Informe Técnico NACIONAL

64
Producción NACIONAL www.inei.gob.pe Informe Técnico Créditos Dante Carhuavilca Bonett Jefe del INEI Aníbal Sánchez Aguilar Subjefe de Estadística Lilia Montoya Sánchez Directora Técnica de Indicadores Económicos Marilú Cueto Maza Directora Técnica Adjunta de Indicadores Económicos Martha Baldeón Rosado Directora Ejecutiva de Indicadores de Producción El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en el mes de agosto 2021 registró un aumento de 11,83%, sustentado en los resultados positivos de todos los sectores de la economía, con excepción de la pesca. Se debe indicar que el resultado del mes tiene como base de comparación agosto 2020, mes en que continuó en forma parcial la suspensión de las actividades productivas, pero a la vez con reanudación gradual y progresiva iniciada en mayo 2020, en el marco de la declaración del Estado de Emergencia Sanitaria Nacional por la presencia del COVID-19 en el país. En agosto 2021, los sectores que destacaron por su contribución a la variación interanual fueron: construcción, manufactura, alojamiento y restaurantes, transporte y almacenamiento, comercio, servicios prestados a empresas y minería e hidrocarburos. Según principales componentes de la demanda interna, la inversión en construcción registró un incremento de 25,53%, el consumo de los hogares, reflejado en las ventas al por menor, registró una variación de 6,47%. Por otro lado, aumentó la demanda externa en 4,16%, principalmente de productos no tradicionales (16,45%), entre ellos agropecuarios, textiles, químicos, metalmecánicos, siderometalúrgicos y minero no metálicos. La producción nacional en el periodo enero-agosto de 2021 aumentó en 18,59% y durante los últimos doce meses, setiembre 2020-agosto 2021, presentó un incremento de 10,46%. El índice desestacionalizado de la producción nacional de agosto 2021 registró una variación de 1,50%, respecto al mes inmediato anterior. CUADRO Nº 01 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Agosto 2021 (Año base 2007) Nota: El cálculo correspondiente al mes de Agosto de 2021 ha sido elaborado con información disponible al 14-10-2021. 1/ Corresponde a la estructura del PBI año base 2007 2/ Incluye Servicios Inmobiliarios y Servicios Personales. Fuente: Instuto Nacional de Estadísca e Informáca, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Ministerio de Economía y Finanzas, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, y Empresas Privadas. Ponderación 1/ Set 20-Ago 21/ Agosto Enero-Agosto Set 19-Ago 20 Economía Total 100,00 11,83 18,59 10,46 DI-Otros Impuestos a los Productos 8,29 19,23 26,02 14,76 Total Industrias (Producción) 91,71 11,22 17,96 10,09 Agropecuario 5,97 6,02 1,81 1,66 Pesca 0,74 -29,93 12,29 19,63 Minería e Hidrocarburos 14,36 3,12 11,99 4,91 Manufactura 16,52 11,55 28,07 17,17 Electricidad, Gas y Agua 1,72 5,93 11,20 7,00 Construcción 5,10 25,53 75,42 46,33 Comercio 10,18 9,93 26,54 14,26 Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería 4,97 32,76 20,31 3,20 Alojamiento y Restaurantes 2,86 96,48 36,57 -5,39 Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información 2,66 6,49 8,19 8,09 Financiero y Seguros 3,22 2,79 12,03 15,15 Servicios Prestados a Empresas 4,24 13,48 21,15 4,71 Administración Pública, Defensa y otros 4,29 3,01 4,56 4,45 Otros Servicios 2/ 14,89 11,05 9,63 2,96 Sector Variación Porcentual 2021/2020 Agosto 2021 N° 10 Octubre 2021

Transcript of Informe Técnico NACIONAL

ProducciónNACIONAL www.inei.gob.pe

Informe Técnico

Créditos

Dante Carhuavilca BonettJefe del INEI

Aníbal Sánchez AguilarSubjefe de Estadística

Lilia Montoya SánchezDirectora Técnica

de Indicadores Económicos

Marilú Cueto MazaDirectora Técnica Adjunta

de Indicadores Económicos

Martha Baldeón RosadoDirectora Ejecutiva de

Indicadores de Producción

El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en el mes de agosto 2021 registró un aumento de 11,83%, sustentado en los resultados positivos de todos los sectores de la economía, con excepción de la pesca. Se debe indicar que el resultado del mes tiene como base de comparación agosto 2020, mes en que continuó en forma parcial la suspensión de las actividades productivas, pero a la vez con reanudación gradual y progresiva iniciada en mayo 2020, en el marco de la declaración del Estado de Emergencia Sanitaria Nacional por la presencia del COVID-19 en el país.En agosto 2021, los sectores que destacaron por su contribución a la variación interanual fueron: construcción, manufactura, alojamiento y restaurantes, transporte y almacenamiento, comercio, servicios prestados a empresas y minería e hidrocarburos. Según principales componentes de la demanda interna, la inversión en construcción registró un incremento de 25,53%, el consumo de los hogares, reflejado en las ventas al por menor, registró una variación de 6,47%. Por otro lado, aumentó la demanda externa en 4,16%, principalmente de productos no tradicionales (16,45%), entre ellos agropecuarios, textiles, químicos, metalmecánicos, siderometalúrgicos y minero no metálicos. La producción nacional en el periodo enero-agosto de 2021 aumentó en 18,59% y durante los últimos doce meses, setiembre 2020-agosto 2021, presentó un incremento de 10,46%.El índice desestacionalizado de la producción nacional de agosto 2021 registró una variación de 1,50%, respecto al mes inmediato anterior.

CUADRO Nº 01Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Agosto 2021

(Año base 2007)

Nota: El cálculo correspondiente al mes de Agosto de 2021 ha sido elaborado con información disponible al 14-10-2021.1/ Corresponde a la estructura del PBI año base 2007 2/ Incluye Servicios Inmobiliarios y Servicios Personales.Fuente: InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática,MinisteriodeDesarrolloAgrarioyRiego,MinisteriodeEnergíayMinas, MinisteriodelaProducción,MinisteriodeTransportesyComunicaciones,SuperintendenciadeBanca,SegurosyAFP, MinisteriodeEconomíayFinanzas,SuperintendenciaNacionaldeAduanasydeAdministraciónTributaria,yEmpresasPrivadas.

Ponderación 1/ Set 20-Ago 21/Agosto Enero-Agosto Set 19-Ago 20

Economía Total 100,00 11,83 18,59 10,46DI-Otros Impuestos a los Productos 8,29 19,23 26,02 14,76Total Industrias (Producción) 91,71 11,22 17,96 10,09

Agropecuario 5,97 6,02 1,81 1,66Pesca 0,74 -29,93 12,29 19,63Minería e Hidrocarburos 14,36 3,12 11,99 4,91Manufactura 16,52 11,55 28,07 17,17Electricidad, Gas y Agua 1,72 5,93 11,20 7,00Construcción 5,10 25,53 75,42 46,33Comercio 10,18 9,93 26,54 14,26Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería 4,97 32,76 20,31 3,20Alojamiento y Restaurantes 2,86 96,48 36,57 -5,39Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información 2,66 6,49 8,19 8,09Financiero y Seguros 3,22 2,79 12,03 15,15Servicios Prestados a Empresas 4,24 13,48 21,15 4,71Administración Pública, Defensa y otros 4,29 3,01 4,56 4,45Otros Servicios 2/ 14,89 11,05 9,63 2,96

SectorVariación Porcentual

2021/2020

Agosto 2021N° 10 Octubre 2021

Producción Nacional

2

Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática.

Fuente:InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática.

GRÁFICO Nº 01Evolución Mensual de la Producción Nacional: 2017-2021(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)

GRÁFICO Nº 02EvolucióndelÍndiceOriginalyDesestacionalizadodelaProducciónNacional:2017-2021(Año Base 2007=100)

5,01

0,78 1,030,303,51

3,862,112,713,233,451,951,41 2,82

2,653,867,936,67

2,08 2,572,372,454,08 5,10

4,731,772,27

3,450,130,83

2,853,84

3,682,492,622,140,892,914,01

-17,72

-39,06

-32,50

-18,12

-11,14-9,12

-6,01

-3,21-2,08

0,95

-0,79-3,45

20,00

59,42

48,26

23,45

12,9411,83

-45

-30

-15

0

15

30

45

60

100

120

140

160

180

200

E2017

F M A M J J A S O N D E2018

F M A M J J A S O N D E2019

F M A M J J A S O N D E2020

F M A M J J A S O N D E2021

F M A M J J A

Var %Índice

Variación % del Índice de la Producción Nacional Índice Global de la Producción Nacional

Var. Anual10,46%

Var. Acumulada18,59%

100

120

140

160

180

200

E2017

F M A M J J A S O N D E2018

F M A M J J A S O N D E2019

F M A M J J A S O N D E2020

F M A M J J A S O N D E2021

F M A M J J A

Índice

Índice original

Índice desestacionalizado

Producción Nacional

3

Fuente: InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática.

GRÁFICO Nº 03IndicadorMensualdelaProducciónNacional,2011-2021(Variación porcentual anualizada - Año base 2007)

7,045,79 5,41

4,09

2,29

4,36

2,753,40 2,94

-9,53

10,46

-12

-8

-4

0

4

8

12

E2011

M M J S N E2012

M M J S N E2013

M M J S N E2014

M M J S N E2015

M M J S N E2016

M M J S N E2017

M M J S N E2018

M M J S N E2019

M M J S N E2020

M M J S N E2021

M M J

Producción Nacional

4

EVOLUCIÓNSECTORIAL

• En agosto 2021 el Índice de la Producción Agropecuaria registró un aumento de 6,02% con respecto a agosto 2020, debido a mayor producción agrícola y pecuaria.

• Los cultivos que reportaron mayores niveles de producción fueron los granos secos, los productos agroindustriales y de agro exportación, frutos, tubérculos hortalizas y cultivos andinos.

La variación registrada en agosto 2021 de 6,02%, se debió a la mayor actividad agrícola en 8,76%, que sumó 4,93 puntos porcentuales al total del sector; y a la actividad pecuaria que creció 2,50% incidiendo con 1,10 puntos porcentuales en el total.

Los productos agrícolas que más incidieron al alza fueron: café 17,24%, maíz amarillo duro 33,45%, espárrago 25,56%, palta 39,56%, papa 15,76%, cebada grano 22,77%, cacao 5,22%, alcachofa 37,01%, fresa 144,37%, maca 437,20%, olluco 150,00%, haba grano seco 34,04%, rocoto 44,45%, zapallo 30,73%, caña de azúcar 2,80%, limón 20,91%, alfalfa 1,73%, granadilla 15,00%, plátano 1,16% y manzana 11,91%.

Sin embargo, disminuyó la producción de tomate -8,25%, arveja grano verde -7,63%, quinua -39,38%, piquillo -22,54%, arroz cáscara -0,87%, maíz choclo -9,38%, naranja -11,09%, yuca -13,73%, mandarina -13,90%, frijol grano seco -21,73%, páprika -31,24% y cebolla -37,76%.

La actividad pecuaria presentó aumento debido a la mayor producción registrada en: ave 3,35%, leche fresca 1,53%, porcino 3,20%, huevos 1,53%, vacuno 0,48%, ovino 1,45%, alpaca 1,96%, llama 2,51% y fibra alpaca 13,67%. De otro lado, disminuyó la producción de lana -1,94% y de caprino -2,37%.

En agosto 2021, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario mostró una variación de -0,04% respecto al mes anterior.

ÍndicedelaProducciónAgropecuariaAñobase2007

Variación interanual del Índice de la ProducciónAgropecuaria

Variaciónmensualdelaseriedesestacionalizada

Índice de la Producción AgropecuariaAño base 2007Índice y variaciones interanualesEnero 2019-Agosto 2021

Índice de la Producción Agropecuaria, según actividadAño base 2007Incidencias, variaciones interanuales y acumuladasAgosto 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice de la Producción AgropecuariaAño base 2007Serie original y desestacionalizadaEnero 2018-Agosto 2021

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Variaciones (%)

Interanual

8,76

2,50

Acumulada

2,26

1,02

100,00

125,00

150,00

175,00

200,00

225,00

250,00

2018F A J A O D

2019F A J A O D

2020F A J A O D

2021F A J A

Serie original Serie desestacionalizada

6,02

-10

-2

6

14

22

30

40

80

120

160

200

240

E2019

F M A M J J A S O N D E2020

F M A M J J A S O N D E2021

F M A M J J A

Var %Índice

Variación % interanual Índice de la Producción Agropecuaria

1,10

4,93

- 2,00 4,00 6,00

Actividad Pecuaria

Actividad Agrícola

Incidencias

Puntos porcentuales

Producción Nacional

5

• El Índice de la Producción Pesquera en agosto 2021 registró una disminución de 29,93%, respecto a agosto 2020, debido principalmente a la menor extracción de especies de origen marítimo, específicamente para consumo humano directo.

• La pesca continental también registró disminución por menor captura de especies para consumo en estado fresco y congelado.

La variación registrada en agosto 2021 de -29,93% se debió a la menor pesca marítima en -25,77% que le restó 20,27 puntos porcentuales al resultado sectorial; y a la menor pesca continental en -45,20% que incidió con -9,66 puntos porcentuales en el total.

La pesca marítima se vio afectada por el menor desembarque de especies para consumo humano directo en -26,37%: para congelado en -33,60%, para consumo en estado fresco en -15,14%, para curado en -51,07% y para elaboración de enlatado en -25,35%.

La pesca marítima para consumo humano indirecto registró aumento de 819,69%, debido al mayor tonelaje capturado de anchoveta, que pasó de 275 en agosto 2020 a 2 531 toneladas en agosto 2021.

La pesca continental registró disminución de -45,20% por menor captura de especies para consumo en estado fresco en -50,09% y para congelado en -49,90%.

En agosto 2021, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario mostró una variación de -0,72% respecto al mes anterior.

Índice de la Producción PesqueraAñobase2007

Variación interanual del Índice de la Producción Pesquera

Variaciónmensualdelaseriedesestacionalizada

Índice de la Producción PesqueraAño base 2007Índice y variaciones interanualesEnero 2019-Agosto 2021

Índice de la Producción Pesquera, según actividadAño base 2007Incidencias, variaciones interanuales y acumuladasAgosto 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice de la Producción PesqueraAño base 2007Serie original y desestacionalizadaEnero 2018-Agosto 2021

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Variaciones (%)Interanual

-25,77

-45,20

Acumulada

19,60

-36,60

-29,93

-100

-60

-20

20

60

100

140

180

220

260

300

-100

-60

-20

20

60

100

140

180

220

260

300

E2019

F M A M J J A S O N D E2020

F M A M J J A S O N D E2021

F M A M J J A

Var %Índice

Variación % interanual Índice de la Producción Pesquera

-9,66

-20,27

-25,00 -20,00 -15,00 -10,00 -5,00 -

Pesca Continental

Pesca Marítima

Incidencias

Puntos porcentuales

20,00

60,00

100,00

140,00

180,00

220,00

260,00

300,00

2018F A J A O D

2019F A J A O D

2020F A J A O D

2021F A J A

Serie original Serie desestacionalizada

Producción Nacional

6

• El Índice de la Producción Minera y de Hidrocarburos en agosto 2021 registró un aumento de 3,12%, debido al incremento de la minería metálica en 5,08%, sustentado en la mayor producción de cobre, oro, plata, hierro, molibdeno, plomo y estaño. Sin embargo, se registró disminución del subsector de hidrocarburos en -8,35% por la caída en la explotación de gas natural y de líquidos de gas natural.

• El desempeño de la actividad minera metálica en agosto de 2021 refleja la normalización gradual de las operaciones mineras, con un mayor tonelaje procesado en las plantas concentradoras y mayor ley de mineral, a diferencia de las limitaciones presentadas en agosto 2020, con unidades mineras en proceso de reanudación de operaciones y otras paralizadas en forma parcial o total por el impacto del Estado de Emergencia Nacional.

La variación registrada en agosto 2021 de 3,12% fue resultado de la mayor producción minero metálica en 5,08%, que le sumó 4,34 puntos porcentuales al resultado global; en tanto que el subsector de hidrocarburos disminuyó en 8,35% con una incidencia negativa de 1,22 puntos porcentuales en el total del sector.

La minería metálica registró incremento por mayor nivel de producción de cobre en 3,98%, oro 13,78%, plata 22,74%, hierro 13,39%, molibdeno 3,23%, plomo 6,20% y estaño 22,88%.

La producción de hidrocarburos decreció por menor explotación de gas natural en -34,43% y de líquidos de gas natural en -5,01%, compensada parcialmente por el incremento en la producción de petróleo crudo en 20,78%.

En agosto 2021, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario mostró un incremento de 1,86% respecto al mes anterior.

ÍndicedelaProducciónMineraydeHidrocarburosAñobase2007

Variación interanual del Índice de la ProducciónMineraydeHidrocarburos

Variaciónmensualdelaseriedesestacionalizada

Índice de la Producción Minera y de HidrocarburosAño base 2007Índice y variaciones interanualesEnero 2019-Agosto 2021

Índice de la Producción Minera y de Hidrocarburos, según actividadAño base 2007Incidencias, variaciones interanuales y acumuladasAgosto 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice de la Producción Minera y de HidrocarburosAño base 2007Serie original y desestacionalizadaEnero 2018-Agosto 2021

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Variaciones (%)Interanual

5,08

-8,35

Acumulada

16,02

-8,29

3,12

-60

-45

-30

-15

0

15

30

45

60

75

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

E2019

F M A M J J A S O N D E2020

F M A M J J A S O N D E2021

F M A M J J A

Var %Índice

Variación % interanual Índice de la Producción Minera y de Hidrocarburos

-1,22

4,34

-2,00 - 2,00 4,00 6,00

Hidrocarburos

Minería Metálica

Incidencias

Puntos porcentuales

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

180,00

2018F A J A O D

2019F A J A O D

2020F A J A O D

2021F A J A

Serie original Serie desestacionalizada

Producción Nacional

7

• En agosto 2021 el Índice de la Producción Manufacturera registró un incremento de 11,55% con respecto a agosto 2020, determinado por la mayor actividad del subsector fabril no primario y del subsector fabril primario.

• El subsector fabril no primario creció por mayor producción de la industria de bienes de consumo, de bienes intermedios y de bienes de capital.

• El subsector fabril primario registró aumento por mayores niveles alcanzados en la rama de fabricación de productos de la refinación del petróleo, elaboración y conservación de carne y elaboración de azúcar.

La variación registrada en agosto 2021 de 11,55% se debió a la mayor producción del subsector fabril no primario en 15,03%, que sumó 11,50 puntos porcentuales al resultado sectorial y a la mayor producción del subsector fabril primario en 0,24% que sumó 0,06 puntos porcentuales al total.

El subsector fabril no primario creció por mayor producción de la industria de bienes intermedios en 18,83%, bienes de consumo en 10,36% y bienes de capital en 2,19%.

El subsector fabril primario registró aumento en la rama de fabricación de productos de la refinación del petróleo en 27,81%, elaboración y conservación de carne en 2,55% y elaboración de azúcar en 1,13%. En tanto que disminuyó la elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos en -21,21% y la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos en -3,38%.

En agosto 2021, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario mostró un aumento de 2,27% respecto al mes anterior.

ÍndicedelaProducciónManufactureraAñobase2007

Variación interanual del Índice de la ProducciónManufacturera

Variaciónmensualdelaseriedesestacionalizada

Índice de la Producción ManufactureraAño base 2007Índice y variaciones interanualesEnero 2019-Agosto 2021

Índice de la Producción Manufacturera, según actividadAño base 2007Incidencias, variaciones interanuales y acumuladasAgosto 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice de la Producción ManufactureraAño base 2007Serie original y desestacionalizadaEnero 2018-Agosto 2021

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Variaciones (%)

Interanual

15,03

0,24

Acumulada

35,15

10,74

11,55

-90

-60

-30

0

30

60

90

120

150

0

20

40

60

80

100

120

140

160

E2019

F M A M J J A S O N D E2020

F M A M J J A S O N D E2021

F M A M J J A

Var %Índice

Variación % interanual Índice de la Producción Manufacturera

0,06

11,50

- 5,00 10,00 15,00

Fabril Primaria

Fabril No Primaria

Incidencias

Puntos porcentuales

50,00

70,00

90,00

110,00

130,00

150,00

2018F A J A O D

2019F A J A O D

2020F A J A O D

2021F A J A

Serie original Serie desestacionalizada

Producción Nacional

8

• El Índice de la Producción de Electricidad, Gas y Agua en agosto 2021 registró un aumento de 5,93%, respecto a agosto 2020, por mayor producción de electricidad, gas y agua.

• La producción de electricidad por tipo de fuente registró incremento en energía de origen térmico y energía renovable no convencional (eólica y solar); sin embargo, la energía de origen hidráulico disminuyó.

El resultado de agosto 2021 de 5,93% responde a la mayor producción de electricidad en 6,76% que le sumó 5,76 puntos porcentuales al total, al incremento de la producción de agua en 0,75% que agregó 0,09 puntos porcentuales al resultado sectorial y a la mayor distribución de gas en 3,42% que aportó 0,07 puntos porcentuales al total.

La producción de electricidad se vio impulsada por la mayor generación de energía termoeléctrica en 13,67% y de energía renovable no convencional (eólica y solar) en 1,02%; en tanto que disminuyó la energía hidroeléctrica en -0,34%.

La producción de agua creció en 0,75%, ante el mayor nivel reportado de producción de agua potable de las empresas: Sedapar (4,36%), Sedalib (3,57%) y Sedapal (0,26%). Mientras que las empresas con menor desempeño en la producción de agua potable fueron: Seda Chimbote (-3,50%), Epsel (-4,54%) y EPS Grau (-2,89%).

La distribución de gas aumentó en 3,42%, debido a la mayor distribución al sector industrial en 23,67% y a la mayor distribución de Gas Natural Vehicular en 4,22%; en cambio, hubo menor distribución a las generadoras eléctricas en -0,04%.

En agosto 2021, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario presentó un incremento de 0,87% respecto al mes anterior.

Índice de la Producción de Electricidad GasyAguaAñobase2007

Variación interanual del Índice de la ProduccióndeElectricidadGasyAgua

Variaciónmensualdelaseriedesestacionalizada

Índice de la Producción de Electricidad Gas y AguaAño base 2007Índice y variaciones interanualesEnero 2019-Agosto 2021

Índice de la Producción de Electricidad Gas y Agua, según actividadAño base 2007Incidencias, variaciones interanuales y acumuladasAgosto 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice de la Producción de Electricidad Gas y AguaAño base 2007Serie original y desestacionalizadaEnero 2018-Agosto 2021

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Variaciones (%)Interanual

6,76

3,42

Acumulada

12,80

24,86

0,75 -0,49

5,93

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

130

140

150

160

170

180

190

200

E2019

F M A M J J A S O N D E2020

F M A M J J A S O N D E2021

F M A M J J A

Var %Índice

Variación % interanual Índice de la Producción de Electricidad Gas y Agua

0,07

0,09

5,76

- 2,00 4,00 6,00 8,00

Gas

Agua

Electricidad

Incidencias

Puntos porcentuales

130,00

140,00

150,00

160,00

170,00

180,00

190,00

200,00

2018F A J A O D

2019F A J A O D

2020F A J A O D

2021F A J A

Serie original Serie desestacionalizada

Producción Nacional

9

• En agosto 2021 el Índice de la Producción del Sector Construcción registró un aumento de 25,53%, reflejado en el incremento de consumo interno de cemento y de avance físico de obras.

• El consumo interno de cemento continuó por la senda de crecimiento iniciada en agosto de 2020, con énfasis desde marzo 2021, y cerrando agosto 2021 con un indicador que expresa la recuperación del sector de la construcción y la respuesta favorable al plan de reactivación de las actividades económicas en medio del aún vigente Estado de Emergencia Sanitaria Nacional.

• El avance físico de obras registró acentuado incremento, en las tres esferas del gobierno: Nacional, Regional y Local.

El incremento del sector construcción de 25,53% se vio reflejado en el mayor consumo interno de cemento en 15,42% que contribuyó con 13,08 puntos porcentuales al total del sector y en el aumento del avance físico de obras públicas en 93,89% que sumó 12,40 puntos porcentuales al total.

El consumo interno de cemento presentó variación de 15,42%, debido en parte, al nivel del índice base de comparación (agosto 2020) que comenzó a dar muestras de inicio de recuperación, la cual continuó en trayectoria de ascenso desde ese periodo, en concordancia al aumento de proyectos privados y públicos.

