Innovacion en La Educacion Superior

download Innovacion en La Educacion Superior

of 226

Transcript of Innovacion en La Educacion Superior

Documento estratgico para

LA INNOVACINEN LA EDUCACIN SUPERIOR

Mayo 2004

ASOCIACIN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR

ANUIES

Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin SuperiorMtro. Jorge Luis Ibarra Mendvil Secretario General Ejecutivo Lic. Diana Cecilia Ortega Amieva Directora General para el Desarrollo Educativo Alejandra Ortiz Boza Directora de Innovacin Educativa

Documento estratgico para LA INNOVACIN EN LA EDUCACIN SUPERIOR Este documento es resultado de las aportaciones y la participacin de un grupo de trabajo constituido, en orden alfabtico, por: Adalberto Rangel Ruiz de la Pea Adriana Enrquez Alvarez Alejandra Ortiz Boza Adriana Olimpia Corts Hernndez Alejandro Gallardo Cano Ana Rosa Castellanos Carlos Zavala Hernndez Elsa Alejandra Bernal Lpez Etty Haydee Estvez Jenny Beltrn Casanova Lewis Mcanally Salas Manuel Moreno Castaeda Mara Guadalupe Zamarrn Garza Mara Teresa Ramrez Gasca Martha Ley Fuentes Rafael Campos Enrquez Rosa Guadalupe Heras Modad Silvia Snchez Gader

2

ANUIES

NDICEPresentacin............................................................................................................................. 4

I.....Puntos de partida .................................................................................................. 7 1. Cambio, reforma e innovacin ......................................................................... 10 2. La innovacin desde una perspectiva multidimensional .................................. 15 3. El docente y su papel en la innovacin............................................................. 18 4. Tecnologas para la innovacin educativa........................................................ 21

II. ..Propuestas para la innovacin en Educacin Superior ......................................... 27

1. Planes y programas de estudio......................................................................... 28 2. Proceso educativo ............................................................................................ 57 3. Uso de las tecnologas de comunicacin e informacin .................................. 94 4. Modalidades alternativas para el aprendizaje .................................................. 112 5. Gobierno direccin y gestin........................................................................... 141 6. Observatorio Mexicano de Innovacin en la Educacin Superior .................... 162

ANEXOS: Experiencias institucionales en torno a la innovacin de la Educacin Superior . 171 1. Polticas educativas y su impacto en la Educacin Superior............................ ii 2. Experiencias con proyeccin y/o cobertura nacional ....................................... x 3. Experiencias de universidades pblicas ........................................................... xxi Glosario ................................................................................................................ liii

3

ANUIES

PRESENTACINA partir de la propuesta que la Universidad Pedaggica Nacional, expresara en la XIV Reunin Ordinaria del Consejo de Universidades Pblicas e Instituciones Afines, CUPIA, realizada en la Universidad de Colima, los das 3 y 4 de diciembre de 1999, en el sentido de la necesidad de desarrollar y compartir innovaciones educativas y nuevos mtodos de enseanza y de aprendizaje, se constituy un grupo de trabajo integrado por acadmicos de reconocida experiencia en proyectos de reforma e innovacin en sus instituciones bajo la figura de un Seminario sobre Innovacin Educativa organizado por la Universidad Pedaggica Nacional, UPN, y la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior, ANUIES A lo largo de diversas sesiones de trabajo se establecieron puntos de partida y se hizo evidente la necesidad de una revisin conceptual en torno a la innovacin educativa, que tuvo como base las propuestas expresadas en el documento de la ANUIES La Educacin Superior en el Siglo XXI. Lneas estratgicas para su desarrollo. Las reflexiones y los trabajos se enriquecieron a partir de las propuestas de diversos autores y de las propias aportaciones de quienes participaron en este esfuerzo. Asimismo, se analizaron las experiencias de innovacin de las instituciones participantes: Universidad Autnoma de Aguascalientes. Universidad Autnoma de Baja California. Universidad de Colima. Universidad de Guadalajara. Universidad de Guanajuato. Universidad Autnoma Metropolitana. 1 Universidad Pedaggica Nacional. Benemrita Universidad Autnoma de Puebla. Universidad Autnoma de San Luis Potos. Universidad de Sonora. Universidad Veracruzana. Universidad Autnoma de Yucatn.

1 Si bien esta Universidad nicamente particip como invitada, debe sealarse la importancia de sus aportaciones como un modelo innovador en el mbito de la Educacin Superior. Es necesario tambin decir que las aportaciones fueron vertidas por el Dr. Luis Felipe Bojalil. 4

ANUIES

Es en este contexto que se propone la elaboracin del Documento Estratgico para la Innovacin en la Educacin Superior cuyos objetivos son: Identificar las distintas dimensiones de la Innovacin Educativa. Sealar posibles rutas o procedimientos para la construccin de procesos innovadores de carcter institucional, regional y nacional. Coadyuvar al mejoramiento de la calidad de los procesos educativos en las Instituciones de Educacin Superior. Aportar criterios e instrumentos para realizar un diagnstico sobre el estado de la Innovacin Educativa en las Instituciones de Educacin Superior. Aportar una categorizacin analtica para visualizar las estrategias de innovacin. Proponer criterios para la promocin de la Innovacin Educativa entre las Instituciones de Educacin Superior tales como: Creacin de una Red Nacional de Innovacin Educativa Promocin de congresos, seminarios y diplomados presenciales y virtuales entre las instituciones del pas.

Ofrecer indicadores para el anlisis de la Innovacin Educativa Con respecto a la estructura general del Documento estratgico para la innovacin en la Educacin Superior, se establece lo siguiente:

I. Puntos de partida: Contempla una revisin conceptual de reforma e innovacin y precisa el enfoque con el que se trabaja el documento, considerando las diferencias entre reforma, cambio e innovacin, promoviendo una perspectiva plural que reconoce las aportaciones de los distintos enfoques con que se ha abordado la innovacin. Se revisa el paradigma educativo y el correspondiente a formacin integral, tomando como punto de referencia la propuesta de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Se establecen tambin los conceptos de aprendizaje, docencia y docente as como la importancia de incorporar las tecnologas de comunicacin e informacin en el proceso educativo. Estos puntos de partida permiten establecer una interrelacin de las diferentes lneas que a lo largo del documento se trabajan.

5

ANUIES

II. Propuestas para la innovacin en Educacin Superior: A partir de los postulados orientadores sealados en el documento de la ANUIES, en este captulo se proponen lneas de accin especficas para la innovacin en: Planes y programas de estudio. Proceso educativo. Modalidades alternativas para el aprendizaje. Uso de las tecnologas de comunicacin e informacin. Gobierno, direccin y gestin. ANEXO: Algunas experiencias universitarias en torno a la innovacin: El documento incluye tambin un Anexo que da contexto a lo que hoy podemos denominar Innovacin, ya que a diferencia de creacin - es un termino que en s mismo implica la existencia de antecedentes. Nuestras instituciones cuentan con muy interesantes trayectorias que merecen tomarse en cuenta, porque es a partir de esa vida previa que hoy existen y estn innovando. Su desarrollo adems ha estado definido por un ms amplio contexto de polticas educativas, que tambin se revisan someramente en este mismo Anexo. Se integra, por una parte, una revisin histrica de las polticas de estado que han propiciado innovaciones en la Educacin Superior y, por la otra, algunas experiencias de innovacin de las universidades que participan en este proyecto. Es preciso sealar que este anlisis no ha pretendido sino constituir una muestra, pequea por cierto, de lo mucho que al respecto se ha estado realizando en las IES, pero que permite ver concretamente algunos casos con la riqueza que slo la experiencia le da a cualquier propuesta innovadora. Es as como este documento, presenta propuestas y orientaciones hacia donde nuestras instituciones de Educacin Superior pueden dirigir sus acciones de innovacin de acuerdo con las lneas establecidas. Estamos ciertos de que hablar de innovacin en este mbito es mucho ms de lo que aqu se ha planteado y de que cada institucin responde a su particular contexto y, en esa medida, lo que para alguna puede representar una innovacin educativa, no necesariamente funciona igual para otra. Sin embargo, asimismo, sabemos que en muchos casos, lo aqu expuesto ofrecer un abanico de posibilidades para construir escenarios que propicien procesos de cambio acordes al contexto mundial y enmarcados en las propias circunstancias nacionales. En sntesis, satisfacer con ello, la necesidad de hacer de la Educacin Superior un eje rector para el crecimiento de nuestro pas.

6

ANUIES

I. PUNTOS DE PARTIDA

1. Cambio, reforma e innovacin................................... 10 2. La innovacin desde una perspectivamultidimensional ......................................................... 15

3. El docente y su papel en la innovacin ...................... 18 4. Tecnologas para la innovacin educativa................. 22

7

ANUIES

I. PUNTOS DE PARTIDAA la gnesis y desarrollo (de la sociedad actual) han contribuido diversos autores y organizaciones. Unos la han investigado, conceptualizado sus caractersticas e imaginando futuros alternativos a la misma, construyendo diversos escenarios. Otros han contribuido a construirla tomando las decisiones y realizando acciones necesarias para hacerla realidad 2

En los escenarios actuales y ms all de los posibles nombres que los identifiquen (aldea global, sociedad de la informacin, sociedad del conocimiento, telpolis, etc.) 3 se reconocen los signos que caracterizan a nuestro tiempo: Globalizacin Desarrollo vertiginoso de las tecnologas de informacin y comunicacin Nuevos actores educativos Virtualizacin Valor estratgico del conocimiento Innovacin

En los escenarios actuales es urgente generar polticas educativas para hacer frente al cambio.

