INMUNOELECTROFORESIS

14
**INMUNOELECTROFORESIS** La inmunoelectroforesis es una técnica que se realiza en dos fases. Primero se separa la mezcla de Ags por electroforesis y posteriormente el antígeno que se desea detectar se hace reaccionar con un anticuerpo específico colocado en un pocillo lateral.. En Inmunología clínica, esta técnica puede utilizarse en la identificación de las proteínas de mieloma Inmunoelectroforesis Técnica que combina la electroforesis de proteína y la inmunodifusión doble. En este procedimiento las proteínas primero se separan por electroforesis en gel (usualmente agarosa), luego se hacen visibles por inmunodifusión deanticuerpos específicos. Se produce un arco elíptico específico de precipitina para cada proteína detectable por el antisuero Orde n Enfermedades Valorac ión Bibli ogr. Expand ir 1 Hipoprotrombinemias 100 ++ 2 Paraproteinemias 85 ++ -> 3 Mieloma Múltiple 83 ++ -> 4 Plasmacitoma 72 ++ 5 Enfermedad de las Cadenas Pesadas 68 ++ -> 6 Deficiencia de Antitrombina III 57 ++

Transcript of INMUNOELECTROFORESIS

**INMUNOELECTROFORESIS**

La inmunoelectroforesis es una técnica que se realiza en dos fases. Primero se separa la mezcla de Ags por electroforesis y posteriormente el antígeno que se desea detectar se hace reaccionar con un anticuerpo específico colocado en un pocillo lateral.. En Inmunología clínica, esta técnica puede utilizarse en la identificación de las proteínas de mieloma

Inmunoelectroforesis

Técnica que combina la electroforesis de proteína y la inmunodifusión doble. En este procedimiento las proteínas primero se separan por electroforesis en gel (usualmente agarosa), luego se hacen visibles por inmunodifusión deanticuerpos específicos. Se produce un arco elíptico específico de precipitina para cada proteína detectable por el antisuero

Orden

Enfermedades Valoración Bibliogr. Expandir

1 Hipoprotrombinemias 100 + +

2 Paraproteinemias 85 + + ->

3 Mieloma Múltiple 83 + + ->

4 Plasmacitoma 72 + +

5 Enfermedad de las Cadenas Pesadas 68 + + ->

6 Deficiencia de Antitrombina III 57 + +

7 Deficiencia del Factor X 56 + +

8 Macroglobulinemia de Waldenström 54 + +

9 Trastornos de Coagulación Sanguínea 52 + + ->

10 Gammopatías Monoclonales Benignas 49 + + ->

11 Hipergammaglobulinemia 46 + + ->

12 Enfermedad de von Willebrand 43 + +

13 Amiloidosis 42 + + ->

14 Hemofilia B 40 + +

15 Tromboflebitis 39 + +

16 Trastornos de las Plaquetas Sanguíneas 37 + + ->

InmunoelectroforesisLa inmunoelectroforesis es el nombre genérico que reciben un amplio número de métodos bioquímicos

para la separación y caracterización de proteínas basadas en la electroforesis y la reacción

con anticuerpos. Todas las variantes de la inmunoelectroforesis requieren inmunoglobulinas,

anticuerpos que van a reaccionar con las proteínas que se desea separar o caracterizar. Los métodos

fueron desarrollados y usados ampliamente durante la segunda mitad del Siglo XX.

Procedimiento

Se suele utilizar un gel de agarosa al 1% con un grosor cercano al milímetro, y un pH en torno al 8,6.

Esto sirve tanto para la electroforesis como para la reacción con los anticuerpos. Se prefiere la agarosa

como matriz de soporte porque tiene un tamaño de poro mayor que otros medios, que permiten el libre

paso y separación de las proteínas, pero en cambio es lo suficientemente estrecho como para impedir el

paso de los complejos antígeno-anticuerpo. El elevado pH se utiliza porque, en esas condiciones, los

anticuerpos son prácticamente inmóviles. Se suele emplear una bañera de electroforesis de tipo

horizontal.

Los complejos de inmunoprecipitación se pueden ver en el mismo gel de agarosa, pero requieren ser

teñidos con colorantes para proteínas tales como el Azul Coomassie. En contraste con la electroforesis

en gel SDS, la electroforesis en gel de argarosa permite que las proteínas estén en forma nativa

(estructura cuaternaria), por lo que la inmunoelectroforesis permite la caracterización de la actividad

enzimática y la unión a ligandos además de la separación electroforética.

