Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización...

113
Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización dirigida a estudiantes y docentes del Instituto Nacional de Educación Básica, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa. Asesor: Lic. Maynor Sarbelio Salazar Carías. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre 2017

Transcript of Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización...

Page 1: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

Ingris Rubí Salazar

Guía Básica de Jardinización dirigida a estudiantes y docentes del

Instituto Nacional de Educación Básica, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa.

Asesor: Lic. Maynor Sarbelio Salazar Carías.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre 2017

Page 2: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

Este informe fue presentado por la

autora, como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado –EPS- previo a

obtener el grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, Octubre de 2017

Page 3: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

Índice

Resumen i

Introducción ii

Capítulo I: Diagnóstico institucional 1

1.1 Contexto 1

1.2 Institucional 4

1.3 Lista de carencias identificadas 10

1.4 Nexo con la institución 11

1.5 Análisis institucional 12

1.6 Lista de deficiencias y carencias identificadas 18

1.7 Problematización de las carencias 19

1.8 Selección de problema y su respectiva hipótesis acción 20

1.9 Descripción opcional por indicadores del problema 22

Capítulo II: Fundamentación teórica 24

2.1. Ecología y medio ambiente 24

Capítulo III: Plan de acción o de la intervención 35

3.1 Titulo del proyecto 35

3.2 Hipótesis acción 35

3.3 Problema seleccionado 35

3.4 Ubicación geográfica 35

3.5 Gerente ejecutora de la intervención 35

3.6 Unidad ejecutora 35

3.7 Descripción de la intervención 35

3.8 Justificación de la intervención 36

3.9 Objetivos de la intervención 36

3.10 Actividades para el logro de los objetivos 37

3.11 Cronograma 38

3.12 Recursos 39

3.13 Presupuesto 39

Page 4: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

3.14 Evaluación 40

Capítulo IV: Ejecución y sistematización de la intervención 41

4.1 Descripción de las actividades realizadas y resultados 41

4.2 Productos y logros 42

4.3. Sistematización de la experiencia 78

Capítulo V: Evaluación del proceso 80

5.1 Diagnóstico 80

5.2 Fundamentación teórica 81

5.3 Diseño del plan de acción 82

5.4 Ejecución y sistematización de la intervención 83

5.5 Evaluación del informe final 84

Capítulo VI: El voluntariado 85

6.1 Descripción 85

Conclusiones 97

Recomendaciones 98

Fuentes consultadas 99

Apéndices

Anexos

Page 5: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

i

Resumen

Este informe presenta detalladamente seis capítulos que se desarrollaron

durante el proceso, del proyecto se hizo con finalidad de detectar carencias y

problemas utilizando técnica de instrumentos de listas de cotejo, encuestas.

En la fundamentación teórica se basó en ecología y medio ambiente en base

legal citas de autores, en plan de acción o de la intervención se enfocó en

planificar, organizar, dirigir, coordinar cada actividad programada.

Ejecución y sistematización de la intervención verificar cada actividad en

donde se logran los objetivos propuestos de la elaboración del proyecto

ejecutado en el centro educativo. El voluntariado se hizo la plantación de

siembra de 600 árboles pino, cedro en otros para ser conciencia de las

consecuencias que causa la contaminación ambiental evidencias de fotos de

cada proceso que se dio en el proyecto, utilizando en cada fase instrumentos

cada proceso que se dio en el proyecto, utilizando en cada fase instrumentos

de evaluación y la realización de una charla para motivar a estudiantes del

centro educativo con el fin de conservar un ambiente adecuado de nuestra

madre tierra.

Page 6: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

ii

Introducción

Este informe presenta detalladamente seis capítulos que se desarrollaron

durante el Ejercicio Profesional Supervisado, con el proyecto seleccionado que

según viabilidad y factibilidad se determinó elaborar la Guía Básica de

Jardinización para estudiantes y docentes del Instituto Nacional de Educación

Básica Nueva Santa Rosa, Santa Rosa.

Capítulo I: el diagnóstico consistió en la recopilación de carencias obtenidas

por instrumento de lista de cotejo, encuestas. Para darles solución al problema

encontrado en institución avaladora y avalada.

Capítulo II: se basa en la ecología del medio ambiente con citas de autores

con bases legales.

Capítulo III: se basa en todo el proceso se dio en las actividades

programadas.

Capitulo IV: es donde se logran resultados obtenidos del proyecto en la

sistematización de experiencia por el Epesista e involucrar a los estudiantes y

Docentes durante todo el proceso que se dio en la ejecución del proyecto.

Capítulo V: proceso de lista de cotejos para recopilar información de todas las

fases que se dieron en el proceso del proyecto.

Capítulo VI: es el proceso donde se dio el voluntariado como Epesista y seres

humanos, vemos que poco a poco que el mismo hombre asecha con la falta de

educación, formación e información va acabando con nuestro medio ambiente.

En donde se realizó una charla para contribuir al medio ambiente en motivar a

los estudiantes en la plantación de árboles.

Page 7: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

1

Capítulo I

Diagnóstico

Institución avaladora

1.1 Contexto

Geográfico

Tipo de la Institución:

Autónoma

Geográfica

La Municipalidad está ubicada en Av. Teófilo Solares, 8va calle y 7ª avenida

Zona 1 Nueva Santa Rosa, Santa Rosa, al norte del Departamento de Santa

Rosa es, designado Municipio según acuerdo gubernativo de fecha 22 de

mayo del año 1917 en tiempo gubernativo del presidente Manuel Estrada

Cabrera (1898-1920).

El municipio de Nueva Santa Rosa se encuentra a una distancia de 30

kilómetros de la cabecera departamental Cuilapa y está a 110 km de la Ciudad

de Guatemala capital de la República. Se ubica en la región fisiográfica

denominada Tierras altas volcánicas, sus suelos son de origen volcánico

(pómez), con una precipitación pluvial que oscila entre 1100.00 y 1350 mts. de

agua por año, con temperatura promedio de 23 grados centígrados y de 10

grados centígrados como mínima. Con pendientes no mayores del 20% y su

área es ondulada. Limita al Norte: con los municipios de Casillas y San Rafael

las Flores, al Sur y al Este: con Cabecera Departamental de Cuilapa y al Oeste:

con los municipios de Santa Rosa de Lima y Santa Cruz Naranjo.

Económico

Su mayor fuente de ingresos es a través del cultivo de café y la caña de

azúcar, la cual es procesada en los llamados trapiches o fábricas de panela,

cuyo producto es enviado a otros departamentos para diferentes usos, debido

a su alto contenido de potasio. Además, se cultiva entre otros, el maíz, fríjol y

hortalizas, ya sea para autoconsumo familiar para comercializar.

Page 8: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

2

Social

En el sector de Jumaytepeque, se encuentra ubicado el pueblo Xinca, quienes

conservan costumbres y tradiciones cuyas manifestaciones se practican a

través de las cofradías, las ceremonias y prácticas deportivas. (SEGEPLAN

2003b) .La etnia XINCA, se conserva en las partes bajas, algunos centros

ceremoniales. (Montículos usados para ritos o ceremonias, en los mismos se

han encontrado algunos objetos antiguos tallados en barro o arcilla, jade o

piedra formando figuras humanas o de animales). y sobre una de sus laderas

del cerro de Jumaytepeque, se encuentra la Aldea Jumaytepeque cuyos

orígenes se atribuyen a la etnia XINCA, conservándose en las partes bajas

algunos centros ceremoniales. (Montículos usados para ritos o ceremonias, en

los mismos se han encontrado algunos objetos antiguos tallados en barro o

arcilla, jade o piedra formando figuras humanas o de animales.

Político

Las políticas de la Municipalidad de Nueva Santa Rosa van orientadas al

desarrollo integral tanto de las familias como de las comunidades que la

rodean, con el fin de disminuir los problemas que afrontan día con día;

fortaleciendo a la salud, educación, vivienda, infraestructuras, agua potable,

deportes y que tengan un medio sano y con esto darle soluciones a las

necesidades que los afectan y sobrepasar las expectativas de los vecinos en

servirles con agilidad y esmero.

Políticas de procedimientos

Mejorar los procesos continuos de actividades realizadas por las

direcciones y departamentos que conforman la Municipalidad.

Agilidad de servicios a los vecinos del Municipio de Nueva Santa Rosa,

disminuyendo procedimientos y llegar a un mismo resultado.

Adquisición de cultura de informar acerca de cualquier comentario

positivo o negativo de la administración Municipal.

Page 9: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

3

Histórico

Se encuentra ubicado al norte del Departamento de Santa Rosa, es designado

municipio según acuerdo gubernativo de fecha 22 de mayo del año 1,917 en

tiempo del gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera (1898-

1920).Según cuenta la historia, antes de ser nombrado municipio, se le

conocía con el nombre de Aldea Bordos de oriente, actualmente conocida

como Nueva Santa Rosa O Villa de Nueva Santa Rosa, Bautizada también

como la Ciudad del Futuro o la Nueva de Oriente Ciudad del Futuro o la Nueva

de orienten nombres que fueron dados por vecinos connotados del municipio.

Los primeros pobladores: del municipio fueron las personas de la cultura Xinka.

Los cuales están asentados en la aldea Jumaytepeque.

Competividad

El Municipio cuyo propósito aumentar la oportunidad está dirigido a la

construcción negocios a nivel local mediante Municipal de negocio. En el plan

conectividad y empleo a nivel local mediante el cual la mejora de los

procedimientos y la gestión Municipalidad en atención al servicio privado

empresarial y comunidad Municipalidad se entiende bajo la metodología de

participación ciudadana. Este instrumento se entiende como una herramienta

practica orientada de aquellas decisiones políticas cuyo propósito es aumentar

las oportunidades de impresión local.

Filosófico

En Nueva Santa Rosa encontramos tipos de religiosos entre las cuales

podemos mencionar: católicos evangélicos, protestante, testigos de mormones,

la luz del mundo y sabáticos.

Encontramos también el centro espiritual la Ermita, un lugar místico, ubicado

en la aldea Chapas jurisdicción de Nueva Santa Rosa, 7km de la cabecera

Municipal donde podemos encontrar aire puro y encontramos contacto con la

madre naturaleza es usado para retiros espirituales donde las personas entran

en contacto consigo mismas a través de la espiritualidad. Fue creada y

Page 10: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

4

diseñada por padres misioneros Italianos que tiene presencia en dicha

comunidad.

Como Club Centro asociaciones de rehabilitación beato Luis Guanecha,

Funda bien b Asilo de ancianos, alcohólicos anónimos, centro de las hermanas

Cristianas del Cense.

1.2 Institucional

Nombre

Municipalidad de Nueva Santa Rosa, Departamento de Santa Rosa.

Localización geográfica

El municipio de Nueva Santa Rosa se encuentra a una distancia de 30

kilómetros de la cabecera departamental Cuilapa y está a 110 km de la Ciudad

de Guatemala capital de la República. Se ubica en la región fisiográfica

denominada Tierras altas volcánicas, sus suelos son de origen volcánico

(pómez), con una precipitación pluvial que oscila entre 1100.00 y 1350 Ms. de

agua por año, con temperatura promedio de 23 grados centígrados y de 10

grados centígrados como mínima. Con pendientes no mayores del 20% y su

área es ondulada. Limita al Norte: con los municipios de Casillas y San Rafael

las Flores, al Sur y al Este: con Cabecera Departamental de Cuilapa y al

Oeste: con los municipios de Santa Rosa de Lima y Santa Cruz Naranjo.

Limita al Norte: con los municipios de Casillas y San Rafael las Flores, al

sur y al este: con Cabecera Departamental de Cuilapa y al oeste: con

Cabecera Departamental de Cuilapa y al oeste con los Municipios de Santa

Rosa de Lima y Santa Cruz Naranjo.

Visión

Queremos ser una municipalidad que promueva la superación integral e

intelectual del Municipio, sobresaliendo a nivel nacional en gestión de

desarrollo y siendo un ejemplo claro de calidad y transparencia en la prestación

de servicios municipales y en la inversión pública. Ejecutando proyectos que

mejoren la calidad de vida de nuestros habitantes y brindar servicios de calidad

Page 11: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

5

con un personal competente, capacitado, responsable y con espíritu de entrega

a la labor recomendada.1

Misión

Somos una institución autónoma que trabaja día a día para alcanzar el

desarrollo integral de sus habitantes administrando los recursos con que

contamos para mejorar la prestación de servicios municipales de manera

eficiente y eficaz, promoviendo el espíritu de servicio y entrega en la labor de

cada empleado y funcionario ante las necesidades que demanda la población y

de manera conjunta uniendo esfuerzos para ser un pueblo modelo que es el

sueño de todo los neosantaroseños.2

Objetivos

Que la Municipalidad de Nueva Santa Rosa, cubra las necesidades que día

con día surjan dentro del área Urbana y Rural, por medio de la realización de

gestiones internas y externas, a través del equipo de trabajo capacitado.

Fortalecer las áreas de trabajo tomando como base el Manual de Puestos y

Funciones para el desarrollo efectivo de las actividades encaminadas al logro

de las metas establecidas en el Plan Operativo Anual (POA) de esta

Municipalidad.

Principios

Los funcionarios y personal de la municipalidad de Nueva Santa Rosa

realizan sus acciones con honestidad y coherencia, generando

legitimidad y confianza en los vecinos del municipio y cumple con sus

funciones en forma efectiva eficiencia y oportuna teniendo como

prioridad lograr el bienestar de los vecinos.

La municipalidad realiza su gestión haciendo uso racional y trasparente

de los recursos financieros, para realizar la ejecución de obras,

programas de beneficios para el pueblo.

1 http://www.muninuevasantarosa.gob.gt/modulos/municipalidad-nueva-santa-rosa.php 2 (Municipalidad, 2017)

Page 12: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

6

Valores

Trabajo en equipo

Respeto

Tolerancia

Equidad

Solidaridad

Honestidad

Organigrama 3

3 Municipalidad de Nueva Santa Rosa

Page 13: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

7

Proyección Social

Los proyectos y programas impulsados por la municipalidad de Nueva Santa

Rosa, están dirigidos atender las necesidades sentidas de los comunitarios del

área rural y urbana. En los siguientes: salud, educación, recreación, turismo,

seguridad alimentaria y vivienda. Enfocado en la población niñez y juventud,

personas de la tercera edad, con el objetivo de beneficiar a la población en

general, sin discriminación alguna.

