Informe up2 ej3 luciana sarazola

34
Escuela Universitaria Centro de Diseño Informe Proyecto UP2 Luciana Sarazola 2do Diseño Industrial 14/11/ 2014 Docentes área Diseño : Docentes área Análisis y Crítica:Docentes área Tecnología

Transcript of Informe up2 ej3 luciana sarazola

Page 1: Informe up2  ej3 luciana sarazola

Escuela Universitaria Centro de Diseño

Informe

Proyecto UP2

Luciana Sarazola

2do Diseño Industrial

14/11/ 2014

Docentes área Diseño :

Docentes área Análisis y Crítica:Docentes área Tecnología

Page 2: Informe up2  ej3 luciana sarazola

2 | P á g i n a

Índice

Introducción

Investigación y análisis del proceso proyectual

- Relevamiento de equipamientos existentes en el EAC, su entorno urbano y

paisajístico.

- Usuarios del EAC y del entorno urbano.

- Definición de la Propuesta Conceptual

- Desglose del concepto

- Presentación de alternativas

- Modificaciones de la alternativa elegida

Estudio ergonómico

- Análisis del usuario

- Recopilación de información antropométrica

- Fichas de personajes

Estudio Tecnológico

- Descripción de materiales propuestos

- Cantidades y aprovechamientos de materiales

- Proceso productivo

- Proceso constructivo

- Limitaciones del producto

- Ficha Técnica

Situaciones de uso

Conlusiones

Bibliografía

Anexo

Page 3: Informe up2  ej3 luciana sarazola

3 | P á g i n a

Introducción

A partir del siguiente informe se planteara el proceso de diseño de un

dispositivo que responde a la propuesta presentada por las áreas de Diseño 1 , Análisis

y Crítica y Tecnología 1 para la Unidad de Proyecto de segundo año Industrial,

orientación Producto.

El objetivo al cual responde la propuesta, es el de generar un dispositivo de

interacción corporal que promueva la apropiación del Espacio de Arte

Contemporáneo.

Durante el informe se podrá conocer la investigación y el análisis del proceso

proyectual , detallando la metodología empleada junto con el proceso de integración

de los factores ergonómicos a la propuesta del dispositivo. Se explicará el proceso

productivo y constructivo del dispositivo, su situación de uso y por último se dará una

conclusión del proyecto evaluando todo el proceso de diseño realizado.

Page 4: Informe up2  ej3 luciana sarazola

4 | P á g i n a

Investigación y análisis del proceso

proyectual

Page 5: Informe up2  ej3 luciana sarazola

5 | P á g i n a

Relevamiento de equipamientos existentes en el EAC, su entorno

urbano y paisajístico

Actualmente el espacio donde se aplicará el dispositivo se encuentra

deshabilitado a los usuarios de la zona y los posibles potenciales, ya que se está

preparando la zona para la remodelación. En su mayoría los equipamientos existentes

que se encuentran en estado de abandono y deterioro, serán eliminados para la

remodelación, excepto las 14 palmeras que se ubican a los laterales del espacio ya que

son consideradas patrimonio cultural.

En la zona central (A) el suelo se

encuentra cubierto por tierra y escombros

de los edificios derrumbados dentro del

predio. En sus laterales se ubican dos

edificios que serán remodelados con el fin de

generar espacios donde usuarios de la zona o

de otros barrios puedan usarlos para sus

actividades, pero también para actividades

del EAC.

(Fig. 1 : Plano del predio, la zona en rosa es donde se realizará la remodelación)

En las zonas laterales (B y C), el suelo se encuentra recubierto por caminos de

gravilla y escombros en algunas zonas, que delimitan con un cordón de adoquines los

espacios de pastos, arboleados y equipamientos. En las zona B, hay unas hamacas de

niños que se encuentran deterioradas y oxidadas.

