Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los...

87

Transcript of Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los...

Page 1: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados
Page 2: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

1

ÍNDICE

RESUMEN .....................................................................................................................2 INTRODUCCIÓN El impacto de las carreteras en el Visón europeo ……………………………………. 3 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE OBJETO DE ESTUDIO Descripción …………………………………………………………………………… 5 Biología ……………………………………………………………………………….. 5 Distribución …………………………………………………………………………… 6 Tendencia poblacional y abundancia …………………………………………………. 6 Causas de la regresión y factores que afectan a su distribución ……………………… 7 Status legal ……………………………………………………………………………. 8 El Visón europeo y la Reserva de la Biosfera de Urdaibai ………………………….. 9 OBJETIVOS DEL TRABAJO .......................................................................................10 MATERIAL Y MÉTODOS …………………………………………………..……… 11 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ………………………………………….………….. 13 BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………….….. 22 ANEXOS Tríptico divulgativo……...……………………………………………………………. 27 Fichas descriptivas..……...…………………………………………………………….29

Page 3: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

2

RESUMEN

El Visón europeo, Mustela lutreola, un mamífero carnívoro en grave peligro de

extinción, mantiene una baja densidad de población en la Reserva de la Biosfera de

Urdaibai, un entorno intensamente humanizado y provisto de una intrincada red de

caminos, carreteras y ferrocarril. El impacto más visible de las vías de comunicación

sobre la fauna es la mortalidad directa causada por los vehículos que atropellan o

colisionan con los animales. Se estima que ésta es precisamente la causa de mortalidad

no natural más importante para el Visón europeo, por lo que la adopción de medidas

que la reduzcan es uno de los objetivos habituales de los planes de conservación de la

especie.

En el presente trabajo se han cartografiado y caracterizado 29 puntos de riesgo

por atropello en la Reserva de Urdaibai, clasificándolos según su grado de peligro. Entre

estos se han seleccionado 12 puntos, considerados como cruces de riesgo medio o alto,

sobre los que resulta prioritaria la realización de determinadas medidas de adecuación.

Entre ellas, medidas tendentes a suavización o eliminación de barreras arquitectónicas

con pasos artificiales, y medidas “blandas” de índole ecológico, para proporcionar a

todo animal en tránsito un aspecto amable del lugar, dándole para ello el máximo

aspecto de naturalidad por una parte, y por otra, interponiendo de este modo obstáculos

entre el paso y la infraestructura.

Page 4: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

3

INTRODUCCIÓN

El impacto de las carreteras en el Visón europeo

Como sucede con una gran parte de las actividades humanas, la intensificación

de la red de caminos, carreteras y autopistas, y el subsiguiente incremento del tráfico

rodado constituye una amenaza nada desdeñable para la biodiversidad. El impacto de

las vías de comunicación en la fauna y en los ecosistemas es variado. Durante la fase de

construcción se produce alteración y reducción de los hábitats, erosión, contaminación

de las aguas y molestias. Una vez finalizadas las obras, el impacto principal es la

fragmentación de los hábitats y de las poblaciones animales por el efecto barrera. Todo

ello afecta a las especies de diferentes formas, entre las que cabe destacar, el déficit

demográfico, la extinción de especies con poblaciones ya de por sí reducidas, el

incremento de las especies abundantes y sedentarias, el aumento del riesgo erosión

genética y la pérdida general de diversidad (Sétra, 2005).

Foto 1. Gineta (Genetta genetta) atropellada

No obstante, el impacto más visible de las vías de comunicación sobre la fauna

es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los

animales. Sin embargo, las consecuencias que esta mortalidad no natural tiene en las

poblaciones animales son a menudo subestimadas ya que, si la comparamos con el

Page 5: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

4

efecto barrera, suele considerarse que representan un impacto menos significativo. Aún

así, conviene subrayar que la mortalidad por atropello o colisión incrementa el daño ya

de por sí importante causado por el efecto barrera y puede favorecer la extinción de

especies con poblaciones escasas o muy fragmentadas al eliminar a los juveniles en fase

de dispersión y a los valiosos adultos reproductores. Este es el caso del Visón europeo

(Mustela lutreola), una especie en grave peligro de extinción que en la Reserva de la

Biosfera de Urdaibai mantiene una baja densidad de población en un entorno

intensamente humanizado y provisto de una intrincada red de caminos, carreteras y

ferrocarril.

Foto 2. Visón americano (Mustela vison) arrollado por el tren

La colisión es la causa más importante de mortalidad no natural del Visón

europeo en Francia (62%) (Fournier-Chambrillon et al., 2003) y también en España

(61,29%) (Arambarri et al., 1997). No obstante, es posible que estos porcentajes estén

magnificados ante la dificultad de detectar ejemplares muertos fuera de las vías de

comunicación. De hecho, en un estudio con ejemplares marcados llevado a cabo en la

cuenca alta del Ebro (España) se detectó una tasa de colisión del 46,6 % de la

mortalidad no natural (Ceña et al, 2003). Esta cifra, aún siendo algo menor, refleja la

enorme importancia del impacto que las vías de comunicación producen de forma

directa sobre las poblaciones del Visón europeo. Por ello, la adopción de medidas que

reduzcan este tipo de mortalidad son uno de los objetivos habituales de los planes de

restauración de la especie en Europa (Sétra, 2005).

