InforVirtual

20
Por Lili Infovirtual para Todos beth Viloria 1 s La Revista digital [email protected] Barquisimeto, Abril de 2011 Nº1

description

Revista Digital FATLA

Transcript of InforVirtual

Page 1: InforVirtual

Por L i l i be th V i l o r i a

Infovirtual para Todos

Por L i l i be th V i l o r i a

1

irtual para Todos

La Rev is ta d ig i ta l

[email protected]

Barquisimeto, Abril de 2011

Nº1

Page 2: InforVirtual

Infovirtual para Todos…

ARTÍCULO

EDITORIAL

1 IMPORTANCIA DE LA

APORTES DE LAS

UCV, UCLA

2 ENTORNOS VIRTUALES EN LA

3 “O INVENTAMOS O

4 PAUTAS DE UNA B

5 LA PROGRAMACIÓN

EDUCACIÓN

6 LA EMPRESA VIRTUAL COMO

CORPORATIVA

7 CIERRE

PÁGINA

3

MPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y LOS

PORTES DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE EN LÍNEA: 4

IRTUALES EN LA EDUCACIÓN 6

INVENTAMOS O ERRAMOS” 7

BUENA PRÁCTICA DOCENTES 9

ROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA EN LA 14

IRTUAL COMO ESTRATEGIA 17

19

2

Por Lilibeth Viloria

ÁGINA

3

4

6

7

9

4

7

9

Page 3: InforVirtual

Infovirtual para Todos…

La educación a distancia se ha convertido en un medio de democratización de la enseñanza y en una forma más accesible a la formación, en gran medida por las evoluciones tecnológicas, puesto que, promueve el uso de los diferentes medios de comunicación que hanfacilitado la evolución de la educación a distancia a un proceso marcado mayormente por la virtualidad, para así lograr que poblaciones alejadas de centros urbanos de desarrollo, así como personas con ciertas limitaciones tengan mayor oportunidad de incorporarse a procesos educativos a distancia independientes y apoyados en medios virtuales eficaces.

Este sentido, es indudable el aporte de las Tecnologías de Información y Comunicación a la educación a distancia, en los nuevos escenarios dominados por lastelecomunicaciones. De allí que las instituciones de educación, en especial las del nivel superior, formulen un nuevo tipo de espacio formativo, tales como el campus virtual y el aula virtual (Adell y Gisbert, 1997), conceptos que vienen definido por las potencialidades de la tecnología como marco para el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y que mayormente están basados en plataformas tecnológicas, como por ejemplo Moodle,

educación a distancia se ha convertido en un medio de democratización de la enseñanza y en una forma más accesible a la formación, en gran medida por las evoluciones tecnológicas, puesto que, promueve el uso de los diferentes medios de comunicación que han facilitado la evolución de la educación a distancia a un proceso marcado mayormente por la virtualidad, para así lograr que poblaciones alejadas de centros urbanos de desarrollo, así como personas con ciertas limitaciones tengan mayor oportunidad de

porarse a procesos educativos a distancia independientes y apoyados en medios virtuales

Este sentido, es indudable el aporte de las Tecnologías de Información y Comunicación a la educación a distancia, en los nuevos escenarios dominados por las telecomunicaciones. De allí que las instituciones de educación, en especial las del nivel superior, formulen un nuevo tipo de espacio formativo, tales como el campus virtual y el aula virtual (Adell y Gisbert, 1997), conceptos que vienen

potencialidades de la tecnología como marco para el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y que mayormente están basados en plataformas tecnológicas, como por ejemplo Moodle,

3

Por Lilibeth Viloria

Page 4: InforVirtual

Infovirtual para Todos…

Por: Lilibeth Viloria Palabras Claves: TIC, Educación en Línea, Educación Superior, Aprendizaje.

La educación a distancia como estrategia se fundamenta en la aplicación adecuada de tecnologías y métodos pedagógicos eficientes en el proceso educativo; superando, en opinión de García (2000), limitaciones de ubicación, tiempo, entre otros de los participantes. Es así, como esta modalidad de estudio surgió como un intento de responder a las nuevas demandas sociales que la educación presencial no atendía; dado que facilita a los individuos estudiar a su ritmo, y con disponibilidad de materiales didácticos y medios tecnológicos, que le permitan leerlos y analizarlos cada vez que lo necesite para fortalecer su aprendizaje.

Otro aspecto en el avance de la educación a distancia son los cambios y redefiniciones en el mundo educativo a partir de la incorporación intensiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las cuales han optimizado los canales comunicación y mejorado los entornos educativos virtuales.

Un ejemplo claro de lmencionado, según Añorga (2001), son las redes computacionales que permiten tener cursos donde se use el correo electrónico y videoconferencias y por ende una educación en línea de calidad. Son formas de mostrar mayor cantidad de información y facilitar la interacción entre una comunidad aprendizaje que las tecnologías previas, haciendo la educación a distancia más efectiva y accesible; aunado a un proceso de tutorías a distancia que facilitan canales de comunicación para aclarar dudas

TIC, Educación en Línea, Educación Superior,

La educación a distancia como estrategia se fundamenta en la aplicación adecuada de tecnologías y métodos pedagógicos eficientes en el proceso educativo; superando, en opinión de García (2000), limitaciones de ubicación, tiempo, entre otros de los participantes. Es así, como esta modalidad de estudio surgió como un intento de responder

intensiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las cuales han optimizado los canales comunicación y mejorado los entornos educativos virtuales.

Un ejemplo claro de los antes mencionado, según Añorga (2001), son las redes computacionales que permiten tener cursos donde se use el correo electrónico y videoconferencias y por ende una educación en línea de calidad. Son formas de mostrar mayor

ilitar la interacción entre una comunidad aprendizaje que las tecnologías previas, haciendo la educación a distancia más efectiva y accesible; aunado a un proceso de tutorías a distancia que facilitan canales de comunicación para aclarar dudas

frente aquellas circunstancias en que la presencia no es viable o necesaria.

Las TIC y principalmente las redes telemáticas, como espacio educativo, ofrecen una serie de posibilidades que debemos considerar a la hora de plantear procesos innovadores de Educación a Dicuando no se pierda de vista que innovación debe significar avance y que no tiene ningún sentido introducir muchos elementos tecnológicos en procesos educativos clásicos por modas.

Es importante destacar las ventajas de contar con una Plataforma Educativa Digital como soporte tecnológico que permita la utilización de todos los medios telemáticos en un solo ambiente educativo, que puede incluir un campus virtual y aulas virtuales; siendo Moodle una de las que apuntan evolutivamente hacia esos parámetros. De igual forma la Web

2.0 ofrece una serie de recursos que darán más avance a la educación en línea, herramientas, conceptos y marcas como blog, bitácora, agregador, RSS, wiki, Bloglines, Flick,

folcsonomías, tags, del.icio.us, enotros proporcionan un potencial educativo que no se debe dejar escapar.

venezolanas están actualizando y aprovechando las TIC para ir a la vanguardia de los cambios en los entornos educativos. En visitas realizadas a páginas web de 2 centros educativos se constató lo siguiente:

En relación a la página de la Universidad Central de Venezuela (UCV): http://www.ucv.ve/, se observa que tienen un campus virtual que permite la interacción on line, lo cual por su puesto mejora los procesos administrativos, ya que permite una mayor atención a la comunidad virtual (docentes, estudiantes, otros), además dicho campo representa un espacio para la interacción académica y profesional de los programas educativos que se ofrecen desde las Escuelas, Facultades y Centros en la modalidad a distancia; articulados tecnológicamente

4

Por Lilibeth Viloria

llas circunstancias en que la presencia no es viable o necesaria.

Las TIC y principalmente las redes telemáticas, como espacio educativo, ofrecen una serie de posibilidades que debemos considerar a la hora de plantear procesos innovadores de Educación a Distancia siempre y cuando no se pierda de vista que innovación debe significar avance y que no tiene ningún sentido introducir muchos elementos tecnológicos en procesos educativos clásicos

Es importante destacar las ventajas de taforma Educativa Digital

como soporte tecnológico que permita la utilización de todos los medios telemáticos en un solo ambiente educativo, que puede incluir un campus virtual y aulas virtuales; siendo Moodle una de las que apuntan evolutivamente

os parámetros. De igual forma la Web 2.0 ofrece una serie de recursos que darán más avance a la educación en línea, herramientas, conceptos y marcas como blog, bitácora, agregador, RSS, wiki, Bloglines, Flick,

Wikipedia, folcsonomías, tags, del.icio.us, entre otros proporcionan un potencial educativo que no se debe dejar escapar.

En esta dirección,

universidades venezolanas están actualizando y aprovechando las TIC para ir a la vanguardia de los cambios en los entornos educativos. En visitas

páginas web de 2 centros educativos se constató lo siguiente:

En relación a la página de la Universidad Central de Venezuela (UCV):

, se observa que tienen un campus virtual que permite la interacción on line, lo cual por su puesto mejora los procesos administrativos, ya que permite una mayor atención a la comunidad virtual (docentes, estudiantes, otros), además dicho campo representa un espacio para la interacción académica y profesional de los programas educativos que se ofrecen desde las Escuelas, Facultades y Centros en la modalidad a distancia; articulados tecnológicamente

Page 5: InforVirtual

Infovirtual para Todos… 5

Por Lilibeth Viloria

contribuyen al fortalecimiento de la docencia, la investigación y la extensión que desde esa casa de estudios impulsa el desarrollo de la sociedad en general.

