

Los problemas impactantes abstractos son, de forma general, comparativamente

más fáciles de resolver dentro del mismo grado de complejidad que los concretos.

Estos últimos, sin embargo, resultan más difíciles, pero tienen la ventaja de que

relacionan al alumno con situaciones reales, a estos problemas se les otorga el

mayor valor para el desarrollo del pensamiento al despertar mayor interés y

60

motivación por la búsqueda del resultado. Por otra parte, para la solución práctica

de estos problemas se requiere primero elaborar el modelo teórico a través del

cual se le dará solución.

Los problemas impactantes abiertos son los que no contienen los datos y las

precisiones habituales para no indicarle al alumno cuáles son las magnitudes y

relaciones relevantes y garantizar que este establezca las condiciones necesarias

que le permitan arribar a un resultado adecuado, estos problemas son

generalmente concretos. Los problemas impactantes abiertos requieren de

mayores exigencias en cuanto al desarrollo del pensamiento y el empleo del

método investigativo que los problemas impactantes cerrados.

Es preciso aclarar que en este criterio de clasificación de los problemas

impactantes, se utilizan diferentes índices: cualidad del pensamiento a que aporta,

métodos de solución, características de la línea de razonamiento seguida y según

el componente objetivo del problema, por lo que determinado problema puede ser

un problema experimental impactante de acuerdo al método de solución, que

aporte al desarrollo de la independencia del pensamiento, complejo y cerrado

atendiendo al componente objetivo.

La solución de los problemas impactantes con la metodología que se ofrece es de

gran importancia para contribuir al desarrollo de los estudiantes en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, específicamente a su desarrollo intelectual y dentro de

este al desarrollo del pensamiento. Según L. Campistrous y C. Rizo “La solución

de problemas es una de las actividades más inteligentes del hombre”105, de aquí

su función desarrolladora en este sentido.

Los problemas impactantes por sus resultados o vías de solución sorprendentes,

paradójicos e inesperados para el alumno, constituyen un fuerte incentivo para

despertar en los estudiantes el interés y la motivación por el material estudiado,

comprometiendo sus esfuerzos cognoscitivos y tensión intelectual de forma

eficiente en el proceso de búsqueda activa de la solución, expresado esto en

deseos de resolver el problema, necesidad de alcanzar un propósito, condición

esencial para que se active su pensamiento y lograr que el acto de resolver el

problema no sea visto como un hecho rutinario.

61

Si se considera, como plantea A. Labarrere, que las características de los

sistemas de problemas determinan las peculiaridades del pensamiento de los

alumnos106, entonces se puede afirmar que un sistema de problemas que, por sus

características básicas, movilice al máximo la actividad del pensar de los alumnos,

cautivándolos en la búsqueda activa y consciente de la solución a través de

procesos de formulación, emisión de hipótesis, diseño de estrategias,

contrastación de hipótesis, control de los resultados y aplicación de los resultados,

desarrolla un pensamiento flexible, crítico, independiente, con rapidez de reacción

y logicidad en los estudiantes, a partir de una sistematización y desarrollo de las

diferentes operaciones intelectuales y contribuye al desarrollo de importantes

procesos como planificación, pronóstico, control y valoración.

El empleo de los problemas con resultados paradójicos, contrarios al sentido

común y sorprendentes, en los que los estudiantes tengan que comportarse como

“investigadores” para resolverlos, contribuye a la formación laboral y la

preparación para la vida de los adolescentes y jóvenes, si se considera que en la

actividad laboral, en cualquier rama de la producción, los servicios y la ciencia

donde se encuentren, se tendrán que enfrentar a la solución de los más diversos

tipos de problemas, en los que deberán actuar con independencia, creatividad,

flexibilidad e inteligencia. Son de particular importancia para la formación laboral

los problemas impactantes con carácter constructivo en los que los alumnos

necesitan construir y diseñar medios e instrumentos con recursos propios, lo que

contribuye a desarrollar el amor al trabajo, el rigor, la necesidad del uso racional

de recursos.

Por lo señalado en los párrafos anteriores se puede afirmar que los problemas

impactantes son de gran valor para la formación de la personalidad del estudiante

(proceso formativo), teniendo en cuenta en dicho proceso las dimensiones

educativa, instructiva y capacitiva107, consideradas en su unidad dialéctica en un

proceso integral y multifacético.

62

2.2-. Regularidades metodológicas para el empleo de los problemas impactantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Física. Para el empleo de los problemas impactantes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la Física como una vía para contribuir al desarrollo de las

cualidades del pensamiento lógico de los alumnos hay que tener en cuenta un

conjunto de regularidades metodológicas, que desde el punto de vista didáctico,

garantice su efectividad y que orienten al profesor para su aplicación creadora.

Estas regularidades se obtuvieron a partir de los resultados teóricos y prácticos

alcanzados en el proceso investigativo durante varios años.

Regularidades metodológicas para el empleo de los problemas impactantes: 1-. Relación entre el conocimiento de las características individuales de los

alumnos por el profesor (conocimientos, motivos, intereses, nivel de desarrollo del

pensamiento) y el logro del impacto de estos en el proceso de solución del

problema, para que realicen el esfuerzo volitivo necesario para arribar a los

resultados esperados.

2-. Relación entre las operaciones que realiza el estudiante en el proceso de

solución de los problemas impactantes y el desarrollo de las cualidades del

pensamiento lógico.

3-. Carácter sistemático y dosificado del empleo de los problemas impactantes

para desarrollar las cualidades del pensamiento lógico.

4-. Ascenso gradual del nivel de independencia del alumno en el proceso de

solución de los problemas impactantes.

La primera regularidad indica que el profesor para poder mantener el impacto

(estado de tensión intelectual positivo) en todo el proceso para que los alumnos

realicen el esfuerzo volitivo necesario, debe considerar sus características de

acuerdo al diagnóstico, el carácter individual y relativo del problema, los métodos

adecuados de presentación y conducción de la situación para lograr el vínculo

armónico entre los componentes cognitivos y afectivos en todo el proceso y

propiciar el efecto psicológico que movilice y sostenga la actividad del alumno.

Para cumplir con esta regularidad el profesor debe tener en cuenta que los

problemas impactantes que utilice deben estar en correspondencia con los

63

programas escolares, con los objetivos que se aspiran alcanzar en cada nivel y

grado de la escuela media, y con las características psicológicas de los alumnos

en la etapa de desarrollo en que se encuentre, con sus vivencias, motivos,

inclinaciones y experiencias anteriores, de manera que sean significativos para su

desarrollo personal, por lo que se debe tener en cuenta el diagnóstico de los

alumnos para diseñar o seleccionar los problemas a emplear.

La complejidad y exigencia que se plantee a los estudiantes a través de los

problemas impactantes debe estar acorde a las características del grupo de

alumnos y con sus individualidades, teniendo en cuenta la zona de desarrollo

próximo de estos, de lo contrario se corre el riesgo de que su empleo conlleve a

resultados negativos para la potenciación del interés por la asignatura y por el

proceso de solución de problemas en particular. Para llevar a efecto esta

regularidad debe considerarse que en un mismo grupo de alumnos existe

diversidad de estilos de aprendizaje y variedad en cuanto a las zonas de

desarrollo próximo, dado en el diagnóstico de aprendizaje que tenga el profesor,

que incluye: los resultados docentes en las diferentes asignaturas, desarrollo

intelectual y de las cualidades del pensamiento lógico, habilidades docentes y para

la solución de problemas, motivos e intereses por el proceso de solución de

problemas, capacidad de trabajo y constancia en la realización de esfuerzo

mental.

En la selección y empleo de los problemas impactantes deben considerarse las

individualidades de los alumnos dentro de un mismo grupo (zona de desarrollo

próximo de cada alumno, Vigotsky108) y las características del desarrollo en este

sentido de grupos diferentes (zona de desarrollo potencial del grupo,

Zilberstein109), lo que se puede lograr con el planteamiento de metas comunes, el

intercambio en la solución de los problemas impactantes, acciones de autocontrol,

control y valoración colectiva, discusión abierta entre los equipos de trabajo, lo que

favorece el desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico.

En correspondencia con el diagnóstico el profesor debe determinar los sistemas

de preguntas a utilizar para graduar los niveles de ayuda necesarios tanto en la

presentación de la situación problémica impactante como en el propio proceso de

64

solución del problema derivado de ella, precisar en qué tipo de actividad usarlos,

con qué propósito, en qué momentos propiciar el trabajo individual o colectivo y

qué actividades dejar para la casa a los estudiantes.

Para que los problemas impactantes usados contribuyan de forma eficiente al

desarrollo de las cualidades del pensamiento se debe considerar que el problema

solo existe en la medida en que hay un sujeto (o grupo de ellos) que lo perciben

como tal, se enfrentan a él y hacen tentativas de solucionarlo, de esclarecer los

nexos, relaciones, dependencias y cualidades, que entre sí mantienen los objetos,

fenómenos, hechos o procesos que conforman el problema; que el problema

despierte en el alumno la necesidad de realizar esfuerzos cognoscitivos, la

búsqueda activa de métodos y procedimientos personales para la solución, la

necesidad de análisis, síntesis, generalización; y, por último que el problema sea

aceptado por el sujeto como objeto de su actividad cognoscitiva. Estos elementos

evidencian el carácter individual y relativo del problema.

Para lograr lo señalado en el párrafo anterior es necesario que la situación

problémica impactante, expresada en forma de pregunta, cumpla con las

siguientes condiciones: que tenga un contenido con cierto grado de dificultad, que

la respuesta al problema formulado a partir de ella exija operaciones intelectuales,

que provoque en el alumno reacciones emocionales (sentimiento de admiración,

descontento con respecto al nivel de sus propios conocimientos, habilidades,

hábitos y métodos), y que el alumno para resolverlo disponga de los

conocimientos, habilidades, etc., o esté en condiciones de alcanzarlos, como paso

previo necesario para iniciar la solución del problema, para de ahí pasar a la

búsqueda y elaboración de un método o plan de acción en correspondencia con

las exigencias planteadas.

Es particularmente importante en la presentación y conducción de la situación

problémica impactante, para que de ella, el alumno pueda formular el problema

impactante, el método que utilice el profesor, el que debe propiciar que se

evidencie claramente la contradicción esencial, lo inesperado o paradójico, para

captar el interés del auditorio y poner en tensión la búsqueda mental. Este proceso

debe dirigirse a través de preguntas intencionalmente elaboradas que conduzcan

65

el pensamiento del alumno a la formulación inicial aproximada del problema,

proceso que continúa después, en función de las características de los alumnos y

niveles de ayuda necesarios en todo el proceso de solución del problema.

El éxito en la solución de los problemas impactantes depende de cómo el profesor

logra mantener el impacto inicial en los alumnos durante todo el proceso de la

solución, lo que puede lograrse, en gran medida con las siguientes acciones:

- Planteamiento de preguntas para dirigir la solución del problema que exijan

esfuerzo mental del alumno.

- Darle tiempo al alumno para que piense sus respuestas sin apresurarse, no

interrumpir su razonamiento con aclaraciones prematuras.

- Graduar la complejidad de las preguntas en caso necesario para conducir el

pensamiento de los estudiantes.

- Atender los criterios de los alumnos, contraponerlos y tenerlos en cuenta en el

proceso de solución del problema.

- Dejar interrogantes en las diferentes etapas de solución del problema que no

se resolverán totalmente hasta una vez culminado el proceso en su conjunto.

La experiencia demuestra que muchas veces se logra impactar a los alumnos al

inicio de la clase y minutos después, por una inadecuada dirección de su actividad

cognoscitiva, decrece su interés y motivación, mostrando poco esfuerzo por la

realización de las tareas. El éxito del profesor en el desarrollo de sus alumnos

depende, en gran medida, de su capacidad para mantener el interés, los deseos

de trabajar y realizar esfuerzos volitivos de los alumnos en toda la clase e incluso,

después, en el trabajo independiente fuera del aula.

El contenido de muchos de los problemas impactantes que se utilicen debe estar

encaminado a explicar fenómenos con los que los estudiantes se relacionen a

diario en sus casas, en la escuela, en la fábrica cercana, lo que contribuye a su

educación politécnica y para la vida, elementos que se consideran importantes

para poner de manifiesto la utilidad real de la Física y por tanto, la necesidad de su

estudio, se evidencia la gran gama de fenómenos que son objeto de estudio de

esta ciencia, coadyuvan a motivar a los alumnos por la actividad de solución de

problemas y contribuyen a la dimensión formativa y la formación de la concepción

66

científica del mundo. Además, los materiales que se utilicen para montar y ejecutar

experimentos, en caso necesario, deben estar al alcance de los alumnos, que

puedan construir las instalaciones con recursos propios, lo que contribuye, en gran

medida, a la formación laboral y a crear una conducta responsable ante el ahorro

de recursos de todo tipo.

En el caso de que las situaciones problémicas que presente el profesor sean a

partir de experimentos impactantes110, que son las más convenientes, este debe

entrenarse adecuadamente en su realización antes de llevarlas al aula para

garantizar su completa efectividad.

Debe considerarse el efecto psicológico que tiene la forma en que el profesor

presenta la situación problémica impactante, procurando inicialmente reforzar la

experiencia de los alumnos, para lograr que la contradicción entre dicha

experiencia (conocimientos, vivencias, etc.) y la nueva situación sea lo más

acentuada y evidente posible. Incluso se pueden utilizar diferentes medios

(pizarrón) para resaltar la esencia física de la experiencia cotidiana. Es importante

como parte del efecto psicológico que logre el profesor con el método de

presentación de la situación la eliminación de actitudes desfavorables hacia el

problema y la confianza en que podrán encontrar la respuesta adecuada por parte

de los alumnos.

La regularidad que considera la relación entre las operaciones que realiza el

alumno en el proceso de solución de los problemas impactantes y el desarrollo de

las cualidades del pensamiento lógico, postula que en el proceso de enseñanza-

aprendizaje se puede potenciar el desarrollo de dichas cualidades a través de la

sistematización de las operaciones que ejecute el sujeto en el proceso de solución

de este tipo de problema.

En la utilización de los problemas impactantes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la Física el profesor debe considerar las relaciones que existen

entre las operaciones que realiza el alumno en cada una de las etapas, las

cualidades del pensamiento y sus manifestaciones en el proceso de solución de

problemas. Por lo que deberá propiciar que los estudiantes abarquen un mayor

espectro de elementos en la solución de los problemas impactantes

67

(conocimientos, métodos, valores); que encuentren la esencia de los problemas,

establezcan relaciones de causalidad, generalizaciones; que busquen y

encuentren nuevos medios para resolver los problemas, que los analicen

críticamente, que sean capaces de cambiar los medios y las vías inadecuadas y

que sigan un orden lógico de los procedimientos de solución diseñados. Todos

estos elementos propician un adecuado desarrollo de las diferentes cualidades del

pensamiento lógico de los estudiantes. En el siguiente epígrafe se ofrece la

relación entre las operaciones de las diferentes etapas para resolver los

problemas impactantes y las cualidades del pensamiento lógico de los

estudiantes, lo que permitirá analizar esta regularidad más esencialmente.

El carácter sistemático y dosificado del empleo de los problemas impactantes se

relaciona con el mecanismo de su inclusión coherente en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la Física para desarrollar las cualidades del

pensamiento lógico y con el tipo de problema a emplear en cada actividad en

clase para la efectiva potenciación de cada cualidad del pensamiento.

Debe considerarse al emplear los problemas impactantes que deben usarse

dosificadamente en los diferentes tipos de clases, combinándolos con otros tipos

de problemas y ejercicios que se emplean en el curso de Física y sin hacer uso

excesivo de ellos. Dicho de otro modo, los problemas impactantes que se

resuelven aplicando las etapas propuestas deben alternarse con otros tipos de

problemas y ejercicios y con la aplicación de los procedimientos algorítmicos,

analógicos, etc., que también son importantes para la fijación, consolidación y

ejercitación del contenido objeto de enseñanza y de aprendizaje.

Para poner en práctica la regularidad del empleo de los problemas impactantes de

forma dosificada deben considerarse los siguientes elementos:

- Peculiaridades de los estudiantes según el diagnóstico.

- Características del contenido y posibilidades que brinda para el uso de los

problemas impactantes.

- Nivel de independencia que va adquiriendo el alumno con la metodología

elaborada, debe incrementarse gradualmente la complejidad de los

problemas y la independencia de los alumnos en el proceso de su solución.

68

- Nivel de ayuda que se le dará a cada estudiante en función de sus

necesidades.

- No sobrecargar las clases con este tipo de problemas, requieren tiempo,

algunos necesitan más de un turno de clase y pueden concluirse en el

trabajo independiente de los alumnos fuera del aula.

- Emplear problemas de diferentes tipos según la clasificación elaborada.

- Combinarlos con otros tipos de problemas del curso de Física.

- Emplearlos en los diferentes tipos de clases y en el trabajo independiente

de los alumnos fuera del aula.

La cantidad de problemas a emplear por clases depende del diagnóstico que se

tenga de los alumnos, de las características de los problemas, del método que

emplee el profesor para su solución e incluso de las habilidades que este posea

para la dirección del proceso de solución de este tipo de problemas.

En los compendios de problemas impactantes utilizados deben incluirse

problemas con exceso de datos, con datos numéricos y no numéricos, problemas

abiertos111, así como problemas integradores, que se refieran a diferentes partes

del curso de Física y que requieran distintos niveles de complejidad y profundidad

de los procedimientos matemáticos, lógicos, etc. Con el objetivo de evitar la

tendencia a la ejecución prematura, presente en muchos estudiantes del nivel

medio, es particularmente importante el empleo de problemas que, aparentemente

parecen muy sencillos, pero que encierran un nivel de dificultad en sus

condiciones que no es captado por el alumno si no hace un análisis profundo del

mismo y de su esencia física, lo que los conduce, en la mayoría de los casos, a

respuestas muy rápidas, pero erróneas. El uso sistemático de estos problemas los

habitúa a analizar multilateralmente las condiciones del problema antes de pasar a

la ejecución.

Los problemas impactantes se pueden utilizar en los diferentes tipos de clases y

en las actividades extraclases. En el esquema se muestra a continuación las

actividades en las que se puede emplear este tipo de problema en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la Física.

69

EMPLEO DE LOS PROBLEMAS IMPACTANTES: En las clases: - Clases de tratamiento de nuevo contenido.

- Clases de desarrollo de habilidades: - solución de

problemas.

. – trabajos de

laboratorio.

- Clases de sistematización y control.

- Tareas para la casa.

En actividades extraclases y extradocentes: - círculos de interés.

- sociedades científicas.

- preparación de alumnos para

concursos.

- preparación de alumnos para

el ingreso a la Educación

superior.

- buzón del saber

- competencias de habilidades

en la recreación.

- Veladas de Física.

El objeto y campo de acción de esta investigación está centrado en las actividades

del proceso de solución de problemas de Física durante la clase, aunque existe

una estrecha relación entre lo que el alumno hace en el aula y fuera de ella para

su desarrollo intelectual. No obstante, no se pretende profundizar en el empleo de

los problemas impactantes en las actividades extraclases y extradocentes por la

amplitud de la temática, esto puede ser objeto de otras investigaciones.

A continuación se relacionarán algunas sugerencias de cómo usar los problemas

impactantes en los diferentes tipos de clases.

En las clases de tratamiento de nuevo contenido se pueden emplear las

situaciones paradójicas, inesperadas y contrarias al sentido común para crear

70

problemas docentes a partir de los cuales se puede desarrollar la temática

siguiendo las etapas para resolver los problemas impactantes.

En este tipo de clases, cuya función didáctica principal es el tratamiento de un

contenido nuevo, los problemas impactantes, especialmente los experimentales,

se pueden utilizar como parte de demostraciones experimentales o experimentos

de clase112 para ilustrar de forma amena e interesante diferentes fenómenos,

procesos o sus relaciones objeto de estudio, para que basados en ellas, el

estudiante arribe a sus propias conclusiones como resultado de una intensa

actividad del pensamiento.

Otra variante para el empleo de los problemas impactantes en las clases de

tratamiento de un nuevo contenido es para mostrar la aplicación en la vida, la

ciencia, la técnica y la sociedad de los fenómenos, procesos y leyes estudiadas.

En las clases de tratamiento de nuevo contenido se recomienda emplear

fundamentalmente problemas impactantes experimentales sencillos, que aporten

al desarrollo de las diferentes cualidades del pensamiento según la clasificación

elaborada y que se puedan resolver en un tiempo relativamente corto por parte de

los estudiantes, o que sólo se llegue a su formulación para luego resolverse en

clases posteriores o en el trabajo independiente de los alumnos fuera del aula.

En las clases de desarrollo de habilidades, tanto para la solución de problemas de

lápiz y papel, como experimentales, se pueden emplear problemas impactantes en

combinación con los otros tipos de problemas que se utilizan tradicionalmente.

Son de especial importancia en las clases de solución de problemas, el empleo de

los problemas experimentales impactantes que el estudiante deba resolver por

métodos en que se vea precisado a emitir hipótesis y diseñar estrategias que

incluya experimentos para comprobar las hipótesis.

En las clases dedicadas específicamente al desarrollo de habilidades

experimentales (trabajos de laboratorio), se sugiere el empleo de los problemas

experimentales impactantes con el objetivo de presentar los trabajos de laboratorio

en forma de problemas experimentales, sin dar guías detalladas, como ocurre

tradicionalmente, o como actividades complementarias a los trabajos de

laboratorio que se le orienten al alumno para resolverlas en tiempo extractases.

71

Un ejemplo de utilización de los problemas experimentales impactantes en los

trabajos de laboratorio con enfoque problémico puede ser, en sustitución del

trabajo de laboratorio No. 5 del programa de 10. grado “Determinación de la

constante elástica de un resorte”113, donde se le proporciona al alumno una guía

de actividades que debe ejecutar; proponerles a los estudiantes: determinar la

masa de un cuerpo si disponen solamente de un resorte, una regla y otro cuerpo

de masa conocida, tarea que pueden resolver aplicando la ley de Hooke y la

segunda ley de Newton al caso concreto. Una vez resuelta esta actividad se les da

otro cuerpo, otro resorte diferente y la regla y se les pide que determinen la masa

del cuerpo. Algunos estudiantes plantean que faltan datos, y efectivamente al no

contar con el cuerpo de masa conocida, requieren del valor de la constante

elástica del resorte, y en este momento se les puede plantear que soliciten los

medios que necesitan para poder determinarla, generándose otro problema.

El uso de los problemas impactantes como actividades complementarias a los

trabajos de laboratorio resulta útil para el desarrollo del pensamiento y la

familiarización de los alumnos con elementos propios de la actividad

investigadora, al ponerlos en situaciones con cierto grado de dificultad y en las que

debe trabajar con mayor independencia, generalmente fuera del aula. Por ejemplo:

En 10. grado, durante el estudio de la fuerza de rozamiento, se puede presentar el

siguiente trabajo de laboratorio problémico (que no es impactante) a los alumnos:

con los siguientes materiales e instrumentos: regla graduada, cinta métrica,

dinamómetro, bloque de madera, juego de pesas, soporte con acoplamiento e hilo;

determinar el coeficiente de rozamiento estático y cinético del bloque de madera

sobre la regla. Estime los errores. Este trabajo de laboratorio puede sustituir al No.

6 “Determinación del coeficiente de rozamiento”, del libro de texto de 10. grado114.

Como una actividad complementaria se les puede plantear a los estudiantes el

siguiente problema experimental impactante: darles un bloque rectangular de

madera que tenga una de sus aristas mucho mayor que las otras dos. ¿Cómo

determinar con la sola ayuda de una regla el coeficiente de rozamiento del cuerpo

sobre la superficie de la mesa? (ver la respuesta en el anexo 36). La solución de

72

este problema debe analizarse en la discusión del informe del trabajo de

laboratorio.

En las clases de desarrollo de habilidades se pueden utilizar problemas

impactantes teóricos o experimentales, cerrados y abiertos, donde se puede ir

elevando progresivamente el nivel de dificultad hasta los ingeniosos y

constructivos y que aporten al desarrollo de las diferentes cualidades del

pensamiento lógico según la clasificación que se ofrece.

En las clases de sistematización y control se pueden emplear problemas

impactantes que requieran de un relativamente elevado nivel de sistematización,

consolidación y generalización de los conocimientos, habilidades y hábitos del

tema en cuestión, que pueden ser resueltos tanto por vía teórica como

experimental.

Es útil propiciar, en el proceso de solución de los problemas impactantes, el

trabajo en equipos de los estudiantes. La experiencia con los alumnos de 10.

grado se demostró, que en muchos casos, se les ponía un problema impactante

del mismo tipo individualmente y algunos no lograban resolverlo acertadamente y,

cuando se formaban equipos de trabajo, muchos llegaban a un resultado correcto,

incluso por diferentes vías.

Los problemas impactantes se pueden emplear también en las tareas que se les

orienten a los alumnos para la casa, como parte del trabajo independiente. En

estas actividades se pueden utilizar problemas experimentales impactantes

sencillos que puedan realizar con recursos domésticos, problemas de carácter

constructivo o relacionados con aspectos de la producción industrial o agrícola.

Una variante que se puede emplear es presentar la situación problémica

impactante en algún momento de la clase para que el alumno formule y resuelva

el problema en el trabajo independiente fuera del aula, para comprobarlo en clases

posteriores.

La regularidad relacionada con el ascenso gradual del nivel de independencia de

los alumnos en el proceso de solución de los problemas impactantes se aborda

explícitamente en el epígrafe siguiente por su relación estrecha con las etapas

para resolver este tipo de problemas.

73

2.3 -. Etapas para resolver los problemas impactantes de Física. Las etapas para el empleo del método investigativo han sido abordadas por

diferentes autores (Stresikosin, Lerner y Skatkin, Carmen Carreras y Manuel

Yuste, D. Gil, Martínez Torregosa y Valdés Castro, Núñez Viera y otros115.) y las

fases por las que transita el pensamiento a la hora de resolver un problema por el

sujeto son expuestas por J. L. Rubinstein116 . Sobre la base de estos trabajos en

esta tesis se elabora un sistema de etapas para resolver los problemas

impactantes de Física basada en el método investigativo, teniendo en cuenta que

para resolver un verdadero problema hay que comportarse como un investigador.

Las etapas que se ofrecen son el resultado de la síntesis teórica que se hizo en el

primer capítulo donde se plantean las características que deben tener las

metodologías para la solución de problemas y las exigencias a considerar en

cuanto al uso del método investigativo para que, con su aplicación, se contribuya

al desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico de los estudiantes,

conjugado con los datos empíricos de la primera fase del experimento

pedagógico117 y la aplicación del método de expertos para su validación final.

Las operaciones que se proponen en cada etapa garantizan que el alumno cumpla

adecuadamente las tareas de formulación del problema, emisión de hipótesis,

diseño de estrategias de solución, su ejecución y comprobación en la práctica,

aplicando los diferentes métodos de solución de los problemas impactantes de

Física. Estas constituyen un método efectivo para la enseñanza y el aprendizaje

de procedimientos generalizados para la solución de los problemas impactantes y

otros tipos de problemas del curso de Física.

ETAPAS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS IMPACTANTES DE FÍSICA: 1-. Formulación del problema impactante. Operaciones que debe ejecutar el estudiante en esta etapa:

- Percibir el fenómeno, hecho o proceso a través del experimento o las vivencias

anteriores que provoque interés, deseos de estudiarlo profundamente y active

el pensamiento de los alumnos.

- Delimitar en qué consiste la situación problémica y esclarecer las condiciones

dadas o probables de esta, lo que lleva implícita cierta comprensión.

74

- Describir la contradicción esencial, revelando lo paradójico o inesperado de la

situación en correspondencia con las vivencias anteriores y el sentido común o

los métodos y procedimientos asimilados.

- Formular preguntas, evidenciándose la profundización del proceso del

pensamiento, que permite acotar la situación en problemas más precisos.

- Describir verbalmente o con ayuda de gráficos, esquemas o bocetos la

situación presentada.

- Delimitar lo conocido y lo desconocido de la situación problémica impactante.

- Analizar físicamente las condiciones del problema. Plantearse la pregunta ¿En

qué consiste el problema?.

- Precisar el modelo a emplear según las condiciones de la situación problémica

impactante.

- Formular el problema impactante a partir de la situación problémica.

- Realizar predicciones de las posibles soluciones o vías de solución según el

modelo adoptado o establecer el rango en qué pueda estar la solución.

- Contraponer distintas predicciones y formulaciones del problema impactante.

2-. Exploración y determinación de las posibles vías de solución del problema impactante formulado: Operaciones que debe ejecutar el estudiante en esta etapa:

- Emitir hipótesis de solución: El alumno debe responder preguntas tales como:

¿Qué esperaba que ocurriera?, ¿Qué ocurre?, ¿Qué predicción hice?, ¿Por

qué ocurre?, ¿Cómo puedo resolver el problema?.

- Buscar premisas en la experiencia anterior para fundamentar las ideas acerca

de lo que esperaba que ocurriera y paradójicamente no ocurre (sentido común,

experiencia cotidiana, conocimientos anteriores) aclarando su fundamento

científico en primera aproximación.

- Buscar premisas en los conocimientos teóricos acerca del hecho, fenómeno,

proceso o sus relaciones, observado o que se expresa en las condiciones del

problema impactante, relacionándolo con las predicciones realizadas.

- Recurrir a determinadas tesis del contenido ya existentes en forma de

métodos, procedimientos y medios auxiliares de solución (algoritmos,

75

analogías, etc.), precisando hasta qué punto pueden utilizarse y qué falta en

este orden para resolver el problema.

- Determinar los métodos, procedimientos y medios auxiliares a emplear en las

condiciones específicas del problema impactante dado.

- Diseñar la estrategia de solución (teórica o experimental).

- Contraponer distintas hipótesis, distintas estrategias de solución diseñadas,

destacar las más racionales e ingeniosas, explicarlas y mostrar la coherencia

de los conocimientos y métodos de que dispone para la solución del problema

impactante.

3-. Llevar a efecto la vía de verificación de la hipótesis propuesta en el caso concreto (ejecución de las vías de solución del problema impactante diseñadas): Operaciones que debe ejecutar el estudiante en esta etapa:

- Ejecutar las estrategias de solución elaboradas con el fin de comprobar las

hipótesis planteadas (por vía teórica o experimental).

- Utilizar la tecnología moderna en el trabajo experimental y para el

procesamiento de datos (Electrónica, computadoras, interfaces, etc.).

- Obtener una solución del problema (solucionar ecuaciones y hacer cálculos).

- Hacer valoraciones de carácter cualitativo sobre la dependencia entre las

magnitudes físicas en la ecuación literal como una forma de comprobación

previa en los problemas cuantitativos (comprobaciones parciales).

- Explicar totalmente la contradicción presentada en la situación problémica

impactante cualitativa o cuantitativamente.

- Contraponer diferentes soluciones y procedimientos seguidos, valorar los más

convenientes.

4-. Comprobación de la solución y el proceso de solución del problema impactante: Operaciones que debe ejecutar el estudiante en esta etapa:

- Valorar el carácter objetivo de la respuesta.

- Hacer el análisis dimensional en los problemas cuantitativos.

76

- Cotejar la correspondencia de los resultados obtenidos con las condiciones del

problema y el modelo adoptado.

- Verificar si las respuestas están en el rango previsto en la primera etapa y en

correspondencia con las hipótesis emitidas.

- Analizar casos límites.

- Comparar los resultados obtenidos con otros compañeros o equipos de trabajo.

- Autocorregir los procedimientos que presentaron dificultades y las soluciones

insatisfactorias.

5-. Establecimiento de un juicio definitivo sobre el problema: Operaciones que debe ejecutar el estudiante en esta etapa:

- Arribar a conclusiones y redactarlas.

- Leer y comentar las conclusiones redactadas.

- Operar con las aplicaciones de los resultados en la ciencia, la técnica y la vida.

- Comunicar los resultados e intercambiar con otros equipos.

- Plantear nuevos problemas o nuevas situaciones problémicas.

En el empleo de los problemas impactantes con la metodología planteada el

profesor debe considerar los niveles de independencia de los alumnos en la

aplicación de las etapas definidas para su solución y los procedimientos didácticos

que le permitan la dirección del proceso eficientemente para desarrollar las

cualidades del pensamiento lógico, y poder poner en práctica la regularidad del

ascenso gradual del nivel de independencia de los alumnos en el proceso de

solución de los problemas impactantes. A continuación se abordarán los niveles

de independencia definidos como resultado de esta investigación, las acciones a

desarrollar por el profesor y el alumno en cada nivel y los procedimientos del

profesor para dirigir el proceso de solución de los problemas impactantes de modo

efectivo.

NIVELES DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTUDIANTES EN EL TRABAJO CON LAS ETAPAS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS IMPACTANTES: Primer nivel: Los alumnos ejecutan las estrategias de solución diseñadas por el

profesor para obtener la solución del problema impactante e intervienen en el

diseño de la estrategia en la medida de sus posibilidades.

77

Segundo nivel: Los alumnos diseñan conjuntamente con el profesor estrategias

para corroborar o refutar las hipótesis emitidas y resolver el problema impactante

formulado con ayuda, comprobando el resultado y el proceso seguido.

Tercer nivel: Los alumnos hacen posibles predicciones acerca de los resultados a

obtener y emiten hipótesis de solución al problema impactante formulado con las

correcciones pertinentes del profesor.

Cuarto nivel: Los alumnos formulan el problema impactante y lo resuelven

independientemente, poniendo en práctica las acciones de comprobación del

resultado y el proceso seguido.

Quinto nivel: Los alumnos elaboran situaciones problémicas, formulan el

problema impactante y lo resuelven independientemente. Acciones del profesor y los alumnos en cada nivel de independencia al emplear la metodología para resolver los problemas impactantes: Primer nivel: Acciones del profesor: - Presentar la situación problémica impactante.

- Ejecutar a manera de demostración la formulación del problema a partir de la

situación problémica impactante dada.

- Orientar la realización de predicciones y la emisión de hipótesis de solución.

