ingenieria del proyecto

72
Ingeniería del proyecto UNIDAD IV Equipo de trabajo: LÓPEZ MALDONADO OSCAR AMAURI. OLGUIN AGUILAR BRENDA LIZETH. PONCE FLORES KENNYA. SOLIS ORTIZ ALEJANDRO.

description

evaluacion del proyecto

Transcript of ingenieria del proyecto

Page 1: ingenieria del proyecto

Ingeniería del proyectoUNIDAD IV

Equipo de trabajo:

LÓPEZ MALDONADO OSCAR AMAURI.

OLGUIN AGUILAR BRENDA LIZETH.

PONCE FLORES KENNYA.

SOLIS ORTIZ ALEJANDRO.

Page 2: ingenieria del proyecto

4.1 El tamaño del proyecto

Con el tamaño del proyecto nos estamos refiriendo a la capacidad de producción instalada que se tendrá, ya sea diaria, semanal, por mes o por año. Depende del equipo que se posea, así será nuestra capacidad de producción.

• Capacidad de Producción

En un proceso se pueden distinguir o determinar tres capacidades de producción:

Page 3: ingenieria del proyecto

• Capacidad Normal ViableNos referimos a la capacidad que se logra en condiciones normales de trabajo, tomando en cuenta, además del equipo instalado y condiciones técnicas de la planta, otros aspectos tales como paros, mantenimiento, cambio de herramienta, fatigas y demoras, etc.

Page 4: ingenieria del proyecto

• Capacidad NominalEsta es la capacidad teórica y a menudo corresponde a la capacidad instalada según las garantías proporcionadas por el abastecedor de la maquinaria. Ejemplo, piezas por hora, bloques por hora, básculas de 500 libras, kilómetro por hora, etc.

Page 5: ingenieria del proyecto

• Capacidad RealConstituyen las producciones obtenidas sobre la base de un programa de producción pueden ser mayores o menores que los programas en un periodo y se utiliza para determinar la eficiencia del proceso o de la operación.

Page 6: ingenieria del proyecto

Sugerencias para determinar el tamaño más económico para un proyecto industrial.

• Realizar investigaciones sobre los costos de proyectos similares, tanto a nivel nacional como en el extranjero.

• Transformar esos costos a la realidad del proyecto.• Realizar los ajustes necesarios, introduciendo

variaciones en la tecnología del proceso seleccionado.

• Analizar los costos de: Materia prima, materiales, mantenimiento, sueldos y salarios, costos de inversión, amortización del capital, seguros, etc.

Page 7: ingenieria del proyecto

• Estudiar en condiciones locales, precios de la materia prima, calidad, abastecimientos, productividad, etc.

• Determinar el precio importado (costo de producción mas costo de transporte) del país de origen.

• Establecer el tamaño mínimo

• Determinar la capacidad para el mercado en expansión dado un tamaño, este puede aumentar progresivamente agregando más máquinas, en este caso, habrá que seleccionar el tamaño que haga mínimo el costo medio de capital a lo largo de toda la vida útil del proyecto.

• Cambios tecnológicos (la posibilidad de un cambio tecnológico aparece en casi todos los procesos).

Page 8: ingenieria del proyecto

Entre los factores que tienen relación con el tamaño se encuentran:• Mercado• Proceso Técnico• Localización• Financiamiento

Page 9: ingenieria del proyecto

4.2 Localización y descripción específica del sitio del proyecto

• La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social).

• En este punto, es importante analizar cuál es el sitio idóneo donde se puede instalar el proyecto, incurriendo en costos mínimos y en mejores facilidades de acceso a recursos, equipo, etc.

• El objetivo que persigue la localización de un proyecto es lograr una posición de competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez emplazada la empresa, no es cosa simple cambiar de domicilio.

Page 10: ingenieria del proyecto

En la localización de proyectos, dependiendo su naturaleza, se consideran dos aspectos:• Localización a nivel macro.• Localización a nivel micro.

Page 11: ingenieria del proyecto

Localización a nivel macro.

Es comparar alternativas entre las zonas del país y seleccionar la que ofrece mayores ventajas para el proyecto.

Los factores mas importantes a considerar para la localización a nivel macro son:

• Costo de Transporte de Insumos y Productos

Se trata de determinar si, la localización quedara cerca del insumo o del mercado. La comparación se debe hacer tomando en cuenta pesos, distancias y tarifas vigentes.

Page 12: ingenieria del proyecto

• Disponibilidad y Costos de los Insumos

Considerando la cantidad de productos para satisfacer la demanda, se debe analizar las disponibilidades y costos de la materia prima en diferentes zonas.

• Recurso humano.

Existen industrias, cuya localización se determina sobre la base de la mano de obra, esto es cuando se utilizan un gran porcentaje de esta y el costo es muy bajo.

• Políticas de Descentralización

Se hacen con el objeto de descongestionar ciertas zonas y aprovechar recursos de materia prima que ofrecen el lugar geográfico.

Page 13: ingenieria del proyecto

Localización a nivel micro.

Entre los factores a considerar están:• Vías de AccesoSe estudian las diversas vías de acceso que tendrá la empresa.• Transporte de Mano de Obra.Se analiza si será necesario facilitar transporte para la mano de obra a utilizar en los procesos productivos.• Energía EléctricaEs uno de los factores más importantes para localizar la planta y es preferible ubicarla cerca de la fuente de energía.

Page 14: ingenieria del proyecto

• Agua

El agua en cantidad y calidad puede ser decisiva para la localización.

Es utilizada para todas las actividades humanas. En una industria se usa para calderas, procesos industriales y enfriamientos.• Valor Terreno

En proyectos agropecuarios, la calidad de la tierra juega un papel importante al lado de la disponibilidad de agua superficial del suelo.• Calidad de mano de obra

Investigar si existe la mano de obra requerida de acuerdo a la industria.

Page 15: ingenieria del proyecto

¿cómo seleccionar la mejor alternativa de localización?

• Método de Evaluación Económica.

Este es uno de los mejores métodos para determinar localizaciones de proyectos, dependiendo de los costos de los diversos factores económicos, se realiza esta evaluación y se elige al conjunto que menores costos representen para la puesta en marcha del proyecto.

Page 16: ingenieria del proyecto

En este aspecto se recomienda los pasos siguientes:

•  Especificar la alternativa de localización en zonas estratégicas.

•  Determinar sobre la base al estudio de mercado la demanda anual en cantidades y valor para cada zona.

•  Especificar la capacidad de la planta en cada zona.

•  Determinar los costos de transporte, requerimiento de insumo, productos por cantidades, valor y kilometraje.

•  Conocer las distancias de cada zona con la planta, costos de transporte y capacidad de producción.

•  Sobre la base de los totales obtenidos en el paso se tiene la mejor localización al menor costo, lo que nos es útil para seleccionar la zona.

Page 17: ingenieria del proyecto

4.3 Materias primas

La influencia de la proximidad de la materia prima en la localización de la planta, se puede resumir:

• a. Cuando una materia prima es utilizada en el proceso sin pérdida de peso, la planta se localizará necesariamente en cercanías de la fuente.

• b. En caso en que la materia prima pierda peso en el proceso, se puede localizar en sitios no lejanos a la fuente.

• c. Cuando no hay limitación para la consecución de las materias primas en forma adecuada y económica, es conveniente localizar la planta cerca de la zona de mercado.

Page 18: ingenieria del proyecto

• Medios de transporte. En los estudios económicos de operación, el costo de transporte de materias primas, suministros, productos terminados y de personal, se convierten a menudo en un factor decisivo tanto para la selección del sitio como para determinar la capacidad de la planta. Las facilidades de transporte y sus tarifas constituyen un factor de alta importancia en la localización de plantas.

Page 19: ingenieria del proyecto

4.4 Procesos de producción

Los procesos son sistemas interconectados que forman cadenas de suministros en una organización. Se denomina así al conjunto de eslabones (conocida a veces como la cadena de valor), que se establece entre proveedores de materiales y servicios. Abarca los procesos de transformaciones mediante los cuales las ideas y las materias primas se convierten en bienes y servicios terminados para proveer a los clientes de una compañía.

Page 20: ingenieria del proyecto

“Un proceso toma insumos para procesarlos mediante una serie de operaciones cuya secuencia y número se especifica para cada caso. Las operaciones pueden ser simples o múltiples y asumen características diferentes según se desee: mecánica, química, de ensamblado, de inspección o control, de recepción, etc.”

Los sistema operativo pueden representarse en diagramas de flujo que simplifican y agilitan el análisis de los procesos.

Page 21: ingenieria del proyecto
Page 22: ingenieria del proyecto

Características del proceso

• Capacidad: Característica que determina la tasa máxima disponible de producción por unidad de tiempo.

• Eficiencia: “Es la relación entre la generación total de los productos o servicios y los insumos en materiales, capital o mano de obra.”

• Eficiencia = producción / (Insumos * 100)

La utilización eficiente de los recursos (insumos) permitirá lograr una producción mayor con la misma cantidad de insumos. Esto permite lograr el uso racional de la materia prima, eliminar desperdicios, optimizar la mano de obra, estandarizar los tiempos adecuadamente, el diseño del proceso la distribución de planta, y otros factores relacionados.

Page 23: ingenieria del proyecto

• Eficacia: Podemos definirla como una magnitud que nos permite medir el resultado real con lo planificado, mediante la comparación entre los dos. Eficacia es plantearse y establecer un plan estándar antes que el proceso comience a producir un resultado, implica fijar metas y mediciones de ejecutoria relativas a las metas propuestas.

• Calidad: “Condiciones que cumple el producto de acuerdo a las especificaciones de diseño dadas por el mercado. Las políticas sobre calidad se basan necesariamente en una evaluación de mercados. Tales políticas involucran interrogantes acerca de la forma en que los consumidores miden realmente la calidad del producto: apariencia, diseño, aspereza, confiabilidad, larga duración u otros criterios.

Page 24: ingenieria del proyecto

• Flexibilidad: “Es la capacidad de acelerar o refrenar rápidamente la tasa de producción para lidiar con grandes fluctuaciones de la demanda. La flexibilidad del volumen es una importante capacidad de operación que a menudo ofrece un respaldo para el logro de otras prioridades competitivas. ”

Page 25: ingenieria del proyecto

4.5 Maquinaria y equipo

La estimación de la maquinaria y equipo se debe realizar tomando en cuenta los siguientes aspectos:

• La capacidad de producción de la maquinaria.

• Los días hábiles de trabajo.

• El número de turnos.

• Las horas legales y horas efectivas por turno.

Los requerimientos de maquinaria y equipo se pueden estimar considerando:

• La hoja de ruta.

• Las necesidades mensuales del producto.

Page 26: ingenieria del proyecto

Factores relevantes que determinan la adquisición de equipo y maquinaria

• a) Proveedor

• b) Precio

• c) Dimensiones

• d) Capacidad

• e) Flexibilidad

• f) Mano de obra necesaria

• g) Costo de mantenimiento

h) Consumo de energía, otro tipo de engría o ambas i) Infraestructura necesaria j) Equipos auxiliares k) Costo de los fletes y de seguros l) Costo de instalaciones y puesta en marcha m) Existencia de refacciones en el país

Page 27: ingenieria del proyecto

4.6 Distribución de la planta

Una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. Cualquiera que sea la forma en que esté realizada una distribución de la planta, influye en el manejo de los materiales, la utilización del equipo, los niveles de inventario, la productividad de los trabajadores, e inclusive la comunicación de grupo y la moral de los empleados.

Page 28: ingenieria del proyecto

• El tipo de distribución está determinado en gran medida por:

• • El tipo de producto (ya sea un bien o un servicio, el diseño del producto y los estándares de calidad).

• • El tipo de proceso productivo (tecnología empleada y tipo de materiales que se re quieren).

• • El volumen de producción (tipo continuo y alto volumen producido o intermitente y Bajo volumen de producción).

Page 29: ingenieria del proyecto

Objetivos y principios básicos de una distribución de planta

1. Integración total: integrar en lo posible todos los factores que afectan la distribución, para obtener una visión del todo el conjunto y la importancia de cada factor.

2. Mínima distancia de recorrido: visión general de todo el conjunto, se debe tratar en lo posible el manejo de materiales trazando el mejor flujo.

3. Utilización del espacio cúbico: es muy útil cuando se tiene espacios reducidos y su utilización debe ser máxima.

4. Seguridad y bienestar para el trabajador: objetivo principal de toda distribución.

5. Flexibilidad: se debe tener una distribución fácilmente reajustable a los cambios que exija el medio

Page 30: ingenieria del proyecto

Tipos de distribución de planta

Distribución por posición fija.

El material permanece en situación fija y son los hombres y la maquinaria los que confluyen hacia él.

A.- Proceso de trabajo: Todos los puestos de trabajo se instalan con carácter provisional y junto al elemento principal ó conjunto que se fabrica o monta.

B.- Material en curso de fabricación : El material se lleva al lugar de montaje ó fabricación.

C.- Versatilidad: Tienen amplia versatilidad, se adaptan con facilidad a cualquier variación.

D.- Continuidad de funcionamiento: No son estables ni los tiempos concedidos ni las cargas de trabajo. Pueden influir incluso las condiciones climatológicas.

E.- Incentivo : Depende del trabajo individual del trabajador.

F.- Cualificación de la mamo de obra: Los equipos suelen ser muy convencionales, incluso aunque se emplee una máquina en concreto no suele ser muy especializada, por lo que no ha de ser muy cualificada.

Page 31: ingenieria del proyecto

• Distribución por proceso.

Las operaciones del mismo tipo se realizan dentro del mismo sector.

A.- Proceso de trabajo : Los puestos de trabajo se sitúan por funciones homónimas. En algunas secciones los puestos de trabajo son iguales. y en otras, tienen alguna característica diferenciadora, cómo potencia, r.p.m., etc.

B.- Material en curso de fabricación: El material se desplaza entre puestos diferentes dentro de una misma sección. ó desde una sección a la siguiente que le corresponda. Pero el itinerario nunca es fijo.

C. Versatilidad: Es muy versátil. siendo posible fabricar en ella cualquier elemento con las limitaciones inherentes a la propia instalación. Es la distribución más adecuada para la fabricación intermitente ó bajo pedido, facilitándose la programación de los puestos de trabajo al máximo de carga posible.

D.- Continuidad de funcionamiento: Cada fase de trabajo se programa para el puesto más adecuado. Una avería producida en un puesto no incide en el funcionamiento de los restantes, por lo que no se causan retrasos acusados en la fabricación.

E.- Incentivo : El incentivo logrado por cada operario es únicamente función de su rendimiento personal.

F.- Cualificación de la mano de obra.: Al ser nulos, ó casi nulos, el automatismo y la repetición de actividades. Se requiere mano de obra muy cualificada.

Page 32: ingenieria del proyecto

Distribución por producto.

El material se desplaza de una operación a la siguiente sin solución de continuidad. (Líneas de producción, producción en cadena).

A.-Proceso de trabajo: Los puestos de trabajo se ubican según el orden implícitamente establecido en el diagrama analítico de proceso. Con esta distribución se consigue mejorar el aprovechamiento de la superficie requerida para la instalación.

B.-Material en curso de fabricación: EL material en curso de fabricación se desplaza de un puesto a otro, lo que conlleva la mínima cantidad del mismo (no necesidad de componentes en stock) menor manipulación y recorrido en transportes, a la vez que admite un mayor grado de automatización en la maquinaria.

C.-Versatilidad : No permite la adaptación inmediata a otra fabricación distinta para la que fue proyectada.

Page 33: ingenieria del proyecto

D.-Continuidad de funcionamiento : El principal problema puede que sea lograr un equilibrio ó continuidad de funcionamiento. Para ello se requiere que sea igual el tiempo de la actividad de cada puesto, de no ser así, deberá disponerse para las actividades que lo requieran de varios puestos de trabajo iguales . Cualquier avería producida en la instalación ocasiona la parada total de la misma, a menos que se duplique la maquinaria. Cuando se fabrican elementos aislados sin automatización la anomalía solamente repercute en los puestos siguientes del proceso.

E.-Incentivo: El incentivo obtenido por cada uno de los operarios es función del logrado por el conjunto, ya que el trabajo está relacionado ó íntimamente ligado.

F.-Cualificación de mano de obra: La distribución en línea requiere maquinaria de elevado costo por tenderse hacia la automatización. por esto, la mano de obra. no requiere una cualificación profesional alta.

G.-Tiempo unitario: Se obtienen menores tiempos unitarios de fabricación que en las restantes distribuciones.

Page 34: ingenieria del proyecto

4.7 Obra civil y construcciones

• Los proyectos de obra civil son todos aquellos lineamientos que sirven para elaborar las especificaciones de construcción que se llevan a cabo en una obra, van en función a las características de materiales y sistemas constructivos que se contemplan dentro de un Proyecto Estructural.

Page 35: ingenieria del proyecto

• El objetivo primordial es diseñar el proyecto óptimo de terracerías logrando el menor movimiento de tierra posible para reducir costos en la obra.

Page 36: ingenieria del proyecto

Entre los principales servicios que se deben realizar al inicial una obra civil se encuentran:

• Proyecto geométrico en horizontal y vertical para plataformas y vialidades.

• Análisis de la curva masa según los niveles señalados por la arquitectura del proyecto para la determinación de los niveles de plataforma o vialidad con los valores óptimos-económicos, buscando el menor costo del corte y terraplén.

• Determinación exacta de la geometría de plataformas y ejes de trazo por medio de la especificación de cuadros de construcción donde se indican vértices, longitudes, azimut y área; además de cuadros de curvas con radios, centros y longitudes de arco.

Page 37: ingenieria del proyecto

• Perfiles de terreno y de proyecto para el análisis de ejes de trazo y obtención de las secciones transversales del terreno y del proyecto para auxiliar en la cubicación.

• Análisis de taludes y determinación de necesidades de muros de contención según la geometría de vialidades, restricciones arquitectónicas o restricciones de linero.

• Recomendación del sistema de contención más adecuado a las necesidades del proyecto para plataformas y vialidades.

Page 38: ingenieria del proyecto

• Obtención de los volúmenes de corte, rellenos y estructuras de pavimentos según el comportamiento de las secciones transversales.

• Detalles de secciones de pavimentos y sus especificaciones.

• Cuantificaciones definitivas para catálogos de conceptos con el resumen de las cantidades de obra.

• Proyecto eléctrico de media y alta tensión.

• Proyecto hidro-sanitario.

Page 39: ingenieria del proyecto

• Los estudios preliminares son aquellos que nos permiten reconocer el terreno para poder recabar toda aquella información, datos y antecedentes necesarios para poder definir los diseños y procedimientos del proyecto.

• Todo proyecto constructivo debe de contar con un buen estudio preliminar para brindar una idea más completa del diseño, alcance económico y tiempo de ejecución.

• Se debe contar con estudios de topografía, geotecnia e hidrología que nos permiten conocer mejor el terreno donde se realizará el diseño del proyecto.

