INFORME TÉCNICO FINAL DEL PROYECTO DE …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20051206_2297.pdfLos...

21
INFORME TÉCNICO FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACÓN “OPCIONES DE USO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS DOMÉSTICOS Y AGRÍCOLAS” Dr. José Venegas González Resumen La producción de gases tipo invernadero, así como la contaminación de las aguas y los suelos debido a una gestión inadecuada de los residuos sólidos orgánicos y la aplicación de fertilizantes químicos sintéticos, fueron el motivo del presente trabajo, cuya finalidad fue la de encontrar el residuo más favorable de basura doméstica, rastrojo de maíz, paja de trigo y estiércol vacuno, así como el tiempo de humificación, para la preparación de un compost con las condiciones físicas y fisicoquímicas que le dieran la calidad y madurez propias para emplearlos en la producción de cultivos. Entre los resultados encontrados se pudo observar que los composts de 6 meses de humificación fueron superiores en sus características químicas y fisicoquímica respecto a los de menor humificación; el compost de basura con un período de humificación de seis meses, manifestó el mejor comportamiento agronómico (12.395 t ha -1 de biomasa) (Tukey, 0.05) respecto a los de menor humificación, el cual estuvo altamente relacionado con sus propiedades químicas y fisicoquímicas (pH = 9.23, contenido de ácidos húmicos = 10.3%, C/N = 24.72, pH = - 0.439, E 4 /E 6 = 2.94). Entre los composts de 6 meses de humificación que tuvieron un comportamiento agronómico sobresaliente(DSH 0.05 ) se encuentran: compost de la mezcla 33.33% de basura + 33.33% de paja de trigo + 33.33% de estiércol a la dosis de 40 t ha -1 con 8.435 t ha -1 de biomasa; compost de estiércol a la dosis de 40 t ha -1 con 8.364 t ha -1 de biomasa ; compost de la mezcla 50% de rastrojo de maíz + 50% de basura a la dosis de 40 t ha -1 con 8.11 t ha -1 de biomasa; compost de la mezcla 50% de rastrojo de maíz + 50% de basura a la dosis de 80 t ha -1 con 8.115 t ha -1 de biomasa. El testigo (solamente suelo) produjo

Transcript of INFORME TÉCNICO FINAL DEL PROYECTO DE …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20051206_2297.pdfLos...

INFORME TÉCNICO FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACÓN “OPCIONES DE USO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS DOMÉSTICOS

Y AGRÍCOLAS” Dr. José Venegas González

Resumen La producción de gases tipo invernadero, así como la contaminación de las aguas y

los suelos debido a una gestión inadecuada de los residuos sólidos orgánicos y la

aplicación de fertilizantes químicos sintéticos, fueron el motivo del presente

trabajo, cuya finalidad fue la de encontrar el residuo más favorable de basura

doméstica, rastrojo de maíz, paja de trigo y estiércol vacuno, así como el tiempo de

humificación, para la preparación de un compost con las condiciones físicas y

fisicoquímicas que le dieran la calidad y madurez propias para emplearlos en la

producción de cultivos. Entre los resultados encontrados se pudo observar que los

composts de 6 meses de humificación fueron superiores en sus características

químicas y fisicoquímica respecto a los de menor humificación; el compost de

basura con un período de humificación de seis meses, manifestó el mejor

comportamiento agronómico (12.395 t ha-1 de biomasa) (Tukey, 0.05) respecto a los

de menor humificación, el cual estuvo altamente relacionado con sus propiedades

químicas y fisicoquímicas (pH = 9.23, contenido de ácidos húmicos = 10.3%, C/N =

24.72, ∆pH = - 0.439, E4/E6 = 2.94). Entre los composts de 6 meses de humificación

que tuvieron un comportamiento agronómico sobresaliente(DSH0.05) se

encuentran: compost de la mezcla 33.33% de basura + 33.33% de paja de trigo +

33.33% de estiércol a la dosis de 40 t ha-1 con 8.435 t ha-1 de biomasa; compost de

estiércol a la dosis de 40 t ha-1 con 8.364 t ha-1 de biomasa ; compost de la mezcla

50% de rastrojo de maíz + 50% de basura a la dosis de 40 t ha-1 con 8.11 t ha-1 de

biomasa; compost de la mezcla 50% de rastrojo de maíz + 50% de basura a la

dosis de 80 t ha-1 con 8.115 t ha-1 de biomasa. El testigo (solamente suelo) produjo

5.137 t ha-1 de biomasa; el testigo + fertilizante químico sintético produjo 8.401 t

ha-1 de biomasa.

