Innovacion 2 Dep

14
DIAGNOSTICO TECNOLÓGICO CON SOLUCIÓN INNOVADORA INNOVACION Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA INGENIERIA PROF. EVARISTO TRUJANO GASPAR Mojica Marin J. Carlos 2012602031 SECUENCIA: 5IM83 El verdadero progreso es poner la tecnología al alcance de todos”. Henry Ford INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERIA CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

description

trabajo de innovacion upiicsa

Transcript of Innovacion 2 Dep

Page 1: Innovacion 2 Dep

DIAGNOSTICO TECNOLÓGICO CON SOLUCIÓN INNOVADORA

INNOVACION Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA INGENIERIAPROF. EVARISTO TRUJANO GASPAR

Mojica Marin J. Carlos 2012602031SECUENCIA: 5IM83

“El verdadero progreso es poner la tecnología al alcance de todos”.

Henry Ford

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERIA CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

Page 2: Innovacion 2 Dep

DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO

Él diagnóstico tecnológico en una empresa es analizar si la empresa cuenta con los recursos necesarios, tanto humanos, técnicos, materiales y financieros, así como su estructura, competencia y otros factores que son fundamentales para que la empresa pueda alcanzar márgenes favorables de producción y de esta manera pueda satisfacer la demanda de dicho mercado.

PROCESO DEL DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO.

a. Definición del objetivo del diagnóstico. Que se requiere diagnosticar finalidad y uso.b. Investigación documental y de campo. Recabar datos históricos, estadísticas, estudios etc.c. Valoración. Representan los juicios con base al examen sistemático del fenómeno, deben ser claros,

precisos, derivarse de los resultados encontrados, señalando alcances y limitaciones de los resultados.d. Confirmación del diagnóstico. Consiste en obtener la conclusión acerca del conocimiento objetivo de la

realidad, para conformar el diagnóstico se debe componer de la valoración con lo esperado en los planes y programas establecidos.

ETAPAS DEL DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO.

En la primera etapa tenemos el reconocimiento de la oportunidad de realizar la innovación, es decir el reconocimiento de la factibilidad técnica de ejecutarla y su demanda en el mercado o por el sector productivo. La estimación de la factibilidad técnica se basa en el conocimiento del estado del arte tecnológico pertinente.

La segunda etapa es la de formulación de la idea esta consiste en que una vez detectada la necesidad del diagnóstico coincida con la factibilidad de realizarlo, lo que resulta en un concepto de diseño. Se trata de un ejercicio de creatividad, basado en la asociación de estas dos informaciones.

Por lo tanto el concepto de diseño implica identificar y planear un problema que merece una asignación de recursos para su solución, aunado a una orientación, todavía imprecisa de la dirección y los detalles de esta solución.

La tercera etapa es la de la solución del problema. Esta se da mediante la información técnica requerida, esta se encuentra parcial o totalmente disponible en el cuerpo de conocimiento, en la literatura, las patentes, las normas técnicas etc. Cuando esta información no se encuentra disponible, pero existe se requiere generar tecnología endógena, mediante proyectos de investigación y desarrollo o de adopción por transferencia de tecnología exógena para la solución del problema.

En la cuarta etapa tenemos la fase de desarrollo que involucra el escalamiento a nivel de la producción y la verificación detallada de la demanda del mercado.

Recursos MaterialesRecursos técnicosRecursos humanosRecursos financieros

ProductosServicios

Page 3: Innovacion 2 Dep

Finalmente tenemos la quinta etapa de utilización y difusión de la solución, es decir cuando esta se aplica a la producción y es posteriormente transmitida a otras empresas bajo diversas condiciones contractuales. No obstante, el hecho de que el proceso de innovación haya avanzado hasta esta etapa, no significa que su éxito esté garantizado. Estudios realizados recientemente muestran que solo uno o dos de cada cinco nuevos productos colocados en el mercado logran alcanzar un nivel de ventas cuyas ganancias permitan llegar al punto de equilibrio con relación a las inversiones realizadas en todo el proceso de innovación.

ANALISIS ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA.

Para realizar el análisis organizacional de una empresa debemos considerar factores tanto internos como externos que la afectan en sus procesos productivos.

A continuación se mencionan algunos de los factores más relevantes:

ENTORNO DE LA EMPRESA (MICROAMBIENTE)

Nombre o razón social de la empresa. Domicilio. Giro. Clasificación. Tamaño de la planta. Antecedentes.

