instalaciones electricas

9
INSTALACIONES ELECTRICAS

Transcript of instalaciones electricas

Page 1: instalaciones electricas
Page 2: instalaciones electricas

RESIDENCIA DE OBRA 1

1. DISYUNTOR

Un disyuntor es un interruptor automático magneto-térmico, capaz de interrumpir el circuito eléctrico, anta un aumento de la intensidad de corriente o frente a un cortocircuito.

Es un interruptor automático magneto-térmico, que puede abrir un circuito eléctrico ante la subida de intensidad de corriente que circula por él, o por un cortocircuito. Están destinados a la protección de los equipos eléctricos y de las personas.

2. POZO A TIERRA

Un pozo a tierra es un hueco que rellenamos con tierra donde conectamos el cable de aterramiento que viene de la instalación. Hay diferentes maneras de hacerlo, pero todas se basan en el principio de enterrar una barra o jabalina de cobre. Comercialmente, esta barra se llama Copperweld. Es conveniente que la tierra esté siempre algo húmeda, ya que de esta manera atraerá más fácilmente la descarga eléctrica. Se debe colocar en la parte de arriba del pozo una tapa o caja de registro.

3. TIPOS DE TENSIONES

Alta tensión. Se emplea para transportar altas tensiones a grandes distancias, desde las centrales generadoras hasta las subestaciones de transformadores. Su transportación se efectúa utilizando gruesos cables que cuelgan de grandes aisladores sujetos a altas torres metálicas. Las altas tensiones son aquellas que superan los 25 kV (kilovolt).

Media tensión. Son tensiones mayores de 1 kV y menores de 25 kV. Se emplea para transportar tensiones medias desde las subestaciones hasta las subestaciones o bancos de transformadores de baja tensión, a partir de los cuales se suministra la corriente eléctrica a las ciudades. Los cables de media tensión pueden ir colgados en torres metálicas, soportados en postes de madera o cemento, o encontrarse soterrados, como ocurre en la mayoría de las grandes ciudades.

Baja tensión. Tensiones inferiores a 1 kV que se reducen todavía más para que se puedan emplear en la industria, el alumbrado público y el hogar. Las tensiones más utilizadas en la industria son 220, 380 y 440 volt de corriente alterna y en los hogares entre 110 y 120 volt para la mayoría de los países de América y 220 volt para Europa.

4. HERTZ: Un hertz representa un ciclo por cada segundo, entendiendo ciclo como la repetición de un suceso. Por ejemplo, el hertz se aplica en física a la medición de la cantidad de veces por un segundo que se repite una onda (ya sea sonora o electromagnética), magnitud denominada frecuencia y que es, en este sentido, la inversa del período. Un hertz es la frecuencia de una partícula en un período de un segundo.

5. VOLTIO: Voltio es el nombre que recibe una unidad derivada que forma parte del Sistema Internacional y que se utiliza para expresar el potencial eléctrico, la tensión eléctrica y la fuerza electromotriz. Los voltios permiten cuantificar esa diferencia de potencial o tensión eléctrica que se produce. Cabe destacar que la cantidad de voltios se puede nombrar como voltaje.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Page 3: instalaciones electricas

RESIDENCIA DE OBRA 2

6. AMPERIO: Unidad de medida de la corriente eléctrica. Es la cantidad de carga que circula por un conductor en una unidad de tiempo I = Q/t

7. COULOMBIO: Unidad de medición de la carga eléctrica. Carga Q que pasa por un punto en un segundo cuando la corriente es de 1 amperio. 1 Coulomb = 6.28x1018 electrones.

8. WATT [VATIO] (W): Unidad de la potencia. Potencia (P) requerida para realizar un trabajo a razón de 1 julio (joule) por segundo.

9. OHM [OHMIO] (Ω): Unidad de medición de la resistencia eléctrica, representada por la letra griega (Ω) omega. Es la resistencia que produce una tensión de 1 voltio cuando es atravesada por una corriente de 1 amperio.

10. MEGAVATIOS: Unidad de potencia eléctrica que equivale a un millón de vatios.

11. CORRIENTE ALTERNA: Es aquel tipo de corriente eléctrica que se caracteriza porque la magnitud y la dirección presentan una variación de tipo cíclico. Se destaca además por ser la manera en la cual la electricidad ingresa a nuestros hogares, trabajos y por transmitir la señales de audio y de video a partir de los cables eléctricos correspondientes que la contienen.