Page 40: ingenieria del proyecto

• Topografía

Este estudio provee la representación gráfica de la superficie, sus formas y detalles que nos ayudan a conocer más a fondo los niveles del terreno, es decir qué tan regulares y si está enterrado o elevado con respecto a la vialidad.

La topografía ayuda a determinar los procedimientos a seguir al inicio de un proyecto y a supervisar la correcta ejecución durante el desarrollo del mismo, los métodos de cálculo y la representación de la superficie en un plano de conjunto para poder definir espacios.

Todo proceso constructivo debe contar con un buen levantamiento topográfico para adecuar el proyecto arquitectónico de acuerdo a la superficie del terreno.

Page 41: ingenieria del proyecto

• Se debe proveer la información necesaria para el proyecto: ubicación de los límites de obra, los ejes desde los cuales se miden los elementos, el establecimiento de los niveles o altura de referencia, etc. 

• Plasmamos en los planos topográficos la realidad vista en campo de la superficie terrestre cuando se trata de un ámbito rural o natural, y la descripción de los hechos existentes como: muros, edificios, calles, etc. cuando se trata de un ámbito urbano.

Page 42: ingenieria del proyecto

• Geotecnia

La Geotecnia consiste en la aplicación de los conocimientos y prácticas de la geología para la ejecución de cimentaciones para las obras de ingeniería.

Su objetivo es conocer las propiedades mecánicas de suelos y rocas de las superficies del terreno donde se realizará el proyecto para que los factores geológicos de la obras sean analizados e interpretados de forma correcta en la realización y desarrollo de cualquier obra de construcción. Además nos permite definir el tipo de cimentación adecuada al proyecto para el buen comportamiento de la edificación en un corto y largo plazo.

Page 43: ingenieria del proyecto

• Un estudio completo de Geotecnia debe tener las siguientes fases: 

• Exploración de Campo

• Sondeos Superficiales

• Pruebas en sitio

• Estudios de Laboratorio

• Estudios de Gabinete 

• Además de la geotecnia (exploración directa) mediante pozos a cielo abierto y sondeos profundos; y los estudios de geofísica (exploración indirecta) como georresistividad eléctrica.

Page 44: ingenieria del proyecto

• Hidrología Superficial:

Se debe ejecutar el análisis y estudios de hidrología con el objetivo de conocer todos los escurrimientos superficiales cercanos al proyecto (ríos, arroyos, canales, etc.) que se encuentran en la superficie y así determinar el nivel de agua que podría alcanzar, esto para prevenir futuros daños en tu proyecto

Page 45: ingenieria del proyecto

4.8 Recursos Humanos

• La Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto incluye los procesos que organizan, gestionan y conducen el equipo del proyecto. El equipo del proyecto está conformado por aquellas personas a las que se les han asignado roles y responsabilidades para completar el proyecto. El tipo y la cantidad de miembros del equipo del proyecto pueden variar con frecuencia, a medida que el proyecto avanza.

Page 46: ingenieria del proyecto

• Los miembros del equipo del proyecto también pueden denominarse personal del proyecto. Si bien se asignan roles y responsabilidades específicos a cada miembro del equipo del proyecto, la participación de todos los miembros en la toma de decisiones y en la planificación del proyecto puede resultar beneficiosa. La intervención y la participación tempranas de los miembros del equipo les aportan su experiencia profesional durante el proceso de planificación y fortalecen su compromiso con el proyecto.

Page 47: ingenieria del proyecto

• El equipo de dirección del proyecto es un subgrupo del equipo del proyecto y es responsable de las actividades de liderazgo y dirección del proyecto, tales como iniciar, planificar, ejecutar, monitorear, controlar y cerrar las diversas fases del proyecto. Este grupo puede denominarse también equipo central, equipo ejecutivo o equipo líder. Para proyectos más pequeños, las responsabilidades de la dirección de proyectos pueden ser compartidas por todo el equipo o administradas únicamente por el director del proyecto. El patrocinador del proyecto trabaja con el equipo de dirección del proyecto, colaborando generalmente en asuntos tales como el financiamiento del proyecto, aclarando cuestiones referidas al alcance, monitoreando el avance y ejerciendo influencia sobre otros interesados para beneficio del proyecto.

Page 48: ingenieria del proyecto

Panorama general de los procesos de Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto

1.- desarrollar el plan de recursos humanos.

Desarrollar el Plan de Recursos Humanos es el proceso por el cual se identifican y documentan los roles dentro de un proyecto, las responsabilidades, las habilidades requeridas y las relaciones de comunicación, y se crea el plan para la dirección de personal. La planificación de los recursos humanos se utiliza para determinar e identificar aquellos recursos humanos que posean las habilidades requeridas para el éxito del proyecto. El plan de recursos humanos documenta los roles y responsabilidades dentro del proyecto, los organigramas del proyecto y el plan para la dirección de personal, incluyendo el cronograma para la adquisición y posterior liberación del personal. También puede incluir la identificación de necesidades de capacitación, las estrategias para fomentar el espíritu de equipo, los planes de reconocimiento y los programas de recompensas, las consideraciones en torno al cumplimiento, los asuntos relacionados con la seguridad y el impacto del plan para la dirección de personal a nivel de la organización.