Pero, si atendemos a las diversas tesis que evidencian estos nuevos entornos, asumimos tambin la urgente necesidad de generar polticas educativas especficas que nos permitan tomar parte activa en su gestin y construccin. Parafraseando al espaol Jos Tejada Fernndez, diramos que en el presente una cosa es bien cierta: el cambio es inevitable. 4 Con esta expresin queremos enfatizar la importancia que hoy tiene el cambio; cambio que, sin lugar a dudas, tendr amplias repercusiones en el futuro, incluso colocado ste en plazos temporales diferenciados. En la Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el Siglo XXI: Visin y accin, la UNESCO pone de manifiesto la necesidad de un nuevo modelo educativo en la enseanza superior, como consecuencia de las pro2 Silvio, Jos. La virtualizacin de la universidad. Cmo podemos transformar la Educacin Superior con la tecnologa? Coleccin Respuestas, Ediciones IESALC/UNESCO. Caracas, 2000. 3 Si bien el propsito de este documento no es hacer un anlisis conceptual de estos escenarios, se sugiere revisar la sntesis que de las diversas posturas realizan autores como Javier Echeverra en "Los seores del aire" o Jos Silvio en "La virtualizacin de la Universidad", por citar algunos ejemplos. 4 Tejada Fernndez, Jos. Los agentes de la innovacin en los Centros Educativos. Ediciones Aljibe, Mlaga, 1998. p. 23. La frase original dice: Si miramos hacia el futuro, una cosa es bien cierta: el cambio es inevitable 8

ANUIES

Necesidad de un nuevo modelo educativo para la enseanza superior : UNESCO.

fundas y constantes transformaciones que caracterizan a la sociedad contempornea y debido al papel fundamental que adquiere el conocimiento y, por consiguiente, las Instituciones de Educacin Superior. La UNESCO concibe que este nuevo modelo: [...] debera estar centrado en el estudiante, lo cual exige, en la mayor parte de los pases, reformas en profundidad y una poltica de ampliacin del acceso, para acoger a categoras de personas cada vez ms diversas, as como una renovacin de los contenidos, mtodos, prcticas y medios de transmisin del saber, que han de basarse en nuevos tipos de vnculos y de colaboracin con la comunidad y con los ms amplios sectores de la sociedad. 5 Como se afirma en el mismo documento, ante la obsolescencia cada vez ms rpida de los conocimientos, se enfrenta el desafo de proporcionar los servicios educativos a profesionistas y pblico en general que requieren actualizacin y, por ende, llevar a cabo un proceso de educacin continua. Adems, resulta de particular relevancia el crecimiento de la poblacin estudiantil que cursa el nivel superior. Nuestro Sistema de Educacin Superior tendr el reto de ofrecer educacin de calidad a una poblacin estudiantil cada vez mayor, misma que se compone de los usuarios tradicionales, jvenes cuya edad est comprendida entre los 19 y 23 aos de edad; adems de considerar a los otros usuarios. Lo anterior tiene diversas implicaciones, puesto que se plantea la necesidad de explorar nuevas formas educativas que incluyen: Esquemas abiertos y/o a distancia, nuevos modelos de interaccin maestro/alumno, establecer currculas menos recargadas de horas clase, y sistemas de estudio que aprovechen la tecnologa contempornea, en especial los sistemas computarizados y redes virtuales, entre otras innovaciones. 6 Esto sugiere una serie de acciones, por parte de las instituciones, encaminadas al desarrollo de nuevos modelos y mtodos de enseanza, al uso de diversas tecnologas compatibles, a compartir recursos, riesgos, costos y beneficios, as como a impulsar la colaboracin institucional y la conformacin de redes. En las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre Educacin Superior convocada por la UNESCO y realizada en octubre de 1998, se

Se requiere: Ofrecer educacin continua.

Ampliar la cobertura

Se sugiere aprovechar la tecnologa contempornea.

5 Declaracin Mundial sobre Educacin Superior en el siglo XXI: visin y accin, en Revista de Educacin Superior, N 107, ANUIES, julio-septiembre de 1998. 6 Ibid. 9

ANUIES

expresa y justifica la necesidad de efectuar reformas profundas en nuestras Instituciones de Educacin Superior. Qu significa una reforma educativa? equivale a realizar una innovacin? existen diferentes tipos de cambios en educacin? Estas y otras preguntas orientan el presente captulo, cuyo carcter es reflexivo y busca proponer un marco de referencia conceptual que explique los trminos principales que se emplean en este libro. Tambin, la reflexin tiene el propsito de brindar un esquema general para establecer una relacin de coherencia e integralidad entre las diferentes lneas especficas de innovacin que se presentan en los siguientes captulos.

1. Cambio, reforma e innovacinCambio, reforma e innovacin son conceptos presentes en el discurso educativo de los ltimos tiempos; encierran matices que los diferencian y, en esa medida, permiten la expresin de diferentes propuestas y experiencias segn su alcance y finalidad. Abrimos aqu un espacio para una revisin somera de estos conceptos que permita establecer nuestro punto de partida. Cambio Al hablar de innovacin y de reforma educativa, necesariamente se hace referencia a un concepto que subyace en sus definiciones, que las sustenta: el de cambio; pero tambin ste tiene su propio significado e implicaciones en el mbito de la educacin; de tal manera que los tres trminos representan diferentes grados, magnitudes y niveles de transformacin que se llevan a cabo en este campo. El cambio conlleva un rompimiento con el hbito y la rutina... En una primera aproximacin, y de manera general, el cambio se refiere, a permutar una cosa por otra, sin embargo, como lo apunta A.M. Huberman, tambin conlleva un rompimiento con el hbito y la rutina, una obligacin de pensar de manera renovada sobre temas familiares y de volverse a plantear viejos supuestos 7. Visto de esta manera, el cambio se concibe como una accin que es propia de la naturaleza del ser humano y, al igual que el crecimiento y el desarrollo, es inherente a todos los grupos e instituciones, puesto que tenemos una necesidad innata de alterar nuestro equilibrio personal y social, de ser curiosos, de generar nuevas ideas, de hacer cosas que nunca hemos hecho. 8 El sistema educativo es criticado por su resistencia al cambio. Es claro que si bien el cambio es una capacidad inherente, tampoco debe olvidarse que no est exento de dificultades y se realiza con diferente.

7 Huberman, A.M. Cmo se realizan los cambios en la educacin: una contribucin al estudio de la innovacin. UNESCO-OIE, 1973. p. 10. 8 Ibdem. p. 10. 10

ANUIES

rapidez siendo los sistemas educativos criticados por su resistencia al mismo. 9 En la definicin anterior, el hablar de una necesidad innata, significa que el cambio puede darse por s mismo, y sta es una justificacin suficiente para aceptarlo, pero existen otras causas posibles. Los cambios pueden ocurrir como consecuencia de crisis y conflictos. No debe olvidarse que los diferentes actores se insertan en diversos entornos sociales, polticos y econmicos que les imponen condiciones contextuales, determinan necesidades, requerimientos e incluso efectan presiones, por lo que los individuos no estn exentos de crisis y conflictos, tanto internos como externos, que tambin son fuentes capaces de motivar el cambio. De acuerdo con Tejada Fernndez, en el cambio educativo a diferencia del simple cambio, bien sea natural, espontneo o por azar, es la intencionalidad la caracterstica fundamental.. 10 Esta intencin que lo justifica se refiere a mejorar la eficacia de la accin educativa y con ello perfeccionar el sistema en su conjunto y, en consecuencia, tener un carcter positivo. Esta nocin de cambio, como se apunt, es muy general y su significado en el campo educacional debe acotarse por dos razones. La educacin debe formar para el cambio La primera, la educacin no es ajena a los procesos de cambio, por el contrario, debe asumirlo como algo propio y en consecuencia formar en y para el cambio. La segunda, el cambio que se da en la educacin ocurre principalmente en las funciones, actitudes, conductas, valores, relaciones y contenidos, en el proceso para la adquisicin del conocimiento as como en las estrategias para la imparticin del mismo. Mientras que en otros campos los cambios pueden resultar en nuevos productos, tangibles y concretos, en educacin los resultados slo son observables en el mediano y largo plazos.

El cambio en educacin debe ser ntencional y positivo.

9 Sobre este punto, David Tyack y Larrry Cuban sealan que en la educacin se han recibido crticas porque los educadores se oponen al cambio, dicen: En sus estudios de las reformas educativas, Paul Mort lleg a la conclusin de que transcurri casi medio siglo entre la introduccin de una prctica nueva y su aplicacin generalizada; y a estos ltimos en llegar los llam rezagados. Ahora bien, ms adelante estos autores apuntan que el cambio no es sinnimo de progreso. En ocasiones, mantener las prcticas buenas ante los desafos es todo un logro y a veces los maestros han demostrado sabidura al oponerse a las reformas que iban en contra de su juicio profesional. Tyack, David y Cuban Larry, En busca de la utopa, un siglo de reformas de las escuelas pblicas. Fondo de Cultura Econmica, Mxico 2001.pp. 14 y 16. 10 Tejada Fernndez, Op.Cit. p. 26. 11

ANUIES

Reformar implica volver a formar, rehacer, reparar, restaurar, arreglar, corregir.

Reforma Desde una aproximacin etimolgica, el trmino reforma significa volver a formar, rehacer, reparar, restaurar, arreglar, corregir. Estas acciones implican una revisin de lo hecho con anterioridad, y, sobre todo, significa poner en prctica nuevas propuestas. Tejada apunta algunas concepciones de reforma que revelan sus caractersticas, tales como ser un tipo particular de cambio, que repercute tanto en las polticas como en el sistema educativo de un pas y que tiene su origen en las autoridades institucionales. 11 As, para este autor, la reforma constituye un cambio a gran escala que afecta a la poltica educativa, a los objetivos, estrategias y prioridades de todo un sistema educativo. 12

La reforma en educacin es un esfuerzo planeado para corregir los problemas sociales y educativos.

Otros autores conciben la reforma como un cambio que impacta la estructura del sistema educativo, modifica el marco general de la enseanza, sus metas y organizacin; su regulacin legal se manifiesta mediante leyes y se vehicula a travs de planes y programas. Por consiguiente y en este amplio campo de accin, el proceso se concibe como un esfuerzo planeado para modificar las escuelas con el objeto de corregir los problemas sociales y educativos percibidos. 13 En sntesis, nos dice Tejada, la reforma alude a cambios estructurales, en la lnea de transformacin global del sistema educativo para adaptarse a nuevos objetivos y estructuras sociopolticas, econmicas y culturales. 14 Las reformas y las innovaciones, cuya esencia misma es el cambio, como dice Saturnino de la Torre, siempre miran y se proyectan hacia delante. 15 Innovacin En tiempos de cambios, es natural que las acciones asociadas a stos adquieran singular importancia,; prueba de ello es el hecho de que para la Unin Europea, la innovacin representa uno de los cuatro pilares bsicos sobre los que descansa su nueva poltica educativa, siendo los tres restantes: investigacin, educacin y formacin. 16

11 Al respecto se sugiere revisar el texto de Tejada Fernndez, Op. Cit. en donde presenta las propuestas de diversos autores en torno al concepto de reforma. Para el caso, nos referimos a la construccin que el autor hace, obviando la revisin conceptual pormenorizada, que no es el fin de este documento. 12 Tejada Fernndez, Op. Cit. p. 27. 13 Tyack y Cuban, Op. Cit. p. 14. 14 Tejada Fernndez, Op. Cit. p. 28. 15 De la Torre, Saturnino. Innovacin en el contexto actual de la reforma. Revista Educar, Barcelona, Espaa, 1995. 16 La innovacin y la formacin del profesorado. Consejera de Educacin y Cultura de la Junta de Castilla y Len. Pgina web: http://www.jcyl.es/jcyl/cec/dgfpie/ 12

