Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

85

description

Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Transcript of Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Page 1: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas
Page 2: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

CONSEJO ESTATAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Mtra. Consejera de la Comisión de AtenciónDerechos Humanos de Equidad de Género

Consejero de la Comisión de Asuntos Generales

Consejero de la Comisión de Atención

ConsejeDerechos Hu

Dirección de Investigación en Derechos HumanosLic

Mtra.

CONSEJO ESTATAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

DIRECTORIO

Lic. Florencio Madariaga Granados Consejero Presidente

Mtra. Marina Patricia Jiménez Ramírez Consejera de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Equidad de Género

Mtro. Lorenzo López Méndez Consejero de la Comisión de Asuntos Generales

de Derechos Humanos

Lic. José Rafael Navas Pérez Consejero de la Comisión de Atención a los

Derechos Humanos de Migrantes

Lic. Pedro Raúl López Hernández Consejero de la Comisión de Atención a los

Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas

Lic. Diego Cadenas Gordillo Secretario Ejecutivo

Dirección de Investigación en Derechos Humanos Lic. María del Rosario Arrambide González

Mtra. Olga Tatiana Jiménez Domínguez Lic. Alejandro Montaño Barbosa

Lic. Marco Antonio Martínez Herrera

Page 3: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Introducción

Capítulo I.- Las Mujeres Rurales en Chiapas

Capítulo II.- Mujeres rurales y violencia de género

1. Violencia en la Pareja

2. Violencia Patrimonial

3. Violencia Laboral

4. Maltrato Infantil en Mujeres

5. Violencia Comunitaria

6. Trata de Personas en Chiapas

Capítulo III.- Mujeres Rurales y el Derecho a la Tenencia y Propiedad de la Tierra

Capítulo IV.- Mujeres Rurales y Derecho al Trabajo

Capítulo V.- Mujeres Rurales y Participación Política

Capítulo VI.- Mujeres Rurales y Acceso a la Justicia

Capítulo VII.- Infancia trabajadora

Capítulo VIII.- Mujeres Rurales y Educación

1. Asistencia Escolar

2. Alfabetismo

3. Analfabetismo

Capítulo IX.- Mujeres Rurales y Derecho a la Salud

1. Seguridad Alimentaria

2. Feminización del VIH

3. Mujeres Indígenas, Fecundidad y Control de la Natalidad

Capítulo X.- Consideraciones finales

Bibliografía

Índice

Las Mujeres Rurales en Chiapas

Mujeres rurales y violencia de género

1. Violencia en la Pareja

2. Violencia Patrimonial

o Infantil en Mujeres

5. Violencia Comunitaria

6. Trata de Personas en Chiapas

Mujeres Rurales y el Derecho a la Tenencia y Propiedad de la Tierra

Mujeres Rurales y Derecho al Trabajo

Rurales y Participación Política

Mujeres Rurales y Acceso a la Justicia

Mujeres Rurales y Educación

Mujeres Rurales y Derecho a la Salud

1. Seguridad Alimentaria

2. Feminización del VIH – SIDA

3. Mujeres Indígenas, Fecundidad y Control de la Natalidad

ideraciones finales

Página

1

11

17

18

24

25

26

27

28

32

35

39

44

50

53

53

53

54

59

59

62

65

66

77

Page 4: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Introducción

El Consejo Estatal de los Derechos Humanos de

protección de los derechos humanos en México, tiene como fin promover y proteger los derechos

humanos y libertades fundamentales de las personas que

así como prevenir y erradicar todas las formas de

Es por lo anterior, que en cumplimiento de sus obligaciones legales y en el marco del año dedicado a la

mujer rural por parte de la Organizació

Humanos a través de su Dirección de Investigación en Derechos Humanos

de Atención a los Derechos Humanos de Equidad de Género ha elaborado la presente investigación

sobre la Situación de las Mujeres Rurales en el Estado de Chiapas

El presente trabajo corresponde a una investigación documental, así como de testimonios y voces

recogidas de las mujeres rurales,

modos de vida en el entorno rural de nuestra entidad.

La investigación resalta la importancia de

y la obligación del Estado de garantizar sus

violencia, de acceso a la justicia y

social, ni de su etnia por ejemplo.

Es relevante señalar que para ser caracterizadas como poblaciones

no solamente, la cantidad de habitantes, que a diferencia de las zonas urbanas suelen ser de menor

proporción, así también se consideran las

agricultura, la ganadería, la pesca, la silvicultura y otras actividad

que suele asociarse a las zonas rurales es el menor acceso a servicios, que se traduce a su vez en la

falta de acceso y garantía de los derechos humanos.

