Ingeniería Civil Facultad de · trabajó con la tesis de Nayive Vargas Vaca, quién estudió los...

169
T U N J A Facultad de Ingeniería Civil Primeros pasos en la formación de docentes de Ingeniería Civil Autores: Elsa Liliana Guzmán Rincón, Hugo Fernando Vargas Neira, Manuel Orlando Hernández Rivera, Héctor Mauricio Sánchez Abril, Astrid Lorena Torres Rincón, Miguel Ángel Toledo Castellanos, Deisy PaolaTalero Bustamante, Néstor Rafael Perico Granados. ISBN: 978-958-8561-58-5 Autor, editor Néstor Rafael Perico Granados

Transcript of Ingeniería Civil Facultad de · trabajó con la tesis de Nayive Vargas Vaca, quién estudió los...

T U N J A

Facultad de

Ingeniería Civil

Primeros pasos en la formación de docentes de Ingeniería Civil

Autores: Elsa Liliana Guzmán Rincón, Hugo Fernando Vargas Neira, Manuel Orlando Hernández Rivera, Héctor Mauricio Sánchez Abril, Astrid Lorena Torres Rincón, Miguel Ángel Toledo Castellanos, Deisy PaolaTaleroBustamante, Néstor Rafael Perico Granados.

ISBN: 978-958-8561-58-5

Autor, editorNéstor Rafael Perico Granados

DIRECTIVOS

Fr. Luis Alberto OROZCO ARCILA, O.P. Rector

Fr. José Antonio GONZÁLEZ CORREDOR, O.P.Vicerrector Académico

Fr. José Bernardo VALLEJO MOLINA, O.P.

Miguel Ángel Toledo CastellanosDecano Facultad de Ingeniría Civil

Comité Editorial USTA Tunja

Fr. José Antonio GONZÁLEZ CORREDOR, O.P.Vicerrector Académico

Mg. Ángela María l ondoño Jaramillodirector Centro de iMg. Andrea Sotelo Carreño

directora departamento de ComunicacionesEsp. Henry Sánchez o larte

docente del dpto. de Humanidades

T U N J A CO-SC-CER184951SC-CER184951

EDITORUniversidad Santo Tomás, Seccional Tunja.

Correccion de EstiloAndrea Sotelo Carreño

Primera edición 2012

Hecho el depósito que establece la leyDerechos Reservados

Universidad Santo Tomás

Prohibida su reproducción total o parcial sin autoriza-

Facultad de Ingeniría CivilUniversidad Santo Tomás, Seccional Tunja

Cll. 19 No. 11 - 64 PBX: 744 04 04 Línea gratuita nacional: 018000 932340

Los conceptos expresados en este libro son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la

institución.

Primeros pasos en la formación de docentes de Ingeniería Civil

Autores: Elsa Liliana Guzmán Rincón,

Hugo Fernando Vargas Neira, Manuel Orlando Hernández Rivera,

Héctor Mauricio Sánchez Abril, Astrid Lorena Torres Rincón,

Miguel Ángel Toledo Castellanos, Deisy Paola Talero Bustamante, Néstor Rafael Perico Granados.

ISBN: 978-958-8561-58-5

Autor, editorNéstor Rafael Perico Granados

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[2]  

 Estudios  preliminares  de  Ingeniería  civil  con  responsabilidad  ambiental  

     

                                                                 

PRESENTACIÓN    

Se parte de varios diagnósticos elaborados en años anteriores, con investigaciones cuantitativas, de las cuales existen varias publicaciones. En ellas se han encontrado aspectos importantes que permiten proponer acciones para redireccionar los procesos pedagógicos y didácticos. Así mismo, se revisaron varios textos, de diversos autores, que tratan el tema. Sin embargo, también se trabajó con la tesis de Nayive Vargas Vaca, quién estudió los modelos pedagógicos presentes en la enseñanza de la ingeniería en la Universidad Santo Tomás, en Tunja. En el año 2012 se comenzó con una prueba piloto, que es un trabajo de investigación acción educativa, en la cual participaron profesores de Ingeniería, Ciencias Básicas y del departamento de Humanidades.

Están presentes del departamento de Ciencias Básicas, quienes han venido participando, de manera muy proactiva la Profesora Elsa Liliana Guzmán Rincón, quién desarrolló con las didácticas propuestas un trabajo interesante en las asignaturas de matemáticas y llevó a cabo una revisión bibliográfica que la llevó a estudiar varios autores. Describe de manera clara los aspectos encontrados y parte de sus reflexiones sobre la temática. Así mismo, el profesor Hugo Fernando Vargas Neira desarrolló una labor de análisis y observación de lo encontrado en el aula, con la asignatura de Física, a partir de sus iniciativas para llevar a cabo una labor pedagógica más apropiada, con base en la comunicación e interacción con los estudiantes y estudió varios autores que le dan luz y brillo a sus hallazgos.

De otro lado está la docente del departamento de Humanidades, la profesora Deysi Paola Talero Bustamante, con quien se llevó a cabo un interesante trabajo como reflexión del desarrollo de las didácticas aplicadas a la cultura física. Se estudiaron varios autores y con un trabajo juicioso de la profesora se consignaron observaciones muy importantes que ayudan al análisis de las didácticas que se han venido utilizando. De todas ellas se escribieron interesantes conclusiones sobre la trascendencia de la educación física y de la importancia de ampliar su cobertura en más semestres de las diferentes carreras para adquirir una verdadera disciplina.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[2]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

Por último, están los aportes de los docentes de Ingeniería Civil. El profesor Miguel Ángel Toledo Castellanos desarrolló un trabajo muy importante como reflexión de lo encontrado con varias didácticas como las visitas a obras y las observaciones encontradas con base en la mesa redonda. Se consignó en el escrito las vivencias de la salida a la Ruta del Sol y luego los aportes hechos a los estudiantes como experiencia que fija el conocimiento, potenciado por la mesa redonda, en la cual se llevó a cabo un análisis de los discentes y sus observaciones en el recorrido. Con el profesor Manuel Orlando Hernández Rivera se escribieron las reflexiones de lo encontrado en los laboratorios y en la cátedra de Topografía, como aplicación a las diferentes didácticas utilizadas. El profesor fue muy diligente y revisó varios textos que profundizan la materia y con base en ellos se obtuvo un trabajo de análisis que permitió obtener muy diversas e interesantes conclusiones, además del aporte para los docentes. La profesora Astrid Lorena Torres Rincón desarrolló un trabajo aplicado a la asignatura de Geotecnia, con base en sus lecturas y aportes reflexivos que permitieron ver otros tópicos de sus interacciones con los estudiantes. Se aprecia el criterio y buen desempeño investigativo con que llevó a cabo su trabajo que permitió ver conclusiones importantes como el desempeño de los estudiantes en mesas redondas discutiendo temas eminentemente técnicos. Este mismo procedimiento es predicable al docente Héctor Mauricio Sánchez Abril, quién llevó a cabo esta misma didáctica para discutir los aspectos técnicos de los pavimentos rígidos y flexibles y llevó a cabo entrevistas que permitieron ver otros puntos de vista. Este trabajo también es muy enriquecedor en lo pedagógico y en lo didáctico. Por último, está el trabajo que presenté como un resumen de lo encontrado a lo largo de la prueba piloto y que ha dado un primer resultado muy interesante, que es útil principalmente a los mismos docentes participantes, de manera especial, y los estudiantes que han venido actuando de manera directa e indirecta.

Néstor Rafael Perico Granados

Docente investigador.

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[2]  

 Estudios  preliminares  de  Ingeniería  civil  con  responsabilidad  ambiental  

     

                                                                 

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[3]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

 

EL  SENTIDO  DEL  TRABAJO  Y  SU  INCIDENCIA  EN  LA  ENSEÑANZA  DE  LA  INGENIERÍA  CIVIL  

HÉCTOR  MAURICIO  SÁNCHEZ  ABRIL  Docente  Investigador  Grupo  ACI,  Facultad  de  ingeniería  Civil  Universidad  Santo  Tomás  -­‐  Tunja  [email protected]  [email protected]  

RESUMEN  

La ponencia presenta los avances de investigación de un proyecto cuyo fin es mejorar la labor docente en la Facultad de ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás Tunja, mediante la descripción de los resultados de encuestas y entrevistas a docentes sobre las temáticas principales del sentido del trabajo al realizar sus clases y la creencia que ellos tienen sobre sus estudiantes, así como su incidencia en el proceso de enseñanza que llevan.

ANTECEDENTES    

• Surgió de la intención de formar docentes de ingeniería civil en aspectos pedagógicos de calidad.

• Hace parte de una investigación en la que participan más de diez docentes de Ingeniería Civil y varias disciplinas.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[4]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

• La aplicación de éste tema busca generar mejores procesos de aprendizaje motivando a los docentes y estudiantes para dicho fin.

ALGUNOS  REFERENTES    

Dentro de los referentes teóricos principales tomados se encuentran los siguientes libros:

• Una vida con propósito: Libro escrito por el líder Norteaméricano Rick Warren en el que establece que la vida del hombre tiene un propósito y se desarrolla con ímpetu y éxito en la medida en la que el mismo lo descubre fuera de sí mismo pero con una decisión que surge de él. Lleva a los lectores a reflexionar sobre la importancia de vivir con intención y sentido basados en la fe y los principios. • Los Ingenieros y las torres de marfil: Escrito por el

Ingeniero Cross, autor del método de análisis estructural conocido como de “Cross”. • Los siete hábitos de la gente altamente efectiva: Escrito

por Stephen Covey. Libro que plasma de manera sistémica la manera como se deben abordar los hábitos día a día y cuya base central es la formación del carácter del ser humano. • La formación de los ingenieros civiles: Libro producto de

investigación acerca de la formación de Ingenieros civiles en Boyacá y basado principalmente en la experiencia de formación a profesionales de ingeniería civil en la universidad Santo Tomás de Tunja. Fue escrito por el Ingeniero Boyacense, Néstor Périco Granados, docente de la Universidad Santo Tomás de Tunja.  

DESARROLLO    

El sentido del trabajo debe ser intencionalmente dado o definido por el docente a sus estudiantes ya que busca lograr diferentes beneficios para su formación. Este aspecto tiene un punto de encuentro con la creencia del docente acerca de

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[5]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

cómo son sus estudiantes, esencialmente definido por paradigmas previamente creados y la falencia pedagógica que en programas de formación de educación superior suele presentarse.

Cuando pienso en lo que creo de los estudiantes me surgen varias inquietudes. Una de ellas es el cómo pienso acerca de su visión de la carrera que escogieron. Otra es cómo ven sus vidas familiares actualmente y a futuro y otra es cómo ven su carácter actual y la necesidad de crecer en este. Desde esa perspectiva, es necesario iniciar por responder lo que a mi parecer es lo que define la respuesta de las otras dos inquietudes planteadas y esta es, la que concierne precisamente al carácter.

El carácter se define como lo que somos, definido por nuestros hábitos y a su vez estos últimos por nuestras acciones repetidas. Según el Dr. Stephen Covey (autor de los Siete hábitos de la gente altamente efectiva) el proceso es: Acciones repetidas definen hábitos, hábitos definen el carácter y el carácter definen el destino. Es fundamental mencionar cómo piensan los estudiantes respecto a sí mismos. Desde ésta perspectiva lo que yo crea de ellos resultará seguramente alejado de la realidad, sin embargo lo menciono a continuación:

Los estudiantes desafortunadamente, en su mayoría carecen de la conciencia acerca de su carácter y la importancia de crecer en este, por lo cual no se vuelcan sus esfuerzos a formarse de manera integral, lo cual se refleja en sus hábitos personales y por ende de estudio.

Lo que creo sobre su visión familiar actual y a futuro es que está contaminada por un entorno social que desafortunadamente carece de principios claros o ha cambiado sus valores. Es como si alguien hubiera entrado a un hipermercado y hubiese cambiado los precios, es decir, el precio de un televisor se lo puso a una resma de papel y el de una resma de papel a un horno microondas y así sucesivamente. La crisis actual a nivel familiar de una u otra manera incide en el esquema mental de los estudiantes, su

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[6]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

rendimiento académico y su percepción de la profesión. Es por lo anterior que se debe analizar muy bien la manera como se deben abordar los procesos de enseñanza a los estudiantes.

Respecto a lo que creo en cuanto a su visión como profesionales en su carrera, hay que mencionar que un alto porcentaje de estudiantes carece de la claridad en ésta, por lo cual su desempeño académico es incierto, es decir, no se enfoca en un área específica o no se busca profundizar en un área determinada, esto aunado a que cuando se escogió la carrera a estudiar no se disponía en la mayoría de los casos, de la certeza de si ésta era o no la mejor opción para sus vidas.

En general existen buenos estudiantes, todos con capacidades y talentos pero que hay que desarrollar o incentivar, por lo cual lo que viene para el docente sería lo más importante en este caso, es decir lo que éste debería hacer para sacar lo mejor de los estudiantes debe planearse y ejecutarse de manera organizada e intencionada.

Con lo anteriormente descrito, es necesario mencionar que lo que creo de los estudiantes generará en mi la base más sólida posible para intencionalmente generar sentido en lo que como docente se realiza y en lo que como estudiantes deben recibir. El sentido, es decir, el porqué, también se define como Se define como la razón de ser de las accione y define las metas que se pueden alcanzar en el aprendizaje. Es fundamental para lograr diferentes beneficios como son:

• Genera mayor compromiso con el proceso de aprendizaje en el estudiante. • Motiva el aprendizaje autónomo y el aprovechamiento de

la dirección docente. • Permite mayor efectividad de la enseñanza para el

docente. • Genera mejores ambientes de trabajo. • Permite fortalecer los procesos de mejoramiento en la

calidad estudiantil.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[7]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

• Contribuye a la contextualización del conocimiento. • Genera un mayor impacto en la sociedad debido a una

mejor visión y formación de los egresados.

HERRAMIENTAS  PARA  ESTABLECER  EL  SENTIDO  DEL  TRABAJO    

Entre las estrategias que se proponen en Ingeniería Civil se encuentran las siguientes:

• El aula de clase • Microcurrículos, Sylabus o Programa de la clase y sus

contenidos • Uso de didácticas no convencionales • Conferencias magistrales • Prácticas académicas • Jornadas de inducción a Nuevos estudiantes • Jornadas de socialización de resultados de proyectos • Testimonios reales de egresados • Visitas a empresas y por parte de empresarios

ALGUNOS  HALLAZGOS    

Se presentan a continuación algunos hallazgos interesantes sobre el sentido del trabajo. Estos corresponden a resultados de avance de la investigación.

USO  DE  DIDÁCTICAS  

En el marco del desarrollo de esta investigación se han usado diferentes didácticas con el fin de determinar la importancia de darle el sentido a la labor docente en el desarrollo de cada asignatura.

En el año 2012 se desarrolló en el mes de mayo una experiencia en el marco de la asignatura Sistemas de

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[8]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

transporte de Ingeniería Civil en la que se pudo observar que la didáctica fue muy útil sobre todo para que los estudiantes se incentiven a prepararse mejor. Se les explicó el sentido de su labor de aprendizaje y sus aplicaciones. Cada uno de los participantes del público se encuentra pendiente de qué pregunta útil puede generarse, aunque algunos están a la expectativa y sin interés por participar. Los participantes de la mesa se encuentran expectantes a qué tipo de pregunta les lanzará el moderador. El tipo de temática no se prestó para generar debate pero si para servir de complemento. Es una actividad muy enriquecedora para fortalecer la seguridad de los estudiantes y su desempeño como oradores y así mismo, el respeto por el otro.

Aunque los participantes de la mesa estaban nerviosos en la medida en que se avanzó en la didáctica la confianza aumentó y la manera de expresión individual mejoró.

La moderadora, siendo también una estudiante, muestra seguridad en la dirección de la actividad y cumple sus funciones a cabalidad de acuerdo a las instrucciones dadas previamente.

En momentos dados, el público perdió el interés por la didáctica desviando su atención hacia conversaciones entre ellos.

Los participantes del público generaron algunas preguntas interesantes y pertinentes, según los temas abordados en la mesa redonda y a través de las conferencias recibidas en las jornadas.

OTROS  HALLAZGOS    

En el marco de la investigación se han realizado encuestas a algunos docentes de Ingeniería Civil. La muestra fue de dieciséis docentes (El 50% de los docentes a I Semestre de 2012) obteniendo lo siguiente:

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[9]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

 OPINIÓN  RESPECTO  A  LA  IMPORTANCIA  DE  ESTABLECER  CLARIDAD  EN  LOS  OBJETIVOS  DE  APRENDIZAJE    

Los docentes encuestados en su mayoría manifiestas que es de alta o media importancia el hecho de establecer propósitos claros de aprendizaje en el inicio de las asignaturas que orientan. Esto permite tener mayor calidad en los resultados obtenidos y genera mayor impacto en el aprendizaje y futura aplicación de conocimientos en la vida laboral.

¿REALIZA  UNA  EXPOSICIÓN  CLARA  DE  LOS  OBJETIVOS  DE  APRENDIZAJE  DE  LA  ASIGNATURA?    

0  

1  

2  

3  

4  

5  

6  

7  

8  

9  

ALTA   MEDIA   BAJA  

0  

5  

10  

15  

SI   NO  

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[10]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

La mayoría de los docentes manifestaron tener suficiente dedicación e intencionalidad a la hora de mostrar los objetivos de aprendizaje del curso. Los pocos que no la realizan manifestaron que estaban expuestos en el contenido programático de la asignatura y es tarea de los estudiantes hacer su lectura y comprensión.

¿REALIZA  UN  SEGUIMIENTO  AL  CUMPLIMIENTO  DE  LOS  OBJETIVOS  DE  APRENDIZAJE  DE  LA  ASIGNATURA?    

Aunque la mayoría de los docentes realiza la exposición clara de objetivos según sus respuestas, el seguimiento que se hace al cumplimiento de estos se torna inexistente lo cual genera problemas de aprendizaje muy seguramente o de efectividad en la asignatura orientada. Así mismo, se encuentran dificultades metodológicas para lograr dicho seguimiento lo cual debe ser mejorado y es en parte objetivo de esta investigación proponer maneras de hacerlo efectivamente.

Adicionalmente a las encuestas realizadas se hicieron algunas entrevistas, de las cuales se muestra a continuación una y se mencionan los aspectos más relevantes de las demás:

Héctor Sánchez: Estoy acá con el ingeniero, Juan Pablo González, ingeniero en el área de recursos y de cuidado

0  

2  

4  

6  

8  

10  

12  

SI   NO  

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[11]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

medio ambiental de la facultad de ingeniería civil, la pregunta es la siguiente: ¿cuál es el concepto que usted tiene de los estudiantes de ingeniería civil?

Ing. González: bueno, pues muchas gracias por la invitación a la entrevista, ya cerca de 4 años como docente del área de ingeniería civil he visto pues que en un 80% de los estudiantes tienen aptitudes y capacidades excelentes para el desempeño de la carrera no obstante el otro 20% restante las tiene pero les toca esforzarse un poco más para poderlas explotar.

Ing. Sánchez: ¿Qué cree usted de los estudiantes de ingeniería civil? O sea de los estudiantes como tal, sus aptitudes, su comportamiento, el juicio etc…

Ing. González: bueno yo pienso que ellos tienen dentro de si la concepción de la responsabilidad, que han adquirido al estudiar la ingeniería civil como tal, por ende ellos saben que esta carrera requiere de un compromiso y seriedad autónoma de parte de ellos para poder sacar adelante, incluso ellos mismos comparan con otras carreras y asumen el rol del papel del ingeniero civil en este momento como estudiantes.

Ing. Sánchez: ing. Juan pablo, ¿usted cree que la manera en la cual ve a los estudiantes, incide en la manera como usted les enseña?

Ing. González: en efecto la relación docente estudiante y persona sin caracterizar el rol de docente es esencial dentro del proceso educativo y para el caso de las materias en las cuales yo soy docente si es determinante la forma como uno perciba el estudiante en la forma como uno pueda llegar a transmitir el conocimiento.

Ing. Sánchez: ¿Qué opina ingeniero Juan Pablo del proceso de individualización o lo que nosotros llamamos escoger estudiante por estudiante aprendernos el nombre y saber las características de ese estudiante? qué opina de ese proceso y usted le es fácil o difícil, digamos en el caso de aprenderse el nombre de cada estudiante.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[12]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

Ing. González: digamos que ese proceso me parece excelente por que radica en la dinámica en que el docente pueda romper ese hielo que existe en esa gran brecha que hay entre el docente y el estudiante lógicamente dentro de las normas armónicas y el respeto que se enmarcan dentro de esta comunidad académica y lo he tratado de implementar en las materias pues donde hay pocos estudiantes se hace con mayor facilidad, en grupos numerosos se hace un poco más difícil pero se tiene que llegar a esa concepción.

De las demás entrevistas se resaltan los siguientes aspectos, citando de manera textual la misma realizada a otro docente, esto en cuanto al ítem del sentido del trabajo:

Al Ingeniero Carlos Arias docente del área de estructuras de Ingeniería civil:

Ing. Sánchez: por ultimo ingeniero. Cuando trabajamos en el salón de clase al principio de la asignatura nosotros siempre generamos una dinámica en la cual queremos que el estudiante sepa para qué sirve la asignatura, ¿Qué opinión tiene acerca de que ellos entiendan el sentido del trabajo o sentido del aprendizaje de la asignatura que están viendo?.

Ing. Arias: excelente pregunta, porque el enfoque que yo quiero darle a mis asignaturas siempre lo he buscado que sea conceptual, es decir que las personas después de terminar un contenido de conocer unos temas saquen unas conclusiones y un provecho en el ejercicio profesional como ingenieros, soy poco amigo de la repetición de fórmulas de aplicación de códigos estrictamente, cosas de esas no porque eso encasilla crea como unos paradigmas y el concepto se pierde, el concepto de la realidad el ejercicio de la ingeniería la ejecución de obras realmente se pierde, entonces me parece que ese enfoque si se lo he dado a la materia, ha sido un poco difícil poder que algunos tomen ese tema porque ellos son demasiado teóricos, tal vez por el contenido tan fuerte de física y cálculo que se tiene al principio de la carrera, entonces ellos siguen esa tónica y quisieran tener hasta de pronto un libro de texto para cada asignatura, cosa que no es posible

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[13]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

porque el conocimiento de la ingeniería es demasiado amplio circunscribirlo a un texto.

Otro de los Ingenieros, Docente del área de Recursos hídricos, Melquisedec Cortés respondió ante la misma pregunta formulada el Ingeniero Arias lo siguiente:

Desde el inicio de cada una de las materias pienso que es fundamental direccionar al estudiante hacía para que le va servir lo que está aprendiendo y como lo puede aplicar, porque llega uno y encuentra muchos estudiantes que tienen mucho conocimiento y no lo saben aplicar no saben para que les sirve y eso se ve fundamentalmente en los estudiantes que vienen de los primeros semestres en esas ciencias básicas les meten una cantidad de matemática que de alguna manea no le sirven no saben cómo aplicarla entonces guiar al estudiante no solo en las materias de ingeniería sino en todas las materias siempre hacia el desarrollo de su posición como ingeniero civil es decir dar la teoría acompañada de la aplicación en el campo de la ingeniería, eso es fundamental y eso ayudara a que el estudiante obviamente se interese más, persevere en su carrera y que los resultados sean buenos tanto para ellos como para nosotros.

Según las entrevistas y los hallazgos recogidos en definitiva, el asunto de investigación resulta de alta importancia, sin embargo, el enfoque debe revisarse hacia el cómo se le da sentido al trabajo.

Todos los aspectos que involucra el darle sentido al trabajo deben ser analizados con mayor profundidad. Según Warren (2009) en su libro “Una vida con propósito”, una vida tiene sentido y produce mayor fruto en la medida en que se conoce el propósito para el cual estamos viviendo. Esto último tiene gran relación con lo que se pretende mostrar a través de este artículo y a partir de la experiencia en el aula y con docentes de Ingeniería civil como ya se mencionó.

   

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[14]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

CONCLUSIONES    

El sentido del trabajo como estrategia genera mayor impacto en la formación profesional y a su vez en la Interacción Universidad-Empresa-Estado.

La disminución de la mortalidad académica es un logro inherente a la aplicación de estrategias claras de definición del sentido en el trabajo realizado en las asignaturas.

Se aumenta la efectividad de la enseñanza con el establecimiento de objetivos claros y el seguimiento a su cumplimiento.

Es un tema por investigar a fondo y que está en proceso en el caso del programa de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás de Tunja.

Es fundamental hacer el seguimiento de los objetivos para garantizar su efectividad.

Es el principal motivador del ser humano y por ende del estudiante y mejora en una gran proporción el desempeño docente.

                       

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[15]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

     REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  

Covey, S. (1997). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona, España: Paidós. Dïaz-Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo: una interpretación constructivista.

Perico, N. (2010). Formación de los ingenieros civiles. Tunja, Colombia: Editorial Universidad Santo Tomás. Warren, R. (2009). Una Vida con propósito. Editorial Zondervan. Zambrano Leal, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá, D.C. Cooperativa Editorial Magisterio.  

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[16]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

LAS  DIDÁCTICAS  Y  LA  GEOTECNIA

Astrid  Lorena  Torres  Rincón    Ingeniera  Civil,  Universidad  Santo  Tomás  Seccional  Tunja,  Colombia    Msc  (C)  en  Geotecnia,  Universidad  Pedagógica  y  Tecnológica  de  Colombia  [email protected]  

RESUMEN  

En el presente artículo se muestran avances de un proyecto de

investigación que se está llevando a cabo por parte de

docentes de la facultad de Ingeniería Civil de la Universidad

Santo Tomás, Seccional Tunja, Ciencias Básicas y

Humanidades, mediante investigación acción educativa. Se ha

estado trabajando con didácticas como la individualización, el

sentido de los contenidos, la creencia en los estudiantes y el

impacto en el medio ambiente. Se implementaron técnicas

diversas con el propósito de observar la respuesta de los

estudiantes y de buscar nuevas alternativas metodológicas y

didácticas con el fin de incentivar a los estudiantes a aprender

conscientes de su papel en el mundo y del sentido que tiene la

labor que realizan actualmente y para la cual se están

formando íntegramente, es decir en capacidades,

competencias y valores.

PALABRAS  CLAVE  

Geotecnia, acción educativa, didácticas, formación integral.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[17]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

     I.  INTRODUCCIÓN  

La Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Santo

Tomás, Seccional Tunja, cuenta con docentes altamente

calificados en múltiples disciplinas, que se relacionan con el

programa: Ingenieros Civiles, Ingenieros Electrónicos,

Arquitectos, Administradores de Empresas y Economistas,

además de los docentes de los departamentos de Ciencias

Básicas y de Humanidades. Los profesores de los

departamentos en su mayoría son licenciados. Todos ellos

están encargados de formar a sus estudiantes en un área o

asignatura específica, basados en los principios humanista

cristianos de Santo Tomás de Aquino, como pilar de la

educación que ofrece la Universidad.

En una buena cantidad, los docentes a pesar de ser

profesionales idóneos y de excelentes capacidades, no tienen

formación en pedagogía, por esto se hace importante conocer

la metodología utilizada en el proceso enseñanza-aprendizaje

e incentivarlos a la inclusión de nuevas pedagogías y

didácticas que conlleven al mejoramiento continuo de la

calidad de la educación. De esta manera se han

implementado nuevas propuestas didácticas en asignaturas

de geotecnia, observando un mejor proceso en el aprendizaje

de los estudiantes del área.

No se conoce de este tipo de investigación en la Ingeniería

civil y es por ello que es muy importante el desarrollo de esta

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[18]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

acción participativa. Los estudiantes con quienes se trabaja

son jóvenes aproximadamente de 18 a 26 años en su gran

mayoría, quienes constantemente demuestran que tienen

altas capacidades de aprendizaje y habilidades importantes

dentro del desarrollo de las clases. Una de las habilidades

más notorias de los jóvenes estudiantes en general, es el uso

de las tecnologías que generalmente no son utilizadas a favor

del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento. Es

evidente que herramientas como internet y la facilidad para

acceder a información, de no ser bien utilizados y enfocados

pueden llegar a convertirse en elementos que generan

facilismo en los estudiantes, ya que para el desarrollo de

trabajos, informes y consultas se limitan a copiar información

que en muchas ocasiones no tiene relación con lo que se

propone que se haga en el trabajo independiente. Un

indicador importante es el que se ha reducido

considerablemente la consulta de libros.

De esta manera se hace importante buscar herramientas,

crear nuevas estrategias pedagógicas y diseñar y aplicar

didácticas creativas que incentiven a los estudiantes dentro del

desarrollo de la asignatura a interesarse por la búsqueda del

conocimiento, teniendo en cuenta que se manejan grupos de

estudiantes diversos, quienes tienen formas de aprender

diferentes: auditiva, visual, lingüística y kinestésica. Entonces,

se requieren nuevos aspectos que generen motivación para

cada uno.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[19]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

II .  FORMACION  DE  LOS  INGENIEROS  CIVILES  DE  LA  USTA,  TUNJA  

Actualmente, comenzando la segunda década del siglo

veintiuno estamos formando ingenieros con una alta

racionalidad técnica y no se está privilegiando la formación

como persona. Los estudiantes llegan con unos intereses muy

marcados y a veces los docentes no somos capaces de

hacerlos cambiar, porque no tenemos la conciencia para ello o

no sabemos la manera de hacerlo. Debido a la alta demanda

de profesionales que se presenta en la actualidad se hace

indispensable brindar a los estudiantes una educación de alta

calidad, de tal manera que se formen profesionales

competentes y capaces de dar soluciones reales a la

problemática que afronta la región donde se desempeñen

laboralmente.

Autores de mucha trayectoria como Gadamer expresan

aspectos interesantes de la formación: “La esencia general de

la formación humana es convertirse en un ser espiritual

general” (Gadamer, 2007, p.41). Es la acción continua que

conduce a la evolución en todos los sentidos especialmente

en lo espiritual. Por lo tanto es una actividad permanente que

va de la cuna hasta la tumba y es conveniente desarrollarla

con la mayor amabilidad posible para obtener pleno desarrollo

de sus capacidades (Covey, 1993). Dentro de la misión de la

Universidad Santo Tomás y de la Facultad de ingeniería Civil,

se plantea que se forman profesionales íntegros, basados en

los principios humanista-cristianos de Santo Tomás de Aquino.

