INICIATIVAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE...

98
1 INICIATIVAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE DESARROLLO TERRITORIAL: EL CASO DE MANABÍ, ECUADOR

Transcript of INICIATIVAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE...

1

INICIATIVAS Y BUENAS PRÁCTICAS

EN MATERIA DE DESARROLLO

TERRITORIAL: EL CASO DE

MANABÍ, ECUADOR

2

3

AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento profundo al Dios creador de la vida, a mis queridos padres por su

infinito amor, a mis dos abuelas Panamá y Domitila, quienes han sobrevivido a los

abuelos y son mujeres que han sabido transmitir a sus familias fortaleza, constancia y

superación. En fin a toda a mi familia por sus palabras de motivación y amor

incondicional.

En segundo lugar a SENESCYT, por darnos la oportunidad a muchos estudiantes de estar

en la frontera del conocimiento y cumplir nuestros sueños, estoy convencida de que la

educación es la mejor inversión del gobierno.

En tercer lugar mi agradecimiento al Instituto de Desarrollo Local por toda la teoría

desarrollada acerca del “Desarrollo Local”, exquisita base para las autoridades locales de

cualquier país.

Finalmente agradezco a mi tutor por todas sus orientaciones referentes al presente trabajo,

quien supo estimular y desafiarme en la investigación.

Gracias

4

ÍNDICE TEMÁTICO

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN…………………………………………….…...6

1.1. Justificación del estudio.………………………………………………..….…7

1.2. Hipótesis.………………………………..……...………………………….....8

1.3. Objetivos.………………………………..…………………………...……....8

1.4. .Marco General.…………………….…….………………………….....…....9

1.4.1. Desarrollo Territorial……….…….………….………………..……....…….9

1.4.2. La Economía Social….…….………….……….………….……..……..…..16

1.4.3. Varias definiciones aplicables para el D.T….…………..………….…........19

CAPÍTULO II. TERRITORIO: MANABÍ-ECUADOR……….….…..…....25

2.1. Descripciones de tipo general...…………………………….…….….……...26

2.2. Acercamiento a la unidad de estudio... ……………………….………….....27

2.3. Contextualización del territorio…..……………………………….…...…....29

2.4. Recursos turísticos…..…………………………..………….....…….……....30

2.5. Aspectos Demográficos… ………………………………...….……..….......31

2.6. Características de la educación…..……………………………....…..……...32

2.7. Dinamización de la Economía y Mercado de Trabajo………….…….…….35

2.8. Pobreza y desigualdad………………………………..........…………..……39

2.9. Servicios Básicos en la provincia……………………………….…….…….40

CAPÍTULO III. TERRITORIO: METODOLOGÍA.…….…….……..….....41

3.1. Breve Descripción….……..…………………………….……….…....…......42

5

3.2. Requisito de una buena práctica...…………………….………….....….…...42

3.3. La selección de criterios para las buenas prácticas. …….…..……..…..…..43

3.4. La Metodología..……………………………….……….…….….….……....43

3.5. Fuentes de información…..…………………………….…….……...….......45

3.6. Dificultades de la investigación………..………………….…..….………....46

3.7. Conformación del Catálogo…………………………………………………46

CAPÍTULO IV. CATÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS……...…..........48

4.1. Clasificación de las buenas prácticas…………………….…….….................49

4.2. Presentación del catálogo, enumerando las buenas prácticas……….….........50

4.3. Breve descripción del capítulo………………………………………………51

4.4. Servicios que se ofrecen desde la administración central del sector público..

……………………………………………………….……………………..….…..52

4.5. Actividades de sectores los productivos.. ……………………………....…...65

4.6. Servicios de la administración local...………………………………….........76

4.7. Los centros de formación como actores de desarrollo……..…………..…....77

4.8. Evaluación de las Buenas Prácticas………………….…………………...….79

4.8.1. Valoración de cada una de las Buenas prácticas……………………………80

CAPÍTULO V. CONLUSIONES…………………………………………............82

5.1. Conclusiones.……………………………………………….......….…..…....83

5.2. Consideraciones del Estudio..………………………………………...….......84

6

RESUMEN

En el desarrollo del primer capítulo se ha cumplido con el objetivo, para lo cual se hizo la

revisión de una gama amplia de teorías en desarrollo local, territorial, economía social,

como definiciones importantes para el desarrollo territorial, además en este capítulo

también se expusieron las ventajas de un territorio, los actores y los servicios que necesita

el territorio, éstas reflexiones son utilizadas para la configuración del catálogo de buenas

prácticas en el capítulo IV.

En el segundo capítulo se realiza una breve descripción del territorio manabita y se utilizan

datos estadísticos que luego también se utilizarán como apoyo en el capítulo IV, mientras

que en el capítulo III, se explica la metodología abarcada en la investigación, así como sus

dificultades y se definen los criterios para la evaluación de las respectivas buenas prácticas.

En el capítulo IV, es donde se recopilan los resultados de la investigación contrastados con

datos estadísticos, es el catálogo donde se detallan las buenas prácticas, definiendo índices

para su respectiva evaluación, así como se sustenta la importancia de cada una de las

buenas prácticas y su función en el territorio. En el capítulo V se realizan las conclusiones

del catálogo.

Se ha cumplido con cada uno de los objetivos planteados en el presente proyecto de

investigación.

CAPITTULO I. INTRODUCCIÓN

El catálogo de iniciativas y buenas prácticas en desarrollo territorial, repositorio que

pretende realizar un diagnóstico del territorio, reconociendo acciones que tengan como

característica principal o se den con el fin de mejorar la condiciones de vida, desarrollo de

sus capacidades, así como equidad de género y condición social de las y los manabas.

Aspirando a que el desarrollo de este trabajo, pueda ser una herramienta de orientación de

las políticas que tomen las administraciones regionales y diferentes administraciones

seccionales de la provincia de Manabí en coherencia con las políticas que se dan desde el

Estado.

Hace un estudio de la participación en el desarrollo del territorio del sector privado desde

sus ámbitos: Producción Agrícola, las Pymes, Emprendimiento Industrial y Turismo, así

como las actuaciones del nivel central e iniciativas desde la administración seccional.

7

Se recoge también el Papel de la formación universitaria en las vías de desarrollo del

territorio, apostando al talento humano como cambio y al empoderamiento de la

ciudadanía.

Mediante estudios cualitativos y cuantitativos reflejar, la realidad de los sectores

mencionados, en base a sus experiencias ya sea que estas tengan o hayan tenido un

impacto económico positivo o negativo, identificando y analizando las que pueden ser o no

buenas prácticas, y su porque, de manera que se pueda integrar al territorio diferentes

formas de innovación y de economía social, por su perfil incluyente y consecuente con las

masas territoriales subsistenciales.

La definición de atributos que tiene el territorio se presenta en el catálogo de buenas

prácticas con el fin de recopilar y exponer políticas e iniciativas públicas, como también

las actividades empresariales que se despliegan desde el sector privado.

1.1. Justificación del estudio

La importancia del presente trabajo radica en el Desarrollo Territorial, en las capacidades

competitivas que tiene un territorio para generar sus propios recursos de una manera

sostenible, el presente estudio aspira acercarse al territorio desde la perspectiva de las

economías locales menos favorecidas, pero no menos importantes, analizando las

características y los recursos de los que dispone, así como los servicios que brinda el

entorno.

Valiéndose de instrumentos que ofrece la geografía expone tendencias con el fin de ofrecer

posibles soluciones que complementen la competitividad del territorio, como el

acercamiento a servicios de infraestructura, ubicación y características de algunos

territorios locales.

Es de especial interés estudiar la calidad de vida de los habitantes como su proceso de

participación en el desarrollo como de las principales decisiones que en él se den, en

cuanto más formado sea el criterio del ciudadano en general más alto será el interés por las

políticas públicas y la buena gobernanza, así como los impulsos hacia el emprendimiento.

Y es que el desarrollo territorial en su amplia complejidad necesita de la aplicabilidad de la

inteligencia territorial, coherente con el desarrollo simultáneo de todos los sectores que la

conforman en el espacio urbano y rural.

8

No son menos importantes las políticas locales que las regionales y mucho menos que las

macroeconómicas, se diría que incluso podrían ser más cercanas, aunque no siempre las

más acertadas, aunque ambicioso el término catálogo, ofrece todas las perspectivas

posibles de desarrollo territorial desde el génesis de las economías campesinas hasta las

políticas locales y macroeconómicas que viene impulsando el gobierno actual en el país y

que sientan las bases para que existan los profundos cambios que se han realizado en los

últimos años en la economía ecuatoriana, cuyo fin ha sido reducir la pobreza, y la

accesibilidad a la educación para todos y todas, en todos los niveles educativos y

completos.

Es un verdadero desafío, característico del manaba “altivo aunque el mundo se caiga”, la

lucha constante por lograr el desarrollo de un territorio que no vaya en contraposición de la

calidad de vida del ciudadano, del cuidado del medio ambiente, de su tierra querida, ni de

su identidad multiétnica, pero de un “yo colectivo”, soy “manaba” (soy montubio, soy

cholo), de sus firmes convicciones “su modo de sentir, de pensar y de ser”.

1.2. Hipótesis

No todos los territorios se desarrollan de igual forma, en tanto que no existe una plantilla

para todos los territorios, existen experiencias que se pueden emular.

La competitividad de este territorio depende tanto de los servicios que brinde el entorno

como de su capacidad de adaptación al cambio.

1.3. Objetivos

Definir un marco general acerca de las iniciativas de desarrollo territorial y

economía social, como alternativa a los retos impuestos por la globalización

Identificación o configuración de un catálogo de iniciativas y buenas prácticas

existentes en la provincia de Manabí.

Establecer los criterios o grupos de los mismos que permitan una clasificación que

sirvieran a futuro para una elaboración de base de datos

9

1.4. MARCO GENERAL

1.4.1. Desarrollo Territorial

La humanidad a lo largo de su historia en su proceso de desarrollo ha experimentado

cambios económicos que van desde los que se dieron en las economías antiguas, como

fueron los primeros modos de producción, que perduraron predominantemente en el

transcurso de varios siglos, hasta el desarrollo que caracteriza a las economías del hoy,

“cuyo proceso de crecimiento económico moderno” (KUZNETS, 1966) se sitúa en el

último tercio del siglo XVIII, a partir de la revolución industrial.

El crecimiento económico llamado por Adam Smith como la riqueza de las naciones, se

define como “El crecimiento de la capacidad productiva que se refleja en un crecimiento

sostenido de la renta nacional real por habitante a largo plazo”. Con frecuencia es

utilizado el término como sinónimo de desarrollo, lo cual no es cierto del todo, aunque no

se puede negar la gran aproximación o dependencia, que tienen entre sí ambas

definiciones, “Una tasa de crecimiento sostenido de tan sólo el 4% anual significa que el

producto se doblaría aproximadamente cada 18 años” GONZÁLEZ, M.J. et al (2004).

Ahora bien, ésta aseveración encuentra un total sentido cuando en las economías, “el

crecimiento del producto ha venido tras el aumento en el nivel de consumo de la

respectiva población” RUIZ BRAVO, G. (1981).

El concepto de desarrollo es mucho más amplio, esto es que el desarrollo no solo involucra

el crecimiento del producto por habitante, sino que además exista la disponibilidad de los

bienes de consumo para todos los habitantes, así como mejores niveles de vida, bienestar

económico y social, es decir que el desafío del desarrollo económico de un país, debe

permitir según (HACKETT, F. pp. 555) “a sus habitantes buena cocina, casas sin

humedad, pies secos, alcantarillado, tubos de drenaje, luces eléctricas, automóviles,

buenas carreteras, calles iluminadas, largas vacaciones lejos del ajetreo de la ciudad”,

entre otros, este escritor describe una economía desarrollada no por su riqueza sino por la

menor cantidad posible de privaciones que pueda llegar a tener cada habitante del mismo.

Y bajo otra perspectiva de índole más reflexiva están los escritos de SENT (2000), que

describe de manera más profunda el desarrollo y que va más allá del materialismo,

(perspectiva de la libertad) identifica a las libertades como el principal fin del desarrollo,

hace hincapié en la relatición que hay entre la concentración de los esfuerzos de la

10

humanidad por incrementar la riqueza económica y la canalización de una perspectiva más

general, que involucra la capacidad para vivir como se quisiera.

Está claro que no todo lo que se desea se puede tener, y si fuese así los recursos naturales

de nuestro planeta se agotarían de una forma alarmantemente progresiva, de ésta

preocupación por el capital natural se deriva el desarrollo sostenible que la Comisión

Mundial sobre medio Ambiente y Desarrollo o Comisión Brundtland (PIKE, A.;

RODRÍGUEZ, A.; TOMANEY, J., 2006), recoge en su escrito “Satisfacer las necesidades

de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para

atender sus propias necesidades” (WORDL COMISSION ON ENVIRONMENT AND

DEVELOPMENT 1987:8)

Los recursos naturales que prestan un valor incuestionable y que valorado

económicamente, el servicio o beneficio que representa para la humanidad representan el

PIB mundial anual, y que se ha vuelto elemental preocupación para las civilizaciones, por

el cambio climático generado en las últimas décadas.

Se han dado breves pinceladas del crecimiento y desarrollo económico, a continuación se

destacará la importancia del desarrollo en una economía a escala territorialmente regional

y local, que es uno de elementos principales en el despliegue del presente trabajo.

Etimológicamente hablando la palabra “Territorio” procede de “tierra”, según OLCINA

CANTOS, J. (2009): “tiene un sentido histórico y humano, que pretende concretar la

noción de espacio físico, de superficie terrestre, y que contiene los cambios históricos,

naturales y provocados, así como la sociedad humana y su inercia y dinámica histórica, el

territorio es pues un espacio social e histórico”.

Desde este enfoque que reconoce el incuestionable papel del territorio como un actor vivo

bajo el cual los cambios para mejorar su estado en constante evolución y en el marco de

sus propias condiciones diferenciadas en la trascendencia que ha tenido desde su

configuración hasta convertirse en las características propias, (CAMPESINO

FERNANDEZ, A.J., 1989) “la geografía contemplativa intenta recuperar el campo de la

acción aplicada al territorio con la incorporación de técnicas más próximas al

desarrollismo inspirado en el liberalismo económico que dominaba todos los procesos

coloniales y de explotación del territorio”. Interviniendo así entonces la geografía regional

en el análisis de los procesos en el estudio de “la cohesión territorial que se basa en la

11

clásica y redistributiva política de la UE, más los elementos de auto-organización

desarrollo endógeno, buena gobernanza y competitividad” como indica FARINÓS (2009).

La Geografía no es la única que interviene en el DT, pues otros estudios también

intervienen, mejorando la comprensión de las relaciones entre territorio, sociedad y

economía, los campos que convergen son varios y el análisis que conlleva cada uno merece

especial atención, (ALBERTOS, CARAVACA, MÉNDEZ Y SÁNCHEZ, 2004):

“La economía-competitividad, la sociología-bienestar, la ciencia política y ética-

gobernanza, la geografía-ordenación del territorio, la ecología-sostenibilidad ambiental,

la antropología-identidad cultural”

Siendo entonces el DT transdiciplinar y como “actor vivo”, también está revestido de

inteligencia territorial que FARINÓS (2009) describe como “la capacidad basada en la

apertura, la observación y la información territorial”, además el autor también de forma

muy acertada indica que:

“Las formas de acercarse al territorio e interpretar sus relaciones son de manera

multidisciplinar, multisectorial, multifuncional en la intervención, análisis o evaluación

del ordenamiento territorial, políticas económicas, urbanismo, medio ambiente”

FARINÓS (2009).

Estas interpretaciones e intervenciones hacia el territorio deben estar en constantes

invenciones y observaciones con el fin de detectar las tendencias, evaluar el impacto de las

políticas y reinventar conceptos, adaptación de los mismos de cara a cumplir el propósito

del DT las fórmulas más adecuadas de soluciones territoriales.

Hay una distancia enorme entre las políticas macroeconómicas y el territorio a escala local,

por ello la importancia de las actuaciones desde este ámbito para el mejor aprovechamiento

de los recursos endógenos que persigan tanto el desarrollo económico como el desarrollo

social, respetando la diversidad cultural y que además sea sostenible y equilibrado a largo

plazo. CONTELL (1996): “Desarrollo local sostenido de la actividad económica de un

territorio que permita aflorar nuevas iniciativas empresariales además de mejorar las

capacidades existentes para favorecer la creación, asentimiento y desarrollo de

empresas”. VÁSQUEZ BARQUERO (1999): “Desarrollo local persigue satisfacer las

necesidades de una población a través de la participación activa de la comunidad local”.

12

La estrategia de Desarrollo local propone, además de desarrollar los aspectos productivos,

potenciar también las dimensiones sociales y culturales que afectan el bienestar.

“La gestión y promoción del desarrollo local constituye una aproximación territorial a

la solución de los problemas regionales y locales a través de la política regional a

partir de los principios del desarrollo local: subsidiaridad, estrategia, participación

ciudadana en el diseño e implementación, enfoque territorial, etc.” MÉNDEZ, R.

(2006)

El Desarrollo de un Territorio implica la reducción de las desigualdades y de la exclusión

de ciertos grupos de personas que durante siglos han sufrido la exclusión a tal punto de

tener menos oportunidades en todas las áreas del saber y por ende que han tenido y tienen

menos poder adquisitivo, pero un territorio no solo contempla desigualdades y limitaciones

de estos grupos de individuos en tal dirección sino también cuestiones comunes de interés

general de todos los habitantes del mismo, como la identidad, la cultura de cada

comunidad, las formas de cohesión social, la ubicación en el territorio que forja las

actividades económicas, la facilidad de adquirir conocimiento, la comunicación, las

infraestructuras y las capacidades humanas que hayan desarrollado a lo largo del tiempo, a

decir que es un espacio donde se anidan varias acciones y relaciones económicas, sociales

y políticas, ya sean de sus habitantes o de actores que ejercen alguna influencia sobre el

territorio y que le da a cada uno (cantón, provincia, región), características distintas de los

otros, marcadas de alguna forma por su ubicación, su trascendencia, factores exógenos y

sus habitantes en el transcurso de la historia.

El desarrollo territorial tal y como lo constituye su concepción actual, es un proceso

coherente con integración de todos y todas en el devenir de su territorio a la vez que busca

la armonía en la que todos los actores públicos y privados desarrollen capacidades,

esfuerzos, voluntades y poderes en articulación con el fin de gestionar sus propias

transformaciones particulares en colectivas, donde las personas no son solo receptores de

derechos, sino también sujetos de obligaciones y nuevas responsabilidades sociales.

En el plano nacional las políticas macroeconómicas, fiscales y monetaristas, tienen un

efecto natural, en la economía local o en el plano regional el crecimiento del territorio

comprende diversas localidades y por tanto su crecimiento es difuso, FARINÓS (2009)

“cuando es utilizada la cooperación y la coordinación entre políticas, planes y programas,

como una herramienta estratégica en el procedimiento de planificación interno del

13

espacio”, la eficiencia que se logra supera a las políticas tradicionales que no utilizan la

socio institucionalidad, el efecto que ocasiona es un crecimiento homogéneo y mayor,

proceso que es singularmente beneficioso para la consecución de infraestructuras o

tecnologías aplicadas al medio ambiente con impacto tanto regional como local.

