Instalaciones, Manejo de Materiales

14

Click here to load reader

description

manejo de materiales, vehículos en planta

Transcript of Instalaciones, Manejo de Materiales

Page 1: Instalaciones, Manejo de Materiales

Conceptos básicos

El “arte” o ciencia del traslado de materiales puede ser definida como “una operación o

conjunto de operaciones que desarrolla el cambio de cosas a cualquier proceso o servicio, y/o

su almacenamiento interno o externo en una misma unidad de fábrica, depósito o terminal”.

De esta forma, el traslado de materiales no forma, mide, procesa o altera el producto. Es una

función de prestación de servicio. En este sentido, el traslado de materiales es, por tanto, el

arte de la racionalización del traslado, con la economía y la seguridad. Para obtener buenos

resultados del estado de traslado, es necesario considerar los elementos que a continuación se

mencionan:

● Traslado: las piezas, los materiales y los productos terminados deben ser trasladados de

un lugar a otro. El traslado de materiales debe ser de manera más eficiente.

● Tiempo: cada paso o proceso industrial requiere que los insumos estén disponibles en el

momento oportuno.

● Lugar: el material debe estar en el local de uso siempre que sea necesario.

● Cantidad: cada operación requiere la cantidad exacta de materiales.

● Espacio: el espacio de almacenaje, usado o no, es uno de lo más importantes elementos

en cualquier fábrica y cuesta dinero. La necesidad de espacio y control de stocks

depende en gran parte del tipo de flujo de material.

Actividades del traslado de materiales

En una fábrica, el traslado de materiales cumple una función fundamental. Esta función engloba

todas las operaciones básicas que envuelven el traslado de cualquier tipo de material por

cualquier medio -desde la recepción de la materia prima hasta la expedición y distribución del

producto terminado.

Las funciones del traslado de materiales (de la materia prima hasta el producto terminado) son:

● Acondicionamiento en la fuente de la materia prima;

● Envase para transporte del proveedor u origen de la materia prima;

● Carga en el origen;

● Transporte hasta la fábrica del usuario;

● Actividades del traslado externo a la fábrica;

● Descarga;

● Recepción;

● Almacenaje;

● Distribución interna de materiales;

● Traslado durante el proceso;

Page 2: Instalaciones, Manejo de Materiales

● Stock durante el proceso;

● Traslado al lugar de trabajo;

● Traslado interdepartamental;

● Traslado intradepartamental;

● Traslado interno en la fábrica;

● Envase para el stock;

● Almacenamiento del producto terminado;

● Envase para el transporte;

● Carga y despacho;

● Transporte hasta el usuario;

● Traslado entre fábricas de un mismo complejo industrial.

En la realización del trabajo en las áreas de las actividades citadas, el estudio del traslado de

materiales se debe concretar en asuntos tales como:

● Métodos de traslado;

● Métodos de almacenaje;

● Técnicas de carga y descarga;

● Métodos de embalajes;

● Métodos de test de embalajes;

● Métodos de carga de vehículos;

● Viabilidad de utilización de equipos;

● Selección de equipos de traslado y almacenamiento;

● Evaluación y selección de equipamiento auxiliar;

● Métodos de reparación y mantención de equipos;

● Prevención de daños en los materiales y productos;

● Seguridad del personal y producto;

● Entrenamiento del personal de operación y supervisión de traslado;

● Costos del traslado;

Objetivos del traslado de materiales

Estos objetivos son:

● Reducción de costos;

● Aumento de la capacidad;

● Mejoría de las condiciones de trabajo;

● Mejoría de las condiciones de atención al producto.

Page 3: Instalaciones, Manejo de Materiales

Veinte principios básicos del traslado de materiales

Mencionamos bajo la forma de "principios" los puntos fundamentales de que deben orientar el

traslado de materiales. Estos principios no son reglas rígidas, pero resultan de la experiencia de

la práctica y aplicación del buen sentido, garantizando buenos resultados.