Así mismo, Perico (2010) define la formación integral como

aquella que incluye aspectos que promueven al ser humano a

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[20]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

un estado ideal. Ese estado ideal puede ser definido por cada

individuo de una manera diferente, lo cual depende su visión y

sus aspiraciones; pero en general puede decirse que esa

formación integral incluye la adquisición de habilidades propias

de la profesión elegida, conocimientos amplios y suficientes

para dar soluciones a las problemáticas planteadas y una

formación en valores que conlleve a que la persona pueda

ajustarse a un entorno laboral, social y político.

Por otro lado, el que se abandona a la particularidad es

“inculto”, “por ejemplo el que cede a una ira ciega sin

consideración ni medida…..porque le falta capacidad de

abstracción para determinar su particularidad con

consideración y medida” (Gadamer, 2007, p.41 ). Es ver en

perspectiva, con base en la proactividad que le permite hacer

el botón de pausa, a partir de la autoconciencia, que es

observar claramente lo que está haciendo; la imaginación que

se refiere a las alternativas que de allí se derivan; la

conciencia moral, que incluye las metas y la misión pero

especialmente los principios y los valores para que con base

en ellos pueda tomar la mejor decisión, y finalmente la

voluntad independiente para que actúe con base en esta

decisión (Covey, 1993). Al respecto se tiene como principio

esencial el respeto por el ser humano, en este caso por los

colegas docentes y por el estudiante, por lo cual es necesario

tenerlo presente, a cada uno con su singularidad y

determinarlo por su nombre de pila.

Tobón y et all (2006) en su libro Competencias, calidad y

educación superior plantean la calidad como la movilización de

una organización con el fin de realizar las acciones

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[21]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

correspondientes para satisfacer a sus clientes y así lograr

una ventaja competitiva a mediano y largo plazo. La sociedad

requiere profesionales íntegros y capaces de desenvolverse

hábilmente en su campo profesional, por lo cual no puede

dejarse de lado la formación de profesionales competentes,

sin llegar a sistematizar la educación. Por esta razón se hace

tan relevante la búsqueda de pedagogías y didácticas que

brinden una formación íntegra a los estudiantes. Es allí donde

entra el papel de los docentes para desarrollar esas acciones,

para satisfacer las necesidades de los clientes que para el

caso se trata de estudiantes de Ingeniería Civil, de los padres

de familia y de la sociedad en la cual tiene influencia la

Universidad Santo Tomás.

A partir del primer semestre del año 2011 se ha realizado una

investigación acción educativa, en la cual se busca hacer una

reflexión acerca de la manera en que se está llevando a cabo

el proceso enseñanza aprendizaje en la facultad de ingeniería

civil y se tienen resultados preliminares, por parte de los

estudiantes, a las metodologías utilizadas. Mediante la

aplicación de nuevas técnicas y didácticas durante el

desarrollo de las asignaturas se observó la respuesta obtenida

por parte de los discentes en cuanto a su actitud, atención y

proceso de aprendizaje.

III.  SINGULARIDAD  DE  LOS  ESTUDIANTES  

La singularidad de la persona es tal vez el honor más grande

que se hace a un ser humano. Cuando a un estudiante se le

individualiza se sabe importante y se le genera más confianza.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[22]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

Una de las prácticas desarrolladas durante el desarrollo de las

clases fue el reconocer a cada uno de los estudiantes como un

individuo único, que tiene una forma de aprender distinta a la

de los demás, con problemas y situaciones propias. Existen

circunstancias en las que los estudiantes se ven influenciados

por situaciones familiares o externas a la universidad que de

una u otra manera pueden aportar favorable o

desfavorablemente dentro del proceso de aprendizaje del

estudiante. Plantea Flórez (2010), en su obra Pedagogía del

conocimiento que la estructura de conocimiento del estudiante

que se dispone a asimilar un nuevo material o a solucionar un

problema, es una dimensión que influye decisivamente en su

aprendizaje, y por esto su dinámica en el proceso enseñanza

aprendizaje no puede ser ignorada por los pedagogos. En las

universidades se encuentran muy diversos intereses. Hay

centros de “educación superior que siguen acaparando la

atención de un gran número de alumnos que buscan

recompensas tradicionales tales como el status, la seguridad y

la riqueza. La duda de uno mismo coexiste con la presión por

facilitar a los estudiantes que van en busca de esas

recompensas aquellos tipos de servicios más convencionales”

(Schón, 1992, p. 24). Se sigue con las tendencias del mercado

y en muy pocas veces se tratan de cambiar los rumbos o de

hacer puntos de quiebre que permitan mejorar los procesos

sociales, ambientales y profesionales. Al respecto, el 92% que

estudian Ingeniería civil lo hacen porque les interesa conseguir

dinero (Perico, 2010). Entonces, es válido preguntar si se

siguen prestando los servicios convencionales o se deberían

promover unos más apropiados para su entorno, con otros

referentes de futuro para ellos y para la sociedad?

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[23]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

En la formación universitaria a veces se presentan

insatisfacciones y no se ven desarrollos lineales. “Hay

docentes que expresan su insatisfacción ante un currículo

profesional que no puede preparar a los estudiantes para

adquirir su competencia en aquellas zonas indeterminadas de

la práctica (Schón, 1992, p. 24). Se conocen unos casos que

están de acuerdo con lo planteado por Schón. Sin embargo, la

gran mayoría de profesores no cuestionamos la pertinencia del

currículo y los grandes propósitos que se persiguen y si están

de acuerdo o no, los planes de estudio, con lo expuesto en los

planes educativos. Es importante para un desempeño docente

verificar cómo enseñarles con mucha mayor profundidad

cuáles son los proyectos que generan mayor beneficio social o

cuando los proyectos no deben generar rentabilidad

económica.

Como primer paso se dio inicio al proceso de singularidad de

los estudiantes llamándolos por su nombre, a pesar de que no

es una tarea fácil para un docente con grupos diferentes y con

grupos numerosos. Desde el primer acercamiento a los

estudiantes, los nombres más fáciles de recordar son los de

los más participativos y los que se destacan tanto de manera

positiva como negativamente durante el desarrollo de cada

clase. Se encontró que el llamar a cada estudiante por su

propio nombre proporciona un mayor acercamiento, lo cual fue

posible comprobar durante el desarrollo del semestre. Cuando

el estudiante nota que su profesor lo reconoce y que lo ve

individualmente y no a un grupo en general, toma mayor

conciencia del papel que juega dentro de la clase, sabe que si

llega tarde su profesor lo nota fácilmente y normalmente éste

participa activamente.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[24]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

En general, con una práctica que puede parecer simple,

pueden llegar a generarse un sin número de respuestas que

mejoren la dinámica de las clases y con ello el proceso de

aprendizaje de los estudiantes.

IV.  CREENCIA  DE  LOS  DOCENTES  EN  LOS  ESTUDIANTES  

A veces dejamos de creer en las potencialidades de los

estudiantes. Con el proceso de profesionalización se llevó a

cabo una “sustitución del arte por el conocimiento sistemático,

preferentemente científico” (Schón, 1992, p. 26). Se le da

trascendencia a la parte de la racionalidad técnica. Una

evolución de los profesionales de la Ingeniería con una

formación instrumental y que tiene como propuesta de Schon

involucrar el arte como un componente esencial para mejorar

la formación de ingenieros civiles de manera más apropiada.

Entonces, cómo involucrar mucho más la preparación en las

artes en coherencia con el camino de formación profesional?

Es una manera de la formación del sujeto y una construcción

holística. Específicamente en “ingeniería, la cuestión se

plantea, por ejemplo, en términos de ¿cómo deberían

aprender los estudiantes el diseño técnico?” (Schón, 1992, p.

26). Se trata de ver la manera en que deberían aprender a

diseñar todo tipo de obras de geotecnia, vías, por nombrar

sólo las que más nos interesan. Es posible aprender estos

aspectos fundamentales con un mayor cimiento artístico, con

didácticas diferentes. Así es posible enseñar principios y

valores en los deportes, en el juego, a través de la lúdica,

entonces también es conveniente explorar nuevos caminos,

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[25]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

que permitan una mayor recordación y análisis de los

conocimientos profesionales. Para ello debemos partir de

saber que esos estudiantes pueden llegar a ser unos seres

humanos extraordinarios.

La percepción del docente hacia los estudiantes y a su vez la

que tienen los estudiantes sobre su docente juega un papel

muy importante dentro del proceso enseñanza-aprendizaje y

en la dinámica del desarrollo de las clases. Los paradigmas

que se pueden crear alrededor de un grupo o de una persona

pueden llegar a influenciar directamente en sus capacidades

hasta tal punto de cambiar drásticamente el comportamiento

de una persona.

Covey (1997) muestra como la percepción que se tiene con

respecto a una persona puede llegar a ser tan fuerte, a tal

punto que la programa positiva o negativamente y plantea en

su obra un ejemplo claro donde el caballero de La Mancha

cambia el nombre de una mujer y mediante depósitos de amor

incondicional, transforma de manera positiva su forma de ser y

se convierte en la persona que veía en ella, el Quijote de la

Mancha. Esta misma situación se repite a diario en nuestra

vida cotidiana y más aún en la importante influencia que tiene

un docente en sus estudiantes, ya que ellos ven a sus

docentes como un modelo y un ejemplo a seguir. Es por esta

razón que un docente debe dejar de lado percepciones que

puede ser o no verdaderas y aprovechar la influencia que

tiene en sus estudiantes para trabajar por ellos mediante estos

depósitos de amor incondicional llevándolos a dar lo mejor de

sí y a alcanzar altas capacidades y competencias útiles para

su vida profesional, convirtiéndose en un programador positivo

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[26]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

que sin duda alguno tendrá una gran influencia en un alto

porcentaje de sus estudiantes.

En este sentido cobra gran importancia dentro del proceso

enseñanza-aprendizaje la percepción que tiene un docente

sobre sus estudiantes, pero podría decirse que influye casi en

el mismo modo la percepción que puedan tener los

estudiantes de sus docentes. De la misma forma en que los

estudiantes pueden verse motivados o no por la dinámica y

metodología empleada por un docente, el docente puede tener

una motivación en la medida en que sus estudiantes

respondan y aporten en el desarrollo de la asignatura,

creándose así un proceso sinérgico, el cual implica una

cooperación recíproca generando de esta manera un estímulo

a cada una de las partes: se trata de estimular a los

estudiantes a ir siempre un paso adelante del docente,

consultar los temas de la asignatura, ejemplos prácticos,

nuevos avances tecnológicos y de la ciencia, creando a su vez

en el docente un compromiso mayor con sus estudiantes.

En la medida en que el docente genere confianza en sus

conocimientos y la forma de transmitirlos mediante técnicas

didácticas y metodologías aplicadas que incentiven a los

estudiantes, el aprendizaje por su parte será mayor y se

facilitara la creación de nuevo conocimiento, llegando también

a generar procesos investigativos dentro del aula de clase. En

este sentido, Flórez (2010) determinó, según encuestas

aplicadas a estudiantes universitarios, que para ellos un buen

profesor es aquel que posee una gran comprensión afectiva y

respetuosa hacia sus estudiantes y una alta capacidad de dar

claridad a la comunicación de sus conceptos. Aquí ingresa un

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[27]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

aspecto importante dentro de la relación profesor estudiante

que es el respeto de ambas partes; así la confianza generada

en los estudiantes debe estar siempre enmarcada dentro de

ciertos límites sin llegar a ningún extremo que puede afectar

directamente el proceso de aprendizaje.

De esta manera se genera un proceso ganar/ganar, una

estructura de la mente en la que se busca un beneficio de las

dos partes. Se trabaja buscando un beneficio propio,

generando estrategias y acuerdos para que los demás logren

también el cumplimiento satisfactorio de sus metas (Covey,

1997). El correcto desarrollo de una asignatura, un excelente

proceso enseñanza aprendizaje con el compromiso de todas

sus partes (estudiante, docente, universidad), redunda en

beneficios para todos, en cuanto a calidad del programa,

facilidad de procesos de acreditación, perfeccionamiento

docente y formación de profesionales íntegros y con altas

capacidades competitivas y en valores.

Para creer más en los estudiantes debemos formarlos antes

como personas y luego sí como profesionales. Es necesario

formarlos con capacidad integral y con actitudes artísticas y

con visión holística. “Inherente a la práctica de aquellos

profesionales que reconocemos como especialmente

competentes, existe una fundamentación artística” (Schón,

1992, p. 26), por lo cual se deberán desarrollar los dos

hemisferios (Covey), con un desarrollo holístico. Esto mismo

permite clarificar una relación de la investigación con el arte:

definición del problema, desarrollo de la investigación igual,

más reflexión e intuición. Entonces para que no se caiga el

edificio, se necesita mucho más que la sola aplicación de

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[28]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

fórmulas. El arte es una forma de ejercicio de la inteligencia,

un tipo de saber, aunque diferente en aspectos cruciales de

nuestro modelo estándar de conocimiento profesional.….. Se

podría aprender mucho sobre él estudiando detenidamente el

nivel de ejecución de los prácticos especialmente competentes

(Schón, 1992, p. 26), como pueden ser los ingenieros,

especialmente si los profesores creen en ellos cuando están

estudiando.

V.  SENTIDO  DEL  TRABAJO  

Cuál es el sentido de lo que hacemos? En unos casos ciertos

profesores han visto la necesidad de desarrollar competencias

que vayan más allá del simple hecho de pensar como

Ingenieros. Es posible en las relaciones con los clientes, la

negociación y la ética profesional (Schón, 1992). Más allá de

aplicar las fórmulas para elaborar los estudios y diseñar las

columnas en las estructuras y en general todo tipo de obras,

más allá de un excelente diseño de pavimentos y mucho más

allá del costo beneficio que generan las obras de ingeniería,

como el impacto humano positivo en ese proceso y la toma de

decisiones en función del beneficio que produce su actividad

profesional. La Ingeniería civil es mucho más que la

construcción de las obras. Es un aporte importante en la

construcción del mundo, comenzando por la estructura social.

Para ello es necesario, como lo hemos venido planteando un

grupo importante de docentes, en la Universidad Santo

Tomás, Seccional Tunja, que los profesores necesitamos

trabajar en muchas otras áreas que en las solas de la

racionalidad técnica. Entonces, cabe preguntar si formamos a

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[29]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

los aprendices de ingenieros para que tengan una buena

intercomunicación efectiva entre ellos? Para que exista una

intracomunicación positiva con ellos mismos? Para que haya

la opción de trabajar en proyectos en los cuales ellos o su

entorno tengan interés, como lo plantea Freire (1996)? Los

tratamos con la suficiente empatía y con el cariño apropiado

para que el aprendizaje sea mejor, como lo propone Covey

(1997)?. Es posible que solamente quedemos satisfechos con

desarrollar los contenidos obligatorios del currículo.

Deberíamos ser capaces de enseñar siempre, cómo ponerme

en los zapatos del usuario de la casa o del edificio, o de una

persona que toma agua de la llave de un acueducto que

diseñamos o como el conductor que está utilizando la

carretera que construimos. Sin duda alguna es importante

conocer el sentido que tiene la labor que se realiza y para el

caso la asignatura tratada. Cada trabajo o profesión tiene una

importante influencia dentro de la sociedad, la política, la

educación y en general todos los aspectos que influyen en el

desarrollo de la persona y de la sociedad.

El sentido del trabajo, plantea Blanchard (1999), se trata de

ver el valor social de cada actividad desarrollada, ates que la

productividad que puede generar. Todo trabajo, así parezca

insignificante, tiene un impacto en una comunidad y es por

esta razón que el trabajo debe desarrollarse de forma correcta:

“Una de las formas más rápidas y seguras de sentirse bien

con uno mismo es comprender el lugar que ocupa el trabajo

realizado dentro del gran contexto de las cosas” (Blanchard,

1999, p. 35).

Dentro de la investigación realizada se utilizó, entre otras

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[30]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

didácticas la mesa redonda, con los estudiantes del grupo A

de Mecánica de Suelos. Allí los estudiantes tenían como tarea

principal investigar a cerca de un tema determinado: sus

características, ventajas, desventajas, causas, consecuencias,

etc. Luego de ello, los estudiantes dieron cada uno sus puntos

de vista y defendieron sus ideas, creando argumentos

contundentes y verídicos y finalmente debían encontrar

sentido a lo que estaban haciendo y también a la asignatura

en general.

El resultado fue muy motivante ya que notaron que la

asignatura brinda bases importantes para su desarrollo

profesional y se destacó la importancia del aprendizaje y

correcto manejo de cada uno de los temas con claridad. Flórez

(2010, p. 78) plantea: “el hombre es mucho más que

conocimiento, e incluso no puede conocer sino lo que desea,

lo que ama”. Descubrir e interiorizar el sentido que tiene la

actividad que se realiza en determinado momento,

inmediatamente da mayor importancia a ello y estimula a la

persona a hacer las cosas cuidadosamente para que su

resultado sea el mejor. En la mayoría de las ocasiones los

estudiantes prestan atención a clase y estudian incentivados

por obtener una calificación alta, pero sin una motivación

adicional. Sin embargo, cuando hay amor por lo que se hace

y además se tiene conocimiento de la influencia que tiene

dicha actividad, se crea un aprendizaje real que difícilmente se

olvida y así por añadidura se obtiene una buena calificación.

Dentro de la actividad que se llevó a cabo los estudiantes

reflexionaron sobre el sentido del trabajo que se realizó

durante el semestre, encontrando el valor de la asignatura

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[31]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

dentro de la carrera y la vida profesional. Los estudiantes

hicieron énfasis especial en la importancia de un estudio de

suelos dentro de la construcción de edificaciones para

garantizar su estabilidad y la relación costo beneficio de las

alternativas planteadas. Calificaron la asignatura como la base

fundamental para posteriores materias de la carrera. De esta

forma los estudiantes encontraron motivaciones para estudiar

conscientemente la asignatura y lo más importante, para crear

conciencia acerca de la gran importancia que tiene el trabajo

desarrollado por un geotecnista, implicando un amplio impacto

en la sociedad.

En este sentido es en el que nuevamente vale la pena resaltar

la misión de la Universidad Santo Tomás, que es la formación

de profesionales íntegros. El conocimiento adquirido en el aula

de clase es fácilmente olvidado por los estudiantes, en

especial por aquellos que solo piensan en “pasar la

asignatura” con una calificación mínima, con el único fin de

obtener un título profesional. Es por esto que la formación en

valores y el ejemplo que da el docente a sus estudiantes es

vital dentro de su formación. Al respecto afirma Flórez (2010,

p. 273): “lo importante no es informar al individuo ni instruirlo,

sino desarrollarlo, humanizarlo”. Finalmente lo que queda para

toda la vida es esta humanización y en el momento que se

requiera de un conocimiento específico, basta con consultar

un libro u otro profesional, pero esa parte ética y de formación

en valores no se quita fácilmente de una persona y aunque en

gran parte la formación viene de casa, como docentes y como

universidad tenemos el deber de dotar a los estudiantes de

herramientas para su desarrollo tanto humano como

profesional.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[32]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

“Lo que más necesitamos es enseñar a nuestros estudiantes a

tomar decisiones bajo condiciones de incertidumbre, pero esto

es precisamente lo que no sabemos cómo enseñarles (Schón,

1992, p. 24). En el año 2012, pasada la ola invernal de los dos

años anteriores es esencial enseñarles en condiciones del

creciente cambio climático y del calentamiento global, para

establecer cuáles son las decisiones más apropiadas y

responsables y para elaborar los estudios, los diseños y llevar

a cabo las construcciones de mayor servicio a las

comunidades y menos impacto negativo. Es esencial enseñar

el sentido de cada contenido, cada problema y por lo menos

cada capítulo de los palanes de estudio.

VI.  FASES  PARA  UNA  BUENA  ENSEÑANZA  

El autor Rafael Flores plantea en su obra Pedagogía del

conocimiento, tres fases para una buena enseñanza que

pueden brindar una excelente metodología e incentivar a los

estudiantes a llegar a ese proceso sinérgico que se planteó

anteriormente. Se propone estimular a los estudiantes a

consultar referencias bibliográficas y las bases de datos en

internet, con las que cuenta la universidad y aplicar la

metodología planteada por el autor con el fin de llegar a un

proceso enseñanza aprendizaje colaborativo y reciproco con el

cual con seguridad la enseñanza será dada tanto por el

profesor como por los estudiantes y de la misma manera el

aprendizaje se dará en ambas partes.

Una buena enseñanza tiene tres fases, como lo expone Flórez

(2000). En primer lugar los estudiantes expresan, discuten y

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[33]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

confrontan lo que saben sobre el tema o pregunta de la clase.

Luego, el profesor traduce el nuevo concepto científico al

lenguaje y saber expresado por ellos, y por último, los

estudiantes retoman la iniciativa y abordan directamente el

nuevo aporte o concepto científico, buscando acuerdos en la

solución a la pregunta inicial.

En el contexto actual, teniendo en cuenta que los jóvenes

estudiantes viven en un mundo que crece rápidamente, con

herramientas tecnológicas a su disposición, en la mayoría de

los lugares, en todo momento y con acceso a cualquier tipo de

información, es posible implementar la metodología de las tres

fases para una buena enseñanza (Flórez, 2000), utilizando

tecnologías de la información y la comunicación (TICs) y hacer

una comparación en los resultados obtenidos mediante clases

magistrales y con la implementación de las nuevas formas

tecnológicas de información.

VII.  CONCLUSIONES  

Con base en lo que se ha encontrado es importante siempre

seguir el proceso de individualización. Conocer el nombre de

los estudiantes y en lo posible conocer más datos que

permitan una mayor interacción con ellos. La universidad

Santo Tomás, tiene un valor agregado con respecto a otras

instituciones de educación superior y es su formación íntegra y

en valores, es por esto que los docentes de la universidad

deben reunir las condiciones necesarias para impartir esta

formación en los discentes, siendo de igual importancia el

conocimiento teórico y aplicado como la ética y valores que se

puedan promover en cada uno de los estudiantes.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[34]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

La mayoría de los docentes de ingeniería básica y aplicada, al

no poseer formación pedagógica tienden a enseñar de la

misma forma como fueron formados en su carrera profesional.

Es importante brindar herramientas metodológicas a los

profesores para implementar pedagogías y didácticas que

generen en el estudiante mayor interés por la asignatura y de

esta manera el proceso enseñanza aprendizaje se torne mas

dinámico, productivo y sinérgico.

Mediante las técnicas y didácticas aplicadas se dio inicio a una

concientización tanto para los docentes como para los

estudiantes sobre la importancia de trabajar con un fin en

mente y colaborativamente con el fin de lograr un aprendizaje

real y una verdadera formación integral.

Es importante buscar nuevas metodologías y didácticas y

observar la respuesta por parte de los estudiantes con la

implementación de ellas, tanto positiva como negativamente.

Siendo la geotecnia un área de ingeniería aplicada y que

requiere en gran parte de la práctica, se facilita la creación de

herramientas para que permita el proceso de enseñanza

aprendizaje. El uso y aplicación de las tecnologías de la

información y la comunicación (TICs) puede llegar a generar

una mayor apropiación de los temas vistos, teniendo en

cuenta la cercanía de los estudiantes con las herramientas

tecnológicas.

Es importante el proceso de autoevaluación y

retroalimentación para mejorar las acciones del aprendizaje.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[35]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

Analizar las metodologías aplicadas en el desarrollo de una

asignatura y buscar posibles herramientas que incentiven

tanto a los estudiantes como al docente a desarrollar procesos

sinérgicos y benéficos para ambas partes conlleva al

mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje y con ello a

una formación integral de los estudiantes, cumpliendo en gran

parte la misión de la Universidad Santo Tomás.

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  

Blanchard, K. (1999). ¡A la carga! Gun Ho. Bogotá, Colombia:

Editorial Norma.

Covey, S. (1997). Los siete hábitos de la gente altamente

efectiva. Barcelona, España: Paidós.

Flores, R. (2000). Pedagogía del conocimiento. Bogotá,

Colombia: Mc Graw Hill.

Gadamer, H. (2007). Verdad y Método, Salamanca, España:

Gráficas Varona S.A.

Perico, N. (2010). Formación de los ingenieros civiles. Tunja,

Colombia: Editorial Jotamar.

Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos.

Madrid, España: Paidos.

Tobón, S. y et all (2006). Competencias, calidad y educación

superior. Bogotá, Colombia: Cooperativa editorial magisterio.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[36]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

LA  INTERACCIÓN  EN  EL  AULA  DE  CLASE  

Hugo  Fernando  Vargas  Neira    Docente  de  Física,  Universidad  Santo  Tomás  Tunja  Especialista  en  Pedagogía  para  la  Educación  Superior  [email protected],  [email protected]  

Las barreras de las comunicación existen en todas las

personas haciéndola mucho más difícil de lo que pensamos,

así que es falso pensar que uno puede comunicarse solo

porque puede hablar.

Revel Howel

RESUMEN    

En el presente artículo, como parte de una investigación

llevada a cabo en la Universidad Santo Tomás, Seccional

Tunja, se rescatan elementos importantes relacionados con la

individualización como proceso de interacción entre el docente

y el estudiante en el aula de clase. Así mismo, se aborda el

tema de la comunicación como gestor y potencializador de

procesos de cambio académico y pedagógico en la enseñanza

de las ciencias básicas. Todo está enmarcado dentro de un

proceso de intercambio bilateral, en el cual se resaltan

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[37]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

aspectos importantes sobre el papel del docente como

miembro activo de la formación tanto disciplinar como humana

del estudiante. Es esencial el conocimiento pedagógico que el

profesor debe tener como parte de su quehacer dentro de su

práctica docente, estructurada y propia de la educación

superior. Por último se rememoran algunas didácticas usadas

para potencializar el acto educativo, como la mesa redonda,

dando así diferentes aristas al proceso llevado a cabo dentro

del aula de clase.

PALABRAS  CLAVE    

Comunicación, Individualización, Mesa redonda.

I.  INTRODUCCIÓN  

La comunicación como hilo conductor, se ha convertido en el

vehículo que franquea las barreras en el aula de clase donde

se desarrollan los más complejos procesos que serán los

gestores de un mejor ambiente de trabajo y alimenta los lazos

de unión que tanto se necesitan para oxigenar la desgastada

relación del docente con el discente. Una buena relación

genera confianza y además regula los ánimos propiciando que

todos los sujetos que intervienen se formen y a cada cual le

quede un aprendizaje.

Lo anterior refuerza la idea que para que dentro de un aula se

parta de un buen comienzo hay que generar el dialogo, que

debe ser de dos vías tanto entre el docente y el estudiante

como entre los actores que se involucran diariamente,

enriqueciendo su propio convivir y reforzando los lazos que se

tejen dentro del largo viaje hasta el día de la culminación de

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[38]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

sus estudios. Así se pone de manifiesto que estos pequeños

micro ambientes le darán una escuela para posteriores

desenvolvimientos profesionales y generando el diálogo

reflexivo que facilite cambios de supuestos sobre el sentido de

la realidad de una persona basada en su experiencia y lo hará

más interactivo, comprometiendo realidades de los

participantes, nutriendo lo meramente teórico.

Las didácticas se pueden trabajar como potenciadoras del

aprendizaje, que es uno de los fines de la academia, donde

se sientan los diversos actores del proceso. Al futuro ingeniero

le queda la enseñanza que será una luz guía, cuando él se

enfrente al difícil medio de trabajo que le espera donde tendrá

que tejer ramas de comunicación que le conducirán a

conectarse en la red y construir el tejido social.

En el presente artículo se habla precisamente de cómo

fomentar esos canales, en qué lugares se pueden potenciar y

como aporte se presentan algunas experiencias con grupos de

estudiantes que están a la espera de una mejor comunicación

que afiance sus conocimientos. Este proceso se logró usando

la metodología acción participativa dentro de la Universidad

Santo Tomás Tunja, en la cual, los sujetos en comunicación

están en contacto directo dentro del aula de clase y se realiza

un intercambio directo de ideas y sensaciones propias del

ambiente universitario.

Durante el transcurso de la interacción se motiva la idea de

conocer más sobre el por qué de los procesos de intercambio

y qué implica ser parte de este proceso. Este proceso se tomó

como una iniciativa de la facultad de ingeniería civil y su

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[39]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

interés por formar ingenieros íntegros con reconocidos

valores, como también trascendentes en el medio de trabajo

donde existen tantas falencias de comunicación e interacción,

fortaleciendo las formaciones tanto prácticas como teóricas.

II.  CONEPTOS  Y  DESARROLLOS    

A.    LOS  CÓDIGOS  SECRETOS  DEL  AULA    

Cuando entramos en el aula de clase existen códigos de

comunicación y comportamiento, tales como el que el docente

es el que da las órdenes y el estudiante las ejecuta, el alumno

es el encargado de realizar las actividades que se plantean en

el aula además de guardar silencio, porque se pierde el

respeto por el profesor, dejando de lado la idea de que se

convierta en actor de su propia enseñanza. Parafraseando a

Zambrano en su texto Didáctica, pedagogía y saber podemos

retomar, en la relación que establece un profesor y un alumno,

en donde se pueden presentar manifestaciones de actitudes

complejas, dramáticas, silenciosas e inesperadas. La

enseñanza es el ejercicio silencioso del poder inherente a la

relación educativa, tales actitudes expresan una forma de

resistencia y hacen visible dicho poder (Zambrano, 2005).

Estos códigos ya están establecidos y de ante mano se

pueden percibir ayudando a obtener una idea de cómo será

nuestro desempeño en la asignatura que estamos tratando de

poner sobre la mesa.

Observaciones dentro del aula de clase llevan a intuir que

existe una marcada asociación de amistad con la proximidad

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[40]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

que se muestre en el saludo con los estudiantes, a la hora del

ingreso. Se asimila que el docente trae una disposición de

diálogo y que hay un interés por los que asisten a su

asignatura, “Al reconocer que la interacción para el diálogo

constituye una relación entre el profesor y el alumno y entre

los mismos alumnos, estamos diciendo que el saber, que es el

material de la interacción, llega a través de la comunicación”

(Brockbank, 2002, p. 72-73).

