Informe sociolingüístico

6
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Formación y Desarrollo de Docentes Dirección de Formación de Docentes Escuela Normal “Profr. Fidel Meza Y Sánchez” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTERCULTURAL BILINGÜE CLAVE: 21DNL0003O Procesos interculturales y bilingües en la educación Alumna: Valeria Martínez Navarro 2° “C” Informe sociolingüístico

Transcript of Informe sociolingüístico

Page 1: Informe sociolingüístico

Secretaría de Educación PúblicaSubsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Formación y Desarrollo de DocentesDirección de Formación de Docentes

Escuela Normal “Profr. Fidel Meza Y Sánchez”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTERCULTURAL BILINGÜE

CLAVE: 21DNL0003O

Procesos interculturales y bilingües en la educación

Alumna: Valeria Martínez Navarro2° “C”

Informe sociolingüístico

Informe sociolingüístico

Durante el ciclo escolar 2012-2013 llevé a cabo mis jornadas de prácticas en la comunidad de Ahuacatlán, Huauchinango Puebla cuyo nombre proviene de la

Page 2: Informe sociolingüístico

lengua náhuatl y significa “lugar de aguacates o lugar de buen camino”, es una comunidad que se encuentra ubicada a 40 minutos de Huauchinango y cuenta con un total de 1860 habitantes (INEGI, 2010) quienes hablan por completo la lengua náhuatl, tanto personas adultas como niños.

Entre los rasgos culturales de los pobladores están:

Su religión

Entre las religiones existentes en esta población se encuentran la pentecostés,

nueva luz del mundo, monte María, evangélica y católica, siendo esta última la que

predomina.

Vestimenta

Las mujeres se puede observar aun la falda o nahua de color, blusa blanca

bordada, faja y quexquemel en cuanto a los hombres correspondía a camisa y

calzón de manta que a diferencia de las mujeres, actualmente solo es empleado

por hombres de mayor edad, los demás emplean un pantalón de vestir y camisa o

playera, en cuanto a los niños no existe una vestimenta que los caracterice como

miembros de esta comunidad.

Fuente de ingresos económicos

Es en base a la agricultura, en donde se siembra maíz, chile, tomate y

mora principalmente, este trabajo no es exclusivo de los hombres, también lo

realizan las mujeres pero con un ingreso menor, respecto a este tema quiero

mencionar que esta práctica tiene repercusiones en los educandos, debido a que

es en temporada de cosecha que muchos de los padres de familia no llevan a sus

hijos ya sea por no poder llevarlos o por llevarlos a cosechar con ellos,

considerándolo más beneficioso para los niños que el asistir a la escuela.

Servicios

Agua potable, luz, drenaje teléfono público, pavimentación en las calles

principales, centro de salud, presidencia auxiliar a cargo del C. Isidro Carlos, un

Page 3: Informe sociolingüístico

registro civil, ministerio público, juzgado de paz, tienda de abarrotes, papelerías e

instituciones educativas: bachillerato, telesecundaria, primaria con cancha techada

y preescolar.

Todo lo anteriormente mencionado es en cuanto a la sociedad en donde

pude escuchar que la conversaciones se realizaban en náhuatl, pero fue en las

instituciones educativas en las cuales me percaté de la lengua predominante en

esta comunidad y la importancia que le dan, ya que en base a entrevistas a

diferentes niveles educativos los resultados arrojaron que es en el nivel preescolar

en el cual se fomenta la lengua materna y se da inicio a la inclusión de una

segunda lengua, como lo es el español, respecto al nivel primaria, aun se sigue

observando el empleo de la lengua materna al mismo tiempo que se imparte una

segunda lengua, ya en el nivel secundaria y bachillerato es en los cuales esta

lengua materna se deja de impartir.

Respecto a lo que fue mi experiencia dentro del aula en el preescolar

“Ignacio Manuel Altamirano” pude analizar la importancia de la lengua materna

sobre todo en los niños de primer grado, ya que dentro de mi diagnóstico

consideré que los niños no participaban e implementé actividades en las cuales

tuvieran la oportunidad de expresarse oralmente y pude observar que no se logró

mi objetivo.

Posteriormente tras una entrevista a la docente, me comentó que los niños

eran hablantes por completo del náhuatl y solo uno o dos alumnos hablaban el

español, por lo cual tuve que modificar mis siguientes intervenciones haciendo uso

de palabras breves en náhuatl con lo cual pude comprender que para que los

niños comenzaran a expresarse primero lo harían en su lengua materna.

Dentro de las observaciones hacia la práctica de la educadora me percaté

de que empleaba en la mayor parte de su clase la lengua materna y solo así los

niños participaban pero que también buscaba la manera de hablarles en español,

a través de dar a conocer la misma consigna en ambas lenguas, otra manera era

interrogando a los niños en la lengua que no predominaba en ellos, por ejemplo,

Page 4: Informe sociolingüístico

cuestionaba en náhuatl a la niña que siempre hablaba en español, cabe

mencionar que lo hacía más con los niños que comprendían ambas lenguas

aunque no la emplearan dentro del aula.

En base a estas prácticas pude analizar la importancia de las lenguas, ya

que es a través de ellas que los niños se apropiaran de conocimientos y un primer

paso es a través del uso de la primera lengua para poder dar paso al empleo de

una segunda lengua término que de acuerdo S. Krashen (1983) consiste en el

conjunto de procesos de carácter natural e inconsciente mediante los cuales el

aprendiente desarrolla la competencia para la comunicación y formas lingüísticas

en una lengua segunda para la comunicación. 

En base a mi experiencia considero que si no se le da importancia a la

lengua materna del grupo, cualquier actividad que se desarrolle no logrará un

aprendizaje debido al uso de códigos diferentes, además, su éxito se verá

influenciado también en el contexto en que se desenvuelven los educandos ya que

a través de él también se da esta integración a una lengua nueva.

BibliografíaCentro Virtual Cervantes. (1997). Recuperado el 16 de julio de 2013, de

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/adquisicion.htm