Si bien hay varias proyectos para la remodelación del zona que han sido

estudiadas pero aún no se ha elegido ninguna, si se sabe que la plaza estará cercada y

que su horario de funcionamiento será entre las 8am y las 22am aproximadamente,

para evitar lo que antiguamente sucedía en las zonas laterales, donde varios indigentes

se instalaban allí y eso provocaba que las personas de la zona dejaran de ir. El entorno

urbano de EAC, se caracteriza por ser una zona de mucho ruido, movimiento y con un

gran flujo de personas durante el día ; rodeado de locales , fábricas, zonas de obras e

instituciones que en la tarde al cerrar convierte a la zona tranquila y sin movimiento.

Page 6: Informe up2  ej3 luciana sarazola

6 | P á g i n a

Usuario del EAC y del entorno urbano

A partir de la visita que se realizó con el grupo al EAC y del relevamiento de su

entorno, se pudo conocer mejor quienes son los usuarios que frecuentan la zona y

detectar así aquellos usuarios potenciales para el proyecto.

Con respecto a los usuarios que visitan el EAC, en su mayoría son jóvenes a

partir de los 20 años, personas adultas que conocen y se interesan por visitar cada

temporada las exposiciones de arte y principalmente muchos extranjeros brasileños

que vienen de la excursiones de cruceros. Los fines de semana suelen frecuentar las

familias con niños y en caso esporádicos instituciones educativas van con grupos de

niños o adolescentes a visitar el lugar. Por otra parte el EAC una vez al año realiza una

jornada de enseñanza de arte contemporáneo a diez jardines que seleccionan para

incentivar y promover el artes en infantes.

En cuanto al entorno urbano, como se mencionó anteriormente es una zona de

mucho flujo de personas durante el día, gente que pasa para ir a sus locales de

trabajos, niños, jóvenes y adultos que estudian en las instituciones cercanas al EAC,

muchos obreros de las variadas construcciones existentes que descansan en las

veredas en su hora de almuerzo y cientos de personas que no son de la zona pero que

pasan a diario por allí en bus o auto.

Page 7: Informe up2  ej3 luciana sarazola

7 | P á g i n a

Definición de la Propuesta Conceptual

Concepto grupal

Dispositivo recreativo activo que busca atraer a la plaza a un grupo de

personas a partir de una determinada actividad

Concepto Individual general

Dispositivo individual de estimulación sensorial táctil y auditiva para la

percepción musical en niños.

Concepto individual específico

Dispositivo individual de estimulación sensorial táctil para la

percepción musical en niños con discapacidad auditiva.

Desglose del Concepto

El concepto partió del relevamiento y contacto con el entorno urbano del EAC.

Las vibraciones y los sonidos constantes de la zona como agentes comunicativos de lo

que sucede, me llevó a pensar en los instrumentos de percusión y en la búsqueda de

generar un dispositivo que permita la percepción musical, pero a través de la

estimulación táctil en los niños. Es decir, un dispositivo que permita la inclusión para la

población sorda pero que a su vez sea un instrumento de comunicación entre el niño

que percibe los sonido y el niño que percibe solo las vibraciones.

Page 8: Informe up2  ej3 luciana sarazola

8 | P á g i n a

Dispositivo

“En todo dispositivo debemos desenmarañar y distinguir las líneas del pasado reciente

y la parte de lo actual, la parte de la historia y la parte del acontecer, la parte de la analítica y la

parte del diagnóstico”. Gilles Deleuze

“Un dispositivo es un acto de pensamiento. Cada nuevo dispositivo diseña, al menos,

un ángulo de pensamiento.” (Raymond Bellour)

Estimulación sensorial

“La estimulación sensorial tiene como objetivo activar los sentidos y favorecer

la entrada de información al cerebro, estimulando las áreas cerebrales que le permiten

recibir información, y que a su vez disparan los dispositivos cerebrales, que activan

otras áreas cerebrales para que la información se analice, elabore y se inicien circuitos

de aprendizajes generales y específicos. Actualmente se aplica a niños sanos, a niños

con deficiencias sensoriales y a niños y adultos con discapacidades en general.”

(Estimulación sensorial: objetivo. [En línea]

<http://reeduca.com/estimulacionsensorial0.aspx>. [Consulta: 11 noviembre 2014].)