Esta proximidad da al docente la ventaja de alivianar cargas

que se generan y además limar asperezas antes de comenzar

el ejercicio de "dictar clase", abriendo una idea de que las dos

partes van a tener una doble vía de formación esperando ser

formados y a su vez formar al docente. Para reforzar lo

anteriormente dicho retomemos a Freire quien escribe:

Si en la experiencia de mi formación, que debe ser

permanente, comienzo por aceptar que el formador es el

sujeto en relación con el cual me considero objeto, que él es el

sujeto que me forma y yo el objeto formado por él, me

considero como paciente que recibe los conocimientos-

contenidos-acumulados por el sujeto que sabe y que me son

transferidos […] Es preciso, por el contrario, que desde los

comienzos del proceso vaya quedando cada vez más claro

que, aunque diferentes entre sí, quien forma se forma y re-

forma al formar y quien es formado se forma y forma al ser

formado. En este sentido como enseñar no es transferir

conocimientos, contenidos, ni formar es la acción por la cual

un sujeto creador da forma, estilo o alma a un cuerpo indeciso

y adaptado. No hay docencia sin discencia, las dos se

explican y sus sujetos, a pesar de las diferencias que los

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[41]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

connotan, no se reducen a la condición de objeto, uno del otro.

Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al

aprender. Quien enseña, enseña alguna cosa a alguien

(Freire, 2004).

De lo anterior podemos decir que en el desarrollo del saber

hay procesos en los cuales hay que tener una mente abierta a

dar y recibir, además de percibir cualquier comportamiento

que sea promotor de aprendizaje, abriendo la puerta a una

educación reflexiva y cargada de matices que abran la

posibilidad de que la comunicación y en especial el diálogo

nutra y enriquezca los canales de acercamiento que pueden

existir pero que no se potencializan, ya sea por falta de

interacción o porque predomina la visión de poder .

B.  ASPECTOS  ENCONTRADOS  

Dentro de la investigación llevada a cabo, en la cual participé

como miembro activo, se observó en un caso particular, que

en el acto de saludar a un estudiante se muestra que se

puede percibir una sensación de cercanía, generando mayor

confianza, afianzando aún más el delgado hilo que se teje en

la comunicación profesor-estudiante. En este casi instintivo

reflejo social se engrosa este hilo conductor que hace del aula

un sitio de aprendizaje donde se desinhiben las dudas y

generan algunos interrogantes que se busca sean resueltos

en el proceso. A su vez se logra un aliado que podrá ser

estratégico, ya que en el salón de clase hay que lograr

alianzas buscando por todos los medios la formación integral,

como competencia del futuro profesional. La formación incluye

diversos aspectos que se van generando desde el aula de la

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[42]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

escuela. Al respecto, retomando a Gadamer, quien en su

texto Verdad y Método habla de la formación poniéndola de la

siguiente manera: “la formación práctica se demuestra

entonces en el hecho de que se desempeña la profesión en

todas las direcciones. Esto incluye que se supere aquello que

resulta extraño a la propia particularidad que uno encarna,

volviéndolo completamente propio”[...] y la “formación teórica

lleva más allá de lo que el hombre sabe y experimenta

directamente. Consiste en aprender a aceptar la validez de

otras cosas también, y en encontrar puntos de vista generales

para aprehender la cosa, <<lo objetivo en su libertad>>, sin

interés ni provecho propio (Gadamer, 1960, p. 42).

Tomando estas ideas y conectándolas con el proceso de la

individualización se pueden obtener profesionales más

humanos, que dimensionen su hecho de ser partícipes del

acto educativo y a su vez comprometidos con la transmisión

de la estima por los demás seres que los rodean. Este proceso

mencionado hasta el momento, parte de la convención de un

simple cruce de palabras, en que se puede obtener profundas

reacciones que desencadenan sensaciones, pudiendo eliminar

la idea que el aula es un campo de batalla donde el enemigo

es el docente y el botín de guerra es el conocimiento, tan

anhelado por las dos partes en conflicto.

La interlocución alimenta los espacios de diálogo en los cuales

se pueden resolver dudas académicas y en un caso más

específico provocar un ambiente de confianza. Una de las

herramientas didácticas usadas para fomentar el intercambio

entre estudiantes se uso la mesa redonda, la cual se planeó

alrededor de un tema especifico que relacionara tanto la

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[43]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

temática de la asignatura (Física Mecánica), como la postura

de los estudiantes con la libertad de ser expresada en el

entorno del aula de clase, donde mi papel se restringía a la de

simple observador sin intervenir en ningún momento. Para ello

se entregaron los lineamientos básicos que rigen dicha

didáctica y se pusieron a debatir el tema en cuestión que para

el caso particular era las energías alternativas.

A partir del ejercicio se encontró que los estudiantes tomaban

posiciones fuertes de defensa a sus argumentos y ellos

mismos autorregulaban el proceso, todo dentro de acaloradas

intervenciones, dentro de lo académico, potenciando aun más

la interacción desde otros puntos de vista diferentes a las

ideas que pueda el docente ofrecerles en el desarrollo de la

asignatura.

Parte de lo expresado solo se lograría sólo si el docente tiene

una integridad desde su parte didáctica y su formación. Todo

ese proceso de interacción se ve sustentado en la pedagogía,

ya que existen diferentes relaciones desde varios puntos que

recordaremos, tomando la primera relación: pedagogía y

enseñanza. La pedagogía hace un estudio reflexivo del hecho

educativo tomándolo desde diferentes ópticas, ya sea como

un análisis de las prácticas sociales, o una transmisora de

conocimientos entre generaciones, además de potenciadora

de la práctica educativa o para terminar, generadora de

autonomía en los sujetos como lo expresa Zambrano (2005).

Sigue siendo la columna vertebral del aula tornándose una

estructura impalpable que fortalece la apropiación del saber,

además de convertirse en el trasfondo de la sociedad que la

usa para poder subsistir y mantener los cánones mínimos de

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[44]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

convivencia. Tanto como los sentimientos y las ideas, la

pedagogía da la llave para el funcionamiento de este espacio

donde se formarán los futuros profesionales que serán a su

vez las bases para la sociedad que tanto los necesita.

Ahora pongamos el retrovisor y observemos al artífice del

posible cambio: el docente, el abanderado. Sin embargo, para

poder llevar la luz se necesita la chispa que solo se enciende

desde el interior e irradia el aula hacia los alumnos,

tomándolos desde la visión histórica de los no iluminados. El

profesor toma de su experiencia pedagógica e inventa a cada

instante lo que necesita y lo acomoda, esto es lo que hace que

se pueda hablar de una enseñanza moderna y con vista al

futuro enmarcada en las diferentes posturas que solo se

aprenden al estar en contacto con el saber que se extrae de

los grandes pensadores de la educación y los diferentes

recorridos de la misma, porque no se puede ingresar a un

conocimiento permaneciendo al margen y mucho peor

desconociendo y solo retomando pequeños matices que se

pueden aprender en conferencias. En este sentido, Pablo

Romero en su artículo “Ser maestro”, expresa que el simple

hecho de estar formado disciplinarmente me garantiza que mi

conocimiento será aprendido por el estudiante, pero si los

docentes estudiáramos más pedagogía entenderíamos

muchos de los problemas e implementaríamos mejores formas

de enseñanza abandonando un poco la forma de transmisión

muy popular en los círculos técnicos y tecnológicos, (Romero,

2009).

Por otro lado, retomando el tema de la cordialidad dentro del

salón, se ve el respeto y el aprecio que se pueda llegar a

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[45]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

sentir por el grupo y en una doble línea el afecto que el grupo

sienta por el docente. Así mismo, están las expectativas que

tienen los alumnos sobre la formación del profesor y su

recorrido o bagaje sobre el tema, dejando de lado que él viene

como un portador de un saber que se podría dividir en el saber

disciplinar y el saber pedagógico. Es interesante tener

presente que este último se debe alejar de un saber

instrumental que solo sirve para implementar un modelo

curricular establecido o que se está implementando o

simplemente imponiendo desde instancias superiores,

(Bedoya, 2008).

En el mismo sentido, en el artículo, “El Saber Pedagógico: Un

elemento fundamental en el desempeño del docente

universitario”, se expresa con claridad la idea preconcebida de

que si se llega con una buena disposición se podrá permear

un grupo y obtener una mejor empatía, y sumándole una gran

experiencia en el área de formación. Todo lo demás es

montarse en el cuento de transmitir los conocimientos sin

necesidad de voltear a mirar a la pedagogía, como lo expresa

Chacón (2008), dejando de lado todo lo que implica enseñar

ciencias como un pilar de estructuración al estudiante de

ingeniería. Así se espera que entre otras habilidades además

de un ser reflexivo, con disposición de diálogo y abierto a

nuevos retos, tenga la competencia de un buen lector que

estudie para presentar un examen y que además incorpora

este conocimiento a su ser, para luego utilizarlo de manera

inteligente (Zuleta,1982).

Planteando estos dos puntos de vista: uno el relacionado al

trato personal y el otro el de la formación del maestro, ¿cómo

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[46]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

se podrá encontrar una mediación sin perder la rigurosidad de

la ciencia y por otro lado un ambiente de clase favorable que

permita el diálogo de saberes y la penetración de los

contenidos en las mentes de los estudiantes?

Partamos de lo cotidiano para empezar a darle una

justificación a lo que implica tener un trato agradable por el

estudiante. Cuando se ingresa al aula de clase se crean

tensiones que son mostradas en las reacciones de los

estudiantes, quienes pasan de tener charlas amenas y muy

divertidas con sus interlocutores, a un ambiente de tensión

donde se espera que se ejecute una palabra o un saludo para

poder cambiar o adecuarse al nuevo espacio que se genera

desde allí. Por su parte, el docente en un acto de total

discreción manda a callar al salón de clase y que se ubiquen

en sus puestos para poder él dictar la clase, porque en medio

de ese desorden no se puede desarrollar actividad alguna. De

esta manera, está convencido el profesor que está

promoviendo que se genere una disciplina que a su vez

fabrica cuerpos dóciles que no desgastan su tiempo en

operaciones poco útiles concentrándose en potenciar sus

aptitudes para su posterior desempeño laboral, donde se

necesitan profesionales activos y muy disciplinados (Foucault,

2002). Esta interrupción del espacio, dando una orden

tajante, elimina los canales de diálogo que se podrían

extender y fortalecer y así abonar un terreno para compartir un

nuevo conocimiento. Desde luego este proceso reforzaría

mucho el concepto de que el maestro tiene la razón y no hay

cabida a discusiones ni mucho menos a tratar de que él se

ponga al nivel de los estudiantes ya que se pierde el estatus y

se pierde la autoridad, sin poner algo de humildad y abrirse

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[47]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

para poder repensar lo dicho y expresado, revisando sus

posiciones que pueden llegar a tornarse intransigentes, Freire

(2008).

Bajo esta supuesta autoridad se violan los principios mínimos

de cortesía y respeto a los demás y ni siquiera se abre el

espacio para que el alumno pueda expresar sus pensamientos

porque no son importantes y solo hacen que la clase se

desvié. ¿Qué pasaría si en un momento dado el docente

entrara en una tónica de cordialidad más allá de presentar con

cortesía solamente el saludo, queriendo enterarse de cómo

están sus estudiantes?, ¿Qué les ha pasado hasta el

momento en el transcurso de la jornada? Saludarlos de una

manera amigable para que ellos sientan el espacio libre de

poder expresar algo, así sea un buenos días, y después de

eso poner el plato fuerte del día al veredicto de la audiencia,

claro está con una debida información previa que se pudo

alimentar, vía plataforma virtual.

Con base en este sencillo procedimiento, hecho con

verdadero respeto, se convertiría en una herramienta

didáctica poderosa, en este espacio de interacción que cada

día se hace más popular y está difundido en muchos espacios.

Es posible que así se abran puentes de comunicación

virtuales: “en tales entornos de aprendizaje no es la rica

mezcla de componentes de la interfaz, tales como texto,

gráficos, sonido, animación y vídeo, ni los vínculos

electrónicos, que permiten tener acceso a fuentes de

información y a personas a lo largo y ancho del planeta, sino

las dimensiones pedagógicas que el diseñador de los

ambientes puede darles”, Galvis (1998). De la misma manera,

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[48]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

se puede llegar al alumno por otro medio, o simplemente con

algún material que se ha dejado previamente, para así

ponerlos en comunicación con lo que se quiere desarrollar en

ese espacio y en ese tiempo, mostrándoles las metas que se

esperan para la jornada y de esta forma que ellos estén

pendientes de cumplir con lo planteado.

Para cerrar esta primera parte referente a los códigos del aula

de clase hay que recapitular y hacer énfasis en que la

comunicación como motor de los procesos deber ser

afianzada y mejorada dentro del aula de clase, que deben

existir mecanismos de canalización de la relación con el

estudiante y que además el docente se debe poner a un nivel

alcanzable que promulgue o abra canales de encuentro para

que el estudiante aprenda con más agrado. Estas

herramientas se dan dentro de un marco de profesionalismo y

conocimiento, dado que la pedagogía nos da los instrumentos

para que todo suceda más fluidamente.

   C.  COMUNICACIÓN  COMO  EL  PUENTE  ENTRE  LOS  ACTORES  

La comunicación es un acto humano que le ha permitido al

hombre abrirse un espacio en el universo y crear sofisticadas

mallas de interacción, ya sea persona a persona o con el

medio, la internet, la televisión y otros tantos medios que nos

dejan en la mitad de un proceso que se enriquece. Cuando

interactuamos con el discente esperamos que el lo haga de

manera incondicional y que se convenza solo de que todo lo

que se le diga por "ladrilludo" o denso sea tomado como la

última palabra, pero ¿qué hacemos para engendrar la semilla

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[49]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

y promover este proceso?

Si reforzamos lo expuesto, además de la cordialidad y las

buenas maneras, comenzando por el saludo con el nombre, lo

cual produce una acción mágica como la llave para el proceso.

Cada paso es vital y luego del ingreso que hacemos, ¿cómo

encendemos la hoguera del conocimiento? Entonces es

necesario llevar planeada la clase y su desarrollo como

plantear una introducción o si acaso le damos un paseo al

estilo de las series. De lo contrario es posible que retornamos

al viejo y obsoleto sistema bancario de depósito a término

definido esperando que nos generen un interés que

cobraremos cada dos o cuatros meses. La pregunta sería, ¿en

donde hay tanto rendimiento sin inversión y vigilancia

constante procurando que durante el proceso no se pierda ese

vigor del primer día donde todo es expectativa y buenos

propósitos y pronósticos?

Esto sería un primer paso para la apertura de un espacio

ameno, pero por otro lado está la idea en el aire de la

formación del docente que se pone de manifiesto cada vez

que se abordan las temáticas. Esto siempre se puede lograr

con una exposición breve del tema y contextualizando con

alguna aplicación o fenómeno donde se manifieste el evento.

Tras cada conocimiento hay un mar de preguntas que

normalmente no son realizadas pero que con una debida

invitación se pueden salvar en las horas de acompañamiento

o tutoría, espacio donde se busca que el tutor enseñe a los

estudiantes a usar sus mentes, o un lugar para potenciar el

aprendizaje critico, Moncada (2011 pág. 56). Además, allí es

en donde se podrían explorar otras falencias ya sea de índole

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[50]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

personal o pequeños vacíos que no se logran llenar en el aula.

En la tutoría se abre el espacio para concretar lo que se llama

un canal de comunicación más sólido despertando aún con

mayor agrado el interés por el estudio de la asignatura.

Entonces, poniendo estas dos ideas que podrían decirse

contradictorias, pero que realmente son complementarias, por

un lado la parte pedagógica y por otra la parte disciplinar

esperaríamos decir que el balance se lograría en un sistema

de fuerzas, donde el docente que opta por la profesión de

enseñar no lo tome como un peldaño en su carrera esperando

ansiosamente poder librarse o deshacerse sin tener presente

las consecuencias y los desafíos que le tiene el futuro. La

formación pedagógica más que un relleno u obligación debería

ir acompañando de la enseñanza y lograr que los maestros

que no tienen esta línea dentro de su formación la acojan

como algo útil y a su vez agradable. Creo yo que este es un

pequeño paso que se podría dar en la búsqueda de una

educación más humana por un lado y a su vez más ajustada a

las necesidades de los futuros profesionales en formación.

III.  A  MANERA  DE  CONCLUSIÓN  

• Hemos revisado que la comunicación es el motor del

proceso de interacción entre el estudiante y el docente en el

aula de clase. Para que exista este vínculo se deben potenciar

las facultades del diálogo para que el estudiante desde un

principio sienta la necesidad de interactuar. Entonces, el

docente debería estar dispuesto a que la interacción lleve a

un feliz término.

• También cabe recalcar que el docente no puede verse más

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[51]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

como el titiritero del aula, el dueño del poder, el único sabio, se

debe abandonar esta postura y acercarse más a la idea de un

profesional de la educación más flexible y que se deje permear

cada día de los estudiantes y por supuesto que aprenda a

escuchar. El profesor deberá leer mucho sobre pedagogía,

generando espacios para que se involucre en los campos

disciplinares y que por sobre todas las cosas sea alguien con

un gran sentido humano que se duela de la realidad y haga en

sus estudiantes este mismo proceso de sensibilización.

• Es importante recalcar que en los procesos de

individualización está por encima de todo la persona como

actor de su propia educación, que él merece poner puntos de

vista y que a su vez debe ser escuchado porque una

comunicación necesita tanto de emisor como de receptor, y

dentro del aula de clase el receptor debe estar dispuesto a

convertirse en un emisor activo.

• Otro aspecto que se analiza es que se pueden integrar

diversas didácticas al acto educativo y valerse de medios y

mediaciones pedagógicos para soportar el quehacer del

docente en el aula de clase.

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS    

Brockbank, A. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación

superior, Madrid: Ediciones Morata.

Bedoya, Ivan. (2008). ¿Enseñar a pensar? Reflexiones

filosóficas sobre el proceso de enseñar, Bogotá: Ecoe

ediciones 3era edición. Pág. 105

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[52]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

Chacón, Ruth et all. (2008). El saber Pedagógico: Un elemento

fundamental en el desempeño del docente universitario. XVI

Congreso Institucional de Investigaciones.

Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar, Buenos Aires: Siglo XXI

Editores Argentina.

Freire, P. (2004). Pedagógia de la autonomía, Sao Paulo. 1era

Edición

Freire, P. (2005).Cartas a quien pretende enseñar, Mexico

Décima edición en español, Mexico. Pág.28-42

Gadamer, W.(1960). Verdad y método. Buenos Aires. pág. 42

Galvis, P. (1998). Ambientes Virtuales para participar en la

sociedad del conocimiento, Vol 11, No, 2, Pág 247-260.

Moncada, S. (2011). Tutoría en competencias para el

aprendizaje autónomo, Mexico : Ingramex, S.A. 1era edición.

Pág. 56

Romero, P. (2009). Ser maestro. Extraído de

http://sermaestrohumanizador.blogspot.com/2009/03/ser-

maestro-pablo-romero-ibanez.html

Zambrano, A.(2005). Didáctica, Pedagógia y Saber, Bogotá

D.C. Primera edición. Pág. 117-118

Zuleta, E.(1982). Sobre la lectura, Medellín.

 

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[53]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

 

LAS  DIDÁCTICAS  EN  LA  INGENIERÍA  CIVIL  

Néstor  Rafael  Perico  Granados  Ingeniero  civil,  especialista  en  varias  áreas,  Mg  en  Educación,  Universidad  Santo  Tomás  Doctorando  en  Educación,  Rudecolombia,  UPTC  Investigador  Grupo  ACI  y  docente,  Facultad  de  Ingeniería  civil      Universidad  Santo  Tomás,  Seccional  Tunja,  Colombia  [email protected]  

RESUMEN  

Se presentan los resultados transitorios de un proyecto de

investigación, en la Universidad Santo Tomás de Tunja, en la

facultad de Ingeniería Civil: “La formación de los docentes de

Ingeniería Civil”. Estos pertenecen a las labores ejecutadas

durante el primer semestre del año 2012 y se relacionan con la

investigación conceptual y luego con la práctica, como

investigación acción educativa, con las didácticas de la

individualización, el sentido del trabajo o de los contenidos, la

creencia de los profesores en sus estudiantes y la

responsabilidad con el medio ambiente. Se ha venido

desarrollando el trabajo con varios profesores pero en este

artículo sólo se presentan los resultados encontrados por el

suscrito. Las conclusiones dejan ver que sí hace falta aplicar

didácticas diferentes a las que se han venido utilizando hasta

el momento y que las mencionadas son muy útiles en la

formación de los ingenieros civiles.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[54]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

PALABRAS  CLAVE  

Ingenieros civiles, didácticas, formación, Universidad Santo

Tomás de Tunja, Facultad de Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN  

Este artículo reviste importancia porque presenta los procesos

que se han venido llevando a cabo en la Universidad Santo

Tomás de Tunja y dejan ver que las didácticas que se utilizan

definitivamente hacen la diferencia en los procesos de

enseñanza aprendizaje para los docentes de Ingeniería Civil.

Hasta el momento, en general poca trascendencia se les

ofrece a las actividades de enseñar la profesión, pero menos

se ha trabajado con proyectos en los que se presenten

resultados con investigación acción participativa.

En primer lugar se ha estado trabajando con didácticas que

normalmente no se aplican en la educación superior y menos

en las facultades de Ingeniería. Esto hace más potente el

hecho de utilizar estos aspectos reflexivos. Se hizo un estudio

de referentes teóricos y con base en ellos se ha estado

haciendo una labor con nueve docentes de Ciencias Básicas,

Humanidades y del propio programa de Ingeniería.

La metodología fue la de estudiar artículos, apartes de libros y

observar videos en los que se tratan estas didácticas y con

base en ellas se desarrolló una acción con los respectivos

cursos de cada docente. Así se tenían unos cuantos

comentarios, observaciones y se desarrollaron

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[55]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

retroalimentaciones que fueron centrando cada vez más el

trabajo. Con reuniones semanales con los cuatro grupos, en

los cuales se dividió el número total de profesores, se hicieron

las actividades y finalmente cada docente elaboró un primer

artículo como producto de sus propias experiencias

Hasta el momento se han tenido limitantes muy importantes

como la que los profesores no cuentan con una sola hora de

tiempo adicional para la investigación y todo lo que hacen lo

llevan a cabo porque les interesa el tema. Los objetivos

planteados originalmente se han venido cumpliendo de

manera apropiada y se espera que se incremente el ritmo de

trabajo en los próximos meses. Estos se resumen en la

posibilidad de observar evolución en lo pedagógico y en la

responsabilidad con el medio ambiente, en el programa de

Civil.

CONCEPTOS  PREVIOS    

En el proyecto de investigación “La formación de los docentes

de Ingeniería civil” se han trabajado hasta el momento varias

reflexiones didácticas, de las cuales es pertinente establecer

una aproximación a esos conceptos, para observar su

cercanía con lo encontrado en la labor de investigación acción

educativa. Inicialmente se trabajó la labor de individualización

en los estudiantes, el establecimiento de las creencias de los

docentes sobre sus alumnos, el sentido de cada uno de los

contenidos, la responsabilidad con el medio ambiente y se ha

trabajado con varias herramientas didácticas pero

especialmente se ha puesto en práctica la mesa redonda, el

ensayo, la ponencia y las exposiciones.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[56]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

Se observa una creciente crisis en la formación de la

educación, especialmente la universitaria, razón por la cual es

esencial investigar al respecto. Es posible que muy pocos

nieguen la crisis en la formación de la educación superior,

“pero sólo algunos la tomarían como una fuente de indagación

en la crisis del conocimiento y la preparación profesional”

(Schón, 1992, p. 25). Quienes de alguna manera nos hemos

interesado por esta temática y especialmente por esta crisis

tenemos la responsabilidad de indagar, conocer y buscar

soluciones para proponer a la academia acciones que puedan

redireccionar el rumbo y tratar de encontrar mejores

condiciones de formación profesional. Esta crisis no permite

estudiar a fondo, de manera holística, el desarrollo humano

que permita la opción de visualizar las alternativas, incluyendo

la ética y sobre todo la responsabilidad con el ambiente.

Los formadores suelen preguntarse más abiertamente qué tipo

de competencias deberían adquirirse, por medio de qué

métodos, y en qué ámbitos de la práctica” (Schón, 1992, p.

24). Es una preocupación creciente y ahora en Ingeniería Civil

nos preguntamos cómo hacemos mejor nuestra labor.

APROXIMACIÓN  AL  CONCEPTO  DE  INDIVIDUALIZACIÓN  

Este concepto que aunque es antiguo no es muy conocido

académicamente y en muchas ocasiones es realmente

desconocida su aplicación, en unos ambientes universitarios.

Se emplea para establecer la singularidad de cada ser

humano, con su nombre de pila, con sus características

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[57]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

individuales, que lo hacen único e irrepetible, en la historia.

Por eso merece el trato como totalmente distinto y apropiado

que le haga sentir como especial para el maestro. En este

sentido es importante observar lo establecido en el desarrollo

de la prudencia de Santo Tomás, en la cual se prepara a los

docentes para que promuevan el desarrollo del hombre, en

este caso del estudiante (Aquino, 2001).

Sin embargo, se observa que a veces se hace todo lo

contrario como se ve en el desarrollo de las profesiones

técnicas, como la Arquitectura y la Ingeniería. Allí se

desarrollan desde un lugar seguro, en que se resuelven los

asuntos solamente con los conocimientos e investigación

técnica, sin importar mucho la persona. Así se le da prioridad a

las acciones, a los mecanismos y a los resultados, sin

observar que quienes los ejecutan son seres humanos. “Un

dilema así tiene dos puntos de origen: uno, la idea dominante

del conocimiento profesional riguroso, fundamentado en la

racionalidad técnica; y otro, la toma de conciencia de aquellas

zonas de la práctica poco definidas y cenagosas que

permanecen fuera de los cánones de la racionalidad técnica”

(Schón, 1992, p. 17). En ambas circunstancias la prioridad

está afuera de la persona, con un privilegio por la formación

instrumental y por elaborar lo que corresponda para tomar las

mejores decisiones para su profesión.

Por otro lado, no todos los problemas tienen solución fácil ni

se resuelven de manera lineal y de manera instrumental como

se plantean con frecuencia en los campos académicos. Es

necesario formar al estudiante para que tenga la capacidad de

reflexionar y decidir, con forme a los problemas de su entorno

y pueda recolocarse frente a la realidad (Zemelman, 1992).

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[58]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

Para ello el docente debe tomar la iniciativa, intentar

comprender al estudiante y luego ser comprendido para llegar

a acuerdos. De esta manera siempre es mejor empatizar,

desarrollar la capacidad para colocarse en los zapatos de sus

discentes y proponer estructuras sinérgicas que permitan

construcciones positivas (Covey, 1993). Esta labor es esencial

porque el nuevo profesional va a tener una responsabilidad

enorme frente a la sociedad, para lo cual requiere mayor

empoderamiento, con la singularidad del estudiante.

Al respecto y en este mismo sentido Schón, citando a Hughes

(1959) expresa que a los profesionales “Con su extraordinario

conocimiento en asuntos de vital importancia humana, la

sociedad les ha concedido un mandato sobre el control social

en sus áreas de especialización, un alto grado de autonomía

en su práctica, y una licencia para determinar quién asumirá el

manto de la autoridad profesional. Si no están cumpliendo por

qué deberíamos continuar otorgándoles derechos y privilegios

excepcionales?” (Schón, 1992, p. 21). En muchas ocasiones

hay profesionales que no cumplen en los estudios y diseños

de las obras y la construcción en no pocas veces queda mal

hecha. Se resume como reto para tomarlo de manera

inmediata a los docentes de Ingeniería Civil para que

trabajemos mejor en la formación de estos profesionales y

tanto ellos como nosotros demos cumplimiento con este pacto

social. La individualización es una forma de empoderamiento

para que establezcamos mejor una formación que permita

tener unos mejores ingenieros.

Los profesionales y los centros de educación “han asumido

que la investigación académica da como resultado un

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[59]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

conocimiento profesional útil y que el conocimiento profesional

que se enseña en los centros prepara a los estudiantes para

las demandas de la práctica de la vida real. Ambas creencias

se cuestionan, cada vez más” (Schón, 1992, p. 23). Solamente

la investigación debería dar como resultado un conocimiento

útil? Este concepto incluye la utilidad para la sociedad en la

que nos desenvolvemos? Las demandas de la práctica de la

vida real, en la segunda década del siglo veintiuno también

incluyen la construcción de un entorno de convivencia

saludable.

Este autor profundiza más sus críticas y expresa que si existe

“una crisis de confianza en las profesiones y en sus centros de

formación, su origen reside en la epistemología de la práctica

que hoy prevalece” (Schón, 1992, p. 25). Existe una

concepción malentendida sobre la competencia profesional.

La orientación está equivocada, se promueve la acumulación

del dinero, sólo por el dinero, el corazón del desarrollo es el

mercado y el consumo y todos los días se incrementa la

obsolescencia planificada: la elaboración de bienes de

consumo para que duren menos tiempo y se puedan mover

con más agilidad los inventarios (Leonard, 2011).

Contribuye de manera importante con estos conceptos lo expuesto por Gadamer: “La formación va más allá del mero cultivo de las capacidades previas” (Gadamer, 2007, p. 43). La formación implica algo más que las potencialidades que la persona tiene. Se logra con la interacción con las otras personas como estudiantes, profesores, con el conocimiento y con la experiencia y así se utilizan las potencialidades. La formación es acto y es potencia a la vez porque para

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[60]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

desarrollarla es necesario actuar. Así se tienen nuevas potencialidades y a la vez siempre quedará parte por seguir desarrollando, como lo expone Freire (1996), quién dice que los seres humanos somos seres inacabados.

De otro lado, la formación para la humanidad también se

puede entender desde Noé cuando se privilegia la formación

del ser, a partir del alma y de su espíritu. Borda-malo, observa

que cíclicamente el hombre busca poder y otras

acumulaciones que finalmente lo vuelven a hundir. Realmente

el crecimiento del hombre está orientado por el crecimiento

espiritual y la capacidad de liberarnos y una de las formas es

a partir del ayuno, como medio para desarrollar la parte

espiritual (Borda-malo, 2011, pp.258-261). Sin embargo, para

el proceso de formación, el docente debe reinventarse de

forma frecuente y crear didácticas que le permitan una alta

interacción para la formación mutua, en ese proceso de

crecimiento espiritual. Si yo me formo como maestro, de

manera continua, entonces puedo contribuir mejor en la

formación de los estudiantes. La orientación del profesor es

esencial porque permite visualizar qué sentido tienen los actos

formativos, los contenidos y las didácticas.