Page 49: ingenieria del proyecto

2.- adquirir el equipo del proyecto.

Adquirir el Equipo del Proyecto es el proceso para confirmar los recursos humanos disponibles y formar el equipo necesario para completar las asignaciones del proyecto.

El equipo de dirección del proyecto puede o no tener control directo sobre la selección de los miembros del equipo, debido a contratos colectivos de trabajo, al uso de personal subcontratado, a un ambiente de proyecto de tipo matricial, a las relaciones de comunicación interna o externa, entre una variedad de motivos. Es importante que los siguientes factores se tengan en cuenta durante el proceso Adquirir el Equipo del Proyecto:

Page 50: ingenieria del proyecto

El director del proyecto o el equipo de dirección del proyecto debe negociar con eficacia e influir sobre las personas que se encuentran en posición de suministrar los recursos humanos requeridos para el proyecto.

El hecho de no adquirir los recursos humanos necesarios para el proyecto puede impactar en los cronogramas, los presupuestos, la satisfacción del cliente, la calidad y los riesgos. Esto podría disminuir la probabilidad de éxito y, en última instancia, provocar la cancelación del proyecto.

Si los recursos humanos no están disponibles debido a restricciones, factores económicos o asignaciones previas a otros proyectos, puede ser necesario que el director del proyecto o el equipo del proyecto asigne recursos alternativos, probablemente con competencias inferiores, siempre y cuando no se infrinjan criterios legales, normativos, obligatorios o de otro tipo específico.

Page 51: ingenieria del proyecto

3.- Desarrollar el equipo del proyecto.

Desarrollar el Equipo del Proyecto es el proceso que consiste en mejorar las competencias, la interacción de los miembros del equipo y el ambiente general del equipo para lograr un mejor desempeño del proyecto. Los directores del proyecto deben adquirir las habilidades necesarias  para identificar, conformar, mantener, motivar, liderar e inspirar a los equipos para que logren un alto desempeño y alcancen los objetivos del  proyecto.

Page 52: ingenieria del proyecto

El trabajo en equipo es un factor crucial para el éxito del proyecto, y desarrollar equipos del proyecto eficaces es una de las responsabilidades fundamentales del director del proyecto. Los directores del proyecto deben crear un ambiente que facilite el trabajo en equipo. Deben motivar constantemente a su equipo mediante desafíos y oportunidades, suministrándole retroalimentación y respaldo de manera oportuna, según sea  necesario, y a través del reconocimiento y la recompensa al buen desempeño. El alto desempeño del equipo puede lograrse mediante una comunicación eficaz y abierta, el desarrollo de la confianza entre los miembros del equipo, la gestión de conflictos de manera constructiva y el fomento de una toma de decisiones y una resolución de problemas en conjunto.

Page 53: ingenieria del proyecto

objetivos de desarrollo de un equipo del proyecto

• Mejorar el conocimiento y las habilidades de los miembros del equipo a fin de aumentar su capacidad de completar los entregables del proyecto, a la vez que se disminuyen los costos, se reducen los cronogramas y se mejora la calidad.

• Mejorar los sentimientos de confianza y cohesión entre los miembros del equipo a fin de elevar la moral, disminuir los conflictos y fomentar el trabajo en equipo.

• Crear una cultura de equipo dinámico y cohesivo para mejorar la productividad tanto individual como grupal, el espíritu de equipo y la cooperación, y para permitir la capacitación interdisciplinaria y la tutoría entre los miembros del equipo a fin de intercambiar conocimientos y  experiencias.

Page 54: ingenieria del proyecto

4.- Dirigir el equipo del proyecto.

Dirigir el Equipo del Proyecto es el proceso que consiste en dar seguimiento al desempeño de los miembros del equipo, proporcionar retroalimentación, resolver problemas y gestionar cambios a fin de optimizar el desempeño del proyecto. El equipo de dirección del proyecto observa el comportamiento del equipo, gestiona los conflictos, resuelve los problemas y evalúa el desempeño de los miembros del equipo.

Page 55: ingenieria del proyecto

4.9 Programas de producción

El programa de producción es la sección del plan de negocios a mediano plazo que el departamento de fabricación / operaciones es responsable de desarrollar. El plan señala en términos generales la cantidad total de producto cuya responsabilidad de producción es del departamento de fabricación durante cada período del horizonte de planificación.

La producción se expresa generalmente en términos de peso u otras unidades de medida (ej., toneladas, litros, kilogramos) o unidades de producto agregado (que se refieren al promedio ponderado de todos los productos en su empresa). El plan de producción es la autorización del departamento de la fabricación para producir.

Page 56: ingenieria del proyecto

¿Por qué es importante tener un plan de producción cuidadosamente desarrollado?