La experiencia de la unión europea a partir de los relevantes esfuerzos que ha evidenciado

su interés en el desarrollo local y regional, perseguido fuertemente desde la época de 1970,

ha configurado su razón de ser en la confrontación de las disparidades y desigualdades

sociales y regionales internas en cada país y entre países en los retos que representa la

“globalización concebida desde los actores neoliberales” (PECK, 1999; JESSOP, 2002),

en la que hasta “los espacios más remotos están inmersos en la competencia hoy, y de

forma progresiva en varios ámbitos, de tal manera que las localidades y regiones se ven

obligadas a adaptarse y/o reaccionar a estas nuevas condiciones económicas de

desarrollo” (PIKE, A.; RODRÍGUEZ, A.; TOMANEY, J., 2006).

La globalización no conllevaría a disparidades si la gran mayoría de territorios tuvieran la

suficiente competitividad (PIKE, A.; RODRÍGUEZ, A.; TOMANEY, J., 2006) que no es

el caso, puesto que “solo un número limitado de localidades y regiones se beneficia de las

nuevas oportunidades proporcionadas por el proceso de globalización”.

Este proceso de globalización ha hecho lo propio, incluso (HENSON y LOADER, 2001)

“con las regiones agrarias tradicionales, potencialmente agrícolas que se ven forzadas a

afrontar la invasión de sus mercados por productos más baratos, producidos por el capital

de las regiones tecnológicamente más avanzadas y a enfrentarse a ellas en un mercado

mundial”. La globalización no predetermina el modelo de desarrollo de una determinada

localidad, ni en un sentido positivo, ni en un sentido negativo (GALLEGO BONO, J.

2006). El modelo de “desarrollo local” depende de las estrategias (estas estrategias están

condicionadas por la historia, pero tampoco están predeterminadas por ella) de los actores

económicos, sociales y políticos internos y externos que operan en un territorio concreto

(PIKE, A.; RODRÍGUEZ, A.; TOMANEY, J., 2006).

Las localidades y regiones según CAMAGNI (2002):

“No tienen la facultad de intervenir en la utilización de instrumentos que los gobiernos

a escala nacional si operan y que pueden utilizar como mejor convenga para la

consecución de sus objetivos, un ejemplo de esto, que aplica para especificar lo

14

expuesto se da a nivel macroeconómico cuando desde el banco central actúa la

administración en las devaluaciones de la moneda regulando la actividad económica de

la nación”.

Según (GREFFE, 2002):

“Si entendemos por desarrollo local un proceso de desarrollo socio-económico local o

territorialmente organizado, entonces la cuestión más relevante y diferenciadora del

territorio regional o local con respecto al resto de regiones o localidades que

conforman el conjunto del territorio nacional, no será el contexto macroeconómico”

Sino la estructura institucional las habilidades sociales que se creen, la cohesión social o

confianza desarrolladas, cuestiones distintivas, se trata de generar “recursos específicos”

(GALLEGO BONO, J. 2006) con la mera finalidad de competir con otros territorios a

nivel de empresas, sectores, localidades y regiones, de tal forma que las condiciones

económicas a nivel global no se descuiden de manera alguna, y más bien se pueden

aprovechar las externalidades positivas que puedan generarse a raíz de su despliegue.

Una de las principales ventajas que debe desarrollar un territorio luego de las ventajas

colaborativas son las competitivas en pro de revestir el territorio de un entorno que preste

las condiciones necesarias para que en se generen innovaciones, tecnología, “un saber

hacer”, son las relacionales “que resalta el papel del medio por encima del

comportamiento individual de las empresas” (SALOM J.S., ALBERTOS J.M. 2009).

Los territorios deben ofrecer a los inversionistas externos o internos la atmósfera necesaria

para su desarrollo y no por ello el impulso “de las ciudades de tamaño pequeño y medio,

generan propuestas menos importantes” MÉNDEZ, R.(2006), la dinamización no se da

por si sola su especial perfil se dota de atractivo llamativo para los inversionistas con un

radar avanzado y actualizado en búsqueda de los territorios que la posean, y que su

realización depende en gran parte de según MÉNDEZ, R. (2006) “una sociedad del

conocimiento integrada por sus diversas vertientes: educación, formación, investigación,

desarrollo, innovación, tecnologías de información y comunicación”. Además la

concertación entre los diferentes agentes empresariales, los poderes públicos del territorio

y el conjunto de actores locales, resultan fundamental para producir tales conocimientos.

ALBURQUERQUE, F. (2002):

Incentivar la cooperación interempresarial en el territorio

15

Mecanismos de financiación

Servicios de desarrollo empresarial

El fomento de PYMES

Entorno innovador

Existen ventajas colaborativas-relacionales que solo se pueden aprovechar desde la

proximidad del territorio, haciendo muy difícil su transferibilidad, estas ventajas se

encuentran en los territorios de manera tácita y en la mayoría de las ocasiones se

desconocen, cuestión que dificulta el desarrollo y la eficiencia de las mismas con fines

productivos, en tanto que con fines sociales se han ido consolidando a lo largo de la

historia.

La producción mundial tiene lugar en escenarios nacionales, regionales o locales, la

fortaleza de una economía no depende del porcentaje de producción que logre exportar

como (ALBURQUERQUE F. 2002) “del grado de articulación sectorial y eficiencia

productiva internas en sus sistemas productivos y mercados locales”.

La promulgación de la importancia de las pequeñas y medianas empresas no solo proviene

del principio de inclusión económica y social de las mismas, como de la magnitud de la

producción no comercializada internacionalmente. ALBURQUERQUE F. (2002), sostiene:

“La gran mayoría de las decisiones de producción mundial tienen lugar en escenarios

nacional o sub-nacionales, regionales o locales, sin embargo la vinculación de las

mismas con el núcleo globalizado es limitada, muy reducida o nula, su lógica es muy

distinta, como son la economía campesina, la economía de subsistencia, el sector

informal o las pequeñas empresas de ámbito local o regional”

Estas economías que Aunque no se propongan participar en el ámbito internacional, deben

propender a incrementar la eficiencia productiva en pro de mantener su cuota en los

mercados en los que las empresas operen a fin de evitar invasión en sus mercados, o lo que

es igual a que si no se quieren expandir fronteras, tampoco se debe permitir la intromisión

de efectos posiblemente negativos en el territorio. Es así que se hace propicio señalar de

manera insistente que las empresas con éstas características de ninguna manera deben ser

menos eficientes o interesantes, sino que son la alternativa más idónea para quienes

participan de forma directa ejerciendo un papel que aunque no sea tan bien remunerado les

permite subsistir y no sumarse a la cola del mínimo esfuerzo.

16

Los factores que posibilitan a las empresas de pequeña y mediana dimensión la

materialización de estrategias de incorporación tecnológica ALBURQUERQUE F. (2002):

Líneas de financiación

Servicios de desarrollo empresarial, como espacios físicos e infraestructuras.

Recursos humanos cualificados

Espacios de concertación estratégica entre actores socioeconómicos

Los procesos y cambios, tecnológicos y organizativos se generan en distintos momentos

según las exigencias que se constituyen en cada territorio, lo cual no permite una receta de

carácter replicable mente igual o aplicación general, sino que la diversidad de los contextos

específicos de cada uno de los territorios necesita un diseño inteligente de políticas

coherentes que reflejen resultados positivos.

1.4.2. La economía social

El término Economía Social aparece en 1830, el economista liberal francés Charles

Dunoyer, publicó un tratado de economía social que defendía el enfoque moral de la

economía. La obra de Walras “Estudios de Economía social: teoría de la distribución de la

riqueza social”, 1896 determina un enfoque diferente al original. La Economía Social pasó

a ser parte de la ciencia económica, y se convirtió en un ámbito de actividades económicas

de las cooperativas, las mutuas, y las asociaciones tal y como las conocemos hoy en día

(MONZÓN, J. y CHAVES, R. 2002).

“Las cooperativas constituyen el primer gran agente empresarial de la economía

social. Las cooperativas son organizaciones de autoayuda creadas por ciudadanos

(son de carácter privado y no forman parte del sector público), que se organizan

formalmente y gozan de autonomía de decisión. Para satisfacer las necesidades de sus

miembros o llevar a cabo sus actividades actúan en el mercado, del que obtienen su

principal fuente de financiación. Se organizan de manera democrática y sus beneficios

no se distribuyen en proporción al capital social aportado por los socios” (MONZÓN,

J. y CHAVES, R. 2002).

La Economía Social gira en torno a cooperativas, mutuas y asociaciones. La carta de

principios de la ES, expresa en su definición más reciente como institución que debe

involucrar los siguientes principios:

1. Primacía de la persona y del objetivo social por encima del capital.

17

2. Adhesión voluntaria y abierta.

3. Control democrático de sus miembros.

4. Combinación de los intereses de los miembros usuarios y del interés general.

5. Defensa de los principios de solidaridad y responsabilidad.

6. Autonomía de gestión e independencia respecto de los poderes públicos.

7. Utilización de la mayoría de los excedentes ara la consecución de los objetivos.

La ES se presenta así como una nueva e innovadora forma de brindar cobertura a las

necesidades de quienes conforman esas instituciones, por ende se repercute de forma

positiva en el DT. Una nueva forma de gestionar el desarrollo es con la eminente cobertura

que prestan las organizaciones de la ES. Es sinónimo de desarrollo sostenible y un modelo

productivo y de comercio alternativo.

“La actividad cooperativizada o mutualista es la que determina la relación entre el

socio usuario y la empresa de la economía social. En una cooperativa de trabajo

asociado, la actividad cooperativizada es el empleo de los socios; en una cooperativa

de viviendas, la construcción de viviendas para el socio; en una cooperativa agraria,

la comercialización en el mercado de los productos elaborados por los socios; en una

mutua, la actividad mutualista es el seguro de los socios” (MONZÓN, J. y CHAVES,

R. 2002).

Hay diferencias que proceden de circunstancias históricas de cada país, en algunos casos,

existen modelos muy avanzados de emprendimiento en Economía Social y en otros no se

han prestado las condiciones necesarias que favorezcan el respectivo marco que garantice

el ejercicio de su amplio campo, en todo caso por muy incipiente que sea, la afiliación de

sus socios conlleva a determinados principios reorientados del modelo, pero que sin duda

cumplen con la principal función.

La red Europea EMES, sitúa a este tipo de organizaciones como el punto de encuentro de

la sociedad civil, políticas públicas y fuerzas de mercado.

El modelo de economía social al ser una alternativa no tiene que simbolizar pérdidas, muy

por el contrario se muestra versátil por los principios bajo los cuales se crearon, como es

dar soluciones a las principales necesidades, las características que fortalecen su perfil son

económicas y empresariales, su fin es el hombre, y no el hombre como medio económico.

18

Una de las soluciones que brinda al desarrollo territorial es la obtención de un salario digno

y justo, en la actualidad a pesar de que el desarrollo de muchas economías trae consigo la

búsqueda constante de un empleo que cumpla con estas dos previas condiciones para la

respectiva sustentación del empleado como de su familia en pro de su bienestar emocional

y la consecución de los posibles recursos materiales, como de sus expectativas a futuro.

Y es aquí frente a ésta necesidad natural e imperiosa de obtener un valor monetario como

pago al trabajo que los individuos están en disposición de ofrecer, donde la creación de

empresas con una previa y adecuada comprobación de su viabilidad económica y

financiera se ha vuelto la acertada solución a éste problema del que adolece el sistema y

que ha configurado el diseño de políticas que menoscaben la escasez de empleos estables y

bien remunerados.

La (ES) Economía Social es una respuesta motivada por las aspiraciones de días mejores

de los emprendedores sociales, que la utilizan como instrumento de inserción laboral, el

instrumento más idóneo que pone a buen recaudo, la seguridad laboral de la sociedad civil,

amparándola así del riesgo de la insolvencia, empujándola a correr el riesgo de emprender

en actividad alguna, que muchas veces es algo que se percibe en la atmósfera o

simplemente producto del ingenio o del sueño del emprendedor o emprendedores, muchas

veces la idea de emprender proviene de factores que se han forjado en el territorio o una

idea que al principio puede parecer totalmente descabellada, pero que puede llevar consigo

mayores éxitos de los previstos en su concepción. Por ello unas las capacidades del

emprendedor social, son, su creatividad, liderazgo y adaptación al cambio.

¿Pero qué es lo que en realidad diferencia al emprendedor social del resto de

emprendedores?. Esto es el hecho de que no sólo es necesario que su empresa sea

compatible con los criterios económicos sino que utilizan este beneficio económico para

obtener un objeto social al contrario de los emprendedores no sociales que dan prioridad al

resultado económico, siendo así que el origen del emprendimiento social es: “Crear

nuevos modelos de actividad que desarrollen productos y servicios para atender

necesidades básicas de colectivos desatendidos por las instituciones sociales y

económicas convencionales”. (MELLÁN, A. y CAMPOS, V.).

Además de esto las empresas de ES (MELLÁN, A. y CAMPOS, V.):

“Han demostrado ser una opción estratégica de desarrollo local por su papel en la

creación de empleos vinculados al territorio, lo cual es muy cierto puesto que en este

19

tipo de actividades los trabajadores provienen del mismo territorio y sus capacidades

son afines con las requeridas por la empresa, más importante aún porque actúan como

elemento de cohesión social al no ser des localizables”

Esta disertación que hacen los autores se ha dejado entrever en líneas anteriores, estas

empresas en su gran mayoría, requieren del territorio para su éxito. La nueva ES, “no sólo

incluye a entidades del desarrollo local, sino también entidades que desempeñan su

actividad en el sector de los servicios sociales y del medio ambiente, entre otras, es decir,

lo que algunos autores denominan servicios de proximidad”. (LAVILLE, NYSSENS y

SAJARDO, 2001)

La nueva ES muestra una orientación hacia los mercados regionales, locales, incluso en el

ámbito de la producción industrial, cubriendo servicios y productos que la empresa de

capitales o el Sector Publico no pueden satisfacer, o que lo hacen con una inferior calidad y

a precios no asequibles para todos. (MONTERO, 1997; GARCÍA –GUTIÉRREZ y

FERNÁNDEZ, 1999).

Está claro que una de sus principales fuertes de la ES, tiene su vocación en la vinculación

que tiene con sus raíces locales, de donde proviene su compromiso de brindar soluciones a

los problemas que surgen en el territorio donde ellas han sido creadas. Y también como

señala HERVANZ GUILLEN (1996), las empresas de ES, en el desempeño de sus

funciones, también participan en el papel institucional que promueve el desarrollo

endógeno, de tal forma que:

“El apego al territorio, su carácter formativo y la especial implicación que exige

de sus trabajadores o clientes en la gestión de la empresa (factor motivador),

puede ser una herramienta útil para el fomento de actividades empresariales

eficientes y rentables en áreas deprimidas”.

Tal como indica MOZAS Y BERNAL (2006), “las sociedades cooperativas constituyen

ejemplos asombrosos de desarrollo territorial en tanto que una nueva forma de gestionar

el desarrollo es con la eminente cobertura que prestan las organizaciones de la ES”.

1.4.3. Varias definiciones aplicables al Desarrollo Territorial

A continuación unas cuántas definiciones de gran importancia para el desarrollo territorial:

20

Capital Social: PETER A. HALL (2003), “el capital social significativo se refiere ante

todo al grado de asociación practicada comúnmente por las personas en situaciones de

relativa igualdad que las lleva a establecer relaciones de confianza y reciprocidad mutua.

Ese capital se podrá crear, por tanto, mediante modelos formales o informales de

sociabilidad, y se debería reflejar tanto en niveles generales de confianza entre la gente

como en su dedicación al trabajo voluntario en la comunidad.”

JAMES JOSEPTH (1998), Lo define como “un vasto conjunto de ideas, ideales,

instituciones y arreglos sociales, a través de los cuales las personas encuentra su voz y

movilizan sus energías particulares para causas públicas”

El capital social no tiene una sola escuela epistemológica, los investigadores de esta

realidad social contemporánea, lo describen como una propuesta “promisoria”, sin

embargo en este campo convergen varios estudios en búsqueda de información para el

diseño de políticas públicas y además hay muchos movimientos sociales progresistas que

contemplan el capital social como un instrumento para acceder a más justas relaciones

sociales, derechos, intereses comunes y libertades.

Una indicador del capital social es el asociacionismo, la afiliación a asociaciones

voluntarias, grupos ecologistas, movimientos sindicales, de agricultores, grupos feministas,

las iglesias, entre otros, todas estas asociaciones en búsqueda del bien colectivo, cabe

señalar que esta cohesión social positiva se genera en respuesta a una desigualdad de la

sociedad o en respuesta a un perjuicio hacia un determinado grupo de personas o al medio

ambiente, es decir que surge como un mecanismo que busca la defensa de sus derechos.

Este capital también denominado relacional se da en los hogares, en el metro con los

compañeros con los que nos encontramos habitualmente, los domingos por la tarde al

preparar la paella con amigos e incluso se puede medir por los números de contactos que se

tenga en la agenda de teléfono, actualmente como existen las redes sociales usadas

mediante internet, estamos interactuando a la vez con muchas personas, que no tenemos

próximas y con las cuales no interactuaríamos si estas no existiesen. Está comprobado que

es más probable obtener un empleo por medio de un amigo, que no es amigo en común con

otros amigos de tu círculo, quedando claro que el capital social es un beneficio que

recibimos, gracias a nuestras relaciones interpersonales, y que no siempre la otra persona

espera una contrapartida, y si la espera, al menos no se espera la retribución en el mismo

momento. Es así que estas redes de relaciones más o menos institucionalizadas de

21

conocimiento y reconocimiento mutuo, permiten a quienes las conforman el acceso a

información e intercambio de bienes no materiales. PUTMAN (2003)

Innovación: A menudo innovar es utilizado como sinónimo de cambio en el acervo de las

personas para cosas cotidianas en la vida diaria, y es que la innovación se puede manifestar

en varios ámbitos, de varias formas y aplicada con enfoques y recursos distintos. La

máxima importancia que recibe hoy en día la innovación se refiere a innovación

tecnológica, pero esta innovación debe ir acompañada a la incorporación de la innovación

en temas de gestión, comercialización, marketing, y de procesos.

Los procesos de innovación y el cambio tecnológico son inherentes a la noción de

desarrollo, cualquiera que sea la concepción. También lo es el cambio institucional. El

peso que se les confiere varía, sin embargo, con la concepción que se tenga del proceso de

desarrollo. Tanto la innovación como el cambio tecnológico se estudian como fuerzas del

cambio económico, en estrecha relación con el crecimiento económico, el cambio de la

estructura productiva, el desarrollo empresarial y de las capacidades humanas, además un

ambiente favorable que promueva el conocimiento a su vez crea las condiciones para la

innovación. (CARPI, Tomás 2008)

Productividad: La productividad mide la proporción entre la producción total y el

promedio ponderado de los insumos, SAMUELSON (2006). El aumento de la

productividad del trabajo se debe a dos importantes variantes.