¿SENTIDO  DEL  TRABAJO?    

Cuando un docente aprovecha los contenidos para que se vea

que su práctica o desarrollo tiene lugar en el medio o que es

aplicable en un sitio que les es conocido a los estudiantes y si

ellos participan de ello, el aprendizaje será mucho mejor. Al

respecto Freire plantea que se deben tomar los ejemplos en la

enseñanza que el estudiante conoce (Freire, 1996). Los

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[61]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

estudiantes aprenden más cuando se establece el sentido de

las obras de ingeniería y especialmente de las que están bien

hechas. Cuál es el papel de un excelente ingeniero en ellas?

Tiene sentido cuando deja huella en el contexto y su trabajo lo

ve en función de las personas. Siempre su trabajo tiene

sentido y es importante para muchos seres humanos. Tiene

sentido como lo plantea Blanchard (1996), aún cuando las

personas consideran que es una labor humilde como la de

elaborar la mezcla para pegar ladrillos. Adquiere mayor

preponderancia cuando le halla la plenitud del sentido en la

construcción de todas y cada una de las obras. Cuál es mi

papel como excelente docente en este proceso? A veces el

maestro se inhabilita dándole poca importancia a su

asignatura, a su misma carrera. Al contrario, si siempre veo y

hago ver la importancia que tiene el tema con el desarrollo de

la sociedad, con el de la Ingeniería Civil, con las obras y el

bienestar, los resultados serán positivos y de construcción

para el ser humano. Entonces, adquiere sentido hacer muy

bien hecha mi tarea como docente y por su puesto la de los

Ingenieros civiles en su trabajo.

De otro lado, cuando el profesional tiene una formación

holística, su desempeño es diferente y positivo. Inherente a la

práctica de aquellos profesionales que reconocemos como

especialmente competentes, existe una fundamentación

artística” (Schón, 1992, p. 26). Al respecto, de esta manera se

desarrollan los dos hemisferios del cerebro generando una

formación amplia, además de la verbal, matemática y

estructural, también la creativa e imaginativa (Covey, 1996).

De esta manera se observa una relación directa entre la

investigación y el arte. Entonces, en la profesión se comienza

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[62]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

con la definición del problema, desarrollo de la investigación,

más reflexión e intuición: para que no se caiga el edificio, se

necesita mucho más que la sola aplicación de fórmulas.

Continúa el mismo autor cuando expresa que “el arte es una

forma de ejercicio de la inteligencia, un tipo de saber, aunque

diferente en aspectos cruciales de nuestro modelo estándar de

conocimiento profesional.….. Se podría aprender mucho sobre

él estudiando detenidamente el nivel de ejecución de los

prácticos especialmente competentes (Schón, 1992, p. 26).

Sin embargo, de manera paulatina se ha perdido esa relación.

Con el proceso de profesionalización se llevó a cabo una

“sustitución del arte por el conocimiento sistemático,

preferentemente científico” (Schón, 1992, p. 26). Entonces, se

observa una evolución de los profesionales de la Ingeniería

con una formación instrumental y que tiene como propuesta

de Schón involucrar el arte como un componente esencial

para mejorar la formación de ingenieros civiles de manera más

apropiada. De esta manera, se pregunta la forma de cómo

involucrar mucho más la preparación en las artes en

coherencia con el camino de formación profesional? Es una

manera de la formación del sujeto y una construcción holística.

Específicamente en “ingeniería, la cuestión se plantea, por

ejemplo, en términos de ¿cómo deberían aprender los

estudiantes el diseño técnico?” (Schón, 1992, p. 26). Se trata

de ver la manera en que deberían aprender a diseñar todo tipo

de obras de geotecnia, vías, estructuras, acueductos,

alcantarillados, por nombrar sólo las más comunes. Es posible

aprender estos aspectos fundamentales con un mayor

cimiento artístico, con didácticas diferentes. Así es posible

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[63]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

enseñar principios y valores en los deportes, en el juego, a

través de la lúdica, entonces también es conveniente explorar

nuevos caminos, que permitan una mayor recordación y

análisis de los conocimientos profesionales.

En unos casos, ciertos profesores han visto la necesidad de

desarrollar competencias que vayan más allá del simple hecho

de pensar como Ingenieros. Es posible observar en las

relaciones con los clientes, la negociación y la ética

profesional (Schón, 1992). Más allá de aplicar las fórmulas

para elaborar los estudios y diseñar las columnas en las

estructuras y en general todo tipo de obras, más allá de un

excelente diseño de pavimentos y mucho más allá del costo

beneficio que generan las obras de ingeniería, como el

impacto humano positivo en ese proceso y la toma de

decisiones en función del beneficio que produce su actividad

profesional. La Ingeniería civil es mucho más que la

construcción de las obras. Es un aporte importante en la

construcción del mundo, comenzando por la estructura social.

Para ello es necesario, como lo hemos venido planteando un

grupo importante de docentes, en la Universidad Santo

Tomás, Seccional Tunja, que los profesores necesitamos

trabajar en muchas otras áreas que en las solas de la

racionalidad técnica. Formamos a los aprendices de

ingenieros para que tengan una buena intercomunicación

efectiva entre ellos? Para que exista una intracomunicación

positiva con ellos mismos? Para que haya la opción de

trabajar en proyectos en los cuales ellos o su entorno tengan

interés, como lo plantea Freire (1996)? Los tratamos con la

suficiente empatía y con el cariño apropiado para que el

aprendizaje sea mejor, como lo propone Covey (1997)? Es

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[64]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

posible que solamente quedemos satisfechos con desarrollar

los contenidos obligatorios del currículo. Debería ser capaz de

enseñar siempre, cómo ponerme en los zapatos del usuario de

la casa o del edificio, como persona que toma agua de la llave

de un acueducto o como el conductor que está utilizando la

carretera que diseñamos y construimos y proponerles el

ejercicio de revisar el sentido que cada uno de ellos tiene.

Finalmente, el gran sentido que tiene la formación es

promover al hombre como ser humano. “La esencia general de

la formación humana es convertirse en un ser espiritual

general” (Gadamer, año, p. 44). Para ello se parte de tener la

visión para el sitio en el que nos dirigimos. El camino es más

sencillo si se trabaja con una evolución permanente y con

afectos y afinidades. Es la acción continua que conduce a la

evolución en todos los sentidos especialmente en lo espiritual.

Por lo tanto es una actividad permanente que va de la cuna

hasta la tumba y es conveniente desarrollarla con la mayor

amabilidad posible para obtener pleno desarrollo de sus

capacidades (Covey, 1993).

CREENCIAS  EN  LOS  ESTUDIANTES  

Es preciso replantear la forma en que hoy enseñamos.

Muchos docentes piensan que sus estudiantes son vagos y

que si se les da la oportunidad no hacen las tareas y no

aprenden. De la misma manera, existen docentes a quienes

se les pregunta cuáles son sus intereses y preocupaciones

para enseñar y ellos responden que es preparar muy bien su

clase y dictarla de la mejor manera, pero si el estudiante no

aprende es su problema.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[65]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

Realmente los estudiantes son perezosos, no estudian,

siempre quieren las cosas fáciles, no hacen los trabajos,

siempre se copian? Nosotros somos capaces de visualizar el

enorme potencial que tienen y se apunta a desarrollarlo?

Somos capaces de buscar las didácticas y los medios para

potenciar los aspectos positivos? Normalmente con base en lo

que yo piense eso mismo verbalizo y eso mismo desarrollo o

con base en ellos construyo. Entonces, es fundamental tener

especial cuidado con la utilización del lenguaje, con base en la

claridad de mis creencias. Al respecto es importante tener

presente lo expuesto en la pedagogía tomasina, con respecto

a la promoción de los estudiantes, para que ellos sean

mejores a partir de que nosotros los impulsemos por el camino

del bien (Corchuelo, 2007).

De otro lado, “la formación como ascenso a la generalidad es

una tarea humana. Requiere sacrificio de la particularidad a

favor de la generalidad” (Gadamer, año, p. 43). Como docente

debo tener claros mis propósitos y enseñar a los estudiantes lo

mismo. De esta manera, es preciso desarrollar la formación

del sujeto en forma integral, que permita primero formarlo

como sujeto antes que docente y que ingeniero. Al respecto

puede una persona tener menos bienes materiales, menos

posición social, pero un mayor desarrollo espiritual, puede

estar más cerca de Dios, por lo cual todos los seres humanos

deben ser dignos de mi mayor respeto. Para tener una mayor

formación a favor de la generalidad es clave tener presente los

objetivos de la formación y los de la vida y desarrollarlos con la

mayor conciencia posible. Siempre es importante saber cuáles

son las actividades importantes más que las urgentes y

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[66]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

cumplirlas como profesor. Se requiere apartarse de aquellas

que pertenecen a la de pérdida de tiempo (Covey, 1993). Es

ver el potencial que tienen los estudiantes, en todos los

planos.

Citando a Hegel expresa que es una “obligación consigo

mismo” la del profesor y continúa “la formación procede del

conocimiento y del sentimiento de toda la vida espiritual y ética

y se derrama armoniosamente sobre la sensibilidad y el

carácter” (Gadamer, año, p. 43). La formación de docentes es

una obligación con cada uno de ellos para ser mejores

docentes. Permite un proceso evolutivo en la formación del

carácter, que si se hace de forma continua se puede llevar a

cabo de manera armoniosa. Las didácticas permiten un mayor

conocimiento y mayor sensibilidad que hacen que el maestro

sea un mejor profesional de la docencia. Se relaciona con

maneras en que se tenga en cuenta al estudiante como sujeto

y la relación de formación es mutua de sujeto a sujeto y no de

sujeto a objeto (Freire, 1996).

“Existen casos en que los técnicos se enfrentan a una

mescolanza compleja y mal definida de factores topográficos,

financieros, económicos, medioambientales y políticos. Si

quieren llegar a tener un problema bien definido que encaje

con las teorías y técnicas que mejor conocen, deben

construirlo a partir de los materiales de una situación que, en

términos de John Dewey (1938) cabe definir como

problemática” (Schón, 1992, p. 18). Este problema no

pertenece a la categoría de los que están bien definidos. El

Ingeniero Civil, de manera común, solamente ve los aspectos

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[67]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

técnicos que conoce y con base en ellos estudia, diseña y

propone soluciones, sin que tenga presente los problemas

sociales, políticos y de desarrollo humano y en general las

causas y efectos colaterales de su propuesta. Cuál debería ser

la actitud del docente?. Cómo podría creer más en la

potencialidad del estudiante?

Se ha encontrado que los profesionales normalmente son

buenos, con base en su formación, en unas prácticas. “Unos

profesionales son competentes en el diseño técnico …., otros

en el domino de técnicas de negociación o una mediación

(Schón, 1992, p. 25). Son buenos para aplicar unas

determinadas prácticas, pero no lo son para elegir esas

prácticas o las mejores en un determinado momento. Es

importante comenzar por creer en los discentes y enseñarles a

tomar decisiones con base en principios y valores y no sólo en

prácticas, sino en cualquier circunstancia (Covey, 1993).

RESPONSABILIDAD  CON  EL  MEDIO  AMBIENTE    

Después de observar los desastres que está generando el

calentamiento global y el cambio climático no podemos seguir

enseñando la ingeniería de la misma manera. Algunas

situaciones problemáticas son situaciones de conflicto de

valores. ... “Las tecnologías en el campo de las ingenierías,

poderosas y refinadas a la hora de ser juzgadas desde una

perspectiva estrictamente técnica, pasan a tener una serie de

efectos colaterales, no intencionados e impredecibles, que

degradan el medio ambiente, producen un riesgo inaceptable,

o crean unas demandas excesivas en función de los escasos

recursos” (Schón, 1992, p. 19). Entonces, cómo deberíamos

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[68]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

enseñar hoy la profesión?

“Tenemos nuestras dudas acerca de que la tecnología que se

requiere sea adecuada para la demanda. …..Más bien se trata

de que nuestra creencia en la legitimidad de nuestro

conocimiento se pone a sí misma en tela de juicio” (Schón,

1992, p. 23). Esto lamentablemente se corrobora con los

pavimentos que se dañan antes de cinco años, los puentes

que se caen al poco tiempo de inaugurados, los alcantarillados

que no son capaces de llevar las aguas lluvias. El mundo

erosionado que estamos dejando para las siguientes

generaciones, las aguas sin tratar que se llevan a los cuerpos

de agua, los desechos sólidos que se transportan a largas

distancias para dejarlos en huecos, que generan

contaminación con los lixiviados (Leonard, 2011). Se está

enseñando en la escuela la reutilización de los materiales,

para evitar la presión en la sobreexplotación de los mismos?

Se enseña la responsabilidad extendida del productor para

disminuir la cantidad de los residuos?

ASPECTOS  ENCONTRADOS  

En un proceso que lleva hasta el momento de cerca de cuatro

meses, durante el primer semestre del año 2012, con la

utilización de las didácticas referidas y con base en procesos

de observación y respondiendo a preguntas que me hago: qué

cambio vamos observando en la interacción con los

estudiantes?, qué cambios en los aprendizajes?, qué otros

cambios? Se ha venido manteniendo esa constante de

verificación y se espera continuar por lo menos durante doce

meses continuos. Como primer ejercicio me he venido

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[69]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

aprendiendo el nombre de cada estudiante y para recordarlos

se hizo una didáctica que fue la de que cada uno repita en

mesa redonda el nombre y otros datos de sus antecesores.

Procuro que cada vez que alguien pregunta algo le doy las

gracias pronunciando el nombre de esa persona, lo mismo

cuando un estudiante hace un comentario. Se ha estado

documentando, escribiendo y reflexionando cada vez que he

estado desarrollando esta didáctica, lo mismo las sensaciones

que se perciben y se han escrito unos comentarios que han

expresado unos estudiantes al respecto. En las sesiones con

los docentes del grupo de trabajo se socializan las

experiencias de cada maestro y se recibe retroalimentación.

Se ha hecho énfasis con los docentes la importancia del

aprenderse el nombre de los estudiantes para evitar lo que

plantean O’connor y Seymour (2003), sobre lo frustrante que

es el que el docente no recuerde el nombre del estudiante,

cuando estuvo compartiendo más de sesenta y cuatro horas

de manera directa en el salón, más los encuentros en los

pasillos. Allí mismo expresan estos maestros la gran

importancia que tiene el nombre de cada uno en su idioma. Se

ha venido socializando la lectura del trabajo “que vale la

pena”, en el Espíritu de la Ardilla, del libro A la Carga, de Ken

Blanchard (2003), para verificar lo importante de siempre

relacionar lo que se enseña con los resultados finales y en lo

posible prácticos y tener presente el sentido de las acciones

docentes en la formación de los ingenieros civiles, así como

cada una de las temáticas que se estudian en las asignaturas

y la entrega como profesor.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[70]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

En los diferentes grupos de trabajo con los docentes se ha

observado mucho interés en desarrollar las didácticas e

incluso uno de ellos puso ejemplos de herramientas didácticas

como el mentefacto, desarrollado en una forma muy especial y

diferente y trajo a colación ejemplos de otras opciones de

reflexión. En general los cuatro grupos comenzaron con

mucho entusiasmo, dado que observan que pueden avanzar

mucho en los aspectos didácticos, que participan en proyectos

de investigación, que pueden mejorar su CVLAC y que es

posible que se hagan visibles sus productos de investigación.

Me siento muy diferente y muy bien llamando a cada

estudiante por su nombre. Veo que hay más cercanía cuando

se pronuncia el nombre de pila y he tenido, en varias

ocasiones, comentarios como el que “les agrada mucho que

los trate con ese cariño tan especial y con esa empatía”, con la

cual se hace cuando se dice el nombre. Hay varios nombres

de discentes, como el de Lina Xiomara Sierra, Oscar Arias y

otros quienes manifiestan complacencia en este sentido.

Normalmente uno de los episodios, como se hace visible, es el

de dejar tintineando el nombre de cada uno tanto en los

salones de clase como en los pasillos, cafetería y demás sitios

de encuentro, siempre que se dirija a uno de ellos. Estos

estudiantes confirman lo expresado por Covey, quién dice que

el trato con cariño y cercanía mejora las relaciones con ellos y

permite un mejor aprendizaje (Covey, 1997). Para cimentar el

respeto, como premisa se toma que a una mujer mayor en

edad la veo como a mi madre, a una de mi edad la veo como

a un de mis hermanas y a una menor la veo como a una hija.

Así mismo, Flores (2000) expresa que cuando existen

circunstancias de mayor empatía con los estudiantes estos

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[71]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

tienen mejores resultados. Se ha encontrado que en el año de

2011, en promedio los docentes conocían cerca del diez por

ciento el nombre de sus estudiantes y ha pasado a cerca del

cincuenta por ciento en el primer semestre del año 2012.

En general se ha encontrado que hay mayor empatía cuando

se individualiza a los estudiantes. De una manera importante

se incrementa la confianza y entonces el estudiante responde

de mejor manera. Se le da más importancia al discente y

comienza una espiral ascendente con la cercanía que de allí

se deriva. Entonces el estudiante se vuelve más piloso y se

aumenta de manera significativa el rendimiento académico. Se

logra lo que se planteaba al final del siglo pasado: aumentar el

número de aprobados, sin flojera asistencialista (Freire). Este

proceso es mucho mejor si se conocen más datos de los

estudiantes, lo cual genera mayor cercanía. De esta manera

se estará aumentando el rendimiento.

De la misma manera he estado atento para que cada vez que

se vea un contenido explicar el uso posterior que van a tener

con él o la importancia para su vida personal y profesional. Se

han presentado proyectos interesantes cuando se les explica

lo importante que es para cada uno de ellos en su vida

profesional. En Taller de Estudio e Investigación, la

investigación para el crecimiento de los estudiantes ha

mostrado un crecimiento relevante. Hay una buena cantidad

de estudiantes que han desarrollado buenas investigaciones y

que han presentado ponencias, en diferentes sitios, con

apenas conocimientos de ingeniería inicialmente. En el año

2012, están los casos de Edgar Martínez, Mabel Dayana

Sotabán, Ángel Miranda, Fabián Quintero con un proyecto de

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[72]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

estabilización de taludes. Así mismo, está el caso de Maryluz

Vargas, Nury Vargas y Ángela Vargas con un proyecto sobre

la conservación de cárcavas. El de Ingrid Muñoz y Ángela

Espejo con un proyecto de mejoramiento de pavimentos

flexibles. La utilización del adobe, proyecto hecho por María

Alejandra Puerto, Maira Dávila y Tatiana Alvarado, entre otros.

Ellos han encontrado sentido en la profesión pero debe

encontrársele mucho más. Si no aprenden a investigar

entonces probablemente sólo se quedarán como profesionales

con una formación instrumental o con el desarrollo sólo de la

racionalidad técnica.

Se observa que el sentido de la actividad y su aporte al

proyecto de vida aumenta el conocimiento y el nivel de

recordación. Cuando el estudiante tiene claro la importancia

de todos y cada uno de sus estudios, diseños y

construcciones, entonces ve la aplicación que plantea

Blanchard (1993), en la fabricación de una pieza para una

bicicleta. No es lo mismo hacer una unidad que elaborar esa

pieza para un niño que se espera que jamás tenga un

accidente por esa pieza. Así se ha llevado el ejemplo a la

construcción de los pavimentos y las estructuras y todo tipo de

obras. En el proceso constructivo ellas deberán quedar tan

bien elaboradas, que por nuestra acción jamás vayan a tener

un percance. Entonces, adquiere sentido el hecho que se

enseñe a desarrollar un proceso de limpieza de los ríos, como

dragado, el cubrimiento de las canteras para evitar sedimentos

y así disminuir los riesgos de desbordamientos. De esta

manera, hay más interés en los contenidos y se toma la

iniciativa para el estudio. Hay trabajos que han planteado

como fin en mente un decálogo de ingenieros y otros unas

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[73]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

estrategias de manejo de agenda en equilibrio.

Por otro lado, en el curso de Seminario de Grado se ha

encontrado un trato excelente a las personas para que se

sientan motivadas para trabajar. Al respecto como ingeniero o

empresario debo tratar muy bien a mis empleados, tanto como

me gustaría que ellos trataran a mis mejores clientes. Me

gustaría irme el último día con alta efectividad y con la cabeza

en alto como un excelente docente Debo hacer muy bien mi

trabajo hasta el último día en que esté laborando. También se

ha venido utilizando la didáctica de ver, experimentar y luego

aprender. Primero ver como desarrollan su trabajo las ardillas

y luego poner el trabajo en práctica. Cuando no eres el líder de

la manada el paisaje permanece igual. Nosotros por definición

somos líderes como docentes, en el salón de clase y tenemos

una alta capacidad de influencia. Lo ejercemos?

De la misma forma se ha venido utilizando la didáctica por

descubrimiento, igual que la mayéutica, utilizada desde la

edad media. Es importante motivar a los estudiantes para que

trabajen duro porque tienen una meta. Su trabajo es

importante y vale la pena. Es un trabajo que tiene un sentido

y por eso lo desarrollan de manera continua.

De otro lado, se ha trabajado con la responsabilidad con el

medio ambiente. Se han socializado copias de artículos y

como dispositivo de discusión se vio en conjunto el video de

“La historia de las cosas” de Annie Leonard. Se han trabajado

otros textos y un indicador importante son los comentarios

positivos al respecto que han hecho los estudiantes. Sin

embargo, el mejor indicador es el que el ochenta por ciento de

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[74]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

los proyectos que hoy se están trabajando con los diferentes

cursos tienen un componente importante de conservación del

medio ambiente o de desarrollo sostenible.

Por último, se ha venido poniendo en práctica la didáctica de

la creencia en los estudiantes. Cuando yo como docente veo

su potencial observo que mis conductas hacia ellos cambian y

entonces puedo empatizar más con ellos. Así aprenden más y

con más facilidad. Covey plantea que cuando veo a un

estudiante y sólo veo lo que es, eso seguirá siendo pero si

observo lo que puede llegar a ser y debe ser, eso será y

deberá ser. Entonces depende de mis actitudes hacia ellos

para desarrollar el enorme potencial que cada uno trae.

CONCLUSIONES    

Se ha encontrado que la didáctica de la individualización

genera acercamiento y confianza con los estudiantes. Éstos

sienten que el profesor les da la importancia que ellos se

merecen y entonces su compromiso es mayor con el

conocimiento y con las tareas que se proponen. Cuando se les

llama por su nombre se sienten mucho más importantes,

sienten más cariño y esta parte socioafectiva redunda en

mayores logros académicos y de formación personal.

Así mismo, cuando los estudiantes conocen la importancia que

cada uno de los contenidos tiene para su futuro profesional o

personal tienden a estar mucho más atentos y desarrollar

mejor los talleres, las prácticas y los informes. Al contrario,

cuando el conocimiento está descontextualizado sólo se

aprende por el momento de dar cuenta de él y luego con

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[75]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

facilidad se borra de la memoria. Entonces, para que sea útil y

duradero el aprendizaje es siempre conveniente desarrollarlo

dentro de un contexto, con las explicaciones de su utilidad, de

la importancia para su vida personal y profesional.

En el mismo sentido, en los momentos en que se hace

evidente que los profesores creen en las capacidades y

potencialidades de los estudiantes, el ambiente de aprendizaje

es diferente y muy superior que en el evento en que se cree

lo contrario. En el primero el estudiante se siente estimulado y

motivado por las palabras de aliento y por las actitudes de sus

docentes, responden positivamente y de manera afirmativa a

las profecías de autocumpliento. En el segundo, sucede lo

contrario: los estudiantes se desmotivan y ven que las

expectativas de sus profesores son mínimas y tratan de

complacerlos en ese sentido. Las excepciones sólo confirman

la regla.

Por último, normalmente los estudiantes no hacen mayor cosa

por el desarrollo sostenible, no se nota su responsabilidad al

respecto, en esencia por su desconocimiento del mismo.

Cuando tienen acceso dirigido a las temáticas y ven que

además del consumo en los materiales de construcción, hay

detrás de ello todo un proceso de explotación de materiales,

procesamiento, distribución y desecho gigantesco, que hacen

que de lo que se explota antes de seis meses el noventa y

nueve por ciento son residuos y desechos, entonces toma

conciencia y se compromete con el estudio, diseño y procesos

constructivos de manera que se puedan disminuir los impactos

negativos en la naturaleza.  

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[76]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

AGRADECIMIENTOS  

El autor reconoce las contribuciones muy importantes de los

docentes de la Universidad Santo Tomás de la seccional de

Tunja, especialmente de los profesores Astrid Lorena Torres

Rincón, Héctor Mauricio Sánchez Abril, Hugo Fernando

Vargas Neira, Elsa Liliana Guzmán Rincón, Deisy Paola Talero

Bustamante, Miguel Ángel Toledo Castellanos, Manuel

Orlando Hernández Rivera, Hernán Pinzón y Víctor Manuel

Peñaranda quienes con sus comentarios, observaciones,

preguntas, cuestionamientos, pero principalmente por sus

sugerencias, en lo que ha transcurrido en la ejecución del

proyecto de investigación, han aportado de manera

significativa. De la misma manera el autor agradece a los

estudiantes nombrados en el desarrollo de este escrito y a

otros tantos que contribuyeron de manera importante en su

producción, pero que se haría muy prolijo describirlos a todos.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[77]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  

Blanchard, K. (1996). A la carga, México: McGraw Hill.

Aquino, T. de. (2001). Suma de Teología. Madrid, España,

BAC. Versión digital.

Corchuelo, F. (2007). “Las ideas maestras en torno a la

educación subyacentes en el pensamiento de Santo Tomás”.

Sol de Aquino. Número 5. Bogotá, Colombia: Universidad

Santo Tomás. Pp. 8-19.

Covey, S. (1997). Los siete hábitos de la gente altamente

efectiva. Barcelona, España: Paidos.

Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Barcelona, España:

Paidos.

Flórez, R. (2000). Pedagogía del Conocimiento. Bogotá,

Colombia: McGraw Hill.

Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Sao Pablo,

Brasil: Siglo veintiuno.

Freire, P. (1997). Política y educación. Sao Pablo, Brasil:

Siglo veintiuno.

Gadamer, H. (2007). Verdad y Método, Salamanca, España:

Gráficas Varona S.A.

Leonard, A. (2011). La historia de las cosas, Bogotá,

Colombia: Nomos Impresores S.A.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[78]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

Magallón, J, Muñoz, E. y Ruiz, D. (2004). Herramientas de

aprendizaje activo en las asignaturas de Ingeniería Estructural.

Ingeniería y Universidad, enero-junio, año vol. 10, número

001, Bogotá, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana.

Max-Neef, M. (1977). El desarrollo a escala humana: una

opción para el futuro. Medellín, Colombia: Proyecto 20

editoriales.

O’connor, J. y Seymour, J. (2003). Didácticas para

formadores. Barcelona, España: Urano.

Pérez, J. (1996). Claves Humanistas para una Educación

Democrática. Madrid, España: Grupo Anaya.

Perico, N. (2010). La formación de los ingenieros civiles.

Tunja, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Quintar, E. (2008). Didáctica no parametral: Sendero a la

descolonización, México: Ipecal.

Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos.

Madrid, España: Paidos.

Vargas, N. (2009). “Los modelos pedagógicos presentes en la

formación de ingenieros civiles en la Universidad Santo

Tomás”. Tesis de grado.

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Dialéctica y

apropiación del presente. D.F. México, México, Antropos,

editorial del hombre. De la enseñanza al aprendizaje

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[79]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

SIGNIFICATIVO  DE  LAS  MATEMÁTICAS  EN  LA  EDUCACIÓN  SUPERIOR  

 

Elsa  Liliana  Guzmán  Rincón  Especialista  en  Pedagogía  para  la  Educación  Superior.    Docente  Universidad  Santo  Tomás  Tunja.    [email protected]  

RESUMEN    

En el presente artículo se sintetizan unas experiencias

obtenidas en el desarrollo de didácticas que promueven la

individualización de los estudiantes en las prácticas

pedagógicas. Se presentan experiencias luego de desarrollar

un proceso de investigación educativa, en busca de una

mayor empatía con los estudiantes y de un ambiente de clase

que propicie la formación reflexiva e integral de los

estudiantes. En este sentido, se parte de la premisa que la

individualización mejora los procesos de enseñanza y

aprendizaje en las Instituciones de Educación Superior, y en

especial en la formación de ingenieros. También se identifican

unas necesidades en la formación pedagógica del profesorado

universitario. Es una invitación a cambiar las actitudes

docentes en busca de la concientización de los estudiantes

sobre las necesidades del contexto y la responsabilidad social.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[80]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

 PALABRAS  CLAVE    

Individualización, Enseñanza y aprendizaje, Educación

Superior, didáctica, Matemáticas.

Perder la propia individualidad y convertirse en un mero

engranaje de una máquina, está por debajo de la dignidad

humana.

Mahatma Gandhi

 INTRODUCCIÓN  

El ejercicio y la práctica diaria que se desarrolla en el interior

de las aulas de clase, permite identificar algunas didácticas y

estrategias que facilitan el proceso de comunicación con los

estudiantes y por ende del aprendizaje de las matemáticas.

Éste es un proceso de observación que implica metodologías

propias de la investigación acción participación como parte de

un proceso académico que fortalece el proceso investigativo.

Así mismo, se identifican algunos cambios a tener en cuenta

por parte del docente, que van desde el trato y la actitud ante

los estudiantes, hasta la forma de desarrollar las clases,

plantear objetivos, preguntas, consultas, evaluación, identificar

necesidades, entre otras.

Aquí, se trata de compartir algunas experiencias de las

actividades realizadas con estudiantes de la Facultad de

Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás, Seccional

Tunja. El interés principal está en la formación de mejores

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[81]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

profesionales, haciendo énfasis en la “construcción” de

personas responsables socialmente, usando la didáctica de la

individualización y la mesa redonda. Así se favorecen los

procesos comunicativos, se afirman habilidades y se genera

empatía en el aula de clase.