- Dirigir el diseño de la estrategia de solución.

- Inducir las acciones de comprobación del resultado y el proceso seguido en la

solución del problema impactante.

Acciones del alumno: - Ejecutar la estrategia de solución diseñada conjuntamente con el profesor.

Segundo nivel: Acciones del profesor: - Presentar la situación problémica impactante.

- Dirigir la formulación del problema impactante a partir de la situación

problémica dada.

- Orientar la realización de predicciones y la emisión de hipótesis de solución.

78

- Inducir las acciones de comprobación del resultado y el proceso seguido en la

solución del problema impactante.

Acciones del alumno: - Diseñar la estrategia de solución con ayuda del profesor.

- Ejecutar la estrategia de solución diseñada con algunas precisiones del

profesor.

- Realizar las acciones de control correspondientes al diseño y ejecución del

proceso de solución del problema impactante con ayuda del profesor.

Tercer nivel: Acciones del profesor: - Presentar la situación problémica impactante.

- Dirigir la formulación del problema impactante a partir de la situación

problémica impactante, haciendo solo algunas precisiones.

Acciones del alumno: - Formular el problema impactante con ayuda del profesor.

- Realizar predicciones y emitir hipótesis de solución con algunas precisiones del

profesor.

- Diseñar la estrategia de solución con algunas precisiones del profesor.

- Ejecutar la estrategia de solución diseñada.

- Realizar las acciones de control correspondientes a las predicciones e

hipótesis emitidas, al diseño y a la ejecución del proceso de solución del

problema impactante con ayuda del profesor.

Cuarto nivel: Acciones del profesor: - Presentar la situación problémica impactante.

Acciones del alumno: - Formular el problema impactante a partir de la situación problémica

impactante.

- Realizar predicciones y emitir hipótesis de solución.

- Diseñar la estrategia de solución.

- Ejecutar la estrategia de solución diseñada.

79

- Realizar las acciones de control correspondientes al proceso de solución del

problema impactante.

Quinto nivel: Acciones del profesor: - Brindar información acerca de hechos, fenómenos, procesos para que el

alumno elabore la situación problémica, formule el problema y lo resuelva.

Acciones del alumno: - Elaborar la situación problémica.

- Formular el problema impactante a partir de la situación problémica

impactante.

- Realizar predicciones y emitir hipótesis de solución.

- Diseñar la estrategia de solución.

- Ejecutar la estrategia de solución diseñada.

- Realizar las acciones de control correspondientes al proceso de solución del

problema impactante.

Como se puede apreciar la actividad independiente del alumno aumenta del

primer al quinto nivel en la aplicación de las etapas para resolver los problemas

impactantes. En el empleo de la metodología el profesor debe considerar que en

un mismo grupo se tienen, generalmente, estudiantes que se encuentran en los

diferentes niveles de independencia por lo que deberá realizar un trabajo

diferenciado en correspondencia con este hecho para potenciar constantemente el

avance al nivel inmediato superior de cada alumno (zona de desarrollo próximo).

Procedimientos del profesor para que el alumno transite por las diferentes etapas de la metodología para resolver los problemas impactantes de Física con el objetivo de que alcance gradualmente los niveles de independencia deseados y desarrollar las cualidades del pensamiento lógico: I) Para la presentación de la situación problémica impactante: 1.- Preparar al alumno para la asimilación de la situación problémica impactante:

- Establecer nexos y relaciones en el sistema de conocimientos, habilidades y

hábitos de los alumnos.

80

- Reforzar la experiencia cotidiana de los alumnos en su contexto de desarrollo

mediante ejemplos, datos y sucesos de la práctica.

2.- Presentar la situación problémica impactante:

- Presentar la situación problémica logrando que esta sea lo más emotiva

posible, que provoque asombro, duda ante lo paradójico e inesperado para

favorecer el interés y deseos de enfrentar el proceso de búsqueda activando el

pensamiento.

- Hacer preguntas que conduzcan al alumno a identificar las ideas principales y

su significado en la situación.

- Inducir a los alumnos a revelar claramente la contradicción esencial.

- Favorecer el cuestionamiento, el debate y la comunicación colectiva.

- Realizar interrogantes que despierten la curiosidad por su enfoque y contenido.

- Visualizar el hecho, fenómeno o sus relaciones a través del experimento u

otros medios.

3.- Dirigir la concientización de la situación problémica impactante:

- Hacer un conjunto de preguntas problémicas para que el alumno:

. Describa el fenómeno, sus nexos y relaciones.

. Determine relaciones de causa-efecto en la situación.

. Describa la evolución del fenómeno, hecho o proceso presentado en la

situación en el tiempo.

. Busque premisas en el contenido anterior (conocimientos y métodos).

- Eliminar actitudes negativas hacia el problema y el proceso de su solución con

el propósito de estimular la confianza del alumno en sus posibilidades para

enfrentar el proceso de búsqueda (prepararlo para el éxito).

- Conducir al alumno a realizar esquemas, gráficos y representaciones.

II) Para la formulación del problema impactante. - Ofrecer tareas para que el alumno formule el problema impactante:

. Hacer el análisis físico de las condiciones dadas para delimitar lo conocido y

lo desconocido, elemento que le brindará un objetivo a la actividad del

pensamiento que a partir de aquí se dirigirá a su cumplimiento.

. Hacer representaciones esquemáticas de la situación.

81

. Establecer un modelo.

. Delimitar datos y los nexos y relaciones entre ellos.

. Formular el problema impactante.

- Contraponer diferentes formulaciones del problema impactante.

III) Para la emisión de hipótesis de solución: La hipótesis como proposición o sistema de proposiciones científicamente

fundamentada sobre un hecho o fenómeno conocido que debe ser explicado y

cuyas causas y relaciones se desconocen, se emite una vez delimitado lo

conocido y lo desconocido de la situación problémica impactante, es decir, una

vez formulado el problema impactante.

Para lograr que el alumno formule las hipótesis el profesor debe desarrollar los

siguientes procedimientos:

- Reactivar los conocimientos teóricos antecedentes relacionados con el hecho o

fenómeno.

- Proporcionar los niveles de ayuda que posibiliten al alumno formular sus

hipótesis a través de la realización de preguntas que lo lleve a:

. Describir la situación presentada.

. Determinar relaciones de causalidad en la situación.

. Delimitar posibles casos límites en que pueda estar la solución.

. Establecer el rango en que puede estar la respuesta.

. Relacionar el problema con determinado campo del saber.

. Idear en primera aproximación métodos y procedimientos de solución (diseñar

experimentos).

- Comparar lo que el alumno esperaba que ocurriera y lo que ocurre realmente.

- Inducir a los alumnos a comparar distintas hipótesis emitidas como vía para

desestimar las menos probables. IV) Para el diseño de la estrategia de solución: - Reactivar métodos o procedimientos de solución conocidos (analogías,

algoritmos, etc.)

- Extender al contexto del problema los métodos y procedimientos conocidos.

- Proporcionar los niveles de ayuda necesarios que posibiliten al alumno:

82

. Adoptar los métodos de solución útiles para resolver el problema impactante.

. Diseñar la estrategia de solución a partir de los procedimientos conocidos y

elaboración de los nuevos necesarios para resolver el problema.

. Diseñar experimentos en caso necesario.

- Inducir a los alumnos a comparar distintas estrategias diseñadas y valorar sus

ventajas y desventajas.

V) Para la ejecución de la estrategia de solución: - Reactivar los conocimientos, habilidades y hábitos que el alumno debe usar en

la ejecución de la estrategia de solución.

- Favorecer el análisis de casos límites como forma de control del proceso y

manifestación de un análisis profundo de la situación.

- Proporcionar los niveles de ayuda necesarios que posibiliten la ejecución del

proceso de solución del problema impactante.

- Inducir a los alumnos a comparar diferentes estrategias y soluciones para

destacar las más ventajosas.

VI) Para las acciones de comprobación del proceso de solución del problema impactante:

- Ofrecer tareas a los alumnos que los conduzcan a:

. Valorar el carácter objetivo de la respuesta.

. Comprobar o refutar las predicciones e hipótesis.

. Analizar casos límites.

. Realizar análisis dimensionales.

- Inducir a los alumnos a la realización de conclusiones y destacar la importancia

práctica del estudio realizado.

- Favorecer el planteamiento de nuevos problemas y de nuevas situaciones

problémicas.

- Lograr la comunicación y el intercambio entre los equipos.

VII) Para la elaboración de situaciones problémicas: - Ofrecer determinada información acerca de hechos, fenómenos, sucesos y

datos tomados de la ciencia, la técnica y la vida cotidiana a partir de la cual el

alumno pueda elaborar la situación problémica. Esta información puede estar

83

recogida en diferentes fuentes como libros de ciencia recreativa y de ciencia

ficción, videos, enciclopedias, etc.

- Orientar a los alumnos elaborar todas las situaciones problémicas posibles a

partir de la información brindada.

- Intercambiar las situaciones problémicas elaboradas por los alumnos para su

solución, comprobando su corrección.

- Orientar la solución de las situaciones problémicas elaboradas y el debate de

los resultados alcanzados.

- Brindar los niveles de ayuda que permitan al alumno la elaboración de las

situaciones problémicas a partir de la información inicial ofrecida.

La primera etapa para la solución de los problemas impactantes consiste en la

formulación del problema a partir de la situación problémica dada o que se

plantean los propios alumnos, cuyo objetivo fundamental es que estos, sobre la

base de la interiorización de la situación, delimiten en primera aproximación lo

conocido y lo desconocido y lograr desarrollar los intereses y deseos de enfrentar

el proceso de búsqueda mental. En esta etapa el estudiante realiza un sistema de

operaciones para arribar a la formulación del problema impactante. Una vez

formulado el problema el pensamiento se dirige a la exploración y determinación

de las posibles vías de solución, donde la emisión de hipótesis de solución

desempeña un papel determinante por su lugar rector en la organización posterior

del proceso de búsqueda y la elección de los métodos y procedimientos más

convenientes para corroborar o refutar las mismas.

Una vez diseñada la estrategia de solución el alumno estará en condiciones de

ejecutarla por métodos teóricos y/o experimentales para poder explicar totalmente

la contradicción esencial y corroborar o refutar las hipótesis planteadas, para luego

pasar a la comprobación de la solución y el proceso en su conjunto. En la etapa de

control es conveniente que el alumno realice operaciones tales como la valoración

del carácter objetivo de la respuesta, análisis dimensionales, verificar si las

respuestas están en correspondencia con las predicciones, el rango previsto en la

primera etapa y con los casos límites establecidos. El control del proceso de

solución de los problemas impactantes se ejecuta en cada una de las etapas

84

propiciando el intercambio y la comunicación entre los estudiantes, así en la

formulación del problema impactante, se contraponen distintas predicciones y

formulaciones hechas por los alumnos; en la exploración y determinación de las

vías de solución, se contraponen distintas estrategias y se destacan las más

convenientes; en la ejecución de las vías de solución del problema impactante

diseñadas, se contraponen distintas soluciones y procedimientos y en la etapa de

comprobación propiamente dicha, se contraponen diferentes resultados. Las

comprobaciones parciales que se incluyen en cada etapa favorecen la

autorregulación del proceso en su conjunto y regresar a las etapas anteriores

correspondientes, en caso de incorrecciones para continuar la búsqueda.

Como “culminación” parcial del proceso del pensamiento, al resolver el problema

impactante y quedar satisfechas las contradicciones, se incluye una etapa a la que

se le llamó establecimiento de un juicio definitivo sobre la cuestión, en la que el

alumno debe arribar a conclusiones, tanto individual como colectivamente, operar

con las aplicaciones de los resultados en la ciencia, la técnica y la vida,

comunicación de los resultados y planteamiento de nuevos problemas o

situaciones problémicas, para volver a comenzar el ciclo como ocurre en la ciencia

y en la vida.

Con estas etapas se pueden resolver todos los tipos de problemas impactantes

planteados y otros tipos de problemas del área de las ciencias, al tener carácter

general y abierto, es decir, no todas las operaciones que se plantean tienen que

ejecutarse en los diferentes tipos de problemas ni en el mismo orden, por

ejemplo, en los problemas experimentales se realizan operaciones que no es

necesario desarrollar en los teóricos, por lo que el alumno debe saber planificar

sus estrategias en función del problema presentado.

El uso de la metodología para el empleo de los problemas impactantes en las

clases de Física en 10. grado evidenció que existe una estrecha relación entre las

etapas por las que transita el pensamiento del alumno en la solución del problema

impactante y los niveles de independencia que va alcanzando en la realización de

las operaciones correspondientes. La observación paciente del proceso de

solución de problemas y el estudio teórico, demostró que el primer nivel se

85

enmarca en la etapa de ejecución de las estrategias diseñadas con la orientación

del profesor, por lo que la actividad independiente de los alumnos se limita a las

operaciones de la tercera etapa definida. El segundo nivel de independencia

abarca un espectro mayor al extender la actuación independiente del alumno a la

exploración y determinación de las posibles vías de solución del problema

impactante, sin llegar todavía a emitir hipótesis por sí solo, y la realización con la

ayuda del profesor de algunas operaciones de control correspondientes al diseño

y ejecución del proceso de solución del problema impactante.

El tercer nivel de independencia se extiende a algunas operaciones de la primera

etapa para resolver los problemas impactantes, al estudiante poder de forma

independiente realizar predicciones en cuanto al rango en que puede estar la

respuesta y la emisión de hipótesis de solución. En el cuarto nivel el alumno es

capaz de formular el problema impactante a partir de la situación problémica y

realizar las operaciones de control correspondientes al proceso y resultado con

una independencia casi total del profesor, el que se limitará a presentar la

situación problémica impactante y brindar algunos niveles de ayuda en función de

las características de los alumnos, por lo que la actividad independiente de este

abarca las primeras cuatro etapas del proceso. En el quinto nivel el alumno es

capaz de plantearse nuevos problemas y nuevas situaciones problémicas de

forma independiente, constituyendo el estadio superior del desarrollo del

pensamiento a que se aspira en la solución de los problemas impactantes.

Un esquema que permite representar las etapas que se proponen para resolver

los problemas impactantes y su relación con los niveles de independencia que va

alcanzando el estudiante se ofrece a continuación. Las flechas representan los

cinco niveles de independencia en orden ascendente de izquierda a derecha.

86

SITUACIÓN PROBLÉMICA IMPACTANTE

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA IMPACTANTE

PROBLEMA IMPACTANTE

EXPLORACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS POSIBLES VÌAS DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA IMPACTANTE FORMULADO.

EJECUCIÓN DE LAS VÍAS DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA IMPACTANTE DISEÑADAS.

COMPROBACIÓN DE LA SOLUCIÓN Y EL PROCESO DE SOLUCIÓN.

ESTABLECIMIENTO DE UN JUICIO DEFINITIVO SOBRE EL PROBLEMA.

87

Es particularmente importante considerar, en estas etapas, la relación que existe

entre las diferentes operaciones que desarrolla el alumno en la solución de los

problemas impactantes con las cualidades y los procesos del pensamiento, lo que

sirvió de base y fundamento a los criterios para valorar el nivel alcanzado en el

desarrollo de las diferentes cualidades del pensamiento de los estudiantes a

través de la solución de problemas con la metodología que se propone.118

El profesor en la aplicación de esta metodología debe tener en cuenta la relación

que existe entre el enfoque didáctico que emplee con los procedimientos de

aprendizaje de los alumnos al transitar por las diferentes etapas de esta119,

considerando que en la metodología propuesta se ofrece un método para la

enseñanza y el aprendizaje de la solución de problemas, orienta al profesor en

cómo enseñar a los alumnos a resolver los problemas impactantes, cómo guiar su

pensamiento y qué procedimientos desarrollar en cada etapa. Debe observarse

que el proceder del profesor influye en los procedimientos de aprendizaje de los

alumnos y en las estrategias que utilicen para resolver el problema aunque no

linealmente, las acciones que este realiza y los procedimientos de aprendizaje

dependen de sus características (nivel de desarrollo, experiencia, estilos de

aprendizaje). Por ejemplo, para una misma situación problémica impactante, que

el profesor presente, con el mismo método para todos los alumnos, se pueden

obtener distintas formulaciones del problema impactante, distintos diseños de

estrategias de solución, distintas soluciones, diferentes hipótesis e incluso,

algunos estudiantes no llegan a una formulación acertada.

Considerando la esencia de cada cualidad del pensamiento lógico y su

manifestación en el proceso de solución de problemas, se establece la siguiente

relación entre las operaciones del alumno para resolver los problemas impactantes

y las cualidades del pensamiento lógico, lo que permite evidenciar qué

procedimientos de enseñanza y aprendizaje contribuyen al desarrollo de cada

cualidad con la metodología propuesta:

Independencia: - Delimitar en qué consiste la situación problémica y esclarecer las condiciones

dadas o probables de esta, lo que lleva implícita cierta comprensión.

88

- Formular preguntas, evidenciándose la profundización del proceso del

pensamiento, que permite acotar la situación en problemas más precisos.

- Formular el problema impactante a partir de la situación problémica.

- Realizar predicciones de las posibles soluciones o vías de solución según el

modelo adoptado o establecer el rango en que pueda estar la solución.

- Emitir hipótesis de solución: El alumno debe responder preguntas tales como:

¿Qué esperaba que ocurriera?, ¿Qué ocurre?, ¿Qué predicción hice?, ¿Por

qué ocurre?, ¿Cómo puedo resolver el problema?.

- Determinar los métodos, procedimientos y medios auxiliares a emplear en las

condiciones específicas del problema impactante dado.

- Operar con las aplicaciones de los resultados en la ciencia, la técnica y la vida.

- Plantear nuevos problemas o nuevas situaciones problémicas.

Amplitud: - Buscar premisas en la experiencia anterior para fundamentar las ideas acerca

de lo que esperaba que ocurriera y paradójicamente no ocurre (sentido común,

experiencia cotidiana, conocimientos anteriores) aclarando su fundamento

científico en primera aproximación.

- Buscar premisas en los conocimientos teóricos acerca del hecho, fenómeno,

proceso o sus relaciones, observado o que se expresa en las condiciones del

problema impactante, relacionándolo con las predicciones realizadas.

- Recurrir a determinadas tesis del contenido ya existentes en forma de

métodos, procedimientos y medios auxiliares de solución (algoritmos,

analogías, etc.), precisando hasta qué punto pueden utilizarse y qué falta en

este orden para resolver el problema.

Profundidad: - Describir la contradicción esencial, revelando lo paradójico o inesperado de la

situación en correspondencia con las vivencias anteriores y el sentido común o

los métodos y procedimientos asimilados.

- Describir verbalmente o con ayuda de gráficos, esquemas o bocetos la

situación presentada.

- Delimitar lo conocido y lo desconocido de la situación problémica impactante.

89

- Analizar físicamente las condiciones del problema. Plantearse la pregunta ¿En

qué consiste el problema?.

- Precisar el modelo a emplear según las condiciones de la situación problémica

impactante.

- Hacer valoraciones de carácter cualitativo sobre la dependencia entre las

magnitudes físicas en la ecuación literal como una forma de comprobación

previa en los problemas cuantitativos (comprobaciones parciales).

- Explicar totalmente la contradicción presentada en la situación problémica

impactante cualitativa o cuantitativamente.

- Valorar el carácter objetivo de la respuesta.

- Arribar a conclusiones y redactarlas.

Consecutividad: - Diseñar la estrategia de solución (teórica o experimental).

- Ejecutar las estrategias de solución elaboradas con el fin de comprobar las

hipótesis planteadas (por vía teórica o experimental).

- Utilizar la tecnología moderna en el trabajo experimental y para el

procesamiento de datos (Electrónica, computadoras, interfaces, etc.).

- Obtener una solución del problema (solucionar ecuaciones y hacer cálculos).

- Hacer el análisis dimensional en los problemas cuantitativos.

- Cotejar la correspondencia de los resultados obtenidos con las condiciones del

problema y el modelo adoptado.

- Verificar si las respuestas están en el rango previsto en la primera etapa y en

correspondencia con las hipótesis emitidas.

- Análisis de casos límites.

Flexibilidad: - Percibir el fenómeno, hecho o proceso a través del experimento o las vivencias

anteriores que provoque interés, deseos de estudiarlo profundamente y active

el pensamiento de los alumnos.

- Contraponer distintas predicciones y formulaciones del problema impactante.

- Contraponer distintas hipótesis, distintas estrategias de solución diseñadas,

destacar las más racionales e ingeniosas, explicarlas y mostrar la coherencia

90

de los conocimientos y métodos de que dispone para la solución del problema

impactante.

- Contraponer diferentes soluciones y procedimientos seguidos, valorar los más

convenientes.

- Comparar los resultados obtenidos con otros compañeros o equipos de trabajo.

- Autocorregir los procedimientos que presentaron dificultades y las soluciones

insatisfactorias.

- Leer y comentar las conclusiones redactadas.

- Comunicar los resultados e intercambiar con otros equipos.

La sistematización y calidad que alcance el alumno en las cualidades relacionadas

favorece el desarrollo de la rapidez del pensamiento.

En resumen la metodología para el empleo de los problemas impactantes

pertrecha al profesor de los contenidos teóricos y prácticos para la inclusión de

estos problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física con el

objetivo de desarrollar las cualidades del pensamiento lógico. La metodología se

fundamenta en la definición y clasificación de los problemas impactantes

atendiendo a las cualidades del pensamiento lógico, en las posiciones teóricas y

metodológicas asumidas como referentes y en los hechos y regularidades

empíricas determinados en el proceso investigativo. El núcleo de la metodología

está formado por las regularidades didácticas para el empleo de los problemas

impactantes y las etapas para su solución por los estudiantes. Del núcleo definido

se derivan importantes resultados teóricos y prácticos para la dirección del

proceso de solución de estos problemas por el profesor, tales como, la definición

de los niveles de independencia de los estudiantes en el trabajo con las diferentes

etapas de la metodología, con las acciones del profesor y el alumno en cada nivel,

los procedimientos didácticos del profesor para dirigir el proceso de solución de los

problemas impactantes, la relación entre las operaciones de las etapas para

resolver este tipo de problema y las diferentes cualidades del pensamiento y el

compendio de problemas impactantes con las orientaciones metodológicas para el

profesor. .

91

CAPÍTULO III: VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DE LA METODOLOGÍA PARA EL EMPLEO DE LOS PROBLEMAS IMPACTANTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA FÍSICA. El objetivo de este capítulo es exponer los resultados de la validación experimental

de la metodología propuesta para el empleo de los problemas impactantes en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, como una vía para contribuir al desarrollo de

las cualidades del pensamiento lógico de los alumnos de 10. grado.

El capítulo comienza con la descripción de las dimensiones, indicadores e índices

de la variable dependiente, asumidos a partir de la revisión bibliográfica y la

aplicación del criterio de expertos; posteriormente se describe el experimento

pedagógico realizado que contó de dos fases, la primera de pilotaje inicial, donde

se validaron las técnicas e instrumentos, los compendios de problemas

impactantes a aplicar y se preparó a un grupo de estudiantes del Instituto Superior

Pedagógico y profesores del territorio en la aplicación de la metodología propuesta

y, en la segunda se aplica un experimento secuencial (pre-experimento) a una

muestra de 94 estudiantes de 10. grado de la provincia de Ciego de Ávila para

valorar el impacto del empleo de los problemas impactantes en el desarrollo de las

cualidades del pensamiento lógico de los alumnos.

Como parte de la comprobación experimental de la metodología propuesta se

elaboraron, validaron y procesaron un conjunto de instrumentos que resultaron

útiles para estudiar el desarrollo de las diferentes cualidades del pensamiento

lógico de los alumnos en Preuniversitario y su manifestación a través de la

solución de problemas de Física, los que se describen y reproducen, en su

mayoría, en este capítulo y en los anexos correspondientes. El análisis paciente

de los resultados de estos instrumentos permitió extraer conclusiones y arribar a

regularidades desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo acerca de las

características del pensamiento de los alumnos en este nivel de enseñanza y su

evaluación a partir de técnicas experimentales de solución de problemas.

92

3.1-. Indicadores para medir el desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico de los alumnos de Preuniversitario a través del empleo de los problemas impactantes de Física. Considerando el objeto y materia de estudio que se aborda en esta investigación,

se seleccionó como dimensión para medir la variable dependiente el término

cualidades del pensamiento lógico y, teniendo en cuenta los criterios más

generalizados en la bibliografía120 y el método de expertos aplicado (ver los

anexos 16, 18, 19, 20 y 21), se adoptaron los siguientes indicadores con sus

correspondientes índices, atendiendo a los fines didácticos de la investigación:

1-. Rapidez del pensamiento: a) Rapidez en la formulación del problema: (3) Alto.

Si muestra rapidez de reacción ante la situación presentada,

arribando a la formulación adecuada en el primer análisis y es capaz de

fundamentarla correctamente.

(2) Medio.

Si muestra cierta rapidez de reacción ante la situación

presentada, arribando a la formulación adecuada aunque tenga que hacer

algunas modificaciones a la primera formulación y es capaz de

fundamentarla correctamente.

(1) Bajo.

Si no puede arribar a la formulación del problema en el tiempo establecido

o prueba en más de dos oportunidades para arribar a la formulación

adecuada, sin llegar a fundamentarla.

b) Rapidez en la solución del problema: (3) Alto.

Si muestra rapidez de reacción ante los problemas, arribando a

una respuesta correcta con la primera estrategia seleccionada y es

capaz de fundamentarla adecuadamente.

(2) Medio.

Si muestra cierta rapidez de reacción ante los problemas, arribando a

93

una respuesta correcta aunque tenga que hacer algunas

modificaciones a la estrategia seleccionada y la fundamenta

adecuadamente.

(1) Bajo.

Si no puede arribar a una respuesta correcta a los problemas en el tiempo

establecido o prueba más de dos estrategias para arribar a una respuesta

correcta, sin llegar a fundamentarla.

2-. Profundidad del pensamiento: a) Determinar la esencia de la situación problémica:

(3) Si a partir de tener en cuenta todos los aspectos esenciales del problema

llega a la solución acertada del mismo.

(2) Si omite algunos de los aspectos esenciales y llega solo parcialmente a la

respuesta.

(1) Si tiene en cuenta aspectos no esenciales y no llega a la solución correcta.

b) Considerar relaciones de causalidad en las condiciones del problema: (3) Si es capaz de determinar relaciones de causalidad en las condiciones del

problema para llegar a la solución acertada del mismo.

(2) Si no considera todas las relaciones de causalidad en las condiciones del

problema y llega solo parcialmente a la respuesta.

(1) Si no considera las relaciones de causalidad en las condiciones del

problema y no llega a la solución correcta.

Manifestaciones de un pensamiento profundo que se pueden constatar en la solución de problemas: - No presencia de la tendencia a la ejecución prematura.

- Correcta comprensión como resultado de un análisis profundo.

- Obviar datos innecesarios.

- Separar las condiciones de lo que se exige.

- Claridad de objetivos.

- Capacidad de pronóstico.

- Encontrar relaciones de causa-efecto en las condiciones del problema.

94

3-. Independencia del pensamiento. a) Elaboración de nuevas estrategias de solución:

(3) Si elabora nuevas estrategias de solución de los problemas, aún cuando

no se ajustan a los procedimientos explicados por el profesor, para llegar a

una solución correcta.

(2) Si resuelve el problema utilizando los mecanismos estudiados, sin

necesidad de auxiliarse del profesor, los compañeros o la bibliografía.

(1) Si para resolver el problema tiene que acudir reiteradamente al texto o

pedir ayuda a otro compañero o al profesor.

b) Carácter crítico ante estrategias empleadas: (3) Si analiza las estrategias de solución aplicadas individualmente o por sus

compañeros críticamente, destacando ventajas y desventajas de las mismas y

asume las más racionales o ingeniosas.

(2) Si analiza las estrategias de solución aplicadas individualmente o por sus

compañeros críticamente, destacando ventajas y desventajas de las mismas,

aunque no siempre asume las más originales o ingeniosas.

(1) No analiza críticamente las estrategias de solución aplicadas.

Manifestaciones de un pensamiento independiente que se pueden constatar en la solución de problemas: - Elaboración de hipótesis independientemente.

- Claridad de objetivos.

- Encontrar la vía más racional.

- Carácter reflexivo y exactitud en el trabajo de forma independiente.

- Encontrar diferentes vías de solución.

- Idear métodos de solución no estudiados.

- Control, valoración y autocontrol independiente en el proceso de solución.

- Carácter crítico.

- Independencia con que realiza el análisis, se ejecutan las operaciones,

etc.

95

4-. Flexibilidad del pensamiento. a) Capacidad de rectificar las vías de solución inadecuadas:

(3) Si es capaz de variar o modificar la estrategia de solución cuando las

condiciones del problema lo exigen.

(2) Si es capaz de variar o modificar la estrategia de solución cuando las

condiciones del problema lo exigen para llegar parcialmente a la respuesta

correcta.

(1) No es capaz de variar o modificar la estrategia de solución.

b) Posibilidad de empleo de varias vías de solución para un mismo problema:

(3) Si busca y encuentra más de una vía de solución a los problemas cuando

las condiciones lo permiten.

(2) Si encuentra más de una vía de solución a los problemas cuando el

profesor se lo indica y le ofrece la ayuda necesaria.

(1) No es capaz de encontrar más de una vía de solución a los problemas que

logra resolver.

Manifestaciones de un pensamiento flexible que se pueden constatar en la solución de problemas.

- Obviar datos innecesarios.

- Capacidad de ver en el orden establecido otro orden.

- Encontrar diferentes vías de solución.

- Idear métodos de solución no estudiados.

- Ver alternativas en los procedimientos de solución de un mismo problema.

- Valorar aspectos positivos y negativos en la solución y en los

procedimientos de solución.

- Comparar las soluciones y procedimientos obtenidos con los alcanzados

por otros compañeros, enjuiciarlos, pasar a otra más adecuada.

- Variar las hipótesis y procedimientos de solución inadecuados.

96

5-. Consecutividad del pensamiento: a) Seguir un orden lógico en la solución del problema:

(3) Si se procede en la solución del problema siguiendo un orden lógico de los

procedimientos para arribar a una respuesta correcta.

(2) Si procede en la solución del problema siguiendo un orden lógico cuando

la estrategia es conocida.

(1)Si procede en la solución del problema sin seguir un orden lógico.

b) Planificación de las acciones de solución: (3) Si planifica adecuadamente las acciones de solución del problema de

acuerdo a las condiciones para arribar a una respuesta correcta.

(2) Si planifica adecuadamente las acciones de solución del problema, pero

no considera adecuadamente todas las condiciones.

(1) No planifica adecuadamente las acciones de solución del problema,

imponiendo condiciones que hacen imposible su solución.

Manifestaciones de la consecutividad del pensamiento que se pueden constatar en la solución de problemas:

- Realización de transformaciones.

- Operar lógicamente con los componentes del problema y sus

representaciones.

- Operar siguiendo un orden lógico con símbolos y fórmulas.

- Exactitud en la planificación y ejecución de las acciones.

- Autocorrección de las acciones y procedimientos.

6-. Amplitud del pensamiento: a) Análisis integral del problema:

(3) Si analiza el problema en su integridad, considerando todas las

condiciones y posibles vías de solución para arribar a una respuesta

correcta.

(2) Si analiza el problema en su integridad, considerando todas las

condiciones y posibles vías de solución, cuando el procedimiento es conocido

para arribar a una respuesta correcta.

97

(1) Analiza elementos aislados del problema y descuida condiciones

importantes que no le permiten encontrar vías de solución acertadas para

llegar al resultado correcto.

b) Capacidad de emplear los conocimientos, habilidades, hábitos asimilados en la solución de los problemas: (3) Si es capaz de hacer un análisis multilateral del contenido a emplear para

la solución del problema y lo utiliza adecuadamente para arribar a una

respuesta correcta.

(2) Si analiza elementos aislados del contenido a emplear para la solución del

problema y llega parcialmente a la solución.

(1) No emplea coherentemente el contenido asimilado a la solución de los

problemas.

Manifestaciones de la amplitud del pensamiento que se pueden constatar en la solución de problemas:

- Análisis integral del problema.

- Capacidad de ver en el orden establecido otro orden.

- Elaborar nuevas hipótesis al comprobar la no consistencia de las

anteriores.

- Encontrar diferentes vías de solución.

- Empleo coherente del contenido asimilado en las condiciones concretas

del problema.

98

3.2-. Descripción del pre-experimento. 3.2.1-. Primera fase del pre-experimento. La validación experimental tuvo dos fases, la primera se desarrolló entre cursos

1993-94 y 1998-99, con el objetivo de elaborar y validar los compendios de

problemas impactantes y observar el impacto en los alumnos de estas situaciones.

En esta etapa se hicieron las correcciones necesarias a dichos compendios y se

entrenaron estudiantes de la carrera de Física y Electrónica del Instituto Superior

Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech” y profesores en ejercicio del territorio

en la aplicación y desarrollo de la metodología propuesta.

Los problemas impactantes que se validaron en la primera fase referida

anteriormente, se elaboraron como resultado de la realización de numerosos

trabajos de curso, trabajos de diploma y otros trabajos investigativos de profesores

de Física de la provincia de Ciego de Ávila, asesorados todos por el autor de esta

tesis a partir del curso 1993-94. En total se realizaron 34 trabajos de los diferentes

tipos, los que, en su mayoría alcanzaron calificación de excelente (ver el anexo

17). Se confeccionaron cuatro compendios de problemas impactantes que

abarcan los contenidos fundamentales del curso de Física en la escuela

Secundaria Básica y en el Preuniversitario: Mecánica, Física Molecular,

Electromagnetismo y Óptica121, de los cuales se recoge uno en los anexos de este

informe (ver anexo 36).

El objetivo fundamental de esta fase fue precisar la metodología para el empleo

de los problemas impactantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

Física en Preuniversitario, valorándose fundamentalmente los siguientes

elementos:

- Desarrollo de los intereses y motivación de los estudiantes por la

asignatura y el proceso de solución de problemas en particular.