Percepción musical en niños con discapacidad auditiva

“…¿puede una persona sorda captar la música?. La respuesta es un rotundo si.

No puede escuchar la melodía, pero sí captar el ritmo, sentir las vibraciones. El

profesor Dean Shibata, de la Universidad de Washington, ha publicado una

investigación en la que explica que el cerebro de los sordos readapta su estructura

para suplir la deficiencia que impone la sordera, aprovechando para procesar las

vibraciones en el área que dejan libres los estímulos auditivos. Esto hace posible que

las personas sordas puedan disfrutar como el que más en un concierto e incluso que

algunos de ellos puedan lleguen a ser grandes intérpretes.

En lo que a la musicoterapia se refiere, numerosos estudios muestran que es un

disciplina más que apropiada para personas sordas, incluso para quienes sufren una

sordera del 100%. Las terapias con música ayudan a que el habla sea más

rítmica, ayudan a coordinar mejor los movimientos corporales y a desarrollar un mejor

equilibrio, gracias a la transmisión del ritmo a través de las vibraciones. Ayudan

también al desarrollo sensorial y perceptivo y a la liberación de las pulsiones y energías

reprimidas. En un plano más psicológico, los avances conseguidos con terapias

musicales, sobre todo en niños, aumentan las autoestima.”

( Música para personas sordas. [En línea]. <http://musicoterapia.me/tag/musica-para-

sordos/>.[Consulta: 11 noviembre 2014].)

Page 9: Informe up2  ej3 luciana sarazola

9 | P á g i n a

Presentación de alternativas

ALTERNATIVA 1 : El dispositivo es un cubo

de madera, que tiene en una de las caras

una cortina de tela, por donde el usuario

ingresa hacia su interior y encuentra dentro

cilindro que al golpearlos generaban

sonidos de percusión al igual que las piezas

de las paredes del cubo y al apoyar la mano

levantaba otra pieza provocando sonidos

pero jugando también con las entradas de

luz. Se descartó por las grandes

dimensiones, además de que aislaba al usuario del entorno y en días de calor la

persona evitaría ingresar por el vapor que se generaría dentro.

ALTERNATIVA 2: En este caso el dispositivo

cuenta de varios sectores de percusión ,

una zona de cilindros que funcionarían

como tambores , una segunda zona donde

el usuario se sienta y emite sonidos

golpeando la pared frontal del asiento, y

una tercer zona que es una plataforma

donde genera sonido con los pies .Se

descartó porque el usuario sordo en un

entorno abierto y en donde el contacto con

el dispositivo eran solo las manos, las piernas o los pies iba a percibir menos ya que

las vibraciones tienden a desvanecerse más rápidamente .

ALTERNATIVA 3 : Este dispositivo es muy

parecido al anterior, solo que varía el

aspecto formal formas . Se descartó por el

mismo motivo que la anterior alternativa.

Page 10: Informe up2  ej3 luciana sarazola

10 | P á g i n a

ALTERNATIVA 4 : En este dispositivo el usuario se acuesta sobre cuerdas tensadas que

están unidas a un soporte de acero, y en él, el usuario con la mano genera

movimientos sobre las cuerdas sintiendo en el cuerpo las vibraciones. Se descartó

porque había poca interacción corporal .

ALTERNATIVA ELEGIDA : Por último, este

dispositivo es una pieza de madera hueca por

dentro, donde el usuario se balancea y siente

el sonido similar a un palo de agua. Además

permite generar sonidos en las diferentes

partes al golpear con las manos . Se optó por

seguir con esta alternativa ya que para la

población sorda en espacios abiertos le

permite percibir mejor las vibraciones debido

a que cubre la zona del cuello y la zona de la caja torácica. Además de que motivaba

al usuario a la investigación de los sonidos .

Modificaciones de la alternativa elegida

Durante el proceso de diseño de la alternativa, se generaron muchas

modificaciones que se fueron dando a partir de las visitas y la interacción con la

población sorda, público en el que proyecto hace énfasis pero sin dejar de lado al resto

de los niños que no tiene esa discapacidad. Para conocer mejor y en profundidad que

limitantes o características debía tener el dispositivo en cuanto a la percepción musical

en personas sordas, realice varias visitas al taller de música para sordos “Aguante

Beethoven” del Centro de adultos sordos Nº 4, ubicado en el barrio La Blanqueda.