1. Principio de planificación

"Determinar el mejor método desde el punto de vista económico, para traslados de

materiales, considerándose las condiciones particulares de cada operación."

2. Principio del sistema integrado

"Planificar un sistema que integre el mayor número posible de actividades de traslado,

coordinando todo el conjunto de la operación."

3. Principio del flujo de materiales

"Planificar un flujo continuo y progresivo de materiales."

4. Principio de la simplificación

"Procurar siempre reducir, combinar o eliminar movimientos y/o equipos innecesarios."

5. Principio de la gravedad

"La fuerza motora más económica es la gravedad"

6. Principio de la utilización del espacio (principio de la verticalización)

"El aprovechamiento de los espacios verticales contribuye al descongestionamiento de

las áreas de traslado y la reducción de los costos de almacenamiento."

7. Principio del tamaño de la carga (utilización)

"La economía en el traslado de materiales es directamente proporcional al tamaño de la

carga trasladada."

8. Principio de la seguridad

"La productividad aumenta a medida que las condiciones de trabajo de tornan más

seguras."

9. Principio de la mecanización - automatización

"Usar equipos de traslado mecanizados o automáticos siempre que sea posible y

viable."

10. Principio de la selección del equipo

"En la selección del equipo de traslado, considerar todos los aspectos del material a ser

trasladado, o el traslado a ser realizado y el método a ser utilizado."

11. Principio de la normalización

"Normalizar los métodos, tipos y tamaños de los equipos de traslado y de las cargas

utilizadas."

Page 4: Instalaciones, Manejo de Materiales

12. Principio de la flexibilidad

"Buscar siempre equipos versátiles, tanto así, que su valor sea directamente

proporcional a su flexibilidad."

13. Principio del peso muerto

"Cuanto menor sea el peso propio del equipo móvil en relación a su capacidad de carga,

tanto más económicas serán las condiciones operacionales."

14. Principio del tiempo ocioso

"Reducir el tiempo improductivo, tanto del equipamiento como de la mano de obra

empleada en el traslado de materiales."

15. Principio del traslado

"El equipo proyectado para trasladar materiales se debe mantener en traslado"

16. Principio de mantención

"Planificar la mantención preventiva de todos los equipos de traslado."

17. Principio de obsolescencia

"Sustituir los métodos y equipos de traslado obsoletos en cuanto los métodos y equipos

más eficientes pudieran mejorar las operaciones."

18. Principio del control

"Emplear el equipo de traslado de materiales para mejorar el control de producción,

control de stocks y preparación de pedidos."

19. Principio de la capacidad

"Usar los equipos de traslado para alcanzar la capacidad de producción."

20. Principio del desempeño

"Determinar la eficiencia del desempeño del traslado de materiales en términos de

costo por unidad trasladada."

Manejo y control de material

El transporte de los materiales puede llegar a ser en realidad el mayor problema de la

producción porque agrega muy poco valor al producto, pero consume una parte notable del

presupuesto de manufactura. Todo ciclo depende del manejo de los materiales para unir las

fases del desarrollo del producto.

El flujo del material es análogo al sistema de un río, el agua es el material del río. Una

descompostura o una detención de un enlace del transporte son semejantes a un obstáculo en

el río. Las actividades río arriba del obstáculo se inundan por el excedente que no se utiliza; las

actividades río abajo se limitan a las fugas de otros ríos tributarios. Cuando a propósito se

construyen presas a lo largo del río, el flujo del agua es controlable porque el inventario de cada

presa puede alimentarse al sistema según sea necesario. Éste es el argumento del inventario

durante el proceso.

Page 5: Instalaciones, Manejo de Materiales

Del mismo modo que en el sistema de un río influyen el terreno y la vegetación, el

sistema de manejo de materiales depende del diseño del edificio y del equipo dentro de los

mismos edificios. La forma ideal de tratar los problemas del manejo de materiales es preverlos

antes de que ocurran y proporcionar los medios que los resuelvan. Este enfoque es factible en

el diseño de una nueva planta, los planes del manejo de materiales empleando el último

modelo de equipo de desarrollo junto con otras necesidades de la producción. Una situación

más común es la introducción de una nueva máquina de producción que dé como resultado un

flujo inadecuado del material existente. El peligro de tratar sólo una parte de la línea de

producción está en que la solución de un problema puede crear otro igualmente grave.

