Informes y analisis del evento observado

3
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Formación y Desarrollo de Docentes Dirección de Formación de Docentes Escuela Normal “Profr. Fidel Meza Y Sánchez” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTERCULTURAL BILINGÜE CLAVE: 21DNL0003O Procesos interculturales y bilingües en la educación Alumna: Valeria Martínez Navarro 2° “C” Observación de prácticas comunicativas y/o educativas en contextos culturales indígena

Transcript of Informes y analisis del evento observado

Page 1: Informes y analisis del evento observado

Secretaría de Educación PúblicaSubsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Formación y Desarrollo de DocentesDirección de Formación de Docentes

Escuela Normal “Profr. Fidel Meza Y Sánchez”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTERCULTURAL BILINGÜE

CLAVE: 21DNL0003O

Procesos interculturales y bilingües en la educación

Alumna: Valeria Martínez Navarro2° “C”

Observación de prácticas comunicativas y/o educativas en contextos culturales indígena

Informes y análisis del evento observado (diagnósticos sociolingüísticos, culturales y educativos) con base en análisis sociocultural y lingüístico (análisis etnográfico, de la interacción, de la

comunicación)

En base a mis experiencias dentro del contexto indígena puedo reflexionar acerca de lo importante que es la lengua materna dentro de la práctica docente.

Page 2: Informes y analisis del evento observado

Inicie mis intervenciones con un diagnostico en el cual pude observar que se debía trabajar la expresión oral de los niños, debido a que la participación en clase era escasa, la relación entre los alumnos era muy poca dentro y fuera de clases, aunque también debía estar consciente de que se trataba del grupo de primer grado así que consideré que esta actitud era común.

Posteriormente, al realizar intervenciones pude darme cuenta de que se trataba de una comunidad bilingüe tomando en cuenta que este término se le otorga a aquella comunidad en la que existe más de una lengua, en este caso la lengua predominante era el náhuatl, pero se hacía uso del español.

De acuerdo a Hammers & Blanc (1989) establece que el ser bilingüe implica hablar dos lenguas de manera como lo haría un nativo hablante de la misma, sin embargo Macnamora (1967) señala que podría ser cualquier persona que posee una competencia mínima de una segunda lengua, a pesar de contemplar diferentes características, ambos autores coinciden en que se trata del empleo de dos lenguas lo cual pude observar tras las entrevistas a la comunidad, en la cual, las personas entrevistadas hacían uso de ambas lenguas.

Respecto al sector educativo pude notar cómo este influye en la conservación de la lengua ya que el preescolar es el principal medio para preservarla, se imparten clases en ambas lenguas, buscando equilibrarlas, aunque esto también depende del grado del que se trate, por ejemplo en primer año los alumnos tiene muy arraigada la lengua materna así que se dan clases completamente en náhuatl pero se brindan pequeños espacios en los cuales se introduzcan palabras en español, cabe mencionar que en su mayoría, los niños no hablan español pero lo comprenden.

En los siguientes grados el uso de ambas lenguas es de manera equilibrada, sobre todo en tercer año, ya que los niños han tenido un mayor acercamiento al español y ya lo hablan aunque sigue siendo predominante la lengua materna.

También pude observar que la interacción en náhuatl es mayor ya que los alumnos tienen mayor seguridad al emplearla, esto permite también una buena comunicación ya que abre oportunidades para expresarse y establecer una relación con quien está frente al grupo, en mi caso, cuando preguntaba en náhuatl había mayor repuesta aunque una de las desventajas más notables era que no comprendía lo que me respondían y en ocasiones llegaba a confundir algunas palabras sobre todo si se trataba de pares mínimos en los cuales una sola letra cambiaba por completo el significado de la palabra.

Bibliografía

Neve, L. J. (s.f.). EL FENÓMENO DEL BILINGÜISMO Y SUS IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO COGNITIVO DEL INDIVIDUO. Recuperado el 16 de julio de 2013, de http://www.uv.mx/cpue/coleccion/N_29/el_fen%C3%B3meno_del_biling%C3%BCismo.htm

Page 3: Informes y analisis del evento observado