La intensificación de capital, aumento en la dotación de capital físico y humano

por trabajador.

Progreso técnico, mejora en la utilización conjunta del trabajo y el capital

aplicados a la producción de bienes y servicios o productividad total de los

factores PTF.

Los servicios son la actividad clave para generar empleo, sin embargo las manufacturas

contribuyen a la exportación, la innovación y el crecimiento de la productividad. Es así que

los cambios en la estructura productiva apuntan a la producción a retos relativos al logro de

mayor eficiencia en productividad. SOLER (2009)

La producción mundial tiene lugar en escenarios nacionales, regionales o locales, la

fortaleza de una economía no depende del porcentaje de producción que logre exportar

22

como del grado de articulación sectorial y eficiencia productiva internas en sus sistemas

productivos y mercados locales.

La productividad también representa la eficiencia con la que se utilizan los recursos o el

aprovechamiento total de los recursos, por muy pocos empleos que aporte una actividad o

ingresos que represente a quien la lleve a cabo es importante el aprovechamiento de los

recursos de la mejor manera posible.

Esto es que sin menospreciar la importancia que tienen en una economía los segmentos que

mantienen una mutua interdependencia con la globalización, existen una gran parte de

segmentos que mantiene esta vinculación de manera muy limitada o nula, y que funcionan

de forma bastante distinta, como pueden ser la economía campesina, la economía de

subsistencia, el sector informal o las pequeñas empresas de ámbito local o regional. Siendo

ésta una de las razones por las que las estrategias de desarrollo deben incluir esta realidad

en la difusión de innovación tecnológica y empresarial, cuya elemental comprensión

eficiente o adecuado equilibrio territorial, solo se puede lograr en los ámbitos más

específicos que componen una economía, locales y regionales.

Aunque no se proyecte la competencia en el ámbito internacional, se debe propender a

incrementar la eficiencia productiva en pro de mantener su cuota en los mercados en los

que las empresas operen a fin de evitar invasión en sus mercados, o lo que es igual a que si

no se quieren expandir fronteras, tampoco se debe permitir la intromisión de efectos

posiblemente negativos en el territorio. Estas vías de desarrollo diferentes al tradicional

urbano-industrial, no son menos eficientes o interesantes, sino distintas en muchos casos

las únicas posibles.

Las Redes empresariales y la identidad territorial: las redes son conexiones o vínculos

ejercidas por las personas y que a quienes las integran les brindan oportunidades o

restricciones. Las redes empresariales son redes de colaboración que permiten compartir

conocimientos, reducir riesgos, alcanzar la escala necesaria para desarrollar los proyectos y

la propagación de conocimientos diversos dirigidos a la innovación inmediata y el

aprovechamiento de externalidades positivas, a lo que se refirió CAMAGNI (1991).

FARINÓS (2014):

“En la contribución al desarrollo territorial son necesarios los cambios importantes

que permitan las posibilidades de promover innovaciones no solo socio-institucionales

sino innovaciones socio-territoriales, las segundas abarcan tanto el territorio, su

23

economía y sociedad, además de su cultura y el medio ambiente, innovaciones que

reinventen y consoliden su identidad de manera que puedan aprovechar los posibles

recursos. Sí, la identidad es un patrimonio intangible, que refiere a la cultura no solo

de manera estática sino como un recurso con valor de mercado que puede dar pie al

desarrollo de grupos de actividades, a la narrativa, guiones y tradiciones, identidad

con una experiencia con un conocimiento que puede transformarse en potencial

endógeno tradicional o industrial”

(SIMMIE, 2005):

“Las personas en su territorio comparten un mismo contexto social, en cuanto a

valores, lenguaje, cultura, hábitos, convenciones y normas de comportamiento

enraizadas dentro de una región, que facilita la comprensión y el desarrollo de

capacidades socioeconómicas y por tanto de sistemas tecnológicos y de innovación

regionalmente específicos. Son estas capacidades específicas transmitidas por la

confianza y en base a repetidos contactos sociales las que no son fáciles de difundirse

en otros territorios y esto dependerá del tipo de transacciones si son estandarizadas o

más complejas y de carácter tácito (cultura implicada), así como de su contexto y si

para su transmisión es necesaria la interacción física directa”

El aspecto negativo que lleva implicado consigo la proximidad es subestimar el

oportunismo, cuando las relaciones se basan en lazos emocionales de amistad y parentesco,

se corre el riesgo de encerrar a los miembros de las redes sociales en vías establecidas

previamente a expensas de su propia capacidad innovativa y de aprendizaje, negando la

entrada a empresas con nuevas ideas, dificulta el desarrollo. Además de otras

consecuencias negativas de la excesiva proximidad que no permite ver de forma objetiva

las verdaderas capacidades de varios actores sino que se encasilla dentro de la clase social

y hasta de origen étnico de la que provenga, herencia pre-colonial que acontece en muchos

territorios de América Latina.

Intervención de los actores: Los procesos y cambios, tecnológicos y organizativos se

generan en distintos momentos según las exigencias que se constituyen en cada territorio,

lo cual no permite una receta de carácter replicable o aplicación general, sino que la

diversidad de los contextos específicos de cada uno de los territorios necesita un diseño

inteligente de políticas coherentes que reflejen resultados positivos.

24

Es así que estos procesos y cambios generan que los actores de determinados territorios

den la debida importancia a la diferenciación de los productos, como la identificación de la

segmentación de la demanda y la identificación de nuevos y diferentes nichos de mercado,

o combinando actividades, incorporando innovaciones tecnológicas y organizativas en los

distintos procesos productivos territoriales (ALBURQUERQUE, F.2002). En tal sentido el

impulso de la concertación de actores locales tanto público no privados:

Municipalidades

Institutos de capacitación y enseñanza especializados

Centros de formación profesional

Universidades

Asociaciones empresariales

Organizaciones cívicas (corresponde aunque no exclusivamente a responsables

públicos y regionales, para la eficiencia productiva y competitiva, la calidad de vida

de forma sustentable de cada territorio).

El desarrollo territorial constituye la capacidad existente en una sociedad para gestionar

con efectividad las estrategias para la erradicación o eliminación de la pobreza y de las

desigualdades, por ello la importancia de la gobernanza, de su despliegue mediante la

articulación entre el Estado, los gobiernos regionales y locales.

EL territorio es un actor decisivo de desarrollo que debe alentar la creatividad y la

capacidad empresarial, ofreciendo el tejido empresarial el acceso a los servicios de

desarrollo empresarial y a las líneas de financiación más apropiadas a sus

características. (ALBURQUERQUE, F. 2002).

La participación activa de estos agentes son la base de cuya cohesión adecuada, surgen las

reflexiones más indicadas, de donde su respectivo conocimiento proviene de la experiencia

adquirida durante toda una vida acerca de su realidad concreta y tan solo ellos han podido

desarrollar capacidades en su entorno, y de la confianza y el liderazgo que puedan ejercer

se generan las ventajas cooperativas, así como que de su participación en la planificación

de las metas respectivas por las competencias administrativas depende el éxito en el

desarrollo de algunas políticas que estimulen sus actividades de forma creativa e

innovativa.

25

CAPÍTULO II

TERRITORIO: MANABÍ-ECUADOR

“De tus plácidas comarcas,

De tus puentes y boscajes,

De tus vívidos paisajes

No me olvido, Manabí”

Letra: Elías Cedeño Jerves

26

2.1. Descripciones de tipo general

El objetivo de este capítulo es exponer los recursos de la provincia, se describen algunas

actividades comerciales como sus formas de ejercerlas y que dinamizan la economía de la

provincia, además los comercios más importantes, formación de sus habitantes, los

servicios básicos, de entre otras características de tipo general y en comparación con el

territorio nacional y con la región, de esta forma se brinda las descripciones que se

acerquen más a las características territoriales, en este capítulo se recopilan datos

estadísticos que posteriormente se relacionan con las buenas prácticas expuestas en el

catálogo en el capítulo IV, observación válida para las conclusiones y recomendaciones.

TABLA N°1

RESUMEN DE TABLAS TOMADAS DE OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

TABLA MEDIO FUENTE ELABORACIÓN

7 TESIS DOCTORAL “ANÁLISIS DE

IMPACTO ECONÓMICO EN LA

PROVINCIA DE MANABÍ, DEBIDO A LA

CONSTRUCCIÓN DE LA REFINERÍA DEL

PACÍFICO ELOY ALFARO ”

ENCUESTA

(ENEMDUR)

AUTOR ARMANDO

EGAS DE LA TORRE

8 TESIS DOCTORAL “ANÁLISIS DE

IMPACTO ECONÓMICO EN LA

PROVINCIA DE MANABÍ, DEBIDO A LA

CONSTRUCCIÓN DE LA REFINERÍA DEL

PACÍFICO ELOY ALFARO ”

SERVICO

ECUATORIANO

DE

CAPACITACIÓN

PROFESIONAL

AUTOR ARMANDO

EGAS DE LA TORRE

13 DOCUMENTOS DE TRABAJO CENTRO

LATINOAMERICANO PARA EL

DESARROLLO RURAL (RIMISP)

ENEMDU PROPIA

15 DOCUMENTOS DE TRABAJO CENTRO

LATINOAMERICANO PARA EL

DESARROLLO RURAL (RIMISP)

ENCUESTA

CONDICIONES

DE VIDA INEC

SARA WORN

ELABORACIÓN: PROPIA

27

2.2. Acercamiento a la unidad de estudio

Un continente tan amplio con diferencia climática y accidentes geográficos como América

Latina que muestra una gran variedad de entornos en términos de geografía, clima y

recursos naturales, y que a pesar de aquello ésta región no forma parte de las economías

desarrolladas, en tanto que ninguno de sus países ha logrado acceder a niveles de vida,

educación, competitividad y desarrollo tecnológico, tras varios cambios y procesos de sus

economías los países no han llegado superar las características que presentan en sus

sectores de producción, al basar sus economías en la explotación de los recursos naturales

sin hacer mejoras en la cadena de valor, que no repercuten en mejoras de la productividad

e innovación, lo cual acompañado a un conjunto de relaciones sociales, culturales, políticas

y de desarrollo institucional, han determinado el comportamiento que se aprecia en la

región (OCAMPO, J. 2013).

En Ecuador la principal fuente de ingreso la constituye el petróleo, sin embargo por la

variación de su precio constituye también un riesgo, que el actual presidente de Ecuador,

Rafael Correa ha sabido abordar transformando una economía básicamente extractiva y

petrolera, hacia una economía más diversificada, ha apostado de manera rotunda al

conocimiento, con profundos cambios en la educación, empezó por la educación básica y

ahora lo ha extendido a la educación superior, con la construcción la ciudad del

conocimiento y la innovación: “Yachay” proporcionando becas en las mejores

universidades del mundo las becas más completas y lo más importante es que se han

otorgado con total equidad de género y favoreciendo a los discapacitados, incorporando así

de manera progresiva la innovación a su sistema productivo y con la idea de ser un

referente de participación e innovación para América Latina, pues si algo no se puede

negar de este presidente es su liderazgo, que manifiesta sábado a sábado, donde se destaca

su habilidad para comunicarse con la masas populares, consolidando así su proceso

político “revolución ciudadana”.

En Ecuador o línea equinoccial, territorio de enorme diversidad a pesar de su reducido

tamaño es considerado uno de los más ricos, por su selva tropical, la cordillera de los

Andes, el archipiélago Galápagos y su costa del Pacífico, hacia el noroeste rodeada de

verdes montañas y con un caudal de cristalinos ríos, está Manabí, provincia de elemental

importancia en el país ecuatoriano y cuya gastronomía es de exquisito sabor.

Los recursos agropecuarios no son explotados de manera eficiente y la pobreza azota zonas

urbanas y rurales, muchos jóvenes que habitan las zonas rurales, emigran en busca de

oportunidades laborales, lo que lleva a los propietarios de las tierras que explotan

28

productos a precios muy bajos a ir cambiando cierto tipo de cultivos, porque dejan de ser

rentables, otros agricultores debido a la propiedad de sus tierras dependen mucho de las

lluvias, que en épocas de invierno suelen ser muy irregulares.

La identidad del habitante de Manabí se refleja en un yo colectivo, y es que “soy

manabita” es la presentación del habitante de este territorio encuéntrese donde se

encuentre, identidad social que al pronunciarla denota orgullo de su origen étnico, cultura y

por supuesto su gastronomía, muy reconocida y exaltada a nivel nacional, así como el

queso que sus campesinas elaboran con sus laboriosas manos. Sus hombres y mujeres

tienen respeto al valor de la palabra, son religiosos y tienen una querencia por la tierra al

igual que por la generosidad, la hospitalidad que manifiestan al afuereño va acompañada

de su trato amable, altivo y siempre alegre. Por sus calles los piropos no se hacen esperar, y

uno que otro estila “emborracharse”.

29

TABLA N°2

ALGUNOS DE SUS PLATOS TÍPICOS

PLATOS PRODUCTOS DE LA REGIÓN DIFICULTAD EN

PROCESO PREPARACIÓN

CEBICHE CAMARÓN, PICUDO, CONCHA MEDIO

CORVICHE MANI Y PLÁTANO MEDIO

TORTILLA MAIZ MEDIO

TONGA HOJAS DE PLÁTANO Y MANÍ MEDIO

SUERO

BLANCO

QUAJADA Y SE ACOMPAÑA CON

PLÁTANO

MEDIO

BOLLO PLÁTANO, MANÍ Y CARNE DE CERDO ALTO

CAMOTILLO PESCADO Y PLÁTANO MEDIO

HALLACA MANI, MAÍZ, POLLO Y HOJAS DE

PLÁTANO

ALTA

HUMITAS CHOCLO Y QUESO ALTA

BICHE MANI, PUEDE LLEVAR CANGREJO,

CAMARÓN O PESCADO

ALTA

CALDO DE

GALLINA

GALLINA, CILANTRO, SE ACOMPAÑA

CON COCOLÓN O PLÁTANO

MEDIO

ELABORACIÓN: PROPIA

2.3. Contextualización del Territorio

Manabí pertenece a la unidad jurídica Costa o Litoral, su capital es Portoviejo. sus límites

son: Al oeste con el Océano Pacífico, al norte con la provincia de Esmeraldas, al este con

la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos, al sur con la provincia Santa

Elena y al sur y este con la provincia de Guayas.

30

La economía de la provincia se basa en la agricultura, productos del mar y ganadería.

Decisivamente hablando, representa el tercer escenario político con 1,395.249 habitantes,

después de Guayaquil y Quito, las dos metrópolis de Ecuador. De ésta población el 45%

está conformada por la población rural. El 50% del PIB de Manabí se debe a al sector

pesquero industrial-extractivo, sin embargo Manabí solo aporta al 6.5% al PIB nacional, lo

que a su vez es producente en comparación con el aporte del 9.8% provincial a la

población nacional, esto viene a significar un déficit del 3.3% que refleja un sector

agropecuario poco desarrollado en aplicación de nuevas tecnologías que repercutan en una

explotación más eficiente.

2.4. Recursos turísticos

En Manabí se encuentra el Parque Nacional Machalilla, es una de las área protegidas a

nivel del país y se encuentra entre las más extensas. Su principal atractivo entre otros, es

que la de mayor biodiversidad de la continental. A continuación una tabla con varias de sus

playas más importantes y sus atractivos más destacables y de reconocimiento nacional.

TABLA N°3

PLAYAS PRINCIPALES ATRACTIVOS

Pedernales Avistamiento de Ballenas Jorobadas

Jama El arco del amor

Crucita

El segundo mejor lugar en el mundo para la práctica

de Alas Delta y Parapente

Jaramijó

Pozo de agua azufrada, Bosque Tropical Seco del

Tambillo

Santa Marianita Fauna y flora

Entre otras

ELABORACIÓN: PROPIA

El Ministerio de turismo con sede en Portoviejo es el encargado de realizar la

correspondiente publicidad al turismo de playa como al de agua dulce, enfocándose

además en cada una de las varias bondades de cada uno de los 22 cantones de la provincia.

31

Aquí una fotografía que muestra un tríptico por cada cantón destinado al turista que se

acerca en busca de información.

POR: AUTORA

2.5. Aspectos Demográficos

El crecimiento de la población según la División Política Administrativa en cada año ha

tenido diferentes variaciones en la tasa en la siguiente tabla se refleja.

TABLA N°4

TASA DE CRECIMIENTO

AÑO

N° DE

PERSONAS

TASA DE

CRECIMIENTO

1950 401378 -

1962 612542 3,53

1974 817966 2,51

1982 906676 1,22

1990 1031927 1,62

2001 1186025 1,27

2010 1369780 1,6

FUENTE: INEC

ELABORACIÓN: PROPIA

32

Se han construido indicadores demográficos en la siguiente tabla se observa un índice de

dependencia muy alto con una variación del 5% de 2001 a 20010

TABLA N°5

ALGUNOS INDICADORES DE LA

ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

PROVINCIA 2001 2010

INDICE DE INFANCIA 35% 32%

INDICE DE JUVENTUD 27% 26%

ÍNDICE DE VEJEZ 5% 6%

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA 67% 62%

FUENTE: INEC

ELABORACIÓN: PROPIA

2.6. Características de la Educación

En la provincia ha disminuido el índice de analfabetismo, el porcentaje de instrucción total

es más elevado en el área urbana que en la rural, sin embargo en cada nivel de educación el

porcentaje es superior en el área rural, la influencia del área urbana sobre el total del área

urbana se debe al nivel de instrucción en la educación de post-grado que representa el total

en la provincia.

TABLA N°6

ANALFABETISMO

% DE

ANALFABETISMO AÑOS

15,50% 1990

12,50% 2001

10,20% 2010

FUENTE: INEC

ELABORACIÓN: PROPIA

33

TABLA N°7

INSTRUCCIÓN

NIVEL DE

INSTRUCCIÓN Total Urbana Rural

TOTAL 100% 56,72% 43,20%

NINGUNO 100% 34,14% 65,86%

CENTRO DE

ALFABETIZA. 100% 45,16% 54,86%

PRIMARIA 100% 46,25% 53,75%

EDUCACIÓN BÁSICA 100% 48,45% 51,55%

SECUNDARIA 100% 74,69% 25,31%

EDUCACIÓN MEDIA 100% 72,23% 27,77%

SUPERIOR NO

UNIVERSITARIA 100% 100,00% 0,00%

SUPERIOR

UNIVERSITARIA 100% 88,48% 11,52%

POST-GRADO 100% 100% 0,00%

FUENTE: ENCUESTA- ENEMDUR a DIC 2010

ELABORACIÓN: AUTOR ARMANDO EGAS DE LA TORRE

Algunos de los colegios particulares en la provincia están en crisis, según datos de la

Unidad Territorial Educativa (UTE) N° 7 se registran 20 instituciones que a la fecha

solicitan el cese de sus funciones, se especula que los planteles no disponen de la suficiente

demanda de estudiantes, situación que también llevó a 77 escuelas privadas a cerrar sus

puertas, lo que posiblemente obedezca a la re categorización de matrículas y

mensualidades, como a la evaluación a la que serán sometidas las instituciones a una

evaluación por parte de la Junta Reguladora de Colegios Particulares del Ministerio de

Educación.