12. CORRIENTE CONTINUA: Se refiere al flujo continuo de carga eléctrica a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial, que no cambia de sentido con el tiempo. A diferencia de la corriente alterna, en la corriente continua las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección. Aunque comúnmente se identifica la corriente continua con una corriente constante, es continua toda corriente que mantenga siempre la misma polaridad, así disminuya su intensidad conforme se va consumiendo la carga (por ejemplo cuando se descarga una batería eléctrica).

13. PROCESO DE INSTALACION DE POZO A TIERRA

Pozo Vertical

Realiza una excavación de un pozo de 80 cm. de diámetro por una profundidad de 2.60 metros. Si vas a emplear un tubo plástico de 4” para realizar el relleno del contorno de la varilla de

cobre necesitaras una bola de 25 Kgs. De cemento conductivo. Corta un tramo de aproximadamente 30 cm. tubo PVC de la dimensión que elijas (4”, 6”, 9”) Pásala por la varilla presentada al centro del pozo y deberá quedar a unos 20 cm. bajo el nivel

del piso. Rellena la tubería y luego rellena los contornos externos al tubo, es decir del pozo con tierra de

cultivo tamizada y mezclada con sal y bentonita. Sube el tubo un tramo de 25 cm. y repite el procedimiento de llenado del tubo PVC con

cemento conductivo, una vez lleno el segundo tramo vuelve a rellenar y compactar tierra a su alrededor en toda la amplitud de la excavación del pozo, repite los pasos hasta llegar a dejar solo 20 cm. de varilla descubierta que servirá para colocar los conectores y los cables de la línea a tierra.

Pozo Horizontal

Realiza un excavación tipo zanja de 50 cm. de ancho por una profundidad de 60 cm. y una longitud de 2.40 cm.

En este caso deberás doblar la varilla en L (es decir 90 grados) a una distancia de 40 cm. de la parte superior.

En este caso solo necesitaras compactar unos 10cm de Tierra Combinada con Sal y Bentonita. Sobre ese terreno puedes colocar un par de listones de 2.30 mts de largo y unos 4 cm. de alto,

hecha una capa de cemento conductivo de unos 2 cm. de espesor y asienta sobre esa mezcla la varilla de cobre, dejando la parte doblada para sobresalga

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Page 4: instalaciones electricas

RESIDENCIA DE OBRA 3

Por la caja de registro. Vuelve a vaciar unos 2 cm. más de cemento conductivo sobre la varilla y la mezcla anterior haciendo una especie de sándwich con la varilla.

Espera unos minutos que seque y tome fuerza y rellena toda la zanja con la mezcla tamizada de tierra de cultivo, sal y bentonita bien mezclados creando una mezcla uniforme.

14. ¿QUÉ VOLTAJE USAMOS EN NUESTRAS INSTALACIONES DOMICILIARIAS. Y POR QUÉ?

Las tensiones más utilizadas en la industria son 220, 380 y 440 volt de corriente alterna y en los hogares entre 110 y 120 volt para la mayoría de los países de América, las tensiones que se utilizan en nuestras casas son alterna (C.A.), cuya frecuencia en América es de 60 ciclos o hertz.

15. DIFERENCIA ENTRE TRIFASICO Y MONOFASICOSISTEMA TRIFÁSICO es un sistema de consumo de energía eléctrica formado por tres corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y amplitud (y por consiguiente, valor eficaz) que presentan una cierta diferencia de fase entre ellas, y están dadas en un orden determinado. Cada una de las corrientes monofásicas que forman el sistema se designa con el nombre de fase.SISTEMA MONOFASICO es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica formado por una única corriente alterna o fase y por lo tanto todo el voltaje varía de la misma forma. La distribución monofásica de la electricidad se suele usar cuando las cargas son principalmente de iluminación y de calefacción, y para pequeños motores eléctricos.

16. TIPOS DE CABLES ELECTRICOS

Cable coaxial Tiene un núcleo chapado en cobre, rodeado por un aislante dieléctrico. Un escudo tejido de cobre rodea la capa aislante, el cual está finalmente unido por una cubierta de plástico más exterior. Se usan para conectar equipos de audio y vídeo caseros, redes de televisores y componentes de una red de área local.

Cable plano También llamado cable eléctrico plano multi-alambre o cables gemelos planos, está hecho de múltiples alambres aislantes que corren paralelamente el uno del otro. Estos alambres paralelos permiten la transmisión simultánea de múltiples señales de datos. Se usa comúnmente para interconectar dispositivos de redes.