El avance físico de obras registró aumento por la mayor inversión a nivel de Gobierno Nacional en 225,28%, de Gobierno Regional en 15,11% y de Gobierno Local en 99,53%. Por tipo de obra, hubo incremento en Infraestructura Vial, Servicios Básicos, Construcción de edificios y Obras de Prevención de Riesgos.

En agosto 2021, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario registró un aumento de 0,62% respecto al mes anterior.

Índice de la Producción de la ConstrucciónAñobase2007

Variación interanual del Índice de la Producción de la Construcción

Variaciónmensualdelaseriedesestacionalizada

Índice de la Producción de la ConstrucciónAño base 2007Índice y variaciones interanualesEnero 2019-Agosto 2021

Índice de la Producción de la Construcción, según actividadAño base 2007Incidencias, variaciones interanuales y acumuladasAgosto 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice de la Producción de la ConstrucciónAño base 2007Serie original y desestacionalizadaEnero 2018-Agosto 2021

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Variaciones (%)

Interanual

15,42

2,23

Acumulada

67,82

2,23

93,89 133,76

25,53

-150

0

150

300

450

600

750

900

1050

0

50

100

150

200

250

300

350

400

E2019

F M A M J J A S O N D E2020

F M A M J J A S O N D E2021

F M A M J J A

Var %Índice

Variación % interanual Índice de Producción de la Construcción

0,04

12,40

13,08

- 5,00 10,00 15,00

Vivienda de no concreto

Avance Físico de Obras

Consumo Interno deCemento

Incidencias

Puntos porcentuales

10,00

60,00

110,00

160,00

210,00

260,00

310,00

360,00

410,00

2018F A J A O D

2019F A J A O D

2020F A J A O D

2021F A J A

Serie original Serie desestacionalizada

Producción Nacional

10

• En agosto 2021, el Índice de Producción del Sector Comercio registró un aumento de 9,93%, respecto al mismo mes del año anterior, por la mayor actividad del comercio mayorista, minorista y del comercio automotriz.

• La actividad comercial desde marzo 2020 reportó tasas negativas por un periodo de un año, por el Estado de Emergencia Nacional debido al brote del coronavirus en el país; en agosto 2021, el desenvolvimiento del sector es positivo, ante una progresiva recuperación de las actividades económicas en general y en la mayoría de ramas componentes del comercio en particular.

El resultado del sector comercio de 9,93% se debió al incremento del comercio al por mayor en 10,26% que le sumó 6,85 puntos porcentuales al total, al avance del comercio al por menor en 6,47% que le agregó 1,74 puntos porcentuales al total y al avance del comercio automotriz en 21,04% que incidió con 1,34 puntos porcentuales en el total.

En el comercio mayorista creció la venta de maquinaria y equipo (minería, industria, construcción), la venta de materias primas para la industria plástica, alimentos bebidas y tabaco, fertilizantes químicos, materias primas agropecuarias y animales vivos, productos textiles, prendas de vestir y calzado.

En el comercio al por menor creció la venta de materiales de construcción y artículos de ferretería, combustibles, prendas de vestir y calzado, productos de tiendas por departamento, electrodomésticos, muebles, aparatos de iluminación y productos para la protección y seguridad personal.

El comercio automotriz registró incremento de venta de vehículos automotores, de su mantenimiento y reparación y de partes y piezas de vehículos; así también creció la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios.

En agosto 2021, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario mostró un aumento de 0,59% respecto al mes anterior.

ÍndicedelaProduccióndelSectorComercioAñobase2007

Variación interanual del Índice de la ProduccióndelSectorComecio

Variaciónmensualdelaseriedesestacionalizada

Índice de la Producción del Sector ComercioAño base 2007Índice y variaciones interanualesEnero 2019-Agosto 2021

Índice de la Producción del Sector Comercio, según actividadAño base 2007Incidencias, variaciones interanuales y acumuladasAgosto 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice de la Producción del Sector ComercioAño base 2007Serie original y desestacionalizadaEnero 2018-Agosto 2021

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Variaciones (%)

Interanual

10,26

21,04

Acumulada

27,37

50,17

6,47 20,75

9,93

-100

-50

0

50

100

150

200

0

50

100

150

200

250

E2019

F M A M J J A S O N D E2020

F M A M J J A S O N D E2021

F M A M J J A

Var %Índice

Variación % interanual Índice de Producción del sector Comercio

1,34

1,74

6,85

- 2,00 4,00 6,00 8,00

Comercio de vehículosautomotores y motocicletas

Comercio al por menor

Comercio al por mayor

Incidencias

Puntos porcentuales

50,00

80,00

110,00

140,00

170,00

200,00

230,00

2018F A J A O D

2019F A J A O D

2020F A J A O D

2021F A J A

Serie original Serie desestacionalizada

Producción Nacional

11

• En agosto 2021, el Índice de Producción de Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería registró un aumento de 32,76%, debido a la mayor actividad de transporte y de almacenamiento, correo y mensajería.

• La evolución del sector transporte en agosto 2021 se sustentó en el incremento de la mayoría de sus ramas componentes, destacando las de transporte terrestre, aéreo y acuático, impulsado por la reanudación de las actividades económicas y al efecto de la base de comparación (agosto 2020) sensiblemente afectada por la pandemia.

La variación registrada en agosto 2021 de 32,76% fue resultado del aumento del subsector transporte en 32,95% que le sumó 22,14 puntos porcentuales al total y del subsector almacenamiento correo y mensajería en 32,38% que le sumó 10,62 puntos porcentuales al resultado sectorial.

El subsector transporte reportó mayor actividad del transporte por vía terrestre y tubería en 18,40%, transporte por vía aérea en 420,81% y transporte por vía acuática en 19,61%.

El subsector almacenamiento, correo y mensajería registró incremento de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte en 32,80% y actividades postales y de mensajería en 25,41%.

En agosto 2021, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario presentó un aumento de 2,09% respecto al mes anterior.

ÍndicedelaProduccióndeTransporte,Almacenamiento,CorreoyMensajeríaAñobase2007

Variación interanual del Índice delaProduccióndeTransporteyAlmacenamiento

Variaciónmensualdelaseriedesestacionalizada

Índice de la Producción de Transporte y AlmacenamientoAño base 2007Índice y variaciones interanualesEnero 2019-Agosto 2021

Índice de la Producción de Transporte y Almacenamiento, según actividadAño base 2007Incidencias, variaciones interanuales y acumuladasAgosto 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice de la Producción de Transporte y AlmacenamientoAño base 2007Serie original y desestacionalizadaEnero 2018-Agosto 2021

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Variaciones (%)Interanual

32,95

32,38

Acumulada

19,18

22,78

32,76

-80

-40

0

40

80

120

0

50

100

150

200

250

E2019

F M A M J J A S O N D E2020

F M A M J J A S O N D E2021

F M A M J J A

Var %Índice

Variación % interanual Índice de la Producción de Transporte y Almacenamiento

10,62

22,14

- 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00

Almacenamiento, correo y mensajeria

Transporte

Incidencias

Puntos porcentuales

40,00

70,00

100,00

130,00

160,00

190,00

220,00

250,00

2018F A J A O D

2019F A J A O D

2020F A J A O D

2021F A J A

Serie original Serie desestacionalizada

Producción Nacional

12

• El Índice de Producción de Alojamiento y Restaurantes en agosto 2021 registró un aumento de 96,48% respecto a agosto 2020, por el incremento registrado en el subsector restaurantes y en el subsector alojamiento.

• Los negocios de restaurantes fueron impulsados por el buen desempeño del grupo de restaurantes, servicio de bebidas, concesionarios de alimentos, suministro de comidas para contratistas y suministro de comidas por encargo (catering). Hubo dinamismo de las actividades de pollerías, restaurantes, comidas rápidas, chifas, café restaurantes, entre otros.

La variación registrada en agosto 2021 de 96,48%, respondió al ascenso del subsector restaurantes en 95,31%, que sumó 95,26 puntos porcentuales al total y al incremento del subsector alojamiento en 2277,27% que incidió positivamente con 1,22 puntos porcentuales en el total.El grupo de restaurantes fue impulsado por una mayor demanda en las actividades de pollerías, restaurantes, comidas rápidas, chifas, café restaurantes, cevicherías, carnes y parrillas y restaurantes turísticos, debido a la ampliación de horarios de atención, menor restricción de aforo, apertura de sucursales, alianzas comerciales, promociones y descuentos.Servicio de bebidas creció impulsado por los negocios de bar restaurantes, cafeterías y juguerías, debido a la apertura de locales, horario ampliado, promociones en piqueos y mayor cobertura de reparto a domicilio.Otras actividades de servicio de comidas reportaron avance, como la actividad de concesionarios de alimentos y suministro de comidas para contratistas (servicios de alimentación a empresas de transporte aéreo y terrestre).Suministro de comidas por encargo (catering) también registró variación positiva.

En agosto 2021, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario presentó un incremento de 22,81% respecto al mes anterior.

ÍndicedelaProduccióndeAlojamientoyRestaurantes Añobase2007

Variación interanual del Índice de laProduccióndeAlojamientoyRestaurantes

Variaciónmensualdelaseriedesestacionalizada

Índice de la Producción de Alojamiento y Restaurantes Año base 2007Índice y variaciones interanualesEnero 2019-Agosto 2021

Índice de la Producción de Alojamiento y Restaurantes , según actividadAño base 2007Incidencias, variaciones interanuales y acumuladasAgosto 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice de la Producción de Alojamiento y Restaurantes Año base 2007Serie original y desestacionalizadaEnero 2018-Agosto 2021

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Variaciones (%)Interanual

95,31

2 277,27

Acumulada

47,21

-71,60

96,48

-150

0

150

300

450

600

750

900

1050

0

50

100

150

200

250

E2019

F M A M J J A S O N D E2020

F M A M J J A S O N D E2021

F M A M J J A

Var %Índice

Variación % interanual Índice de la Producción de Alojamiento y Restaurantes

1,22

95,26

- 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00

Alojamiento

Restaurantes

Incidencias

Puntos porcentuales

-

40,00

80,00

120,00

160,00

200,00

240,00

2018F A J A O D

2019F A J A O D

2020F A J A O D

2021F A J A

Serie original Serie desestacionalizada

Producción Nacional

13

• En agosto 2021, el Índice de Producción de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información registró un aumento de 6,49%, debido al buen desempeño del subsector telecomunicaciones y del subsector otros servicios de información.

• Las telecomunicaciones fueron impulsadas por el servicio de telefonía móvil, telefonía fija, el servicio de internet y televisión por suscripción, servicios muy demandados en situación de Estado de Emergencia Nacional decretada en marzo 2020 y por extensión vigente en el 2021. Otros servicios de información que impulsaron al sector fueron las actividades de televisión y radio, producción, distribución y exhibición de películas cinematográficas, vídeos y programas de televisión, actividades informáticas y actividades de edición.

La variación registrada en agosto 2021 de 6,49% fue resultado del aumento de las telecomunicaciones en 5,67% con una contribución de 5,13 puntos porcentuales al resultado sectorial; y del grupo de otros servicios de información en 14,33% que sumó 1,36 puntos porcentuales al total.

Las telecomunicaciones presentaron avance en sus componentes: servicio de telefonía en 5,87%, servicio de internet y televisión por suscripción en 5,49% y servicio de transmisión de datos y otros servicios de telecomunicación en 2,97%.

El grupo de otros servicios de información presentó aumento en sus cuatro componentes, así, las actividades de edición crecieron en 0,66%, producción, distribución y exhibición de películas, vídeos y programas de televisión en 63,42%, programación y transmisión de televisión y radio en 7,75% y programación y consultoría informática en 18,41%.

En agosto 2021, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario mostró una variación de -0,09% respecto al mes anterior.

ÍndicedelaProduccióndeTelecomunicacionesyOtrosServiciosdeInformaciónAñobase2007

Variación interanual del Índice de la ProduccióndeTelecomunicacionesyOtrosServiciosdeInformación

Variaciónmensualdelaseriedesestacionalizada

Índice de la Producción de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información Año base 2007Índice y variaciones interanualesEnero 2019-Agosto 2021

Índice de la Producción de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información, según actividadAño base 2007Incidencias, variaciones interanuales y acumuladasAgosto 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice de la Producción de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información Año base 2007Serie original y desestacionalizadaEnero 2018-Agosto 2021

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Variaciones (%)Interanual

5,67

14,33

Acumulada

8,19

8,23

6,49

-4

0

4

8

12

16

20

260

280

300

320

340

360

380

E2019

F M A M J J A S O N D E2020

F M A M J J A S O N D E2021

F M A M J J A

Var %Índice

Variación % interanual Índice de la Producción de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

1,36

5,13

- 2,00 4,00 6,00

Otros Servicios deInformación

Telecomunicaciones

Incidencias

Puntos porcentuales

250,00

280,00

310,00

340,00

370,00

400,00

2018F A J A O D

2019F A J A O D

2020F A J A O D

2021F A J A

Serie original Serie desestacionalizada

Producción Nacional

14

• En agosto 2021 el Índice de la Producción del Sector Financiero y Seguros registró un aumento de 2,79% respecto a agosto 2020, determinado por el incremento de los créditos corporativos y créditos hipotecarios para vivienda; sin embargo, los créditos de consumo disminuyeron. Los depósitos de la banca múltiple crecieron por la evolución positiva de dos de sus cuatro componentes: depósitos a la vista y depósitos de ahorro.

La variación registrada en agosto 2021 de 2,79% se debió al incremento de los créditos en 0,96%, cuyo desagregado reporta crecimiento en los créditos corporativos dirigidos a grandes, medianas, pequeñas y microempresas en 1,65% con un aporte de 1,14 puntos porcentuales y en los créditos hipotecarios para vivienda en 4,76% con un aporte de 0,73 puntos porcentuales; en cambio, los créditos de consumo disminuyeron en 5,65% restándole 0,90 puntos porcentuales al total de créditos.

El total de depósitos de la banca múltiple mostró un aumento de 1,35%, por mayores niveles alcanzados en dos de sus cuatro componentes: depósitos de ahorro en 18,38% por mayores ahorros de las personas naturales y depósitos a la vista en 3,06% por mayores aportes de personas jurídicas; en tanto que, se contrajeron los depósitos a plazos en -14,87% y los depósitos por compensación por tiempo de servicios en -35,68%.

En agosto 2021, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario mostró un incremento de 0,06% respecto al mes anterior.

ÍndicedelaProduccióndeServiciosFinancierosySegurosAñobase2007

Variación interanual del Índice de la ProduccióndeServiciosFinancierosySeguros

Variaciónmensualdelaseriedesestacionalizada

Índice de la Producción de Servicios Financieros y Seguros, según actividadAño base 2007Incidencias y variaciones interanualesAgosto 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice de la Producción de Servicios Financieros y Seguros Año base 2007Serie original y desestacionalizadaEnero 2018-Agosto 2021

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Variaciones (%)Interanual

1,65

-5,65

4,76

Índice de la Producción de Servicios Financieros y Seguros Año base 2007Índice y variaciones interanualesEnero 2019-Agosto 2021

2,79

0

5

10

15

20

25

150

200

250

300

350

400

450

E2019

F M A M J J A S O N D E2020

F M A M J J A S O N D E2021

F M A M J J A

Var %Índice

Variación % interanual Índice de la Producción de Servicios Financieros y Seguros

-0,90

0,73

1,14

-1,50 -1,00 -0,50 - 0,50 1,00 1,50

Créditos de consumo

Créditos hipotecarios para vivienda

Créditos corporativos a grandes,medianas, pequeñas y microempresas

Incidencias

Puntos porcentuales

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

450,00

2018F A J A O D

2019F A J A O D

2020F A J A O D

2021F A J A

Serie original Serie desestacionalizada

Producción Nacional

15

• En agosto 2021, el Índice de Producción de Servicios Prestados a Empresas registró un aumento de 13,48%, determinado por el incremento de las actividades profesionales, científicas y técnicas, de los servicios administrativos y de apoyo, de publicidad e investigación de mercados y de las agencias de viajes y operadores turísticos.

• Los factores que incidieron fueron la ejecución de consultorías de contrucción y arquitectura, de medio ambiente y topográficas, reinicio de obras paralizadas, avance y supervisión de obras públicas, asistencia técnica, apoyo a labores mineras, valorizaciones aprobadas, ampliación de oficinas, tiendas, galerías.

La variación registrada en agosto 2021 de 13,48% fue resultado del aumento de las actividades profesionales científicas y técnicas en 11,51% que sumó al total 6,10 puntos porcentuales, de los servicios administrativos y de apoyo en 12,47% que agregó 4,50 puntos porcentuales al total, de publicidad e investigación de mercados en 22,64% que sumó 2,38 puntos porcentuales al total y de las agencias de viajes y operadores turísticos en 124,71% que aportó 0,50 puntos porcentuales al sector.

Las actividades que influyeron al alza fueron: arquitectura e ingeniería, ensayos y análisis técnicos, alquiler y de arrendamiento operativo, publicidad e investigación de mercados, consultoría de gestión empresarial, actividades jurídicas y de contabilidad, actividades relacionadas con el empleo, actividades administrativas de oficina, agencias de viajes y operadores turísticos, investigación científica y desarrollo, actividades de seguridad e investigación y servicios a edificios.

En agosto 2021, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario presentó un aumento de 6,72% respecto al mes anterior.

ÍndicedelaProduccióndeServiciosPrestadosaEmpresasAñobase2007

Variación interanual del Índice de la ProduccióndeServiciosPrestadosaEmpresas

Variaciónmensualdelaseriedesestacionalizada

Índice de la Producción de Servicios Prestados a Empresas Año base 2007Índice y variaciones interanualesEnero 2019-Agosto 2021

Índice de la Producción de Servicios Prestados a Empresas, según actividadAño base 2007Incidencias, variaciones interanuales y acumuladassAgosto 2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Índice de la Producción de Servicios Prestados a EmpresasAño base 2007Serie original y desestacionalizadaEnero 2018-Agosto 2021

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Variaciones (%)Interanual

11,51

124,71

Acumuladas

32,79

-44,13

12,47 18,54

22,64 20,30

13,48

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

120

0

50

100

150

200

250

300

350

E2019

F M A M J J A S O N D E2020

F M A M J J A S O N D E2021

F M A M J J A

Var %Índice

Variación % interanual Índice de la Producción de Servicios Prestados a Empresas

0,50

2,38

4,50

6,10

- 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00

Agencias de viajes yoperadores turísticos

Publicidad e investigaciónde mercados

Servicios administrativos y de apoyo

Actividades profesionales,científicas y técnicas

Incidencias

Puntos porcentuales

30,00

90,00

150,00

210,00

270,00

330,00

2018F A J A O D

2019F A J A O D

2020F A J A O D

2021F A J A

Serie original Serie desestacionalizada

Producción Nacional

16

GRÁFICO Nº 04Contribución a la variación de la Producción Nacional, según

actividad económica: Agosto 2021

La producción nacional en agosto 2021 presentó un aumento de 11,83%, explicado por el aporte positivo del sector construcción con 1,56 puntos porcentuales, otros servicios 1,54 puntos, manufactura 1,40 puntos, alojamiento y restaurantes 1,38 puntos, transporte y almacenamiento 1,28 puntos, comercio 1,20 puntos, servicios prestados a empresas 0,49 puntos, minería e hidrocarburos 0,40 puntos, telecomunicaciones y otros servicios de información 0,38 puntos, agropecuario 0,32 puntos, financiero y seguros 0,22 puntos, administración pública y defensa 0,16 puntos, electricidad gas y agua 0,11 puntos e impuestos 1,48 puntos. De otro lado, hubo aporte negativo del sector pesca con -0,09 puntos porcentuales.

ContribucióndelasactividadeseconómicasalaProducciónNacional:Agosto 2021

Fuente: InstitutoNacionaldeEstadísticaeInformática.

-0,09

0,11

0,16

0,22

0,32

0,38

0,40

0,49

1,20

1,28

1,38

1,40

1,48

1,54

1,56

-0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

Pesca

Electricidad, Gas y Agua

Administración pública y defensa

Financiero y Seguros

Agropecuario

Telecomunicaciones y otros servicios de información

Minería e Hidrocarburos

Servicios Prestados a Empresas

Comercio

Transporte, almacenamiento, correo y mensajería

Alojamiento y restaurantes

Manufactura

Derechos de importación y otros impuestos a los productos

Otros servicios

Construcción

Puntos porcentuales

Variación MensualAgosto 2021: 11,83%

Producción Nacional

17

Producción Sectorial: Agosto 2021

Sector Agropecuario

La producción agropecuaria en agosto de 2021 alcanzó un crecimiento de 6,02%, impulsado por el aumento de la producción agrícola en 8,76% y de la producción pecuaria de 2,50%.

El comportamiento observado en el subsector agrícola (8,76%) muestra crecimiento en los principales cultivos como el café en 17,24%, maíz amarillo duro 33,45%, espárrago 25,56%, palta 39,56%, papa 15,76%, cebada grano 22,77%, cacao 5,22%, alcachofa 37,01%, fresa 144,37%, maca 437,20%, olluco 150,00% y haba grano seco 34,04%, ante el aumento de áreas de superficie para su producción en algunas regiones del país y por temperatura máxima por encima del promedio climático. En la zona costera, aumentó la humedad y sensación térmica de frío en ciertas localidades. En tanto, la región alto andina continuó presentando nevadas y heladas. En la selva, el paso del décimo quinto friaje del año propició la ocurrencia de precipitaciones y la caída de la temperatura mínima y máxima del aire. Asimismo, es importante mencionar que en el mes de análisis se inicia la campaña agrícola agosto 2021-julio 2022.

Cuadro Nº 3

2021/2020Agosto Enero-Agosto

Café 4,73 17,24 0,60Maíz Amarillo Duro 3,22 33,45 13,81Espárrago 3,78 25,56 -6,27Palta 0,62 39,56 11,21Cebada Grano 0,48 22,77 6,67Cacao 0,69 5,22 -2,72Mandarina 0,60 -13,90 9,87Frijol Grano Seco 0,72 -21,73 0,18Páprika 1,07 -31,24 -11,59Cebolla 1,48 -37,76 10,47

Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

Subsector Agrícola: Agosto 2021(Año base 2007)

Variación porcentualProducto Ponderación

La producción de café aumentó en 17,24% por las favorables condiciones climatológicas (temperaturas normales), reflejándose este comportamiento en los centros productores de Cajamarca, con aumento de 11,57%, del mismo modo, Amazonas reportó subida de 32,66%, Junín 5,21%, San Martín 38,25%, Cusco 46,91%, Huánuco 17,31% y Puno 7,49%.

La producción de maíz amarillo duro aumentó 33,45% por mayores niveles de superficie cosechada y por temperaturas extremas normales y positivas que favorecieron la siembra y el inicio de la campaña del cultivo del maíz 2021-2022. Los departamentos que evidenciaron mayores niveles de producción fueron La Libertad 2,56%, Lima 167,70%, Lambayeque 98,77%, Ica 123,04%, Cajamarca 76,18% y Áncash

Cuadro Nº 2

2021/2020Agosto Enero-Agosto

Sector Agropecuario 100,00 6,02 1,81Subsector Agrícola 63,41 8,76 2,26Subsector Pecuario 36,59 2,50 1,02

Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

Variación porcentualSector Ponderación

Sector Agropecuario: Agosto 2021(Año base 2007)

Producción Nacional

18

110,64%. Sin embargo, disminuyó la producción en San Martín -52,22%, Huánuco -34,37% y Piura -23,56%.

La producción de espárrago aumentó en 25,56%, por mayor superficie instalada e influenciada por las favorables condiciones climatológicas (condiciones térmicas normal a superior), mostrando este comportamiento las regiones más representativas como Ica en 58,09% y Áncash 17,90%. Sin embargo, disminuyó en las regiones de La Libertad -0,81% y Lima -39,39%.

El volumen de producción de palta aumentó en 39,56%, por mayores áreas cultivadas y favorables condiciones climatológicas (temperaturas mínimas a superior), condiciones propicias para el crecimiento del cultivo. A nivel de departamentos, creció La Libertad 40,00%, seguido de Lima 83,48%, Lambayeque 90,49%, Arequipa 164,56% y Junín 50,46%. Sin embargo, en Ica disminuyó en 55,75% y en Moquegua en -12,23%.

La producción de papa registró crecimiento de 15,76%, por superiores niveles de siembra, lluvias y buen comportamiento térmico e hídrico que favorecieron al cultivo. Asimismo, se inició la campaña grande del cultivo de la papa agosto 2021-2022. Las regiones más representativas de su producción fueron Ica, Huánuco, Cajamarca, Lima, Amazonas, Apurímac, Huancavelica y Piura. Sin embargo, en Arequipa y Tacna varió -40,94% y -2,17%, respectivamente, debido a precipitación deficitaria, acompañada de temperatura mínima negativa y debajo del rango crítico mínimo.

