INSTALACIONES

34
CIRCUITOS B-311 SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

description

DIAPOSITIVA DE ESPOCICION COMPLETA

Transcript of INSTALACIONES

Page 1: INSTALACIONES

CIRCUITOSB-311

SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

Page 2: INSTALACIONES

Sistemas de iluminación Fundamentos Características Tipos Cálculo Simbología Materiales Circuitos Especificaciones

Page 3: INSTALACIONES

Son aquellos sistemas que nos ayudan a generar luz en un área determinada la cual

usa como recurso le energía eléctrica y componentes, convertidores o soportes para

obtener la luminosidad requerida.

*Fundamentos

Page 4: INSTALACIONES

Son aparatos que sirven de soporte y conexión a la red eléctrica.

Son de fácil instalación y mantenimiento Tiene que llevar una estética y ser de un

presupuesto accesible para todos. Deben cumplir normas o reglamento de

acuerdo a su zona o región.

*Sistemas de iluminación

Page 5: INSTALACIONES

MÉTODOS DE ILUMINACIÓN1.- ILUMINACIÓN LOCAL

2.- ILUMINACIÓN GENERAL.

Page 6: INSTALACIONES

MÉTODOS DE ILUMINACIÓN

3.- ILUMINACIÓN COMBINADA

Page 7: INSTALACIONES

Mecánicas de la Lámpara Las luminarias se clasifican según el grado de protección contra el polvo, los

líquidos y los golpes. En estas clasificaciones, según las normas las luminarias se designan por las

letras IP seguidas de tres dígitos.

1er Número

2do Número

3er Número

•Va de 0 a 6• Indica la protección contra la entrada de polvo y cuerpos sólidos

•Va de 0 a 8• Indica el grado de protección contra la penetración de líquidos

•Da el grado de resistencia a los choques.

Page 8: INSTALACIONES

Según el grado de protección eléctrica que ofrezcan las luminarias se dividen en cuatro clases (0, I, II, III).

Clasificación: Características Eléctricas de la Lámpara

Clase Protección eléctrica

0 Aislamiento normal sin toma de tierra

I Aislamiento normal y toma de tierra

II Doble aislamiento sin toma de tierra.

III

Luminarias para conectar a circuitos de muy baja tensión, sin otros circuitos internos o externos

que operen a otras tensiones distintas a la mencionada.

Page 9: INSTALACIONES

DIMENSIONAMIENTO DEL CONDUCTOR PARA ILUMINACION

Para el criterio de iluminación y de caída de tensión, se establecen nomás del 4% desde las lámparas hasta el transformador:

La ubicación de tableros se hará en los lugares más adecuados, tomando en cuenta la menor distancia al tablero general y la menor utilización de materiales. Para el cálculo del dimensionamiento del conductor eléctrico para la iluminación, se emplea el método pesimista el cual consiste en ubicar la carga total en el extremo del circuito y considerando la longitud desde el tablero seccional hasta la lámpara más alejada.

La potencia se calcula para cada circuito. Para el caso de los circuitos ramificados se calcula de la siguiente manera:

la potencia de la línea de iluminación se calcula o se determina multiplicando el número de lámparas existentes en dicho circuito, por la cantidad de Watts. de cada lámpara.

P = Número de lámparas * Watts/lámparas

La tensión utilizada es de 220 V.

El factor de potencia (cos ), según la norma se considera 0.9.

La corriente que circula por el circuito se determina de la siguiente manera:

P = I * V * cos I = P / V * cos

Por lo tanto la corriente es la relación entre la potencia y el voltaje.

El factor de carga para la iluminación se considera igual a la unidad ya que se considera que las lámparas trabajan al 100%.

Según la norma se establece que la sección mínima a utilizar en el sistema de iluminación es de 14 A.V.G.

El tipo de aislamiento elegido es el R * V * W a 60% y la resistencia específica del conductor se encuentra en las tablas de NEC o cualquier otra tabla.

La caída de tensión se obtiene de la siguiente ecuación:

Donde I : Intensidad de la corriente (A/F)

Re : Resistencia específica

L : Longitud (Km.)