Los proyectos sociales ha permitido la coordinación interinstitucional, con el fin

de gestionar programas sociales, en beneficios de las familias más necesitadas

que se encuentra en las condiciones de pobreza externa. Para la proyección

social, se involucra a las comunidades para priorizar las necesidades y

problemática sentidas, para tener como un punto de partida y que los

proyectos sean funcionales.

Finanzas

Renglón 21 IVA Paz aporte para funcionamiento e inversión

31-01-51-02 impuesto del IUSI ( Impuesto único sobre inmuebles)

Reglón 29-02 petróleo y sus derivados para funcionamiento e inversión

22 aporte constitucional 22% para funcionamiento e inversión

Impuestos indirectos

Ingresos no tributarios

Arrendamiento de locales

Multas

Otros ingresos no tributarios.

Ingresos de operación.

Rentas de la propiedad

Presupuesto

También recibe ingresos de bienes, productos y servicios propios recaudados

de la siguiente manera:

Venta de boletos de ornato

Page 14: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

8

Venta de formularios

Ventas títulos predio cementerio

Hojas para certificaciones de nacimiento

Concesión de servicios de agua

Fierros para marcar ganado

Cartas de ventas

Guías de conducción

Rótulos

Concesión de drenajes

Títulos propiedad servicios de agua

Servicios de piso de plaza

Servicios de rastros

Servicios de cementerio

Tasa municipal por alumbrado público

Ingresos de establecimientos comerciales, industriales, de servicios

Ingresos de arrendamientos de edificios, equipos, instalaciones, tierras y

terrenos

Ingresos de cobro de arbitrios.

Rentas

Alquiler de salón

Derecho de plaza

Puestos de mercado

Donaciones

Ayuda económica de otros países

Salarios

Pagos por la Municipalidad

Materiales suministros

A través de compras directas

Page 15: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

9

Servicios profesionales

Juez de asuntos municipales

Mantenimiento

Presupuesto de ingresos municipales

Servicios generales

Luz

Agua

Servicio de recolección de basura

Control de Finanzas

Disponibilidad de fondos

Ingresos de establecimientos comerciales, industriales, de servicios

Ingresos de arrendamientos de edificios, equipos, instalaciones, tierras y

terrenos.

Auditoria interna y externa

Auditor interno

Manejo de libros contables

Libro de inventario anual

Administración

La Municipalidad de Nueva Santa Rosa, está conformada por un cuerpo

político, Concejo Municipal y el Alcalde, Personal Administrativo y Personal de

Campo; esta trabaja con tres niveles: nivel político, nivel de asesoría y nivel de

ejecución. En cuanto a este último nivel, se trabaja en varias Coordinaciones:

la coordinación de Servicios Públicos, la coordinación de servicios financieros y

económicos, la coordinación de servicios culturales y deportivos, la

coordinación de servicios ambientales y ecológicos, unidad de servicios

básicos, coordinación de abastos y salud, oficina municipal de planificación.

Dentro de las anteriores coordinaciones hay departamentos o unidades.

Existen jefaturas que no pertenecen a ninguna coordinación, tales como:

Juzgado de asuntos municipales, relaciones públicas, juzgado de asuntos

Page 16: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

10

municipales de tránsito, registro civil, recursos humanos, dispensario médico.

Objetivo ejercicio del gobierno del municipio, velar por la integridad de su

patrimonio, garantizar sus intereses con base en los valores, cultura y

necesidades planteadas por los vecinos, conforme a la disponibilidad de

recursos.

1.3 Lista de carencias identificadas

La Municipalidad de Nueva Santa Rosa muestra carencias como resultado de la

Guía Básica de Jardinización dirigida a estudiantes y docentes del Instituto

Nacional de Educación Básica, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa.

Usuarios Insatisfecho

Economía Nacional e Internacional

Imposición de decisiones por influencia política partidista

Catástrofes naturales

Cambio de Autoridades

Grupos de la población

Sanciones ante entes reguladores por verificación de calidad de

servicios

Sindicatos y asociaciones de usuarios carencias

Falta de recursos económicos

Falta de apoyo Gubernamental

Falta de control administrativo

Falta de sueldos adecuados a la capacidad del personal y a sus

puestos

Falta de caja chica y de viáticos

Falta de maquinaria, vehículos

Falta de capacitaciones constantes

Falta de un plan de manejo de vivero forestal

Procesos burocráticos agiles problemas del Municipio

Page 17: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

11

No existe planes de emergencia

No hay terminal de buses

Desorden Territorial

Falta de reparación de calles

Falta de acceso de agua potable en algunos sectores

Falta reforestación cuencas ríos de los esclavos

Calles Sucias

Inseguridad Ciudadana

Falta de reordenamiento del Transito

Falta de descentralización

Falta de orientación para los habitantes en la prevención de

incendios forestales

Pocas fuentes de trabajo para los habitantes de este municipio

No existe plan de Reforestación

No existe señalización de rutas de evacuación en edificio

municipal.

No hay servicios sanitarios para visitantes.

No se cuenta con materia prima suficiente para llevar a cabo

proyectos para beneficiar a la población

1.4 Conexión con la Institución

La municipalidad de Nueva Santa Rosa tiene como prioridad mejorar la calidad

educativa en el apoyo de contratos municipales para mejorar calidad de

educación y en todas las actividades culturales, cívicas, sociales que se dan

dentro de la institución.

Page 18: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

12

Institución Avalada

1.5 Análisis Institucional

Nombre de la institución

Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Nueva Santa Rosa.

Ubicación geográfica

Instituto Nacional de Educación Básica está ubicado en la 6ª.calle avenida

Teófilo Solares, Barrio la Limonada zona 2 Nueva Santa Rosa, Santa Rosa, a 2

cuadras del Centro del Municipio, de la cabecera Departamental 30 kilómetros

y de la ciudad capital 74 kilómetros, el trayecto hacia esta población es

accesible pues se encuentra asfaltada.4

Visión

Ser una Institución Educativa creativa, diseñadora de sus propios métodos y

técnicas de enseñanza aprendizaje, en busca de las necesidades,

oportunidades de las y los jóvenes como también de los maestros y padres de

familia, tomando en cuenta la demanda de las nuevas tecnologías de la

informática actual.5

Mision

Somos un Establecimiento Educativo que prestamos los servicios de educación

de nivel básico, con el fin brindar las oportunidades necesarias a las y los

jóvenes y señoritas que lo necesiten, para que puedan tener un mejor futuro y

sobre todo crear en ellos una mente positiva crítica y creativa. Conscientes de

la realidad educativa y capaz de enfrentar los desafíos de la educación, para

llevar a la comunidad educativa a un mejor futuro.6

4 PEI Instituto Nacional de Educación Básica 5 PEI Instituto Nacional de Educación Básica 6 PEI Instituto Nacional de Educación Básica

Page 19: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

13

Política

Dar cumplimiento a los fines y principios de la Ley de Educación

Nacional.

Proporcionar al desarrollo de la institución, en sus programas

académicos, administrativo y financiero con la participación de los

estudiantes.

Promover talleres para actualizar el Currículum Nacional Base.

Dar cumplimiento a los fines y principios de la Ley de Educación

Nacional.

Objetivo general

Amplia la cobertura Educativa en el Nivel Medio, Ciclo Básico en el

Municipio de Nueva Santa, Santa Rosa.

Implementar un modelo de educación acorde a las exigencias de la

Institución.

Específicos

Fomentar la formación humanística en el Instituto Nacional de Educación

Básica.

Mejorar la calidad de vida de la población estudiantil en beneficio de su

entorno familiar y ciudadana.

Atender la demanda del ciclo básico de cultura general, en el área

urbana y comunidades circunvecinas.

Estructura organizacional

El Instituto de Educación Básica está integrado de esta manera:

Director

Docentes

Estudiantes

Padres de familia

Page 20: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

14

Organigrama

Enfoque Administrativo Institucional:

Estructura organizacional y administrativa

7

7 PEI Intituto Nacional de Educación Básica, 2017

Coordinación Técnica Administrativa

Dirección Técnica Administrativa

Docentes

Comisión de

Disciplina

Comisión de

Evaluación

Comisión de

culturas y deportes

portes

Comisión PEI

institucional

PEI

Institucional

Padres de familia

Alumnos y Alumnas

Page 21: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

15

Desarrollo histórico

El Instituto INEB consta su fundación desde año 2,008.

El Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de Nueva Santa Rosa,

del departamento de Santa Rosa, ubicada en el casco urbano es una institución

educativa fundamentada en el sistema Educativo Nacional, en aras de

colaborar con los estudiantes particularmente de escasos recursos que día con

día ven muy lejos toda posibilidad de estudio.

En el año 2008 el MINEDUC inicia con la promoción de los nuevos INEB° que a

partir del mes de noviembre se legalizarían y empezaría su funcionamiento,

proponiéndose como Director al Licenciado Luis Emilio Armira Barrios, se

nombra al director en presencia del alcalde municipal, Licenciado Mynor

Sarbelio Salazar Carias el 26 de enero del 2009 representante de esta

institución ante el MINEDUC, proporcionando una Resolución como parte legal

del nombramiento.

El horario de atención se realizaría en jornada vespertina, plan diario,

garantizando para el efecto la calidad de los docentes, reconocidos

profesionales, equipo tecnológico moderno y un amplio respaldo bibliográfico,

todo con el fin de proporcionarle al estudiante un ambiente agradable, de

calidad y a la altura de las exigencias actuales.

El surgimiento del Instituto, se centra en el interés de las máximas autoridades

del país, maestros y autoridades municipales por garantizar el futuro profesional

de los hombres y mujeres que tendrán el destino del municipio, en un mañana

no muy lejano.

Personajes Sobresalientes

Luis Armira Barrios

Waldemar Donis

Goldyn Cisneros

Page 22: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

16

Principios

Es una institución que se basa refiere que la enseñanza de los alumno con

frugalidad y la dedicación para llevar una buena Educación.

En la calidad de la educación que se imparte en esta entidad educativa, a

través de una organización interna eficiente y responsable, que permita la

diversidad de criterios, el consenso en la toma de decisiones, sin perder de

vista la visión, misión, principios y valores del centro educativo. Todo esto

servirá como base para definir aspectos administrativos, organizativos,

pedagógicos y comunitarios coherentes con los elementos del proceso

educativo.

Valores

La Institución se basa con el fin que cada enseñanza de valores inculcar a los

alumnos a practicar los valores que son: respeto, tolerancia, solidaridad,

verdad, responsabilidad.

Los usuarios

Presta servicios a varias comunidades.

Entre ellos tenemos:

177 estudiantes

1 contrato pagado por la Municipalidad

7 contratos 021 pagados por el Ministerio de Educación

Infraestructura

El Instituto de Educación Básica, no cuenta con edificio propio, construido de

block, cemento, hierro, sus techos son de lámina y costaneras y una tiene 16

metros frente por 35 metros.

Cuenta con:

16 aulas

7 sanitarios

1 bodega

Page 23: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

17

Proyección Social

El instituto de Educación Básica INEB, cuenta con banda para actividades

culturales que se dan municipio con participación de docentes y el apoyo que

dan otras instituciones.

Finanzas

El único financiamiento con que se cuenta es el fondo de gratuidad que ha

hecho efectivo el gobierno. Se maneja con la comisión de finanzas.

Política laboral

El Instituto de Educación Básica INEB, ofrece mejorar la calidad en la

educación en formar estudiantes con valores, principios con un personal

capacitado con dedicación amor a su trabajo en llevar alumnos excelentes al

éxito.

Docentes que laboran actualmente en el Instituto tenemos:

Licenciada en Pedagogía en Administración Educativa Goldyn Cisneros

Contreras

Licenciada en Pedagogía en Administración Educativa Anabella Donis

Pérez

PEM. En historia y Ciencias Sociales Waldemar Donis Muñoz

PEM. En Pedagogía Técnico Administración Educativa Elida Esperanza

Estrada Gálvez

PEM. En Pedagogía Técnico Administración Educativa Josué Godínez

Administración

Es una institución educativa, cuyo objetivo es brindar una educación basada en

principios morales, tomando en cuenta que la reforma educativa trae como

consecuencia cambios y mejoras en el desarrollo del proceso educativo, en

donde maestros, alumnos y padres de familia están inmersos y conscientes que

es necesario hacer mejoras en la organización. Se considera importante

realizar cambios que coadyuven a la comunidad educativa.

Page 24: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

18

Dirección

Instituto Nacional de Educación Básica está ubicado en la 6ª.calle Avenida

Teófilo Solares, Barrio la Limonada zona 2 Nueva Santa Rosa, Santa Rosa, a 2

cuadras del Centro del Municipio, de la cabecera Departamental 30 kilómetros

y de la ciudad capital 74 kilómetros, el trayecto hacia esta población es

accesible pues se encuentra asfaltada.

Control

Se logra a través de la observación y diálogo con el personal.

Evaluación

Se cuenta varias evaluaciones expos antes de echar andar cualquier acción.

Comisión de evaluación en donde revisan los maestros que están en revisores

de exámenes para llevar a cabo con nitidez y corrección.

El ambiente institucional

La Educación ambiental debe dirigirse a todos los miembros de la comunidad

respondiendo a las necesidades, intereses y motivaciones de los diferentes

grupos de edad y categorías socios profesionales. Debe tener en el alumno

(todos nosotros) a un elemento activo al que se debe informar y formar,

inculcando en él actitudes positivas hacia el medio ambiente.

1.6 Lista de deficiencias y carencias identificadas

Falta de jardinización en el establecimiento educativo

Falta de sensibilización para cuidar el medio ambiente

Falta de recolectores de basura

Falta de establecimiento propio

No cuenta con sala de catedráticos

Falta de biblioteca

Falta de libros de textos para los docentes

Falta Plazas de docentes no presupuestados

La situación económica baja en los estudiantes

Page 25: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

19

No existe plan de capacitación permanente para docentes y alumnos

Falta de secretaria en el establecimiento educativo

1.7 Problematización de las carencias

Carencias Problemas

Falta de jardinización en el

establecimiento educativo

¿Por qué no existe el cuidado del medio

ambiente en el centro educativo?

Falta de sensibilización para

cuidar el medio ambiente

¿Cómo mejorar el cuidado del medio ambiente

en gestionar charlas en las instituciones y

capacitar docentes y estudiantes?

Falta de recolectores de

basura

¿Cómo erradicar la falta de depósitos para

clasificar la basura?

Falta de establecimiento

propio

¿Por qué no existen pocas posibilidades que

ayuden el ministerio de educación?