Page 6: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

5

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE OBJETO DE ESTUDIO

Descripción

El Visón europeo es un mustélido de pelaje castaño oscuro muy uniforme en el

que destacan las dos pequeñas manchas blancas situadas alrededor de la boca. No

obstante, algunos ejemplares muestran también una mancha blanca en el pecho. Posee

patas provistas de membranas interdigitales, pero éstas no están bien desarrolladas. Los

machos de las poblaciones ibéricas pesan 585-1065 g y miden algo menos de 60 cm,

mientras que las hembras son menores, pesan 340-675 g y no alcanzan los 50 cm de

longitud (Palazón et al, 2003a)

Biología

El visón europeo es una especie de hábitos semiacuáticos estrechamente ligada a

los humedales y en particular a su vegetación ribereña. No obstante, y particularmente

durante las fases de dispersión juvenil, pueden encontrarse ejemplares alejados de los

ríos y arroyos, las lagunas y las marismas, sus hábitats preferidos. En los cauces

fluviales selecciona positivamente aquellos con una cobertura de árboles y arbustos

superior al 25 % (Palazón et al, 2003b), ya que a menudo utiliza densas matas de zarzas

y carrizales como lugar de reposo (Garin et al, 2002a; Zabala et al, 2003).

Habitualmente es una especie solitaria y sedentaria (Siderovich, 2000) que, dependiendo

de la capacidad alimenticia del hábitat que ocupa, se desenvuelve en territorios de entre

0,6 y 17 km de cauce fluvial (Palazón y Ruiz-Olmo, 1993; Garin et al., 2002a; Fournier

et al., 2003; Ceña et al, 2003). Posee hábitos preferentemente crepusculares y nocturnos

(Garin et al, 2002b), y es un carnívoro generalista con un régimen alimenticio muy

diversificado, que varía en función de la disponibilidad de las presas. Entre los animales

que captura destacan los anfibios, los peces y los micromamíferos, aunque también

consume aves y algunos invertebrados (cangrejos, insectos y gasterópodos) (Maran et

al, 1998; Pödra et al, 2003; Palazón et al, 2004). El celo comienza a finales de marzo, la

gestación dura entre 35 y 42 días, los partos suelen producirse a finales de mayo y

principios de junio. y suelen dar lugar a 3-6 crías. Los cachorros permanecen con la

Page 7: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

6

madre hasta finales del verano, cuando ya han alcanzado el tamaño adulto y comienzan

los movimientos dispersivos (Gómez et al, inédito).

Distribución

Hasta el siglo XIX, el Visón europeo era un mustélido abundante y bien

distribuido por la mayor parte del continente europeo, desde los Países Bajos hasta los

montes Urales, y desde Finlandia hasta el mar Negro. Sin embargo, a mediados del siglo

XX comienza un dramático declive de sus poblaciones centroeuropeas, de modo que

para mediados de siglo se certifica su extinción de países como Suiza, Alemania o

Hungría (Maran y Henttonen, 1995). Paralelamente a esta regresión, el Visón europeo

ha extendido su área de distribución hacia el suroeste, colonizando buena parte de

Francia, hasta invadir la península Ibérica por el País Vasco a mediados del siglo XX

(Youngman, 1982; Palazón y Ruiz-Olmo, 1992; Zabala et al., 2004). El área de

distribución actual de la especie únicamente cubre un quinto de sus antiguos dominios,

alberga poblaciones cada vez más menguadas y está fragmentada en varios núcleos

separados entre sí varios cientos de kilómetros. El núcleo más occidental es el formado

por las poblaciones del suroeste de Francia (Aquitania y Charente) y el norte de la

península Ibérica, poblaciones que constituyen un grupo monofilético y tendrían, por

tanto, un origen común (Cabria et al, 2003). En la península Ibérica se distribuye por el

País Vasco, Navarra, La Rioja, Castilla y León (Noreste de Burgos y Norte de Soria) y

recientemente ha sido detectada su presencia en Aragón (Palazón et al., 2003).

Tendencia poblacional y abundancia

Todas las poblaciones de la especie parecen estar en regresión (Maran y

Henttonen, 1995). En el caso del núcleo occidental, el Visón europeo ha experimentado

una fuerte regresión en Francia, donde únicamente ocupaba 7 departamentos a finales

de los años noventa (Fournier y Maizeret, 2003). En la península Ibérica parece estar

produciéndose también una reducción de su abundancia, a la par que tiene lugar una

ampliación de su distribución (Palazón et al, 2003d; Zabala et al., 2004).

Page 8: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

7

Rallo et al. (2001) calcularon una densidad media de 0,3 ejemplares por kilómetro de río

principal en la Reserva de de la Biosfera de Urdaibai en el período 1999/2000. En

Navarra en 2000/01 se estimó que existían unos 250-294 visones con una densidad de

0,17-1,08 ejemplares/km (Palazón et al,2003c) mientras que en 2002 se calculó en La

Rioja una población de unos 100 ejemplares y una densidad media de 0,25 adultos/km

(0,1-0,65) (Lopo et al, 2003).

En los años noventa se estimaba que el tamaño de la población del núcleo

occidental podía rondar los 3.000 ejemplares (2.000 en Francia y 1.000 en España)

(Maran, 1993). Según las estimaciones más recientes, la población total ibérica estaría

integrada por menos de un millar de ejemplares, el 75-80 % de los cuales estarían

distribuidos por la cuenca del Ebro (Palazón et al, 2003d).

Causas de la regresión y factores que afectan a su distribución

Los motivos del declive generalizado de esta especie continúan aún sin aclarar.

No obstante, la mayoría de los autores consideran como probable que las causas hayan

sido numerosas y hayan variado según regiones (Palazón et al, 2003d). Entre ellas se

apunta la sobrecaza, la competencia con otros depredadores, las enfermedades, el

trampeo ilegal, los atropellos, la contaminación de las aguas y la destrucción y

fragmentación del hábitat (Maran y Henttonen, 1995; Macdonald et al, 2002; Palazón et

al, 2003d).

Entre las causas que afectan a su distribución actual y que pueden influir en el

futuro de la especie en el País Vasco destaca el incremento en población y área de

distribución de su congénere el Visón americano (Mustela vison), la fragmentación del

hábitat, la polución de las aguas y la canalización de las riberas fluviales (Zabala et al,

2006; Zabala y Zuberogoitia, 2007).

Page 9: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

8

Estatus legal

Junto al Lince ibérico (Lynx pardina) y la Foca monje (Monachus monachus), el

Visón europeo forma parte del grupo de mamíferos en mayor peligro de extinción de la

fauna europea, hecho que queda reflejado en las listas y catálogos de especies

amenazadas, tanto a escala nacional como autonómica

Lista Roja de Especies

Amenazadas UICN

Catálogo Nacional de

Especies Amenazadas

Catálogo Vasco de

Especies Amenazadas

En peligro de extinción En peligro de extinción En peligro de extinción

La inclusión de la especie en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la

Fauna y Flora Silvestre y Marina ha conllevado la redacción y aprobación en el año

2006 del Plan de Gestión del Visón Europeo en el Territorio Histórico de Bizkaia

(Decreto Foral 118/2006 de 19 de junio). Dado que la Reserva de la Biosfera de

Urdaibai pertenece en su totalidad al territorio de Bizkaia, las disposiciones legales

recogidas en el mencionado decreto son vinculantes en todo el ámbito de la Reserva,

espacio que es definido en el decreto foral como de especial interés para la conservación

del Visón europeo.

Foto 3. Joven visón europeo capturado en el arroyo de Laga (Ibarrangelu)

Page 10: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

9

El Visón europeo y la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

La Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia, País Vasco) ocupa una

superficie de 230 km2. Posee un intrincada red de ríos y arroyos que vierten a una zona

intermareal marismeña o directamente al Mar Cantábrico. La presencia del Visón

europeo en Bizkaia está documentada desde 1963 (Rodríguez de Ondarra, 1963), pero

no se conocen citas de la especie en la Reserva de Urdaibai hasta julio de 1976, cuando

un ejemplar es cazado y posteriormente naturalizado (A. Galarza, Fundación Urdaibai).

En los años 1999 y 2000 se llevó a cabo un estudio del Visón europeo en la Reserva

mediante la captura y el radiomarcaje de ejemplares en el que se observó que la especie

estaba bien distribuida por la mayor parte de los hábitats apropiados y se midió una

densidad cercana a los 0,3 ejemplares por kilómetro de río principal (Rallo et al. 2001).

Posteriormente, se han detectado varios ejemplares atropellados y se han observado

algunos ejemplares vivos. La última cita que tenemos de la especie en la Reserva de

Urdaibai se produjo en octubre de 2006, en el arroyo Amunategi (Axpe, Busturia) (J.

Hidalgo, Fundación Urdaibai).

Page 11: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

10

OBJETIVOS DEL TRABAJO

El presente trabajo pretende contribuir a reducir la mortalidad no natural del Visón

europeo en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai mediante la elaboración de

recomendaciones para la corrección de los puntos de atropello en las carreteras. Este

objetivo general se concreta en los siguientes objetivos parciales:

a) Caracterizar las condiciones en las que se produce el atropello.

b) Determinar los puntos susceptibles de colisión (puntos negros) en la Reserva de

la Biosfera de Urdaibai y establecer prioridades de actuación en función del

nivel de peligro de cada uno de ellos.

c) Recomendar las posibles soluciones en los puntos de mayor prioridad.

Page 12: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

11

MATERIAL Y MÉTODOS

En primer lugar se llevó a cabo una recopilación exhaustiva de las observaciones

de ejemplares atropellados en la península Ibérica. Las citas bibliográficas utilizadas

fueron las recogidas en Arambarri et al. (1997) y en los informes inéditos de Ceña

(2001) y González et al.(2006). Asimismo, se solicitó información a los agentes

forestales del Servicio de Caza y Pesca de la Diputación Foral de Bizkaia, así como a

asociaciones naturalistas de la zona, Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai,

y otras entidades y/o particulares vinculadas al estudio y observación de la fauna.

