Ingenieria

2
y con tendencia preferentemente alcista, dificultando el logro de la referida meta. Esta tendencia está explicada, principalmente, por los choques externos asociados al aumento del precio del petróleo y a la depreciación de la moneda nacional en términos reales, especialmente con relación a la moneda brasileña. Al sector productivo, especialmente relacionados con los bienes transables en este año 2.006 se le ha complicado bastante el escenario cuando el Brasil, país vecino y socio en el MERCOSUR realizó la apreciación de su moneda en un porcentaje considerable con respecto al guaraní (en el 2.005), de esta forma muchos productos brasileros se han convertidos en artículos caros para el exterior. Como consecuencia de esta política brasilera, el Paraguay vio incrementar su inflación superando incluso la meta de un dígito[3] ; esto de sobremanera complicaría en este punto el acuerdo stand by con el FMI, de modo que el Banco Central del Paraguay con la ayuda de otros factores como las divisas por exportaciones de soja y otros productos agrícolas(comodities), así como las divisas ingresadas al país por los nacionales en el exterior, etc, ha logrado apreciar la moneda local, el guaraní, en aproximadamente 6% a 7% con respecto a real brasilero, con lo cual un determinante de la inflación paraguaya que era precisamente el segmento de la inflación importada con los productos de origen brasilero se atenuó. Asimismo, el Banco Central del Paraguay desempeña el papel de atenuar los excesos de demanda u oferta en el mercado de divisas derivados de factores estacionales, dado que el mercado de divisas aún no se ha desarrollado suficientemente para por sí mismo realizar esta corrección. cambio efectivo mostró una depreciación durante el primer semestre del año, superior al 20% anual, derivado principalmente de la devaluación con respecto a la moneda Brasileña, para luego revertirse a niveles del orden del 5% de devaluación efectiva anual. La importante depreciación

description

ingenieria

Transcript of Ingenieria

Page 1: Ingenieria

y con tendencia preferentemente alcista, dificultando el logro de la referida meta. Esta tendencia está explicada, principalmente, por los choques externos asociados al aumento del precio del petróleo y a la depreciación de la moneda nacional en términos reales, especialmente con relación a la moneda brasileña.

Al sector productivo, especialmente relacionados con los bienes transables en este año 2.006 se le ha complicado bastante el escenario cuando el Brasil, país vecino y socio en el MERCOSUR realizó la apreciación de su moneda en un porcentaje considerable con respecto al guaraní (en el 2.005), de esta forma muchos productos brasileros se han convertidos en artículos caros para el exterior.

Como consecuencia de esta política brasilera, el Paraguay vio incrementar su inflación superando incluso la meta de un dígito[3]; esto de sobremanera complicaría en este punto el acuerdo stand by con el FMI, de modo que el Banco Central del Paraguay con la ayuda de otros factores como las divisas por exportaciones de soja y otros productos agrícolas(comodities), así como las divisas ingresadas al país por los nacionales en el exterior, etc, ha logrado apreciar la moneda local, el guaraní, en aproximadamente 6% a 7% con respecto a real brasilero, con lo cual un determinante de la inflación paraguaya que era precisamente el segmento de la inflación importada con los productos de origen brasilero se atenuó.

Asimismo, el Banco Central del Paraguay desempeña el papel de atenuar los excesos de demanda u oferta en el mercado de divisas derivados de factores estacionales, dado que el mercado de divisas aún no se ha desarrollado suficientemente para por sí mismo realizar esta corrección.

cambio efectivo mostró una depreciación durante el primer semestre del año, superior al 20% anual, derivado principalmente de la devaluación con respecto a la moneda Brasileña, para luego revertirse a niveles del orden del 5% de devaluación efectiva anual. La importante depreciación real del Guaraní registrada a principios del año 2.006 fue uno de los principales factores inflacionarios, por lo que fue corregida por la política monetaria y cambiaria, a efectos de eliminar esas presiones. En este sentido, la justificación de las intervenciones cambiarias del Banco Central del Paraguay es evitar las volatilidades no justificadas de la moneda nacional que tendría repercusiones para nuestro país en el ámbito interno como externo. Por esta razón una vez controlada esa espiral inflacionaria, el Banco Central realizó intervenciones en el mercado cambiario que buscaron suavizar el comportamiento estacional de la demanda neta de divisas y disminuir las presiones especulativas sobre el tipo de cambio.