INSERCIÓN LABORAL: EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN ...³n...sostiene que el énfasis de este nuevo...

35
INSERCIÓN LABORAL: EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, GENERACIÓN 2011a CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES Presenta: Mayra Guadalupe Barraza Núñez* Bajo la dirección del Dr. Jordi Planas Coll *Estudiante de la Maestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior- CUCEA/UDG Octubre de 2014

Transcript of INSERCIÓN LABORAL: EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN ...³n...sostiene que el énfasis de este nuevo...

INSERCIÓN LABORAL: EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN,

GENERACIÓN 2011a CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Presenta: Mayra Guadalupe Barraza Núñez*

Bajo la dirección del Dr. Jordi Planas Coll

*Estudiante de la Maestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior-CUCEA/UDG

Octubre de 2014

PLANTEAMIENTO DEL TEMA

Forma parte del Proyecto Itinerarios Universitarios, Equidad y Movilidad Ocupacional(ITUNEQMO-México

¿Por qué es importante estudiar la inserción laboral de los egresados universitarios?

RELACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR Y TRABAJO

Universidad como institución formadora (satisfacernuevas exigencias productivas)

Nuevas formas de producción del conocimiento(Gibbons, 1998)

Diversificación y crecimiento de la oferta educativa(De Vries et. al, 2008)

Un estudio realizado por Barron, Rojas & Sandoval (1996) a través de unrecorrido cronológico por las etapas del desarrollo de la educación en Méxicoacerca de la situación y perspectivas de las licenciaturas en educaciónconcluyen en un diagnóstico global (Ducoing, 1994)

Se trata de una carrera y de una profesión relativamente joven, cuyo origen seencuentra vinculado al normalismo y orientado hacia la docencia del nivelmedio

La orientación, funcionamiento e implantación de las carreras han estadomatizados por factores político-académico

Se ha reportado demanda significativamente alta, con predominio de poblaciónfemenina

Esa demanda no corresponde necesariamente con las posibilidades de unainserción posterior al mercado de trabajo

Mayor consideración por parte de los empleadores para contratar a estosprofesionales.

¿a qué trabajos se dirigen? ¿Qué mercados? ¿Quécompetencias tienen? ¿Cuáles son sus itinerarios y trayectoriaslaborales?

Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el SigloXXI: Visión y Acción (1998) señala la necesidad de “reforzar lacooperación con el mundo del trabajo y el análisis y laprevisión de las necesidades de la sociedad”

Inserción laboral se asocia principalmente a la transición de launiversidad al mercado de trabajo

Itinerarios y trayectorias laborales

Posición de los empleadores (competencias). Béduwé y Planas(2003), citados por Salas y Murillo (2013)

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Pregunta general Objetivo general• ¿Cómo fue el proceso y las vías de

inserción laboral por el cual transitaronlos egresados de la licenciatura eneducación del CUValles?

• Analizar el proceso y las vías de inserciónlaboral de los egresados de lalicenciatura en educación del CUValles,generación 2011-A.

Preguntas específicas Objetivos específicos• ¿Qué itinerarios laborales siguieron los

egresados de la licenciatura eneducación del CUValles para insertarseal mercado laboral?

• Conformar una tipología que permitaentender los itinerarios de los egresadosde la licenciatura en educación delCUValles en su inserción al mercadolaboral.

• Desde la perspectiva de los egresadosde la licenciatura en educación, ¿Quéfactores influyeron en su inserciónlaboral?

• Identificar los factores que de acuerdoa los egresados de la licenciatura eneducación del CUValles influyeron en suinserción laboral.

Hipótesis

El proceso de inserción laboral de los egresados de la licenciatura en

educación está determinado por los itinerarios previos a su egreso, de tal

manera que los egresados que trabajaron durante la carrera logran una

inserción más rápida.

Las competencias adquiridas por medios distintos a la formación

universitaria se pueden considerar no sólo como factor para insertarse al

mercado laboral, sino también como rasgo distintivo de los egresados en

educación.

MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

INSERCIÓN LABORAL

El proceso de transición que tuvieron los egresados en la obtención de unempleo en el mercado laboral, incluyendo cuatro momentos: trabajo durantelos estudios (al inicio o final de la carrera), seis meses después del egreso yla situación actual

INICIO FINAL

TEORÍAS QUE EXPLICAN LA INSERCIÓN LABORAL

Enfoque por competencias

Paradigma de la educación para el siglo xx, Aguerrondo (1999)

sostiene que el énfasis de este nuevo paradigma estará centrado

en la formación de competencias a lo largo de la vida

Competencia: “conjunto de saberes y capacidades que ha

adquirido una persona independientemente de dónde y cómo las

haya adquirido y que varían en el transcurso de su ciclo de vida”

(Planas, 2003, citado por Navarro, 2013)

Enfoque de los itinerarios y trayectorias

Los estudios sobre juventud se pueden reducir a tres enfoques

epistemológicos: como ciclo vital, como nueva generación y como

tramo de un itinerario (Casal, García & Quesada, 2006, p. 9)

Orteu (2007) las trayectorias educacionales se dibujarán según

cómo, en un primer registro, cada sujeto establezca sus

preferencias, plantee sus elecciones y se haga cargo de sus

efectos, en un segundo registro, los trayectos educacionales se

resignificarán según cómo, en diferentes momentos, el sujeto

redefina su futuro.

La tipología de itinerarios laborales de acuerdo al estudio de Planas (2013) son seis:

Itinerario tardío

Itinerario inactivo

Itinerario esperado

Itinerario empleo/de

sempleo

Itinerario otros-

irregularesItinerario

permanente

TEORÍAS QUE EXPLICAN LAS DECISIONES DE LOS

EGRESADOS UNIVERSITARIOS

Teoría del DBO por sus siglas en inglés (Desires, Beliefs and Opportunities)

Según Hedstróm, 2006, citado por Rivas (2014) el DBO es la teoríaque busca dar una explicación a los fenómenos sociales basadoen la acción de los individuos, donde el deseo es querer que algopase, la creencia acerca de una forma de ver el mundo y laoportunidad son la variedad de opciones disponibles para que elindividuo elija una acción y entender su decisiones racionales.

ESTUDIOS PREVIOS SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL

DE LOS EGRESADOS UNIVERSITARIOS

MARCO CONTEXTUAL Políticas de desarrollo para el País de México

¿Qué plantea el gobierno para atender el problema de inserción laboral?

México con Educación de Calidad

Énfasis en los vínculos del sector educativo con el sector productivo

“las habilidades que se requieren para tener éxito en el mercado laboralhan cambiado” (PND, 2013-2018)

“es fundamental fortalecer la vinculación entre la educación, lainvestigación y el sector productivo” (PND, 2013-2018)

Garantizar que los planes y programas deestudio sean pertinentes

Contribuyan a que los estudiantespuedan avanzar exitosamente en sutrayectoria educativa

Desarrollen aprendizajes significativos ycompetencias que les sirvan a lo largo dela vida

Programa Sectorial de Educación 2013-2018

Vinculación del sector educativo con el productivo Pertinencia de los programas educativos Realizar periódicamente estudios, diagnósticos y

prospectivas del mercado laboral para orientar la ofertaeducativa

Crear un sistema de seguimiento de egresados parabrindar información sobre las áreas de oportunidad laboralen los ámbitos nacional, regional

Desarrollar metodologías para medir el alcance de lavinculación de los planteles educativos con el sectorproductivo

¿los objetivos, líneas de acción y estrategias alcanzan a tener efecto en la inserción laboral de los egresados universitarios?

Contexto local en el que surge el Centro Universitario de los Valles

• 17 de marzo de 2000, Campus Universitario de los Valles• 14 de diciembre de 2004, entrando en vigor el 01 de enero de 2005, tránsito

de Campus a Centro Universitario de los Valles

El CUValles ofrece 11 programas educativos (PE) de licenciatura

Un programa de nivelación a la licenciatura en EnfermeríaDos programas de maestríaUno de doctorado.

La matrícula es de 3,750 estudiantes activos (2011B), distribuidos en los 15programas educativos

El Plan de Desarrollo Institucional del CUValles, ¿Intenciones o soluciones al proceso de inserción laboral de sus

egresados?

Vinculación del sector educativo al productivoDesarrollo de una cultura emprendedora en la región VallesFortalecimiento de prácticas profesionales y el servicio social,

¿cómo estas estrategias que plantea el CUValles inciden en el proceso de inserción laboral de sus egresados?