• La planeación de la producción es una de las funciones de planificación que las empresas deben realizar para satisfacer las necesidades de los clientes. Es una actividad de planificación de mediano plazo que sigue la planificación de largo plazo en P/OM tal como la planeación de procesos y la planeación estratégica de capacidad. Las empresas necesitan tener una estrategia de planeación agregada o de planeación de producción para asegurarse que hay suficiente capacidad para satisfacer el pronóstico de demanda y determinar el mejor plan para satisfacer dicha demanda.

Page 57: ingenieria del proyecto

Objetivos del programa de producción

•  Minimizar costos / maximizar ganancias

•  Maximizar el servicio al cliente

•  Minimizar la inversión en inventarios

•  Minimizar los cambios en las tasas de producción

•  Minimizar los cambios en los niveles de personal

•  Maximizar la utilización de planta y equipos

Page 58: ingenieria del proyecto

¿Cómo se prepara un plan de producción?

• Actividad 1 Determinación de requerimientos

El primer paso en la Planeación de Producción es la determinación de los requerimientos del horizonte de planificación. El Pronóstico de la demanda juega un papel importante en la realización de estas tres tareas. Los gerentes deben por lo tanto conocer los distintos factores que podrían afectar la precisión de los pronósticos de demanda y ventas.

Page 59: ingenieria del proyecto

La Actividad 1 incluye las siguientes tareas

ACTIVIDAD 1

Tareas

 

Descripción

1 Preparar el pronóstico de ventas para cada producto o servicio durante el periodo de planeación indicado.

2 Combinar las demandas individuales de productos y servicios en una demanda agregada

3 Transformar la demanda agregada para cada periodo de tiempo en personal, procesos, y otros elementos de capacidad de producción

:

Page 60: ingenieria del proyecto

Actividad 2 Cómo cumplir con los requerimientosLa siguiente actividad fundamental incluye la identificación de las alternativas que la firma puede emplear para satisfacer los pronósticos de producción así como las limitaciones y los costos involucrados. Específicamente, esta actividad incluye las siguientes tareas: ACTIVID

AD 2

Tareas

 

Descripción

1 Desarrollar esquemas alternativos de recursos para satisfacer los requerimientos cumulativos de capacidad

2 Identificar el plan más apropiado que satisface la demanda agregada al menor costo de operaciones

Page 61: ingenieria del proyecto

• Una vez que se ha seleccionado el plan más apropiado, la empresa evalúa el plan y lo finaliza para ponerlo en práctica. Para un proceso de planificación más eficiente y más eficaz, es aconsejable la conformación de un equipo del planeación de producción integrado por gerentes de manufactura, mercadeo, compras y finanzas.

Page 62: ingenieria del proyecto

4.10 Programas de ejecución, administrativos, de capacitación y asistencia técnica.

Un programa administrativo  se encargan de controlar los procesos administrativos, de cualquier empresa, como por ejemplo, las transacciones, las compras, las ventas, las cuentas por cobrar y por pagar, las existencias en los inventarios, las operaciones contables, la facturación, entre otros; Hay toda una variedad de programas en el mercado diseñados para manejar este tipo de actividades, y hacer que la administración de la empresa sea más sencilla y, por supuesto, rentable.

Page 63: ingenieria del proyecto

Un programa administrativo puede ayudar a que la transacciones se den de manera más confiable y transparente, y de acuerdo a las disposiciones legales, pues existen programas configurados para seguir estos parámetros, lo cual contribuirá a un mejoramiento de la imagen empresarial, brindándole mayor confiabilidad, así como a evitar problemas de tipo legales o jurídicos.

Page 64: ingenieria del proyecto

¿Cómo seleccionar un Programa Administrativo adecuado?

Al momento de buscar un programa administrativo, tenga en cuenta las necesidades de su empresa, y para qué específicamente lo necesita. Si sólo requiere algún programa que le ayude a manejar su inventario, por ejemplo, lo más indicado es que busque programas solamente enfocados en este aspecto, pero si sus necesidades se extienden a más funciones, lo más recomendable es que acuda a un software que cumpla múltiples tareas.

Page 65: ingenieria del proyecto

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN

La importancia que ha ganado la capacitación es clave  para la sobrevivencia y desarrollo de las empresas, porque cada vez más se requiere de personal que conozca “lo último” en los aspectos relacionados con sus actividades diarias.

Se puede definir a  la capacitación como un conjunto  de actividades didácticas  orientadas a suplir  las necesidades de la empresa y que se orientan hacia una ampliación de los conocimientos, habilidades y aptitudes de los empleados la cual les permitirá desarrollar sus actividades de manera eficiente.

En pocas palabras, capacitar  implica proporcionarle al trabajador  las habilidades y conocimientos que lo hagan más apto y diestro en la ejecución de su propio trabajo. Esos conocimientos pueden ser de varios tipos y pueden enfocarse a diversos fines individuales y organizacionales.

