Informes periódicos de los supervisores. - uv.mx fileInterrogatorio oral estructurado El evaluador...

2
Interrogatorio oral estructurado El evaluador va plan- teando preguntas organizadas sobre un caso clínico real, se sigue una guía para dar puntaje a cada po de pregun- ta. En síntesis, la evaluación de competencias profesio- nales del cuidado del paciente (elaboración de una histo- ria clínica: datos de idenficación, movo de consulta, antecedentes, examen sico, análisis, impresión diagnós- ca, plan diagnósco y plan terapéuco) se puede hacer por medio de la simulación clínica, con paciente estanda- rizado como actor en la ECOE (con aviso previo al estu- diante o incógnito). Evaluación Clínica Objeva Estructurada (ECOE) es un modelo de prueba prácca para evaluar las competen- cias profesionales. Integra diversos instrumentos, para determinar el nivel de competencia de un profesional, y se desarrolla a lo largo de un circuito de estaciones que simulan situaciones clínicas para acercarse a la prácca real con pacientes simulados estandarizados, casos clíni- cos en el computador, maniquíes o simuladores tridi- mensionales, interpretación y diagnósco de exámenes de laboratorio, imagenología. Sin duda supera la aplica- ción de pruebas escritas que evalúan la capacidad teóri- ca para aplicar conocimientos. Simuladores tridimensionales sirven para evaluar habi- lidades técnicas específicas como reanimación cardiopul- monar, intubación orotraqueal, punciones, toma de elec- trocardiograma, procedimientos de examen genital, etc Observación directa La actuación del estudiante con el paciente real en las instuciones de convenio para reali- zar la docencia. No estructurada Ha sido la estrategia más usada para evaluar al estudiante y residente, que se desempeña frente a los pacientes asignados. Es conveniente que el(los) profesor(es) estandarice(n) los criterios a evaluar Estructurada En la que se planifica y organiza al generar indicadores de una competencia. Se em- plean instrumentos como: registros anecdócos diacrónicos, lista de chequeo o verificación que se puede dejar en escala dicotómica (sí/no) o escalas como la Likert o numérica. Otras experiencias Existen otros métodos para la eva- luación de competencias como vídeos con o sin aviso previo, encuestas de sasfacción de pacientes y familia- res; conversatorios para hacer coevaluación por pares académicos del mismo o de diferente nivel de formación. UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Medicina Región Poza Rica - Tuxpan Evaluación retrospecva del trabajo realizado mediante auto- evaluación, reflexión, supervisión y análisis de datos de acvidad. Métodos: a) Basados en la reflexión personal. Autoevaluaciones. Inci- dentes crícos. Información biográfica. Balance de com- petencias. b) Basados en la supervisión. Valoración global de competen- cias (global rang scales). Entrevistas con el supervisor. Informes periódicos de los supervisores. c) Basados en la acvidad clínica o comunitaria. • Registros de prácca. Datos de gesón sanitaria. Auditorías: externas, internas. d) Portafolios. La pirámide de Miller (1990) ilustra el paso de un estudiante por los diferentes grados de desarrollo de competencias profesionales y por tanto, facilita comprender cómo evaluarlas Recuerda La evaluación es un proceso planificado, motor del aprendiza- je, garana de seguridad del paciente y, por tanto, un acto moral. Requiere evidenciar competencias mediante la observación y el análisis del resultado de la acción (competencia = acción), dado que los recursos internos son invisibles. Debemos pasar de evaluar «el» aprendizaje a evaluar «para» aprender, siendo clave un buen feedback, trabajando con rigor el proceso formavo. Seleccionar los métodos que proporcionen la mejor informa- ción posible de las competencias a adquirir y que fomenten la formación.

Transcript of Informes periódicos de los supervisores. - uv.mx fileInterrogatorio oral estructurado El evaluador...

Page 1: Informes periódicos de los supervisores. - uv.mx fileInterrogatorio oral estructurado El evaluador va plan-teando preguntas organizadas sobre un caso clínico real, se sigue una guía

Interrogatorio oral estructurado El evaluador va plan-teando preguntas organizadas sobre un caso clínico real, se sigue una guía para dar puntaje a cada tipo de pregun-ta. En síntesis, la evaluación de competencias profesio-nales del cuidado del paciente (elaboración de una histo-ria clínica: datos de identificación, motivo de consulta, antecedentes, examen físico, análisis, impresión diagnós-tica, plan diagnóstico y plan terapéutico) se puede hacer por medio de la simulación clínica, con paciente estanda-rizado como actor en la ECOE (con aviso previo al estu-diante o incógnito). Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE) es un modelo de prueba práctica para evaluar las competen-cias profesionales. Integra diversos instrumentos, para determinar el nivel de competencia de un profesional, y se desarrolla a lo largo de un circuito de estaciones que simulan situaciones clínicas para acercarse a la práctica real con pacientes simulados estandarizados, casos clíni-cos en el computador, maniquíes o simuladores tridi-mensionales, interpretación y diagnóstico de exámenes de laboratorio, imagenología. Sin duda supera la aplica-ción de pruebas escritas que evalúan la capacidad teóri-ca para aplicar conocimientos. Simuladores tridimensionales sirven para evaluar habi-lidades técnicas específicas como reanimación cardiopul-monar, intubación orotraqueal, punciones, toma de elec-trocardiograma, procedimientos de examen genital, etc

Observación directa La actuación del estudiante con el

paciente real en las instituciones de convenio para reali-

zar la docencia.

No estructurada Ha sido la estrategia más usada para evaluar al estudiante y residente, que se desempeña frente a los pacientes asignados. Es conveniente que el(los) profesor(es) estandarice(n) los criterios a evaluar

Estructurada En la que se planifica y organiza al generar indicadores de una competencia. Se em-plean instrumentos como: registros anecdóticos diacrónicos, lista de chequeo o verificación que se puede dejar en escala dicotómica (sí/no) o escalas como la Likert o numérica.

Otras experiencias Existen otros métodos para la eva-luación de competencias como vídeos con o sin aviso previo, encuestas de satisfacción de pacientes y familia-res; conversatorios para hacer coevaluación por pares académicos del mismo o de diferente nivel de formación.

U N I V E R S I D A D V E R A C R U Z A N A

F a c u l t a d d e M e d i c i n a

R e g i ó n P o z a R i c a - T u x p a n

Evaluación retrospectiva del trabajo realizado mediante auto-evaluación, reflexión, supervisión y análisis de datos de actividad. Métodos: a) Basados en la reflexión personal. • Autoevaluaciones. • Inci-

dentes críticos. • Información biográfica. • Balance de com-petencias.

b) Basados en la supervisión. • Valoración global de competen-cias (global rating scales). • Entrevistas con el supervisor. • Informes periódicos de los supervisores.

c) Basados en la actividad clínica o comunitaria. • Registros de práctica. • Datos de gestión sanitaria. • Auditorías: externas, internas. d) Portafolios.

La pirámide de Miller (1990) ilustra el paso de un estudiante por los diferentes grados de desarrollo de competencias profesionales y por tanto, facilita comprender cómo evaluarlas

Recuerda

La evaluación es un proceso planificado, motor del aprendiza-je, garantía de seguridad del paciente y, por tanto, un acto moral.

Requiere evidenciar competencias mediante la observación y el análisis del resultado de la acción (competencia = acción), dado que los recursos internos son invisibles.

Debemos pasar de evaluar «el» aprendizaje a evaluar «para» aprender, siendo clave un buen feedback, trabajando con rigor el proceso formativo.

Seleccionar los métodos que proporcionen la mejor informa-ción posible de las competencias a adquirir y que fomenten la formación.

Page 2: Informes periódicos de los supervisores. - uv.mx fileInterrogatorio oral estructurado El evaluador va plan-teando preguntas organizadas sobre un caso clínico real, se sigue una guía

Tipos de evaluación según el momento en que se realiza Evaluación diagnóstica o inicial: Se lleva a cabo al comenzar una EE para identificar las fortalezas, los posibles aspectos que deben mejorar y los preconceptos de un estudiante; en otras palabras, para identificar el grado de desarrollo individual de ciertas competencias para que cada estudiante y el profesor tomen “conciencia de los puntos de partida, y así poder adaptar dicho proceso a las necesidades detectadas”. Evaluación formativa o continua Es un medio de intervención y seguimiento; más que para constatar, se evalúa para valorar el avance e incidir positivamente en el proceso de aprendizaje, se recomienda incrementarla; el docente hace retroalimentación permanente al discípulo con corrección oportuna y también se retroalimenta y reflexiona día a día sobre la interacción en el aula. Evaluación sumativa o final Se realiza al culminar una EE; es la evaluación que más frecuentemente se realiza. La tendencia actual es reducirla a la evaluación de conocimientos para dar una calificación, con carácter punitivo, para promocionar o no al estudiante; además, sin dar una retroalimentación inmediata, que es el momento crucial para despejar dudas y llevar al estu-diante a analizar qué sabe, qué le falta por comprender y para qué puede usar este conocimiento. Evaluación de competencias profesionales: Para evaluar com-petencias profesionales se requieren varios aspectos: tener claro qué competencias debe desarrollar cada profesional en particular; emplear una gama de instrumentos, métodos y mo-mentos y capacitar al docente como evaluador experto que estandariza los criterios y pondera los indicadores. La evalua-ción de competencias profesionales es el eje de la acción educa-tiva al estar entremetida en los procesos de enseñanza y apren-dizaje, porque sirve para la retroalimentación y la autorreflexión tanto del estudiante como del docente, para que cada uno ac-túe conscientemente y se dé cuenta de lo que debe modificar, aprender y fortalecer. Por esto, para evaluar una competencia profesional, se proponen los medios directos para evidenciar la actuación o desempeño del estudiante; por ejemplo, el diseño y el desarrollo de proyectos, el planteamiento y la solución de problemas reales (caso clínico), el trabajo en equipo; lo anterior, porque es más fiel la observación directa del estudiante en la práctica y la acción