La producción de cebada grano alcanzó un crecimiento de 22,77%, es decir registró 7 mil toneladas más comparado con similar mes de 2020, por favorables condiciones térmicas (temperatura normal a superior), que favoreció el rejuvenecimiento y fertilización del cultivo. Este comportamiento se observó en los principales departamentos productores como La Libertad (20,80%), Cajamarca (48,58%), Áncash (18,98%), Huánuco (7,10%) y Huancavelica (22,40%).

El cultivo de cacao mostró un nivel superior en su producción de 5,22%, este comportamiento se sustentó en las mayores áreas de superficie cosechada y mayores niveles de lluvias, que favorecieron el desarrollo vegetativo y madurez del cultivo, en los principales departamentos productores como Junín 10,84%, Huánuco 8,12%, Ayacucho 91,13% y Amazonas 6,88%. Sin embargo, en San Martín, primer productor, decreció en 4,95%, en Ucayali -3,54%, en Loreto -1,30% y en Tumbes -7,56%.

De otro lado, la producción de cebolla fue menor en 31 mil toneladas, que se tradujo en una disminución de 37,76% de lo alcanzado en agosto de 2020, por menores áreas cosechadas, mostrando este comportamiento las regiones más representativas de su producción como Arequipa (-48,69%), Ica (-68,90%) y La Libertad (-42,64%). Sin embargo, en Lambayeque, Lima, Tacna y Áncash, crecieron en 386,79%, 165,78%, 150,11% y 411,82%, respectivamente.

La páprika decreció en 31,24% por menores niveles de superficie cultivada y por temperaturas superiores a lo normal, que desfavorecieron el crecimiento del cultivo, reflejándose este comportamiento en el principal departamento productor como Lima (-15,94%) que tiene una participación de 32% en la producción nacional, seguido de Piura (-31,27%) y Arequipa (-70,45%).

El volumen de producción de frijol grano seco se contrajo en 21,73%, es decir disminuyó 3 mil toneladas comparado con similar mes de 2020, por menores áreas cosechadas y condiciones climatológicas (niveles temperaturas superior a lo normal) que desfavorecieron el rejuvenecimiento y fertilización del cultivo. Este comportamiento se observó en los principales departamentos productores como Amazonas (-27,11%), Arequipa (-22,64%), Cajamarca (-43,24%) y Loreto (-30,62%).

La producción de mandarina alcanzó 50 mil toneladas, lo que significó una disminución de 13,90% de lo alcanzado en el mismo mes de 2020, debido a desfavorables condiciones climáticas (temperatura superior a lo normal); mostraron este comportamiento los principales departamentos productores como Puno -4,36%, Ica -94,30%, Huánuco -7,79%, Pasco -5,56% y San Martín en -22,22%. Contrariamente, creció la producción en Lima, Junín, La Libertad y Ucayali en 44,01%, 3,47%, 64,88% y 29,63%, respectivamente.

Otros productos agrícolas también disminuyeron sus niveles de producción como yuca -13,73%, naranja -11,09%, maíz choclo -9,38%, arroz cáscara -0,87%, piquillo -22,54%, quinua -39,38% y arveja grano verde en -7,63%.

Producción Nacional

19

Cuadro Nº 4

2021/2020Agosto Enero-Agosto

Ave 15,44 3,35 0,35Leche Fresca 5,73 1,53 2,01Porcino 2,37 3,20 2,98Huevos 3,48 1,53 1,31

Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

Variación porcentual

Subsector Pecuario: Agosto 2021(Año base 2007)

Producto Ponderación

El crecimiento de la producción del subsector pecuario (2,50%), se sustentó en el aumento de los volúmenes producidos de ave en 3,35%, leche fresca 1,53%, porcino 3,20%, huevos 1,53%, vacuno 0,48%, ovino 1,45%, alpaca 1,96%, llama 2,51% y fibra alpaca 13,67%. En contraste, disminuyó la producción de lana -1,94% y caprino en -2,37%.

La producción de ave creció en 3,35% respecto a agosto 2020, por resultados favorables en los principales centros productores como Lima con una participación de 54,83%, La Libertad con 17,19%, Arequipa 9,36%, Ica 5,57% y Áncash con 1,71% del total nacional; en cuanto a incremento de actividad, en Lima fue de 4,63%, La Libertad 1,69%, Arequipa 3,98%, Ica 6,03% y Áncash 6,80%.

El crecimiento en la producción de leche fresca (1,53%) se debió al aumento de los volúmenes producidos en las principales regiones como Arequipa (0,38%), Cajamarca (2,88%), La Libertad (3,01%), Cusco (4,75%), Puno (5,18%) y Amazonas (7,32%). Contrariamente, en las regiones de Lima, Lambayeque, Apurímac y Ucayali, se redujeron en -1,32%, -11,89%, -0,60% y -11,98%, respectivamente.

La producción de porcino alcanzó un crecimiento de 3,20%, por la mayor actividad productiva en las principales regiones como Lima (0,55%), La Libertad (3,03%), Ica (16,32%), Arequipa (1,43%), Huánuco (24,05%), Piura (1,10%) y Cajamarca (0,20%). Sin embargo, disminuyó la producción en Apurímac (-5,97%), Ayacucho (-1,98%) y San Martín (-1,67%).

La producción de huevos (1,53%) aumentó en los principales centros productores como Ica (2,07%), Lima (1,97%), La Libertad (1,15%), Arequipa (0,34%) y San Martín (1,78%). Sin embargo, algunas regiones mostraron decrecimiento en su producción como Lambayeque, Tacna, Loreto, Madre de Dios, Ucayali y Cajamarca.

Sector Pesca

En agosto de 2021 el sector pesca registró disminución de 29,93%, debido a la menor captura de especies de origen marítimo (-25,77%) y continental (-45,20%).

El descenso de la pesca marítima se debió al menor volumen desembarcado de recursos destinados al consumo humano directo, el cual se contrajo 26,37%, por menor extracción de especies para congelado en -33,60%, entre ellas la pota, merluza, pejerrey, anguila, atún, jurel y bonito; asimismo, hubo menor desembarque de especies para consumo en estado fresco en -15,14%, por menor captura de bonito, jurel, caballa,

Cuadro Nº 5

2021/2020Agosto Enero-Agosto

Sector Pesca 100,00 -29,93 12,29

Marítima 95,46 -25,77 19,60Continental 4,54 -45,20 -36,60

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.

Sector Pesca: Agosto 2021(Año base 2007)

Sector PonderaciónVariación porcentual

Producción Nacional

20

merluza, machete, cabrilla, chiri, pejerrey, lorna, corvina, perico, cojinova y lenguado; también descendió la extracción de recursos para la preparación de curado en -51,07%, entre los que destacaron la caballa, liza, cabrilla, raya, jurel y tollo; también descendió la captura para la elaboración de enlatado en -25,35%, por baja disponibilidad de especies como el jurel, caballa, anchoveta, machete y pota.

Cabe mencionar que la Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) mantuvo el estado del “Sistema de alerta ante El Niño y La Niña Costeros” como “No activo”, debido a que es probable que la temperatura superficial del mar en la región Niño, que incluye la zona norte y centro del mar peruano, se mantenga, en promedio, dentro de su rango normal.

Asimismo, indicó que las especies transzonales como el jurel, caballa y bonito se distribuyeron dentro de las 40 millas náuticas de la costa, principalmente frente al Callao y Pimentel.

Respecto a la actividad reproductiva, esta Comisión señaló que la caballa mostró niveles bajos, mientras que el bonito y el jurel exhibieron incrementos de sus valores propios de la época. La merluza replegó levemente su distribución hacia el norte, abarcando desde Punta Sal a Punta La Negra.

Cuadro Nº 6Pesca de origen marítimo para consumo humano directo: Agosto 2021

(Año base 2007)

Ponderación 2021/2020Agosto Enero-Agosto

Consumo Humano Directo 33,26 -26,37 8,54Congelado 14,76 -33,60 17,60Enlatado 2,34 -25,35 30,38Fresco 15,07 -15,14 -0,69Curado 1,09 -51,07 -36,90

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.

Variación porcentualDestino

La pesca marítima para consumo humano indirecto o de uso industrial se incrementó en 819,69%, extrayéndose 2 531 toneladas de anchoveta frente a las 275 toneladas de esta especie en agosto de 2020.

Cuadro Nº 7Pesca de origen marítimo para consumo industrial: Agosto 2021

(Año base 2007)

Ponderación 2021/2020Agosto Enero-Agosto

Consumo Industrial 62,20 819,69 33,24Anchoveta 62,19 819,69 33,24Otras especies 0,01 0,00 -100,00

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.

Variación porcentualDestino

La pesca continental descendió en 45,20%, por la menor captura de especies para consumo en estado fresco y congelado, en -50,09% y -49,90% respectivamente.

Producción Nacional

21

Sector Minería e Hidrocarburos

El sector minería e hidrocarburos en agosto de 2021 creció en 3,12%, con respecto al nivel de producción de similar mes del año 2020, tras la ligera contracción observada en julio pasado, como resultado del desempeño positivo de la actividad minera metálica que registró un avance de 5,08%, sustentado en la mayor producción de cobre, oro, plata, hierro, molibdeno, plomo y estaño; mientras que, el subsector de hidrocarburos disminuyó en 8,35%, debido a la caída en la explotación de gas natural y de líquidos de gas natural.

Cuadro Nº 9Subsector Minería: Agosto 2021

(Año base 2007)

Ponderación 2021/2020Agosto Enero-Agosto

Cobre 30,16 3,98 9,91Oro 20,60 13,78 11,70Zinc 15,39 -3,47 36,37Plata 7,34 22,74 34,39Molibdeno 5,43 3,23 3,51Plomo 3,13 6,20 19,84Hierro 1,78 13,39 81,36Estaño 0,81 22,88 53,39

Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

ProductoVariación porcentual

La minería metálica (5,08%) registra una trayectoria ascendente por seis meses consecutivos, impulsada por la mayor producción de los metales que componen la estructura productiva, con excepción del zinc, siendo los productos de mayor influencia el cobre (3,98%), oro (13,78%), plata (22,74%) y hierro (13,39%) con un aporte total de 4,31 puntos porcentuales al resultado consolidado del sector, secundada por los incrementos en la producción de molibdeno (3,23%), plomo (6,20%) y estaño (22,88%) que contribuyeron con 0,46 puntos porcentuales; mientras que, la caída en la producción de zinc (-3,47%) representó una incidencia negativa de 0,43 puntos porcentuales.

El desempeño de la actividad minera metálica en agosto de 2021 refleja la normalización gradual de las operaciones mineras tras la puesta en marcha de la reactivación económica en mayo 2020, con un mayor tonelaje procesado en las plantas concentradoras y mayor ley en el mineral tratado, a diferencia de las limitaciones presentadas en agosto de 2020, mes en el que las unidades mineras se encontraban en el proceso de reanudación paulatina de sus operaciones y otras se mantenían paralizadas en forma parcial o total por el impacto negativo del Estado de Emergencia Nacional decretado por el gobierno a partir del 16 de marzo de 2020 como medida de prevención frente a la pandemia del COVID-19.

Cabe resaltar que, la empresa Marcobre S.A.C. a partir de julio de 2021 viene reportando producción de cobre y plata, por el inicio de operación comercial del proyecto Mina Justa, que es un yacimiento de cobre a tajo abierto con una vida útil prevista de 16 años. La mina y la planta están ubicadas en el distrito

Cuadro Nº 8Sector Minería e Hidrocarburos: Agosto 2021

(Año base 2007)

Ponde-ración 2021/2020

Agosto Enero-AgostoSector Minería e Hidrocarburos 100,00 3,12 11,99

Minería Metálica 84,64 5,08 16,02Hidrocarburos 15,36 -8,35 -8,29

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, PERUPETRO S.A.

SectorVariación porcentual

Producción Nacional

22

de San Juan de Marcona, provincia de Nazca, en la región Ica. Marcobre ha obtenido la autorización de funcionamiento y el título de Concesión de Beneficio “Planta de Óxidos y Planta de Sulfuros” con una capacidad instalada total de 56,678 TM/día, mediante Resolución Directoral N° 147-2021-MINEM/DGM del 25 de junio de 2021.

El precio de los metales en el mercado internacional durante el mes de agosto de 2021, mantuvo la tendencia generalizada al alza, respecto a similar mes del 2020, con excepción de los metales preciosos. La cotización del cobre (43,78%) mantiene una dinámica ascendente desde julio de 2020; el precio del estaño (98,11%) permanece en alza desde agosto de 2020 y registró el valor histórico más alto; la cotización del zinc (23,88%) presenta variación positiva desde noviembre de 2020 y la del plomo (24,77%) registra una evolución ascendente por nueve meses continuos y alcanzó el nivel máximo desde junio de 2018. Por otro lado, la cotización de plata (-11,17%) se redujo en agosto 2021 tras mantener una dinámica creciente desde abril 2020 y el precio del oro (-9,32%) registra variación negativa por segundo mes consecutivo, luego de la trayectoria positiva observada desde junio de 2019.

La producción de cobre creció en 3,98%, tras la caída en julio de 2021, ante el mayor volumen reportado por Minera Chinalco Perú, Cerro Verde, Antamina, Minera Shouxin Perú, Sociedad Minera El Brocal, Gold Fields La Cima, además del aporte de Marcobre que reporta producción desde julio 2021 por el inicio de operaciones del proyecto Mina Justa, y de Pan American Silver Huarón que en agosto de 2020 se encontraba paralizada.

La producción de oro (13,78%) mantiene una trayectoria ascendente desde febrero de 2021, sustentado en el mayor nivel registrado en las compañías Aurífera Retamas, Minera Veta Dorada, Hudbay Perú, Minera Poderosa, Consorcio Minero Horizonte, Minera Ares y La Joya Mining.

La producción de plata se incrementó en 22,74%, permaneciendo en alza por seis meses consecutivos, sobre la base del mayor volumen reportado por Buenaventura, Antamina, Minera Chinalco Perú, Volcan, Minera Lincuna y los aportes de Alpayana, Pan American Silver Huarón, Minera Argentum ausentes en el mes de referencia, además de Marcobre, que reporta producción desde julio 2021 por el inicio de la operación comercial del proyecto Mina Justa.

La producción de hierro aumentó en 13,39%, determinado por el mayor volumen obtenido por Shougang Hierro Perú, que en parte refleja la menor base de comparación, debido al reinicio gradual de sus operaciones a partir de junio de 2020, tras la paralización total de actividades en los meses de abril y mayo de 2020 como consecuencia de la declaratoria de emergencia nacional en marzo de 2020.

La producción de molibdeno (3,23%) en agosto 2021 se recuperó tras la contracción en los dos meses previos, sustentado en el mayor nivel alcanzado por Minera Las Bambas, Cerro Verde, Southern Perú Copper Corporation, Hudbay Perú; no obstante, registró caídas en Antamina y Minera Chinalco Perú.

La producción de plomo (6,20%) mantiene una evolución creciente por quinto mes consecutivo, ante los incrementos en los volúmenes registrados en Buenaventura, Volcan, Minera Lincuna, Nexa Resources El Porvenir, Santa Luisa, además de los aportes de Alpayana, Pan American Silver Huarón, Minera Argentum y de Minera Shouxin, que en agosto de 2020 paralizaron sus operaciones por efecto de la pandemia del COVID-19.

Por otro lado, la producción de zinc disminuyó en 3,47%, tras permanecer en alza desde febrero de 2021, debido al menor volumen reportado por Antamina, Los Quenuales, Sociedad Minera El Brocal, Minera Chungar, Trevali Perú, Sociedad Minera Corona y Sierra Poli, atenuado por los incrementos en Catalina Huanca, Volcan y la contribución de Alpayana que en agosto de 2020 paralizó sus operaciones productivas.

Producción Nacional

23

Cuadro Nº 10Subsector Hidrocarburos: Agosto 2021

(Año base 2007)

Ponderación 2021/2020Agosto Enero-Agosto

Petróleo Crudo 9,96 20,78 -13,56Líquidos de Gas Natural 4,20 -5,01 -4,97Gas Natural 1,21 -34,43 -8,73

Fuente: PERUPETRO S.A.

ProductoVariación porcentual

El subsector de hidrocarburos en agosto de 2021 disminuyó en 8,35%, manteniendo un comportamiento negativo por segundo mes sucesivo, como consecuencia de la menor explotación de gas natural -34,43% y de líquidos de gas natural en -5,01%, ambos productos con una incidencia negativa de 1,83 puntos porcentuales en el resultado del sector, atenuada en forma parcial por el incremento en la producción de petróleo crudo en 20,78% y un aporte de 0,61 puntos porcentuales.

En un entorno de recuperación de las actividades económicas y la consecuente demanda de combustibles en el país y a nivel mundial por la aceleración en los programas de vacunación y el incremento en los precios internacionales del petróleo, la producción de petróleo crudo mantiene una evolución ascendente por cuarto mes consecutivo. Sin embargo, hay cierta incertidumbre por el riesgo de implementación de nuevas cuarentenas por la variante delta del virus COVID-19.

Cabe señalar que, continúa la suspensión temporal de actividades de producción en Pluspetrol Norte lote 8 desde el 21-04-2020, debido a la pandemia del COVID-19 y por proceso de liquidación del Contratista y en Pacific Of Shore Perú lote Z-1 desde el 09-02-2020, debido a los altos costos operativos. De igual forma, el lote 192 no registra producción desde el 27-02-2020 por medidas de fuerza adoptadas por las Comunidades Nativas de Antioquía y José Olaya y desde el 05 de febrero de 2021 por la terminación del Contrato de Servicios Temporal de Explotación de Hidrocarburos con Frontera Energy del Perú S.A.

Por otro lado, la producción de gas natural y de líquidos de gas natural durante el mes de agosto de 2021 continuó afectada por el problema técnico suscitado en la Planta de Licuefacción de Gas Natural de Perú LNG, ubicada en Pampa Melchorita (Cañete) por una falla en el sistema de enfriamiento de una turbina que paralizó la planta cuya operación se estima reiniciar el 05-09-2021.

Los precios internacionales del petróleo en agosto de 2021 mostraron desaceleración, luego de registrar una tendencia al alza en los tres meses anteriores. La cotización promedio del petróleo WTI en agosto 2021 alcanzó los 67,73 US$/barril, menor al de julio 2021 que fue de 72,62 US$/barril, registrando una variación mensual de -6,73% y en comparación al nivel de agosto de 2020 (42,34 US$/barril) se incrementó en 59,97%.

La actividad de extracción de gas natural en agosto 2021 disminuyó en 34,43%, manteniendo una evolución negativa por dos meses continuos, debido principalmente por la menor producción en Pluspetrol Perú Corporation lote 56 y en Repsol lote 57, afectados por la ocurrencia de un problema técnico en la Planta de Licuefacción de Gas Natural de Perú LNG en Pampa Melchorita (Cañete), situación por la que se paralizó la carga de gas natural a la Planta de Separación de Líquidos Malvinas (Cusco).

De igual forma, la producción de líquidos de gas natural registró una variación de -5,01%, determinado por el menor volumen de explotación de Repsol en el lote 57, debido a la paralización de operaciones en la Planta de Licuefacción de Gas Natural de Perú LNG - Pampa Melchorita por un problema técnico.

La producción de petróleo crudo en agosto de 2021 aumentó en 20,78%, permaneciendo en alza por cuatro meses continuos, tras la prolongada contracción iniciada en marzo de 2020, determinado por el mayor volumen de explotación en Petrotal Perú, compañía que detuvo sus actividades productivas desde el 10 de agosto hasta el 29 de setiembre de 2020 debido a las medidas de fuerza adoptadas por comunidades nativas; el aporte de Perenco que en agosto 2020 también se encontraba paralizada como consecuencia de los bajos precios del petróleo y pandemia originada por el COVID-19; además de los incrementos en los niveles de extracción de Sapet y CEPSA.

Producción Nacional

24

Sector Manufactura

En agosto de 2021, el sector manufactura creció en 11,55%, respecto al mismo mes del año anterior, manteniendo comportamiento positivo por noveno mes consecutivo, por el resultado favorable de sus dos componentes: subsector fabril no primario en 15,03% y el subsector fabril primario en 0,24%.

Cuadro Nº 12

Subsector Fabril No Primario: Agosto 2021(Año base 2007)

Ponderación 2021/2020Agosto Enero-Agosto

Sector Fabril No Primario 75,05 15,03 35,15Bienes de Consumo 37,35 10,36 26,44

3100 Fabricación de muebles 2,70 33,51 70,351071 Elaboración de productos de panadería 2,54 39,26 21,721103 Elaboración de bebidas malteadas y de malta 2,05 57,06 28,951410 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel 6,77 23,11 28,281430 Fabricación de artículos de punto y ganchillo 1,39 65,58 24,751104 Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales y otras aguas embotelladas 1,18 49,99 23,951030 Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas 1,61 13,64 2,572100 Fab. de prod. farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico 1,99 -21,49 15,172023 Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador 2,88 -34,14 5,57Bienes Intermedios 34,58 18,83 44,102511 Fabricación de productos metálicos para uso estructural 1,83 53,71 69,502220 Fabricación de productos de plástico 3,08 21,14 32,252394 Fabricación de cemento, cal y yeso 3,42 18,53 59,061610 Aserrado y acepilladura de madera 2,26 59,79 58,791061 Elaboración de productos de molinería 2,61 -5,22 3,482011 Fabricación de sustancias químicas básicas 0,84 -12,13 4,25Bienes de Capital 1,82 2,19 66,352813 Fabricación de otras bombas, compresores, grifos y válvulas 0,08 39,58 166,722824 Fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción 0,25 26,53 28,002920 Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques 0,17 8,40 41,342710 Fab. de motores, generadores y transformadores eléctricos y aparatos de distrib. y control de la energía eléctrica 0,40 -15,71 64,77

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.

ActividadVariación porcentual

El incremento del subsector fabril no primario se explicó por la mayor actividad de la industria de bienes intermedios en 18,83%, bienes de consumo en 10,36% y bienes de capital en 2,19%.

La industria de bienes intermedios sostuvo tendencia positiva iniciada en noviembre 2020, debido al mayor dinamismo de las ramas: fabricación de productos metálicos para uso estructural con 53,71%,

Cuadro Nº 11Sector Manufactura: Agosto 2021

(Año base 2007)

Ponde-ración 2021/2020

Agosto Enero-Agosto

Sector Fabril Total 100,00 11,55 28,07

Sector Fabril Primario 24,95 0,24 10,74

Sector Fabril No Primario 75,05 15,03 35,15Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.

Variación porcentualActividad

Producción Nacional

25

por mayor fabricación de marcos o armazones de metal para la construcción y partes de esas estructuras (torres, mástiles, armaduras, puentes, etc.) destinados al mercado interno y externo (Bolivia, Argentina y México); fabricación de productos de plástico con 21,14%, por mayor fabricación de artículos de plástico para el uso doméstico y de tocador, así como la mayor fabricación de semimanufacturas de productos de plástico (planchas, láminas, hojas y tiras) para el mercado interno y externo (Chile y Estados Unidos); fabricación de cemento, cal y yeso con 18,53%, por mayor producción de cemento portland, cal y yeso para atender la demanda interna y externa (Chile) y el aserrado y acepilladura de madera con 59,79%, por mayor producción de madera aserrada de caoba para el mercado interno.

Sin embargo, entre las ramas que reportaron descenso se encuentra la fabricación de sustancias químicas básicas con -12,13%, por menor producción de tintes, pigmentos, lejías, ácido sulfúrico y gas oxígeno para el mercado interno y la elaboración de productos de molinería con -5,22%, por menor elaboración de harina de trigo, avena, sémola de trigo, arroz pilado y mezclas de harina para atender la demanda interna.

Con respecto a la industria de bienes de consumo, entre las principales ramas que determinaron su crecimiento se tiene a la fabricación de muebles con 33,51%, por mayor fabricación de muebles de plástico y madera para dormitorios, oficina y cocina, así como la mayor fabricación de colchones para atender la demanda interna y externa (Chile, Bolivia y Estados Unidos); la elaboración de productos de panadería con 39,26%, por mayor elaboración de productos como el pan y tostadas destinados al consumo interno; la elaboración de bebidas malteadas y de malta con 57,06%, por mayor elaboración de cerveza blanca para el mercado interno; la fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel con 23,11%, por mayor fabricación de polos, pantalones, ropa interior, blusas, ropa de bebe, bermudas, ternos, faldas, sacos (ropa), pijamas, chalecos, conjuntos de ropa de dos piezas, gorras, sombreros, poleras, enterizos, abrigos y bividis para el mercado interno y externo (Estados Unidos, Canadá y Chile); la fabricación de artículos de punto y ganchillo con 65,58%, por mayor fabricación de chompas, medias y vestidos de tejidos para el mercado interno y externo (Estados Unidos y Canadá); la elaboración de bebidas no alcohólicas, producción de aguas minerales y otras aguas embotelladas con 49,99%, por mayor elaboración de bebidas gaseosas, aguas minerales, refrescos y bebidas hidratantes para el mercado interno y la elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas con 13,64%, por mayor elaboración y conservación de alcachofas, pimientos, mangos, así como la fabricación de jugos de frutas y néctares para el mercado interno y externo (Estados Unidos y Países Bajos).