Allí tuve la oportunidad de participar de sus clases de música y del taller de carpintería

donde los integrantes del grupo investigan y crean sus propios instrumentos con la

ayuda del diseñador industrial Guillermo Aemilius y dos docentes de música

especializados en esta población.

La primer modificación que se realizó fue en la zona de percusión y apoyo del

niño, ya que en un principio constaba con todas sus caras curvas, pero eso perjudicaba

en cuanto al sonido ya que las vibraciones no iban a ser tan intensas. Además el

proceso constructivo en cuanto a la tecnología en el ámbito local y las características

de la madera en espacios exteriores iba a ser más compleja y algunas cosas no se iban

a poder realizar. De ahí que el dispositivo paso a tener sus caras laterales planas, pero

manteniendo la zona de contacto del cuello , espalda y glúteos curvo por aspectos

Page 11: Informe up2  ej3 luciana sarazola

11 | P á g i n a

ergonómicos y porque son las zonas donde el niño sordo percibe con mayor intensidad

las vibraciones. Además se le realizo sub-divisiones donde se combinaban diferentes

maderas con piezas de metal o con alteraciones sobre la misma madera. Se mantuvo

la zona curva en contacto con el suelo para permitir el balanceo, pero la madera en

esa zona fue sustituida por una pieza de metal conformada por placas de hierro para

evitar la humedad, deterioro o posibles rupturas de la misma con los movimientos. El

dispositivo pasó a tener dos grandes partes: una superior de madera con el interior

hueco y una inferior de hierro.

Page 12: Informe up2  ej3 luciana sarazola

12 | P á g i n a

Estudio Tecnológico

Page 13: Informe up2  ej3 luciana sarazola

13 | P á g i n a

Proceso productivo de los materiales

El hierro es un metal de color gris plateado, que además de ser maleable y

presentar propiedades magnéticas se caracteriza por ser extremadamente duro y

denso. La producción de hierro consta en la trituración y aglomeración de minerales

que contienen hierro, que luego son introducidos en hornos a altas temperaturas

donde éste llega a estado líquido y allí la ganga ( material sobrante) forma un escoria

líquida que se separa del material. Una vez obtenido el hierro en estado líquido, el

mismo puede ser trabajado de diversas formas, ya sea por molde o mediante procesos

químicos, térmicos o mecánicos.

La madera es un material orgánico heterogéneo que se conforma por varias

capas, es renovable y fácil de trabajar. Existen varios tipos de maderas , están las

blandas , duras, resinosas, finas y prefabricadas y de acuerdo a la disposición de las

fibras, su tamaño, orientación ,contenido de humedad etc es como serán se

determinarán sus propiedades. Para la obtención de la madera primero se tala los

arboles, luego se podan quitándoles las ramas, estos se transportan a una serrería

donde le quitan la corteza. Luego los troncos se cortan en tablas o tablones (proceso

de tronzado), luego se seca ya sea al aire libre o por secado artificial y por último se

elimina las irregularidades mediante el cepillado

Para el proyecto se utilizó el cedro rosado, curupay, lapacho, eucaliptus

exportados y guatambú. Maderas que se caracterizan por ser buenas conductoras de

sonidos y que son utilizadas para ambientes exteriores, y en el caso del guatambú por

ser una de las mejores para el curvado de madera.

El cedro rosado, es una madera blanda y liviana, que posee un veteado leve, es

de textura media y se reconoce por su fuerte olor..

El lapacho es una madera de color castaño verdoso suave, de textura fina , que

caracteriza por ser dura y pesada.

El Curupay es una madera dura y resistente, de veteado espigado suave,

textura fina.

El eucaliptus importado, es una madera semidura, sin nudos, resistente, de

color rosado amarillento pálido que casi no posee aroma.