Introducción

Actualmente la población mundial se estima en 6.0x109 habitantes, con una tasa de

crecimiento de 1.3%, y se estima que para el año 2025 sean 8.0x109 habitantes y

para el año 2050, 1.0x1010 (Fisher y Helig, 1997); sobre la base de que cada persona

adulta produce en promedio 600 g día-1 de desechos sólidos (Velasco, 2002), en los

próximos 50 años se espera una producción de basura aproximadamente de

6.0x109 Kg/día.

Las alteraciones ecológicas, como la acelerada tasa de deforestación,

contaminación de ríos, mares, lagos, suelo y aire, ocasionada por la gran emisión

de contaminantes líquidos, sólidos y gaseosos, producto de los procesos de

degradación de los desechos sólidos orgánicos, cuyo destino actual son los tiraderos

a cielo abierto, son responsables del 20% (Lal, 2001) de los cambios climáticos por

la emisión de CO2, CH4 y N2O, gases que provocan el efecto invernadero, los

cuales, al elevar la temperatura de la atmósfera afectan la calidad de vida del

hombre.

Una forma de abatir estos efectos, es el procesamiento de los desechos orgánicos,

mediante la descomposición aeróbica para producir un compost útil a la

agricultura. El compostaje es un proceso bio-oxidativo de los residuos orgánicos en

condiciones controladas de temperatura, humedad y aireación, donde participan

diferentes grupos de microorganismos entre bacterias, hongos y actinomicetos

(Zucconi y Bertoldi, 1987).

Los composts generados a través de este proceso, son materiales biológicamente

estables que se pueden utilizar como abonos orgánicos; además de ser una fuente

de nutrimentos para las plantas, mejoran la estructura del suelo, incrementan el

contenido de materia orgánica, la capacidad de almacenamiento de agua, la

permeabilidad y la agregación, entre otras (Brady y Weil, 1999).

Con el propósito de contribuir a la disminución de la contaminación ambiental a

través del ofrecimiento de alternativas en el uso de los residuos sólidos orgánicos,

se llevó a cabo el presente trabajo, bajo la hipótesis: los composts de 6 ó más meses

de humificación tendrán mejores características químicas y fisicoquímicas así

como mejor comportamiento agronómico respecto a los de menor período de

humificación. Básicamente el trabajo consistió en el compostaje de los residuos:

basura, rastrojo de maíz, paja de trigo y estiércol vacuno, solos y en diferentes

proporciones. Periódicamente se hicieron análisis de los materiales en proceso de

compostaje para conocer la calidad y madurez de los composts resultantes; cuando

llegaron a tener una calidad adecuada se probaron empleándolos como abonos

orgánicos en la producción de cultivos; a nivel experimental se estableció un

experimento empleando como cultivo indicador al maíz DK2002. Con los

resultados de esta investigación se ha dado asesoría a las comunidades por medio

de entrevistas en la radiodifusora local y a través del canal de la TV de Jiquilpan,

Mich. lo que ha motivado a varias personas del municipio a acudir y pedir asesoría

al CIIDIR-MICHOACÁN.

Materiales y Métodos

Los materiales empleados para la producción de composts se recolectaron en la

localidad de Jiquilpan, Mich.:

1. La basura se colectó en el mercado municipal, el Instituto Tecnológico, el

CBETYS y en el Instituto Colón.

2. El estiércol de res se colectó en un establo de la periferia de la ciudad.

3. El rastrojo de maíz fue colectado en Cumuatillo, en la Ciénega de Chapala.

4. La paja de trigo se colectó en una de las parcelas que fueron cultivadas con

este cereal.

Para su manejo adecuado y de acuerdo a los propósitos del trabajo, la basura se

asoleó y se separaron los componentes orgánicos, de nuestro interés.