- Desarrollo de algunas habilidades para la solución de problemas

manifestadas a través de los resultados de este proceso.

- Incidencia en las actitudes y valores de los alumnos.

- Nivel de independencia que alcanzan los alumnos en la solución de

problemas.

99

Por las características de este informe y por los necesarios cambios en el

replanteamiento del diseño de la investigación, se abordarán a continuación los

resultados alcanzados en la validación a partir del curso 1997-98 en 10. grado por

su relación con el objeto y el campo de la misma.

En esta etapa del experimento se hizo un pilotaje para determinar las

potencialidades de los alumnos de los diferentes niveles para enfrentarse a la

solución de los problemas impactantes y para el empleo de la metodología

propuesta. En el anexo 34 se recogen de forma sintética algunos de los resultados

alcanzados en esta fase del experimento pedagógico en un grupo de 10. grado

con una muestra de 40 estudiantes.

En la tabla 34.I del anexo 34 se recogen los resultados en cuanto al interés por la

asignatura, valorados a partir del grado de preferencia de los estudiantes por la

misma dentro de un listado de ocho asignaturas del grado, antes de la aplicación

de los problemas impactantes el 60% de los alumnos ubicaban la Física en los

cuatro primeros lugares y después de la intervención el 80,7% de los estudiantes

ubicaron la asignatura en este grado de preferencia, por lo que se infiere que el

uso de los problemas impactantes con la metodología elaborada influyen

positivamente en el desarrollo de los intereses por la misma, elementos que se

corroboran además con los resultados de las observaciones realizadas por el

investigador.

Otro elemento que fue objeto de análisis en esta primera fase del experimento

estuvo relacionado con el interés que manifiestan los alumnos por las diferentes

actividades que realizan dentro de la propia clase de Física (ver la tabla 34.II,

anexo 34), para valorar sus inclinaciones hacia la actividad de resolución de

problemas. Antes de la intervención el 35% de los estudiantes ubicaron la solución

de problemas en uno de los tres primeros lugares en un listado de seis actividades

y después de la intervención pasó al 80%, lo que permite inferir que el uso de los

problemas impactantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física

contribuye al desarrollo de los intereses por la actividad de solución de problemas,

elemento de relevante importancia para contribuir al desarrollo del pensamiento

lógico de los estudiantes.

100

El desarrollo de algunas habilidades para la solución de problemas, en esta

primera fase del experimento, se evaluó a partir de los resultados alcanzados por

los estudiantes en el proceso de solución de problemas escolares, de los que se

proponen en sus libros de texto. En la tabla 34.III aparecen las habilidades

estudiadas con la cantidad de estudiantes muestreados con resultados aprobados

antes y después de la intervención, apreciándose avances en la etapa de

orientación y control valorativo después de la intervención.

A través de la observación de la actividad de los alumnos se comprobó que

después del experimento se incrementó el interés por el proceso de solución de

problemas, comprometiendo con mayor efectividad sus esfuerzos volitivos por

obtener un resultado, disminuyendo en un 42,1% los estudiantes que planteaban

“no poder” o “no saber” resolver el problema sin hacer el esfuerzo necesario para

enfrentarlo. (ver anexos 3 y 34. IV), estos elementos se corresponden con el logro

de un estado emocional favorable en la clase y de pertrecharlos de los

instrumentos y los procedimientos necesarios para que alcancen éxito en la

solución del problema, factores que paulatinamente favorecen las actitudes de los

alumnos hacia los problemas.

El método de la observación permitió determinar el nivel de independencia que

tenían los alumnos en la solución de problemas al inicio del experimento y valorar

cómo fue evolucionando hasta finalizar la intervención. En el anexo 34.V se

aprecia que antes de la intervención el 42,5, el 15 y el 10% de la muestra se

ubicaban en los niveles 1, 2 y 3 respectivamente y después evolucionó con un

42,5; 20 y 12,5% en los niveles 3, 4 y 5 respectivamente, lo que demuestra que

existe la tendencia al traslado a los niveles superiores de independencia.

Como parte de la preparación para la realización de la parte final del experimento

se entrenaron a los profesores en formación en el Instituto Superior Pedagógico

de Ciego de Ávila, profesores en ejercicio y metodólogos a través de los diferentes

cursos de pre y postgrado, el trabajo metodológico y el componente investigativo

de la carrera, elaborándose los materiales necesarios para la introducción de la

metodología que se ofrece. Con este fin se realizaron 10 reuniones metodológicas

y 10 clases metodológicas y se introdujeron los resultados en los cursos de

101

superación de los profesores de preuniversitario y a los metodólogos por áreas del

conocimiento. A través de encuestas y la observación (anexos 3, 4, 5 y 6) se

constató que hay una tendencia a la transformación de su modo de actuación para

favorecer el desarrollo del pensamiento lógico en las clases: se incrementa el

empleo de los problemas en las clases y en las evaluaciones, mayor preocupación

por lograr interés en las clases, dedican más tiempo a la comprensión del

problema y al análisis de las condiciones, utilizan los problemas experimentales y

los trabajos de laboratorio con carácter problémico y aplican elementos de la

metodología para el empleo de los problemas impactantes, evidenciándose mayor

preparación para enfrentar la problemática del desarrollo del pensamiento de los

alumnos.

En esta primera fase se aplicó el método de expertos para validar las etapas

particulares para resolver los problemas impactantes y los indicadores para valorar

el desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico de los alumnos obtenidos a

partir de la revisión bibliográfica. Se aplicaron diferentes instrumentos como los

relacionados en el anexo 16, para determinar el grado de competencia de 40

expertos en la temática abordada, de los que se seleccionaron 31 por los

resultados obtenidos en el coeficiente de competencia (ver el anexo 18).

El método empleado para la aplicación del criterio de expertos fue el de escalas

(variante del método DELPHY122) con los siguientes pasos:

- Consulta bibliográfica y a especialistas para determinar el banco de

indicadores para evaluar las cualidades del pensamiento lógico y etapas

de la estrategia para la solución de los problemas impactantes.

- Pilotaje inicial para verificar empíricamente su efectividad.

- Reelaboración de los indicadores y etapas según los resultados del

pilotaje.

- Consideración, por los expertos, acerca de los indicadores y etapas que

resultaron de la revisión bibliográfica y el pilotaje.

- Procesamiento estadístico de los resultados según el método de escala.

- Obtención, mediante el análisis del procesamiento estadístico, de los

indicadores que se emplearon para evaluar el desarrollo de las cualidades

102

del pensamiento lógico de los alumnos y de las etapas para la solución de

los problemas impactantes de Física.

A los 31 expertos seleccionados según su coeficiente de competencia se les hizo

llegar una carta con cuestionarios como los que aparecen en los anexos 16 y 25,

donde se relacionan cada uno de los indicadores para valorar el desarrollo de las

cualidades del pensamiento lógico de los estudiantes y las etapas que se

proponían para la solución de los problemas impactantes de Física, siguiendo las

fases por las que transita el pensamiento del sujeto al resolver problemas y el

método investigativo, para que los evaluaran como: muy adecuado (C1), bastante

adecuado (C2), adecuado (C3), poco adecuado (C4) y muy inadecuado (C5). Estos

resultados se tabularon y procesaron estadísticamente como se muestra en los

anexos 19, 20, 21, 26 y 27, lo que permitió validar los indicadores a utilizar y el

núcleo de la metodología que se propone.

De la primera fase del pre-experimento se derivan los siguientes resultados:

- Se validaron las dimensiones y los indicadores para medir la variable

dependiente y la metodología para el empleo de los problemas

impactantes de Física por el método de expertos.

- Se perfeccionaron los compendios de problemas impactantes a emplear

en la segunda fase del pre-experimento.

- Se comprobó que los problemas impactantes influyen positivamente en el

desarrollo de los intereses de los alumnos por la Física, el proceso de

solución de problemas y de la formación de las habilidades fundamentales

para enfrentarlos en las condiciones concretas del 10. grado.

- Se constató que los estudiantes de 10. grado están potencialmente

preparados para enfrentar los problemas impactantes, aplicando y

elaborando estrategias de solución basadas en el método investigativo,

cuando se entrenan adecuadamente al efecto.

- Se validaron las técnicas experimentales de solución de problemas y los

instrumentos para evaluar el desarrollo de las cualidades del pensamiento

lógico a aplicar en la segunda fase del pre-experimento y se preparó a los

profesores para implementar la metodología propuesta.

103

3.2.2-. Segunda fase del pre-experimento. La segunda fase del pre-experimento se realizó en el curso 1999-2000 en el 10.

grado en la provincia de Ciego de Ávila.

El objetivo de la realización del experimento en esta fase es comprobar la

efectividad del empleo de los problemas impactantes con la metodología

elaborada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física como, una vía

para contribuir al desarrollo de las diferentes cualidades del pensamiento lógico de

los alumnos en el Preuniversitario y su manifestación a través de la solución de

problemas de Física.

Para la realización del pre-experimento se adoptó como variable dependiente el

desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico de los alumnos para la

solución de problemas: rapidez, profundidad, independencia, flexibilidad,

consecutividad y amplitud, y como variable independiente el empleo de los

problemas impactantes en las diferentes actividades del proceso de enseñanza-

aprendizaje de la Física, utilizando la metodología que se ofrece.

La población está compuesta por los estudiantes de 10. grado de la provincia de

Ciego de Ávila. En el mes de septiembre del curso 1999-2000 se tomó de esta

población, por métodos aleatorios simples (conglomerados), una muestra de 300

estudiantes (ver el anexo 13), en la que se encuentran representados todos los

municipios de la provincia y se aplicaron las técnicas de diagnóstico inicial, con el

objetivo de valorar el nivel de desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico

en correspondencia con los indicadores, índices y manifestaciones del

pensamiento del sujeto en cada cualidad al resolver problemas (ver los

indicadores para evaluar la variable dependiente en el epígrafe 3.2). Se adoptó a

partir de aquí, que una manifestación de un pensamiento lógico desarrollado en

los estudiantes en el proceso de solución de problemas, es cuando existe un

adecuado nivel de desarrollo de las cualidades del pensamiento anteriormente

relacionadas. En el primer capítulo se recogen los resultados de este estudio

inicial que sirvió para fundamentar el problema de la investigación, cuya

interpretación más detallada se describe a continuación.

104

En el anexo 14 se muestra el resumen de los resultados obtenidos en el estudio

inicial de la muestra de 300 estudiantes, de donde se puede apreciar que estos

presentan dificultades en el desarrollo de cualidades del pensamiento como la

rapidez; en la profundidad se observa que la mayoría de los alumnos no tiene en

cuenta los aspectos esenciales del problema para arribar a una solución correcta y

un número considerable de estos omite algunos de los elementos esenciales para

llegar solo parcialmente al resultado. En cuanto a la independencia la mayoría de

los alumnos, para resolver el problema, tienen que acudir reiteradamente al texto o

pedir ayuda al profesor u otro compañero, mientras que otros resuelven el

problema aplicando los mecanismos estudiados, lo que demuestra que no pueden

elaborar, en su mayoría, estrategias de solución para los problemas de manera

independiente.

Del análisis del anexo 14 se infiere también que la mayoría de los alumnos es

capaz de variar o modificar la estrategia de solución sólo bajo la orientación del

profesor o los compañeros o cuando la estrategia es conocida; en cuanto a la

consecutividad los estudiantes siguen un orden lógico cuando el procedimiento es

conocido o bajo la orientación del profesor y, en cuanto a la amplitud se observa

que predomina en los alumnos el análisis de elementos aislados del problema

descuidando condiciones importantes que no les permiten encontrar, en muchos

casos, vías de solución acordes a la situación presentada.

En síntesis, se observa que los sujetos estudiados tienen un pensamiento

fundamentalmente algorítmico, con insuficiente independencia, flexibilidad y

profundidad; se manifiesta la tendencia a la ejecución prematura con mucha

frecuencia al operar con los datos de forma irreflexiva, no pueden explicar, una

vez resuelto el problema, el procedimiento empleado; se aprecia insuficiente

sentido crítico de las soluciones y los procedimientos empleados; el análisis que

realizan de las condiciones del problema es superficial y poco independiente; no

pueden elaborar hipótesis, diseñar estrategias, ejecutar las estrategias,

comprobarlas, etc., independientemente y, en cuanto a los procesos de control y

valoración, no pueden destacar aspectos positivos y negativos en la solución o los

105

procedimientos, para enjuiciarlos, compararlos y emplear los más racionales e

ingeniosos.

Todos estos elementos demuestran que existen dificultades en el desarrollo del

pensamiento lógico, expresado a través de las diferentes cualidades de este

importante proceso cognoscitivo y manifestado esencialmente en la preparación

de los estudiantes para enfrentarse a verdaderos problemas.

De la muestra inicial de la población se seleccionó de forma intencional un total de

94 estudiantes integrantes de dos grupos de 10. grado del IPUEC “Pedro Martínez

Brito” del municipio Ciego de Ávila (ver el anexo 22) y se le aplicaron las técnicas

del diagnóstico inicial, lo que arrojó desde el punto de vista cualitativo resultados

similares a los obtenidos con la muestra inicial de 300 estudiantes (ver el anexo

32), demostrándose que esta muestra es representativa de la inicial aleatoria y de

la población.

Estos grupos son, además, similares a la población en cuanto a edad, sexo, origen

social de los alumnos, características de la organización del proceso de

enseñanza-aprendizaje, tipo y ubicación del centro de estudio y características del

colectivo pedagógico que los atiende.

Para el estudio del desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico se

elaboraron y validaron un conjunto de técnicas experimentales de solución de

problemas, teniendo en cuenta que la mayoría de las pruebas psicológicas para el

estudio del pensamiento como la escala Binet-Simon, los test Terman-Merril, las

escalas de inteligencia como WAIS y WISC123 y los trabajos en este sentido de C.

L. Hull, J. Piaget, S. L. Vigostky, J. Bruner y A. Labarrera124, se elaboran a partir

de diferentes tipos de problemas. El objetivo de las técnicas fue estudiar el

desarrollo de las cualidades del pensamiento a través de la actividad de solución

de problemas como “ (...) tipo de actividad por excelencia, que permite el

conocimiento del pensar humano”125.

Las técnicas experimentales de solución de problemas elaboradas consisten en

una tarea o conjunto de tareas, que se le plantean al sujeto con el fin de conocer

sus individualidades en cuanto al desarrollo de las cualidades del pensamiento

lógico. A cada una de estas técnicas se le asocia una norma de calificación con

106

los índices correspondientes para lograr la mayor objetividad posible en la

evaluación definitiva que se dé a cada estudiante, muchas de estas se apoyan en

la observación del proceso de solución de problemas por parte del investigador

con el fin de complementar la información que brindan.

En los anexos 7, 8 y 9 aparecen algunas de las técnicas experimentales

representativas empleadas para evaluar el desarrollo de las cualidades del

pensamiento lógico de los alumnos en el diagnóstico inicial de la muestra de 94

estudiantes. En la primera técnica (anexo 7) se le dan al alumno seis letras para

que durante dos minutos escriba el mayor número de palabras posibles que se

usan en Física con el objetivo de valorar la amplitud del pensamiento; en la

segunda (anexo 8) se le dan cuatro palabras al alumno de las que se usan en la

asignatura y se le orienta escribir todas las oraciones posibles empleando el

tiempo que necesite para valorar cualidades como la amplitud, la consecutividad y

la rapidez y; en el anexo 9 se dan diferentes situaciones y preguntas que deben

responder de forma lógica, así como algunos de los problemas presentados al

alumno para evaluar el resto de las cualidades. Algunas de estas técnicas fueron

tomadas de los trabajos de M. Zaldivar y otros, empleadas en investigaciones

sobre el desarrollo del pensamiento lógico en estudiantes de 10. grado en la

provincia de Holguin, las que fueron revalidadas en las condiciones actuales de la

enseñanza preuniversitaria en la provincia avileña.126

Para evaluar con la mayor objetividad posible cada una de las cualidades, se

establecieron los siguientes índices: 3 (alto), 2 (medio) y 1 (bajo) para cada

indicador como se describe en el epígrafe 3.2, y para la calificación de estas

técnicas se estableció una norma que las integrara a todas (ver el anexo 10).

Con esta norma se estableció una escala que incluyera los tres instrumentos, lo

que permitió hacer una valoración cualitativa global de las características del

desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico de los 94 estudiantes

muestreados. Debe destacarse que en las técnicas experimentales basadas en la

solución de problemas se siguieron los siguientes pasos para, a través de la

observación y el análisis de los protocolos de los sujetos, poder llegar a

107

conclusiones y obtener una información más directa sobre las características de

las cualidades del pensamiento de los alumnos estudiadas:

- Se les propone el problema para que lo resuelvan individualmente.

- Se recogen los trabajos de aquellos alumnos que terminan de forma

correcta, indicando el tiempo de entrega.

- Se forman equipos con los que no arriban a soluciones correctas y se

orienta continuar la búsqueda, ahora en colectivo.

- Se recogen los resultados de los equipos indicando el tiempo.

- Se les pide a algunos estudiantes que escriban el procedimiento realizado

o se establece un debate colectivo sobre el trabajo realizado por los

diferentes equipos y estudiantes individualmente.

El experimento realizado en estos dos grupos es un experimento secuencial y la

intervención fue realizada por un estudiante de quinto año de la carrera de Física y

Electrónica del Instituto Superior Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech” de

Ciego de Ávila, que se preparó desde el tercer año de la carrera con este fin y fue

controlado sistemáticamente por el autor de la tesis para garantizar el estricto

cumplimiento de la metodología propuesta en la preparación de los diferentes

sistemas de clases y su ejecución.

A continuación se relacionan los pasos seguidos en el experimento secuencial:

1-. Se aplicó la constatación inicial.

2-. Se desarrollaron los dos primeros temas del curso sin introducir la intervención

y se aplicó otro examen (constatación intermedia).

3-. Se introdujo la intervención en la Unidad 3 “Leyes del movimiento mecánico y

fuerzas en la naturaleza” y se continuó aplicando en los temas 4 y 5 “Ley de

conservación de la cantidad de movimiento” y “Trabajo y energía”,

respectivamente.

4-. Se aplicó la constatación final.

Para la aplicación del experimento se seleccionó el 10. grado de la enseñanza

Preuniversitaria por ser el grado en que los estudiantes presentan mayores

dificultades en el estudio de la Física en este nivel en la provincia, enfrentándose

por primera vez al estudio de los fundamentos de esta ciencia de forma

108

sistemática con el enfoque integrado de los elementos esenciales de las diferentes

teorías físicas y por disponerse de condiciones más favorables en los laboratorios

para poder poner en práctica las exigencias principales de la intervención. Los

temas seleccionados se fundamentan en el papel central que desempeñan en el

programa de la asignatura en el grado, en las potencialidades que tienen para la

selección y aplicación de los problemas impactantes y en las características del

experimento secuencial empleado.

Las clases en estos grupos se desarrollaron aplicando la metodología elaborada

para el empleo de los problemas impactantes como una vía para contribuir al

desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico de los alumnos en las

diferentes actividades docentes, es decir, en las clases de tratamiento de nuevo

contenido, en las de desarrollo de habilidades, de sistematización y control y en

las tareas para la casa. Se empleó para resolver estos problemas las etapas

propuestas para resolver los problemas impactantes y se siguieron los niveles de

independencia definidos. En los anexos 35 y 36 se refleja la dosificación del

contenido de las clases utilizada en las unidades donde se aplicó el experimento,

un compendio de los problemas impactantes y de los trabajos de laboratorio con

enfoque problémico empleados con las recomendaciones metodológicas para el

profesor y en el anexo 37 aparece la relación de los problemas del compendio que

se emplearon en cada clase con las indicaciones correspondientes en cuanto al

momento de la clase y objetivo con que se usaron.

Las características principales de la intervención se pueden resumir de la siguiente

forma:

- Se aplicaron los problemas impactantes en las diferentes actividades del

proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física, aplicándose la

metodología propuesta para su solución y empleo.

- Los trabajos de laboratorio de los temas donde se aplicó la intervención se

hicieron con enfoque problémico y se agregaron actividades

complementarias para la casa basadas en problemas impactantes.

- Se agregó al sistema de problemas un número considerable de problemas

experimentales impactantes.

109

- Se desarrollaron las demostraciones a partir de experimentos impactantes

que podían devenir en problemas para el alumno, lo que en las clases de

tratamiento de nuevo contenido propició la aplicación de la metodología

para el empleo de los problemas impactantes.

- Se usaron de manera coherente, conjuntamente con otros métodos de

enseñanza-aprendizaje, en los diferentes tipos de clases, los métodos de

solución de los problemas impactantes.

- El nivel de independencia de los estudiantes se fue incrementando

gradualmente en la medida que estos asimilaban el método para la

solución de los problemas impactantes, teniendo en cuenta sus

características individuales.

- La clasificación de los problemas impactantes elaborada permitió emplear

estos problemas en sistema de forma que influyeran en su integralidad en

el desarrollo de las diferentes cualidades del pensamiento lógico sin

descuidar la enseñanza y el aprendizaje de los procedimientos analógicos

y algorítmicos.

Para aplicar el método de solución de los problemas impactantes en grupos

grandes se utilizó una técnica grupal elaborada por el investigador con las

siguientes características: el profesor es el dirigente principal de la actividad

docente, se forman ocho equipos permanentes con un dirigente cada uno y se

seleccionan dos monitores principales. Estos estudiantes, que son colaboradores

del profesor en la clase, tienen dos horas de preparación con este cada semana

con el objetivo de poder dirigir al equipo en los trabajos de laboratorio, clases de

solución de problemas u otra actividad que se organice por este método. Es

necesario aclarar que no se organizan todas las actividades docentes de esta

forma y que los equipos pueden realizar actividades diferentes en cuanto al nivel

de complejidad, uso de instrumentos, etc., en correspondencia con el diagnóstico

que tenga el profesor.

Para valorar el nivel de desarrollo de las cualidades del pensamiento de los

alumnos en la constatación intermedia, al finalizar la Unidad 2 “Cinemática” (sin

intervención) y al finalizar la Unidad 5 “Trabajo y energía” de este mismo grado

110

(con intervención), se aplicaron instrumentos como los descritos en los anexos 10,

11 y 12, los que están en correspondencia con dichas cualidades, sus indicadores

e índices y las diferentes manifestaciones del pensamiento del alumno en cada

cualidad, según se describe en el epígrafe 3.2. En la aplicación de los

instrumentos el investigador, por medio de la observación, logró tomar la mayor

cantidad de información acerca de la actividad y comportamiento de los alumnos

en el proceso de su solución, se anotaron las preguntas que estos hacían, el

tiempo en que entregaban, el nivel de ayuda necesario en cada caso, etc., para,

posteriormente con esta información y los trabajos de los alumnos proceder a dar

una calificación en correspondencia con los índices adoptados para cada cualidad

del pensamiento lógico, de forma que se pudieran reducir al mínimo posible los

factores subjetivos.

En el anexo 33 se expone un ejemplo del método seguido para procesar un

instrumento que se empleó al concluir la unidad: “Trabajo y Energía”, de 10. grado

con los dos grupos seleccionados y el procedimiento pensado por un estudiante

en su solución, lo que permite valorar el procedimiento utilizado para evaluar las

cualidades del pensamiento lógico a través de las técnicas experimentales de

solución de problemas elaboradas.

Para otorgarle el valor cuantitativo final a cada cualidad del pensamiento a partir

de sus respectivos indicadores se siguió el siguiente criterio:

- Tendrá alto (3) cuando se den las combinaciones: alto (3) y alto (3) o Alto

(3) y medio (2).

- Tendrá medio (2) cuando se den las combinaciones: medio (2) y medio (2)

o medio (2) y bajo (1).

- Tendrá bajo cuando tenga bajo en los dos indicadores.

En los anexos 23 y 24 aparecen los resultados de las técnicas aplicadas en la

constatación intermedia y final donde se refleja la cantidad de alumnos por índices

en cada cualidad del pensamiento lógico.

En la primera parte del curso se garantizó cumplir con las exigencias y

orientaciones fundamentales que aparecen en los programas, orientaciones

metodológicas y libros de texto del grado, se realizó la mayoría de las

111

demostraciones, trabajos de laboratorio, problemas y tareas y a partir de la Unidad

4 se crearon las condiciones necesarias para que la única variable introducida

fuera el empleo de los problemas impactantes con la metodología propuesta.

Con el objetivo de lograr una interpretación más clara de los resultados

cuantitativos obtenidos en la constatación inicial, intermedia y final, se determinó

el índice promedio para cada indicador (Ic), el que expresa el valor que alcanza en

una escala ordinal de 1 a 3 en un momento determinado.(ver el anexo 29).

Ic = (3 I1 + 2 I2 + I3) / n Donde Ic – Indice promedio para el indicador de la muestra.

I1, I2, I3 – Cantidad de estudiantes con 3, 2 y 1 respectivamente en cada

indicador.

n – total de alumnos muestreados.

Posteriormente se determinó el índice porcentual (I c%) que indica a qué por ciento

de la escala adoptada se encuentra el índice de la muestra en el momento de la

aplicación de la evaluación.

I c% = (Ic / 3 n) 100 % Donde Ic es el índice promedio para el indicador de la muestra.

Por último se determinó a qué por ciento de la escala máxima está el valor del

índice para el indicador de la muestra (I c1%).

En el anexo 28 aparecen los resultados resumidos de los valores del índice

muestreal y el índice porcentual en la constatación inicial, intermedia y final, y en

el anexo 29 se representa la escala adoptada y la evaluación de cada indicador en

la etapa correspondiente según el criterio establecido para el índice de la muestra

de 94 estudiantes para cada indicador:

- de 1 a 1,5 – bajo (B)

- de 1,6 a 2 – medio bajo (MB)

- de 2,1 a 2,5 -medio alto (MA)

- de 2,6 a 3 – alto (A)

Como puede apreciarse en la tabla del anexo 29, la cualidad de rapidez del

pensamiento se mantiene en el rango considerado como bajo (B) en las tres

constataciones, aunque se incrementa en cada una de las etapas, teniendo el

112

máximo de incremento en la constatación final, donde se traslada de un 40,0 a un

44,6% en el valor de la escala. La profundidad y la independencia del pensamiento

se mantienen en el rango de bajo (B) en la constatación inicial e intermedia, y en

la final, después de aplicar la intervención, alcanza el rango inmediato superior

medio bajo (MB), moviéndose de un 44,0 a un 57,0% del valor de la escala. La

flexibilidad del pensamiento se mantiene en el nivel medio alto (MA) en las tres

evaluaciones, manifestándose la tendencia de los alumnos a variar sus estrategias

de solución bajo la dirección del profesor o los compañeros, no obstante alcanza

un incremento en la última constatación de un 69,0 a un 74,3% del valor de la

escala. La consecutividad se mantiene en el nivel medio bajo (MB) antes de la

intervención y alcanza el valor de medio alto (MA) después de la intervención con

un incremento de un 12,3%, y la amplitud que se mantuvo como bajo (B) en la

constatación inicial e intermedia y se ubica en medio bajo (MB) en la final con un

incremento del 11,9% en el valor de la escala.

En el anexo 30 se refleja la rapidez de crecimiento del valor del índice de la

muestra para cada indicador en los períodos (T1 ) antes de la intervención y (T2)

después de la intervención:

Rc = ( IcT1 – IcT2 ) / T Donde Rc – Rapidez de crecimiento.

IcT1 y IcT2 – Índices en los períodos correspondientes.

T- Período.

En el anexo 31 se representan los pesos asignados a cada categoría cualitativa

del valor de los índices para cada indicador, su promedio y la representación

gráfica en la constatación inicial, intermedia y final.

Del análisis de los resultados reflejados en los anexos referidos en los párrafos

anteriores se puede concluir que, de forma general se aprecia incremento en el

desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico de una etapa a otra, no

obstante en la constatación final se produce un incremento con una rapidez mayor

a la tendencia de la muestra en todas las dimensiones estudiadas y el valor del

promedio de los pesos definidos se trasladó de 1,5 a 2,16; de donde se infiere que

113

el empleo de la metodología propuesta tiene una incidencia positiva en estos

resultados.

Para darle mayor peso de sustentación a los resultados experimentales obtenidos

se aplicó la dócima de Mc Nemar con α = 0,05 a los resultados de la evaluación

de cada cualidad del pensamiento de los alumnos en la constatación intermedia

(antes de la intervención) y final (después de la intervención), teniendo en cuenta

las características del experimento “antes y después” y el carácter correlacionado

de la muestra.

La escala empleada para la evaluación de las diferentes cualidades del

pensamiento se transformó en una escala nominal dicotómica al asignarle el valor

de cero a los estudiantes que se evaluaron de bajo y uno a los que se evaluaron

de medio y alto en cada cualidad del pensamiento.

En el anexo 38 se recogen los valores de χ2 para cada cualidad del pensamiento y

el de la cota inferior de la región crítica para el nivel de significación seleccionado.

Del análisis de estos resultados se concluye que, como χ2 para cada indicador

está en la región crítica, se acepta la hipótesis de trabajo establecida,

demostrándose que todas las cualidades del pensamiento tienen un incremento

significativo después de aplicar la intervención con un nivel de confiabilidad del

95%.

En el anexo 39 se recoge la evolución de los estudiantes en el nivel de

independencia en la solución de los problemas en las diferentes etapas del pre-

experimento, evidenciándose que antes de introducir la variable independiente del

42,4 al 50,2% de los estudiantes se encuentran en el primer nivel y después el

40,4% está en el tercer nivel, lo que demuestra la tendencia del grupo a ir

ocupando niveles superiores de independencia con la aplicación de la metodología

para el empleo de los problemas impactantes.

Desde el punto de vista cualitativo, si se analizan los indicadores, instrumentos,

normas de calificación y las escalas adoptadas (ver anexos correspondientes ya

referidos) se pueden extraer las siguientes regularidades, que constituyen avances

en las cualidades del pensamiento lógico de los alumnos observadas al final del

experimento pedagógico y que refuerzan la validez de la metodología propuesta:

114

- Los alumnos realizan un análisis más profundo de los problemas como

parte de la etapa de orientación, disminuyendo la tendencia a la ejecución

prematura.

- Pueden enfrentar con éxito problemas que anteriormente generaban

grandes dificultades y que, muchas veces provocaban el abandono, de

forma relativamente independiente.

- Se observan avances en la capacidad de pronóstico, en la emisión de

hipótesis, en el diseño y planificación de las estrategias de solución, etc.,

en gran parte de los alumnos.

- Se aprecia una tendencia creciente de los estudiantes al control y

autorregulación reflexiva de los resultados y el proceso seguido, valorando

aspectos positivos y negativos de los mismos, enjuiciándolos para aplicar

la vía más racional, desde su punto de vista.

- Cambia la actitud de los alumnos hacia la actividad de la solución de

problemas y hacia la asignatura en general, mostrando mayor interés y

motivación por la misma.

- Su pensamiento se hace más crítico al observarse un adecuado nivel de

cuestionamiento de los elementos examinados como parte de la actividad

de estudio y una implicación consciente en el proceso de solución de

problemas y demás actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Se alcanza mayor independencia en la realización del análisis, en la

planificación y ejecución de las operaciones y el control de los resultados.

- Los estudiantes son capaces de variar las estrategias de solución y las

soluciones insatisfactorias de forma relativamente independiente, y de

valorar diferentes métodos y procedimientos de solución.

Por todo lo anteriormente señalado se concluye que la hipótesis planteada en la

tesis es válida, demostrándose la efectividad de la metodología para el empleo de

los problemas impactantes de Física como una alternativa posible para contribuir

al desarrollo de las cualidades del pensamiento de los estudiantes de 10. grado.

115

Con la realización del experimento pedagógico se arribó a las siguientes

conclusiones:

- Las cualidades del pensamiento lógico con los indicadores e índices

seleccionados, en correspondencia con las diferentes operaciones que

debe realizar el alumno en las etapas de la metodología que se ofrece,

pueden servir de dimensiones para valorar el desarrollo de este proceso

cognoscitivo y describir, abstraer y generalizar sus características

fundamentales, guiando al maestro en los procedimientos más eficaces

para su efectiva potenciación a través de la solución de problemas.

- El proceso de solución de problemas, a partir de una correcta

planificación, ejecución y control, de la observación sistemática de la

actividad de los alumnos en él, del estudio de sus trabajos y protocolos y

del debate colectivo de los procedimientos y soluciones encontradas, le

brindan al profesor una importante información acerca de las

características del aprendizaje de los alumnos, especialmente en cuanto al

desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico, para poder encontrar

potencialidades y necesidades en tal dirección, como complemento a las

técnicas experimentales de solución de problemas elaboradas que

garantizan una mayor cientificidad en su estudio.

- El empleo de los problemas impactantes de Física con la utilización de la

metodología que se ofrece, constituye una alternativa posible para

contribuir al desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico de los

alumnos en el 10. grado del Preuniversitario, demostrándose a partir de

una tendencia creciente en el desarrollo de las diferentes cualidades de

este proceso psíquico, superior a la que se observa con el uso de la

metodología tradicional.

116

CONCLUSIONES Los avances experimentados en los últimos años en la Didáctica de la Física en la

escuela media cubana, han marcado positivamente la metodología para la

solución de problemas de Física. No obstante, se comprobó que desde el punto de

vista teórico, el problema del desarrollo de las cualidades del pensamiento de los

estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física, a través de la

solución de problemas, no ha sido totalmente estudiado y está aún poco divulgado

en Cuba.

En la literatura se identifica, muchas veces, los conceptos de problema de Física

con tarea de Física y las etapas que se utilizan para su solución, basadas en

modelos algorítmicos, muchas de ellas, dan poco margen para la reflexión

cualitativa, la emisión de hipótesis, el diseño de estrategias de solución por el

alumno y la aplicación de los resultados en la vida, la técnica y la ciencia. Lo que

se refleja en los documentos normativos que emplea el profesor, en su modo de

actuación docente y en las insuficiencias constatadas en el desarrollo de las

cualidades del pensamiento lógico de los alumnos y su manifestación a través de

la solución de problemas.