El porcentaje de caída de tensión se determina de la siguiente relación:

Page 10: INSTALACIONES

DIMENSIONAMIENTO DEL CONDUCTOR PARA EL SISTEMA DE FUERZAPara el criterio de cada caída de tensión del sistema de fuerza, se establece según la norma no más del 8% hasta el transformador.Para el dimensinamiento del conductor se siguen los siguientes pasos:La longitud del cableado se mide a partir de cada máquina hasta el tablero seccional de fuerza.La longitud del conductor se determina sobre la base del plano de la fábrica.La potencia de cada máquina se obtiene de la planilla de cada uno.Los ssitemas trifásicos utilizan un voltaje de 380 V.La corriente para cada sistema se calcula mediante la relación:

El factor de carga (Fc.) se determina de la siguiente manera:Fc. = Potencia demandadaPotencia instaladaEl factor de potencia cos se lo obtiene de las planillas correspondientes de cada máquina.El número del conductor eléctrico se encuentra tabulado en el catálogo de la NATIONAL ELECTRICE CODE.Según la norma se establece en la sección mínima utilizada en el sistema de fuerza de 10 AWG. al igual que la resistencia específica.El tipo de aislante elegido es de RVW a 60 C.La caída de tensión se determina de la sgte. manera:V=1.73*I*Re*LEl porcentaje de la caída de tensión se determina de la sgte. manera:AV=(V/380)*100La sección del ducto se establece de la sgte. manera:(Ducto)=3*0.5 conductor

Page 11: INSTALACIONES

TIPOPotencia(W)

Rendimiento (lm/W) %

Flujo (lum)

Duración media(h)

Equipo necesario

Color IRC ApropiadoObservacio-nes

Incandes-cente estándar

25-100 8-12 200-1800 1000 No Blanco 1Pequeñas luces. Balizas

Poca vida. Elevado calor y mantenimiento

Incandes-cente PAR

75-150 8-10 650-1500 1000 No Blanco 1 Pequeñas áreas Poca vida. Calor

Halóge-nos mini

20-50 16-18 320-800 2000Trans-formador

Blanco 1Luz puntual y muy particular

Poca luz. Calor. Usar poco

Halóge-nos 150-500 16-222500-44000

2000 No Blanco 1Proyectores. Áreas medianas

Calor. Usar solo potencias bajas

Fluores-cente estándar

18-58 75-851350-6000

7500 SiVarios tonos

1-2Zonas servicio. Indirecta

Luz difusa

Fluores-cente compacta

7-55 36-81 250-3000 5000 Si/noBlancoAmarillo

1Zonas servicio. Indirecta

Substituir incandescencia estándar

Halogenu-ros (HQI)

80-1000 80-856400-300000

6000 SiBlancoAzul

1-2 Grandes áreasInstalación cara. Mucha vida.

Sodio blanco

35-100 40-501300-4800

10000 SiBlancoAmarillo

1-2Igual que halógenos. Colores cálidos

Instalación cara. Mucha vida.

Page 12: INSTALACIONES

Un Circuito es un conglomerado de cargas del mismo tipo (nivel de tensión – frecuencia) controladas desde uno o varios puntos y protegidas por un solo Disyuntor Secundario (breaker de 1P-20Amp) ubicado en el Panel de Disyuntores (Centro de Cargas).

Circuitos de Iluminación

Símbolo Descripción Detalle

• Sobre punto• Empotrado

Salida punto de alumbrado de 120v

(foco) ahorrador.(foco antiguo 110v-

120v)

10 – 15 – 20 – 32 w

120v

•Sobrepuesta( Bajo Loza)•Empotrada(Tumbado Falso

Salida de lámpara fluorescente 3x32w 120vBalastro Electrónico(Equivalente Antiguo4x40w 120v) 3x32wTubos ;Potencia de c/tubo

Balastro Transformador

120 12vInput out

Page 13: INSTALACIONES

Controladores

Los controladores son equipos que permiten conectar y desconectar una carga eléctrica y cuyos características técnicas ofrecen:

• Máximo 15Amp – 120V• Existen en tipo empotrado y sobre puesto• Diferentes modelos en acabado y coloresLos controladores se presentan en varios tipos: • Interruptores• Conmutadores: 3 Vías y 4 Vías• Interruptores en 240V (I/O)Marcas: • b-ticino• Eagle• Cooper• Otras

Page 14: INSTALACIONES

Balastros Electrónicos

2 x 17 w

2 x 32 w

3 x 17 w

3 x 32 w

4 x 17 w

4 x 32w

Balastros Eléctricos

2 x 20 w

2 x 15 w

2 x 40 w

2 x 110 w

Balastro

Salida Lámpara Fluorescente

•Sobre punto•Empotrado

Sobrepuesto (exterior)