En cambio, otras ramas presentaron disminución como la fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador con -34,14%, por menor fabricación de detergentes, jabones para ropa, lavavajillas, desinfectantes, desengrasante, limpiador, champú, cera de piso, jabones de tocador y ambientador para el mercado interno y la fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico con -21,49%, por menor producción de sustancias medicinales (antibióticos y vitaminas) para el mercado interno.

En cuanto a la industria de bienes de capital, las ramas que más incidieron en su evolución positiva fueron la fabricación de otras bombas, compresores, grifos y válvulas con 39,58%, por mayor fabricación de bombas volumétricas, bombas centrifugas, válvulas y comprensoras destinados al mercado interno y externo (Chile y Colombia); fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción con 26,53%, por mayor fabricación de maquinarias de sondeos o perforación, cargadoras y niveladoras para el mercado interno y externo (Rusia, Argentina y Brasil) y la fabricación de carrocerías para vehículos automotores, fabricación de remolques y semirremolques con 8,40%, por mayor fabricación de carrocerías para vehículos y contenedores de depósitos para el mercado interno y externo (Chile y Ecuador); a diferencia de la fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos y aparatos de distribución y control de la energía eléctrica que se redujo en 15,71%, por menor fabricación de tablero de distribución y tableros de baja tensión para el mercado interno.

Producción Nacional

26

Cuadro Nº 13Subsector Fabril Primario: Agosto 2021

(Año base 2007)

Ponderación 2021/2020Agosto Enero-Agosto

Sector Fabril Primario 24,95 0,24 10,741920 Fabricación de productos de la refinación del petróleo 4,54 27,81 10,171010 Elaboración y conservación de carne 2,76 2,55 0,671072 Elaboración de azúcar 0,95 1,13 -7,262420 Fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos 11,40 -3,38 3,001020 Elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos. 5,30 -21,21 37,27

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.

ActividadVariación porcentual

El subsector fabril primario presentó aumento tras mantener un comportamiento negativo en los dos meses previos, y fue impulsado por la mayor fabricación de productos de la refinación del petróleo con 27,81%, por mayor producción de petróleo (diésel), GLP, gasolina, aceites lubricantes, combustible turbo y petróleo industrial para el mercado interno y externo (Panamá y Chile); elaboración y conservación de carne con 2,55%, por mayor producción de carnes ahumadas, chorizos, salchichas, jamón, jamonada, paté y carne beneficiada (ave, porcino, vacuno, llama, ovino y alpaca) para el mercado interno y externo (Hong Kong, China, México y Vietnam) y la elaboración de azúcar con 1,13%, por mayor elaboración de azúcar en bruto para abastecer el mercado interno.

Mientras que la elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos disminuyó en 21,21%, por menor extracción de pescados y mariscos destinados a la industria de enlatados, congelados y curados para el mercado interno y externo de países como China y Vietnam; igualmente, la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos descendió en 3,38%, por menor refinación de oro, zinc, plata y selenio para atender el mercado interno.

Sector Electricidad, Gas y Agua

En agosto de 2021, el sector electricidad, gas y agua registró una variación positiva de 5,93% respecto a similar mes del año anterior, por el aumento del subsector electricidad en 6,76%, el subsector gas en 3,42% y el subsector agua en 0,75%.

La producción de electricidad según origen, reporta que la producción de energía térmica de uso público alcanzó 2 500,0 GWh, mayor en 13,67%, determinada por una mayor generación en las centrales térmicas de Ventanilla, Malacas II, Chilca I y II, Fenix, Kallpa y Las Flores.

La producción de energía hidráulica de uso público alcanzó 1 937,8 GWh, lo que se tradujo en una disminución de producción de -0,34%, debido a una menor generación de las centrales hidráulicas de El Platanal, Chimay, Charcani V, Machu Picchu, Mantaro, Restitución, Chaglla, Callahuanca, Huinco, Matucana, Moyopampa, Quitaracsa, Yuncan, Santa Teresa, Cerro del Águila, Cañón del Pato, San Gabán II, Cheves y Yaupi.

La producción de las centrales con energía renovable no convencional (eólica y solar) aumentó en 1,02%. En el mes de análisis la energía eólica disminuyó en 0,41% (centrales ubicadas en Cajamarca, Ica, La

Cuadro Nº 14Sector Electricidad, Gas y Agua: Agosto 2021

(Año base 2007)

Ponde-ración 2021/2020

Agosto Enero-AgostoSector Electricidad Gas y Agua 100,00 5,93 11,20

Electricidad 80,48 6,76 12,80Gas 0,60 3,42 24,86Agua 18,92 0,75 -0,49

Nota: El cálculo del sector se realiza en base a los volúmenes físicos de producción. Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Coes-Sinac, Cálidda, Contugas y SUNASS.

SectorVariación porcentual

Producción Nacional

27

Libertad y Piura), en tanto que la energía solar se incrementó en 5,10% (centrales ubicadas en Arequipa, Moquegua, Tacna y Ucayali).

En cuanto a la participación en el mes de análisis, la energía térmica pública participó del 53,32%, la energía hidráulica pública del 41,34% y la energía renovable no convencional (eólica y solar) del 5,34%.

Los grupos económicos privados participaron con el 67,69% del total de la energía generada para el mercado eléctrico, las empresas del Estado aportaron el 17,35% y la agrupación conformada por el rubro “otros” con el 14,96% restante. Los grupos económicos que más incidieron al alza fueron Orazul, Fenix Power, Enel, Engie y Celepsa.

Cuadro Nº 15Subsector Electricidad: Agosto 2021

(Año base 2007)

2021/2020Agosto Enero-Agosto

Enel Generación Perú 17,18 22,22Fenix Power 22,07 41,33Engie Energía Perú 7,95 3,00Termoselva 100,00 759,11Egesur 135,00 39,17Egasa 14,69 -7,16Orazul Energy 6,41 -0,86Celepsa 6,52 -1,65Egemsa 3,80 11,04Termochilca 1,22 -13,20Emp. de Generación Huanza 4,20 1,43Otras empresas 12,42 8,62

Nota: El cálculo del sector se realiza en base a los volúmenes físicos de producción. Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Coes-Sinac, Cálidda, Contugas y SUNASS.

Variación porcentualEmpresa

Según empresas, aumentaron su producción: Enel Generación Perú (17,18%), Fenix Power (22,07%), Engie Energía Perú (7,95%), Termoselva (100,00%), Egesur (135,00%), Egasa (14,69%), Orazul Energy (6,41%), Celepsa (6,52%), Egemsa (3,80%), Termochilca (1,22%), Empresa de Generación Huanza (4,20%), Electro Oriente (10,11%), Chinango (1,42%), Enel Generación Piura (0,60%) y Electro Ucayali (3,33%). Mientras que las empresas que reportaron baja fueron: Empresa de Generación Huallaga (-0,46%), Statkraft Perú (-5,08%), Electro Perú (-1,40%), San Gabán (-33,77%) y Kallpa (-5,13%).

Cabe señalar que existen tratativas en torno a un trabajo articulado con el sector privado sobre la situación del sector energético y propuestas para el desarrollo sostenible de las inversiones en este importante sector de la economía, que principalmente contribuyan a la electrificación total de las zonas rurales para mejorar la calidad de vida de los peruanos en situación de vulnerabilidad. Asimismo, se promoverá el desarrollo de proyectos de generación eléctrica con Recursos Energéticos Renovables No Convencionales, para favorecer un cambio progresivo de la matriz energética peruana con fuentes amigables con el ambiente, como la energía eólica o solar.

En ese sentido, se destaca el acuerdo firmado entre Engie y Anglo American para convertir el total del suministro eléctrico de su proyecto Quellaveco, en Moquegua, (187 MW) a energía 100% renovable, contribuyendo con ello al cuidado del medio ambiente. Cabe precisar que la energía requerida para este proyecto provendrá, en parte, de la futura central eólica “Punta Lomitas” (Ica), cuya concesión definitiva para su construcción fue otorgada a Engie en marzo del 2021.

La distribución de gas en el mes de análisis aumentó en 3,42%, explicado por la mayor distribución al sector industrial (categoría E) en 23,67% y la mayor distribución de Gas Natural Vehicular (GNV) en 4,22%. Mientras que la distribución a Generadoras Eléctricas (categoría GE) disminuyó en 0,04%.

Producción Nacional

28

En el mes de análisis, la empresa Calidda aumentó su distribución en 4,13% con una participación de 93,47%, la empresa Quavii aumentó su distribución en 0,75% con una participación de 0,79%. Mientras, la empresa Contugas disminuyó su distribución en 6,65% y participó con 5,74%. La empresa Calidda ejecuta sus operaciones en Lima y el Callao, la empresa Contugas centra sus operaciones en Ica y la empresa Quavii realiza sus operaciones en Huaraz, Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo y Cajamarca.

La producción de agua aumentó en 0,75%, ante el mayor nivel reportado de producción de agua potable de las empresas: Sedapar (4,36%), Sedalib (3,57%) y Sedapal (0,26%). Mientras que las empresas con menor desempeño en la producción de agua potable fueron: Seda Chimbote (-3,50%), Epsel (-4,54%) y EPS Grau (-2,89%).

La empresa Sedapal reportó un aumento de su producción de agua potable en Lima Metropolitana de 0,26%, como consecuencia de la mayor actividad de producción de agua potable en las plantas de tratamiento que aumentó 4,98%. Mientras que en los pozos de Lima y Callao disminuyó en 14,78%.

Sector Construcción

En agosto 2021, el sector construcción presentó un crecimiento de 25,53% basado en el aumento del consumo interno de cemento en 15,42% y del avance físico de obras en 93,89%, estando aún vigente el Estado de Emergencia Nacional prorrogado a través del D.S. Nº 131-2021-PCM a partir del 1 de agosto de 2021 y por plazo de 31 días, disponiendo restricciones focalizadas según el nivel de alerta por provincia y departamento y el desarrollo de actividades económicas según aforo establecido.

El consumo interno de cemento aumentó en 15,42% por la ejecución continua de proyectos del sector privado y obras relacionadas con reparación, remodelación y ampliación de edificaciones como hoteles, centros comerciales, supermercados, plantas de hidrocarburos, fábricas, obras conexas relacionadas con expansión de departamentos y condominios, oficinas, obras de instalaciones eléctricas y de implementación de tuberías de gas natural, trabajos de construcción de campamentos mineros, grifos y tiendas comerciales.

1 192

E2018

F M A M J J A S O N D E2019

F M A M J J A S O N D E2020

F M A M J J A S O N D E2021

F M A M J J A

Gráfico Nº 5Despacho Local de Cemento: 2018-2021

(Miles de toneladas)

Fuente: Empresas productoras de cemento.

Var.% 2018: 2,84% Var.% 2019: 4,22% Var.% 2020: -12,52%

Cuadro Nº 16 Sector Construcción: Agosto 2021

(Año base 2007)

Ponde-ración 2021/2020

Agosto Enero-AgostoSector Construcción 100,0 25,53 75,42

Consumo Interno de Cemento 73,95 15,42 67,82Avance Físico de Obras 23,29 93,89 133,76Vivienda de No Concreto 2,76 2,23 2,23

Fuente: Empresas productoras de Cemento, MEF y SUNAT.

ComponenteVariación porcentual

Producción Nacional

29

El avance físico de obras registró un incremento de 93,89%, por el aumento de la inversión pública ejecutado en los tres ámbitos de gobierno: Gobierno Local en 99,53%, Gobierno Nacional en 225,28% y Gobierno Regional en 15,11%.

A nivel de Gobierno Local, se incrementó la ejecución de obras de Infraestructura Vial como la ampliación del tramo Norte del Cosac I (desde estación El Naranjal hasta la av. Chimpu Ocllo) en los distritos de Comas y Carabayllo; la construcción del paso a desnivel en la intersección de av. Javier Prado Este con av. Las Palmeras - Av. Club Golf Los Incas (Ovalo Monitor) en los distritos de La Molina y Santiago de Surco y la mejora de la infraestructura vial de la prolongación Av. Revolución (Pasamayito) entre el tramo calle Julio Cesar Tello - Av. Miguel Grau en los distritos de Comas y San Juan de Lurigancho, obras ubicadas en la provincia y departamento de Lima.

También se incrementaron las obras relacionadas a la Construcción de Edificios no Residenciales como la mejora de la capacidad resolutiva del centro de salud Marías Microred Marías de la Red Diresa Huánuco ubicado en el distrito de Marías de la prov. Dos de Mayo en el departamento de Huánuco, mejora del servicio en el proceso de enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas de los niveles primario y secundario en el distrito de Ite de la prov. Jorge Basadre en el departamento de Tacna y la mejora del servicio de seguridad ciudadana en el distrito de Villa El Salvador ubicado en la provincia y departamento de Lima.

Del mismo modo, aumentaron las obras públicas de Servicios Básicos como la mejora y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado con conexiones domiciliarias en la ciudad de Nueva Cajamarca de la prov. de Rioja en el departamento de San Martin, mejora y ampliación de los servicios de agua potable y desagüe en la ciudad de Macusani ubicado en el distrito del mismo nombre en la provincia de Carabaya del departamento de Puno y mejora y ampliación del sistema de agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Nauta en la provincia y departamento de Loreto.

Aumentaron las obras relacionadas a la Prevención de Riesgos en proyectos como la construcción del servicio de protección ante inundaciones de la ribera de la margen izquierda del rio Piura en el tramo Mariátegui-Jr. Zepita, tramo Rinconada, tramo Narihualá, tramo Pedregal Chico, tramo Pedregal Grande ubicados en los distritos de Cura Mori y de Piura pertenecientes a la provincia y departamento de Piura, la instalación del servicio de protección frente a inundaciones en zona urbana de la localidad de Canayre, margen izquierda del rio Savia y margen derecha del rio Mantaro, en el distrito de Canayre ubicado en la prov. de Huanta en el departamento de Ayacucho y la construcción del servicio de protección en riberas del rio Chicama ante el peligro de inundación en el sector Galaxia - Pampa Hermosa ubicado en el distrito de Chicama de la prov. de Ascope en el departamento de La Libertad.

En el ámbito del Gobierno Nacional, se destaca las obras de Infraestructura Vial como la construcción de la Línea 2 y Ramal Av. Faucett-Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao Provincias de Lima y Callao en el departamento de Lima, la construcción de la carretera Bellavista - Mazan - Salvador - El Estrecho en el departamento de Loreto y la construcción del Túnel Ollachea, tramo de la carretera IIRSA Sur Tramo 4: Inambari – Azángaro, del distrito de Ollachea en la provincia de Carabaya, del departamento de Puno.

En las obras de Construcción de Edificios No Residenciales, se ejecutó la recuperación de los servicios de salud del Hospital San Juan de Matucana II-1 del distrito de Matucana ubicado en la provincia Huarochirí en el departamento de Lima, la mejora de los servicios de salud en el establecimiento de salud -hospital de apoyo Chulucanas ubicado en el distrito de Chulucanas de la prov. de Morropón en el departamento de Piura y la mejora de los servicios de salud del establecimiento de salud Progreso ubicado en el distrito de Chimbote de la prov. de Santa en el departamento de Áncash.

Las obras de Servicios Básicos se incrementaron con los proyectos de sectorización del sistema de agua potable y alcantarillado de la parte alta de Chorrillos, Matriz Proceres – Chorrillos, en el departamento de Lima, la construcción de los sistemas de agua potable dependientes del reservorio N-31 y alcantarillado sanitario del distrito de Cerro Colorado en la provincia y departamento de Arequipa y la mejora y ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado de la microcuenca Piura y Corimarca ubicado en el distrito de Chinchero de la prov. de Urubamba en el departamento de Cusco.

Producción Nacional

30

Los proyectos relacionados a la Prevención de Riesgos también crecieron con obras correspondientes a las Intervenciones de Reconstrucción en Inversiones (IRI) en locales educativos como los casos de los colegios con código de local No 440037 y No. 413331 y la rehabilitación del sistema de agua potable y alcantarillado del casco urbano del distrito de La Unión, proyectos ubicados en el departamento de Piura.

En el ámbito del Gobierno Regional, se ejecutaron obras de Infraestructura Vial como el proyecto de mejora de la carretera departamental ruta EMP.PI-100 -Negritos-Vichayal-Puente Simón Rodríguez-Pueblo Nuevo de Colan-Colan-EMP.PI-102 y ruta EMP. PE1N Tamarindo-Amotape-EMP. PI-101, en los distritos de Pariñas y La Brea en prov. de Talara, distritos de Vichayal, Amotape y Arenal en prov. de Paita, en el departamento de Piura, la mejora integral de la Vía Expresa de la ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo De Versalles, en el departamento de Cusco y mejora de las vías departamentales en las provincias de Chachapoyas, Bongara y Luya del departamento de Amazonas.

Del mismo modo, aumentaron las obras de Servicios Básicos como la construcción del sistema de irrigación en margen derecha del río Conchumayo ubicado en la provincia y departamento de Huánuco, la instalación del sistema de riego en margen derecha e izquierda del rio Vilcanota, entre Yaucat y Paucarbamba ubicado en los distritos de Cusipata, Quiquijana y Urcos pertenecientes a la provincia Quispicanchi en el departamento de Cusco y mejora y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento en 14 localidades pertenecientes a la provincia de Cutervo en el departamento de Cajamarca.

Las obras de Prevención de Riesgo crecieron con proyectos como la mejora y ampliación del servicio de protección contra inundaciones de la ciudad de Piura y Castilla en las márgenes derecha e izquierda del río Piura entre el puente Cáceres y el futuro puente Integración y en el tramo represa los Ejidos al puente Cáceres ubicados en los distritos Piura y Castilla perteneciente a la provincia y departamento de Piura y el proyecto de control de desbordes e inundaciones en el rio Ica y Quebrada Cansas/Chanchajalla en el departamento de Ica.

En cambio, las obras de Construcción de Edificios no Residenciales disminuyeron en los departamentos de Puno, Amazonas, Tacna, Pasco, Apurímac, Ucayali, Ayacucho, Ica y Huánuco.

Sector Comercio

El sector comercio en agosto 2021 creció en 9,93%, respecto al mismo mes del año anterior, por el dinamismo del comercio al por mayor, comercio al por menor y comercio automotriz, debido a la continuidad de las actividades económicas, en el marco de las medidas dispuestas por las autoridades según el nivel de alerta, según el D.S Nº 149-2021-PCM que prorroga el Estado de Emergencia Nacional.

El comercio al por mayor creció en 10,26%, debido al ascenso en la venta de otro tipo de maquinaria y equipo por mayor comercialización de equipos de minería, industria, construcción y oficina, para uso en los diferentes sectores productivos a nivel nacional. Así también, la venta de desperdicios, desechos y otros productos aumentó, por mayor comercialización de materias primas para la industria plástica, abonos y productos químicos de uso agrícola y chatarra metálica. Del mismo modo, aumentó la venta de alimentos, bebidas y tabaco, por mayor distribución de bebidas (energizantes, gaseosa y agua mineral)

Cuadro Nº 17Sector Comercio: Agosto 2021

(Año base 2007)

2021/2020Agosto Enero-Agosto

Sector Comercio 9,93 26,54

Venta, mantenimiento y reparación de veh. automotores 21,04 50,17Venta al por mayor 10,26 27,37Venta al por menor 6,47 20,75

Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Comercio.

SectorVariación porcentual

Producción Nacional

31

y alimentos (frutas, lácteos, productos cárnicos y otros alimentos de primera necesidad) dirigida a hipermercados, minimarkets y bodegas. De forma similar, creció la venta de fertilizantes químicos por campaña agrícola y equipos de protección personal. También, aumentó la venta de materias primas agropecuarias y de animales vivos, por mayor distribución de productos agrícolas (maíz, trigo, soya) por campaña de exportación y colocación de palta en el sur y norte ante mayor demanda. Finalmente, aumentó la venta de productos textiles, prendas de vestir y calzado, por estrategia de ventas, reactivación en el mercado textil y campañas.

Por el contrario, la venta de otros enseres domésticos disminuyó por baja comercialización de productos farmacéuticos y medicinales, ante menor licitación con el Estado y cambios de marketing, y menor rotación de electrodomésticos. También disminuyó la venta de equipos electrónicos de telecomunicaciones y sus partes por menor distribución de dispositivos terminales y disminución de contrato con clientes operadores de telecomunicación.

El comercio al por menor registró aumento de 6,47%, principalmente por la venta de materiales de construcción y ferretería (cemento, fierro, herramientas, cerámicos, vidrio plano y templado), por la autoconstrucción y reforzamiento de viviendas ante las fuertes lluvias al interior del país. De la misma manera, ascendió la venta de combustible para vehículos automotores en las estaciones de servicio minorista por mayor dinamismo del parque automotor. Evolucionó positivamente la venta de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en tiendas especializadas (outlet), debido a la demanda de productos de temporada de invierno, así como la mejora en la rotación de stock de mercadería en los diferentes canales de atención y remodelación de locales comerciales. La venta en tiendas por departamento (retail) aumentó, debido a la estrategia de fidelización de clientes en base a precios especiales y campañas de ofertas y promociones con entrega gratuita vía delivery. También hubo buen comportamiento en la venta de electrodomésticos, muebles, aparatos de iluminación y otros artículos para el hogar, por renovación de stock de mercadería en línea blanca en los diferentes puntos de atención. La venta de productos nuevos en almacenes especializados registró incremento, destacándose la venta de productos para la protección y seguridad personal, máquinas tragamonedas, artículos ópticos, artículos de viaje, plásticos y artesanía; así como la venta de productos agrarios y veterinarios. Igualmente, mostró evolución positiva otros tipos de venta no realizada en almacenes, puestos de venta o mercados, como la venta de productos (snacks y bebidas) a través de máquinas expendedoras y comercio de productos por catálogo.

De otro lado, la venta de alimentos y bebidas en supermercados y minimarkets se redujo por menor demanda de los consumidores. También registró menor actividad la venta de computadoras, unidades periféricas, programas informáticos y equipos de telecomunicación por menor renovación de equipos celulares y menor adquisición de equipos informáticos y software.

El comercio automotriz se incrementó en 21,04 %, debido al aumento en la venta de vehículos automotores (camionetas todoterreno, automóviles, Pick Up, furgonetas, etc.), explicado por la renovación de portafolios y crecimiento en la red de concesionarios a nivel nacional. De igual forma, se incrementó la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, por mayores ventas corporativas, siendo los neumáticos y lubricantes los más demandados. Del mismo modo ascendió la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios, respaldado por campañas de venta y mayor importación. Asimismo, se incrementó el mantenimiento y reparación de vehículos automotores.

Producción Nacional

32

-2 000

2 000

6 000

10 000

14 000

18 000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Gráfico Nº 6Venta e Inmatriculación de Vehículos Nuevos Livianos

(Unidades)

2020 2021

Fuente: Asociación Automotriz del Perú.

Sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería

En agosto 2021 el sector transporte, a l m a c e n a m i e n t o , correo y mensajería registró un crecimiento de 32,76%, debido al incremento del subsector transporte en 32,95% y del subsector a l m a c e n a m i e n t o , correo y mensajería en 32,38%.

El resultado del subsector transporte fue positivo debido al incremento en sus tres componentes: el transporte por vía terrestre en 18,40%, el transporte por vía aérea en 420,81% y el transporte por vía acuática en 19,61%.

El transporte por vía terrestre y por tuberías creció por el mayor movimiento en el transporte de pasajeros y de carga por carretera que tuvo un incremento de 28,40% y 7,29%, respectivamente, coadyuvado por la reanudación de actividades económicas, reducción en el horario de toque de queda y menores restricciones en lugares de esparcimiento frente a las presentadas el año pasado; asimismo, el transporte por ferrocarril se incrementó en 82,17%, por el traslado de minerales y mercadería en general, así como por el incremento en la movilización de pasajeros; por el contrario, hubo descenso en el transporte por tuberías en -18,81% por la menor producción de gas natural y líquidos de gas natural.