Empleando de nuevo la analogía del sistema de un río, si se limpia una sección del lecho de un

río para que fluya libremente, no se incrementa el volumen que fluye a la parte desazolvada.

El equipo para transporte horizontal o vertical en masa puede clasificarse en las tres siguientes

categorías:

1.- Grúas. Maneja el material en el aire arriba del nivel del suelo a fin de dejar libre el piso para

otros dispositivos de manejo. Los objetos pesados, voluminosos y problemáticos son candidatos

lógicos para el movimiento en el aire. Los claros, la comunicación entre los trabajadores, los

trabajadores que están en el piso y los operadores de las grúas junto con la seguridad son

problemas que están asociados al transporte elevado.

2.- Transportadores. Éstos pueden tener la forma de bandas móviles, rodillos operados

externamente o por medio de la gravedad; tornillos sin-fin para transportar material a granel,

cadenas de los cuales se suspenden los transportadores; tuberías para el flujo a presión de los

líquidos, gases o material en polvo y transportadores por gravedad. Los dispositivos accionados

por gravedad son adecuados para los movimientos entre los pisos y son fácilmente adaptables

a los cambios de la disposición.

3.- Los carros. Entre éstos se incluyen vehículos operados manualmente o con motor. Los carros

operados en forma manual, las plataformas y los camiones de volteo son adecuados para

cargas ligeras, viajes cortos y lugares pequeños. Los camiones ideados para levantar, con su

gran número de dispositivos, y los tractores sin o con cadenas de remolques, pueden mover

objetos pesados y recipientes voluminosos hacia varias localizaciones. La seguridad, la

visibilidad y el espacio de maniobra son las principales limitaciones.

El movimiento de los materiales de un lugar a otro está implícito en toda organización y su

estudio --el manejo de materiales-- se considera en ocasiones como una disciplina separada. En

efecto, es uno de los aspectos del estudio de trabajo y todo problema de manejo de materiales

hay que resolverlo por las técnicas normales del estudio del trabajo.

Page 6: Instalaciones, Manejo de Materiales

Costos del manejo de materiales

Con frecuencia, los costos de manejo de materiales son difíciles de identificar: empero, parece

probable en muchas fábricas, por lo menos, la cuarta parte del costo final es atribuible al

manejo de material. Se sugiere que todo gerente investigue la forma en que se lleva a cabo el

manejo de materiales dentro de su organización. Los resultados abrirán interrogantes y con

probabilidad serán alarmantes. El ignorar la magnitud de los costos del manejo de materiales

es, por cierto, una de las razones por las que se presta tan poca atención en este asunto. Se

encuentra a menudo que las mejoras que se logran en el manejo de materiales proporcionan

las vías más rápidas y económicas para aumentar la generación de utilidades, aunque la

atención a este aspecto deba darse siempre en el diseño y distribución iniciales de la unidad

operativa.

Algunas causas de los altos costos en el manejo de materiales

1.- Ignorancia de los costos.

2.- Distribución deficiente de la planta.

3.- Ubicación deficiente de los almacenes.

4.- Esfuerzo manual excesivo.

5.- Un equipo inadecuado o inapropiado.

A diferencia de muchas otras operaciones, el movimiento de materiales acumula cargos al

costo del producto sin aumentar en nada su valor, por tanto, es importante primero reducir la

necesidad del manejo y segundo reducir el costo para el manejo que sea inevitable. En

consecuencia, todo problema de manejo de materiales debe partir de la buena distribución de

la fábrica o departamento y del diseño del producto, el cual deberá ser de tal naturaleza que

durante las diversas etapas de manufactura, no se transporte ningún material innecesario. Éste

último aspecto coincide con el punto de vista de que el diseño más económico es aquel que

requiere el mínimo de material por remover. Se dice a menudo que el mejor manejo de

materiales es el nulo.