ANUIES

Pero no todo cambio es una innovacin, pues sta es algo ms deliberado, intencionado y planificado y no algo que ocurre espontneamente. 17 Varios especialistas apuntan diversas caractersticas y significados para definir el concepto de innovacin, as, por ejemplo, para algunos: Se construye y constituye en un acto de creacin[...] que se abre a la experiencia en tanto se tengan en cuenta los logros y lmites de experiencias pasadas. 18 Para otros, la innovacin debe entenderse como: El proceso de cambio especializado y la instauracin multidimensional de nuevos desarrollos sociotcnicos que incluyen la creacin, transformacin, validacin y arraigo de nuevos conocimientos, prcticas e ideologas en los individuos y en las organizaciones. 19 Y otros ms prefieren hacer un planteamiento ms general que permita verla desde diversas perspectivas: Como novedad, producto, accin, proceso y como intencionalidad. 20 Las ideas anteriores no agotan los planteamientos que respecto a la innovacin se tienen, ms bien, muestran que la variedad de significados y caractersticas que se le atribuyen determina la interpretacin de los resultados, pues la definicin que se elige orienta el trabajo que debe realizarse y los criterios con que se evala. En educacin, aparecen diversas interpretaciones asociadas frecuentemente con la incorporacin de avances y mejoras. La innovacin contribuye a mejorar la prctica pedaggica en su contexto real. La innovacin se concibe entonces como un elemento fundamental de la calidad, puesto que, es el resultado de numerosas acciones paralelas y coordinadas, cuya lenta incidencia en el sistema educativo contribuye a mejorar la prctica pedaggica en su contexto real. 21

La innovacin es un acto de creacin que considera las experiencias pasadas. La innovacin implica la instauracin multidimensional de nuevos desarrollos sociotcnicos.

Innovar implica novedad e intencin.

17 Huberman, Op. Cit. p. 8 18 Cruz Ramos, Rosalba y Hernndez Mondragn, Alma, El proceso de innovacin Educativa como un acto de creacin, Revista Reencuentro N 14, Mxico, 1994. p. 26. 19 Meja Haro, Antonio, Daz Mendoza, Ral y Luna Pacheco, Francisco, Innovacin educativa en la universidad pblica, Revista Reencuentro N 14, Mxico, 1994. p. 31. 20 Botrel, Jean-Francoise, Observar la innovacin educativa en Europa, Revista Espaola de Pedagoga, ao LIV, mayo-agosto de 1996, Valencia, Espaa, 1996. p. 249. 21 De la Torre, Op. Cit. p. 13 13

ANUIES

Hablar de innovacin obliga a hablar de valores.

La innovacin no slo repercute en el contexto donde se presenta, sino en el sistema educativo en su conjunto. El cambio que la subyace no equivale a simple cambio, sino a un cambio que comporta nuevos valores considerados positivos. De ah que hablar de innovacin obliga a hablar de valores. 22 Otros especialistas como Graciela Prez Rivera, establecen diversos niveles, que van desde la introduccin de novedades parciales, o la modificacin de las relaciones que se presentan entre los elementos de un conjunto y finalmente la generacin de algo totalmente nuevo. Especficamente Prez Rivera afirma que: En educacin, muchas veces [a la innovacin] se le utiliza para referirse a la introduccin de sistemas o instrumentos, con frecuencia sofisticados, en los procesos educativos, otras veces se le utiliza para referir el cambio de un proceso para que acte de diferente forma, pero sin cambiar sustancialmente su estructura, su finalidad y su funcionamiento [...] Desde otra perspectiva el concepto de innovacin implica proceso, movilidad, dinamismo, cambio o transformacin. 23 Como puede observarse, la innovacin puede ser parcial. No obstante, es un concepto que, por un lado, implica la idea de novedad y, por otro, se vincula directamente con mejora y cambio. En este ltimo sentido, debera significar la transformacin del papel de la institucin y de los actores del proceso educativo as como de las relaciones que establecen entre s. Las innovaciones son cambios en la cultura, en las formas de trabajar y de entender las funciones profesionales e institucionales, cambios en los contenidos, en las metodologas e infraestructuras. 24

La innovacin puede darse en diversos niveles, desde novedades parciales hasta lo totalmente nuevo.

Innovacin como incorporacin de tecnologa sofisticada, pero sin cambiar la esencia de las prcticas escolares.

Tambin se puede decir que la innovacin tiene: Carcter universal y humano.

Para Saturnino de la Torre, adems de lo apuntado anteriormente, la innovacin tiene otras caractersticas, tales como: a) Su carcter universal y humano. El progreso, depende fundamentalmente de las ideas innovadoras. Si admitimos el progreso humano, hemos de aceptar que el proceso innovador es universal y consustancial a la naturaleza humana. b) Su tendencia pendular o cclica, ya que existen periodos de mayor intensidad innovadora o reformista seguidos de otros de carcter reproductor.

Tendencia pendular o cclica.

22 Ibdem. p. 17. 23 Prez Rivera, Graciela, Innovaciones educativas y su perspectiva en la Educacin Superior, en Reencuentro N 13, Mxico, 1994. p. 42. 24 Escudero Muoz, J.M. 1986; Villar, L.M., 1996; 1997; 1998, en Cebrin de la Serna, Innovacin Educativa y Enseanza Virtual, pgina web de la Universidad de Mlaga, http://www.ice.uma.es/ 14

ANUIES

Puede ser parcial.

c) La permanencia de estructuras o sistemas de base que posibilitan la innovacin o cambio sin impedir su normal funcionamiento. La innovacin no es una transformacin radical ni revolucionaria, sino un cambio parcial de una realidad permanente.25 Las ideas anteriores pueden complementarse con los planteamientos que realiza Mara Guadalupe Moreno, cuando dice que:

La investigacin es indispensable para la innovacin en educacin.

La innovacin implica transformaciones en las prcticas, no slo se identifica con lo que ocurre en el nivel de las ideas, de la reflexin o de la teora, aunque se sustente en stas. Por su naturaleza, los procesos de innovacin en el mbito educativo se identifican con la investigacin orientada a la transformacin de las prcticas educativas. Aunque no todo proceso de investigacin culmina en una innovacin, la investigacin resulta ser la medida por excelencia para el surgimiento, aplicacin y validacin de las innovaciones en educacin. 26

2. La innovacin desde una perspectiva multidimensionalComo parte de las acciones para la transformacin y mejoramiento de la calidad del Sistema de Educacin Superior, la ANUIES propone impulsar la innovacin educativa, misma que constituye uno de los 14 Programas estratgicos del Documento La Educacin Superior en el Siglo XXI. Las lneas sealadas para este programa estratgico orientan las acciones de las Instituciones de Educacin Superior en este mbito. Directrices para la innovacin. Estos planteamientos se sintetizan a continuacin y coinciden con las propuestas que present la UNESCO en la Conferencia Internacional sobre la Educacin Superior, cuando establece que de ser necesario se debern reformular los planes de estudio y emplear nuevos mtodos y planteamientos pedaggicos y didcticos. La innovacin deber tener como eje una nueva visin y un nuevo paradigma de formacin de los estudiantes. Introduccin de las modalidades abiertas y/o a distancia. Cambios en los planes de estudio de los distintos niveles. Cambios en los planes para modificar la forma en que se utiliza el tiempo. Mayor importancia al trabajo personal y grupal del alumno. Modificacin de la definicin de crdito adoptada por la ANUIES.

25 De la Torre, Op. Cit. p. 11. 26 Moreno, Mara Guadalupe. Formacin de docentes para la innovacin educativa. Revista Sinctica, N 17, 2000. p. 24. 15

ANUIES

Cambios en los mtodos de enseanza. Mejor aprovechamiento de los recursos tecnolgicos. Cambios en la proporcin de la teora y prctica. Diversificacin de las experiencias de aprendizaje. Cambios en las concepciones y tcnicas de evaluacin. Abordaje interdisciplinario de los problemas. Actualizacin constante de los programas educativos. Fomento de la creatividad, iniciativa, espritu crtico y la responsabilidad social. Desarrollo integral de las capacidades cognoscitivas y afectivas.27

Estos planteamientos muestran que la innovacin no es un concepto que se restringe exclusivamente a la introduccin de nuevos sistemas o de sofisticadas tecnologas. Aunque es frecuente que el trmino innovacin se asocie con la idea de perfeccionamiento tecnolgico, su significado es ms amplio, por ello, la innovacin debe verse desde una perspectiva muldimensional e integral, en donde uno de sus componentes son los medios tecnolgicos, pero no se reduce a ellos.28 La innovacin en educacin es, sobre todo, el proceso que har posible: Los medios tecnolgicos deben servir como apoyo a la incorporacin de un nuevo enfoque educativo La incorporacin en el sistema de Educacin Superior de un nuevo enfoque educativo, flexible y eficiente, basado en el aprendizaje y que brinda atencin al desarrollo humano integral del estudiante, a la formacin en valores y a la disciplina intelectual. 29

A manera de sntesis, la innovacin en el contexto de la educacin superior, representa un cambio favorable e intencional en el proceso educativo, lo que involucra los contenidos, mtodos, prcticas y medios de transmisin del saber; transforma la gestin de la docencia, la formacin docente y la organizacin institucional, con el propsito de atender con calidad y pertinencia a la creciente poblacin estudiantil.

27 ANUIES, Op. Cit. pp. 178 y 212. 28 Al respecto cabe mencionar los programas que llevan a cabo diversas Instituciones de Educacin Superior, algunos de cuyos trabajos se centran en innovaciones educativas en modalidades convencionales y de apoyo a la formacin profesional: Por ejemplo, la Universidad Autnoma de Aguascalientes trabaja en la propuesta Fomento al segundo Idioma, que se incorpora en el currculo de los estudiantes como obligatoria y busca desarrollar sus competencias en el manejo de un segundo idioma. Asimismo, se tiene un modelo educativo desarrollado por la Universidad de Guadalajara que incide en la operacin de toda la oferta educativa de la universidad sin diferenciar modalidades, bajo esta concepcin se han desarrollado programas curriculares para educacin media superior, educacin continua y nivel licenciatura. Tambin se puede destacar la propuesta sobre Planeacin Estratgica de la Universidad Autnoma de Sinaloa, la reestructuracin curricular innovadora para el nivel Medio Superior de la Universidad Autnoma de Yucatn, entre otras. (Documentos de trabajo del Seminario sobre Innovacin Educativa). 29 Grupo de Educacin Superior, Coordinado por el Dr. Julio Rubio Oca, Educacin Superior Noviembre 4 de 2000. 16

ANUIES

La innovacin en el contexto de la Educacin Superior, representa un cambio que repercute tanto en el modelo como en el proceso educativo. Por su carcter multidimensional las innovaciones deben dar respuesta a diversas interrogantes, algunas sustantivas (el qu de la innovacin); otras de carcter socio-poltico (el para qu y porqu) que tienen que ver con su justificacin y legitimacin social; tambin las referidas al quin o dimensin personal biogrfica, es decir, a los participantes; y otras ms enfocadas hacia la parte operacional del mismo proceso y modelo de la innovacin, es decir el cmo del cambio. (Cuadro 1.1) Los cambios constantes que vive la sociedad influyen de manera notable en el desarrollo de las Instituciones de Educacin Superior, por consiguiente su renovacin permanente es un signo que le muestra a la sociedad y a s mismas su capacidad para transformarse e influir tambin en los cambios presentes y futuros.