No cuenta con sala de

catedráticos

¿De qué manera se puede gestionar la

construcción de una sala de catedráticos?

Falta de Biblioteca ¿Cómo se pueden superar la deficiencia para

establecer una biblioteca para la institución

para beneficio de los estudiantes con ayuda

económica que el estado brinde para mejorar la

educación?

Falta de libros de textos para

los docentes

¿Cuáles son las consecuencias si no se brinda

libros de textos para docentes porque de las

instituciones hay poco desinterés del ministerio

de educación?

Falta Plazas de docentes no

presupuestados

¿Cuáles son las consecuencias desinterés de

contrataciones de docentes del ministerio de

educación?

Page 26: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

20

La situación económica baja

en los estudiantes.

¿Qué hacer para que el ministerio de trabajo

brinde oportunidad de empleo?

No existe plan de

capacitación permanente para

docentes y alumnos

¿Dónde gestionar para llevar capacitación en el

ministerio de educación que brinde apoyo a

todas las instituciones?

Falta de secretaria en el

establecimiento educativo

¿Qué hacer para poder requerir servicios de

una secretaria gestionar en las instituciones

que apoyen para el beneficio de la institución

educativa?

1.8 Selección de problema y su respectiva hipótesis acción

Problema Pregunta Hipótesis acción

¿Por qué no existe el cuidado del

medio ambiente en el centro

educativo?

Si se elabora una guía de

jardinización entonces se cuidara las

áreas verdes del centro educativo

¿Cómo mejorar el cuidado del medio

ambiente en gestionar charlas en las

instituciones y capacitar docentes y

estudiantes?

Si se propicia un plan de

sostenibilidad y convenio con los

estudiantes entonces se cuidara las

áreas verdes

¿Cómo erradicar la falta de depósitos

para clasificar la basura?

Si se propicia charlas de capacitación

a los estudiantes entonces aprenden

clasificar la basura orgánica

¿Por qué no existen pocas

posibilidades que ayuden el ministerio

de educación?

Si se establece un acuerdo de firmar

compromiso entonces la institución

tendrá apoyo de un establecimiento

propio

Page 27: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

21

¿De qué manera se puede gestionar

la construcción de una sala de

catedráticos?

Si se establecen gestiones en las

instituciones entonces se brinda

apoyo de sala de catedráticos para

tener en orden sus trabajos de sus

estudiantes

¿Cómo se pueden superar la

deficiencia para establecer una

biblioteca para la institución para

beneficio de los estudiantes con

ayuda económica que el estado brinde

para mejorar la educación?

Si se realiza procesos de gestiones el

ministerio de educación entonces

mejorara la educación en una

biblioteca y mejorar lectura para

beneficio de los estudiantes

¿Cuáles son las consecuencias si no

se brinda libros de texto para

docentes porque de las instituciones

hay poco desinterés del ministerio de

educación?

Si se realiza gestiones de

contrataciones de docentes

presupuestados entonces se brinda

buena educación

¿Cuáles son las consecuencias

desinterés de contrataciones de

docentes del ministerio de educación?

Si se propicia un buen salario para

docentes entonces será de gran

productividad y superación personal

¿Qué hacer para que el ministerio de

trabajo brinde oportunidad de empleo?

Si se realiza empleos para personas

de escasos recursos entonces las

familias tendrán la oportunidad de

brindar educación a sus hijos

¿Dónde gestionar para llevar

capacitación en el ministerio de

educación que brinde apoyo a todas

las instituciones?

Si se establecen capacitaciones del

ministerio de educación entonces es

de gran beneficio para docentes

¿Qué hacer para poder requerir

servicios de una secretaria gestionar

Si se establece gestiones para

adquirir servicios de una secretaria

Page 28: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

22

en las instituciones que apoyen para

el beneficio de la institución

educativa?

entonces es de gran beneficio para la

institución

1.9 Descripción opcional por indicadores del problema

Viabilidad

Indicadores Si No

¿Se tiene, por parte de la Institución, el permiso para

hacer el proyecto?

X

¿Se cumplen con los requisitos necesarios para la

autorización del proyecto?

X

¿Existe alguna oposición para la realización del proyecto? X

Factibilidad

Estudio técnico

Indicadores Si No

¿Está bien definida la ubicación de la realización del proyecto?

X

¿Se tiene exacta idea de la magnitud del proyecto? X

¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es adecuado?

X

¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? X

¿Existe disponibilidad de los talentos humanos requeridos?

X

¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos necesarios? X

¿Está claramente definido el proceso a seguir con el proyecto?

X

¿Se ha previsto la organización de los participantes en la ejecución del proyecto?

X

¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto realizar? X

Page 29: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

23

El estudio de mercado

Indicador Si No

¿Están bien identificados los beneficiarios del

proyecto?

X

¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos

económicos para el proyecto?

X

¿El proyecto se pagara con fondos de la institución-

comunidad intervenida?

X

¿Será necesario gestionar crédito? X

¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras

instituciones?

X

¿Se obtendrán donaciones de personas particulares? X

¿Se realizan actividades de recaudación de fondos? X

Estudio económico

Estudio Financiero

Indicadores Si No

¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los recursos requeridos para el proyecto?

X

¿Sera necesario el pago de servicios personales? X

¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? X

¿Es presupuesto se contempla el renglón de imprevistos? X

¿Se ha definido el flujo de pagos con una periodicidad establecida?

X

¿Los gastos se harán con cheque? X

¿Los gastos se harán en efectivo? X

¿Es necesario pagar impuestos? X

Indicadores Si No

¿Se tiene claridad de cómo pagar obtener los fondos? X

¿Los proyectos se pagará con fondos para institución comunidad intervenida?

X

¿Sera necesario gestionar crédito? X

¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras instituciones? X

¿Se obtendrán donaciones de personas particulares? X

¿Se obtendrán actividades de recaudación de fondos? X

Page 30: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

24

Capítulo II

Fundamentación Teórica

2.1 Ecología y medio ambiente

Ecología y medio ambiente son dos términos que caminan de la mano y que,

cada vez más, afectan a nuestra forma de ver y entender la vida.

La ecología es el estudio de la relación existente entre los seres vivos y su

entorno, de la interacción entre sí y con el medio físico de todos los organismos.

El término medio ambiente se refiere a todas las circunstancias que rodean a

los organismos vivos y que influyen en las condiciones de su desarrollo y

crecimiento. Los organismos cambian en respuesta a como leas afectan las

condiciones del entorno, del medio ambiente.8

En buenas manos es una concienciada con la necesidad de comprometerse en

la difusión del cuidado que nuestro entorno necesita, y es por eso que ha

creado la sección de ecología y medio ambiente. Nuestro planeta está cada vez

más enfermo y, asumámoslo, los culpables somos las personas. No hay ningún

otro organismo vivo que sea tan destructivo como somos los humanos.

Tomando conciencia

Todos podemos y debemos colaborar en el intento de conseguir que el planeta

recupere la salud. No hay gestos pequeños. Reciclar, rehusar, ahorrar en el

consumo del agua, de la luz, ser consumidores responsables, todo son

pequeños gestos que sumados colaboran de forma notable en el cuidado del

medio ambiente.

Diferentes actores sociales, involucrados activamente en la protección y el

cuidado del entorno natural, difunden los daños y también los beneficios que la

acción humana ejerce sobre su hábitat. El hombre es el habitante de la tierra

que más daño ocasiona, pero también puede ser quien más la proteja.

8 Carlos Navarrete Ruiz publicado 2004

Page 31: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

25

Ecología y medio ambiente no deben ser solo palabras de moda, el cuidado de

la vida y su entorno no debemos tomarlo a la ligera pues nos afecta, y mucho, a

todos. Hemos de ser conscientes de que la ecología es esencial para la

supervivencia de todas las especies que habitamos el planeta.

Esta sección de ecología y medio ambiento nos ofrece consejos que nos

pueden ser muy útiles para crear nuestro propio huerto ecológico, conocer las

consecuencias de la contaminación ambiental, la conveniencia del uso de

energías renovables y combustibles alternativos.

Elegir las mejores opciones para cuidar el Planeta

Comprometerse con un estilo de vida respetuoso con nuestro entorno implica

tomar decisiones que afectan a nuestra rutina diaria:

Consumir con responsabilidad, a ser posibles productos que procedan de

nuestro entorno más cercano.

Ser conscientes de que el agua no es un bien eterno, si no tomamos conciencia

de esto puede que llegue el día en que lo lamentemos.

Usar productos ecológicos, tanto para la limpieza de nuestro hogar como para

el cuidado de nuestras plantas y cultivos.

Usar el transporte público para nuestros desplazamientos y apuntarnos al

saludable hábito de usar la bicicleta siempre que sea posible.

Respetar todas las formas de vida, los humanos no somos los amos de este

planeta, pero sí somos los responsables de su destrucción.

Los diferentes apartados que formas parte de la sección Ecología y Medio

Ambiente son:

Agricultura ecológica: es necesario cambiar el concepto de agricultura que

impera en nuestros campos. Se abusa de los fertilizantes y de los insecticidas

transmitiendo a la tierra y a lo que esta produce gran cantidad de elementos

químicos. La agricultura ecológica se va abriendo camino poco a poco y,

afortunadamente, cada día cuenta con más adepto.

Page 32: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

26

Cuidado del medio ambiente: conocer las causas de la contaminación, que es lo

que influye en el cambio climático, nos puede ayudar a seguir el camino más

idóneo para colaborar en el cuidado de nuestro entorno.

Casa ecológica: son muchos los lugares en los que la construcción de las

viviendas se hace teniendo en cuenta que el impacto negativo sobre el entorno

sea el menor posible.

Justicia social: este apartado nos da a conocer algunas grandes injusticias que

siguen produciéndose en nuestro mundo.

El pietro es insecticida de amplio espectro (es decir ataca a la mayoría de los

insectos) y sin efectos nocivos para animales de sangre caliente, aunque si

resulta nocivo para la fauna acuícola y para algunos insectos beneficiosos. Es

por eso que su uso ha de estar limitado a una necesidad real, mientras que

poco a poco va llegando el equilibrio a nuestros huertos.

Actúa por contacto y puede ser utilizado para el control de pulgones, cochinillas,

trips. En polvo se utiliza también para la conservación de granos almacenados.

Los principios activos se descomponen rápidamente por la luz solar, no

quedando rastro de ellos entre las 24 y 48 horas después del tratamiento,

degradándose en formas totalmente inocuos para el medio agrario.

Usos y dosis.

Estudia las interrelaciones entre los organismos y su entorno y por lo tanto de

los factores biológicos que influyen en estas relaciones y son influidos por

ellas.9

https-www.ecolgía verde .com

9 Ecología y medio ambiente según Eroski Consumer publicado 2005

Page 33: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

27

2.2 Base legal

Por todo lo expuesto y fundado y con apoyo además en lo dispuesto por

los artículos 83, fracciones I y II fracción II de la Ley Orgánica del Poder

Legislativo 29 fracción II 30, 63,70,97,99 fracción I 100 y relativos del

Reglamento Interior en nombre del pueblo es de Decretarse.

Artículo 3: Instituto de Ecología y Medio ambiente para cumplir con su objeto

tendrá las siguientes funciones y atribuciones.

1. Formular conducir y evaluar la política ambiental.

2. Dictaminar, promover y coordinar proyectos, programas y acciones en

materias específicas de medio ambiente.

3. Establecer la coordinación con las dependencias federales, estales y

municipales, para la aplicación de los instrumentos de política ambiental

previstos en la ley materia y sus reglamentos.

4. Elaborar y supervisar las medidas que sirvan para prevenir, restaurar,

remediar o mitigar la contaminación en suelos, atmosfera y agua generada por

la industria, población actividades agropecuarias y fuentes de energía en

general.

5. Regular actividades que no sean consideradas como altamente riesgosas,

cuando éstas puedan afectar los recursos naturales o ambiente.

6. Proponer y regular el establecimiento de áreas naturales protegidas, sean de

interés federal o estatal.

7. Promover que en las áreas naturales protegidas participen en administración

autoridades municipales, comunidades, particulares o instituciones de

enseñanza superior.

8. Promover regular el establecimiento de los sistemas de recolección,

transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento, y disposición final de los

residuos sólidos e industriales que estén considerados como peligrosos

conforme a la normalidad aplicable.

Page 34: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

28

Decreto 90-2000 del Congreso de la República de Guatemala, “Ley de

Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales”, del 11 de

diciembre de 2000.

Artículo 1: El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional,

propiciarán el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que

prevenga la contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio

ecológico. Por lo tanto, la utilización y aprovechamiento de la fauna, la flora, el

suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente.

Artículo 2: La aplicación de esta ley y sus reglamentos compete al Organismo

Ejecutivo por medio de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, cuya

creación, organización, funciones y atribuciones establece la presente ley.

Artículo 3: El Estado destinará los recursos técnicos y financieros para el

funcionamiento de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Artículo 4: El Estado velará porque la planificación del desarrollo nacional sea

compatible con la necesidad de proteger, conservar y mejorar el medio

ambiente. Artículo 5: La descarga y emisión de contaminantes que afecten a los

sistemas y elementos indicados en el artículo 10 de esta ley, deben sujetarse a

las normas ajustables a la misma y sus reglamentos.

Artículo 6: (Reformado por el Decreto del Congreso No. 75-91): El suelo,

subsuelo y límites de aguas nacionales no podrán servir de reservorio de

desperdicios contaminados del medio ambiente o radioactivos. Aquellos

materiales y productos contaminantes que esté prohibida su utilización en su

país de origen no podrán ser introducidos en el territorio nacional.10

10 Juan José Rodil Peralta Ministro de Gobernación. 5 de diciembre de 1986 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente Fuente: Documentos Básicos de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de Guatemala (CONAMA) http://www.ecouncil.ac.cr/centroam/conama/ley.htm

Page 35: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

29

6. LEYES Y NORMAS EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS

FORESTALES

6.1. Ley forestal de Guatemala

En aspectos forestales en Guatemala, las actividades se rigen por lo

establecido en la Ley Forestal (Decreto Legislativo 101-96), que crea el Instituto

Nacional de Bosques –INAB-, con carácter de entidad estatal, autónoma,

descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia

administrativa, el cual es el órgano de dirección y autoridad competente del

Sector Público Agrícola, en material forestal. Como parte de las atribuciones del

INAB están:

Promover y fomentar el desarrollo forestal del país, mediante el manejo

sostenible de los bosques, la reforestación, la industria y la artesanía forestal

basada en los recursos forestales y la protección y desarrollo de las cuencas

hidrográficas.