Tipos

En orden de aparición, los métodos inmunoelectroforéticos fueron:

Análisis inmunoelectroforético (Inmunoelectroforesis de una dimensión)

Inmunoelectroforesis cruzada (Inmunoelectroforesis cuantitativa en dos dimensiones)

Inmunoelectroforesis en cohete (Inmunoelectroforesis cuantitativa de una dimensión)

Contrainmunoelectroforesis

Inmunoelectroforesis de afinidad

El Análisis inmunoelectroforético es el más clásico de los ensayos. Se fundamenta en la separación

de las proteínas por electroforesis, tras la que se aplica, sobre el gel de agarosa, el suero de anticuerpos

sobre las proteínas ya separadas, tras lo que se forma un precipitado tras un período adecuado de

difusión, para permitir que las proteínas se encuentren con sus anticuerpos específicos. La introducción

de este ensayo conllevó un gran avance de la química de las proteínas, y muchos de los

descubrimientos de proteínas en líquidos y extractos biológicos se realizaron por este método: permitió

caracterizar un gran número de proteínas en suero y además se pudo establecer la existencia de

distintas clases de inmunoglobulinas y sus diferentes características electroforéticas.

La inmunoelectroforesis cruzada, también llamada Inmunoelectroforesis cuantitativa de dos

dimensiones, difiere del método anterior en el hecho de que las proteínas, tras su electroforesis inicial,

no se incuba con anticuerpos. En su lugar, se vuelven a someter a una segunda electroforesis, esta vez

en un gel que además de buffer y agarosa, contiene los propios anticuerpos contra la proteína de

interés., de forma que es durante esta segunda operación cuando se forman los inmunoprecipitados, de

tal manead que cada precipitado tendrá sus propias características migratorias, con lo cual, cada banda

que veamos corresponderá a un antígeno diferente, y además podremos, según la posición del

precipitado, conocer la cantidad de proteína así como la cantidad de anticuerpo específico en el gel, de

manera que se puede realizar una relativa cuantificación de los componentes. La sensibilidad de este

ensayo es similar al análisis inmunoelectroforético convencional, pero hay múltiples variaciones de la

técnica que la hacen mas útil según el propósito concreto. Este tipo de inmunoelectroforesis ha sido

especialmente usado en estudios de proteínas serias y extractos biológicos.

La inmunoelectroforesis en cohete se denomina así por la forma característica del precipitado que se

forma en el gel. El principio consiste en cargar en el gel, de forma consecutiva y en perpendicular a la

dirección del campo eléctrico, diluciones seriadas con progresivo aumento de la cantidad de antígeno,

mientras que el anticuerpo se encuentra repartido por el gel. Esto dará lugar a un precipitado cada vez

mayor (a medida que hay mas antígeno) que da un aspecto cónico que recuerda a un cohete). Estos

métodos se utilizan para la cuantificación de proteínas serias antes de que aparecieran los métodos

automatizados.

La contrainmunoelectroforesis consiste en el aprovechamiento de la distinta movilidad electroforética

de los dos componentes implicados. Dado que las inmunoglobulinas migran hacia el polo negativo y las

proteínas, dada su carga neta negativa, lo hacen hacia el positivo, se colocan de forma inversa a su

migración, forzando así su encuentro. Es decir, cerca del polo positivo colocaremos el suero con los

anticuerpos que irán contra nuestro antígeno, migrando estos hacia el polo negativo, mientras que cerca

del polo negativo se cargarán los antígenos de interés, a sabiendas de que migrarán hacia el polo

positivo. De este modo, ambos se encontrarán (según su movilidad electroforética) a una distancia

intermedia, asegurando así la interacción.

Por último, la Inmunoelectroforesis de afinidad está basada e los cambios del patrón electroforéticode

las proteínas debido a su interacción específica con sus ligandos. Esta técnica se utiliza para estimar

constantes de uníón. Algunas variantes de esta inmunoelectroforesis son similares a la cromatografía de

afinidad dado el uso de ligandos inmovilizados.

La estructura laxa del gel permite la unión adicional de anticuerpos marcados radiactivamente para

revelar proteínas específicas. Esta variación se ha usado en la identificación de alérgicos a través de su

reacción con IgE.

Existen dos factores que determinan porque los métodos inmunoelectroforesis no son los más

utilizados. Por un lado, requieren un trabajo intensivo y cierta experiencia manual. Además, requieren

largos stocks de anticuerpos policlonales. Hoy en día, la electroforesis en gel es el método de elección

para la caracterización de proteínas, ya que es fácil de realizar, altamente sensible y requiere un bajo

número de anticuerpos específicos. Además, las proteínas son separadas en base a su peso molecular,

lo cual no sucede en la inmunoelectroforesis, aunque este método sigue siendo práctico cuando no se

requieren condiciones reductoras.

Inmunoelectroforesis (IEF)

 Introducción

La inmunoelectroforesis es una técnica cualitativa que permite la identificación de diferentes componentes proteicos a través de arcos de precipitación, que tienen movilidad electroforética semejante, pero poseen diferente peso molecular y/o diferentes determinantes antigénicos.