Guías de ayuda para el buen manejo de materiales

Aceptando que exista una necesidad inescapable de cierto manejo de materiales, hay que

tomar atención a lo siguiente:

Page 7: Instalaciones, Manejo de Materiales

a) La correcta identificación del material. El costo ocasionado al tratar de identificar material

anónimo es elevado.

b) Empaquetado correcto de materiales. El material que se daña fácilmente requiere de manejo

cuidadoso, ésto, por sí mismo es costoso.

c) La capacidad del equipo. El tratar de economizar comprando equipo ligero o de capacidad

casi igual a la necesaria representa con frecuencia una falsa economía, ya que puede conducir a

que se requieran varias operaciones de transporte en vez de hacer menos viajes con cargas

mayores.

d) El tamaño de la carga. Mover siempre cargas lo más grandes posibles nuevamente para

evitar el manejo múltiple.

e) El peso del contenedor. Mientras más pesada es la carga más difícil es moverla, el esfuerzo

debe ser el de mover el material y no al contenedor, por lo tanto, hay que utilizar el contenedor

más ligero posible.

La reducción del costo de los movimientos residuales se puede considerar bajo los siguientes

cinco encabezados

Uso de la mano de obra

El uso de la fuerza de trabajo para mover los materiales es tan flexible que tiende a hacerse en

forma extravagante y se aplican las siguientes reglas.

1.- No utilizar trabajadores productivos para mover materiales: utilice peones.

2.- No mover materiales en cantidades pequeñas: es más fácil y barato utilizar un carrito o

carretilla.

3.- No permitir que se levanten cargas manualmente arriba de la altura de los hombros o

sentadas en el piso: hay que mantener las cargas a la altura del trabajo.

Uso de la gravedad

La gravedad siempre está presente y puede aportar una fuente barata y confiable de fuerza

motriz. Las pendientes, los chorreadores o las tolvas de fondo inclinado, los transportadores de

rodillos y las mesas de esferas ayudan al fácil movimiento de los materiales, los transportadores

de rodillos, éstos se pueden armar de diferentes formas, incorporar uniones, ramales,, las

compuertas y puntos de trampa de toda clase. Por lo general, una plana embotelladora grande

ofrece un panorama estimulante de la adaptación de transportadores de rodillos, instalando

tramos de transportadores de rodillos en bastidores dotados de ruedas, pueden hacerse

Page 8: Instalaciones, Manejo de Materiales

transportadores de descarga portátiles los cuales se utilizan mucho en la industria de

construcción en las que tengan que depositarse cargas en puntos muy diferentes que varían de

un día a otro.

Al considerar el uso de transportadores de gravedad, hay que tomar en consideración

los siguientes puntos:

1.- El gradiente que se requiere es a menudo menor que el que uno se imagina.

2.- Si las circunstancias físicas impiden obtener una caída adecuada, a veces resulta posible

incorporar un tramo corto --una joroba-- de transportador impulsado para dar a la carga un

empuje inicial.

3.- La capacidad de soporte de carga debe ser adecuado.

4.- Al utilizar transportadores de rodillos, la base de la carga debe ser firme y de preferencia

plana.

5.- Cuando que haya que mover cargas cilíndricas, pueden ser útiles rodillos en forma cóncava.

Uso de energía

Los transportadores de gravedad están limitados a trabajar sólo sobre un plano inclinado y en

descenso, por lo que no son adecuados para mover ciertos tipos de artículos, como por

ejemplo, los polvos y líquidos sin contenedores subsidiarios. Por tanto, para todo movimiento

sobre superficies a nivel o en ascenso son necesarios los transportadores motorizados. La

adición de potencia o energía permite a menudo realizar operaciones por medio del sistema de

transporte mismo en muchas plantas, en varias etapas son máquinas entrelazadas por

transportadores o transportadores a lo que se le han agregado máquinas. La energía no sólo

está disponible para realizar el trabajo sino que también puede regular el flujo y la

sincronización precisa de movimientos.