En el momento del diagnóstico los estudiantes de 10. grado de la provincia de

Ciego de Ávila tenían limitaciones en el desarrollo de las cualidades del

pensamiento lógico, manifestado en los procedimientos que utilizaban para

resolver los problemas, basadas en métodos algorítmicos, con una marcada

tendencia a la ejecución prematura, no podían enfrentar problemas ligeramente

distintos a los estudiados en clases y, una vez resuelto el problema, no podían

explicar el procedimiento pensado.

La metodología que se ofrece para el empleo de los problemas impactantes tiene

como objetivo central coadyuvar al desarrollo de las cualidades del pensamiento

en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física en preuniversitario y tiene

como fundamentos la definición del concepto de problema impactante y su

clasificación atendiendo a los fines propuestos. La inclusión de estos problemas

en las clases de Física crea condiciones favorables para que la situación

problémica impactante que presenta el profesor o los propios estudiantes se

117

convierta en problema para el alumno en su subjetividad y se active su

pensamiento, al adoptar que todo problema posee una dimensión objetiva y otra

subjetiva donde se enmarcan los conocimientos, habilidades, destrezas,

experiencias de los estudiantes, los intereses por la situación presentada y su

propio desarrollo del pensamiento como proceso cognoscitivo fundamental en su

solución.

El análisis teórico del tema permitió concluir que los problemas impactantes de

Física se pueden clasificar considerando un criterio general que incluye las

dimensiones siguientes: según a la cualidad del pensamiento que más aporte,

según los métodos de solución, según las características de la línea de

razonamiento seguida y según la dimensión objetiva del problema.

El núcleo de la metodología se compone de las etapas particulares para la

solución de los problemas impactantes de Física, que incluyen las operaciones del

alumno para realizar adecuadamente las tareas de formulación del problema

impactante a partir de la situación problémica, emisión de hipótesis para su

solución, el diseño de estrategias de solución y su comprobación, y por las

regularidades didácticas para su empleo por el profesor.

Es posible a partir del núcleo de la metodología obtener las relaciones entre las

operaciones que realiza el estudiante en cada etapa, con las cualidades del

pensamiento lógico que se manifiestan en la solución de problemas, con el

objetivo de orientar al profesor en los procedimientos a emplear para contribuir a

desarrollar estas cualidades en los estudiantes. Las etapas para resolver los

problemas impactantes son flexibles y permiten que el alumno, a partir de ellas,

elabore sus propios procedimientos de solución en correspondencia con el tipo de

problema impactante a que se enfrente, y constituye un método posible para la

enseñanza y el aprendizaje de procedimientos generalizados para resolver

problemas.

Como parte de la metodología para el empleo de los problemas impactantes es

posible definir los niveles de independencia de los alumnos al resolver estos

problemas, aplicando las etapas propuestas y ofrecer las acciones del alumno y el

profesor en cada nivel con los procedimientos didácticos para dirigir de modo

118

efectivo el proceso de solución de los problemas impactantes para desarrollar las

cualidades del pensamiento lógico.

A partir de la metodología general para el empleo de los problemas impactantes

es posible elaborar orientaciones metodológicas específicas y compendios de

problemas impactantes para su uso en los diferentes tipos de clases. La validación

experimental realizada durante varios cursos escolares constituye un sólido

argumento para afirmar que esta metodología es una alternativa didáctica posible

para el logro de los resultados a que se aspiran en cuanto al desarrollo de las

cualidades del pensamiento de los alumnos como parte de su formación

intelectual.

La inclusión de los problemas impactantes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la Física en 10. grado, utilizando la metodología propuesta,

contribuye al desarrollo de importantes cualidades del pensamiento lógico de los

alumnos, tales como: rapidez, profundidad, flexibilidad, consecutividad,

independencia y amplitud, las que constituyen manifestaciones de un pensamiento

lógico desarrollado.

El análisis de los resultados cualitativos y cuantitativos del pre-experimento

permiten asegurar que con el uso de la metodología que se ofrece se alcanzan

resultados superiores a los que se obtienen con la metodología vigente para la

solución de problemas en los libros de texto, programas y orientaciones

metodológicas para la enseñanza de la Física en 10. grado, en lo que se refiere al

desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico de los estudiantes y su

manifestación a través del proceso de solución de problemas.

La investigación realizada ha permitido comprobar la validez científica de la

hipótesis de trabajo desarrollada en las condiciones específicas de la enseñanza y

el aprendizaje de la Física en el 10. grado en la provincia de Ciego de Ávila.

119

RECOMENDACIONES: 1-. En próximas etapas experimentar la metodología propuesta con estudiantes

egresados de las secundarias básicas donde se apliquen las transformaciones y

realizar un experimento secuencial que permita transitar con el mismo grupo de

10. a 12. grado para disponer de más tiempo para valorar los avances

experimentados en el pensamiento de los alumnos.

2-. Continuar trabajando en esta dirección, analizando la posibilidad de extender

los resultados teóricos a otras ramas y niveles de enseñanza de la Física.

3-. Profundizar en otras investigaciones en la relación de las diferentes etapas

para resolver los problemas impactantes con las diferentes operaciones y

cualidades del pensamiento lógico, como una vía necesaria para un diagnóstico

integral de este importante proceso cognoscitivo.

4-. Profundizar en otras investigaciones en el empleo de los problemas

impactantes de Física en las actividades extraclases y en la recreación de los

estudiantes, como una vía sana de disfrutar del tiempo libre, particularmente en

los centros internos.

5-. Constatar experimentalmente los efectos de la metodología propuesta en el

desarrollo de la motivación por la actividad de estudio y de los intereses

cognoscitivos de los estudiantes por la Física.

120

BIBLIOGRAFÍA: AMADOR MARTÍNEZ, A. El adolescente cubano: Una aproximación al estudio de

su personalidad. / Amador M., A., Labarrere S., A., Rico M., P. y Valera A., O.. – Ciudad de la Habana: Ed: Pueblo y Educación, 1995. -- 177 p.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. Aspectos de metodología de la enseñanza de la

Física. -- La Habana: s.n.,1989. -----. La escuela en la vida. Material impreso en procesador electrónico. ISP

“Manuel Ascunce Domenech”, Ciego de Ávila. -----. Hacia una escuela de excelencia. -- La Habana: Ed. Academia, 1996. --94

p. -----. La Pedagogía como ciencia. Epistemología de la educación. -- La Habana:

s. n., 1999. -----. Epistemología. Folleto impreso. Santiago de Cuba. Cátedra Manuel F. Gram.

Universidad de Oriente. 1995. -----. La escuela en la vida. Ciudad de la Habana. Ed. Pueblo y Educación. 1999.

178p. ÁLVAREZ, R. M. Las habilidades para el desarrollo del pensamiento activo de los

alumnos como tendencia de la enseñanza de la Historia. – La Habana: s. n., 1985.

-----. Debates actuales sobre Pedagogía. 1998. 25p. ÁLVAREZ PÉREZ, M..Si a la interdisciplinariedad. / M. Alvarez. --- En: Educación -

- No. 97 – Cuba, 1999. pp. 10-13. ASCENCIO CABOT, E. Las prácticas de laboratorio en el curso de Física. --En:

Temas Escogidos de Didáctica de la Física / A. Cruz .../et al./. --- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1996. -- 122 p.

AMADOR, A.. El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su

personalidad. / A. Amador. et. al. – La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 1995. 177p.

ÁVILA, ALICIA. Procesos de construcción de la aritmética en la escuela primaria. Los niños también cuentan. México. Ed: Libros del Rincón. 1994. 86 p.

BACAS L. Una propuesta didáctica para el bachillerato : Física y ciencia ficción./ L. Bacas.--- En: Revista Española de Física --No. 4 -- España, 1997. BASÁN ZURITA, A. Estrategias utilizadas por estudiantes egresados de

secundaria en la resolución de problemas matemáticos. / Basán Z., A. y A., Chalini – En: Pedagogía -- Vol. 10, No. 5 -- México, 1995. pp. 48-53.

BAXTER P., E.. El proceso de investigación en la metodología cualitativa. El enfoque participativo y la investigación acción. En: Desafío Escolar. Año 5. 2. Edición Especial. 2001. pp. 75-87. BERMÚDEZ S., R.. Teoría y metodología del aprendizaje. / R. Bermúdez S. y M.

Rodríguez R. – Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996. – 108p. BUGAEV, A. I. Metodología de la enseñanza de la Física en la escuela media / A.

I. Bugaev. -- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989. -- 322 p. BURKE B., M. T..Temas de Psicología pedagógica para maestros IV. Ciudad de

La Habana. Ed: Pueblo y Educación, 1995. 47 p. BURNS, R. A.. Fundamentos de Química. / R. A. Burns. --- Ed: Prentice-Hall

Hispanoamericana, S.A. 1996. BRITO HERNÁNDEZ, H. Psicología General para los Institutos Superiores

Pedagógicos. -- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1985. CABRERA, R. La motivación como categoría psicológica / R. Cabrera. -- En:

Educación. -- No. 74. -- La Habana, 1989. CAMPISTROUS P., L. Aprender a resolver problemas aritméticos / L. Campistrous

P., C. Rizo C. -- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996, -- 103 p. -----. Indicadores e investigación educativa. / L. Campistrous y C. Rizo – En:

Desafío Escolar. -- Vol. 9 – 1999. pp. 14-15. CANOVA F., L.. Proyección de la investigación educativa en Cuba. Retos y

perspectivas. / L. Canova y J. Zilberstein T. – En: Desafío Escolar. Año 4. Vol. 10. 2000. pp. 19-25.

CARRASCOSA, J. Las concepciones alternativas de los estudiantes y sus

implicaciones didácticas. / J. Carrascosa, C. Furió y P. Valdés --En: Temas Escogidos de Didáctica de la Física / A Cruz.../et al./. -- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996. -- 122 p.

----- . Concepciones alternativas: sus implicaciones didácticas en la renovación de la enseñanza de las ciencias. - / J. Carrascosa A. y D. Gil P. – PROMET: Proposiciones metodológicas. La Habana. Ed: Academia. 1999. 22p.

CARNERO C., M.. Los métodos activos en la enseñanza de las ciencias. / M.

Carnero C. y A. García M. – PROMET: Proposiciones Metodológicas. La Habana. Ed: Academia, 1999. 18p.

CASTELAN, M. Y. La teoría de las múltiples inteligencias para el desarrollo de

habilidades del pensamiento. / M. Castelan. --- En: Circular informativa. – Vol. IV, No. 2 – México, 1997. pp. 81-85.

CASTELLANOS S., D. Enseñanza y estrategias de aprendizaje: Los caminos del

aprendizaje autorregulado. / D. Castellanos e I. Gruceiro – Curso pre-reunión en Pedagogía 99, 1999.

CEDEÑO R., R. A.. La resolución de problemas y tareas docentes de Matemática

para ingeniería eléctrica. Tesis de grado. Camagüey, 1998. CEREZAL M., J.. Los métodos teóricos de la investigación pedagógica. / J.

Cerezal M. y J. Fiallo R. – En: Desafío Escolar. Año 5. 2. Edición Especial. 2001. pp. 22-23.

CHÁVEZ R., J.. La investigación científica desde la escuela. – En: Desafío

Escolar. Año 5. 2. Edición Especial. 2001. pp. 34-44. COLADO PERNAS J. Experimentos impactantes. -- En : Temas escogidos de

Didáctica de la Física./ A Cruz.../et al./. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación. 1996. -- 122 p.

----- Experimentos impactantes / José Colado Pernas, José Mieres Orta. -- En

pedagogía cubana. -- No. 3 y 4. -- La Habana, Junio 1989. COLLAZO D., B.. La orientación en la actividad pedagógica. / B. Collazo y M. Puentes. – Ciudad de la Habana, 1992. 248 p. CRÚZ G., V.. La creatividad concepto clave en el aprendizaje de la investigación. / V. Cruz G. – En: Desafío Escolar. Año10. Vol. 10. 2000. pp. 26-28. DANILOV, M N. Didáctica de la escuela media / M. A. Danilov, M N. Skatkin – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1978. -- 367 p. ----- . El proceso de enseñanza en la escuela. – Ciudad de La Habana. Ed: Pueblo

y Educación, 1978. – 333 p. DAVIDOV, V. V.. Tipos de generalización en la enseñanza. / V. V. Davidov. –

Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1979.

DE ARMAS, N.. Propuesta de la metodología de la sistematización de resultados

de experiencias pedagógicas e investigaciones. Sus fundamentos y estructuración, Santa Clara, 2001.

DELGADO RUBÍ, J. R.. La enseñanza de la resolución de problemas

matemáticos. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría”, Ciudad de la Habana, 1999.

DUCONGÉ H., J..Física 10. Grado. Libro de texto. / J. Ducongé, J. Núñez, C.

Sifredo, J. L., Hernández y E. Vilaú. –Ciudad de La Habana. Ed: Pueblo y Educación, 1989. 380 p.

FERRAT ZALDO, A. La solución de problemas de Física: un estudio para propiciar

su aprendizaje. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría”, La Habana, 1999.

FERRER L., M.. Necesidades de estrategias para la potenciación del desarrollo

intelectual elevado (Parte 2). / M. Ferrer L. --- En: Desafío Escolar. – Año 2, 1ª. Edición Especial, feb. 1998 – México. pp. 48-51.

-----. Necesidades de estrategias para la potenciación de un desarrollo intelectual

elevado. (Parte 1). / M. Ferrer L.. --- En: Desafío Escolar. – Vol. 8 – México, 1999, pp 14-17.

FIALLO RODRÍGUEZ, JORGE. Desarrollo de la actividad cognoscitiva en la

enseñanza de la Física / Jorge Fiallo Rodríguez. --p. 41. -- En ciencias Pedagógicas. -- Año XII, No 15 -- La Habana, Feb.-Jun. 1987.

-----. Algunos criterios para evaluar la eficiencia y la calidad de las investigaciones.

En: Desafío Escolar. Año 5. 2. Edición Especial. 2001. pp. 50-57. FRAGA, J. Estrategia metodológica para el aprendizaje del método experimental en la Física. / J. Fraga. -- En: Temas escogidos de la Didáctica de la Física / A. Cruz.../et al./. -- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996. -- 122 p. FÍSICA. 11. grado : Orientaciones Metodológicas para las Demostraciones y

Trabajos de Laboratorio / Juan Núñez Viera...`/et al./. -- 1. Imp. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1985. -- 111 p.

FÍSICA. 8. grado : Programa. -- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1990. -- p.

44. FÍSICA. 11. Grado. Programa. – La Habana. Ed: Pueblo y Educación, 1990.

FURIÓ MÁS, C.. El pensamiento docente espontáneo sobre la idea de materia. – PROMET: Proposiciones Metodológicas. La Habana. Ed: Academia, 1999. 14p.

-----. ¿Cuánto contaminará una central térmica que funcione con fue? Un ejemplo

de resolución de problemas como investigación. En: Alambique. 5/ Julio 1996. España. pp. 27-36.

GALPERIN, P. Introducción a la Psicología / P. Galperin. -- La Habana : Ed.

Pueblo y Educación, 1982. GARCÍA B., G. Compendio de Pedagogía. / G. García B. / et. al. / -- La Habana:

Ed. Pueblo y Educación. 2002. 354 p. GARCÍA R., L.. Aspectos metodológicos de las relaciones entre el objeto y el

problema de la investigación. En: Desafío Escolar. Año 5. 2. Edición Especial. 2001. pp. 14-21.

-----. Consideraciones acerca de la calidad de las investigaciones pedagógicas.

En: Desafío Escolar. Año 5. 2. Edición Especial. 2001. pp. 45-49. GARCÍA F., J. B.. Planteamiento y solución de problemas en la enseñanza de las

ciencias naturales. / J. B. García. – La Habana. Curso pre-evento Pedagogía 99, 1999. 14 p.

GARRET T., R. M.. Resolver problemas en la enseñanza de las ciencias. En:

Alambique. 5/Julio 1995. España. pp. 6-15. GEISSLER, O. E.. Metodología de la enseñanza de la Matemática. / O. E.

Geissler. – Ciudad de la Habana. Ed: Pueblo y Educación, 1979. -- 193 p. GIL, D. La resolución de problemas de física : de los ejercicios de aplicación al

tratamiento de situaciones problémicas. / D. Gil, P. Valdés. P -- En : Temas escogidos de Didáctica de la Física / A Cruz.../et al ./. -- La Habana : Ed: - Pueblo y Educación, 1996. --122 p.

-----. Tendencias actuales de la enseñanza aprendizaje de la Física / D. Gil.,

Valdés. P -- En Temas escogidos de la Didáctica de la Física / A Cruz.../et al./. -- La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1996. -- 122 p.

GONZÁLEZ M., V.. Psicología para educadores. / V. González M. et. al. –Ciudad

de La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 1995. 289p. GONZÁLEZ REY, F.. La personalidad, su educación y desarrollo. / F. González R. y A. Mitjáns. -- Ciudad de La Habana. Ed: Pueblo y Educación, 1989. -- 267 p.

----- . Epistemología cualitativa y subjetividad. / F. González R. – Ciudad de La

Habana. Ed: Pueblo y Educación, 1997. -- 290 p. GUETMANOVA, A. Lógica . / A. Guetmanova. -- Moscú : Edit . Progreso, 1986. HERNÁNDEZ MUJICA, J. L.. La enseñanza problémica de las ciencias naturales y

la creatividad. / J. L. Hernández. – La Habana. Curso pre-evento Pedagogía 99, 1999. 12 p.

HUIBREGTSE Y. Physics teachers´ conceptions of learning, teaching and

professional development. -- En Int. J. SCI: EDUC.. -- Vol. 16, No. 5 . --Estados Unidos,1994.

ILINA, I. A.. Aspectos de la educación intelectual de los escolares. / I A. Ilina. –

Moscú. Ed: Prosveshenie, 1984. IRAOLA H., PEDRO A.. Introducción al método científico. Departamento de Física,

ISP “José Martí”. 2000. 9 p. KLINGBERG, L. Introducción a la Didáctica General. -- La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 1972. 447 p. KRUTETSKI, V. A. Psicología. – Moscú. Ed. Vneshtorgizdat. 1986. 340 p. LABARRERE S, A. Bases psicológicas de la enseñanza de la solución de

problemas matemáticos en la escuela primaria. -- La Habana. Ed: Pueblo y Educación, 1987. -- 147 p.

----- . Pensamiento. Análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos. / A Labarrere.—Ciudad de La Habana. Ed: Pueblo y Educación, 1996. 101 p. LABARRERE R., G..Pedagogía. / G. Labarrere y G. Valdivia. – Ciudad de La

Habana. Ed: Pueblo y Educación, 1988. 354 p. LANGE, V. N. Problemas experimentales ingeniosos de Física / V. N. Lange. --

Moscú: Ed. Mir, 1979. -- 156 p. -----. Paradojas y Sofismas / V. N. Lange. -- Moscú: Ed. Mir, 1984 -- 371 p. LAWS, P.. “Calculus- based physics without lecture”, Phys. Today 44(12), 1991. LAWS, P., SOKOLOFF, D. R. y THORNTON, R. K. “Real Time Physics”,

Vernier software, Portland OR, 1995. LENIN, V. I. Materialismo y Empiriocriticismo. -- La Habana. Ed: Pueblo y

Educación, 1990, --363 p. LEONTIEV. A. L. Actividad, conciencia, personalidad / A. l. Leontiev. -- La Habana:

Ed. Pueblo y Educación, 1981. --249 p. -----. La actividad en la Psicología. / et. al./ -- Ciudad de La Habana. Ed: de Libros

para la Educación, 1979. 64 p. LIUBLINSKAIA, A. A. Psicología infantil. Ciudad de la Habana. Ed. De libros para

la educación. 1981. 415p. LÓPEZ HURTADO, J. El carácter científico de la pedagogía en Cuba. / J. López

Hurtado. – Ciudad de La Habana, 1996. -- 45 p. LLIVINA L., M. S.. Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

capacidad para resolver problemas matemáticos. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Enrique J. Varona”, La Habana, 1999.

LÓPEZ B., L.. Una propuesta de contenidos procedimentales para la formación de

habilidades investigativas en los estudiantes de licenciatura en educación especialidad de Química. / L. López y C. Pérez. – En: Desafío Escolar. Año 4. Vol. 10. 2000. pp. 9-18.

MACHADO R., E. Ciencia conciencia. Diseño para un acercamiento

transformación acción en la investigación pedagógica cubana. Camagüey. ISP “José Martí”, 1999.

MAJMUTOV. M. I. La enseñanza problémica / M I. Majmutov. -- La Habana. Ed:

Pueblo y Educación, 1985 -- 371 p. MARTÍNEZ, M. La enseñanza problémica. Sistema o principio? / M. Martínez --

En: Varona. -- No 12. -- La Habana, 1984. ----- . Calidad Educacional, Actividad Pedagógica y Creatividad. Editorial

Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1998. MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Obras escogidas. -- La Habana: Ed: Ciencias Sociales,

1975. MINED. Seminario Nacional a Dirigentes, Metodológicos e Inspectores de las

direcciones Provinciales y Municipales de Educación y los ISP. -- La Habana: Ed: Pueblo y Educación, 1989 -- 191 p.

MINED. Propuestas de líneas de investigación que pueden dar salida a las

regularidades de las principales temáticas planteadas por las enseñanzas. 1998.

MINED.Ciego de Ávila. Plan de Ciencia Técnica (MINED-ISP). 1998. MINED. Precisiones para el desarrollo de los programas de las asignaturas del

departamento de Ciencias Exactas en las Secundarias Básicas seleccionadas. Curso escolar 1999-2000. 22 p.

MIRANDA A., J. C. Educación básica, ciencia y tecnología. Universidad

Tecnológica de Querétaro, México, en INTERNET, 2002. MOLINA ESPINO, J. A.. Experiencias Didácticas, Química I. / J. A. Molina Espino

y A. E. Cantarell Lara. --- SEP, DGETI. 1999. MORENZA, L. La psicología cognitiva contemporánea y el desarrollo de las

capacidades intelectuales./ Folleto de curso post-evento en Pedagogía ´90. -- La Habana. 1990.

MULTANOVSKI, V. V.. La formación del pensamiento de los alumnos durante el

estudio de las teorías físicas. / V. V. Multanovski. --- En: La Física en la escuela. –No. 4 – Moscú, 1976. pp. 22- 30.

NOCEDO, I.. Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. 2. Parte. /

I. Nocedo y E. Abreu G.- C. de La Habana. Ed: Pueblo y Educación. 1984. 160p.

----- . Metodología de la investigación educacional. 1 y 2 parte. / I. Nocedo. /et. al. /

-- La Habana. Ed: Pueblo y Educación. 2001. 192 p. NÚÑEZ VIERA, J. El método experimental en Física como actividad investigadora,

1997, Curso de post grado en el IV Taller Internacional sobre la enseñanza de la Física. Ciudad de la Habana.

NÚÑEZ VIERA, JUAN. Los trabajos prácticos de laboratorio y las tendencias actuales de la enseñanza de las ciencias. / Juan Núñez V. – La Habana. Curso pre-evento Pedagogía 99, 1999. 24 p. PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. Programa Tercer Congreso. -- La Habana.

1987. --p. 45-46. PERELMAN, Y. Física recreativa / .Perelman. -- Moscú: Ed. Mir, 1984 -- 371 p. PÉREZ ÁLVAREZ, FRANCISCO. El método experimental componente esencial de

la enseñanza problémica / Francisco Pérez Álvarez. En: Educación. -- Año XVII, No. 64. -- La Habana 1987.

-----. La utilización de hipótesis: una vía para elevar la calidad del aprendizaje en la enseñanza de las ciencias naturales. / et. al / --- En: Desafío Escolar. – Vol. 8 – México, 1999. pp. 59-66.

PETROVSKI, A. V. Psicología General / A. V. Petrovski -- La Habana. Ed: Pueblo

y Educación, 1982 -- 497 p. PIORISHKIN, B. G.. Fundamentos de la metódica de la enseñanza de la Física en

la escuela media. / B. G. Piorishkin, B. G. Razumovsky y B. A. Fabrikant. Ciudad de La Habana. Ed: Pueblo y Educación, 1976.

PLA LÓPEZ, RAMÓN. El perfeccionamiento de los modos de actuación docente.

Una necesidad para elevar la calidad de la educación en el siglo XXI. / Ramón Pla L. Ciego de Ávila. Curso Pre-reunión al evento provincial Pedagogía 2001, 2000.10p.

POZO, J. I.. Aprendizaje de estrategias para la solución de problemas en ciencias.

/ J. I. Pozo.- En: Alambique. 5/julio 1995. España. pp. 16-26. PUIG U., S.. ¿Es la Didáctica una ciencia?. ¿Didácticas especiales o

metodologías?. / S. Puig U. – En Desafío Escolar. Año 2. Vol. 8. 1999. pp. 22-26.

RAMOS BAÑOBRE, J. Metodología para la formación de conceptos de

magnitudes físicas. -- 1992. -- Tesis (Opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). -- ISP ¨Manuel Ascunce Domenech¨, Ciego de Ávila, 1992.

RANGEL G., Y.. La estrategia en la dirección del proceso de enseñanza-

aprendizaje. En: Desafío Escolar. Año 4. Vol. 11. 2000. pp. 53-57. RAZUMOVSKI, V. Desarrollo de las capacidades creadoras de los estudiantes en

el proceso de enseñanza de la Física. -- La Habana. Ed: Pueblo y Educación, 1987. 263 p.

RENTER, J.. El papel del experimento en la enseñanza de la Física. (s.n). RESOLUCIÓN SOBRE POLÍTICA EDUCACIONAL, en tesis y resoluciones.

Primer Congreso del PCC. -- La Habana. Ed: Ciencias Sociales, 1978. -- 675 p.

RICO MONTERO, PILAR. Reflexión y aprendizaje en el aula. / Pilar Rico M. –

Ciudad de La Habana. Ed: Pueblo y Educación., 1996. -- 52 p. RIZO, CELIA.. Algunas técnicas de resolución de problemas aritméticos. / Celia

Rizo y Luis Campistrous.—La Habana. Curso pre-reunión en el evento internacional Pedagogía 99, 1999. -- 28 p.

-----. Sobre las hipótesis y las preguntas científicas en los trabajos de

investigación. / C. Rizo y L. Campistrous.- En: Desafío Escolar. Año 5. 2. Edición Especial. 2001. pp. 3-7.

RIVEROS, H..¿Puedo mejorar mi clase de Física?. / H. Riveros.—La Habana.

Curso pre-reunión en el IV Taller Internacional de la enseñanza de la Física, IPLAC, 1997.

RODRÍGUEZ R, M.. Formación de los conocimientos científicos en los escolares. /

M. Rodríguez, E. Moltó y R. Bermúdez. PROMET. La Habana. Ed: Academia. 1999. 32p.

RODRÍGUEZ, L. E. Problemas experimentales impactantes. Informe presentado

en el Congreso Internacional Pedagogía 97 / L. E. Rodríguez, J. Ramos B. -- ISP “Manuel Ascunce Domenech”, Ciego de Ávila, 1997.

-----. Desarrollo del pensamiento lógico de los alumnos a través de los problemas

experimentales impactantes de Física. / Luis E. Rodríguez, José Ramos B., Donaciano Rodríguez L., Luis Arza P. y Andrés Morgado E. – La Habana, Palacio de Convenciones. (Ponencia presentada en el Congreso Internacional Pedagogía 2001), 2000. 20 p.

RODRÍGUEZ E., FELIX.. Estrategias de los estudiantes para resolver problemas

escolares de Química. – La Habana. Curso pre-reunión en el evento internacional Pedagogía 99, 1999. 14 p.

RODRÍGUEZ L., D. La resolución de problemas en las asignaturas de Ciencias

Exactas. / D. Rodríguez L. y L. Sierralta/ ISP “Manuel Ascunce D.” Ciego de Ávila, 2002.

ROSENTAL, M. Diccionario filosófico / M . Rosental, P. Iudin. --La Habana : Ed:

Política, Habana, 1973. --498 p. RUBINSTEIN. J. L Principios de Psicología General / J. L. Rubinstein. -- La

Habana. Ed: Pueblo y Educación,1977 -- 767 p. -----. El desarrollo de la Psicología / J. L: Rubinstein. -- La Habana. Ed: Pueblo y

Educación, -- 1979 -- 470 p. -----. El proceso del pensamiento / J. L. Rubinstein. -- La Habana. Ed:

Universitaria, 1966 -- 345 p. SAINZ V., M. Modelado de software para el ambiente de aprendizaje a distancia

de la UDLA-P. Escuela de Ingeniería, Universidad de las Américas-Puebla, en INTERNET, 2001.

SCHÚKINA, G Y. Los intereses cognoscitivos en los escolares / G. Y. Schúkina.-- La Habana. Ed: de Libros para la Educación, 1978. -- 224 p.

SILVESTRE ORAMAS, M.. ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?. / M.

Silvestre y J. Zilberstein T. – México. Ediciones CEIDE, 2000. 103 p. ----- . Aprendizaje, educación y desarrollo. / M. Silvestre O. Ciudad de La Habana.

Ed. Pueblo y Educación. 1999. 117p. SIFREDO, C. E. Física : 10. Grado: Orientaciones metodológicas para la solución

de problemas. -- La Habana. Ed: Pueblo y Educación, 1997. SOLER C., S.. Métodos Estadísticos. / S. Soler C. y R. Suárez O. – La Habana.

Ed: Pueblo y Educación, 1987. 182 p. STRESIKOSIN, V. Sobre la organización del proceso didáctico . -- La habana. Ed:

Pueblo y Educación, 1976. -- 167 p. TALÍZINA, N. Psicología de la enseñanza / Talízina -- Moscú: De. Progreso, 1988

-- 366 p. -----. Procedimientos iniciales del pensamiento lógico. / N. F. Talízina. DEPES-

MES. Vice-rectoría docente de la Universidad de Camagüey. Feb. 1987. 28 p.

USANOV, V. Metodología de la Enseñanza de la Física. Conferencias. -- La

Habana. Ed: Pueblo y Educación, 1984. --186 p. VALLADARES, TERESITA. Cómo contribuir al desarrollo del pensamiento durante

la clase? / Teresita Valladares. -- Educación, -- Año XVI, No. 74 -- La Habana. 1979.

VALDÉS, P. Actividad del proceso cognoscitivo de los escolares durante el estudio

de la Física. -- En : Ciencias Pedagógicas. -- No. 7. --La Habana, 1983. ----- . Características del proceso de enseñanza de la Física / P. Valdés, R. Valdés. -- La Habana. Ed: Pueblo y Educación, 1997. ----- . Caracterización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física en las

condiciones contemporáneas. Señales Alfa; 3(11-96). / P. Valdés, R. Valdés. -- ISP “Enrique J. Varona”. Ciudad de la Habana. 1987.

----- . Enseñanza-aprendizaje de las ciencias en Secundaria Básica. / P. Valdés

Castro. – La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 1999. 66p. VARELA A., A.. La información científica en la investigación educativa. En:

Desafío Escolar. Año 5. 2. Edición Especial. 2001. pp. 58-74.

VARELA N., Ma. P. Un problema es una tarea que de entrada no tiene solución, exige investigación / Ma. P. Varela, Ma. M. Martínez. – En: Revista española de Física – Vol. 11, No 2. -- España, 1997. VENGER, L. A.. Pedagogía de las capacidades. / L. A. Venger. – Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1979 – 83p. VIGOTSKY, L. S.. Historia de las funciones psíquicas superiores. / L. S. Vigotsky.- La Habana. 1987. ----- . Pensamiento y lenguaje. / L. S. Vigotsky – La Habana. ED. Pueblo y Educación. 1987. VIVERO R., OSCAR.. Un modelo para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias basado en la solución de problemas. La Habana. Curso pre- reunión en el evento internacional Pedagogía 99, 1999. 22 p. WILSON, J. M. “The CUPLE Physics Studio”, The Physics Teacher 32, 1994, pp. 518-529. YUSTE, M.. El experimento casero como elemento introductorio al laboratorio de Física. / M. Yuste y C. Carreras. -- Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 1990. ZANKOV, L.. La enseñanza y el desarrollo. / L. Zankov. –Moscú. Ed: Progreso, 1984. 236 p. ZBEREBA, N. M.. La formación del pensamiento científico naturalista de los escolares durante el estudio de la Física. / N. M. Zbereba. --- En: La Física en la escuela. – No. 2 – Moscú, 1984. ZILBERSTEIN T., JOSÉ.. ¿Enseñamos a nuestros alumnos a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje?. / José Zilberstein T. --- En: Desafío Escolar.– Vol. 3 – México, 1997. pp. 4-6. -----. ¿Rigidez o flexibilidad en la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en el salón de clases? En: Desafío Escolar. Vol. 1. 1997. -----. Didáctica integradora. ¿Qué categorías deberá asumir?. / José Zilberstein T.. --- En: Desafío Escolar. –Vol. 7—México, 1999. pp. 3-7. -----. Proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela media actual: ¿Necesita transformarse?. / José Zilberstein T.--- En: Desafío Escolar. – Vol. 8, México 1999. pp. 3-9.

-----. Didáctica integradora de las ciencias experiencia cubana. / J. Zilberstein T., R. Portela y M. Mc Pherson. PROMET. La Habana: Ed. Academia. 1999, 31p. -----. ¿Conoce usted las tendencias actuales que coexisten en la enseñanza de las ciencias? / J. Zilberstein , L. Campistrous y C. Sifredo. – En: Desafío Escolar. Año 4. Vol.11. 2000. pp. 3-13. -----. ¿Cómo hacer que el trabajo cotidiano del docente le permita diagnosticar el aprendizaje de sus alumnos? / J. Zilberstein T.- En: Desafío Escolar. Año 4. Vol.10. 2000. pp. 2-8

LISTA DE ANEXOS 1-. Estudio realizado del libro de texto de 10. grado para determinar la cantidad de

verdaderos problemas que se proponen al alumno.

2-. Criterio utilizado para diferenciar los problemas de los ejercicios rutinarios.

3-. Guía de observación a clases.