El transporte aéreo registró un incremento de 420,81%, por el de pasajeros que creció 966,44% y el de carga 60,30%, en respuesta a la reanudación de vuelos nacionales e internacionales, frente a la suspensión de vuelos comerciales a nivel internacional del año pasado, así también, por el avance del plan de vacunación generando una mayor confianza para hacer turismo; no obstante, se extendió la restricción de los vuelos comerciales procedentes de la India, Sudáfrica y Brasil, medida que se tomó para frenar el aumento de casos de la nueva variante del COVID-19.

El transporte por vía acuática registró incremento que devino del transporte por vía marítima en 14,15% y del transporte por vías de navegación interiores en 25,55%, debido a la movilidad de la carga y descarga de mercancías y el desplazamiento de pasajeros por aguas interiores.

Cuadro Nº 18Sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería: Agosto 2021

(Año base 2007)

Ponde-ración 2021/2020

Agosto Enero-Agosto

Sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería 100,00 32,76 20,31

Transporte 77,67 32,95 19,18

Almacenamiento, Correo y Mensajería 22,33 32,38 22,78

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Organismo Supervisor de la Inversiónen Infraestructura de Transporte de Uso Público y empresas privadas.

SectorVariación porcentual

Producción Nacional

33

Cuadro Nº 19Subsector Transporte: Agosto 2021

(Año base 2007)

Ponde-ración 2021/2020

Agosto Enero-AgostoTransporte por vía terrestre y tuberías 66,22 18,40 25,45Transporte por vía acuática 1,68 19,61 2,74Transporte por vía aérea 1/ 9,77 420,81 -5,71

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Organismo Supervisor de la Inversiónen Infraestructura de Transporte de Uso Público y empresas privadas.

ActividadVariación porcentual

El subsector almacenamiento, correo y mensajería creció por la mayor demanda de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte en 32,80%, donde las actividades de apoyo al transporte subieron 39,23% por servicios relacionados al transporte aéreo, terrestre y acuático, y por la mayor manipulación de carga y de otras actividades asociadas al transporte. De la misma manera, las actividades de almacenamiento y depósito aumentaron 18,34% por el requerimiento de espacios temporales para el almacenamiento de mercancías. Igualmente, las actividades postales y de mensajería tuvieron un aumento de 25,41% por el mayor requerimiento de los servicios de mensajería.

Sector Alojamiento y Restaurantes

En agosto del 2021, el sector alojamiento y restaurantes registró un avance de 96,48%, generado por una mayor actividad del subsector restaurantes en 95,31% y el subsector alojamiento en 2277,27%.

El subsector restaurantes se desarrolló en el marco normativo sobre la prórroga del Estado de Emergencia Nacional, de acuerdo al Decreto Supremo Nº144-2021-PCM, el cual modificó las restricciones según nivel de alerta por provincia y departamento.

El grupo de restaurantes y servicio móvil de comidas presentó un registro positivo de 135,75%, debido a un buen desempeño de las pollerías, restaurantes, comidas rápidas, chifas, café restaurantes, cevicherías, carnes y parrillas y restaurantes turísticos. Esto fue favorecido por la ampliación de los aforos dentro del establecimiento, aún en el contexto del Estado de Emergencia, pero con descenso de contagios por COVID-19, y mayor avance en el proceso de vacunación a nivel nacional; por alianzas comerciales con entidades financieras y de telecomunicaciones y mayor publicidad a través de las redes sociales. Igualmente, se vieron favorecidos los negocios de comida japonesa, comida criolla, dulcerías, comida italiana, sanwicherías y pizzerías, en respuesta a ingreso de nuevos platos, promociones y apertura de sucursales.

El servicio de bebidas mostró crecimiento de 137,69%, compuesto principalmente por bar restaurantes, cafeterías y juguerías, debido a la reapertura de locales, mayor consumo dentro del local, horario

Cuadro Nº 20Sector Alojamiento y Restaurantes: Agosto 2021

(Año base 2007)

Ponde-ración 2021/2020

Agosto Enero-Agosto

Sector Alojamiento y Restaurantes 100,00 96,48 36,57

Alojamiento 13,60 2277,27 -71,60Restaurantes 86,40 95,31 47,21

Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Restaurantes, MINCETUR.

SectorVariación porcentual

Producción Nacional

34

ampliado y mayor cobertura en servicio delivery. Respecto a los establecimientos de discotecas, bares y pubs aún permanecen cerrados por la coyuntura de la pandemia.

Otras actividades de servicio de comidas crecieron 15,58%, por renovación y captación de nuevos contratos de los concesionarios de alimentos, en centros comerciales, empresas de telecomunicaciones, empresas mineras, clínicas, hospitales, ministerios y empresas manufactureras. Así también, el suministro de comidas para contratistas (servicios de alimentación a empresas de transporte aéreo y terrestre) creció ante el aumento de viajes y desenvolvimiento del turismo nacional en respuesta al feriado largo.

Suministro de comidas por encargo (catering) reportó una variación de 22,34%, por mayor demanda de servicios de preparación y distribución de alimentos para eventos tanto públicos como privados y eventos corporativos.

95,31

-200

0

200

400

600

800

1000

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A

2018 2019 2020 2021

Gráfico Nº 7Evolución mensual de la actividad Restaurantes: 2018-2021

(Variación %)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Var.% 2018: 3,50% Var.% 2019: 4,87% Var.% 2020: -46,95%

Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

En agosto del 2021, el sector telecomunicaciones y otros servicios de información registró un incremento de 6,49%, debido al crecimiento del subsector telecomunicaciones en 5,67% y del subsector otros servicios de información en 14,33%.

El subsector telecomunicaciones (5,67%) evolucionó positivamente en base al aumento de los servicios de telefonía en 5,87%, internet y televisión por suscripción en 5,49% y transmisión de datos en 2,97%.

Cuadro Nº 21Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información: Agosto 2021

(Año base 2007)

Ponde-ración 2021/2020

Agosto Enero-AgostoSector Telecomunicaciones y Otros servicios de Información 100,00 6,49 8,19

Telecomunicaciones 69,23 5,67 8,19Otros Servicios de Información 30,77 14,33 8,23

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones y Empresas Privadas.

SectorVariación porcentual

Producción Nacional

35

El crecimiento del servicio de telefonía se debió al aumento de telefonía fija en 66,57% y de telefonía móvil en 3,82%. Los servicios de internet y televisión por suscripción, por separado, registraron subida de 6,37% y 2,24%, debido al avance de proyectos de implementación de conexiones de internet inalámbrico y telefonía móvil con tecnología 5G, acordes a la necesidad de mejorar las conexiones de comunicaciones y a la gradual reanudación de actividades económicas.

Cuadro Nº 22Subsector Telecomunicaciones: Agosto 2021

(Año base 2007)

Ponde-ración 2021/2020

Agosto Enero-Agosto

Servicios de Telefonía 49,7 5,87 9,16

Servicios de Internet y Televisión por suscripción 15,8 5,49 7,15

Servicio de Transmisión de datos y otros 3,8 2,97 -1,51Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Organismo Supervisor

de Inversión Privada en Telecomunicaciones y Empresas Privadas.

ActividadVariación porcentual

El subsector de otros servicios de información (14,33%) presentó tasas positivas en sus cuatro componentes: las actividades de edición crecieron en 0,66%, producción, distribución y exhibición de películas cinematográficas, vídeos y programas de televisión en 63,42%, programación y transmisión de televisión y radio en 7,75%, y programación y consultoría informática en 18,41%.

El ligero incremento de las actividades de edición se debió a menores contrataciones para edición de libros, folletos, volantes y publicaciones similares, para publicaciones en formato impreso, así como los servicios de impresión de materiales publicitarios, catálogos y otros tipos de información.

Del mismo modo, el crecimiento de las actividades de producción, distribución y exhibición de películas cinematográficas, vídeos y programas de televisión, fue impulsado por producción de spots publicitarios, plataformas de streaming, nuevos proyectos de producción cinematográfica y programas de televisión.

Las actividades de programación informática, consultoría de informática y actividades conexas presentaron incremento por soluciones en ingeniería informática, software y desarrollo de aplicaciones adaptadas a las necesidades del negocio, como la transformación digital de las empresas por el crecimiento del comercio electrónico, el trabajo digital y la automatización de procesos de las industrias. Se suma a ello la activación de nuevos proyectos relacionados al desarrollo y la innovación tecnológica de las empresas.

Las actividades de programación y emisión de televisión y radio registraron aumento fundamentado en la apertura de contratos publicitarios en trasmisión de radio y en programación y transmisión por televisión, en consonancia a la audiencia de espectadores seguidores de los acontecimientos políticos y económicos a nivel nacional..

Producción Nacional

36

Sector Financiero y Seguros

En agosto de 2021, el sector financiero y seguros registró un incremento de 2,79% respecto a agosto 2020, por mayores créditos otorgados por la banca múltiple en 0,96%, el menor crecimiento observado desde diciembre 2016 (0,62%).

Por tipo de moneda, los créditos en moneda extranjera crecieron en 6,00%; mientras que los créditos en moneda nacional disminuyeron en 0,79%.

Según el tipo de crédito directo de la banca múltiple, los créditos corporativos y los dirigidos a grandes, medianas, pequeñas y microempresas mostraron un aumento de 1,65%, los cuales vienen desacelerándose desde enero 2021 de manera continua, explicado por el efecto base asociado a los desembolsos extraordinarios del programa Reactiva Perú del año pasado. Sin embargo, pese a su menor crecimiento, los segmentos que atenuaron su caída fueron los créditos corporativos y los créditos a medianas empresas.

A nivel de actividades económicas, entre los principales sectores que impulsaron el aumento de los créditos se encuentran: electricidad, gas y agua con 27,57%, agricultura, ganadería, caza y silvicultura 10,72%, industria manufacturera 10,06%, minería 4,44%, hoteles y restaurantes 3,55% y transporte, almacenamiento y comunicaciones 2,16%.

Los créditos hipotecarios para vivienda crecieron en 4,76%, como consecuencia de mayores créditos proporcionados en moneda nacional en 6,25%. No obstante, se observó una ligera contracción a los registrados desde abril 2021, debido al aumento de la cotización del dólar e incertidumbre política lo que generó desconfianza en las familias para la adquisición de un crédito a largo plazo. Según sus componentes, en el segmento de créditos desembolsados por el Fondo Mivivienda se registró una variación de 1,94%.

Por el contrario, los créditos de consumo disminuyeron en 5,65%, la menor tasa de contracción en lo que va del año. Este descenso se explicó por el menor consumo de tarjetas de crédito en -42,55% y préstamos para adquisición de autos en -6,96%, debido a la pausada recuperación de los niveles de empleo.

Cuadro Nº 23Sector Financiero y Seguros: Agosto 2021

(Año base 2007)

Variación porcentual2021/2020

Enero-AgostoSector Financiero y Seguros 12,03

A Agosto 2021Total MN ME

Crédito Total 0,96 -0,79 6,00Créditos corporativos a grandes, medianas, pequeñas y microempresas 1,65 -0,79 6,55

Créditos corporativos 1,55 -5,88 11,67 Créditos a grandes empresas -1,67 -5,44 3,33 Créditos a medianas empresas 15,35 20,15 2,48 Créditos a pequeñas empresas -17,66 -17,46 -27,43 Créditos a microempresas -22,00 -22,11 -12,43Créditos Hipotecarios para vivienda 4,76 6,25 -5,01Créditos de Consumo -5,65 -6,86 18,88

Nota: Cifras en valores reales.MN: Moneda Nacional.ME: Moneda Extranjera.Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

2,79

VariableAgosto

Producción Nacional

37

Cuadro Nº 24Créditos del Sistema Financiero: Agosto 2021

(Año base 2007)

Variación porcentual2021/2020

Total MN ME

Crédito Total 0,96 -0,79 6,00Créditos corporativos a grandes, medianas, pequeñas y microempresas 1,65 -0,79 6,55 Industria Manufacturera 10,06 7,40 14,04 Electricidad, Gas y Agua 27,57 56,47 9,47 Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 10,72 -3,64 22,36 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 2,16 3,57 -2,35 Minería 4,44 -11,66 6,81 Hoteles y Restaurantes 3,55 -0,42 16,62Créditos Hipotecarios para vivienda 4,76 6,25 -5,01Créditos de Consumo -5,65 -6,86 18,88

Nota: Cifras en valores reales.MN: Moneda Nacional.ME: Moneda Extranjera.Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Variable

Los depósitos de la banca múltiple registraron un incremento de 1,35%, respecto a agosto 2020, por mayores niveles alcanzados en dos de sus cuatro componentes: depósitos de ahorro con 18,38% por mayores ahorros de las personas naturales y depósitos a la vista con 3,06% por mayores aportes de personas jurídicas; en tanto que se contrajeron los depósitos a plazos en -14,87% y los depósitos por compensación por tiempo de servicios en -35,68%, sosteniendo comportamiento negativo por cuarto mes sucesivo, tras la liberación del 100% de las cuentas CTS.

Sobre la tasa de interés de referencia, en agosto 2021, el Banco Central de Reserva decidió elevarla de 0,25% a 0,50%, manteniendo su política monetaria expansiva mientras persistan los efectos negativos de la pandemia sobre la inflación y sus determinantes.

Cuadro Nº 25

Depósitos del Sistema Financiero: Agosto 2021(Año base 2007)

Variación porcentual2021/2020

Total MN ME

Depósito Total 1,35 -4,94 11,92Depósitos a la Vista 3,06 -10,59 23,85Depósitos de Ahorro 18,38 16,91 21,14Depósitos a Plazo -14,87 -18,35 -9,35Compensación por Tiempo de Servicio -35,68 -38,27 -29,55Nota: Cifras en valores reales.MN: Moneda Nacional.ME: Moneda Extranjera.Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Variable

Producción Nacional

38

Sector Servicios Prestados a Empresas

En agosto 2021, el sector servicios prestados a empresas registró crecimiento de 13,48%, respecto al mismo mes del año anterior, determinado por la evolución de sus cuatros componentes: Actividades profesionales científicas y técnicas, actividades de servicios administrativos y de apoyo, publicidad e investigación de mercados, y agencias de viajes y operadores turísticos. Estas actividades se desempeñaron favorablemente en medio del aún vigente estado de emergencia sanitaria nacional ampliado mediante los Decretos Supremos N°131-2021-PMC y N°149-2021-PMC por el plazo de treinta y un días calendario, a partir del 1 de agosto de 2021, por las graves circunstancias que afectan la vida de las personas a consecuencia del COVID-19.

Actividades profesionales, científicas y técnicas reportaron incremento de 11,51%, basada en el desempeño de las actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas de asesoramiento técnico, debido al desarrollo de proyectos, nuevas asignaciones de servicios por ampliación de obras, reinicio de ejecución de obras civiles, reactivación de operaciones de proyectos mineros, nuevas valorizaciones de proyectos, consultorías, asistencia técnica y supervisión de obras. La misma tendencia mostraron los ensayos y análisis técnicos por la mayor cantidad de muestras recibidas y procesadas a nivel nacional, de tipo físico, químico, material, higiene, alimentaria, ambiental y certificación de productos. Las actividades de consultoría de gestión empresarial se expandieron por demanda de asesorías y consultorías empresariales en soluciones efectivas y prácticas para un mejor gestionamiento de los negocios (planeamiento financiero y tributario, diagnóstico empresarial, planeamiento estratégico, revisión de procesos, organigrama empresarial y flujos de caja). Las actividades jurídicas crecieron por mayor atención al público en las notarías (escrituras públicas, fusiones y adquisidores, testamentos, fideicomisos, transferencias y legalizaciones), aumento de procesos judiciales y asesorías legales en el ámbito de derecho de familia, corporativo, ambiental, minería e inmobiliaria, litigios comerciales y laborales. Paralelamente, las actividades de contabilidad, teneduría de libros, auditoría y asesoramiento en materia de impuestos registraron aumento por trabajos de asesorías contables, tributario y laboral (elaboración de estados financieros, declaración jurada de impuesto a la renta, liquidación de impuestos, elaboración mensual de planilla de sueldos y salarios) y servicios de outsourcing contable debido a la normalización de las operaciones empresariales en el país.

Actividades de servicios administrativos y de apoyo crecieron en 12,47%, explicado por las actividades de alquiler y arrendamiento operativo de otros tipos de maquinaria, debido a mayores proyectos en ejecución, principalmente operaciones mineras (tractores, perforadoras, excavadoras, motoniveladoras, cargadoras), equipos para movimiento de tierra y construcción (cargador frontal, motoniveladora, retroexcavadoras, tractor) ante la reactivación económica, así también creció alquiler y arrendamiento operativo de vehículos automotores, ante la mayor solicitud de vehículos livianos (camionetas, combi, coaster) y pesados (camiones, volquetes, grúas y cisternas) por mayores proyectos. Las actividades de agencias de trabajo temporal y colocación de empleo se elevaron por reclutamiento y selección de personal, búsqueda local y global, intermediación laboral por aumento de actividades de servicio. Las actividades administrativas de oficina y otras actividades de apoyo crecieron por agencias de cobranza, servicios administrativos de oficina, fotocopiado y preparación de documentos. Las actividades de seguridad privada presentaron un ligero incremento, por requerimiento de agentes de vigilancia, seguridad corporativa y transporte de valores para entidades bancarias, así como alarmas de seguridad y soluciones tecnológicas. De igual manera, limpieza general de edificios, ante mayores servicios de limpieza corporativa, industrial y trabajos de altura, así como servicios de jardinería y fumigación.

Cuadro Nº 26Sector Servicios Prestados a Empresas: Agosto 2021

(Año base 2007)

2021/2020Agosto Enero-Agosto

Sector Servicios Prestados a Empresas 13,48 21,15

Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Servicios Prestados a Empresas.

SectorVariación porcentual

Producción Nacional

39

Publicidad e investigación de mercados aumentó en 22,64%, con sustento en el rubro de publicidad, debido a la mayor inversión publicitaria de las empresas y desarrollo de campañas apoyadas con tecnología innovadora, así como el marketing online (diseño gráfico, redes sociales, contenido audiovisual, motores de búsqueda, sitios web), trade marketing (estrategias de canales comerciales, promotoría y activaciones BTL) para potenciar el crecimiento y generar ventas y publicidad offline (televisión, radio, revistas y paneles). Investigación de mercados y realización de encuestas de opinión pública también presenta crecimiento principalmente por diagnósticos de mercado (interpretación, plan de lanzamiento de marca, segmentación, técnicas de recolección de datos), estudios locales, ejecución de encuestas en temas sociales y políticos.

Agencias de viajes y operadores turísticos registro ascenso de 124,71% por el dinamismo de las agencias de viajes debido a la demanda de viajes organizados, paquetes turísticos y boletos aéreos como consecuencia de menores restricciones y requisitos para viajes nacionales e internacionales, variedad de ofertas de viajes, vuelos económicos y descuentos por compras online para vacaciones y viajes corporativos por incentivo, reapertura progresiva de aeropuertos internacionales para turismo externo, así como la reactivación progresiva del turismo interno que estuvo paralizada el año pasado por la presencia del COVID 19 en el país. De igual manera, los operadores turísticos destacaron por la reactivación gradual de las actividades de turismo nacional y receptivo, incremento de personas inmunizadas y afluencia de pequeños grupos de turistas extranjeros al país.

Cuadro Nº 27Sector Servicios Prestados a Empresas: Agosto 2021

(Año base 2007)

2021/2020Agosto Enero-Agosto

Servicios profesionales, científicos y técnicos 11,51 32,79Servicios de publicidad e investigación de mercados 22,64 20,30Agencias de viaje y operadores turísticos 124,71 -44,13Act de serv, administrativo y de apoyo a empresas 12,47 18,54

Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Servicios Prestados a Empresas.

ActividadVariación porcentual

Sector Servicios Gubernamentales

En agosto del 2021 los servicios de gobierno en términos reales aumentaron en 3,01%, por los mayores servicios brindados en la Administración Pública, Defensa y otros servicios.

La Administración Pública, que comprende el gobierno nacional, regional y local, registró un avance en los servicios de 3,07%.

A nivel de Gobierno Nacional, el sector Salud realizó servicios en la atención en hospitalización, prevención, control, diagnóstico y tratamiento de coronavirus, atención en consultas externas, atención de la emergencia y urgencia especializada, atención de la emergencia de cuidados intensivos y en los servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento. El Ministerio Público amplió gastos en resolver casos en las etapas de investigación preliminar, preparatoria, intermedia y juzgamiento, resolver apelaciones, quejas de derecho, denuncias contra altos funcionarios, procesos de las fiscalías provinciales y en los servicios médicos legales. El Poder Judicial destinó recursos para los procesos judiciales de las cortes superiores de justicia, actuaciones en los procesos judiciales, actuaciones en la etapa de juzgamiento y en las etapas de investigación intermedia y ejecución de sentencias.

Cuadro Nº 28Administración Pública, Defensa y Otros: Agosto 2021

2021/2020Agosto Enero-Agosto

Sector Administración Pública, Defensa y Otros 3,01 4,56

Administración Pública, Defensa y otros 3,01 4,56

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - SIAF.

(Año base 2007)

SectorVariación porcentual

Producción Nacional

40

El sector Transportes y Comunicaciones ejecutó gastos en la gestión del programa, conservación por niveles de servicio de la red pavimentada y no pavimentada, funcionamiento de unidades de peaje y en la fiscalización al servicio de transporte terrestre de mercancías y personas controlado por peso y dimensiones en la red vial nacional. La Presidencia del Consejo de Ministros realizó gastos en inteligencia y contrainteligencia, acciones de defensa de la competencia, desarrollo de grupo directivo y gerencial del servicio público SERVIR y en la conducción y orientación superior. El sector Relaciones Exteriores ejecutó gastos en la representación diplomática y defensa de los intereses nacionales en el exterior, atención de trámites consulares y difusión de derechos y deberes de los migrantes, representación y negociación en organismos y foros internacionales y en el desarrollo de acciones de política exterior, soberanía e integridad territorial en el ámbito regional.

El ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables amplió recursos en la atención, cuidado y protección a niñas, niños y adolescentes en desprotección familiar a través de centros de acogida residencial básico y centros de día, atención al ciudadano y a la familia en emergencia social y en los servicios de atención a afectados por la violencia familiar. El sector Economía y Finanzas empleó recursos en la ejecución de procesos de promoción de inversión privada en proyectos de infraestructura y servicios públicos, instancia administrativa de apelación tributaria y aduanera, atención de solicitudes de derechos y obligaciones previsionales y en el mejoramiento en la orientación y atención al público. El sector Justicia ejecutó recursos en el control del orden y disciplina al interior de los establecimientos penitenciarios, calificación de actos registrales en primera instancia, clasificación, monitoreo y evaluación de la población intramuros y servicios de salud para la población intramuros. La Oficina Nacional de Procesos Electorales ejecutó recursos en las organizaciones políticas atendidas en sus procesos de democracia interna, población peruana con capacidades fortalecidas en cultura electoral, organizaciones políticas con fiscalización financiera y en las organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil atendidas, que desarrollan procesos electorales democráticos.

A nivel de Gobiernos Regionales se destinó mayores recursos en los sectores educación y salud, sectores donde enfocaron sus servicios, en las regiones de Cajamarca, Piura, Puno, La Libertad, Loreto, Cusco, Áncash, Junín, Arequipa, Ayacucho, Lima, Huánuco, San Martin, Lambayeque, Ica, Apurímac y Huancavelica. Los principales servicios que fueron atendidos en el área de la educación fueron: desarrollo del personal docente y promotoras de las instituciones educativas de educación básica regular, desarrollo del personal administrativo y de apoyo de las instituciones educativas de educación básica regular, selección y contratación de docentes, asistentes y auxiliares, contratación oportuna del personal en instituciones educativas inclusivas, centros de educación básica especial y centros de recursos, desarrollo de la educación técnica, desarrollo del ciclo avanzado de la educación básica alternativa y desarrollo de la educación laboral y técnica.

En cuanto al área de salud, se brindaron los servicios de prevención, control, diagnóstico y tratamiento de coronavirus, atención de la emergencia y urgencia especializada, atención a niños con crecimiento y desarrollo - CRED completo para su edad, atención en hospitalización, aplicación de vacunas completas, atención de parto normal y quirúrgico, atención prenatal reenfocada, atención en consultas externas, atención básica de salud, atención a niños con infecciones respiratorias agudas, atención al recién nacido y a niños con enfermedades diarreicas agudas, despistaje de tuberculosis en sintomáticos respiratorios, a la gestante con complicaciones, servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento y en las intervenciones quirúrgicas.