Desarrollar programas y proyectos para la Conservación de los Bosques y

colaborar con entidades que así lo requieran.

6.2. Ley de áreas protegidas

Las áreas protegidas de Guatemala, administradas por el Consejo Nacional de

Áreas Protegidas –CONAP-, se rigen por lo establecido por la Ley de Áreas

Protegidas (Decreto 4-89 del Congreso de la República y sus reformas en los

Decretos 18-89 y 110-96), que tiene los siguientes objetivos:

Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos esenciales y de

los sistemas naturales vitales para beneficio de todos los guatemaltecos.

Lograr la conservación de la diversidad genética de flora y fauna silvestre del

país.

Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies y

ecosistemas en todo el territorio nacional.

Defender y preservar el patrimonio natural de la nación.

Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio nacional, con carácter

de utilidad pública e interés social.

Page 36: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

30

6.3. Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente

La ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente creada mediante el

Decreto 68-86 y reformada por los Decretos 1-93 y 90-2000, aplicada en la

actualidad por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales le corresponde

cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación,

protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales

en el país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente

equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el

deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural. Algunos de los objetivos

de la ley son:

La protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales del país,

así como la prevención del deterioro y mal uso o destrucción de los mismos, y

la restauración del medio ambiente en general;

La prevención, regulación y control de cualesquiera de las causas o actividades

que origine deterioro del medio ambiente y contaminación de los sistemas

ecológicos, y excepcionalmente, la prohibición en casos que afecten la calidad

de vida y el bien común calificados así, previos dictámenes científicos y

técnicos emitidos por organismos competentes.

La creación de toda clase de incentivos y estímulos para fomentar programas e

iniciativas que se encaminen a la protección, mejoramiento y restauración del

medio ambiente, entre otras.

6.4. Otras leyes y normas relacionadas a los recursos genéticos forestales

Reglamento de Ley Forestal (Resolución 4.23.97 de Junta Directiva del INAB).

Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas (Acuerdo Gubernativo 759-90).

Ley del Ministerio de Agricultura (Decreto Legislativo 102-70). Lista roja de flora

silvestre para Guatemala (Resolución No. ALC 028/2001 del CONAP).

Ley Reguladora de las Áreas de Reserva de la Nación (Decreto Legislativo 11-

80).

Page 37: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

31

Ley de Reserva de la Biosfera de la Sierra de Las Minas (Decreto Legislativo

49-90).

Ley de Reserva de Biosfera Maya (Decreto Legislativo 5-90)

Ley de la Reserva de Biosfera Trifinio (Decreto Legislativo 939-87).

Ley que declara como Área Protegida la parte Sur del Petén (Decreto

Legislativo 64-95).

Ley reguladora

Arrendamiento de Áreas de Reserva del Estado (Acuerdo Gubernativo 199-93).

Convenio de Cooperación Técnica entre el Gobierno de la República de

Guatemala y el Gobierno de la República de Finlandia sobre el manejo y

utilización sostenida de bosques naturales de coníferas de Guatemala (Decreto

10-93).

Ley forestal de Guatemala las actividades se región por lo establecido (Decreto

Legislativo 101.96). Que crea el Instituto Nacional de Bosques INAB.

Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y

Fauna Silvestre (1973). Según Resolución 22/90 se autorizan las enmiendas a

los apéndices I y II de la Convención (24/6/92) (Decreto Legislativo 63-79).

Convenio relativo a los Humedales de importancia internacional especialmente

como hábitat de Aves Acuáticas (Decreto Legislativo 4-86).

Convenio de Cooperación Técnica entre el Gobierno de la República de

Guatemala y el Gobierno de la Republica bosques naturales de coníferas de

Guatemala (Decreto 10-93).

Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas

Silvestres Prioritarias de América Central (Decreto Legislativo 5-95).- Ley para

el Aprovechamiento y Comercialización del Chicle y para la Protección del Árbol

el Chicozapote (Decreto Legislativo 99-96).11

11 La ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Page 38: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

32

LEY DE PROTECCION Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE

Título I

Objetivos generales y ámbito de aplicación de la ley

Capítulo I

Principios Fundamentales

Artículo 1: El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional,

propiciarán el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que

prevenga la contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio

ecológico. Por lo tanto, la utilización y aprovechamiento de la fauna, la flora, el

suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente

Artículo 2: La aplicación de esta ley y sus reglamentos compete al

Organismo Ejecutivo por medio de la Comisión Nacional del Medio Ambiente,

cuya creación, organización, funciones y atribuciones establece la presente ley.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de la República de

Guatemala le corresponde formular y ejecutar la política.

Artículo 64 y 97 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Decreto 68-86 del Congreso de la República “Ley de Protección y Mejoramiento

del Medio ambiente”, del 5 de diciembre de 1986.

Decreto 90-2000 del Congreso de la República de Guatemala, “ del Ministerio

de Ambiente y Recursos Naturales”, del 11 de diciembre de 2000.

Decreto 91-2000 del Congreso de la República de Guatemala, Reformas a la

Ley de Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Decreto No. 114-97 del Congreso de la República: "Ley del Organismo

Ejecutivo", publicado el 12 de diciembre de 1997; modificado por Decreto No.

63-98, publicado el 4 de noviembre de 1998; reformado por Decretos Nos. 22-

Page 39: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

33

99, publicado el 28 de mayo de 1999, y 90-2000, publicado el 11 de diciembre

de 2000.

Acuerdo Gubernativo No. 186-2001: “Reglamento Orgánico Interno del

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales”, publicado el 31 de mayo de

2001; modificado por Acuerdo Gubernativo No. 284-2001, publicado el 13 de

julio de 2001

De acuerdo con el artículo 29 Bis del Dto. No. 114-97 del Congreso de la

República de Guatemala, Ley del Organismo Ejecutivo, se establecen las

funciones del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, las cuales son:

a) Formular participativamente la política de conservación, protección y

mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto

con las otras autoridades con competencia legal en la materia correspondiente,

respetando el marco normativo nacional e internacional vigente en el país;

b) Formular las políticas para el mejoramiento y modernización de la

administración descentralizada del sistema guatemalteco de áreas protegidas,

así como para el desarrollo y conservación del patrimonio natural del país

incluyendo las áreas de reserva territorial del Estado;

c) Formular, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, la política sobre la conservación de los recursos pesquero y

suelo, estableciendo los principios sobre su ordenamiento, conservación y

sostenibilidad, velando por su efectivo cumplimiento;

d) En coordinación con el Consejo de Ministros, incorporar el componente

ambiental en la formulación de la política económica y social del Gobierno,

garantizando la inclusión de la variable ambiental y velando por el logro de un

desarrollo sostenible;

e) Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Educación, la política nacional

de educación ambiental y vigilar porque se cumpla;

Page 40: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

34

f) Ejercer las funciones normativas, de control y supervisión en materia de

ambiente y recursos naturales que por ley le corresponden, velando por la

seguridad humana y ambiental;

g) Definir las normas ambientales en materia de recursos no renovables;

h) Formular la política para el manejo del recurso hídrico en lo que corresponda

a contaminación, calidad y para renovación de dicho recurso;

i) Controlar la calidad ambiental, aprobar las evaluaciones de impacto

ambiental, practicarlas en caso de riesgo ambiental y velar porque se cumplan,

e imponer sanciones por su incumplimiento;

j) Elaborar las políticas relativas al manejo de cuencas hidrográficas, zonas

costeras, océanos y recursos marinos;

k) Promover y propiciar la participación equitativa de hombres y mujeres,

personas naturales o jurídicas, y de las comunidades indígenas y locales en el

aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales;

l) Elaborar y presentar anualmente el informe ambiental del Estado;

m) Promover la conciencia pública ambiental y la adopción del criterio de

precaución

n) Crease el sistema Nacional de áreas protegidas, que comprende todas las

áreas declaradas como tal a la fecha de entrada en vigencia de esta Ley y las

áreas declaradas como tal fecha de entrada en vigencia de esta Ley.

o) Proteger cuencas hidrográficas, ciclos hidrológicos, mantos acuíferos,

muestras de comunidades bióticas, recursos genéticos y la diversidad genética.

p) Favorecer el desarrollo de tecnologías apropiadas para el mejoramiento y el

aprovechamiento racional y sostenible del establecimiento y la declaración legal

de áreas naturales protegidas, tiene como objetivo fundamental.12

12www.marn.gob.gt/paginas/Base_Legal

Page 41: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

35

Capítulo III

Plan de acción o de la intervención

3.1Título del proyecto

Guía Básica de Jardinización dirigida a estudiantes y docentes del Instituto

Nacional de Educación Básica, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa.

3.2 Hipótesis- acción

Si se elabora una guía de jardinización entonces se cuidará las áreas verdes.

3.3 Problema seleccionado

¿Por qué no existe el cuidado del medio ambiente en el centro educativo?

3.4 Ubicación geográfica

Instituto Nacional de Educación Básica está ubicado en la 6ª.calle Avenida

Teófilo Solares, Barrio la Limonada zona 2 Nueva Santa Rosa, Santa Rosa, a 2

cuadras del Centro del Municipio, de la cabecera Departamental 30 kilómetros

y de la ciudad capital 74 kilómetros, el trayecto hacia esta población es

accesible pues se encuentra asfaltada.

3.5 Gerente de ejecutora de la intervención

Epesista

Ingris Rubí Salazar

3.6 Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

3.7 Descripción de la intervención

El proyecto tiene la finalidad de la realización de una Guía Básica de

Jardinización dirigida a estudiantes y docentes para estudiantes del Instituto

Nacional de Educación Básica, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa para el cuidado

de la protección de las plantas también se realizará la participación con los

estudiantes para elaborar jardines y dar mejor vista a las áreas verdes para el

centro educativo.

Page 42: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

36

3.8 Justificación de la intervención

El proyecto tiene como finalidad en luchar por un ambiente mejor ya que es

lamentablemente a ser conciencia a los estudiantes que como seres humanos

hemos descuidado nuestro planeta donde vivimos y con la recuperación de

nuestra madre naturaleza, con el cuidado de las áreas verdes en nuestros

alrededores. Por ello el proyecto Guía Básica de Jardinización dirigida a

estudiantes y docentes del Instituto Nacional de Educación Básica, Nueva

Santa Rosa, Santa Rosa.

3.9 Objetivos de la intervención

General

Implementar una Guía de Jardinización dirigida a estudiantes y docentes del

Instituto Nacional de Educación Básica, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa acerca

de la importancia que tienen las áreas verdes, y los beneficios que contraen

jardines y el problema que se dando con la contaminación de nuestro medio

ambiente y fomentando en los estudiantes y docentes a motivar y hacer el

cambio por luchar por nuestro medio ambiente y en la conservación de los

recursos naturales.

Fomentando en los estudiantes y docentes a motivar y hacer el cambio por

luchar por nuestro medio ambiente y en la conservación de los recursos

naturales.

Objetivos Específicos

Inculcar a los estudiantes del establecimiento en las actividades del

proceso de jardinización en las áreas verdes que contribuyen en el

desarrollo de nuestro medio ambiente

Promover e involucrar a los estudiantes y docentes del establecimiento

educativo en las actividades del proceso del proyecto

Elaborar una guía de jardinización para el centro educativo

Construir jardineras donde se sembrarán plantas ornamentales

Page 43: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

37

Metas

Participación de los estudiantes en la jardinización de las instalaciones

de la institución.

Capacitar a estudiantes sobre la importancia de áreas verdes y cuidado a

nuestro medio ambiente.

Construir jardineras escolares en lugares estratégicos.

Beneficiarios

Directos

Director

Docentes

Estudiantes

Indirectos

Autoridades

3.10 Actividades para el logro de objetivos

Elegir la institución

Solicitud al centro educativo

Reunión con el director del centro educativo

Realizar el presupuesto para el proyecto

Elaboración de solicitudes para gestionar

Solicitar apoyo a las instituciones

Coordinar el lugar adecuado para la realización del jardín con el director

Limpieza del área donde se va plantar

Construcción del jardín en el centro educativo

Charla a estudiantes y docentes del centro educativo

Diseñar contenidos para realizar la guía

Empastado de siete guías al centro educativo

Entrega de siete guías al centro educativo

Page 44: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

38

3.11 Cronograma de actividades

No. Actividades

Agosto Septiembre

Semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elegir la institución P

2 Solicitud al centro educativo P

3 Reunión con el director del centro educativo

P

4 Realizar el presupuesto para el proyecto

P

5 Elaboración de solicitudes para gestionar P

6 Solicitar apoyo de las instituciones

7 Coordinar el lugar adecuado para la

realización del jardín con el director

P

8 Limpieza del área donde se va plantar

P

9 Construcción del jardín en el centro

educativo

P

10 Charla a estudiantes y docentes del centro

educativo

P

11 Diseñar contenidos para realizar la guía P

12 Empastado de siete guías al centro

educativo

P

13 Entrega de siete guías al centro educativo

P

Page 45: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

39

3.12 Recursos

Humanos

Director del centro educativo

Alumnos

Docentes

Alumna Epesista

Asesor de EPS

Materiales

Plantas

Cuma

Piocha

Azadón

Brochas

Palanganas

Escobas

Rastrillo

Tierra

Cal

Impresora

Hojas bond

Machete

Carroza

3.13 Presupuesto

Descripción de materiales Cantidad Costo Unitario Total

Bolsas de cal 2 Q.38.00 Q.76.00

Brochas 10 Q.7.00 Q.70.00

Palanganas 8 Q.5.00 Q.40.00

Transporte 200.00 Q.200.00 Q.200.00

Page 46: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

40

Investigaciones

50 Q1.00 Q50.00

Plantas ornamentales

30 Q.15.00 Q.450.00

Impresiones

500.00 Q.1.00 Q.500.00

Resmas de papel bond

7 Q.35.00 Q.245.00

Guía informativa

7 Q.30.00 Q.210.00

Empastado

7 Q.20.00 Q.140.00

Fotocopias

500 Q.0.25 Q.125.00

Total del financiamiento Q.2106.00

3.14 Evaluación

Los datos obtenidos fueron recopilados por la lista de cotejo se contó con la

participación de estudiantes, docentes del centro educativo para llevar a cabo el

proceso del proyecto de la guía para mejorar las áreas verdes de la

conservación del medio ambiente se obtuvieron nuevos conocimientos

adquiridos durante cada fase que se dio en el proceso del proyecto.