4-. Tabulación de los resultados de algunas de las observaciones a clases de

Física a partir del curso 1995-96 en la provincia de Ciego de Ávila en

preuniversitario.

5-. Encuesta realizada a profesores y metodólogos de la provincia de Ciego de

Ávila.

6-. Resultados de la encuesta realizada a profesores y metodólogos en cuanto al

desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes.

7-. Técnicas experimentales utilizadas para determinar el nivel de desarrollo de las

diferentes cualidades del pensamiento lógico de los alumnos (constatación inicial)

8-. Técnicas experimentales utilizadas para determinar el nivel de desarrollo de las

diferentes cualidades del pensamiento lógico de los alumnos (constatación inicial)

9-. Técnicas experimentales utilizadas para determinar el nivel de desarrollo de las

diferentes cualidades del pensamiento lógico de los alumnos (constatación inicial)

10-. Técnicas experimentales para valorar el nivel de desarrollo de las cualidades

del pensamiento lógico de los estudiantes a través de la solución de problemas de

Física.

11-. Técnicas experimentales para determinar las habilidades de análisis del

problema.

12-. Técnicas experimentales empleadas para valorar las habilidades y cualidades

del pensamiento lógico relacionadas con las fases de ejecución y control

valorativo.

13-. Estudiantes encuestados para valorar el nivel de desarrollo de las cualidades

del pensamiento lógico seleccionados por métodos aleatorios en preuniversitarios

de la provincia de Ciego de Ávila.

14-. Evaluación de las diferentes cualidades del pensamiento lógico de los

estudiantes de preuniversitario en la provincia de Ciego de Ávila (constatación

inicial).

15-. Clasificación de método de enseñanza-aprendizaje que se adopta en la tesis.

16-. Encuestas que se aplicaron a los expertos para determinar su coeficiente de

competencia y evaluar la efectividad de los indicadores propuestos para valorar el

desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico de los estudiantes.

17-. Trabajos investigativos realizados sobre la temática como parte del trabajo

científico estudiantil y por profesores del territorio.

18-. Coeficiente de competencia para la selección de los expertos.

19-. Procesamiento del criterio de expertos para la selección de los indicadores

para medir la variable dependiente.

20-. Procesamiento del criterio de expertos para la selección de los indicadores

para medir la variable dependiente.

21-. Resultados del criterio de expertos para la selección de los indicadores para

medir la variable dependiente.

22-. Evaluación del desarrollo de las diferentes cualidades del pensamiento lógico

de los estudiantes en los grupos que se escogieron para aplicar la intervención

(constatación inicial).

23-. Evaluación del desarrollo de las diferentes cualidades del pensamiento lógico

de los estudiantes en los grupos que se escogieron para aplicar la intervención

(constatación intermedia).

24-. Evaluación del desarrollo de las diferentes cualidades del pensamiento lógico

de los estudiantes en los grupos que se escogieron para aplicar la intervención

(constatación final).

25-. Encuesta aplicada a los expertos para considerar sus criterios en cuanto a las

etapas elaboradas para resolver los problemas impactantes.

26-. Procesamiento del criterio de expertos para las etapas para la solución de los

problemas impactantes.

27-. Resultados del criterio de expertos para las etapas para la solución de los

problemas impactantes.

28-. Procesamiento de la evaluación de las diferentes cualidades del pensamiento

lógico de la muestra de 94 estudiantes en la constatación inicial, intermedia y final.

29-. Ubicación del índice de cada dimensión en una escala de 1 a 3 puntos en la

constatación inicial, intermedia y final del experimento pedagógico.

30-. Rapidez de crecimiento del índice de cada dimensión en los períodos (T1)

antes de la intervención y (T2) después de la intervención.

31-. Pesos asignados a cada nivel cualitativo en que se encontraba el indicador,

determinación del promedio de los pesos y representación gráfica.

32-. Procesamiento de la evaluación de las diferentes cualidades del pensamiento

lógico de la muestra aleatoria de 300 estudiantes en la constatación inicial.

33-. Ejemplo de norma de calificación utilizada para evaluar las cualidades del

pensamiento lógico de los alumnos en los instrumentos que se basan en la

solución de problemas.

34-. Procesamiento de los resultados obtenidos en el pilotaje inicial realizado en la

primera fase del experimento pedagógico.

35-. Sistemas de clases empleados en las unidades donde se aplicó el

experimento pedagógico.

36-. Compendio de algunos de los problemas impactantes que se pueden emplear

en los sistemas de clases relacionados en el anexo anterior.

37-. Distribución de los problemas impactantes por clases.

38-. Resultados del procesamiento de la dócima de Mc Nemar.

39-. Niveles de independencia que alcanzan los estudiantes en la segunda fase

del pre-experimento.

ANEXO 1

ESTUDIO REALIZADO DEL LIBRO DE TEXTO DE 10. GRADO PARA DETERMINAR LA CANTIDAD DE VERDADEROS PROBLEMAS QUE SE PROPONEN AL ALUMNO.

CAP. TOTAL DE

TAREAS PROBL. EJERC. T/L. T/L

PROBL. TAREAS EXPER.

1 24 3 17 1 - 3 2 96 3 91 2 - - 3 100 7 83 3 - 7 4 30 - 30 - - - 5 36 1 34 1 - - 6 73 - 72 1 - - 7 50 4 45 1 - - 8 59 1 57 1 - -

TOTAL 478 19 439 10 - 10 Notación: CAP: - capítulo del libro de texto de 10. grado. PROBL.- verdaderos problemas. EJERC. ejercicios rutinarios. T/L- trabajos de laboratorio. T/L PROBL. - trabajos de laboratorios problémicos. TAREAS EXP.- tareas experimentales. En la tabla se incluyen las tareas de final de epígrafe y de capítulo.

ANEXO 2 CRITERIO UTILIZADO PARA DIFERENCIAR LOS PROBLEMAS DE LOS EJERCICIOS RUTINARIOS: 1.- Respuesta y método de solución desconocidos a priori por el sujeto (que el método no se ejemplifique antes en el texto como un problema resuelto). 2.- Que el alumno lo tenga que resolver por métodos problémicos, dentro de ellos el investigativo, o métodos lógicos. 3.- Que el estudiante posea los conocimientos, habilidades, hábitos, valores, etc. para poder emprender el proceso de búsqueda del resultado. 4.- Que la situación presentada pueda generar interés y deseos de resolverlo en los alumnos por su relación con la vida, con la ciencia, la técnica o la producción. ANEXO 3: GUÍA DE OBSERVACIÓN A CLASES No. 1: Objetivos de la observación: Observar si el método que emplea el profesor para la solución de problemas de Física contribuye al desarrollo de las diferentes cualidades del pensamiento lógico de los alumnos. Profesor:--------------------------------------- centro --------------------------------------

Grado ------------ grupo --------- Número de alumnos ------------------------------------- Municipio ------------------------- Temática de la clase ------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------- Función didáctica----------------------------- fecha ----------------------------------------- Nombre del observador --------------------------------------------------------------------- Elementos a observar: 1.- ¿El profesor utiliza problemas en la clase? 2.- ¿Cuántos problemas utiliza? 3.- ¿Con qué objetivos utiliza los problemas? 4.- ¿Qué estrategias utiliza para la solución de los problemas? 5.- ¿Qué actitud asumen los estudiantes hacia la actividad de la solución de problemas? 6.- ¿Cómo el profesor garantiza que el alumno esté motivado por la actividad de solución de problemas? 7.- ¿Se utilizan problemas experimentales en la clase? 8.- ¿Qué papel juega el estudiante en las etapas de orientación, ejecución y control de la actividad de solución de problemas? 9.- ¿El profesor repite problemas del mismo tipo en la clase?. ¿Cuáles?. 10.- ¿El profesor exige respuestas inmediatas o deja reflexionar al alumno?. 11.- ¿Qué procedimientos de autocontrol y autorregulación del proceso utiliza?. 12.- ¿Qué hace el profesor ante el error de los alumnos?, ¿Qué atención diferenciada le ofrece?. 13.- ¿Emplea variados tipos de problemas en la clase?, ¿Con qué objetivos?. 14.- ¿Qué tipos de problemas evalúa el profesor en las comprobaciones y exámenes?. (pedir el registro de las evaluaciones realizadas) 15.- ¿Qué forma organizativa utiliza en la clase?. 16.- ¿Qué formas de evaluación emplea?.

Valoración final: Firma del observador:------------------- GUÍA DE OBSERVACIÓN A CLASES No. 2: Objetivos de la observación: Observar cómo se manifiestan las diferentes cualidades del pensamiento lógico de los estudiantes en el proceso de solución de problemas de Física para obtener regularidades desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo acerca de su desarrollo?. Profesor:--------------------------------------- centro -------------------------------------- Grado ------------ grupo --------- Número de alumnos ------------------------------------- Municipio ------------------------- Temática de la clase ------------------------------------------------------------------------- Función didáctica----------------------------- fecha ----------------------------------------- Nombre del observador ---------------------------------------------------------------------

1.- ¿Cómo el profesor dirige el proceso de comprensión del problema y cómo los alumnos lo realizan?. ¿Delimitan relaciones de causalidad?. ¿Extraen las características esenciales de los problemas?. 2.- ¿Los estudiantes encuentran vías de solución de los problemas de forma independiente?. ¿Realizan el análisis crítico de las soluciones y el proceso seguido?. 3.- ¿Los estudiantes son capaces de variar las estrategias y las respuestas insatisfactorias independientemente, con la orientación del profesor o no son capaces de variar las estrategias de solución incorrectas para adoptar otra más conveniente?. 4.- ¿ Cómo se manifiesta la capacidad de los alumnos para el manejo de hipótesis y el uso de los métodos lógicos?. 5.- ¿Cómo se manifiesta la rapidez en cuanto a:

- la realización del análisis del problema, - ejecución de la solución, y - comprobación del proceso y los resultados?.

6.- ¿Qué nivel de independencia presentan los estudiantes en el proceso de solución de los problemas?. 7.- Según esta guía y el proceso y resultado de los alumnos en la actividad evalúe cada cualidad de acuerdo con el siguiente criterio: 1-. Rapidez del pensamiento: a) Rapidez en la formulación del problema: (3) Alto. Si muestra rapidez de reacción ante la situación presentada, arribando a la formulación adecuada en el primer análisis y es capaz de fundamentarla correctamente. (2) Medio. Si muestra cierta rapidez de reacción ante la situación presentada, arribando a la formulación adecuada aunque tenga que hacer algunas modificaciones a la primera formulación y es capaz de fundamentarla correctamente.

(1) Bajo. Si no puede arribar a la formulación del problema en el tiempo establecido o prueba en más de dos oportunidades para arribar a la formulación adecuada, sin llegar a fundamentarla.

b) Rapidez en la solución del problema: (3) Alto. Si muestra rapidez de reacción ante los problemas, arribando a una respuesta correcta con la primera estrategia seleccionada y es capaz de fundamentarla adecuadamente. (2) Medio. Si muestra cierta rapidez de reacción ante los problemas, arribando a una respuesta correcta aunque tenga que hacer algunas modificaciones a la estrategia seleccionada y la fundamenta adecuadamente.

(1) Bajo.

Si no puede arribar a una respuesta correcta a los problemas en el tiempo establecido o prueba más de dos estrategias para arribar a una respuesta correcta, sin llegar a fundamentarla.

2-. Profundidad del pensamiento: a) Determinar la esencia de la situación problémica:

(3) Si a partir de tener en cuenta todos los aspectos esenciales del problema llega a la solución acertada del mismo.

(2) Si omite algunos de los aspectos esenciales y llega solo parcialmente a la respuesta.

(1) Si tiene en cuenta aspectos no esenciales y no llega a la solución correcta. b) Considerar relaciones de causalidad en las condiciones del problema:

(3) Si es capaz de determinar relaciones de causalidad en las condiciones del problema para llegar a la solución acertada del mismo. (2) Si no considera todas las relaciones de causalidad en las condiciones del problema y llega solo parcialmente a la respuesta. (1) Si no considera las relaciones de causalidad en las condiciones del problema y no llega a la solución correcta. Manifestaciones de un pensamiento profundo que se pueden constatar en la solución de problemas: - No presencia de la tendencia a la ejecución prematura. - Correcta comprensión como resultado de un análisis profundo. - Obviar datos innecesarios. - Separar las condiciones de lo que se exige. - Claridad de objetivos. - Capacidad de pronóstico. - Encontrar relaciones de causa-efecto en las condiciones del problema.

3-. Independencia del pensamiento.

a) Elaboración de nuevas estrategias de solución:

(3) Si elabora nuevas estrategias de solución de los problemas, aún cuando no se ajustan a los procedimientos explicados por el profesor, para llegar a una solución correcta.

(2) Si resuelve el problema utilizando los mecanismos estudiados, sin necesidad de auxiliarse del profesor, los compañeros o la bibliografía.

(1) Si para resolver el problema tiene que acudir reiteradamente al texto o pedir ayuda a otro compañero o al profesor.

b) Carácter crítico ante estrategias empleadas: (3) Si analiza las estrategias de solución aplicadas individualmente o por sus compañeros críticamente, destacando ventajas y desventajas de las mismas y asume las más racionales o ingeniosas. (2) Si analiza las estrategias de solución aplicadas individualmente o por sus compañeros críticamente, destacando ventajas y desventajas de las mismas, aunque no siempre asume las más originales o ingeniosas. (1) No analiza críticamente las estrategias de solución aplicadas.

Manifestaciones de un pensamiento independiente que se pueden constatar en la solución de problemas: - Elaboración de hipótesis independientemente. - Claridad de objetivos. - Encontrar la vía más racional. - Carácter reflexivo y exactitud en el trabajo de forma independiente. - Encontrar diferentes vías de solución. - Idear métodos de solución no estudiados. - Control, valoración y autocontrol independiente en el proceso de solución. - Carácter crítico. - Independencia con que realiza el análisis, se ejecutan las operaciones, etc.

4-. Flexibilidad del pensamiento. a) Capacidad de rectificar las vías de solución inadecuadas:

(3) Si es capaz de variar o modificar la estrategia de solución cuando las condiciones del problema lo exigen. (2) Si es capaz de variar o modificar la estrategia de solución cuando las condiciones

del problema lo exigen para llegar parcialmente a la respuesta correcta. (1) No es capaz de variar o modificar la estrategia de solución.

b) Posibilidad de empleo de varias vías de solución para un mismo problema: (3) Si busca y encuentra más de una vía de solución a los problemas cuando las condiciones lo permiten. (2) Si encuentra más de una vía de solución a los problemas cuando el profesor se lo indica y le ofrece la ayuda necesaria. (1) No es capaz de encontrar más de una solución a los problemas que logra resolver.

Manifestaciones de un pensamiento flexible que se pueden constatar en la solución de problemas.

- Obviar datos innecesarios. - Capacidad de ver en el orden establecido otro orden. - Encontrar diferentes vías de solución. - Idear métodos de solución no estudiados. - Ver alternativas en los procedimientos de solución de un mismo problema. - Valorar aspectos positivos y negativos en la solución y en los procedimientos de

solución. - Comparar las soluciones y procedimientos obtenidos con los alcanzados por otros

compañeros, enjuiciarlos, pasar a otra más adecuada. - Variar las hipótesis y procedimientos de solución inadecuados.

5-. Consecutividad del pensamiento: a) Seguir un orden lógico en la solución del problema:

(3) Si se procede en la solución del problema siguiendo un orden lógico de los procedimientos para arribar a una respuesta correcta. (2) Si procede en la solución del problema siguiendo un orden lógico cuando la estrategia es conocida. (1)Si procede en la solución del problema sin seguir un orden lógico.

b) Planificación de las acciones de solución: (3) Si planifica adecuadamente las acciones de solución del problema de

acuerdo a las condiciones para arribar a una respuesta correcta. (2) Si planifica adecuadamente las acciones de solución del problema, pero no considera adecuadamente todas las condiciones. (1) No planifica adecuadamente las acciones de solución del problema, imponiendo condiciones que hacen imposible su solución.

Manifestaciones de la consecutividad del pensamiento que se pueden constatar en la solución de problemas:

- Realización de transformaciones. - Operar lógicamente con los componentes del problema y sus representaciones. - Operar siguiendo un orden lógico con símbolos y fórmulas. - Exactitud en la planificación y ejecución de las acciones. - Autocorrección de las acciones y procedimientos.

6-. Amplitud del pensamiento: a) Análisis integral del problema:

(3) Si analiza el problema en su integridad, considerando todas las condiciones y posibles vías de solución para arribar a una respuesta correcta.

(2) Si analiza el problema en su integridad, considerando todas las condiciones y posibles vías de solución, cuando el procedimiento es conocido para arribar a una respuesta correcta. (1) Analiza elementos aislados del problema y descuida condiciones importantes que no le permiten encontrar vías de solución acertadas para llegar al resultado correcto. b) Capacidad de emplear los conocimientos, habilidades, hábitos asimilados en la solución de los problemas: (3) Si es capaz de hacer un análisis multilateral del contenido a emplear para la solución del problema y lo utiliza adecuadamente para arribar a una respuesta correcta. (2) Si analiza elementos aislados del contenido a emplear para la solución del problema y llega parcialmente a la solución. (1) No emplea coherentemente el contenido asimilado a la solución de los problemas.

Manifestaciones de la amplitud del pensamiento que se pueden constatar en la solución de problemas:

- Análisis integral del problema. - Capacidad de ver en el orden establecido otro orden. - Elaborar nuevas hipótesis al comprobar la no consistencia de las anteriores. - Encontrar diferentes vías de solución. - Empleo coherente del contenido asimilado en las condiciones concretas del

problema. Valoración final: Para la valoración final de cada dimensión seguirá el siguiente criterio:

- Tendrá alto (3) cuando se den las combinaciones: alto (3) y alto (3) o alto (3) y medio (2).

- Tendrá medio (2) cuando se den las combinaciones: medio (2) y medio (2) o medio (2) y bajo (1).

- Tendrá bajo cuando tenga bajo en los dos indicadores de cada dimensión.

(Este criterio es aplicable a todos los instrumentos utilizados para valorar el desarrollo e las diferentes cualidades del pensamiento lógico)

Firma del observador ------------------------ Nota: Esta guía se aplicó a sistemas de clases.

ANEXO 4 TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ALGUNAS DE LAS OBSERVACIONES A CLASES DE FÍSICA A PARTIR DEL CURSO 1995-96 EN LA PROVINCIA CIEGO DE ÁVILA EN PREUNIVERSITARIO.

Curso Grado Clases

de TNC Clases

DH Total No

utilizan

problem.

Utilizan problem

.

Logran motiva-

ción

No logran

motivac

10 8 22 30 28 2 3 27 11 4 10 14 11 3 3 11

95-96

12 6 15 21 16 5 3 18 10 13 25 38 30 8 6 32 11 9 16 25 19 6 6 19

96-97

12 3 7 10 6 4 3 7 10 7 17 24 18 6 6 18 11 2 8 10 8 2 2 8

97-98

12 1 5 6 4 2 3 3 10 3 7 10 6 4 4 6 11 - 4 4 3 1 - 4

98-99

12 - 4 4 2 2 1 3 10 10 20 30 7 23 23 7 11 4 4 8 3 5 4 4

99-00

12 2 6 8 2 6 4 6 Símbolos: TNC- clases de tratamiento de nuevo contenido. DH - clases de desarrollo de habilidades.

ANEXO 5 ENCUESTA REALIZADA A PROFESORES Y METODÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE CIEGO DE ÁVILA: Objetivo de la encuesta: Valorar la preparación de los profesores y cuadros técnico-metodológicos para el desarrollo de un proceso de enseñanza-aprendizaje que potencie el desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico de los estudiantes. Con el objetivo de conocer algunos elementos del modo de actuación de los profesores de la provincia en cuanto al desarrollo del pensamiento de los alumnos, necesitamos que usted responda el siguiente cuestionario para considerar sus criterios en una investigación que se efectúa al efecto. No es necesario poner el nombre. 1-. Enseñanza en que trabaja ------------------------------------------------------------ Cargo ------------------------------ Grado con que trabaja ------------ cantidad de alumnos ------------------------------- Especialidad ---------------------------------- 2.- Título que posee --------------------------------------------------------------------- Año en que se graduó --------- años de experiencia en educación ------------------- Años de experiencia en la enseñanza: ------------------------------------------------- 3.- ¿Considera usted que es importante el desarrollo del pensamiento en los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje?. Fundamente con tres razones. 4.- ¿Qué actividades realiza en sus clases para contribuir a desarrollar el pensamiento de sus alumnos? 5.- ¿Qué indicadores utiliza para evaluar el desarrollo del pensamiento de sus alumnos? 6.- ¿Cómo evalúa el desarrollo del pensamiento de sus alumnos E ------ B------ R------ M------ ?. 7.- ¿Qué barreras tiene como docente para poder contribuir más eficientemente al desarrollo del pensamiento lógico de sus alumnos?

ANEXO 6 (CONTINUACIÓN): 5-. Indicadores que proponen los profesores para medir el nivel de desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes. INDICADORES FRECUENCIA - Evaluación sistemática -------------------------------- 24 - Comprobaciones -------------------------------------- 6 - Trabajos de control ------------------------------------ 9 - Pruebas finales ---------------------------------------- 5 - Ejercicios integradores -------------------------------- 6 - Trabajos de laboratorio ------------------------------- 9 - Clases de resolución de ejercicios -------------------- 10 - Tareas experimentales --------------------------------- 5 - Pruebas individuales ---------------------------------- 6 - Trabajo independiente --------------------------------- 7 - Preguntas diferenciadas -------------------------------- 12 - Demostraciones ----------------------------------------- 3 6-. Evaluación que dan los profesores acerca del nivel de desarrollo del pensamiento lógico de sus estudiantes. - BIEN ------------ 18 - REGULAR ---------7 - MAL ---------------4 - NO VALORA ------1 7-. Barreras que señalan los profesores para realizar un mejor trabajo para el desarrollo del pensamiento de sus alumnos. BARRERA FRECUENCIA - Dificultades con los laboratorios --------------- 10 - Dificultades con los libros de texto -------------- 3 - Muchos alumnos por grupos ------------------- 18 - Pocas actividades en la preparación de los sistemas de clases con este fin ----------------3 - No tienen orientaciones de cómo hacerlo --------8 - En los libros aparecen pocos problemas -------- 3 - Ninguna barrera -------------------------------- 3

ANEXO 6 (CONTINUACIÓN) Después de la intervención con los profesores: 1-. Profesores encuestados. Especialidad: Física. Total de profesores 10. grado 11. grado 12. grado

20 10 6 4 2-. Evaluación del conocimiento que tienen los profesores acerca del papel de la resolución de problemas en el desarrollo del pensamiento lógico de los alumnos. Bien: 18 Regular: 2 Mal: - 3-. Actividades para contribuir al desarrollo del pensamiento que señalan los profesores. ACTIVIDAD FRECUENCIA:

- Solución de problemas. ----------------------- 20 - Formación de conceptos. ---------------------- 18 - Trabajo en equipos. ---------------------------- 11 - Problemas impactantes. ------------------------ 16 - Formulación de problemas. -------------------- 12 - Otros. -------------------------------------------- 5

4-. Indicadores que proponen los profesores para medir el nivel de desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes. INDICADOR FRECUENCIA:

- Cualidades del pensamiento. ------------------ 13 - Operaciones del pensamiento. ----------------- 11 - Pruebas psicológicas. -------------------------- 17 - Comprensión del problema. ------------------- 7 - Definición de conceptos. ---------------------- 5 - Otros. ------------------------------------------ 8

5-. Evaluación que dan los profesores acerca del nivel de desarrollo del pensamiento lógico de sus estudiantes. - BIEN ------------ 8 - REGULAR -------5 - MAL --------------7 - NO VALORA --- - 6-. -. Barreras que señalan los profesores para realizar un mejor trabajo para el desarrollo del pensamiento de sus alumnos. BARRERA FRECUENCIA

- Muchos alumnos por grupo. -----------------12 - Dificultades con el laboratorio.-------------- 4

- No tiene barrera. -----------------------------13

ANEXO 7 TÉCNICAS EXPERIMENTALES UTILIZADAS PARA DETERMINAR EL NIVEL DE DESARROLLO DE LAS DIFERENTES CUALIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO DE LOS ALUMNOS (CONSTATACIÓN INICIAL Y FINAL) 1-. A continuación se te ofrecen varias letras . Debes escribir, durante dos minutos, el mayor número de palabras posibles que se usen en las clases de Física y comiencen con estas letras. Letra A: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Letra F: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Letra M: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Letra S:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Letra L:-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Letra R: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2-. Un niño que vive en El Escambray cienfueguero debe ir a su escuela que dista 1000 m de su casa todos los días a caballo. Hay un camino recto que lo lleva directamente a la escuela pero es más inaccesible que otro por el cual debe hacer un rodeo de 400 m adicionales. La velocidad del caballo por el camino recto es de 5 m/s y por el otro de 10 m/s, como promedio en ambos casos. ¿Por cuál de los caminos tomaría usted para emplear el tiempo mínimo posible?. Justifique su respuesta. 3-. Un campo de naranjos tiene 180 surcos de 300 m de largo cada uno. En las labores de riego se aconseja, según la época del año, que cada planta sea regada semanalmente y se cuenta solo con una tubería de riego por aspersión. Señale al menos dos métodos de lograr esto con los medios disponibles. Cualidades del pensamiento que permite medir: Amplitud. Rapidez. Nota: Tomar el tiempo de entrega de los problemas de cada estudiante. La prueba 1 y 2 se aplicaron en la constatación inicial y la 1 y 3 en la constatación final. ANEXO 8 TÉCNICAS EXPERIMENTALES UTILIZADAS PARA DETERMINAR EL NIVEL DE DESARROLLO DE LAS DIFERENTES CUALIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO DE LOS ALUMNOS (CONSTATACIÓN INICIAL Y FINAL) 1-. A continuación le relacionamos cuatro palabras empleadas en la Física. Elabore todas las oraciones que pueda con cada una de ellas. Disponga del tiempo que necesite.

MASA: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ENERGÍA: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VELOCIDAD:--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- MOVIMIENTO: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2-. Un cuerpo que cae libremente recorre durante el último segundo de su caída la mitad del camino total. Hallar:

a) desde qué altura h cae el cuerpo. b) Cuánto dura su caída.

3-. A continuación le relacionamos cuatro palabras empleadas en la Física. Elabore todas las oraciones que pueda con cada una de ellas. Disponga del tiempo que necesite. FUERZA: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- INERCIALIDAD: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- GRAVITACIONAL:------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ POTENCIAL: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4-. Diseñe un método para determinar el coeficiente de rozamiento estático de un bloque de madera sobre una tabla si dispone solo de una regla graduada. Valore los errores cometidos. Nota: Debe anotarse el tiempo de entrega de cada alumno. Las pruebas 1 y 2 se aplicaron en la constatación inicial y las pruebas 3 y 4 en la constatación final. Cualidades del pensamiento que permite medir: Amplitud, consecutividad y rapidez. ANEXO 9 TÉCNICAS EXPERIMENTALES UTILIZADAS PARA DETERMINAR EL NIVEL DE DESARROLLO DE LAS DIFERENTES CUALIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO DE LOS ALUMNOS (CONSTATACIÓN INICIAL Y FINAL): 1-. A continuación le ofrecemos un conjunto de situaciones acompañadas de preguntas que deberás responder en el menor tiempo posible, podrás preguntar todo lo que consideres necesario. Situación No. 1: Lo tomó en sus manos, estaba pesado. Con mucho esfuerzo lo subió hasta el techo de su casa y lo soltó. ¿Hacia dónde se movió?. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- Situación No. 2: Si sobre dos resortes se suspenden dos cuerpos de iguales masas respectivamente, ¿Cuál se estirará más?.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Situación No. 3: Sobre dos cuerpos de iguales masas actúan fuerzas de iguales módulos, ¿Cómo serán sus aceleraciones?. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- Situación No. 4: Dos ómnibus A y B parten de la terminal de Ciego de Ávila en el mismo instante, rumbo a Ceballos. Ambos desarrollan velocidades constantes de 70 km/h y 65 km/h respectivamente. ¿Cuál llegará primero a su destino?. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2-. A continuación le ofrecemos un conjunto de situaciones acompañadas de preguntas que deberás responder en el menor tiempo posible, podrás preguntar todo lo que consideres necesario. Situación No. 1: Tomó un cuerpo ligero y lo lanzó verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de 10 m/s. ¿En qué posición está al cabo de 4 min.? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------Situación No. 2: Se tiene un resorte A de constante elástica mayor que otro B, si se cuelgan ambos resortes dos cuerpos de iguales masas. ¿Cuál experimentará menor deformación?. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- Situación No. 3: Sobre dos carritos que experimentan igual oposición a variar su estado de velocidad actúan fuerzas de iguales módulos. ¿Cuál adquiere mayor aceleración?. ----------------------------------------------------------------------------------------------------- Nota: Debe anotarse el tiempo de entrega de cada alumno y las preguntas que hacen en cada situación. La prueba 1 se aplicó en la constatación inicial y la 2 en la final. Cualidades del pensamiento que permite medir: Amplitud, rapidez, consecutividad y profundidad. ANEXO 10 TÉCNICAS EXPERIMENTALES PARA VALORAR EL NIVEL DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DE LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE FÍSICA: 1-. Suponga que al despertar de un profundo sueño se encuentra con que la segunda ley de Newton ha cambiado. Ahora su formulación matemática viene dada por la ecuación: F = a / m Explique qué alteración de la realidad tuvo que ocurrir para que esto fuera posible y exponga todas las consecuencias que implica. 2-. ¿Cómo se puede determinar la altura de la escuela de forma aproximada si solo cuentas con un cronómetro?. 3-. ¿Cómo determinar el material de que está hecha una moneda si dispone de un resorte, un cuerpo de masa conocida, una regla y una probeta graduada?. 4-. Demuestre el fenómeno de inercia utilizando un vaso y un pañuelo fino?. 5-. Contra reloj. 20 minutos. De dos resortes idénticos de masas despreciables se cuelga un cuerpo de masa M. Después de establecerse el equilibrio, del punto de unión entre ambos se cuelga un cuerpo de masa igual a M. Determine la deformación total que sufre el sistema de resortes. La constante elástica de los mismos es k.

6-. Contra reloj. 20 minutos. El gráfico representa el movimiento de un cuerpo entre dos puntos separados una distancia de 1,5 km. Determine el tiempo invertido durante el recorrido.

Nota: Los problemas 2 y 3 se aplicaron antes de la intervención y los problemas 1 y 4 después de la intervención. NORMA EMPLEADA PARA CALIFICAR DE FORMA INTEGRADA LAS DIFERENTES TÉCNICAS EXPERIMENTALES UTILIZADAS EN LA CONSTATACIÓN INICIAL:

Cualidad Evaluación Anexo 7 Anexo 8 Anexo 9 Anexo 10 Amplitud 3 De 15 –18

palabras completas. (PC)

6 oraciones correctas.

(OC).

3 situaciones bien. (SB).

Se califica para todas las

cualidades según los

índices del epígrafe 3.1.

2 De 12 – 14 PC. De 4 –5 OC. 2 SB. “ 1 Menos de 12

PC. Menos de 4

OC. Menos de 2 SB. “

Rapidez 3 Igual al anterior.

6 OC en 4 minutos.

3 SB en 5 min. “

2 “ 4 –5 OC en 4 minutos.

2 SB en 5 min o 3 SB en 8 min.

1 “ Menos de 4 OC en 4 min. O de 4 –5 OC en 6

min.

Menos de 2 SB en 5 min o se

demora más de 8 min.

Consecutividad. 3 - 6 OC. 4 SB. “ 2 - De 4 –5 OC. 3 SB. “ 1 - Menos de 4

OC. Menos de 3 SB. “

Independencia. 3 - - 4 SB. “ 2 - - 3 SB. “

1 - - Menos de 3 SB. “ Profundidad. 3 - - Igual al

anterior. “

2 - - “ “ 1 - - “ “

Flexibilidad 3 - - “ “ 2 - - “ “ 1 - - “ “

Como se puede apreciar, para otorgar un valor a cada cualidad del pensamiento se establece una escala que contempla los cuatro instrumentos. Los problemas contenidos en los anexos 7 y 8 se evalúan según la norma establecida para el anexo 10.

ANEXO 11 TÉCNICAS EXPERIMENTALES PARA DETERMINAR LAS HABILIDADES DE ANÁLISIS DEL PROBLEMA. 1-. Dos bicicletas que se encuentran separadas una distancia de 40 km entre si, arrancan hacia su encuentro cada una con velocidad constante de 20 km/h. En el mismo instante de la arrancada, una mosca que se encontraba sobre una de las bicicletas arranca hacia el encuentro de la otra. Al llegar a la segunda bicicleta regresa nuevamente hasta la primera y se mantiene así viajando todo el tiempo de una bicicleta a la otra hasta que estas se encuentran (chocan). Si la mosca se movió todo el tiempo con velocidad constante de 30 km/h (tanto cuando iba en un sentido como en el otro), determine la longitud de la trayectoria recorrida por la mosca. R/ S = 30 km. 2.- Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba con una rapidez de 20 m/s. Se conoce que 3 s después de haber sido lanzado el módulo de su rapidez es de 10 m/s. Determine la longitud de la trayectoria recorrida por el cuerpo en esos 3 s. R/ 25 m. 3.- Un cuerpo de masa igual a 200 g está sobre una superficie horizontal lisa en reposo. Se le aplica una fuerza de 2 3 N formando un ángulo de 60 con la horizontal. Determine el trabajo realizado por la fuerza al desplazar al cuerpo una distancia de 1 m.

0

4.- Una partícula se mueve cumpliendo con la ley X = - 2t + 10t. Determine la longitud de la trayectoria recorrida por la partícula en los primeros 4 s de su movimiento.

