Infórmate en: su proyecto Concurso Coca-Cola Jóvenes Talentos - Premio de Relato Corto. A todos...

52

Transcript of Infórmate en: su proyecto Concurso Coca-Cola Jóvenes Talentos - Premio de Relato Corto. A todos...

  • LIBRO PROFESORES 2012.FH11 6/8/12 10:12 P�gina 1

    www.cocacola.es/concursojovenestalentosInfórmate en:

  • LIBRO PROFESORES 2012.FH11 6/8/12 10:12 P�gina 2

    ÍNDICE

    Introducción ............................................................................................................................................................5

    Premio de Relato Corto

    Carta de Bienvenida de la Escuela de escritura creativa Función Lenguaje ................................................6

    Unidades Didácticas.................................................................................................................................................9

    Premio de Vídeo-Relato

    Contar en imágenes...............................................................................................................................................48

  • LIBRO PROFESORES 2012.FH11 6/8/12 10:12 P�gina 2

    ÍNDICE

    Introducción ............................................................................................................................................................5

    Premio de Relato Corto

    Carta de Bienvenida de la Escuela de escritura creativa Función Lenguaje ................................................6

    Unidades Didácticas.................................................................................................................................................9

    Premio de Vídeo-Relato

    Contar en imágenes...............................................................................................................................................48

  • LIBRO PROFESORES 2012.FH11 6/8/12 10:12 P�gina 3

    INTRODUCCIÓN

    Apreciado Profesor,

    Te damos la bienvenida a la 53 edición del Concurso Coca-Cola Jóvenes Talentos – Premio

    de Relato Corto.

    En esta nueva edición seguimos apostando por la escritura creativa y la creación de una cantera de

    jóvenes escritores. Junto a ti y al resto de docentes que como tú han creído en este proyecto, nos

    gustaría seguir trabajando con ilusión y dedicación para conseguirlo.

    En los materiales que te presentamos a continuación, encontrarás las unidades didácticas con las que

    poder trabajar las modalidades del Premio de Relato Corto y del Premio de Vídeo-

    Relato.

    En la web del concurso, www.cocacola.es/concursojovenestalentos, podrás consultar las bases

    de participación de cada modalidad, las iniciativas literarias que se organizarán durante el curso, los

    premios y las fechas de la Prueba Escrita del Premio de Relato Corto. Consulta la web del Concurso e

    inscríbete para que podamos mantenerte informado de todas las novedades que vayamos comunicando

    durante el curso.

    Viajes literarios, cursos de escritura creativa, equipos informáticos y audiovisuales son sólo un ejemplo

    de los premios que podréis conseguir profesores, alumnos y centros de enseñanza al participar en el

    concurso.

    Te animamos a que nos acompañes en esta aventura literaria. Muchas gracias por tu colaboración y

    bienvenido al Concurso Coca-Cola Jóvenes Talentos.

    05

  • LIBRO PROFESORES 2012.FH11 6/8/12 10:12 P�gina 3

    INTRODUCCIÓN

    Apreciado Profesor,

    Te damos la bienvenida a la 53 edición del Concurso Coca-Cola Jóvenes Talentos – Premio

    de Relato Corto.

    En esta nueva edición seguimos apostando por la escritura creativa y la creación de una cantera de

    jóvenes escritores. Junto a ti y al resto de docentes que como tú han creído en este proyecto, nos

    gustaría seguir trabajando con ilusión y dedicación para conseguirlo.

    En los materiales que te presentamos a continuación, encontrarás las unidades didácticas con las que

    poder trabajar las modalidades del Premio de Relato Corto y del Premio de Vídeo-

    Relato.

    En la web del concurso, www.cocacola.es/concursojovenestalentos, podrás consultar las bases

    de participación de cada modalidad, las iniciativas literarias que se organizarán durante el curso, los

    premios y las fechas de la Prueba Escrita del Premio de Relato Corto. Consulta la web del Concurso e

    inscríbete para que podamos mantenerte informado de todas las novedades que vayamos comunicando

    durante el curso.

    Viajes literarios, cursos de escritura creativa, equipos informáticos y audiovisuales son sólo un ejemplo

    de los premios que podréis conseguir profesores, alumnos y centros de enseñanza al participar en el

    concurso.

    Te animamos a que nos acompañes en esta aventura literaria. Muchas gracias por tu colaboración y

    bienvenido al Concurso Coca-Cola Jóvenes Talentos.

    05

  • LIBRO PROFESORES 2012.FH11 6/8/12 10:12 P�gina 4

    CARTA DE FUNCIÓN LENGUAJE - PREMIO DE RELATO CORTO

    Querido profesor,

    Nos dirigimos a ti desde Función Lenguaje (Centro de Literatura Aplicada de Madrid), escuela dedicada

    a la formación en Creación Literaria y la escritura en general. Colaboramos con Coca-Cola España en

    su proyecto Concurso Coca-Cola Jóvenes Talentos - Premio de Relato Corto.

    A todos nos mueve el mismo interés: estimular en los adolescentes el gusto por la escritura y lalectura, porque nos consta que trabajar desde la literatura es una manera inmejorable, y que puederesultar divertida, de desarrollar algunas de las capacidades que son fundamentales para su desarrollo

    intelectual y psicológico. Entre ellas podríamos destacar: la atención, la concentración, el sentido crítico,

    el orden, la capacidad de autoanálisis, la capacidad de observación y la imaginación. En fin, que es un

    recurso ideal para facilitar su expresión escrita en cualquier ámbito, y también para conseguir que

    construyan una relación con el lenguaje más fluida y creativa. Nuestra experiencia señala que, en general,

    la respuesta de los chavales a este tipo de trabajo es positiva, lo que nos anima a continuar en nuestro

    empeño.

    Con la finalidad de facilitar tu trabajo en la medida de lo posible, hemos diseñado una serie de UnidadesDidácticas para el Premio Coca-Cola de Relato Corto, en las que se desarrolla un plan detrabajo en relación a este tipo de texto. Las unidades, como verás, contienen muchas actividades. Lo que

    pretendemos es que tengas materiales suficientes como para poder seleccionar aquellos que resulten

    más convenientes para cada grupo concreto de alumnos.

    Además, si a la hora de poner en práctica alguna de las unidades te surgieran dudas, o alguna necesidad

    determinada, puedes ponerte en contacto con nosotros, siempre que lo necesites, a través del correo

    electrónico: [email protected]. Te responderemos encantados.

    Esperamos y agradecemos vuestra participación.

    Elisa Velasco

    Jefe de estudios de Función Lenguaje

    06

    Premiode Relato

    Corto

  • LIBRO PROFESORES 2012.FH11 6/8/12 10:12 P�gina 4

    CARTA DE FUNCIÓN LENGUAJE - PREMIO DE RELATO CORTO

    Querido profesor,

    Nos dirigimos a ti desde Función Lenguaje (Centro de Literatura Aplicada de Madrid), escuela dedicada

    a la formación en Creación Literaria y la escritura en general. Colaboramos con Coca-Cola España en

    su proyecto Concurso Coca-Cola Jóvenes Talentos - Premio de Relato Corto.

    A todos nos mueve el mismo interés: estimular en los adolescentes el gusto por la escritura y lalectura, porque nos consta que trabajar desde la literatura es una manera inmejorable, y que puederesultar divertida, de desarrollar algunas de las capacidades que son fundamentales para su desarrollo

    intelectual y psicológico. Entre ellas podríamos destacar: la atención, la concentración, el sentido crítico,

    el orden, la capacidad de autoanálisis, la capacidad de observación y la imaginación. En fin, que es un

    recurso ideal para facilitar su expresión escrita en cualquier ámbito, y también para conseguir que

    construyan una relación con el lenguaje más fluida y creativa. Nuestra experiencia señala que, en general,

    la respuesta de los chavales a este tipo de trabajo es positiva, lo que nos anima a continuar en nuestro

    empeño.

    Con la finalidad de facilitar tu trabajo en la medida de lo posible, hemos diseñado una serie de UnidadesDidácticas para el Premio Coca-Cola de Relato Corto, en las que se desarrolla un plan detrabajo en relación a este tipo de texto. Las unidades, como verás, contienen muchas actividades. Lo que

    pretendemos es que tengas materiales suficientes como para poder seleccionar aquellos que resulten

    más convenientes para cada grupo concreto de alumnos.

    Además, si a la hora de poner en práctica alguna de las unidades te surgieran dudas, o alguna necesidad

    determinada, puedes ponerte en contacto con nosotros, siempre que lo necesites, a través del correo

    electrónico: [email protected]. Te responderemos encantados.

    Esperamos y agradecemos vuestra participación.

    Elisa Velasco

    Jefe de estudios de Función Lenguaje

    06

    Premiode Relato

    Corto

  • LIBRO PROFESORES 2012.FH11 6/8/12 10:12 P�gina 5

    09MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 0

    UNIDAD DIDÁCTICA 0:

    PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍAAntes de ofreceros los materiales que hemos elaborado, queremos presentaros algunas de nuestrasideas básicas alrededor del hecho literario y también la Metodología General que consideramos másadecuada. En las siguientes Unidades Didácticas se incluirán, no obstante, las precisiones metodológicasque sean necesarias.

    LO QUE PENSAMOS:• La mente creativa se puede desarrollar. Aunque, sin duda, han existido y existen algunos creadoresexcepcionalmente dotados desde muy jóvenes, una educación que atienda a las necesidades queplantea una mente creativa, puede estimular y desarrollar un potencial que el cerebro humano tienesiempre.

    • La Literatura, tanto desde la lectura, como desde la escritura, es una manera de conocerse a unomismo, de conocer la realidad, y de conocerse a uno mismo puesto en relación con esa realidad.Esto explica lo ventajosa que puede resultar en momentos importantes del desarrollo, como loes la adolescencia.

    • La Literatura es una manera de poner en juego la propia mirada, para ordenar el caos que es larealidad. Todos tenemos la experiencia de la realidad como algo caótico, confuso, múltiple, difícil,si no imposible, de interpretar. El texto literario construye una realidad seleccionada, limitada,definida, que está guiada por un sentido. Esta ilusión de realidad estable y con sentido es fuentede placer y aprendizaje.

    • La Literatura opera en una doble dirección: emotiva e intelectual. Un buen texto literario debedejar al lector compartir los sentimientos y las emociones de los personajes, pero tambiéncomprender las razones de lo que hacen y entender finalmente lo que el texto cuenta en profundidad.Es una manera, por tanto, de ampliar nuestra experiencia en distintos ámbitos.