ESTRUCTURA.

Es importante conocer el organigrama, así como las funciones involucradas en cada uno de los puestos y sus responsabilidades. De igual manera, debemos conocer los departamentos en que se encuentra dividida, así como la jerarquización de cada uno de estos, además de los aspectos administrativos y organizacionales de importancia.

CLIENTES.

Es necesario que la compañía conozca a fondo los mercados de consumo, ya que puede operar en cinco tipos que se mencionan a continuación:

a. De consumo: Compuesto por individuos o familias que adquieren bienes o servicios para su consumo personal.

b. Industriales: Conformado por organizaciones que compran bienes y servicios para utilizarlos en sus procesos de producción, con el propósito de obtener utilidades.

c. De distribuidores: Organizaciones que adquieren bienes y servicios para venderlos a otras empresas que los utilizaran en sus procesos, obteniendo una ganancia sobre el valor inicial de compra.

d. Gubernamentales: Agencias gubernamentales que compran bienes y servicios para producir otros en beneficio de la sociedad.

e. Internacionales: Compradores en otros países, los cuales incluyen a los mencionados en los incisos anteriores.

PROVEEDORES.

Los proveedores son personas físicas o morales que proporcionan los recursos que la organización y sus competidores requieren para producir bienes o servicios.

Page 4: Innovacion 2 Dep

CALIDAD.

La exigencia derivada del fenómeno de la globalización ha originado un mercado cada vez más competitivo, en el cual la calidad resulta clave para la subsistencia de cualquier empresa, pues de lo contrario le será imposible enfrentar al mercado global.

La calidad es el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confiere la aptitud para satisfacer las necesidades para las cuales fue concebido.

Las actividades relacionadas con el control de la calidad en una empresa requieren de una retroalimentación continua que permita la evolución de los sistemas de calidad, y por lo tanto del producto.

PROYECTOS DE INNOVACIÓN.

Las actividades de innovación son motivadas por la utilidad estimada, que se traduce en el avance tecnológico y en beneficios económicos para la industria y la sociedad en general.

El proceso de innovación sigue un orden sistemático, el cual es el siguiente:

a. Determinación de necesidades específicas de innovaciónb. Decisión para iniciar la evolución de una idea productiva c. Decisión para continuar con la innovación o desistir de ella d. Decisión para producir y vender el prototipo de la innovacióne. Decisión para la explotación de la innovación

Si el proceso de innovación es planeado y adaptado según las circunstancias que se presenten durante el mismo en base a las necesidades del mercado, las decisiones no serán problema para la gerencia. La persona que tome las decisiones debe contar con el conocimiento y la experiencia necesarios para seguir los cursos de acción correctos y para aventurarse a invertir en el nuevo producto.

Los puntos a cuidar durante un proceso de innovación incluyen:

El punto de partida es la identificación de una necesidad Debe usarse personal creativo durante todo el proceso de innovación Se debe promover el libre intercambio de información, así como los contactos profesionales con fuentes

internas y externas de conocimientos Deben observarse los puntos de decisión indicados en el proceso de innovación considerando que el

criterio a seguir cumpla con la especificación de la necesidad, que constituya un progreso tecnológico y que sea factible obtener rendimientos reales sobre la inversión.

ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA.

En el campo tecnológico no es posible resolver problemas de forma efectiva con soluciones de tipo general, ya que abarca una gran cantidad de componentes relacionados que requieren de soluciones especificas.

A continuación se mencionan tres factores principales que por su enfoque interrelacionado proveen de alternativas para desarrollar, negociar y transferir tecnología.

1. Misión comercial. Dado que los proyectos parten de una demanda de mercado, la tecnología a utilizar queda determinada por el mercado a satisfacer, el cual puede ser local, internacional o potencial.

2. Dificultad de asimilación. Se relaciona con la capacidad tecnológica existente, que puede ser elemental, intermedia o sofisticada.

Page 5: Innovacion 2 Dep

3. Tipo de tecnología. En esta dimensión se clasifica a la tecnología en cuatro tipos en función de la posición competitiva más fuerte, los cuales se describen a continuación.

Análisis de Tecnología de Producto.

En este se concede más importancia a la composición química o a la configuración por diseño mecánico del producto, por ejemplo los agroquímicos, colorantes y pigmentos, ingredientes farmacéuticos, aleaciones metálicas, sales inorgánicas etc.