ACCIONES  EMPRENDIDAS  DE  “DICTAR  CLASE”  A  ENSEÑAR  Y  APRENDER  

La experiencia nos ha mostrado que en los procesos de

enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, en la Educación

Superior, se identifican algunas preconcepciones, tanto en los

estudiantes como en los profesores, que van desde lo cultural

hasta los conceptos y definiciones propias del área, que han

influido en el dominio, adquisición y apropiación del

conocimiento. Estas y otros aspectos, que podemos abordar,

han hecho que la enseñanza de las matemáticas, se torne sin

un claro sentido pedagógico y se convierta en una acción

repetitiva para los estudiantes en proceso de formación.

El desempeño de un docente en el aprendizaje y enseñanza

de las matemáticas, permite develar las metodologías,

métodos y estrategias que facilitan o dificultan el aprendizaje,

así como, las necesidades y oportunidades que puede suplir

en la vida del que aprende, el significado y la trascendencia en

su vida profesional. De esta manera, se convierte en un

proceso continuo en el desarrollo del pensamiento, dejando

aparte, por un momento al menos, la idea de formulas y

algoritmos mágicos, que solucionan ejercicios y problemas

repetitivos de cientos de libros descontextualizados, muy

contrario a los problemas de la vida real.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[82]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

Al observar las prácticas pedagógicas de algunos docentes,

de matemáticas, se pueden caracterizar las metodologías con

las que en algún momento aprendieron la asignatura, las

mismas con las que pretenden enseñar a las nuevas

generaciones de estudiantes. Y como siempre, con el

paradigma que para enseñar ciencias exactas es suficiente

con el dominio de saber, que no se necesita nada más; que

las ciencias humanas son de gobierno exclusivo para los

psicólogos, sociólogos y psicopedagogos dejando de lado

que se trata de personas y que como tal se les debe aportar y

nutrir en su crecimiento personal y profesional. Al respecto

conviene citar a Flórez (1986), quien señala que en la

formación de competencias del profesional pensante y creativo

interactúa interdisciplinariamente para solucionar compromisos

laborales y vitales.

En este sentido, es difícil que el estudiante asuma una actitud

creativa y reflexiva cuando está bajo la acción dominante e

impositiva del profesor. Cuando simplemente toma atenta

nota, tratando de conservar la más alta fidelidad de lo que el

profesor registra en el tablero, sin importar si es entendido o

no, muchas veces hasta tratando de conservar el panorama

visual del tablero, si se divide el tablero el estudiante escribe

en forma vertical, pero si por el contrario se escribe en una

sola línea horizontal es posible que él trate de imitar el

comportamiento y el registro en su cuaderno, girando el

cuaderno de manera horizontal. El problema es que

difícilmente el estudiante es consciente y autónomo, en

analizar los posibles errores que esta transcribiendo del

tablero a su cuaderno, o los que el profesor pudo haber

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[83]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

cometido en el tablero.

Estos errores, no sólo se evidencian en los registros y apuntes

personales de los estudiantes, también en la selección de

contenidos de la amplia gama de información disponible en las

redes. Algunos de ellos, mediados por la tecnología ponen en

duda las “afirmaciones” del profesor y las contrastan con

argumentos e información, sin embargo, qué criterios de

validez han usado para clasificar el amplio espectro de

información del internet? Esto implica, por parte del profesor,

tener información actualizada y la capacidad de moverse en

un mundo que crece minuto a minuto. En palabras de

Perrenoud, “Vemos que esta simple transferencia de lo

impreso a soportes digitales supone que el profesor construya

una gran capacidad de saber lo que está disponible, moverse

en este mundo y elegir las opciones. Se pasa de un universo

documental limitado (el de la clase y el centro de

documentación más cercano) a un universo sin límites

verdaderos, el del hipertexto” (Perrenoud, 2004, p. 111).

Este universo de información sin límites, aborda también el

área de matemáticas. Existen innumerables aplicaciones para

el desarrollo de procedimientos y cálculos, herramientas

dinámicas para geometría, hojas de cálculo especializadas,

solucionadores de ecuaciones, modelado científico y

tratamiento numérico entre otros. Todas estas pueden ser de

ayuda, en el desarrollo del trabajo de aula y como aporte al

aprendizaje autónomo que fortalece el proceso de formación

del futuro profesional. Así, “Las nuevas tecnologías pueden

reforzar la contribución de los trabajos pedagógicos y

didácticos contemporáneos, puesto que permiten crear

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[84]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

situaciones de aprendizajes enriquecedoras, complejas,

diversificadas, con la ayuda de una división del trabajo que ya

no hace descansar toda la inversión en el profesor, puesto que

de la información así como la dimensión interactiva se

encargan los productores de instrumentos” (Perrenoud,2004,

p. 119).

Por lo tanto, se debe generar el espacio para actividades que

aporten al docente en la enseñanza, de tal forma, que las

clases puedan ser más amenas, claras y con las herramientas

de uso cotidiano del estudiante. Esto permite, generar un

espacio en las ocupaciones del docente para la reflexión sobre

las diversas situaciones de aprendizaje, que se presentan

cada día. Espacio que permita hablar de una pedagogía o

una didáctica, que involucra la informática en sus diferentes

prácticas.

En consecuencia, y por el aporte que las matemáticas le

brindan a cualquier estudiante en el ámbito universitario, se

debe tener en cuenta que la enseñanza y aprendizaje de las

mismas, debe ser significativo y representativo; en cuanto sea

un aporte, no el terror de las facultades y se trate como la

columna vertebral de sus profesiones particulares. Vale la

pena, recordar a Gadamer (1997, p. 39): “La formación pasa a

ser algo muy estrechamente vinculado al concepto de la

cultura, y designa en primer lugar el modo específicamente

humano de dar forma a las disposiciones y capacidades

naturales del hombre”. Aquí no solo juegan un papel

importante los profesores del área de matemáticas, sino cada

uno de los involucrados con el proceso de enseñanza en la

Universidad; porque si un ingeniero (pongo un caso

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[85]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

particular), considera que las matemáticas no sirven para

nada, ese mensaje es transmitido de forma negativa a los

estudiantes, pero si con una fuerte aceptación por éstos. La

enseñanza requiere de didácticas especiales que se ajusten a

las necesidades y requerimientos, tanto de los estudiantes

como de las condiciones globales del contexto.

ACERCA  DE  LOS  ESTUDIANTES  

La creencia y la concepción, que el docente tiene de sus

estudiantes, influye en el ambiente de clase y en los procesos

de comunicación. No es suficiente con que el estudiante

cambie, se requiere que el docente confié en él y cambie la

imagen o percepción misma. La comunicación e

individualización, juegan un papel importante en la relación

docente y estudiante, la cual afecta o promueve los procesos

de aprendizaje.

El aprendizaje de los estudiantes, es diferente entre ellos, si se

relaciona, con el vínculo entre padres e hijos, en el

comprender del individuo, cómo se expone en Los 7 hábitos

de la gente altamente efectiva: “Un padre inteligente ha dicho

sobre la educación de los hijos: <<Hay que tratarlos a todos

igual, es decir, a cada uno de modo diferente>>” (Covey,

1997, p, 216). Lo mismo ocurre al interior del aula de clase,

cada persona es diferente, por lo tanto, se debe tratar,

respetar y valorar desde su individualidad.

En este sentido, los estilos de aprendizaje de los estudiantes

marcan una pauta en las necesidades de transformar las

prácticas pedagógicas. Éstas deben ir más allá de

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[86]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

implementar un moderno laboratorio tecnológico, un equipo de

simulación, o un aula especializada; de hablar de la inclusión

de nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Lo que se busca es que a través de las mediaciones

pedagógicas se integren estudiantes con estructuras mentales

críticas y de análisis, no con la limitación operacional de un

ordenador. Una de las diferencias con el ordenador, es el

simple hecho de ser humano, de sentir y tener experiencias.

Es aquí donde se hace importante la pedagogía, la

individualización en el proceso, en conocer a cada uno de los

integrantes de una clase, saber cómo se llaman, de dónde

provienen, por qué comparten y coinciden en espacio y

tiempo, tanto con los compañeros como con el profesor. En

este sentido, Zambrano (2005), afirma que la tarea escolar de

las instituciones consistirá en organizar el aprendizaje como

factor de experiencia individual y colectiva.

Al buscar la individualización y colectividad no es suficiente

con la parte académica, se debe nutrir en los aspectos

personales de cada uno de los miembros del aula de clase.

Esto se logra en cada día de estudio, de aprendizaje, de

amistad, de trabajo, entre otros, y representa un reto nuevo,

en la vida de cualquier persona. Sin embargo, en el afán

diario, se deja de lado la persona misma, su esencia y su

sentir. Como docentes, en ocasiones se olvida que

precisamente a nuestro alrededor hay personas, que sienten y

son afectadas positiva o negativamente de acuerdo a nuestro

actuar, que se deben valorar más allá de lo académico. Al

respecto, Freire (2004, p. 20) dice: “A veces ni se imagina lo

que puede llegar a representar en la vida de un alumno un

simple gesto del profesor. Lo que puede valer un gesto

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[87]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

aparentemente insignificante como, fuerza formadora o como

contribución a la formación del educando por sí mismo”. Es

aquí, donde se debe tener en cuenta la diferencia con el otro y

entre los otros que lo rodean, que cada uno tiene una forma

de aprender, enseñar y comunicarse diferente.

Desde el instante en que se saluda a un grupo de estudiantes,

se establecen vínculos de aceptación o de rechazo, los cuales

afianzamos o desvirtuamos con la oportunidad de saber quien

esta respondiendo a mi saludo, cómo se llama, qué hace y por

qué coincidimos en espacio y tiempo. Este interactuar en el

aula de clase facilita a su vez los procesos de aprendizaje y

enseñanza. El estudiante es importante, deja de ser el objeto

al que se le suministran “sustancias del saber” y pasa ser una

persona con quién se comparte y explora un saber.

Precisamente, por tratarse de alguien que comparte con

nosotros, día a día, lo mínimo que se debe conocer es su

nombre, así como algunas cosas elementales que aporten a la

relación establecida, relación de respeto y cordialidad, además

del contrato intrínseco previamente consagrado. Esto con el

fin de tener un acercamiento al estudiante desde lo personal,

que facilite la labor común y mediar entre saberes. Cuando el

nombre del estudiante es aprendido por el profesor, la

empatía, el aprendizaje y en general, el proceso académico se

desarrolla con una mayor motivación por parte de los

estudiantes.

Así, permite inclusive llegar a intuir cuáles son sus

perspectivas, cuál es su condición inicial, cuáles sus saberes

previos y hasta algunas de sus debilidades y fortalezas. El

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[88]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

estudiante al tener un poco más de empatía con el docente, se

expresa con más confianza, se comunica con mayor

propiedad, tanto de lo que conoce como de lo que quiere

conocer, se atreve a preguntar, sin el temor de ser criticado,

de sentirse observado, mejorando así su propio proceso y

facilitando la labor correspondiente a la formación integral.

Covey (1997), lo denomina sinergia en el aula, en donde la

confianza y la seguridad, garantizan espacios de humildad y

respeto por el otro, que fortalecen la creatividad y la

comunicación. Se comparten experiencias y se abordan

nuevos proyectos y cambios en las asignaciones de tareas.

Se afianza la capacidad en la expresión, que repercute en el

origen de nuevas comprensiones y aprendizajes, así como la

sensación de entusiasmo y aventura que mantiene el proceso

en marcha.

El entusiasmo, la comunicación y el interés son esenciales en

la formación de saberes, además, de la capacidad de

involucrar y dar responsabilidades al estudiante, que aporten y

fortalezcan su propio proceso. Freire expresa, “Saber que

debo respeto a la autonomía y a la identidad del educando

exige de mí una práctica totalmente coherente con ese saber”

(Freire, 2004, p. 28). Desde luego, al fortalecer el respeto por

la autonomía e identidad del estudiante, se debe tener en

cuenta el concepto o imagen que se tiene de él. Ésta a

menudo corresponde a la imagen que queremos de ellos, y en

ocasiones se convierte en reflejo de nuestro quehacer diario.

Es necesario, escuchar y comprender al estudiante. Sin

embargo, no se trata de escuchar para juzgar o escuchar

simplemente lo que conviene, se trata de “La escucha

empática (palabra derivada de empatía). Es entrar en el

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[89]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

marco de referencia de la otra persona. Es ver las cosas a

través de ese marco, ver el mundo como lo ve esa persona,

comprender su paradigma, comprender lo que siente. […] En

la escucha empática, uno escucha con los oídos, pero también

(y esto es más importante) con los ojos y con el corazón. Se

escuchan los sentimientos, los significados. Se escucha la

conducta.” (Covey, 1997, p. 271).

No es necesario esperar simplemente a que el estudiante

cambie, se debe cambiar la actitud y la percepción de los

docentes frente a los estudiantes. Comúnmente el docente se

lamenta de la hora de llegada de sus estudiantes, pero no hay

el detenimiento a revisar cuál es la hora de llegada a sus

propias actividades. Se piensa que son incumplidos y poco

respetuosos en el cumplimiento y entrega de sus actividades,

pero no se revisa lo riguroso de las evaluaciones y actividades

que se les entrega.

Sin embargo, se debe ser conscientes sobre la posición de los

estudiantes, ya que se encuentran en una zona de confort,

producto y consecuencia del sistema educativo, donde poco o

nada se les exige, y donde por arte de magia han ido

escalando posición en el organigrama educativo, lo cual está

generando consecuencias en el nivel y rendimiento

académico, quieren las cosas en la forma más elemental

posible, que no les cueste trabajo alguno. Es aquí, donde se

debe empezar un proceso de concientización sobre su

desempeño y la responsabilidad social que implica.

   

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[90]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

 SOBRE  LAS  DIDÁCTICAS  UTILIZADAS    

Pretender un cambio en las metodologías de clase, en las

didácticas desarrolladas, implica un replanteamiento de los

contenidos enseñados y de los saberes esenciales que se

necesitan, así como, del tipo de actividades, tanto de aula de

clase, como las extra-clase que se planteen para el trabajo

autónomo por parte del estudiante. También se hace

necesario replantear la concepción que se tiene sobre la

Universidad y las implicaciones de hacer parte de una

Universidad.

En cuanto a la enseñanza, no se puede pretender que con

una sola actividad o estrategia todos los estudiantes se formen

y se apropien del conocimiento. A cada uno, se le debe dar

un trato diferente, que promueva sus facultades. Se debe

enseñar, de forma que el contenido llegue a cada uno de los

miembros y actores del desarrollo de un curso. No se trata de

la búsqueda de las debilidades de los estudiantes sino de la

promoción de sus capacidades.

Ahora, si se hace la comparación, entre los estilos de

aprendizaje de los estudiantes, frente a los estilos de

enseñanza de sus profesores, son claras las diferencias y la

contraposición entre las actitudes y aptitudes del profesor y de

los aprendices. Esto requiere de un cambio en las prácticas

pedagógicas, de una diversidad de propuestas, inclusive que

transformen las ideas infundadas por la sociedad. Es clave

verificar si son o no las matemáticas difíciles, considerarlas un

filtro en las facultades de las Universidades, aceptar que son

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[91]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

más que la formula cuadrática y la regla de tres, además de

las molestas fracciones que posiblemente no traen más que

malos recuerdos de la básica primaria.

Así mismo, no es posible olvidarnos de las preconcepciones

de los estudiantes, es necesario tenerlas en cuenta y sobre

ellas construir o reconstruir conceptos. Si se requiere, hay que

hacer las correcciones correspondientes, siempre con la

intención de mejorar el proceso del estudiante, nunca de

juzgar sobre los procesos anteriores. Y menos, de

desvalorizar la posición del estudiante. En palabras de

Perrenoud (2004, p. 21), sobre las representaciones de los

alumnos, se tiene:

Trabajar sobre las representaciones de los alumnos no

consiste en hacer que se expresen para despreciarles

inmediatamente. Lo importante es darles regularmente

derecho de ciudadanía en la clase, interesarse por ellos, tratar

de comprender sus raíces y su forma de coherencia, no

sorprendernos de que éstas reaparezcan cuando las creíamos

perdidas. Por esta razón, debe abrirse un espacio para la

palabra, no censurar de forma inmediata las analogías falaces,

las explicaciones animistas o antropomórficas, los

razonamientos espontáneos, con el pretexto de que conducen

a conclusiones erróneas.

Aquí, se fortalece y se retoman las prácticas de

individualización del estudiante, el respeto por la expresión y

la diferencia de opiniones.

Por su lado, Astolfi (1997), “propone considerar el error como

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[92]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

un instrumento para enseñar, un revelador de mecanismos de

pensamientos del alumno. Para desarrollar esta competencia,

el profesor evidentemente debe tener una cultura en didáctica

y en psicología cognitiva. En resumen, debe interesarse por

los errores, aceptarlos como etapas estimables del esfuerzo

de comprender, esforzarse, no corregirlos (<< ¡No digas eso,

sino eso! >>), sino dar al alumno los medios para tomar

conciencia de ello e identificar su origen y superarlos” (Citado

por Perrenoud, 2004, p. 25). Es de considerar, que los errores

y sus beneficios en la formación, deberían ser tenidos en

cuenta, no sólo en la participacion en clase, y en el comienzo

de nuevos temas, sino también en los procesos evaluativos y

dar espacio al estudiante de corregir sus propios errores, lejos

de la calificación que solamente emite un numéro que clasifica

o desclasifica según sea aprobado o no aprobado.

La bibliografía sobre enseñanza de las ciencias muestra

diferentes posibilidades de lo que se puede hacer para lograr

su aprendizaje. Entre los que están, se pueden citar el

aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje basado en

problemas, los modelos de cambio conceptual, la investigación

dirigida y la formación por competencias, que será tratada más

adelante. A continuación, se presenta una breve descripción

de las características de cada uno.

APRENDIZAJE  POR  DESCUBRIMIENTO  DE  BRUNER    

Para Bruner el aprendizaje es un proceso de conocimiento que

tiene lugar de forma inductiva. Por lo tanto, se pasa de los

conocimientos específicos a los generales. Quién aprende

identifica las características y particularidades de los

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[93]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

elementos. Para materias como matemáticas, se requiere

partir de representaciones simbólicas, que faciliten la relación

entre los conceptos. Aprender la materia corresponde a

entender su estructura conceptual. El contenido no se da de

forma acabada, es el alumno quien establece relaciones, con

la orientación inicial y hacia el descubrimiento por parte del

docente (Castejón & Navas Martínez, 2009).

APRENDIZAJE  BASADO  EN  PROBLEMAS    

Técnica en donde el estudiante se involucra activamente en su

propio aprendizaje. Los contenidos y el profesor no son el eje

central. El aprendizaje es un proceso de construcción sobre el

saber previo. Se entiende como un método que promueve un

aprendizaje integrado, involucrando el qué, el cómo y el para

qué se aprende (Escribano & Del Valle, 2008).

Modelos de Cambio Conceptual. Propuesta que tiende a una

enseñanza eficaz de las ciencias. Se presta atención a la

interacción de las ideas que tiene la persona que aprende con

los nuevos conceptos científicos. Se desarrolla en tres etapas,

la primera etapa es la de presentación, donde los alumnos

empiezan a pensar sobre los fenómenos que se explicaran en

la unidad, comentan sus explicaciones y toman conciencia de

las limitaciones de sus explicaciones. La segunda etapa

corresponde a la explicación, en donde los docentes explican

los principios y teorías científicas involucradas en la temática.

Por último, está la aplicación e integración, donde los alumnos

aplican los principios científicos a nuevos fenómenos e

integran esos principios y teorías con sus conocimientos

personales y científicos (Manuale, 2007).

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[94]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

INVESTIGACIÓN  DIRIGIDA    

Algunas veces la dificultad y los problemas de enseñanza y

aprendizaje de las ciencias básicas, se presentan por la

distancia entre los conceptos enseñados en el aula de clase y

el contexto aplicativo de los mismos en la vida profesional de

los estudiantes. Como estrategias están: plantear situaciones

problemáticas, trabajo en grupo para el estudio de situaciones

problemáticas, metodología científica que involucre la emisión

de hipótesis, elaboración de estrategias de posible resolución

y análisis y comparación de resultados entre grupos de

trabajo. Se busca el afianzamiento y la producción de nuevos

conocimientos (Campanario Larguero & Moya Librero, 1999).

Elegir el más apropiado, requiere de un trabajo serio por parte

del docente, asumiendo que desde el momento que recibe su

materia, se debe pensar para el estudiante, o población

objetivo, sin omitir la pedagogía ni el objetivo y orientación de

la enseñanza. Los profesores, en palabras de Flórez (1986),

cuando profundizan y experimentan con honestidad sobre la

enseñanza, el aprendizaje y su gestión se termina

reconociendo la necesidad de una perspectiva formativa a

largo plazo, de una perspectiva pedagógica, pues de lo que se

trata es de formar personas pensantes, deliberantes, creativas

para este proyecto cultural que es vivir y convivir con felicidad,

en el cual deben confluir la enseñanza y el aprendizaje de las

ciencias.

FORMACIÓN  EN  EDUCACIÓN  SUPERIOR    

Los procesos educativos en la Universidad, enfrentan una

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[95]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

serie de cambios, dadas las necesidades del contexto global.

Esto implica, redefinir algunas de sus tareas, en especial las

relacionadas con el aprendizaje de sus estudiantes. Y si de

mejorar los procesos de aprendizaje se trata, se requiere

fortalecer la formación y la investigación en pedagogía de sus

docentes. Para que los procesos mejoren, y la calidad de los

egresados se eleve, es necesario transformar el pensamiento

y las formas de actuar de los profesores. No basta, con la sola

preparación en contenidos científicos, se requiere saber

enseñar y hay que enseñar lo que necesita la sociedad.

Para el caso de la Educación Superior, las actuales tendencias

en la formación, señalan la necesidad de la formación por

competencias, sin embargo éstas no trascienden de la

interpretación, la argumentación y la proposición, al menos,

eso registran los syllabus de las asignaturas que forman parte

de los diferentes planes de estudio de los futuros

profesionales. Señalo aquí la clasificación de competencias

que hace Moncada (2010), para el perfil de un egresado:

competencias para el aprendizaje permanente, para el manejo

de la información, para el manejo de situaciones, para la

convivencia y para la vida en sociedad. Es a estas situaciones

a las que se debe apuntar desde el aula de clase, a través de

actividades que convoquen al análisis, por citar ejemplos;

mapas conceptuales, mapas mentales, foros, mesas

redondas, listas de chequeo, entre otras. Todas estas se

pueden llevar a cabo en cualquier asignatura, incluso las de

ciencias básicas, lejos de la creencia popular que solo con una

clase magistral se pueden enseñar.

Sin embargo, qué pasa si en lugar de ir a sofisticadas

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[96]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

estrategias, y de formalizar lenguajes mediante modelos y

enfoques pedagógicos, simplemente se remite al estudiante a

técnicas de lecto-escritura y métodos sencillos sobre

concentración y formas de estructuras mentales, como pueden

ser el mapa conceptual, mapas mentales, esquemas y demás

formas que permitan crear, organizar, recordar y formalizar un

criterio propio de asimilación y comprensión de saberes.

Estos procesos van más allá de lo memorístico, si desde el

siglo XVII, en la Edad Media, ya Descartes, citado por Pozo

(1996), consideraba un disparate los tratados del Arte de la

memoria, considerándolos una limitante en el aprendizaje de

nuevos saberes proporcionados por las ciencias, ¿Por qué

hacerlo ahora?

Además, así se genera un proceso de socialización y se le

añade el componente de comunicación de experiencias en la

búsqueda de contenidos apropiados, del uso adecuado de

símbolos de comunicación y lenguaje, necesario para

sustentar sus ideas, ante sus compañeros y profesor, a través

de actividades como foros, mesa redonda, seminario alemán,

círculos académicos, entre otras formas de comunicación. El

aprendizaje resulta mucho mejor. Con este tipo de actividades

se promueve un aprendizaje significativo que permite

contrastar, validar y evaluar las ideas previas y las

preconcepciones de los estudiantes, frente a argumentos que

ya han sido puestos en escenarios científicos y que gozan de

criterios de certeza y validez. Flórez (1994), considera el

lenguaje y las ideas previas de los estudiantes, que son

organizadores previos para Ausubel, facilitadores de la

adquisición significativa, no memorística de los aprendizajes,

que elevan la consolidación, retención y amplia la

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[97]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

posibilidades de transferencia y de solución de problemas.

En un ejercicio realizado con los estudiantes de Ingeniería

Civil, se pone en consulta y a consideración un tema

específico de matemáticas, y como didáctica de socialización y

comunicación se utiliza la mesa redonda. Algunas

características sobre la mesa redonda, la describe el

Licenciado Carrasco, así:

Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un

auditorio los puntos de vista diferentes o contradictorios de

varios especialistas sobre un determinado tema o cuestión.

Los integrantes de la mesa redonda pueden ser de tres a seis,

deben ser elegidos, ya que han de sostener posiciones

diferentes u opuestas sobre el tema a tratar, bien sea

individualmente o por parejas. Además han de ser hábiles

para exponer y defender con argumentos sólidos su oposición.

La confrontación de puntos de vista permitirá al auditorio

obtener una información variada sobre el asunto, evitándose

así los enfoques parciales; la mesa redonda tiene un

coordinador. (Carrasco, 2004, p. 126).

Mediante el registro y observación de la actividad se evidencia

la apropiación de los conceptos, la interpretación, la búsqueda

de símbolos de comunicación más apropiados para lograr una

buena argumentación, centrados siempre en la utilidad y la

actualidad que implican en su formación como ingenieros.

Ayuda a la organización y clasificación de la información que

encuentran a su alrededor como el internet, el uso de la

biblioteca y las bases de datos especializadas. Consultan

revistas, ven entrevistas a otros profesionales de su ramo, se

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[98]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

apropian del lenguaje y el simbolismo característico del saber

científico.

Este tipo de actividades, fortalece el trabajo en equipo, la

tolerancia y la comunicación entre cada uno de sus miembros.

Cada uno de los integrantes es responsable en la selección y

apropiación del conocimiento tratado. Además, se identifican

las habilidades de los estudiantes, en cuanto a redacción y

comunicación. Los estudiantes al finalizar la actividad,

evalúan su desempeño y la herramienta didáctica utilizada,

comparten expresiones como la seguridad que sienten al

exponer sus opiniones, lo asumen como un futuro desempeño

profesional, al tener que defender sus capacidades y entrar a

la competencia laboral. Lo relacionan incluso con el hecho de

presentar una entrevista de ingreso laboral.

Estas dinámicas de clase, sin la pretensión de ponerlas bajo la

reflexión pedagógica o de didácticas especificas aportan no

solo al estudiante sino también al docente, dado que son los

“aprendices” quienes exploran y ejemplifican los contextos y

problemas a los que se les debe enfatizar en su formación

profesional. El profesor antioqueño explica que “Desarrollar

estrategias de producción de conocimientos, más que

inculcarle nuevos datos en su memoria, es lo que requiere el

estudiante contemporáneo para participar más autónoma y

responsablemente en su propia formación” (Flórez Ochoa,

1994, pág. 90).

Aquí empieza la tarea del docente universitario, para

corresponder a las necesidades de los estudiantes y de la

sociedad, en la formación pedagógica continua, en el dominio

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[99]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

y estructuración de su saber, en la planificación de procesos,

en dinámicas efectivas y creativas de enseñanza y

aprendizaje, en una evaluación de enfoque formativo y la

construcción de ambientes de aprendizaje autónomo y

creativo, dentro de un desarrollo sano e integral de los

estudiantes. Debe existir un equilibrio entre el saber del

docente y la acción pedagógica con el alumno. En el caso de

las matemáticas, a través del pensamiento con estructura

lógica.

CONCLUSIONES  TRANSITORIAS  

Las herramientas didácticas, permiten trascender las barreras

infundadas por las comunidades académicas, desde

diferentes ópticas, como docentes, como estudiantes, o

simplemente desde la posición global del currículo y las

políticas educativas, que se encuentran detrás de todo

proceso relacionado con la educación. Éstas, facilitan los

procesos académicos, afianzan las habilidades de los

estudiantes y contextualizan los futuros egresados en su

desenvolvimiento personal.

Se observó que en la medida en que se profundizó en la

individualización, el estudiante, siempre se sintió importante.

Se hace evidente que se fortalece la verdadera y real

formación integral de los estudiantes, a través de procesos

que dan valor y sentido a cada una de las opiniones de los

estudiantes. Esto ayuda a mejorar los procesos de

comunicación, creatividad, respeto y tolerancia, y como

consecuencia encaminan un aprendizaje sustantivo y de gran

utilidad para los futuros profesionales.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[100]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

En la pedagogía no es necesario establecer barreras en el uso

de estrategias didácticas. Esta permitido tomar prestados

métodos y estrategias didácticas de diferentes ramas de la

ciencia, desde que faciliten la enseñanza y el aprendizaje de

las Ciencias Básicas. Desde luego, se requiere de la

observación y el registro de evidencias, para así, empezar a

reflexionar sobre la práctica educativa que se desarrolla día a

día, en todo espacio académico. Aquí puede iniciar la

investigación por pequeña y elemental que ésta parezca.

En la Universidad, se necesita establecer propuestas para la

formación pedagógica continua del profesorado. Alternativas,

que faciliten y mejoren la práctica docente, de tal forma que

incidan en el aprendizaje de los estudiantes y contribuyan al

mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, desde

un punto de vista académico y no solamente administrativo.

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS    

Astolfi, J. (2001). Conceptos clave en la didáctica de las

disciplinas referencias, definiciones y bibliografías de didáctica

de las ciencias. Sevilla: Diada.

Campanario Larguero, J. M., & Moya Librero, A. (1999).

"¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y

propuestas". Enseñanza de las ciencias, 179-192.

Carrasco, J. B. (2004). Una didáctica para hoy. Cómo enseñar

mejor. Madrid, España: Ediciones Rialp.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[101]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

Castejón, J. L., & Navas Martínez, L. (2009). Aprendizaje,

Desarrollo y Disfunciones. Implicaciones para la enseñanza en

la educación secundaria. España: Editorial Club Universitario.