    • El texto literario es un buen estímulo para la reflexión y el análisis, y en consecuencia paradesarrollar el sentido crítico. La reflexión y el análisis son fuentes de placer, pues permiten avanzaren la comprensión del mundo en que vivimos.

    • Cada texto literario es siempre único y, por lo tanto, será inútil intentar dar una serie de recetasque resuelvan su composición. Desde luego hay muchas cosas generales que se pueden aprender:técnica, lenguaje, tipos de narradores... pero cada texto tendrá sus propios requisitos y habrá quepensarlo siempre con sus necesidades particulares.

    • La Literatura es un acto de comunicación. El autor de un texto literario debe tener presente allector; no existiría la literatura si él no existiera. Esto supone pensar en la manera en que se va acaptar su atención, en el modo en que se va a dosificar la información para él, en tener en cuentacómo va a entender las frases que se le ofrezcan. El autor tiene que aprender a distanciarse de supropio texto, aprender a leerlo como si no fuera propio, para poder acercarse a la lectura que haráde él alguien ajeno.

    • El autor de un texto literario necesita de algunas cualidades (todas ellas se pueden estimular ydesarrollar): ser curioso, preguntarse por el mundo en el que vive, atreverse a poner en duda algunas“verdades” dadas, indagar en sí mismo, en su mirada particular sobre las cosas, y apasionarse porel lenguaje, sentir placer trabajando con él, atreverse a jugar con las palabras.

    • El lector de un texto literario debe establecer un diálogo con el texto. Interrogarle, hacerse yhacerle preguntas intentando calar tan hondo como pueda. Sólo así se puede ir aprendiendo a leermejor cada vez.

  • LIBRO PROFESORES 2012.FH11 6/8/12 10:12 P�gina 5

    09MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 0

    UNIDAD DIDÁCTICA 0:

    PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍAAntes de ofreceros los materiales que hemos elaborado, queremos presentaros algunas de nuestrasideas básicas alrededor del hecho literario y también la Metodología General que consideramos másadecuada. En las siguientes Unidades Didácticas se incluirán, no obstante, las precisiones metodológicasque sean necesarias.

    LO QUE PENSAMOS:• La mente creativa se puede desarrollar. Aunque, sin duda, han existido y existen algunos creadoresexcepcionalmente dotados desde muy jóvenes, una educación que atienda a las necesidades queplantea una mente creativa, puede estimular y desarrollar un potencial que el cerebro humano tienesiempre.

    • La Literatura, tanto desde la lectura, como desde la escritura, es una manera de conocerse a unomismo, de conocer la realidad, y de conocerse a uno mismo puesto en relación con esa realidad.Esto explica lo ventajosa que puede resultar en momentos importantes del desarrollo, como loes la adolescencia.

    • La Literatura es una manera de poner en juego la propia mirada, para ordenar el caos que es larealidad. Todos tenemos la experiencia de la realidad como algo caótico, confuso, múltiple, difícil,si no imposible, de interpretar. El texto literario construye una realidad seleccionada, limitada,definida, que está guiada por un sentido. Esta ilusión de realidad estable y con sentido es fuentede placer y aprendizaje.

    • La Literatura opera en una doble dirección: emotiva e intelectual. Un buen texto literario debedejar al lector compartir los sentimientos y las emociones de los personajes, pero tambiéncomprender las razones de lo que hacen y entender finalmente lo que el texto cuenta en profundidad.Es una manera, por tanto, de ampliar nuestra experiencia en distintos ámbitos.

    • El texto literario es un buen estímulo para la reflexión y el análisis, y en consecuencia paradesarrollar el sentido crítico. La reflexión y el análisis son fuentes de placer, pues permiten avanzaren la comprensión del mundo en que vivimos.

    • Cada texto literario es siempre único y, por lo tanto, será inútil intentar dar una serie de recetasque resuelvan su composición. Desde luego hay muchas cosas generales que se pueden aprender:técnica, lenguaje, tipos de narradores... pero cada texto tendrá sus propios requisitos y habrá quepensarlo siempre con sus necesidades particulares.

    • La Literatura es un acto de comunicación. El autor de un texto literario debe tener presente allector; no existiría la literatura si él no existiera. Esto supone pensar en la manera en que se va acaptar su atención, en el modo en que se va a dosificar la información para él, en tener en cuentacómo va a entender las frases que se le ofrezcan. El autor tiene que aprender a distanciarse de supropio texto, aprender a leerlo como si no fuera propio, para poder acercarse a la lectura que haráde él alguien ajeno.

    • El autor de un texto literario necesita de algunas cualidades (todas ellas se pueden estimular ydesarrollar): ser curioso, preguntarse por el mundo en el que vive, atreverse a poner en duda algunas“verdades” dadas, indagar en sí mismo, en su mirada particular sobre las cosas, y apasionarse porel lenguaje, sentir placer trabajando con él, atreverse a jugar con las palabras.

    • El lector de un texto literario debe establecer un diálogo con el texto. Interrogarle, hacerse yhacerle preguntas intentando calar tan hondo como pueda. Sólo así se puede ir aprendiendo a leermejor cada vez.

  • LIBRO PROFESORES 2012.FH11 6/8/12 10:12 P�gina 6

    esté desarrollando otra conversación por debajo de lo que se dice en apariencia, o buscar decamino a casa o a clase personajes que nos resulten llamativos por alguna razón.

    • El trabajo alrededor de la creación literaria puede servir también como apoyo para el trabajo conotras asignaturas (de forma más directa para Lengua o Literatura, pero también para Historia, porejemplo), aunque siempre hay que tratar de evitar que la reflexión sobre la creación quede en unplano secundario.

    • De manera indirecta el trabajo en creación literaria revertirá positivamente, sin duda, en aspectoscomo la redacción y la comprensión de textos. Pero también en otras capacidades, como el ordeny la eficacia expositiva, tanto escrita como oral, la lectura en voz alta, la capacidad de análisis yobservación, la capacidad crítica, etc.

    • Es importante no olvidar que toda posibilidad de aprendizaje en esta materia está asociada alplacer. Para conseguir que los alumnos disfruten de ella habrá que, por un lado, evitar la valoraciónde los textos en forma de notas. Cada alumno tiene su nivel y las valoraciones de sus textos debenatender a ese nivel de base desde el que irá progresando. En consecuencia, se atenderá más alprogreso que a los logros. Por otro lado habrá que hacer hincapié en la transmisión de aquello quemás puede fascinarles: por ejemplo, caer en la cuenta de que en el territorio de la creación sonlibres para modificar, transformar, inventar la realidad. También que pueden identificar, construir,reflejar sus propias vivencias, y vivir a través de los textos otras que no han vivido y, en muchoscasos, no llegarán a vivir. También percatarse de que operando exclusivamente con lenguaje puedencrear (o leer) personajes, objetos, sensaciones, lugares, sentimientos, que resultan vivos, intensos,visibles, palpables, reales.

    • Cuando el profesor tenga que seleccionar algunos textos de los alumnos para su lectura y discusiónen clase, lo hará cuidando que no sean siempre los mismos los que lean, para que todos lleguen aexponer sus textos ante los demás. El criterio no ha de ser siempre seleccionar los mejores, losmás redondos. En ocasiones un texto con deficiencias claras puede contener algún hallazgo creativoo técnico que resulte estimulante para el autor y para el grupo. En ningún caso se calificarán con notas.

    • Los alumnos tendrán a su disposición una página web en la que podrán publicar sus textos. Deesta manera todos tendrán acceso a los textos de sus propios compañeros y también a los quehayan producido alumnos de otros centros. Conviene estimular la participación en la página, tantopara publicar textos propios, como para leer textos ajenos.

    EN CUANTO A LAS UNIDADES DIDÁCTICAS, CONTIENEN:

    • Los objetivos que se persiguen en relación al tema que tratan.

    • El fundamento teórico, en ocasiones un tanto extenso, pero que siempre puede ser modificado, seleccionado o dosificado como se crea necesario.

    • Un pequeño resumen de las ideas más importantes del tema.

    • Unas propuestas de lectura, que no son sino sugerencias.

    • Y, por último, un bloque de actividades para realizar en clase y en casa (ofrecemos varias opcionespara que se puedan elegir las que resulten más convenientes o sugerentes). Cada actividad estáidentificada con un símbolo que indica la habilidad que se trabaja:

    10 11MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 0 MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 0

    PRINCIPIOS METODOLÓGICOS:

    • El desarrollo de la mente creativa exige un trabajo que contemple la resolución de problemasabiertos, con muchas soluciones posibles. Un ejemplo sencillo: si a un alumno se le pide que clasifiqueuna serie de palabras por orden alfabético, o por su origen, o por su número de sílabas, el alumnoproduce algo, pero no crea nada. Ahora bien, si se le pide simplemente que clasifique las palabras,sin darle ninguna instrucción, se verá obligado a crear uno o varios criterios para clasificarlas. Ahoraproduce algo pero también crea. Esta misma idea se puede y se debe extender a propuestas máscomplejas; lo importante es no olvidar que han de tener pocas condiciones y, en consecuencia,muchas soluciones posibles.

    • El objeto de aprendizaje ha de ser significativo para el alumno. Por eso es conveniente que indaguenen su propia experiencia, que trabajen sus propios textos, que se enfrenten a los problemasparticulares que les genera su escritura, a las necesidades y dificultades que les plantea.

    • No se ofrecerán soluciones cerradas, ni fórmulas. El trabajo destinado a la creación literaria hade funcionar simplemente como un estímulo para el aprendizaje que, necesariamente, ha de elaborarel propio alumno, sacando conclusiones de su propio trabajo y de los comentarios que le ofrecenlos demás.

    • El papel del profesor es ofrecer estímulos, dinamizar la clase, canalizar la participación, ofrecerejemplos ilustrativos y, sobre todo, guiar y orientar a los alumnos en su aprendizaje, ayudándolosa reflexionar acerca de la realidad, del lenguaje y de los textos que produzcan o lean, y estimulandosu posición crítica frente a ellos.

    • Los ejemplos han de contemplarse como posibilidades diferentes de resolución de un problemadeterminado, pero nunca como modelos, como soluciones únicas, como soluciones a imitar.