Para un mejor manejo de los residuos orgánicos, se trituraron, a continuación se

prepararon los siguientes tratamientos:

1. Basura

2. Rastrojo de Maíz

3. Paja de Trigo

4. Estiércol de Res

5. 50%Basura + 50%Rastrojo

6. 50%Basura + 50% Paja de Trigo

7. 33.3%Basura + 33.33%Paja de Trigo + 33.33%Estiércol

8. 87.5% Basura + 12.5% Paja de Trigo

9. 87.5% Basura + 12.5% Rastrojo de Maíz

10. 75% Basura + 25% Paja de Trigo

11. 75% Basura + 25% Estiércol

Enseguida se colocaron 10 Kg de cada material en contenedores perforados tanto

en el fondo como lateralmente para su aireación.

Se humedecieron y se taparon para dar lugar al proceso de compostaje.

Semanalmente se ventilaron y humedecieron para enfriar y airear para continuar

el proceso de compostaje.

Periódicamente se tomaron datos referentes a la temperatura.

Mensualmente se tomaron muestras representativas para medirles algunas

características químicas y fisicoquímicas (pH, ácidos húmicos).

Figura 1. Sustrato de basura en proceso de compostaje

Figura 2. Sustrato de paja de trigo en proceso de compostaje

Figura 3. Sustrato de rastrojo de maíz en proceso de compostaje

Figura 4. Sustrato de estiércol en proceso de compostaje Como los composts de seis meses de humificación presentaron las características

físicas, químicas y fisicoquímicas más favorables, se seleccionaron para montar

algunos experimentos en invernadero.

Métodos

De los composts de cada uno de los materiales se prepararon los tratamientos

consistentes de dosis de 0.0, 2.5, 5.0, 10.0, 20.0, 40.0, y 80.0 t·ha-1; se utilizó un

testigo fertilizado con el tratamiento 200-100-200; las fuentes de nutrimentos

fueron: para nitrógeno, la urea 40%N, para el fósforo, el superfosfato triple de

calcio 46%P2O5 y para potasio, el cloruro de potasio 60%K2O.

El diseño experimental fue completamente al azar con tres repeticiones.

Como cultivo indicador se empleó el maíz DK-2002.

Se sembraron dos semillas por maceta, al final se dejó solamente la más vigorosa.

Durante seis semanas se le dio mantenimiento

Análisis Químicos

A cada uno de los composts se les midió el pH con un potenciómetro Orion

Research modelo 701A/Digital Ionalyzer.

Determinación de Nitrógeno

Este método se basa en la transformación del nitrógeno en sulfato de amonio,

mediante la acción del ácido sulfúrico a altas temperaturas en presencia de

catalizadores y su posterior liberación en forma de amoniaco para proceder su

valoración.

Material y equipo

1. Balanza analítica con precisión de 0.0001 g

2. Matraz Kjerdahl de 500 – 800 cm3

3. Digestor, destilador Kjerdahl

4. Matraz Erlenmeyer de 500 cm3

5. Bureta graduada de 50 cm3

6. Probetas graduada de 25 y 100 cm3

7. Espátula

8. Gotero

9. Perlas de vidrio

Reactivos

Los reactivos serán grado analítico:

1. Ácido sulfúrico 98%

2. Solución de ácido sulfúrico 0.1 N

3. Solución de hidróxido de sodio al 50% ( hidróxido de sodio purificado en

escamas)

4. Solución de ácido bórico al 4%

5. Granalla de zinc

6. Catalizador (sulfato de cobre, mezcla digestora de selenio), mezcla de

sulfato de sodio 8 sulfato de sodio y óxido de mercurio)

7. Indicador de Wesslow. Preparar mezclando 0.8 g de rojo de metilo y 0.2 g

de azul de metileno y disolver en 500 cm3 de alcohol etílico

8. Antiespumante

Procedimiento

Pesar cuidadosamente entre 0.5 y 1.0 g de muestra en un papel y transferir a un

matraz Kjerdahl, cuidando que no se pegue la muestra al cuello del matraz.