2

Con estos problemas se puede determinar fundamentalmente:

- Los estudiantes que presentan tendencia a la ejecución. - La profundidad en la comprensión. - Cómo separan las condiciones del problema de lo que se exige. - Rigor en el análisis (profundidad y carácter multilateral). - Capacidad para ver en el orden establecido otro orden. - Capacidad de pronóstico. Nota: Los problemas 1, 2 y 4 se aplicaron antes de la intervención y el problema 3 después de la intervención.

ANEXO 12 TÉCNICAS EXPERIMENTALES EMPLEADAS PARA VALORAR LAS HABILIDADES Y CUALIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO RELACIONADAS CON LAS FASES DE EJECUCIÓN Y CONTROL VALORATIVO. 1-. ¿Cómo determinar la velocidad inicial de una bala disparada por una pistola de juguete si cuenta solo con una cinta métrica?. Este problema se puede resolver utilizando diferentes variantes, es decir, por el método cinemático o energético y dentro de ellos se pueden realizar diseños variados. 2-. ¿Cómo determinar la velocidad inicial de una bala disparada por una pistola de juguete si cuenta solo con un cronómetro?. Igual que el problema anterior se puede resolver por diferentes variantes. 3-. ¿Cómo determinar el coeficiente de rozamiento entre una chapa metálica y una varilla de madera utilizando solamente una regla graduada?. Una variante para resolverlo puede ser apoyando en la chapa metálica la varilla de madera verticalmente y comenzar a inclinarla paulatinamente, presionando su extremo superior. A un ángulo de inclinación determinado, la varilla comienza a deslizarse sobre el metal. En este momento la componente de la fuerza en x es igual a la fuerza máxima de rozamiento estático, de donde se puede obtener una expresión para determinar a este último en función de los catetos del ángulo formado por la varilla con la horizontal en el momento en que se comienza a deslizar. 4-. ¿Cómo determinar la carga que puede soportar un hilo con la ayuda de un cuerpo de masa conocida, un soporte cualquiera y un compás?. Para resolver este problema debe colgarse el cuerpo de masa conocida del centro del cordel y sostener sus extremos a un soporte. Tirando paulatinamente del hilo se aumenta el ángulo y como resultado crece la fuerza de tensión. Al marcar con el compás el ángulo a que se rompe el cordel se puede calcular la carga que puede soportar aplicando las leyes de Newton. 5-. ¿Cómo determinar el ángulo de inclinación de un plano si cuenta con un bloque de madera y un dinamómetro?. Si el bloque de madera está en reposo con respecto al plano. Una variante para resolverlo puede ser determinando con el dinamómetro la fuerza necesaria para que el bloque se mueva con velocidad aproximadamente constante hacia arriba y hacia abajo, de donde se puede obtener aplicando las leyes de Newton una expresión para calcular el seno del ángulo en función de estas fuerzas y la masa del cuerpo utilizado. 6-. ¿Cómo determinar el coeficiente de rozamiento entre un bloque de madera y un plano inclinado en que se encuentre, disponiendo solo de un dinamómetro?. Considere que la inclinación del plano es constante y no muy grande, por lo que, sin aplicar fuerzas externas el bloque no se desliza por el plano. Se puede resolver con un diseño similar al del problema anterior. 7-. ¿Cómo determinar la masa de un cuerpo si cuenta con un resorte y otro cuerpo de masa conocida?

ANEXO 12 (CONTINUACIÓN): Estos problemas permitieron hacer valoraciones cualitativas acerca de las siguientes habilidades que son un reflejo del desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico de los alumnos: - Profundidad del análisis. - Operar con las componentes del problema y sus representaciones, - Operar con símbolos y fórmulas. - Buscar diferentes vías de solución. - Encontrar la vía más racional. - Exactitud en el trabajo. - Independencia con que realiza el análisis y ejecuta las operaciones. - Carácter reflexivo y consecuente de las acciones. - Planificación de las operaciones. - Idear métodos de solución no estudiados. - Ver diferentes alternativas en los procedimientos de solución de un mismo problema. - Control de las acciones y el resultado. - Valorar aspectos positivos y negativos en el proceso de solución y la ejecución de los

problemas. Nota: Los problemas 1 y 2 se aplicaron antes de la intervención, el resto se aplicó después de la intervención.

ANEXO 13 ESTUDIANTES ENCUESTADOS PARA VALORAR EL NIVEL DE DESARROLLO DE LAS CUALIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO SELECCIONADOS POR MÉTODOS ALEATORIOS EN PREUNIVERSITARIOS DE LA PROVINCIA DE CIEGO DE ÁVILA:

CENTRO MUNICIPIO ESTUDIANTES

MUESTREADOS

IPUEC “Maximiliano Ramos” Ciego de Ávila 100

IPUEC “Pedro Martínez Brito” Ciego de Ávila 30

IPUEC “Manuel Sanguily” Ciego de Ávila 30

IPUEC “Eulogio Fernández” Morón 60

IPUEC “Gregorio Benítez” Ciego de Ávila 30

IPUEC “ Wilfredo Pérez” Baraguá 25

IPUEC “Antonio Luaces” Venezuela 25

TOTAL 300

ANEXO 14

EVALUACIÓN DE LAS DIFERENTES CUALIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO DE LOS ESTUDIANTES DE PREUNIVERSITARIO DE LA PROVINCIA DE CIEGO DE ÁVILA (CONSTATACIÓN INICIAL):

CANTIDAD DE ALUMNOS POR ÍNDICE INDICADORES CON 1 CON 2 CON 3 TOTAL RAPIDEZ 231 54 15 300 PROFUNDIDAD 189 88 23 300 INDEPENDENCIA

164 102 34 300

FLEXIBILIDAD 15 235 50 300 CONSECUTIVIDAD

60 193 47 300

AMPLITUD 153 99 38 300

ANEXO 15 CLASIFICACIÓN DE MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE ADOPTA EN LA TESIS.

Este criterio es expuesto por un colectivo de especialistas del ICCP de la República de Cuba y es abordado también por Lerner y Skatkin, G. Labarrere y M. Y. Majmutov. Esta clasificación se fundamenta en que los métodos problémicos constituyen etapas en el proceso de desarrollo de la actividad totalmente independiente y creadora. A este nivel no es posible llegar de inmediato, sino en un proceso de aproximación gradual, en el cual los resultados de determinada etapa de la enseñanza y el aprendizaje son premisas para alcanzar mayor nivel de independencia, de pensamiento productivo. Se considera, además que los métodos problémicos son un subsistema dentro del sistema de métodos de enseñanza-aprendizaje.

Exposición problémica. Búsqueda parcial.

Conversación heurística. MÉTODOS PROBLÉMICOS

Método investigativo. El método que requiere mayor independencia, razonamiento y actividad del alumno es el investigativo, así como mayor desarrollo del pensamiento como proceso encaminado a la solución de problemas. ANEXO 16 ENCUESTAS QUE SE LES APLICARON A LOS EXPERTOS PARA DETERMINAR SU COEFICIENTE DE COMPETENCIA Y EVALUAR LA EFECTIVIDAD DE LOS INDICADORES PROPUESTOS PARA VALORAR EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO DE LOS ESTUDIANTES: 1-. Compañero por este medio le comunicamos que usted ha sido seleccionado para participar como posible experto para ser consultado en una investigación relacionada con el desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico de los estudiantes de Preuniversitario en la provincia de Ciego de Ávila a través de la solución de problemas de Física Necesitamos antes de realizarle la consulta correspondiente, conocer su coeficiente de competencia en este tema, a los efectos de reforzar la validez del resultado de la misma. Por esta razón le rogamos que responda las siguientes preguntas de la forma más objetiva que le sea posible. I-. Marque con una (X), en la tabla siguiente el valor que se corresponde con el grado de conocimientos que usted posee sobre este tema. Considere que la escala que se le presenta es ascendente, es decir, el conocimiento sobre el tema referido va creciendo desde 0 hasta 10.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

II-. Realice una autoevaluación del grado de competencia que cada una de las fuentes que se presentan a continuación, ha tenido en su conocimiento y criterios sobre la determinación de indicadores para evaluar el desarrollo de las cualidades del pensamiento

lógico de los alumnos. Para ello, escriba en el espacio en blanco, según corresponda A (alto), M (medio) y B (bajo): FUENTES DE ARGUMENTACIÖN. GRADO DE INFLUENCIA. - Análisis teórico realizado por usted. ------------ - Su experiencia profesional. ------------ - Trabajos de autores nacionales. ------------ - Trabajos de autores extranjeros. ------------ - Sus investigaciones sobre el tema. ----------- III-. Teniendo en cuenta las características del desarrollo del pensamiento en los estudiantes de Preuniversitario. ¿En qué elementos, a su juicio, debe centrar su atención el profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje para contribuir a potenciar este importante proceso cognoscitivo?. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ANEXO 16 (CONTINUACIÓN): IV-. Señale seis indicadores que, a su juicio se puedan emplear para valorar el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes manifestado en el proceso de solución de problemas. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DATOS GENERALES: Nombre y apellidos:-------------------------------------------------------------------------- Centro: -------------------------------------------- cargo:----------------------------------- Especialidad: ----------------------------------------------------- años de experiencia: ------ Categoría científica: ---------------------- categoría docente: ------------------------------- Investigaciones realizadas: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2-. Compañero por este medio le comunicamos que usted ha sido seleccionado para participar como experto en la investigación que se realiza en el ISP “Manuel Ascunce Domenech”, relacionada con el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes a través del uso de problemas de Física que por sus resultados paradójicos, sorprendentes e inesperados se puedan calificar como impactantes. A continuación se le relacionan un conjunto de indicadores seleccionados a partir de la consulta bibliográfica y los resultados del procesamiento de la encuesta anterior en la que usted también participó. Exprese su criterio escribiendo a la derecha de cada uno: (C1 ) muy adecuado, (C2 ) bastante adecuado, (C3 ) adecuado, (C4 ) poco adecuado y (C5) muy inadecuado. 1-. Rapidez del pensamiento: ---------------- a) Rapidez en la formulación del problema.-------------- b) Rapidez en la solución del problema.--------------- 2-. Profundidad del pensamiento: ---------------- a) Determinar la esencia de la situación problémica.-------------

b) Considerar relaciones de causalidad en las condiciones del problema.-------------- 3-. Independencia del pensamiento: ---------------- a) Elaboración de nuevas estrategias de solución.------------- b) Carácter crítico ante las estrategias empleadas.------------- 4-. Flexibilidad del pensamiento: --------------- a) Capacidad de rectificar las estrategias de solución inadecuadas.----------- ANEXO 16 (CONTINUACIÓN) b) Posibilidad de emplear varias vías de solución para un mimo problema.----------- 5- Consecutividad del pensamiento: --------------- a) Seguir un orden lógico en la solución de los problemas.----------- b) Planificación de las acciones de solución.----------- 6-. Amplitud del pensamiento: --------------- a) Análisis integral del problema.---------------- b) Capacidad de emplear los conocimientos, habilidades, hábitos asimilados en la solución

de los problemas.----------- ¿Considera usted necesario incluir otros indicadores?: SI ------- , NO ------ En caso afirmativo enumérelos y justifique sus propuestas: ----------------------------------------- ----------------------------------------------------------

ANEXO 17 TRABAJOS INVESTIGATIVOS REALIZADOS SOBRE LA TEMÁTICA COMO PARTE DEL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL Y POR PROFESORES DEL TERRITORIO:

CURSO TC TD TIP MEC. F.M. ELECT

. ÓPTIC. TOTAL

93-94 3 2 - 3 2 - - 5 94-95 3 3 - 3 3 - - 6 95-96 2 3 2 3 2 2 - 7 96-97 2 2 1 2 2 1 - 5 97-98 3 2 - 2 - 2 1 5 98-99 2 - - 2 - - - 2 99-00 - 1 - 1 - - - 1 00-01 2 - 1 2 1 - - 3

TOTAL 17 13 4 18 10 5 1 34 Leyenda: TC – Trabajos de Curso. TD – Trabajos de Diploma. TIP – Trabajos investigativos de profesores de la provincia. MEC. – Trabajó en Mecánica. F.M. – Trabajó en Física Molecular. ELEC. – Trabajó en Electromagnetismo. ÓPTIC. – Trabajó en Óptica.

ANEXO 18 COEFICIENTE DE COMPETENCIA PARA LA SELECCIÓN DE LOS EXPERTOS. COEFICIENTE: CANTIDAD DE POSIBLES EXPERTOS: 0,1 ----------------------------------------- - 0,2 ----------------------------------------- 2 0,3 ----------------------------------------- 1 0,4 ----------------------------------------- 2 0,5 ----------------------------------------- 5 0,6 ----------------------------------------- 11 0,7 ----------------------------------------- 9 0,8 ----------------------------------------- 4 0,9 ----------------------------------------- 3 1,0 ----------------------------------------- 3 Se seleccionaron como expertos los que tuvieran un coeficiente de competencia superior a 0,5. ANEXO 19 PROCESAMIENTO DEL CRITERIO DE EXPERTOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS INDICADORES PARA MEDIR LA VARIABLE DEPENDIENTE: MATRIZ DE FRECUENCIA: Indicadores C1 C2 C3 C4 C5 TOTAL I1 9 12 5 3 2 31 I2 13 8 7 2 1 31 I3 16 9 4 1 1 31 I4 11 13 4 2 1 31 I5 9 14 5 2 1 31 I6 8 10 10 1 2 31 TOTAL 66 66 35 11 8 186 MATRIZ DE FRECUENCIAS ACUMULADAS: Indicadores C1 C2 C3 C4 C5 I1 9 21 26 29 31 I2 13 21 28 30 31

I3 16 25 29 30 31 I4 11 24 28 30 31 I5 9 23 28 30 31 I6 8 18 28 29 31 TOTAL 66 132 167 178 186 ANEXO 20 PROCESAMIENTO DEL CRITERIO DE EXPERTOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS INDICADORES PARA MEDIR LA VARIABLE DEPENDIENTE: MATRIZ DE FRECUENCIA RELATIVAS ACUMULADAS: Indicadores C1 C2 C3 C4 I1 0,29 0,68 0,84 0,94 I2 0,42 0,68 0,90 0,97 I3 0,52 0,81 0,94 0,97 I4 0,35 0,77 0,90 0,97 I5 0,29 0,74 0,90 0,97 I6 0,26 0,58 0,58 0,94 MATRIZ VALORES DE ABSCISAS: Indicadores C1 C2 C3 C4 Suma Promedio Escala I1 -0,55 0,46 0,99 1,52 2,42 0, 604 -0,604 I2 -0,20 0,46 1,30 1,85 3,41 0,851 -0,851 I3 0,04 0,86 1,52 1,85 4,27 1,068 -1,068 I4 -0,37 0,75 1,30 1,85 3,53 0,882 -0,882 I5 -0,55 0,65 1,30 1,85 3,25 0,811 -0,811 I6 -0,65 0,20 0,20 1,52 1,28 0,319 -0,319 Suma -2,29 3,39 6,61 10,43 18,14 4,536 Límites -0,38 0,57 1,10 1,74 3,02 ANEXO 21

Resultados del criterio de expertos para la selección de los indicadores para medir la

variable dependiente

ANEXO 22 EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS DIFERENTES CUALIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO DE LOS ESTUDIANTES EN LOS GRUPOS QUE SE ESCOGIERON PARA APLICAR LA INTERVENCIÓN (CONSTATACIÓN INICIAL): GRUPO A: 46 estudiantes.

CANTIDAD DE ALUMNOS POR ÍNDICE INDICADORES CON 1 CON 2 CON 3 TOTAL RAPIDEZ 41 4 1 46 PROFUNDIDAD 40 4 2 46 INDEPENDENCIA

42 3 1 46

FLEXIBILIDAD 1 43 2 46 CONSECUTIVIDAD

10 35 1 46

AMPLITUD 33 12 1 46

GRUPO B: 48 estudiantes.

CANTIDAD DE ALUMNOS POR ÍNDICE INDICADORES CON 1 CON 2 CON 3 TOTAL RAPIDEZ 43 3 2 48 PROFUNDIDAD 42 4 2 48 INDEPENDENCIA

42 5 1 48

FLEXIBILIDAD 1 45 2 48 CONSECUTIVIDAD

8 38 2 48

AMPLITUD 31 15 2 48

ANEXO 23

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS DIFERENTES CUALIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO DE LOS ESTUDIANTES EN LOS GRUPOS QUE SE ESCOGIERON PARA APLICAR LA INTERVENCIÓN (CONSTATACIÓN INTERMEDIA): GRUPO A: 46 estudiantes.

CANTIDAD DE ALUMNOS POR ÍNDICE INDICADORES CON 1 CON 2 CON 3 TOTAL RAPIDEZ 39 5 2 46 PROFUNDIDAD 39 5 2 46 INDEPENDENCIA

37 7 2 46

FLEXIBILIDAD 1 42 3 46 CONSECUTIVIDAD

13 31 2 46

AMPLITUD 31 11 4 46

GRUPO B: 48 estudiantes.

CANTIDAD DE ALUMNOS POR ÍNDICE INDICADORES CON 1 CON 2 CON 3 TOTAL RAPIDEZ 40 6 2 48 PROFUNDIDAD 36 9 3 48 INDEPENDENCIA

38 7 3 48

FLEXIBILIDAD 1 43 4 48 CONSECUTIVIDAD

10 34 4 48

AMPLITUD 28 17 3 48

ANEXO 24

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS DIFERENTES CUALIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO DE LOS ESTUDIANTES EN LOS GRUPOS QUE SE ESCOGIERON PARA APLICAR LA INTERVENCIÓN (CONSTATACIÓN FINAL): GRUPO A: 46 estudiantes.

CANTIDAD DE ALUMNOS POR ÍNDICE INDICADORES CON 1 CON 2 CON 3 TOTAL RAPIDEZ 34 8 4 46 PROFUNDIDAD 23 15 8 46 INDEPENDENCI 21 13 12 46

A FLEXIBILIDAD - 36 10 46 CONSECUTIVIDAD

3 29 14 46

AMPLITUD 23 14 9 46 GRUPO B: 48 estudiantes.

CANTIDAD DE ALUMNOS POR ÍNDICE INDICADORES CON 1 CON 2 CON 3 TOTAL RAPIDEZ 35 10 3 48 PROFUNDIDAD 21 18 9 48 INDEPENDENCIA

24 16 8 48

FLEXIBILIDAD 1 34 13 48 CONSECUTIVIDAD

5 33 10 48

AMPLITUD 24 15 9 48 ANEXO 25 ENCUESTA APLICADA A LOS EXPERTOS PARA CONSIDERAR SUS CRITERIOS EN CUANTO A LAS ETAPAS ELABORADAS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS IMPACTANTES: Compañero: ---------------------------------------------------------------- , al ser seleccionado como experto para considerar sus criterios en la investigación acerca del desarrollo de las cualidades del pensamiento lógico de los estudiantes de Preuniversitario a través del uso de los problemas impactantes de Física necesitamos su evaluación sobre las etapas que se proponen para resolver estos problemas por métodos investigativos y teniendo en cuenta las fases por las que transita el pensamiento del sujeto al resolver un problema. Para ello escriba: (C1) muy adecuado, (C2) bastante adecuado, (C3) adecuado, (C4) poco adecuado y (C5) muy inadecuado en cada etapa y acción: Relación de las etapas de la estrategia con sus acciones para el alumno: ETAPAS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS IMPACTANTES DE FÍSICA:

1-. Formulación del problema impactante. Esta etapa consiste en la formulación del problema a partir de la situación problémica dada. La situación presentada debe constituir un desacuerdo entre los conocimientos, habilidades y métodos ya asimilados y formados y los fenómenos que es preciso explicar, debe evidenciar una contradicción entre el fenómeno observado y el sentido común, entre lo que “evidentemente” debe ocurrir y paradójicamente no ocurre. Acciones que debe ejecutar el estudiante en esta etapa:

- Percepción sensorial del fenómeno, hecho o proceso a través del experimento o las vivencias anteriores que provoque la atención reiterada de una parte determinada de estos o un grupo de ellos.

- Formular en qué consiste la situación problémica y delimitación de las condiciones dadas o probables de esta, lo que lleva implícita cierta comprensión.

- Describir la contradicción esencial, revelando lo paradójico o inesperado de la situación en correspondencia con las vivencias anteriores y el sentido común o los métodos y procedimientos asimilados.

- Formular preguntas, evidenciándose el inicio del proceso del pensamiento que permite acotar la situación en problemas más precisos.

- Estudio cualitativo de la situación que permita penetrar en la esencia de lo que esta plantea.

- Describir verbalmente o con ayuda de gráficos, esquemas o bocetos la situación presentada.

- Si el problema es cuantitativo se reconocen las magnitudes que se presentan como incógnitas y las que se ofrecen como datos, así como se delimitan posibles casos límites en que se encuentre la solución.

- Delimitar lo conocido y lo desconocido de la situación problémica impactante. - Análisis físico de las condiciones del problema. - Precisar el modelo a emplear según las condiciones de la situación problémica

impactante. - Formular el problema impactante a partir de la situación problémica. - Realizar predicciones de las posibles soluciones o vías de solución según el modelo

adoptado. - Contraponer distintas predicciones de los estudiantes. 2-. Exploración y determinación de las posibles vías de solución del problema impactante formulado: Acciones que debe ejecutar el estudiante en esta etapa: - Emisión de hipótesis de solución: El alumno debe responder preguntas tales como:

¿Qué esperaba que ocurriera?, ¿Qué ocurre?, ¿Qué predicción hice?, ¿Por qué ocurre?, ¿Cómo puedo resolver el problema?.

- Buscar premisas en los conocimientos teóricos que fundamentan las ideas acerca de lo que esperaba que ocurriera y paradójicamente no ocurre (sentido común, experiencia cotidiana, conocimientos anteriores) aclarando su fundamento científico.

- Buscar premisas en los conocimientos teóricos acerca del hecho, fenómeno, proceso o sus relaciones, observado o que se expresa en las condiciones de la situación problémica impactante, relacionándolo con las predicciones realizadas.

- Relacionar el problema con determinada área del contenido estudiado para continuar precisando el modelo y realizar las idealizaciones necesarias.

- Recurrir a determinadas tesis del contenido ya existente en forma de métodos, procedimientos y medios auxiliares de solución (algoritmos, analogías, etc.), precisando hasta qué punto pueden utilizarse y qué falta en este orden para resolver el problema.

- Determinar los métodos, procedimientos y medios auxiliares a emplear en las condiciones específicas del problema impactante dado.

- Diseñar la estrategia de solución.

- Diseñar experimentos en caso necesario. - Contraponer distintas hipótesis, distintas vías de solución diseñadas, destacar las más

racionales e ingeniosas, explicarlas y mostrar la coherencia de los conocimientos y métodos de que dispone para la solución del problema impactante.

3-. Llevar a efecto la vía de verificación de la hipótesis propuesta en el caso concreto (ejecución de las vías de solución del problema impactante diseñadas): Acciones que debe ejecutar el estudiante en esta etapa: - Ejecutar las estrategias de solución elaboradas con el fin de comprobar las hipótesis

planteadas. - Realizar montajes experimentales y hacer las mediciones correspondientes (en caso

necesario). - Utilizar la tecnología moderna en el trabajo experimental y para el procesamiento de

datos (Electrónica, computadoras, interfaces, etc.). - Obtener una solución del problema. - Solucionar literalmente las ecuaciones planteadas (en los problemas cuantitativos). - Hacer los cálculos numéricos (en los problemas cuantitativos). - Hacer valoraciones de carácter cualitativo sobre la dependencia entre las magnitudes

físicas en la ecuación literal como una forma de comprobación previa en los problemas cuantitativos.

- Explicar totalmente la contradicción presentada en la situación problémica impactante cualitativa o cuantitativamente.

- Contraponer diferentes soluciones y procedimientos seguidos. 4-. Comprobación de la solución y el proceso de solución del problema impactante: Acciones que debe ejecutar el estudiante en esta etapa - Valorar el carácter objetivo de la respuesta. - Hacer el análisis dimensional en los problemas cuantitativos. - Cotejar la correspondencia de los resultados obtenidos con las condiciones del

problema y el modelo adoptado. - Verificar si las respuestas están en los marcos previstos en la primera etapa y en

correspondencia con las hipótesis emitidas. - Comparar los resultados obtenidos con otros compañeros o equipos de trabajo. - Comparar diferentes procedimientos de solución y valorar los más ingeniosos y

originales. - Autocorregir los procedimientos que presentaron dificultades y las soluciones

insatisfactorias. 5-. Establecimiento de un juicio definitivo sobre el problema: Acciones que debe ejecutar el estudiante en esta etapa: - Arribar a conclusiones y redactarlas. - Leer y comentar las conclusiones redactadas. - Operar con las aplicaciones de los resultados en la ciencia, la técnica y la vida. - Analizar la implicación de los resultados obtenidos en la formación del sistema de

conocimientos, habilidades y hábitos, métodos, valores, etc. - Planteamiento de nuevos problemas. - Comunicación de los resultados e intercambio con otros equipos.

ANEXO 26 PROCESAMIENTO DEL CRITERIO DE EXPERTOS PARA LAS ETAPAS PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS IMPACTANTES: MATRIZ DE FRECUENCIAS: Indicadores C1 C2 C3 C4 C5 TOTAL E1 8 10 6 4 3 31 E2 10 6 8 4 3 31 E3 6 15 4 5 1 31 E4 14 7 5 4 1 31 E5 5 16 4 5 1 31 TOTAL 43 54 27 22 9 155 MATRIZ DE VALORES DE ABSCISAS: Indicadores C1 C2 C3 C4 Suma Promedio Escala E1 -0,65 0,20 0,75 1,30 1,61 0,402 -0,402 E2 -0,46 0,04 0,75 1,30 1,63 0,408 -0,408 E3 -0,86 0,46 0,86 1,85 2,31 0,577 -0,577 E4 -0,12 0,46 0,99 1,85 3,18 0,794 -0,794 E5 -0,99 0,46 0,86 1,85 2,18 0,546 -0,546 Suma -3,09 1,63 4,22 8,15 10,91 2,728 Límites -0,51 0,27 0,70 1,36 1,82

ANEXO 27 Resultados del criterio de expertos para la estrategia para resolver los problemas impactantes.

ANEXO 33 EJEMPLO DE NORMA DE CALIFICACIÓN UTILIZADA PARA EVALUAR LAS CUALIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO DE LOS ALUMNOS EN LOS INSTRUMENTOS QUE SE BASAN EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Problema: ¿Cómo determinar la velocidad inicial de una bala disparada por una pistola de juguete si cuenta solo con una cinta métrica? PROFUNDIDAD: (3) - Si a partir de tener en cuenta todos los aspectos esenciales llega a la solución correcta.

- Muestra claridad de objetivos a partir de una buena comprensión. - Pronostica en el rango que debe estar la solución. - Realiza un análisis profundo del problema. - Determina relaciones de causalidad en las condiciones del problema.

(2) – Omite algunos de los aspectos esenciales y llega solo parcialmente a la respuesta (llega a las ecuaciones a emplear para una vía determinada, pero no logra diseñar correctamente el experimento a realizar).

- Muestra claridad de objetivos pero no llega totalmente al resultado esperado. - Realiza un análisis adecuado de las condiciones del problema pero omite algunos

elementos en el diseño de la estrategia. - No considera adecuadamente todas las relaciones de causalidad en las condiciones.

(1) – Centra el análisis en aspectos no esenciales y no llega a la solución correcta. - Muestra tendencia a la ejecución y no acierta en el método escogido. - No considera las relaciones de causalidad fundamentales

INDEPENDENCIA: (3) – Elabora una estrategia correcta y llega a la solución adecuada de forma independiente.

- En el debate es capaz de encontrar otras estrategias de solución y asume la más racional.

(2) – Resuelve el problema con una estrategia adecuada pero necesita ayuda del profesor o los compañeros. - En el debate puede fundamentar elementos aislados del procedimiento que pensó. - Analiza las estrategias críticamente aunque no siempre asume las más ventajosas.

(1) – Para resolver el problema necesita una atención directa del profesor o los compañeros y no logra fundamentar ningún elemento del procedimiento seguido. - No analiza críticamente las estrategias empleadas.

FLEXIBILIDAD: (3) – Cuando se percata de que la estrategia adoptada no es correcta la varía de modo

independiente. - Encuentra al menos dos vías de solución. - En el debate valora aspectos positivos y negativos de las soluciones y asume las

más racionales. (2) - Solo puede encontrar una vía de solución distinta a la pensada bajo la dirección del

profesor o los compañeros. - En el debate valora aspectos aislados en el enjuiciamiento de los diferentes

procedimientos empleados.

(1) – No es capaz de variar o modificar la estrategia de solución por lo que no puede arribar a una respuesta correcta, aferrándose a la primera vía pensada aunque no sea adecuada. CONSECUTIVIDAD: (3)– Si sigue un orden lógico en la solución del problema y llega a la solución esperada.

- Realiza adecuadamente las transformaciones necesarias. - Opera correctamente con las fórmulas. - Planifica adecuadamente las acciones.

(2) – Si sigue un orden lógico de solución cuando la estrategia es conocida. - Realiza adecuadamente las transformaciones y operaciones pero no considera adecuadamente todas las condiciones. (1) – Procede en la solución del problema sin seguir un orden lógico y no planifica

adecuadamente las acciones imponiendo condiciones que hacen imposible su solución. AMPLITUD: (3) – Analiza el problema en su integralidad, considerando todas las condiciones y posibles

vías de solución para arribar a una respuesta correcta. - En el debate asimila otras vías de solución y asume las más racionales. - Aplica adecuadamente el contenido asimilado a la situación concreta del problema.

(2) – Analiza el problema en su integralidad, considerando todas las condiciones y posibles vías de solución cuando el procedimiento es conocido.

- Aplica elementos aislados del contenido asimilado a la situación concreta del problema. (1) – Analiza elementos aislados del problema, descuida condiciones importantes que no le

permiten encontrar las vías acertadas, diseñar la estrategia y planificar y ejecutar las acciones correspondientes.

- No emplea coherentemente el contenido asimilado a la solución del problema. Esta norma se siguió en casi la totalidad de los problemas presentados a los alumnos, con las modificaciones necesarias según el contenido de cada uno de ellos. EJEMPLO DEL PROCEDIMIENTO PENSADO POR UN ESTUDIANTE ANTE ESTE PROBLEMA: Me piden encontrar la velocidad inicial de la bala y solo tengo una cinta métrica. Hay que encontrar la relación entre la velocidad inicial y la distancia que recorre la bala después del disparo, me puede servir la ecuación: S = vo t + 1 / 2 a t 2 ------ 1 v = vo + a t ------------- 2 Si disparo hacia delante la bala sigue un recorrido más o menos parabólico, bajo la acción de la fuerza de gravedad. Me hace falta la velocidad con que cae, luego esta forma no me sirve. Si disparo la bala hacia arriba esta tiene un MRUR: H = vo t – 1 / 2 g t2 --------1

v = vo – g t -----------------2 de donde vo = (2 g H)1/2 Mido la altura con la cinta métrica y conozco g. Como vemos este alumno llega a una solución correcta, muestra una adecuada comprensión del problema y claridad de objetivos, sigue un orden lógico de las acciones que planifica, opera correctamente con las fórmulas y realiza las transformaciones necesarias. Sin embargo, en la primera estrategia para el diseño del experimento, no pudo encontrar la forma de obtener el resultado, siendo esta también válida, posteriormente en el debate colectivo se percató con facilidad de ello y señaló que el problema se resolvía con mayor facilidad por el método energético.

ANEXO 28 PROCESAMIENTO DE LA EVALUACIÓN DE LAS DIFERENTES CUALIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO DE LA MUESTRA DE 94 ESTUDIANTES EN LA CONSTATACIÓN INICIAL, INTERMEDIA Y FINAL:

Constatación inicial Constatación intermedia Constatación final Indicador

I c I c (%) I c 1 (%) I c I c (%) I c 1 (%) I c I c (%) I c 1 (%)

Rapidez 1.17 39.00 61.0 1.20 40 60 1.34 44.6 55.4 Profundidad 1.17 39.00 61.0 1.32 44 66 1.71 57.0 43.0 Independencia 1.12 37.00 63.0 1.25 41 59 1.73 57.6 42.4 Flexibilidad 2.02 67.30 32.7 2.09 69 31 2.23 74.3 25.7 Consecutividad 1.84 61.30 38.7 1.81 60 40 2.17 72.3 27.7 Amplitud 1.35 45.03 55.0 1.44 48 52 1.69 56.9 43.7

ANEXO 29 UBICACIÓN DEL ÍNDICE DE CADA DIMENSIÓN EN UNA ESCALA DE 1 A 3 PUNTOS EN LA CONSTATACIÓN INICIAL, INTERMEDIA Y FINAL DEL EXPERIMENTO PEDAGÓGICO:

Dimensión

Ic (inicial)

Ic (intermedio)

Ic (final) Rapidez B B B Profundidad B B MB Independencia B B MB Flexibilidad MA MA MA Consecutividad MB MB MA Amplitud B B MB

ANEXO 30. RAPIDEZ DE CRECIMIENTO DEL ÍNDICE DE CADA DIMENSIÓN EN LOS PERIODOS (T1) ANTES DE LA INTERVENCIÓN Y (T2) DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN

Rapidez de crecimiento Ic Dimensión Constatación intermedia Constatación final

Rapidez 0.015 0.07 Profundidad 0.070 0.19 Independencia 0.060 0.24 Flexibilidad 0.015 0.18 Consecutividad 0.035 0.07 Amplitud 0.045 0.12 ANEXO 31. PESOS ASIGNADOS A CADA NIVEL CUALITATIVO EN QUE SE ENCONTRABA EL INDICADOR, DETERMINACIÓN DEL PROMEDIO DE LOS PESOS Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA.

Constatación Promedio de los pesos

Inicial 1.50 Intermedio 1.50 Final 2.16

BAJO - 1 MEDIO BAJO - 2 MEDIO ALTO - 3 ALTO - 4 ANEXO 32 PROCESAMIENTO DE LA EVALUACIÓN DE LAS DIFERENTES CUALIDADES DEL PENSAMIENTO LÓGICO DE LA MUESTRA ALEATORIA DE 300 ESTUDIANTES EN LA CONSTATACIÓN INICIAL.