La evaluación educativa es uno de los

ejes rectores del proceso enseñanza-

aprendizaje, que permite en diferen-

tes momentos y desde distintas pers-

pectivas coadyuvar en la formación y

valorar en qué medida los estudiantes

han adquirido las competencias defini-

das en los planes y programas de estu-

dio, acorde con su perfil de egreso.

En términos generales, en la evaluación educativa se

pueden ubicar 4 grandes ámbitos que engloban todos

los procesos a desarrollar.

Evaluación de Instituciones. Evalúa aspectos como la

misión, visión, organización, estructura, políticas, pla-

neación, gestión, programas, sujetos e infraestructura,

objetivos, funcionamiento y resultados.

Evaluación de planes y programas. Evalúa su infraes-

tructura, objetivos, gestión, estudiantes y profesores,

contenidos, herramientas educativas y recursos, imple-

mentación, operación e impacto, utilidad, viabilidad,

claridad, satisfacción y funcionamiento.

Evaluación del aprendizaje. Evalúa elementos como

los conocimientos, resultados de aprendizaje, desem-

peño, habilidades, actitudes y valores del estudiante.

Evaluación de la docencia. Evalúa las competencias

del profesor en relación con el conocimiento de la disci-

plina, su campo de acción, la formación andragógica,

pedagógica, psicológica y ética, las habilidades de co-

municación, instrucción, facilitación de aprendizaje,

planeación, conocimiento de las características del

entorno, entre otras.

El cómo evaluar a un estudiante hace referencia a la metodología que comprende una amplia gama de ins-trumentos para la heteroevaluación: examen oral (diálogo, entrevista); prueba escritas (examen diversi-dad de preguntas elección múltiple, abierta, aparea-miento, etc., mapa conceptual, ensayo, informe, porta-folio, proyecto de investigación); pruebas prácticas (demostración, dramatización, examen práctico, expe-riencia en laboratorio, interpretación de imágenes, visualización de muestras en el microscopio, simula-ción, participación en grupo) y observación con escalas y listas de cotejo.

A continuación se presentan algunas experien-cias que pueden ser adaptadas y enriquecidas por los profesores de la Facultad de Medicina de Poza Rica. Portafolio Se ha denominado cuaderno de auto-aprendizaje, “método de carpeta”; se usa princi-palmente para la evaluación formativa con segui-miento; se seleccionan muestras de diferentes productos académicos durante un curso que se organizan el alumno de acuerdo a su cronograma de actividades. Se evalua el desempeño al incluir textos (historias clínicas, ensayos, artículos por publicar, flexión sobre el quehacer cotidiano, au-ditoría de las historias clínicas realizadas por el estudiante, certificaciones de cursos y congresos, búsqueda de literatura sobre un caso clínico o preguntas problemas sobre los pacientes reales; además, se pueden incluir videos o fotografías. Rúbrica es un instrumento en el que la evalua-ción de la ejecución se expresa en escalas de valo-ración cualitativa de las competencias profesiona-les, de menor a mayor complejidad con “niveles progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño que una persona muestra respecto de un proceso o producción determinada” puede convertirse en escala cuantitativa se comienza desde el desempeño incipiente de un novato has-ta el grado de desempeño excelente de un exper-to. Revisión de historias clínicas Se puede llevar a cabo en sesiones planeadas o al azar para revisar las historias clínicas elaboradas por el evaluado; de acuerdo al nivel de formación se puede variar el enfoque de la revisión, como enfatizar en el análisis de decisiones del plan diagnóstico y tera-péutico El paciente estandarizado Es una persona entrenada, como un actor que hace el papel de paciente. Se les enseña cómo responder al interrogatorio (los síntomas de forma espontánea, convincente, con un lenguaje cotidiano, sin utilizar palabras técnicas, y respondiendo específicamente a las preguntas que le plantea el médi-co evaluado). También se les enseña, cómo simular sig-nos en el examen físico (dolor, déficit neurológico, etc.).