Cable par trenzado Consiste en pares de alambres de cobre aislantes (que están codificados en colores), los cuales están trenzados alrededor del otro. El diámetro de cada alambre va de 0.4 a 0.8 mm. Este tipo de cables son fáciles de instalar, flexibles y baratos. Se usan para el cableado de teléfonos y para redes áreas locales.

Cable blindado Está hecho de uno o más alambres aislantes que están colectivamente adjuntos por una lámina de aluminio Mylar o tejido trenzado de blindaje. El blindaje protege al cable de interferencias externas de frecuencias de radio o de energía, permitiendo que la transmisión de la señal proceda suavemente. Los cables de alto voltaje comúnmente están blindados.

17. NORMATIVIDAD EN RELACION A INSTALACIONES ELECTRICAS

Según el Código Nacional de Electricidad Para el proceso de las instalaciones eléctricas interiores ha determinado:

La utilización de conductores eléctricos con sección no menor a 2.5 mm2 (070) La utilización obligatoria del sistema de puesta a tierra (060) La verificación, certificación y mantenimiento de las instalaciones (040) Las revisiones periódicas, una vez al año en el caso de instalaciones de uso público, dos veces al

año, en el caso de establecimientos comerciales o públicos de poca concurrencia y cada cinco años, en el caso de viviendas unifamiliares y multifamiliares. (010)

La ejecución de los trabajos por personal calificado y acreditado. (010-006)

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Page 5: instalaciones electricas

RESIDENCIA DE OBRA 4

Algunas de las principales Normas Técnicas en el tema de seguridad son las siguientes:

NTP 370.312:2006 Acreditación de los instaladores electricistas de edificaciones residenciales con potencia contratada hasta 10kW, que establece cuál es el perfil profesional de los técnicos que llevarán a cabo la instalación eléctrica interior.

NTP 370.310:2005 Certificación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas en viviendas unifamiliares con un potencia contratada hasta 3kW, que establece los métodos de ensayo y la comprobación de la existencia de una puesta a tierra desde los tomacorrientes a la conexión al conductor de protección hacia su borne de puesta a tierra.

NTP 370.301:2002 Selección e instalación de equipos eléctricos y capacidad de corriente nominal de conductores en canalizaciones, en donde se indica los requerimientos necesarios para proveer una vida satisfactoria a los conductores de cobre, así como del aislamiento que deben tener para los efectos térmicos del transporte de corriente en el tiempo.

NTP 370.054:1999 Enchufes y tomacorrientes con protección a tierra para uso doméstico y uso general similar, que indica los requisitos que deben cumplir los enchufes y tomacorrientes con protección a tierra para la conexión de conductores eléctricos.

NTP 370.053:1999 Elección de los materiales eléctricos en las instalaciones interiores para puesta a tierra y conductores de protección de cobre, que indica cómo debe ser la conservación y continuidad eléctrica de los conductores de protección de cobre.

18. PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

1. Reparaciones: antes de realizar cualquier reparación o instalación, será conveniente cortar la corriente, incluso cuando se trate de acciones tan sencillas como colocar una bombilla. El contacto con una fuente de energía eléctrica puede producir una descarga de electricidad en nuestro cuerpo y ocasionar graves daños.

2. Cables: periódicamente, es recomendable revisar el estado de las instalaciones eléctricas del hogar, fijándose sobre todo en las condiciones de los cables. Si se percibe un cable pelado o con el material aislante desgastado será prudente cambiarlo lo antes posible.

3. Fusibles: antes de cambiar un fusible fundido es importante comprobar la intensidad en amperios para la que ha sido calibrado, para colocar otro nuevo de la misma intensidad. En ningún caso se debe instalar uno de mayor capacidad ya que al no estar preparado para la instalación en concreto, no la protegerá debidamente pudiendo dar lugar a cortocircuitos o incendios.

4. Limitadores: los cortes de luz, las instalaciones defectuosas o una simple subida repentina de tensión en la línea pueden provocar que la instalación eléctrica del hogar se sobrecargue, dando lugar a cortocircuitos y dañando los componentes.

5. Humedad: la humedad puede producir falsos contactos y, en consecuencia, provocar cortocircuitos o incendios en las instalaciones eléctricas. Por lo que es aconsejable que los electrodomésticos y los aparatos eléctricos se mantengan alejados de zonas húmedas.