El guatambú es una madera de color blanco amarillento de vetas suaves,

semidura, sin nudos, de alta resistencia. Se utiliza para enchapados y curvados de

piezas.

Page 14: Informe up2  ej3 luciana sarazola

14 | P á g i n a

Cantidad y aprovechamiento del material

Al momento de diagramar las piezas sobre el material, se tuvo en cuenta el

aprovechamiento del mismo, utilizando de manera racional y eficiente todo el material

posible como se muestra en las diagramaciones siguientes:

Hierro

En el mercado uruguayo, podemos encontrar las planchas de hierro de 2 mm

de espesor de 2.40m de largo por 1.20m de ancho.

Cantidad de piezas de hierro : 6 rectángulos de 12cm x 60cm

1 Hexágono de 52cm de arista

12 rectángulos de 3cm x 20 cm

1 círculo de 20 cm de diámetro

*Dentro de la placa se pueden obtener todas las piezas.

Madera

En el mercado uruguayo encontramos los tablones de madera de cedro,

curupay, eucapilus y lapacho de 1.5´´ de espesor , y de medidas 3.0 m de largo por

0.35m de ancho

Cantidad de pieza : 1 piezas de 45 cm de alto x 30cm ( por cada madera)

1 rectángulo de 20cm x 6cm (por cada madera / total = 4 piezas)

1 rectángulo de 52cm x 20 cm (por cada madera / total = 4 piezas)

1 rectángulo de 45cm x 20cm (por cada madera / total = 4 piezas)

*Todas las piezas de maderas se van a dejar con 1 cm de espesor

Chapa de guatambú en placas de 2.40m x 1.20m a partir de las 3´´ de espesor.

Page 15: Informe up2  ej3 luciana sarazola

15 | P á g i n a

Proceso constructivo del dispositivo

El proceso constructivo se divide en dos parte, la primera consta del armado de

las piezas compuestas por hierro, y la segunda parte por las piezas de madera, para

luego unir ambas partes.

1) Se cortan 6 planchas de hierro con la medida correspondiente y se pasa por

cilindros rotantes para marcar la curvatura buscada. Luego se marcar los

ángulos que se necesitan para luego unir las piezas por soldadura.

2) Se cortan las piezas rectangulares que van soldadas perpendiculares a los

lados del hexágono. Una vez cortadas se realizan las perforaciones por

donde van a pasar los tornillos y se suelda la tuerca del tornillo en uno de

los lados.

3) Se corta la medida del hexágono y se sueldan la estructura con la piezas

curvas , para luego soldar las piezas rectangulares.

4) Se suelda la pieza cóncava en su ubicación correspondiente donde se

depositarán luego las canicas. .

Terminaciones: se pasa un antióxido a la piezas y por último una laca de

pintura color primario.

Page 16: Informe up2  ej3 luciana sarazola

16 | P á g i n a

Un vez armada la estructura de hierro, se comienza con la estructura de

madera.

1) Se pegan 4 chapas de madera de guatambú con un adhesivo especial (Eposi)

para generar el compensado y así curvar la madera por medio de dos matrices

2) Luego se le une a la estructura curvada la piezas de madera como se indica en

el gráfico, pegándose con Eposi

3) Se unen las piezas de madera que son de distinta especie con cola de milano y

le se agrega el adhesivo. Luego se unen estas piezas a la madera curvada,

primero uniéndolas con el adhesivo y por último reforzando la unión en

algunos sectores con tornillos.

4) Se unen el resto de las piezas que son de distintas especie , generando

nuevamente la unión por cola de milano y se le agrega la placa de chapa offset

en la madera de curupay y en el cedro se coloca los resortes.

5) Finalmente se une las 2 piezas laterales a la central con adhesivo.

Terminaciones : Se realiza un cepillado sobre los cantos, para evitar cualquier

zona de peligrosa para los niños, luego se cubre todas las maderas interna y

externamente con resina de poliéster, ya que bloquea cualquier orificio donde

pueda entrar aire, protegiendo a la madera ante los factores ambientales y del

usuario y generando una mayor captación de las vibraciones.