En lo que se refiere a las expectativas que tiene el ciudadano manabita luego de su

formación profesional respecto de las opciones que propone el Servicio Ecuatoriano de

capacitación profesional hay una inclinación del profesional por laborar autonómicamente

en un 38%, un porcentaje del 14% muestra inclinación por el emprendimiento.

34

TABLA N°8

EXPECTATIVAS DESPUES DE RECIBIR FORMACIÓN

PROFESIONAL

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Trabajar por cuenta propia 257 38%

Mejorar su situación laboral 165 25%

Conseguir empleo 119 18%

Establecer una micro

empresa 93 14%

Sin respuesta 22 3%

Otro 13 2%

TOTAL 669 100%

FUENTE: SERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

ELABORACIÓN: AUTOR ARMANDO EGAS DE LA TORRE

35

2.7. Dinamización de la Economía y Mercado de Trabajo

TABLA N°9

SERVICIOS SEGÚN CATASTRO DE MINISTERIO DE TURISMO

SERVICIOS

JUNIO 2013

MANTA PORTOVIEJO/PARROQUIAS

Casco

Urbano

En playas o cerca

de playas

El Aromo PORTOVIEJO CRUCITA

Agencia de Viajes 19 10

Hostal 33 5 12

Hostal/ Residencia 20 2 15 2

Hostería 2 4

Hotel 23 10 2

Hotel residencia 4

Hotel apartamento 5

Cafetería 10 4

Fuente de soda 27 1 1

Restaurante 112 9 1 128 25

Discotecas 10 2

Termas y balnearios 4

Sala de Recepción 12

Bar 20 2 2

Bingo 2

Cabaña 3

Casino 3

Operadora Turística 4

FUENTE: CATASTRO MINISTERIO DE TURISMO

ELABORACIÓN: PROPIA

36

TABLA N°10

ANALISIS POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

EMPRESAS ACTIVAS ANUALES

NUMERO DE

COMPAÑÍAS

INCREMENTO

2010 2011 2012 2010/2011 2011/2012

A. Agricultura, Ganadería, silvicultura y pesca 230 231 206 0% -11%

B. Explotación de minas y canteras 4 4 4 0% 0%

C. Industrias manufactureras 158 145 132 -8% -9%

D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire

acondicionado 10 13 16 30% 23%

E. Distribución de agua: alcantarillado, gestión de desarrollo 14 16 11 14% -31%

F. Construcción 421 460 408 9% -11%

G. Comercio al por mayor y al por menor, reparación de

vehículos 405 411 392 1% -5%

H. Transporte y almacenamiento 155 172 185 11% 8%

I. Actividades de alojamiento y de servicios de comidas 52 46 42 -12% -9%

J. Información y Comunicación 44 42 42 -5% 0%

K. Actividades financieras y de seguros 5 7 12 40% 71%

L. Actividades inmobiliarias 155 151 132 -3% -13%

M. Actividades profesionales, científicas y técnicas 121 123 112 2% -9%

N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo 138 145 131 5% -10%

O. Administración pública y defensa: planes de seguridad

social de afiliación

P. Enseñanza 12 17 21 42% 24%

Q. Actividades de atención de la salud humana 38 34 37 -11% 9%

R. Artes, entretenimiento y recreación 11 5 3 -55% -40%

S. Otras actividades de servicios 11 10 11 -9% 10%

TOTAL 1984 2032 1897

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS

ELABORACIÓN: PROPIA

37

TABLA N°11

OCUPACIONES DE LOS MANABITAS POR RAMAS DE ACTIVIDAD

OCUPACIONES MUJERES HOMBRES TOTAL

Ocupaciones elementales 22,1% 32,6% 54,7%

Agricultores y trabajadores calificados 2,1% 14,20% 16,3%

Oficiales, operarios y artesanos 5,1% 13,6% 18,7%

Trabajadores de los servicios y

vendedores 22,1% 12,4% 34,5%

No declarado 16,9% 8,6% 25,5%

Operadores de instalaciones y

maquinarias 1,3% 7,5% 8,8%

Personal de apoyo administrativo 9% 4,4% 13,4%

Profesionales científicos e intelectuales 15,4% 3% 18,4%

Técnicos y profesionales del nivel medio 3,7% 2% 5,7%

Directores y gerentes 2,3% 1,6% 3,9%

Ocupaciones militares 0,4% 0,4%

FUENTE: INEC

ELABORACIÓN: PROPIA

TABLA N°12

PORCENTAJE DE TRABAJADORES CALIFICADOS

ESCALA

TERRITORIO

2011

2010

Diferencias entre 2010 y 2011

%

%

%

Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Nacional 41,50 54,40 16,10 39,20 52,20 14,40 2,30 2,30 1,70

Regional 39,23 49,60 50,40 35,38 44,43 55,57 3,85 5,17 -5,17

Manabí 33,90 49,10 13,00 32,40 45,50 13,00 1,40 3,60 0,00

FUENTE: ENEMDU

ELABORACIÓN: SARA WORN

38

TABLA N°13

FUENTE: INEC

ELABORACIÓN: PROPIA

OCUPACIONES DE LOS MANABITAS POR TIPO DE PATRONO

OCUPACIÓN

MUJERES

Hombre

TOTAL

TASA DE

FEMINIZACIÓN

VALORES

%

VERTICALES VALORES

%

VERTICALES VALORES

%

VERTICALES

Empleado

privado 31.957 25 81.490 24 113.447 25 28,17

Cuenta propia 30.334 24 91.250 27 121.584 26 24,95

Jornalero o

peón 3.249 3 97.362 29 100.611 22 3,23

Empleado u

obrero del

Estado,

Municipio o

Consejo

Provincial 23.344 18 28.421 9 51.765 11 45,10

No declarado 13.866 11 16.225 5 30.091 7 46,08

Empleada

doméstica 16.496 13 1.727 1 18.223 4 90,52

Patrono 3.772 3 9.207 3 12.979 3 29,06

Trabajador no

remunerado 2.825 2 5.560 2 8.385 2 33,69

Socio 1.281 1 2.995 1 4.276 1 29,96

TOTAL 127.124 100 334.237 100 461.361 100 27,55

39

TABLA N°14

MANABÍ POR VALORES DE LOS ACTIVOS

10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES

ACTIVIDADES V. ACTIVOS %

Administración del estado y aplicación de

la política económica 92981081 8,9

Elaboración y conservación de pescados,

crustáceos y molusco 78131173 7,5

Enseñanza preprimaria y primaria 63192126 6,1

Enseñanza superior 50297455 4,8

Actividades de alojamiento para estancias

cortas 49180111 4,7

Pesca 48613385 4,7

Venta al por mayor de alimentos, bebidas y

tabaco 42663721 4,1

Actividades deportivas 35821120 3,4

Enseñanza secundaria 34821120 3,3

Actividades de telecomunicaciones

inalámbricas 31401793 3

Los 229 sectores restantes 512642658 49,4

FUENTE: Censo Nacional Económico 2011

ELABORACIÓN: Observatorio de la PyME

2.8. Pobreza y Desigualdad

TABLA N°15

INDICE GINI

TERRITORIO NACIONAL MANABI

INDICE 0,517 0,519

FUENTE: Encuesta de condiciones de vida de INEC

ELABORACIÓN: SARA WORN

40

2.9. Servicios Básicos en la Provincia

TABLA N°16

SERVICIO ELÉCTRICO 2001

2010

2010 %

% EN BASE

A FAMILIAS

QUE

DISPONEN

DE LUZ

Con servicio eléctrico público 205274 302661 89,55

Sin servicio eléctrico y otros 46837 35309 10,45

TOTAL 337970 100

SERVICIO TELEFÓNICO

Con servicio telefónico 47256 51661 15,29 17,07

Sin servicio telefónico 204855 286309 84,71

TOTAL 337970 100

ABASTECIMIENTO DE

AGUA

De red pública 119590 172163 50,94 56,88

Otra fuente 132521 165807 49,06

TOTAL 337970 100

ELIMINACIÓN DE

BASURA

Por carro recolector 127363 229074 67,78 75,69

Otra forma 124748 108896 32,22

TOTAL 337970 100

CONEXIÓN SERVICIO

HIGIÉNICO

Red pública de alcantarillado 71050 112567 33,31 37,19

Otra forma 181061 225403 66,69

TOTAL 337970 100

FUENTE: INEC

ELABORACIÓN: PROPIA

41

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

“La Educación no es llenar

una cubeta.

Es encender un fuego”

William Butler Yeats

42

3.1. Breve Descripción

En el capítulo I se expusieron las ventajas de un territorio, los actores y los servicios que

necesita el territorio, estas reflexiones son utilizadas para la configuración del catálogo de

buenas prácticas en el capítulo VI.

Quien lea se dará cuenta que hay muchas referencias cruzadas de un capítulo a otro, pero

todas están bien referidas para su búsqueda o punto de aclaración, en el II, se han expuesto

algunas dinámicas territoriales como indicadores que también se utilizarán en el capítulo

VI.

Este capítulo consistirá primero en definir las buenas prácticas y los criterios y luego

exponer la metodología.

3.2. ¿Cuáles son los requisitos para considerar una actuación, iniciativa o política

como buena práctica?

Primeramente se debe hacer hincapié en la importancia de la participación de todos los

actores en el desarrollo territorial como ya ha quedado expuesto, luego también aclarar que

sin importar la jurisdicción no son menos importantes las políticas locales que las

regionales, ni que las nacionales, ni viceversa, a pesar de que el proceso de globalización

exige competitividad, de ninguna manera condiciona el desarrollo de un territorio,

haciendo estas aclaraciones ya debidamente citadas en las anteriores páginas, se enumeran

los requisitos:

Impacto demostrable y tangible en la mejora de las condiciones de vida de los

habitantes

Ser el resultado del trabajo conjunto entre los diferentes actores: empresas,

ciudadanos, administración pública, etc.

Ser social, cultural, económica y ambientalmente sostenible y duradera.

Contribuir al fortalecimiento de la comunidad y de su capacidad de organización.

Prestar especial atención a la resolución de los problemas de exclusión social ya sea

de género, cultural, étnica o económica.

Estos requisitos referidos aquí, son los que se promulgaron, durante los preparativos de la

Conferencia de Naciones Unidas Hábitat II, surge la primera Convocatoria de Buenas

Prácticas como un instrumento para identificar políticas y actuaciones urbanas que, desde

unos criterios de sostenibilidad, se hubiesen mostrado eficaces para mejorar las

43

condiciones de vida en las ciudades y pueblos y pudiesen servir como ejemplo de las

nuevas tendencias y formas de actuación que se querían impulsar.

Otros aspectos claves de las buenas prácticas con una pequeña variación que los anteriores

son:

Definidas desde los actores del desarrollo

Aprovechamiento de su potencial endógeno

Articula a diferentes actores que expresan democráticamente sus intereses.

3.3. La selección de criterios para determinar las buenas prácticas

La selección de los criterios consistió en un proceso de seleccionar las mejores

combinaciones de los mismos, de tal forma que los esfuerzos para la selección de los

presentes criterios se dieron en diversas etapas del proceso de investigación, todos estos

criterios son de igual importancia para el desarrollo territorial y permitirán la evaluación de

las buenas prácticas en el capítulo V.

CRITERIOS

Innovación

Aprovechamiento de los recursos

Sostenibilidad Ambiental

Calidad de Vida

Participación

ELABORACIÓN: PROPIA

3.4. Metodología

De manera global la investigación parte observación de la realidad del territorio manabita.

En principio la estructura general de la investigación se presenta por capítulos, que cada

capítulo ha tenido la aplicación de técnicas distintas con el fin de obtener un resultado de

calidad.

Las metodologías de un capítulo a otro no son las mismas, el apoyo de un capitulo a otro es

importante, por tanto se concluye que en general la metodología adoptada es mixta

(cualitativa y cuantitativa).

44

Para la configuración del primer capítulo primero se realizó una previa revisión extensa de

las memorias bibliográficas, con el fin de apoyar el desarrollo de la investigación.

En el segundo capítulo se han utilizado datos estadísticos para la elaboración de índices,

por ello la metodología en el capítulo es cuantitativa.

En el capítulo II como en el capítulo IV hay una tabla con el resumen de todas las tablas

encontradas en los dos capítulos, de las tablas extraídas de otros trabajos, con la finalidad

de exponer de manera clara y fiable la fuente de la información como el aporte que la

investigadora ha generado.

En el tercer capítulo también se revisó bibliografía para su estructuración y análisis previos

de los resultados que se podrían obtener con la aplicación de los criterios previos, así como

se distingue una explicación de la adopción de las buenas prácticas.

El cuarto capítulo utiliza estadísticos del segundo capítulo así como nuevos índices, sin

embargo se considera que en el capítulo es cualitativo, porque donde no pudieron llegar los

coeficientes, se describió la realidad, esto para la estructuración de cada buena práctica. En

este capítulo al final de cada buena práctica está un cuadro con su respectiva valoración.

En el capítulo IV, después de la configuración del catálogo en la investigación se

plantearon varias entrevistas, solicitudes de información, pero ninguna tuvo eco, incluso se

insistió, utilizando el capital relacional, pero tampoco funcionó. Aquí se exponen las

mismas:

TABLA N°17

INSTITUCIONES FECHA

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 18/08/2014

DECANATO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

ECONÓMICAS (UTM)

07/08/2014

MUNICIPALIDAD DE JUNIN 22/08/2014

MANUELA ESPEJO 18/08/2014

RECTORADA DE UTM 22/08/2014

ELABORACIÓN: PROPIA

45

3.5. Fuentes de información

En el segundo capítulo se exponen algunos indicadores cuyas fuentes explico a

continuación:

Se obtuvieron datos de fuentes secundarias de naturaleza cuantitativa: del INEC, como de

indicadores de otro trabajo realizado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo

Rural (RIMISP), bajo el Programa de Cohesión Territorial para el Desarrollo, en el cual

consta la autorización por la autora Sara Wong de la reproducción total o parcial, sujeta a

que se cite la fuente, la información recolectada y procesada por la autora ha sido de

elemental importancia, la misma que fue introducida en otro tipo de esquema y agregando

algún tipo de aporte propio como el cálculo de media para establecer comparaciones

apropiadas a nivel regional y nacional. Se dispuso también de información consultada en

la respectiva institución y cuya fuente se cita en cada tabla.

Para contrastar dos de las buenas prácticas expuestas en el capítulo IV, se obtuvo

información de naturaleza cualitativa: se realizaron dos entrevistas, una dirigida a Rosa

García habitante del cantón Santa Ana y la otra a Eumeny Álava propietario de una quinta,

también de tipo turístico. Y de naturaliza cuantitativa, se obtuvieron datos de fuente

primaria al Consejo Nacional Electoral.

En el IV capítulo para la descripción de la buena práctica se toma como referencia

“Proyectos Emblemáticos en Manabí”, donde se describen tanto la inversión como la localización

de obras, en estas no se incluyen las políticas que exponemos como buenas prácticas en el catálogo

esto es: los subsidios mediante UNA, Seguro Campesino, etc., pues de su financiación son

responsables cada uno de los ministerios del estado o instituciones autónomas.

En el capítulo IV además se utilizó la herramienta de la cartografía para ilustrar tendencias

así como sinergias.

Antes de configurar los criterios y la definición de buenas prácticas que se utilizó para el

catálogo se hicieron breves preguntas a diferentes actores del territorio que se tomaron en

cuenta en principio para orientar la investigación, por ejemplo en el Ministerio de

Turismo, se constató que el turismo de playa tiene atención prioritaria, ante el fluvial.

46

3.6. Dificultades de la investigación

Una de las principales dificultades de la investigación fueron las fuentes de

información que se exponen en la intranet, pero son un tanto engorrosas, por ende

se tomaron coeficiente de otras investigaciones.

La falta de una base de datos de todos los Gad de la provincia para exponer sus

principales políticas.

3.7. Conformación del Catálogo

Las buenas prácticas que contiene el catálogo son impulsadas por cuatro tipos de actores y

de las actuaciones de los mismos, que contribuyen al desarrollo territorial: servicios que se

ofrecen desde la administración central del sector público, servicios desde la

administración local, actividades de los tres sectores productivos, centros de formación

como actores de desarrollo.

Las primeras actuaciones escogidas dentro del primer grupo como servicios que se ofrecen

desde la administración central son infraestructuras que mejoran la competitividad del

territorio:

Lo que realmente importa hoy en día son dos órdenes de factores y procesos en el

enfoque agregado, macroeconómico, los rendimientos crecientes relacionados con los

procesos de desarrollo acumulativo y la aglomeración de las actividades, en un

enfoque territorial micro y microeconómico, las ventajas específicas creadas por

empresas individuales, las sinergias territoriales y la capacidad cooperativa,

promovido por una imaginaria y proactiva administración pública, unas

externalidades ofrecidas por gobiernos locales y nacionales y las especifidades

históricamente construidas por una cultura territorial. (CAMAGNI, 2002)

En tanto que el desarrollo territorial no sólo involucra la competitividad de un territorio,

sino que su fin es la calidad de vida de los habitantes, se escogieron buenas prácticas que

se han manifestado, mejorando tanto el entorno ambiental de la localidad, como los

servicios de la salud pública del mismo (también hay actuaciones dentro del grupo anterior

que van en esta dirección), estas son las actuaciones señaladas a nivel local, que se

introducen en la investigación, por destacar que el desarrollo del territorio no condiciona el

local, sino por el contrario cimenta las bases para la creación de nuevas, mejores e

47

innovativas actuaciones locales, las señaladas no son las únicas a nivel territorial regional,

se escogieron por citar un ejemplo, pues de seguro hay muchas más y de señalarse todas el

tiempo dedicado a la investigación se hubiese triplicado. Además éstas segundas se

diferencian de las primeras en que están dirigidas a la comunidad en general, aunque sean

de índole local el beneficio es para todos, mientras que las primeras van dirigidas a un

sector determinado o están localizadas en determinadas localidades de la geografía

manabita.

