Infraestructura Vial

download Infraestructura Vial

of 5

Transcript of Infraestructura Vial

Plano vial del departamento de Moquegua

10 de oct.Plano vial del departamento de Moquegua

Descripcin de las carreteras:Para poder recorrer los distritos de la Provincia de Mariscal Nieto se realiza el siguiente recorrido: Para ingresar a la zona de Moquegua, Samegua, Torata y Carumas, Cuchumbaya y San Cristbal se puede realizar el ingreso tras recorrer la Panamericana Sur hasta el Kilmetro 1141.80 en la ciudad de Moquegua por va totalmente asfaltada; luego hacia la izquierda se toma la va R034B, conocida como la ruta Binacional que esta asfaltada y en buen estado de mantenimiento; recorriendo esta ruta en la progresiva 9.00KM se encuentra la distrito de Samegua; continuando por esta ruta en la progresiva 125 KM se tiene un desvo a la izquierda que conduce a la distrito de Torata, dicho desvo se encuentra asfaltado; continuando por la ruta Binacional en la progresiva 179.92 KM se toma el desvo a la izquierda, denominada ruta R522, va que se encuentra totalmente asfaltada y en muy buen estado, siguiendo esta ruta se llega a los poblados de Saylapa, Cambrune, Carumas, Ataspaya, Tintn y Cuchumbaya. Continuando el recorrido por la ruta R522, se toma el camino a la derecha, ruta R508, la R507 y finalmente la R511 y se llega a la localidad de Calacoa, cabe mencionar que la ruta R508 tramo comprendido entre el distrito de Carumas y el distrito de Cuchumbaya se encuentra en construccin. De esta manera se logra recorrer los seis Distritos de la Provincia de Mariscal Nieto. Ruta N MO-102 Trayectoria: Emp. PE-36A (Chilligua) - Solajo - Carumas - Sacuaya - Cuchumbaya - Calacoa - Bellavista - Emp. MO-103 (Tixani) Ruta que se encuentra ubicado en la provincia de Mariscal Nieto, y conecta a los distritos de Carumas, San Cristbal y Cuchumbaya, va que se encuentra asfaltado desde el tramo Chilligua hasta Carumas, ofreciendo a los usuarios un mejor servicio y transitabilidad, contando adems con un mayor flujo vehicular en este tramo. La longitud total de esta va es de 75.240 km., de los cuales 31.230 Km. se encuentra asfaltado y en buen estado de conservacin; y 44.010 Km. sin afirmar, de regular a mal estado de conservacin, su ancho de plataforma promedio es 5.50 m., cuenta con 03 Puentes, que se encuentran en buen estado de conservacin, 04 pontones de concreto armado, 03 en buen estado y 01 en regular estado, adems cuenta con 21 badenes, 172 alcantarillas y 08 tajeas. Existen tramos crticos, como deslizamientos de talud, talud inestables, en las progresivas 40+822 y 48+510, as como erosin de plataforma entre las progresivas 58+430 y 75+990. Moquegua, segn cifras del INEI (2004) y la Oficina Tcnica de Transporte de la Regin, cuenta con una red vial de 1,897 Km. de longitud, que significa el 2.42% del total existente a nivel nacional. Actualmente el sistema cuenta con dos vas primordiales, una de ellas es la carretera Binacional que atraviesa el territorio de oeste a este, confluye tambin con sta carretera la va Interocenica y vas transversales que se conectan con el espacio andino; la otra carretera es la Panamericana Sur que atraviesa el territorio de norte a sur.

El sistema vial nacional representa el 24.2% de las vas de la regin. El sistema departamental significa el 16.31%, conformado por las vas que integran la red intrarregional (troncales), que aun son insuficientes y solo articulan centros urbanos, faltando articular en gran medida las zonas rurales de las partes alto andinas de Gral. Snchez Cerro y Mariscal Cceres. El sistema vecinal representa el 59.6%, y est constituido por los caminos que unen parcialidades, comunidades y centros poblados menores al interior de la regin.ro N 3.8: Red

Del total de caminos, el sistema vial asfaltado cuenta con 408 Km., el 87% de stas vas son nacionales y el 12.43% pertenecen al sistema vecinal. Esto significa que de cada 1000 metros de camino slo 215 metros son asfaltados.