Covey, S. (1997). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva.

Lecciones magistrales sobre el cambio personal. Barcelona,

España: Paidós Plural.

Escribano, A., & Del Valle, Á. (2008). El Aprendizaje Basado

en Problemas. Una propuesta metodológica en Educación

Superior. Madrid, España: Narcea S.A.

Flórez Ochoa, R. (1986). Pedagogía y enseñanza de las

ciencias. En R. Flórez Ochoa, Cuatro ensayos sobre

Pedagogía y saber (págs. 7-71). Medellín: Lealon.

Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del

conocimiento. Santafé de Bogotá: Nomos S.A.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz

e Terra SA.

Gadamer, H.-G. (1997). Verdad y Método (Decimosegunda

Edición ed.). Salamanca, España: Ediciones Sígueme.

Manuale, M. (2007). Estrategias para la comprensión:

Construir una didáctica para la educación superior. Santa Fe,

Argentina: Universidad Nacional del Litoral.

Moncada Cerón, J. (2010). Modelo Educativo Basado en

Competencias. México, D.F.: Federación de escuelas

particulares de Tula.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[102]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para

enseñar. Barcelona: Editorial GRAO.

Pozo, I. (1996). Aprendices y Maestros: La nueva cultura del

aprendizaje. Alianza.

Zambrano Leal, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.

               

 

 

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[103]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

EXPERIENCIAS  CON  LABORATORIOS  DE  INGENIERÍA  CIVIL    CASO:  UNIVERSIDAD  SANTO  TOMÁS,  TUNJA.    

Manuel  Orlando  Hernández  Rivera  Ingeniero,  docente  de  los  laboratorios  de  Ingeniería  Civil    Universidad  Santo  Tomás,  Seccional  Tunja,  Colombia    [email protected]  Tunja,  Julio  2012   Néstor  Rafael  Perico  Granados  Ingeniero,  doctorando  en  Educación  en  Rudecolombia,  UPTC,    Maestría  en  Educación,  universidad  Santo  Tomás,  Bogotá,  Docente  de  Ingeniería  Civil,  Universidad  Santo  Tomás,  Seccional  Tunja,  Colombia    [email protected]  Tunja,  Julio  2012  

RESUMEN    

Se hace una síntesis de lo encontrado en el desarrollo de un

proyecto de investigación, sobre la formación de los docentes

de los Ingenieros civiles, en la Universidad Santo Tomás de

Tunja. Se relacionan unos elementos teóricos, a partir de los

cuales se estudian unas acciones, se hacen las observaciones

y se describen los acontecimientos para ver lo evolucionado

durante los seis primeros meses del año de 2012. Se ha

llevado a cabo el trabajo con los estudiantes de varios cursos,

que asisten al laboratorio de suelos en la Universidad y con los

estudiantes del curso de Topografía. Con ellos se

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[104]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

desarrollaron las didácticas de individualización, sentido del

trabajo o de los contenidos curriculares, la creencia de los

docentes en las capacidades de los estudiantes y finalmente

la responsabilidad que muestran los estudiantes con el

desarrollo sustentable. Se encontraron aspectos interesantes

como la importante reacción de los discentes a la reflexión y

práctica de la individualización, generando más empatía y

progreso académico y la asimilación en un mayor porcentaje

de los contenidos con la sensibilización del sentido de los

contenidos curriculares. Cabe destacar que cuando se cree en

las capacidades de los estudiantes, éstos responden a las

expectativas y cada vez más se nota una gran sensibilidad

con el desarrollo sustentable.

PALABRAS  CLAVE    

Individualización, Sentido del trabajo, responsabilidad con el

ambiente, creencia en los estudiantes.

INTRODUCCIÓN    

Este artículo presenta una breve descripción de lo encontrado

de manera práctica en un proyecto de investigación hecho en

equipo por varios docentes de la facultad de Ingeniería Civil,

Ciencias Básicas y Humanidades. Aquí se expresan unos

resultados encontrados solamente en las interacciones en los

salones de los laboratorios de la facultad, que dan cuenta de

lo importante que es abrirse a nuevas posibilidades y en este

caso didácticas que generan nuevos ambientes de

aprendizaje y una mayor efectividad en las labores de

enseñanza.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[105]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

Es de vital importancia para nuestra vida de docentes estar

involucrados en esta investigación pedagógica, que pretende

encontrar soluciones para entregar profesionales, que den

testimonio y representen las políticas y los requerimientos de

su título alcanzado. En estas posibles soluciones la

investigación está liderada por la facultad de Ingeniería Civil,

que involucra docentes de las diferentes áreas de la carrera y

su interacción con sus alumnos.

Se parte de unos referentes importantes, que son

investigaciones ya realizadas hasta la fecha por

experimentados pedagogos y científicos que aportan sus

conocimientos para desarrollar un trabajo específico y práctico

con alumnos y docentes de ingeniería civil de la Universidad

Santo Tomás de Tunja.

El tiempo es una limitante en este proceso de investigación,

sobre todo cuando no se puede cumplir con algunas de las

citas programadas cada ocho días para evaluar las diferentes

didácticas que desarrollamos con los estudiantes, sin embargo

es un trabajo muy importante para el desarrollo profesional y

docente dado el nivel de estructuración y aprendizaje en al

aula.

TEORÍAS  TRABAJADAS    

Partimos de unas teorías que se han venido desarrollando

hace mucho tiempo por importantes científicos y pedagogos,

de las cuales amerita hacer una aproximación, especialmente

a unos de esos conceptos, dentro de los cuales nos

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[106]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

moveremos para que sea más efectivo el trabajo. Trabajamos

la individualización de los estudiantes, el sentido de los

contenidos, la creencia en la potencialidad de los discentes y

el compromiso con el medio ambiente.

Al respecto, es interesante observar la cada vez mayor

importancia que toma la formación de los propios docentes

para hacer mejor su tarea. Es más importante cuando los

currículos son restringidos a los aspectos de interés solamente

profesional. “Un currículo parece insuficiente cuando está

organizado para competencias generales tanto para solución

de problemas como para la toma de decisiones” (Schón,

1992). Se privilegian aspectos que necesita el mercado pero

no siempre tiene los que necesita la persona en su desarrollo

individual. En unos campos “la cuestión se ha desarrollado en

el contexto de la formación continua. Los formadores se

plantean cómo se puede ayudar a los profesionales ya

maduros a renovarse con el fin de evitar “quemarse”, cómo se

les puede ayudar a construir sus propios repertorios de

competencias sobre la base de la continuidad. La formación

de docentes es un buen ejemplo” (Schón, 1992, p. 27). Cada

vez que transcurre el tiempo se necesitan docentes con otras

competencias, que las solamente instrumentales o que

promueve la racionalidad técnica. Es fundamental la formación

de docentes con competencias para ser mejores como

profesores y con un proceso permanente de transformación.

La preocupación ahora ya no es solamente de los profesores.

También está llegando a otras esferas. “En los últimos treinta

años la preocupación pública por la problemática de las

escuelas …cuestiones como la calidad de la enseñanza y la

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[107]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

formación del profesorado en ejercicio” (Schón, 1992, p. 27).

Entonces, es de vital importancia abordar estos temas con

mayor rigurosidad.

APROXIMACIÓN  AL  CONCEPTO  DE  INDIVIDUALIZACIÓN    

Este concepto se encuentra disperso en varios textos pero

solamente nos circunscribimos a unos de ellos, en los cuales

se explican elementos fundamentales de su contenido. Sin

embargo, comenzamos por decir que es la manera como

tratamos de forma singular a todos y cada uno de los

estudiantes, iniciando por su nombre, sus características y

elementos claves de su personalidad como su origen, gustos,

deportes que practica, entre otros. Debe existir la cercanía,

sabiendo guardar las distancias para tener presente siempre el

respeto por el otro ser humano y en lo posible sin que le quite

tiempo a sus actividades académicas (Corchuelo, 2007).

La formación incluye aspectos relevantes que a veces se

consiguen esencialmente con mucha cercanía para que los

sujetos que se forman estudiantes y docentes se pueda hacer

con más efectividad. El concepto de formación para Gadamer

va desde “el modo específicamente humano de dar forma a

las disposiciones y capacidades naturales del hombre”

(Gadamer, 2007, p. 39). Se presenta como un preliminar

concepto como la capacidad de dar forma, en un solo sentido,

como cuando se amasa una estructura maleable sin que

oponga mucha resistencia. Sin embargo, las didácticas son de

una alta utilidad en la formación de docentes, como docentes,

tanto en la utilización para la formación de ellos, como para

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[108]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

que ellos las utilicen con sus estudiantes y así se van

formando mutuamente. Estos procesos se facilitan si hay

confianza y cercanía que la puede estar generando un trato

mediado por la individualización.

Al respecto, hay centros de “educación superior que siguen

acaparando la atención de un gran número de alumnos que

buscan recompensas tradicionales tales como el status, la

seguridad y la riqueza. La duda de uno mismo coexiste con la

presión por facilitar a los estudiantes que van en busca de

esas recompensas aquellos tipos de servicios más

convencionales” (Schón, 1992, p. 24). Se sigue con las

tendencias del mercado y en muy pocas veces se tratan de

cambiar los rumbos o de hacer puntos de quiebre que

permitan mejorar los procesos sociales, ambientales y

profesionales. En este sentido, el 92% que estudian Ingeniería

civil lo hacen porque les interesa conseguir dinero (Perico,

2010). Se siguen prestando los servicios convencionales o se

promueven otros referentes de futuro para ellos y para la

sociedad?

Cada uno de nuestros estudiantes es una persona

independiente con pensamientos propios. Es por esto muy

importante el no generalizar un grupo, no encasillarlos por

metodologías anteriores que nos han funcionado y

actualmente no pueden funcionar, hay que trabajarlos

independientemente y trasmitirles ese amor por nuestro

trabajo de docente. Paul Freire nos enseña en sus tratados de

pedagogía: “No puedes enseñar a amar. La única forma de

enseñar a amar, es amando. El amor es la transformación

definitiva” (Freire, 1996). Continua el mismo autor, “Nadie es

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[109]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

si se prohíbe que otros sean y la pedagogía del oprimido, deja

de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres

en proceso de permanente liberación” (Freire, 1996). Es tal

vez una forma muy diferente y positiva de ver la enseñanza.

De otro lado, cuando se potencia a un estudiante y éste

consigue unas competencias, se van acumulando en sus

procesos que hacen que normalmente sea mejor. “En cuanto

el hombre adquiere un “poder”, una habilidad, gana con ello un

sentido de sí mismo” (Gadamer, año, p. 40 ). La formación

tiene un carácter sinérgico que permite a los actores crecer

con base en las experiencias educativas teóricas y prácticas.

La formación es mutua y se van formando estudiantes y

docentes (Freire, 1996). Ambos actores van adquiriendo

sentido de su actividad y de ellos mismos y optimizan su labor

si los contenidos y acciones educativas apuntan a propósitos

de formación.

UNOS  ASPECTOS  IMPORTANTES  DEL  SENTIDO  DE  LAS  ACTIVIDADES  ACADÉMICAS    

Cuando nosotros como docentes le dedicamos el tiempo

suficiente para explicar las razones por las que un tema

determinado es esencial para su vida en general y

específicamente para su futuro tanto personal como

profesional, las actividades se tornan más agradables, amenas

y se desenvuelven con más agilidad. Así se requiere que los

nuevos ingenieros civiles puedan aprender las competencias

prácticas, pero también aquellas que los forman como

personas. La relación entre el conocimiento y las

competencias prácticas no debería plantearse de “cómo hacer

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[110]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

un mejor uso del conocimiento científico sino qué podemos

aprender a partir de un determinado examen del arte, es decir,

de la competencia por la que en realidad los prácticos son

capaces de manejar las zonas indeterminadas de la práctica

independientemente de aquella otra competencia que se

puede relacionar con la racionalidad técnica” (Schón, 1992, p.

25). Es posible que así se puedan proponer nuevas opciones

de desarrollo con mejor calidad de vida para todos, a partir de

saber qué hacen quienes tienen éxito en promover el

desarrollo humano.

La formación también necesita de elementos que les permitan

además de lo práctico, aquellos aspectos que les ayuden a

tomar decisiones con unos rasgos de incertidumbre. La falta

de claridad en el estudio y toma de decisiones en condiciones

de incertidumbre “socava la confianza de los profesionales

docentes en cuanto a su capacidad para cumplir con su

mandato” (Schón, 1992, p. 24). Es posible que no haya

claridad sobre los contenidos y las formas óptimas para

enseñar a los estudiantes, que realmente son las necesarias y

suficientes. Aquellas que aporten al proyecto de vida de los

docentes, de los estudiantes y de su entorno.

Sin embargo, es importante ver que el contexto es clave en la

enseñanza para que se pueda ver su utilidad, adelantando

que tanto el rigor como la pertinencia son indispensables. “Lo

que más necesitan aprender los aspirantes a profesionales de

la práctica es aquello que los centros de preparación de estos

profesionales parecen menos capaces de enseñar (Schón,

1992, p. 21). Muchas veces la escuela sólo enseña la manera

de resolver el problema económico del aspirante a profesional,

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[111]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

sin tener presente el entorno. Hay una alta cantidad de

profesores y de medios para proveer al mercado de lo que

necesita y no de liderar el desarrollo con equilibrio. A veces

interesa “darle la razón al cliente” y promover que la profesión

se utilice para obtener ganancias económicas en más del

noventa por ciento (Perico, 2010). Entonces, en donde queda

la responsabilidad que genera el liderazgo profesional?

En consecuencia, se necesita formar jóvenes con un

desarrollo en su contexto pero también con formación que

apunten al desarrollo humano. Schón, citando a Shils (1978)

expresa que “La racionalidad técnica es una epistemología de

la práctica que se deriva de la filosofía positivista y se

construye sobre los propios principios de la investigación

universitaria contemporánea. La racionalidad técnica defiende

la idea de que los profesionales de la práctica solucionan

problemas instrumentales mediante la selección de los medios

técnicos más idóneos para determinados propósitos. …Son

rigurosos y resuelven problemas instrumentales bien

estructurados mediante la aplicación de la teoría y la técnica

que se derivan del conocimiento sistemático, preferiblemente

científico (Schón, 1992, p. 17). Necesitamos formar más para

cuando existe incertidumbre. En el mundo no todos los

problemas están bien estructurados

El sentido del trabajo es importante cuando estamos

aportando al resto de la humanidad, cuando dejamos de

pensar solo en nuestro beneficio. Freire otorga transparencia y

sentido al trabajo educativo, pues nos muestra un

pensamiento que considera al hombre como ser racional que

no está solo uno en el mundo, “es fundamental partir de la

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[112]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

idea de que el hombre… no solo está en el mundo sino con el

mundo. No existe educación sin sociedad humana y no existe

hombre fuera de ella” (Freire, 1996).

En este mismo sentido, Rafael Flores en su libro “Tratado

Elemental de Pedagogía” da una fundamentación minuciosa,

sobre base empírica y positiva, de la enseñanza objetiva. La

educación de los sentidos, la educación intelectual, la

educación moral y del carácter, todo se aborda allí partiendo

de los presupuestos metodológicos del objetivismo didáctico,

para aprender a hacer en un contexto (Flores, 2000).

QUÉ  CREE  EL  DOCENTE  DE  SUS  ESTUDIANTES  

Nuestro pensamiento, nuestras creencias y nuestras actitudes

con los estudiantes son definitorios en el proceso de

enseñanza aprendizaje. Todo acto, gesto mirada está

formando. “En la formación nada desaparece, sino que todo

se guarda” (Gadamer, año, p. ). Es un proceso de

acumulación, en el que los estudiantes absorben todo tipo de

experiencias, de contenidos que les interesa y de comentarios.

Entonces, es importante saber cómo se les dicen las palabras

a los estudiantes. Lo que yo piense de él es fundamental

porque seguramente eso llegaré a verbalizarlo. A partir de allí

se puede estar comenzando a formar el hombre en cuanto

hombre, como pieza central de la docencia tomasina (Aquino,

2001).

A partir de allí se puede comenzar un proceso de interacción y

saber lo que está pensando el estudiante, que cada uno de

ellos exprese su opinión sobre ¿qué es lo mejor para su

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[113]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

aprendizaje?, nos ayuda a reunir material para una mejora

continua en nuestro trabajo docente.

Una de las principales obras de Freire (1996), Pedagogía de la

Autonomía, nos habla sobre la educación liberadora. Es un

proceso de concienciación de la condición social del individuo,

que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del

mundo que la rodea. Se refiere a la liberación de la pedagogía

bancaria de la que somos presos desde nuestros inicios en la

educación, lo que nos limita la posibilidad de creación de

nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción,

sin análisis ni comprensión de los temas que se nos están

enseñando. Entonces, yo debo ver siempre es el potencial que

cada uno de mis alumnos tiene en su interior y qué es capaz

de hacer hoy y qué podrá hacer mañana.

ESTUDIOS,  DISEÑOS  Y  CONSTRUCCIONES  SUSTENTABLES    

Una de las responsabilidades que además de ser importante

es urgente es la que se tiene hoy con el medio ambiente. Es el

desarrollo sustentable. “Los prácticos competentes no sólo

están obligados a resolver los problemas técnicos por el

recurso a los medios que resultan apropiados a los fines claros

y coherentes, sino que deben también reconciliar, integrar o

elegir entre las valoraciones opuestas de una situación a fin de

formular un problema coherente que valga la pena resolver”

(Schón, 1992, p. 19). Estará presente el desarrollo que

promuevo como ingeniero y que esté en armonía con la

naturaleza.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[114]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

Es una obligación de nosotros como docentes aportar en la

orientación a los nuevos profesionales en el uso de nuevos

recursos que no atenten contra el medio ambiente, como el

uso indiscriminado de materiales para obras de ingeniería

como arenas, gravas, recebos, etc.; que para su explotación

requieren una tala de árboles y especies naturales que tardan

años en volver a recuperarse. América Latina y el Caribe, se

caracterizan porque albergan algunos de los ecosistemas más

primitivos y diversos del mundo, dependen en grado sumo de

sus recursos naturales para la generación del crecimiento

económico.

Nuestra región enfrenta la exigencia de reconciliar las

demandas de crecimiento con la necesidad de proteger y

administrar debidamente su hábitat y recursos, a fin de

alcanzar un desarrollo sostenible, al tiempo que hace frente a

amenazas globales para el medio ambiente, como el cambio

climático.

ASPECTOS  ENCONTRADOS  EN  EL  PROCESO     Cuando decidimos enseñar lo hicimos animados por docentes que habían dejado huella en nuestra vida de estudiantes y porque de alguna manera creemos que la forma de influir en el mundo, de manera positiva, es a través de la docencia. Nos percatamos que existen asignaturas o temas más difíciles que otros, pero que a la vez, con un buen docente se hace ver las cosas más fáciles. El docente es quien puede sembrar esto en sus alumnos y hacerlos desistir de seguir adelante. Por eso le encontramos sentido a nuestro trabajo cuando logramos que cada estudiante reciba y entienda lo que trabajamos en equipo.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[115]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

En nuestra relación interpersonal con los estudiantes es muy

importante no juzgar a primera vista o encasillar a un

estudiante por su comportamiento o rendimiento en el primer

contacto que tengamos. Nos parece muy importante

comprender, investigar el por qué del comportamiento

negativo y rendimiento académico bajo, tal como lo plantea

Paulo Freire, quien nos habla sobre que el enseñar exige

investigación y también exige un buen juicio (Freire, 1996).

Es el laboratorio de ingeniería civil un espacio donde hay más

posibilidades de interactuar con el alumno cara a cara, donde

el trabajo que se realiza allí, nos lleva a conocer más de su

personalidad, de cómo actúa frente a diferentes situaciones,

conocer la responsabilidad que tiene frente a un grupo de

trabajo, el interés por aprender de un tema determinado, el

cumplimiento de un reglamento de laboratorio, a través de

sencillos requerimientos. Al respecto, muchos estudiantes

pierden prácticas por aspectos tan sencillos y descuido como

no portar su bata de trabajo. También se puede identificar en

este espacio del laboratorio, aquellos alumnos que muestran

esa pasión por su carrera y están siempre preguntando el ¿por

qué? y ¿para qué? de lo que están realizando. A este tipo de

estudiantes se les visualiza como profesionales que van a

triunfar y van a tener mucho más éxito en lo que se proponen.

Entonces, surge la pregunta de qué hacer con este otro grupo

que no muestra interés en su carrera, que no se preocupa por

trabajar en grupo, que no se somete a un reglamento, que

todo lo hace por cumplir y no con esa pasión de aprender?.

Descubrimos en la cotidianidad que el ser estricto en las

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[116]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

exigencias de cumplir con un reglamento de laboratorio, que

controlar quienes son los que realmente trabajan y no dejarlos

que sus compañeros los inscriban como participantes del

grupo sin haber hecho lo práctico, les genera más

posibilidades de desarrollar las potencialidades como

ingenieros. Principalmente el darles la oportunidad de que si

no pudieron trabajar por no traer su bata de trabajo a la hora

que tiene programado el grupo, puedan trabajar en otra hora

extra clase. Esto ha sido favorable para una mayoría, que

ahora siempre están pendientes de llevar su bata.

Así mismo, otro grupo, los que han tenido que desarrollar los

laboratorios individualmente han mostrado más interés en sus

prácticas y le encuentran la importancia cuando hay un

contacto interpersonal donde se concientiza al estudiante de

su liderazgo, de tomar decisiones que aporten a su futuro

profesional y no que otros tengan que decidir por ellos. Como

dice Gadamer sobre la formación en su libro “Verdad y

Método”: “La formación práctica se demuestra entonces en el

hecho de que se desempeña la profesión en todas las

direcciones. Y esto incluye que se supere aquello que resulta

extraño a la propia particularidad que uno encarna, volviéndolo

completamente propio. La entrega a la generalidad de la

profesión es así al mismo tiempo «un saber limitarse, esto es,

hacer de la profesión cosa propia. Entonces ella deja de

representar una barrera»”(Gadamer, 2007, p.43).

Como seres humanos debemos preocuparnos por estos

estudiantes y aplicar a ellos lo que en nuestra vida ha servido

para nuestra formación personal. Porque el servir y dar a otros

de lo que hemos recibido nos dignifica como seres humanos

(Covey, 1997). En esas relaciones interpersonales con

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[117]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

nuestros estudiantes día a día debemos llenar ese tanque de

amor incondicional que de pronto en el transcurso de su vida

nadie lo ha llenado.

Al respecto es bueno comenzar por generar de manera

continua palabras de afirmación. El estudiante se siente

motivado cuando le expresamos verbalmente sus logros, él

necesita escuchar una felicitación, resaltar su buen

desempeño, lo cual lo llena de orgullo. Es importante tener

quién le haga el reconocimiento de su trabajo. Así mismo, es

importante tener actos de servicio, como atenciones y

amabilidades. Al respecto como docentes es nuestro deber

ofrecernos para atender al estudiante, resolver sus dudas, ver

que esté cómodo, satisfacer sus necesidades como cliente de

la Universidad. Esta actividad los hacen ver como unas

personas importantes y que tiene valía. Por último, es

necesario tener con ellos tiempo de calidad, de tal suerte que

dispongamos de un tiempo para intercambiar personalmente

con el estudiante ayuda para conocerlos más y poder

entender muchos aspectos de su personalidad. El solo hecho

de escucharlos, que expresen sus puntos de vista ayuda a esa

relación más cercana docente alumno.

Sin embargo, estos procesos necesitan bastante dedicación

de nuestra parte como docentes, por lo tanto es mucho más la

labor docente que el solo cumplir nuestras horas de trabajo

semanales. El amor incondicional por nuestra profesión nos

exige el servir a nuestros alumnos que son los que se están

formando y están compartiendo mucho más tiempo con

nosotros que con sus padres y familia. Esta labor merece la

comparación de tal suerte que debemos tratar los estudiantes

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[118]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

tan bien y con tanto cariño y amor, como nos gustaría que los

docentes trataran a nuestros hijos.

Igualmente en el área de Topografía, su trabajo y desarrollo se

lleva a cabo de manera práctica. Allí se trabaja en grupos de

5 a 7 alumnos y se presenta una situación similar al trabajo en

los laboratorios, donde unos estudiantes han dependido de

sus compañeros más pilosos. Unos de ellos creen que con

aportar en la parte económica, para mandar pasar un trabajo,

creen cumplida su labor. Sin embargo, el cambiar estos

hábitos del estudiante está en estar pendiente de quien está

trabajando realmente, quien está aportando en el desarrollo de

los trabajos, tanto en la parte intelectual como en la parte

práctica. Covey lo expresa en su libro Siete hábitos de las

personas altamente efectivas, de una manera muy clara. Él

plantea en el hábito de la proactividad (actuar antes de que

sucedan las cosas), que quien actúa anticipándose a los

acontecimientos, lo lleva a la responsabilidad y como resultado

le genera más libertas. Si le enseñamos a los estudiantes que

deben evaluar su autoconciencia, valorar su conciencia moral,

con principios y con valores y ver las posibles soluciones,

como el dedicar más tiempo al estudio y tomar la decisión de

llevarla a cabo, les genera más adelante más capacidad de

producción.

Valoramos de manera significativa el aporte hecho por los

docentes, en el seno del trabajo investigativo que está

desarrollando con el liderazgo de la facultad de Ingeniería Civil

y el aporte muy importante de Ciencias Básicas y del

departamento de Humanidades. A partir de allí estamos

aplicando nuevos métodos de enseñanza- aprendizaje en

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[119]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

nuestra relación con los estudiantes. Procedimientos tan

sencillos como el aprendernos el nombre de cada uno de

nuestros estudiantes y dirigirnos a ellos llamándolos por su

nombre y apellido, ha resultado en una relación más cercana

docente-estudiante. La responsabilidad que tenemos en el

proceso de enseñar la Ingeniería mirando la problemática del

consumismo, entendido como adquisición o compra

desaforada.

Los procesos de enseñanza que tenemos a la mano deben

ser guiados a concientizar a los nuevos ingenieros a utilizar los

nuevos recursos para proteger nuestro medio ambiente. Todo

conduce a investigar y poner en práctica tanto a nivel

experimental en el laboratorio, como en la realización de obras

comunitarias que van a reflejarse en menores costos de vías,

obras de urbanismo, etc.; y protección de nuestro entorno.

Esta problemática del consumismo será superada con calidad

y bajos costos de los nuevos recursos que se van a utilizar en

el futuro.

Rescatamos la labor que se ha potenciado con el tema del

trabajo que vale la pena o “Trabajando juntos”, que se

relaciona en el libro de A la Carga (Blanchard, 2003). Esta

corta pero instructiva lectura nos muestra como aprendiendo

de la naturaleza podemos guiarnos para ser unos verdaderos

líderes y llevar a que junto con nuestros alumnos trabajemos

en equipo.

Muchas veces no encontramos solución a nuestros problemas

porque no seguimos unos principios sencillos pero

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[120]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

trascendentales en nuestra vida como seres humanos. Los

valores y cómo piensan los demás son fundamentales para

que nuestro trabajo tenga sentido.

En la relación Interpersonal con los estudiantes hemos

encontrado diferentes personalidades y comportamientos que

van desde los intelectuales que se preocupan por aprender y

profundizar en determinada área; que tienen un

comportamiento de hiperactividad o hay otros intelectuales

más pasivos. Otro grupo de estudiantes despreocupados que

no muestran interés por lo que están haciendo y se necesita

estar orientándolos y controlando. Y los estudiantes término

medio que asisten cumplidamente a sus clases pero que todo

lo hacen por cumplir, sin mostrar interés por su carrera o por

su futuro. Llevando estos tres tipos de estudiantes, con un

procedimiento estadístico, en un proceso sencillo se encontró

que:

• Grupo intelectuales dedicados = 20%

• Grupo estudiantes interesados sin excelente

rendimiento = 60%

• Grupo de estudiantes despreocupados sin interés

por lo que hacen = 20%

Se puede observar que hay un 80% en el que debemos poner

todo nuestro empeño nuestro trabajo en equipo y llevar esos

porcentajes a un 100% de líderes íntegros que van a mostrar

una imagen de lo que es un profesional egresado de la

Universidad Santo Tomás Tunja.

 

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[121]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

 CONCLUSIONES  

Proporcionalmente en el tiempo en que se trabaja con la

individualización, cada vez más se tiene un mayor rendimiento

y una mayor preocupación por los contenidos de los

laboratorios y por su utilidad en el futuro profesional. Entonces,

es importante seguir profundizando en esta temática.

Así mismo, entre más se les pueda explicar a los estudiantes

en los laboratorios que importancia tienen los contenidos, ellos

están más atentos y preguntan mucho más para aprender.

Cuando los docentes creemos más en las potencialidades de

los estudiantes y les vemos sus aspectos positivos ellos

mismos tratan de cumplir con esa expectativa. Por último,

vemos un proceso creciente de entusiasmo por cuidar el

medio ambiente en los estudiantes, cuando se les habla al

respecto.

AGRADECIMIENTOS  

Los autores agradecemos a los docentes con los que ha

estado interactuando durante el proceso y a los estudiantes

que han sido factor esencial para el desarrollo del proyecto, de

la facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás,

en Tunja.

 

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[122]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  

Blanchard, K. (2003). Cómo aprovechar al máximo el

potencial de las personas en su empresa, A la Carga.

Bogotá, _Colombia: Ed. Norma.

Aquino, T. de. (2001). Suma de Teología. Madrid, España,

BAC. Versión digital.

Corchuelo, F. (2007). “Las ideas maestras en torno a la

educación subyacentes en el pensamiento de Santo Tomás”.

Sol de Aquino. Número 5. Bogotá, Colombia: Universidad

Santo Tomás. Pp. 8-19.

Covey, S. (1990). Siete hábitos de las personas altamente

efectivas, Barcelona, España: Editorial Paidos.

Flórez, R. (2000). Pedagogía del Conocimiento. Bogotá,

Colombia: McGraw Hill.

Freire, P. (1996), Pedagogía de la Autonomía, Sao Pablo,

Brasil: Ed. Siglo veintiuno.

Gadamer, H. (2007) Verdad y Método I, Salamanca, España:

Ed. Sígueme.