Page 47: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

41

Capítulo IV

Ejecución y sistematización de la intervención

4.1 Descripción de las actividades realizadas y resultados

No Actividades Resultados

1 Elegir la institución Se analizó el lugar donde se va realizar

el proyecto

2 Solicitud al centro educativo Se autorizó el permiso en el centro

educativo

3 Reunión con el director del centro educativo

Se realizó la reunión con autoridades del

centro educativo a través de esta se

obtuvo aval para la ejecución

4 Realizar el presupuesto para el

proyecto

Se obtuvo financiamiento para cubrir

todos los gastos del proyecto

5 Solicitar apoyo de las

instituciones

Se envió solicitud al alcalde municipal

6 Coordinar el lugar adecuado

para la realización del jardín con

el director

Se obtuvo buena ubicación para realizar

el proyecto

7 Limpieza del área donde se va

plantar

Se trabajó en equipo se obtuvo la

limpieza adecuada donde se va plantar

8 Construcción del jardín en el

centro educativo

Con la ayuda de los estudiantes se

obtuvo la construcción de jardines

9 Charla a estudiantes del centro

educativo

Se dieron charlas a los estudiantes y

docentes del centro educativo sobre el

mantenimiento del jardín

10 Entrega de las siete guías al

centro educativo

Se entregó siete guías al centro

educativo

Page 48: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

42

4.2 Productos logros y evidencias

Productos

Elaborar una guía de jardinización para el centro educativo

Estudiantes aprendieron el nombre de cada planta

Estudiantes y docentes hubo participación se trabajó en equipo para

utilización de la Guía Básica de Jardinización dirigida a estudiantes y

docentes del Instituto Nacional de Educación Básica, Nueva Santa Rosa,

Santa Rosa

Se dieron los pasos a seguir para la creación del jardín en el centro

educativo

Entrega de siete al centro educativo

Logros

De gran beneficio para la institución educativa en el cual ayuda con la

continuidad de las áreas verdes

Clasificación de cada planta ornamental y el cuidado que le debemos dar

al medio ambiente

Se trabajó en equipo para llevar a cabo el proyecto

Se entregaron siete guías para cuidar las áreas verdes en la institución

educativa.

Page 49: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

43

Guía Básica de Jardinización dirigida a estudiantes y docentes del

Instituto Nacional de Educación Básica, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa.

Page 50: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

44

Índice

Introducción i

Justificación ii

Objetivos generales iii

Objetivos específicos iii

Capítulo I: Definición del jardín 1

1.1 Elementos del jardín 2

1.2 Tipos de jardín 2

1.3 Características de las planta 3

1.4 Partes de una planta 3

1.5 Clasificación de las plantas 6

Evaluación 8

Capítulo II: Plantas ornamentales 9

2.2 Características de las plantas ornamentales 9

2.3 Tipos de plantas ornamentales 9

2.4 Beneficios de las plantas 11

Evaluación 16

Capítulo III: Construir el jardín 17

3.1 Limpieza del terreno 17

3.2 Movimiento de tierra 18

3.3 Preparación del terreno 19

3.4 Plantaciones y siembras 19

Page 51: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

45

3.5 Colocación de elementos 21

3.6 Riego 21

Evaluación 22

Conclusiones 23

Recomendaciones 24

Fuentes consultadas 25

Evidencias 26

Page 52: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

46

Introducción

Consideramos que los jardines botánicos constituyen una vía idónea para el

aprendizaje de los contenidos conceptuales, procedimentales del currículo de la

Educación que nos permite afrontar de forma integral de los denominados ejes

transversales, fundamentalmente de la educación ambiental.

La ecología ha alcanzado enorme trascendencia en los últimos años el

creciente interés del hombre del medio ambiente en el que vive se debe

fundamentalmente a la toma de conciencia sobre los problemas que afectan a

nuestro planeta y exige una pronta solución.

La influencia del medio ambiente en los individuos es un factor importante. Por

eso es fundamental, concientizar y enseñar a la población el cuidado del medio

ambiente para conservar los recursos naturales.

La elaboración de un jardín escolar es una actividad que se ofrece a los

estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa una alternativa para

desarrollar diferentes habilidades que enriquezcan el conocimiento de cada

individuo además de concientizar la población sobre la importancia de la

preservación del medio ambiente. Siendo una alternativa para desarrollar

actividad productiva en un futuro.

Este proyecto pretende motivar a los estudiantes en el conocimiento del medio

ambiente desarrollando habilidades, inculcando hábitos positivos y a su vez,

aplicando conocimientos prácticos y vivenciales originados en diferentes áreas

del saber.

i

Page 53: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

47

Justificación

La realización de este proyecto se ha teniendo en cuenta la importancia de

crear un jardín para elaboración y embellecimiento de la escuela y

concientización de la comunidad educativa hacia la preservación del medio

ambiente.

Teniendo en cuenta la estructura de sede se observó que el espacio propicio

para realizare el jardín sería en la entrada contando el total participación

estudiantil.

El proyecto es de suma importancia puesto que la naturaleza también es un ser

que necesita de cuidado de las áreas y como seres humanos han deteriorado el

planeta donde vivimos es necesario a hacer conciencia para contribuir al

desarrollo de nuestro planeta.

Falta de educación ambiental en las personas ha ocasionado del descuido de

las áreas verdes que sin son para satisfacer las necesidades humanas.

ii

Page 54: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

48

Objetivo

General

Implantar en la Institución Educativa un proyecto de embellecimiento escolar es

decir un jardín que incentive a los estudiantes al cuidado y preservación del

medio ambiente.

Objetivos específicos

Involucrar al estudiante en jornadas de trabajo para embellecer la

Institución sembrando y arreglando el jardín, utilizando las plantas

ornamentales.

Promover en los estudiantes el cuidado de los recursos del medio ambiente.

Organizar el jardín embellecer la sede educativa.

Proponer pláticas educativas que contribuyan a la recuperación del medio

ambiente.

Fomentar la práctica de valores como la responsabilidad, pertenencia y

respeto por la naturaleza.

iii

Page 55: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

49

Capítulo

Definición del jardín

La pérdida de valores de conciencia ambiental la falta de cultura de jardín y de

amor a la naturaleza sumada a la falta de tiempo, han hecho que muchas

personas prefieran en concreto para no tener el mantenimiento a un jardín o a

las áreas verdes.

Se puede considerar como la expresión estética de la belleza a través del arte y

la naturaleza, un despliegue de gusto y estilo de la vida civilizada, la expresión

de una filosofía individual o cultural y, en ocasiones, una demostración de

estatus u orgullo nacional en paisajes privados o públicos.

Es una zona de terreno donde se cultivan especies vegetales, con posible,

añadidura de otros elementos como fuentes o esculturas, para el placer de los

sentidos.

El autor se destaca por su narración precisa. En todo momento el objetivo del

libro es claro: mostrar la interacción de la gente con un ser que no tiene más

experiencias que las que ha vivido con plantas y una televisión. Es un libro que

se convierte en un claro ejemplo de lo que llamo buena literatura: contiene

ideas simples que logran llegar hasta lo más profundo de la psicología del

lector.

En esta sintonía el jardín vertical, o muro verde es una manera de cultivar

plantas sin necesidad de suelo o sustrato horizontal. Observando la habilidad

de las raíces de crecer a lo largo de una superficie vertical, el botánico francés

Patrick Blanco patentó su invento en 1988 denominándolo muy vegetal.

Terreno donde se cultivan plantas, en especial ornamentales con posible

añadidura de otros elementos como fuese o esculturas el placer de los sentidos.

Antiguamente se le llamo huerto de flor para distinguirlo del huerto donde se

cultivan hortalizas.13

13 Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.

1

Page 56: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

50

1.1 Elementos del jardín

Se entiende como biodiversidad todo el conjunto de formas de vida diferentes

que pueblan la Tierra. En sentido amplio implica cualquier forma de variabilidad

en la Biosfera: entre las especies, dentro de las especies y en los ecosistemas,

con las interrelaciones entre los distintos elementos y su entorno.

Los elementos pueden ser de condiciones naturales, materiales y minerales

tales como:

Las rocas

La luz

El viento

El agua de lluvia u otras fuentes

El aire

Las planta

Elementos materiales

Estanques, jardines acuáticos u otros elementos de sistema de drenajes.

Terrazas, patios

Iluminación

Escultura

Edificios como pérgolas y caprichos (follys)14

Tipos de jardines

Los jardines se pueden clasificar por uso:

Jardín de cactus

Jardín de helechos

Jardín herbal

Jardín de rosas

14 Albardonero Freire, Antonio. Publicado 2002.

2

Page 57: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

51

1.2 Características de las plantas

Las plantas son organismos vivientes autosuficientes pertenecientes al mundo

vegetal que pueden habitar en la tierra o en el agua.

Existen más d 300.000 especies de plantas, de las cuales más de 250.000

producen flores, las plantas son capaces de producir sus propios alimentos a

través de un proceso químico llamado fotosíntesis,

La fotosíntesis consiste básicamente en la elaboración de azúcar a partir del

C02 (DIÓXIDO DE CARBONO) minerales y agua con la ayuda de la luz solar.

https://www.portaleducativo.net/segundo-basico/124/Caracteristicas-de-las-plantas

1.3 Partes de una planta

¿Cuántas partes tienen las plantas? Las plantas como el resto de seres vivos,

poseen un organismo vivo que pueden ser divido en tres partes principales15

Raíz

Tallo

Hojas

https.www jardinería com

15 https.www jardinería com

3

Page 58: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

52

¿Qué son raíces?

La raíz es un órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar

la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo. Las partes son:

Raíz principal

Raíces secundaria

Caliptra

Pelos absorbentes

¿Qué son los tallos?

El tallo es la parte de la planta opuesta a la raíz. El tallo principal es el tallo más

importante de la planta. De él comienzan salir los tallos secundarios. Los nudos

son unos engrosamientos situados en los tallos. A su altura es donde nacen las

hojas. Las yemas tienen la función de realizar el crecimiento de los tallos.

Tallo principal

Tallo secundario

Yema principal

Yema secundaria

Yema axilar

Nudo

Entrenudo

http://nea.educastur.princast.es/repositorio/RECURSO_ZIP/1_jantoniozu_Vegetales/Vegetales

/pag/partesII_4.htm

Según la mayor y menor dureza de los tallos, los clasificamos en leñosos o

herbáceos. Las hierbas constituyen típicos vegetales con tallos herbáceos que

son aquellos que se caracterizan por ser blandos, flexibles y de color verde. Por

ejemplo, la amapola, manzanilla poseen tallos herbáceos.

4

Page 59: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

53

¿Qué son las hojas?

La hoja es una de las partes más importantes de los vegetales puestos que es

la parte de la planta que está encargada de realizar fotosíntesis, así como la

respiración y la transpiración vegetal. Una hoja consta del limbo que es parte

más de la hoja. El limbo se encuentra en una serie de canales llamado nervios

por donde circula que la savia. La parte superior de la hoja la llamamos haz y a

la parte inferior envés. El borde o extremo de la hoja se llama margen.

Tipo de hoja

Elíptica

Lanceolada

Acicular

Oval

Acarazonada

Sagitada

Lineal

http://plantas.facilisimo.com/reportajes/plantas/nombres-de-hojas-de-plantas_921640.html

¿Qué son flores?

Las flores son el órgano reproductor de las plantas. A partir de ellas, se

producen los frutos y las semillas. Las semillas germinan y originan una nueva

planta. Las flores están formadas por tres partes: cáliz, corola y, pedúnculo

floral.16

16Autor: Carlos H. Burgstaller Chiriani Publicado 2000.

5

Page 60: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

54

El cáliz es la parte verde de la flor. Tiene una consistencia más fuerte que la

corola y a sus piezas les llamamos sépalos.

La corola está formada por los pétalos que son las piezas coloreadas de las

flores. Su función es atraer a los animales portadores del polen. La colora es la

parte de la flor la convierte a este órgano en algo atractivo para los insectos y él

principal motivo por el cual cultivamos las flores de la jardinería.

1.4 Clasificación de las plantas

Por la variedad de plantas que existen es necesario, clasificarlas para su

estudio. Las plantas pueden clasificarse de diferentes formas, por ejemplo de

acuerdo a su utilidad pueden ser:

Alimenticias: proporcionan alimento al ser humano como: hortalizas, los

cereales y legumbres.

Medicinales: poseen propiedades curativas por que se utilizan como remedios

caseros. Por ejemplo el pericón, la manzanilla la sábila.

Industriales: son las que proporcionan materia prima para la fabricación de

productos, por ejemplo: el café, la caña de azúcar, el tabaco.

Ornamentales: son las que se utilizan para adornar y embellecer los parques y

jardines. Por ejemplo: los rosales, las orquídeas, los claveles.

Forrajeras: son llamadas también pasto y las que sirven de alimento para el

ganado. Por ejemplo: la grama, el zacatón, la paja.

Textiles: producen fibras útiles para fabricación de tejidos y otros artículos. Por

ejemplo: el algodón, el lino, el maguey.

Clasificación de las plantas según su tamaño

Plantas sin flor: su forma de reproducción es mediante esporas. Las más

conocidas son los musgos, helechos, y algas. Son los vegetales más antiguos,

necesitan mucha humedad, pues sus esporas reproducirse en el agua.

Musgos: son las primeras plantas terrestres, su forma es muy sencilla, no

toleran el sol directo, se ubican en cortezas de árboles, rocas, lisas.

6

Page 61: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

55

Helechos: lo más primitivos tenían grandes tamaños y se extendían por una

superficie muy extensa.

Algas: son vegetales acuáticos, y los primeros vegetales que poblaron la tierra.

Hay una gran variedad de especies.

Plantas con flor: son la mayoría de las plantas, los reproductores se encuentran

en las flores, y de ellas se forman las semillas y los frutos, que son los que

sirven para la reproducción. La clasificación de las plantas se realiza de

acuerdo con la presencia, ausencia y forma de órganos fundamentales, como

raíces, tallos, hojas, flores y frutos, o de acuerdo con la presencia de uno o dos

cotiledones en la germinación de la semilla. Esta clasificación basada en las

estructuras morfológicas y características particulares de cada planta permite

identificarla.

El resultado de todo este proceso es el oxígeno, que se forma por la reacción

entre CO2 y el agua. Este expulsado de la planta a través de los estomas de

las hojas las plantas al igual que los animales, también son seres vivos. Las

plantas tienen características similares a los de los animales: nacen, crecen se

reproducen y mueren.