Una aplicación ingeniosa de un transportador motorizado para tal fin se encuentra en

algunas fábricas de relojes en las que se mueve una banda de transportación sin fin a velocidad

constante por toda la fábrica, siendo su tiempo total de tránsito de 24 horas. Los relojes (de

pared) se cargan a la banda en un punto y se les da cuerda y pone a tiempo de acuerdo con un

reloj maestro que hay en dicho punto, de tal manera al regresar a este punto, se puede verificar

fácilmente la exactitud del reloj.

Nuevamente se pueden fabricar tramos cortos de transportadores motorizados que sean

integrales y portátiles, que permitan hacer cambios rápidamente y/o en forma temporal.

En algunos casos, el transportador mismo sirve para realizar parte del proceso, como

por ejemplo cuando se barniza o pinta las piezas al inicio de un transportador largo, la distancia

Page 9: Instalaciones, Manejo de Materiales

sirve para que se seque antes de ser empacado, lo mismo con el pan que necesita enfriarse

antes de ser empacado.

Existen diversos tipos de transportadores motorizados

Uso de transportadores

Cuando las unidades de carga son uniformes

Cuando los materiales se mueven o pueden moverse continuamente

Cuando las cifras de movimiento, las cargas unitarias y la situación de la ruta no parecen

susceptibles a variar

Cuando el tráfico perpendicular puede ser soslayado por el transportador

Tipos de transportadores

Los tipos de transportador incluyen los de gravedad, rodillos, discos, vis-sin fin, cinta caída,

cadena en el suelo, tableros articulados planos, con barras de empuje, bandeja vertical,

movimiento oscilante, neumático, automático y portátil.

1.- Transportadores motorizados de rodillos. Estos están formados por un conjunto de rodillos

que se les ha agregado un mecanismo de impulsión que da al transportador velocidades de

hasta 60 pies por minuto. Algunos funcionan con una banda de impulsión situada abajo de los

rodillos de carga y con un conjunto de rodillos de presión situados abajo de dicha banda, los

cuales aseguran el contacto entre el elemento motor y los elementos movidos. En un diseño

ingenioso, estos rodillos de presión tienen forma de levas, con una parte ‘plana’ a lo largo de la

superficie cilíndrica. Unos rodillos censores a lo largo del transportador indican cuándo las

cargas están cercanas unas a otras, y los rodillos de presión giran hasta quedar su parte plana

hacia arriba, eliminando así el arrastre de una sección den transportador. Esto impide que haya

colisiones entre cargas delicadas, permite además trabajar en forma global o hacer

acumulaciones en la sección muerta del transportador. La ausencia de fuerza motriz asegura

que las piezas no choque entre sí en esta parte del transportador.

2.- Transportadores de banda. Éstos pueden ser de malla de alambre de cadena y barra o de

banda. Los transportadores de malla de alambre se usan mucho en industrias que se realizan

operaciones de lavado o rociado, y en las que hay necesidad de enfriar o calentar el producto,

ya que el transportador puede ser resistente al calor. Ejemplos son la preparación de alimentos,

el recocido (vidrio y acero) y el horneado de pinturas. Un transportador de cadena y barras es

Page 10: Instalaciones, Manejo de Materiales

útil para el movimiento de cargas pesadas, particularmente porque la tracción que da la cadena

o cadenas y las ruedas es positiva y libre de deslizamiento, aunque esto es una desventaja si se

atoran los materiales, por la trituración de éstos. Los transportadores de banda plana son

simples, baratos, y de fácil mantenimiento, y son adecuados para mover partes pequeñas. Para

los productos granulados o pulverizados, se puede usar una banda que forme un canal con sus

rodillos soporte, lográndose un incremento sustancial en la capacidad de carga en comparación

con una banda plana. En los trabajos de ensamble se usan de todos los tipos, los operarios se

colocan a lo largo de la banda y realizan los trabajos en las bandas. Así resulta posible regular

las velocidades de trabajo, si bien las operaciones en la banda necesitan un cuidadoso balanceo

de las operaciones.