De las citas obtenidas se intentó determinar el lugar del atropello con el objetivo

de visitar la localidad y tipificar el accidente. Teniendo en cuenta, que podían darse

errores en la bibliografía o una falta de datos en posibles puntos negros, se identificaron

además, diferentes puntos en el área de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, que por

sus infraestructuras en torno al hábitat del visón europeo podrían ser posibles puntos

negros no conocidos. Para ello, se realizaron diferentes salidas de campo, en las cuales

se localizaron zonas de intersección de cruces de infraestructuras lineales, como

carreteras o vías de ferrocarril, con ríos, arroyos o cursos de agua que corresponden con

hábitats potenciales de visón europeo y se evaluó su posible caracterización como punto

negro potencial.

Una vez preseleccionados los puntos con posibilidad de atropello en la Reserva

de la Biosfera de Urdaibai, se visitaron para caracterizarlos y establecer hasta que punto

se ajustaban a la tipología. Se confeccionó una ficha técnica descriptiva de cada uno de

los puntos y se realizó una valoración somera para determinar el grado de peligro y, por

tanto, la prioridad para llevar a cabo medidas correctoras (Anexo).

Page 13: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

12

Para valorar el grado de prioridad se utilizaron las siguientes variables:

Cita de atropello 2 puntos

Presencia conocida en los últimos 10 años* 1 punto

Densidad de tráfico alta 2 puntos

Densidad de tráfico media 1 punto

Presencia de estructura de paso interior -2 puntos * Rallo et al., 2001 y citas no publicadas

Se establecieron tres niveles de prioridad:

Prioridad Alta 4-5 puntos

Prioridad Media 2-3 puntos

Prioridad Baja 0-1 puntos

Page 14: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

13

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La recopilación bibliográfica y las encuestas realizadas dieron como resultado

un total de 52 citas de atropello (30 en Álava, 8 en Bizkaia, 7 en La Rioja, 4 en

Gipuzkoa y 3 en Burgos) (ver Tabla 1), cuya distribución según meses se expone en la

Figura 1.

Figura 1. Distribución mensual de los atropellos de Visón europeo

El mayor número de atropellos registrados tuvo lugar entre enero y marzo (18),

el periodo previo a la época de celo en el que quizás se produce un mayor movimiento

de adultos que buscan el emparejamiento, y entre agosto y septiembre (13), época de

aprendizaje y dispersión de los jóvenes visones. No obstante, estos datos no son

estadísticamente significativos por lo que deben tomarse con cautela. Además, ha de

tenerse en cuenta que en la distribución mensual de los atropellos intervienen otros

factores ajenos a la propia movilidad de los visones, como es la estacionalidad de la

intensidad del tráfico o la variación en el caudal de los ríos.

Page 15: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

14

FECHA LUGAR RÍO TERRIT. REFERENCIA Años 80 Llanada alavesa Álava Arambarri et al., 1997 13.04.86 Arraia-Maeztu Berrón Álava Arambarri et al., 1997 26.03.87 Amorebieta Amorebieta Bizkaia A. Galarza 21.08.91 Vitoria Aberasturi Álava Arambarri et al., 1997 20.10.91 Treviño San Vicentejo Álava Arambarri et al., 1997 13.01.92 Vitoria Santo Tomás Álava Arambarri et al., 1997 10.04.92 La Puebla Arganzón La Fábrica Álava Arambarri et al., 1997 30.04.92 Vitoria Errekabarri Álava Arambarri et al., 1997 31.05.93 Vitoria Zerio Álava Arambarri et al., 1997 04.03.94 Lacorzanilla Ayuda Álava Arambarri et al., 1997 18.07.94 Vitoria Lubiano Álava Arambarri et al., 1997 27.07.94 Vitoria Zerio Álava Arambarri et al., 1997 26.08.94 Elburgo Alegría Álava Arambarri et al., 1997 XX.01.95 Lekeitio Lea Bizkaia J. Hidalgo 09.03.95 Labastida Ebro Álava Arambarri et al., 1997 10.03.95 Lacorzanilla Ayuda Álava Arambarri et al., 1997 21.08.95 Vitoria Santo Tomás Álava Arambarri et al., 1997 21.08.95 Elburgo Zadorra Álava Arambarri et al., 1997 12.11.95 Vitoria Zadorra Álava Arambarri et al., 1997 XX.03.96 Placencia Deba Gipuzkoa González et al., 2006 04.08.96 Vitoria Errekabarri Álava Arambarri et al., 1997 23.09.96 Agurain Zadorra Álava Arambarri et al., 1997 XX.06.98 Vitoria Álava J.M. Fernández 28.01.99 Alcanadre Ebro Rioja Ceña, 2001 XX.02.99 San Prudencio Deba Gipuzkoa González et al., 2006 19.03.99 Alcanadre Ebro Rioja Ceña, 2001 04.03.99 Arkaute Sto Tomás Álava L. Lobo 17.05.99 Calahorra Ebro Rioja Ceña, 2001 25.05.99 Kortezubi Ibarra Bizkaia E.Unamuno XX.09.99 Salburua Salburua Álava J.M. Fernández 05.09.99 Ojocastro Ebro Rioja Ceña, 2001 15.11.99 Foronda Mendiguren Álava Ceña, 2001 26.12.99 Vitoria Zadorra Álava Ceña, 2001 29.12.99 Tricio Najerilla Rioja Ceña, 2001 03.08.00 Albelda de Iregua Iregua Rioja Ceña, 2001 11.03.00 Lacorzanilla Inglares Álava Ceña, 2001 12.06.00 Arbuyo Alegría Álava A.Onrubia 09.08.00 Arkaute Álava A. Ilana 27.01.01 Sarracín Ausines Burgos Ceña, 2001 28.01.01 Llodio Nervión Álava Ceña, 2001 XX.02.01 Billabona Asteasu Gipuzkoa González et al., 2006 01.02.01 Calahorra Ebro Rioja Ceña, 2001 09.02.01 Kortezubi arroyo Olalde Bizkaia E.Unamuno 09.02.01 Santibañez Zargaguda Urbel Burgos Ceña, 2001 XX.09.02 Zumaia Narrondo Gipuzkoa González et al., 2006 14.09.03 Gernika Oka Bizkaia A. Galarza 31.10.03 Amorebieta Amorebieta Bizkaia A. Galarza XX.05.03 Amorebieta Amorebieta Bizkaia J.Hidalgo 08.12.04 Gernika Oka Bizkaia A. Galarza XX.08.05 Ventas de Armentia Burgos N. Ruiz de Azua XX.06.07 Luiando Nervión Alava M. Corral XX.06.07 Luiando Nervión Alava M. Corral