Se dividen en dos grupos: Gimnospermas: no tienen un fruto que proteja a la

semilla, son de flores simples y generalmente pequeñas.17

reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/03c_clasificacion.html

17 Autor: Prof. Marisol Godoy Publicado 2006

7

Page 62: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

56

Actividad

Escriba lo que a continuación se te pide

1. Escribe cuatro elementos de un jardín

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

2. Escriba cuatro tipos de jardín

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

Escribe cuatro clasificaciones de las plantas

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

8

Page 63: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

57

Capítulo II

Plantas Ornamentales

Una planta ornamental o planta o jardín, es aquella que se cultiva y se

comercializa con propósito decorativo por sus características estéticas, como

las flores, hojas, perfume, la textura, de su follaje, frutos o tallos o jardines y

diseños paisajísticos, como la planta de inferior o para flor.18

2.1 Características de las plantas ornamentales

Flores vistosas, como en el caso de las orquídeas

Porte llamativo, como el caso del ciprés

Facilidad de hacer cetros, como el boj

Hojas de brácteas llamativas, como la buganvilla

Aceites de aroma agradable, como el romero, el jazmín o la madre selva

2.2 Tipos De Plantas Ornamentales

Árboles: coníferas el cedro, el pino angiospermas de hoja

Persistente como la encina o caducifolias como el tilo.

Arbustos: laurel cerezo.

Trepadoras: hiedra, pasionaria, helecho trepador japonés.

Acuáticas y palustres: nenúfares, entre lo que se encuentran el loto y el irupé.

El helecho acuático: las lentejas de agua.

Palmeras: todas las de la familia acerácea, como phoenix, washingtonia,

roystonea.

Sin embargo también son incluidas palmas como las cícadas plantas bulbosas:

narciso, Jacinto, gladiolo.

Tuberosas: Dalia

Cactus y crasas como algunas euphorbias

Helechos: asplenio, angiopteris, osmunda

18 http://plantas.facilisimo.com/blogs/plantas/tipos-de-plantas-ornamentales_970919.html Autor: M. Martin Vicente 1999

9

Page 64: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

58

Anuales: Petunia, Impatiens, albahaca

La rosa es la flor preferida por la Humanidad, la más cultivada y para muchos,

la más bella. Son tan difundidas y conocidas que no hay que hacer muchas

presentaciones.

La clasificación de las rosas o rosales desde un punto de vista jardinero se hace

en 3 grupos:

Especies silvestres de rosas: las que existen en la Naturaleza.

Rosales Antiguos: variedades de rosas anteriores a 1,867.

Rosales Modernos: variedades de rosas posteriores a 1,867.

Rosales pie de alto

Desarrollo mínimo de un metro de altura, pues están injertados sobre un pie de

escaramujo. Pueden injertarse todas las variedades de rosales arbustivos, tanto

de flor grande, como de flores engrupo y en ramillete. Utilización: a lo largo de

un paseo y en el centro de un macizo. Distancia de plantación es de mínimo de

2 metros entre cada planta.

PODA: eliminar solo las pequeñas ramas.

Rosales Arbustos

Altura superior a 1.50 m.

Diámetro de la flor entre 5 y 10 cm.

La floración es generalmente agrupada. Utilización en tres grupos de 3 sobre el

césped, entre arbustos de flor en setos. Distancia de plantación, unos 60 cm.

Entre cada planta.

Poda: se podrán como arbustos de flor como los trepadores, según su

vegetación. Las ramas más largas deberán ararse a su tutor o sopor

Rosales Trepadores

Altura entre 30 y 50 cm.

Diámetro de la flor entre 2 y 4 cm. Cadarama suele llevar entre una tres flores.

Utilización: bordes, rocallas, jardines, tiestos. Distancia de plantación: de 20 a

50 cm. Entre cada planta.

10

Page 65: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

59

Poda: eliminar solamente las extremidades florales y las pequeñas ramas.

Rosal

Los rosales comprenden numerosas variedades muy utilizadas en jardinería.

Son arbustos de tipo de la familia de las Rosa áreas, con tallos ramosos,

generalmente llenos de aguijones, hojas alternas, ásperas pecioladas, con

estipulas, compuestas de un número impar de hojuela elípticas, casi sentadas y

aserradas por el margen, flores terminales, solitarias o en panoja, con cáliz

aovado o redondo, corola de cinco pétalos redondos o acorazonados, y

cóncavos y muchos estambres o pistilos.

http://viveroarguello.com.ar/catalogo/plantas-de-exterior/rosal

2.3 Beneficios de las plantas en las viviendas y lugares de trabajo

Las plantas y flores que tenemos en nuestras casas no sólo decoran con

elegancia y belleza nuestros hogares, sino que además nos regalan beneficios

para nuestra salud, ánimo, y nos ayudan a mejorar nuestra calidad de vida.

Las plantas no son el tipo de objeto de consumo que se usa y se tira

rápidamente. Antes de regalar una planta es importante asegurarse de si la

persona que le va a recibir asumirá la responsabilidad de cuidarla. Aunque

requieren poca atención, las plantas son seres vivos y su mantenimiento

precisa constancia. Justamente por ello, sirven para concienciar sobre el medio

ambiente y son un medio educativo de primer orden.

Requieren un cuidado mínimo

Eligiendo bien las plantas y colocándolas en el lugar adecuado, las plantas

necesitan un cuidado mínimo. Con encontrarles un lugar adecuado en la casa,

regarlas cada cierto tiempo y abonarlas una vez al año, la mayoría de las

plantas presentarán un aspecto bello y saludable.

11

Page 66: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

60

http://www.viverosinmaculada.com/de-inter%C3%A9s.html

Oxigenan, filtran y purifican el aire:

El color de nuestras plantas y su belleza afectan de manera eficaz al estado de

las personas dando una sensación de tranquilidad y positivismo al ser humano.

Regalan bienestar ornamental, estética y armonía. Sus efectos psicológicos son

por tanto, muy positivos

En lugares cerrados donde no se abren las ventanas, el que haya varias plantas

resulta muy práctico porque consumen el dióxido de carbono (al respirar los

mismos seres humanos lo emiten) y lo transforman en oxigeno limpio. También

absorben la contaminación que originan el tabaco y la cocaína y captan los

gases de los aerosoles y limpiadores domésticos.

Es conveniente recordar que de noche las plantas consumen oxígeno y emiten

dióxido de carbono. Por lo tanto, las plantas no indicadas para los dormitorios,

pero si para las demás estancias de la casa. En especial son recomendables

para los lugares de trabajo de todo tipo como oficinas, clases, tiendas.

http://www.ellahoy.es/ocio/articulo/plantas-de-interior-que-purifican-el-ambiente-de-tu-hogar/207775/

Regulan la humedad del ambiente.

Las plantas, al evaporarse su agua de forma constante, producen humedad

esta humedad evita los problemas que crean los ambientes seco como la

sequedad de las mucosas, la tos y la irritación de la piel.

12

Page 67: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

61

Otro efecto beneficioso de las plantas es que aminoran la polución y reducen la

presencia de esporas y bacterias que contiene el aire normalmente gracias a

que emiten ciertas sustancias fotoquímicas.

https://saludybienestarfengshui.wordpress.com/2015/01/page/3/

Suavizan la temperatura en invierno y verano

Al crear sombra y evaporar el agua, las plantas hacen que en verano el

ambiente este más fresco. En invierno amortiguan el frio, porque, de manera

poco llamativa, despiden calor como cualquier organismo vivo.

http://www.guiadejardin.com/2016/05/cual-es-tu-estacion-del-ano-favorita.html

Proporcionan bienestar psicológico

La costumbre de regalar flores y plantas a los enfermos tiene un trasfondo de

sabiduría popular que responde a una realidad verificable: el estado de ánimo

de los enfermos mejora si tienen plantas a su alrededor.

https://es.sott.net/article/49663-Bienestar-psicologico-15-habitos-para-lograrlo

13

Page 68: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

62

Como elementos decorativos, personalizan y dan carácter a los espacios

Hasta que los propietarios de las casas no ponen plantas, una urbanización es

un lugar frio y sin personalidad. Las plantas proporcionan un carácter especial

a cualquier vivienda. Un edificio cuyo arquitecto ha previsto espacios para las

plantas, se asegura un diseño sugerente. Una enredadera trepando por una

fachada proporciona, sin duda un toque elegante.

El cultivo de plantas se puede convertir dan una gran afición

Las plantas se muestran tan agradecidas que acaban apasionando. Las plantas

reúnen todos los requisitos para convertirse en una gran afición. Quién se

acerca al mundo de las plantas, encontrará enseguida otros aficionados con los

que compartir experiencias.

Permiten un saludable autoconsumo:

Si se dispone de poco espacio en la vivienda, en una ventana o en la misma

cocina se puede tener una maceta con algunas plantas aromáticas fáciles de

mantener. Condimentos como el perejil, la albahaca, el orégano, el romero

saben mejor recién cortados. Un buen estado con unas hojas de menta

obtenidas de una maceta resulta insuperable.

En una vivienda que cuente con una terraza, un patio o un jardín, es factible

cultivar plantas que proporcionen alimentos: hortalizas como los pimientos, las

lechugas, los tomates o las zanahorias, frutas como la fresa y las son habituales

en los huertos urbanos.

https://www.habitatguate.org/cause-view/proyecto-de-huertos-familiares-y-comunitarios-de-autoconsumo/

14

15

Page 69: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

63

Mejoran y humanizan la vida urbana

Ya que se trata de una vida, cuidar de una planta y verla crecer mejora la

autoestima de muchas personas mantener una planta sana y salva conlleva una

responsabilidad detrás y mucha constancia. Esto genera satisfacción en las

personas y aumenta por consiguiente la autoestima

Las ciudades permiten numerosas posibilidades para el desarrollo personal. En

ellas resulta difícil escapar de los ruidos y de humo. Están diseñadas a fuerza

de funcionales líneas rectas y en ellas se transita con prisa.

Esto hace que los abrumados habitantes se escapen en desbandada hacia la

playa o al campo para gozar por un tiempo de una vía más natural.

Uno de los motivos hemos echado de nuestra presencia convirtiendo las

ciudades en islas de cemento y asfalto. Quizá sea hora de volver a traerlas a

nuestro lado con el fin que nos acerquen al milagro cotidiano de la vida.19

La colaboración entre los sectores de planificación, transporte, medio ambiente

y salud es imprescindible para abordar los retos que plantea la urbanización,

situando la salud y el bienestar en el centro del desarrollo urbano y los

problemas con los que nos enfrentamos, como altos niveles de contaminación

atmosférica y ruido, efecto insular del calentamiento, falta de espacios verdes y

conducta sedentaria.

Se están estudiando, en particular en su dimensión socioeconómica y

ambiental, los instrumentos tecnológicos avanzados para mejorar la

infraestructura urbana y la gestión urbana. La adecuada utilización de la

tecnología es esencial para todas las partes implicadas en lucha por un entorno

urbano mejor: los ciudadanos, las autoridades locales electas, los planificadores

los interlocutores sociales, la administración. Sin embargo por políticas

innovadoras no deben entenderse aquellas que requieren el uso de sofisticado

de nuevas tecnologías. Se estudiaran las políticas que incorporen métodos.

19 Autor: Elia Tabuenca publicado 2004

15

Page 70: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

64

Actividad

Realiza lo que a continuación se te pide

Instrucción: Dibuja y pinta un rosal de alto

2. Escriba cuatro tipos de jardín

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

Instrucción: Escribe cuatro tipos de plantas ornamentales

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

Instrucción: Describe 10 beneficios que tienen las plantas

16

Page 71: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

65

Capítulo III

Construcción de un jardín

Después de elegir un diseño para el jardín, selección de la zona, los elementos

y las plantas, se deben de seguir los siguientes pasos.

Las labores a realizar para construir un jardín serían:

Limpieza de terreno

Movimiento de la tierra

Preparación del terreno para plantar y sembrar

Plantación y siembra

Colocación de elementos decorativos (macetas, etc.)

Modo de riego20

http://www.itd.upm.es/espacio/

3.1 Limpieza del Terreno

Pero retirar escombros, basuras y restos extraños que hubiera en el

terreno.

Se eliminan también hierbas con una desbrozadora si el terreno es

pequeño.

http://unjardinparalasbugambilias.blogspot.com/2015/05/tequio-5.html?view=flipcard

20 http://www.jardinerosenaccion.es/construccion-jardin.php Autor Servilla Hernández Publicado 2012

17

Page 72: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

66

3.2 Movimientos de la Tierra

Es muy probable que sea necesario aportar tierra vegetal los motivos son los

siguientes:

a) Hay que rellenar ciertas zonas o recrecer todo el terreno.

b) La calidad del suelo original no es buena, por ejemplo: si es pura arcilla o si

es poco profundo (piedra debajo, hormigón, capa compacta.

http://munipuertobarrios.gob.gt/2017/04/28/jardinizacion-en-8-avenida-y-calzada-justo-rufino-barrios-sera-transplantada/

La tierra vegetal se compra por metros cúbicos m3, en camiones. La capa a

extender suele oscilar entre 10 y 20 centímetros de espesor.

Se puede aprovechar la tierra del vaciado de cimentaciones y solteras de

fuentes, estanques, muros de contención etc. Para rellenar recuerda que la

tierra buena es la de los primeros 30 cm, muchas ricas en materia orgánica y

nutrientes minerales que la subsuelo. Nunca mezcles la tierra buena de arriba

con la del subsuelo.

La tierra vegetal la trae y descarga el camión dentro o lo más cerca posible del

terreno. Luego hay que extenderla. Finalmente, con las tierras repartidas se dan

las pendientes oportunas al terreno, procurando que el agua de lluvia y riego

corra hacia donde tenga una salida natural.

18

Page 73: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

67

3.3 Preparación del Terreno

Una vez concluidos los movimientos de tierras, la cerca, se procede a la

preparación del terreno para la plantación y a la siembra del césped (si es que

lleva).

Se vuelven a limpiar los restos de materiales de obra, escombros, maleza,

piedras grandes.

Se le labra el suelo unos 25 cm de profundidad. Esta labor se realiza con

azada, con esta siempre que sea una superficie pequeña. El terreno debe estar

ligeramente húmedo para ser labrado, ni muy mojado, ni muy seco.