Page 17: Informe up2  ej3 luciana sarazola

17 | P á g i n a

Por último se unen ambas piezas , introduciendo los tornillos de cabeza

hexagonal.

Para evitar que el dispositivo al balancearse se caiga, se consideró colocar en el

suelo donde iba a estar ubicado una goma antideslizante color negra, en forma

de circulo con un aro de relieve en el contorno, actuando como tope para la

estructura. Se eligió la goma ya que no deteriora el materiales del dispositivo, y

además evitaba que el dispositivo estuviera en contacto con el paso u otras

superficies que siendo analizadas perjudicaba al mismo.

Page 18: Informe up2  ej3 luciana sarazola

18 | P á g i n a

Estudio Ergonómico

Page 19: Informe up2  ej3 luciana sarazola

19 | P á g i n a

Análisis de los usuarios

Público objetivo

El dispositivo está centrado en niños comprendidos en el rango de edad de 7 a 9 años,

tomando énfasis en niños con discapacidad auditiva. Se centró en los niños ya que en

el caso de los que padecen discapacidad auditiva no tiene espacios donde aprender

música y se caracterizan por ser más abierto en la interacción con el entorno y las

personas a diferencia de los adultos que ya viene con un concepto previo de la

sociedad que los lleva a sentirse excluidos.

Usuario meta: Niños que comprenden la edad de 7 a 9 años

Usuario decisor: adulto a cargo del infante

Usuarios secundarios: Diseñador

Fabricante

Vendedor

Distribuidor

Comprador

Visitantes de la plaza

Niños

Adultos

Mantenimiento y reparación

Guardaparque

Otros posibles usuarios: Niños con medidas antropométricas mayores o menores a las

consideradas para el dispositivo

Usuarios no deseados: Vándalos

Usuario obligado: Todo visitantes del espacio público que vea y se relaciones con el

dispositivo.

Page 20: Informe up2  ej3 luciana sarazola

20 | P á g i n a

Sentido y partes del cuerpo que intervienen

Órganos de los sentidos: Tacto y visión

Zona de contacto : Mano, brazos, cabeza, cuello, espalda, cintura, cadera, glúteos.

Movimientos : Golpear con las manos, movimiento de brazos, movimiento de piernas.

Recopilación de información antropométrica

El siguiente relevamiento se realizó a niños comprendidos entre los 7 y 9 años de edad

de la Escuela Nº 6 de la ciudad de Pan de Azúcar, Maldonado

Nombre del niño

Edad Altura poplítea

Altura normal sentado

Altura omóplato

Ancho de hombros

Ancho de mano

Distancia del hombro a la punta del dedo medio

Kevin 7 32cm 64 cm 32cm 32cm 8cm 50 cm

Matías 8 36cm 69cm 35cm 35cm 8.5cm 53cm

Tomás 8 34cm 66cm 36cm 36cm 9cm 60cm

Agustín 9 35cm 76cm 37cm 36cm 9.5cm 64cm

Rodrigo 9 35cm 74cm 36cm 36cm 9,5cm 62cm

Nombre de la Niña

Edad Altura Poplítea

Altura normal sentado

Altura omóplato

Ancho de hombros

Ancho de mano

Distancia del hombro a la punta del dedo medio

María 7 31cm 64cm 32cm 31cm 8cm 50cm

Julieta 8 32cm 65cm 33cm 36cm 9.5cm 54cm

Sofía 9 39cm 74cm 39cm 37cm 10cm 59cm

A partir de las medidas relevadas, se tomó los casos más críticos contemplando

aquellas zonas en donde el niño se vería más afectado. Por eso se tomó el criterio de

diseño para los extremos, para lograr contemplar a la mayor cantidad de usuarios

dentro de ese rango de edad.

Se tomó la mínima altura poplítea, ya que el niño necesita apoyar bien

los pies para realizar la fuerza que mueva al dispositivo y para no sentir

fatiga o dolor cuando está en posición de descanso.