En general, los transportadores de banda se usan en un plano horizontal, también se

pueden usar en un plano ligeramente inclinado dependiendo del rozamiento entre la banda y la

carga, siendo imposible establecer recomendaciones acerca del grado de la diferencia de

elevación en los extremos que se puede lograr con un transportador de banda, en vista de que

constantemente se está dedicando esfuerzo considerable tendiente a incrementar el ángulo de

inclinación. Cuando se tienen que elevar a una inclinación considerable, se puede recurrir a la

banda artesas, las charolas o las barras de acarreo, y así transformar el transportador en un

elevador. Las artesas o charolas se utilizan también como un medio para entregar cantidades

medidas de material, ya sea en trayecto horizontal o inclinado.

3.- Transportadores de suspensión. Estos corren a una altura mayor que la altura normal de la

cabeza, y transportan brazos, charolas o contenedores para el movimiento de artículos; son

dispositivos del tipo monorriel. Son especialmente útiles porque utilizan espacio libre y además

se pueden utilizar como almacenes. Se encuentra un amplio campo de aplicación en la industria

de acabados, en la que un transportador con subidas y bajadas adecuadas puede transportar

artículos de un tanque de acabado a otro, permaneciendo en cada uno durante un tiempo

determinado. Al diseñar sistemas de transporte de suspensión, hay que tener cuidado que haya

holgura adecuada entre la parte superior de la carga que va en la charola y parte inferior o

fondo del sistema de transportador, en particular cuando el transportador asciende o

desciende.

Un tipo de transportador muy relacionado a éste, es el transportador de arrastre por

cadena, el cuál se utiliza en almacenes para mover carros de piso, estando sujeto el carro a una

cadena suspendida.

4.- Transportadores de espiral. Estos son probablemente los más antiguos de los

transportadores motorizados, conociéndose a menudo como espirales de Arquímedes.

Básicamente constan de un elemento giratorio tipo tornillo con hoja de cinta, que gira dentro

de un cilindro (para movimiento vertical) o en un canalón (para movimiento horizontal). Como

Page 11: Instalaciones, Manejo de Materiales

pueden ser totalmente cerrados, se usan mucho en la industria de alimentos, en la que se

mantienen muy limpios. Hay fábricas donde además se realiza el precocimiento de los

alimentos en este tornillo, haciendo pasar vapor de agua a través del interior del tornillo. Se

pueden mover hasta 35 toneladas por hora.

Un tipo de transportador de espiral conocido como ‘Spyralveyor’ no utiliza el cilindro ni

el canalón, sino que lo sustituye un segundo tornillo paralelo separado del primer tornillo;

ambos tornillos trabajan en oposición. El material embolsado o ensacado puede transportarse

hasta a 90 pies por minuto en este tipo de tornillos.

5.- Tubos. Se utilizan generalmente para transportar artículos en contenedores que se

embonan justos al tubo. Los tubos transportadores de mensajes son bastante conocidos para

este fin. Otro uso distinto de los tubos pneumáticos es el transporte de sólidos a granel como

granos y polvos finos. Se hace pasar un viento a la velocidad suficiente para que los productos

sean arrastrados sin tocar el tubo. Se emplean velocidades de 2500 pies por minuto y mueven

20 toneladas por hora.

La selección de la velocidad del aire es difícil, si es demasiado rápida el tubo es

desgastado, especialmente en las curvas; y si es demasiado lenta, el material se separa del aire

y genera acumulaciones y bloqueos. Los materiales que forman terrones o coágulos no se

transportan satisfactoriamente por el aire.