En cuánto a las iniciativas empresariales escogidas de entre los tres sectores productivos,

no se escogieron las más productivas sino lo contrario las menos productivas (el desarrollo

debe propender a la equidad), pero no menos prometedoras, que demandan atención de la

administración se argumenta esto con la siguiente teoría:

“Desde una perspectiva social, existe evidencia del incremento de la desigualdad

social, que conlleva la globalización, se excluye a grupos o lugares concretos del

bienestar y prosperidad, contribuyendo a la expansión de la economía informal, tanto

en el mundo “desarrollado” como en el mundo “en vías de desarrollo”, esta economía

que emerge del proceso de globalización se caracteriza por una mayor polarización

social y, a menudo, geográfica” (PIKE, A.; RODRÍGUEZ, A.; TOMANEY, J., 2006 )

En tanto que el catálogo se configuro, basándose en el principio de innovación, no se

escogió el turismo de playa, pues ya hay varios estudios del sector no menos importante,

que si se ha referido en la investigación, pero que no se lo ha estudiado. Tanto la

agricultura y el comercio informal en las vías públicas son actividades que se dan forma

homogénea en todo el territorio, lo que no sucede en con otras, por ello ha sido más viable

estudiarlas en el presente catálogo. La agricultura y el comercio informal aunque

garantizan la ocupación a sus pequeños empresarios no les brinda mejoras en la calidad de

vida, sin embargo refleja la capacidad de emprendimiento de aquellos que con escasos

recursos económicos tienen la tarea de producir.

En cuánto a los centros de formación se escogieron dos actuaciones desde dos perspectivas

que mejoran la competitividad del territorio apoyando a grupos de pequeños empresarios y

asociaciones, como impulsando el emprendimiento.

48

CAPÍTULO IV

CATÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS

“Sabías que una hormiga puede sostener

el peso de 20”

Hecho científico

49

4.1. Clasificación de las Buenas Prácticas

FIGURA 1:

CLASIFICACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS

SERVICIOS QUE SE

OFRECEN DESDE

LA

ADMINISTRACIÓN

CENTRAL DEL

SECTOR PUBLICO

SERVICIOS

LOCALES

ACTIVIDADES DE

LOS TRES

SECTORES

PRODUCTIVOS

CENTROS DE

FORMACIÓN

COMO ACTORES

DE DESARROLLO

50

4.2. Presentación del Catálogo de Buenas Prácticas

TABLA N° 18 ELABORACIÓN: PROPIA

CATÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN DESARROLLO TERRITORIAL

A Proyectos de inversión pública

B La refinería del pacífico

C Exoneración en impuesto a las tierras rurales cuyos propietarios voluntariamente mantengan y promuevan el respeto

al medio ambiente.

D La participación de la mujer en los cargos de elección popular

E El derecho a una vivienda digna para las personas con discapacidad

F El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Unidad Nacional de (UNA),

interviene a favor del agricultor

G El seguro campesino (Atención desde el espacio rural y con una aportación de acorde a sus ingresos)

H Comercio en las vías principales de la provincia

I Turismo de Agua dulce

J Turismo asociado a costumbres e identidad “QUINTA COLINAS DEL SOL”

K La agricultura actividad predominante en las áreas rurales de la provincia

L Servicios de la administración local en salud y entorno ambiental

M La complementariedad e impulso de la cultura empresarial “un reto de los centros de formación”

51

4.3. Breve descripción del capítulo

En la figura N° 1 se muestra la clasificación del catálogo de las buenas prácticas,

mientras que en la tabla N° 18, se presentan cada una de las trece buenas prácticas

clasificadas por los colores que se aprecian en la primera figura, es decir que:

Servicios que se ofrecen desde la administración central del sector público, en

este grupo están las primeras siete buenas prácticas.

Actividades de los sectores productivos, aquí se reúnen las cuatro siguientes.

Servicios de la administración local, aquí se encuentra la doceava buena

práctica, donde se describen dos proyectos.

Los centros de formación como actores de desarrollo, en este grupo se citan dos

proyectos impulsados por una universidad y es la última de todo el catálogo de

buenas prácticas.

TABLA N°19

RESUMEN DE TABLAS TOMADAS DE OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN CAPITULO IV

TABLA MEDIO FUENTE ELABORACIÓN

29 DOCUMENTOS DE TRABAJO CENTRO

LATINOAMERICANO PARA EL DESARROLLO RURAL

(RIMISP)

GEOPORTAL

DEL MAGAP

SARA WORN

30 DOCUMENTOS DE TRABAJO CENTRO

LATINOAMERICANO PARA EL DESARROLLO RURAL

(RIMISP)

Encuesta de

INEC

SARA WORN

31 DOCUMENTOS DE TRABAJO CENTRO

LATINOAMERICANO PARA EL DESARROLLO RURAL

(RIMISP)

Encuesta de

INEC

SARA WORN

32 DOCUMENTOS DE TRABAJO CENTRO

LATINOAMERICANO PARA EL DESARROLLO RURAL

(RIMISP)

Censo

nacional del

MAGAP

SARA WORN

ELABORACIÓN: PROPIA

52

4.4. Servicios que se ofrecen desde la Administración Central del Sector Público

A. Proyectos de inversión pública

El gobierno ha invertido en la provincia en base al Plan Anual de Inversión durante el

año 2012, que prioriza de la siguiente forma:

Seguridad y Justicia (La policía cuenta con medios para brindar más seguridad)

Desarrollo Social y Humano (Salud, vivienda y educación)

Otros (Patrimonio, política y política económica)

Producción y sectores estratégicos (Cuidamos nuestros recursos naturales y los

orientamos hacia el desarrollo del país)

Planificación que corresponde a la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo.

Para efecto del estudio de esta buena práctica, la inversión realizada por el gobierno se

ha clasificado en dos grandes grupos “La inversión en vías” y la inversión en otras

obras.

Con el fin de referir cuales han sido los territorios más beneficiados y las sinergias

producidas, así:

TABLA N°20

MILLONES DE INVERSIÓN EN VIAS

DESCRIPCIÓN INVERSIÓN %

Santa Ana 17

Manta 9,9

Portoviejo 20

Bolívar y Pichincha 21

Vía Montecristi-Jipijapa- 41

Vía Tosagua-Chone 41

Vía Rocafuerte y Tosagua 67

Chone, Flavio Alfaro y El Carmen 89

Bahía y San Vicente 102 62%

Manabí, Los Ríos y Guayas 7,1

Ruta Sponylus 249

TOTAL 671,1 38%

FUENTE: SENPLADES

ELABORACIÓN: PROPIA

53

Donde el 38% de la inversión en vía está destinada a cubrir toda la provincia y el 62%

de la inversión está localizada en algunos cantones se ha cartografiado de tal manera

que los cantones que no llevan color son no han recibido servicios en vías durante el

2012, con gris los que menor monto de inversión han recibido y verde los que mayor

monto de inversión han recibido, color amarillo término medio.

MILLONES DE INVERSIÓN EN VÍAS

54

TABLA N°21

INVERSIÓN EN OTRAS OBRAS

CANTONES %

MANTA Y JARAMIJO 20

PAJAN Y JIPIJAPA 11,8

PUERTO LÓPEZ 15

MANTA, TOSAGUA, SUCRE, SAN VICENTE 41

PORTOVIEJO 10,7

CHONE, FLAVIO ALFARO, MANTA,

PEDERNALES 7,1

PORTOVIEJO 5,1

PEDERNALES 0,757

PORTOVIEJO 15,4

JIPIJAPA, CHONE, MANTA, PORTOVIEJO,

PEDERNALES 5,6

CHONE, FLAVIO ALFARO, MANTA,

PEDERNALES 56,9

JAMA Y PEDERNALES 10,9

BOLIVAR, JUNIN,CHONE,TOSAGUA 125

PORTOVIEJO 1,1

PEDERNALES Y JAMA 45,8

JARAMIJO 147

MANTA 0,01

LOCAL 519,167 67%

TERRITORIO PROVINCIAL 253,4 33%

TOTAL 772,567 100%

FUENTE: SENPLADES

ELABORACIÓN: PROPIA

Aquí el porcentaje que se ha destinado a las obras localizadas es mayor con un 67%,

también con la finalidad de ver en que territorios locales se habían hecho más obras se

estableció otro método donde se estableció con “frecuencia” el número de veces que

más se repite, lo siguiente que también se cartografió.

55

Del total invertido en obras el 54% ha sido destinado a otras obras y el 46% a vías,

saltando a la vista la importancia que el gobierno da a la inversión en vías.

TABLA N°22

FRECUENCIA DE OBRAS

REALIZADAS EN CANTONES

MANTA 6

JARAMIJO 2

PAJAN 1

JIPIJAPA 2

PUERTO LOPEZ 1

TOSAGUA 2

SUCRE 1

SAN VICENTE 1

PORTOVIEJO 4

CHONE 4

FLAVIO ALFARO 2

PEDERNALES 6

JAMA 2

BOLÍVAR 1

JUNIN 1

FUENTE: SENPLADES

ELABORACIÓN: PROPIA

56

FRECUENCIA DE OBRAS REALIZADAS EN CANTONES

57

TABLA N°23

A

INNOVACIÓN

APROV. DE

LOS

RECURSOS

SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL

CALIDAD

DE VIDA PARTICIPACIÓN

Cumple con

objetivo

Es un objetivo *Mejora el planeamiento

urbanístico

*El impacto será

permanente, aunque el

espacio ya estaba

destinado a esto.

*La valoración de las

afecciones no tienen tanto

impacto.

Es un

objetivo

Es otro objetivo,

aunque hay

cantones que se

benefician más

3 3 1 3 2

ELABORACIÓN: PROPIA

B. La refinería del Pacífico

El actual presidente de la república ha reconocido la importancia de la provincia

manabita y fue responsable que el cambio constituyente de la nación se realizara en el

territorio, en Montecristi, otro elemental factor de desarrollo en Manabí es la inversión a

través de la de la Refinería del Pacífico (aún en construcción), generando en la

provincia miles de empleos directos e indirectos y haciéndola participe de la mayor

inversión hasta ahora contemplada en el país, obra que hasta ahora se ha avanzado un

39% y se ha invertido 114 millones de dólares. La inversión total asciende a 12´000,000

millones de dólares generando un ahorro de 3,000 millones de dólares y con una

capacidad de producción de 300,000 barriles diarios se proporcionarán 25,000 empleos.

Ecuador importa el 50% de la gasolina que se consume, la demanda presenta un

crecimiento del 4% anual, se estima que el déficit de naftas para el 2020 será de 58,000

barriles por día. La Refinería producirá 68,640 barriles diarios, la diferencia serviría

para exportar a mercados de Centro y Sur América.

La RDP generará 5,738 toneladas diarias de coque, que podría ser utilizado en

generación eléctrica a bajo costo, para mover la propia planta y no depender del sistema

interconectado como ocurre hoy con la Refinería Esmeraldas. Con la planta eléctrica se

podrá exportar 400 MW de energía. Esta cantidad de energía es equivalente a la

generada por una central térmica que consume 14000 barriles día de otros combustibles,

según el estudio Jacobs Consultancy (JC).

58

Además se producirá gasolinas de cabo y alto octanaje, diésel, aceites, alcoholes,

bencenos y xilenos, propileno, entre otros que varios también se importan actualmente.

TABLA N°24

B

INNOVACIÓN

APROV. DE

LOS

RECURSOS

SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL

CALIDAD DE

VIDA PARTICIPACIÓN

Cumple con

objetivo

Es el objetivo *Toma medidas para

reducir el impacto.

* No perjudica

directamente reservas ni

bosques

*El impacto será

permanente

*Beneficia a una gran

cantidad de población

*El impacto en el

ambiente es directo como

también indirecto y puede

ser de gran magnitud

Habrán más

recursos

destinados

para este fin

De acuerdo a las

políticas que se

establezcan los

manabitas

pueden o no ser

más beneficiados

3 3 0,80 3 3

ELABORACIÓN: PROPIA

C. Exoneración en impuesto a las tierras rurales cuyos propietarios

voluntariamente mantengan y promuevan el respeto al medio ambiente.

Uno de los lineamientos de la administración tributaria en el país es cultivar la cultura

tributaria, y que mejor manera de hacerlo motivando el cuidado del medio ambiente, la

información utilizada se ha encontrado en la página web.

Los ingresos no petroleros más altos son los tributarios que de 2007 a 2012 superaron

en aproximadamente un 43% a los ingresos petroleros. A partir del 2009 se hace

efectiva la ley tributaria para el cobro de impuestos a las tierras rurales, sin embargo la

misma tífica, que son nueve las características con que deben cumplir ciertas

extensiones para ser exoneradas del impuesto y entre ellas están: los inmuebles

ubicados en ecosistemas páramos, debidamente definidos por el Ministerio de

Ambiente, Los inmuebles ubicados en áreas de protección o reserva ecológica públicas

o privadas, registradas en el organismo público correspondiente, humedales y bosques

naturales así como inmuebles en cuyos predios se encuentren áreas de conservación

voluntaria.

59

De esta manera se motiva al cuidado del medio ambiente por parte de sus propietarios,

el impuesto es grabado a la posesión de tierras que sobrepasen las 25 hectáreas con

excepción de la región amazónica, sobre el cual se grabará cuando sobrepase las 70

hectáreas.

Recogiendo los datos en la tabla 43, este impuesto no perjudica a las economías de los

pequeños agricultores pues el 63,33% posee menos de 10 hectáreas, es un impuesto

pensado para los propietarios de grandes extensiones de tierras.

TABLA N°25

C

INNOVACIÓN

APROV. DE

LOS

RECURSOS

SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL

CALIDAD

DE VIDA PARTICIPACIÓN

Cumple con

objetivo

*Lo

aprovechan de

una manera

racional

Es el objetivo Es un

objetivo

Aunque solo

participen los

propietarios 25

hectáreas en adelante,

se sientan las bases

para un cambio de

cultura en el aspecto

ambiental, que sin

duda se debe difundir

mas

3 3 3 3 2

ELABORACIÓN: PROPIA

D. La participación de la mujer en los cargos de elección pública

En su constante lucha por el reconocimiento de sus derechos en condiciones de

igualdad, las mujeres no tienen por qué pasar desapercibidas ante el ejercicio de

funciones políticas, de elevada importancia y de cuya participación a ser electa debe ser

igual que la del hombre, en virtud del reconocimiento que tiene la participación en la

Constitución celebrada en Montecristi, las mujeres han podido realizarse en ésta área de

importancia como fuerza de cambio, de planificación, de dirección, su participación en

el proceso no solo es equitativa sino que puede sentar cambios innovativos en la

atmosfera política tradicional.

La representación en los curules dota al territorio de la celebración de la verdadera

democracia, cuestionando y contrarrestando el rezago que por años padeció la mujer,

que al igual que el hombre son el objetivo del desarrollo.

60

Es así que la intervención de la mujer en la reproducción de políticas hoy dentro del

marco nacional desempeña la presidencia de la Asamblea, cargo que ejerce Gabriela

Rivadeneira, y en el ámbito provincial un indicador que habla muy bien de la

representación de ambos géneros son los resultados de las elecciones que de los nueve

asambleísta a elegir por la provincia cinco hombres resultaron ganadores y cuatro

mujeres, con el 55,6% y 44,4% respectivamente. En las elecciones secciónales en

Manabí, en cuanto a la dignidad de concejal para el 2009, las mujeres representaron el

33% del total y para el 2014 representan el 34%.

TABLA N°26

D INNOVACIÓN

APROV. DE

LOS

RECURSOS

SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL

CALIDAD

DE VIDA PARTICIPACIÓN

Es un objetivo Es un objetivo Pueden contribuir

si es q ya no lo

hacen

Es un

objetivo

Ambos géneros

participan

3 3 3 3 3

ELABORACIÓN: PROPIA

E. El derecho a una vivienda digna para las personas con discapacidad

La Vicepresidencia de la República desde el año 2009 a través del programa “Manuela

Espejo”, dirigido a las personas con discapacidad y que les brinda la oportunidad de

acceder a una casa de manera completamente gratuita, previamente verificando algunos

requisitos como es la posesión de la escritura a nombre del discapacitado, además las

casas traen incorporadas comodidades integradas, como el acondicionamiento de un

baño que facilita su uso y equipamiento de la vivienda, todo en función de mejorar la

calidad de vida de los y las habitantes de la nación.

Según indica en prensa manabita Susana Vera, directora del MIDUVI, dijo que hay 150

viviendas construidas durante el 2013, de una inversión de $930.000 de los cuales

750.000 fueron aportados a través del MIDUVI.

61

TABLA N°27

E

INNOVACIÓN APROV.DE LOS

RECURSOS

SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL

CALIDAD

DE VIDA PARTICIPACIÓN

Es un objetivo Es un objetivo

destinar recursos

a la obra social

*Fase de construcción,

es temporal

*La valoración de las

afecciones no tienen

tanto impacto.

*Mejora el aspecto

urbanístico

Es el

objetivo

Los

discapacitados al

proceso de

desarrollo

3 3 2 3 3

ELABORACIÓN: PROPIA

F. El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a

través de la Unidad Nacional de (UNA), interviene a favor del agricultor

El papel que juega la agricultura en la economía campesina es de trascendental

importancia. En la provincia se cultivan 89.510 hectáreas de maíz, tomando como

referencia la tabla n°41, de 269,278 hectáreas de cultivos permanentes y transitorios,

obtenemos que el cultivo del maíz en la provincia representa el 33,24% del total de la

superficie de hectáreas destinadas a cultivos permanentes y transitorios.

El estado mediante la empresa estatal ofrece dos tipos de políticas dirigidas a atenuar los

impactos negativos en sus economías como son las siguientes:

La compra del maíz garantiza al agricultor un precio justo

La subsidiariedad de uno de los principales abonos utilizados en el cultivo de

maíz.

Con respecto a la primera política, referimos que la producción anual de maíz en

Manabí es de 98 mil toneladas de maíz al año, siendo este producto, uno de los más

cosechados por sus agricultores y cuyo precio en el mercado no es del todo justo cuando

hay abundante cosecha, la UNA, empresa estatal con la intención de pagar un mejor

precio a los agricultores, para que no tengan que venderlo o literalmente “regalarlo” a

los intermediarios, como ha sucedido y sigue sucediendo, los compra y los almacena en

sus silos que son los únicos gubernamentales que hay en la provincia y que no han sido

suficientes para cubrir la demanda el año anterior.

62

Los silos tienen una capacidad de 5,147 toneladas métricas de maíz amarillo duro,

ahora almacena en silos bolsas, adquiridas en julio de 2013 para llenarlas con 3,110

toneladas métricas de este producto.

Ventajas, la construcción de un silo fijo tarda entre 12 y 18 meses. Los silos bolsa son

importados y llegan listos para su uso y además son movibles y pueden ser llevados a

las zonas cercanas a las cosechas. Cada silo bolsa tiene un kit de instrumentos de

control, medidor de gas y humedad, termómetro de sonda, medidor y otros.

Los agricultores tienen la oportunidad de entregar su cosecha a $15,90, con 13% de

humedad y 1% de impurezas. En la tabla n°28 se hace un cálculo por el precio de $14,

pues según entrevista a agricultores es la media que se recibe luego de deducir humedad

e impurezas se observa que la incorporación de esta nueva tecnología coopera con un

38,67% de beneficio en comparación al precio que recibirían en el mercado.