    • Es importante aprender a asumir que en muchas ocasiones hay una enorme distancia entre loque se pretendía conseguir con un texto y lo que se consigue de hecho. En este sentido el profesory los compañeros de clase pueden jugar un papel importante, leyendo, comentando, analizando yexpresando sus conclusiones acerca de cada texto que se trabaje en clase, permitiendo con elloque el autor pueda contrastar los resultados con sus planteamientos iniciales.

    • La crítica debe siempre referirse al texto, no al autor del mismo. Y, también, debe argumentarsecon el propio texto, no con gustos, sentimientos... Es importante ayudarles a distinguir afirmacionescomo “el personaje no me gusta” o “me cae mal”, que no tienen interés pedagógico alguno parael autor, de “el personaje es incoherente” o “no está bien construido” (con los ejemplos que seanilustrativos), que pueden ayudarle a mejorar su texto.

    • El clima en clase ha de ser relajado, positivo, abierto, participativo. Los límites sin embargo hande estar claros: la participación ha de ser siempre respetuosa con los demás, nadie debe acapararla clase, no deben hablar varios a la vez, etc. Suele dar buenos resultados, como ya sabréis, que elpropio grupo de clase determine las normas que se han de seguir y las consecuencias que tendráno respetar esas normas.

    • En todas las ocasiones en que sea posible se incorporará trabajo en grupo, propuestas de creacióncolectiva, porque favorece la cohesión y el respeto entre los alumnos.

    • El aprendizaje en esta disciplina está íntimamente relacionado con la observación del mundo quenos rodea. Por tanto, cualquier ejercicio que estimule, favorezca o desarrolle esta capacidad deobservación, será bienvenido. Se pueden y deben proponer ejercicios que, aunque no parezcandirectamente relacionados con la lectura o la escritura, estén sirviendo como estímulo para ambas.Por ejemplo: escuchar conversaciones ajenas y retener aquellas en las que a juicio del oyente se ANALIZAR

    TEXTOSGENERAR

    IDEASPRODUCIR

    TEXTOSLEER

  • LIBRO PROFESORES 2012.FH11 6/8/12 10:12 P�gina 6

    esté desarrollando otra conversación por debajo de lo que se dice en apariencia, o buscar decamino a casa o a clase personajes que nos resulten llamativos por alguna razón.

    • El trabajo alrededor de la creación literaria puede servir también como apoyo para el trabajo conotras asignaturas (de forma más directa para Lengua o Literatura, pero también para Historia, porejemplo), aunque siempre hay que tratar de evitar que la reflexión sobre la creación quede en unplano secundario.

    • De manera indirecta el trabajo en creación literaria revertirá positivamente, sin duda, en aspectoscomo la redacción y la comprensión de textos. Pero también en otras capacidades, como el ordeny la eficacia expositiva, tanto escrita como oral, la lectura en voz alta, la capacidad de análisis yobservación, la capacidad crítica, etc.

    • Es importante no olvidar que toda posibilidad de aprendizaje en esta materia está asociada alplacer. Para conseguir que los alumnos disfruten de ella habrá que, por un lado, evitar la valoraciónde los textos en forma de notas. Cada alumno tiene su nivel y las valoraciones de sus textos debenatender a ese nivel de base desde el que irá progresando. En consecuencia, se atenderá más alprogreso que a los logros. Por otro lado habrá que hacer hincapié en la transmisión de aquello quemás puede fascinarles: por ejemplo, caer en la cuenta de que en el territorio de la creación sonlibres para modificar, transformar, inventar la realidad. También que pueden identificar, construir,reflejar sus propias vivencias, y vivir a través de los textos otras que no han vivido y, en muchoscasos, no llegarán a vivir. También percatarse de que operando exclusivamente con lenguaje puedencrear (o leer) personajes, objetos, sensaciones, lugares, sentimientos, que resultan vivos, intensos,visibles, palpables, reales.

    • Cuando el profesor tenga que seleccionar algunos textos de los alumnos para su lectura y discusiónen clase, lo hará cuidando que no sean siempre los mismos los que lean, para que todos lleguen aexponer sus textos ante los demás. El criterio no ha de ser siempre seleccionar los mejores, losmás redondos. En ocasiones un texto con deficiencias claras puede contener algún hallazgo creativoo técnico que resulte estimulante para el autor y para el grupo. En ningún caso se calificarán con notas.

    • Los alumnos tendrán a su disposición una página web en la que podrán publicar sus textos. Deesta manera todos tendrán acceso a los textos de sus propios compañeros y también a los quehayan producido alumnos de otros centros. Conviene estimular la participación en la página, tantopara publicar textos propios, como para leer textos ajenos.

    EN CUANTO A LAS UNIDADES DIDÁCTICAS, CONTIENEN:

    • Los objetivos que se persiguen en relación al tema que tratan.

    • El fundamento teórico, en ocasiones un tanto extenso, pero que siempre puede ser modificado, seleccionado o dosificado como se crea necesario.

    • Un pequeño resumen de las ideas más importantes del tema.

    • Unas propuestas de lectura, que no son sino sugerencias.

    • Y, por último, un bloque de actividades para realizar en clase y en casa (ofrecemos varias opcionespara que se puedan elegir las que resulten más convenientes o sugerentes). Cada actividad estáidentificada con un símbolo que indica la habilidad que se trabaja:

    10 11MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 0 MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 0

    PRINCIPIOS METODOLÓGICOS:

    • El desarrollo de la mente creativa exige un trabajo que contemple la resolución de problemasabiertos, con muchas soluciones posibles. Un ejemplo sencillo: si a un alumno se le pide que clasifiqueuna serie de palabras por orden alfabético, o por su origen, o por su número de sílabas, el alumnoproduce algo, pero no crea nada. Ahora bien, si se le pide simplemente que clasifique las palabras,sin darle ninguna instrucción, se verá obligado a crear uno o varios criterios para clasificarlas. Ahoraproduce algo pero también crea. Esta misma idea se puede y se debe extender a propuestas máscomplejas; lo importante es no olvidar que han de tener pocas condiciones y, en consecuencia,muchas soluciones posibles.

    • El objeto de aprendizaje ha de ser significativo para el alumno. Por eso es conveniente que indaguenen su propia experiencia, que trabajen sus propios textos, que se enfrenten a los problemasparticulares que les genera su escritura, a las necesidades y dificultades que les plantea.

    • No se ofrecerán soluciones cerradas, ni fórmulas. El trabajo destinado a la creación literaria hade funcionar simplemente como un estímulo para el aprendizaje que, necesariamente, ha de elaborarel propio alumno, sacando conclusiones de su propio trabajo y de los comentarios que le ofrecenlos demás.

    • El papel del profesor es ofrecer estímulos, dinamizar la clase, canalizar la participación, ofrecerejemplos ilustrativos y, sobre todo, guiar y orientar a los alumnos en su aprendizaje, ayudándolosa reflexionar acerca de la realidad, del lenguaje y de los textos que produzcan o lean, y estimulandosu posición crítica frente a ellos.

    • Los ejemplos han de contemplarse como posibilidades diferentes de resolución de un problemadeterminado, pero nunca como modelos, como soluciones únicas, como soluciones a imitar.

    • Es importante aprender a asumir que en muchas ocasiones hay una enorme distancia entre loque se pretendía conseguir con un texto y lo que se consigue de hecho. En este sentido el profesory los compañeros de clase pueden jugar un papel importante, leyendo, comentando, analizando yexpresando sus conclusiones acerca de cada texto que se trabaje en clase, permitiendo con elloque el autor pueda contrastar los resultados con sus planteamientos iniciales.

    • La crítica debe siempre referirse al texto, no al autor del mismo. Y, también, debe argumentarsecon el propio texto, no con gustos, sentimientos... Es importante ayudarles a distinguir afirmacionescomo “el personaje no me gusta” o “me cae mal”, que no tienen interés pedagógico alguno parael autor, de “el personaje es incoherente” o “no está bien construido” (con los ejemplos que seanilustrativos), que pueden ayudarle a mejorar su texto.

    • El clima en clase ha de ser relajado, positivo, abierto, participativo. Los límites sin embargo hande estar claros: la participación ha de ser siempre respetuosa con los demás, nadie debe acapararla clase, no deben hablar varios a la vez, etc. Suele dar buenos resultados, como ya sabréis, que elpropio grupo de clase determine las normas que se han de seguir y las consecuencias que tendráno respetar esas normas.

    • En todas las ocasiones en que sea posible se incorporará trabajo en grupo, propuestas de creacióncolectiva, porque favorece la cohesión y el respeto entre los alumnos.

    • El aprendizaje en esta disciplina está íntimamente relacionado con la observación del mundo quenos rodea. Por tanto, cualquier ejercicio que estimule, favorezca o desarrolle esta capacidad deobservación, será bienvenido. Se pueden y deben proponer ejercicios que, aunque no parezcandirectamente relacionados con la lectura o la escritura, estén sirviendo como estímulo para ambas.Por ejemplo: escuchar conversaciones ajenas y retener aquellas en las que a juicio del oyente se ANALIZAR

    TEXTOSGENERAR

    IDEASPRODUCIR

    TEXTOSLEER

  • LIBRO PROFESORES 2012.FH11 6/8/12 10:12 P�gina 7

    siempre que se haya elegido bien, para hacerse cargo de lo no dicho. Eso es lo que dota de intensidady potencia a un relato corto, que se revela así como una materia concentrada.

    Veamos un ejemplo. Un personaje le dice a otro “estoy hasta la mismísima coronilla de que siempre digasque eres huérfano”. Esas palabras nos remiten a una realidad mucho más amplia que lo dicho explícitamente.No se está simplemente informando de que un personaje esté harto de lo que el otro siempre le dice.Se están diciendo más cosas: sabemos que uno de los personajes es huérfano y que siempre, probablementepara aprovecharse del otro, recurre a su orfandad; sabemos también que esa situación se ha repetidodurante mucho tiempo, que uno de ellos siempre ha cedido por la compasión que le produce la orfandaddel otro, que el personaje que ha hablado probablemente no es huérfano, porque si no su compañerono recurriría a su situación para intentar manipularlo, etc. En definitiva, con una sola frase significativae intensa, se ha construido un determinado tipo de relación, se ha construido un pasado y un presente.No ha sido necesario contar con todo detalle la historia desde el momento en que uno de ellos sequeda huérfano y las veces que ha utilizado ese recurso para dominar al otro. Una sola frase basta.