Agregar unas perlas de vidrio, añadir el catalizador indicando anteriormente,

aproximadamente 6 g. De mezcla digestora de selenio y 25 cm3 de ácido sulfúrico

concentrado de 98%. Colocar en el digestor y calentar hasta que se destruya toda

la materia orgánica es decir hasta que la muestra tome un color verde azuloso

transparente. Una vez fría la muestra se le añaden 300 cm3 de agua, enfriando el

matraz en el chorro de la llave, se le agregan cuidadosamente 90 cm3 de hidrósido

de sodio al 50% y 6 o 7 granallas de zinc y antiespumante, conectar de inmediato al

destilador al que previamente se le habrá colocado un matraz con el ácido bórico e

indicador de Wesslow (6 gotas) ( el extremo del tubo debe sumergirse en el ácido

para que burbujee); destilar hasta que el NH3 haya pasa al ácido bórico, en los

primeros 200 cm3 del destilado; quitar el matraz lavando el tubo con agua

destilada. Titular el destilado con ácido sulfúrico al 0.1 N hasta el vire de color.

Cálculos

% de Nitrógeno = (V)(N)(0.014)100

P

En donde:

V = cm3 de la solución de ácido sulfúrico valorada

N = normalidad real del ácido sulfúrico

P = peso de la muestra

0.014 = miliequivalente del nitrógeno

Determinación de la Relación E4/E6

Los espectros UV – visibles de los AH casi son rectos en una escala logarítmica y su

pendiente se ha usado como un índice del grado de humificación ( ∆ Log K) (

Ikeya y Watanabe 2003).

∆ Log K = Log ( E465/ E665) Donde A465 y A665 son las absorbancias de los ácidos húmicos a las longitudes de

onda de 465 y 665 respectivamente, en NaOH 0.1 M, de modo que un valor bajo

de ∆ Log K indica un mayor grado de humificación de los Ah. ( Ikeya y Watanabe

2003).

Procedimiento

1. Disolver 50 mg de ácidos húmicos en 10 ml de NaHCO3 a 0.05 M.

2. Leer la absorbancia a 400, 465, 600, y 665 nm.

3. Diluir si es necesario.

Determinación del Carbono(Método de Tyurin)

Materiales

1. Matraz Erlenmeyer de 100 cm3

2. Espátula

3. Embudo

4. Parrilla eléctrica

5. Bureta

Reactivos

1. Dicromato de potasio 0.4 n

2. Ag2SO4 ( en polvo)

3. Agua destilada

4. Sal de Mohr´s al 0.1 M

Procedimiento

Una muestra es colocada en un matraz seco de 100 cm3 y se le adiciona una pizca

de Ag2SO4 ( en polvo). Se le agregan 10 ml de dicromato de potasio a 0.4 N,

mezclándolo cuidadosamente, se le coloca un embudo de 4 cm de diámetro en el

cuello del matraz, colocando este en la parrilla eléctrica, calentándola a punto de

ebullición por cinco minutos.

El frasco es retirado de la parilla y el interior, la superficie del embudo y las

paredes del frasco son cuidadosamente lavados con 10 ml de agua destilada. El

color del líquido después de la oxidación es completado, el color debe ser en

naranja-amarillo ó verdoso-cobrizo. Un color verdoso del líquido indica

insuficiente agente oxidante y el análisis debe ser repetido con una muestra más

pequeña.

El dicromato no usado en la oxidación es titulado con la solución a 0.1 m de sal de

Mohr´s, usando ácido fenilanthranilico como indicador como recomienda

Simakov (1957).

La solución es titulada en el mismo frasco como es usada para la digestión. L

titulación es completada cuando el color cambia de vino violeta a verde brillante, el

punto final es cuando es muy intenso.

Cuando se calculan los resultados analíticos debe de recordarse que la titulación

con la sal de Morh´s corresponde a la cantidad de ácido crómico quedando después

de la oxidación de el carbón orgánico en la muestra de suelo. Los resultados no son

muy fiables cuando la titulación es menos de 20 ml. de solución de sal de Mohr´s.

La diferencia entre las titulaciones dada la cantidad de sal de Mohr´s equivale a el

ácido crómico usado para la oxidación de humus en la muestra de suelo.