Se aprecia que en dicha institución que la Educación a Distancia es a través del SEDUCV (Sistema de Educación a distancia de la Universidad Central de Venezuela), donde se obtiene toda la información necesaria de este sistema de manera rápida y eficiente.

Es así como a través de las TIC ha permitido la actualización permanente de profesorado a través del programa SADPRO, además de ampliar la oferta de cursos, diplomados y maestrías en esta modalidad de estudio, también se extendió la interacción con los estudiantes a través de actividades en línea de algunas asignaturas de pregrado de forma asíncrona que se combinan con la modalidad presencial; elementos como el correo electrónico, video conferencias son frecuentemente utilizados. Dicha modalidad ha flexibilizado horarios y ofrece oportunidades de modo tal que las personas puedan educarse, superando las barreras del tiempo y el espacio. Todo ello, basado en la plataforma moodle, donde se cumplen con estándares de accesos a través de claves, asegurando entre otros aspectos la protección de datos.

Por su parte la Universidad Centrooccidental Lisandor Alvarado “UCLA” www.ucla.edu.ve, a través de su portal ofrece una gama de servicios que han sido posibles gracias a las TIC, una de ellos es la “Escucha Radio UCLA”, medio a través del cual se difunde información de interés para toda la comunidad universitaria. De igual forma se han agilizado procesos administrativos que anteriormente eran engorrosos, tales como la inscripción de estudiantes de diferentes carreras.

En cuanto a la Educación a Distancia en esta casa de estudio es denominado SEDUCLA, se basa en la plataforma moodle y se lleva a cabo a través de los cursos en línea de algunas cátedras en carreras de pregrado como medicina, ingeniería en informática, entre otras; atendiendo a una mayor cantidad de estudiantes fuera del aula dado el alto número de la matrícula. En el portal, también se incluye un espacio denominado “La Universidad en la Empresa”, para establecer una comunicación efectiva empresarial a través la tecnología informática.

Asimismo, se ha implementado una “Red de Servicios Bibliotecarios y de Información”, donde las Bases de Datos

Electrónicas por suscripción son de uso exclusivo de la Comunidad Universitaria de la UCLA y se pueden consultar desde la intranet RedUCLA, sin necesidad de clave de acceso. Para consultarlas fuera del campus universitario, se debe pertenecer a ésta Comunidad y solicitar una clave de acceso, a través del correo electrónico.

Desde esta perspectiva, se evidencia entonces los aportes de las TIC en la educación a distancia y el aprendizaje en línea en centros educativos universitarios en Venezuela, ofreciendo servicios y posibilidad de actualización y apoyo a la comunidad universitaria, que en décadas pasadas eran impensables. REFERENCIAS Adell, J. y Gisbert, M. (1997). Educación e

Internet: El Aula Virtual. Brasil: Temps d’Educació.

Añorga, J. (2001). La Educación Avanzada. España: Octaedro.

García, L. (1998). Educación a Distancia Hoy. Colección Educación Permanente. 840.984. 20.

Page 6: InforVirtual

Infovirtual para Todos…

Por María Milagros Vásquez M Palabras Claves: Educacióny Nativos digitales.

En los últimos años se ha visto una verdadera revolución

tecnológica, que de una manera u otra está afectando el ámbito educativo, donde los entornos virtuales 3D están tomando gran auge, con nativos digitales como principales habitantes de estos mundos, estableciendo con frecuencia una brecha generacional con los migrantes, trayendo como consecuencia que éstos últimos, tengan que repensarse y modificar sus esquemas mentales, sobre todo la actitud ante las tecnologías, la virtualidad y su incorporación al aula de clase.

En este sentido, los espacios virtuales 3d, constituyen una forma novedosa de aprehensión del conocimiento, dando la sensación de una interacción realista, donde todos pueden participar y construir su propia experiencia, siempre y cuando no se descuide el aspecto pedagógico. A través de estos entornos, se puede simular el mundo real de una manera animada, lo que repercute en una mayor motivación de los alumnos, especialmente en esos nativos digitales que encuentran naturalidad en esosvirtuales, y auque parece que han nacido con la habilidad implícita en sus genes para manipular las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación no son sabedores de la gran responsabilidad que implica el uso de estas tecnologías, por lo tanto requieren de adultos significativos en las vidas de éstos, que los guíen adecuadamente.

Entonces, se puede decir, que los mundos virtuales 3d en educación, como Second Life, constituyen nuevas formas de socialización, ya que mejoran enormementforma de interactuar con los estudiantes, la sensación de presencialidad es altísima. todas las intervenciones tienen la misma jerarquía de realidad, por lo tanto a nadie se le ocurre pensar que está hablando con máquinas o personajes de ficción y dado que se presenta en formato 3D, tiene mayores posibilidades de enganchar, especialmente a esos nativos

Por María Milagros Vásquez M

Educación, Tic´s

En los últimos años se ha visto una verdadera revolución

tecnológica, que de una manera u otra está afectando el ámbito educativo, donde los entornos virtuales 3D están tomando gran auge, con nativos digitales como principales

estableciendo con frecuencia una brecha generacional con los migrantes, trayendo como consecuencia que éstos últimos, tengan que repensarse y modificar sus esquemas mentales, sobre todo

las tecnologías, la virtualidad y su

En este sentido, los espacios virtuales 3d, constituyen una forma novedosa de aprehensión del conocimiento, dando la sensación de una interacción realista, donde todos pueden participar y construir su propia

o no se descuide el aspecto pedagógico. A través de estos entornos, se puede simular el mundo real de una manera animada, lo que repercute en una mayor motivación de los alumnos, especialmente en esos nativos digitales que encuentran naturalidad en esos espacios virtuales, y auque parece que han nacido con la habilidad implícita en sus genes para manipular las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación no son sabedores de la gran responsabilidad que implica el uso de

tanto requieren de adultos significativos en las vidas de éstos, que

Entonces, se puede decir, que los mundos virtuales 3d en educación, como Second Life, constituyen nuevas formas de socialización, ya que mejoran enormemente la forma de interactuar con los estudiantes, la sensación de presencialidad es altísima. todas las intervenciones tienen la misma jerarquía de realidad, por lo tanto a nadie se le ocurre pensar que está hablando con máquinas o

y dado que se presenta en formato 3D, tiene mayores posibilidades de enganchar, especialmente a esos nativos

digitales. Es interesante lo que estos entornos ofrecen, como poder tener la posibilidad de clonarse digitalmente , a través de un avatar, como si fuera una copia idéntica de cualquiera de nosotros, potenciando de esta manera las habilidades que se puedan tener e incluso mejorando o ocultando aquellas falencias de la vida real.

Pero es necesario una etapa de transición en la vida de los docentes, en su mayoría migrantes, deben estar listos para los nuevos desafíos, abiertos al cambiorompan viejos paradigmas y se agreguen nuevos, desarrollando constantemente habilidades y conocimiento de las TIC´s, nuevos procesos y metodologías, a fin desarrollar sus competencias tecnológicas y así poder transformar las aulas tradicionales con la incorporación al quehacer educativo de todos estos nuevos recursos y herramientasentornos virtuales 3d, deben ser vistos como una oportunidad de crear nuevas realidades educativas, pero teniendo en cuenta que hay que mantener un equilibrio entre lo real y lo virtual, además se debe eliminar todo aquello que no permita avanzar, es decir, es necesario desaprender, pero no negando lo aprendido, sino abrir la posibilidad de incorporar los nuevos aprendizajes, dejando de lado el temor a experimentar cosas nuevas. Ello puede hacerse más o menos difícil, todo va a depender de actitud que se tenga. REFERENCIAS Informe Especial (2010). Revista Educación y

Mundos. Nº1. Disponible en http://www.revistasamedida.com/espanainforme/edicion1/

6

Por Lilibeth Viloria

digitales. Es interesante lo que estos entornos ofrecen, como poder tener la posibilidad de clonarse digitalmente , a través de un avatar,

i fuera una copia idéntica de cualquiera de nosotros, potenciando de esta manera las habilidades que se puedan tener e incluso mejorando o ocultando aquellas falencias de la

Pero es necesario una etapa de transición en la vida de los docentes, en su mayoría migrantes, deben estar listos para los nuevos desafíos, abiertos al cambio, donde se rompan viejos paradigmas y se agreguen nuevos, desarrollando constantemente

ades y conocimiento de las TIC´s, nuevos procesos y metodologías, a fin desarrollar sus competencias tecnológicas y así poder transformar las aulas tradicionales con la incorporación al quehacer educativo de todos estos nuevos recursos y herramientas. Los entornos virtuales 3d, deben ser vistos como una oportunidad de crear nuevas realidades educativas, pero teniendo en cuenta que hay que mantener un equilibrio entre lo real y lo virtual, además se debe eliminar todo aquello

ar, es decir, es necesario desaprender, pero no negando lo aprendido, sino abrir la posibilidad de incorporar los nuevos aprendizajes, dejando de lado el temor a experimentar cosas nuevas. Ello puede hacerse más o menos difícil, todo va a depender de la

Informe Especial (2010). Revista Educación y . Nº1. Disponible en

http://www.revistasamedida.com/espa

Page 7: InforVirtual

Infovirtual para Todos…

Por: Mgs. Jesús Villamil Palabras Claves: TIC, Educación en Línea

Propicia la expresión

emitida por el gran pedagogo Simón Rodríguez para iniciar una disertación en la cual la novedad y la creatividad juegan un papel preponderante. En otrora estas palabras emitidas en un contexto político, sin embargo existe consenso en considerar la difícil separación entre el pensamiento político y educativo de este insigne personaje por lo cual dicha expresión ha sido aplicada en innumerables ocasiones a la necesinventar o innovar dentro del proceso educativo. En virtud de lo dicho, nada más oportuno y vigente, en tiempos donde los cambios e innovaciones se han convertido en una exigencia sociocultural y tecnológica permanente.

