Inorganicossales 1222882866568502-8

17
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS - II SALES MINERALES

Transcript of Inorganicossales 1222882866568502-8

Page 1: Inorganicossales 1222882866568502-8

BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS - II

SALES MINERALES

Page 2: Inorganicossales 1222882866568502-8

LAS SALES MINERALES

Las sales minerales se pueden encontrar en los seres vivos de 3 formas :

1. Precipitadas, formando estructuras sólidas, insolubles, con función esquelética. Por ejemplo, el carbonato cálcico en las conchas de los moluscos), el fosfato cálcico y el carbonato cálcico que, depositados sobre el colágeno, constituyen los huesos, el cuarzo (SiO2) en los exoesqueletos de las diatomeas y en las gramíneas, etc.

Page 3: Inorganicossales 1222882866568502-8

LAS SALES MINERALES

2. Disueltas (aniones y cationes). Los principales son:

• Cationes: Na+, K+, Ca2+ y Mg2+.

• Aniones: CI-, SO42-, PO4 3-, CO3

2-, HCO3- y

NO3-.

3. Asociadas a moléculas orgánicas: fosfoproteínas, fosfolípidos,…

Page 4: Inorganicossales 1222882866568502-8

El diablillo espinoso o Moloch horridus se alimenta de hormigas (de 600-3000 hormigas diarias) y “bebe” posándose en un charco y dejando que el agua ascienda por capilaridad por su superficie agrietada

FUNCIONES DE LAS SALESMINERALES

Sostén y protección: forma huesos, conchas, caparazones

Page 5: Inorganicossales 1222882866568502-8

Funciones específicas de algunas sales

Page 6: Inorganicossales 1222882866568502-8

•Algunas sales son cofactores

Clorofila

Page 7: Inorganicossales 1222882866568502-8

FUNCIONES DE LAS SALESMINERALES: ÓSMOSIS

• Mantenimiento de concentraciones osmóticas adecuadas en los líquidos biológicos Todos los medios líquidos biológicos (sangre, plasma intersticial, líquido cefaloraquídeo, etc. ) constituyen disoluciones de sales en agua de cuyo grado de concentración depende la estabilidad celular y la realización de algunas funciones fundamentales.

• Cuando dos disoluciones de diferente concentración se enfrentan por una membrana semipermeable (que no deja pasar el soluto pero sí el disolvente), se produce el paso del disolvente (agua en los medios celulares) desde la disolución más diluida (hipotónica o hipoosmótica) hacia la más concentrada (hipertónica o hiperosmótica) a través de la membrana. Este proceso se denomina ÓSMOSIS

• El proceso continúa hasta que ambas disoluciones igualan su concentración, es decir, se hacen isotónicas.

Page 8: Inorganicossales 1222882866568502-8

FUNCIONES DE LAS SALESMINERALES: ÓSMOSIS

• Para evitar el paso de agua sería necesario aplicar una presión, denominada presión osmótica, tanto más intensa cuanto mayor fuera la diferencia de concentración entre ambas disoluciones.

• La ósmosis genera, pues, presión osmótica

Page 9: Inorganicossales 1222882866568502-8

Efectos osmóticos en la célula

La membrana celular es semipermeable

Page 10: Inorganicossales 1222882866568502-8

DIÁLISIS

Page 11: Inorganicossales 1222882866568502-8
Page 12: Inorganicossales 1222882866568502-8

CONTROL DEL PH

• En el metabolismo celular se generan ácidos que alteran el pH y, como consecuencia, la actividad celular, al alterar las proteínas.

• Para evitarlo la célula cuenta con los llamados sistemas tampón, buffer o amortiguadores, compuestos por un ácido débil y su base conjugada.

• Los sistemas tampón actúan como aceptores o dadores de H+ para compensar el exceso o el déficit de estos iones en el medio y mantener constante su pH.

Page 13: Inorganicossales 1222882866568502-8

TIPOS DE TAMPÓN

1) Intracelulares: (tamponan en torno a pH=7)• Fosfatos inorgánicos (H2PO4

- HPO4 2- )• Fosfatos orgánicos (Glucosa 6-fosfato, ATP)

2) Extracelulares (sangre y fluidos intersticiales):• Bicarbonato (tampona en torno a pH=5)• Proteínas

Page 14: Inorganicossales 1222882866568502-8

CONTROL DEL PH

Page 15: Inorganicossales 1222882866568502-8

FUNCIONAMIENTO DE UNA SOLUCIÓN TAMPÓN

Page 16: Inorganicossales 1222882866568502-8

FUNCIONAMIENTO DE UNA SOLUCIÓN TAMPÓN

Page 17: Inorganicossales 1222882866568502-8

OTRAS FUNCIONES

• Formación de partículas relacionadas con la orientación. Por ejemplo los otolitos del oído interno, que son cristales de carbonato cálcico que intervienen en el equilibrio, o las partículas magnéticas (óxido de hierro) presentes en numerosas especies (palomas mensajeras, abejas, delfines, tortugas, etc.) y que actúan como una brújula interna para orientarse.