Salida Lámpara Fluorescente

sellada

Page 15: INSTALACIONES

Conexión Eléctrica

Funcional

Unifilar

El interruptor va ubicado en el filo de la pared contrario al

abatimiento de la puerta de lado de

adentro

i

i

i

i

i

Page 16: INSTALACIONES

Instalación de un toma

Esquema multifilar Esquema unifilar

Page 17: INSTALACIONES

Punto de luz, dos luces en paralelo

Page 18: INSTALACIONES

El timbre

Page 19: INSTALACIONES

La conmutada

Page 20: INSTALACIONES

La conmutada de cruce

Page 21: INSTALACIONES

Distribución de circuitos en habitaciones

Page 22: INSTALACIONES

Lámpara Fluorescente (Electrónico)

Luminarias

Page 23: INSTALACIONES

Lámpara Fluorescente (Eléctrico)

Page 24: INSTALACIONES
Page 25: INSTALACIONES
Page 26: INSTALACIONES

Instalaciones Fijas:La instalación esta constituida por una o varias capas vulcanizadas. La aislamiento del conductor aislado puede tener entre la goma y la prensa una cinta engomada.Para el tablero de fuerza:Tablero seccional de fuerza (metálico)Conductores aisladosDuctos de aceroMaquinasDisyuntoresConductores eléctricosLos conductores eléctricos deben ser de cobre con una resistencia no mayor que 17.84 por 1000 m de longitud y 1,5 mm2 de sección a la temperatura de 20 oC.Todos los conductores son de cobre, con un grado de pureza del 99,9% recubierto con una aleación.Los conductores son aislados; que según su uso se clasifican para: instalación fija, los conductores unipolares están aislados con una capa de PVC y / o polímetros.Uso de artefactos: se emplea en interior de los artefactos de alumbrado, y tiene una aislamiento constituida por una capa de goma y una trenza de algodón, seda o metal equivalente.Se proveen y se colocaran los cables de acuerdo con las secciones indicadas en los planos. En todos los conductores se colocaran en colores codificados a lo largo de toda la obra, el rojo y el negro para el conductor, el azul para las fases blanco o gris claro para el neutro y verde para el cable a tierra. Cable para pararrayos: se trata de un simple conductor en forma de cuerda, de cobre rojo protegido con una capa de barniz.

Page 27: INSTALACIONES

Cañería de acero.- Deben cumplir con las siguientes características constructivas:La superficie interna de una cañería será lisa y uno de sus extremos en rebabas.La superficie interna y externa será protegida por una o mas capas anticorrosivas.Dichas capas serán uniformes y no deben quebrarse o separarse del metal al doblar el cano.Para unir los tubos de acero, se utiliza mangueritas roscadas. Estas mangueritas pueden ser de unión de aumento o de reducción. Se emplea también codos normales roscados, para cuando se quiera una curva de 90 o ; estos ductos se utilizaran en el sector de fabrica, en el sistema de iluminación y en los sistemas de fuerza.

Page 28: INSTALACIONES

Tomacorrientes.-Los tomacorrientes, deben llevar gravado en un lugar visible, la indicación de tensión e intensidad de servicio para los cuales han sido construidos.Las bases de los tomacorrientes deben ser de material aislante, indestructible y no higroscópico.En caso de toma de corrientes con tapa, éstas convenientemente aisladas de las partes conductoras; la entrada de los conductores a los enchufes deben ser protegidas con gomas apropiadas para cuidar que no se pueda dañar la aislación de los conductores. En la tomas de corrientes y enchufes no se permite colocar fusibles.Interruptores de puntos luminosos.- Los interruptores tienen por objeto cortar la corriente en un punto determinado.En el sector de administración y comedor, se utiliza los interruptores de cajita, en lo que la parte metálica de la baja tensión, va encerrada en una cajita aislante, que puede ser de porcelana o plástico. Para preparar el montaje empotrado de los interruptores se provee una cajita especial, que se introduce en el hueco de la pared, construido expresamente para ello, sobre la caja se dispone un bastidor en el cual se centra el interruptor, que se conecta a la red a través de caja empotrada y finalmente se completa el montaje con una tapa.