FODALa falta de oportunidades de desarrollo profesional para los egresados y ladesvinculación Universidad-empresa-sector social y gubernamental

Eje de extensión y vinculación: El Centro Universitario no cuenta con el seguimientode egresados y estudios del mercado laboral

ANTECEDENTES DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

Creación del plan de estudios de la Licenciatura enEducación con modalidad abierta y a distancia. Seimpartió a partir del ciclo escolar 2001 en los CentrosUniversitarios Metropolitanos y Regionales

Propuesta fue sustentada a partir que se ha efectuó unfuerte diagnóstico y análisis comparativo de la ofertaexistente en el campo de las propuestas de formaciónpara los profesionales de la educación, a nivel estatal,nacional, e internacional

Las propuestas curriculares analizadas se orientan en su mayoría:

• Un enfoque pedagógico general y de la historia de laeducación

• Formación en planteamientos de carácter didáctico• Dejando fuera el estudio de núcleos y ámbitos que son

considerados como marginales o especiales

Propone abordar campos de interés poco trabajados en loeducativo, como son, el ámbito de la educación hacia sectoresespeciales, la educación artística y las didácticas especiales, laeducación para la salud

Creación del SUV (Sistema de Universidad Virtual) 2005

METODOLOGÍA El proceso de inserción laboral involucra una transición en el antes,durante y después, su abordaje implica una metodología quepermita analizar sucesos y elementos específicos

Estudio de caso en el cual el investigador indaga de manera profunda su objetode estudio, el cual puede ser un programa, uno o más individuos, o un proceso.

Martínez (2006) indica que es una metodología rigurosa adecuada para investigarfenómenos en los que se busca dar respuesta a cómo y por qué ocurren y permiteestudiar un tema determinado.

Bernal (2010) “los estudios de caso como método de investigación involucranaspectos descriptivos y explicativos de los temas objeto de estudio, pero ademásutilizan información tanto cualitativa como cuantitativa” (p. 116).

Se determinaron cuatro momentos de la transición desde la

universidad al trabajo

• Estudio de Planas (2014) utilizados para medir la actividad

laboral de los egresados de la Universidad de Guadalajara

• Punto de referencia que servirá de comparativo al momento de

analizar los datos

• Será prioritario el trabajo durante los estudios, ya sea al inicio

de la carrera o al final de la misma

De acuerdo a Casal, Masjuan y Planas (1991) tres aspectos sonrelevantes a considerar en este enfoque:

• El contexto social que se entiende cómo aquellascondiciones en las que se realiza la inserción

• Componentes estructurales que los determinan, “sistema demecanismos y canales socialmente establecidos yconstituidos sobre los cuales los itinerarios se vanconfigurando” (Casal, Masjuan & Planas, 1991, p. 16)

Engloban la formación, incluyendo la no formal, laorganización del trabajo, el acceso al empleo

• Las actitudes, aptitudes y estrategias de inserción

El estudio de las trayectorias será basado en el propio testimoniode los sujetos enfocado en aspectos clave

• Los mecanismos de incorporación al mercado de trabajo• Las competencias que adquieren de manera formal e

informal• Condiciones sobre las cuáles están trabajando• Identificar las dificultades, los obstáculos y los beneficios de

dicha incorporación

Tipología se recuperarán todos esos testimonios para construiruna matriz de etiquetas la cual servirá para categorizar lasestrategias que tuvieron cada uno de ellos

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

• Encuesta autoadministrada/grupo focal

POBLACIÓN Y MUESTRA

35 egresados de la licenciatura en educación del CentroUniversitario de los Valles, generación 2011-A

25 egresados, de los cuáles 20 son mujeres y 5 hombres

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAguerrondo, I. (1999). Un nuevo paradigma para la educación en el siglo XXI. Buenos Aires: OEI.

Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zúñiga, J. (2006). Investigación educativa I. Recuperado

de http://centralvirtual.webclic.es/documentos_ampliar.php?id_documento=159#.Um7ZWO6_LIU

Aronson, P. (2007). El retorno de la teoría del capital humano. Fundamentos en humanidades, (16), 9-26.

Recuperado de la base de datos Dialnet.

Barrón Tirado, M. C. y Et al. (2003). “Los estudios de seguimiento de egresados en el periodo 1992-2002”. En S.

Reynaga (Coord.) Educación, Trabajo, Ciencia y Tecnología, Colección: La Investigación Educativa en México

1992-2002. México: COMIE.

Béduwé, C. y Planas, J. (2003) Educational expansion and labour market. Office for official publications of the

European communities.

Brunner, J. J. (2007). Sobre modelos, su transferencia y transformación en el campo de la educación superior.

Santiago, Chile.

Brunner, J. J. (2009). Mercados Universitarios: ideas, instrumentaciones y seis tesis en conclusión. Santiago:

Documento de trabajo.