Los Gobiernos Locales que destacaron en la prestación de servicios en los municipios a nivel nacional, fueron los ubicados en los departamentos de Lima, Piura, Arequipa, Áncash, Lambayeque, La Libertad, Junín, Cajamarca, Cusco, Loreto, Ica, Puno, Huánuco, Callao, San Martin, Tacna, Ayacucho, Apurímac y Moquegua. Los principales servicios que prestaron a la comunidad fueron: patrullaje municipal por sector – serenazgo, recolección y transporte de residuos sólidos municipales, almacenamiento, barrido de calles y limpieza de espacios públicos, mantenimiento de parques y jardines, administración de recursos municipales, planeamiento urbano, promoción del comercio, control, aprovechamiento y calidad ambiental, conducción y manejo de los registros civiles, planeamiento y presupuesto, mantenimiento de

Producción Nacional

41

infraestructura pública, promoción e incentivo de las actividades artísticas y culturales, apoyo al ciudadano y a la familia, promoción y desarrollo de organizaciones sociales de base, prevención, supervisión y control de la circulación terrestre, asesoramiento y gestión del medio ambiente, mantenimiento vial local, acciones de prevención en el marco del plan de seguridad ciudadana y pacificación nacional, tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales, asesoramiento técnico y jurídico y defensa municipal del niño y del adolescente (DEMUNA).

El sector Defensa registró avance de 2,43%, empleando mayores recursos en los servicios de mantenimiento del efectivo militar, agregaduría militar y acciones en el exterior, formación militar de técnicos y sub oficiales, formación militar de oficiales, coordinación y participación en asuntos y organismos internacionales y en la formación de profesionales de la marina mercante.

Derechos de Importación y Otros Impuestos a los Productos

En agosto de 2021, los impuestos en términos reales registraron un aumento de 19,23%, con respecto a agosto 2020, por incremento de derechos de importación en 20,47% y de otros impuestos a los productos en 19,01%.

Cuadro Nº 29Impuestos: Agosto 2021

2021/2020Agosto Enero-Agosto

DI-Otros Impuestos a los Productos 19,23 26,02

Derechos de Importación 20,47 33,79Otros Impuestos a los Productos 19,01 0,33

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

(Año base 2007)

ImpuestoVariación porcentual

Producción Nacional

42

Producción Sectorial: Enero-Agosto 2021Sector Agropecuario

La producción acumulada del sector agropecuario, en lo que va del año, registra una variación de 1,81%, impulsada por el resultado positivo obtenido de la actividad agrícola en 2,26% y de la actividad pecuaria en 1,02%.

El subsector agrícola reporta que entre los principales productos que explican el crecimiento acumulado de este subsector se encuentra la uva, con un aumento de 17,06%, por las mayores áreas sembradas principalmente en los departamentos de Ica (29,12%), Lima (7,95%), Piura (24,92%), Lambayeque (18,43%) y Áncash (5,39%).

La papa creció en 3,92%, debido a los mayores niveles de superficie cosechada y las condiciones climáticas que favorecieron el crecimiento del cultivo; los principales departamentos productores fueron Puno (14,33%), La Libertad (13,80%) y Huánuco (8,20%). Sin embargo, en Cusco y Ayacucho disminuyeron en -1,11% y -17,26%, respectivamente.

Otros resultados positivos de la producción se visualizan en el cultivo de palta (11,21%), maíz amarillo duro (13,81%), palma aceitera (22,62%), mandarina (9,87%), cebolla (10,47%), tomate (20,36%) y alcachofa (32,34%), entre otros.

Dentro de los principales productos que explican el crecimiento acumulado del subsector pecuario (1,02%), se encuentra la producción de leche fresca, con un crecimiento acumulado de 2,01%, ave en 0,35%, porcino 2,98%, y vacuno en 1,44%.

7,44

1,89 1,51

3,27

2,11 2,16

8,64

2,91

1,42 1,81

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021(*) Respecto a similar período del año anterior.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico Nº 8Variación acumulada de la Producción del Sector Agropecuario: 2012-2021 (*)

(Enero-Agosto)%

Sector Pesca

El sector pesca en el periodo enero-agosto de 2021, registró una variación positiva de 12,29%, debido al incremento en el desembarque de especies de origen marítimo en 19,60%; en tanto que la pesca continental reportó un descenso de 36,60%.

Producción Nacional

43

La pesca marítima aumentó por la mayor captura de especies destinadas al consumo humano indirecto o de uso industrial (preparación de harina y aceite de pescado), alcanzando en lo que va del 2021 una extracción de alrededor de 3 millones 170 mil toneladas de anchoveta, frente a los 2 millones 379 mil toneladas del año anterior (enero-agosto), representando una variación del 33,24%. Tal incremento se debió al cierre de la Segunda Temporada del recurso pesquero del año 2020 dado a comienzos del año 2021 y de la Primera y Segunda Temporada de Pesca del recurso anchoveta en la zona Sur y la Primera Temporada en la zona Centro Norte del Perú.

La pesca marítima para consumo humano directo creció 8,54%, principalmente por el mayor desembarque de recursos para congelado en 17,60%, como la pota, perico, anchoveta, merluza, atún, abalón y bonito; también hubo mayor captura de especies para la elaboración de enlatado en 30,38%, destacando especies como el bonito, caballa y anchoveta; por el contrario, se registró descenso en la extracción de especies en estado fresco en -0,69%, entre ellas el bonito, cabrilla, jurel, atún, calamar, corvina, perico, machete, lenguado, lorna, chiri, cojinova, raya, pardo y langostino; también fue menor la extracción de especies para preparación de curado en -36,90%, específicamente de caballa, liza, raya, jurel, cabrilla, tollo y merluza.

La pesca de origen continental disminuyó 36,60%, afectado por la menor captura de especies para consumo en estado fresco y para congelado.

-21,98

-1,94 -7,32

9,37

-24,58

39,96

23,99

-15,76-9,47

12,29

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Gráfico Nº 9Variación acumulada de la Producción del Sector Pesca: 2012-2021 (*)

(Enero-Agosto)%

(*) Respecto a similar período del año anterior.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Sector Minería e Hidrocarburos

El sector minería e hidrocarburos en el periodo enero – agosto de 2021, registra un crecimiento acumulado de 11,99%, como resultado de la expansión de la actividad minera metálica en 16,02%, sustentado en los elevados volúmenes de producción de cobre 9,91%, zinc 36,37%, hierro 81,36% y plata 34,39% con una contribución total de 11,58 puntos porcentuales al resultado global del sector, secundados por el volumen creciente en la producción acumulada de oro 11,70%, plomo 19,84%, molibdeno 3,51% y estaño 53,39%, que significó un aporte total de 1,79 puntos porcentuales.

En tanto que, el subsector de hidrocarburos presenta una variación de -8,29% en el periodo de referencia, debido a la caída en los niveles acumulados de petróleo crudo en -13,56%, líquidos gas natural en -4,97% y de gas natural en -8,73%, los tres productos con una incidencia negativa de 1,37 puntos porcentuales en el resultado consolidado del sector de minería e hidrocarburos.

En la actividad minera a nivel de empresas, se registran volúmenes acumulados crecientes en la producción de cobre en Antamina, Minera Chinalco Perú, Cerro Verde, Sociedad Minera El Brocal, Minera Shouxin

Producción Nacional

44

Perú, Minera Las Bambas, Hudbay Perú y en Nexa Resources Perú, además del aporte de Marcobre en operación comercial a partir de julio de 2021; en la producción de zinc destacan Antamina, Volcan, Minera Shouxin Perú, Los Quenuales, Nexa Resources Perú, San Ignacio de Morococha, Minera Chinalco Perú, Nexa Resources El Porvenir y Catalina Huanca; en la producción de hierro presentan volúmenes ascendentes Shougang Hierro Perú y Minera Shouxin Perú, las dos compañías que producen el metal; en la producción de plata es relevante la participación de las compañías Antamina, Sociedad Minera El Brocal, Minera Ares, Volcan, Buenaventura, Minera Argentum, Pan American Silver Huarón y de Alpayana; y en el caso de la producción de oro registran mayor nivel acumulado las compañías Aurífera Retamas, Minera Ares, Consorcio Minero Horizonte, Minera Veta Dorada, Minera Coimolache, Minera Poderosa y Hudbay Perú.

En el subsector de hidrocarburos presentan caídas en los volúmenes acumulados de explotación de petróleo crudo las contratistas CNPC Perú, CEPSA, UNNA Energía, Savia Perú, Olympic, Unipetro y Petrolera Monterrico; mientras que, las compañías Pluspetrol Norte y Pacific off Shore Perú se encuentran paralizadas desde 2020 y en el caso Frontera Energy, cuyas actividades de producción estaban suspendidas desde el 27-02-2020, se culminó el contrato a inicios de febrero 2021. En la producción de líquidos de gas natural reportan bajas en su producción acumulada las compañías Repsol, Aguaytía y Savia Perú. En el caso de gas natural registran volúmenes acumulados decrecientes en el periodo enero-agosto 2021 las compañías Repsol y Pluspetrol Perú Corporation (lote 56) principalmente, además de Olympic, CNPC Perú, Petrolera Monterrico y Sapet.

3,22 4,28

-0,78

6,76

18,91

3,11

-1,47 -0,47

-17,39

11,99

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

(*) Respecto a similar período del año anterior.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico Nº 10Variación acumulada de la Producción del Sector Minería e Hidrocarburos: 2012-2021 (*)

(Enero-Agosto)

%

Sector Manufactura

En el periodo de enero-agosto de 2021, el sector manufactura alcanzó un crecimiento acumulado de 28,07%, determinado por la mayor actividad del subsector fabril no primario en 35,15% y el subsector fabril primario en 10,74%.

El comportamiento positivo del subsector fabril no primario, según nivel de contribución, mostró una mayor actividad en la industria de bienes intermedios en 44,10%, bienes de consumo 26,44% y bienes de capital 66,35%.

Producción Nacional

45

En la industria de bienes intermedios, las ramas que mostraron mayor incidencia positiva destaca la fabricación de cemento, cal y yeso con 59,06%, fabricación de productos metálicos para uso estructural con 69,50%, fabricación de productos de plástico con 32,25%, industrias básicas de hierro y acero con 85,51%, fabricación de materiales de construcción de arcilla con 109,51% y la preparación e hilatura de fibras textiles con 83,38%.

En la industria de bienes de consumo, las principales ramas que reportaron crecimiento fueron la fabricación de muebles con 70,35%, fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel con 28,28%, fabricación de joyas y artículos conexos con 117,35%, elaboración de productos de panadería con 21,72%, elaboración de bebidas malteadas y de malta con 28,95%, elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal con 16,81% y la elaboración de bebidas no alcohólicas, producción de aguas minerales y otras aguas embotelladas con 23,95%.

Asimismo, en la industria de bienes de capital, las ramas que registraron mayor participación fueron la fabricación de motocicletas que creció en 99,77%, fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos y aparatos de distribución y control de la energía eléctrica 64,77%, fabricación de otras bombas, compresores, grifos y válvulas 166,72% y la fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco 86,15%.

El subsector fabril primario mostró buen desempeño, sustentado en la mayor actividad de las ramas de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos con 37,27% de incremento, fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos con 3,00%, fabricación de productos de la refinación del petróleo con 10,17% y la elaboración y conservación de carne con 0,67%; mientras que la elaboración de azúcar se contrajo en 7,26%.

-0,19

2,65

-1,10 -2,17 -3,57

1,98 4,79

-1,86

-19,66

28,07

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021(*) Respecto a similar período del año anterior.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico Nº 11Variación acumulada de la Producción del Sector Manufactura: 2012-2021 (*)

(Enero-Agosto)%

Sector Electricidad, Gas y Agua

En el periodo enero - agosto 2021, el sector electricidad, gas y agua aumentó en 11,20%, con sustento en el incremento de los subsectores electricidad en 12,80% y subsector gas en 24,86%; en tanto que el subsector agua disminuyó en 0,49%.

Entre las empresas de generación de origen térmico e hidráulico que contribuyeron al incremento de la producción acumulada se encuentran: Enel Generación Perú (22,22%), Fenix Power (41,33%), Engie

Producción Nacional

46

Energía Perú (3,00%), Termoselva (759,11%), Egesur (39,17%), Egemsa (11,04%), Empresa de Generación Huanza (1,43%), Electro Oriente (6,63%), Chinango (0,27%), Enel Generación Piura (30,06%), Electro Ucayali (3,67%), Statkraft Perú (1,93%), Electro Perú (1,60%) y Kallpa Generación (45,15%).

En el periodo de análisis la producción de energía de origen hidráulico logró una participación de 58,93% del total de la producción, la de origen térmico de 36,45% y la de origen eólico y solar de 4,62%.

La distribución de gas en lo que va del 2021 registró una variación acumulada positiva de 24,86%, explicada por la mayor demanda de las industrias (categoría E) en 32,86%, las generadoras eléctricas (categoría GE) en 25,39% y la distribución de Gas Natural Vehicular (GNV) que aumentó en 3,76%.

La producción de agua potable en el periodo de análisis disminuyó 0,49%, determinado por los menores volúmenes de producción de las principales empresas a nivel nacional: Sedalib (-0,19%), Sedapal (-2,02%), Seda Chimbote (-3,08%) y Epsel (-3,60%). En tanto que las empresas que reportaron aumento fueron: Sedapar (9,16%) y EPS Grau (1,49%).

La producción de agua proveniente de la empresa Sedapal disminuyó 2,02%, como resultado de la menor actividad en los pozos de Lima y Callao que disminuyó en 12,45%, mientras que en las plantas de tratamiento de agua potable aumentó en 0,42%.

5,40 5,32 5,04 5,04

8,22

1,423,73 4,67

-8,92

11,20

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Gráfico Nº 12Variación acumulada de la Producción del Sector Electricidad, Gas y Agua: 2012-2021 (*)

(Enero-Agosto)

(*) Respecto a similar período del año anterior.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

%

Sector Construcción

En el periodo enero-agosto 2021, el sector construcción registró un aumento de 75,42%, en respuesta al incremento del consumo interno de cemento en 67,82% y del avance físico de obras en 133,76%, acompañados del desarrollo continuo de proyectos como signo de reanudación de las actividades económicas en el país y la permanente ejecución de obras privadas y públicas.

El incremento del avance físico de obras (133,76%) fue determinado por el aumento en la inversión del Gobierno Local en 160,57%, del Gobierno Nacional en 131,11% y del Gobierno Regional en 85,16%.

A nivel de Gobierno Local, hubo aumento de obras de Infraestructura Vial, entre ellas la ampliación del tramo norte del Cosac I desde la Estación El Naranjal hasta la av. Chimpu Ocllo en los distritos de Comas y Carabayllo, así como la construcción del paso a desnivel en la intersección de la av. Javier Prado Este con av. Las Palmeras - av. Club Golf Los Incas (Ovalo Monitor) en los distritos de La Molina y Santiago de Surco

Producción Nacional

47

ubicados en la provincia y departamento de Lima.

También aumentaron los proyectos de Construcción de Edificios no Residenciales como la mejora y ampliación de la I.E. Carlos W Sutton, nivel secundario, del distrito de La Joya ubicado en la provincia y departamento de Arequipa, así mismo, en la mejora del Complejo Deportivo y Recreativo Manuel Prado en la ciudad de Yauri del distrito y provincia de Espinar en el departamento de Cusco.

Del mismo modo, aumentó la inversión en obras de Servicios Básicos en proyectos como la mejora y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado con conexiones domiciliarias en la ciudad de Nueva Cajamarca, del distrito de nueva Cajamarca en la prov. de Rioja del departamento de San Martin y el proyecto de mejora y ampliación del Sistema de agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Nauta en provincia y departamento de Loreto.

Asimismo, creció la inversión en los proyectos de Prevención de Riesgo como la construcción de obras de protección ante inundaciones de la ribera ubicada a la margen izquierda del rio Piura en el tramo Mariátegui-Jr. Zepita, tramo Rinconada, tramo Narihualá, tramo Pedregal Chico, tramo Pedregal Grande en los distritos de Cura Mori y Piura en el departamento de Piura y en la construcción de zonas de protección en riberas del rio Chicama, zona vulnerable ante el peligro de inundación en el sector Galaxia - Pampa Hermosa, en el distrito de Chicama de la provincia de Ascope en el departamento de La Libertad.

En el ámbito del Gobierno Nacional, creció la inversión de obras de Infraestructura Vial en proyectos como la obra Línea 2 y ramal Av. Faucett-Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao en el departamento de Lima y la construcción de la carretera Bellavista - Mazan - Salvador - El Estrecho en el departamento de Loreto.

Crecieron las obras de Construcción de Edificios no Residenciales como la recuperación de los servicios de salud del Hospital de Apoyo II-2 Sullana ubicado en el distrito y provincia de Sullana en el departamento de Piura y la recuperación y mejora de infraestructura para el servicio de transporte y soporte logístico de las fuerzas armadas en la Provincia Constitucional del Callao.

Asimismo, avanzaron las obras de Prevención de Riesgo con proyectos como la ampliación del servicio de protección frente a inundaciones en los tramos críticos de los ríos Chico y Matagente que transcurren en los distritos de Alto Laran, Chincha Baja, El Carmen y Tambo De Mora ubicados en la provincia de Chincha en el departamento de Ica y la protección de riberas ante peligro de inundaciones en ambas márgenes del rio Huarmey, desde el sector Huamba hasta la salida al mar, en los distritos de Huarmey y Huayan ubicados en la provincia de Huarmey del departamento de Áncash.

También aumentó la ejecución de proyectos de Servicios Básicos como la sectorización del sistema de agua potable y alcantarillado de la parte alta de Chorrillos Matriz Próceres en el distrito de Chorrillos y la ejecución de la obra esquema anexo 22 hasta la Pampa de Jicamarca de Canto Grande para la sectorización y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado para el distrito de San Antonio de Huarochirí en la provincia de Huarochirí, ambas obras ubicadas en el departamento de Lima.

A nivel de Gobierno Regional, hubo más proyectos relacionados a obras de Infraestructura Vial como la mejora de la carretera departamental Ruta Negritos-Vichayal-Puente Simón Rodríguez-Pueblo Nuevo de Colan - Colan y ruta Tamarindo-Amotape, en los distritos de Pariñas y La Brea en el departamento de Piura y mejora integral de la vía expresa de la ciudad del Cusco: Ovalo Los Libertadores - Puente Costanera - Nodo de Versalles en el departamento de Cusco.

También se incrementaron las obras de Construcción de Edificios no Residenciales como la construcción e implementación del Hospital II - 1 en el distrito y provincia de San Ignacio del departamento de Cajamarca y la mejora y ampliación del servicio educativo del I.E.S.T.P. Luis Felipe de las Casas Grieve de Marcona, ubicado en el distrito de Marcona perteneciente a la prov. de Nasca en el departamento de Ica.

La inversión en obras de Servicios Básicos creció en base a proyectos como la instalación del sistema de riego margen derecha e izquierda del rio Vilcanota, entre Yaucat y Paucarbamba, en los distritos Cusipata, Quiquijana y Urcos pertenecientes a la provincia de Quispicanchi en el departamento de Cusco

Producción Nacional

48

y la ampliación de la frontera agrícola Lomas de Ilo-Moquegua en el departamento de Moquegua.

La inversión en las obras de Prevención de Riesgo se concretó en proyectos como la mejora y ampliación del servicio de protección contra inundaciones de la ciudad de Piura y Castilla en las márgenes derecha e izquierda del río Piura entre el puente Cáceres y el futuro puente Integración y en el tramo represa los Ejidos al puente Cáceres ubicados en los distritos Piura y Castilla perteneciente a la provincia y departamento de Piura.

18,53 13,551,28

-7,94

0,24

-2,07

4,95 4,12

-32,60

75,42

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Gráfico Nº 13Variación acumulada de la Producción del Sector Construcción: 2012-2021 (*)

(Enero-Agosto)

(*) Respecto a similar período del año anterior.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

%

Sector Comercio

En el periodo enero-agosto 2021, el sector comercio registró crecimiento en 26,54%, respecto al mismo periodo del año anterior, sustentado por el buen desempeño del comercio al por mayor, comercio al por menor y comercio automotriz, debido a la reanudación paulatina de las actividades económicas, con reguardo de las medidas restrictivas decretadas por las autoridades.

El comercio al por mayor aumentó en 27,37%, por mayor venta de otro tipo de maquinaria y equipo debido al aumento de contratos comerciales y la ejecución de nuevos proyectos. Así también, creció la venta de combustibles líquidos, gaseosos y de productos conexos, por mayor consumo de combustible de parte de los sectores productivos y despacho de combustibles a grifos y servicentros minoristas. Del mismo modo, la venta de materiales de construcción, artículos de ferretería y equipo aumentó debido a mayor demanda y ejecución de obras a nivel nacional por la reactivación económica. La venta de desperdicios, desechos y otros productos ascendió por mayor distribución de sustancia químicas de uso industrial y demanda de abonos y productos químicos de uso agrícola. La venta de otros enseres domésticos creció, como la de aparatos electrónicos y productos farmacéuticos, medicinales por mayor demanda de clientes y por campañas. Igualmente, hubo mayor venta de equipos de protección personal y productos veterinarios. Asimismo, creció la venta de metales y minerales metalíferos por mayor exportación de los principales metales y el aumento del tipo de cambio.

Por el contrario, tuvo incidencia negativa la venta de equipos electrónicos de telecomunicaciones y sus partes debido a menores contratos firmados con clientes operadores de telecomunicación, sumado a la menor demanda de dispositivos terminales y equipos telefónicos.

El comercio minorista presentó incremento de 20,75%, principalmente por la mayor venta de materiales de construcción, artículos de ferretería y vidrio (cemento y fierro para construcción), por la autoconstrucción y remodelación de viviendas. De igual modo, se registró incremento en la venta de

Producción Nacional

49

combustibles y lubricantes para vehículos automotores en las estaciones de servicio, debido a la mayor demanda en el sector automotriz (vehículos automotores y motocicletas). Evolucionó favorablemente la venta de tiendas retail, por mayor fidelización del cliente con el uso de los descuentos por sistema de puntos y ofertas de compras al crédito. La venta de productos nuevos en almacenes especializados, como la venta de máquinas tragamonedas, productos ópticos y odontológicos, venta de productos de seguridad personal, insumos agrarios y veterinarios (semillas, insecticidas y alimentos para mascotas). Similar movimiento mostró la venta de computadoras, unidades periféricas, programas informáticos y equipos de telecomunicaciones, resultado de campañas a precios especiales y presentación de diversos planes de crédito en la adquisición de equipos celulares en los operadores móviles, así como, la renovación de equipos informáticos y software. Así también, creció la venta de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en almacenes especializados, por políticas de manejo de stock, apoyado en la presentación de nuevos productos a mejores precios. Similar tendencia, presentó la venta de electrodomésticos y muebles, aparatos de iluminación y otros artículos para el hogar en tiendas especializadas, resultado de ofertas de pago con tarjetas de crédito y descuentos por productos combos.

En cambio, descendieron las ventas de juegos y juguetes en almacenes especializados y la venta de productos textiles, prendas de vestir y calzado en puestos de venta y mercados.

El comercio automotriz creció 50,17%, debido a la venta de vehículos automotores, por estrategias publicitarias y ventas a través de canal digital. Asimismo, creció la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores debido a la ampliación de horarios de atención y aforo. De igual forma, sigue en ascenso la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios, considerado como herramienta de trabajo en sectores económicos que vienen reactivándose. También ascendió el servicio de mantenimiento y reparación de vehículos automotores por la obtención de nuevos contratos.

Otros Servicios

Sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería

El sector transporte, almacenamiento, correo y mensajería en el periodo enero-agosto 2021 aumentó 20,31%, respecto a similar periodo del año anterior, por la mayor actividad del subsector transporte y del subsector almacenamiento y mensajería.

El subsector transporte aumentó 19,18%, por la mayor actividad del transporte por vía terrestre y por tuberías (25,45%) y del transporte por vía acuática (2,74%), en tanto que disminuyó el transporte por vía aérea (-5,71%).

El transporte por vía terrestre y tubería aumentó 25,45%, con reportes de mayor transporte por carretera, en el rubro de pasajeros en 29,20% y de carga 23,64%; en el de pasajeros debido a la reactivación económica, la reapertura de los establecimientos comerciales, menores restricciones en establecimientos recreativos y la reducción del horario del toque de queda, y en el transporte de carga por la mayor demanda de servicios del sector agropecuario, construcción, manufactura y comercio, principalmente; asimismo, el transporte por ferrocarril creció 23,37% por aumento del traslado de carga mineral y de mercancías en general, así como el mayor traslado de pasajeros. De otro lado, hubo menor ritmo del transporte por tuberías en -8,55%, debido a la menor producción de gas natural y de líquidos de gas natural.