Importancia de la Educaciónen el actualidad.

El sistema Educativo desde una visión global ha comprendido la importancia de insertarse en esta dinámica de cambios e innovaciones, es por ello que en los últimos años se han venido incorporando de manera más amplia las TIC’s al proceso educativo. Por su parte la educación superior ha visto la necesidad de flexibilizar sus procedimientos y estructuras administrativas para adaptarse a las nuevas exigencias, muestras significativas de ello lo constituye la actual Educación a (EaD), que luego de un largo recorrido histórico, donde el factor común lo conformó la ruptura de las barreras espacio-temporales a través de los recursos que en su momento le brindaba la tecnología disponible, ha llegado a concebirse como un diálogo didáctico mediado (García, 2001).

Por su parte, las innovaciones tecnológicas han proporcionado a la humanidad canales nuevos de comunicación e inmensas fuentes de información que difunden modelos de comportamiento social, actitudes, valores, formas de organización, etc. Hemos pasado de una situación donde la información era un bien escaso a otra en donde la información es

Jesús Villamil

TIC, Educación

Propicia la expresión emitida por el gran pedagogo Simón Rodríguez para iniciar una disertación en la cual la novedad y la creatividad juegan un papel preponderante. En otrora estas palabras fueron emitidas en un contexto político, sin embargo existe consenso en considerar la difícil separación entre el pensamiento político y educativo de este insigne personaje por lo cual dicha expresión ha sido aplicada en innumerables ocasiones a la necesidad de inventar o innovar dentro del proceso educativo. En virtud de lo dicho, nada más oportuno y vigente, en tiempos donde los cambios e innovaciones se han convertido en una exigencia sociocultural y tecnológica

Importancia de la Educación a Distancia

El sistema Educativo desde una visión global ha comprendido la importancia de insertarse en esta dinámica de cambios e innovaciones, es por ello que en los últimos años se han venido incorporando de manera

’s al proceso educativo. Por su parte la educación superior ha visto la necesidad de flexibilizar sus procedimientos y estructuras administrativas para adaptarse a las nuevas exigencias, muestras significativas de ello lo constituye la actual Educación a Distancia (EaD), que luego de un largo recorrido histórico, donde el factor común lo conformó la ruptura de

temporales a través de los recursos que en su momento le brindaba la tecnología disponible, ha llegado a concebirse

logo didáctico mediado (García,

Por su parte, las innovaciones tecnológicas han proporcionado a la humanidad canales nuevos de comunicación e inmensas fuentes de información que difunden modelos de comportamiento social, actitudes, valores,

de organización, etc. Hemos pasado de una situación donde la información era un bien escaso a otra en donde la información es

tremendamente abundante, incluso excesiva. Vivimos inmersos en la llamada sociedad de la información.

En línea con estos planteamauge de las nuevas tecnologías, y en especial el advenimiento del "tercer entorno" (el mundo virtual) tiene importantes incidencias en educación, de lo cual se desprende su importancia para la sociedad actual. Por un lado, exige nuevas destrezas; es un espacio de interacción social en el que se pueden hacer cosas, y para ello son necesarios nuevos conocimientos y destrezas. Además de aprender a buscar y transmitir información y conocimientos a través de las TIC, hay que capacitar a las personas para que también pueda intervenir y desarrollarse en los nuevos escenarios virtuales, propiciando así el aprendizaje permanente.

En el mismo orden de ideas las EaD son importantes porque posibilitan la diversificación de la oferta educativa para atender a las necesidades actuales de educación, siendo posible atender a una numerosa población dispersa en todos los lugares del globo, favoreciendo de esta manera la igualdad de oportunidades.

Por otro lado, el material didáctico de la EaD se estructura de manera que posibilita el autoaprendizaje. Esta metodología resulta, al menos, tan eficaz como la presencial. La interactividad entre docentes y estudiantes en la EaD es incluso más elevada que en la educación presencial, sobre todo ahora incursión de las nuevas vías de comunicación que permiten aún una mayor participación de los estudiantes en el proceso formativo. Aportes de las tecnología de la Información y Comunicación en el aprendizaje en línea.

Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han evolucionado espectacularmente en los últimos años, debidas especialmente a su capacidad de interconexión a través de la Red. Esta nueva fase de desarrollo va a tener gran impacto en la organización de la enseñanza y el proaprendizaje. La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto sin precedentes.

Las TICs convierten la información, habitualmente sujeta a un medio físico, en inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño

7

Por Lilibeth Viloria

tremendamente abundante, incluso excesiva. Vivimos inmersos en la llamada sociedad de la

En línea con estos planteamientos, el auge de las nuevas tecnologías, y en especial el advenimiento del "tercer entorno" (el mundo virtual) tiene importantes incidencias en educación, de lo cual se desprende su importancia para la sociedad actual. Por un

s; es un espacio de interacción social en el que se pueden hacer cosas, y para ello son necesarios nuevos conocimientos y destrezas. Además de aprender a buscar y transmitir información y conocimientos a través de las TIC, hay que

para que también pueda intervenir y desarrollarse en los nuevos escenarios virtuales, propiciando así el

En el mismo orden de ideas las EaD son importantes porque posibilitan la diversificación de la oferta educativa para

las necesidades actuales de educación, siendo posible atender a una numerosa población dispersa en todos los lugares del globo, favoreciendo de esta manera

Por otro lado, el material didáctico de la

se estructura de manera que posibilita el autoaprendizaje. Esta metodología resulta, al menos, tan eficaz como la presencial. La interactividad entre docentes y estudiantes en la EaD es incluso más elevada que en la educación presencial, sobre todo ahora con incursión de las nuevas vías de comunicación que permiten aún una mayor participación de los estudiantes en el proceso formativo.

Aportes de las tecnología de la Información y Comunicación en el aprendizaje en línea.

Las nuevas Tecnologías de la rmación y de la Comunicación han

evolucionado espectacularmente en los últimos años, debidas especialmente a su capacidad de interconexión a través de la Red. Esta nueva fase de desarrollo va a tener gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje. La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto

Las TICs convierten la información, habitualmente sujeta a un medio físico, en

nte la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño

Page 8: InforVirtual

Infovirtual para Todos… 8

Por Lilibeth Viloria

(discos, CD, memorias USB, etc.), donde los usuarios pueden acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial, lo que se ha denominado como “realidad virtual”, esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TICs se están creando grupos de personas que interactúan según sus propios intereses, conformando comunidades o grupos virtuales.

Instantaneidad. Podemos transmitir la información rápidamente a lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas “autopistas de la información”. usando términos como ciberespacio, para definir el espacio virtual, no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las características físicas del objeto utilizado para su almacenamiento.

Aplicaciones Multimedia. han sido desarrollados como una interfaz amigable y sencilla de comunicación, para facilitar el acceso a las TICs de todos los usuarios.

Una de las características más importantes de estos entornos es “La interactividad”. Es quizás la característica más significativa. A diferencia de las tecnologías más clásicas (TV, radio) que permiten una interacción unidireccional, de un emisor a una masa de públicos pasivos, el uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicación, proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y asincrónica), persona- persona y persona- grupo. Se está produciendo un cambio hacia la comunicación entre personas y grupos que interactúan según sus intereses, conformando lo que se denomina “comunidades virtuales”.

A manera de conclusión; la Educación a Distancia ha dado grandes avances en los últimos años, en su afán de dar respuesta a las exigencias de una nueva sociedad en la cual la formación permanente se ha convertido en la principal prioridad. En tal sentido las TIC’s se han convertido en el fundamental aliado de esta modalidad Educativa ya que por medio de la misma se han erigido estructuras virtuales que posibilitan todo lo dicho con anterioridad. Por otro lado cabe destacar la imperiosa necesidad de fortalecer las competencias tecnológicas en el profesional de la educación que fungirá el roll de tutor en esta modalidad educativa, ya que de su apropiación dependerá el éxito o fracaso de la misma.

REFERENCIAS

Almenara, J. Educación a Distancia soportada en nuevas tecnologías. En http://www.rieoei.org/deloslectores/482Almenara.pdf. Revisado en octubre de 2010

García Aretio, L. Educación a Distancia. En http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/3 /biblio/GARCIA_ARETIO_Lorenzo-CAP_2_% 28fragmento%29-Perspectiva_ historica.pdf. Revisado en octubre de 2010

Rodríguez, Verónica. Retos y perspectivas de la educación a distancia en México. En http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php? pid=bibliuned:19406&dsID=n03rodrigtel05.pdf . Revisado en octubre de 2010

Page 9: InforVirtual

Infovirtual para Todos…

Por: Herminia Ramírez

Palabras Claves: Prácticas docentes, TICs

El concepto de docencia no puede circunscribirse a sólo el proceso de enseñanza aprendizaje dentro de las aulas sino que conlleva a repensar los planes de estudio, con énfasis en la formación de personas creativas y capaces de seguir aprendiendo y rePor tanto, implica una acción docente con metodologías centradas en el estudiante, integración entre teoría y práctica, así como una focalización en el aprendizaje.

La Declaración Mundial sobre la EducaSuperior en el Siglo XXI de la UNESCO contempla en sus diversos artículos los siguientes desafíos para una docencia universitaria proyectada para este siglo:

a. Creación y adaptación permanente de programas de formación de profesionales en respuesta a lanecesidades presentes y futuras.

b. Funcionamiento de un "espacio" o sistema para el aprendizaje permanente con flexibilidad en los tiempos y rutas de formación profesional y post profesional.

c. Evaluación constante de la pertinencia social de los programas y actividades formativas.

d. Funcionamiento de programas y oportunidades para el aprendizaje en el trabajo o compatibles con la actividad laboral, así como mecanismos de evaluación y reconocimiento de conocimientos adquiridos en el trabajo.

e. Servicios de apoyo al estudiante, considerado como el centro de las actividades docentes.

f. Renovación curricular, didáctica y de métodos y medios para el aprendizaje con base en el desarrollo de la pedagogía.

g. Elaboración de materiales didácticos consistentes con los nuevos enfoques didácticos.

h. Funcionamiento de un sistema de evaluación de los aprendizajes.

Herminia Ramírez

Docencia, Prácticas docentes, TICs

El concepto de docencia no puede circunscribirse a sólo el proceso de enseñanza aprendizaje dentro de las aulas sino que conlleva a repensar los planes de estudio, con énfasis en la formación de personas creativas y capaces de seguir aprendiendo y renovándose. Por tanto, implica una acción docente con metodologías centradas en el estudiante, integración entre teoría y práctica, así como una focalización en el aprendizaje.

La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI de la UNESCO contempla en sus diversos artículos los siguientes desafíos para una docencia universitaria proyectada para este siglo:

Creación y adaptación permanente de programas de formación de profesionales en respuesta a las necesidades presentes y futuras. Funcionamiento de un "espacio" o sistema para el aprendizaje permanente con flexibilidad en los tiempos y rutas de formación profesional y post profesional. Evaluación constante de la pertinencia

y actividades

Funcionamiento de programas y oportunidades para el aprendizaje en el trabajo o compatibles con la actividad laboral, así como mecanismos de evaluación y reconocimiento de conocimientos adquiridos en el trabajo.

oyo al estudiante, considerado como el centro de las

Renovación curricular, didáctica y de métodos y medios para el aprendizaje con base en el desarrollo de la

Elaboración de materiales didácticos consistentes con los nuevos enfoques

Funcionamiento de un sistema de evaluación de los aprendizajes.

Por tanto, cuál es el papel del docente universitario. Cómo se concibe las pautas de la labor docente para decir que se están dando adecuadamente.

Sebastián Díaz señala como características distintivas las siguientes:

• Posición como conductor y orientador de los aprendizajes.

• Liderazgo democrático a fin de lograr una mayor profundidad en los planteamientos de los participantes.

• Liderazgo participativo ya que propicia el aprendizaje de conocimientos necesarios al participante

• Motiva la autorrealización del participante de acuerdo a sus necesidades

• No presiona a los participantes para que acepten sus puntos de vista.

• Utiliza recursos para mantener abiertos los canales de comunicación entre él y los participantes, y de éstos entre sí.

• Se preocupa por no actuar como el poseedor de todas las soluciones.

• Propicia el desarrollo de habilidades del liderazgo en los participantes.

• Crea una independencia y responsabilidad en los participantes en las formulaciones de alternativas, opiniones, aclaratorias y experiencias.

De las anteriores premisas podemos decir que dentro de las habilidades y destredebe poseer un profesor universitario se encuentra:

• El ser un colaborador en los procesos de aprendizaje de sus estudiantes.

• Fomentar y promocionar la participación del alumnado.

• Tendría que reconocer y aceptar el hecho de que ya no tiene la del conocimiento; pero que el dominio de su disciplina le permitirá orientar mejor los caminos de aprendizaje de sus estudiantes.

• Tener habilidades organizativas importantes para el proceso dinámico que se da en el aula y fuera de ella.

• Abierto a la experimentación, más que a la experimentación a la investigación constante para crear conocimientos y

9

Por Lilibeth Viloria

Por tanto, cuál es el papel del docente universitario. Cómo se concibe las pautas de la

ocente para decir que se están dando

Sebastián Díaz señala como características

Posición como conductor y orientador

Liderazgo democrático a fin de lograr una mayor profundidad en los planteamientos de los participantes. Liderazgo participativo ya que propicia el aprendizaje de conocimientos necesarios al participante Motiva la autorrealización del participante de acuerdo a sus

No presiona a los participantes para que n sus puntos de vista.

Utiliza recursos para mantener abiertos los canales de comunicación entre él y los participantes, y de éstos entre sí. Se preocupa por no actuar como el poseedor de todas las soluciones. Propicia el desarrollo de habilidades del

razgo en los participantes. Crea una independencia y responsabilidad en los participantes en las formulaciones de alternativas, opiniones, aclaratorias y experiencias.1

De las anteriores premisas podemos decir que dentro de las habilidades y destrezas que debe poseer un profesor universitario se

El ser un colaborador en los procesos de aprendizaje de sus estudiantes. Fomentar y promocionar la participación

Tendría que reconocer y aceptar el hecho de que ya no tiene la posesión del conocimiento; pero que el dominio de su disciplina le permitirá orientar mejor los caminos de aprendizaje de

Tener habilidades organizativas importantes para el proceso dinámico que se da en el aula y fuera de ella.

la experimentación, más que a la experimentación a la investigación constante para crear conocimientos y

Page 10: InforVirtual

Infovirtual para Todos… 10

Por Lilibeth Viloria

desarrollar ese espíritu investigativo en sus estudiantes.

• Capacidad y habilidad para modificar y establecer espacios de aprendizaje.

Mucho se habla de la calidad de la educación y a todo nivel se hace esfuerzos por alcanzarla. La práctica docente universitaria no está exenta de esa búsqueda; sobre todo de crear mecanismos que favorezcan la acción por un mejor nivel educativo.

La queja va encaminada a la labor que realizan los docentes universitarios, sobre el rol del educador. Es decir, las pautas de una buena práctica docente.

Las universidades cumplen con un papel preponderante en la formación de profesionales. Esta formación debe estar acorde con las necesidades y demandas del entorno social, económico y cultural de la sociedad costarricense. Por tanto, la misma sociedad exige un nivel de calidad de la educación. Por consiguiente, esta calidad educativa estará referida a la práctica docente de sus educadores universitarios. Pues de alguna manera, la gran preocupación es lograr la calidad de la Educación Superior y obtener mejores resultados con la inversión que se hace en este importante nivel.

Esto significa que se deben buscar opciones innovadoras, democráticas, participativas y críticas que superen el “modelo de enseñanza centrado en la transmisión de contenidos” para optar por una posición que favorezca el aprendizaje del estudiantado con principios más constructivos del conocimiento.

Entonces, ¿qué entendemos por calidad en el desempeño del rol docente?, que podemos decir que lleva a lograr esa calidad, desde la perspectiva del rol del docente.

El rol del docente universitario, que garantice las buenas pautas debe fundamentarse en los siguientes aspectos:

1. Debe ser una persona culta y que esté al día con lo que sucede a nivel nacional e internacional. Capaz de estar atento a los acontecimientos y desarrollo de nuestra sociedad y el mundo en general. Capaz de estar al día con el avance tecnológico y adaptarlo a sus necesidades educativas. Adaptarse cultural, social, laboral, profesional y personalmente al ritmo del cambio y su velocidad, sin dejar de lado las

nuevas concepciones culturales, de producción, de relaciones sociales, económicas e industriales, etc.

2. Un experto conocedor de una disciplina. En el desempeño de su disciplina que no sea bueno sino el mejor en su área. A través, de una formación continua se perfile hacia el fortalecimiento de su profesión. Generador de nuevos conocimientos en su área disciplinaria por medio de la investigación permanente, de manera formal e informal, pero atento a las demandas teóricas necesarias para el desarrollo de su quehacer disciplinar.

3. Un crítico en el diseño, desarrollo, análisis y evaluación de su propia práctica. Un docente que en desarrollo de su labor docente pueda ser lo suficientemente reflexivo y capaz de autoevaluarse para replanificar sus procesos educativos. Un profesional que dispone de los recursos y de las metodologías para organizar las experiencias educativas. Además, que utiliza los resultados de los alumnos para valorar su propia eficacia docente. Un docente que busca la calidad tomará muy en cuenta los resultados de sus alumnos para reflexionar y rendir cuentas sobre su propio desempeño docente. Verá reflejado en ese resultado la labor de mediador que ha adoptado para que sus estudiantes puedan llegar a construir el aprendizaje bajo la construcción del conocimiento.

Es por eso que la evaluación hacia la búsqueda de la calidad es necesaria e importante a nivel universitario. “La evaluación es el resultado de una actitud positiva hacia la reflexión, el análisis de las propias actuaciones y la flexibilidad hacia los cambios que exige cualquier mejorar de la realidad (Gairín, 1995: 33).

4. Un profesional en organizar experiencias educativas que puedan ser integradas por los sujetos del aprendizaje. De manera que:

• Capaz de desarrollar las potencialidades de sus alumnos.

Page 11: InforVirtual

Infovirtual para Todos… 11

Por Lilibeth Viloria

• Maximiza el tiempo de aprendizaje para favorecer al estudiante en el desarrollo de sus potencialidades.

• Establece un clima agradable, motivante, de orden y trabajo, que favorece las actividades de aprendizaje.

• Permitir que el currículo sea significativo para cada alumno. Para lo cual toma en cuenta la diversidad a la hora de planificar el trabajo que se realizará en el aula y fuera de ella.

La calidad del docente se verá definida por la consideración que éste tenga para la tomar en cuenta la diversidad del estudiantado, motivarlos para que el aprendizaje sea significativo, proporciona las condiciones para ese aprendizaje se dé adecuadamente.

Una educación de calidad debe dar respuesta a las necesidades individuales, potenciando al máximo el desarrollo de la capacidad del individuo de manera tal que le permita desenvolverse de manera autónoma en la sociedad en la que vive.

En consecuencia, el docente debe centrarse especialmente en animar los autoaprendizajes y promover la capacidad para enfrentar con autonomía situaciones no previstas, obligan a introducir en la formación universitaria desde muy temprano experiencias que desarrollen estrategias y habilidades para el aprendizaje independiente.

5. Miembro de una comunidad académica. El modelo de calidad exige que el docente universitario asuma voluntariamente un papel de responsabilidad en la organización en la que trabaja y esto supone aceptar valores comunes, implicarse y mejorar su intervención en el proceso educativo de forma sistemática y clara. Como lo señala Gento ( 1996: 55) una institución educativa de calidad es “Aquella en la que sus alumnos progresan educativamente al máximo de sus posibilidades y en las mejores condiciones posibles, lo que implica que los recursos disponibles, los procesos empleados y los efectos conseguidos respondan a aquello que se supone que constituye el modelo teórico, idea de

perfeccionamiento perfecto en el ámbito educativo, y ello dependerá, en definitiva, de cual sea el concepto último de educación”.

Comunidad de docentes, que permitan la interdisciplinariedad en la solución de problemas educativos y en la búsqueda de alternativas hacia mejores escenarios educativos y con el fin de lograr una formación más integral de los profesionales que se incorporan a la sociedad.

Por tanto, la docencia universitaria no debe reducirse a los procesos de enseñanza y aprendizaje; sino que es necesaria la evaluación y supervisión de los aprendizajes y del proceso educativo en su conjunto y –por supuesto- el perfeccionamiento y actualización de los profesores. Donde la calidad de la docencia universitaria se fundamente en la investigación acción del docente.

Surge entonces la pregunta: ¿qué están haciendo las universidades para que la acción docente universitaria esté en congruencia con el perfil profesional esperado?

El Estatuto Orgánico de la Universidad Nacional en su artículo 154, a la letra dice: “La Universidad Nacional contará con un sistema de desarrollo profesional cuyo objetivo principal es el de promover y coordinar la formación académica de sus funcionarios”.

En el artículo 155, en la segunda parte de este artículo se manifiesta: “Estará constituida por Programas que estarán bajo la responsabilidad de las instancias académicas que producen conocimiento en la especialidad respectiva y de acuerdo con el reglamento correspondiente”.

Pero, es necesario cuestionarnos si esa calidad se busca por obtener mejores resultados de la formación de los profesionales o por la eficiencia y la respuesta inmediata de los sistemas educativos a las demandas económicas.

Han planteado la capacitación de los docentes como una estrategia necesaria para lograr innovaciones significativas y duraderas; sin embargo, creo que no se ha obtenido los resultados suficientes. Porque ha hecho falta establecer un sistema de implementación y capacitación continua que contribuya a elevar, mejorar la eficiencia, la calidad del proceso de formación profesional favoreciendo que el

Page 12: InforVirtual

Infovirtual para Todos… 12

Por Lilibeth Viloria

docente universitario sea no bueno sino el mejor como se menciona en las características que debe poseer un docente universitario.

Se ideado como lo define Huberman (1999 : 25): “La capacitación se instala como mediadora entre la situación real y la deseable. Se entiende como la “suplencia” de la debilidad profesional y formativa, ya sea por déficit en su formación inicial o por un mandato de cambio de la práctica de la enseñanza”.

Como está concebida la capacitación no favorece realmente al perfeccionamiento de la labor docente. Pues con la capacitación se hacen intentos por cubrir erróneamente las deficiencias y se ignoran las fortalezas que se tienen.

Se convierte en ocasiones, en una carrera de puntos y premios, sin una línea continua que permita al propio docente una oportunidad para la construcción de su propio conocimiento. La capacitación no se plantea con base en la investigación ni propicia la investigación.

Surge entonces otra pregunta, ¿cuál debe ser el perfil que se busca cuando se formula un programa de capacitación a nivel universitario?

Para lograr eso es necesario seguir ciertas estrategias que permitan hacer de la capacitación una actividad con sentido. Entre ellas:

♦ Grupos de reflexión para garantizar el cambio de actitudes

♦ Investigación para la acción. ♦ Debate de propuestas alternativas ♦ Formación de grupos de trabajo

(consolidando de este modo la formación de una comunidad académica)

♦ Participación en proyectos, entendidos como ámbitos de aprendizaje

♦ Instancias de evaluación conjunta, como momentos de reflexión y análisis, como experiencia de formación

♦ Promoción de vivencias de procesos propios de aprendizaje y de reflexión sobre ellos

♦ Actualización que favorezca la especialización sobre la base de las fortalezas en su disciplina.

♦ A manera personal el docente debería preocuparse por la formulación de su portafolio académico, en el cual permita

corroborar mediante evidencia las habilidades y destrezas del docente, sus reconocimientos, sus trabajos de investigación, sus ponencias, sus experiencias innovadoras en el campo en que se desempeña, ejemplos de trabajos realizados por sus estudiantes, evaluaciones que le hayan realizado a él como docente; en fin, un historial profesional de su quehacer docente.

Y cómo puede el uso de las aulas virtuales a favorecer esa innovación, creatividad y generación de conocimiento en las aulas presenciales. Es importante, tomar en consideración que las universidades necesitan involucrarse en procesos de mejora de la calidad y esto, se traduce en procesos de innovación docente apoyada en las TICs. Por lo tanto, se requiere participación activa y motivación del profesorado, pero se necesita, además, un fuerte compromiso institucional. Pero, no se debe incluir las TICs como proyectos institucionales aislados de la dinámica general de la propia entidad sino como procesos articulados y planificados para llevar a cabo verdaderos cambios y verdaderos procesos de innovación.

Cuatro importantes temas en torno a la introducción de las TICs hacia la llamada sociedad de información son:

♦ La importancia del conocimiento. ♦ La naturaleza global de nuestra

sociedad. ♦ El rápido intercambio de información. ♦ El grado con el que la colaboración

informal está reemplazando a estructuras sociales más formales.

Estos cambios llevan a respuestas institucionales como son:

♦ Programas de innovación con la incorporación de las TICs.

♦ Modificación de las estructuras universitarias.

♦ Experiencias innovadoras relacionadas con la explotación de las posibilidades comunicativas de las TICs.

Las modalidades de formación apoyadas en las TICs acentúan la implicación activa del alumno en el proceso de aprendizaje; la

Page 13: InforVirtual

Infovirtual para Todos… 13

Por Lilibeth Viloria

atención a las destrezas emocionales e intelectuales a distintos niveles; la preparación de los jóvenes para asumir responsabilidades en un mundo en rápido y constante cambio.

El rol del personal docente cambia. El profesor deja de ser fuente de todo conocimiento y pasa a actuar como guía de los alumnos, facilitándoles el uso de los recursos y las herramientas que necesitan para explorar y elaborar nuevos conocimientos y destrezas; pasa a actuar como gestor de la pléyade de recursos de aprendizaje y a acentuar su papel de orientador y mediador. Pues, los profesores constituyen un elemento esencial en cualquier sistema educativo y resultan imprescindibles a la hora de iniciar cualquier cambio. Por lo tanto, deben dar pasos hacia un cambio en la visión que tiene como docente, en la formación que debe tener para hacer frente a los retos que implica el cambio hacia el uso de TICs.

El éxito o fracaso de las innovaciones educativas depende, en gran parte, de la forma en la que los diferentes actores educativos interpretan, redefinen, filtran y dan forma a los cambios propuestos. Se debe entender la innovación como un proceso intencional y planeado, que se sustenta en la teoría y en la reflexión y que responde a las necesidades de transformación de las prácticas para un mejor logro de los objetivos. Y puede ser un elemento dinamizador de la labor docente que favorezca la innovación y sea una de las pautas para la buena práctica docente.

REFERENCIAS

Adam, Félix y Asociados. Andragogía y docencia universitaria. Fondo Editorial de la Federación Interamericana de Educación de Adulto. Caracas: Venezuela. 1987.

Díaz Sebastián. Reflexiones Andragógicas sobre el Liderazgo del Facilitador. Revista de Andrología. No. 3 INSTIA. Caracas: Venezuela. 1985.

Gairín, J. (1993): “La autoevaluación institucional como vía para mejorar los centros educativos”, en Bordón, número 3 (volumen 45). Madrid, Sociedad Española de Pedagogía.

García, J. Formación del profesorado. Necesidades y demandas. Editorial Praxis. 1997. Barcelona: España.

Gento, S. (1996): Instituciones educativas para la calidad total. Madrid, La Muralla.

Huberman, S. Cómo se forman los capacitadores. Arte y saberes de su profesión. Editorial Paidós. 1999. Buenos Aires: Argentina.

Rey, R. Santa María, J. Transformar la educación en un contrato de calidad. CISSPRAXIS, S.A. 2000. Barcelona: España.

Universidad de Costa Rica (1999): Formación pedagógica de los docentes universitarios, en Revista Educación, número 23. San José: Costa Rica.

E:\programas y modalidades\CURSO DE DIDÁCTICA UNIVERSITARIA – AÑO 2001 - Monografias_com.htm.

Page 14: InforVirtual

Infovirtual para Todos…

Por Elizabeth Román

Palabras Clave: Innovación, Programación

Neurolingüística

Existe un metamodelo de comunicación propuesto en 1975 por Bandler y Grinder (Robertis, 2005) llamado Programación Neurolingüística (Pnl) basado en el estudio de las estrategias de terapeutas que se destacaron por su efectividad en el apoyo ofrecido a sus consultantes para solventar sus situaciones pendientes. Fueron seleccionados: Milton Erickson, Fritz Perls y Virginia Satir en tre otros; pues obtenían resultados en lapsos cortos de tiempo, de manera asombrosa y no traumática.

Entre las técnicas básicas de la Pnl, se pueden mencionar: los sistemas de representación, claves de acceso, acompasamiento y el metamodelo lingüístico (distorsiones, omisiones y generalizaciones) De seguidas se aborda cada una de esas técnicas, dejando claro que se trata de una síntesis, que para el lector docente interesado que solo constituye una introducción, a poderosasmaneras de sintonizarse con los estudiantes, colegas o gerentes del sistema educativo, sin importar el nivel, con la finalidad de optimizar el contacto interpersonal y sentir el incremento de la fluidez en la comunicación, en beneficio del proceso de aprendizaje.

Los sistemas de representaciónconstituyen uno de los elementos fundamentales de la Pnl. Se basa en conocimiento actual generado en la psicología y la neurociencia sobre el uso del lenguaje y las reacciones físicas involuntarias que podrían daindicios sobre algunos procesos mentales, tales como la creación y evocación de información de tipo visual, auditiva y/o cenestésica (interna y de movimiento) Esta categorización, es la esencia de los sistemas de representación. Sin embargo, es fundamental introducir aquí para una cabal comprensión de ese aspecto clave en la Pnl, que para este metamodelo, todo lo que la persona conoce, experimenta, piensa y siente es fruto de sus

Educación, Innovación, Programación

Existe un metamodelo de comunicación propuesto en 1975 por Bandler y Grinder

llamado Programación Neurolingüística (Pnl) basado en el estudio de las estrategias de terapeutas que se destacaron por su efectividad en el apoyo ofrecido a sus consultantes para solventar sus situaciones pendientes. Fueron seleccionados: Milton

Fritz Perls y Virginia Satir en tre otros; pues obtenían resultados en lapsos cortos de tiempo, de manera asombrosa y no traumática.

Entre las técnicas básicas de la Pnl, se pueden mencionar: los sistemas de representación, claves de acceso,

to y el metamodelo lingüístico (distorsiones, omisiones y generalizaciones) De seguidas se aborda cada una de esas técnicas, dejando claro que se trata de una síntesis, que para el lector docente interesado que solo constituye una introducción, a poderosas maneras de sintonizarse con los estudiantes, colegas o gerentes del sistema educativo, sin importar el nivel, con la finalidad de optimizar el contacto interpersonal y sentir el incremento de la fluidez en la comunicación, en beneficio del

Los sistemas de representación: constituyen uno de los elementos fundamentales de la Pnl. Se basa en conocimiento actual generado en la psicología y la neurociencia sobre el uso del lenguaje y las reacciones físicas involuntarias que podrían dar indicios sobre algunos procesos mentales, tales como la creación y evocación de información de tipo visual, auditiva y/o cenestésica (interna y de movimiento) Esta categorización, es la esencia

ntal introducir

aquí para una cabal comprensión de ese aspecto clave en la Pnl, que para este metamodelo, todo lo que la persona conoce, experimenta, piensa y siente es fruto de sus

propias representaciones internas y, que fuera de éstas no es factible ninvivencias. Asimismo, en este contexto se asume que los procesos perceptivos pueden ser codificados e intervenidos para resolver situaciones pendientes (Carrión, 2001)

Así, el sistema visual se codifica con la letra V, lo auditivo con la A,corporales con la K y, la O/g para lo olfativo y gustativo, constituyendo estás las o paquetes de información que forman la sustancia de las experiencias subjetivas, que tienen la capacidad de generar respuestas para alguna clase de comportamiento; que a su vez, es una secuencia de representaciones internas manifestadas por diferentes vías que para la Pnl se constituyen en las claves de accesosdan la posibilidad de cambio hacia conductas más efectivas (Celis, 2005)

En ese sentido, el docente que atiende a los sistemas de representación, presta más atención a los detalles y conoce mejor a sus estudiantes, aprovechando cada oportunidad para desde el lenguaje y las actividades que realiza, brindar estrategias más efectivas.

Las claves de accesodeterminación del o los sistemas de representación predominantes en la persona, para ello la observación y la escucha activa son esenciales. Las microconductas relacionadas con el movimiento automático de los ojos, es una fuente primaria de información. Así, mirando a la persona que se tiene enfrente se puede conocer qué modalidad está usando con más frecuencia, en un momento determinado. La dirección de la mirada, cuando se está procesando información es un acto involuntasí que ofrece datos muy confiables para detectar lo que está ocurriendo en la mente. Esto además suele ser acompañado de ciertas señales corporales. Al respecto se presenta el siguiente gráfico, que con ligeras variaciones de forma, aparece en toda la literatura sobre la Pnl:

14

Por Lilibeth Viloria

propias representaciones internas y, que fuera de éstas no es factible ningún otro tipo de vivencias. Asimismo, en este contexto se asume que los procesos perceptivos pueden ser codificados e intervenidos para resolver situaciones pendientes (Carrión, 2001)

Así, el sistema visual se codifica con la letra V, lo auditivo con la A, las sensaciones corporales con la K y, la O/g para lo olfativo y gustativo, constituyendo estás las modalidades o paquetes de información que forman la sustancia de las experiencias subjetivas, que tienen la capacidad de generar respuestas para

se de comportamiento; que a su vez, es una secuencia de representaciones internas manifestadas por diferentes vías que para la Pnl

claves de accesos, y que dan la posibilidad de cambio hacia conductas

se sentido, el docente que atiende a los sistemas de representación, presta más atención a los detalles y conoce mejor a sus estudiantes, aprovechando cada oportunidad para desde el lenguaje y las actividades que realiza, brindar estrategias más efectivas.

Las claves de acceso: parten de la determinación del o los sistemas de representación predominantes en la persona, para ello la observación y la escucha activa son esenciales. Las microconductas relacionadas con el movimiento automático de los ojos, es

a fuente primaria de información. Así, mirando a la persona que se tiene enfrente se puede conocer qué modalidad está usando con más frecuencia, en un momento determinado. La dirección de la mirada, cuando se está procesando información es un acto involuntario, así que ofrece datos muy confiables para detectar lo que está ocurriendo en la mente. Esto además suele ser acompañado de ciertas señales corporales. Al respecto se presenta el siguiente gráfico, que con ligeras variaciones de

la literatura sobre la Pnl:

Page 15: InforVirtual

Infovirtual para Todos… 15

Por Lilibeth Viloria

Gráfico 2: Sistemas de Representación. Tomado de Eneagrama y Pnl. El Despertar de la Esencia. por S. Carrión, 2001.

Siguiendo a Carrión (2001) en las personas que predomina el procesamiento visual, miran hacia el centro o de forma algo elevada en la línea del horizonte, a la derecha para crear imágenes (Vc), o a la izquierda para recordarlas (Vr) (esto desde la perspectiva de un interlocutor situado enfrente); además, elevan con frecuencia los hombros, tienen un parpadeo rápido, la respiración es a un nivel alto y superficial, la piel pálida, la cabeza suele estar echada hacia delante, gesticulan con las manos como si dibujaran en el espacio; y, algo muy importante: utilizan de forma habitual palabras (predicados verbales, en el contexto de la Pnl) relacionados con imágenes y visión.

En quienes lidera la modalidad auditiva, se mantiene su mirada en la línea del horizonte, a nivel de los oídos, a la derecha cuando están creando sonidos (Ac), o a la izquierda si los están recordando (Ar); de igual forma se observan sus hombros en equilibrio, la cabeza puede ir algo atrás o ligeramente inclinada como si hablaran por teléfono, el tórax con buen desarrollo, los movimientos de brazos y manos se mantiene cerca del área intermedia, respiración regular, se toman su tiempo para hablar, por lo común, de manera pausada y con buena pronunciación.

Para las personas que tienden a ser eminentemente cenestésicas, la mirada suele dirigirse por debajo de la línea del horizonte, a la derecha (K) cuando están centradas más en sus sensaciones físicas, o se identifican en mayor medida con el movimiento, el desplazamiento; y, a la izquierda (Di) cuando se embarcan en diálogos internos. Asimismo, los hombros se observan bajos y caídos, los movimientos son lentos y calmados, gestos firmes, se tocan y tocan a los demás con frecuencia, su hablar es más lento y pausado que en los casos anteriores, la respiración es baja, abdominal, profunda y tranquila; al hablar utilizan palabras relacionadas con el sentir o las sensaciones.

En cuanto los predicados (palabras distintivas) de los visuales, pueden servir de ejemplo las siguientes: ver, testigo, panorama, dar un vistazo, ilustrar, visualizar, observar, claridad, iluminación, enfocar, entre otras. Para los auditivos, algunos términos utilizados con frecuencia podrían ser: presta atención, escucha, hablar, decir, ruidoso, desafinado, entonado, armonizar, susurrar, a tono, gritería, en voz baja… y así por el estilo. Los

cenestésicos privilegiarán el uso de palabras o frases como las siguientes: áspero, emoción, sentir, sentimientos, ponernos en contacto, cálido, chocar, estrés, tragar, ponerse en movimiento, y muchas más.

El docente debe tener cuidado de no etiquetar ni categorizar a un estudiante en un sistema de representación como si de un bloque denso se tratase, pues puede que para diferentes tareas se utilicen distintos sistemas preferentes. Asimismo, es muy necesario integrar la información que se obtiene desde la escucha como de la observación para estar seguro de que se ha realizado una verdadera calibración.

El acompasamiento: también se conoce por su nombre original del inglés: rapport. Es uno de los elementos más sencillos y, al mismo tiempo, efectivos dentro de la Pnl. Consiste en el seguimiento tanto físico como verbal que se realiza al interlocutor, para convertirse en su discreto reflejo, directo o cruzado. Ello se hace con el propósito de transmitir la sensación de similitud o afinidad con el otro, produciendo un efecto de apertura o confianza, pues se percibe como una persona parecida a quien está aplicando el acompasamiento (Moronta, 2006).

Se trata de sincronización de gestos, de la voz y hasta de la respiración con el interlocutor, de manera sutil. Una especie de aikido de la comunicación, donde el otro da las pautas, y quien quiere establecer el rapport hace el seguimiento. Esta técnica se utiliza para compenetrarse y para causar alguna influencia en el otro. Es la comprensión empática que plantea Carl Rogers (Peña y Román, 2004) y que tan efectivamente puede utilizarse en el aula.

El metamodelo lingüístico: Se puede identificar tres estrategias muy amplias que el común de las personas utiliza o bien para enfrentar efectivamente su situación de vida o bien para obstaculizarse a si mismo su afrontamiento; estas son: la generalización, la omisión o eliminación y la distorsión. Los estudiantes y docentes no escapan de su uso.

La generalización es el proceso por el cual una persona de una experiencia concreta, transfiere y representa a toda una categoría. Ejemplo: un profesor de matemáticas se comportó de manera violenta e injusta en el primer año del bachillerato, luego el estudiante piensa que los profesores de matemática son groseros y arbitrarios.

La omisión o eliminación por su parte, es la selección de algunos aspectos de una

Page 16: InforVirtual

Infovirtual para Todos… 16

Por Lilibeth Viloria

experiencia y la exclusión de otros. Una persona muy eficiente y con autoestima no adecuada, tenderá a no atender a expresiones de valor positivo con respecto a su persona. La distorsión, en contraste, es el proceso de realizar cambios o transformaciones de los datos sensoriales que son percibidos. Por ejemplo, un docente pierde los estribos en una conversación con un estudiante y luego afirma: es que tú me sacas de quicio.

Existen palabras o frases típicas de las generalizaciones que pueden constituirse en el inicio de frases frenadoras que se pueden escuchar con relativa frecuencia en aulas, tales como: todos, nunca, nadie, ninguno; imprecisiones como: no es bueno hacer… o operadores modales del tipo: no puedo, no debo, tengo que. . . entre otras. De igual modo, las omisiones pueden hacer que la comunicación sea vaga e imprecisa, a manera de ilustración se presentan algunas frases: no me respetan, la vida es dura, la gente…, eso es mejor, esto me encanta… También las distorsiones limitan las relaciones interpersonales pues suele asumirse una capacidad que no se posee o se le trasfiere a otra persona o a la situación lo que es competencia exclusiva de quien habla. Así, oraciones como: el miedo me paraliza, este trabajo va a acabar conmigo, yo sé lo que te conviene, tú ya me entiendes, si me comprendiera no se portaría así; son solo algunos ejemplos de palabras o frase que pueden constituirse en barreras para la comunicación en el hecho educativo. Las estrategias y técnicas brevemente descritas son solo una muestra de las opciones que presenta la Pnl para optimizar la comunicación en distintos contextos de interrelación. El aula, como organización puede ser un lugar más agradable y, que al mismo tiempo produzca mejores resultados a través de la aplicación de este metamodelo, pues existen investigaciones como las de Robertis (2005) y Moronta (2006) que así lo han confirmado. Para finalizar lo relacionado con la Pnl se enumeran algunos supuestos asumidos por sus creadores (Grinder y Bandler; 2003): (a) ante cualquier evento, las personas seleccionan la mejor opción disponible en el momento; (b) la gente tiene todos los recursos que requiere para afrontar cualquier situación; (c) lo importante es tener la motivación para acceder a esos recursos apropiados en el lugar y momento que se requiera.

Es por ello que Moronta (2006) señalan que es fundamental saber qué se desea alcanzar con cada situación, estar atentos y mantener los sentidos agudizados, ser flexibles y tener apertura a los cambios. El resultado es una mayor congruencia al alinear: pensamientos, emociones, cuerpo, palabras y tono de voz, permitiendo experimentar el bienestar de ubicarse en el presente con la mayor conciencia posible.

Finalmente, la experiencia propia también permite afirmar que la Pnl es muy útil para el docente cuando se desempeña como tutor virtual, pues puede acompasar utilizando palabras que el estudiante previamente a utilizado, además, las actividades que se le asignen deben pensarse para activar los distintos sistemas de representación, se le puede llevar a profundizar más en su producción a través de preguntas orientadas a aclarar declaraciones que incluyan cuantificadores universales (ej. todos sabemos, nunca…), además de incorporar el uso de otras técnicas no descritas aquí por la brevedad del espacio, como por ejemplo, la metáfora, que facilita la comprensión de aspectos complejos.

REFERENCIAS

Carrión, S. (2001) Eneagrama y Pnl. El Despertar de la Esencia. España: Gaia Ediciones

Celis, I. (2005) Estrategias Creativas y la Generación de Habilidades de Superaprendizaje en Lectoescritura. Trabajo de Grado no Publicado. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas

Grinder, J. y Bandler, R. (2003) Trance-formate. España: Gaia Ediciones.

Moronta, D. (2004) Estrategias Creativas de Pensamiento. Ponencia Presentada en el I Congreso Internacional de Inteligencia Emocional en Educación. España: Sociedad de la Investigación de las Emociones

Robertis, A. (2005) La Programación Neurolingüística en la Acción Docente Innovadora. Trabajo de Grado no Publicado. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Cabimas.

Page 17: InforVirtual

Infovirtual para Todos…

Por Elsy Reyes

Palabras claves: tecnología, pedagogía. ¿Qué son Las WebQuest?

Una WebQuest es una estrategia metodológica de aprendizaje. Se trata de un modelo sumamente simple que favorece eleducativo de los recursos proporcionados por Internet y se basa en elcooperativo mediante el desarrollo de procesos de investigación. Nos encontramos por tanto ante un modelo bastante adecuado para aquellos profesores que deseen incorporar Internet en el aula, y que compartan la filosofía en la que se inspira. Adell (2003), considera un WebQuest, como una actividad que permite a los estudiantes desarrollar un proceso de pensamiento de alto nivel; se trata de hacer algo con la información: sintetizar, analizar, comprender, juzgar, transformar, valorar, entre otras”.

En este sentido, las WebQuest son actividades notablemente estructuradas y guiadas, con una tarea bien definida, que se desarrollan en base a recursos preseleccionados por el profesor, de modo que se rentabiliza el tiempo de los alumnos al propiciar que estos inviertan su tiempo en el uso de la información y no en su búsqueda. Una característica esencial consiste en que como resultado de la actividad los alumnos tienen que elaborar un producto final que puede adoptar múltiples formas: un documento, una presentación a la clase, una escenificación teatral, un guión radiofónico, etc. El trabajo elaborado por los alumnos puede ser transmitido y compartido, convirtiéndose en un producto útil para otros.