Tabla 1. Citas de atropello de Visón europeo utilizadas en el presente informe

Page 16: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

15

Se determinó el punto exacto del atropello en 11 localidades (8 en Bizkaia, 2 en

Álava y 1 en Burgos). Todos uno los puntos, excepto uno, respondieron a una misma

tipología: cauces secundarios de menos de 3 m de ancho, desprovistos de estructuras de

paso y con una intensidad de tráfico alta o media. Todos los atropellos se produjeron

prácticamente sobre el cauce del río. El Visón europeo se desenvuelve básicamente en

los cauces fluviales y su vegetación de ribera, y raramente abandona las inmediaciones

de ríos y arroyos, por lo que los pasos fluviales bajo las carreteras constituyen cuellos

de botella de obligado franqueo. Cuando tiene lugar una crecida, se transforman en

peligrosos obstáculos, ya que ante una fuerte corriente de agua y en ausencia de

estructuras naturales o artificiales que faciliten el paso (Foto 4), los visones optan por

salvarlo cruzando la carretera, con el consiguiente riesgo de atropello (Foto 3).

Foto 3. Paso poco permeable

Foto 4. Paso permeable en crecida moderada

Tras el preceptivo estudio cartográfico se seleccionaron en la Reserva de la

Biosfera de Urdaibai 29 puntos con riesgo de atropello (Figura 3). De éstos, en función

de la probabilidad o riesgo de atropello,18 se consideraron de baja prioridad, 8 de

prioridad media y 3 de prioridad alta.

Page 17: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

16

Figura 3. Puntos con riesgo de colisión para el Visón europeo en la Reserva de la Biosfera de

Urdaibai (Rojo: prioridad alta / Marrón: prioridad media / Azul: prioridad baja).

Page 18: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

17

Dadas las costumbres del Visón europeo, la probabilidad de atropello parece

incrementarse cuando tienen lugar las grandes avenidas, por lo que la primera medida

correctora para reducir el riesgo consiste en habilitar infraestructuras en el propio cauce

que permitan el paso de los visones con independencia del caudal (Sétra, 2005; MVE,

2004). En ocasiones, estas estructuras resultan técnica y económicamente fáciles de

llevar a cabo, mientras que en otras, se trata de obras de gran envergadura en las que se

requieren importantes inversiones.

En algunos de los puntos caracterizados de la Reserva de Urdaibai, existen

estructuras construidas con otros propósitos (zapatas de refuerzo, recubrimientos de

conducciones,…) que pueden ser suficientes para garantizar el paso durante algunas

avenidas (Foto 4). Sin embargo, en la mayoría de los casos estas estructuras tendrían

una funcionalidad limitada, por lo que, aún no siendo prioritario, convendría adaptarlas

a las necesidades de paso. Cabe destacar, que estas adaptaciones favorecerían también la

supervivencia de otros animales que frecuentan los bosques de ribera (por ejemplo la

Culebra de Esculapio o la Culebra viperina) o aquellos que ven fragmentados sus

territorios por las vías de comunicación humanas (por ejemplo, el Erizo).

En función de las características constructivas de cada paso (diámetro, sección,

materiales, longitud,…) se deberá adoptar la solución más idónea. Cuando la sección

del paso es grande la solución más eficaz es la construcción de un corredor seco en una

(Figura 2-I) o en ambas márgenes del paso. Cuando sea posible, este corredor tendrá dos

o más niveles, de modo que el paso sea franqueable con avenidas de caudales variados

(Figura 2-II). El corredor, normalmente construido con hormigón, deberá estar

recubierto con material propio del río para camuflarlo y hacerlo más atractivo a los

visones y otros animales.