    En un relato corto es necesario captar rápidamente la atención del lector. No hay muchotiempo, el lector se ha puesto a leer algo que espera consumir rápidamente, sabe que no hay muchopor delante; espera por tanto encontrarse enseguida en el meollo de la cuestión, atrapado por el mundodel relato. La tensión del texto debe estar muy pronto en primer plano. Esa es una de las oportunidadesque la brevedad ofrece: poder mantener la tensión en un nivel alto en la mayor parte de la narración(algo que la novela no permite hacer). De ahí la importancia del inicio del texto. Un buen principio,que genere expectativas, que rompa con lo previsible, que provoque preguntas, es la forma más segurade interesar al lector. Veamos algún ejemplo:

    “¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirmanustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos.Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchascosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces?” (“El corazón delator” de Edgar Allan Poe).

    “Naturalmente sabía -nadie podía saberlo mejor que él- que no tenía ni sombra de esperanza, ni la másmínima posibilidad” (“El señor y la señora Palomo” de Katherine Mansfield).

    “A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía de ser tarde, y se apuró a salir a la calle y sacar lamotocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guardarla. En la joyería de la esquina vioque eran las nueve menos diez; llegaría con tiempo sobrado adonde iba” (“La noche boca arriba” deJulio Cortázar).

    Enseguida, tras el inicio, ha de plantearse el conflicto narrativo. Cuando hablamos de plantear elconflicto, estamos hablando de enfrentar al personaje a una situación para la que no le sirven susrecursos habituales (tanto intelectuales, como emocionales, como físicos...), que remueve sus cimientos,que trastabilla su mundo. Por ejemplo, puede ser una situación de conflicto: que le toque la lotería,quedarse solo en casa por primera vez, encontrar un niño abandonado o “levantarse convertido enescarabajo”, como ocurre en “Metamorfosis” de Kafka.

    Como resultado de este enfrentamiento, de esta crisis, el personaje tiene que acabar necesariamentetransformado en su forma de ser, en su forma de entender el mundo. Siendo un texto breve, puedeser que el lector no llegue a ver al nuevo personaje, al personaje transformado a causa de lo vivido,pero al menos deberá atisbar qué facetas de él se han visto afectadas y de qué modo, quedándole laseguridad de que no volverá ya a ser el mismo, de que no será más aquel que conoció al iniciarse lalectura.

    12 13MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 1 MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 1

    UNIDAD DIDÁCTICA 1:

    EL RELATO CORTO

    OBJETIVOS:

    • Tomar contacto con el género narrativo Relato Corto para hacerse una idea clara de lo quecaracteriza al género.

    • Constatar que toda narración necesita de la presencia de un conflicto.

    • Plantear la necesidad de economía y precisión para que el relato corto sea eficaz.

    • Plantear la necesidad de transformación del personaje.

    • Familiarizarse con la estructura clásica del relato: planteamiento, nudo y desenlace.

    CONTENIDOS TEÓRICOS:

    Esta unidad didáctica está planteada como una unidad resumen destinada a tratar los aspectos básicosdel Relato Corto. En las siguientes unidades se desarrollarán algunos de estos, y otros aspectos, conmayor profundidad.

    Si tuviéramos que definirlo, podríamos decir que es una narración que se caracteriza por su brevedad(aunque no por ello incompleta, carente de sentido o de capacidad para transmitir una visión sobre larealidad). Parece de Perogrullo, pero es importante tener en cuenta esa condición de brevedad, puestoque se convierte en limitación y oportunidad para la narración. Dice Marina Mayoral: “La novela es comoun veneno lento y el cuento, como un navajazo”. La expresividad de su comparación transmite una ideaclara de algunas de las condiciones que un relato corto debe cumplir: la intensidad, la concentración,el impacto, la profundidad...

    En un relato corto es imprescindible la precisión. Si no la tiene no llegará nunca a alcanzar esacapacidad de “atravesar” al lector que un buen relato debe tener. Citando ahora a José María Merino,digamos que “Los cuentos no toleran elementos accesorios. Todos los materiales del cuento tienen unafunción principal: de ahí la difícil concisión a que obligan, que no está sólo en el empleo de las palabras,sino -sobre todo- en la previa selección de los motivos”. O en palabras de Horacio Quiroga: “No empiecesa escribir sin saber desde la primera palabra adonde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeraslíneas tienen casi la misma importancia que las tres últimas”. Todas estas palabras nos recuerdan laimportancia de la precisión de la que hablamos, nos plantean que el relato debe funcionar como lamaquinaria de un reloj, al que no pueden sobrarle ni faltarle piezas; una maquinaria perfectamente ajustadaen la que cada engranaje debe encajar con los demás, cumpliendo su función, para que, finalmente, elrelato consiga su objetivo de impactar al lector.

    Si de brevedad hablamos, deberemos hablar también, pues está asociada con ella, de economía. Y ¿aqué llamamos economía en un texto literario? A contar más con menos, a obtener el mayor rendimientoposible de cualquier elemento de composición del texto. Por ejemplo, para mostrar el modo de actuarde un personaje, lo más económico será buscar una acción representativa, una acción que resuma sucomportamiento general. O para describir su aspecto: lo más adecuado será utilizar sólo aquellos rasgosque mejor den cuenta de éste, los que transmitan, además, lo que de significativo haya en él. O si sequiere reflejar un sentimiento de angustia del personaje, el ritmo acelerado del texto, mientras se relatauna acción, puede hacerse cargo de transmitirlo sin necesidad de dedicarle parte de la narración. Nosreferimos entonces también a la capacidad de sugerencia, a la capacidad que puede tener lo dicho,

  • LIBRO PROFESORES 2012.FH11 6/8/12 10:12 P�gina 7

    siempre que se haya elegido bien, para hacerse cargo de lo no dicho. Eso es lo que dota de intensidady potencia a un relato corto, que se revela así como una materia concentrada.

    Veamos un ejemplo. Un personaje le dice a otro “estoy hasta la mismísima coronilla de que siempre digasque eres huérfano”. Esas palabras nos remiten a una realidad mucho más amplia que lo dicho explícitamente.No se está simplemente informando de que un personaje esté harto de lo que el otro siempre le dice.Se están diciendo más cosas: sabemos que uno de los personajes es huérfano y que siempre, probablementepara aprovecharse del otro, recurre a su orfandad; sabemos también que esa situación se ha repetidodurante mucho tiempo, que uno de ellos siempre ha cedido por la compasión que le produce la orfandaddel otro, que el personaje que ha hablado probablemente no es huérfano, porque si no su compañerono recurriría a su situación para intentar manipularlo, etc. En definitiva, con una sola frase significativae intensa, se ha construido un determinado tipo de relación, se ha construido un pasado y un presente.No ha sido necesario contar con todo detalle la historia desde el momento en que uno de ellos sequeda huérfano y las veces que ha utilizado ese recurso para dominar al otro. Una sola frase basta.

    En un relato corto es necesario captar rápidamente la atención del lector. No hay muchotiempo, el lector se ha puesto a leer algo que espera consumir rápidamente, sabe que no hay muchopor delante; espera por tanto encontrarse enseguida en el meollo de la cuestión, atrapado por el mundodel relato. La tensión del texto debe estar muy pronto en primer plano. Esa es una de las oportunidadesque la brevedad ofrece: poder mantener la tensión en un nivel alto en la mayor parte de la narración(algo que la novela no permite hacer). De ahí la importancia del inicio del texto. Un buen principio,que genere expectativas, que rompa con lo previsible, que provoque preguntas, es la forma más segurade interesar al lector. Veamos algún ejemplo:

    “¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirmanustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos.Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchascosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces?” (“El corazón delator” de Edgar Allan Poe).

    “Naturalmente sabía -nadie podía saberlo mejor que él- que no tenía ni sombra de esperanza, ni la másmínima posibilidad” (“El señor y la señora Palomo” de Katherine Mansfield).

    “A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía de ser tarde, y se apuró a salir a la calle y sacar lamotocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guardarla. En la joyería de la esquina vioque eran las nueve menos diez; llegaría con tiempo sobrado adonde iba” (“La noche boca arriba” deJulio Cortázar).

    Enseguida, tras el inicio, ha de plantearse el conflicto narrativo. Cuando hablamos de plantear elconflicto, estamos hablando de enfrentar al personaje a una situación para la que no le sirven susrecursos habituales (tanto intelectuales, como emocionales, como físicos...), que remueve sus cimientos,que trastabilla su mundo. Por ejemplo, puede ser una situación de conflicto: que le toque la lotería,quedarse solo en casa por primera vez, encontrar un niño abandonado o “levantarse convertido enescarabajo”, como ocurre en “Metamorfosis” de Kafka.

    Como resultado de este enfrentamiento, de esta crisis, el personaje tiene que acabar necesariamentetransformado en su forma de ser, en su forma de entender el mundo. Siendo un texto breve, puedeser que el lector no llegue a ver al nuevo personaje, al personaje transformado a causa de lo vivido,pero al menos deberá atisbar qué facetas de él se han visto afectadas y de qué modo, quedándole laseguridad de que no volverá ya a ser el mismo, de que no será más aquel que conoció al iniciarse lalectura.

    12 13MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 1 MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 1

    UNIDAD DIDÁCTICA 1:

    EL RELATO CORTO

    OBJETIVOS:

    • Tomar contacto con el género narrativo Relato Corto para hacerse una idea clara de lo quecaracteriza al género.

    • Constatar que toda narración necesita de la presencia de un conflicto.

    • Plantear la necesidad de economía y precisión para que el relato corto sea eficaz.

    • Plantear la necesidad de transformación del personaje.

    • Familiarizarse con la estructura clásica del relato: planteamiento, nudo y desenlace.

    CONTENIDOS TEÓRICOS:

    Esta unidad didáctica está planteada como una unidad resumen destinada a tratar los aspectos básicosdel Relato Corto. En las siguientes unidades se desarrollarán algunos de estos, y otros aspectos, conmayor profundidad.

    Si tuviéramos que definirlo, podríamos decir que es una narración que se caracteriza por su brevedad(aunque no por ello incompleta, carente de sentido o de capacidad para transmitir una visión sobre larealidad). Parece de Perogrullo, pero es importante tener en cuenta esa condición de brevedad, puestoque se convierte en limitación y oportunidad para la narración. Dice Marina Mayoral: “La novela es comoun veneno lento y el cuento, como un navajazo”. La expresividad de su comparación transmite una ideaclara de algunas de las condiciones que un relato corto debe cumplir: la intensidad, la concentración,el impacto, la profundidad...