Constatación inicial Ubicacción en el índice Indicador

I c I c (%) I c 1 (%) I c

Rapidez 1.28 42.60 57.40 B Profundidad 1.44 48.00 52.00 B Independencia 1.60 53.30 46.70 MB Flexibilidad 2.11 70.00 30.00 MA Consecutividad 1.95 65.00 35.00 MB Amplitud 1.50 52.60 47.40 B

ANEXO 34: PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PILOTAJE INICIAL REALIZADO EN LA PRIMERA FASE DEL EXPERIMENTO PEDAGÓGICO: I.- Grado de interés por la asignatura y por el proceso de solución de problemas.

Grado de preferencia por la asignatura

(antes del experimento prospectivo)

Grado de preferencia por la asignatura

(después del experimento prospectivo)

Estudiantes muestreados

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8

40 3 5 6 10 5 4 4 3 7 10 8 10 5 - - -

Nota: Los números indican en el orden que los alumnos señalaron la Física. II.- Grado de interés mostrado por los alumnos por las diferentes actividades dentro de la clase de Física.

Actividades (antes del experimento) Actividades (después del experimento) n 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

1 11 15 7 - 6 1 14 7 13 - 3 3

2 8 7 5 1 17 2 7 14 9 1 5 4

3 10 5 2 - 10 13 4 6 10 1 8 11

4 5 3 10 2 7 13 10 9 7 - 8 6

5 6 6 12 5 - 11 5 3 1 4 16 11

40

6 - 4 4 32 - - - 1 - 34 - 5 n – total de estudiantes encuestados. Los números verticales indican el grado de preferencia. Números horizontales:

- 1. Explicación de fenómenos de la vida. - 2. Experimentos y trabajos de laboratorio. - 3. Resolución de problemas. - 4. Exámenes. - 5. Explicación del profesor. - 6. Análisis de literatura científico-técnica.

ANEXO 34 (CONTINUACIÓN): III.- Resultados del proceso de solución de problemas por los estudiantes.

Éxito en las habilidades para resolver problemas escolares (antes)

Éxito en las habilidades para resolver problemas escolares

(después) n

1 2 3 4 1 2 3 4

40 13 13 27 10 22 25 31 21

Habilidades: 1-. Comprensión del problema. 2-. Análisis de la solución. 3-. Solución del problema. 4-. Comprobación de la solución. IV.- Actitud de los alumnos hacia el problema.

Cantidad de estudiantes que plantean no “poder” o “saber” resolver el problema sin realizar esfuerzo volitivo.

muestra

Antes de la intervención Después de la intervención 40 19 8

V.- Niveles de independencia que alcanzaron los estudiantes en la primera fase del pre-experimento. Antes de la intervención Después de la intervención Nivel 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 N 17 6 4 - - 3 7 17 8 5 % 42,5 15 10 0 0 7,5 17,5 42,5 20 12,5 Muestra: 40 estudiantes.

ANEXO 37: DISTRIBUCIÓN DE LOS PROBLEMAS IMPACTANTES POR CLASES.

Tema

Clase No.

Problemas del compendio a

emplear

Breves orientaciones para su empleo

3 1 1 y 2 Para crear una situación problémica para introducir el tema.

2 3 y 7 Para que los alumnos lleguen a la ley de la inercia por el método propuesto para resolver los problemas impactantes, con la ayuda del profesor principalmente en la elaboración de la hipótesis y el diseño de la estrategia de solución. El problema 7 se orienta de tarea para la casa.

3 4 y 5 Estos problemas se emplean según las orientaciones del problema 3.

4 1, 6 y 8 (1) Resolver la situación problémica impactante creada en la clase 1.

(2) Comprobar la tarea experimental de la clase 3.

(3) Proponerlo como una situación problémica impactante para llegar al concepto de inercialidad.

5 5 y 9 Resolverlos según el método propuesto para resolver los problemas impactantes (PI) elevando gradualmente el nivel de independencia de los alumnos, el 9 se resuelve por equipos.

7 10, 11 y el T/L No. 1

(10) Experimento problémico para introducir el trabajo de laboratorio (T/L). (11) Tarea experimental para la casa. Con el T/L los alumnos obtienen la 2. Ley de Newton.

8 - Resolver problemas donde se fije el algoritmo de trabajo aplicando las leyes de Newton.

9 12 Para obtener la tercera ley de Newton aplicando la metodología de solución de los PI.

10 13 Se resuelve por equipos y después se realiza un debate colectivo para destacar los logros y dificultades presentados y las estrategias de solución más ingeniosas.

11 15 y T/L No. 2 Obtener el concepto de fuerza elástica y determinar experimentalmente la constante elástica de un resorte. El trabajo se organizará

en equipos. 12 T/L No. 3 Obtener experimentalmente el coeficiente de

rozamiento. El trabajo se organizará en equipos.

13 2 Resolver este problema impactante que fue presentado en la clase 1 para introducir el tema.

14 Del 37 al 39 Se emplearán para la acumulación de hechos para obtener la Ley de Coulomb, la solución de algunos de estos problemas se deja para el trabajo independiente fuera del aula.

ANEXO 37 (CONTINUACIÓN): DISTRIBUCIÓN DE LOS PROBLEMAS IMPACTANTES POR CLASES.

Tema

Clase No.

Problemas del compendio a

emplear

Breves orientaciones para su empleo

3 15 14 Este problema se orientará de tarea para la casa. En esta clase se deben resolver ejercicios y problemas que contribuyan a fijar el algoritmo de solución de problemas aplicando las leyes de Newton.

16 16 Resolverlo por el método de solución de los problemas impactantes, elevando el nivel de independencia de los estudiantes. El trabajo se puede organizar en equipos.

17 16 Continuar la solución de este problema que se inició en la clase anterior y debate colectivo.

18 Del 37 al 39 Comprobar estos problemas impactantes que se orientaron para el trabajo independiente en la clase 14, a través del análisis colectivo.

19 17 Según las orientaciones del problema 16. 20 18 Se orienta dejar de tarea para la casa. 21 y 22 19 Según orientaciones del problema 16. 23 20 y 22 (20) Resolverlo aplicando la metodología de

solución de los problemas impactantes. (21) Se orienta de tarea para la casa.

24 21, 23 y 24 (21) Resolverlo aplicando la metodología de solución de los PI.

(22) Se orienta de tarea para la casa. (23) Se orienta de tarea para la casa para los alumnos aventajados.

25 y 26 25, 26 y 27 (25) Resolverlo aplicando la metodología de solución de los problemas impactantes. (26) y (27) Se orientan de tarea para la casa.

4 1 28 Se emplea con el objetivo de crear una situación problémica para introducir el tema.

2 T/L No. 4 Obtener experimentalmente la ley de conservación de la cantidad de movimiento.

3 28 Resolver la situación problémica creada en la clase 1.

4 - Resolver ejercicios y problemas para que los alumnos se apropien del algoritmo de trabajo aplicando la ley de conservación de la cantidad de movimiento.

5 - Según la orientación de la clase 4. 6 32 Resolverlo aplicando el método de solución de

los problemas impactantes. 7 32 Terminar la solución del problema 32 y debate

colectivo. 8 34 Resolverlo aplicando el método de solución de

los problemas impactantes. ANEXO 37 (CONTINUACIÓN): DISTRIBUCIÓN DE LOS PROBLEMAS IMPACTANTES POR CLASES.

Tema

Clase No.

Problemas del compendio a

emplear

Breves orientaciones para su empleo

5 3 T/L No. 5 Obtener la relación entre el trabajo de la fuerza resultante y la energía cinética.

4 30 Resolverlo aplicando la metodología de solución de los problemas impactantes. El trabajo se puede organizar en equipos.

6 36 Se orienta para el trabajo independiente de los alumnos fuera del aula.

10 35 Se orienta para el trabajo independiente de los alumnos fuera del aula.

11 36 Comprobar el trabajo independiente de la clase 6. Resolver problemas y ejercicios para desarrollar habilidades en la aplicación del algoritmo de trabajo con la ley de conservación de la energía mecánica.

12 29 Se recomienda orientar para el trabajo independiente de los alumnos fuera del aula.

13 35 Comprobar el trabajo independiente de la clase 10. Resolver problemas y ejercicios para el desarrollo de habilidades en la aplicación del algoritmo de trabajo con la ley de conservación de la energía mecánica.

14 29 Resolverlo aplicando la metodología de solución de los problemas impactantes. El trabajo se puede organizar en equipos.

15 29 Terminar la solución del problema 29 y debate colectivo.

16 31 Resolverlo aplicando la metodología de solución de los problemas impactantes. El trabajo se puede organizar en equipos.

17 33 Resolverlo aplicando la metodología de solución de los problemas impactantes. El trabajo se puede organizar en equipos.

ANEXO 38: RESULTADOS DEL PROCESAMIENTO DE LA DÓCIMA DE MC NEMAR: Cualidades del pensamiento

χ2 Región crítica para χ2 = 0,05

Rapidez 8,10 2,733

Profundidad 29,00 17,708

Independencia 29,00 17,708

Flexibilidad 13,06 5,892

Consecutividad 13,06 5,892

Amplitud 10,00 3,940

La región crítica es: [χ2

1 - α (1); + ∞ ]

ANEXO 39 NIVELES DE INDEPENDENCIA QUE ALCANZAN LOS ESTUDIANTES EN LA SEGUNDA FASE DEL PRE-EXPERIMENTO. Constatación inicial Constatación intermedia Constatación final Nivel

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

n 40 19 11 6 2 49 21 12 6 2 5 14 38 22 15 % 42,

4 20,2

11,7

6,4 2,1 50,2

21,2

12,2

6,4 2,1 5,3 14,8

40,4

22,2

15,9

Muestra: 94 estudiantes.

ANEXO 35 SISTEMAS DE CLASES DE LAS UNIDADES DONDE SE APLICÓ EL EXPERIMENTO PEDAGÓGICO. UNIDAD 3: Leyes del movimiento y fuerzas en la naturaleza. 26 horas clases. Distribución del contenido: 1.- Introducción a la unidad. 2.- Ley de la inercia. 3.- Solución de problemas sobre la ley de la inercia. 4.- Inercialidad de los cuerpos. 5.- Solución de problemas sobre inercialidad de los cuerpos. 6.- Masa de los cuerpos. 7.- Ley de la fuerza. Trabajo de laboratorio No. 1: Obtención experimental de la ley de la fuerza. 8.- Solución de problemas acerca de la ley de la fuerza. 9.- Ley de acción y reacción. 10.-Solución de problemas sobre la ley de acción y reacción. 11. - Fuerza elástica. Trabajo de laboratorio No. 2: Determinación de la constante elástica de un resorte. 12.- Fuerza de rozamiento. Trabajo de laboratorio No. 3: Determinación del coeficiente de rozamiento. 13.- Ley de gravitación universal. Campo gravitatorio. Fuerza de gravedad. 14.- Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Fuerza electrostática. 15.-Aplicación de las leyes. 16.- Límites de validez de las leyes. 17-24.- Solución de problemas sobre aplicación de las leyes. 25 y 26.- Sistematización y control. UNIDAD 4: Ley de conservación de la cantidad de movimiento. 8 horas clases. Distribución del contenido: 1.- Impulso de una fuerza. Cantidad de movimiento. 2.- Ley de conservación de la cantidad de movimiento. Trabajo de laboratorio No. 1: Obtención experimental de la ley de conservación de la cantidad de movimiento. 3.- Aplicaciones de la ley de conservación de la cantidad de movimiento: movimiento reactivo. 4-7.- Solución de problemas sobre las aplicaciones de la ley de conservación de la cantidad de movimiento. 8.- Sistematización y control.

UNIDAD 5: Trabajo y energía. 17 horas clases. Distribución del contenido: 1.- Introducción. 2.- Trabajo mecánico. Trabajo de la resultante de un sistema de fuerzas. 3.- Energía cinética. Relación entre el trabajo y la energía. Trabajo de laboratorio No. 7: El trabajo realizado sobre un cuerpo por una fuerza es igual a la variación de la energía cinética. 4.- Solución de problemas sobre la relación del trabajo con la energía cinética. 5.- Trabajo de la fuerza de gravedad. Fuerzas conservativas. Energía potencial gravitatoria. 6.- Trabajo de la fuerza elástica. Energía potencial elástica. 7.- Solución de problemas sobre el concepto de energía potencial. 8.- Trabajo de la fuerza electrostática. Energía potencial electrostática. Potencial eléctrico. Superficies equipotenciales. 9.- Solución de problemas sobre potencial eléctrico. 10.- Ley de conservación de la energía mecánica. 11.- Solución de problemas sobre la ley de conservación de la energía mecánica. 12.- Aplicación de la ley de conservación: choque. 13-16.- Solución de problemas sobre las aplicaciones de la ley de conservación de la energía mecánica. 17.- Sistematización y control. ANEXO 36 COMPENDIO DE ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS IMPACTANTES QUE SE PUEDEN EMPLEAR EN LOS SISTEMAS DE CLASES RELACIONADOS EN EL ANEXO ANTERIOR. 1.- ¿Cómo romper una varilla de madera o plástica utilizando un periódico y otra varilla igual?

Una variante para realizar este experimento puede ser tomando una varilla pequeña de unos 18-20 cm o un lápiz de madera, doblar un periódico y situarlo en el borde de una mesa. Deslizar la varilla entre el periódico y la mesa perpendicularmente al borde y bajo la parte media del papel, dejar sobresalir más o menos la mitad de su longitud y dar un golpe seco con la otra varilla, debe romperse en dos bajo el efecto de la inercia. También sobre la parte superior actúa la resistencia del aire que se opone al movimiento del periódico. Comentario: Este problema experimental impactante es sencillo y concreto, puede emplearse para desarrollar la independencia del pensamiento, pertenece al tema de Dinámica. Se recomienda utilizar en la Unidad 3 de 10. grado en la clase 1, con el objetivo de crear una situación problémica para introducir el tema y resolverla en la clase 4, donde se estudia la inercialidad de los cuerpos. 2.- Experimento del billete que no se rompe. Coloque el extremo de un billete entre dos cuerpos de masas considerables, uno sobre el otro, de forma tal que no sea fácil sacarlo sin que se rompa o dañe. El otro extremo se pone entre varios cilindros de acero o hierro que están unidos entre sí y que también lo presionan y hacen que se produzca su posible rotura en caso de halarlo fuerte. Estos cilindros estarán suspendidos por un hilo de forma que al soltarlos caerán libremente al suelo. Al quemar el hilo que sustenta a los cilindros el billete sale de ellos como si nada hubiera ocurrido contrario a lo que esperaban los estudiantes. Este hecho se puede explicar por medio del fenómeno de impesantez. Hacer primero el experimento con un papel, bajando los cuerpos suavemente para ver que se rompe, después hacerlo con el billete. Una variante para realizar esta experiencia puede ser tomar una lata de jugo vacía y abrirle un orificio pequeño en el fondo y llenarla de agua. Si se mantiene a la altura de los ojos se puede ver como el agua sale por el orificio. Plantearles a los estudiantes la situación de qué le sucederá al chorro de agua a partir de que la lata se suelta y va cayendo. Comentario: Este problema impactante es sencillo, concreto y experimental, puede emplearse para contribuir a desarrollar la independencia del pensamiento. Se recomienda utilizar en la unidad 3 de 10. grado en la clase de introducción con el objetivo de crear una situación problémica para el estudio del tema que se puede resolver en la clase 13 donde se estudia lo relacionado con la ley de gravitación universal, el campo gravitatorio y la fuerza de gravedad. 3.- ¿Se podrá sacar un pañuelo sobre el que hay una copa con agua sin levantar la copa y sin que se derrame el agua de la misma? Extender un pañuelo sobre una mesa bien lisa, colocar una copa llena de agua encima de este, cerca de una de sus orillas. Levantar el extremo opuesto y tirar con un golpe de corta duración. ¿Qué ocurre?. La copa queda en su lugar y no se derrama ni una gota de agua.

Este hecho se puede explicar a partir del fenómeno de la inercia, la copa conserva su estado de movimiento (reposo), si sobre ella no actúan otros cuerpos que le obliguen a cambiar su estado, también está presente la inercialidad como propiedad de los cuerpos de oponerse a cambiar su velocidad, al darle un fuerte tirón al pañuelo, no hay tiempo para que esa interacción se transmita a la copa y le varíe su estado de movimiento, si el pañuelo se hala lentamente, la copa se mueve junto con él. Comentario: Este problema impactante es experimental, sencillo y concreto, puede utilizarse para contribuir a desarrollar la amplitud del pensamiento. Se recomienda emplear en el tema 3 de 10. grado en la clase donde se estudia la ley de la inercia para llegar a ella a través del uso del método de solución de los problemas impactantes. 4.- ¿Hacia dónde hay que tirar una botella desde un vagón en marcha para que sea menor el peligro de que se rompa al caer sobre la tierra? Cuando se salta desde un vagón en marcha es más seguro hacerlo hacia delante, en el sentido del movimiento, puede parecer que la botella chocará con el suelo más suavemente si se tira hacia delante, no obstante esto es erróneo, hay que tirarla hacia atrás, en sentido contrario al movimiento del tren. En este caso la velocidad que se le comunica a la botella al ser lanzada será negativa con respecto a la que tiene al moverse conjuntamente con el vagón y caerá al suelo con una velocidad menor que la del conjunto vagón-botella. Si se lanza hacia delante ocurriría lo contrario, las velocidades se suman y el golpe será más fuerte. Si se lanza la botella en sentido contrario al movimiento del tren y con la misma velocidad de este, la componente horizontal de la velocidad de la misma será igual a cero, en este caso la botella caería libremente por la acción de la fuerza de gravedad, si se considera que cae de una altura de 2 m, llegaría al suelo con una velocidad próxima a los 6,3 m/s. Comentario: Este problema experimental impactante es sencillo y concreto, se puede utilizar para contribuir a desarrollar la amplitud del pensamiento. Se recomienda emplear en una clase de solución de problemas sobre la ley de la inercia en 10. grado con el objetivo de aplicarla en situaciones de la vida y sistematizar los conocimientos sobre la ley de composición de velocidades. Si se le da una limitación temporal determinada a los alumnos puede contribuir a desarrollar la rapidez del pensamiento. 5.- Poner varios libros uno encima del otro, tomar uno de los que se encuentra en la base y sacarlo con un movimiento rápido. ¿Se derrumba el resto de los libros?. Se sacará el libro de la pila sin que se derrumbe. La explicación a este hecho se basa en el fenómeno de la inercia, el resto de los libros se mantienen en la posición en que estaban ya que sobre ellos no actúan otros cuerpos que le obliguen a cambiar de estado, la fuerza de gravedad se equilibra con la normal a la superficie, también está presente la inercialidad como propiedad.

Comentario: Este problema experimental impactante es sencillo y concreto, puede utilizarse para contribuir a desarrollar la profundidad del pensamiento. Se puede emplear en una clase de solución de problemas acerca de los conceptos de inercia e inercialidad en 10. grado con el objetivo de crear nuevas situaciones problémicas donde estos se apliquen. Si se le da una limitación temporal determinada a los alumnos puede utilizarse para desarrollar la rapidez del pensamiento. 6.- ¿Cómo demostrar el fenómeno de inercia empleando una botella de boca ancha, un pedazo de cartón y una moneda?. Se debe echar un poco de arena en la botella de boca ancha, recubrir la boca con un cuadrado de cartón de unos 5 cm de lado y colocar sobre este una moneda, dar un golpe seco en el borde del cartón, este será proyectado en el aire mientras la moneda caerá dentro de la botella por efecto de la inercia. Comentario: Este problema impactante es experimental, sencillo y concreto, puede utilizarse para contribuir a desarrollar la consecutividad del pensamiento. Se recomienda emplear en una clase de solución de problemas sobre la ley de la inercia en 10. grado o como una tarea experimental para la casa para que los estudiantes la resuelvan por el método de solución de los problemas impactantes. 7.- Tomar una pala llena de arena y lanzar la arena lejos. ¿Por qué la arena abandona la pala y continúa su movimiento sin regarse?. La arena abandona la pala y continúa su movimiento a causa de la inercia. Debe lograrse para la realización de esta experiencia que la pala se mueva aproximadamente con velocidad constante y que se detenga bruscamente. La arena que se movía conjuntamente con la pala con movimiento rectilíneo uniforme, al detener la pala continúa con la misma velocidad cayendo toda junta en el mismo lugar, se observa también que algunas partículas se dispersan debido a la fricción con el aire, sobre todo son las que se encuentran en la superficie las que se desvían de su trayectoria. Comentario: Este problema experimental impactante es sencillo, y concreto, puede utilizarse para desarrollar la independencia y la rapidez del pensamiento. Se sugiere emplear en 10. grado como una tarea experimental para la casa en una clase de solución de problemas relacionados con el fenómeno de la inercia y la primera ley del movimiento de Newton. 8.- ¿Cuál cuerda se romperá al tirar de la de abajo con un golpe rápido? Explique este hecho. Poner una tabla de madera sobre las hojas de la puerta abierta del aula, colgar de ella una cuerda de la que penda un cuerpo pesado y atar al extremo inferior del cuerpo dos hilos independientes del mismo tipo que el anterior. Si se tira desde una de las cuerdas inferiores con un golpe brusco hacia abajo. ¿Cuál cuerda se romperá, la que está encima o la que está

debajo del cuerpo?, ¿Cuál cuerda se romperá si se tira lentamente?. Esta situación puede montarse utilizando varillas metálicas y soportes del laboratorio. Se puede romper la cuerda que está por debajo del cuerpo o la cuerda de la cual cuelga el cuerpo (la que está por encima), según como se tire de ella. Si se tira suavemente, se romperá la cuerda superior al cuerpo y si se tira bruscamente, se romperá por la parte inferior. Cuando la cuerda se tensa poco a poco se rompe la cuerda superior porque sobre ella en esta parte, además de la fuerza de la mano actúa la fuerza de gravedad del cuerpo, mientras que en la parte inferior de esta sólo actúa la fuerza de la mano. Cuando se da un tirón brusco, en el corto intervalo de tiempo que dura la interacción, el cuerpo no tiene tiempo de recibir un movimiento apreciable; por esto la parte superior de la cuerda no se estira y toda la fuerza se ejerce sobre su parte inferior que se rompe, incluso si es más gruesa que la parte superior. La explicación puede basarse exactamente en la propiedad de la inercialiad de los cuerpos, como la interacción ocurre en un corto intervalo de tiempo esta no puede variar el estado de movimiento del cuerpo que tiene una masa considerable. Comentario: Este problema impactante es experimental, sencillo, y concreto, se debe utilizar para contribuir a desarrollar la profundidad del pensamiento. Se sugiere emplear en 10. grado en la clase donde se estudia la propiedad de inercialidad de los cuerpos con el objetivo de crear una situación problémica para su introducción la que se podrá resolver aplicando el método de solución de los problemas impactantes. 9.- Poner sobre el borde de una mesa dos lápices de manera que una parte de ellos sobresalga libremente y encima de estos extremos libres poner una varilla larga y delgada. Un golpe fuerte y rápido, dado con el borde de una regla en el centro de la varilla la romperá por la mitad mientas los lápices que sostenían sus extremos quedarán donde estaban. ¿Qué explicación le da a este hecho?. El golpe es tan rápido que los lápices no tienen tiempo de recibir su acción, se mueve únicamente la parte de la varilla que recibe directamente el golpe, por eso se rompe. El golpe debe ser rápido y seco, un golpe lento y flojo no romperá la varilla sino que los lápices se caerán, cuando el golpe es brusco no hay tiempo para que se transmita la interacción de la regla sobre la varilla a los lápices, por eso es que no se desplaza de su posición, ya que toda interacción requiere de determinado intervalo de tiempo para producir un efecto de cambio del estado de movimiento de un cuerpo, en este caso todo el efecto cae sobre la deformación de la varilla. Comentario: Este problema experimental impactante es sencillo, y concreto, se debe utilizar para desarrollar la flexibilidad del pensamiento. Se recomienda emplear en una clase de solución de problemas acerca de la propiedad de la inercialidad de los cuerpos o una tarea experimental para la casa sobre este tema. 10.- Proyección de lápices mediante pinzas para ropa.

¿Cómo demostrar la relación entre la masa y la aceleración adquirida por un cuerpo después de la interacción utilizando una pinza para ropa, un hilo y lápices de diferentes masas?. Atar mediante un hilo los dos extremos aplanados de una pinza para ropa de modo que se mantenga abierta, colocarla en el centro de una tabla larga y apoyar dos lápices del mismo tamaño y masa de cada lado, en contacto con las ramas atadas de la pinza. ¿Qué ocurrirá al quemar el hilo?. Quemar con cuidado la ligadura y observar como los lápices son proyectados en sentidos contrarios recorriendo distancias aproximadamente iguales. Repetir el experimento colocando lápices de diferentes masas y pedir a los alumnos que comparen las distancias recorridas por estos ahora. Pueden utilizarse en sustitución de los lápices cuerpos iguales pero de diferentes sustancias. Al comparar el resultado del experimento con los lápices pequeños (menor masa) y los de mayor masa se aprecia que los primeros se desplazan una distancia mayor sobre la tabla, que debe ser lo más lisa posible, esto se explica porque el cuerpo que tiene mayor masa se opone más a que se le varíe su estado de movimiento que los que tienen menor masa y por tanto recorren una distancia menor, es decir los lápices de mayor masa adquieren menor aceleración, la que se puede estimar a partir de la distancia recorrida considerando un movimiento rectilíneo uniformemente variado aproximadamente. Cuando se colocan lápices diferentes se obtienen resultados similares. Comentario: Este problema impactante es experimental, sencillo, y concreto, debe utilizarse para contribuir a desarrollar la independencia y la amplitud del pensamiento. Se puede emplear en 10. grado en la clase donde se estudia la segunda ley de Newton como un experimento de clase con carácter problémico con el objetivo de que los estudiantes aprecien de forma cualitativa la relación aproximada entre la aceleración adquirida por un cuerpo y su masa bajo un mismo efecto de interacción, posteriormente se recomienda realizar un trabajo de laboratorio con carácter problémico para que estos, utilizando el método de solución de los problemas impactantes, obtengan experimentalmente la ley de la fuerza. Debe pedírseles a los alumnos que cada uno lleve a la clase los medios necesarios para realizar el experimento. 11.- Otro experimento sobre masa y segunda ley de Newton. ¿Cómo demostrar la relación entre la masa y la aceleración adquirida por un cuerpo después de la interacción si cuenta para ello con una regla, un banda de goma elástica y pinzas para ropa?. Debe trazarse sobre la mesa con tiza un segmento de 50 cm de longitud aproximadamente y dividirlo en centímetros, tomar una banda elástica larga y dos pinzas para ropa, sujetar las pinzas a la banda elástica, colocarlas a lo largo de la línea trazada sobre la mesa y estirar la goma hasta unos 15 cm, soltar ahora las dos pinzas simultáneamente y observar que se alcanzan a mitad de camino. Sujetar ahora dos pinzas de un extremo de la banda elástica y una

sola del otro extremo, estirar la goma hasta unos 24 cm y soltar las pinzas. ¿Dónde se encuentran esta vez?. Repetir el experimento sujetando dos pinzas de un lado y tres del otro. ¿Dónde se encuentran?. ¿Se puede obtener alguna regularidad de este experimento?. Cuando utilizamos una pinza en cada extremo se alcanzan a mitad de camino porque tienen masas iguales, al tener dos pinzas de un lado y una al otro, se alcanzan en una posición más cercana al extremo donde estaban las dos pinzas, puesto que estas al tener mayor masa se oponen más a cambiar su estado de movimiento y recorren, por tanto una distancia menor. ¿Ocurre lo mismo cuando se utilizan dos a cada lado (igual masa), y cuando se utilizan dos a un lado y tres al otro?. Comentario: Este problema experimental impactante es sencillo, y concreto y puede ser utilizado para crear una situación problémica para introducir la ley de la fuerza en 10. grado o como una tarea experimental para la casa que se le oriente a los estudiantes al finalizar dicha clase para que con los materiales dados diseñen un experimento para demostrar aproximadamente la relación entre la aceleración y la masa cuando la fuerza es constante, para contribuir a desarrollar la profundidad del pensamiento. 12.- La pelota mágica. Tomar una pequeña pelota de goma hueca, algo dura de unos 5 cm de diámetro, dividirla en dos y empujar la parte interior de las mitades hacia fuera, es decir, darle la vuelta, luego colocarlas sobre el piso duro quedando la parte interior de la pelota hacia arriba, la que tenderá a tomar su posición primitiva por lo que se irá invirtiendo sola hasta que de improviso saltará hacia arriba, produciendo al mismo tiempo un fuerte chasquido. La pelota de goma toma su posición inicial debido a la elasticidad del caucho, al principio comienza a retomar su posición lentamente pero luego, se produce un movimiento más rápido y la pelota salta. Se conoce que toda acción de un cuerpo sobre otro tiene una reacción equivalente en valor y de sentido contrario a la del cuerpo sobre el que se realiza la acción (tercera ley de Newton). En consecuencia con esto, la acción de la parte superior de la pelota hacia abajo, hace que el suelo reaccione hacia arriba, contra la pelota, lo cual la impulsa y la hace saltar en el aire. Este experimento se puede ensayar dando palmadas (una, dos, tres, salta pelota salta) y determinar el momento en que la pelota saltará para darle la orden. Comentario: Este problema experimental impactante es sencillo y concreto, puede emplearse para desarrollar la independencia y la profundidad del pensamiento. Se recomienda utilizar en la clase donde se estudia la tercera ley de Newton como una situación problémica para introducir dicho contenido empleando el método de solución de los problemas impactantes. 13.- Si te encuentras sobre una balanza ¿Qué harías para que esta marque momentáneamente un peso inferior al que tienes?

Subirse a una balanza, elevar los brazos y bajarlos rápidamente en forma lateral, por un instante la balanza señalará una notable pérdida de peso, luego volverá a registrar el anterior. Este hecho tiene su explicación en la tercera ley de Newton, al bajar los brazos se produce un movimiento ascendente de la plataforma de la balanza, el cual se traslada al cuerpo, reduciéndose momentáneamente su peso, debido a la reacción de la plataforma a la acción descendente de los brazos, además los brazos, en este caso, puede considerarse que están en caída libre, y por tanto no presionan a la balanza hacia abajo. Para producir el efecto contrario, aumentar el peso, debe elevar rápidamente los brazos para que produzca una reacción descendente de la plataforma de la balanza, lo que provocará un aumento momentáneo de peso. Comentario: Este problema impactante es experimental, sencillo y concreto, puede utilizarse para desarrollar la amplitud del pensamiento. Se recomienda emplear como un problema experimental en una clase de desarrollo de habilidades acerca de la ley de acción y reacción o como una tarea experimental para la casa en dicho tema. 14.- Si el carretón hala al caballo hacia atrás, ¿por qué este se mueve hacia delante?. Si el carretón actúa sobre el caballo con la misma fuerza con que este actúa sobre el carretón. ¿Por qué el caballo arrastra al carretón y no al contrario?. En este problema se trata de la igualdad de fuerzas que actúan sobre cuerpos diferentes y de ello solamente no se pueden extraer conclusiones respecto al movimiento del caballo y el carretón. Es necesario saber las demás fuerzas que obran sobre el animal y el carretón, y solamente entonces, se podrá determinar la aceleración del caballo y el carretón. En esta situación existen tres cuerpos: el carretón, el caballo y el camino. El carretón y el caballo interactúan con fuerzas iguales y de sentido contrario (tercera ley del movimiento), las fuerzas de rozamiento del carretón sobre el camino y el camino sobre el carretón que casi siempre se puede despreciar por ser pequeña (fricción por rodadura), así como las del caballo sobre el camino y el camino sobre el caballo también son fuerzas de acción y reacción, ya que representan fuerzas iguales, dirigidas en sentidos contrarios y aplicadas a cuerpos diferentes en interacción. Si la fuerza del caballo sobre el camino es mayor que la fuerza de rozamiento sobre el carretón este y el caballo se moverán hacia delante (segunda ley del movimiento). Las fuerzas del caballo sobre el carretón y del carretón sobre el caballo no provocan cambio en el movimiento de estos. ¿Qué debe ocurrir para que el carretón se mueva hacia atrás?, ¿En qué caso todas las fuerzas que actúan en el sistema son iguales?. Comentario: Este problema impactante es teórico, complejo y abstracto, se debe utilizar para desarrollar la independencia y la profundidad del pensamiento. Se recomienda emplear en 10. grado en una clase de solución de problemas acerca de las leyes del movimiento con el objetivo de profundizar en sus aplicaciones en la vida.

15.- ¿Cómo determinar la masa de un cuerpo con la ayuda de un resorte, una regla y otro cuerpo de masa conocida?. Una variante para resolver este problema es colgar el cuerpo de masa conocida del resorte y medir la deformación experimentada con la regla, luego se cuelga el cuerpo al que se le pretende calcular la masa y se mide la deformación. Aplicando la ley de la fuerza y la ley de Hooke a ambos casos y combinando las ecuaciones obtenidas se puede determinar la masa buscada. El resorte utilizado debe ser perfectamente elástico y no debe sobrepasarse con la fuerza aplicada el límite elástico de este. Comentario: Este problema impactante es experimental, complejo para los estudiantes de 10. grado, y concreto, se puede emplear para desarrollar la consecutividad y la independencia del pensamiento. Se recomienda utilizar en la clase donde se estudia la fuerza elástica en el grado, como un trabajo de laboratorio problémico, al que se le pueden agregar actividades complementarias como determinar la constante elástica del resorte, etc. 16.- ¿Por qué no se cae el agua de un cubo cuando gira en un plano vertical?. Tomar un balde o una lata pequeña a la que se le ata un hilo por los bordes para sujetarla y ponerlos a girar en el plano vertical conteniendo agua en su interior. ¿Qué ocurre?. Contrario a lo que esperaban los estudiantes el agua no se derrama; la tendencia del agua a continuar su movimiento junto con el cubo no es otra cosa que una manifestación de la inercia y de la acción de la fuerza centrífuga. El cubo debe moverse con una velocidad aproximada de 2,6 m/s (la mano debe dar vuelta y media por segundo), esta velocidad de giro es fácil de conseguir y por consiguiente el experimento puede realizarse sin dificultad. ¿Por qué la velocidad del cubo debe ser de 2,6 m/s?. Esta velocidad debe ser suficiente para que la aceleración centrípeta del cubo en rotación no sea menor que la aceleración de la gravedad, en estas condiciones el agua seguirá una trayectoria que se encuentra fuera del círculo descrito por el cubo y no podrá quedar rezagada respecto a él. Comentario: Este problema impactante es experimental, complejo y concreto, puede utilizarse para desarrollar la independencia y la amplitud del pensamiento. Se recomienda emplear en 10. grado en una clase de desarrollo de habilidades sobre el tema leyes del movimiento y fuerzas en la naturaleza, en el caso de los alumnos aventajados se puede profundizar en la explicación del resultado obtenido a través de algunos elementos de la fuerza centrífuga. 17.- ¿Qué ocurre cuando se le aplica una fuerza a un cuerpo y este no se deforma ni se desplaza de manera apreciable?.