Se reparte por toda la superficie donde irá el césped una capa de estiércol, a

razón de 600-800 libras por cada 100 metros cuadrados del terreno.

3.4 Plantaciones y siembras

Se marca en el suelo con estacas de madera o similar dónde va cada planta.

La dimensión aproximada de los hoyos, expresada en cm, sería la siguiente:

Arbustos y trepadoras 40x40x40.

Los macizos se pueden trazar ayudándose de una manguera y luego,

espolvoreando con cal o yeso por encima de la manguera para que quede la

curva dibujada.

La plantación se comienza por las plantas de mayor porte.

La tierra extraída donde va cada árbol, palmera, arbusto, rosal y trepadoras se

mezcla con abono orgánico (estiércol, abono de lombriz entre otras).

A las plantas se les retira el contenedor, bien sea maceta o bolsa, teniendo

cuidado de no estropear el cepellón. Si vienen a raíz desnuda cuidado en no

deteriorar el sistema radicular.

Los hoyos se rellenan con la tierra abandonad hasta el nivel del cuello, luego a

los árboles y palmeras se les da un primer riego abundante.

Es muy importante no descuidar el riego los primeros meses tras la plantación

ya que aún no han desarrollado raíces y son muy sensibles a la falta de agua.

19

Page 74: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

68

Un césped se puede hacer sembrando semillas o poniendo tepes planchas.

Si la superficie de césped es pequeña, el tema de los tepes puede sin

interesante, dependerá principalmente de las prisas que se tengan. Ahora bien,

un jardín mediano o grande, ya hay que estudiar detenidamente si merece la

pena, puesto que los tepes salen mucho más caros. Se puede sembrar semilla,

esperar un mes y medio y se tiene un buen césped por mucho menos dinero.

Nivela el suelo con el rastrillo y quita piedras, plásticos, palos y residuos.

La mejor época para sembrar es invierno, pero también se puede en verano y

en climas cálidos.

En mezclas de semillas la dosis normal es de unos 35-40 gramos de mezcla de

semillas por cada metro cuadrado.

Rastrilla superficialmente para enterrar las semillas. Moviendo el rastrillo de

delante hacia atrás y avanzando. Con que queden ligeramente tapadas por la

tierra es suficiente. En algunos libros recomiendan tapar las semillas con un

cubre siembras.

Da un pase de ruedo para poner en contacto la tierra con las semillas es muy

beneficioso para favorecer la germinación de las semillas. El problema es que

no merece la pena comprar un ruedo para sembrar un único césped. Una vez

sembrado, debe regarse 2 0 3 veces por día al principio para que la cama de

siembra este húmeda de 2 0 4 centímetros de profundidad.

http://blog.educastur.es/huertoregueras/2011/11/30/primeras-plantaciones-y-siembras

20

Page 75: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

69

3.5 Colocación de Elementos Decorativos

El toque final al jardín se los dan los ornamentales y la inclusión de otros

elementos decorativos.

Recubriendo las superficies de tierra vacías entre las plantas con cantos

rodados, bolos de mármol, rocas trituradas, gravas, cortezas, pino, tierra.

Macetas, jardineras, jarrones, tinajas, ánforas y otros recipientes

3.6 El riego

Es imprescindible respetar las épocas de siembra de cada época de siembra de

cada especie para que el proceso de como sembrar plantas sea éxito. Evitar

decepciones es apropiado elegir las especies acorde a las condiciones

ambientales. Las especies acorde a las condiciones ambientales. Las especies

autóctonas tienen mayores probabilidades de supervivencia.

Evitar regar cuando haga mucho calor y no mojar las hojas para no dañarlas, es

preferible que el riego se aplique en el pie del sol.

Luego de la siembra, es necesario regar abundantemente con una lluvia fina

para que no se encharque ni arrastrarse las semillas. El riego debe continuar a

diario hasta que las semillas germinen, luego se ira espaciando.21

https://jardinplantas.com/el-riego-por-aspersion/

21 Autor: Calderini. Bologna publicado 2000

21

Page 76: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

70

Actividad

1. Describe cada elemento y dibuja dentro del cuadro cada paso de un jardín.

Nombre

Limpieza del

terreno

Preparación

del terreno

Plantación

Riego

2. Realiza un breve resumen sobre los pasos de realizar un jardín.

22

Page 77: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

71

Conclusiones

Se fomentó la educación ambiental del cuidado de las áreas

con los estudiantes del centro educativo.

Se orientó a los estudiantes y docentes sobre el uso de la guía

con el fin darles seguimiento al proyecto ya sea en el

establecimiento como en sus casas.

Inculcar a los estudiantes en conservar las áreas del jardín que

son de gran de beneficio para el centro educativo.

23

Page 78: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

72

Recomendaciones

Los estudiantes beneficiados le den mantenimiento al jardín para

que tengan un ambiente agradable.

A los docentes implementar actividades extra aula para la

reforestación de cualquier área dentro y fuera del establecimiento.

Así como impartir una educación ambiental que permita la

formación integral de los estudiantes.

Que las autoridades impulsen proyectos sobre la conservación de

los recursos naturales, para que purifiquen el ambiente de la

comunidad.

24

Page 79: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

73

Fuentes consultadas

https://definicion.de/jardin/

http://www.arqhys.com/articulos/jardin-elementos.html

http://plantas.facilisimo.com/reportajes/diseno-jardines/10-tipos de-jardin-

y-sus-caracteristicas_1068672.htm

http://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-11-10-las-partes-de-una-

planta-y-sus-funciones-basicas

http://www.botanical-online.com/plantastipos.htm#listado

http://munipuertobarrios.gob.gt/2017/04/28/jardinizacion-en-8-avenida-y-

calzada-Justo-Rufino-Barrios-será-trasplantada

https://es.wikipedia.org/wiki/Movimientos de la Tierra

http://blog.educastur.es/huertoregueras/2011/11/30/primeras-

plantaciones-y-siembras

https://jardinplantas.com/el-riego-por-aspersion/

25

Page 80: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

74

Evidencias

Preparación del terreno donde se va plantar

Tomada por alumna Epesista Movimiento de la tierra orgánica para la plantación

Tomada por alumna Epesista

Ahoyando para siembra de la planta

Tomada por Elida Donis

26

Page 81: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

75

Colocación de la planta La siembra de la planta

Tomada por alumna Epesista Tomada por alumna Epesista

Pintando alrededor Finalización de la plantación

de las plantas

Tomada por alumna Epesista Tomada por alumna Epesista

Entrega de la guía al director

Tomada por Anabella Donis

Page 82: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

76

Page 83: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

77

Page 84: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

78

4.3 Sistematización de la experiencia

Mi experiencia como Epesista obtuve conocimiento para poder motivar a los

estudiantes y docentes del centro educativo y por el apoyo con que se me dio

en todo el proceso de la ejecución de mi proyecto es de gran beneficio para

institución educativa.

Y mi formación académica como Epesista y compartir con los estudiantes y

personal docente una charla sobre el medio ambiente fortalecer la

conservación y recuperación en medio que vivimos.

A nivel personal el tratar con personas de condiciones económicas, sociales,

culturales, diversas me ha permitido valorarlas e inculcarles principios para

ponerlos en práctica. En lo técnico practicar y convivir con los demás personas

inculcar y animar cuidar nuestra madre naturaleza en todo el proceso de mi

proyecto me involucre a investigar de todas fases y formación académica y

capaz de realizar metas logros de mi proyecto.

4.3.1 Actores

Alumna pesista Ingris Rubí Salazar

Director Luis Emilio Armira Barrios

Docentes

Alumnos

4.3.2 Acciones

Involucrar a los estudiantes en todos los procesos que se dio en el proyecto

orientarlos para ejecutar una buena plantación.

Hubo mucha dedicación entusiasmo por los estudiantes y docentes que me

ayudaron y me brindaron apoyo organización, coordinación en cada fase que se

programó.

Se impartió una charla sobre el medio ambiente y contribuir en la conservación

de las áreas verdes.

Page 85: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

79

4.3.3 Resultados

Se dieron buenos resultados logros alcanzados para llevar a cabo el proyecto

en la institución y la importancia que tienen las áreas verdes hacer conciencia

de las ambiental de la conservación de los recursos naturales es por ello que

mi proyecto se realizó con el fin de contribuir al entorno ambiental y amar

nuestra madre naturaleza

4.3.4 Implicaciones

Mi experiencia como Epesista fui buscar el lugar adecuado para hacer mi

proyecto hacer mis trámites de mi solicitud para ver si podía realizar mi

diagnóstico con todas fases de mi proyecto en la Institución.

Días muy lluviosos para llevar a cabo mi proyecto.

Donde realice mi proyecto funciona dos jornadas matutina y vespertina y

gracias apoyo que se dio por los directores no se complicó en continuar mi

proyecto que será de gran beneficio para la institución.

4.3.5 Lecciones aprendidas

Se me autorizó el permiso el director Luis Armira Barrios. En la siguiente

semana realice el diagnóstico para detectar las carencias de las dos

instituciones a través de encuestas y listas de cotejos para obtener información.

Solicitudes para gestionar mi proyecto en cual obtuve resultados positivos,

después me reuní con el personal administrativo y estudiantes para darles a

conocer la Guía Básica de Jardinización dirigida a estudiantes y docentes del

Instituto Nacional de Educación Básica Nueva Santa Rosa, Santa Rosa.

Capacitar a los estudiantes y docentes para hacer conciencia ambiental y

conservación de las áreas verdes de jardines en los centros educativos con el

apoyo de los estudiantes se hizo limpieza del terreno con el apoyo de mano de

obra de los estudiantes el día que se iba sembrar eran días lluviosos ese dio

que sembramos fue adecuado para llevar a cabo buena plantación.

Page 86: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

80

Capítulo V

Evaluación del proceso

5.1 Diagnóstico

Se elaboró con lista cotejo para detectar identificar las carencias encontradas

en la recopilación del diagnóstico del centro educativo, y darles solución al

problema encontrado.

Lista de cotejo

Instrucciones: marque con una x en el espacio correspondiente para dar la

respuesta a cada indicador.

No. Indicadores Si No

1 ¿Se realizaron actividades programas para el

diagnóstico?

X

2 ¿Las técnicas fueron apropiadas para efectuar el

diagnóstico?

X

3 ¿Los instrumentos fueron utilizados apropiados para

efectuar el diagnóstico?

X

4 ¿El tiempo calculado para realizar el diagnóstico fue

suficiente?

X

5 ¿Se obtuvo participación de las personas de la

institución para la realización del diagnóstico?

X

6 ¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para

elaborar el diagnóstico?

X

7 ¿La solución del problema fue viable y factible? X

8 ¿Se detectaron necesidades de problemas y

carencias en la institución?

X

Page 87: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

81

5.2 Fundamentación teórica

Se elaboró lista de cotejo se buscó un tema relacionado sobre ecología y

medio ambiente en base legal, con citas de autores que hablen de cada tema

buscado en la información obtenida.

Lista de cotejo

Instrucciones: Marque con una x en el espacio correspondiente para dar

respuestas a los indicadores.

No. Indicadores Si No

1 ¿La teoría investigada corresponde al problema que

se detectó del diagnóstico?

X

2 ¿Se buscó información basada en leyes que amparan

al medio ambiente?

X

3 ¿S e busca información adecuada al proyecto? X

4 ¿Se hacen citas de autores de cada tema? X

5 ¿Se hacen citas de autores de cada tema? X

6 ¿Las fuentes consultadas tienen todo el contenido

requeridos de cada fuente consultada para obtener

información?

X

7 ¿Se aplica sistema cita en cada tema buscado? X

Page 88: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

82

5.3 Diseño de plan de intervención

En esta fase se aplicó lista de cotejo se realizaron actividades programadas

planificadas para identificar cada proceso que se dio en el proyecto en el centro

educativo.

Lista de cotejo

Instrucciones: Marque con una x en el espacio correspondiente para dar

respuestas a los indicadores.

No. Indicadores Si No

1 ¿Todas las actividades fueron planificadas? X

2 ¿El problema que se evidencio en el diagnóstico? X

3 ¿El proyecto fue adecuado para la institución? X

4 ¿Los beneficiarios están bien identificados? X

5 ¿La hipótesis-acción es la corresponde al problema

priorizado?

X

6 ¿La justificación para realizar la intervención es válida

ante el problema?

X

7 ¿Se ha establecido y cuantificado las metas que se

desean alcanzar?

X

8 ¿Beneficia la guía de jardinización al centro

educativo?

X

9 ¿Están bien determinados los responsables en cada

fase?

X

10 ¿Se contó con financiamiento que abarca todos los

costos de intervención?

X

Page 89: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

83

5.4 Ejecución y sistematización de la intervención

Se aplicó lista de cotejo donde se dieron resultados y logros para realizar el

proyecto en el cual se logró con los estudiantes del centro educativo la

realización del proyecto satisfactorio entrega de la Guía Básica de Jardinización

a la institución fue de gran beneficio para contribuir al medio ambiente.

. Lista de cotejo

Instrucciones: Marque con una x en el espacio correspondiente para dar

respuestas a los indicadores.

No

Indicadores Si No

1 ¿Se dieron buenos resultados y logros del

proyecto?

X

2 ¿Se capacitó a los estudiantes y docentes del centro

educativo?

X

3 ¿Se obtuvo producto y logros de la ejecución del

proyecto?

X

4 ¿El proyecto de la guía básica soluciona problemas

para contribuir al medio ambiente?

X

5 ¿Los estudiantes y docentes quedaron convencidos

de cada tema plasmado en la guía?

X

6 ¿La guía básica de jardinización fue entregada al

personal administrativo?

X

7 ¿Las acciones fueron el resultado del proyecto? X

8 ¿Las lecciones de la experiencia deja conocimiento

académico en el Epesista?

X

Page 90: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

84

5.5 Evaluación del informe final

Se aplicó lista de cotejo seguir indicaciones de los interlineados el tipo de letra

y el resultado de los involucrados del proyecto. En cumplir con las reglas del

Eps en todas las fases que se dieron en el proyecto.

Lista de cotejo

No.

Indicadores

Si

No

1 La portada y los preliminares son los indicados para

el informe del Eps?

X

2 ¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a tipo de

letra e interlineado?

X

3 ¿Se presenta correctamente el resumen? X

4 ¿Cada capítulo está debidamente desarrollado? X

5 ¿En los apéndices aparecen los instrumentos de

evaluación utilizados?

X

6 ¿En el caso de citas, se aplicó un solo sistema? X

7 ¿El informe está desarrollado según las

indicaciones dadas?