El carbón orgánico contenido de el suelo es calculado como:

C ( como % de suelo seco % - aire) = (a – b) (0.0003)(n)(100)

c

Donde:

a = el volúmen en ml. de solución de Mohr´s usada en la titulación de 10 ml. de

NK2Cr2O7 a 0.4N en la determinación de blanco

b = volúmen en ml. de solución de sal de Mohr´s usada en la titulación después de

la oxidación de humus en la muestra de suelo.

(a - b) = el volúmen en ml. de solución de sal de Morh´s correspondiente a el ácido

crómico usado en la oxidación del humus.

n = una corrección para la normalidad de la solución de sal de Morh´s.

c = peso de la muestra en gramos.

Extracción de las Sustancias Húmicas

La extracción de las sustancias húmicas se llevó a cabo mediante la técnica de

Kononova. La separación de los ácidos húmicos se hizo mediante la acidificación

del extracto húmico hasta pH = 2.0.

Procedimiento de la Extracción de los Ácidos Húmicos

1. Preparar la solución de NaOH al 0.1 N.

2. Pesar 1 gr. de composta en un tubo de polipropileno

3. Agregar 30 ml de NaOH al 0.1 N, tapar y agitar horizontalmente en

agitador mecánico durante 24 horas.

4. Dejar reposar 24 horas mas.

5. Centrifugar a 3000 rpm durante 20 minutos y decantar el sobrenadante.

6. El sedimento del tubo contiene las huminas y el extracto a los ácidos

húmicos y fúlvicos.

Fraccionamiento de los Ácidos Húmicos

El método clásico de fraccionamiento está basado en las diferencias de solubilidad

de los extractos del suelo a varios niveles de pH y en etanol.

Las tres fracciones húmicas principales ácidos húmicos, ácidos fúlvicos y húminas.

Estas fracciones aunque químicamente no discretas, difieren sin embargo en sus

características químicas y físicas. Con frecuencia resulta más conveniente trabajar

con extractos húmicos fraccionados más que con extractos del humus bruto.

Procedimiento

1. Preparar una solución de HCl al 2N.

2. Acidificar el extracto alcalino hasta un pH de 2 con HCl 2N

3. Permitir la reacción a temperatura ambiente durante 24 horas.

4. Separar el material soluble (ácidos fúlvicos) del coagulado (ácidos húmicos)

por centrifugación.

5. Liofilizar el coagulado (ácidos húmicos).

Resultados

Las características químicas y fisicoquímicas de los composts estudiados, se vieron

afectadas por el tipo de residuos sólidos orgánicos, y por el tiempo de humificación

(Cuadros 1, 2, 3 y 4).

Cuadro 1 Análisis químico y fisicoquímico del rastrojo de maíz con diferentes periodos de

humificación

Rastrojo de Maíz (mdh))

pH AH (%)

AF (%)

Grupos COOHme 100

g-1

E4/E6

C (%)

N (%)

C/N

0 7.28 - - - - - - - 1 8.63 1.14 0.08 8.333 4.5251 57.0 1.266 45.02 2 8.58 3.44 0.09 159.95 3.7826 49.0 1.158 42.31 3 8.68 5.05 0.10 196.86 3.6731 47.0 1.028 39.17 6 8.87 6.40 0.15 233.82 3.0462 27.25 0.998 27.30

mdh = Meses de humificación AH = Ácidos húmicos AF = Ácidos fúlvicos COOH = Grupos carboxílicos E4/E6 = Relación de densidades ópticas C = Carbono N = Nitrógeno C/N = Relación carbono/nitrógeno Cuadro 2 Análisis químico y fisicoquímico de la basura con diferentes periodos de

humificación

Basura (mdh))

pH AH (%)

AF (%)

Grupos COOHme 100

g-1

E4/E6

C (%)

N (%)

C/N

0 7.28 - - - - - - - 1 8.03 1.83 0.07 8.54 4.2152 52.0 1.066 48.78 2 8.48 3.44 0.06 169.05 3.9826 46.0 0.988 46.56 3 8.68 5.53 0.09 219.76 3.7730 41.0 0.928 44.18 6 9.83 10.30 0.11 263.41 2.9462 22.25 0.900 24.72

Cuadro 3 Análisis químico y fisicoquímico de la paja de trigo con diferentes periodos de humificación

Paja de Trigo (mdh))

pH AH (%)

AF (%)