Burgos Flores, B. & López Montes, K. (2010). La situación del mercado laboral de profesionistas. Revista de la Educación

Superior, XXXIX (156) 19-33. Recuperado de http://148.215.2.11/articulo.oa?id=60418907002

Centro Universitario de los Valles. (2011). Plan de Desarrollo Institucional visión 2030 (PDI). Recuperado de

http://www.web.valles.udg.mx/vallesweb/?q=conoce_cuvalles/documentos_oficials

Creswell, J. W. (1994). Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Sage.

Davia, Rodríguez, M. A. (2000) La inserción laboral de los jóvenes españoles: ¿un proceso segmentado? Propuesta para las

VII Jornadas de Economía Crítica, Área 2: economía laboral. Universidad de Castilla-La Mancha.

De Vries, W., Vázquez-Cabrera , R. & Rios-Treto, D. (2012). Millonarios o malparados: ¿de qué depende el éxito de los

egresados universitarios? Revista Iberoamericana de Educación Superior, IV(9) 3-20. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299126789001

De Vries, Wietse, Cabrera, Alberto, Vázquez, Jaime, & Queen, JaNay. (2008). Conclusiones a contrapelo: La aportación de

distintas carreras universitarias a la satisfacción en el empleo. Revista de la educación superior, 37(146), 67-84.

Recuperado en 09 de octubre de 2014, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

27602008000200005&lng=es&tlng=es

Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción (1998). UNESCO. Recuperado de

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Figuera, P. (1996). La inserción del universitario en el mercado de trabajo. Barcelona:

Garrido Trejo, C. (2007). La educación desde la teoría del capital humano y el otro. Educere, 11(36), 73-80.

Garrido Trejo, C. (2007). La educación desde la teoría del capital humano y el otro. Educere, 11(36), 73-80.

Gibbons, Michael. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Documento presentado como una

contribución a la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de la UNESCO. Recuperado de

http://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_sesiones/gibbons_victor_manuel.pdf

Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperado de http://pnd.gob.mx/

Guerrero Serón, A. (1999). El enfoque de las competencias profesionales: Una solución conflictiva a la relación entre

formación y empleo. Revista complutense de educación, 10(1), 335-360.Hedström, P (2006) Explaining Social Change: An Analytical Approach. Oxford: University of Oxford.

Justiniano, M. D. (2006). La inserción laboral de los profesionales graduados en ciencias de la educación (Tesis doctoral).Recuperada de http://hdl.handle.net/10803/2350

Montiel Armas, I., Castillo Girón, V., & Ayala Ramírez, S. (2009). Mercados de trabajo e inserción laboral de los

egresados del CUValles. México: Universidad de Guadalajara.

Navarro, J. (2013). Universidad y mercado de trabajo en Cataluña: un análisis de la inserción laboral de los titulados

universitarios. (Tesis doctoral) Universidad Autónoma de Barcelona.

Plan Regional de Desarrollo, Región 11 Valles visión 2030. COPLADE. Recuperado de

http://seplan.app.jalisco.gob.mx/files2/emaps/PlanesRegionales/Region%2011%20Valles.pdf

Planas Coll, J. (2013). El contrasentido de la enseñanza basada en competencias. Revista Iberoamericana de Educación

Superior, 4(10). Recuperado de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/289

Planas, J. (2013). Los itinerarios laborales de los universitarios y la calidad de su inserción profesional. Revista de la

Educación Superior, 42(165), 31-62. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/revista/165/1/3/es/los-

itinerarios-laborales-de-los-universitarios-y-la-calidad-de-su

Programa sectorial de educación 2013-2018. Recuperado de

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326569&fecha=13/12/2013

Rada, M. R. (2013). Factores de inserción laboral de jóvenes universitarios españoles. El caso de

titulados en educación social. Revista Digital de Educación, 1, 178.

Sánchez Olavarría, C. (2013). La inserción laboral de los comunicadores de la Universidad del

Altiplano. Revista de la Educación Superior, XLII(165) 105-123. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60428314006

Troiano, H. & Elias M. (s/f) Social Composition in University Degrees. Barcelona: España.

Vega, F. (2007). Nuevos enfoques de inserción laboral. La experiencia en el barrio de la mina. Salud y

drogas, vol. 7, núm. 001. Alicante, España: Instituto de Investigación de Drogodependencias, pp.

205-213. Recuperado de:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83970114