Perico Granados, N. (2010). La formación de Ingenieros

Civiles, Tunja, Colombia: Ed. Jotamar Impresores.

Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Madrid, España: Paidos.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[123]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

LA  FORMACIÓN  INTEGRAL    A  PARTIR  DE  LA  CULTURA  FÍSICA  

Deisy  Paola  Talero  Bustamante    Licenciada  en  Educación  física,    Docente  en  la  Universidad  Santo  Tomás,  Tunja.  [email protected]        Néstor  Rafael  Perico  Granados  Ingeniero,  doctorando  en  Educación,  maestría  en  Educación,  Docente  de  Ingeniería  Civil,  Universidad  Santo  Tomás,  Seccional  Tunja,  Colombia  [email protected]  Tunja,  Julio  2012  

RESUMEN  

Se presentan unas reflexiones y unos resultados, como

producto de una investigación de acción participativa en la

Universidad Santo Tomás, en Tunja. Se está trabajando

especialmente en didácticas como la individualización, el

sentido de los contenidos y del trabajo y la creencia de los

docentes en sus estudiantes. Se está llevando a cabo un

trabajo con los discentes y se están observando las conductas

de ellos en el desarrollo de las clases. Es un trabajo que está

comenzando y que augura muchos éxitos. Se han encontrado

resultados extraordinarios con todas y cada una de las

didácticas y con el ejercicio de la práctica contínua se espera

que se profundice mucho más. Así mismo, se han buscado

referentes teóricos que han ayudado mucho en el trabajo

práctico. Todos estos resultados ayudarán de manera

significativa al desarrollo de los docentes en general de la

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[124]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

educación superior.

PALABRAS  CLAVE  

Formación integral, educación superior, didácticas.

INTRODUCCIÓN  

Marca una importancia interesante la aplicación de didácticas

para la educación superior, aspecto que hasta el momento se

ha descuidado de manera general, con mayor razón si el

énfasis se hace desde una perspectiva de investigación acción

participativa. Se quieren transformar culturas y cambiar

resultados para que sean mucho más positivos. Es novedoso

porque en la educación superior se tiene como práctica

común, que el docente dicta su asignatura y no se preocupa

por evaluar el desarrollo integral de la persona.

Se comienza por la reflexión que genera la aplicación de

didácticas como la individualización, para que el estudiante

esté más cerca del docente y del conocimiento y se hace lo

mismo con el sentido de la asignatura y de sus contenidos.

Así mismo, se continúa con la creencia del docente en las

capacidades del estudiante y se concluye con aspectos

relevantes de la salud. Es realmente importante ver temas que

poca o ninguna trascendencia se les da en las Universidades.

Una limitante ha sido la cantidad de estudiantes que hay que

atender en las diferentes clases, lo cual hace que el tiempo

para reflexionar no sea suficiente. Si fuera posible obtener un

tiempo adicional para llevar a cabo el trabajo de la

investigación podrían mejorar los resultados.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[125]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

La metodología seguida ha sido la de establecer una didáctica

durante un tiempo y comenzar a trabajar con ella, hasta

obtener resultados importantes y comentarlos con los

compañeros docentes de la facultad e Ingeniería Civil. Con

base en todo el proceso se hacen reflexiones que de alguna

manera se consignan en el presente escrito.

II  CONCEPTOS  Y  ASPECTOS  ENCONTRADOS  

A.  APROXIMACIÓN  AL  CONCEPTO  DE  FORMACIÓN  

Es un proceso permanente que puede ser mucho más ágil y

de mayor cobertura cuando se lleva a cabo en las aulas de la

escuela. En la formación es esencial observar y tener

presentes los roles de los docentes y de los estudiantes. El

alumno es uno de los mayores responsables de su propio

proceso de aprendizaje porque la actividad mental constructiva

del estudiante se aplica a contenidos que poseen ya un grado

considerable de elaboración. Sin embargo, se precisa que la

función del profesor es articular los procesos de construcción

del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado

(Díaz-Barriga, 2002). Al respecto existe la perspectiva que la

formación incluye un componente de acción mutua entre los

docentes y los estudiantes, en donde ambos interactúan y van

creciendo permanentemente (Perico, 2010).

El profesor Rafael Flórez se refiere a la formación como un

proceso de humanización para propiciar la mayoría de edad,

con mayor autonomía y racionalidad, con la promoción de su

espiritualidad, a través del contacto con la cultura, la filosofía,

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[126]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

los deportes y el lenguaje. Plantea que la formación es lo que

queda, luego de enseñar contenidos y compartir procesos, por

lo cual el hombre siempre se estará formando para convertirse

en universal, a través del trabajo y de la reflexión filosófica.

Precisa que la formación consiste en facilitarle a una persona

que tome su propia dirección, con el reconocimiento de los

otros seres humanos en forma fraternal (Flórez, 2000).

B.  APROXIMACIÓN  AL  CONCEPTO  DE  FORMACIÓN  INTEGRAL.  

Es la formación en la que se incluye, además de la formación

disciplinar, aquella formación que se relaciona con todas las

demás áreas, disciplinas y saberes. En ella se incluye la

música, el teatro, los deportes, la literatura y otras actividades

recreativas, que son esenciales para que el nuevo profesional

participe de la construcción del mundo, en equilibrio. En este

sentido se ha encontrado que en la Universidad Santo Tomás

de Tunja se lleva a cabo una formación que tiene un

componente interesante de formación integral (Perico, 2010).

Sin embargo, la formación y especialmente la integral se

derivan desde hace muchos años desde lo pedagógico y

podemos establecerla como un proceso en el cual se hace un

crecimiento permanente en todos los aspectos, pero con

prioridad en lo espiritual (Gadamer, 2007).

En el mismo sentido el profesor Rafael Flórez Ochoa (2000)

plantea la importancia de trabajar en la promoción de un

hombre polivalente. Al respecto, otros autores proponen la

integración de un currículo interactivo entre los estudiantes, los

docentes y el medio en el que viven. Sin embargo, es claro

que los docentes les deben enseñar a sus estudiantes la

manera de visualizar qué tipo de sociedad quieren construir

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[127]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

(Quintar, 2006) y para ello deben partir, como prioridad, por

tener una buena salud la cual comienza por mantener una

excelente preparación y buenos hábitos. El más importante es

el de mantener una salud equilibrada en lo físico, en la parte

mental, la parte emocional y en la parte espiritual.

Freire (1996) expone que la formación incluye aspectos tan

importantes como la capacidad de aprender, no sólo para

desarrollar el proceso de adaptación, sino para que pueda

conocer la realidad e incidir en ella para transformarla y

rehacerla, lo cual da sentido al proceso de formación de la

persona que es distinto del adiestramiento animal o del

cuidado de una planta. La formación integral incluye aspectos

diversos y trasciende la simple memorización de contenidos y

de adquirir habilidades, porque incluye la capacidad para

comprometerse con las acciones pendientes para desarrollar

su entorno social. En ello está involucrada la responsabilidad

con su propia salud de manera continua, antes que otras

responsabilidades.

Por otro lado, plantea Covey (1997) que siempre se les debe

dar a los estudiantes un excelente trato, con base en lo que se

espera de ellos, en sus potencialidades positivas y

enseñándoles a hacer compromisos y a cumplirlos consigo

mismo y con otras personas. Se hace énfasis en la alta

participación y compromiso paulatino del estudiante porque es

haciendo y experimentando como el niño aprende. Donde hay

vida, por el proceso evolutivo, sigue el camino de la

superación. Siempre se debe mantener en equilibrio la salud,

la familia, el trabajo, los estudios, las metas y una labor de

significado con su entorno.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[128]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

De manera idéntica, Pérez (1996) expresa que mientras exista

futuro hay opciones para hacer crecer y formar a los

estudiantes con una orientación humanizante, promoviendo

sus potencialidades, a través del fomento de los valores que

ponen al hombre en el centro, en conjunto con sus derechos,

siempre encaminada para hacer de la sociedad sitios cada vez

más humanos evitando y erradicando lo inhumano. Con

mucha más razón, la formación humanista es esencial hoy en

Colombia, cuando aparece el rostro asesino de la muerte a la

vuelta de la esquina, promovido por la intolerancia y la

negación del otro o por la acción promotora del alto

consumismo, mezclada con la aniquilación de valores y con el

acicate del alcohol y las drogas (Perico, 2010).

Entonces, la formación del sujeto abarca horizontes amplios

que trascienden la formación profesional como enseñanza

mercantilizada, o diseñada exclusivamente con criterios de

mercado (Pérez, 1996). La esencia de la formación integral es

la formación en principios y valores y el valor más importante

es el hombre y su salud, con la cual se aspira a confrontar la

deshumanización que genera la violencia, siempre tratando al

hombre como fin y no sólo como medio (Pérez, 1996). Es

necesario trascender los procesos del simple mercado que

consideran al hombre, en cuanto consumidor. Entonces, el

enseñar exige un proceso de reflexión crítico sobre la práctica

educativa. El ser humano es capaz de cambiar los procesos y

no quedarse con la formación de habilidades, como se hace

con los animales (Freire, 1996).

La formación socio-afectiva es más importante en un principio

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[129]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

que la formación para la ciencia, porque el estudiante necesita

más afecto y capacidad de socialización. Hoy sigue vigente el

enseñar valores y facilitar los elementos para que los

estudiantes los construyan con el medio, siempre que se les

garantice el afecto y el respeto por parte del contexto, para

que se afiance su autonomía, aprendan a considerar los

puntos de vista del otro, a decir la verdad y a cumplir sus

compromisos, tanto con otros como con ellos mismos (Flórez,

2000). Así se comienza con su formación integral en todos los

sentidos.

III.  ELEMENTOS  CLAVE  DEL  CONCEPTO  DE  INDIVIDUALIZACIÓN    

La individualización comienza cuando yo como docente soy

capaz de dar cuenta de las características propias de mis

estudiantes. Cuando yo tengo la capacidad de llamar a cada

uno por su nombre. Así es posible que los estudiantes se

sientan habilitados y entusiasmados para aprender más. De

esta manera podemos preparar a los estudiantes para que

tengan herramientas para que en los momentos en que las

cosas no son claras puedan con equilibrio tomar decisiones

correctas. Es la promoción del hombre en cuanto hombre

(Aquino, 2001). Sin embargo, en el campo de la formación

“Hay docentes que expresan su insatisfacción ante un

currículo profesional que no puede preparar a los estudiantes

para adquirir su competencia en aquellas zonas

indeterminadas de la práctica (Schón, 1992, p. 24). Muy

posiblemente se presentan estos casos, que están de acuerdo

con lo planteado por Schón, porque les falta la confianza en

ellos mismos a causa de la poca interacción con sus maestros.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[130]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

Sin embargo, la gran mayoría de profesores no cuestionamos

la pertinencia del currículo y los grandes propósitos que se

persiguen y si están de acuerdo o no, los planes de estudio,

con lo expuesto en los planes educativos. Es entonces

importante verificar cómo enseñarles con mucha mayor

profundidad cuáles son los proyectos que generan mayor

beneficio social, cuando los proyectos no deben generar

rentabilidad económica. Es entonces pertinente que en unos

momentos les enseñemos con cercanía e individualización la

importancia de hacer ejercicio físico y que los puede preparar

mejor para los momentos de incertidumbre.

De otro lado, es completamente correcto afirmar que el trabajo

forma. El sentimiento ganado por la conciencia que trabaja

tiene todos los momentos de lo que constituye la formación

práctica: distanciamiento respecto a la inmediatez del deseo”

(Gadamer, 2007, p. 40). Dentro de las estrategias y didácticas

pedagógicas existen unas que contribuyen de manera más

efectiva en el proceso formador, tanto de los estudiantes como

de los docentes. Es conveniente privilegiar aquellas que

optimicen el mayor aprendizaje mutuo. En este sentido,

existen en la facultad las pasantías, las prácticas en las

empresas, el trabajo social, la proyección social a las

comunidades y durante los estudios la investigación en los

laboratorios, entre otros. La experiencia permite conocer y a la

vez va formando. La creencia en el estudiante permite la

potenciación y desarrollo de estas acciones, las cuales hacen

que su capacidad cada vez sea mayor. Sin embargo, el sólo

hecho que el estudiante adquiera la habilidad de practicar un

deporte le genera liderazgo que es similar al poder que le

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[131]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

proporciona cualquier otra habilidad.

En el desarrollo del proyecto de investigación, la didáctica

pedagógica utilizada en las primeras clases era la

individualización, como su misma palabra lo indica era

reconocer a cada estudiante individualmente durante las

clases. Este reconocimiento se hacía evidente al nombrar y

aprendernos el nombre del estudiante. En ocasiones se pasa

por alto esta dinámica ya que se limita a dar una clase sin

darnos cuenta tal vez, que hay estudiantes que no se

reconocen a simple vista y que poseen potenciales a

desarrollar en las clases.

En las primeras semanas nos tomamos como tarea la de

realizar actividades donde los estudiantes tuviesen la

oportunidad de presentarse y poder conocer más de ellos

mismos. En esta dinámica se pudieron conocer aspectos

diferentes y características de los estudiantes; en muchas

ocasiones no se conocen entre ellos mismos. A veces se

dedican a formar sus “roscas”, donde se comparten ciertos

momentos y no se prestan atención para integrarse con los

demás compañeros.

Al comienzo de esta didáctica se hacía complicado la

memorización de los nombres de cada uno de los estudiantes,

especialmente por la falta de práctica y por el número tan alto

de estudiantes en cada curso y el de cursos en total.

Especialmente en la asignatura de Educación Física el número

por grupo que van desde primero a segundo semestre son

numerosos, sin embargo en este caso la docente trató de

asociar alguna característica especial para cada estudiante y

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[132]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

así trabajar en esta didáctica. En la siguiente sesión se hizo

una visión periférica de los estudiantes y la profesora trató de

acordarse de lo que caracterizaba a cada uno de ellos. En el

caso que eso no sucediese, le preguntaba nuevamente el

nombre y entonces lo nombraba como monitor, esto le

permitía no olvidar el nombre del estudiante “Felipe”.

Lo importante de este suceso fue que “Felipe” era un chico

que no se notaba mucho en el grupo. De esta manera se le

dio una alta relevancia al nombrarlo como monitor de la clase.

Esta tarea se ha estado trabajando no solo en la facultad de

ingeniería civil sino en las demás carreras que ofrece la

universidad. Se ha encontrado que al nombrar a los

estudiantes por el nombre este se siente reconocido e

importante, logrando así una mejor atención en la clase, en

las instrucciones y en la ejecución de los ejercicios.

De esta manera, estos estudiantes tuvieron mucha motivación

que se notó en la disposición a las clases. Se sentía un

ambiente motivador en la asignatura, dando ellos una mayor

importancia, que se evidenciaba con mayor participación

durante la clase. De igual forma se logró establecer una mejor

empatía con los estudiantes, a tal grado que muchos de ellos

en diferentes ocasiones le comentaron a la docente

problemas de índole personal, que en otras circunstancias no

lo hubieran hecho.

Entonces, se puede afirmar que la cátedra de cultura física y

deportes es una asignatura que permite la socialización con el

estudiante, fortaleciendo vínculos de amistad, que se amplían

con el desarrollo de las clases. Tal vez por los espacios en

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[133]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

donde se dan las clases permiten al estudiante mirar más

profundamente el entorno y su desempeño como parte de un

grupo, mostrando destrezas y habilidades que pueden ser

admiradas por sus compañeros de estudio.

En el despliegue de ciertas destrezas se pueden manifestar

aspectos positivos como negativos, en una sesión de clase.

Se establecen grupos de trabajo para realizar un juego de

futbol y se debe tener en cuenta dos situaciones: el trabajo

individual y el trabajo en grupo. Este último, está ligado al

desempeño individual que el estudiante aporta en el juego, si

es positivo será tenido en cuenta dentro del grupo, pero si no

es así, y su destreza no marca la diferencia positiva en el

grupo, va a ser señalado y discriminado por los estudiantes,

generando rivalidad y roces entre el mismo grupo. Es cuando

se mira realmente que valores posee el estudiante y como los

expresa frente a los demás. La situación que se presente, se

puede cuestionar si soy tolerante, comprensivo, compasivo y

permito que mi compañero se equivoque y ayude a corregirlo

de la mejor forma. Es por esto que la cátedra de cultura física

y deportes, es un pilar fundamental dentro de la universidad,

ya que la parte y estructural de la formación del estudiantado

en la universidad es la formación integral.

IV.  ASPECTOS  ESENCIALES  DEL  CONCEPTO  DE  SENTIDO  DE  TRABAJO    

El sentido de los contenidos curriculares permite ver al

estudiante la importancia que ellos tienen para cada uno. Al

respecto, se puede ver lo interesante que es para la persona

la formación física. Cuando los estudiantes aprenden con

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[134]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

disciplina una práctica deportiva están más capacitados para

resolver problemas, a través del liderazgo que esto les genera.

Es necesario ir mucho más allá que la resolución de

problemas técnicos. “No es por medio de la solución técnica

de los problemas que somos capaces de convertir una

situación problémica en un problema bien definido; más bien,

es a través de la denominación y la estructuración por la que

la solución técnica de los problemas resulta posible” (Schón,

1992, p. 19). Para ellos se requiere preparación en su

condición física, mental, emocional y espiritual, que con la

disciplina que la práctica de un deporte se pueden ir

aquilatando, a través del crecimiento real y no sólo en una

sola área (Gadamer, 2007).

En este mismo sentido, el deporte, presenta sentido para los

estudiantes porque les proporciona una consistencia cuando

con él se les enseña principios y valores. “Hay zonas

indeterminadas de la práctica- tal es el caso de la

incertidumbre, la singularidad y el conflicto de valores- que

escapan a los cánones de la racionalidad técnica. Cuando una

situación problemática es incierta, la solución técnica del

problema depende de la construcción previa de un problema

bien definido- lo que en sí mismo no es una tarea técnica.

Cuando un práctico reconoce una situación como única, no

puede tratarla solamente mediante la aplicación de teorías y

técnicas derivadas de su conocimiento profesional. Y, en

situaciones de conflicto de valores, no hay metas claras y

consistentes que guíen la selección técnica de los medios”

(Schón, 1992, p. 20). El buen deportista aprende a visualizar

con anticipación las jugadas maestras y cuando ejerce la

práctica las puede desarrollar con más facilidad. En el deporte

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[135]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

hay zonas indeterminadas e incertidumbre que con la práctica

el estudiante va a aprendiendo a adquirir destrezas y

habilidades, con las cuales puede resolver las siguientes

jugadas. Allí es cuando un profesional formado con disciplina

deportiva puede aportar nuevas opciones para resolver los

problemas que contienen incertidumbres.

De manera lúdica una buena práctica deportiva y con

disciplina en todo sentido, genera un comportamiento que le

es útil para su campo personal y profesional. “La crisis de

confianza en el conocimiento profesional se corresponde con

una crisis similar en la preparación de los profesionales. Si al

mundo profesional se le acusa de ineficacia y deshonestidad,

a los centros de formación de profesionales se les acusa de no

saber enseñar las nociones elementales de una práctica eficaz

y ética. Las escuelas de ingeniería pierden su credibilidad

porque malamente producen técnicos con escasa

competencia para saber diseñar y resolver los dilemas del

desarrollo tecnológico. (Schón, 1992, p. 21). Al buen

deportista se le enseñan valores como la solidaridad, la

tolerancia, el trabajo en equipo, la planificación y otros tantos

que hacen que con una mayor profundidad en las prácticas

deportivas se les puede enseñar a elaborar muy bien su

proyecto de vida, con base en principios y en valores, que

permitan el desarrollo humano equitativo y sostenible.

A veces se observa que se forma a los profesionales de

manera instrumental, con base en la racionalidad técnica. Al

respecto, la fundamentación teórica sostiene que “La

subyacente epistemología de la práctica profesional, durante

mucho tiempo ajena a un examen crítico, consiste en un

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[136]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

modelo de conocimiento profesional incrustado

institucionalmente en el currículo y en los convenios entre el

mundo de la investigación y el de la práctica” (Schón, 1992, p.

21). Es el momento de comenzar a desarrollar la autocrítica en

los procesos formativos. Comenzar por verificar si realmente

estamos siguiendo el camino correcto, con dirección y

liderazgo o solamente estamos administrando muy bien

escuelas de formación, como lo plantea Covey: en el momento

que se está hundiendo El Titánic: varias personas siguen

arreglando las mesas y la orquesta sigue tocando los acordes

de una pieza musical (Covey, 1993). Qué tanto deberíamos

modificar los currículos para formar ingenieros competentes

para la construcción de un mundo físico y humano? Qué tanto

deberíamos liderar la elaboración de convenios con

instituciones que permitan una investigación orientada a la

construcción de un mundo equitativo y sostenible? Cómo

podríamos reformular un mejor currículo en el que se prepare

mejor a las apersonas antes que al profesional?

El área de cultura física ha trabajado para crear en los

estudiantes una consciencia de la importancia de los hábitos

alimenticios y el aprovechamiento del tiempo libre mediante

las diferentes actividades físicas y deportivas. Partamos de

que hábito son esas acciones, que con base en repetirlas, se

convierten en nuestra forma de hacer las cosas; desde esta

visión se despliega la propuesta. Estamos trabajando para

que los estudiantes mejoren o adquieran hábitos de vida

saludable, como es sencillamente tener y mantener una buena

alimentación, completa, equilibrada, suficiente y adecuada. Es

importante que identifiquen cada uno de estos significados y

los aplique para la vida, la de sus familias y amigos. La

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[137]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

importancia del desarrollo de una actividad física, es de lo que

siempre se habla en las clases. Se ha manifestado como una

problemática donde no hay conciencia de esta importancia

de ejercitar el cuerpo y más en la edad en la que los

estudiantes de primero y segundo semestres están

atravesando, ya que son cuerpos jóvenes, propios para crear

esa conciencia física y de salud, por eso se debe actuar y no

quedarnos en el problema. En esto radican los cambios de

acción que se hagan frente a ello.

Uno de los principales factores de obesidad y desnutrición en

nuestra población adolescente, es no saber la clasificación de

los alimentos y lo que aportan para nuestro organismo, a esto

se suma la importancia de la actividad física. Estas dos

acciones combinadas son el componente necesario para el

bienestar físico del individuo. Aquí radica el sentido del

currículo, con un componente importante en ejercicio físico.

Otra razón fundamental que se resalta del trabajo, en la

capacitación física es poder brindarles a los estudiantes

espacios donde ellos puedan reconocerse a sí mismos.

Mediante el desarrollo de las clases manifiestan sus

destrezas y habilidades; una de las principales causas de la

poca participación en clase es el temor de hacer las cosas

mal, o hacer “el oso”, de ser juzgado por el grupo y ser la burla

del mismo.

En situaciones de juego se puede reconocer las verdaderas

virtudes que el estudiante posee frente a la resolución de

conflictos, y el desarrollo de la personalidad. Así lo manifiesta

el Padre Henri Didon, O.P (1897). “Cuando ustedes vean

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[138]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

niños inertes, perezosos físicamente, estén seguros de que lo

están moralmente, y cuando vean niños activos hasta la

turbulencia, estén seguros de que hay en ellos virtudes en

germen. ¡Y bien! Esta puesta en actividad de la virtudes físicas

por los ejercicios al aire libre, he aquí el primer resultado

obtenido por los deportes atléticos” (Didón, 1897, p. 193).

El segundo es el espíritu de combatividad y de lucha. Lo

mismo que la mayoría de los niños, señoras, observarán una

pereza nativa, que es necesario vencer a todo precio, porque

esta pereza nativa se expande en todas las facultades y la

adormece. “Así mismo, ustedes encontrarán en ellos una

cobardía original. El niño comienza por tener miedo: la

humanidad es ante todo temerosa y tímida. Es necesario que

se haga prueba de valentía, y por esto es necesario

desarrollar el espíritu de combatividad”. (Didón, 1897, p. 193).

Lo anteriormente pronunciado por el padre Didon, demuestra

la importancia de la moralidad frente al desarrollo del ejercicio

físico, el desarrollo del carácter y la resolución de conflictos,

por lo que se aquilatan ciertos valores morales que construyen

y forman en el adolescente, para que puedan desarrollarse.

La cultura física tiene una labor muy grande en cuento a la

formación integral del estudiante. Esta formación encierra todo

un grupo de valores, a parte de la formación física y de salud,

que fortalecen la razón de la persona en una sociedad donde

se están perdiendo los valores y el sentido del ser.

Dentro de la dinámica del sentido de pertenencia, la docente,

como educadora física, ha trabajado en buscar en el

estudiante, como la asignatura lo dice, culturizar al estudiante,

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[139]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

concientizar al estudiante de la importancia de la actividad

física, mantener un cuerpo sano que repercutirá en mantener

una salud mental óptima para los procesos de estudio que

desarrollan en la academia.

La población adolescente es una población que en muchas

ocasiones es esquiva al desarrollo de actividades físicas. A

veces prefieren las actividades con el desarrollo de nuevas

tecnologías. Lo cibernético es más atractivo que el salir a

caminar, jugar al aire libre con los amigos, porque a veces

privilegian actividades que les evite el esfuerzo. Por supuesto

que no se propone que ellos se alejen totalmente de estos

avances tecnológicos, sino que aprendan a manejar estas

tecnologías en momentos apropiados, pero que aprendan

también a aprovechar las cosas que pasan a su alrededor. La

falta de actividad física es uno de los enemigos más fuertes en

nuestra población adolescente, generando aún más

inactividad.

Una de las escusas más frecuentes para evitar el desarrollo de

actividades físicas extra clases, es la excesiva carga

académica. No tienen tiempo, es por esto que el espacio de

cultura física y deportes de la Ustatunja es fundamental para el

desarrollo físico y moral del estudiante, por lo que en

repetidas ocasiones ellos mismos manifiestan alivio de estrés

y concentración mental en otras actividades cuando practican

un deporte.

La dinámica del juego es muy importante para identificar los

diferentes caracteres de los estudiantes en la resolución de

conflictos, puesto que en esta dinámica del juego se empata,

se pierde o se gana. Sin embrgo en la práctica de un deporte

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[140]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

de equipo la esencia estriba en el equipo, jugando con el

equipo, aprendiendo, enseñando, divirtiéndose, mejorando sus

capacidades y si se puede ganando. Este último es un fin de

todo encuentro, pero no el único ni el más importante.

Entonces a parte de las actividades de grupo se trabaja la

parte individual de la persona y cómo este se involucra en el

grupo y su desempeño en el mismo.

V.  APROXIMACIÓN  AL  CONCEPTO  DE  CREENCIA  EN  EL  ESTUDIANTE    

Cuando se cree en una persona es el depósito emocional más

grande que se puede hacer en ella (Covey, 1997). Para que

los estudiantes puedan superar los conflictos que se

encuentran en su camino es importante empoderarlos

creyendo en ellos. “Pueden los conceptos imperantes de

preparación profesional llegar alguna vez a favorecer un tipo

de currículo adecuado a los complejos, inestables, inciertos y

conflictivos mundos de la práctica? (Schón, 1992, p. 24). Hoy

los aspectos conflictivos son el cambio climático, el

calentamiento global, las inundaciones, las sequias, la

inestabilidad de los terrenos, la sedimentación en los ríos,

entre otros. Para afrontar con éxito esos problemas se debe

comenzar por una excelente preparación física, que les

permita a los profesionales con serenidad tomar las mejores

decisiones.

Los estudiantes de ingeniería civil, son un grupo de

estudiantes con grandes virtudes. En las clases de cultura

física son personas dinámicas y dispuestas al desarrollo de la

asignatura, sin embargo los primeros semestres marcan la

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[141]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

diferencia sobre el segundo, porque en estos a veces

muestran despreocupación por las clases ya que prefieren

desarrollar otra clase de actividades. En ocasiones se indaga

al estudiante la razón de la ausencia a clase y la mayoría

manifiesta que es por pereza, el clima, no almorcé, se me

hizo tarde, etc. Sin embargo, una de los aspectos que la

docente no permite en la clase y que hace parte de la

formación integral del estudiante, es la forma de expresarse, el

vocabulario que aflora en los momentos de la práctica de un

deporte. Es común que entre la población juvenil se presenten

ciertas manifestaciones de vocabulario entre ellos, que para la

sociedad no es aceptada. Si se les permiten estas

expresiones, es muy posible que ellas las manifiesten luego

en sus puestos de trabajo o frente a sus clientes. La formación

profesional empieza por la forma en cómo me expreso frente a

los demás.

En la dinámica del juego y las actividades deportivas, si algún

estudiante dice groserías, este repercutirá con un punto

menos para el equipo, de esta forma se puede controlar un

poco, aunque no totalmente, pero es un proceso que se debe

reforzar en otras asignaturas. Es posible que su entorno no le

ayude mucho y allí se experimenta estas situaciones que

repercuten en la forma de ser y actuar.

Otro aspecto que se destaca de los ingenieros, es la habilidad

y destreza a la hora de desarrollar el juego e integración del

grupo. Pero, si se desarrollan actividades de

acondicionamiento físico (específicamente se busca

desarrollar fuerza, flexibilidad, resistencia y velocidad), se

tornan apáticos a estos ejercicios que son necesarios para el

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[142]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

buen estado físico. Es por ello que se requiere un esfuerzo

personal, y muchas veces no les gusta lo que tenga que ver

con desarrollar un esfuerzo, entonces a veces no lo hacen con

muy buena voluntad.

VI.  ELEMENTOS  MÍNIMOS  DEL  CONCEPTO  DE  BUEN  ESTADO  DE  SALUD    

Salud. Es el estado de completo bienestar físico, mental,

emocional, espiritual y social y no solamente la ausencia de

enfermedad o dolencia. La salud es un estado de bienestar en

todo sentido con capacidad de funcionamiento, y no sólo la

ausencia de afecciones. También puede definirse como el

nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto

a nivel micro (celular) como a nivel macro (social).

Dentro del contexto de la promoción de la salud ha sido

considerada no como un estado abstracto sino como un medio

para llegar a un fin, como un recurso que permite a las

personas llevar una vida individual, social y económicamente

productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el

objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que

acentúa los recursos sociales y personales así como las

aptitudes físicas.