TABLA N°28

BENEFICIO DEL AGRICUL AL VENDER MAIZ AL ESTADO

ALM. TONELADAS PRECIO

OFICIAL

TOTAL

PXQ

PRECIO

MERCADO

TOTAL

PXQ

BENEF. %

SILOS 5,147

$14

72,058

12

61,764 10,294 62,33%

BOLSAS 3,110 43,540 37,320 6,220 38,67%

TOTAL 8,257 115,598 99,084 16,514 100.00%

FUENTE: UNA

ELABORACIÓN: PROPIA

Con respecto a la subsidiariedad de la urea la UNA, entrega a los agricultores la urea

subsidiada, acción que realiza normalmente en invierno, tiempo en el que se obtiene la

cosecha de maíz.

La urea es entregada a los pequeños y mediano agricultores a un precio de $10 al

agricultor, mientras que en el mercado normalmente es vendida a $30.

Normalmente se entregan dos sacos de urea por hectárea a los propietarios que no

excedan las 10 hectáreas

63

TABLA N°29

BENEFICIO POR SUBSIDIO DE UREA

N° de

sacos

PRECIO

OFICIAL

PRECIO

MERCADO

AHORRO %

20 $200 $600 $400 66,67%

10 $100 $300 $200 66,67%

5 $50 $150 $100 66,67%

FUENTE: UNA

ELABORACIÓN: PROPIA

TABLA N°30

F

INNOVACIÓN

APROV. DE

LOS

RECURSOS

SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL

CALIDAD

DE VIDA PARTICIPACIÓN

Es un objetivo Es un objetivo *Los químicos

erosionan la tierra

Es el

objetivo

Los agricultores

son favorecidos

con ayudas

3 3 2 2 3

ELABORACIÓN: PROPIA

G. El seguro campesino (Atención desde el espacio rural y con una aportación de

acorde a sus ingresos)

El Seguro Social Campesino (SSC), entidad adscrita al Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IESS), tiene como función dotar al campesino de servicios de salud

en el área rural, el campesino como su familia tienen derecho a la atención médica en el

IESS, respecto de intervenciones quirúrgicas, como operaciones al corazón,

hemodiálisis, entre otras, sin ningún tipo de discriminación que tenga en cuenta la

aportación mensual que hace, equivalente a, atiende en sus respectivos dispensarios una

media de 25 a 30 personas diariamente.

64

TABLA N°31

FUENTE: IESS

ELABORACIÓN: PROPIA

Por un valor tan poco representativo como es $1,4, pero que tiene la intención de

valorar el esfuerzo que este hace diariamente de sol a sol y que cuya retribución,

muchas veces no alcanza para compensar sus necesidades básicas, este significativo

logro hace posible que con la aportación única del jefe de familia, pueda ser atendida la

totalidad de aquella, que en una operación tendría que desembolsar $20,000, por citar un

ejemplo.

TABLA N°32

FUENTE: IESS

ELABORACIÓN: PROPIA

Además se beneficia con la pensión de jubilación exclusivamente al jefe de familia que

haya registrado un mínimos de sesenta imposiciones mensuales, el derecho consiste en

la entrega de un valor económico mensual, que se calcula del 22.5% del Salario

Unificado y de ese valor el 75%, para el año 2014, el cálculo aquí propuesto para la

AFILIADOS Y DISPENSARIOS EN MANABI Y EL PAIS

TERRITORIO BENEFICIARIOS PORCENTAJE N° DE

DISPENSARIOS

%

PROVINCIAL 321,598.00 21.85% 135 20,55%

NACIONAL 1’150,023.00 78.15% 522 79,45%

TOTAL 1´471,621.00 100.00% 657 100%

EJEMPLIFICACIÓN DE NUMEROS DE CARGAS DEL CAMPESINO

CANTÓN ORGANIZACIONES

MANABITAS

JEFES CARGAS

FAMILIARES

24 de Mayo Asociación de Agricultores “La

Planchada”

34 96

Paján Asociación de Agricultores “Río

Hondo”

34 136

Paján Asociación Agropecuaria “La

Italia”

59 196

Portoviejo Asociación Agropecuaria “27 de

Agosto”

31 71

65

jubilación aún no está vigente, el campesino aproximadamente recibe $60 a la vez de

hoy.

TABLA N°33

G

INNOVACIÓN

APROV. DE

LOS

RECURSOS

SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL

CALIDAD

DE VIDA PARTICIPACIÓN

Es un objetivo Mejora en la

distribución de

los recursos

públicos

No tiene impacto Es el

objetivo

Los agricultores

son incluidos a

la atención

sanitaria y en la

jubilación

3 3 ----------------- 3 3

ELABORACIÓN: PROPIA

4.5. Actividades de los Sectores Productivos

H. Comercio en las vías principales de la provincia

Los agricultores en tiempo de cosecha venden sus productos de forma directa al

consumidor en las principales vías, por lo general pertenecen al sector o sectores

aledaños, no son los únicos que aprovechan la afluencia de turistas por las carreteras,

también hay quienes venden sus artesanías y hasta vendedores de productos más

procesados. Para señalar tal efecto comercial escogeremos la misma tabla (n°20) en la

que se señalan las vías de infraestructura implementadas durante el año 2012 e

incluiremos las vías importantes que no consten de color rosado.

Todos estos productos son cosechados y producidos en la geografía manabita, los platos

típicos más vendidos por los comerciantes ambulantes que se suben en el medio de

transporte son las tortillas de maíz, yuca y corviche.

Las artesanías también son propias de la vía Montecristi Jipijapa, son muchas más

económicas y representan la cultura manabita, como son los sombreros de paja toquilla

y adornos de cerámica, en la vía Portoviejo Crucita, están las artesanías en tagua,

producto propio de la región y de vistosidad, muy llevados por los jóvenes y turistas que

la frecuentan.

66

TABLA N°34

VIAS APROVECHADAS PARA EL COMERCIO

DESCRIPCIÓN INVERSIÓN

Santa Ana 17

Manta 9,9

Portoviejo 20 ARTESANÍAS

Bolívar y Pichincha 21 FRUTAS

Vía Montecristi-Jipijapa- 41 COMIDA TÍPICA

Vía Tosagua-Chone 41 FRUTAS

Vía Rocafuerte y Tosagua 67 FRUTAS

Chone, Flavio Alfaro y El Carmen 89

Bahía y San Vicente 102 PRODUCTOS DEL MAR

Ruta Sponylus 249 ARTESANIAS

Pimpiguasi Portoviejo FRUTAS

Junín Bolívar PRODUCTO INDUSTRIALIZADO

TOTAL 671,1

FUENTE: SENPLADES

ELABORACIÓN: PROPIA

TABLA N°35

INNOVACIÓN APROVECHAMIENTO

DE LOS RECURSOS

SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL

CALIDAD

DE VIDA PARTICIPACIÓN

H Es un objetivo Es un objetivo No tiene impacto Es el

objetivo

Los agricultores,

artesanos,

empresarios

venden mejor

sus productos

2 2 ------- 2 3

ELABORACIÓN: PROPIA

I. Turismo de Agua dulce

El turismo de Agua dulce es una iniciativa de los pobladores de los cantones Santa Ana

y Rocafuerte, que tienen una afluencia turística bastante alta, en el caso de Junín solo

conserva en la actualidad uno de sus balnearios represados de los tres que tuvo hace

aproximadamente cinco años atrás.

67

La cercanía de Santa Ana a la capital le permite visitas los fines de semana con una

media de 1,500 personas un número de visitas muy elevado según la entrevista “las

personas que ofrecen sus gastronomía esta alrededor de 100 personas y los platos

destinados a los turistas son la comida criolla como el caldo y seco de gallina criolla,

corviche, empanadas, tortas de maíz y maní con pescado, entre otros”. Estos productos

son muy propios de la región según la entrevistada y otros turistas que han visita la

calidad no es tan buena.

A pesar de que Santa tiene una afluencia elevada de turistas, sus pobladores no han

desarrollado otras actividades como venta de artesanías en ninguno de los balnearios,

como tampoco frutas en los mismo, si lo comparamos con Rocafuerte que tiene solo dos

balnearios represados seguro encontramos las explicaciones en la capacidad de

emprendimiento que poseen los pobladores de Santa Ana, pues Rocafuerte está mejor

ubicada en la geografía Manabita según vemos en el mapa además de que sus dulces

son muy conocidos en la provincia. Si también está claro que Santa Ana al ofrecer tres

tipos de diferentes y por el caudal de los ríos tiene ventajas sobre Rocafuerte, sin

embargo otra característica distintiva positiva de Rocafuerte sobre Santa Ana es que está

muy cerca de las rutas playeras y por tanto sí que puede aprovechar esta ventaja, claro

que ambas no compiten por que los servicios en sí también son diferentes, al tener

menos afluencia turística Rocafuerte tiene mucho más tranquilidad y la gastronomía

tiene un toque más exquisito. En esta vía sí que aprovechan la afluencia turística para

vender cocos.

En el capítulo II se expone una tabla la n° 9 con los servicios para turistas de Manta y

Portoviejo, en la que constan hostales, hoteles, bares, en fin infraestructura de la cual se

pueden beneficiar más por la cercanía a la línea costera,

Pero qué pasa con Junín si nos vamos al mapa lo vemos que limita con Rocafuerte, y

hemos dicho que la posición de Rocafuerte es estratégicamente comercial, y esto no

sucede con Junín se debe a muchos factores que han condicionado su desarrollo desde

su poca infraestructura, liderazgo político y las elevaciones montañosas “tabladas” que

posee y que se sitúan en el mismo sector donde está el fuerte turístico de Junín.

68

Señalización de cantones que explotan Ríos

Si comparamos el desarrollo de Junín con el del aledaño Bolívar en el transcurso de las

últimas décadas, figuran los siguientes factores que se han dado a favor de Bolívar:

Los dueños de los medios de transporte de la cooperativa que transita por la

única vía inter-cantonal de Junín son de Bolívar.

Posee una Universidad de gran prestigio en la provincia.

69

Posee los mejores colegios particulares de los cantones aledaños.

Sus habitantes han llegado a obtener importantes cargos políticos en el

transcurso de la historia.

Sus autoridades locales siempre están preocupados de los habitantes de las zonas

rurales incluso muchas veces habitantes que viven en los límites rurales de Junín

y que colindan con Bolívar han recibido beneficios en temas de infraestructuras

básicas como vías y luz eléctrica.

Agua Fría un sector muy importante de la economía local de Junín, productor de

la caña de azúcar e industrializador del “currincho” se encuentra muy cerca de

Bolívar y su acceso principal es la vía que conduce a Bolívar.

A estas ventajas se suman las desventajas de Junín, la población juninense tiene una

escasa cultura política, los procesos políticos en Junín se han perpetrado de manera

conflictiva a lo largo de su historia han existido hasta muertes, los políticos al

consolidarse en el poder siguen manteniendo estas discordias generadas en las

campañas electorales.

Todos los cantones de la provincia se valen del “transporte comunitario”, no

cooperativizado, pero Junín en mayor proporción, pues al tener solo una vía de acceso

principal, sus pobladores se transportan en los vehículos del vecino, primo o amigo.

TABLA N°36

TIPOS DE BALNEARIOS

CANTÓN Represados Naturales Otros

Santa Ana 8 6 4

Rocafuerte 2 1 2

Junín 1 3 3

FUENTE: SENPLADES

70

TABLA N°37

DISTANCIA DE BALNEARIOS

DE SANTA ANA

LA POZA DE

AYACUCHO

35 KM

SAN VALENTIN DE

HONORATO VASQUEZ

50 KM

SANTA GEMA DE

HONORATO VASQUEZ

ESTA

51 KM

EL DESCANSO DEL

BALSERO DE

AYACUCHO

28 KM

SHAOLIN DE LAS

GUAIJAS

15 KM

LA FINCA DE

HONORATO VASQUEZ

44 KM

LAS VEGAS DE

HONORATO VASQUEZ

44 KM

LA LUCHA DEL SITIO

SANTA LUCIA

18 KM

FUENTE: SENPLADES

ELABORACIÓN: PROPIA

En conclusión tanto Santa Ana como Rocafuerte tienen ventajas competitivas, por las

vías de acceso ubicación en el territorio, y Santa Ana más por la diversidad turística que

ofrece, las personas pueden llegar al lugar por una opción y luego enterarse de la otra y

de ese modo hay más posibilidades de que regrese, en tanto en su gastronomía adolece

de variedad.

71

TABLA N°38

INNOVACIÓN

APROV. DE

LOS

RECURSOS

SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL

CALIDAD

DE VIDA PARTICIPACIÓN

I Es un objetivo Es un objetivo *El perjuicio al

medio se dio en la

construcción.

*Se tienen los

cuidados para

evitar las

afecciones

Es el

objetivo

Quienes

emprenden en

esta actividad

generan empleos

3 2 3 3 3

ELABORACIÓN: PROPIA

J. Turismo asociado a costumbres e identidad “QUINTA COLINAS DEL SOL”

Señalización de la ubicación de la “QUINTA COLINAS DEL SOL”

72

El objetivo del propietario de esta quinta es mantener vigente manifestaciones de

florclor manabita tradición, costumbres, buenos hábitos, gastronomía juegos populares,

plantas medicinales y diversidad de expresiones con identidad manabita.

Los atractivos que distinguen a la quinta de otras en la provincia son:

Museo en donde se exhibe objetos de uso de nuestros montubios manabitas

2 cabañas típicas (hechas de caña, cade, y madera)

atención con servicio restaurant con comidas típicas previo aviso

Además el propietario Eumeny Álava es artista y utiliza un “singular” recurso a partir

de uno de los cultivos propios de la región como es la mata de plátano y que

normalmente no tiene usos importantes o en realidad no es explotado, se denomina

sapan, si utiliza una técnica de tal forma que materializa su creatividad y la apariencia

distinta que da este material en cuadros utilizándolo como marco, dibujando formas

dentro del cuadro, crea paisajes muy originales que los elabora en una típica cabaña

disfrutando del confort natural de la quinta.

El propietario siempre está atento a organizar eventos socio-culturales

costumbristas: Realización del evento feria provincial de la comida típica

manabita vigésimo segunda que es realizada el 19 de octubre por la fiesta de

“Calceta”, cabecera cantonal de Bolívar.

El festival del dulce manabita y de la tonga que es el sábado 1 de noviembre.

Festival de cacao de aroma que es el mes de agosto.

Festival de chigualo cuarta edición.

Entre otros

El tipo de clientes que asisten a la quinta por lo general son asociaciones con previa cita

y por lo general se hacen retiros, seminarios, talleres, concentraciones, lo cual es un

indicador de la dinámica en Bolívar, beneficiada por su alto asociacionismo.

En la entrevista realizada Eumeny comentó que ha encontrado obstáculos, como falta de

cooperación de las personas ya que no cuidad el entorno, se roban las plantas dañan o

tiran sus desechos, también existe poco colaboración de las instituciones que no

cooperan muchas veces.

73

No cabe duda que la clave del éxito del lugar es indisociable de la calidez y cariño que

ofrece al turista cuando concurre al lugar y que su perseverancia en estos diecinueve

años ha sido de gran importancia en el trato diferenciado que ofrece el lugar.

TABLA N°39

J INNOVACIÓN

APROV. DE

LOS

RECURSOS

SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL

CALIDAD

DE VIDA PARTICIPACIÓN

Es un objetivo Es un objetivo *Las personas disfrutan

de un ambiente cuidado y

natural

*Se tienen los cuidados

para evitar las afecciones

Es el

objetivo

Es el objetivo de

seguir

fomentando el

apego a la

identidad de

todos y todas los

manabitas

3 3 3 3 3

ELABORACIÓN: PROPIA

K. La agricultura actividad predominante en las áreas rurales de la provincia

Utilizaremos datos estadísticos con la finalidad de establecer la realidad de índole rural,

apoyando estos en datos recopilados en el capítulo II del presente trabajo.

En Manabí la agricultura representa el 11,5% en el peso del Producto Nacional Bruto

Sectorial de la provincia, según tabla n° 8 se puede apreciar que 47.285 propietarios,

esto significa el 63, 30% de los propietarios solo poseen menos de 10 hectáreas, dejando

clara que la concentración está en manos de pocos, los propietarios que tienen más de

100 hectáreas representan sólo el 3,90%, además los datos contrastan de tal forma que

se puede verificar que solo los propietarios que tienen menos de 10 hectáreas son

quienes la cultivan de forma más precaria pues según tabla representada en capítulo II,

el 16,4% de los ocupados se desempeñan en la agricultura que representa la cantidad de

47.461 del total de los ocupados y los propietarios que tienen menos de 10 hectáreas

ascienden a 47.285.

La cantidad de producción de los pequeños agricultores no satisface los mercados

externos en tanto por las características precarias en que baza su explotación, como por

la falta de cooperativas que encaren este problema de la provincia agraria, (Camagni,

1991; Cooke-Morgan, 1993; Morgan 1997; Vásquez Barquero, 1999; Koschatzky,

2002; Subirats, 2002…) “El paradigma asociativo sostiene que la existencia de

74

interrelaciones resulta decisiva para la competitividad de los territorios”. A pesar de esta

ventaja poco desarrollada la autonomía de estos pequeños empresarios que no siempre

tienen el suficiente capital para enfrentar una mala cosecha, aprovechan la tierra para

producir cultivos de ciclo corto en todas las épocas del año, creando sus propias

alternativas de cara a los tiempos difíciles.

En las tablas se observa que Manabí cuenta con 1.500.752 hectáreas de tierra utilizada

lo cual equivales al 7,6 % de a nivel nacional y si se compara con la media de la región

lo supera con el 2,16%, lo cual es un indicador de que los cultivos no están produciendo

de una forma eficiente.

Una característica común en todas las áreas rurales a excepción de las señaladas en la

actividad de turismo es que solo basan sus economías en la agricultura existiendo pocos

conglomerados que elaboren procesos de industrialización aunque en menor escala, otra

característica de la actividad es que según datos de la superintendencia de compañías la

agricultura de 2011 a 2012 ha disminuido según tabla n° 10.

TABLA N°40

SUPERFICIE CON APTITUDES AGRÍCOLAS 2002

Escala

Territ.