Interrogantes para la innovacinPara qu Cmo Por qu Cundo

Innovar Qu Dnde

Con qu

Con quinCuadro 1.1

Hacia dnde

Como apunta el profesor Luis Felipe Bojalil:

17

ANUIES

La innovacin refiere a la capacidad de ajustar de manera creativa nuestras acciones y nuestras instituciones a las circunstancias y avances del conocimiento, lo que permite colocarnos en campos de anlisis anticipatorios que nos lleven a vislumbrar necesidades futuras para dar respuestas, hoy, a lo que sern las instituciones maana. 30

3. El docente y su papel en la innovacinGeneralmente la puesta en prctica de una innovacin no se realiza de manera rigurosa, tal y como se ha diseado, pues est sujeta a la influencia de diversos factores, condiciones particulares del contexto, tiempo, agentes innovadores, entre otros. Particularmente en el caso de estos ltimos, cabe destacar el papel que asume el docente en los procesos de cambio, pues, como afirma el doctor Garca Aretio: Es el docente concreto, con su determinada y nica personalidad y los rasgos que lo caracterizan el que ha de acometer, junto a otros, el cambio.31 La innovacin es un proceso contrario a la inmovilidad, reproduccin y permanencia de estado, modo de hacer y de ser. Los temores, inercias, resistencias y el tiempo son algunas de las dificultades que deben enfrentar el proceso durante su implantacin, ms an cuando implican cambios complejos, pues debe considerarse, como lo apunta el profesor de la Torre, que: Los conocimientos se pueden adquirir mediante una explicacin, las habilidades en varias sesiones, el cambio de actitudes requiere de cuidadas y persistentes actuaciones. Pues bien, cambiar el comportamiento y los hbitos de un colectivo como el profesorado, o cualquier otro, precisa de cuando menos una generacin. 32

El docente es factor clave para la innovacin.

30 Bojalil Jaber, Luis Felipe, Reflexiones sobre la innovacin educativa, en Reencuentro N 13, Mxico, 1994. p. 6 31 Garca, Aretio Lorenzo, Dnde estn las bases para las buenas prcticas en educacin a distancia? Conferencia impartida durante el X Encuentro Internacional de Educacin a Distancia, Guadalajara, Mxico, 2001. 32 De la Torre, Op. Cit. p. 14. 18

ANUIES

En este mismo sentido, Huberman presenta de manera grfica (Ver cuadro 1.2) una situacin como la anterior, en donde los cambios se ven influidos por dos variables: el tiempo y la dificultad. Del esquema se concluye, por una parte, que es ms fcil operar cambios relacionados con la informacin y el conocimiento que con las prcticas, actitudes o valores. Por otra parte, tambin se puede ver que el cambio no debe concebirse como un concepto unidimensional, asociado nicamente con el tiempo, pues es muy comn que al hablar de cambio se piense en algo ocurrido en un determinado periodo.

Dificultad

Conducta de grupo

Conducta individual Actitudes

Conocimientos Tiempo

Huberman, 1973

Cuadro 1.2 Tiempo y dificultades que implica la realizacin de diversos cambios Siguiendo el planteamiento que hace Tejada con relacin a las perspectivas de la innovacin, descritas en su obra Los agentes de la innovacin en los Centros Educativos, existen diferencias cualitativas en cuanto al papel del docente. Su papel va desde ser un consumidor pasivo de las innovaciones propuestas, hasta construir el proceso, pasando por ser un agente que realiza adaptaciones de las innovaciones, con base en las condiciones particulares de su contexto donde desarrolla su labor educativa. Como constructor implica una actitud activa que incide en cada una de las etapas del proceso.

La innovacin educativa es construida por el maestro.

19

ANUIES

Son diversos los factores que influyen en la aceptacin, resistencia o, incluso, rechazo para llevar a cabo las innovaciones. En consecuencia es importante conocer aqullos de carcter personal que repercuten en la actitud del docente frente a la innovacin. Entre estos, Garca Aretio precisa los siguientes: Factores que influyen en la aceptacin, resistencia o rechazo de una innovacin, por parte del maestro.

Que la innovacin que pretende introducirse sea compatible, cercana o distante de los principios y valores de quienes han de ejecutarla. Que se perciba o no con claridad una mejora futura. Que quienes han de innovar posean o no suficiente dominio sobre aquello que pretenden cambiar y sobre los procesos. Que los beneficios que se perciban superen o no a los costes. Que las cotas de incertidumbre que todo proceso innovador supone sean altas o bajas..33

Las acciones que se lleven a cabo para hacer frente a stos y otros factores deben encaminarse hacia la formacin de un nuevo docente que se caracterice por su disposicin al cambio, a la flexibilidad, a reflexionar sobre su prctica y a concebirse como un elemento ms del proceso que debe vincularse con otros agentes educativos. Hoy no basta con dominar las reas disciplinares. La rpida obsolescencia del conocimiento, los avances cientficos y tecnolgicos, las diversas formas de organizacin del trabajo, la conformacin de mercados regionales, la creacin de redes y de comunidades de aprendizaje, las transformaciones sociales, entre otros, son factores que inciden directamente en los procesos formativos, pues, hoy ms que nunca, se requiere una educacin permanente y a lo largo de la vida, manejo de al menos dos idiomas y lenguajes, nuevas formas de vinculacin universidadsociedad y desarrollo de diversas habilidades de pensamiento y competencias, esto es, se requiere nuevos profesionistas, nuevos alumnos y, por ende, nuevos docentes. Al respecto, la UNESCO plantea que, siendo stos y los estudiantes los principales protagonistas de la Educacin Superior, Se deberan establecer directrices claras sobre los docentes de la Educacin Superior, que deberan ocuparse sobre todo, hoy en da, de

La innovacin educativa lleva a redefinir los roles de alumnos y maestros.

33 Garca Aretio, Op. Cit. 20

ANUIES

ensear a sus alumnos a aprender y a tomar iniciativas, y no a ser, nicamente, pozos de ciencia. Deberan tomarse medidas adecuadas en materia de investigacin, as como de actualizacin y mejora de sus competencias pedaggicas mediante programas adecuados de formacin del personal, que estimulen la innovacin permanente en los planes de estudio y los mtodos de enseanza y aprendizaje, y que aseguren condiciones profesionales y financieras apropiadas a los docentes a fin de garantizar la excelencia de la investigacin y la enseanza. 34 Adems de las acciones apuntadas por la UNESCO, el docente innovador debe asumir un papel que le permita Anticipar la pertinencia de los aprendizajes. Gestionar y facilitar los aprendizajes. Evaluar competencias. Crear ambientes para el aprendizaje. Disear nuevos ambientes para el aprendizaje. Formar parte de grupos inter y multidisciplinarios. Generar nuevos conocimientos. Participar en el diseo curricular, en la definicin de competencias, en la operacin del currculum y ser corresponsable de su evaluacin. Desarrollar habilidades para el diseo y produccin de recursos para el aprendizaje autogestivo y colaborativo. Participar en redes y comunidades de aprendizaje. Modificar su prctica de acuerdo a los ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos. Considerar las diversas modalidades para el aprendizaje. Participar en la gestin institucional. Proveer de diversas fuentes de informacin y formar a sus alumnos en la bsqueda, seleccin, anlisis, sntesis y generacin de nuevos conocimientos. Formar y formarse para la innovacin. Ser innovador con capacidad para generar iniciativas y tomar decisiones. Favorecer la autonoma, creatividad, actitud crtica, confianza de los estudiantes. Ser flexible para adaptarse a los cambios y reflexionar permanentemente sobre su prctica. En consecuencia, y como lo afirma el profesor Saturnino de la Torre, el papel del docente se transforma y pasa de ser mero transmisor a profesional innovador y creativo que (mejora) su prctica mediante la innovacin y la investigacin. 35

El docente innovador debe ser capaz de...

34 UNESCO, Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el siglo XXI, Visin y Accin. 35 De la Torre. Op. Cit. p.25. 21

ANUIES

4. Tecnologas para la innovacin educativaAlgunas de las denominaciones que recibe la sociedad actual hacen referencia explcita a la informacin y al conocimiento; con ello se quiere enfatizar que stos se consideran factores bsicos para el desarrollo. Se califica a las tecnologas de la informacin y la comunicacin, TIC, como herramientas esenciales que contribuyen en gran medida para que tales elementos tengan el papel primordial que se les ha asignado. En este contexto, se propone que las instituciones educativas pongan en prctica modelos basados en nuevos paradigmas educativos, donde el centro del proceso no sea el docente sino el estudiante y el grupo, (como lo sugiere Didier Oilo, 36 coordinador del fondo francfono de la informacin) y como parte de los cuales las TIC pueden contribuir a su desarrollo. La incorporacin de los medios en la educacin, tiene al menos cuatro razones importantes: 1. Por un lado, enriquecen los procesos educativos, al constituir fuentes diversas de informacin y ofrecer formas diferentes de representar y acercarse a la realidad. 2. En segundo lugar, est acorde con la cultura de los jvenes; ellos se desarrollan en un contexto cultural caracterizado por el uso de diferentes cdigos, sonoros y visuales, que van ms all del lenguaje escrito que domin en generaciones anteriores. 37. 3. En tercer trmino, la cada vez mayor masificacin de los medios implica que los receptores se conviertan en emisores de sus propios mensajes, transformndose en los EMIREC, as definidos por Jean Cloutier. 4. Y, finalmente, no puede pasarse de lado que los cambios y evoluciones tecnolgicas, productos del quehacer humano, tambin influyen en la transformacin de los individuos y de la sociedad, establecindose as una correspondencia dialctica entre ambos. De acuerdo con lo anterior, cuando se habla de educacin y tecnologas de comunicacin e informacin, la relacin debe observarse al menos desde tres perspectivas:

La incorporacin de los medios a la educacin obedece a que: Diversifican las fuentes de informacin. Estn acordes con la cultura juvenil.