La red vial regional afirmada representa el 8.29%, sin embargo las mayores deficiencias se encuentran en que la red vial sin afirmar y la trocha carrozable son en su conjunto el 72% de la infraestructura regional de caminos.

Por consiguiente, a pesar que Moquegua posee una red con ejes longitudinales y transversales que son la base para una buena interconexin, el estado de la red vial regional es precario, lo que dificulta la articulacin tanto al interior y exterior del departamento, al estar sin asfaltar el 78.5% de las rutas regionales, esto trae como consecuencia la incomodidad de los usuarios, el deterioro del parque automotor y el incremento de los costos de transporte. A pesar que en los ltimos aos se han ampliado significativamente las vas asfaltadas, an es una de las principales limitantes de integracin y desarrollo entre los centros de produccin y los mercados de destino, frenando por consiguiente el despegue de la economa regional.

Corredores Econmicos:

El concepto de corredores econmicos es integral, entendindose como el espacio en el que interactan: (i) Infraestructura y equipos de comunicacin vial (ii) Redes de energa y telecomunicaciones(iii) Actores econmicos de las cadenas productivas y de los servicios a la produccin y el comercio.(iv) Las polticas, normas y prcticas para la produccin, comercio y financiamiento. Hacer un adecuado diagnstico de corredores econmicos implica el conocimiento del conjunto de stos factores, sin embargo el factor predominante es el trazo vial que condiciona el resto de factores.

Por tal razn, para hacer una resea de los principales corredores econmicos de Moquegua para efectos de su desarrollo exportador, se hace referencia a continuacin a los caminos que conforman la red vial nacional (1 orden) y los ms importantes de la red regional (2 orden), en tanto son stos los que permiten la articulacin con los mercados internacionales.Este documento contiene una detallada identificacin de la oferta productiva para cada uno de los espacios econmicos de la Regin as como una identificacin de las ciudades intermedias:

Suponiendo por la funcin, la demanda y la orografa.

-Corredor Econmico Panamericana Sur, hacia el sur se dirige a Tacna yArica (Chile), hacia el norte hacia Arequipa y Caman, Ica y Lima.

Por su funcin: PrimariaTipo de superficie: AsfaltadaPor la demanda: Superior Autopista de 1ra ClasePor su orografa: Tipo 1 y 2.

-Corredor Econmico Interocenico, eje Ilo-Puno-Juliaca-PuertoMaldonado-Inambari con proyeccin hacia el Oeste a Brasil (estados deAcre y Rondonia) y Bolivia (departamento de Pando).

Por su funcin: SecundariaTipo de superficie: Gran parte del tramo con vas asfaltadas y afirmadas.Por la demanda: 1ra ClasePor su orografa: Tipo 1 y 2.

-Corredor Econmico Binacional, une Per con Bolivia.Por su funcin: SecundariaTipo de superficie: Asfaltada totalmentePor la demanda: 1ra ClasePor su orografa: Tipo 1 y 2.

-Corredor Econmico Costero Ilo-TacnaPor su funcin: SecundariaTipo de superficie: AsfaltadoPor la demanda: 2da ClasePor su orografa: Tipo 1 y 2.

-Corredor Econmico Costero Ilo-MataraniPor su funcin: SecundariaTipo de superficie: AfirmadaPor la demanda: 2da ClasePor su orografa: Tipo 2 y 3.

-Corredor Econmico: Moquegua-Omate-Puquina, contina hasta ArequipaPor su funcin: TerciariaTipo de superficie: Gran parte del tramo con vas afirmadas y trocha carrozable.Por la demanda: 3ra Clase.Por su orografa: Tipo 3 y 4.

-Corredor Econmico: Carumas- IchuaPor su funcin: TerciariaTipo de superficie: Gran parte del tramo con vas afirmadas y trocha carrozable.Por la demanda: 3ra ClasePor su orografa: Tipo 3 y 4.

-Corredor Econmico La Capilla - Coalaque - Quinistaquillas San Cristbal, Cuchumbaya - TorataPor su funcin: TerciariaTipo de superficie: Asfaltado y afirmadaPor la demanda: 3ra ClasePor su orografa: Tipo 3 y 4.

5