    En un relato corto es imprescindible la precisión. Si no la tiene no llegará nunca a alcanzar esacapacidad de “atravesar” al lector que un buen relato debe tener. Citando ahora a José María Merino,digamos que “Los cuentos no toleran elementos accesorios. Todos los materiales del cuento tienen unafunción principal: de ahí la difícil concisión a que obligan, que no está sólo en el empleo de las palabras,sino -sobre todo- en la previa selección de los motivos”. O en palabras de Horacio Quiroga: “No empiecesa escribir sin saber desde la primera palabra adonde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeraslíneas tienen casi la misma importancia que las tres últimas”. Todas estas palabras nos recuerdan laimportancia de la precisión de la que hablamos, nos plantean que el relato debe funcionar como lamaquinaria de un reloj, al que no pueden sobrarle ni faltarle piezas; una maquinaria perfectamente ajustadaen la que cada engranaje debe encajar con los demás, cumpliendo su función, para que, finalmente, elrelato consiga su objetivo de impactar al lector.

    Si de brevedad hablamos, deberemos hablar también, pues está asociada con ella, de economía. Y ¿aqué llamamos economía en un texto literario? A contar más con menos, a obtener el mayor rendimientoposible de cualquier elemento de composición del texto. Por ejemplo, para mostrar el modo de actuarde un personaje, lo más económico será buscar una acción representativa, una acción que resuma sucomportamiento general. O para describir su aspecto: lo más adecuado será utilizar sólo aquellos rasgosque mejor den cuenta de éste, los que transmitan, además, lo que de significativo haya en él. O si sequiere reflejar un sentimiento de angustia del personaje, el ritmo acelerado del texto, mientras se relatauna acción, puede hacerse cargo de transmitirlo sin necesidad de dedicarle parte de la narración. Nosreferimos entonces también a la capacidad de sugerencia, a la capacidad que puede tener lo dicho,

  • LIBRO PROFESORES 2012.FH11 6/8/12 10:12 P�gina 8

    RESUMEN DE LOS CONTENIDOS:• Un relato es una narración breve pero completa y con sentido.

    • El relato ha de ser un texto intenso, concentrado, impactante, profundo...

    • Para que un relato sea eficaz es necesaria la precisión; conseguir que cada una de las piezas oelementos que lo componen cumpla su función y esté en su lugar.

    • También es necesaria la economía, entendida como aprovechamiento de los diferentes elementosde composición del texto. Contar más con menos, para obtener el mayor rendimiento posible decualquier elemento de la construcción.

    • Hay que captar el interés del lector a través de un buen inicio que genere sus expectativas, leinquiete, despierte su curiosidad, rompa con lo previsible...

    • Es fundamental la presencia del conflicto narrativo, definido como: enfrentar al personaje a unasituación para la que no le sirven sus recursos habituales (tanto a nivel intelectual, como emocional,como físico...), que remueve sus cimientos, que trastabilla su mundo.

    • Es necesario transformar al personaje. De la vivencia del conflicto, el personaje ha de salirtransformado internamente, habiendo aprendido algo o cambiado de algún modo su visión del mundo.

    • Inicio, conflicto y transformación son equivalentes a planteamiento, nudo y desenlace (estructuraclásica del relato).

    • Es importante aportar sólo la información necesaria sobre el personaje y la situación que estáviviendo.

    • Es necesario trabajar desde la coherencia los diferentes aspectos de la construcción del texto.

    14 15MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 1 MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 1

    PROPUESTAS DE LECTURA

    Un relato clásico de terror psicológico que ilustra muy bien en qué consiste éste, que nodepende tanto de lo que hay fuera como de lo que hay dentro de uno mismo:

    "El corazón delator" de Edgar Allan Poe. Del libro "Cuentos", editado por Alianza.

    Un relato moderno que refleja el recuerdo que ha dejado en un personaje el final de suadolescencia:

    “Velocidad de los jardines” de Eloy Tizón. Del libro “Velocidad de los jardines”, editadopor Anagrama.

    Una de las novelas fundamentales del siglo XX. Todo empieza cuando Gregorio Samsa sedespierta convertido en un escarabajo...:

    “La metamorfosis” de Franz Kafka. Editado por Alianza Editorial.

    Hemos hablado del inicio, del conflicto y de la transformación del personaje. Estas zonas deltexto corresponden, en la estructura clásica, a planteamiento, nudo y desenlace.

    ¿Qué tratar de un personaje en un relato corto, a qué atender de su carácter, de su aspecto, desu biografía? La respuesta es sencilla: tan sólo aquello que vaya a ponerse en juego en el enfrentamientoal conflicto, tan sólo aquello que sea necesario para entender lo que le va a ocurrir. Lo mismo deberácumplirse respecto a la situación que va a vivir. Sólo los datos relacionados directamente con esa situacióndeberán aparecer en el texto. ¿Para qué saber, por ejemplo, que la empresa en la que trabaja el personajeha tenido ya otras crisis, si él no estaba trabajando en ella entonces y no le afectaron en modo alguno?¿Para qué saber que su hijo mayor emigró a Estados Unidos si eso no tiene nada que ver con lo que leestá ocurriendo ahora? Si la información no ilumina algo importante relacionado con su conflicto, conlo que el relato va a tratar, no es información necesaria.

    Para terminar, un factor muy importante de la narración es la coherencia. Coherencia en todos losaspectos de su composición: de las reglas internas que el propio autor va definiendo para el relato(por ejemplo, si en un momento dado se ha contado que un gato puede hablar, no es posible, sin perderla coherencia, plantear más adelante que ese mismo gato no puede hacerlo, salvo que haya ocurrido algoque lo justifique). De la construcción del personaje (por ejemplo, si se le ha presentado como unpersonaje valiente, no se le puede hacer aparecer como un cobarde en algún momento posterior, sinque, como en el caso anterior, haya algo dentro de la propia narración que lo justifique). Coherenciaentre los rasgos psicológicos del personaje que se han tratado, la situación a la que se enfrenta y sutransformación (por ejemplo, si se ha tratado su envidia, su transformación no debería ser luegode avaricioso a generoso, ni la situación a la que se enfrenta tener que ver con poner en juego su valentía).De la construcción del tiempo (si una acción comienza a transcurrir al atardecer y luego se señala quehan pasado dos horas, no se puede decir que el sol cegaba al personaje, por poner un ejemplo). Endefinitiva, el texto debe mantener su coherencia interna en todos los aspectos. Esto es lo que haráel relato verosímil.

  • LIBRO PROFESORES 2012.FH11 6/8/12 10:12 P�gina 8

    RESUMEN DE LOS CONTENIDOS:• Un relato es una narración breve pero completa y con sentido.

    • El relato ha de ser un texto intenso, concentrado, impactante, profundo...

    • Para que un relato sea eficaz es necesaria la precisión; conseguir que cada una de las piezas oelementos que lo componen cumpla su función y esté en su lugar.

    • También es necesaria la economía, entendida como aprovechamiento de los diferentes elementosde composición del texto. Contar más con menos, para obtener el mayor rendimiento posible decualquier elemento de la construcción.

    • Hay que captar el interés del lector a través de un buen inicio que genere sus expectativas, leinquiete, despierte su curiosidad, rompa con lo previsible...

    • Es fundamental la presencia del conflicto narrativo, definido como: enfrentar al personaje a unasituación para la que no le sirven sus recursos habituales (tanto a nivel intelectual, como emocional,como físico...), que remueve sus cimientos, que trastabilla su mundo.

    • Es necesario transformar al personaje. De la vivencia del conflicto, el personaje ha de salirtransformado internamente, habiendo aprendido algo o cambiado de algún modo su visión del mundo.

    • Inicio, conflicto y transformación son equivalentes a planteamiento, nudo y desenlace (estructuraclásica del relato).

    • Es importante aportar sólo la información necesaria sobre el personaje y la situación que estáviviendo.

    • Es necesario trabajar desde la coherencia los diferentes aspectos de la construcción del texto.

    14 15MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 1 MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 1

    PROPUESTAS DE LECTURA

    Un relato clásico de terror psicológico que ilustra muy bien en qué consiste éste, que nodepende tanto de lo que hay fuera como de lo que hay dentro de uno mismo:

    "El corazón delator" de Edgar Allan Poe. Del libro "Cuentos", editado por Alianza.

    Un relato moderno que refleja el recuerdo que ha dejado en un personaje el final de suadolescencia:

    “Velocidad de los jardines” de Eloy Tizón. Del libro “Velocidad de los jardines”, editadopor Anagrama.

    Una de las novelas fundamentales del siglo XX. Todo empieza cuando Gregorio Samsa sedespierta convertido en un escarabajo...:

    “La metamorfosis” de Franz Kafka. Editado por Alianza Editorial.

    Hemos hablado del inicio, del conflicto y de la transformación del personaje. Estas zonas deltexto corresponden, en la estructura clásica, a planteamiento, nudo y desenlace.

    ¿Qué tratar de un personaje en un relato corto, a qué atender de su carácter, de su aspecto, desu biografía? La respuesta es sencilla: tan sólo aquello que vaya a ponerse en juego en el enfrentamientoal conflicto, tan sólo aquello que sea necesario para entender lo que le va a ocurrir. Lo mismo deberácumplirse respecto a la situación que va a vivir. Sólo los datos relacionados directamente con esa situacióndeberán aparecer en el texto. ¿Para qué saber, por ejemplo, que la empresa en la que trabaja el personajeha tenido ya otras crisis, si él no estaba trabajando en ella entonces y no le afectaron en modo alguno?¿Para qué saber que su hijo mayor emigró a Estados Unidos si eso no tiene nada que ver con lo que leestá ocurriendo ahora? Si la información no ilumina algo importante relacionado con su conflicto, conlo que el relato va a tratar, no es información necesaria.

    Para terminar, un factor muy importante de la narración es la coherencia. Coherencia en todos losaspectos de su composición: de las reglas internas que el propio autor va definiendo para el relato(por ejemplo, si en un momento dado se ha contado que un gato puede hablar, no es posible, sin perderla coherencia, plantear más adelante que ese mismo gato no puede hacerlo, salvo que haya ocurrido algoque lo justifique). De la construcción del personaje (por ejemplo, si se le ha presentado como unpersonaje valiente, no se le puede hacer aparecer como un cobarde en algún momento posterior, sinque, como en el caso anterior, haya algo dentro de la propia narración que lo justifique). Coherenciaentre los rasgos psicológicos del personaje que se han tratado, la situación a la que se enfrenta y sutransformación (por ejemplo, si se ha tratado su envidia, su transformación no debería ser luegode avaricioso a generoso, ni la situación a la que se enfrenta tener que ver con poner en juego su valentía).De la construcción del tiempo (si una acción comienza a transcurrir al atardecer y luego se señala quehan pasado dos horas, no se puede decir que el sol cegaba al personaje, por poner un ejemplo). Endefinitiva, el texto debe mantener su coherencia interna en todos los aspectos. Esto es lo que haráel relato verosímil.