Favorecen la comunicacin. Influyen en la transformacin individual y social.

36 En Garca Aretio, Lorenzo. Una propuesta de innovacin en la educacin a distancia: Hacia la educacin virtual a distancia. Documento en lnea: www. uned.es/master-eaad-foro/area-reservada/virtual-expo/ae1g2.htm 37 Algunos autores describen el transcurrir de las generaciones con base en los lenguajes que prevalecen. As, una primera generacin corresponde a la del lenguaje escrito; la segunda corresponde a aqulla donde lo predominante es el lenguaje audiovisual, y la tercera, la que se desarrolla a partir del uso de los lenguajes computacionales, esta ltima es la generacin bit. Ciertamente estos lenguajes conviven, sin embargo, siempre hay uno que predomina y en la actualidad vivimos en una sociedad multimedia. 22

ANUIES

Las tecnologas como objeto de estudio; Como recursos y medios en apoyo al proceso educativo. Y, tal vez lo ms trascendente, como estrategia para preparar a los individuos y a las instituciones para hacer frente a los cambios que se producen en el entorno como consecuencia del desarrollo tecnolgico.38

Los planteamientos anteriores se han observado en diferentes momentos y son mltiples las instituciones mexicanas que han incursionado en su prctica. Sin embargo, ante estas experiencias qu sucede con la innovacin? Como se apunt anteriormente, no debe asociarse el trmino innovacin con la idea de perfeccionamiento tecnolgico, puesto que el primer concepto es mucho ms amplio, y no basta la incorporacin de los medios en los procesos educativos para hablar de una educacin innovadora. La posible contribucin de los medios a la innovacin, como apunta Juan de Pablos Pons, no radica en informar mejor, sino en propiciar nuevas estrategias de enseanza [...] No es por lo tanto, una cuestin de utilizar o no, medios alternativos a la palabra en el aula, sino de utilizarlos con una finalidad innovadora. 39 En este sentido, la Conferencia de Rectores de Universidades Espaolas, CRUE, ha puesto de manifiesto que el empleo de las tecnologas tendr esta finalidad si se acompaa de las siguientes condiciones: 40 Acceso de estudiantes y profesores a la infraestructura apropiada. Desarrollo de metodologas para el aprovechamiento docente de las TICs. Desarrollo de materiales docentes basados en TICs. Formacin de profesores y de estudiantes. Fomento del uso de las tecnologas de comunicacin e informacin. Para una prctica educativa innovadora, estas condiciones implican para el docente los siguientes aspectos: Asumir una actitud crtica y reflexiva con respecto a las tecnologas. Incorporar los medios como parte del diseo curricular. Conocer las potencialidades y cualidades, tanto pedaggicas como comunicacionales, as como las limitaciones de cada tecnologa. Apoyar su prctica con la mayor diversidad de medios.

Condiciones para el empleo de las TIC.

Aspectos a desarrollar para una prctica docente innovadora

38 Maj, Joan. Nuevas tecnologas y educacin. Conferencia celebrada durante la presentacin del 1er. Informe de las TIC en centros de enseanza no universitaria. Octubre de 2000. 39 Pablos Pons, Juan de. Los medios como objeto de estudio preferente para la tecnologa educativa. Extracto del libro Tecnologa y Educacin, (Una aproximacin sociocultural). Documento en lnea. www.adi.uam.es/~jparedes/lecturasd/depablos.html. 40 Salinas, Jess. Rol del profesorado universitario ante los cambios en la era digital. Documento en lnea: http://editor.edutec.rediris.es. Consultado el 10 de marzo de 2002. 23

ANUIES

Redefinir su prctica educativa, pues el empleo de las tecnologas significa cambios en las estrategias didcticas, nuevas formas de interaccin, cooperacin y comunicacin con sus estudiantes y de distribucin de los contenidos. Reconocer que ante el desarrollo tecnolgico, particularmente de la televisin y de la internet, el docente no es, ni debe ser, la nica fuente de informacin, ms an, cuando en algunas reas los conocimientos se transforman de manera continua y vertiginosa, incluso duplicndose en periodos cada vez menores. Promover la produccin y difusin de materiales, propios, de otros docentes y de los estudiantes, a travs de los diferentes soportes tecnolgicos. Disear ambientes de aprendizaje con el empleo de medios tecnolgicos. Esto significa, incluso, que el docente debe proponer el rediseo de los espacios educativos considerando la incorporacin y uso de los diferentes medios.

Las TIC contribuyen a la creacin de nuevos ambientes para el aprendizaje.

Las tecnologas de comunicacin e informacin, han dado lugar a transformaciones profundas en la sociedad y, en consecuencia, la escuela no se ha quedado al margen de su influencia, pues afecta de manera particular a la concepcin que se tiene del espacio, del tiempo y de la prctica educativa. De la misma manera, las TIC contribuyen a la creacin de ambientes para el aprendizaje, entendidos estos como situaciones educativas centradas en el estudiante, que favorecen el aprendizaje autodirigido y el desarrollo del pensamiento reflexivo y crtico.

Deben favorecer las relaciones humanas.

Estos nuevos ambientes deben tomar en consideracin las condiciones psicoafectivas que se establecen al interior del aula y fuera de ella. Esto es, lograr favorecer a travs de los medios utilizados, las relaciones que se generan en el ambiente escolar entre los alumnos; de stos con los docentes y entre los alumnos y la institucin. 41 Los ambientes pueden crearse al margen de las tecnologas, sin embargo, su incorporacin enriquece su diseo, modificando algunos factores claves del proceso educativo. Al respecto, Didier Oiler, propone factores clave del proceso innovador y si bien los refiere de manera particular a la educacin a distancia, algunos tambin pueden aplicarse a cualquier otra modalidad que incorpore los medios tecnolgicos como parte de su modelo educativo (Ver Cuadro 1.3).42

41 Ferreiro Gravi, Ramn. Hacia nuevos ambientes de aprendizaje. Diplomado Uso de Nuevas tecnologas y su aplicacin en la educacin a distancia. Universidad La Salle-ILCE, 1999. 42 En Garca Aretio, Lorenzo. Op Cit. 24

ANUIES

Factores clave del proceso educativo innovadorFactor Tiempo Espacio Relaciones Evolucin El factor tiempo ya no ser una limitacin; la enseanza asincrnica libera al estudiante de los imperativos del tiempo. El factor distancia ya no ser una limitacin; el estudiante puede participar en la enseanza sin necesidad de estar presente en el espacio universitario. La relacin tradicionalmente vertical entre docentes y alumnos va a evolucionar hacia un modelo ms horizontal en el cual el docente se transforma en facilitador, experto, colega y el alumno pasa a ser naturalmente activo. En esta evolucin de los papeles el grupo cobra importancia como espacio de consulta, concertacin y colaboracin. Mediante este mecanismo, la enseanza es recibida por el individuo en la interaccin con un grupo en que los docentes no son ms que uno de los elementos. Se trata de una redefinicin completa de los papeles, en la cual el dinamismo de los mismos exige un estudiante adaptable. La transferencia de conocimientos ya no es el objeto primero de la educacin, el alumno debe aprender a adquirir informacin, conforme a sus necesidades, a evaluarla y a transformarla en conocimientos a travs del proceso relacional. Al liberar los factores espacio y tiempo, la educacin se abre al mercado mundial en que la lengua va a pasar a ser una de las limitaciones principales de la expansin. La mundializacin del mercado de la educacin y la aparicin de entidades nuevas, situadas deliberadamente en el espacio comercial, va a intensificar la competencia entre las empresas de la educacin. Paralelamente, la colaboracin y las alianzas estratgicas van a imponerse como las respuestas adaptadas a los cambios de parte de las universidades. Los conceptos tradicionales de evaluacin de los alumnos sobre la base de resultados (exmenes) deber adaptarse a mtodos nuevos en que la evaluacin del proceso cobrar mayor importancia, permitiendo as escapar a la medida de los conocimientos asimilados e integrar factores ms sensibles a la ecuacin del nuevo profesional: capacidad de investigacin, de adaptacin, de comunicacin, de colaboracin. La distincin de los tipos de educacin (primaria, secundaria, tcnica, universitaria, profesional) va a perder importancia para dar lugar a una enseanza permanente.

Informacin/ conocimiento Mercado Competencia/ colaboracin

Evaluacin

Tipo

Cuadro 1.3 La diversidad de tecnologas enriquecer el ambiente de aprendizaje. Asimismo, es importante apuntar que los ambientes de aprendizaje se vern enriquecidos en la medida que el docente incorpore una mayor diversidad de tecnologas, pues, por un lado, la institucin, el docente y los textos impresos dejan de ser los nicos medios que posibilitan el contacto con la informacin y el conocimiento; y, por otro, como ya se apunt, cada uno tiene cualidades pedaggicas y comunicacionales que en su conjunto pueden potenciar el proceso educativo. En este sentido, cuantos ms medios tecnolgicos se empleen, ms posibilidades existen de que el alumno entre en contacto con diferentes experiencias y ofrecerle informacin a travs de diferentes cdigos y lenguajes.

25

ANUIES

Para garantizar el impacto educativo de los medios tecnolgicos se debe tomar en consideracin su insercin en el currculum, los contenidos e informacin que se transmitirn, el uso que se le dar a cada uno de ellos, las posibilidades de combinacin y articulacin y, como lo demostr Gavriel Salomn, las actitudes y percepciones que tengan los usuarios hacia las tecnologas.43 En el siguiente grfico 1.1 pueden verse de manera interrelacionada las diferentes lneas de accin en torno a las cuales es posible disear y llevar a cabo procesos de innovacin educativa, dichas lneas, sern abordadas en los siguientes captulos. Como se estableci anteriormente, innovacin y reforma en educacin se consideran procesos complementarios; por ello, las diversas lneas de innovacin se visualizan en el marco de reformas generales de los modelos educativos y organizativos en las instituciones de educacin superior. Tales procesos de cambio pueden ser explicados desde un punto de vista multidimensional, en tanto que se propone tomar en consideracin los diferentes aspectos que inciden sobre la realidad educativa para el logro de su mejora y transformacin. Se destaca el papel que juega el profesor universitario.