Page 19: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

18

Figura 2. Modelos de infraestructuras de paso para el Visón europeo.

I y II: franqueo seco; III: repisa; IV: Tubería de paso

La instalación de una repisa de paso (Figura 2-III) puede resultar útil cuando la

construcción de un franqueo seco no fuera recomendable por razones de disminución

del aforo hidráulico del paso. En ocasiones puede ser útil la instalación de una segunda

repisa, a instalar en la otra ribera y a una altura superior que permita el paso en avenidas

muy caudalosas. Cuando las características estructurales del paso no permitan la

instalación de repisas o pasos secos, puede instalarse una tubería de paso, aislada de la

estructura de paso fluvial que garantice la conectividad al margen del caudal (Figura 2-

IV).

En todos los casos, las estructuras de paso deben estar bien conectadas a los

márgenes fluviales, con accesos fáciles y provistos de cobertura arbustiva.

Page 20: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

19

En la tabla siguiente se indican las propuestas de acondicionamiento de los pasos

con prioridad alta y media para la reducción del riesgo de atropello.

PUNTO PRIORIDAD TIPO DE PASO PROPUESTO

2 Media Franqueo seco de 1 escalón

3 Media Franqueo seco de 2 escalones

4 Media Franqueo seco de 1 escalón

5 Media Repisa (1)

6 Media Repisa (1)

8 Media Franqueo seco de 1 escalón

9 Alta Franqueo seco de 1 escalón

10 Media Mejora paso actual

11 Media Franqueo seco

12 Alta Repisa (2)

13 Alta Tubería de paso.

19 Media Repisa (1)

Por otro lado, la concienciación de los estragos que la mortalidad causada por

los atropellos puede causar en la fauna en general, y en las poblaciones de Visón

europeo en particular, es también una importante herramienta para la preservación de la

especie. En este sentido, y como complemento a las medidas correctoras anteriormente

comentadas, podría ser interesante la instalación de señales de tráfico que alerten sobre

el riesgo de atropello para la especie.

Cada vez con mayor frecuencia se instalan señales de tráfico que aluden al

riesgo de colisión con la fauna. En los casos en el que el objetivo de la señalización sea

alertar a los conductores del riesgo que corren de colisionar con un animal (por ejemplo,

un jabalí o un corzo) deberán utilizarse señales de peligro. Cuando, como ocurre con el

Visón europeo, el atropello no entraña un peligro serio para los ocupantes de los

vehículos se deberán utilizar otro tipo de señales, cuyo objetivo fundamental sea el de

alertar a los conductores del riesgo de atropello de animales. En dichas señales es

conveniente que aparezca un pictograma del animal que se pretende proteger, junto a su

nombre escrito para facilitar la comprensión del mensaje (López, 2006).

Page 21: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

20

A continuación se muestran dos posibles modelos de señal para su instalación en

los puntos negros prioritarios.

Aparte de las ya referidas medidas tendentes a suavización o eliminación de

barreras arquitectónicas, siempre de forma complementaria y nunca alternativas a éstas,

se proponen a continuación una serie de medidas “blandas” de índole ecológico. El

objetivo básico de estas medidas es el de proporcionar a todo animal en tránsito un

aspecto amable del lugar, dándole para ello el máximo aspecto de naturalidad, por una

parte, e interponiendo obstáculos entre el paso y la infraestructura por otra.

Así, la primera opción se basa en el favorecimiento de zarzales ( Rubus sp.) en la

zona inmediata al paso, a la intersección entre el arroyo y la vía. El Visón europeo y

otros mamíferos encuentran en estos lugares protegidos un perfecto corredor por el que

desplazarse. Para ello se recomienda no desbrozar los taludes en los 7-10 metros

inmediatos al paso y no plantar especies arbóreas dado el carácter heliófilo de Rubus sp.

Page 22: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

21

Con carácter general es necesario acometer la búsqueda de la mayor naturalidad

posible a los cauces fluviales, potenciando para ello los sotos fluviales. Un medio más

amplio genera más alimento, más zonas de resguardo y, en definitiva, más territorio por

lo que, en principio, se reduciría la movilidad de los ejemplares. Se aconsejan en este

ámbito las repoblaciones con especies propias del bosque de galería en una banda no

inferior a 15 metros en aquellos lugares calificados como óptimos para la especie.

Para terminar, se considera necesario la implantación de barreras ecológicas

entre el arroyo y la infraestructura. El medio más sencillo consiste en la plantación de

arbustos espinosos autóctonos (Crataegus monogyna y Prunus spinosa) en altísima

densidad de forma que se constituya un seto muy cerrado que suponga una barrera para

el animal. De esa forma el uso del paso subterráneo, más “apetecible” después de las

medidas correctoras adaptadas en el ámbito arquitectónico, se haría hasta cierto punto

obligatorio.

Hay que tener en cuenta, que estas medidas ambientales no son efectivas desde

el momento de su puesta en marcha. Al ser medidas de carácter natural, su efectividad

se hará latente en un tiempo dependiente del crecimiento natural de las especies

arbóreas y arbustivas utilizadas. Por ello, en tanto en cuanto se hagan efectivas, la

recomendación sería la colocación de barreras de brezo natural.