El modelo de aprendizaje WebQuest proporciona a los profesores herramientas para usar las tecnologías de la información desde una perspectiva educativa, a la vez que

Palabras claves: Webquest,

¿Qué son Las WebQuest?

WebQuest es una estrategia metodológica de aprendizaje. Se trata de un modelo sumamente simple que favorece el uso educativo de los recursos proporcionados por

y se basa en el aprendizaje el desarrollo de procesos

Nos encontramos por tanto modelo bastante adecuado para

aquellos profesores que deseen incorporar nternet en el aula, y que compartan la filosofía en la que se inspira. Adell (2003), considera un WebQuest, como una actividad que permite a los estudiantes desarrollar un proceso de pensamiento de alto nivel; se trata de hacer algo

tetizar, analizar, comprender, juzgar, transformar, valorar, entre

En este sentido, las WebQuest son actividades notablemente estructuradas y guiadas, con una tarea bien definida, que se desarrollan en base a recursos

or, de modo que se rentabiliza el tiempo de los alumnos al

inviertan su tiempo en el uso de la información y no en su búsqueda. Una característica esencial consiste en que como resultado de la actividad los alumnos tienen que

un producto final que puede adoptar múltiples formas: un documento, una presentación a la clase, una escenificación teatral, un guión radiofónico, etc. El trabajo elaborado por los alumnos puede ser transmitido y compartido, convirtiéndose en un

El modelo de aprendizaje WebQuest proporciona a los profesores herramientas para usar las tecnologías de la información desde una perspectiva educativa, a la vez que

desarrollan sus propias ideas en relación con el tema que están enseñando. Este modelo ayuda al profesor a planear y a estructurar la enseñanza de una manera creativa en la que las tareas queden claramente delimitadas. Asimismo, pretende reforzar los procesos intelectuales en los niveles de análisis, síntesis y evaluación.

Estructura de una WebQuest

Los elementos fundamentales que integran una WebQuest se observan en el esquema adjunto, explicados en tabla que le sigue.

♦ Recursos: Consisten en unaenlaces Web que el profesor proporciona al alumno para ayudarle a completar la Tarea, seleccionados previamente para que éste pueda enfocar su atención en el tema, en lugar de navegar a la deriva; aunque no es imprescindible que recursos se encuentren en Internet. Con frecuencia, tiene sentido dividir el listado de recursos para que algunos sean examinados por todo el grupo, mientras que otros corresponden a los subgrupos de estudiantes que representarán un papel específico o tomarán una perspectiva en particular.Algunos modelos para realizar

17

Por Lilibeth Viloria

desarrollan sus propias ideas en relación con el Este modelo ayuda

al profesor a planear y a estructurar la enseñanza de una manera creativa en la que las tareas queden claramente delimitadas. Asimismo, pretende reforzar los procesos intelectuales en los niveles de análisis, síntesis y

ctura de una WebQuest

Los elementos fundamentales que integran una WebQuest se observan en el esquema adjunto, explicados en tabla que le

Recursos: Consisten en una lista de enlaces Web que el profesor

al alumno para ayudarle a , seleccionados

para que éste enfocar su atención en el tema,

en lugar de navegar a la deriva; aunque no es imprescindible que todos los recursos se encuentren en Internet. Con frecuencia, tiene sentido dividir el listado de recursos para que algunos sean examinados por todo el grupo, mientras que otros corresponden a los subgrupos de estudiantes que representarán un

ico o tomarán una perspectiva en particular. Algunos modelos para realizar

Page 18: InforVirtual

Infovirtual para Todos… 18

Por Lilibeth Viloria

WebQuest proponen en este punto la dirección o guía que el docente pueda brindar a sus alumnos para explicarles la forma de administrar su tiempo a lo largo del desarrollo de la tarea. Mediante la construcción de ayudas visuales como mapas conceptuales o diagramas que sirvan como bitácora, se puede mostrar al alumno la forma de conducir la realización de la tarea.

♦ Proceso: Describe los pasos que el alumno debe seguir para llevar a cabo la Tarea con la ayuda de los Recursos proporcionados para cada paso. Se puede contemplar la estrategia de dividir las tareas en subtareas y describir los papeles a ser representados o las perspectivas que debe tomar cada alumno. La descripción del proceso debe ser relativamente corta y clara.

♦ Evaluación: Valoración del trabajo realizado por los alumnos durante la actividad. Un procedimiento posible consiste en utilizar una plantilla de evaluación que recoge los distintos criterios de evaluación o rúbrica. Ésta permite a los profesores calificar una WebQuest determinada y ofrece una realimentación específica y formativa a quien la diseñó. Muchas de las teorías sobre valoración, estándares y constructivismo son aplicables a las WebQuests: fines claros y ajustados, valoración acorde con las tareas específicas, e involucrar a los alumnos en el proceso de evaluación.

♦ Conclusión: No es una parte crítica en el conjunto, pero proporciona un mecanismo de cierre a la actividad. Debe resumir lo aprendido y estimular la reflexión acerca del proceso, de tal manera que anime a extender la experiencia a otros dominios. En esta sección, el profesor puede animar a los estudiantes a que sugieran algunas formas diferentes de hacer las cosas con el fin de mejorar la actividad.

Ventajas de Las WebQuest

♦ Motivación y autenticidad: Las WebQuest utilizan diversas estrategias para incrementar la motivación, el interés, la dedicación a la tarea y, por tanto, los resultados de

aprendizaje de los estudiantes. Para realizar una WebQuest los alumnos y alumnas utilizan recursos reales de la Internet: periódicos, revistas, artículos científicos, museos virtuales, enciclopedias y, en general, cualquier fuente de información que el profesor juzgue adecuada. En las WebQuest la respuesta no “está” en la red y hay que buscarla. La respuesta hay que “fabricarla” utilizando fuentes diversas de información (la mayoría online, aunque no exclusivamente) y las capacidades cognitivas de los alumnos trabajando en equipo. Por último, Tom March propone que con la respuesta de los estudiantes se hagan cosas con sentido: publicarla en la red para que otras personas puedan conocerla, enviarla a personas reales para que den su opinión y la evalúen, enviarla a representantes políticos para que tomen conciencia del problema o actúen en consecuencia, ponerla en conocimiento de la opinión pública mediante la prensa local, etc. Se trata, en suma, de no quedarse en el “juego escolar” y dar sentido y finalidad al esfuerzo de los alumnos.

♦ Desarrollo cognitivo: Las buenas WebQuest provocan procesos cognitivos superiores (transformación de información de fuentes y formatos diversos, comprensión, comparación, elaboración y contraste de hipótesis, análisis-síntesis, creatividad, etc.). Para que los alumnos usen estas funciones superiores de la cognición, las WebQuest utilizan “andamios cognitivos” (scaffolding), un concepto muy relacionado con el de Zona de Desarrollo Próxima de Vigoyski. Se trata de estrategias para ayudar los estudiantes a organizar la información en unidades significativas, analizarla y producir respuestas nuevas. Las instrucciones y herramientas que proporciona una WebQuest en el apartado de proceso y el trabajo en equipo contribuyen a que los niños y niñas puedan realizar tareas que, en solitario, no serían capaces de hacer. Se trata de ayudarles con subtareas específicas guiadas por el profesor (los andamios) para adquirir, procesar y producir información. Más adelante volveremos con mayor detenimiento

Page 19: InforVirtual

Infovirtual para Todos… 19

Por Lilibeth Viloria

sobre este aspecto, verdadero quid de la estrategia WebQuest, a nuestro juicio.

♦ Aprendizaje cooperativo: En las WebQuest cada estudiante desempeña un rol específico en el seno de un grupo que debe coordinar sus esfuerzos para resolver una tarea o producir un producto. Comprender algo para explicarlo posteriormente a los compañeros implica normalmente un esfuerzo mayor del necesario para salir con éxito de las tareas escolares tradicionales, que finalizan con algún tipo de prueba de evaluación. Es más, en el grupo todo el mundo es necesario: las WebQuest refuerzan la autoestima de los estudiantes porque promueven la cooperación y la colaboración entre los ellos para resolver una tarea común.

Cómo Diseñar una WebQuest

• Escoger el tema y el nivel a quien irá dirigida

• Definir el tipo de tarea que se quiere plantear, exactamente cuál será el resultado material que se va a pedir a los alumnos: un informe, un mural, una página web, etc.

• Crear las páginas web para los alumnos

• Diseñar la evaluación • Desarrollar las páginas del profesor y

afinar detalles

REFERENCIAS

http://www.revistaespacios.com/a96v17n02/10961702.html http://www.helpdesk-software.ws/es/it/19112004.htm

Page 20: InforVirtual

Infovirtual para Todos…

“Pronto llegará el día en que podamos disponer de la literatura mundial sólo con pulsar un botón”

Uzanne, 1894

“Pronto llegará el día en que podamos disponer de la literatura mundial sólo con pulsar un botón”

Uzanne, 1894

20

Por Lilibeth Viloria