  • LIBRO PROFESORES 2012.FH11 6/8/12 10:12 P�gina 9

    UNIDAD DIDÁCTICA 2:

    EL LENGUAJE: LA HERRAMIENTA DEL ESCRITOR

    OBJETIVOS:

    • Promover la reflexión acerca del lenguaje como herramienta.

    • Plantear la necesidad de un uso consciente y deliberado del lenguaje para conseguir contaraquello que se desea.

    • Constatar las diferentes reglas que rigen el lenguaje de uso y el lenguaje literario.

    • Atreverse a jugar con las palabras, las frases, las normas.

    • Constatar que un determinado lenguaje construye una realidad determinada.

    • Familiarizarse con el lenguaje expresivo.

    CONTENIDOS TEÓRICOS:

    La imagen que tenemos del mundo en el que vivimos está hecha a partir de las cosas que vemos, oímos,tocamos, olemos..., de lo que sentimos y sienten otras personas que de alguna manera lo compartencon nosotros, de palabras y colores, de luz, gestos, música, acciones, etc. Cuando queremos trasladaruna parte de ese mundo al papel, cuando queremos escribir, contamos sólo con palabras. Todo loque conocemos de la realidad tenemos que traducirlo a palabras: las sensaciones, los sentimientos,los paisajes o el aspecto de las personas, los gestos o los sonidos, todo ha de ser comunicado medianteel lenguaje.

    En esto consiste, ni más ni menos, la literatura: en representar la realidad a través del lenguaje.Así, los personajes son la representación de las personas, las descripciones del paisaje, de los objetoso de los rostros, son las representaciones de los mismos, los diálogos son la representación delas conversaciones... En un libro no encontramos personas reales, ni paisajes reales, ni objetos reales,encontramos sus representaciones hechas sólo con palabras. El autor de un texto literario intentaque los lectores puedan hacerse una imagen mental de lo que leen, para que puedan reconstruir esarealidad que está detrás de las palabras.

    A menudo se entiende que el lenguaje literario tiene que ser recargado, cursi, difícil de entender,bonito. Nada de esto es verdad. Es cierto que hay que cuidar el lenguaje, conocerlo y manejarlo bien,para poder escribir con cierta calidad (igual que un cocinero debe conocer bien los alimentos, las especias,los tiempos de cocción, o un arquitecto debe manejar a la perfección estructuras y materiales paradiseñar un edificio que no se hunda al tercer día). Pero también es cierto que el lenguaje literario sólotiene una condición importante: ser eficaz para contar lo que queremos contar. Es evidente que sitenemos un personaje que es un niño de 8 años éste no podrá hablar igual que un profesor de filosofía.También es evidente que si quiero hacer una alabanza a la naturaleza no tendré que usar el mismo tipode lenguaje que si quiero contar lo que le ocurre a un grupo de gente que sobrevive de rebuscar desechosentre la basura. Cada texto, cada personaje, cada tema, tiene un lenguaje que es el más adecuado,el más eficaz para conseguir comunicar de la mejor manera posible. Hay que olvidarse de los adornosexcesivos, del lenguaje recargado y bonito, para usarlo siempre; tan sólo se conseguirá que todos lostextos se parezcan y resulten confusos.

    ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

    Actividad 1: Trabajo individual o en grupo, en clase, y puesta en común.

    Elaborar una lista de situaciones que podrían servir como conflicto en un relato.

    Ejemplos: Nacimiento de un hermano. Traslado a otro país. Cuando el personaje vuelve a casase la encuentra vacía. Encontrarse una cartera llena de dinero. Sufre un robo. Naufragio. Etc.

    Actividad 2: Trabajo individual o en grupo, en clase, y puesta en común.

    Componer algunas frases o párrafos que resulten suficientemente inquietantes o sugerentescomo para poder ser el inicio de un relato.

    Ejemplos: “Algunos días no me acuerdo de aquel día”. “Cuando nació, sus padres decidieronno ponerle nombre”. “Voy a contaros la historia más triste jamás contada”. “María miró haciaatrás y el león había desaparecido”. “Cuando Carlos conoció a Pedro, no imaginó lo quesucedería”.

    Actividad 3: Trabajo individual o en grupo, en clase, y puesta en común.

    Construir un personaje, decidiendo todos sus atributos: aspecto físico, edad, con quién vive,dónde vive, en qué época, cómo viste, a qué se dedica, aficiones, objetos favoritos, rasgos desu personalidad y de su carácter...

    Actividad 4: Trabajo individual o en grupo, en clase, y puesta en común.

    Plantear posibles transformaciones del personaje que se ha construido en la actividad anterior.Pueden utilizar el que han construido (individualmente o en grupo) o intercambiarlos entrealumnos o grupos. Pensar en diferentes razones para justificar ese cambio.

    Ejemplos: De cobarde a valiente (porque se ha visto obligado a enfrentarse a algo que leasustaba o porque ha tenido que ayudar a alguien que dependía de él); de egoísta a solidario(porque ha sido víctima de la insolidaridad ajena o porque alguien le ha ayudado con susolidaridad).

    Actividad 5: Trabajo individual, en clase o en casa. Lectura en clase de algunos de los textos.

    Elegir (entre todos o el profesor) uno de los principios que han elaborado en la Actividad 2y que cada uno de los alumnos escriba un relato con ese comienzo.

    Actividad 6: Trabajo individual, en clase o en casa. Lectura en clase de algunos de los textos.

    Se trata de tomar un personaje normal y corriente (los alumnos podrían utilizarse a sí mismoscomo personajes), y escribir un relato corto en el que lo fundamental sea la transformaciónde ese personaje en algo absolutamente distinto de él, en algo extraño, “imposible”. Haymuchas posibilidades distintas tanto para seleccionar en qué se convierte (animal, cosa,personaje fantástico, etc.), como para escoger el momento (al principio, al final, a lo largodel relato), o el modo en que lo hace (se convierte porque sí, por un acto mágico, porquetoma algo, porque alguien le contagia de algo, etc.).

    16 17MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 1 ¥ ACTIVIDADES MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 2

  • LIBRO PROFESORES 2012.FH11 6/8/12 10:12 P�gina 9

    UNIDAD DIDÁCTICA 2:

    EL LENGUAJE: LA HERRAMIENTA DEL ESCRITOR

    OBJETIVOS:

    • Promover la reflexión acerca del lenguaje como herramienta.

    • Plantear la necesidad de un uso consciente y deliberado del lenguaje para conseguir contaraquello que se desea.

    • Constatar las diferentes reglas que rigen el lenguaje de uso y el lenguaje literario.

    • Atreverse a jugar con las palabras, las frases, las normas.

    • Constatar que un determinado lenguaje construye una realidad determinada.

    • Familiarizarse con el lenguaje expresivo.

    CONTENIDOS TEÓRICOS:

    La imagen que tenemos del mundo en el que vivimos está hecha a partir de las cosas que vemos, oímos,tocamos, olemos..., de lo que sentimos y sienten otras personas que de alguna manera lo compartencon nosotros, de palabras y colores, de luz, gestos, música, acciones, etc. Cuando queremos trasladaruna parte de ese mundo al papel, cuando queremos escribir, contamos sólo con palabras. Todo loque conocemos de la realidad tenemos que traducirlo a palabras: las sensaciones, los sentimientos,los paisajes o el aspecto de las personas, los gestos o los sonidos, todo ha de ser comunicado medianteel lenguaje.

    En esto consiste, ni más ni menos, la literatura: en representar la realidad a través del lenguaje.Así, los personajes son la representación de las personas, las descripciones del paisaje, de los objetoso de los rostros, son las representaciones de los mismos, los diálogos son la representación delas conversaciones... En un libro no encontramos personas reales, ni paisajes reales, ni objetos reales,encontramos sus representaciones hechas sólo con palabras. El autor de un texto literario intentaque los lectores puedan hacerse una imagen mental de lo que leen, para que puedan reconstruir esarealidad que está detrás de las palabras.

    A menudo se entiende que el lenguaje literario tiene que ser recargado, cursi, difícil de entender,bonito. Nada de esto es verdad. Es cierto que hay que cuidar el lenguaje, conocerlo y manejarlo bien,para poder escribir con cierta calidad (igual que un cocinero debe conocer bien los alimentos, las especias,los tiempos de cocción, o un arquitecto debe manejar a la perfección estructuras y materiales paradiseñar un edificio que no se hunda al tercer día). Pero también es cierto que el lenguaje literario sólotiene una condición importante: ser eficaz para contar lo que queremos contar. Es evidente que sitenemos un personaje que es un niño de 8 años éste no podrá hablar igual que un profesor de filosofía.También es evidente que si quiero hacer una alabanza a la naturaleza no tendré que usar el mismo tipode lenguaje que si quiero contar lo que le ocurre a un grupo de gente que sobrevive de rebuscar desechosentre la basura. Cada texto, cada personaje, cada tema, tiene un lenguaje que es el más adecuado,el más eficaz para conseguir comunicar de la mejor manera posible. Hay que olvidarse de los adornosexcesivos, del lenguaje recargado y bonito, para usarlo siempre; tan sólo se conseguirá que todos lostextos se parezcan y resulten confusos.

    ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

    Actividad 1: Trabajo individual o en grupo, en clase, y puesta en común.

    Elaborar una lista de situaciones que podrían servir como conflicto en un relato.

    Ejemplos: Nacimiento de un hermano. Traslado a otro país. Cuando el personaje vuelve a casase la encuentra vacía. Encontrarse una cartera llena de dinero. Sufre un robo. Naufragio. Etc.

    Actividad 2: Trabajo individual o en grupo, en clase, y puesta en común.

    Componer algunas frases o párrafos que resulten suficientemente inquietantes o sugerentescomo para poder ser el inicio de un relato.

    Ejemplos: “Algunos días no me acuerdo de aquel día”. “Cuando nació, sus padres decidieronno ponerle nombre”. “Voy a contaros la historia más triste jamás contada”. “María miró haciaatrás y el león había desaparecido”. “Cuando Carlos conoció a Pedro, no imaginó lo quesucedería”.