Grupos COOHme 100

g-1

E4/E6

C (%)

N (%)

C/N

0 7.28 - - - - - - - 1 8.63 1.76 0.07 10.333 4.5891 60.0 0.99 60.61 2 8.58 5.32 0.1 175.38 3.8816 54.0 0.72 58.70 3 8.68 7.81 0.12 206.86 3.7421 40.0 0.71 56.33 6 9.25 9.90 0.13 253.82 2.9972 20.75 0.71 28.17

Cuadro 4 Análisis químico y fisicoquímico del estiércol de res con diferentes periodos de

humificación

Estiércol de Res (mdh))

pH AH (%)

AF (%)

Grupos COOHme 100

g-1

E4/E6

C (%)

N (%)

C/N

0 7.28 - - - - - - - 1 7.63 1.34 0.09 9.393 4.4351 51.54 2.06 25.02 2 8.18 4.03 0.10 148.95 3.4816 45.0 1.99 22.61 3 8.19 6.45 0.12 187.87 3.5731 40.40 1.92 21.04 6 8.50 7.50 0.18 223.96 3.0261 32.25 1.90 16.97

En los cuadros se puede apreciar que el pH y los contenidos de ácidos húmicos,

fúlvicos y grupos funcionales manifestaron una tendencia ascendente conforme

aumentó el tiempo de humificación desde 0 hasta 6 meses; sin embargo, los

contenidos de carbono y nitrógeno así como las relaciones E4/E6 y C/N, tuvieron

una tendencia decrescente; por ejemplo, del compost de rastrojo de maíz,

manifestó una tendencia ascendente, variando desde 7.28 en el material original

hasta 8.87 en el compost de mayor grado de humificación; esto se explica debido a

que conforme se incrementa el grado de humificación se sintetizan sustancias

húmicas cuya disociación genera grupos oxhidrílicos.

Trabajo de Invernadero Los rendimientos de biomasa obtenidos fueron influenciados por las dosis de los

composts; por ejemplo, el testigo sin fertilizar presentó los valores más bajos de

biomasa (5.137 t·ha-1), en tanto que la dosis de 40.0 t·ha-1 de compost de basura, dio

los valores más elevados (12.395 t·ha-1), producción que estadísticamente fue igual

a la obtenida con el testigo fertilizado (12.788 t·ha-1)(Cuadro 6 ).

Cuadro 6. Tratamientos de composts sobresalientes por el rendimiento de biomasa producidos

Compost Dosis (t·ha-1)

Producción t·ha-1 (Tukey, 0.05)

Rastrojo + Fertilizante 40.0 12.788 A*

Basura 40.0 12.395A

1/3Basura+1/3Paja de Trigo+1/3Estiércol

40.0 8.435B

Testigo Fertilizado ---- 8.401B

Estiércol + Fertilizante 40.0 8.397B

Estiércol 40.0 8.364B

Paja de Trigo + Fertilizante 40.0 8.319B

1/2Basura + 1/2Rastrojo 80.0 8.115B

1/2Basura + 1/2Rastrojo 40.0 8.080B

Rastrojo 80.0 7.690B

Estiércol 20.0 7.364C

1/2Basura + 1/2Rastrojo 20.0 7.323C

Paja de Trigo 80.0 7.312C

1/3Basura+1/3Paja de Trigo + 1/3Estiércol

10.0 7.245C

Paja de Trigo 20.0 7.185C 1/2Basura + 1/2Paja de Trigo 40.0 6.974C Testigo (Suelo) ---- 5.137D * Las producciones con la misma letra estadísticamente son iguales al 5 % de

significancia.

Figura 5. Respuesta visual de las plántulas de maíz a 40 t·ha-1 de compost de basura (segundo tratamiento de izquierda a derecha).

Figura 6. Los composts empleados como sustratos únicos no son adecuados para el crecimiento de los cultivos (contenedores sin plantas)

Los rendimientos obtenidos por el compost de basura de seis meses de

humificación fueron superiores a los obtenidos con cualquiera de los composts

restantes, debido en parte a que el compost obtenido a partir de ella tuvo las

características fisicoquímicas de un compost maduro de buena calidad, óptimas

para la producción de cultivos: el mayor pH, la mayor cantidad de ácidos húmicos,

la mayor cantidad de grupos funcionales, la menor relación E4/E6 y una de las

relaciones C/N más bajas.