P a r a d ig m a e d u c a tivo : c e n tr a d o e n a p r e n d e r a a p r e n d e r a lo la r g o d e la v id aIn n o v a r e n y p a ra la fo rm a c i n d o ce n te

N u e vo c o n c e p to d e d o c e n c ia y d o c e n te

D o c e n te fa c ilita d o r c o m o d is e a d o r d e e s tra t g ia s d e a p re n d iz a jeC m o s e a d m in is tra y g e s tio n a

F o rm a c i n in te g ra l

F in a lid a d e s e d u ca tiv a s M u ltid is c ip lin a rio s (c o n o c im ie n to s , h a b ilid a d e s, a ctitu d e s , co m p e te n c ia s , e tc )

L n e a P o ltic a s L n e a P o ltic a s G e s ti n y G e s ti n y A d m in is tr a c i n A d m in is tr a c i n

Q u i n e nsea

P a ra q u y p o rq u e n s e a r - a p re n d e r

E s tra t g ia s A m b ie n te s

C m o e va lu a r

L n e a P la n e s y L n e a P la n e s y P rro g rr.. d e e s tu d io P o g d e e s tu d io (L in e a m ie n tto s (L in e a m ie n o s c u rrrric u la rre s )) c u ic u la e s

Qu ensear a p re n d e r (c o n te n id o s )

-E x p e rie n c ia s D is e o d id c tico -E v a lu a c i n

C on qu m to d o s te c n o l g ic o s (d e s a rro llo d e l c u rrc u lo )

D n d e (e s tru c tu ra s o rg a n iz a tivo s d e la e n s e a n za a p re n d iz a je )

C m o e n s e a r a p re n d e r (e n fo q u e d id c tic o g e n e ra l)

L n e a L n e a M tto d o s M od os

L n e a U s o L n e a U s o T e c n o lo g a s T e c n o lo g a s

L n ee a L n a M o d aalid aa dee s M o d lid d s aa lte r naat t iv a s lte r n iv a sV ir tu a l A b ie r ta M ix ta

D is ta n te

T u to r a l

R e fo r m a e in n o v a c i n c o m o p r o c e s o s c o m p le m e n ta r io s

E n fo q u e in te g r a d o r m u ltid im e n s io n a l s o b r e la in n o v a c i n e d u c a tiv a

Grfico 1.1

43 Salomon, Gavriel, Television is easy and print is tough; the differential investment of mental effort in learning as a function of perceptions and attribution. Journal of Educational Psychology, 1984. 26

ANUIES

II. Propuestas para la innovacin en Educacin Superior1. Planes y programas de estudio1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. De contenidos De tiempo De espacios

......................................... 28

1.1. Formacin integral ...................................................................................... 29 1.2. Flexibilidad ................................................................................................... 30

1.3. Fundamentacin diagnstica de las propuestas curriculares .................... 321.3.1. 1.3.2. 1.3.3. 1.3.4. 1.3.5. 1.3.6. 1.3.7. Las necesidades sociales Los desarrollos disciplinarios Anlisis del mercado ocupacional Anlisis de carreras afines Condiciones acadmicas Condiciones de infraestructura y equipamiento Anlisis del proceso de la formacin profesional

1.4. Criterios orientadores para la innovacin de planes y programas ........... 34Pertinencia local y global en los procesos educativos El aprendizaje autodirigido y la investigacin como ejes del desarrollo curricular 1.4.3. La visin multi- e inter- disciplinaria y el enfoque transversal del currculum 1.4.4. Impulsar la integracin curricular del servicio social 1.4.5. Integracin de las prcticas profesionales 1.4.6. Las tutoras como apoyo a la formacin del estudiante 1.4.7. Nuevos modelos de evaluacin, acreditacin y certificacin de competencias 1.4.8. Desarrollar nuevos modelos de aprendizaje a travs de nuevas tecnologas 1.4.9. Revisin del concepto de crdito, revalorando la prctica y los crditos asignados como mnimos y mximos en el diseo curricular 1.4.1. 1.4.2.

27

ANUIES

1. PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOEs en los planes y programas de estudio, donde las Instituciones de Educacin Superior formalizan su proyecto educativo. Contienen una delimitacin del campo profesional, basada en necesidades sociales, requerimientos del mundo del trabajo, avances disciplinarios as como los valores y principios que promueve la institucin.

La estructura de los planes y programas de estudio debe impulsar la formacin integral del estudiante

La estructura de los planes y programas de estudio debe integrar los modos de operacin y las prcticas educativas que induzcan el desarrollo de nuevas capacidades, traducidas en competencias profesionales, centrndose en las necesidades, estilos de aprendizaje y aptitudes bsicas de cada individuo para impulsar la formacin integral. Los planes y programas de las IES debern ampliar sus campos de atencin y formacin hacia mbitos poco atendidos hasta el momento, as como, en muchos casos, redefinir las carreras a partir del accionar de los egresados en el mundo del trabajo y de acuerdo con las necesidades sociales y los avances disciplinarios, desarrollando procedimientos abiertos para el ingreso, que amplen su cobertura y atencin a la demanda.

incorporar valores

Es primordial la incorporacin de valores y principios en la construccin del modelo curricular, en su fundamentacin, estructura, operacin y prcticas educativas, para el desarrollo de nuevos sujetos sociales con mayor conciencia ciudadana. El enfoque basado en competencias integrales 44 para el diseo curricular, que algunas IES han venido trabajando, tiene como punto de partida las problemticas del ejercicio de las profesiones como estrategia para evaluar, ajustar y modificar el currculum, transformando de fondo la prctica educativa para que sta sea realmente orientadora, inductora del desarrollo de nuevas capacidades en los alumnos. Por lo tanto, consideramos que el enfoque de competencias es capaz de cumplir las exigencias que un plan de estudios actual demanda. El principio de autonoma responsable se manifiesta en la construccin de planes y programas con modelos curriculares flexibles. La flexibilidad permite la toma de decisiones en diversas escalas: estudiantes, acadmicos y tambin en la gestin y administracin institucional.

procurar la pertinencia

buscar la flexibilidad.

44 Las competencias integrales son aquellos saberes de alta complejidad, que articulan conocimientos globales, conocimientos profesionales y experiencias de desempeo. Para mayor informacin, vase: Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales de Huerta, Jess, Prez Irma, y Castellanos, Ana Rosa, en la Revista EDUCAR Nm. 13, Abril/Junio 2000. 28

ANUIES

El reto es que la construccin del conocimiento sea una aventura permanente.

El reto es lograr en nuestras IES que los alumnos vivan la construccin del conocimiento como una aventura, como un descubrimiento permanente de sus propias capacidades, transformando las tpicas clases eruditas y tediosas en retos para el pensamiento, en desafos para la racionalidad ordinaria, para ellos es necesario considerar la estructuracin curricular por reas de formacin, ya que sta constituye una forma de organizacin que permite la flexibilidad sin perder de vista la constitucin de perfiles profesionales. La innovacin de los modelos de formacin, requiere a la vez tener un soporte administrativo gil y eficiente, que permita en sus reglas y procedimientos, favorecer la movilidad y el intercambio de profesores y alumnos de las IES, as como la internacionalizacin de los contenidos del currculum. Esta perspectiva se articula con procesos curriculares que en su mejora permanente lleven a la acreditacin y certificacin de los planes y programas de estudio, por organismos externos, tanto nacionales como internacionales.

Se requiere un soporte administrativo gil y eficiente que favorezca la movilidad y el intercambio.

1.1. Formacin integralLa formacin integral significa incorporar en el diseo, nuevos modelos, centrados en el aprendizaje, la construccin de competencias generales y especficas que consideren desde perspectivas multidisciplinarias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que se construyan en concordancia con el contexto histrico, cultural, econmico y poltico, atendiendo asimismo al desarrollo fsico y moral del individuo. Al hablar de formacin integral, el concepto nos remite a una idea de procesos educativos que toman en cuenta y perciben a los sujetos en su totalidad, ubicando y considerando sus emociones, intelecto, afecto, razn, valores, aptitudes y actitudes, en una visin holstica y multidimensional del ser humano Los procesos de aprendizaje involucran todas las dimensiones, no estn referidos con exclusividad a la esfera intelectual; cuando se aprende se ponen en juego todas las facultades de la persona, cualquier experiencia del tipo que sea, deja huella en mayor o menor medida en los sujetos, de acuerdo al grado de significacin que cada cual le asigne en funcin de su historia personal, conjunto de concepciones y conocimientos. La significatividad de la experiencia es lo que favorece el aprendizaje. A su vez, el desarrollo fsico, los hbitos de alimentacin, descanso y recreacin, son condiciones a considerar como parte de la formacin. De igual manera, el conocimiento que se tenga de las propias emociones, la capacidad para expresarlas y vivirlas, influyen y determinan el rendimiento acadmico, la capacidad de asimilacin, la disposicin al estudio y la creacin de hbitos para el trabajo escolar.

La formacin integral considera las emociones, intelecto, afecto, razn, valores, aptitudes y actitudes.

Cuando se aprende se ponen en juego todas las facultades de la persona. La salud corporal y las emociones influyen en el rendimiento acadmico, la capacidad de asimilacin, la disposicin al estudio y la creacin de hbitos para el trabajo escolar.

29

ANUIES

A su vez, los procesos previos de socializacin posibilitan o dificultan las interacciones.

Asimismo, los procesos de socializacin que la persona ha tenido en su formacin previa, le posibilitan o dificultan el trabajo en equipos, la interaccin con otros, el tipo de rol que asume y las formas en que se comunica con los dems, lo cual se manifiesta en disposiciones y actitudes, de acuerdo con los valores y principios que cada cual tenga Plantear los procesos educativos en la perspectiva de la formacin integral, requiere la modificacin de la relacin educativa, centrndola en el aprendizaje, para perfilar un estudiante universitario que participe activamente en su proceso de formacin profesional y social; que desarrolle su sentido de responsabilidad, creatividad y liderazgo, a travs de su interaccin con el entorno social y profesional. Ello implica necesariamente que los proyectos curriculares y su estrategia de implementacin y desarrollo, se planteen como objetivos: Promover la adquisicin de habilidades de aprendizaje autnomo. Promover el aprendizaje significativo a travs de la vinculacin de los conocimientos escolares con las situaciones, problemas, interrogantes y desafos cotidianos. Generar ambientes de aprendizaje que promuevan la creatividad a travs de aulas interactivas y virtuales, romper espacios tradicionales y facilitar el trnsito escolar. Favorecer esquemas evaluativos donde est presente la autoevaluacin y la autocrtica, combinndola con la evaluacin de pares. Impulsar programas permanentes de educacin continua que permitan mantener actualizados a los egresados. Reconocer y promover las actividades artsticas, culturales y deportivas al interior de la estructura curricular. Generar espacios de participacin de los estudiantes, en la organizacin, diseo y reestructuracin de planes de estudio. Participar en la investigacin, como eje de desarrollo apoyando proyectos en donde el alumno se incorpore para capacitarse y actualizarse.