Page 66: ingenieria del proyecto

METODOS DE CAPACITACIÓN

• Conferencia. Es una exposición sobre un tema en particular en la que el conferenciante habla y el auditorio escucha.

• Conferencia con participación. Es una exposición en la que el conferenciante expone unilateralmente, pero se permite que el auditorio participe con preguntas durante la conferencia o al final de la misma.

• Clase formal. Es una exposición a un grupo generalmente reducido en el que se dan intercambio de ideas, preguntas, discusiones. Normalmente, la clase formal dura varias sesiones.

• Capacitación en el trabajo. Se asigna a una persona con experiencia para que ayude al aprendiz a conocer el sistema o forma de realizar el trabajo, a utilizar ciertas herramientas o maquinaria, y otros procedimientos. No se saca a la persona de su ambiente de trabajo y se le pide que observe cómo se realizan las labores y que las copie.

• Dramatización. Se pide a los participantes que simulen situaciones reales o ficticias para practicar las habilidades o destrezas que se pretenden lograr. Por ejemplo, se puede simular que se está atendiendo a un cliente molesto por el servicio.

Page 67: ingenieria del proyecto

• Método de aprender haciendo. Consta de tres pasos y es uno de los más efectivos. El primer paso consiste en dar la información al aprendiz de cómo se realiza el trabajo. En el segundo paso, el instructor demuestra en la práctica cómo se debe realizar el trabajo y el aprendiz observa. Y por último, el aprendiz realiza el trabajo él mismo y el instructor lo corrige y retroalimenta.

• Rotación de puestos. Consiste en rotar al personal dentro de la empresa de un puesto a otro durante un tiempo, a fin de que conozca las diferentes funciones dentro de la organización. Antes de asumir un nuevo puesto se le instruye sobre sus funciones.

• Estudio de casos. Se entrega a los participantes una descripción escrita de una situación real o ficticia para que la estudien y discutan entre ellos con el fin de diagnosticar el problema y plantear alternativas de solución.

• Métodos audiovisuales. Consiste en la utilización de películas, videos, diapositivas, etc., para sustituir temporalmente al instructor. Las personas escuchan y/o ven el material que ha sido grabado previamente. Economizan tiempo y recursos.

Page 68: ingenieria del proyecto

Para seleccionar el método más adecuado de impartir los contenidos del programa se deben tomar en cuenta los siguientes factores:• Tema.• Objetivos.• Número de participantes.• Nivel de conocimientos e integración del grupo.• Recursos materiales.• Tiempo disponible.• Presupuesto.

Page 69: ingenieria del proyecto

• PROGRAMAS DE ASISTENCIA TÉNICA

Se entiende “por asistencia técnica la asesoría dada mediante contrato de prestación de servicios incorporales, para la utilización de conocimientos tecnológicos aplicados por medio del ejercicio de un arte o técnica Dicha asistencia comprende también el adiestramiento de personas para la aplicación de los expresados conocimientos”.

Se define en forma global como servicios profesionales o especializados que sirven de apoyo para las organizaciones que carecen de dichas capacidades. Los programas de asistencia técnica ayudan a la organización a marchar más eficientemente

Page 70: ingenieria del proyecto

Ejemplos de servicios de asistencia técnica:

• Redacción de propuestas y procuración de fondos

• Planificación estratégica

• Mercadotecnia y comunicaciones

• Tecnología de computación y redes sociales

• Asesoría legal y en contabilidad

• Constitución de organizaciones

Page 71: ingenieria del proyecto

4.11 CUMPLIMIENTO DE NORMAS SANITARIAS, AMBIENTALES Y OTRAS

• Normas sanitarias

Medida sanitaria es toda medida aplicada para proteger la salud y la vida de los animales o para preservar los vegetales en el territorio de los riesgos resultantes de la entrada, radicación o propagación de plagas, enfermedades y organismos patógenos o portadores de enfermedades.

Para proteger la vida y la salud de las personas y de los animales en el territorio de los riesgos resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos patógenos en los productos alimenticios, las bebidas, etc; 

Para proteger la vida y la salud de las personas en el territorio de los riesgos resultantes de enfermedades propagadas por animales, vegetales o productos de ellos derivados, o de la entrada, radicación o propagación de plagas; o 

Para prevenir o limitar otros perjuicios en el territorio resultantes de la entrada, radicación o propagación de plagas.

Page 72: ingenieria del proyecto

• Normas ambientales

El propósito de las normas de calidad ambiental es establecer los límites a aquellos elementos que presentan algún grado de peligro para las personas o el ambiente.

El concepto de normativa de carácter ambiental, o normativa ambiental aplicable, comprende aquellas normas cuyo objetivo es asegurar la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, e imponen una obligación o exigencia cuyo cumplimiento debe ser acreditado por el titular del proyecto o actividad durante el proceso de evaluación.