El método de movimiento asociado es el transportador hidráulico, en el cuál un líquido

reemplaza al aire en el tubo pneumático. Esto resulta muy útil en el manejo de materiales que

son muy grandes o pesados para el transporte pneumático como son el carbón mineral,

moyuelo y arena. Por supuesto, el movimiento de líquidos en tubos es tan antiguo como la

fontanería. Empero, es interesante observar que las entregas de diferentes líquidos (como por

ejemplo diferentes fracciones de petróleo) se pueden hacer en descenso por un tubo utilizando

un separador plástico entre el extremo de un líquido y el comienzo del siguiente. El movimiento

en tubos de los metales líquidos (por ejemplo el sodio) se ha desarrollado en alto grado en la

ingeniería nuclear.

Un método alternativo de transporte por tubería es el que se hacer por la compresión y

liberación alternadas de un tubo flexible, operación que genera un movimiento muy semejante

a la de la acción peristáltica que mueve el alimento en el sistema digestivo humano. El

transporte por tubos tiene la ventaja de seguridad al ser difícil la pérdida de material que va

dentro de un tubo.

6.- Elevadores. Estos pueden ser de muchos tipos, los hay muy grandes para el manejo de

artículos a puerta cerrada, y los hay pequeños de funcionamiento continuo. Todos tienen

posición fija determinada en la distribución de la planta. En esencia, son transportadores

verticales que trabajan generalmente entre varios niveles de piso.

Page 12: Instalaciones, Manejo de Materiales

Uso de cargas empaquetadas

En general, los transportes se pueden usar para el movimiento continuo de artículos, pudiendo

tener el transportador trabajando teniendo o no material. Un medio alternativo de mover

materiales es por un dispositivo que mueva cargas discretas. Éstos se han desarrollado en gran

medida y son particularmente útiles para el almacenaje de materiales que para el

procesamiento de los mismos.

Uso de vehículos industriales

Cuando los materiales deben ser recogidos y movidos intermitentemente sobre diversas rutas

Cuando los materiales sean de peso y tamaño variado o tamaño uniforme

Donde las distancias sean moderadas

Donde exista tráfico cruzado

Donde existan áreas y espacios despejados

Cuando la operación sea principalmente de manejo

Cuando sean utilizables las cargas unitarias

El sistema de transporte debe garantizar el movimiento de las piezas entre máquinas, es decir,

sus elementos de carga y descarga, entre éstas y sus almacenes.

1.- Montacargas y grúas. Éstos son flexibles en cuanto a su utilización, las grúas en particular, ya

que se mueven de un lugar a otro. En su mayoría, los montacargas o los malacates de cable

pueden trabajar a lo largo de una línea fija, y la garracha o gancho puede ser movido

eléctricamente, que se pueden accionar manualmente mediante interruptor, son muy útiles en

almacenes y en departamentos de recepción y despacho, en los que se usan para cargar y

descargar camiones, siendo los más grandes capaces de cargar 20 toneladas de peso

Uso de grúas

Para movimientos intermitentes dentro de un área fijada

Donde los materiales son de peso y forma variable

Para el manejo de materiales sin tener que preocuparse por el cruce de tráfico en el suelo, ni

por la variación de la carga

Tipos de grúas

Page 13: Instalaciones, Manejo de Materiales

Las grúas se dividen normalmente en tres clases: de cadena, neumáticas y eléctricas. La grúa

eléctrica es de mayor aplicación por permitir una economía de tiempo debido a su alta

velocidad. También están la grúa portátil, la de pluma, la tipo “Derrick”, la de pótico y la de grúa

puente.

2.- Vehículos guiados automáticamente. Pueden definirse como vehículos autopropulsados,

capaces de seguir automáticamente una trayectoria variable según un patrón flexible, es decir,

fácilmente modificable.

Este sistema de transporte puede desglosarse en tres partes:

--El vehículo.

--El sistema de tráfico.

--El sistema de gestión.