    Actividad 3: Trabajo individual o en grupo, en clase, y puesta en común.

    Construir un personaje, decidiendo todos sus atributos: aspecto físico, edad, con quién vive,dónde vive, en qué época, cómo viste, a qué se dedica, aficiones, objetos favoritos, rasgos desu personalidad y de su carácter...

    Actividad 4: Trabajo individual o en grupo, en clase, y puesta en común.

    Plantear posibles transformaciones del personaje que se ha construido en la actividad anterior.Pueden utilizar el que han construido (individualmente o en grupo) o intercambiarlos entrealumnos o grupos. Pensar en diferentes razones para justificar ese cambio.

    Ejemplos: De cobarde a valiente (porque se ha visto obligado a enfrentarse a algo que leasustaba o porque ha tenido que ayudar a alguien que dependía de él); de egoísta a solidario(porque ha sido víctima de la insolidaridad ajena o porque alguien le ha ayudado con susolidaridad).

    Actividad 5: Trabajo individual, en clase o en casa. Lectura en clase de algunos de los textos.

    Elegir (entre todos o el profesor) uno de los principios que han elaborado en la Actividad 2y que cada uno de los alumnos escriba un relato con ese comienzo.

    Actividad 6: Trabajo individual, en clase o en casa. Lectura en clase de algunos de los textos.

    Se trata de tomar un personaje normal y corriente (los alumnos podrían utilizarse a sí mismoscomo personajes), y escribir un relato corto en el que lo fundamental sea la transformaciónde ese personaje en algo absolutamente distinto de él, en algo extraño, “imposible”. Haymuchas posibilidades distintas tanto para seleccionar en qué se convierte (animal, cosa,personaje fantástico, etc.), como para escoger el momento (al principio, al final, a lo largodel relato), o el modo en que lo hace (se convierte porque sí, por un acto mágico, porquetoma algo, porque alguien le contagia de algo, etc.).

    16 17MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 1 ¥ ACTIVIDADES MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 2

  • LIBRO PROFESORES 2012.FH11 6/8/12 10:12 P�gina 10

    Las palabras no son sólo lo que significan estrictamente, sino que arrastran consigo connotaciones,resonancias, que también forman parte de su significado. Por ejemplo: las palabras "blanco", "albo","níveo" significan lo mismo, pero dentro de una frase no producen el mismo efecto; esto se debe aesa significación añadida que tienen las palabras. "Níveo" tiene una resonancia poética y culta queva con ella e impide que sólo signifique "blanco". Difícilmente se sostendrá una frase como "compré unamesa nívea", sin que el personaje que la dice parezca alguien redicho o afectado. Desde el momento enque se sabe que esto ocurre no se puede olvidar a la hora de escribir. Conocer bien el lenguaje noequivale a saberse el diccionario de memoria. Elegir una palabra sólo por su significado estricto puedeconvertirse en un error si no pensamos de qué manera van a marcar el texto las connotaciones oresonancias que la acompañan. El criterio no ha de ser nunca presumir de cuántas palabras se conocen,ni la originalidad porque sí. El criterio a la hora de seleccionar las palabras que van a formar partede un texto ha de ser la eficacia para contar lo que queremos contar, para construir lo que queremosconstruir.

    Existen una serie de normas oficiales respecto al uso del lenguaje (significado, gramática, sintaxis,ortografía, etcétera) que forman parte indisoluble de la estructura de cada lengua y, por lo tanto,del pacto necesario para poder comunicarse. La persona que desee escribir tiene que conocerbien estas normas para evitar, dentro de lo posible, errores en esa comunicación. Ahora bien, enliteratura, las reglas y normas pueden entenderse también como una parte más al servicio de laconstrucción del texto. Es necesario conocer bien el lenguaje y utilizarlo con corrección yprecisión, pero también es necesario saber que, en ocasiones, la expresividad del texto obliga atransgredir los límites, es decir, a saltarse las normas para conseguir una mayor eficacia. Noobstante, no hay que olvidar que si nos las saltamos provocaremos que esa zona del texto resulte másllamativa, con lo que el lector se fijará más en ella. Si la trasgresión de la norma no tenía razón deser, por no corresponder a una zona especialmente significativa del texto, se percibirá simplementecomo un error.

    La literatura tiene que representar con lenguaje lo que en la realidad es lenguaje (conversaciones,cartas, etc.) y también lo que en la realidad no lo es. Los objetos, las emociones, la conciencia delhombre, las sensaciones, los sentimientos, los espacios... no son lenguaje, sin embargo la literaturatiene que reconstruirlos con palabras. Para ello puede servirse del lenguaje expresivo, es decir,aquel que no se limita a comunicar la presencia de un estímulo o un sentimiento o una sensación,etc., como haría el lenguaje informativo, sino que pretende reproducirlo. Por ejemplo: la frase“me duele la cabeza” es pura información e ilustra sólo un hecho (lo mismo ocurriría con “estoytriste” o “huele muy bien”) del que llegamos a saber bastante poco y que, desde luego, no podemoscompartir. Sin embargo, “siento golpes dentro de la cabeza, como si fuera a estallar de un momentoa otro bajo la presión de unas manos enormes”, es una frase expresiva que ilustra cómo es ese dolorde cabeza y que permite al lector “sentirlo” de alguna manera (es decir, ponerse en el lugar delpersonaje). O lo que es lo mismo, el lector puede recibirlo, implicándose en el texto a través de su propiapercepción. Por el contrario, frente al lenguaje informativo, el lector no tendrá más opcionesque creer o no, aceptar o no, aquello que se le propone, manteniéndose mucho más pasivo. De todosmodos, es obvio que en un texto no todo puede ser expresivo, pues lo realmente significativose perdería en la acumulación. Hay que tener en cuenta el equilibrio necesario entre informacióny expresión, con el objetivo de resaltar las zonas importantes y, a la vez, permitir la comprensión deltexto.

    RESUMEN DE LOS CONTENIDOS:• La literatura es una representación de la realidad a través del lenguaje.

    • El lenguaje literario sólo tiene una condición importante: ser eficaz para contar lo que queremoscontar.

    • Las palabras no son sólo lo que significan estrictamente, sino que arrastran consigo connotaciones,resonancias, que también forman parte de su significado.

    • Es necesario conocer bien el lenguaje y utilizarlo con corrección y precisión, pero también esnecesario saber que, en ocasiones, la expresividad del texto obliga a transgredir los límites, es decir,a saltarse las normas para conseguir una mayor eficacia.

    • El lenguaje expresivo, el propio de la literatura, es aquel que no se limita a comunicar la presenciade un estímulo o un sentimiento o una sensación, como haría el lenguaje informativo, sino quepretende reproducirlo de manera que el lector pueda compartirlo.

    • En un texto no todo puede ser expresivo, pues lo realmente significativo se puede perder en laacumulación excesiva. Ha de haber equilibrio entre información y expresión, para que el textoresulte comprensible y destaquen las zonas importantes.

    18 19MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 2 MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 2

    PROPUESTAS DE LECTURA

    Un texto divertido y original:

    “Historias de cronopios y famas” de Julio Cortázar. Editado por Punto de lectura en elaño 2000.

    Un conjunto de relatos llenos de asociaciones peculiares de un reconocido autor español:

    “Primavera de luto” de Juan José Millás. Editado por Alfaguara en 1999.

    Una pequeña novela que cuenta una hermosa historia de amor en un mundo imaginario:

    “La espuma de los días” de Boris Vian. Editado por Alianza y por Cátedra en el año 2000.

  • LIBRO PROFESORES 2012.FH11 6/8/12 10:12 P�gina 10

    Las palabras no son sólo lo que significan estrictamente, sino que arrastran consigo connotaciones,resonancias, que también forman parte de su significado. Por ejemplo: las palabras "blanco", "albo","níveo" significan lo mismo, pero dentro de una frase no producen el mismo efecto; esto se debe aesa significación añadida que tienen las palabras. "Níveo" tiene una resonancia poética y culta queva con ella e impide que sólo signifique "blanco". Difícilmente se sostendrá una frase como "compré unamesa nívea", sin que el personaje que la dice parezca alguien redicho o afectado. Desde el momento enque se sabe que esto ocurre no se puede olvidar a la hora de escribir. Conocer bien el lenguaje noequivale a saberse el diccionario de memoria. Elegir una palabra sólo por su significado estricto puedeconvertirse en un error si no pensamos de qué manera van a marcar el texto las connotaciones oresonancias que la acompañan. El criterio no ha de ser nunca presumir de cuántas palabras se conocen,ni la originalidad porque sí. El criterio a la hora de seleccionar las palabras que van a formar partede un texto ha de ser la eficacia para contar lo que queremos contar, para construir lo que queremosconstruir.

    Existen una serie de normas oficiales respecto al uso del lenguaje (significado, gramática, sintaxis,ortografía, etcétera) que forman parte indisoluble de la estructura de cada lengua y, por lo tanto,del pacto necesario para poder comunicarse. La persona que desee escribir tiene que conocerbien estas normas para evitar, dentro de lo posible, errores en esa comunicación. Ahora bien, enliteratura, las reglas y normas pueden entenderse también como una parte más al servicio de laconstrucción del texto. Es necesario conocer bien el lenguaje y utilizarlo con corrección yprecisión, pero también es necesario saber que, en ocasiones, la expresividad del texto obliga atransgredir los límites, es decir, a saltarse las normas para conseguir una mayor eficacia. Noobstante, no hay que olvidar que si nos las saltamos provocaremos que esa zona del texto resulte másllamativa, con lo que el lector se fijará más en ella. Si la trasgresión de la norma no tenía razón deser, por no corresponder a una zona especialmente significativa del texto, se percibirá simplementecomo un error.