La perspectiva de la formacin integral, requiere que los proyectos curriculares promuevan aprendizaje: Autnomo Significativo

Creativo

Crtico y autocrtico Continuo Integral Participativo Con base en la investigacin.

1.2. FlexibilidadLa flexibilidad puede concebirse en diversos mbitos y niveles. La flexibilidad se concibe como el eje alrededor del cual se vertebran las lneas de accin e innovaciones en mbitos especficos: en el plano pedaggico en los mtodos de enseanza y aprendizaje; en la organizacin y la gestin acadmicas, en la administracin de los recursos financieros, humanos y de los procesos escolares. La flexibilidad puede concebirse en diversos mbitos y niveles. Desarrollamos aqu el nivel curricular, ya que otros como el administrativo y el financiero se derivan del acadmico y deben responder a las especificidades del primero.

En el nivel curricular se define como una oferta educativa amplia y heterognea ...

30

ANUIES

... que permita construir un camino individualizado en tres dimensiones: De estructura y modalidad

De tiempo y secuencia

Definimos la flexibilidad curricular como una oferta educativa en cada programa acadmico suficientemente amplia y heterognea de manera que, a travs de ella, sus destinatarios puedan construir un camino individualizado, que responda a sus intereses, expectativas y aptitudes. La flexibilidad curricular la concebimos en tres dimensiones 1.2.1. De estructura y modalidad: El estudiante tiene la posibilidad de elegir entre posibles formas de estructuracin curricular y modalidades, de manera que puede construir un perfil profesional individual. Es decir, los programas acadmicos ofrecen una cantidad importante de cursos optativos sobre los cuales, en cada periodo escolar, el estudiante seleccionar los que considere pertinentes. 1.2.2. De tiempo y secuencia: El estudiante, dentro de un rango establecido por la institucin, puede hacer su carrera en el tiempo que ms le convenga, as como dar a los contenidos la secuencia que considere pertinente. Esta flexibilidad quedar establecida en cada programa acadmico a travs del rango mnimo y mximo de crditos que un estudiante podr cursar en cada periodo escolar, lo cual adems determinar con precisin el tiempo mximo y mnimo de permanencia posible en el programa. Por otra parte, para facilitar al estudiante el diseo de sus secuencias, el catlogo de cursos deber establecer los requisitos o antecedentes que se requieren para matricularse en ellos. 1.2.3. De espacios: El estudiante podr tener movilidad, es decir, podr tomar cursos en otros espacios universitarios u otras instituciones, de manera presencial o virtual, a travs de los cuales podr ganar crditos. Esto tambin deber establecerse de manera explcita en los programas acadmicos, en el nivel de la estructura curricular, en la cual debern establecerse los criterios de equivalencia nacional e internacional para la asignacin y reconocimiento de crditos por curso. La flexibilidad curricular tiene diversas ventajas: Para el estudiante: Es el medio idneo para el logro de la formacin integral. Favorece la construccin de un perfil profesional individual que se adapte a sus intereses y aptitudes. Permite avanzar a ritmo individual. Posibilita mejorar su rendimiento acadmico. Crea condiciones para incrementar la autonoma y la responsabilidad del estudiante. El vnculo temprano con el mbito laboral

De espacios

La flexibilidad curricular tiene ventajas para: El estudiante

31

ANUIES

El docente

Para el docente: Favorece el mejoramiento de su desempeo profesional al promover la diversificacin del trabajo acadmico, otorgndole reconocimiento formal por el mismo y permitindole elegir entre una gama de actividades, aqullas que mejor se adapten a sus intereses y aptitudes. Le posibilita una actualizacin permanente en su campo profesional. Para la institucin: Permite elevar la calidad, ampliar la diversidad y actualizar la oferta educativa. La flexibilidad ha probado su eficacia para el abatimiento de la reprobacin y la desercin. Permite la creacin de modelos de trabajo que favorezcan la agilidad y eficiencia en los procesos administrativos, el diseo de reglas para la movilidad, el intercambio y la internacionalizacin de profesores y alumnos.

La institucin.

1.3. Fundamentacin diagnstica de las propuestas curricularesTodo programa acadmico requiere avalar explcitamente su existencia y fundamentarse en informacin actualizada, veraz y pertinente que nos permita determinar qu problemas del campo profesional podrn ser abordados por los egresados, considerando una amplia perspectiva social. Los planes de estudio para la educacin superior en Mxico debern considerar, en primera instancia, la misin de las instituciones de educacin superior: dar atencin a necesidades y demandas sociales, la creacin y transmisin de conocimientos y preparar a los estudiantes para enfrentarse al mundo del trabajo. Adems de ello, una propuesta de programa acadmico tambin deber considerar los recursos con que se cuenta para su desarrollo. Por lo tanto, la fundamentacin deber orientar, con criterios claros y razonados, la toma de decisiones sobre cules nuevas perspectivas deben ser introducidas en el plano curricular y cules deben ser matizadas o eliminadas. Para ello, es necesario que los anlisis realizados respondan a varias preguntas: Por qu es necesaria una nueva propuesta o la modificacin de la actual? Qu factores del contexto tanto regional como nacional e internacional impulsan un nuevo plan de estudios? Cmo ha evolucionado la profesin y las disciplinas relacionadas con ella? Cules son los mercados de trabajo con los que se enfrentar el egresado y qu caractersticas le demandan, as como sus tendencias? Cmo se estn formando los estudiantes de carreras afines en otras instituciones?

Los planes de estudio para la educacin superior en Mxico debern atender: las necesidades y demandas sociales, la creacin y transmisin de conocimientos y preparar a los estudiantes para enfrentarse al mundo del trabajo

32

ANUIES

Cules son las condiciones acadmicas y materiales con que cuenta la institucin para enfrentar la demanda del programa que se propone desarrollar? Cuales son las condiciones que un programa acadmico debe reunir para enfrentar exitosamente evaluaciones internas y externas?

La planeacin deber considerar:

Consecuentemente, la realizacin del estudio de factibilidad previo a la planeacin misma de un programa nuevo debera considerar los siguientes aspectos: 1.3.1. Las necesidades sociales Es necesario realizar un anlisis del contexto internacional, nacional y regional o local en el que se desenvuelve la profesin, incorporando de manera central los sectores sociales que atiende, buscando articular a ellos la formacin profesional. Con esto se busca fundamentar, parcialmente, la existencia de la educacin superior y establecer su responsabilidad frente a los requerimientos sociales. 1.3.2. Los desarrollos disciplinarios Adems de la creacin de nuevos conocimientos, la educacin superior tiene entre sus compromisos formar estudiantes con conocimientos actualizados, por ello, uno de los aspectos de la fundamentacin de los programas acadmicos debe estar dado por el anlisis de la disciplina: principios generales, orientaciones tericas y mtodos, sus alcances y lmites, as como sus posibilidades de articulacin inter- o transdisciplinarias. Este anlisis deber ser la gua para la introduccin de nueva informacin disciplinaria en un programa acadmico 1.3.3. Anlisis del mercado ocupacional Este anlisis tiene como finalidad establecer los conocimientos que debern ser introducidos en el plan de estudios y cuya funcin principal ser dotar a los estudiantes de los herramientas que les permitan enfrentarse en forma competitiva y con xito al mercado de trabajo. Para la toma de decisiones curriculares en este anlisis deber incorporarse informacin no solamente sobre el mercado de trabajo dominante sino tambin sobre el decadente y el emergente. Es importante en este punto, procurar incluir resultados de estudios sobre seguimiento de egresados. 1.3.4. Anlisis de carreras afines Esta informacin resulta fundamental para promover cambios en un programa acadmico, ya que nos permite conocer nuestras propias fortalezas y debilidades, en comparacin con otras instituciones y con ello abrirnos la posibilidad de ubicarnos de manera ms competitiva en el panorama acadmico. 1.3.5. Condiciones acadmicas En el caso de la revisin curricular de un programa, es necesario conocer su evolucin histrica: la evolucin de la matrcula, los ndices de desercin y reprobacin, el perfil de la planta docente, la organizacin acadmica, etc. Que permita establecer la clase de programa que puede ser sustentado por esas condiciones, as como su instrumentacin didctica.

Las necesidades sociales.

Los desarrollos disciplinarios.

Anlisis del mercado ocupacional.

Anlisis de carreras afines.

Condiciones acadmicas

33

ANUIES

Condiciones de infraestructura y equipamiento

Anlisis del proceso de la formacin profesional.

1.3.6. Condiciones de infraestructura y equipamiento Durante el diseo o la reestructuracin, se recomienda realizar este anlisis y hacer proyecciones de los requerimientos, de acuerdo con el tiempo estndar de la carrera de que se trate, de manera que paulatinamente se tengan mejores condiciones para la operacin y administracin del programa. Es un aspecto clave, el describir la infraestructura con que se cuenta, las caractersticas de los espacios fsicos, el tipo de equipamiento y las condiciones en que ste se encuentra, as como definir necesidades de habilitacin (o rehabilitacin) de espacios para el desarrollo del programa mismo, la tutora, los mecanismos de administracin curricular y su soporte en sistemas de cmputo. 1.3.7. Anlisis del proceso de la formacin profesional Este es un proceso complejo por naturaleza, que se entreteje, desde la planeacin de un proyecto educativo a travs de todas las fases de su realizacin hasta su impacto social, por ello vale la pena pensarlo por etapas y desde los ojos de todos sus actores, por ejemplo: Realizar estudios para evaluar las condiciones en que se desarrolla el proceso formativo. Promover la evaluacin del desempeo docente con la participacin de los alumnos. Evaluar el impacto de las prcticas profesionales en los espacios de insercin. Analizar las condiciones y resultados del servicio social. Evaluar el impacto de la tutora en la permanencia y mejoramiento del desempeo de los estudiantes.

1.4. Criterios orientadores para la innovacin de planes y programasEn la sociedad del conocimiento, la erudicin deja de tener peso frente a las ventajas del conocimiento compartido y sus aplicaciones tecnolgicas. Estamos ante cambios vertiginosos donde el conocimiento aplicado a los mbitos productivo, comercial y de servicios, ha modificado en forma profunda las condiciones para el trabajo, la economa y la cultura, de igual manera ha influido en los procesos polticos y de hacer poltica: el acceso a la informacin y el uso de los medios electrnicos han creado nuevos consensos, nuevos dilemas y nuevos retos. Buena parte de la poblacin tiene mayores capacidades de informarse a profundidad, pero una gran mayora es mediatizada con informacin banal.