Superficie con aptitudes

agrícolas Superficie total

Has

Composición

por provincia Has

% de

superficie

con aptitud

agrícola

Nacional 24.758.198 100.00% 25.636.634,00 96,60%

Regional 1.352.349 5,44% 1.360.079,80 99,40%

Manabí 1.884.054 7,60% 1.889.359,00 99,70%

FUENTE: Geo portal del Ministerio (MAGAP)

ELABORACIÓN: PROPIA

75

TABLA N°41

TIERRA AGRÍCOLA EN CULTIVOS PERMANENTE Y

TRANSITORIOS 2011

Escala Territ. Superf. Has Cultivos Has %

Nacional 11.659.087 2.361.788 20,30%

Manabí 1.500.752 269.278 17,90%

FUENTE: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2011 del INEC

TABLA N°42

TIERRA AGRÍCOLA EN MONTES Y

BOSQUES 2011

Escala

Terri. Superf. Has

Montes y

bosque Has

% uso

montes y

bosques

Nacional 11.659.087 3.536.454 30,30%

Manabí 1.500.752 310.705 20,70%

FUENTE: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2011 del INEC

TABLA N°43

NÚMERO DE PRODUCTORES POR ESTRATO DE SUPERFICIE

ESCALA

TERRIT. TOTAL

Menos de 10

Has

Entre 10 y 50

Has

Entre 50 y 100

Has Más de 100 Has

Has % Has % Has % Has %

NACIONAL 842.881 636.375 75,50 152.452 18,10 34.497,00 4,10 19.557,00 2,30

REGIONAL 43.962 28.104 63,93 12.052 27,41 2.180,60 5,00 1.625,40 3,60

MANABÍ 74.675 47.285 63,30 20.318 27,20 4.172,00 5,60 2.900,00 3,90

FUENTE: Censo Nacional Agrícola 2000 del MAGAP

76

TABLA N°44

K INNOVACIÓ

N

APROV. DE LOS

RECURSOS

SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL

CALIDAD DE

VIDA PARTICIPACIÓN

*Se observan

a escalas

mínimas

como cambios

de semillas,

cambio de la

variedad, otro

tipo de cultivo

o

multicultivos

Aunque es el

objetivo los

recursos no se

aprovechan del

todo

* El impacto es

permanente

*Toda la población

depende de la

explotación menos

costosa

*El impacto es

mínimo

Su nivel de

liquidez es

mínimo, así como

su capacidad de

endeudamiento,

como para cubrir

muchos aspectos

materiales como

de salud

Es una actividad

que permite al

empresario

agricultor

contratar

trabajadores en

algunas fechas

del año, por lo

general en la

cosecha

2 2 2 2 3

ELABORACIÓN: PROPIA

4.6. Servicios de la Administración local

L. Servicios de la administración local en salud y entorno ambiental

En el cantón Junín bajo la competencia del gobierno autónomo y descentralizado GAD

ha emprendido en dos iniciativas una de tipo incluyente y otra de índole urbanística

como son:

El patronato de Inclusión Social y

La remodelación del mercado

En la primera brinda atención a la ciudadanía en general en un ambiente de confort y

con la infraestructura coherente a la demanda de pacientes que se acercan día a día ya

sea a consulta médica general o al área de fisioterapia. Actualmente se ha implementado

el lugar con tecnologías de servicios médicos y con una ambulancia, la media de

pacientes que se atienden día a día asciende a 55 personas, que asisten en diferentes

horas del día de tal manera que no se forman las colas.

Además el Patronato del cantón coordina brigadas médicas que abarcan varias

especializaciones, y se realizan campañas de entregas de prótesis auditivas, así como

otros, este beneficio dirigido a la ciudadanía sin duda les garantiza atención digna.

Una de las tecnologías que se han incorporado otros servicios en los últimos meses

como el Analizador Cuántico Bio-Eléctrico.

77

La segunda como es la remodelación del merado de Junín que tiene prevista la

construcción de un patio de comidas en la parte alta así como la reubicación de varios

comerciantes en la parte de abajo que actualmente están dispersos a lo largo de las

calles más transitadas los días domingos, día en que se realiza la feria, dotando así al

territorio de un espacio público confortable, atractivo y ambientalmente agradable.

TABLA N°45

INNOVACIÓN

APROV. DE

LOS

RECURSOS

SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL

CALIDAD DE

VIDA PARTICIPACIÓN

L

Es un objetivo Es un objetivo *Es parte del

planeamiento

turístico

*Hay un impacto

mínimo en la fase de

construcción.

*El impacto es

transitorio

Es un objetivo Todas y todos

participan de la

atención como

de la mejor

distribución del

espacio

3 3 2,5 3 3

ELABORACIÓN: PROPIA

4.7. Los centros de formación como actores de desarrollo

M. La complementariedad e impulso de la cultura empresarial “un reto de los

centros de formación”

Se pretende recoger en esta buena práctica el doble perfil de los centro de formación

superior:

Promoviendo el emprendimiento en los jóvenes estudiantes que se dan cita en

las universidades a recibir cátedra, esta es una oportunidad del territorio, que se

debe abordar de manera acertada desde las universidades forjando el espíritu

emprendedor.

Apoyando las actividades empresariales de la sociedad civil, sobre todo de las

economías más débiles, como las economías campesinas, las urbano-marginales,

las iniciativas de comercio ambulante, en fin las pequeñas y medianas empresas,

pues si nos fijamos en la tabla

78

Atendiendo al primer aspecto señalado, en la Universidad Técnica de Manabí una de las

más importantes de la provincia, que funciona en la capital “Portoviejo”, se vienen

realizando encuentros de emprendimiento, una vez al año durante tres días, a cuya

convocatoria dirigida a la sociedad civil en general, los estudiantes de la Universidad

sobre todo los de la facultad de “Ciencias Administrativas y Económicas” son los que

mayoritariamente asisten, no por tener más interés sino por los incentivos que les

ofrecen los organizadores del evento, que en su mayoría son sus profesores.

En este “Encuentro de Emprendedores”, los panelistas son emprendedores de

reconocida trascendencia, así como jóvenes que comenzaron explorar el

emprendimiento desde muy temprana edad y cuyas experiencias son las más asimiladas

por los jóvenes quizás, porque así se rompe un “esquema mental”, tradicional en la

sociedad, “Sólo puede emprender quien tenga la suficiente experiencia y capacidad

económica”, además de las experiencias compartidas, los organizadores del evento traen

panelistas de los ministerios pertinentes, con el fin de hacer conocer los incentivos que

provee el estado para brindar capacidad emprendedora. Una sociedad innovadora no

tiene miedo al fracaso, el fracaso es parte del proceso de innovación y aprendizaje

(CARPI, T. 2010). De la tabla en el capítulo II, se observa que los jóvenes en un 14%

aspiran a tener su microempresa.

Una de las características que identifican al manaba es su capacidad autónoma, sin

embargo el desconocer el amplio panorama al cual se puede enfrentar, produce cierto

temor al riesgo, y a no emprender, esto lo podemos mirar en el capítulo II, donde se

aprecia en la tabla n° 8 que el 38% trabaja por cuenta propia.

En cuanto al segundo aspecto señalado en esta buena práctica, recogido por las

universidades, está el fortalecimiento de las actividades empresariales, siendo así la

misma Universidad un actor en este proceso de desarrollo, ofrece al estudiante como

elección previa al ejercicio de su investigación, cinco distintas alternativas de

investigación, dentro de las cuales la alternativa denominada “Desarrollo Comunitario”

modalidad que el estudiante debe realizar durante un tiempo determinado en la

comunidad que elija y que cumpla con previas características, y cuyas investigaciones

más aceptadas por el consejo universitario son las desarrolladas en la comunidad rural,

que consiste desde actividad que vincula al estudiante colaborando directamente con la

79

comunidad manabita, la modalidad ha sido adoptada en varias facultades de la

universidad.

Uno de los principales objetivos de esta modalidad es acerca al estudiante a la realidad

de la provincia, y por ende debe de impartir clases en la comunidad con el fin de

fomentar actividades económicas o de interés común. Los talleres consisten en charlas

para que aprendan a mejorar sus oportunidades, en tabla n°7 solo el 11% de

agricultores posee educación superior. Además uno de los requisitos es donar una

cantidad de dinero que debe destinarse a las comunidades, aquí algunas de las

donaciones en los proyectos de investigación realizados dentro de esta modalidad:

“Infraestructuras, implementación de tecnologías, etc.”, dependiendo del enfoque de la

carrera que lleve el estudiante.

TABLA N°46

M

INNOVACIÓN APROV.DE LOS

RECURSOS

SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL

CALIDAD DE

VIDA PARTICIPACIÓN

Es el objetivo Es un objetivo No perjudica el

medio ambiente, al

contrario se incita al

cuidado.

Es un objetivo Participan tanto

estudiante, como

la comunidad en

general

3 2 3 2 2

ELABORACIÓN: PROPIA

4.8. Evaluación de las Buenas Prácticas

En el presente catálogo para la respectiva evaluación se ha tenido en cuenta los índices

expresados en las tablas del capítulo II y del VI, al leer cada buena práctica se va

describiendo las características que sirvan de indicadores para la evaluación respectiva

según cada criterio.

Se valora cada buena práctica en estrecha relación con los criterios previamente

establecido en el capítulo III, de tal forma que hay una tabla para cada una de las

buenas prácticas donde se expresa si la misma tiene por objetivo (o propósito), el

cumplimiento de los criterios o si no es así, que tampoco que se contraponga el objetivo,

se contraponga al criterio, y si es así, el grado de cumplimiento como de impacto,

valorando en una escala del uno al tres, tres cuando se cumple, dos se cumple pero no

80

del todo, o se cumple pero no tiene el efecto deseado, y uno como mínimo. De acuerdo

a la Buena Práctica hay criterios con los que no está relacionado se ha colocado (---).

También hay criterios que aún no se podrían asignar valoración, o se desconoce en este

caso se asigna la máxima asumiendo que el objetivo estará de acorde al criterio.

En cuánto a impacto ambiental se describe el tipo de impacto, como su duración, en la

participación de igual forma se explica quienes participan y si la práctica involucra la

participación, hay buenas prácticas que cumplen con el criterio, hay otras que lo hacen

en menor proporción. En cada tabla se va asignando la valoración.

Como ya se ha expuesto en el capítulo III, cada uno de los criterios es de igual

importancia, aunque distintos, si la práctica tiene una buena puntuación en cada criterio

la hace mejor que el resto de buenas prácticas.

4.8.1. Valoración de cada una de las Buenas Prácticas

En este cuadro se pretende una vez valoradas cada una de las Buenas Prácticas de

manera independiente establecer cuales tienen una mejor puntuación y cumplen con

todos los criterios

Se puntúa así:

3--------------------------verde

2--------------------------amarillo

1 o menos --------------gris

81

TABLA N°47

EVALUACIÓN

INNOVACIÓN APROVECHAMIENTO

DE LOS RECURSOS

SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL

CALIDAD

DE VIDA PARTICIPACIÓN TOTAL PROMEDIO

A 3,00 3,00 1,00 3,00 2,00 12,00 2,40

B 3,00 3,00 0,80 3,00 3,00 12,80 2,56

C 3,00 3,00 3,00 3,00 2,00 14,00 2,80

D 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 15,00 3,00

E 3,00 3,00 2,00 3,00 3,00 14,00 2,80

F 3,00 3,00 2,00 2,00 3,00 13,00 2,60

G 3,00 3,00 3,00 3,00 12,00 3,00

H 2,00 2,00 2,00 3,00 9,00 2,25

I 3,00 2,00 3,00 3,00 3,00 14,00 2,80

J 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 15,00 3,00

K 2,00 2,00 2,00 2,00 3,00 11,00 2,20

L 3,00 3,00 2,00 3,00 3,00 14,00 2,80

M 3,00 3,00 2,00 3,00 3,00 14,00 2,80

37 36 23,8 36 37

ELABORACIÓN: PROPIA

82

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

“A medida que la vegetación comienza a agotarse, las langostas

adultas liberan una feromona que avisa

a las otras que deben migrar porque los recursos

de ese lugar ya se agotaron”

Hecho científico

83

5.1. Conclusiones

Se concluye que la inversión en infraestructura es aprovechada de la mejor

manera posible por las economías sumergidas, que ejercen el comercio en su

espacio.

Los criterios que más cumplen en cada una de las buenas prácticas es la

participación y la innovación.

Las buenas prácticas con mejor puntuación que corresponde a tres se encuentran

en dos grupos, el 67% se ubican en los servicios ofrecidos por la administración

central, el 33% en el grupo de las actividades que se dan desde los sectores

productivos.

Las buenas prácticas que tienen la puntuación más baja en el criterio de

sostenibilidad ambiental también están dentro del grupo de buenas prácticas

ofrecidas por la administración central.

La buena práctica que logró la menor puntuación está dentro del grupo de

actividades de los tres sectores, siendo la agricultura con un promedio de 2,20

sobre 3,00.

Las obras de infraestructura y así como varias otras contempladas en el

“Proyectos Emblemáticos en Manabí” están localizadas en algunos cantones de

la provincia, en lo que se refiere a infraestructura en vías las inversiones más

altas están en la vía que conduce Chone-El Carmen, que son los cantones con

mayor población y es la principal vía de acceso hacia la capital Quito. Dentro

del otro grupo según se observa en el mapa y los cantones que más atención

reciben son: Manta y Pedernales, siguiéndoles los cantones de Portoviejo y

Chone, lo determina la frecuencia que resulta de contar las obras localizadas en

estos dos cantones, los cantones de Manta y Pedernales son los más visitados

por sus playas. De tal forma que Chone ha recibido obras con mayor inversión

en infraestructura vial y otras obras con más frecuencia.

El sector de la agricultura está siendo atendido desde la administración central,

con subsidiariedad, preferencia en el pago de su seguro, con apoyo de los

centros de formación, pero su débil innovación, falta de asesoramientos técnico,

escasos aportes de la formación agropecuaria, dan como resultado la precaria

condición de la agricultura, para proveer a quienes viven de ella de mejores

niveles de vida.

84

La construcción de la obra vial debería darse aunque no con más prioridad, en

cantones que tienen debido a su geografía pocas carreteras principales que los

comunican con el resto de ciudades.

Como consecuencia de la falta de asesoramiento en el “campo agrícola” en el

“espacio” rural, los habitantes del área rural no han desarrollado otras

actividades distintas de la agricultura como turismo e industria ni en pequeñas,

ni medianas escalas.

Las políticas para incentivar la productividad junto a las subsidiariedad serían el

mejor apoyo a las economías rurales.

El turismo de playa no es la única opción, en Manabí existen importantes

recursos para explotar de forma sostenible, como es el turismo de agua dulce.

5.2. Consideraciones del estudio

El estudio consideró la importancia de las políticas gubernamentales, de los centros de

formación, de la innovación en los sectores productivos, en su amplia repercusión sobre

las economías de las familias rurales y en su calidad de vida, así como de la ciudadanía

en general.

Además de poner en consideración la distribución de los recursos a nivel provincial

desde la administración central.

85

Referencias Bibliográficas

ALBERTOS J. M., I. CARAVACA, R. MÉNDEZ y J. L. SÁNCHEZ (2004):

“Desarrollo territorial y procesos de innovación socioeconómica en sistemas

productivos locales”, en J.L. Alonso, L.J Apaicio y J.L. Sánchez (eds.): Recursos

territoriales y geografía de la innovación industrial en España, Ediciones

Universidad de Salamanca, Salamanca. En redes socioinstitucionales, estrategias

de innovación por Salom J., Albertos J., eds., pp. 100.

ALBURQUERQUE, F. (2002): “Desarrollo Económico Territorial: Espacio,

territorio e instituciones de desarrollo económico local”. Instituto de Desarrollo

Regional fundación universitaria-Sevilla.

ANDY P., RODRÍGUEZ-POSE A., TOMANEY J. (2006): “Desarrollo local y

regional. Introducción desarrollo local y regional”. PUV/IIDL vol. 8, pp. 23-

47.

CAMAGNI (1991); COOKE-MORGAN, 1993; MORGAN 1997; VÁSQUEZ

BARQUERO, 1999; KOSCHATZKY, 2002; SUBIRATS, 2002: En “El papel

de las redes en el desarrollo territorial”, por Salom, J.; Albertos, J., eds. pp.15.

CAMAGNI (2002):”On the concept of territorial competitiveness: sound or

misleading?, Urban Studios”. En Desarrollo Local y Regional de autores, Pike,

A.; Rodríguez, A.; Tomaney, J., (2006) PUV/IIDL vol. 8, pp., 33.

CAMPESINO FERNANDEZ, A.J., (1989): “Gestión y Promoción del Desarrollo

Local: Ordenación del territorio y desarrollo local: conceptos e instrumentos”,

PUV/IIDL vol. 4, pp. 9-35.

CARPI, J.A.: (2010) “El desarrollo local sostenible y onda larga de crecimiento”. En

I. Antuñano, J.M. Jordán y J.A. Tomás Carpi: Crisis y transformación, PUV.

CONTELL GARCÍA, T. (1996): “Empresarialidad y emprendedurismo, dos conceptos

claves para el Desarrollo Local”, Revista Valenciana D’ Estudis Autonómics,

núm. 16 de junio/septiembre 1996.

86

FARINÓN DASÍ, J. (2009): “Cohesión e inteligencia territorial: Bases, métodos e

instrumentos para el desarrollo”. Farinós, J.; Romero, J.; Salom, J., eds.,

PUV/IIDL, Vol. 7, pp. 17-44.

FARINÓS, J.; SALOM, J. (2014): “Identity and Territorial Character. Capítulo 1 Re-

territorializating local développement in EU: local-based againts golobalisation

impacts Colección: Desarrollo Territorial. . PUV/IIDL .Vol. 6, 13-31pp.

GALLEGO BONO, J. (2006): “Gestión y Promoción del Desarrollo Local:

Conferencia Desarrollo Local y D. Global”. Coordinadores, Noguera, J.;

Pitarch, Ma ; Esparcia, J., Valencia. pp., 4-13.

GARCÍA-GUTÍERREZ y FERNÁNDES, C. (1999): “Cooperativismo y desarrollo

local. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos N° 68 1999, p.33-46”. En el

VII Seminario Práctico de ES, el 28 y 29 de septiembre de 2011, organizado por

la Facultad de Ciencias económicas y empresariales de la Universidad de

Valladolid.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.J.; PEREZ ZABALETA, A.; CASTEJÓN

MONTIJANO, R.; MÉNDEZ PÉREZ, E.; MARTÍNEZ MERINO, J.L.;

GÓMEZ BARROSO, J.L.; MONCHÓN SÁEZ, A.; (2006): “Introducción a

la Economía”. Madrid. Pearson educación, S.A. pp. 226-227.

GREFFE, X. (2002): “Le developpement local, Éditions de l’aube/Datar”. En Gestión

y Promoción del Desarrollo Local, coordinadores, Noguera, J.; Pitarch, Ma

;

Esparcia, J., Valencia. pp., 4-13.

HACKETT, F. (2006): En “Economía: El proceso de crecimiento económico”. De

Samuelson Nordhaus Decimoctava Ed., pp. 555.

HENSON S.J y LOADER R.J. (2001): “Barriers to agricultural exports from

developing countries: the role of sanitary and phytosanitary requirements,

World Development”. En Desarrollo local y regional, de autores, Pike, A.;

Rodríguez, A.; Tomaney, J., (2006) PUV/IIDL vol. 8, pp., 30.

87

HERVANZ GUILLEN, José Luis (1996): “La promoción de las instituciones

participativas como medida de política económica y de bienestar social. Revista

CIRIEC-España N° 24, p. 91-110”. En el VII Seminario Práctico de ES, el 28 y

29 de septiembre de 2011, organizado por la Facultad de Ciencias económicas y

empresariales de la Universidad de Valladolid.

JAMES JOSEPTH (1998).

JESSOP, B. (2002); The Future of the Capitalist State. Cambridge: Polity. En

Desarrollo local y regional de Pike, A.; Rodríguez, P.; Tomaney, John (2006),

PUV/IIDL, Vol. 8, pp. 25.