Page 29: INSTALACIONES

Tableros.- Los tableros son los lugares de los circuitos, donde se colocan las principales protecciones de maniobras y los instrumentos de medida. En caso de haberlos en los tableros, los circuitos se ordenarán convenientemente. Todo tablero tiene: Aparatos de maniobra con llave.Aparatos de protección, como fusibles y disyuntores. Aparatos de medición, como amperímetros, voltímetros, etc. Los tableros son paneles verticales colocados sobre las paredes, ya sea a la vista o embutidos de cajas de material, el tablero es de chapa de hierro y el material no es inflamable. Los tableros dejan fuera del alcance de la mano las paredes bajo tensión. Los tableros colocados de cajas embutidos en la pared no deben tener llave, para poder actuar rápido en caso de accidente. La altura debe permitir la operación de una persona aceptándose entre 85 cm. y 25 cm. El tablero general opera circuitos. La instalación del tablero general, cuenta con propia cuesta a tierra; independiente de la tierra a la red.

Page 30: INSTALACIONES

Conexión de tierra.- Puesta a tierra del neutro:El neutro de la instalación será puesto a tierra en la vertical del tablero general.La toma de tierra se efectuará mediante una jabalina de cobre-hierro (Cu-Fe, cooperweld).Similar directamente en terreno de 3m de longitud como máximo y 10mm de diámetro de longitud como mínimo. Antes de dar por terminada la puesta a tierra deberán medirse la resistencia de puesta a tierra, la misma que no sobrepasará los 10 .Todas las masas eléctricas deberán ser aterradas; como los ductos son metálicos, en algunos tramos, ya se los está realizando el aterramiento. Por los ductos plásticos se debe llevar un conductor desnudo (n: 10 AWG) y se debe hacer el aterramiento. El o los cables de tierra serán puestos a tierra en el tablero general juntamente con el neutro.

Page 31: INSTALACIONES

Código y normas para instalaciónEn general toda instalación eléctrica se compone de las siguientes partes:Líneas de alimentación: comprende desde los bornes de los porta fusibles de la conexión, a la red publica de energía hasta el seccionador fusible del transformador.Líneas seccionales: comprende el interruptor ubicado en el tablero seccional, hasta el punto de conexión de los artefactos y aparatos de consumo de energía eléctrica.Los fusibles e interruptores principales, no deben abarcar conductores neutros de instalaciones polifilares o polifásicas, debiendo existir un dispositivo que permite seccionar el neutro.Los tableros seccionales deben ubicarse en lugares fácilmente accesibles y constituyen el punto de partida de los distintos circuitos cuyo numero esta determinado por las necesidades del servicio.Los circuitos deben ser por lo menos bifilares, deben protegerse con interruptores y fusibles o interruptores automáticos en todos los conductos.Los circuitos a partir de los tableros seccionales, todo circuito, sea luz, calefacción, o fuerza matriz deben tener sus cañerías independientes.

Page 32: INSTALACIONES

Códigos y normas para instalación eléctricaTodos los conductores y circuitos serán identificados con las pequeñas placas grabadas en blanco con forro negro.Los conductores serán codificados por el color rojo, negro, azul indica las fases el verde el neutro o tierra. Todos los conductores eléctricos serán de cobre electrolítico, con un grado de pureza del 99.9% recubierto con una película de aislamiento.Ninguno de los planos o especificaciones deben ser interpretados como permiso para violar códigos y ordenanzas vigentes.Los equipos materiales, satisfacen lo establecido en la ultima edición del código y normas ASTM.El suministro de energía eléctrica es adquirido de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE).La norma recomienda que la sección para el sistema de fuerza es el N: 10 AWG.

Page 33: INSTALACIONES

Códigos y normas para construcciones de materiales eléctricosPara el sistema de iluminación se utilizaran los siguientes materiales:Tablero seccional de luz (metálico)Conductores aisladosLámparasInterruptoresToma corrienteTodo el material y equipo suministrado e instalado bajo contrato deberá ser nuevos, sin uso, libres de defectos y no obsoletos.Todos los materiales y componentes suplementarios, deberán ser estandarizados y figurar en los catálogos de las empresas garantizadas. Las normas que se emplean son: IRAN, NEC, ASTM, B.S., etc.Todos los conductores serán protegidos por ductos metálicos rígidos, el ducto que se conecta al motor (aproximadamente 2 mts) son metálicos flexibles.Los ductos metálicos que vayan bajo tierra colocados a unos 70 cm. de profundidad, luego se procederá a poner una capa de ladrillo adobito (para precaución se pondrá doble capa de ladrillo).

Page 34: INSTALACIONES

Fin

Gracias por su atención