El vehículo está formado por una plataforma con una capacidad de carga de 50 a 2000 Kg que

se mueve con una velocidad de hasta 1 m/s sobre cuatro ruedas con neumáticos, de los cuales

dos son motrices, en general tienen dos sentidos de marcha. El accionamiento es por motor de

corriente continua alimentado con una batería de 12 o 24 V de 150 Ah. Precisa, por tanto, un

frecuente cambio, recargado de baterías. Dispone de elementos de seguridad, de entre ellos un

parachoque que, al chocar, detiene el vehículo. Algunos disponen de sensores de proximidad.

Se fabrican variantes para actuar como plataforma de carga, cabeza tractora de un convoy,

carretilla de pallets o carretilla elevadora.

El sistema de tráfico está formado por:

-- Los circuitos o caminos por recorrer.

--Los puntos de carga y descarga.

--Los puntos de comunicación

--Indicadores de tráfico

Para el seguimiento de la trayectoria establecida se usa básicamente dos sistemas, el óptico y el

filoguiado.

Sistema óptico. El vehículo sigue una línea pintada en el suelo con una sustancia fluorescente

que, al ser activada mediante luz ultravioleta, es detectada por dos celdas fotoeléctricas en la

base del vehículo.

Este sistema es muy barato de instalar y modificar, su inconveniente es que es para ambientes

limpios, los cuales no son generalmente las de un taller mecánico.

Page 14: Instalaciones, Manejo de Materiales

Sistema guiado inductivo o filoguiado. Es el más utilizado. El circuito está formado por un

conductor enterrado en el suelo por un conductor de 15 a 30 mm, recorridos por corrientes de

muy baja intensidad, unos 400 mA a 40 V y baja frecuencia. El campo magnético interacciona

con dos bobinas situadas debajo del vehículo que en función de la diferencia de las señales en

cada bobina autocorrige su trayectoria. Cada trayectoria tiene una frecuencia distinta y eso

permite al vehículo cambiar de trayectoria.

La comunicación con el sistema central se efectúa en unos puntos fijos del recorrido

conectados al ordenador central, el cual está provisto de una antena y, a través de la antena del

vehículo, intercambian información determinando nuevos trayectos, paradas, ralentización.

Con ello el sistema sólo tiene información discontinua en unos pocos puntos. Para mejorar la

posibilidad de comunicación se efectúan pruebas con sistemas de infrarrojos, radio etc.

3.- Montacargas móviles. Éstos están reemplazando rápidamente a los camiones ordinarios de

plataforma fija. Pueden ser de propulsión manual o motorizada, siendo los más comunes los

accionados por acumuladores, y su localización ha revolucionado el almacenaje y manejo de

materiales.

La mayoría de los montacargas móviles son de tipo de horquilla de levante al frente: el

levante se efectúa por un par de brazos salientes (la horquilla) que se pueden elevar

verticalmente. El método de operación gira en torno del uso de ‘tarimas’ o pallets, las cuales

son plataformas portátiles donde se colocan las piezas de trabajo. Los brazos de levante se

introducen por abajo de la tarima, luego se eleva para despegar la tarima del piso, moviéndose

el vehículo hacia el destino del material. La diferencia esencial entre una tarima y una estiba es

que la tarima se diseña para apilarse una sobre otra y es aquí donde radica la mayor virtud del

sistema de horquilla y tarima. El montacargas eleva la tarima generalmente 8 a 10 pies

aprovechando al máximo el espacio vertical. También otra virtud es que se ahorra el tiempo de

carga y descarga del material, aunque puede ser costoso el regreso de las tarimas vacías. Se

puede hacer un acuerdo con los clientes sobre el uso de las tarimas para que se almacenen en

varios pedidos y se recojan todas de una sola vez. También hay compañías que administran las

tarimas como lo es CHEP.

CHEP entrega, recoge, acondiciona y vuelve a entregar más de 300 millones de pallets y

contenedores desde una red mundial de centros de servicio para ayudar a los fabricantes y

productores a transportar sus productos hasta los distribuidores y minoristas.

Bibliografía

La producción industrial de Keith Lockyer ed. Alfaomega

Richard Muther Distribución en Planta Editorial Hispano-Europea