Análisis de la Tecnología de Proceso.

El valor de esta tecnología radica en las condiciones del proceso de manufactura como son: temperaturas, materiales, tiempo de operación, secuencia de maquinado, etc. como ejemplos de aplicación tenemos los tratamientos térmicos, la petroquímica y la biotecnología.

Análisis de Tecnología de Operaciones y Equipo.

Se refiere a la tecnología del equipo y maquinaria que opera en la planta, apoyada en la información que los proveedores de materias primas proporcionan para un rendimiento óptimo al utilizar los equipos como ejemplos se tienen la maquinaria de moldeo de plásticos, equipos para la industria textil y hulera, empacadoras de alimentos, películas, procesos de troquelado, industria minera y metalúrgica, electroquímica y elaboración de jabones y detergentes.

Análisis de la Tecnología Informática.

Este análisis se encuentra basado en el desarrollo del Hardware y el Software necesario para la operación de los equipos que participan en el proceso.

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA (BENCHMARKING).

El Benchmarking exitoso se basa en lograr varios factores y comportamientos administrativos importantes, requiere del compromiso de la administración para tomar decisiones difíciles para basar las metas operacionales en un punto de vista concertado del ambiente externo. Se necesita el que exista el deseo por parte de quienes lleven a cabo Benchmarking de aprender de otros y medirse constantemente contra los mejores en la industria.Se mencionan los pasos filosóficos básicos que se relacionan a continuación y que son fundamentales para el éxito.

Conozca su operación. Es necesario evaluar los puntos fuertes y débiles de la operación interna. Esa evaluación se tiene que basar en la comprensión de que los competidores analizaran su operación para aprovechar los puntos débiles que descubran.

Conozca a los dirigentes de la industria o a los competidores. En forma similar solo estará preparado para diferenciar sus posibilidades en el mercado si conoce la fuerza y la debilidad de la competencia. Más importante aún, se verá con claridad que solo la comparación y la comprensión de las mejores prácticas de la industria o de los dirigentes funcionales aseguraran la superioridad.

Incluya lo mejor. Aprenda de los dirigentes y de la competencia en la industria. Si son fuertes en áreas determinadas descubra porque es así y como lo logran. Imite sus puntos fuertes.

Obtenga la superioridad. Si se han llevado a cabo investigaciones cuidadosas de las mejores prácticas y si las mejores de esas prácticas se han incorporado a su operación entonces usted habrá aprovechado los puntos fuertes existentes, habrá llevado a los puntos débiles a igualar al mercado y habrá ido más allá, al incluir lo mejor de lo mejor.

Page 6: Innovacion 2 Dep

Benchmarking es un proceso continuo de medición contra lo mejor. Las metas se basan en los hallazgos de Benchmarking para lograr la superioridad. El progreso se mide periódicamente para actualizar la posición de la organización hacia el logro de los Benchmarks.Benchmarking da como resultado prácticas de procesos y metas medibles basadas en lo que esta haciendo lo mejor en la industria y lo que se espera que hagan. El enfoque contrasta en forma marcada con los estimados más bien imprecisos, intuitivos de lo que se necesita hacer que caracteriza las búsquedas actuales de la productividad. Benchmarking es la forma racional de asegurar que la organización este satisfaciendo las necesidades de los clientes y que continuará haciéndolo según vayan cambiando estas necesidades con el transcurso del tiempo. En definitiva Benchmarking refleja una actitud de luchar por la excelencia en cada esfuerzo del negocio.

Benchmarking: Es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores más duros o aquellas compañías reconocidas como líderes de la industria.

El proceso de Benchmarking consiste en cinco fases. El proceso se inicia con la fase de planeación y continua a través del análisis, la integración, la acción y por último la madurez.

Fase de planeación. El objetivo de esta fase es planear las investigaciones de Benchmarking. Los pasos esenciales son los mismos que cualquier desarrollo de planes – qué, quién y cómo. Por ejemplo, ¿Qué debe ser el objeto de Benchmarking? , ¿Contra quién o contra qué haremos la comparación? y ¿Cómo se recopilarán los datos? .

Es importante reconocer que este proceso no es solo para derivar metas y blancos de medición cuantificables, si no lo más importante, para investigar y documentar aquellas mejores prácticas de la industria que permitan el logro de las metas y de los blancos.

Fase de análisis. Esta fase tiene que incluir la comprensión cuidadosa de las prácticas actuales del proceso así como la de los socios en el Benchmarking, después de todo este proceso es un análisis comparativo.