El transporte por vía acuática aumentó 2,74%, por mayor transporte de carga por vía marítima en 19,68% debido al embarque y desembarque de mercancías, atenuado por la caída del transporte por vía de navegación interiores (ríos) en -10,36%.

El transporte por vía aérea continuó a la baja debido al cierre total de fronteras a inicios de la pandemia del COVID-19, las restricciones en el número de vuelos a nivel internacional, así como menor demanda de vuelos nacionales e internacionales; cabe indicar que el gobierno continuó restringiendo el ingreso de

Producción Nacional

50

extranjeros no residentes procedentes de la India, Sudáfrica y Brasil, como medida para contrarrestar el incremento de casos por la nueva variante.

El resultado del subsector almacenamiento, correo y mensajería fue de 22,78%, explicado por la mayor actividad en los servicios vinculados al transporte terrestre y acuático, así como la mayor manipulación de carga y el avance de servicios postales y de mensajería.

Sector Alojamiento y Restaurantes

En el periodo enero-agosto 2021, el sector alojamiento y restaurantes presentó una variación de 36,57%, como resultado de la mayor actividad del subsector restaurantes en 47,21% y de menor actividad del subsector alojamiento en -71,60%.

El grupo de restaurantes creció en 74,76%, determinado por el desenvolvimiento de las actividades de pollerías, comidas rápidas, restaurantes, chifas, cevicherías, carnes y parrillas y café restaurantes, en respuesta a la flexibilidad de restricciones ante la pandemia, extensión en los horarios de atención y aforos, reapertura de sucursales, avance del proceso de vacunación en la población y mayores promociones y descuentos. Asimismo, los negocios de restaurantes turísticos, comida criolla, sandwicherías, comida norteña, comida japonesa, pizzerías, heladerías y dulcerías, tuvieron mayor demanda debido a mejoras en las estrategias publicitarias y mayor cobertura del servicio delivery. Coadyuvó las celebraciones de “Semana Santa”, “Día de la Madre”, “Día del Padre”, actividades por las Elecciones Generales en el país, “Fiestas Patrias” y feriado por celebración de “Santa Rosa de Lima”.

Otras actividades de servicio de comidas registraron un avance del 35,99%, impulsadas por el incremento de la actividad de concesionarios de alimentos debido a la contratación y renovación de concesiones para la atención en ministerios, entidades financieras, organizaciones industriales y centros comerciales, así como también, en empresas hoteleras, manufactureras, agroindustriales, mineras, centrales hidroeléctricas y centros de salud. De la misma forma, el suministro de comidas para contratistas presentó aumento, debido a la mayor demanda de empresas de transporte aéreo y terrestre, por la reactivación del sector turismo en el ámbito nacional e internacional.

El servicio de bebidas reportó un crecimiento de 82,51%, por los negocios de bar restaurantes, cafeterías y juguerías, como respuesta a la reducción del toque de queda por el Covid -19, mayores promociones en bebidas frías y calientes, jugos de frutas de estación, nuevas presentaciones en platos a la carta y complementos. Por otro lado, los negocios de discotecas, bares y pubs permanecen cerrados como medida de prevención por la Emergencia Sanitaria.

El suministro de comidas por encargo (catering) mostró avance de 75,67%, en el servicio de preparación y distribución de alimentos para eventos, sustentado en nuevos contratos y paquetes de servicio integral para eventos corporativos.

Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

En el periodo enero-agosto 2021, el sector de telecomunicaciones y otros servicios de información aumentó en 8,19%, por el incremento del subsector telecomunicaciones y del subsector otros servicios de información en 8,19% y 8,23%, respectivamente.

El subsector telecomunicaciones (8,19%) evolucionó con sustento en el avance del servicio de telefonía (9,16%) y de los servicios de internet y televisión por suscripción (7,15%), en respuesta a la recuperación económica gradual pero sostenida y a la adopción de estrategias tarifarias en planes de datos adaptadas a las nuevas necesidades de los usuarios, en condiciones de emergencia sanitaria por la pandemia.

Producción Nacional

51

El subsector de otros servicios de información (8,23%) fue impulsado por las actividades de programación y transmisión de televisión y radio que crecieron 27,31% y programación informática, consultoría de informática y actividades conexas que subieron en 13,35%, por la continuidad y aumento de nuevos proyectos de implementación de servicios tecnológicos a las empresas, los beneficios de la digitalización laboral, la sistematización de procesos en la atención del usuario, y el incremento de audiencia por la transmisión de acontecimientos políticos y desenvolvimiento de la economía.

Sin embargo, disminuyó la actividad de edición en -10,70%, debido a la reducción de servicios de edición de textos por parte del sector privado e instituciones públicas. Asimismo, las actividades de producción, distribución y exhibición de películas cinematográficas, vídeos y programas de televisión disminuyeron en -5,30%, debido a la progresiva adecuación y aprobación de los protocolos de bioseguridad, con disposiciones que prohíben consumir alimentos y bebidas dentro de las salas de cine a consecuencia de la pandemia del COVID-19.

Sector Servicios Prestados a Empresas

En el periodo enero - agosto 2021, el sector servicios prestados a empresas creció en 21,15%, respecto al mismo periodo del año anterior, explicado por el avance de sus principales componentes, en el marco del Estado de Emergencia Nacional que rige en el país por el control del COVID-19.

Actividades profesionales, científicas y técnicas registraron incremento de 32,79% impulsadas por las actividades de arquitectura e ingeniería debido a la ejecución de proyectos, avance de obras, reinicio de obras paralizadas, reanudación de contratos de servicios, consultorías y supervisión de obras a nivel nacional. Igualmente, ensayos y análisis técnicos se incrementaron por demanda de análisis de muestras y certificación de productos. Las actividades jurídicas reportaron crecimiento por servicios notariales, aumento de casos legales y avance de procesos judiciales. Las actividades de contabilidad se elevaron por aumento de cartera de clientes. Del mismo modo, las actividades de consultoría de gestión empresarial crecieron por servicios de asesorías a pequeñas, medianas y grandes empresas.

Actividades de servicios administrativos y de apoyo se incrementaron en 18,54%, debido a la mayor actividad de alquiler y arrendamiento operativo de maquinarias, por la solicitud de equipos para minería y construcción ante la reactivación de obras y proyectos. Del mismo modo, alquiler y arrendamiento operativo de vehículos automotores aumentó por el requerimiento de vehículos livianos y pesados. Las actividades administrativas de oficina y otras actividades de apoyo se expandieron por agencias de cobranza, centrales telefónicas y actividades de envase y empaque. Las actividades relacionadas con el empleo se ampliaron por mayor búsqueda y contratación de personal. Actividades de seguridad privada mantuvieron resultado positivo por contratación de agentes de seguridad física, resguardo y traslado de valores, del mismo modo limpieza general de edificios por la demanda de limpieza corporativa, industrial y fumigación.

Publicidad e investigación de mercados presentó crecimiento de 20,30%, debido a la mayor actividad en el rubro de publicidad ante la inversión en campañas de lanzamiento y posicionamiento de marcas a través de medios online (web, redes sociales, contenido audiovisual) y offline (tv, radio, paneles y BTL). Del mismo modo investigación de mercados y realización de encuestas de opinión pública crecieron por mayores estudios de mercado para incrementar la venta de los negocios y ejecución de encuestas en el ámbito político, económico y social.

Agencias de viajes y operadores turísticos mostraron disminución de -44,13% por la contracción de las agencias de viajes debido a la paralización de las actividades turísticas, cuarentena focalizada en provincias según nivel de alerta, inmovilización social (toque de queda) ante la segunda ola de contagios a inicios de año, afectando la demanda de vuelos aéreos y paquetes de viajes. Asimismo, los operadores turísticos se vieron afectados por la menor afluencia de turismo nacional y receptivo a consecuencia de la pandemia.

Producción Nacional

52

Servicios Gubernamentales

En el periodo enero-agosto del 2021, los servicios gubernamentales registraron un aumento de 4,56%, destacando los servicios de los sectores: Interior, Salud, Poder Judicial, Educación, Ministerio Público, Justicia, Contraloría General de la República, Presidencia del Consejo de Ministros, Relaciones Exteriores, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Transportes y Comunicaciones, Desarrollo e Inclusión Social, Agricultura, Economía y Finanzas, Ambiental, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Congreso de la República, Cultura y Trabajo y Promoción del Empleo, entre las principales entidades de gobierno.

Derechos de Importación y Otros Impuestos a los Productos

En el periodo enero-agosto 2021, los impuestos en términos reales variaron en 26,02%, por mayor recaudación de derechos de importación en 33,79% y de otros impuestos a los productos en 0,33%.

6,28 5,481,06

-0,49

2,19 4,06 4,24 2,59

-18,09

26,02

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

(*) Respecto a similar período del año anterior.Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico Nº 14Variación acumulada del valor real de los Impuestos: 2012-2021 (*)

(Enero-Agosto)

%

Producción Nacional

53

Contribución de las actividades económicas en la Producción Nacional

Enero-Agosto 2021

La producción nacional en el periodo enero-agosto 2021 presentó un aumento de 18,59%, explicado por el aporte positivo del sector construcción con 3,33 puntos porcentuales, manufactura 3,17 puntos, comercio 2,76 puntos, minería e hidrocarburos 1,45 puntos, otros servicios 1,42 puntos, transporte y almacenamiento 0,94 puntos, financiero y seguros 0,92 puntos, servicios prestados a empresas 0,78 puntos, alojamiento y restaurantes 0,60 puntos, telecomunicaciones y otros servicios de información 0,51 puntos, administración pública y defensa 0,26 puntos, electricidad gas y agua 0,22 puntos, agropecuario 0,13 puntos, pesca 0,06 puntos e impuestos 2,03 puntos.

0,06

0,13

0,22

0,26

0,51

0,60

0,78

0,92

0,94

1,42

1,45

2,03

2,76

3,17

3,33

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00

Pesca

Agropecuario

Electricidad, Gas y Agua

Administración pública y defensa

Telecomunicaciones y otros servicios de información

Alojamiento y restaurantes

Servicios Prestados a Empresas

Financiero y Seguros

Transporte, almacenamiento, correo y mensajería

Otros servicios

Minería e Hidrocarburos

Derechos de Importación y Otros Impuestos a los…

Comercio

Manufactura

Construcción

Gráfico N° 15Contribución a la variación de la Producción Nacional, según

actividad económica: Enero-Agosto 2021

Puntos porcentuales

Variación AcumuladaEne-Ago 2021: 18,59%

FuFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Producción Nacional

54

Cuad

ro Nº

30

Indica

dor M

ensu

al de

la P

rodu

cción

Nac

ional:

2018

-2021

(Año

Bas

e 200

7=10

0)

V a r

i a c

i ó n

p

o r c

e n t

u a l

Mes

Mens

ual 1

/Ac

umula

da 2

/Va

riació

n anu

aliza

da 3/

2018

2019

2020

2021

2019

2020

2021

2019

2020

2021

2019

2020

2021

Enero

155,3

315

8,08

162,6

916

1,40

1,77

2,91

-0,79

1,77

2,91

-0,79

3,87

2,31

-11,28

Febre

ro15

1,97

155,4

216

1,66

156,0

72,2

74,0

1-3,

452,0

23,4

6-2,

123,8

42,4

5-11

,81

Marzo

162,1

916

7,79

138,0

516

5,66

3,45

-17,72

20,00

2,51

-3,93

4,49

3,80

0,70

-9,18

Abril

170,1

517

0,36

103,8

116

5,50

0,13

-39,06

59,42

1,88

-13,11

14,56

3,16

-2,59

-3,00

Mayo

175,2

917

6,74

119,3

017

6,87

0,83

-32,50

48,26

1,65

-17,25

20,42

2,66

-5,49

2,91

Junio

166,6

617

1,41

140,3

517

3,26

2,85

-18,12

23,45

1,86

-17,40

20,94

2,72

-7,24

6,35

Julio

167,6

317

4,07

154,6

917

4,70

3,84

-11,14

12,94

2,15

-16,47

19,68

2,83

-8,48

8,52

Agos

to16

7,45

173,6

015

7,76

176,4

33,6

8-9,

1211

,832,3

4-15

,5218

,592,9

4-9,

5310

,46

Setie

mbre

168,9

617

3,17

162,7

62,4

9-6,

012,3

6-14

,442,9

4-10

,22

Octub

re17

2,33

176,8

417

1,17

2,62

-3,21

2,39

-13,27

2,82

-10,70

Novie

mbre

171,0

017

4,67

171,0

32,1

4-2,

082,3

6-12

,232,5

7-11

,03

Dicie

mbre

187,6

918

9,36

191,1

60,8

90,9

52,2

3-11

,022,2

3-11

,02

1/ R

espe

cto a

simila

r mes

del a

ño an

terior

(Ago

sto 20

21/A

gosto

2020

).2/

Res

pecto

a sim

ilar p

eríod

o del

año a

nterio

r (En

ero-A

gosto

2021

/Ene

ro-Ag

osto

2020

).3/

Últim

os 12

mes

es re

spec

to a s

imila

r perí

odo a

nterio

r (Se

tiemb

re 20

20-A

gosto

2021

/Seti

embre

2019

-Ago

sto 20

20).

Fuen

te : IN

EI.

Índice

men

sual

Producción Nacional

55

Cuadro Nº 31

Pronósticos de crecimiento de la actividad económica: 2021-2023

Var. % Fecha de encuesta Var. % Fecha de encuesta

3,9 28/02/2019 4,0 28/02/20213,8 29/03/2019 4,0 31/03/20214,0 30/04/2019 3,8 30/04/20214,0 31/05/2019 4,0 31/05/20213,8 30/06/2019 3,8 30/06/20213,6 31/07/2019 3,0 31/07/20213,5 31/08/2019 2,8 31/08/20213,5 30/09/2019 3,0 30/09/20213,2 31/10/20193,5 30/11/20193,5 31/12/20193,4 31/01/20203,3 29/02/20205,0 30/03/20205,0 30/04/20206,0 29/05/20208,0 30/06/20207,0 31/07/20208,0 31/08/20208,0 30/09/20209,0 31/10/20209,0 30/11/20209,5 31/12/20209,0 31/01/20218,9 28/02/20219,0 31/03/20218,9 30/04/20218,5 31/05/20219,0 30/06/20219,0 31/07/20219,0 31/08/2021

11,0 30/09/2021

3,5 29/02/20203,9 30/03/20203,8 30/04/20204,5 29/05/20204,2 30/06/20204,3 31/07/20204,1 31/08/20204,0 30/09/20204,7 31/10/20204,5 30/11/20204,5 31/12/20204,0 31/01/20214,3 28/02/20214,6 31/03/20214,5 30/04/20214,6 31/05/20214,0 30/06/20214,0 31/07/20213,6 31/08/20213,0 30/09/2021

1/ Resultado de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas realizada por el Banco Central de Reserva del Perú.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

2022

2023

Analistas Económicos 1/Año

Analistas Económicos 1/Año

2021

Producción Nacional

56

Anexo Nº1Indicadores Económicos: Agosto 2021

UnidadIndicadores de Var. %

medida 2021/2020

Subsector Agrícola

- Maíz Amarillo Duro (Miles de TM) 94,6 126,2 33,5

- Papa (Miles de TM) 145,7 168,7 15,8

- Uva (Miles de TM) 7,5 7,9 4,6

- Quinua (Miles de TM) 1,7 1,1 -39,4

- Caña de Azúcar (Miles de TM) 853,1 877,0 2,8

- Aceituna (Miles de TM) 0,2 0,4 108,8

- Maíz Choclo (Miles de TM) 20,3 18,4 -9,4

- Maíz Amilaceo (Miles de TM) 19,5 19,1 -2,1

- Café (Miles de TM) 29,3 34,4 17,2

- Cacao (Miles de TM) 13,3 14,0 5,2

- Arroz Cáscara (Miles de TM) 144,8 143,5 -0,9

- Espárrago (Miles de TM) 26,2 32,9 25,6

Subsector Pecuario

- Ave (Miles de TM) 174,5 180,4 3,4

- Leche Fresca (Miles de TM) 176,2 178,9 1,5

- Huevos (Miles de TM) 41,2 41,9 1,5

- Porcino (Miles de TM) 18,9 19,5 3,2

- Congelado (Miles TMB) 79,7 57,8 -33,6

- Enlatado (Miles TMB) 10,8 8,1 -25,3

- Fresco (Miles TMB) 31,9 27,1 -15,1

- Curado (Miles TMB) 9,4 4,5 -51,1

- Anchoveta (Miles TMB) 0,3 2,5 819,7

- Cobre (Miles TMR) 176,5 183,5 4,0

- Oro (Miles TMR) 6,8 7,8 13,8

- Zinc (Miles KR) 114,4 110,5 -3,5

- Plata (Miles KR) 227,1 278,8 22,7

- Molibdeno (Miles TMR) 2,9 3,0 3,2

- Plomo (Miles TMR) 20,4 21,6 6,2

- Hierro (Miles TMR) 1 002,1 1136,3 13,4

- Estaño (Miles TMR) 1,6 2,0 22,9

- Petróleo crudo (Miles Barr.) 967,6 1 168,7 20,8

- Líquidos de gas natural (Miles Barr.) 2 746,8 2 609,3 -5,0

- Gas natural (Millones BTU) 43 054,6 28 228,8 -34,4

Continúa…

Producción Minera e Hidrocarburos

Agosto

2020 (P) 2021 (P)

Producción Agropecuaria

Producción Pesquera 2/

Producción Nacional

57

Anexo Nº1Indicadores Económicos: Agosto 2021

ConclusiónUnidad

Indicadores de Var. %medida 2021/2020

10. Elaboración de productos alimenticios Índice (2012=100) 100,2 101,3 1,111. Elaboración de bebidas Índice (2012=100) 92,9 126,1 35,813. Fabricación de productos textiles Índice (2012=100) 67,0 82,2 22,814. Fabricación de prendas de vestir Índice (2012=100) 50,9 67,7 33,015. Fabricación de cueros y productos conexos Índice (2012=100) 34,1 36,6 7,216. Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho Índice (2012=100) 34,1 49,2 44,417. Fabricación de papel y productos de papel Índice (2012=100) 125,5 125,2 -0,318. Actividades de impresión y reproducción de grabaciones Índice (2012=100) 37,0 35,8 -3,219. Fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo Índice (2012=100) 68,2 87,1 27,820. Fabricación de sustancias y productos químicos Índice (2012=100) 117,1 105,2 -10,221. Fabricación de prod. farmacéuticos, sustancias químicas medicinales Índice (2012=100) 106,6 83,7 -21,522. Fabricación de productos de caucho y plástico Índice (2012=100) 123,4 150,3 21,823. Fabricación de otros productos minerales no metálicos Índice (2012=100) 96,9 115,7 19,424. Fabricación de metales comunes Índice (2012=100) 105,0 102,5 -2,425. Fabricación de prod. derivados del metal, excepto maquinaria y equipo Índice (2012=100) 113,4 159,9 41,026. Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos Índice (2012=100) - - -27. Fabricación de equipo eléctrico Índice (2012=100) 92,2 89,1 -3,328. Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. Índice (2012=100) 46,5 56,7 21,829. Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques Índice (2012=100) 52,7 68,9 30,630. Fabricación de otros tipos de equipo de transporte Índice (2012=100) 85,5 82,8 -3,231. Fabricación de muebles Índice (2012=100) 174,6 233,0 33,532. Otras industrias manufactureras Índice (2012=100) 111,2 149,6 34,633. Reparación e instalación de la maquinaria y equipo Índice (2012=100) 131,4 197,8 50,5

- Consumo Interno de Cemento (Miles TM) 1 042 1 203 15,4 - Avance Físico de Obras Índice (2007=100) 107,3 208,1 93,9 - Crédito Hipotecario Millones de Soles 49 814 54 772 10,0

- Créditos de consumo de la Banca Múltiple Millones de Soles 52 302 51 789 -1,0- Venta e Inmatriculación de vehículos nuevos livianos 4/ Número de unidades 10 766 13 455 25,0- Importaciones CIF de bienes de consumo Millones de US $ 757 887 17,1

- Transporte aéreo de pasajeros 5/ Millones de pasajero-Km. 110 1 170 966,4- Transporte aéreo de carga 5/ Millones de toneladas-Km. 14 118 22 631 60,3- Transporte marítimo Miles de toneladas 4 134 4 719 14,1- Telecomunicaciones Miles de minutos-salida 9 225 339 9 690 048 5,0

- Índice de empleo urbano nacional Índice (Oct 2010=100) 116,1 116,7 0,5- Índice de empleo de Lima Metropolitana Índice (Oct 2010=100) 116,0 115,9 -0,1- Índice de empleo resto urbano Índice (Oct 2010=100) 115,2 117,4 1,91/ Animales en pie.2/ Las variaciones corresponden al valor. 3/ Índice 2012 = 1004/ Considera sólo vehículos livianos.5/ Nacional e internacional.6/ MTPE- Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores del sector privado, correspondiente a Diciembre 2019.Fuente: INEI-Oficinas Sectoriales de Estadística.

Sector Transporte y Comunicaciones

Empleo 6/

Agosto

2020 (P) 2021 (P)

Producción Manufacturera 3/

Sector Construcción

Sector Comercio

Producción Nacional

58

Anexo N° 2Evolución de la actividad productiva en América Latina: 2018-2021

Año/Mes

Repúb.