En conclusión, en este proyecto se proponen un pack de medidas

complementarias entre sí, imprescindibles para intentar corregir el efecto barrera que las

vías de comunicación ocasiona en el visón europeo, y tratar de este modo, de disminuir

la mortalidad de una especie en grave peligro de desaparición.

Page 23: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

22

BIBLIOGRAFÍA

Arambarri, R., Rodríguez, A.F. y Belamendia, G. 1997. Selección de hábitat, mortalidad

y nueva aportación a la distribución del Visón europeo (Mustela lutreola) en Álava. Est.

Mus. Cienc. Nat. de Alava, 12: 217-225.

Cabria, M.T., Kranz, A. y Gómez-Moliner, B.J. 2003. Variabilidad genética de la

población occidental de Visón europeo (Mustela lutreola L., 1761) basada en la

secuenciación de la región control del ADN mitocondrial. International Conference on

the Conservation of the European Mink, Logroño (La Rioja, España), 49-61.

Ceña, J.C. 2001. Distribución y estatus del Visón europeo en Álava, Burgos, La Rioja,

Soria y Zaragoza. TRAGSA y Ministerio de Medio Ambiente.Informe inédito.

Ceña, J.C., Ceña, A., Gómez, M.A. y López de Luzuriaga, J. 2003. Aspectos de

ecología y composición de la población de Visón europeo (Mustela lutreola) (Linnaeus,

1761) en la cuenca alta del río Ebro (España). International Conference on the

Conservation of the European Mink, Logroño (La Rioja, España), 63-84.

Fournier, P., Maizeret, C.2003. Status and conservation of the European Mink (Mustela

lutreola) in France. International Conference on the Conservation of the European

Mink, Logroño (La Rioja, España), 95-102.

Fournier, P., Maizeret, C., Chusseau, J.P., Fournier-Chambrillon, C., Ilbert, N., Jiménez,

D. y Spitz, F. 2003. Space and habitat use of the European Mink (Mustela lutreola) in

the Landes de Gascogne region (France) and preservation guidelines. International

Conference on the Conservation of the European Mink, Logroño (La Rioja, España),

50-51.

Fournier-Chambrillon, C., Dasse, B., Delas, G., Lanièce, S., Letellier, Y., Millet, P.,

Pouzenc, P. Y Fournier, P. 2003. Causes of mortality in free-ranging european mink

(Mustela lutreola) from France. International Conference on the Conservation of the

European Mink, Logroño (La Rioja, España), 325.

Page 24: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

23

- Garin, I., Zuberogoitia, I, Zabala, J., Aihartza, J., Clevenger, A.P. y Rallo, A. 2002.

Home range of european mink Mustela lutreola in Southwestern Europe. Acta

Theriologica, 47.

Garin, I., Aihartza, J., Zuberogoitia, I y Zabala, J. Activity pattern of European mink

(Mustela lutreola) in Southwestern Europe. Z. Jagdwiss, 48: 102-106.

Gómez, A., Gámez Carmona, I., López de Luzuriaga, J. y Palazón, S. (inédito).

Mortalidad no natural en el Visón europeo (atropellos): uno de los factores negativos

que afectan a esta especie en peligro de extinción.

González, J., Villate, I. y Aizpuru, I. 2006. Monitorización del Visón europeo y control

del Visón americano en Gipuzkoa. Diputación Foral de Gipuzkoa. Informe inédito.

Macdonald, D.W., Sidorovich, V.E., Maran, T. y Kruuk, H. 2002. European Mink,

Mustela lutreola: analices for conservation. Wildlife Conservation Research Unit,

Oxford.

Maran, T. 1993. PHVA Workshop on the European mink. Small Carnivore

Conservation, 8:2.

Maran, T. y Henttonen, H. 1995. Why is European mink (Mustela lutreola)

disappearing?. A review of the process and hypotheses. Ann. Zool. Fennici, 32: 47-54.

Maran, T., Kruuk, H., Macdonald, D.W. y Polma, M. 1998. Diet of two species of mink

in Estonia: displacement of Mustela lutreola by M. vison. J.Zool., London, 245: 218-

222

Mission Vison d’Europe & CREN Aquitaine, 2004. Guide méthodologique pour la prise

en cmpte du Vison d’Europe dans les documents d’objectifs Natura 2000.

López, C. 2006. Nuevas señales de tráfico para evitar el atropello de animales silvestres.

Quercus, 244: 28-35

Page 25: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

24

Lopo, L., Ceña, J.C. y Pallarés, M. 2003. Recovery Plan for the European mink

(Mustela lutreola L.) in La Rioja (Spain). International Conference on the Conservation

of the European Mink, Logroño (La Rioja, España), 113-122.

Palazón, S. Y Ruiz-Olmo, J. 1992. Status of European mink (Mustela lutreola) in Spain.

Semiaquatische Saugetiere Wiss. Bitr. Univ. Halle

Palazón, S. Y Ruiz-Olmo, J. 1993. Preliminary data on the use of space and activity of

the european mink (Mustela lutreola) as revealed by rdaio-tracking. Small. Carn.