El aprendizaje continuo, se constituye en atributo importante y permanente para la competitividad en el mercado.

Todo esto ha influenciado los procesos educativos; el acceso al conocimiento se constituye en un capital primordial, forma parte de este espectro que ha sido denominado sociedad del conocimiento, en virtud de que con base en el conocimiento y sus aplicaciones tecnolgicas, se orientan y dirigen los grandes cambios en la economa global, impulsados por la celeridad en los procesos de comunicacin, donde la capacidad para el aprendizaje continuo, se constituye en atributo importante y permanente para la competitividad en el mercado.

34

ANUIES

El capital humano, esto es, la capacidad de aprendizaje y reaprendizaje de las personas, es la mayor fuente de riqueza.

En la sociedad del conocimiento, la erudicin deja de tener peso frente a las ventajas del conocimiento compartido y sus aplicaciones tecnolgicas, el capital humano, esto es, la capacidad de aprendizaje y re-aprendizaje de las personas, es la mayor fuente de riqueza, lo que lleva a que la educacin adquiera un rango distinto y se vea obligada a nuevos modos, medios y mtodos de aprender, con una visin innovadora de la relacin educativa y las formas de construccin del conocimiento. 1.4.1. Pertinencia local y global en los procesos educativos Con las innovaciones tecnolgicas y el incremento de la interaccin virtual, las comunidades acadmicas y los dilogos colegiados estarn cada vez menos restringidos por la situacin geogrfica, pero tambin las nuevas tecnologas an cuando tienen un gran potencial democratizador e incluyente, se pueden convertir en elementos de marginacin de estudiantes, profesores e instituciones, ya que el acceso al manejo y uso permanente de tales tecnologas, es la primera condicin para insertar a las comunidades acadmicas en el marco de la internacionalizacin del campo educativo. En este mbito, las IES y en particular las universidades pblicas, enfrentan los siguientes retos: Contribuir al desarrollo preservando la integridad, la identidad e intereses de los diversos grupos sociales. Crecer con calidad y eficiencia, atendiendo a los requerimientos de la sociedad en su conjunto y sin que ello signifique una adecuacin exclusiva a las necesidades del sector empresarial. Ser eficientes en los procesos administrativos y a la vez democrticos en la toma de decisiones, transitando hacia estructuras de tipo horizontal. Ampliar los campos de investigacin y obtener financiamiento alternativo para campos poco atractivos al mercado, como lo son las artes, las ciencias sociales y las humanidades. Orientar las acciones docentes, de investigacin y produccin tecnolgicas desde valores humanos sociales y ticos. Es tarea de las IES, encontrar respuesta a los retos que plantea la globalizacin, adentrarse en el conocimiento de sus mecanismos internos, para, desde ah, generar alternativas que permitan atender con creatividad al panorama de creciente desocupacin que el mundo enfrenta, generando y construyendo soluciones locales a problemas locales, desde una perspectiva global y con fundamento en los avances globales que se dan en el campo de la ciencia y la tecnologa.

El acceso al manejo y uso de las innovaciones tecnolgicas es la primera condicin para la internacionalizacin de las comunidades acadmicas.

Las IES deben encontrar respuesta a los retos que plantea la globalizacin.

Generar alternativas que permitan atender con creatividad al panorama mundial de creciente desocupacin.

35

ANUIES

Se debe considerar la problemtica que las profesiones enfrentan, para dar pertinencia a los contenidos, as como a su instrumentacin didctica. Dar mayor peso a la prctica, cuidando la coherencia y significatividad, al incorporar los avances disciplinares y tecnolgicos, sin perder de vista su sentido social.

Todo esto representa un gran desafo porque no slo est en entredicho el sentido de la educacin superior en s y el impacto que cada institucin pueda tener en la sociedad donde se inserta, sino tambin se pone en la mesa de la discusin, el papel que ahora tiene el conocimiento y su uso social, situacin que involucra a la sociedad en su conjunto, en la capacidad de construccin de futuro de las nuevas generaciones. La formacin profesional por consiguiente, debe considerar en sus propuestas un abordaje de la problemtica que las profesiones enfrentan, para que el diseo o la reestructuracin de cualquier programa, ubique con claridad la pertinencia de los contenidos, as como su instrumentacin didctica, dando un peso mayor a la prctica, cuidando la coherencia y significatividad de los contenidos, a la vez que incorporando los mayores avances disciplinares y de aplicacin tecnolgica, sin perder de vista su sentido social.

Desarrollar los planes y programas con este enfoque, demanda un trabajo de acercamiento e internacionalizacin entre grupos acadmicos, la constitucin de redes mundiales por lneas temticas de inters comn y sobre problemas globales, estableciendo mecanismos para una colegiacin abierta y sin fronteras que permita un mejor enlace de los cuerpos acadmicos y esto fructifique en programas o unidades de aprendizaje que consideren una visin global, donde el conocimiento se constituya en una herramienta ms para la mejor comprensin del entorno. Algunos lineamientos metodolgicos que pueden facilitar este trabajo son los 45 siguientes : Cules son algunos lineamientos metodolgicos? Identificar grandes ncleos de problemas que puedan constituirse en convocantes del dilogo acadmico. Ubicar lneas o proyectos de investigacin (en proceso o concluidos), que puedan constituirse en campos de preguntas o interrogantes generadoras para la discusin Ubicar las relaciones entre los ncleos de problemas y las interrogantes generadoras para el dilogo acadmico Construir desde las academias y departamentos, seminarios abiertos para la discusin colegiada en la perspectiva de las familias profesionales Reconocer los avances disciplinares de punta o frontera en relacin a las interrogantes generadoras para ubicar lo posibles enlaces

45 Castellanos, C. Ana Rosa. Metodologa para el Diseo Curricular por Competencias. 36

ANUIES

Ubicar el reto que cada profesin encuentra en estos bucles reflexivos Abrir peridicamente debates sobre los temas convocantes, en los que se busque la participacin de otros actores externos a la Institucin educativa (expertos, representantes de la sociedad civil, amas de casa, trabajadores diversos, jvenes desertores o que no han tenido acceso a la educacin), de tal manera que el bucle reflexivo no se limite a una lectura acadmica y disciplinar, sino que considere otras visiones igualmente validas para la comprensin de la problemtica vigente. Trabajar la construccin de guas de trabajo para los profesores y los alumnos, desde la perspectiva de las relaciones y articulaciones entre: problemas/interrogantes/campos-profesionales/avances disciplinares/reto, donde tanto profesores como alumnos se den a la tarea de analizar, discutir y generar propuestas para la intervencin profesional.46

La propuesta para que se realice una mayor integracin tericoprctica de problemas de inters global, necesita una labor de innovacin en las formas del trabajo colegiado, a travs del establecimiento de maneras inditas que aprovechen y optimicen las ventajas que brinda el uso de los medios para este propsito. 1.4.2. El aprendizaje autodirigido y la investigacin como ejes del desarrollo curricular La aceleracin en la produccin de conocimiento cientfico y tecnolgico y la vertiginosa rapidez con que se difunde, la circulacin y consumo de inmensas cantidades de informacin de calidades diversas y muy dispares, as como la necesidad de conocer y utilizar diversos lenguajes para lograr la comunicacin que demanda la globalizacin del conocimiento, son tres caractersticas fundamentales de la sociedad contempornea que es imperativo considerar para la toma de decisiones de carcter educativo. La reducida vigencia de la produccin cientfica y tecnolgica hace que el aprendizaje autnomo sea una estrategia clave para los mtodos de enseanza profesional. El desarrollo de estos rasgos de la llamada sociedad del conocimiento, ha hecho que la produccin cientfica y tecnolgica acorte sus tiempos de vigencia para convertirse rpidamente en obsoleta; por otra parte, la estructura del mundo del trabajo ha cambiado de manera tal, que demanda ms una preparacin para la comunicacin y la solucin de problemas que una hiperespecializacin, como hasta ahora se ha concebido la enseanza profesional.

46 Se utiliza el concepto bucle, en el sentido que lo trabaja Edgar Morn en Los siete saberes necesarios a la educacin del futuro, a manera de una religazon entre diversos elementos que pueden contener entre si tensiones o incluso antagonismos sobre los que hay que trabajar colegiadamente. 37

ANUIES

El aprendizaje autnomo implica tomar decisiones para regular el propio aprendizaje.

Ello nos obliga a revisar la utilidad del enfoque enciclopdico de la enseanza que ha generado programas curriculares que privilegian la informacin antes que la formacin del estudiante. Frente a esta situacin el aprendizaje autnomo 47 resulta ser una estrategia de valor fundamental para resolver el problema de los contenidos y los mtodos de enseanza que deben ser integrados al curriculum en el mundo actual Asumimos la definicin de aprendizaje autnomo, desde un enfoque que implica la metacognicin como su ingrediente fundamental, entendida sta como: [...] facultad de tomar decisiones que permitan regular el propio aprendizaje para aproximarlo a una determinada meta, en el seno de unas condiciones especficas que forman el contexto de aprendizaje. 48 Este tipo de aprendizaje debe considerarse un proceso que parte de la realizacin de una accin con apoyo externo hasta la autonomizacin en su desempeo, en la medida en que el sujeto va creando internamente las habilidades que le permiten prescindir de tal apoyo. Ello no significa, de ninguna manera, negar el origen social del pensamiento ni el papel que juega la produccin cultural en la que nos apoyamos para el aprendizaje (libros, computadoras, bibliotecas, maestros, equipos de trabajo, etc.). Las bondades principales del aprendizaje autnomo pueden resumirse en su utilidad para: 49 La actualizacin permanente Aprender para la vida ciudadana y la vida privada. El enriquecimiento del tiempo libre. La ampliacin de nuestro horizonte cultural Superar las deficiencias de la enseanza en el sistema educativo. As pues, uno de los compromisos bsicos que los educadores tenemos para con los estudiantes es el de incluir curricularmente, de manera intencional, el aprendizaje autnomo como objetivo central del proyecto educativo.

Aprender a aprender requiere un tratamiento formal, transversal al currculum.

Aprender a aprender, sostenido como un objetivo curricular requiere de su concrecin en la enseanza a travs de ciertos conocimientos, habilidades y actitudes especficos que pueden aparecer integrados al plan de estudios como cursos y trabajarse a lo largo de todo el currculum en un enfoque transversal.

47 Autnomo, del griego auto: s mismo y nomos: ley 48 Monereo, Carles, (2001) La enseanza estratgica: ensear para la autonoma en Monereo, C. (coord.), S