Argen- Bolivia Brasil Chile Colom- Costa Ecua- El Sal- Guate- Hondu- México Nica- Pana- Para- Perú Domi-tina bia Rica dor vador mala ras ragua má guay nicana

EMAE IGAE IBC-Br IMACEC ISE IMAE IDEAC IVAE IMAE IMAE IGAE IMAE IMAE IMAEP IMPN IMAEVariación % mensual respecto a similar mes del año anterior

2018Ene 4,5 5,6 2,7 3,8 1,7 2,6 -0,5 3,5 1,9 4,4 2,4 3,3 4,6 6,7 2,9 7,4Feb 5,0 5,0 0,2 3,4 1,4 2,1 3,3 3,4 2,8 3,0 2,4 2,8 3,1 6,9 2,7 6,8Mar 2,1 4,2 -0,3 2,9 1,6 2,7 1,8 -0,2 3,0 1,4 -0,6 2,4 2,9 3,2 3,9 6,2Abr -0,3 4,3 4,0 6,7 4,1 5,0 5,7 6,4 4,3 4,2 5,1 4,1 4,6 13,0 8,1 7,4May -5,2 4,1 -2,7 4,2 2,3 5,6 3,4 1,5 4,5 4,1 3,1 -5,2 1,4 6,2 6,7 6,7Jun -6,2 6,2 1,5 4,2 1,7 3,6 4,4 -0,1 4,1 3,6 1,4 -12,8 2,8 1,8 2,1 7,9Jul -2,9 3,2 1,9 2,9 2,9 5,4 2,4 3,1 3,8 3,8 3,5 -4,9 2,0 4,5 2,6 7,9Ago -1,7 5,1 2,3 3,1 3,1 4,6 7,4 3,7 3,3 4,2 2,3 -3,4 3,4 1,9 2,3 6,6Set -5,9 3,7 0,7 1,8 2,6 2,7 0,7 1,2 2,7 2,8 2,3 -4,4 3,8 -1,3 2,4 8,2Oct -4,4 3,8 2,8 4,7 3,6 2,1 10,4 2,5 3,6 5,2 2,8 -7,7 3,0 1,8 4,1 6,6Nov -7,5 3,1 1,9 2,4 3,4 1,1 3,1 1,7 3,5 4,0 1,4 -6,6 3,5 0,4 5,1 6,8Dic -7,2 2,9 0,4 2,8 1,7 -0,1 5,2 2,4 2,3 4,5 -0,7 -6,7 3,8 -0,1 4,7 5,52019Ene -5,8 3,4 1,1 2,5 3,6 2,3 0,0 2,9 3,6 2,8 1,4 -6,8 3,7 -0,7 1,7 5,9Feb -4,7 3,5 3,0 1,9 3,6 3,1 4,5 3,3 4,2 3,1 1,0 -9,7 3,4 -2,9 2,1 5,8Mar -7,0 2,5 -1,9 2,0 3,5 2,3 -1,1 4,4 3,5 3,9 1,1 -10,7 2,2 -4,8 3,4 5,4Abr -1,1 2,2 0,3 1,8 2,4 0,4 -2,6 1,8 3,6 3,4 -1,5 -8,0 2,4 -5,3 0,0 3,3May 2,9 2,4 5,3 2,8 4,2 -0,6 -1,3 2,2 4,2 2,8 -0,4 -5,1 2,7 -2,6 0,6 5,3Jun -0,2 3,3 -1,5 1,5 2,4 0,2 -2,0 1,5 3,4 0,6 -1,3 2,8 2,5 -1,5 2,8 2,6Jul 0,6 2,9 1,4 3,7 4,3 1,2 0,1 2,6 3,7 5,8 0,6 -2,6 5,1 1,0 3,9 4,6Ago -3,7 1,5 -1,1 3,5 2,7 0,5 -0,1 1,6 3,3 2,5 -0,9 -4,1 4,3 1,4 3,7 4,9Set -2,1 2,3 1,8 3,6 2,2 2,1 2,9 4,2 4,6 3,1 0,1 -2,4 5,6 6,9 2,5 5,2Oct -0,9 2,2 2,2 -4,0 3,2 3,0 -8,7 3,2 3,9 3,2 -0,5 1,8 4,0 5,4 2,6 5,2Nov -2,1 -2,9 0,9 -3,5 2,7 2,9 -1,5 4,5 4,6 2,1 -1,3 1,1 4,0 2,3 2,2 5,5Dic -0,4 3,8 0,9 1,3 3,3 3,2 -5,7 3,0 3,9 4,3 0,2 0,7 3,3 4,3 1,1 6,72020 P/Ene -1,7 4,0 0,1 1,0 4,1 2,6 2,8 2,5 4,5 3,3 -0,6 0,0 4,2 5,0 3,4 4,7Feb -1,9 0,6 0,7 2,4 5,1 3,1 -0,8 4,0 2,6 3,2 -0,5 3,9 3,4 7,8 4,4 5,3Mar -10,9 -4,0 -1,6 -4,1 -7,3 -2,2 -9,6 -6,7 -3,5 -11,5 -2,2 -0,4 0,9 1,0 -16,8 -9,4Abr -25,3 -28,0 -14,6 -15,2 -20,7 -9,2 -34,4 -19,7 -9,0 -20,7 -20,0 -9,3 -25,5 -13,5 -39,4 -29,8May -20,0 -27,3 -14,0 -17,0 -16,3 -10,4 -27,4 -21,9 -10,1 -22,0 -22,6 -6,4 -30,6 -6,5 -32,9 -13,6Jun -11,6 -18,6 -6,5 -15,2 -10,8 -6,4 -15,4 -15,9 -7,5 -11,6 -13,4 -3,7 -29,0 2,3 -18,7 -7,1Jul -12,7 -14,0 -5,0 -12,7 -9,2 -9,5 -12,6 -13,9 -4,1 -12,3 -10,1 -1,5 -26,0 0,5 -11,5 -8,8Ago -11,4 -13,8 -4,4 -11,9 -9,8 -8,1 -12,8 -9,7 -1,1 -7,7 -9,4 -3,4 -26,7 -2,0 -9,5 -7,2Set -6,1 -8,4 -0,8 -5,2 -6,3 -5,5 -5,0 -5,0 0,9 -3,9 -5,5 1,6 -20,9 -1,7 -6,2 -5,6Oct -6,9 -0,4 -2,1 -1,2 -4,4 -6,6 0,3 -2,3 2,7 -1,2 -5,4 0,9 -13,3 0,1 -3,4 -4,3Nov -3,4 6,5 -0,5 1,1 -3,7 -6,2 -5,1 -4,6 1,6 -12,5 -4,4 -5,6 -13,4 0,9 -2,6 -3,4Dic -2,4 -0,7 1,4 0,9 -3,0 -0,4 -0,3 -1,2 4,4 -5,8 -2,9 -0,2 -9,2 2,0 0,5 -1,02021 P/Ene -2,1 -4,3 -1,2 -2,8 -4,5 -6,5 -8,5 -1,6 1,4 -5,9 -5,5 1,2 -14,6 -5,8 -0,8 -1,8Feb -2,4 -3,9 0,1 -1,2 -3,7 -5,1 -4,8 -1,2 2,4 -3,1 -5,1 2,3 -9,7 -0,6 -3,5 1,1Mar 13,3 4,5 5,3 7,1 12,4 3,6 13,6 8,7 10,0 13,5 0,8 8,1 -6,0 8,4 20,0 10,6Abr 29,5 29,0 16,6 15,9 26,0 12,6 56,1 25,4 15,3 26,9 22,3 15,7 23,0 20,0 59,4 47,1May 14,4 23,4 14,3 21,6 12,1 13,2 29,0 27,6 16,2 29,6 25,1 16,7 44,2 12,6 48,3 21,2Jun 11,7 10,8 9,0 23,2 14,5 9,0 16,0 18,0 13,7 20,0 13,3 17,8 32,9 7,0 23,4 12,7Jul 11,7 12,2 5,5 20,8 14,3 16,3 19,3 14,2 11,3 15,6 7,1 8,7 28,5 2,9 12,9 12,1Ago … … … 22,0 … 13,1 … … 7,6 … … … … 4,2 11,8 11,7

Oct … … … 1,5 … … … 3,5 … … … … 2,4 …

EMAE: Estimador Mensual de Actividad Económica.IGAE: Indicador Global de la Actividad Económica.IBC-Br: Índice de Actividad Económica.IMACEC: Indicador Mensual de Actividad Económica.ISE: Indicador de Seguimiento a la Economía.IDEAC: Índice de Actividad Económica Coyuntural.

IVAE: Índice de Volumen de Actividad Económica.IMAE: Índice Mensual de Actividad Económica.IGAE: Indicador Global de Actividad Económica.IMAEP: Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay.IMPN: Indicador Mensual de la Producción Nacional.

Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de América Latina.

Producción Nacional

59

Anexo Nº 4Producto Bruto Interno en economías desarrolladas y emergentes: 2018-2021

País 2018 2019 2020 P/ 2021 P/I II III IV I II III IV I II III IV I II

Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anteriorUnión Europea (27) 1/ 2,7 1,9 1,8 2,2 2,1 2,9 3,2 3,3 -2,5 2,4 1,8 1,5 -1,2 13,8Zona Euro (19) 2,5 1,7 1,7 2,0 1,8 2,7 3,0 3,1 -3,0 2,2 1,5 1,2 -1,2 14,3OCDE 2,8 1,8 1,6 2,1 1,7 2,6 2,9 2,9 -0,7 2,7 2,2 1,6 -0,3 13,1Grupo 20 (G20) 4,1 3,1 3,1 3,5 3,0 3,7 4,0 4,0 -1,5 3,8 3,5 3,0 3,5 4,0Grupo 7 (G7) 2,4 1,3 1,5 1,7 1,7 2,2 2,4 2,7 -1,2 2,4 2,0 1,5 -0,6 12,9

Alemania 2,0 2,2 2,0 1,9 1,6 2,7 3,2 3,7 -1,9 1,8 0,5 0,1 -3,1 9,4Canadá 2,6 0,5 1,2 1,7 1,7 3,8 3,1 3,1 -0,4 2,3 2,5 2,3 0,3 12,7EE.UU. 3,0 1,4 1,6 2,0 2,2 2,1 2,3 2,7 0,6 3,3 3,1 2,3 0,5 12,2Francia 2,4 1,0 0,8 1,2 2,1 2,4 2,8 3,2 -5,4 1,9 1,7 1,5 1,5 18,7Italia 1,3 1,3 1,6 1,3 0,4 1,8 1,6 1,9 -5,8 0,9 0,6 0,4 -0,8 17,2Japón 1,4 0,5 0,6 1,0 0,1 1,5 2,1 2,2 -2,2 1,2 -0,2 -0,2 -1,3 7,7Reino Unido 1,4 2,3 2,2 2,2 2,2 2,2 2,1 1,8 -2,2 1,6 1,8 1,8 -5,8 23,6

China 6,9 6,8 6,8 6,9 6,3 7,0 6,9 6,8 -6,8 6,9 6,7 6,5 18,3 7,9India 8,0 8,8 9,3 8,6 5,4 6,7 6,0 6,5 2,9 7,2 6,9 6,6 1,6 20,9Indonesia 5,1 5,1 5,1 5,0 5,1 5,0 5,1 5,1 2,6 5,2 5,2 5,2 -1,0 7,2Rusia 2,8 0,2 0,1 1,2 1,4 1,8 2,4 1,6 0,6 2,6 2,2 2,8 -0,1 8,1Sudáfrica 1,6 1,2 0,8 0,4 0,3 1,1 1,3 1,6 0,7 0,9 1,8 1,7 -2,5 19,4Turquía 7,4 4,4 0,0 4,3 -2,3 6,3 11,1 7,2 4,3 5,5 2,3 -2,6 7,4 21,4

Turquía 4,6 4,2 -0,1 4,2 5,3 5,8 11,1 7,6 7,2 5,4 2,2 -2,8 -2,4

1/ La Unión cuenta en la actualidad con 27 países miembros. El Reino Unido salió de la Unión Europea el 31 de enero de 2020. Fuente: Bureau of Economic Analysis (EE.UU.),Statistical Office of the European Communities (EUROSTAT), Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD), National Bureau of Statistics of China .

Anexo N° 3Producto Bruto Interno trimestral en América Latina: 2018-2021

País2018 2019 2020 P/ 2021 P/

I II III IV I II III IV I II III IV I IIVariación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior

Argentina 3,8 -4,0 -3,5 -6,3 -5,9 0,6 -1,8 -1,2 -5,0 -19,0 -10,2 -4,3 2,9 17,9Bolivia 4,9 4,8 4,0 3,3 3,1 2,6 2,2 1,1 0,1 -24,6 -12,0 1,7 -1,1 21,9Brasil 1,8 1,6 2,1 1,7 1,2 1,5 1,3 1,6 -0,3 -10,9 -3,9 -1,1 1,0 12,4Chile 4,5 4,9 2,4 3,1 1,1 1,5 3,4 -2,0 0,2 -14,2 -9,0 0,0 0,5 18,1Colombia 1,6 2,8 2,9 2,9 3,6 3,1 3,2 3,3 0,6 -15,7 -8,4 -3,6 1,1 17,6Costa Rica 3,4 4,1 2,7 0,3 2,1 0,6 2,3 4,0 1,8 -7,9 -6,4 -3,9 -2,1 9,4Ecuador 1,5 1,5 1,5 0,7 1,2 0,4 0,0 -1,4 -1,9 -12,8 -9,1 -7,2 -5,4 8,4El Salvador 2,4 2,5 2,9 1,9 3,0 1,7 2,8 3,0 0,1 -19,8 -10,0 -2,1 2,8 24,1Guatemala 2,6 4,3 3,3 3,1 3,8 3,7 3,8 4,1 1,2 -8,9 -1,4 3,0 4,5 15,1Honduras 2,9 4,1 3,9 4,5 3,0 1,7 3,3 2,6 -1,3 -19,2 -7,9 -7,8 1,4 26,8México 1,5 3,2 2,8 1,3 1,3 -1,0 -0,2 -0,7 -1,3 -18,7 -8,7 -4,5 -3,6 19,6Nicaragua 2,8 -4,8 -4,3 -7,0 -9,0 -3,7 -3,0 1,2 1,1 -6,5 -1,1 -1,6 3,8 16,7Panamá 4,1 3,0 3,2 4,1 3,1 2,9 2,8 3,4 0,4 -38,2 -23,6 -10,9 -8,5 40,4Paraguay 5,0 6,6 1,1 0,3 -3,0 -3,7 2,2 3,2 4,2 -7,2 -1,1 1,2 0,5 14,5Perú 3,1 5,5 2,4 4,7 2,4 1,2 3,3 2,0 -3,6 -29,8 -9,0 -1,8 4,5 41,9República Dominicana 6,8 7,3 7,6 6,3 5,7 3,7 4,9 5,8 0,0 -16,9 -7,2 -2,9 3,1 25,4Uruguay 0,1 -0,6 0,6 1,8 -1,5 2,2 1,4 -0,5 -1,9 -12,9 -5,8 -2,9 -3,0 11,3Venezuela -18,6 -17,2 -22,5 -20,2 -26,8 … … … … … … … … …

Nota: Sobre la base de cifras oficiales expresadas en unidades monetarias constantes de cada país.Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de América Latina.

Producción Nacional

60

Anexo Nº 5Créditos Directos y Número de Deudores de la Banca Múltiple por tipo de Crédito,

Según Actividad Económica, Agosto 2021(Variación porcentual)

CRÉDITOS Número de Deudores 1/

Créditos en Moneda Nacional

Créditos en Moneda Extranjera

Total Créditos Directos

CRÉDITOS CORPORATIVOS, GRANDES, MEDIANAS, PEQUEÑAS Y A MICROEMPRESAS 8,78 -0,79 6,55 1,65

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicutura 5,20 -3,64 22,36 10,72 Pesca 17,27 -9,22 -4,54 -6,10 Minería -4,20 -11,66 6,81 4,44 Industria Manufacturera 9,39 7,40 14,04 10,06 Alimentos bebidas y tabaco 13,06 27,81 22,36 24,97 Textiles y cueros 6,65 -5,45 10,70 0,20 Madera y papel 9,62 -0,23 -3,23 -0,92 Fab. de sustancias y productos químicos 13,24 5,07 5,69 5,31 Fab. de productos de caucho y plástico 6,98 -12,02 7,49 -4,30 Fab. de productos minerales no metálicos 8,14 -0,08 -40,52 -6,68 Fab. de metales 15,86 25,95 34,73 30,49 Maquinaria y equipo 15,87 6,73 20,06 11,67 Fab. de vehículos y equipos de transporte 12,02 5,05 0,28 3,01 Resto manufactura 7,74 -7,24 1,32 -3,74 Electricidad, Gas y Agua 21,30 56,47 9,47 27,57 Construcción 11,53 0,37 4,44 1,53 Comercio 11,22 -1,68 6,21 0,02 Venta y reparación de vehículos 16,17 3,26 -5,48 -0,24 Comercio al por mayor 11,66 -0,61 11,91 2,65 Comercio al por menor 10,55 -4,59 0,02 -4,35 Hoteles y Restaurantes 0,61 -0,42 16,62 3,55 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 3,09 3,57 -2,35 2,16 Intermediación Financiera 23,09 -10,92 -6,67 -9,75 Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler 10,22 -13,14 -2,84 -9,73 Act. inmobiliaria y de alquiler 5,18 -1,94 -6,44 -3,79 Act. empresarial 12,85 -19,16 0,65 -13,62 Administracion Pública y de Defensa 44,99 -23,24 -61,00 -23,31 Enseñanza 12,28 -13,59 48,31 -11,60 Servicios Sociales y de Salud 25,05 -8,40 -64,22 -12,69 Otras Actividades de servicios comunitarios 8,51 -0,63 -14,93 -5,06 Hogares privados c/ serv. doméstico y Órganos Extraterritoriales -1,81 1,72 3,60 2,22 CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA 2,24 6,25 -5,01 4,76 CRÉDITOS DE CONSUMO -5,68 -6,86 18,88 -5,65 TOTAL CRÉDITOS -3,54 -0,79 6,00 0,96

Nota: La serie no incluye al Banco Cencosud, debido que mediante resolución SBS N° 753-2019 se le autorizó la conversión a caja rural, bajo la denominación de Caja Rural de Ahorro y Credito CAT Perú S.A.

Incluye información de las sucursales en el exterior.1/ Corresponde a la suma de deudores de cada empresa. Por lo tanto, si un deudor tiene obligaciones con más de un banco, éste se considera tantas veces

como el número de bancos con las que mantiene deuda.Fuente:Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs.

Producción Nacional

61

Anexo Nº 6Créditos Directos y Número de Deudores de la Banca Múltiple por tipo de Crédito,

Según Actividad Económica, Agosto 2021(Miles de soles de 2007)

CRÉDITOS Número de Deudores 1/

Créditos en Moneda Nacional

Créditos en Moneda Extranjera

Total Créditos Directos

CRÉDITOS CORPORATIVOS, GRANDES, MEDIANAS, PEQUEÑAS Y A MICROEMPRESAS 1 091 282 101 718 218 54 554 413 156 272 631

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicutura 35 611 3 170 093 4 967 991 8 138 084

Pesca 2 220 268 679 566 243 834 923

Minería 2 235 678 201 5 581 948 6 260 148

Industria Manufacturera 95 672 20 210 799 14 298 668 34 509 467

Alimentos bebidas y tabaco 10 605 5 533 616 5 751 401 11 285 017

Textiles y cueros 40 679 2 072 666 1 305 448 3 378 114

Madera y papel 15 168 1 630 781 471 145 2 101 926

Fab. de sustancias y productos químicos 1 899 2 007 097 1 248 101 3 255 198

Fab. de productos de caucho y plástico 2 436 1 180 569 945 276 2 125 845

Fab. de productos minerales no metálicos 3 508 3 207 861 372 360 3 580 221

Fab. de metales 11 544 2 127 854 2 427 595 4 555 449

Maquinaria y equipo 2 329 714 665 472 715 1 187 380

Fab. de vehículos y equipos de transporte 988 241 476 172 386 413 863

Resto manufactura 6 516 1 494 216 1 132 239 2 626 455

Electricidad, Gas y Agua 877 3 433 620 3 835 139 7 268 759

Construcción 58 234 3 275 627 1 361 198 4 636 825

Comercio 512 535 30 956 784 9 175 208 40 131 993

Venta y reparación de vehículos 32 232 3 702 780 2 262 461 5 965 240

Comercio al por mayor 153 506 15 824 866 6 276 497 22 101 363

Comercio al por menor 326 797 11 429 139 636 250 12 065 389

Hoteles y Restaurantes 48 081 2 877 969 1 025 971 3 903 940

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 118 938 10 317 256 3 018 646 13 335 902

Intermediación Financiera 2 106 4 028 029 1 600 767 5 628 796

Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler 91 239 12 096 628 6 707 432 18 804 060

Act. inmobiliaria y de alquiler 29 882 4 770 161 3 172 695 7 942 856

Act. empresarial 61 357 7 326 467 3 534 738 10 861 204

Administracion Pública y de Defensa 767 409 076 350 409 426

Enseñanza 5 678 2 894 343 164 390 3 058 733

Servicios Sociales y de Salud 9 990 1 310 792 42 622 1 353 414

Otras Actividades de servicios comunitarios 65 711 4 770 264 1 833 654 6 603 918

Hogares privados c/ serv. doméstico y Órganos Extraterritoriales 41 388 1 020 058 374 184 1 394 242

CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA 240 833 31 403 641 4 269 329 35 672 970

CRÉDITOS DE CONSUMO 6 049 639 31 743 445 1 986 599 33 730 044

TOTAL CRÉDITOS 7 381 754 164 865 304 60 810 341 225 675 645

Nota: La serie no incluye al Banco Cencosud, debido que mediante resolución SBS N° 753-2019 se le autorizó la conversión a caja rural, bajo la denominación de Caja Rural de Ahorro y Credito CAT Perú S.A.Incluye información de las sucursales en el exterior.1/ Corresponde a la suma de deudores de cada empresa. Por lo tanto, si un deudor tiene obligaciones con más de un banco, éste se considera tantas veces como el número de

bancos con las que mantiene deuda.Fuente:Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs.

Producción Nacional

62

2995

3429

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

E2016

A J O E 2017

A J O E 2018

A J O E 2019

A J O E 2020

A J O E 2021

A J A

Anexo Nº 8Exportación e Importación FOB real: 2016-2021(Millones de US dólares de 2007)

ExportaciónImportación

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Anexo Nº 7Tasa de Interés Activa y Pasiva Anual Promedio de las Empresas Bancarias

en Moneda Nacional

NOTA: Información disponible al 2 de agosto de 2021.Fuente: BCRP

14,2 14,4

12,3

10,7

2,3 2,4 1,20,8

12,0 12,011,1 9,9

0

4

8

12

16

20

24

A2018

S O N D E F M A M J J A2019

S O N D E F M A M J J A2020

S O N D E F M M J J A2021

Tasa activa promedio (TAMN)

Tasa pasiva promedio (TIPMN)

Anexo Nº 7Tasa de Interés Activa y Pasiva Anual Promedio de las Empresas Bancarias

en Moneda Nacional

Anexo Nº 7Tasa de Interés Activa y Pasiva Anual Promedio de las Empresas Bancarias

en Moneda Nacional

Fuente: BCRP

Anexo Nº 7Tasa de Interés Activa y Pasiva Anual Promedio de las Empresas Bancarias

en Moneda Nacional

Anexo Nº 7Tasa de Interés Activa y Pasiva Anual Promedio de las Empresas Bancarias

en Moneda Nacional

Fuente: BCRP

Anexo Nº 7Tasa de Interés Activa y Pasiva Anual Promedio de las Empresas Bancarias

en Moneda Nacional

Anexo Nº 7Tasa de Interés Activa y Pasiva Anual Promedio de las Empresas Bancarias

en Moneda Nacional

Fuente: BCRP

Anexo Nº 7Tasa de Interés Activa y Pasiva Anual Promedio de las Empresas Bancarias

en Moneda Nacional

Anexo Nº 7Tasa de Interés Activa y Pasiva Anual Promedio de las Empresas Bancarias

en Moneda Nacional

NOTA: Información disponible al 2 de agosto de 2021.

Producción Nacional

63

43274011

1500

2250

3000

3750

4500

E2016

A J O E 2017

A J O E 2018

A J O E 2019

A J O E 2020

A J O E 2021

A J A

Anexo Nº 9Exportación e Importación FOB nominal: 2016-2021(Millones de US dólares)

ExportaciónImportación

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Producción Nacional

64

Metodología del Cálculo del Índice Mensual de la Producción Nacional

Sectores considerados:

• Sector Agropecuario• Sector Pesca• Sector Minería e Hidrocarburos• Sector Manufactura• Sector Electricidad, Gas y Agua• Sector Construcción• Sector Comercio• Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería• Alojamiento y Restaurantes• Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información• Sector Financiero y Seguros• Servicios Prestados a Empresas• Administración Pública• Otros Servicios

Estimación del índice Mensual de la Producción Nacional

Desde el punto de vista metodológico, la estimación del Índice Mensual de la Producción Nacional se realiza adoptando dos procedimientos: a. Métodos directos de medición, en aquellos sectores o

agrupaciones con información básica periódica, cobertura significativa y oportuna disponibilidad; y

b. Métodos indirectos de estimación, para aquellos sectores o agrupaciones que carecen de registros estadísticos apropiados que permitan disponer mensualmente de sus indicadores de producción.

Ficha Técnica

El Índice Mensual de la Producción Nacional muestra la evolución de la actividad productiva global y sectorial en el corto plazo, proporcionando a los usuarios un indicador sintético de la producción nacional. Características del procedimiento para la estimación del Índice Mensual de la Producción Nacional

El procedimiento para la estimación del Indicador Mensual de la Producción Nacional tiene, básicamente las características siguientes: 1.- La clasificación de los sectores productivos se basa

en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU - Revisión 4), a fin de facilitar la comparabilidad con el Sistema de Contabilidad Nacional.

2.- El flujo de información básica, se canaliza a través de las Oficinas de Estadística del Sistema Estadístico Nacional (SEN), empresas privadas y de la Encuesta Mensual de Servicios que realiza el Instituto Nacional de Estadística e Informática con periodicidad mensual. Al SEN pertenecen todos los Ministerios e Instituciones del Sector Público Nacional.

3.- La evolución de la Producción Sectorial, se determina en función al comportamiento de un subconjunto de variables seleccionadas en cada rama de actividad económica. Estas Variables se cuantifican a través de encuestas no anuales dirigidas a los principales agentes productivos del sector.

4.- Algunas variables con gran complejidad en la tarea para obtener información de corto plazo de sus unidades productivas, debido al escaso desarrollo de su infraestructura informativa, son estimados mediante métodos indirectos.

5.- La valorización de la Producción sectorial, se obtiene de la aplicación de los precios del año base, a los volúmenes de producción del sector respectivo. Luego, se calcula el índice del sector mediante la comparación del Valor de la Producción (VP) en el período investigado, con el VP del período base.

6.- El Índice Mensual de la Producción Nacional, se obtiene mediante la agregación ponderada de los índices sectoriales que están comprendidos en el campo coyuntural, utilizando como factores de ponderación, la estructura porcentual anual del año base 2007 de las Cuentas Nacionales.

7.- La información mensual es de carácter preliminar y es revisada por los sectores cada tres meses, según R.J. Nº 316-2003-INEI.

Sector Económico Pond. (%) 2007

Economía Total 100,00Agropecuario 5,97Pesca 0,74Minería e Hidrocarburos 14,36Manufactura 16,52Electricidad, Gas y Agua 1,72Construcción 5,10Comercio 10,18Transporte, almacenamiento y Mensajería 4,97Alojamiento y Restaurantes 2,86Telecomunic. y Otros Serv. de Información 2,66Financiero y Seguros 3,22Servicios Prestados a Empresas 4,24Administración Pública 4,29Otros Servicios 14,89DI- Impuestos 8,29

Estructura del Índice Mensual de la Producción Nacional