La inmunoelectroforesis se realiza preferentemente en geles agarosa y se distinguen dos etapas:1) la muestra de proteínas se somete a separación electroforética y 2) terminada la electroforesis, las proteínas son precipitadas con antisueros poli o monoespecíficos, aplicados en el agar en un canal paralelo al eje de migración. Luego de un período de difusión en cámara húmeda, se observan arcos de precipitación cuya forma y posición dependen de las características inmunoquímicas y de la concentración de cada proteína.

 Reactivos y Materiales

Tampón barbital-HCl 0.1 M;pH 8.6, diluído 1/2 para corrida.

Agarosa al 1 % en tampón barbital-HCl 0,1 M; pH 8.6; diluido 1/3.

Antisueros polivalentes y monoespecíficos.

Suero control: suero humano normal teñido con azul de bromofenol.

Solución salina, cloruro de sodio al 0.9 %

 Desarrollo del proceso (microtécnica de Scheidegger)

Preparar placa de agarosa, aplicar muestra y suero control según plantilla.

Realizar separación electroforética a 220 V por 60 minutos.

Aplicar antisueros monoespecíficos según plantilla. Dejar difundir 24 horas en cámara húmeda a temperatura ambiente.Identificar y comparar los arcos de precipitación de la muestra con el suero control.

Inmunoelectroforesis en sangre

Toggle: English / Spanish

Definición

Es un examen de laboratorio que mide las proteínas llamadas inmunoglobulinas en la sangre. Existen muchos tipos de inmunoglobulinas, algunas de las cuales pueden ser anormales y deberse a cáncer.

Nombres alternativos

Inmunoelectroforesis en suero; Electroforesis de inmunoglobulinas en la sangre; Electroforesis de gammaglobulinas; Electroforesis de inmunoglobulinas séricas

Forma en que se realiza el examen

Se necesita una muestra de sangre. Para obtener información sobre la forma en que se hace esto, ver el artículo: venopunción.

Lo que se siente durante el examen

Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, la persona puede sentir un dolor moderado o sólo un pinchazo o sensación de picadura. Después, puede haber algo de sensación pulsátil.

Razones por las que se realiza el examen

Este examen casi siempre se usa para verificar los niveles de ciertas inmunoglobulinas (o anticuerpos) en su sangre, asociados con mieloma múltiple y macroglobulinemia de Waldenstrom.

Este examen ha sido reemplazado en su mayoría por otro examen llamado inmunofijación.

Valores normales

Un resultado normal (negativo) significa que no se observaron inmunoglobulinas en la muestra de sangre.

Significado de los resultados anormales

Los resultados anormales pueden deberse a ciertos tipos de cáncer como el mieloma múltiple y la leucemia linfocítica crónica.

Los resultados anormales también pueden deberse a:

Amiloidosis

Linfoma

Algunas personas tienen inmunoglobulinas monoclonales, pero no tienen cáncer. Esto se denomina "gammapatía monoclonal de significado incierto" o GMSI.

Riesgos

Sangrado excesivo

Desmayo o sensación de mareo

Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)

Infección (un riesgo leve en cualquier momento que se presente ruptura de la piel)

Las venas y las arterias varían de tamaño de un paciente otro y de un lado del cuerpo a otro, razón por la cual obtener una muestra de sangre de algunas personas puede resultar más difícil que de otras.

1. InmunoelectroforesisEs un examen o técnica de laboratorio que

mide las inmunoglobulinasEstas son proteínas las que se encargan

de producir la reacción antígeno –anticuerpo en el organismo

2.2. INMUNOELECTROFORESIS (IEF).

Prueba CUALITATIVA. Método combinado de precipitación.

Precipitación por difusión. Electroforesis de los antígenos de acuerdo a su carga.

Útil para determinar mezclas complejas de Ag o Ac (Ac´s monoclonales clásicas en mieloma, linfomas).

En esta técnica, hay 5 fases:

1. Se prepara un gel de agarosa sobre un porta y se hace un pocillo para el suero y un canalillo para el anticuerpo específico.

2. Migración de antígenos por carga (Separación). Los Ag del suero se separan primero en base a su carga eléctrica. El pH se elige de modo que unos Ags se carguen positivamente y migren hacia el cátodo, y otros Agsse carguen negativamente y migren hacia el ánodo.

3. Difusión. El canalillo se llena con el Ac específico y se deja reposar para conseguir la difusión.

4. Formación del precipitado. Ag y Ac reaccionan y precipitan, formando arcos de precipitación.

5. Interpretación de las bandas.

2.3. RADIOINMUNOELECTROFORESIS.

- Se marca radiactivamente los Ag y se hace una IEF; después se hace una autorradiografía de las bandas obtenidas (se visualizan mejor).

- Es una prueba CUALITATIVA y/o semicuantitativa.