Fase de integración. Es el proceso de usar los hallazgos de Benchmarking para fijar objetivos operacionales para el cambio. Influye la planeación cuidadosa para incorporar nuevas prácticas a la operación y asegurar que los hallazgos se incorporen a todos los procesos formales de planeación. Se tiene que demostrar en forma clara y convincente que los hallazgos son correctos y se basan en datos reales, se pueden respaldar los datos creíbles derivando datos e información de varias fuentes para respaldar los hallazgos, después en base a los hallazgos se pueden generar planes de acción.

Fase de acción. Se tiene que convertir en acción los hallazgos de Benchmarking y los principios operacionales basados en ellos, es necesario convertirlos en acciones especificas de puesta en práctica y se tiene que crear una medición periódica y la evaluación del logro. Las personas que en realidad realizan las tareas de trabajo son las más capacitadas para determinar como se pueden incorporar los hallazgos al proceso de trabajo. Se deben tomar medidas par la recalibración, además de necesitar un mecanismo para la presentación de informes ya que se tiene que informar a todos los empleados del progreso hacia los hallazgos de Benchmarking; esta retroalimentación es especialmente necesaria para aquellos que ayudan con la puesta en práctica.

Fase de madurez. Se alcanzará la madurez cuando se incorporen las mejores prácticas de la industria a todos los procesos del negocio, asegurando así la superioridad. También se logra la madurez cuando se convierte en una faceta continua, esencial y auto iniciada del proceso de administración.

Page 7: Innovacion 2 Dep

BENCHMARKS. ESTÁNDARES DE MEDICION DEL DESEMPEÑO DERIVADOS DE LA DEFINICIÓN O LA CUANTIFICACIÓN DE LAS MEJORES PRÁCTICAS.

APLICACAION A UNA EMPRESA:

DATOS DE LA EMPRESA:

Zebra Digital Marketing es una agencia de mercadotecnia enfocada al desarrollo de soluciones digitales, análisis, diseño e implementación de campañas de comunicación, promoción y posicionamiento a través de redes sociales e Internet.Son un equipo multi e interdisciplinario apasionado por su marca acogiéndola como propia para alcanzar los objetivos de su empresa. Nuestro equipo está compuesto por expertos en mercadotecnia, comunicación, diseño e ingeniería, garantizando nuestro trabajo para con su empresa.

MisiónNuestra misión es representar dignamente a las agencias de publicidad asociadas. Estar a su servicio protegiendo sus intereses como industria y defendiendo su libertad de crear publicidad íntegra para productos y servicios dentro del marco de la ley.

VisiónEjercer un rol activo en la comunidad comercial local e internacional, social y educativa, contribuyendo a su bienestar y desarrollo. Como asociación profesional, ser ejemplo de compromiso con el mejoramiento de nuestros asociados y de participación en las causas que promuevan nuestro mejoramiento como pueblo.

FODA

Page 8: Innovacion 2 Dep

Modelo de Impacto de Sistemas y Tecnología

Page 9: Innovacion 2 Dep

PROCESO DE INNOVACION

OBJETIVO

Realizar un diagnóstico tecnológico del personal de ZEBRA Crear un agente de dimensionamiento de tecnología e innovación Elaborar un plan de acción a los socios para el cumplimientos de los hitos tecnológicos

propuestos Dar seguimiento y evaluación a la innovación aplicada

Se realizó un cambio a proceso de toma de decisiones, ya que la base instalada no permitía un ritmo constante en los proyectos que llegaban, ya que la agencia es de recién creación.

Se detectaron fallas en los sistemas de la empresa ya que eran muy obsoletos y se propuso la compra de sistemas más nuevo tanto de diseño como para la parte administrativa.

Integración de sistemas para el acceso a la información de primera mano Software para optimización de medios Sistemas para integración de órdenes de trabajo, órdenes de medios y facturación.

Esta implementación permitirá hacer un análisis y un procedimiento para evaluar su situación actual y futura de la empresa, poseer un carácter integrador, en el sentido que deberá participar el personal de toda la empresa.

Ayudará a identificar de manera rápida los principales problemas que afectan la empresa y asimismo definir una serie de recomendaciones pertinentes para la resolución de los mismos.

Evaluación

Analisis de la situacion

Definicion de los

problemas

Presentacion de la

solucion

Evaluación

Aplicación