Conserv., 8: 6-8.

Palazón, S., Ruiz-Olmo, J. y Gosalvez, J. 2003a. Body and skull morphology of

European mink (Mustela lutreola) in northern Spain. . International Conference on the

Conservation of the European Mink, Logroño (La Rioja, España), 167-177.

Palazón, S., Ruiz-Olmo, J. y Gosalvez, J. 2003b. Habitat use and selection of European

mink (Mustela lutreola) in Navarre and La Rioja, northern Spain. International

Conference on the Conservation of the European Mink, Logroño (La Rioja, España),

157-166.

Palazón, S., Ruiz-Olmo, J. y Gosalvez, J. 2003c. How many European mink (Mustela

lutreola) inhabits in the Navarre rivers, Northern Spain?. International Conference on

the Conservation of the European Mink, Logroño (La Rioja, España), 179-186.

Palazón, S., Ruiz-Olmo, J. y Gosalvez, J. 2004. Diet of European mink (Mustela

lutreola L. 1761) in Northern Spain. Mammalia, 68: 159-165.

Palazón, S., Mañas, S., Ceña, A. y Gómez, A. 2003d. El declive del visón europeo en

España. Quercus, 203: 14-17.

Pödra, Kölamets, L., Solovej, I., Sidorovich, E. y Maran. T. 2003. Feeding ecology of

released European mink in Hiiumaa island 2000-2003. International Conference on the

Conservation of the European Mink, Logroño (La Rioja, España), 187-198.,

Page 26: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

25

Rallo, A., Aihartza, J.R., Garin, I., Zabala, J., Zuberogoitia, I, Clevenger, A.P. y Gómez,

M. 2001. Inventario, distribución y uso del espacio de los mamíferos de la Reserva de la

Biosfera de Urdaibai. Informe inédito.

Rodríguez de Ondarra, P.M. 1963. Nuevos datos del visón en España. Munibe, 15: 103-

110.

Sétra. 2005. Aménagements et mesures pour la petit fauna. Guide technique. Ministére

de l’Ecologie du Développement et de l’Aménagement durables. Francia

Siderovich, V. 2000. The on-going decline of riparian mustelids (European mink,

Mustela lutreola, polecat, Mustela putorius and stoat, Mustela erminea) in eastern

Europe: a review of the results to date and an hyphotesis. Mustelids in a modern

world.Management and Conservation aspects of small carnivore: human interactions.

H.I. Griffiths, ed. Backhuys Publishers. Leiden.

Youngman, P.M. 1982. Distribution and systematics of the European mink, Mustela

lutreola Linnaeus, 1761. Acta Zool. Fenn., 166: 1-48.

Zabala, J. y Zuberogoitia, I. 2007. Modelling the incidence of fragmentation at different

scales in the European Mink Mustela lutreola population and the expansion of the

American Mink Mustela vison in Biscay. Small CarnivoreConservation, 36: 14-17.

Zabala, J, Zuberogoitia, I, Garin, I. Y Aihartza, J. 2003. Landscape features in the

habitat selection of European minka (Mustela lutreola) in south-western Europe. J.

Zool. Lond., 260: 415-421.

Zabala, J., Zuberogoitia, I. Y Martinez-Climent, J.A. 2004.The historical and current

distribution of the European mink (Mustela lutreola). Lutra, 47(2): 101-112.

Zabala, J., Zuberogoitia, I, Martínez-Climent, J.A. 2006. Factors affecting occupancy by

the European mink in south-western Europe. Mammalia, 14-17.

Page 27: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

26

ANEXOS

Page 28: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

27

Page 29: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

28

Page 30: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

29

Page 31: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

30

Page 32: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

31

Page 33: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

32

Page 34: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

33

Page 35: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

34

Page 36: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

35

Page 37: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

36

Page 38: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

37

Page 39: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

38

Page 40: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

39

Page 41: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

40

Page 42: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

41

Page 43: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

42

Page 44: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

43

Page 45: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

44

Page 46: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

45

Page 47: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

46

Page 48: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

47

Page 49: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

48

Page 50: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

49

Page 51: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

50

Page 52: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

51

Page 53: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

52

Page 54: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

53

Page 55: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

54

Page 56: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

55

Page 57: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

56

Page 58: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

57

Page 59: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

58

Page 60: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

59

Page 61: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

60

Page 62: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

61

Page 63: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

62

Page 64: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

63

Page 65: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

64

Page 66: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

65

Page 67: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

66

Page 68: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

67

Page 69: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

68

Page 70: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

69

Page 71: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

70

Page 72: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

71

Page 73: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

72

Page 74: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

73

Page 75: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

74

Page 76: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

75

Page 77: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

76

Page 78: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

77

Page 79: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

78

Page 80: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

79

Page 81: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

80

Page 82: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

81

Page 83: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

82

Page 84: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

83

Page 85: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

84

Page 86: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

85

Page 87: Informe vis.n Fundaci.n Urdaibai - Euskadi.eus · es la mortalidad directa causada por los vehículos por atropello o colisión de los animales. ... consume aves y algunos invertebrados

86