    La literatura tiene que representar con lenguaje lo que en la realidad es lenguaje (conversaciones,cartas, etc.) y también lo que en la realidad no lo es. Los objetos, las emociones, la conciencia delhombre, las sensaciones, los sentimientos, los espacios... no son lenguaje, sin embargo la literaturatiene que reconstruirlos con palabras. Para ello puede servirse del lenguaje expresivo, es decir,aquel que no se limita a comunicar la presencia de un estímulo o un sentimiento o una sensación,etc., como haría el lenguaje informativo, sino que pretende reproducirlo. Por ejemplo: la frase“me duele la cabeza” es pura información e ilustra sólo un hecho (lo mismo ocurriría con “estoytriste” o “huele muy bien”) del que llegamos a saber bastante poco y que, desde luego, no podemoscompartir. Sin embargo, “siento golpes dentro de la cabeza, como si fuera a estallar de un momentoa otro bajo la presión de unas manos enormes”, es una frase expresiva que ilustra cómo es ese dolorde cabeza y que permite al lector “sentirlo” de alguna manera (es decir, ponerse en el lugar delpersonaje). O lo que es lo mismo, el lector puede recibirlo, implicándose en el texto a través de su propiapercepción. Por el contrario, frente al lenguaje informativo, el lector no tendrá más opcionesque creer o no, aceptar o no, aquello que se le propone, manteniéndose mucho más pasivo. De todosmodos, es obvio que en un texto no todo puede ser expresivo, pues lo realmente significativose perdería en la acumulación. Hay que tener en cuenta el equilibrio necesario entre informacióny expresión, con el objetivo de resaltar las zonas importantes y, a la vez, permitir la comprensión deltexto.

    RESUMEN DE LOS CONTENIDOS:• La literatura es una representación de la realidad a través del lenguaje.

    • El lenguaje literario sólo tiene una condición importante: ser eficaz para contar lo que queremoscontar.

    • Las palabras no son sólo lo que significan estrictamente, sino que arrastran consigo connotaciones,resonancias, que también forman parte de su significado.

    • Es necesario conocer bien el lenguaje y utilizarlo con corrección y precisión, pero también esnecesario saber que, en ocasiones, la expresividad del texto obliga a transgredir los límites, es decir,a saltarse las normas para conseguir una mayor eficacia.

    • El lenguaje expresivo, el propio de la literatura, es aquel que no se limita a comunicar la presenciade un estímulo o un sentimiento o una sensación, como haría el lenguaje informativo, sino quepretende reproducirlo de manera que el lector pueda compartirlo.

    • En un texto no todo puede ser expresivo, pues lo realmente significativo se puede perder en laacumulación excesiva. Ha de haber equilibrio entre información y expresión, para que el textoresulte comprensible y destaquen las zonas importantes.

    18 19MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 2 MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 2

    PROPUESTAS DE LECTURA

    Un texto divertido y original:

    “Historias de cronopios y famas” de Julio Cortázar. Editado por Punto de lectura en elaño 2000.

    Un conjunto de relatos llenos de asociaciones peculiares de un reconocido autor español:

    “Primavera de luto” de Juan José Millás. Editado por Alfaguara en 1999.

    Una pequeña novela que cuenta una hermosa historia de amor en un mundo imaginario:

    “La espuma de los días” de Boris Vian. Editado por Alianza y por Cátedra en el año 2000.

  • LIBRO PROFESORES 2012.FH11 6/8/12 10:12 P�gina 11

    Actividad 5: Trabajo individual, en clase o en casa, y puesta en común.

    Encontrar frases expresivas que permitan a los demás compañeros compartir la intensidadde las siguientes sensaciones o sentimientos: una sed enorme, un fuerte dolor de estómago,terror, o cualquier otro que los propios alumnos propongan.

    Ejemplos: “Sentía la boca áspera como si estuviera llena de arena”; “El estómago me dabapinchazos que me atravesaban hasta la espalda, como si me hubieran clavado muchos cuchillosa la vez”; “El corazón se me salía por la boca, veía sombras por todas partes, sombras enormesque se acercaban quitándome el aire. No podía gritar, no podía correr. Sólo podía oír mispropios latidos como martillazos en los oídos”.

    Actividad 6: Trabajo individual, en clase o en casa. Lectura en clase de algunos de los textos,aquellos que resulten más útiles para resaltar hallazgos creativos.

    El lenguaje puede, en ocasiones, servir como estímulo para la creación. Podemos jugar conlas palabras para generar historias que se escapen de lo habitual.

    Escribir un relato que tenga como base una de las tres parejas de palabras siguientes:

    • estudiante-alcantarilla

    • firmamento-estufa

    • serpiente-cacerola

    Se trata de palabras entre las que existe una distancia considerable, es decir, que significancosas muy distintas y son difíciles de asociar. Precisamente en esto está el secreto del juego:al obligarlas a asociarse se puede crear un territorio original que puede servir fácilmente parala creación de un relato.

    20 21MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 2 ¥ ACTIVIDADES MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 2 ¥ ACTIVIDADES

    ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

    Actividad 1: Trabajo individual, en clase, y puesta en común.

    Componer frases en las que se saque provecho de las resonancias que arrastra alguna palabra,y otras en las que claramente no encuentren acomodo. Por ejemplo con: blanco, albo, níveo,

    o con comer, ingerir, tragar, manducar, o con piel, epidermis, pellejo, cutis.

    Ejemplos correctos: “Nunca he olvidado el cabello níveo de mi abuela”; “Me he compradoun coche blanco”; “La princesa tenía un cutis albo”; “Tengo ganas de comer”; “Necesita ustedingerir mayor cantidad de proteínas”; “De la mañana a la noche no hacía otra cosa que tragar”;“Venga chaval déjame en paz que estoy manducando”; “Acarició su piel sedosa”.

    Ejemplos incorrectos: “Me he comprado un coche níveo”, “Necesita usted manducar mayorcantidad de proteínas”, “Tengo ganas de ingerir”, “acarició su sedosa epidermis”, “estemedicamento le calmará el prurito del pellejo”.

    Actividad 2: Trabajo individual o en grupo, en clase, y puesta en común.

    Inventar palabras y sus definiciones.

    Ejemplos: “armaleta”, maleta que sirve de armario; “nareja”, órgano nuevo formado por lacombinación de la nariz y la oreja; “televicior”, vicio con la tele o el organismo que reguladesde la distancia el vicio de la gente; “cegorroteante”, que chisporrotea tanto que ciega;“palabrorrios”, tacos, palabras malsonantes.

    Actividad 3: Trabajo individual o en grupo, en clase, y puesta en común.

    Escribir un texto breve en el que aparezca alguna trasgresión de las normas: palabras inventadas(se pueden utilizar las del ejercicio anterior) o mal escritas, frases desordenadas, errores deconcordancia..., que resulten útiles para el texto.

    Ejemplos: “Cuando me siento muy triste, cojo un papel enorme y escribo con letras grandísimasla palabra HINSUFRIBLE. Entonces, inevitablemente, me da la risa” (Cortázar).

    “Querida tía Berta: muchos abrazos de todos, no sabes lo bien que lo pasamos ahora y Clarano se come las uñas. Mis sabores favoritos de esta semana son: la menta” (Fragmento de lacarta de un niña en “Los viajes de Anatalia” de Eloy Tizón).

    Actividad 4: Trabajo individual, en clase o en casa, y puesta en común.

    Encontrar maneras diferentes de decir: “El suelo cubierto de hojas secas” que hagan ver allector realidades diferentes. Lo mismo para: “Ramas en la niebla”. Lo mismo para “Camisetacon manchas”.

    Ejemplos: “El suelo estaba tapizado de hojas doradas”; “Las hojas muertas cubrían la tierrahúmeda”; “Las ramas se alzaban esbeltas en la blanca luminosidad de la niebla”; “Las ramassecas y oscuras se enmarañaban entre la niebla densa”; “La camiseta raída estaba pringadade manchas negras y pegajosas”; “La camiseta de algodón estaba salpicada de manchas decolorines”.

  • LIBRO PROFESORES 2012.FH11 6/8/12 10:12 P�gina 11

    Actividad 5: Trabajo individual, en clase o en casa, y puesta en común.

    Encontrar frases expresivas que permitan a los demás compañeros compartir la intensidadde las siguientes sensaciones o sentimientos: una sed enorme, un fuerte dolor de estómago,terror, o cualquier otro que los propios alumnos propongan.

    Ejemplos: “Sentía la boca áspera como si estuviera llena de arena”; “El estómago me dabapinchazos que me atravesaban hasta la espalda, como si me hubieran clavado muchos cuchillosa la vez”; “El corazón se me salía por la boca, veía sombras por todas partes, sombras enormesque se acercaban quitándome el aire. No podía gritar, no podía correr. Sólo podía oír mispropios latidos como martillazos en los oídos”.

    Actividad 6: Trabajo individual, en clase o en casa. Lectura en clase de algunos de los textos,aquellos que resulten más útiles para resaltar hallazgos creativos.

    El lenguaje puede, en ocasiones, servir como estímulo para la creación. Podemos jugar conlas palabras para generar historias que se escapen de lo habitual.

    Escribir un relato que tenga como base una de las tres parejas de palabras siguientes:

    • estudiante-alcantarilla

    • firmamento-estufa

    • serpiente-cacerola

    Se trata de palabras entre las que existe una distancia considerable, es decir, que significancosas muy distintas y son difíciles de asociar. Precisamente en esto está el secreto del juego:al obligarlas a asociarse se puede crear un territorio original que puede servir fácilmente parala creación de un relato.

    20 21MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 2 ¥ ACTIVIDADES MATERIALES DID CTICOS: UNIDAD DID CTICA 2 ¥ ACTIVIDADES

    ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

    Actividad 1: Trabajo individual, en clase, y puesta en común.

    Componer frases en las que se saque provecho de las resonancias que arrastra alguna palabra,y otras en las que claramente no encuentren acomodo. Por ejemplo con: blanco, albo, níveo,

    o con comer, ingerir, tragar, manducar, o con piel, epidermis, pellejo, cutis.

    Ejemplos correctos: “Nunca he olvidado el cabello níveo de mi abuela”; “Me he compradoun coche blanco”; “La princesa tenía un cutis albo”; “Tengo ganas de comer”; “Necesita ustedingerir mayor cantidad de proteínas”; “De la mañana a la noche no hacía otra cosa que tragar”;“Venga chaval déjame en paz que estoy manducando”; “Acarició su piel sedosa”.

    Ejemplos incorrectos: “Me he comprado un coche níveo”, “Necesita usted manducar mayorcantidad de proteínas”, “Tengo ganas de ingerir”, “acarició su sedosa epidermis”, “estemedicamento le calmará el prurito del pellejo”.

    Actividad 2: Trabajo individual o en grupo, en clase, y puesta en común.

    Inventar palabras y sus definiciones.

    Ejemplos: “armaleta”, maleta que sirve de armario; “nareja”, órgano nuevo formado por lacombinación de la nariz y la oreja; “televicior”, vicio con la tele o el organismo que reguladesde la distancia el vicio de la gente; “cegorroteante”, que chisporrotea tanto que ciega;“pal