Fijar una tachuela a la mesa con la punta hacia arriba por medio de un pedazo de cinta adhesiva, se sujetan de la tachuela dos dinamómetros por sus extremos variables, de modo que resulten orientados en sentidos opuestos sobre una misma recta. Se efectúa una tracción sobre uno de los dinamómetros en posición horizontal y se mantiene inmóvil en cierta posición por medio de otra tachuela, después se tensa el segundo dinamómetro en la misma dirección pero en sentido opuesto al primero hasta que sus lecturas sean iguales. ¿Qué ocurre si se quita la tachuela?. La reacción de la tachuela ha pasado a ser ejercida por el segundo dinamómetro y esta puede ser retirada sin alterar el estado de equilibrio, ya que las fuerzas ejercidas por los dos dinamómetros tienen sentidos contrarios y actúan a lo largo de una misma recta, siendo su valor modular el mismo, por tanto su resultante será nula. Comentario: Este problema impactante es sencillo, experimental y concreto, debe utilizarse para desarrollar la amplitud y la independencia del pensamiento. Se recomienda emplear en una clase de desarrollo de habilidades acerca de las aplicaciones de la ley de acción y reacción en 10. grado. 18.- Dos amigos que permanecían descansando en un balcón, para distraerse meditaban sobre el hecho de cómo determinar quién de ellos tiene menos fósforos en sus respectivas cajas, sin abrirlas. ¿Qué método puede proponerles usted para resolver este problema?. La caja de fósforos que contenga mayor cantidad tendrá mayor masa y por tanto sobre ella actuará una mayor fuerza de gravedad. Se deben dejar caer ambas cajas simultáneamente, la que alcance el suelo primero es la que contiene mayor cantidad de fósforos, ya que la fuerza de resistencia del aire que actúa sobre ellas es la misma porque tienen igual forma y tamaño, este resultado se puede demostrar aplicando la segunda ley del movimiento a las cajas de fósforos. La diferencia entre el número de fósforos no debe ser muy pequeña. Comentario: Este problema impactante es experimental, complejo y concreto, puede utilizarse para desarrollar la consecutividad y la independencia del pensamiento. Se recomienda emplear en 10. grado en una clase de desarrollo de habilidades sobre el tema leyes del movimiento y fuerzas en la naturaleza o como una tarea experimental para la casa. 19.- ¿Cómo determinar el coeficiente de rozamiento de la madera sobre el hierro, utilizando solo una chapa de hierro, una barra de madera y una regla?. Apoye en la chapa de hierro una varilla puesta verticalmente y luego empiece a inclinarlo paulatinamente presionando su extremo superior, a un ángulo de inclinación, la varilla comienza a deslizarse sobre el hierro. Esto sucede en el momento en que la componente horizontal de la fuerza F con que se presiona llega a ser mayor que la fuerza máxima de rozamiento estático.

y Fx

x F Fy

α

b α a Fx = F cos α (1) N = Fy + P F roz. = µ N F roz. = P + sen α F roz. = µ ( P + F sen α ) (2) En el momento que comienza a deslizarse: F roz. = Fx (3) Combinando las ecuaciones 1, 2 y 3 se obtiene la siguiente expresión para determinar el coeficiente de rozamiento: µ = ctg α µ = a / b α es el ángulo entre la línea de acción de la fuerza y la horizontal y a y b son el cateto adyacente y la hipotenusa del triángulo rectángulo formado. Comentario: Este problema impactante es experimental, complejo, y concreto, debe emplearse para desarrollar la consecutividad y la flexibilidad del pensamiento. Se recomienda utilizar en una clase de desarrollo de habilidades en el tema Leyes del movimiento y fuerzas en la naturaleza de 10. grado, para alumnos aventajados y en la preparación de estudiantes para concursos y pruebas de ingreso a la Educación Superior. 20.- Al comprar en la tienda un cordel para pescar el pescador olvidó preguntar la carga que podía soportar. ¿Cómo usted determinaría la carga que puede soportar el cordel con la ayuda de un cuerpo de masa 1 kg, un soporte cualquiera y un compás grande?.

Una variante puede ser colgar el cuerpo de masa 1 kg del cordel y sujetarlo por ambos extremos de un soporte fijo.

A B A α 1 kg

y F F α x P

Si se realiza el diagrama de fuerzas se obtiene: F = m g / ( 2 cos α / 2 ) Tirando paulatinamente del cordel se aumenta el ángulo α, que se forma por el cordel en el extremo donde está colgado el cuerpo y, como resultado crece la fuerza de tensión F. Al marcar con el compás el ángulo al que se rompe el cordel se puede calcular la carga permisible. Si este se rompe a un ángulo α = 0 se debe plegar en dos y volver a realizar el experimento, en este caso se divide el resultado final por dos. Para α = 180°, el cordel se endereza totalmente ya que la tensión a que se somete no es suficiente para que se rompa, debe cumplirse la condición de que la tensión que pueda soportar el cordel sea mucho mayor que la relación P ( 2 cos α / 2 ) para que este no se rompa antes de llegar a este valor del ángulo. ¿Cómo bajar un cuerpo con un peso igual a 2F con este cordel? Comentario: Este problema experimental impactante es complejo y concreto, puede emplearse para desarrollar cualidades del pensamiento tales como consecutividad, flexibilidad, amplitud e independencia. Se recomienda emplear en una clase de desarrollo de habilidades sobre el tema Leyes del movimiento y fuerzas en la naturaleza en 10. grado, para que los estudiantes lo resuelvan aplicando el método de solución de los problemas impactantes, también se puede

emplear en la preparación de alumnos para concursos o para el ingreso a la Educación Superior. 21.- Tomar un cordel y sujetarlo por sus extremos por sendos soportes de forma que quede horizontalmente, colgar un libro de la parte central del cordel.¿Por qué el cordel no se endereza al aplicarle dos fuerzas en sus extremos?. Con un cordel grueso que puede medir alrededor de 1,5 m de largo se monta una especie de tendedera para secar la ropa, atar fuertemente un cordel a un libro pesado y este al centro de la tendedera de forma que cuelgue unos 15 cm. Tomar en cada mano un extremo del cordón y tratar de estirarlo abriendo los brazos. El profesor le puede pedir a un alumno que tire de un extremo mientras él tira del otro. ¿Puede estirarse totalmente el cordón?. Haciendo un análisis similar al realizado en el problema anterior se obtiene: F = m g / ( 2 cos α / 2 ) F es la máxima tensión que puede soportar el cordel. Si P / ( 2 cos α / 2 ) > F el cordel se rompe, por lo que se debe imponer la condición que F >> P / ( 2 cos α / 2 ). En este caso nunca podremos ejercer con nuestras manos una fuerza de tracción en ambos sentidos de forma que el cordel se enderece ya que su longitud es relativamente grande lo que hace que solo se aproveche una componente de la fuerza aplicada y su resistencia es grande. Comentario: Este problema experimental impactante es complejo y concreto, puede emplearse para desarrollar cualidades del pensamiento tales como consecutividad, flexibilidad, amplitud e independencia.. Se recomienda utilizar en una clase de desarrollo de habilidades sobre el tema Leyes del movimiento y fuerzas en la naturaleza en 10. grado, para que los estudiantes lo resuelvan aplicando el método de solución de los problemas impactantes, también se puede emplear en la preparación de alumnos para concursos o para el ingreso a la Educación Superior. 22.- Un tren ,después de salir de una estación, se mueve algún tiempo prácticamente con aceleración constante. Indique un método para determinar la magnitud de la aceleración en ese período valiéndose de un hilo, un cuerpo de masa 100 g y una regla graduada. Una variante es atar el cuerpo de 100 g al hilo y colgar del vagón el péndulo formado. Con el movimiento uniformemente acelerado del tren el péndulo se desviará hasta que la resultante F de la fuerza de gravedad Fg y la fuerza de tensión del hilo T adquieran un valor suficiente para comunicar al cuerpo una aceleración igual a la del tren. O

l T A Fg x Aplicando la semejanza de triángulos a el ∆ AOB y ACD se tiene: AD / AC = AB / OB, lo que se puede escribir: ( m a / m g ) = x / ( l2 - x2 )1/2 de donde a = g x / ( l2- x2)1/2

l es la longitud del péndulo y x es su desviación horizontal con respecto a su posición de equilibrio. Comentario: Este problema impactante es experimental, complejo y concreto, puede emplearse para desarrollar cualidades del pensamiento tales como consecutividad, flexibilidad, amplitud e independencia.. Se recomienda utilizar en una clase de solución de problemas sobre las aplicaciones de las leyes del movimiento de Newton en 10. grado para resolverlo a través del uso del método de solución de los problemas impactantes. 23.- ¿Cómo resolver el problema anterior si se sustituye la regla por un dinamómetro?. Por la figura del problema anterior: F = (T2- Fg2)1/2

De donde: A = [ (T / Fg)2 - 1] ½ La fuerza de gravedad se mide con el dinamómetro cuando el tren esté en reposo o se mueva con movimiento rectilíneo uniforme y la tensión del hilo con este mismo instrumento cuando el tren se mueve con aceleración constante. Comentario: Este problema impactante es experimental, complejo y concreto, puede emplearse para desarrollar cualidades del pensamiento tales como consecutividad, flexibilidad, amplitud e

independencia.. Se recomienda utilizar en una clase de solución de problemas sobre las aplicaciones de las leyes del movimiento de Newton en 10. grado para resolverlo a través del uso del método de solución de los problemas impactantes. 24.- ¿Cómo determinar con la sola ayuda de una regla, el coeficiente de rozamiento de un cuerpo rectangular de madera, que tenga una de sus aristas mucho mayor que las otras?

Debe aplicársele una fuerza F horizontalmente al cuerpo, a partir de su base, logrando que se mueva con velocidad aproximadamente constante, en este caso: Fr= µm g = F Cuando se llega a una altura h determinada el cuerpo se vuelca, a partir de ese punto, el momento de la fuerza F es mayor que el momento de la fuerza de gravedad ( Fh > mga/2) y en el límite del paso del movimiento del cuerpo a cuando se vuelca apoyado en A: Fh = mga / 2 como F = µm g se obtiene que µ = a / 2h. la condición b >> a/2h a y h se pueden medir con la regla graduada. Comentario: Este problema experimental impactante es complejo y concreto, debe utilizarse para desarrollar la independencia, consecutividad y profundidad del pensamiento. Pertenece a la parte de Dinámica combinada con contenidos de equilibrio. Por el nivel de ingeniosidad que requiere se recomienda emplear para estudiantes aventajados, para alumnos de los IPVCE o para prepararlos para concursos y olimpiadas. 25.- Equilibrar en una balanza un recipiente con agua. En estas condiciones se introduce un dedo en el agua sin que este toque las paredes ni el fondo del recipiente. ¿Qué le ocurrirá al equilibrio de la balanza?. Justifique su respuesta.

Si se hace el experimento se observa que la balanza se desequilibra como si hubiera aumentado la masa de agua. Al introducir el dedo en el agua, este desplaza un volumen de líquido igual al volumen introducido en ella, entonces el líquido ejerce sobre el dedo una fuerza vertical hacia arriba cuyo valor es igual al peso del líquido desplazado (ley de Arquímedes). Como a cada fuerza de acción corresponde una reacción directamente opuesta (tercera ley de Newton), el dedo reacciona sobre el agua, ejerciendo una fuerza vertical pero hacia abajo, cuyo valor es también igual al peso del líquido desplazado. Por eso es que se desequilibra la balanza. Comentario: Este problema impactante es experimental, complejo y concreto, debe utilizarse para desarrollar la independencia y flexibilidad del pensamiento. Se recomienda emplear en una clase de desarrollo de habilidades sobre las aplicaciones de la tercera ley de Newton en 10. grado para que los estudiantes lo resuelvan por el método de solución de los problemas impactantes. Debe facilitársele a los alumnos los materiales de 7. grado para que recuerden lo relacionado con la ley de Arquímedes. 26.- ¿Cómo determinar el ángulo de inclinación de un plano con respecto a la horizontal teniendo un bloque de madera y un dinamómetro? Para la comprensión del problema debemos realizar el siguiente gráfico: C α F1 F2 h α P D A l Para poner el bloque en movimiento hacia arriba por el plano inclinado hay que aplicar una fuerza F arriba que es igual a la suma de las fuerzas de rozamientos F roz =µ P cos α y de la componente F1 de la fuerza de gravedad de la barra que está dirigida paralela al plano. De la figura obtenemos:

F1 = P sen α F2 = N = P cos α F arriba = µ P cos α +P sen α (1) F abajo = µ P cos α - P sen α (2) Restando (1)-(2), obtenemos: F arriba -F abajo = 2P sen α sen α = (F arriba - F abajo )/ 2P La F arriba – F abajo y P se pueden hallar con ayuda del dinamómetro, esta expresión permite calcular el seno del ángulo de inclinación del plano y con ayuda de una tabla trigonométrica determinar el ángulo. Comentario: Este problema impactante es experimental, complejo y concreto, puede emplearse para desarrollar la independencia, amplitud, profundidad, consecutividad y flexibilidad del pensamiento. Se recomienda utilizar en una clase de solución de problemas sobre el tema “Leyes del movimiento y fuerzas en la naturaleza”, en 10. grado para que los estudiantes lo resuelvan por medio del método de solución de los problemas impactantes. 27.- ¿Cómo determinar con la ayuda de un dinamómetro el coeficiente de rozamiento entre una barra y el plano inclinado en que esta se encuentra?. Considere que la inclinación del plano es constante y no muy grande, por lo que, sin aplicar fuerzas externas la barra no se desliza por el plano. Para la solución de este problema se debe ver el gráfico del problema anterior. En la solución del problema antes mencionado se ha hallado las expresiones de las fuerzas necesarias para poner la barra en movimiento uniforme hacia arriba y hacia abajo por el plano inclinado. F arriba =µ P cos α + P sen α (1) F abajo = µ P cos α -P sen α (2) Restando las ecuaciones anteriores obtenemos: sen α = (F arriba – F abajo )/ 2P (3) sumando estas mismas expresiones obtenemos: cos α = (F arriba – F abajo )/2Pµ (4) Elevando (3) y (4) al cuadrado, sumándolas y despejando el coeficiente de rozamiento se obtiene: µ = (Farriba + F abajo) / ( 4P2)1/2 – (Farriba – Fabajo)2

Comentario: Este problema impactante es experimental, complejo y concreto, puede emplearse para desarrollar las cualidades del pensamiento de profundidad, independencia, flexibilidad y

consecutividad. Se recomienda utilizar en una clase de solución de problemas sobre el tema “Leyes del movimiento y fuerzas en la naturaleza”, en 10. grado para que los estudiantes lo resuelvan por medio del método de solución de los problemas impactantes. 28.- Barquito con un motor singular. Tomar un huevo y practicarle un pequeño orificio a través del cual se le extrae todo su contenido, acoplarlo a un barquito de papel usando cinta adhesiva, colocar debajo del huevo un dedal o una tapa de pomo metálica. Echar un poquito de agua en el interior del huevo y alcohol o gasolina en el dedal, y colocarlo en una cubeta con agua. Prenderle fuego al alcohol o gasolina, ¿qué ocurre?. ¿Por qué?. El barquito comienza a moverse. Este hecho puede ser explicado a través del fenómeno del movimiento reactivo como una aplicación de la ley de conservación de la cantidad de movimiento, se puede generalizar, en principio, al funcionamiento de una variedad de instrumentos y aparatos de la técnica, e incluso, procesos de la naturaleza como el movimiento de algunos moluscos marinos. Comentario: Este problema impactante es sencillo, experimental y concreto, puede utilizarse para desarrollar la flexibilidad y rapidez del pensamiento. Se recomienda emplear en 10 grado como una situación problémica para introducir el tema “Ley de conservación de la cantidad de movimiento”, esta situación debe resolverse por los alumnos en la clase donde estudian el movimiento reactivo como una de las aplicaciones de dicha ley. 29.- Tomar una pelotica de ping-pong y otra de goma del mismo tamaño pero maciza, cogerlas entre los dedos, la de ping-pong encima de la maciza y dejarlas caer juntas de una altura determinada. ¿Podrá alcanzar algunas de las pelotas una altura mayor que de la que se dejó caer?, ¿No violaría la ley de conservación de la energía mecánica?. Contrariamente a lo que predicen muchos estudiantes, de que ninguna de las pelotas puede alcanzar una altura mayor a la de lanzamiento, aludiendo el principio de conservación de la energía, la pelotica de ping-pong alcanza una altura mucho mayor. Trataremos de demostrar esto analíticamente de forma aproximada. Considerando un choque elástico y unidimensional entre la pelota maciza y el suelo y entre las dos pelotas:

v 1 = (21

21

mmmm

+− ) u1 + (

21

22mm

m+

) u2 (1)

v2 = (21

12mm

m+

) u1+(21

12

mmmm

+− ) u2 (2)

En el choque de la pelota maciza con el suelo: m1, v1, u1 - corresponden a la pelota maciza y m2, v2 y u2 al piso. Con la condición m2 m1 y u2 = 0, se obtiene: v1 = - u1 (3) v2 = 0 (4) En el choque de la pelota de ping-pong (m1, u1, v1) con la maciza (m2, u2, v2), considerando m2 m1 se obtiene: v1 = -3 u1 (5) v2 = u2 (6) De donde se puede concluir que la pelota de ping-pong al chocar con la maciza invierte su velocidad aumentando 3 veces en valor y la maciza continúa aproximadamente con la velocidad que traía después de chocar con el suelo. ¿A qué altura ascienden ambas pelotas? La pelota maciza asciende aproximadamente hasta la misma altura de que se dejó caer porque, como ya se demostró, al chocar con el suelo, invierte su velocidad en sentido y mantiene la misma rapidez. Veamos qué ocurre con la de ping-pong. v 2 caída = 2 g h caída (7) v 2 subida = 2 g h subida (8) v subida = v1 (v1) 2 = 2 g h caída (9) como v1 = -3 u1 (-3 u1) = 2 g h subida (10) 2

9 (u1) 2 = 2 g h subida (11) Combinando 9 y 11 se puede obtener que h subida / h caída = 9 para el caso de la pelota de ping-pong, con la condición de que se desprecia la fricción del aire y el choque sea perfectamente elástico y central. Comentario:

Este problema impactante es experimental, complejo y concreto, puede utilizarse para desarrollar la consecutividad y la flexibilidad del pensamiento. Se recomienda emplear en una clase de solución de problemas al concluir el estudio de las leyes de conservación en 10. grado con el objetivo de generalizar y sistematizar su aplicación. El profesor puede organizar la actividad a través del trabajo colectivo de los alumnos. 30.- Resuelva la aparente paradoja: una carro asciende por un plano inclinado con velocidad constante, por tanto la variación de la energía cinética es cero, pero por el teorema del trabajo y la energía el trabajo realizado es entonces igual a cero, pues W = ∆ Ec = 0. ¿Es que entonces el motor no realizó trabajo?. ¿De ser así por qué entonces los carros necesitan motor?. La mayoría de los alumnos al resolver este problema, aludiendo el teorema del trabajo y la energía plantean que si la variación de la energía cinética es cero entonces el trabajo realizado por el carro debe ser nulo, sin considerar que la limitación principal de este teorema es que se aplica al trabajo de la fuerza resultante. En este caso la resultante del trabajo de la fuerza del motor, de la fuerza de rozamiento y de la componente de la fuerza de gravedad en la dirección del movimiento es nulo, pero el trabajo del motor del carro es el que lo hace ascender la loma por lo que no puede ser nulo. Comentario: Este problema impactante es teórico, sencillo y abstracto, puede utilizarse para desarrollar la profundidad y la rapidez del pensamiento. Se recomienda emplear en una clase de desarrollo de habilidades en cuanto a la solución de problemas sobre la aplicación de la relación entre la variación de la energía cinética de los cuerpos y el trabajo de la fuerza resultante. 31.- ¿Cómo determinar la velocidad inicial de una bala disparada por una pistola de juguete disponiendo sólo de una cinta métrica?. Son posibles dos soluciones de este problema impactante: (A) Dirigir el cañón de la pistola verticalmente hacia arriba, disparar y medir con la cinta

métrica la altura h a que asciende la bala y aplicando el principio de conservación de la energía, determinar la velocidad inicial de la bala.

(B) Poner la pistola horizontalmente y medir la distancia l a que vuela la bala. Si la altura del cañón sobre el nivel de la tierra es h, se puede determinar el tiempo que demora en caer esta por la expresión:

t =(2h/g)1/2, y la distancia l por l = vt, combinando estas dos ecuaciones se obtiene que:

v = l (g/2h)1/2 que es la incógnita buscada. En este problema se desprecia la influencia de la resistencia del aire sobre el proyectil, lo que es posible considerando que su velocidad es pequeña y que tiene forma aerodinámica. Comentario:

Este problema experimental impactante es sencillo y concreto, puede emplearse para desarrollar la flexibilidad y la rapidez del pensamiento. Se recomienda utilizar en clases de desarrollo de habilidades sobre la ley de conservación de la energía mecánica en 10. grado. 32.- Un hombre que se encuentra en un bote quiere determinar la masa de este. ¿Cómo puede hacerlo si conoce su propia masa, pero no dispone de nada, salvo una cuerda larga?. Cuando el hombre se encuentra en la proa del bote inmóvil, la suma de sus cantidades de movimiento será igual a cero. Si despreciamos la resistencia del agua, esta suma debe permanecer constante cuando el hombre comience a trasladarse hacia la popa, por lo que se puede escribir: m1v1 + m2v2 = 0 donde los subíndices 1 y 2 designan las magnitudes que se refieren al hombre y al bote, respectivamente. Al multiplicar ambas partes de la ecuación por el tiempo durante el cual el hombre pasa la distancia de la proa a la popa, se obtiene: m1v1t + m2v2t = 0 o bien m1s1 + m2s2 = 0 de donde m2 = - m1 s1/ s2s1 y s2 son las distancias recorridas por el hombre y por el bote respecto al agua inmóvil. Tomando en consideración que el hombre recorre una distancia l respecto a la barca, la relación entre ellos es la siguiente: s1 = l + s2De este modo, m2 = m1 (l – s2) / s2 Comentario: Este problema impactante es complejo, teórico y abstracto, puede emplearse para desarrollar la independencia y la profundidad del pensamiento. Se recomienda utilizar en clases de desarrollo de habilidades sobre las aplicaciones de la ley de conservación de la cantidad de movimiento en 10. grado. 33.- Si viaja en un auto en un tramo horizontal de la carretera. ¿Cómo puede determinar aproximadamente el coeficiente de resistencia al movimiento del auto utilizando solamente los aparatos de que éste está provisto?. Una variante para resolver este problema puede ser la siguiente: Con el auto en movimiento desconectar el motor de las ruedas motrices y, marcando la velocidad v del velocímetro, determinar con la ayuda del mismo aparato la distancia S recorrida hasta detenerse. Igualando la energía cinética del auto al trabajo de la fuerza de resistencia se puede encontrar con facilidad la magnitud buscada. ¿Con qué error se puede determinar el coeficiente de resistencia en estas condiciones?. Comentario:

Este problema impactante es teórico, abstracto y sencillo, puede emplearse para desarrollar la amplitud y la flexibilidad del pensamiento. Se recomienda utilizar en clases de desarrollo de habilidades sobre la aplicación de la ley de conservación de la energía en 10. grado. 34.- A un cosmonauta que se encuentra en el espacio abierto le es necesario regresar a la nave. En la Tierra esta tarea no es complicada, solo se necesita andar, pero en el cosmos todo es más complejo, ya que no hay en qué apoyarse. ¿Cómo podrá el cosmonauta moverse de su lugar?. Es necesario lanzar cualquier objeto en dirección contraria a la nave. Entonces, de acuerdo con la ley de conservación de la cantidad de movimiento, el hombre adquiere una velocidad dirigida hacia la nave. En realidad lo que se emplea con este fin es una pistola de aire comprimido. Comentario: Este problema impactante es teórico, abstracto y sencillo, puede emplearse para desarrollar la amplitud y la rapidez del pensamiento. Se recomienda utilizar en clases de desarrollo de habilidades sobre la aplicación de la ley de conservación de la cantidad de movimiento en 10. grado. 35.- Si dispone de un plano inclinado sin fricción, acoplado a una superficie horizontal rugosa. ¿En cuál de los siguientes casos un cuerpo que se deja libre a una altura fija h recorre mayor distancia hasta detenerse? a) Se deja libre un bloque de madera. b) Se deja libre un carrito ligero. c) Se coloca el carrito en la base del plano de forma tal que al liberar el bloque de madera y

llegar a esta se sube en el carrito y se mueven unidos hasta detenerse. En los casos a y b por la ley de conservación de la energía se puede obtener que la distancia recorrida se puede determinar por la expresión: S = h/µ. Donde µ es el coeficiente de fricción en la superficie horizontal. Como el coeficiente de rozamiento por deslizamiento es mayor que el de rodadura, el carrito recorrerá una distancia mayor por el plano horizontal. En el caso c aplicando las leyes de conservación de la cantidad de movimiento y de la energía se obtiene la expresión siguiente para la distancia recorrida: S = [M2/ (M + m)2] h/µ. De donde se infieren que en estas condiciones recorren una distancia menor en comparación a cuando se sueltan independientemente. Comentario: Este problema impactante es experimental, concreto y complejo, puede emplearse para desarrollar la consecutividad del pensamiento. Se recomienda utilizar en clases de desarrollo de habilidades acerca de la sistematización de las leyes de conservación de la cantidad de movimiento y la energía en 10. grado. 36.- A un carro ligero se le acoplan dos resortes, uno en cada extremo, de constantes elásticas k1 y k2, respectivamente, se coloca en una superficie horizontal lisa que tiene dos topes

separados a una distancia d. Si se comprime uno de los resortes una distancia x contra uno de los topes y se suelta el carro. ¿Llegará este a la posición de partida una vez que rebota en el tope opuesto?, ¿Qué resorte experimentará una deformación mayor?. Este problema impactante se puede desarrollar experimentalmente para que los alumnos vean la experiencia y después describan lo ocurrido desde el punto de vista energético. Si se desprecia la fricción, para lo que puede emplearse una lámina de vidrio sobre la superficie horizontal y un carrito de inercia se pueden obtener resultados satisfactorios en su ejecución. Comentario: Este problema experimental impactante es sencillo y concreto, se puede emplear para desarrollar la rapidez del pensamiento. Se recomienda utilizar en clases de desarrollo de habilidades sobre la aplicación de la ley de conservación de la energía mecánica en 10. grado. 37.- Si poseemos un periódico y lo aplicamos contra la pared, sin apoyarlo mucho, y frotamos muchas veces, toda su superficie, con una regla o un lápiz y luego lo soltamos observamos que la hoja se queda como si estuviera pegada a la pared. Seguidamente si cogemos una esquina de la hoja y la separamos de la pared, al soltarla esta vuelve a su posición anterior. ¿Qué fenómeno se pone de manifiesto y por qué?.

Al frotar la hoja de periódelectrización del mismo, qdebido a que la regla al imisma cargándose esta pola tierra no posee carga. dipolos de la pared dandposee carga del signo cont Comentario: Este problema experimedesarrollar la profundidaddonde se estudia la ley de

INVASOR Noticias delcable. Elpasado...

ico contra la pared con la regla o el pedazo de lápiz se produce la ue es a su vez el fenómeno que se pone de manifiesto. Esto ocurre nteractuar con la hoja adquiere cargas negativas procedentes de la sitivamente, además la pared al estar directamente en contacto con

Al acercar el periódico a la pared ocurre una redistribución de los o lugar a una zona con carga negativa que atrae el periódico que rario.

ntal impactante, es concreto y sencillo, se puede utilizar para y la flexibilidad del pensamiento. Se recomienda aplicar en la clase Coulomb, en 10. grado para acumular hechos para su comprensión

y luego resolverlo de trabajo independiente o en clases de desarrollo de habilidades sobre el tema. 38.- ¿Cómo mantener dos globos separados suspendidos en el aire separados a una distancia si los hilos están unidos en la misma mano y solo contamos con: dichos globos, un pedazo de hilo y un pedazo de tela?.

Con los globos ya inflados y atados al hilo, que debe ser dividido, y tomados en una mano se puede observar que ambos se unen. Seguidamente frotamos ambos globos con el pedazo de tela y volvemos a colocar los hilos en una sola mano, se notará que ambos están ligeramente separados. Esto ocurre debido a que al ser frotados ambos le entregan carga negativa a la tela y por tanto ellos se cargan positivamente y como tienen cargas de igual signo se repelen. Comentario: Este problema experimental impactante, es concreto y sencillo, se puede utilizar para desarrollar la profundidad y la flexibilidad del pensamiento. Se recomienda aplicar en la clase donde se estudia la ley de Coulomb, en 10. grado para acumular hechos para su comprensión y luego resolverlo de trabajo independiente o en clases de desarrollo de habilidades sobre el tema. 39.- ¿Cómo producir luz si solo contamos con un tubo fluorescente y un trozo de piel?.

Se toma el tubo fluorescente, como es sabido él contiene un gas en su interior, lo llevamos a una habitación oscura y lo frotamos con fuerza con el trozo de piel, como consecuencia de esto el tubo se ilumina. Esto ocurre ya que al frotar el tubo con el pedazo de piel este adquiere carga positiva porque la piel arranca de su superficie electrones como consecuencia de lo anterior en el gas comienza un movimiento de las partículas que lo componen hasta que este se ioniza y debido a esto aparece una liberación de energía en forma de luz. Comentario: Este problema experimental impactante, es concreto y sencillo, se puede utilizar para desarrollar la profundidad y la independencia del pensamiento. Se recomienda aplicar en la clase donde se estudia la ley de Coulomb, en 10. grado para acumular hechos para su

comprensión y luego resolverlo de trabajo independiente o en clases de desarrollo de habilidades sobre el tema. 40.- ¿Cómo producir calor y luz eléctrica a la vez?. Tomar un corcho y pasar dos trozos de cables a través de él. Tomamos después un trozo de alambre retorcido, común, formado por filamentos metálicos, distanciarlos y separar unos centímetros de un filamento que se atará a los dos extremos del cable que atraviesa el tapón, cerrar el frasco con dicho tapón. Seguidamente conectamos ambos cables a una batería por medio de un interruptor, con el interruptor cerrar el circuito hasta que el filamento llegue a la incandescencia, con lo que tenemos luz eléctrica. El filamento sobrecalentado termina por combinarse con el oxigeno del aire contenido dentro del frasco, arde y la lámpara se quema. Producto de esto las lámparas comerciales no contienen oxígeno, además si el filamento de tungsteno es llevado a altas temperaturas produce luz. Comentario: Este problema experimental impactante es sencillo y concreto, puede emplearse para desarrollar la amplitud del pensamiento. Se recomienda utilizar en una clase de desarrollo de habilidades en el tema leyes de conservación en 10. grado. TRABAJOS DE LABORATORIO CON ENFOQUE PROBLÉMICO: 1.- Obtención experimental de la segunda ley de Newton. Diseñe un experimento para obtener la relación que existe entre la fuerza, la masa y la aceleración que adquiere un cuerpo por la acción de otro cuerpo, utilice los materiales con que dispone en el laboratorio o elaborados por usted. 2.- Determinación de la constante elástica de un resorte. Determinar la masa de un cuerpo si disponen solamente de un resorte, una regla y otro cuerpo de masa conocida. Una vez resuelta esta actividad se les da otro cuerpo, un resorte diferente y la regla y se les pide que determinen la masa del cuerpo. 3.- Determinación del coeficiente de rozamiento. Con los siguientes materiales e instrumentos: regla graduada, cinta métrica, dinamómetro, bloque de madera, juego de pesas soporte con acoplamiento e hilo: determinar el coeficiente de rozamiento estático y cinético del bloque de madera sobre la regla. Estime los errores. Como una actividad complementaria se les puede plantear a los estudiantes el siguiente problema experimental impactante: darles un bloque rectangular de madera que tenga una de sus aristas mucho mayor que las otras dos. ¿Cómo determinar con la sola ayuda de una regla el coeficiente de rozamiento del cuerpo sobre la superficie de la mesa?

4.- Obtención experimental de la ley de conservación de la cantidad de movimiento. Con los siguientes materiales e instrumentos: carros de mecánica con resorte acoplado, cronómetro y cinta métrica, diseñe un experimento para determinar si existe alguna relación entre la cantidad de movimiento del sistema antes y después de la interacción. ¿A qué conclusiones arriba de este experimento?. 5.- El trabajo realizado sobre un cuerpo por la fuerza resultante es igual a la variación de la energía cinética. Investigue si existe alguna relación entre el trabajo realizado por la fuerza resultante y la variación de la energía cinética que experimenta el cuerpo. Puede emplear los siguientes materiales e instrumentos: cinta métrica, dinamómetros, carros de mecánica con resortes acoplados, un cronómetro y una balanza.