Page 21: Informe up2  ej3 luciana sarazola

21 | P á g i n a

La altura del omóplato me permitió saber hasta que distancia las

maderas que cubren el cuerpo debía de tener de altura, ya que tenía

debían de tener un espacio donde el niño pudiera tener sin problemas

un libre movimiento de los brazos

La altura normal sentado me permitió saber la distancia y el grado de

inclinación de la zona de apoyo, tomándose el máximo, para contemplar

que la cabeza quede totalmente apoyada.

El ancho de los hombro se tomó el máximo.

El ancho de la mano se consideró también el máximo al igual que la

distancia del hombro a la punta de dedo , para que quede cubierto

todas las áreas donde el niños tiene contacto con la zona de percusión.

Page 22: Informe up2  ej3 luciana sarazola

22 | P á g i n a

Ficha de personajes

Para conocer a los usuarios que iban a interaccionar con el dispositivo se realizó

entrevista a varios niños dentro del rango de edad, y a partir de la información

relevada se generó las fichas de personajes, que muestra el modelo del posible

usuario.

Page 23: Informe up2  ej3 luciana sarazola

23 | P á g i n a

Page 24: Informe up2  ej3 luciana sarazola

24 | P á g i n a

Page 25: Informe up2  ej3 luciana sarazola

25 | P á g i n a

Situación de uso

Al llegar a la plaza el usuario verá un sendero de gravilla que lo conducirá a un

espacio verde donde se encontrarán con 5 modelos del dispositivo dispuesto en ronda

en forma pentagonal. Al sentarse sobre el dispositivo éste generará un movimiento

que despertará en el usuario el sentido auditivo y la intriga, ya que se escuchará el

sonido emitido por el balanceo de las canicas. Luego irá conociendo las diferentes

zonas de percusión al golpear con las manos las superficies de madera. No solo habrá

una interacción entre él y el dispositivo, sino que podrá también interaccionar

visualmente o a través del sonido con los demás usuarios o sino con el usuario que

está a su alrededor a través del impulso de ambos con las piernas.

Page 26: Informe up2  ej3 luciana sarazola

26 | P á g i n a

Conclusiones

Como conclusión puedo decir que me siento conforme con la propuesta a la

que llegué, logrando cumplir con los objetivos propuestos., un dispositivo que

responde a la necesidad de la población sorda en especial los niños y que no solo

genere un espacio de percepción musical para ellos sino que también actué como

medio de comunicación e inclusión de los niños sordos con los niños que no tienen

discapacidad auditiva.

Cuando decidí optar por este grupo de usuarios, me vi motivada a conocer todo

sobre ellos, por eso más allá de la propuesta final a la que se llegó, que si bien tiene

varias aspectos a mejorar como por ejemplo formales, y constructivo, fue muy

enriquecedor y me motivo a seguir trabajando en el proyecto.

Page 27: Informe up2  ej3 luciana sarazola

27 | P á g i n a

Bibliografía

https://drive.google.com/file/d/0B27GarTurz8BOW8xV1dRcDF1V00/view?pli

=1

https://drive.google.com/file/d/0B27GarTurz8BZnVUNlV2WW5jTUU/view?pl

i=1

https://drive.google.com/file/d/0B27GarTurz8BOGJRbkFONE1MWkk/view?usp=sharin

g

https://drive.google.com/file/d/0B27GarTurz8BOTI3N1V2WTVGSEU/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/0B27GarTurz8BOW8xV1dRcDF1V00/view?usp=sharing

http://musicoterapia.me/tag/musica-para-sordos/

Page 28: Informe up2  ej3 luciana sarazola

28 | P á g i n a

Anexo

Imágenes tomadas del en el taller de música del grupo “Aguante

Beethoven”

Page 29: Informe up2  ej3 luciana sarazola

29 | P á g i n a

Page 30: Informe up2  ej3 luciana sarazola

30 | P á g i n a

Page 31: Informe up2  ej3 luciana sarazola

31 | P á g i n a

Page 32: Informe up2  ej3 luciana sarazola

32 | P á g i n a

Page 33: Informe up2  ej3 luciana sarazola

33 | P á g i n a

Page 34: Informe up2  ej3 luciana sarazola

34 | P á g i n a