6. Agua: nuestro cuerpo puede funcionar como conductor de la electricidad. Para evitarlo se debe prestar atención a no tocar ni manipular ningún aparato eléctrico con las manos húmedas o mojadas, o descalzos.

19. MÁXIMA DEMANDA: Es la medición del promedio de potencia requerida en un intervalo de tiempo, consecuentemente; la facturación de la demanda, consiste en medirle a un consumidor el máximo promedio de carga durante cualquier intervalo de la demanda en el periodo de facturación.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Page 6: instalaciones electricas

RESIDENCIA DE OBRA 5

20. COMO SE REALIZAN LAS INSTALACIONES ELECTRICAS

Instalación Fuera de la Vivienda La acometida. Este punto es el punto que une la instalación del distribuidor de energía con la

instalación del edificio. De la acometida pasamos a la llamada Caja General de Protección del Edificio. Simplemente es

una caja con 3 Fusibles para proteger la instalación de todo el edificio en caso de sobrecargas eléctricas.

De cada contador la instalación va a subir a cada vivienda particular por la derivación individual. Habrá tantas derivaciones individuales como viviendas en el edificio.

Instalación en el Interior de la Vivienda Lo primero es saber que llegan 3 cables, fase, neutro y toma de tierra (a partir de ahora t.t.). En un circuito eléctrico la corriente entra por un conductor de color negro, marrón o gris

llamado fase, pasa por el receptor (bombilla, cocina, lavadora, etc.), y sale por un conductor azul llamado Neutro. El verde-amarillo es el cable de toma de tierra y es para protección contra fugas de corriente.

Circuitos en el interior de la vivienda o C1: circuito de distribución interna destinado a alimentar los puntos de iluminación.

También se llama circuito de iluminación.o C2: circuito de distribución interna destinado a tomas de corriente de uso general y

frigorífico.o C3: circuito de distribución interna, destinado a alimentar cocina y horno.o C4: circuito de distribución interna, destinado a alimentar lavadora, lavavajillas y

termo eléctrico.o C5: Circuito de distribución interna, destinado a alimentar tomas de corriente de los

cuartos de baño, así como las bases auxiliares del cuarto de cocina. También se llama circuito de tomas de corriente (enchufes).

Todos los circuitos llevarán fase, neutro y t.t. excepto el de alumbrado que solo llevará fase y neutro.

Secciones de los Cables de los Circuitos , depende de la potencia contratada y de cada circuito, pero resumiendo:

o Iluminación -> Secciones 1,5mm2o Tomas de fuerza generales -> 2,5mm2o Cocina y horno -> 6mm2o Lavadora, lavavajilla y termo o caldera -> 4mm2o Calefacción, aire acondicionado -> 6mm2o Automatización -> 1,5mm2

Recalcando que estos valores son para instalaciones de 2 conductores (fase y neutro) más tierra, de aislamiento termoplástico (pvc o similar) bajo tubo empotrado en obra.

Otros Componentes de la Instalación

o Canalizaciones: Son el conjunto de elementos por los que discurre el cableado de una instalación eléctrica. Su finalidad es proteger los conductores.

o Los Conductores: Son elementos que transportan la corriente eléctrica a los diferentes elementos del circuito. Se llaman hilos si están formados por un solo elemento cilíndrico, y cables si están formados por varios hilos. También los hay flexibles y rígidos.

o Terminales y Regletas: Los terminales son elementos de fijación metálicos que se acoplan al extremo de un cable facilitando la conexión de este. Las regletas son piezas

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Page 7: instalaciones electricas

RESIDENCIA DE OBRA 6

de plástico que llevan unos contactos metálicos en su interior, y sirven para unir los extremos de dos cables.

o Enchufes: Existen tres tipos fundamentales, bases de superficies, tomas de alargadores aéreos y bases empotradas.

o Bases de Enchufes y Clavijas: Son elementos de un circuito eléctrico que sirven para conectar los receptores eléctricos al circuito. El método más utilizado es a través de clavijas y/o bases de enchufes (tomas de corriente).

o Elementos de Maniobra: Son los elementos de un circuito que cortan o permiten el paso de la corriente para que el circuito (los receptores) funcione como lo hemos diseñado: pulsador de 2 contactos, interruptor de 2 contactos, conmutador de 3 contactos y conmutador de cruzamiento de 4 contactos.

Conexión de un Interruptor de Luz: Solo debe cortar el cable de fase, nunca el neutro. Los dos bornes (conexiones) tienen que cortan el conductor de fase.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS