Informe_Semanal

13
1 La segunda mitad del año ha dado cuenta de eventos bastante relevantes que han impactado el desempeño de los dis ntos mercados. Así, el deterioro en las cifras de ac vidad de China derivó en un empeoramiento de las perspec vas globales. Por otro lado, si bien EE.UU. posee baja exposición directa a los acontecimientos del gigante asiá co, el contagio indirecto ha impactado nega- vamente en los datos de ac vidad, lo que ha llevado al mercado a esperar incluso una postergación en el proceso de alzas de tasas por parte de la Fed. De esta forma, y ante un escenario de débiles perspec vas para la ac vidad global, en conjunto con la intensicación en las expecta vas de que los principales bancos centrales del mundo necesitarían extender sus programas de es mulos, es de espe- rar que los ac vos considerados como de refugio nanciero debieran experimentar un mejor retorno. Sin embargo, creemos importante analizar también la vola lidad que han mostrado dichos instrumentos en el período. En este sen do, las tasas de bonos treasury a 10 años en el segundo semestre han mostrado una vola lidad promedio diaria de 5,1Pb, 30% superior a lo evidenciado en el 2014. Más aún, desde julio de 2015 se han registrado 27 días en donde dichos pos de interés han exhibido una variación, en valor absoluto, superior a 5Pb. En cuanto al plano local, el bono soberano en UF a 10 años, en igual horizonte de empo, ha mostrado una vola lidad promedio diaria de 9Pb. En este punto, es im- portante notar que para el caso interno ha tenido inuencia la expecta va de una moderación del es mulo monetario por parte del Banco Central de Chile, el cual nalmente se empezó a concretar con el alza de 25Pb en el po rector a valores de 3,25% el día de ayer. Respecto al peso chileno, el año pasado hubo 21 días con va- riaciones superiores a $5, mientras que este año llevamos 39 días y en términos de vola lidad promedio pasamos de $2,9 a $4. Finalmente, el caso del IPSA no puede quedar fuera del análisis. Así, tenemos que el año pasado hubo 3 días con variacio- nes superiores al 2%, mientras que este año ya contamos 4, lo cual no representa un cambio dramá co de régimen. En términos de vola lidad promedio pasamos de 0,7% a 0,8%, valores estadís camente iguales. En resumen, en términos de riesgo se ha visto un aumento en la vola lidad de la renta ja y las monedas, con lo cual su carácter defensivo es menos atrac vo. Dado lo anterior, creemos que tanto en términos de riesgo como de retorno esperado ha mejorado las perspec vas de la bolsa local frente a otras alterna vas de inversión. Estrategias de inversión impactadas por mayor volatilidad de los mercados @BICEinversiones INFORME SEMANAL | Categoría Informe Semanal de Mercados 16 de octubre del 2015 Índice Editorial Economía Nacional Economía Internacional Pg. 01 Pg. 04 Pg. 05 Renta Fija Mercados Internacionales Renta Variable Local Pg. 06 Pg. 07 Pg. 08 Calendario Económico Pg. 10 Proyecciones Económicas Pg. 12 Pg. 13 Equipo Editorial Resumen Pg. 02 - 03 Resumen Valoración Empresas Pg. 11 No cias empresas Pg. 09

description

Informe_Semanal

Transcript of Informe_Semanal

Page 1: Informe_Semanal

1

La segunda mitad del año ha dado cuenta de eventos bastante relevantes que han impactado el desempeño de los dis ntos mercados.

Así, el deterioro en las cifras de ac vidad de China derivó en un empeoramiento de las perspec vas globales. Por otro lado, si bien EE.UU. posee baja exposición directa a los acontecimientos del gigante asiá co, el contagio indirecto ha impactado nega- vamente en los datos de ac vidad, lo que ha llevado al mercado a esperar incluso

una postergación en el proceso de alzas de tasas por parte de la Fed.

De esta forma, y ante un escenario de débiles perspec vas para la ac vidad global, en conjunto con la intensifi cación en las expecta vas de que los principales bancos centrales del mundo necesitarían extender sus programas de es mulos, es de espe-rar que los ac vos considerados como de refugio fi nanciero debieran experimentar un mejor retorno. Sin embargo, creemos importante analizar también la vola lidad que han mostrado dichos instrumentos en el período.

En este sen do, las tasas de bonos treasury a 10 años en el segundo semestre han mostrado una vola lidad promedio diaria de 5,1Pb, 30% superior a lo evidenciado en el 2014. Más aún, desde julio de 2015 se han registrado 27 días en donde dichos pos de interés han exhibido una variación, en valor absoluto, superior a 5Pb.

En cuanto al plano local, el bono soberano en UF a 10 años, en igual horizonte de empo, ha mostrado una vola lidad promedio diaria de 9Pb. En este punto, es im-

portante notar que para el caso interno ha tenido infl uencia la expecta va de una moderación del es mulo monetario por parte del Banco Central de Chile, el cual fi nalmente se empezó a concretar con el alza de 25Pb en el po rector a valores de 3,25% el día de ayer. Respecto al peso chileno, el año pasado hubo 21 días con va-riaciones superiores a $5, mientras que este año llevamos 39 días y en términos de vola lidad promedio pasamos de $2,9 a $4. Finalmente, el caso del IPSA no puede quedar fuera del análisis. Así, tenemos que el año pasado hubo 3 días con variacio-nes superiores al 2%, mientras que este año ya contamos 4, lo cual no representa un cambio dramá co de régimen. En términos de vola lidad promedio pasamos de 0,7% a 0,8%, valores estadís camente iguales.

En resumen, en términos de riesgo se ha visto un aumento en la vola lidad de la renta fi ja y las monedas, con lo cual su carácter defensivo es menos atrac vo. Dado lo anterior, creemos que tanto en términos de riesgo como de retorno esperado ha mejorado las perspec vas de la bolsa local frente a otras alterna vas de inversión.

Estrategias de inversión impactadas por mayor volatilidad de los mercados

@BICEinversiones

INFORME SEMANAL | Categoría Informe Semanal de Mercados16 de octubre del 2015

Índice

Editorial

Economía Nacional

Economía Internacional

Pg. 01

Pg. 04

Pg. 05

Renta Fija

Mercados Internacionales

Renta Variable Local

Pg. 06

Pg. 07

Pg. 08

Calendario EconómicoPg. 10

Proyecciones EconómicasPg. 12

Pg. 13Equipo Editorial

ResumenPg. 02 - 03

Resumen Valoración EmpresasPg. 11

No cias empresasPg. 09

Page 2: Informe_Semanal

2

Durante la semana, el IPSA mostró un rendimiento nega vo y acumula una baja de 1,2% en 2015. En par cular, destacamos el avance en Andina-B de 5,8% y la baja en Vapores de 10,1%. De esta manera, el índice local terminó la semana con un múl plo P/U trailing de 16,4x.

Economía y Renta Fija

Renta Variable

Banco Central de Chile eleva la TPM en 25Pb a valores de 3,25%.

Tasas locales muestran avances tras moderación en expecta vas de infl ación y alzas de tasas por parte del Banco Central de Chile.

RESUMEN

Las principales materias primas mostraron resultados a la baja. Por un lado, el petróleo cayó un 4,64% cerrando en US$47,3 el barril, a la vez que el cobre mostró un rendimiento posi vo de 0,4%, cerrando en US$2,40 la libra. Finalmente, la moneda nacional se apreció, con una baja de $3 cerrando en $675 en la semana.

Commodi es y Dólar

Page 3: Informe_Semanal

3

RESUMEN

Bolsas Mundiales1

Mayores Variaciones2

Principales Indicadores3

Cierre P/U Semana MoM YTD

IPSA 3,806 16.4 -0.7% -0.0% -1.2%

IGPA 18,658 - -0.3% 0.5% -1.1%

Dow Jones 17,173 15.1 0.5% 2.6% -3.6%

S&P500 2,028 18.0 0.7% 1.6% -1.5%

S&P Peru 10,693 32.4 1.1% 3.7% -27.7%

COLCAP 1,248 17.7 -2.5% -1.3% -17.5%

Bovespa 47,208 27.9 -4.3% -2.8% -5.6%

Mexbol 44,372 30.5 -0.0% 2.5% 2.8%

UKX 6,378 23.1 -0.6% 2.4% -2.9%

DAX 10,104 16.0 0.1% -1.2% 3.0%

CAC 4,703 20.6 0.0% 1.2% 10.1%

IBEX 10,232 18.8 -0.8% 2.6% -0.5%

Nikkei 18,292 19.1 -0.8% 1.2% 4.8%

Kospi 2,030 16.7 0.5% 1.7% 6.0%

Hang Seng 23,067 9.8 2.7% 5.2% -2.3%

SHComp 3,391 16.9 6.5% 9.5% 4.8%

Alzas Cierre Var. Sem. (%) Bajas Cierre Var. Sem. (%)

Andina-B 2,645.0 5.8% Vapores 19.1 -10.1%

Forus 1,874.9 4.2% CAP 2,099.9 -6.2%

Gasco 4,650.0 3.1% AES Gener 325.0 -5.1%

SM Chile-B 197.5 1.8% SQM-B 11,400.0 -3.3%

Corpbanca 6.3 1.5% Sonda 1,100.0 -3.2%

Cierre Cierre 1 Sem. 1 Mes 1 Año

Dólar ($/US$) 675.0 678.0 677.2 590.6

Cobre (US$) 2.40 2.41 2.45 3.0

Petróleo (US$) 47.3 49.6 47.5 79.8

Cel. NBSK (US$) 829.6 830.4 839.6 931.5

Acero (US$) 360.0 385.0 390.0 615.0

Azúcar (US$) 389.5 392.0 357.5 427.2

BCP-10 4.45% 4.45% 4.72% 4.53%

BCU-10 1.15% 1.45% 1.59% 1.56%

GT-10 2.02% 2.09% 2.30% 2.16%

Page 4: Informe_Semanal

4

PER

SPEC

TIVA

S

Esperamos que el Banco Central de Chi-le mantenga la TPM en 3,25% durante los próximos meses.

Durante la semana, el Banco Central de Chile realizó su reunión de polí ca monetaria de octubre, en donde decidió elevar la TPM en 25Pb, con lo que ésta se situó en valores de 3,25%. Por otro lado, la autoridad señaló que si bien la trayectoria futura de la tasa de polí ca monetaria contempla ajustes adicionales, ésta será a un ritmo que dependerá de la nueva información que se acumule y sus implicancias sobre la infl ación.

En cuanto al escenario externo, se destacó que prevalecen los riesgos sobre el desempeño de China y la intensifi cación de una perspec va más débil para el bloque la noamericano. Por otro lado, aunque los precios de ac vos riesgosos mostraron una recuperación tras la úl ma reunión de la Reserva Federal, la vola lidad en los mercados con núa siendo elevada.

En relación al frente local, si bien el IPC de sep embre dio cuenta de un avance inferior al es mado, se prevé que la infl ación anual tanto en su medida total como menos volá l, per-manezca en niveles elevados. Lo anterior se materializa en un contexto de débil desempeño de los indicadores asociados a la demanda y un menor dinamismo en el crecimiento de los salarios.

De esta manera, creemos que la decisión del ente emisor de disminuir el es mulo monetario, respondería a la necesidad de asegurar la convergencia de la infl ación hacia el centro del rango meta dentro del horizonte de polí ca monetaria, a pesar del bajo desempeño de la economía.

Con todo, es mamos que el ciclo de alzas en el po rector por parte del Banco Central de Chile sería a un ritmo bastante gradual en los meses venideros. Así, prevemos que el po rec-tor se mantendría en niveles de 3,25% hasta fi nes de año y parte del ejercicio venidero, para comenzar a subir gradualmente hasta alcanzar niveles de 3,75% al cierre de 2016.

ECONOMÍA NACIONAL

IMACEC1

-6.0%

-4.0%

-2.0%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

Jan/09 Sep/09 May/10 Jan/11 Sep/11 May/12 Jan/13 Sep/13 May/14 Jan/15

IMACEC

Page 5: Informe_Semanal

5

Las cifras de ac vidad e infl ación provenientes del mundo desarrollado, junto a la debilidad en China terminaron por intensifi car los ruidos relacionados a un menor crecimiento econó-mico global, mi gando así la expecta va de los inversionistas de un alza de tasas por parte de la Fed.En este sen do, la mejora evidenciada en la confi anza del consumidor que calcula la Univer-sidad de Michigan hasta los 92,1 puntos en octubre, se contrapuso a la caída por segundo mes consecu vo de la producción industrial en EE.UU., la cual se contrajo un 0,2% durante sep embre, donde si bien la ac vidad minera explicó gran parte del retroceso, el contenido desempeño de la manufactura también contribuyó al débil dinamismo del sector industrial. De igual forma, el IPC mostró una contracción mensual de 0,2% en sep embre y pese a que las medidas subyacentes presentaron un avance anual hasta niveles cercanos al obje vo de 2,0% de la Fed, las expecta vas infl acionarias incorporadas en el precio de dis ntos ac vos fi nancieros mostraron un deterioro en la semana y permanecen aún en niveles contenidos. De esta forma, si bien creemos que la probabilidad de observar un alza del po rector duran-te el 2015 en EE.UU. sigue siendo signifi ca va, no descartamos la posibilidad de que dicha instancia se postergue hacia el próximo año, sobre todo si la economía de China con núa deteriorando el panorama de crecimiento mundial.De hecho, las cifras de comercio exterior del gigante asiá co siguieron dando cuenta de un frágil desempeño, donde en esta oportunidad las exportaciones retrocedieron un 1,1% en sep embre mientras que las importaciones se contrajeron un 17,7% en el mismo periodo, señalando así la debilidad de la demanda interna en dicho país. Más aún, la infl ación mostró una moderación al experimentar un contenido avance anual de 1,6%, situación que enfa za aún más el magro dinamismo de la ac vidad. Con todo, lo anterior intensifi có las tensiones en relación al dinamismo económico de China y de un posible contagio hacia el desempeño de la ac vidad global. En esta línea, considera-mos que los reportes de la próxima semana de producción industrial, ventas minoristas y PIB del 3T15 para dicha economía son de suma importancia, en vista que de observar un dete-rioro adicional nuestra expecta va de un alza de tasas por parte de la Fed hacia diciembre de 2015 podría sufrir modifi caciones.

Aunque la probabilidad de un alza del po rector durante el 2015 en EE.UU.

sigue siendo signifi ca va, no descarta-mos la posibilidad de que dicha instan-cia se postergue hacia el próximo año

ECONOMÍA INTERNACIONAL

PER

SPEC

TIVA

S

Producción Industrial Zona Euro, EE.UU. y China2

5.0

7.0

9.0

11.0

13.0

15.0

17.0

19.0

21.0

-25.0

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

Feb/09 Oct/09 Jun/10 Feb/11 Oct/11 Jun/12 Feb/13 Oct/13 Jun/14 Feb/15

EE.UU. Crecimiento YoY Zona Euro Crecimiento YoY China Crecimiento YoY (Der)

Page 6: Informe_Semanal

6

Si bien esperamos que la Fed suba su tasa de interés en diciembre, los re-cientes acontecimientos en materia de infl ación y ac vidad han intensifi cado los riesgos de un aplazamiento en dicho movimiento.

Luego de la debilidad en las cifras de ac vidad e infl ación tanto en EE.UU. como China, las tensiones relacionadas a un débil crecimiento económico global se intensifi caron. Esto úl -mo, junto al contenido nivel en que se encuentra el precio del petróleo, llevó a que las ex-pecta vas infl acionarias de la economía norteamericana mostraran un deterioro durante la semana, impulsando la perspec va de una postergación del inicio de alza de tasas de la Fed.

De esta forma, lo anterior generó una caída en las tasas de refugio fi nanciero a nivel global, donde la curva de rendimiento estadounidense presentó caídas en todos sus plazos, desta-cando el retroceso de 6Pb en los papeles a 10 años hasta niveles de 2,03%. Asimismo, e im-pulsados en parte por el deterioro en las cifras de confi anza en Alemania, las tasas del bund a 10 años exhibieron bajas de 7Pb hasta 0,55% mientras que sus pares españoles e italianos retrocedieron 6Pb y 23Pb en cada caso llegando a niveles de 1,77% y 1,61% respec vamente. En cuanto a la renta fi ja local, tanto los pos de interés en UF como en pesos mostraron un aumento en la semana, evidenciando una discrepancia en relación a sus pares externos.

En esta línea, los incrementos más relevantes se concentraron en la parte más corta de las curvas de rendimiento, situación que creemos respondió por un lado a una moderación en las expecta vas de infl ación como al aumento en la tasa de polí ca monetaria del Banco Central de Chile. Así, destacaron las alzas de 4Pb y 9Pb en las tasas a 2 años en pesos y en UF, con lo que alcanzaron valores de 3,84% y 0,85%, respec vamente.

En cuanto a los pos de interés de mayores duraciones, las tasas en pesos y en UF se situaron en niveles de 4,45% y 1,44% en cada caso.

Con todo, si bien el devengo entregado por el IPC de sep embre favorece la rentabilidad de los papeles indexados, creemos que las expecta vas de registros más bajos en los meses venideros podrían afectar el desempeño de dichos instrumentos mediante la variación de capital. En este sen do, consideramos prudente disminuir la exposición a instrumentos de renta fi ja indexados a la infl ación.

RENTA FIJA

PER

SPEC

TIVA

S

Tasas Bonos Tesorería y Banco Central3

16-Oct-15 8-Oct-15 16-Sep-15 19-Apr-15 MTD YTD

Nominal

BCP-2 3.84 3.78 3.97 3.61 -0.14 0.76

BCP-5 4.16 4.12 4.27 4.25 -0.09 0.28

BTP-10 4.45 4.44 4.70 4.55 -0.08 0.11

UF

BCU-2 0.85 0.70 0.47 0.74 0.35 -0.78

BCU-5 1.16 1.15 1.16 1.16 0.05 -0.14

BCU-10 1.44 1.45 1.59 1.43 -0.03 -0.03

BTU-20 1.76 1.73 1.81 1.59 0.03 0.15

Compensación Infl acionaria

CI-2 2.96 3.06 3.48 2.85 -0.50 1.54

CI-5 2.97 2.94 3.07 3.05 -0.14 0.42

CI-10 2.97 2.95 3.06 3.08 -0.05 0.14* Base Mensual; ** Diferencia Tasas 10 años y 2 años

Page 7: Informe_Semanal

7

Durante la semana, los mercados accionarios exhibieron en su mayoría contenidas ganancias luego de que los débiles reportes de ac vidad e infl ación conocidos en ciertas economías relevantes del mundo intensifi caran las expecta vas de que los principales bancos centrales del globo necesitarían extender sus programas de es mulo. De esta forma, el MSCI del mun-do acumuló un avance de 0,2%, situación que estuvo liderada principalmente por el bloque emergente.

Así, el índice S&P 500 evidenció un incremento de 0,5%, el cual también estuvo marcado por la temporada de resultados corpora vos del tercer trimestre del presente año. De esta forma, en la semana compañías como Ci group, Intel, General Electric y Bank of America, entre otros, exhibieron sorpresas posi vas en sus resultados, mientras que JPMorgan Chase y Goldman Sachs presentaron benefi cios por debajo de las es maciones del consenso. Con todo, hasta la fecha sólo 58 empresas del S&P 500 han reportado sus resultados, los cuales han exhibido en el agregado una contracción en las u lidades y ventas de 7,5% y 2,7%, respec vamente. Por su parte, las bolsas del viejo con nente registraron leves avances, con excepción de la bolsa de España que cayó un 0,8%.

Finalmente, en el bloque emergente destacó lo presentado por Asia, donde las acciones de China exhibieron una importante alza de 6,5%, seguido en menor medida por la bolsa de Tai-wán e India, que evidenciaron incrementos de 1,9% y 0,6%, en cada caso.

INTE

RN

AC

ION

AL

MERCADOS INTERNACIONALES

Rentabilidades Regionales (USD)1

-30.00%

-25.00%

-20.00%

-15.00%

-10.00%

-5.00%

.00%

5.00%

10.00%

Latinoamérica Asia Pac. ExJapón

EMEA S&P 500 Zona Euro Japón

MoM Año

Page 8: Informe_Semanal

8

Desempeño de la Semana

Esta semana el IPSA tuvo un desempeño a la baja, exhibiendo una caída de 0,7%, acumulan-do una rentabilidad nega va de 1,2% en lo que va del año y cerrando hoy en 3.806 puntos.

La mayor alza la presentó Andina-B (+5,8%), probablemente aún impulsada por los rumores de M&A del sector bebidas, donde esta semana nos enteramos de la fusión entre AB InBev y SAB Miller, cuando esta úl ma aceptó la oferta de compra por parte de la primera por US$ 109.000 millones. Por otro lado, Forus subió un 4,2%, lo que creemos se debió a un atrac vo punto de entrada en una acción que ha sido severamente cas gada durante el presente año.

Por el lado nega vo, Vapores presentó una baja de 10,1%, luego de que Hapag-Lloyd anun-ciara los términos para su IPO, tras ser aprobada por la autoridad regulatoria fi nanciera ale-mana. El IPO contempla la emisión de nuevas acciones por US$300 millones, donde Vapores suscribiría hasta US$30 millones. El rango de precio al que se ofrecerán las acciones se fi jó entre 23 y 29 euros por acción, y serán ofrecidas a los inversionistas entre el 15 y el 27 de octubre. Cabe destacar que la empresa anunció en el hecho esencial que envió sobre este tema, que debido al IPO se generará una pérdida fi nanciera de entre US$38 y US$64 millones que se verá refl ejada en sus estados fi nancieros al 31 de diciembre de 2015.

Finalmente, destacó la corrección en CAP (-6,2%), en una eventual toma de u lidades tras el signifi ca vo avance de 14,2% de la semana anterior, impulsada por el anuncio de la aplica-ción de un arancel provisional del 37,8% a las importaciones de alambrón chino por un pe-ríodo de 200 días, lo cual si bien no ene un impacto mayor en los resultados de la empresa, tuvo una lectura posi va en el mercado jus fi cado dicha alza.

Market Movers de la Semana

RENTA VARIABLE LOCAL

Andina-BForus

GascoSM Chile-B

CorpbancaEndesaRipleySecurityParauco

ColbúnBanmedicaSMSAAM

SalfacorpConcha y Toro

SantanderSonda

SQM-BAES GenerCAP

Vapores

-12.0% -10.0% -8.0% -6.0% -4.0% -2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0%

Page 9: Informe_Semanal

9

AFPs

En el mes de sep embre, por segundo mes consecu vo, las AFP registraron compras netas por US$ 57,9 millones en el mercado local. Dentro de las mayores compras se encuentran Co-pec (US$ 15,5MM), Entel (US$ 12,1MM), AES Gener (US$ 11,5MM), Falabella (US$ 11,5MM), y Banco de Chile (US$ 10,7MM). En tanto, en las mayores ventas destacaron Endesa (US$ 9,4MM), Iansa (US$ 9,1MM), Enersis (US$ 7,8MM), Corpbanca (US$ 6,7MM), y CCU (US$ 3,1MM). En los úl mos 12 meses, las AFP acumulan inversiones netas en acciones locales por US$ 353,9MM.

AFP registran compras netas en accio-

nes locales por US$ 57,9 millones en

sep embre

NOTICIAS EMPRESAS

FF.M

M.s

En sep embre, los FF.MM. locales registraron ventas netas por US$14,3 millones en accio-nes chilenas. Dentro de las mayores compras destacaron Banco Santander (US$ 3,7MM), Corpbanca (US$ 2,3MM), Andina-A (US$ 2,2MM), Embonor-B (US$ 1,4MM) y Falabella (US$ 1,3MM), mientras que las mayores ventas se registraron en Copec (US$ 3,8MM), seguido por Security (US$ 3,2MM), Entel (US$ 3,1MM), Antarchile (US$ 2,2MM), y LAN (US$ 2,2MM). Así, los FF.MM. acumularon ventas netas por US$ 12,6 millones en los úl mos 12 meses, en acciones locales.

FF.MM. venden US$14,3 millones neto

en acciones locales en sep embre

Page 10: Informe_Semanal

10

CALENDARIO ECONÓMICO

Lunes 12 Martes 13 Miércoles 14 Jueves 15 Viernes 16México Alemania Reino Unido Chile EE.UU.

Producción Industrial IPC Tasa de Desempleo Tasa de Interés Producción IndustrialEncuesta ZEW Zona Euro Argentina Zona EuroReino Unido Producción Industrial IPC IPC

IPC EE.UU.China IPC

IPC Peticiones de DesempleoJapón

Producción IndustrialLunes 19 Martes 20 Miércoles 21 Jueves 22 Viernes 23

EE.UU. Brasil Brasil MéxicoPermisos Construcción IPC Tasa de Desempleo Tasa de Desempleo

Tasa de Interés EE.UU. Índice LíderPeticiones de Desempleo

Ventas ViviendasIndicadores Líderes

Zona EuroConfianza Consumidor

Lunes 26 Martes 27 Miércoles 28 Jueves 29 Viernes 30Argentina EE.UU. EE.UU. Chile Chile

Producción Industrial Confianza Consumidor Tasa de Interés Producción Manufacturera Minuta Banco CentralEE.UU. Órdenes Bienes Durables Japón Brasil Tasa de Desempleo

Ventas Viviendas Alemania Producción Industrial Tasa de Desempleo EE.UU.Alemania Ventas Minoristas México Gasto Personal

Encuesta IFO Negocios Reino Unido Tasa de Interés Ingreso PersonalPIB EE.UU. PCE

China Consumo Personal Zona EuroÍndice Líder Peticiones de Desempleo Tasa de Desempleo

PIBAlemania

IPCZona Euro

Confianza ConsumidorJapón

Tasa de DesempleoIPC

Lunes 2 Martes 3 Miércoles 4 Jueves 5 Viernes 6EE.UU. Brasil Chile Chile

Pedidos de Fábrica Producción Industrial IMACEC IPCEE.UU. EE.UU. Brasil

Encuesta Empleo ADP Peticiones de Desempleo IPCISM No Manufacturero Reino Unido EE.UU.

Zona Euro Tasa de Interés Nóminas No AgrícolasIPP Zona Euro Tasa de Desempleo

Ventas Minoristas AlemaniaProducción Industrial

Reino UnidoProducción Industrial

JapónÍndice Líder

Calendario del 12 de octubre al 6 de noviembre de 2015

Page 11: Informe_Semanal

11

RESUMEN VALORACIÓN EMPRESAS

Precio P.O. 2015Mkt. Cap (MMUS$)

EV/EBITDA P/U B/L Dividend Yield

2014 2015E 2016E 2014 2015E 2016E 2014 2015E 2016E 2014 2015E 2016E

Consumo 9,792 9.0x 11.0x 10.3x 19.1x 24.4x 21.6x 1.9x 2.3x 2.1x 3.1% 2.0% 2.0%

Andina 2,645 U.R. U.R. 3,328 7.5x 9.8x 9.4x 20.0x 28.7x 22.2x 1.7x 2.1x 2.1x 5.0% 2.2% 2.4%

CCU 7,935 6,250 VENDER 4,345 9.5x 13.1x 11.5x 17.7x 27.2x 24.1x 2.1x 2.8x 2.6x 2.9% 2.1% 1.7%

Concha y Toro 1,130 1,333 COMPRAR 1,251 13.5x 11.3x 11.8x 20.6x 16.1x 16.9x 2.0x 1.7x 1.6x 1.3% 1.6% 1.9%

Embonor-B 1,237 1,125 COMPRAR 869 8.2x 9.0x 8.2x 20.6x 18.4x 17.7x 1.5x 1.8x 1.8x 5.6% 3.2% 3.6%

Eléctrico 28,970 8.1x 7.1x 6.7x 18.9x 15.3x 13.4x 2.0x 1.7x 1.6x 3.1% 3.3% 3.8%

Enersis 180 233 NEUTRAL 13,065 6.5x 5.6x 5.2x 16.0x 13.2x 11.4x 1.6x 1.4x 1.2x 3.4% 3.5% 3.8%

Endesa 848 1,027 NEUTRAL 10,310 10.6x 8.5x 8.2x 22.6x 16.8x 13.9x 2.8x 2.3x 2.1x 2.3% 2.4% 3.6%

E-CL (1) 993 1,100 NEUTRAL 1,550 6.8x 8.2x 9.7x 17.3x 18.3x 38.7x 0.9x 0.9x 0.9x 2.8% 4.7% 2.5%

AESGener (1) 325 393 COMPRAR 4,045 10.9x 10.5x 9.8x 24.4x 20.2x 17.2x 1.9x 1.5x 1.5x 5.2% 4.7% 5.0%

Industrial 1,290 8.3x 6.8x 6.2x 12.4x 9.8x 9.0x 1.4x 1.0x 1.0x 6.1% 4.9% 4.7%

SK 810 1,096 COMPRAR 1,290 8.3x 6.8x 6.2x 12.4x 9.8x 9.0x 1.4x 1.0x 1.0x 6.1% 4.9% 4.7%

Materias Pr. 6,308 8.9x 8.2x 7.6x 20.9x 19.2x 14.1x 2.5x 2.1x 1.9x 5.4% 5.1% 5.0%

CAP (1) 2,100 2,709 NEUTRAL 465 6.1x 7.6x 6.5x 11.9x 1532.1x 16.9x 0.4x 0.3x 0.2x 13.9% 7.2% 0.0%

Soquimich (1) 11,400 12,250 NEUTRAL 5,843 10.4x 8.4x 7.9x 22.6x 17.8x 13.9x 3.0x 2.4x 2.3x 3.6% 4.7% 6.0%

Retail 25,102 14.5x 12.7x 11.3x 20.5x 17.9x 14.9x 2.0x 1.8x 1.7x 1.8% 1.9% 2.7%

Cencosud 1,434 1,745 COMPRAR 6,009 11.3x 8.5x 7.8x 22.8x 15.4x 11.9x 1.0x 0.9x 0.8x 1.4% 2.0% 2.5%

Falabella 4,500 4,800 NEUTRAL 16,233 16.5x 15.2x 13.3x 21.1x 20.2x 17.3x 2.8x 2.8x 2.6x 1.6% 1.5% 2.9%

Parauco 1,195 1,435 NEUTRAL 1,454 17.8x 16.8x 14.6x 16.5x 16.5x 15.1x 1.5x 1.4x 1.3x 2.3% 2.1% 2.3%

Ripley 240 300 NEUTRAL 688 13.6x 11.5x 10.4x 12.8x 9.8x 7.7x 0.7x 0.5x 0.5x 4.3% 2.4% 3.1%

Forus 1,875 2,275 NEUTRAL 718 12.3x 10.0x 8.9x 17.4x 15.3x 14.0x 4.1x 2.8x 2.6x 2.4% 3.9% 4.0%

Sanitario 4,832 11.0x 12.0x 11.7x 17.5x 18.5x 18.6x 3.4x 3.7x 3.7x 5.4% 5.1% 5.5%

Aguas-A 366 412 COMPRAR 3,387 11.0x 12.0x 11.7x 17.5x 18.5x 18.6x 3.4x 3.7x 3.7x 5.4% 5.1% 5.5%

IAM 975 1,098 COMPRAR 1,445 - - - - - - - - - 6.0% 5.6% 6.1%

Salud y Prev. 2,341 26.6x 25.9x 25.8x 14.3x 12.4x 11.8x 1.5x 1.2x 1.2x 6.1% 5.8% 14.3%

ILC 7,700 8,750 COMPRAR 1,141 - - - 13.9x 11.7x 10.0x 1.5x 1.2x 1.2x 6.1% 5.8% 14.3%

Habitat 810 924 NEUTRAL 1,200 10.5x 9.4x 9.4x 14.6x 13.1x 14.2x 3.6x 3.0x 2.8x 5.4% 7.8% 7.9%

Telecom y TI 1,420 9.9x 7.1x 6.3x 26.5x 15.1x 12.6x 2.5x 1.7x 1.6x 1.5% 3.3% 4.3%

Sonda 1,100 1,800 COMPRAR 1,420 9.9x 7.1x 6.3x 26.5x 15.1x 12.6x 2.5x 1.7x 1.6x 1.5% 3.3% 4.3%

Transporte 3,823 9.6x 8.5x 6.9x - -22.8x 18.9x 1.4x 0.9x 0.8x 0.1% 0.5% 0.6%

LATAM (1) 3,925 4,750 NEUTRAL 3,173 9.6x 8.6x 6.9x - - 22.1x 1.4x 0.9x 0.8x 0.0% 0.0% 0.0%

SMSAAM 45 54 COMPRAR 650 9.3x 6.9x 6.9x 12.4x 11.4x 11.0x 0.9x 0.8x 0.8x 0.8% 6.3% 7.2%

Bancos 27,881 - - - 10.6x 11.9x 10.7x 2.2x 2.1x 1.9x 4.7% 4.4% 4.3%

Chile 73 82 NEUTRAL 10,218 - - - 11.3x 12.6x 11.4x 2.6x 2.5x 2.3x 5.1% 5.1% 5.0%

BSantander 33 39 COMPRAR 9,153 - - - 10.4x 12.3x 11.1x 2.2x 2.2x 1.9x 4.6% 4.7% 4.6%

BCI 28,420 31,530 NEUTRAL 4,666 - - - 9.5x 10.1x 9.0x 1.8x 1.6x 1.4x 4.3% 3.2% 2.9%

SM Chile-B 197 213 NEUTRAL 3,844 - - - - - - - - - 2.0% 2.0% 1.9%

Muestra BI 3,807 4,175 111,757 10.0x 9.1x 8.3x 17.3x 16.5x 13.6x 1.9x 1.7x 1.6x 3.1% 3.1% 3.5%

Page 12: Informe_Semanal

12

PROYECCIONES ECONÓMICAS

Actividad Local 2013 2014 2015E 2016E

PIB 4.2% 1.9% 2.0% 2.3%PIB (MMUS$) 272,875 253,496 239,327 260,51418,674 15,674 14,561 13,732 14,975Demanda Interna 3.7% -0.6% 2.2% 2.9%

FBCF 2.1% -6.1% -0.4% 1.0%Consumo 5.5% 2.5% 2.5% 3.0%

Exportaciones 3.4% 0.7% -1.3% 3.0%Importaciones 1.7% -7.0% -3.2% 5.8%

PreciosInflación IPC (YoY) 3.0% 4.6% 4.6% 3.6%Inflación IPCX1 (YoY) 2.5% 4.6% 4.5% 3.2%Inflación Importada (Pesos, Prom) 3.3% 10.6% 5.3% 3.2%Tipo de Cambio Nominal (fdp) 529 613 675 650Tipo de Cambio Nominal (Prom) 502 581 656 654Tipo de Cambio Real (Prom, Año 1986) 90.8 99.1 100.3 103.0Costos Laborales Unitarios 3.5% 6.2% 5.7% 4.9%

Tasas de Interés y Agregados MonetariosTasa de Política Monetaria (fdp) 4.50% 3.25% 3.25% 3.75%BCU-5 (fdp) 2.08% 1.41% 1.45% 1.85%BCU-10 (fdp) 2.16% 1.52% 1.67% 2.02%BCP-5 (fdp) 4.77% 3.97% 4.51% 4.85%BCP-10 (fdp) 5.08% 4.36% 4.81% 5.09%M1 Nominal 12.6% 12.1% 14.5% 17.7%Colocaciones (Nominales) 10.8% 6.3% 7.3% 6.7%

Mercado LaboralTasa de Desempleo (Prom) 5.9% 6.4% 6.6% 7.2%Empleo 2.1% 1.5% 1.3% 1.3%Fuerza de Trabajo 1.6% 2.0% 1.6% 1.9%Salarios Reales 2.7% 1.9% 1.8% 2.2%Productividad Media 2.2% 0.4% 0.7% 1.1%

Sector ExternoBalanza Comercial (MMUS$) 1,820 7,767 7,513 4,950

Exportaciones 76,477 75,675 69,537 79,550Importaciones 74,657 67,908 62,024 74,600

Cuenta Corriente (%PIB) -3.7% -1.2% 0.0% -0.8%Cobre (US$c/lb) (Prom) 332 308 253 244Petróleo (US$/barril) (Prom) 92 88 51 54

Page 13: Informe_Semanal

13

Este informe ha sido elaborado sólo con el objeto de proporcionar información a los clientes de BICE Inversiones Corredores de Bolsa S.A. Este informe no es una soli-citud, ni una oferta para comprar o vender acciones, bonos u otros instrumentos mencionados en el mismo relacionados con las empresas o el mercado que en él se mencionan. Esta información y aquella en que está basada han sido obtenidas en base a información pública de fuentes que en nuestro mejor saber y entender parecen confi ables. Sin embargo, esto no garan za que ellas sean exactas ni completas. Las proyecciones y es maciones que se presentan en este informe han sido elaboradas con las mejores herramientas disponibles pero ello no garan za que las mismas se cumplan. Todas las opiniones y expresiones contenidas en este informe, pueden ser modifi cadas en cualquier empo sin previo aviso. BICE Inversiones Corredores de Bolsa S.A. y cualquiera sociedad o persona relacionada con ella y sus accionistas con-troladores pueden en todo momento tener inversiones a corto o largo plazo en cualquiera de los instrumentos mencionados en este informe o relacionados con la o las empresas o el mercado que en él se mencionan y pueden comprar o vender esos mismos instrumentos. BICE Inversiones Corredores de Bolsa S.A. puede recomendar eventualmente compras y/o ventas de acciones incluidas en los portafolios recomendados para posiciones de trading. Las proyecciones y es maciones presentadas en este informe no deben ser la única base para la adopción de una adecuada decisión de inversión y cada inversionista debe efectuar su propia evaluación en función de su situación personal, estrategia de inversión, tolerancia al riesgo, situación imposi va, etc. El resultado de cualquiera operación fi nanciera realizada con el apoyo de este informe es de exclusiva responsabilidad de la persona que la realiza. Los valores y emisores extranjeros a que se pueda hacer referencia en este informe no se encuentran inscritos en el Registro de Valores a cargo de la Superintendencia de Valores y Seguros de nuestro país y no le son aplicables las leyes y norma va que re-gulan el mercado de valores nacional. En consecuencia es responsabilidad exclusiva de los inversionistas informarse previamente respecto de dichos valores y emisores extranjeros antes de adoptar cualquier decisión de inversión. La frecuencia de la publicación de los informes, si la hubiere, queda a discreción de BICE Inversiones Co-rredores de Bolsa S.A. Se prohíbe citar o reproducir en forma total o parcial este informe sin la autorización expresa previa de BICE Inversiones Corredores de Bolsa S.A.

Agus n Álvarez M.Gerente de [email protected]

Aldo Morales E.Retail y [email protected]

Sebas án Senzacqua B.Economista [email protected]

Francisca Bustamante C.Analista Estrategia [email protected]

Juan Pablo Cas llo C.Analista Senior Estrategiajcas [email protected]

Felipe Barragán H.Economía y Renta Fija [email protected]

EQUIPO EDITORIAL

Contáctanos600 400 4000

Síguenos@BICEInversiones

DescárganosApp BICE Inversiones

Visítanosbiceinversiones.cl

Pilar Montaner R.Eléctrico, Sanitario y [email protected]

Carla Rojas R.Materias Primas y [email protected]