Ejercicio físico. Es cualquier movimiento corporal repetido y destinado a conservar la salud o recobrarla. A menudo también es dirigido hacia el mejoramiento de la capacidad atlética y/o una habilidad en el mismo sentido. El ejercicio físico regular es un componente necesario en la prevención de algunas enfermedades como problemas cardíacos,

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[143]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

enfermedades cardiovasculares, diabetes Mellitus tipo 2, sobrepeso, dolores de espalda, entre los más comunes. Con una visión amplia sobre la importancia de la cultura física

desde el punto de vista integral, formativo, salud, hábitos de

vida saludable y el aprovechamiento del tiempo libre, la

propuesta está orientada a que en la universidad Santo

Tomás, Seccional Tunja se debería cursar la asignatura de

cultura física y deportes desde el primer semestre hasta V

semestre, ya que los hábitos se adquieren si se desarrollan de

manera continua y prolongada. De esta manera los

estudiantes que ingresan a la universidad desde primer

semestre tendrán un proceso formativo más fundamentado

que le permitirá crear conciencia de los hábitos de vida

saludable y la actividad física que se desarrollará hasta la

mitad de la carrera, logrando en el estudiante una

concientización y una cultura física que se debe adquirir con

mayor fuerza en los primeros años de la adolescencia. De esta

manera se puede verificar la importancia de tener una

disciplina en el ejercicio periódico, la disciplina de un deporte y

que luego los profesionales lo hagan varias veces por

semana. Es posible, con un poco más de apoyo institucional,

promover más campeonatos en diferentes modalidades.

   

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[144]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

VI.  CONCLUSIONES  

Existe una relación directa entre la individualización y el

rendimiento académico. Sin embargo, se puede afirmar que la

cátedra de cultura física y deportes es un área que permita la

socialización con el estudiante, fortaleciendo vínculos de

amistad, que se amplían con el desarrollo de las clases. Es

posible que por los espacios en donde se dan las clases

permite al estudiante mirar más profundamente el entorno y su

desempeño como parte de un grupo, mostrando destrezas y

habilidades que pueden ser admiradas por sus compañeros

de estudio.

Así mismo, la dinámica del juego es muy importante para

identificar los diferentes caracteres de los estudiantes en la

resolución de conflictos, puesto que esta dinámica del juego

se empata, pierde o gana. Sin embargo, el propósito es el de

aprender el deporte, enseñar, divertirse, desarrollar su cuerpo,

su mente, la parte emocional y si se puede sería bueno ganar.

Así mismo, el deporte permite aprender a resolver conflictos,

con base en el sentido las acciones.

AGRADECIMIENTOS  

Los autores reconocen, de manera muy especial, la

colaboración de los estudiantes, con los cuales se estuvo

trabajando y especialmente la retroalimentación del grupo muy

importante de docentes de Ciencias Básicas, de Humanidades

y de Ingeniería Civil, que estuvieron apoyando el desarrollo del

mismo, con sus observaciones y comentarios.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[145]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS   Aquino, T. de. (2001). Suma de Teología. Madrid, España, BAC. Versión digital. Covey, S. (1997). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona, España: Paidos. Dïaz-Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Didon, H, O.P, (1897). “Influencia moral de los deportes” En: Análisis, Bogotá: Universidad Santo Tomás. Flórez, R. (2000). Pedagogía del Conocimiento. Bogotá, Colombia: McGraw Hill. Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Sao Pablo, Brasil: Siglo veintiuno. Gadamer, H. (2007). Verdad y Método, Salamanca, España: Gráficas Varona S.A. Pérez, J. (1996). Claves Humanistas para una Educación Democrática. Madrid, España: Grupo Anaya. Perico, N. (2010). La formación de los ingenieros civiles. Tunja, Colombia: Universidad Santo Tomás. Quintar, E. (2008). Didáctica no parametral: Sendero a la descolonización, México: Ipecal. Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Madrid, España: Paidos.    

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[146]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

HERRAMIENTAS  DIDÁCTICAS:  UNA  FORMA  DE  CRECIMIENTO  EN  LA  INVESTIGACIÓN  

Miguel  Ángel  Toledo  Castellanos  Ingeniero  Civil,  Universidad  Gran  Colombia    Especialista  en  Educación,  Universidad  Santo  Tomás    Mg  en  Geotecnia,  UPTC  Decano  Facultad  de  Ingeniería  Civil,    Universidad  Santo  Tomás  Seccional  Tunja,  Colombia  [email protected]      

RESUMEN  

Se comienza con una introducción que trata de hacer ver la

importancia del escrito. Se presentan unos conceptos que

proporcionan luz a las didácticas que fueron utilizadas en el

proceso investigativo, como la formación y las practicas,

mediante visitas técnicas. Se toman autores como Donald

Schón, Hans Gadamer, Freire y otros que iluminan el

quehacer docente. Luego se relata una parte de la práctica

llevada a cabo a la Ruta del Sol y unos elementos observados

a lo largo del recorrido. Posteriormente se describe la

presentación en una mesa redonda que se llevó a cabo luego

de la visita técnica y se relacionan unos aspectos que hacen

ver la trascendencia de esta didáctica. Se relacionan, así

mismo, unas conclusiones del trabajo expuesto y se presentan

los referentes teóricos correspondientes.

 

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[147]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

 PALABRAS  CLAVE  

Prácticas y visitas de campo, Didácticas, Mesa redonda en

Ingeniería, Universidad Santo Tomás.

INTRODUCCIÓN  

Este artículo, como producto de investigación es interesante

porque deja ver de manera clara la importancia de las

prácticas y salidas de campo en la formación de ingenieros

civiles y en la motivación que genera para construir elementos

para la investigación. Así mismo, deja expuesto lo que ayuda

en el proceso formativo las herramientas didácticas como la

mesa redonda, que bien utilizada proporciona aspectos claves

para la discusión y la interacción entre los estudiantes que

hacen más participativa la clase. De igual manera, se observa

que el trato de manera individual a los estudiantes es muy

potenciador en el desarrollo del aprendizaje y potenciación de

los nuevos profesionales.

La metodología o procedimiento utilizado partió de la visita

hecha a la Ruta del Sol y con unos conceptos estudiados

permitió el análisis de lo observado durante el recorrido. Así

mismo, se observó lo transcurrido en la mesa redonda, para lo

cual se nombraron estudiantes que llevaron la coordinación y

quienes tomaron las riendas en la presentación.

Las limitantes por ahora han sido el tiempo y los recursos

porque se podrían hacer más salidas de campo. Sin embargo,

sí es posible desarrollar con más frecuencia las mesas

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[148]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

redondas. Los objetivos se cumplieron parcialmente pero se

espera que en el transcurso de la investigación se puedan

obtener mejores resultados.

II.  UNOS  CONCEPTOS  PRELIMINARES  

Partimos de estudiar unos conceptos que pueden ser útiles

para visualizar el entorno, aún así sea de manera parcial,

porque hay otros autores que pueden tratar mejor el tema. Sin

embargo, tomamos unos de ellos para precisar los conceptos

del sentido que tiene el hacer prácticas en Ingeniería Civil, el

trato individual y su repercusión en la formación.

 A.  SENTIDO  DE  LAS  PRÁCTICAS  EN  INGENIERÍA  CIVIL    

Desarrollar prácticas profesionales en Ingeniería civil es

esencial porque permite contrastar la teoría del docente y de

los autores con la práctica que se da en la realidad. El

conocimiento está parcialmente en los libros pero también está

en la realidad. “Es bastante frecuente el hecho de que una

situación problemática aparezca como si se tratase de un caso

único….Como quiera que el caso único queda fuera de las

categorías de la técnica y la teoría existentes, el práctico no

puede tratarlo como si fuera un problema instrumental que se

resuelve mediante la aplicación de alguna de las reglas

guardadas en el almacén del conocimiento profesional. El

caso no figura en “el libro”. Si se pretende abordar el problema

con competencia, habrá que recurrir a algún tipo de

improvisación, inventando y probando en la situación concreta

estrategias de su propia cosecha” (Schón, 1992, p. 19). Una

de las formas en que se supera esta barrera expuesta se

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[149]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

obtiene con la práctica en los sitios donde se construyen las

obras.

Se ha delegado un poder especial a los Ingenieros para

estudiar, diseñar y construir las obras más importantes del

país, pero se han dado casos en los cuales no se cumple con

ese propósito, aunque de por medio hay personas que no

pertenecen a la profesión. Cuando no se cumple viene la

recriminación de las personas, porque probablemente no ha

tenido una formación integral. “Cuando un profesional es

incapaz de reconocer o de dar respuesta a un conflicto de

valores, cuando viola los estándares de su propia ética,

cuando es incapaz de satisfacer todas las expectativas

respecto a su actuación competente, cuando parece no ver

aquellos problemas públicos que él mismo ha ayudado a

crear, entonces está más y más sujeto a expresiones de

desaprobación e insatisfacción (Schón, 1992, p. 20). Estos

aspectos suceden a veces porque no hay las suficientes

prácticas en la formación y probablemente no se han

enseñado principios y valores de manera transversal.

Saliendo al campo, en visitas técnicas, es como los Ingenieros

pueden observar las condiciones precarias en que viven

muchas personas y es posible que establezcan un grado de

compromiso social y desde la ética profesional. “Citando a

Iván Illich (1970) dice que recrimina a los profesionales el

hecho de malversar y monopolizar el conocimiento, ignorar

alegremente las injusticias sociales y mistificar su grado de

conocimiento cualificado (Schón, 1992, p. 20). Es preciso salir

y tomar de primera mano las impresiones que se tienen sobre

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[150]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

la realidad colombiana, las necesidades reales de las

personas, además de la falta de obras de infraestructura. Allí

se aprende la solidaridad.

A veces no son suficientes las prácticas profesionales, pero es

importante desarrollarlas para cercarse a la realidad. “Las

áreas más importantes de la práctica profesional se

encuentran hoy más allá de los límites convencionales de la

competencia profesional” (Schón, 1992, p. 21). Al respecto se

tienen actividades como el estudio, diseño y construcción de

edificaciones, carreteras y otras obras, sin la consideración del

manejo del medio ambiente, como desarrollo humano con

procesos sostenibles. De la misma manera, se observa que en

ocasiones el profesional debe prestar su fuerza de trabajo

cuando solamente beneficia a su contratante y no deja

aspectos positivos al entorno o a la sociedad. Entonces, cómo

deberíamos enseñar los docentes? Qué otras prácticas se

pueden llevar a cabo?

El autor plantea que se está dando mucha preponderancia a la

formación de estas profesiones con base en la racionalidad

técnica. Se toma la práctica competente como práctica

profesional cuando la solución de problemas instrumentales se

hace con base en conocimientos sistemáticos de carácter

científico. Entonces, así “se presentan primero las ciencias

básicas pertinentes, a continuación las aplicadas, y finalmente

un prácticum en el que se supone que los alumnos aprenden a

aplicar el conocimiento basado en la investigación a los

problemas de la práctica cotidiana (Schón, 1992, p. 22). Qué

tanto debería llevarse la enseñanza a las comunidades en

donde están los problemas del desarrollo sin resolver y en

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[151]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

donde no hay recursos? Cómo enseñarles a los aspirantes a

profesionales a crearle viabilidad a sus proyectos,

comenzando por encontrar el mayor impacto humano positivo

posible y enseñando a los estudiantes a buscar los recursos, a

través de financiación que permita la autoconstrucción o

autogestión, como lo plantea Max-Neef (1972)?. Sin embargo,

saliendo de prácticas es como los estudiantes conocen la

realidad y de la mano con un docente aprenden a ver mucho

más allá que la sola falta de recursos económicos. Aprenden

en el conocimiento de su realidad cuales son los problemas y

pueden aprender a proponer soluciones y llevarlas a cabo.

En las prácticas se pueden establecer criterios para observar

la utilidad frente al desarrollo humano, antes que al sólo

crecimiento económico. Así se contribuye al proceso de

crecimiento con equidad. Aunque existen quienes opinan que

en las primeras dos décadas del siglo veintiuno aún se predica

que “de las escuelas técnicas “inferiores”, sus problemas no

resueltos; de las escuelas “superiores” su conocimiento útil”

(Schón, 1992, p. 22). Lamentablemente esta utilidad derivó en

el utilitarismo orientado solamente para el mercado, con la

promoción de las obras que se pueden construir y vender, con

la obtención de la mayor rentabilidad posible, sin tener en

cuenta los costos externalizados (Leonard, 2011). Así se

reciben los estudiantes para que estudien ingeniería civil y

ellos traen como propósito la de tener acceso para escalar

socialmente o para obtener dinero de manera más fácil

(Perico, 2010).

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[152]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

B.  TRATO  INDIVIDUAL  A  LOS  ESTUDIANTES  

De la mano de unas buenas prácticas profesionales, en donde

se aproveche al máximo el tiempo, el estudiante aprende a ver

aspectos que no le interesaron cuando vio la teoría. Sin

embargo, es importante que el docente desde un comienzo,

trate al estudiante con la mayor cercanía posible, dentro de los

cánones del respeto, pero con mucho cariño como lo expresa

Covey (1997) para lograr el mayor rendimiento y cuando vaya

a la práctica aprovecha mucho más el recorrido. Los

profesionales y los centros de educación “han asumido que la

investigación académica da como resultado un conocimiento

profesional útil y que el conocimiento profesional que se

enseña en los centros prepara a los estudiantes para las

demandas de la práctica de la vida real. Ambas creencias se

cuestionan cada vez más” (Schón, 1992, p. 23). Solamente la

investigación debería dar como resultado un conocimiento útil?

Este concepto incluye la utilidad para la sociedad en la que

nos desenvolvemos? Demandas de la práctica de la vida real,

también incluye para la construcción de un entorno de

convivencia saludable.

Para que la formación sea amplia y holística es aconsejable

que se tome con la mayor individualización, en lo posible

conociendo las características de las personas, sus cualidades

y al referirnos a ellos se haga por su propio nombre. De esta

manera es posible que el estudiante aprenda mucho más que

la sola formación de la racionalidad técnica. “Un decano de

una escuela superior de ingeniería decía que “sabemos cómo

enseñar a la gente a construir barcos pero no a resolver la

cuestión de qué barcos construir” (Schón, 1992, p. 23). A qué

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[153]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

proyecto de vida le estamos apuntando? Se les enseña qué

barcos construir y para qué? Es el medio más efectivo y

menos contaminante? Debemos enseñarles las prácticas pero

también los principios que hacen que se puedan desenvolver

en cualquier circunstancia.

La buena formación requiere de un trabajo constante en las

aulas de clase y fuera de ellas en la cafetería y en las

prácticas. Allí se puede socializar las conductas y

comportamientos, originados en principios y valores sólidos

que le faciliten su trasegar por la vida y por la profesión. Sin

embargo, hay quienes proponen “remiendos al currículo

convencional del tipo de cursos sobre ética profesional o sobre

relaciones entre los profesionales y sus clientes” (Schón,

1992, p. 24). Si bien es cierto, los cursos de ética son valiosos,

es mucho más importante la formación en todos los

escenarios y el ejemplo de los docentes en el diario vivir.

En muchas universidades se queda la formación en la parte formal y profesional pero no se prepara para la vida. Existe una relación en la “formación de profesionales con una crisis multidimensional de la universidad y clama por una revisión fundamental de la naturaleza y la conducta de la preparación que se da en las universidades” (Schón, 1992, p. 25). Formación con principios y valores, como el respeto al ser humano, la solidaridad antes que la competencia, el desarrollo equitativo y justo antes que la preparación sólo para el mercado y la formación sólida en la ética profesional. Esta formación se consigue en escenarios diversos, como en los pasillos, la cafetería, las salidas de campo, los talleres, los laboratorios, los ensayos, la creación de prototipos, entre otros.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[154]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

Estos elementos pueden formar de manera mejor a los

profesionales, haciendo que evolucionen en su proceso de

hombres en cuanto hombres y construyan mejor su carácter.

El que se abandona a la particularidad es “inculto”, por

ejemplo el que cede a una ira ciega sin consideración ni

medida…..porque le falta capacidad de abstracción… para

determinar su particularidad con consideración y medida”

(Gadamer, año, p. 42 ). Es ver en perspectiva, con base en la

proactividad que le permite hacer el botón de pausa, a partir

de la autoconciencia, que es observar claramente lo que está

haciendo; la imaginación que se refiere a las alternativas que

de allí se derivan; la conciencia moral, que incluye las metas y

la misión pero especialmente los principios y los valores para

que con base en ellos pueda tomar la mejor decisión, y

finalmente la voluntad independiente para que actúe con base

en esta decisión (Covey, 1993). Al respecto se tiene como

principio esencial el respeto por el ser humano, en este caso

por los colegas docentes y por el estudiante, por lo cual es

necesario tenerlo presente, a cada uno con su singularidad y

determinarlo por su nombre de pila y trabajando con

novedosas didácticas, como las enunciadas (Perico, 2010).

III.  ASPECTOS  HISTÓRICOS  Y  PRÁCTICA  DESARROLLADA  

A.  LA  EDUCACIÓN  SUPERIOR    

No es un secreto afirmar que la educación en América Latina

ha tenido gran influencia tanto de los países europeos como

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[155]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

de la cultura norteamericana, que son evidentes por los

procesos históricos propios de las etapas señaladas en los

textos de la historia: Descubrimiento, Conquista y Colonia. Por

muchos años en Colombia se vivió bajo los estándares,

normas y preceptos de la corona española evidenciando

lógicamente la educación como un derecho únicamente de la

clase dominante que ha dejado una multiculturalidad que se

fue transformando con el paso de los años. El desarrollo

tecnológico permitió a los arquitectos e ingenieros la

construcción de obras replicadas de los municipios españoles

y que aun hoy se conservan como una remembranza de la

influencia española en el territorio nacional.

“Por ello, dispositivos y estrategias como la instrucción pública

–en particular la enseñanza de geografía e historia patria–, los

manuales de urbanidad, las gramáticas, los catecismos o las

constituciones, más que civilizar homogéneamente o

estandarizar cultural y socialmente a una población,

pretendieron unificar, instituir y fijar lo normal-nacional, como

una linealidad vertical generadora de clasificaciones

jerárquicas internas, la cual, aunque se basaba en construir y

modelar un supuesto pueblo, único y particular, se inscribía en

proyectos geopolíticos que desbordaban los límites

nacionales” (Castro y Restrepo, 2008).

B.  EL  APRENDIZAJE  AUTÓNOMO    

La utilización del tiempo libre de una manera óptima hace

parte de la responsabilidad y de la autonomía del estudiante,

permitiéndole la construcción de un conocimiento duradero

indagando, experimentando, consultando bases de datos,

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[156]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

ensayando nuevas alternativas de solución a los retos

impuestos en el proceso de profesionalización. Las

competencias de la lecto-escritura y la capacidad de

interpretar, argumentar y proponer nuevas opciones hacen del

buen empleo del tiempo libre una herramienta de gran

importancia para consolidar la temática propuesta en un área

del conocimiento en la cual se aspira a obtener una experticia

para la interacción con pares disciplinares.

C.  EL  CONOCIMIENTO  COLECTIVO    

Todas las personas tienen un nivel de aprendizaje diferente,

determinado por todas y cada una de las variables que

contribuyen a la construcción del conocimiento. Se involucran

aspectos fisiológicos, emocionales, ambientales, sociales que

aportan en diferentes grados a cada individuo desde la propia

percepción, hasta la parte sensitiva o anímica presente en la

adquisición de conocimiento y formación del aprendizaje de

un evento presente en el entorno cognitivo.

La interacción con otros individuos permite la construcción de

juicios de valor que otorgan un diálogo de aprobación o

desaprobación ante las formas de visualización individual

permitiendo una aproximación concertada en un punto de

confluencia mental producto de varias experimentaciones

individuales y llegando al punto de consenso, fruto de la

socialización en un intercambio racional, lógico y emotivo.

La práctica es la forma de adquirir destrezas y es en donde se

permite capacitar al estudiante para hacer frente a los

procesos creativos del diseño conceptual y para comunicar los

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[157]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

resultados de su actividad en donde se puede fomentar la

curiosidad y el interés por aprender cosas nuevas, profundizar

en los fundamentos científicos de las técnicas que se aplican

y facilidad para el autoaprendizaje.

D.  LA  PRÁCTICA  DESARROLLADA      

En este resumido relato se presentan los aspectos más

relevantes de la vivencia y experiencia obtenida por

estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás,

Seccional Tunja en la realización de una visita técnica

programada en el área de Vías, al macro-proyecto de

infraestructura vial que está en proceso de desarrollo desde el

municipio de Villeta, Cundinamarca, hasta la Ye de Ciénaga y

Carmen de Bolívar ubicado en el departamento de Bolívar en

Colombia. El proyecto Ruta del Sol es considerado como la

mayor obra de infraestructura vial de Latinoamérica y tendrá

como objetivo atravesar ocho departamentos y 39 municipios

del interior del país con una longitud de 1071 km y con un

valor estimado en su construcción de 1.5 billones de pesos

colombianos. Para su desarrollo, el proyecto vial fue dividido

en tres tramos los cuales fueron adjudicados a diferentes

consorcios de acuerdo con los siguientes sectores:

• Sector 1. Consorcio Vial Helios: Villeta – Guaduero - El

Korán

• Sector 2. Concesionaria Ruta del Sol S.A.S.:

Puerto Salgar – San Roque

• Sector 3. Consorcio Yuma Concesionaria S.A.:

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[158]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

San Roque – Ye de Ciénaga y Carmen de Bolívar- Valledupar.

Al efectuar la visita al tramo 1 o sector 1 del proyecto se tuvo

la oportunidad de conocer de primera mano las características

fisiográficas y aspectos contractuales desde la fecha del acta

de inicio del contrato de concesión y etapas de construcción:

Primera pre-operativa con una duración de cuatro (4) años

compuesta por la fase de pre-construcción de un (1) año y

una fase de construcción de tres (3) años y la segunda etapa

de operación y mantenimiento que tendrá una duración de tres

(3) años.

Este proyecto es el más corto de todos con una distancia de

78.3 km pero el más complejo de ejecutar debido a que la

región donde será desarrollado presenta una gran variedad de

accidentes geográficos en zona montañosa. Sin embargo,

tiene grandes ventajas al atravesar los diferentes

departamentos y aportar al crecimiento comercial, generando

empleo y potencializando el desarrollo de una gran zona

turística.

El proyecto La Ruta del Sol cuenta con un financiamiento

gubernamental con un aporte de un poco más del 50 % del

valor estimado del proyecto a través del Banco de la

República de Colombia. Los demás consorcios deberán

aportar el capital restante el cual se recuperará en la etapa de

operación y mantenimiento con la captación por medio de

peajes.

El consorcio Helios, encargado del sector 1, ha realizado una

inversión de 1.5 millones de dólares en maquinaria y equipos

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[159]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

y se encuentra ubicado en el sector estratégico para lograr

dispensar el material de la obra con mayor facilidad. En el

proyecto se está pensando en la reducción de costos,

teniendo en cuenta que el consorcio está constituido por

personal profesional, operarios y trabajadores con un

porcentaje estimado en el 80% y personal de la región en un

20% de la totalidad de trabajadores requeridos para la

ejecución de la obra.

Los campamentos del consorcio tienen una capacidad para

500 profesionales y 3000 trabajadores u operarios. El impacto

que causa la construcción de esta obra en la región tiene

incidencia tanto en lo social y económico como en el aspecto

ambiental debido a que se evidencia la remoción de la

vegetación para la elaboración de algunos campamentos con

alteración el ecosistema propio de la región, sumado a la

polución presente en el campamento “madre” por la instalación

y operación de la fábrica de cementos, perteneciente a la

empresa Argos.

Se considera que el desarrollo de la práctica ha permitido

profundizar y conocer los diferentes factores contrastando la

teoría con la realidad.

E.  LA  SOCIALIZACIÓN  DE  SABERES        

Se pretende proporcionar la oportunidad de acercar la teoría y

la practica a nuestros alumnos de una manera atractiva,

funcional y comunicativa, pues hemos observado que los

millones de colombianos que se han formado únicamente

soportados por la teoría no han desarrollado la autonomía

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[160]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

requerida para enfrentarse a la realidad viendo la necesidad

en nuestros alumnos del fortalecimiento de la capacidad de

hablar, leer, escribir y pensar en forma crítica y creativa.

Salir de paseo es una forma de aprendizaje que ha cobrado

gran importancia porque permite la comparación tanto del

lugar de arraigo como de aquellos que están un poco más allá

de la propia imaginación y se ha venido fomentando en las

instituciones de educación superior como una herramienta

didáctica con carácter integral. Sin embargo, cuando se hace

de manera planificada y con el propósito de visitar obras o

fábricas u otro tipo de construcciones, de manera organizada

el aprendizaje es mucho mayor.

La convivencia fuera del aula en un desarrollo normal de las

actividades de la formación de profesionales, se centra de una

manera simplista en una tolerancia de personas que llegan a

la universidad unidos por un mismo ideal y que les toca

interactuar por el hecho de tener la misma asignatura o el

mismo docente. Con el trascurso del tiempo la interacción con

los condiscípulos se transforma en lazos de amistad que en

algunos casos permite la consolidación de vínculos

sentimentales propios de la convivencia permanente.

El paradigma de la educación profesional, poco a poco se

transforma dando vida a una proyección mixta de cultura,

academia e investigación. El deseo de interacción con el

entono, el mito de las obras de ingeniería y el anhelo por

conocer los elementos del perfil ocupacional, llevan a la

necesidad de indagar, interactuar y tener el deseo de sentir un

primer contacto con la realidad a la cual se enfrentaran dentro

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[161]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

de dos o tres años, época en que obtendrán su título

profesional que les brinda la oportunidad de probarse a sí

mismos y será el momento de contrastar su propia realidad

como profesionales.

F.  LA  MESA  REDONDA        

La mesa redonda se constituye en una herramienta

fundamental para la socialización de las prácticas académicas

debido a la participación de todos los estudiantes de una

manera directa y compartiendo las experiencias

individualizadas por su forma particular de la percepción o el

interés, que en la mayoría de los casos obedecen a vivencias

individuales, porque el punto de vista de cada persona

contempla un individualismo cognitivo.

La socialización tanto en el aula como en la interacción con las

demás personas, abre un dialogo permitiendo el desarrollo

epistemológico fundamentado en la praxis, confrontando la

teoría con una realidad hasta el momento abstracta,

fundamentada en los referentes sociológicos propios de un

entorno familiar articulado con el lugar de procedencia o las

oportunidades económicas que le permitan la interacción con

el medio.

El conocimiento adquirido mediante un proceso investigativo

se convierte en un conocimiento duradero y perdura en el

tiempo y en el espacio, mientras que el conocimiento recibido

en el aula está sujeto a las condiciones pedagógicas,

didácticas y personales que prevalezcan en la sesión de

encuentro Docente- estudiante y tiene un componente de

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[162]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

masificación que dificulta evaluar objetivamente el nivel de

percepción que en muchos casos puede ser volátil y fugaz.

La mayor parte de los investigadores en un momento de su

trabajo hacen un alto para reflexionar sobre los métodos

empleados para el logro de sus resultados y así poder

transmitir a las nuevas generaciones las experiencias

necesarias para la consecución de nuevos resultados

superiores (Guadarrama, 2009).

La mesa redonda permite el desarrollo de proyectos de

investigación con un sentido innovador que no se lleva a cabo

dentro del aula y tiene el fortalecimiento de trabajo entre

pares como aplicación de las diversas estrategias para el

fomento de la disertación y producción de textos con una

interacción colectiva de escritos por parte de los alumnos,

generando en ellos un ambiente de seguridad y satisfacción.

La argumentación y participación reduce la “pérdida de

tiempo” porque de esta manera se aprende y se toma partido,

en defensa de los conceptos en algunos casos soportados por

la lectura o la experiencia que se tenga y que entra a

contrastarse y fortalecerse cuando se asemeja con la realidad

conocida.

En la práctica, como visita de campo, y en la mesa redonda se

encontraron herramientas que permitieron visualizar la

potencia que otro tipo de didácticas pueden contribuir en la

formación de ingenieros civiles, aprovechando los recursos de

manera óptima.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[163]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

IV.  CONCLUSIONES  

En el desarrollo de las prácticas a diferentes obras se ha

encontrado que el nivel de aprendizaje se incrementa y se

permite mayor disposición para la investigación formativa. Se

encuentran nuevos elementos que facilitan la interacción y los

estudiantes pueden ver en vivo procesos constructivos que

hacen más fácil la labor en su desempeño laboral, en un

próximo futuro.

Por otro lado, la individualización ha permitido una mayor

cercanía con los discentes que crea más confianza y facilita el

nivel de aprendizaje porque aquel está convencido que el

profesor lo tiene en cuenta. Se siente más comprendido y esa

motivación lleva al estudiante a un mayor compromiso con el

conocimiento y con el docente.

La mesa redonda fue un excelente dispositivo para socializar

la práctica y para observar la mayor interacción que un evento

como éste promueve una mayor participación en la defensa de

sus observaciones. Fue una herramienta útil en la clase y será

mucho más en la formación profesional.

V.  AGRADECIMIENTOS  

El autor agradece a los estudiantes que estuvieron en la

práctica en el sector 1 de la Ruta del Sol y la posterior mesa

redonda que permite ver aspectos interesantes en la

formación.

 

[Facultad  de  Ingeniería  Civil]  

[164]    

 Primeros  pasos  en  la  formación  de  docentes  de  Ingeniería  Civil  

     

VI.  REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS   Castro-Gómez S. y Restrepo E. (2008). “Genealogías de la

Colombianidad” Formaciones discursivas y tecnologías de

gobierno en los siglos XIX y XX, Primera edición:, Universidad

Javeriana.

Covey, S. (1997). Los siete hábitos de la gente altamente

efectiva. Barcelona, España: Paidos.

Gadamer, H. (2007). Verdad y Método, Salamanca, España:

Gráficas Varona S.A.

Guadarrama Gonzalez, P. (2009). Fundamentos filosóficos y

epistemológicos de la investigación. Académico Titular de la

Academia de Ciencias de Cuba. Dirección de proyectos de

investigación científica.

Max-Neef, M. (1977). El desarrollo a escala humana: una

opción para el futuro. Medellín, Colombia: Proyecto 20

editoriales.

Perico, N. (2010). La formación de los ingenieros civiles.

Tunja, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos.

Madrid, España: Paidos.