Se recomienda que para la producción de cultivos hortícolas, la basura se

humifique ya sea mediante un método de aireación pasiva o con aire inyectado

durante un período de 6 meses, y que se apliquen dosis equivalentes a 40 toneladas

por hectárea; es decir 1 Kg de compost por 1 metro cuadrado de terreno,

mezclándolo perfectamente con el suelo de los primeros 30 centímetros; la siembra

o transplante puede hacerse de inmediato, tomando en cuenta que es necesario

aplicar una dosis de fertilizante complementario, porque el compost mejora las

condiciones físicas del suelo, pero no contiene la cantidad suficiente de elementos

nutritivos que requieren los cultivos.

Los resultados de este proyecto se han difundido a través de programas de radio y

de TV en el canal local de Jiquilpan, Mich.

La sociedad de padres de familia de la escuela Leona Vicario de Sahuayo, Mich.

tiene en proceso la aplicación de los resultados de este proyecto, actualmente se

dispone del compost y se está preparando la infraestructura de riego para la

siembra de hortalizas.

Conclusiones

1. Los composts como sustratos únicos no son aptos para el desarrollo de los

cultivos debido a su alto pH (mayores a 8.0).

2. Cualquiera de los materiales empleados para la producción de composts

son buenos para tal fin, siendo ésta la mejor opción de uso que se les puede

dar.

3. Aunque la basura produjo el compost de mejor calidad, es conveniente que

se mezcle con estiércol para agregar un poco de nitrógeno y acelerar así la

humificación.

4. Si se emplean dosis menores a 40 t·ha-1 de los composts aquí estudiados, se

recomienda que se hagan aplicaciones frecuentes para mejorar

paulatinamente las condiciones físicas del suelo.

5. Para obtener un rendimiento comercialmente aceptable de los cultivos, se

recomienda que se apliquen simultáneamente una dosis de fertilizante

químico sintético u orgánico que variará de acuerdo al tipo de cultivo de

que se trate.

6. Se recomienda que se continúe el proyecto tratando de buscar la mejores

dosis de composts y la de fertilizantes químicos óptimas para la producción

de los cultivos.

Impacto

Se considera que el impacto que ha tenido el proyecto en diferentes ámbitos no ha

sido de consideración, debido a que se requiere de recursos económicos para

llevarlo a escala comercial, pues es necesario invertir en la colecta y separación de

la basura, y si se trata de estiércol o cualquiera de los otros materiales se requiere

de mano de obra, de una fuente de agua de calidad y de maquinaria para voltear,

airear y humedecer el material en proceso. Los Ayuntamientos de la localidad dan

a entender que no disponen de esos recursos.

A nivel familiar y debido a las entrevistas que se han tenido en la radio y TV,

algunas personas han venido a solicitar asesoría sobre el tema y sí han estado

produciendo sus hortalizas a nivel familiar, incluso para la venta al público.

Bibliografía

Brady, N.C. and R.R. Weil. 1999. The nature and properties of soils. Twelfth Edition. Prentice-Hall. New Jersey.

Fisher, G. and G.K. Heilig, (1997). Population momentum and the demand on land

and water resources. Phil. Trans. Royal Soc. (London) Ser. B. 352, 869-889. Kononova M.M., Z.T. Nowakowsky and D.C.A. Newman. 1966. Soil organic

matter. Its nature, its role in soil formation and in soil fertility. 2nd English edition. Pergamon Press. N.Y.

Lal R. 2001. World cropland soils as a source or sink for atmospheric carbon. In:

Sparks, D.L. (ed.) Advances in agronomy. Academic Press. 71:145-191. Velasco V.J. 2002. Alternativa tecnológica del reciclaje de los desechos orgánicos

del Colegio de Postgraduados. Tesis de maestría en ciencias, especialidad de edafología, Colegio de Postgraduados.

Zucconi, F., A. Monaco, M. Forte And M. de Bertoldi. 1985. PHytotoxins during

the stabilization of organic matter. In Composting of agricultural and other wastes. JKR Gasser (Ed.) Elsevier Applied Science Publ. London.