KUZNETS, S. (1966): “El crecimiento moderno”. En Economía (pp. 536-554).

Decimoctava Ed. por Samuelson Nordhaus, Paul.

LAVILLE, J. L.; NYSSENS, M.; SAJARDO MORENO, A. (Eds.) (2001): “ES y

Servicios Sociales, Edita CIRIEC-España. Valencia p.359/ ISBN84-95003.15-

5”. En el VII Seminario Práctico de ES, el 28 y 29 de septiembre de 2011,

organizado por la Facultad de Ciencias económicas y empresariales de la

Universidad de Valladolid.

MELLÁN, AMPARO y CAMPOS, VANESA (2010); “Emprendurismo y ES como

mecanismos de inserción socio-laboral en tiempos de crisis”. Revesco N°100-

Extraordinario Monográfico: La respuesta de la ES ante una crisis global.

www.uem.es/info/revesco. En el VII SEMINARIO PRÁCTICO DE ES, el 28 y

29 de septiembre de 2011, organizado por la Facultad de Ciencias económicas y

empresariales de la Universidad de Valladolid.

MÉNDEZ, R. (2006): “Gestión y Promoción del Desarrollo Local: Innovación para la

Promoción del Desarrollo Local en Ciudades Intermedias”, coordinadores,

Noguera, J.; Pitarch, Ma ; Esparcia, J., Valencia. pp., 18-31.

MONTERO GARCIA, A. (1997): “Cooperativismo y desarrollo rural. REVESCO,

Revista de cooperativas N° 63, p.63-77”. En el VII Seminario Práctico de ES, el

28 y 29 de septiembre de 2011, organizado por la Facultad de Ciencias

económicas y empresariales de la Universidad de Valladolid.

MONZÓN, J. y CHAVEZ, R., “La Economía Social en la Unión Europea”.

88

MOZAS MORAL, A.; BERNAL JURADO, E. (2006) “Desarrollo territorial y ES.

Revista Ciriec-España N° 55, Agosto 2006, p. 125-140”. ES el VII Seminario

Práctico de Es, el 28 y 29 de septiembre de 2011, organizado por la Facultad de

Ciencias económicas y empresariales de la Universidad de Valladolid.

OCAMPO, J. (2013): “EL DESARROLLO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA DESDE

LA INDEPENDENCIA”. pp. 10.

OLCINA CANTOS, J. (2009): “Gestión y Promoción del Desarrollo Local:

Ordenación del territorio y desarrollo local: conceptos e instrumentos”,

PUV/IIDL vol. 4, pp. 9-35.

PECK, J. 1999; JESSOP, B. (2002): “Neoliberlizing states: thin policies/hard

outcomes Progress in Human Geography pp. 445-455”. En Desarrollo local y

regional de Pike, A.; Rodríguez, P.; Tomaney, John (2006), PUV/IIDL, Vol. 8,

pp. 25.

PETER A. HALL (2003); “El capital social en Gran Bretaña”. En: Putman, R., El

declive del Capital Social.

PIKE, A.; RODRÍGUEZ, A.; TOMANEY, J., (2006): “Desarrollo local y regional:

Introducción desarrollo local y regional”. PUV/IIDL vol. 8, pp., 28-119.

PUTMAN, R. y KRISTIN, A. (2003). “El declive del capital social”.

RUIZ BRAVO, G., (1981): “Desarrollo Económico y Bienestar Humano”. Ediciones

pirámide, S.A.. p. 17.

SALOM J.S., ALBERTOS J.M. (2009), “Desarrollo territorial, redes socio

institucionales y procesos de innovación socioeconómica. El caso del mueble en

la Comunidad Valenciana”. En Redes socio-institucionales, estrategias de

innovación y desarrollo territorial en España. PUV/IIDL vol. 6, pp., 13-176.

SAMUELSON NORDHAUS (2006): “Economía: El proceso de crecimiento

económico”. Decimoctava Ed., pp. 536-554.

SIMMIE, J. (2005): “Innovation and Space: A Critical Review of the Literature,

Regional Studies”. En Redes socioinstitucionales, estrategias de innovación y d.

territorial, PUV/IIDL vol. 6, pp. 13-40.

89

SOLER, V. (2009)

TOMÁS CARPI, J.A. (2008): “Desarrollo sostenible en clave estratégica”, Ciriec-

España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, n°61, Agosto.

VÁSQUEZ BARQUERO, A. (1999): Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre

el desarrollo endógeno, Pirámide, Madrid.

WORDL COMISSION ON ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT (1987):

“Our Common Future. Oxford University Press”. En Desarrollo Local y

Regional de autores, Pike, A.; Rodríguez, A.; Tomaney, J., (2006) PUV/IIDL

vol. 8, pp., 33.

LINKS

BRAZDA JOHANN, Universidad de Viena en CIRIEC-España, Revista de Economía

Pública, Social y Cooperativa, n° 75, Agosto 2012, pp. 7-34, rec.1 de julio en,

2014: http://www.ciriec-

revistaeconomia.es/banco/CIRIEC_7501_Defourny_y_Nyssens.pdf

DOCUMENTOS DE TRABAJO CENTRO LATINOAMERICANO PARA EL

DESARROLLO RURAL (RIMISP) AUTOR SARA WONG. rec.2 de

septiembre, 2014: http://www.rimisp.org/wp-

content/files_mf/1388495038Doc28MapasdedinamicasterritorialesEcuador.pdf

EL DIARIO MANABITA, 22 de noviembre de 2013, rec. 5 de septiembre,

2014:http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/294209-104-viviendas-del-

programa-manuela-espejo-seran-entregadas-en-manta/

EL DIARIO, 8 de abril de 2013, rec.1 de agosto en, 2014:http://www.eldiario.ec/noticias-

manabi-ecuador/258258-20-pedidos-de-cierre/

EL DIARIO, lunes 7 de enero de 2013, rec. 6 de octubre,

2014:http://www.eluniverso.com/2013/01/07/1/1356/recaudacion-impuestos-supera-

ingresos-petroleros.html

90

GOBIERNO DE ESPAÑA, en taller de políticas de desarrollo rural territorial, rec. 5 de

agosto,2014:http://www.iica.int/Esp/Programas/Territorios/Documents/Pideral2014/02

_Feb_24_AM_Marco_Zapata_ECUADOR_MANABI.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS “Resumen de Censo

Población y Vivienda 2010”, rec. 2 de junio,

2014:http://es.scribd.com/doc/100658998/Manabi-resumen-Censo-Poblacion-y-

Vivienda-2010

MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, EMPLEO Y

COMPETITIVIDAD, rec. 10 de octubre, 2014:http://www.produccion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/02/AGENDA-TERRITORIAL-MANABI.pdf

MONTOLIO, JOSE M. (2002): CIRIEC-España: http://www.ciriec-

revistaeconomia.es/banco/01_Montolio_42.pdf

PORTAL DE ECONOMÍA SOLIDARIA, rec.4 de julio en, 2014:

http://www.economiasolidaria.org/carta.php

SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO “Proyectos

Emblemáticos en Manabí”. rec. 4 de mayo,

2014:http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/05/Proyectos-de-Inversi%C3%B3n-P%C3%BAblica-

en-Manab%C3%AD.pdf

SEN, A. (2000): “Desarrollo de capacidades”. Rec. 23 de julio de 2014

en:http://es.wikipedia.org/wiki/Amartya_Sen#El_concepto_de_capacidad

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS, recuperado 16 de agosto de 2014, rec.8 de

mayo, 2014:http://www.sri.gob.ec/web/guest/tierras-rurales

TESIS DOCTORAL “ANÁLISIS DE IMPACTO ECONÓMICO EN LA PROVINCIA

DE MANABÍ, DEBIDO A LA CONSTRUCCIÓN DE LA REFINERÍA DEL

PACÍFICO ELOY ALFARO” AUTOR ARMANDO EGAS DE LA TORRE.

rec.2 de septiembre,

2014:http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/3637/1/An%C3%A1lisis%20de%2

0impacto%20provincia%20de%20Manab%C3%AD.pdf

91

ANEXO I

ENTREVISTA: Ec. Rosa García, habitante de cantón donde se explota el recurso natural de

agua dulce.

1. ¿Cuántos balnearios represados hay en Santa Ana? ¿Indique la ubicación exacta (el nombre

de la parroquia, del río, aproximadamente que distancia hay entre ellos) de estos balnearios,

solo los que pertenecen a Santa Ana?

2. ¿Qué tipo de administración aportó con la infraestructura que corresponde al represamiento

de estos balneario, la municipal, la prefectura, etc. Y quien administra su funcionamiento,

personas que aprovechan la afluencia turística, el Ministerio de Medio Ambiente, alguna

Asociación en particular, la Municipalidad u otros, indique?

3. ¿La explotación que conlleva esta actividad, repercute negativamente en el medio ambiente?

¿Si es así argumente y asigne una calificación del 1 al 10 que exprese el impacto negativo?

4. ¿Cuál es la media de las personas que acuden los fines de semana durante el año a los

balnearios más concurridos de Santa Ana?

5. ¿Cuántas personas venden ofrecen su gastronomía y cuáles son estos platos, destinados a los

turistas? Como califica la variedad que ofrecen:

Poca

Media

Alta

6. ¿Enumere al menos algún producto de tipo artesanal, así como también uno o varios

productos que se cosechen en la zona y que se venda en la vía que conduce a éste destino o en

sus alrededores más próximos?

7. ¿Cuál cree usted que sería la alternativa de empleo, para estas personas dedicadas a ésta

actividad, de no existir el turismo?

8. ¿En cuánto a la calidad del tipo de servicio que brinda la actividad (paisaje turístico, espacios

para recreación, degustación de platos típicos)? ¿Asigne una calificación del 1 al 10?

Paisaje turístico 10

Espacios para recreación 7

Degustación de platos típicos 10

9. ¿Es que aspecto cree que se podía mejorar cada uno de los elemento del atractivo turístico de

la actividad, los cuales anteceden ésta pregunta?

10. ¿Con respecto al estado de la carretera, cree usted que favorece el acceso de los vehículos al

lugar?

11. ¿Cree usted que la difusión del turismo se podría mejorar, para evaluar la difusión de ésta

alternativa de turismo en Santa Ana, asigne una calificación de 1 al 10?

92

12. ¿Los medios de transporte más utilizados por él turista son el privado o existe una alternativa

de transporte público que acerque al turista lo suficiente a los lugares con más afluencia

turística? ¿Indique la calidad de este servicio público del 1 al 10 en tres aspectos: frecuencia,

estado del vehículo, Disposición de asientos para todos los que viajen y el resto queda a su

propia aportación (es decir que otro elemento/s usted aportaría para evaluar la calidad del

transporte de una forma más precisa y acertada)?

Frecuencia

Estado del vehículo

Disposición del asiento para

Todos los que viajen

Criterio Propio

Criterio Propio

Criterio Propio

13. ¿Piensa usted que hay más afluencia por parte del turista hacia este tipo de turismo o al que

ofrecen los dueños de piscinas en la misma área rural de Santa Ana O piensa que es lo

contrario? Y si es así indique en cual hay más afluencia y el porcentaje que usted cree que

supera la afluencia de turistas de una actividad a la otra.

14. ¿Cree usted que existen turistas que llegan al lugar atraídos por las piscinas y al conocer de

ésta alternativa turística como es el balneario de agua dulce, regresan por esta opción de

turismo o si pasa lo contrario? Si es así exprese un porcentaje que exprese la cantidad de estos

turistas.

15. ¿Cree usted que los turistas que concurren al río son los mismos que los que acuden a la

piscina? ¿Y si es así, indique usted cual es el porcentaje de personas que visitan ambos?

16. Indique usted los servicios que brindan los dueños de piscina. ¿Cuál es la media de

ocupaciones que genera el empresario que ofrece piscina? ¿Además si las personas emplean

las piscinas son sus dueños u otras personas?

17. Indique usted si el aprovechamiento del turismo de tipo balnearios de agua dulce se ha dado

por parte de quienes tuvieron iniciativa.

18. Indique usted cuándo se dio la primera iniciativa de este tipo y si se replicó de otro cantón de

la provincia de Manabí.

93

ANEXO II

ENTREVISTA: Eumeny Alava, propietario de recurso turístico

1. ¿En qué año decidió crear este espacio recreativo, cultural y gastronómico?

2. ¿La quinta cuántos kilómetros de extensión tiene y si es solo una parte del total de la

propiedad que posee indique cual es la extensión total del territorio que usted posee?

3. ¿Desde cuándo es propietario del territorio que ocupa la quinta, o lo compró

específicamente para la creación de este espacio turístico?

4. ¿Qué le motivó a crear este espacio turístico?

5. ¿Enumero cada uno de los atractivos que ofrece este espacio?

6. ¿Enumere los platos típicos y los que no son tan típico que se ofrecen en la quinta?

7. ¿Cuál es la media de personas que asisten al lugar los fines de semana?

8. ¿Enumero grupos específicos que visitan el lugar, esto es estudiantes, miembros de

asociaciones, etc?

9. ¿Los días de lunes a viernes cual es la media que visitan el lugar diariamente?

10. ¿Ha pensado alguna vez ofrecer sus servicios a turistas extranjeros?

11. ¿Cuál es el costo para ingresar al lugar?

12. ¿Cuáles son los precios en los que oscilan los platos?

13. ¿Aparte de la gastronomía que se ofrece en la quinta, vende usted otros productos

artesanales?

14. ¿Cuántas plazas de empleo genera la quinta y si estas plazas son ocupadas por miembros

de su familia u otras familias?

15. ¿Podría indicar usted el tiempo que llevo el retorno de la inversión en el lugar?

16. ¿Qué productos de la propiedad aprovechó para el embellecimiento del lugar?

17. ¿Si usted pudiese dar un cálculo estimado de cuánto se ahorró en la habilitación del

espacio, por ser recursos naturales aprovechables que ya estaban en el espacio o que

94

adquirió, pero que son recursos naturales? Expréselo en porcentaje, Ejemplo se ahorró

un 20%, 10%, etc.

18. ¿Enumere las diferencias que ofrece su quinta en comparación al resto de actividades

turísticas similares a esta en la provincia, ya sean quintas que tienen piscinas artificiales

o los balnearios de agua dulce?

19. ¿Qué actividades fomenta usted para aumentar la afluencia de turistas al lugar? ¿Cómo

también mencione las de carácter cultural?

20. ¿Alguna vez ha pensado usted trabajar en coalición con los empresarios de dulces

Marialy u otras empresas afines a sus ideas de fomentar la cultura, la gastronomía y el

turismo?

ANEXO III

Datos Estadísticos proporcionados por Consejo Nacional Electoral

95

Imagen de comercio informal establecido en las carreteras de la provincia

Imagen de museo en lugar turístico QUINTA DEL SOL

96

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.Resumen de tablas tomadas de otros investigaciones, II………………………26

Tabla 2. Algunos de los Platos Típicos Manabitas……………….…..………………...29

Tabla 3. Algunas Playas Manabitas. …………………….…………….………..……...30

Tabla 4. Tasa de Crecimiento….…………………………………………………….....31

Tabla 5. Algunos Indicadores de la Estructura Demográfica. …………………...…....32

Tabla 6. Analfabetismo………………………………………………...……….……....32

Tabla 7. Nivel de Instrucción.. ………………………………………………….……..33

Tabla 8. Expectativas después de recibir formación profesional…………………..…..34

Tabla 9. Servicios según catastro de Ministerio De Turismo… ……………….....…..35

Tabla 10. Análisis por rama de Actividad Económica…………………………...……36

Tabla 11. Ocupaciones de los manabitas por Ramas de Actividad..

……………………………………………...……………………………………..…....37

Tabla 12. Porcentaje de Trabajadores Calificados…………….………….….……......37

Tabla 13. Ocupaciones de los Manabitas por tipo de Patrono.……………..……...….38

Tabla 14.Manabí por valores de los activos 10 actividades económicas principales..

…………………...……………………….………………………………………...…..39

Tabla 15. Índice Gini.. …………………………………………...……..………….…..39

Tabla 16. Servicios básicos de la Provincia...……………….….………………….......40

Tabla 17. Entrevistas Propuestas. ……………………………...………………..…......44

Tabla 18. Catálogo de Buenas Prácticas………………………………………….….....50

Tabla 19. Resumen de tablas tomadas de otras Investigaciones,

IV…………..…………………………………………………………...………..…......51

Tabla 20. Millones de Inversión en Vías…………………………….…………………52

97

Tabla 21. Inversión en Otras Obras. ………………………………………..….………54

Tabla 22. Frecuencia de obras realizadas en Cantones...…………………..…………..55

Tabla 23. Valoración Práctica A………………………………………………………..57

Tabla 24. Valoración Práctica B………………………………………………………..58

Tabla 25. Valoración Práctica C………………………………………………………..59

Tabla 26. Valoración Práctica D………………………………………………………..60

Tabla 27. Valoración Práctica E………………………………………………………..61

Tabla 28. Beneficio del Agricultor al vender maíz al estado. …………………….......62

Tabla 29. Beneficio por subsidio de Urea...…………………………….………..…….63

Tabla 30. Valoración Práctica F………………………………………………………..64

Tabla 31. Afiliados y dispensarios en Manabí y el país………………………………..25

Tabla 32. Ejemplificación de números de cargas del campesino……………………....64

Tabla 33. Valoración Práctica G………………………………………………………..65

Tabla 34. Vías Aprovechadas para el comercio...……………...…..……………….....66

Tabla 35. Valoración Práctica H………………………………………………………..66

Tabla 36. Tipos de balnearios…………………………………………………..…...….69

Tabla 37. Distancia entre los balnearios de Santa Ana. ………………………………..70

Tabla 38. Valoración Práctica I………………………………………………………...71

Tabla 39. Valoración Práctica J………………………………………………………...73

Tabla 40. Superficie con aptitudes agrícolas 2002…………………………...………...74

Tabla 41. Tierra Agrícola en cultivos permanente y transitorios 2011………………...75

Tabla 42. Tierra Agrícola en montes y bosques 2011...…………………….....….……75

Tabla 43. Número De Productores Por Estrato De Superficie. …………..….………...75

98

Tabla 44. Valoración Práctica K………………………………………………………..76

Tabla 45. Valoración Práctica L………………………………………………………..77

Tabla 46. Valoración Práctica M……………………………………………………….79

Tabla 47. Evaluación de Buenas Prácticas...……………...……………….….………..81

Figura 1. Clasificación de las Buenas Prácticas. …..…………………….…….…..…..49

Mapa 1. Millones de inversión en vías………………………………….....….….……53

Mapa 2. Frecuencia de obras realizadas en cantones……………………………...…..56

Mapa 3. Señalización de cantones que explotan Ríos. ………………...…………..…68

Mapa4. Señalización de Bolívar, ubicación de quinta Del Sol……….....…….………71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………85

LINK……………………………………………………………………………………89

ANEXOS……………………………………………………………………………….91