X

8 ¿Las referencias de las fuentes están dadas con los

datos correspondientes?

X

Page 91: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

85

Capítulo VI

Voluntariado

6.1 Descripción

Presentación

Si nos ponemos a mirar las noticias nos damos cuenta de cómo se encuentra

nuestro mundo. Nos enteramos de gente inescrupulosa que hace de las suyas,

de jóvenes que se caracterizan por el alto índice de peligrosidad, de gente

inocente que muere a diario por encontrarse en el camino a seres de

mentalidad sanguinaria. Vemos con tristeza como por grupo de estudiantes se

vuelven actores de actos vandálicos dentro de cada institución, muchas cosas

afectan hoy en día principalmente el mal uso de las redes sociales, la falta de

recursos económicos, la mala forma de administrar un negocio, la jerarquía que

se ve entre grupo de personas por el alto poderío. Vemos a nuestra Guatemala

como un cuadro pintado de rojo, negro y gris, un cuadro desolador, nos

preguntamos qué podemos hacer. Tantas cosas que afectan en nuestra

actualidad. Sin mencionar que el medio ambiente es uno de los principales que

se caracteriza por la mala forma de interpretar, formar y administrar. Como

Epesistas y seres humanos, vemos que poco a poco que el mismo hombre

asecha con la falta de educación, formación e información; va acabando con

nuestro medio ambiente, es por ello que como futuros egresados de nuestra

bella USAC nos impresionó la forma de pensar, de la manera que podemos

cambiar y hacer cambiar la mentalidad de las personas, dado que en el

momento que decidimos SI a la reforestación a una de las áreas afectadas por

la mala forma en que nos han venido educando, sin embargo, es algo que se

debe cambiar, como futuros profesionales vemos la forma en que se puede

notar y hacer el cambio empezando como formadores de enseñanza, es ahí

donde hace juego nuestro papel como docentes, saber educar al alumno. La

raza humana es capaz de optar por cambios, mismos que conlleven a un buen

futuro, lleno de profesionales soñadores, libres mas no liberales, podemos

Page 92: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

86

hacer un cambio grato, para todo aquel que opte por la manera de ver un nuevo

mundo. Dentro del mismo viéndolo como el planeta tierra, notamos los cambios

que hay día a día, vemos como el deterioro de la capa de ozono nos va

afectando por los rayo UV., que afectan a las personas, sentimos el vibrar de

las plaquetas que hacen movimiento en la tierra por los cambios climáticos.

Como encargada de gestión y organización agradecemos a Licda. Sonia Beatriz

Navas de Blanco, como encargado de capacitación y siembra correcta de los

arboles al Ing. Jorge Luis Roldan Castillo. Como parte de nuestro EPS fue

necesario hacer un proyecto de voluntariado, haciendo un convenio de siembra

de árboles en la Finca San Cayetano, en la Aldea Ayarza en un área comunal

de la misma, en Casillas, Santa Rosa.

Page 93: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

87

Objetivo general

Inclinarnos hacia el medio ambiente como único recurso que nos proporciona la

vida y salud. Con el propósito de poder reforestar el medio ambiente.

Objetivo especifico

Inculcar nuevos métodos hacia las personas, por medio de charlas sobre

el medio ambiente, haciendo notar las consecuencias que puede causar

la falta de árboles (reforestación) dentro de la población.

Promover a las familias por medio de los alumnos la importancia del

desarrollo ambiental, utilizando charlas que promuevan la conciencia y el

interés de reforestar.

Incentivar a los alumnos a que sigan estudiando para que tengan un

buen futuro, mejorando la calidad del medio ambiente.

Justificación

Porque quiero un futuro mejor para cada una de las personas que habitan

dentro de la aldea en la que se dio el impacto de siembra de árboles, ya que el

objetivo es que se preparen de la mejor manera posible para hacer cambiar las

malas costumbres de tala y/o deforestación, sin reforestación (siembra de

árboles), es posible hacer el cambio con una mente abierta dispuesta a nuevos

conceptos dentro del entorno ambiental, conducir a los futuros epesistas a

nuevos formadores con nuevos propósitos en la vida contribuyendo con un

nuevo aprendizaje y una forma diferente de demostrar el interés sobre el

ambiente. Considero que nuestro proyecto va a ser de mucha ayuda para los

habitantes de la aldea y promover como nueva enseñanza para la vida, siembra

de árboles.

Page 94: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

88

Limitaciones y logros

Formación continúa a lo largo de la trayectoria para seguir con el tema del

medio ambiente y sus campos.

Limitaciones

Falta de recursos para dar continuidad con el proyecto a largo plazo.

Georreferencia (ficha técnica del terreno)

LAGUNA DE AYARZA (FINCA SAN CAYETANO)

Croquis de la plantación

Page 95: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

89

Tipo de árbol

matilisguate

pino

cedro

hormigo

Cantidad

5,000 arboles

600 (por cada Epesista)

Fecha de siembra 12 de Junio 2017

Cronograma

NO. ACTIVIDADES MAYO JUNIO

1 Búsqueda del área o

lugar.

1 2 3 4 1 2 3 4

X X

2 Solicitud de arboles

X

X

3 Solicitud convenio del

terreno

X

X

4 Solicitud de aprobación

del área a sembrar

X

X

5 Inicio de siembra de

arboles

X

Page 96: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

90

Conclusiones

El medio ambiente es el tema que más nos debe interesar como

personas, guatemaltecos y futuros Licenciados en Administración

Educativa, para poder hacer una Guatemala mejor y con más

posibilidades de una mejor forma de vida.

Consideramos que el buen uso de los arboles crea superación y

estabilidad, para mejorar y superar la economía e interés común como

aldeanos.

No hay mejor enseñanza en la que podamos plasmar como docentes

hacia los alumnos sobre la reforestación ambiental para la creación de

áreas boscosas.

Page 97: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

91

Recomendaciones

Incentivar a las personas de la aldea para que cambien sus costumbres y

se formen otras, para la mejora del medio ambiente.

La tala modera de árboles no es peligrosa, más bien es generosa, la

madre naturaleza prospera si se prospera por un bien común y no un

bien propio.

Como futuros Licenciados en la Educación, formemos alumnos amantes

de la naturaleza, que se guíen por sus sueños, aspiraciones para el

futuro esperando un buen fruto.

Page 98: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

92

Evidencia fotográfica

Traslado de árboles Quitando la bolsa para plantar

Tomada por Sindi Muñoz Tomada por Zulema Chajón

Colocación del árbol

Tomada por Saidy Muñoz

Page 99: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

93

CARTA DE CONVENIO DE SOSTENIBILIDAD AUTENTICADA

POR UN NOTARIO O AUTORIDAD MUNICIPAL COMUNAL.

Page 100: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

94

Page 101: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

95

Page 102: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

96

Impartiendo charla del medio ambiente Entregando portafolios

Tomada por Blanca Donis Tomada por Karla Castillo

Finalización de la charla Entrega de árboles por la

Epesista

Tomada por Cristina Alvarez Tomada por Lucero Garcia

Cada estudiante con su árbol

en grupo y Epesista

Tomada por Michelle Castillo

Page 103: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

97

Conclusiones

El propósito del proyecto tiene como finalidad de contribuir con el medio

ambiente y mejorar la conservación de conciencia como seres humanos

no cuidamos la ecología como Epesista fomentar motivar a los alumnos,

docentes del centro educativo.

Embellecer jardines en los centros educativos son de gran importancia

para mejoramiento de las áreas verdes y proteger la flora ambiental.

Orientar dirigir trabajar en equipo con los estudiantes y docentes fue de

gran satisfacción como Epesista para cada proceso que se dio en cada

etapa de mi proyecto como la finalidad de hacer conciencia en que

cuidemos el ambiente que vivimos.

Page 104: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

98

Recomendaciones

Contribuir con el medio ambiente como seres humanos y cuidar las áreas

verdes en los centros educativos son de gran embellecimiento a la

ecología ambiental.

Cuidar los jardines en los centros educativos son de gran beneficio a

nuestra madre naturaleza es por ello que el proyecto se enfocó en

jardines educativos y dejar conciencia en los estudiantes y docentes que

protejamos la flora.

Cooperación trabajo en equipo con los estudiantes y docentes fue de

gran satisfacción como Epesista y la formación académica profesional en

todo el proceso de mi proyecto con el motivo de contribuir en el medio

ambiente.

Page 105: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

99

Fuentes consultadas

http://www.muninuevasantarosa.gob.gt/modulos/municipalidad-nueva-

santa-rosa.php

(Municipalidad, 2017)

Municipalidad de Nueva Santa Rosa

PEI Instituto Nacional de Educación Básica

Carlos Navarrete Ruiz publicado 2004e Educación Básica, 2017

Ecología y medio ambiente según Eroski Consumer publicado 2005

Juan José Rodil Peralta Ministro de Gobernación. 5 de diciembre de

1986 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

Fuente: Documentos Básicos de la Comisión Nacional del Medio

Ambiente de Guatemala (CONAMA)

http://www.ecouncil.ac.cr/centroam/conama/ley.htm

La ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

www.marn.gob.gt/paginas/Base_Legal

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.

Albardonedo Freire, Antonio. Publicado 2002.

https.www. jardinería com

http://nea.educastur.princast.es/repositorio/RECURSO_ZIP/1_jantoniozu

Vegetales/Vegetales/pag/partesII_4.htm

Autor: Carlos H. Burgstaller Chiriani Publicado 2000.

Autor: Prof. Marisol Godoy Publicado 2006

http://plantas.facilisimo.com/blogs/plantas/tipos-de-plantas-

ornamentales_970919.html Autor: M. Martin Vicente 1999

Page 106: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

Cronograma general del Eps

No Actividades Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Búsqueda del área del lugar donde se va plantar

P

E

2 Solicitud de árboles P

E

3 Solicitud de convenio de terreno donde se va Plantar

P

E

4 Solicitud de aprobación del área a sembrar

P

E

5 Inicio de siembra de árboles en laguna Ayarza Casillas Santa Rosa

P

E

6 Tramite de solicitud a la municipalidad

P

E

7 Entrevista con el alcalde municipal para recabar información

P

E

8 Diagnóstico recopilado para solución de problema encontrado

P

E

9 Organizar todas necesidades encontradas en el diagnóstico

P

E

10 Elegir la institución educativa

P

E

11 Solicitud al centro educativo

P

E

12 Reunión con el director del centro educativo

P

E

13 Realizar el presupuesto para el proyecto

P

E

14 Solicitudes para instituciones

P

E

Page 107: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

15 Solicitar apoyo de las instituciones

P

E

16 Aprobación del proyecto en la institución para realizar el jardín

P

E

17 Coordinación con los estudiantes y docentes para realizar el jardín

P

E

18 Organizar con los estudiantes el proceso del proyecto

P

E

19 Limpieza del área donde se va plantar con los estudiantes y Epesista

P

E

20 Preparación de la tierra orgánica

P

E

21 Realizar la medida de cada planta

P

E

22 Quitar las bolsa antes de plantar

P

E

23 Colocación de la planta P

E

24 Finalización del proceso de las plantaciones

P

E

25 Charla dirigida a estudiantes y docentes del centro educativo sobre el medio ambiente

P

E

26 Diseñar los contenidos para realizar la guía

P

E

27 Buscar citas cada autor de tema

P

E

28 Empastado de siete guías

P

E

29 Entrega de siete guías

al centro educativo

P

E

P E

Page 108: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Sección Casillas

Ejercicio Profesional Supervisado

Encuesta al director del centro educativo

Instrucciones: responda las siguientes cuestiones que se le presentan a

continuación marca con una X cada pregunta dada.

1.¿ Existe una área de jardinización en el centro educativo?

SI NO

2¿Cuenta con suficiente mobiliario en el centro educativo?

SI NO

3.¿Cuenta con suficiente libros de textos para los docentes ?

SI NO

4.¿Existe plan de capacitaciones permanentes para docentes y alumnos?

SI NO

5Cuenta con suficientes archivos para la papelería de los estudiantes del centro

educativo? SI NO

6.¿Existe una misión dentro la institución educativa?

SI NO

Page 109: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

7.¿Existe una visión dentro del centro educativo?

SI NO

8.¿ Cuenta con suficientes plazas presupuestas en la institución educativa ?

SI NO

9.¿Existe sensibilización para cuidar el medio ambiente en el centro educativo ?

SI NO

10. ¿Existe recolectores de basuras en el centro educativo?

SI NO

11¿Cuenta con edificio propio en el centro educativo?

SI NO

12.¿Cuenta con suficiente computadoras dentro de la institución?

SI NO

13.¿Cuenta infraestructura en buenas condiciones en el centro

SI NO

14¿Cuenta con servicio de una secretaria en el centro en el centro educativo?

SI NO

.15.¿ Cuenta con ayuda económica de otras instituciones ?

SI NO

16. ¿ Cuantos alumnos hay inscritos en el centro educativo?

SI NO

Page 110: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Sección Casillas

Ejercicio Profesional Supervisado

Entrevista a docentes del centro educativo

Instrucciones: responda correctamente las siguientes preguntas que se dan a

continuación.

1. ¿Cuántos años tiene de elaborar con el ministerio de educación?

________________________________________________________________

2. ¿Qué clases imparte en el centro educativo?

________________________________________________________________

3. ¿Quién evalúa su proceso de trabajo en el centro educativo?

________________________________________________________________

4. ¿Existe un área de jardinización en el centro educativo?

_______________________________________________________________

5. ¿Recibe capacitaciones constantes del ministerio de educación?

_______________________________________________________________

6. ¿Recibe libros de textos por el ministerio de educación?

_______________________________________________________________

Page 111: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Sección Casillas

Ejercicio Profesional Supervisado

Entrevista al alcalde municipal

Instrucciones: responda correctamente las siguientes preguntas.

1.¿Cuenta la oficina de medio ambiente con un vivero?

________________________________________________________________

2.¿ Existe visión en la municipalidad?

________________________________________________________________

3. ¿Existe capacitaciones para personal administrativo de la municipalidad?

________________________________________________________________

4. ¿Existe un organigrama dentro de la institución?

________________________________________________________________

5. ¿Existe un plan de reforestación en la municipalidad?

________________________________________________________________

6. ¿Cuántos trabajadores tiene al servicio de la municipalidad?

________________________________________________________________

Page 112: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener
Page 113: Ingris Rubí Salazar Guía Básica de Jardinización …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7944.pdfEste informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesi obtener