En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística y Geografí

considera rural cuando tiene menos de 2,500

sejo Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas como organismo no jurisdiccional de

protección de los derechos humanos en México, tiene como fin promover y proteger los derechos

humanos y libertades fundamentales de las personas que habitan y transitan por el Estado de Chiapas,

prevenir y erradicar todas las formas de discriminación.

Es por lo anterior, que en cumplimiento de sus obligaciones legales y en el marco del año dedicado a la

mujer rural por parte de la Organización de las Naciones Unidas, el Consejo Estatal de los Derechos

Humanos a través de su Dirección de Investigación en Derechos Humanos y a solicitud

de Atención a los Derechos Humanos de Equidad de Género ha elaborado la presente investigación

Situación de las Mujeres Rurales en el Estado de Chiapas.

El presente trabajo corresponde a una investigación documental, así como de testimonios y voces

recogidas de las mujeres rurales, que da a conocer las principales características de su situa

modos de vida en el entorno rural de nuestra entidad.

La investigación resalta la importancia de reconocer a las mujeres rurales como “sujetos de derechos”

y la obligación del Estado de garantizar sus derechos humanos principalmente

justicia y a no sufrir discriminación en razón de su género, de su condición

social, ni de su etnia por ejemplo.

Es relevante señalar que para ser caracterizadas como poblaciones rurales se toma en cuenta aunque

la cantidad de habitantes, que a diferencia de las zonas urbanas suelen ser de menor

se consideran las actividades que desarrollan, entre las que se encuentra la

agricultura, la ganadería, la pesca, la silvicultura y otras actividades agropecuarias.

que suele asociarse a las zonas rurales es el menor acceso a servicios, que se traduce a su vez en la

falta de acceso y garantía de los derechos humanos.

, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ha definido que: “

menos de 2,500 habitantes, mientras que la urbana

1

Chiapas como organismo no jurisdiccional de

protección de los derechos humanos en México, tiene como fin promover y proteger los derechos

habitan y transitan por el Estado de Chiapas,

Es por lo anterior, que en cumplimiento de sus obligaciones legales y en el marco del año dedicado a la

n de las Naciones Unidas, el Consejo Estatal de los Derechos

solicitud de la Comisión

de Atención a los Derechos Humanos de Equidad de Género ha elaborado la presente investigación

El presente trabajo corresponde a una investigación documental, así como de testimonios y voces

da a conocer las principales características de su situación y

reconocer a las mujeres rurales como “sujetos de derechos”

a una vida libre de

en razón de su género, de su condición

e toma en cuenta aunque

la cantidad de habitantes, que a diferencia de las zonas urbanas suelen ser de menor

actividades que desarrollan, entre las que se encuentra la

es agropecuarias. Otra característica

que suele asociarse a las zonas rurales es el menor acceso a servicios, que se traduce a su vez en la

a, ha definido que: “una población se

urbana es aquella donde

Page 5: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

viven más de 2,500 personas. Debido a la constante migración del campo a las ciudades, el número de

habitantes de localidades urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las rurales ha disminuido

El Estado de Chiapas cuenta con un 51.3% de población rural, según resultados del Censo de Población

y Vivienda 20102, mientras el promedio nacional es de 22%

mayor porcentaje de población rural en México, éstas poblaciones y de manera especial las mujeres no

acceden en condiciones de igualdad al goce y ejercicio de sus derechos humanos, es por ello que se

considera fundamental profundizar

población, a fin de estar en posibilidades de construir políticas públicas que garanticen el goce pleno

de los derechos humanos de las mujeres y en especial de las mujeres rurales en el Es

De igual forma, organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, han

identificado a las poblaciones rurales como aquellas que viven en condiciones de mayor pobreza.

Señalando que más del 60% de los pobres en México, A

zonas rurales y su pobreza es más extrema que en las zonas urbanas.

Así las poblaciones rurales se puede

situaciones de precariedad en materia de recurs

agropecuarios y no agropecuarios, así como de oportunidades para desarrollarse

limitados y deficiente atención a la salud

como comunidad, hogares y personas.

En este contexto de carencias, las mujeres rurales se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad

y desventaja en cuanto al goce y ejercicio de sus derechos humanos con relación a los varones, debido

a que histórica y tradicionalmente la mujer por su condición de género ha estado marginada, excluida y

se le ha limitado el acceso a los servicios básicos, recursos productivos, oportunidades de desarrollo,

1 Información recabada del Portal Cuéntame, del Instituto Nacional de Estadística, Ge

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P2

INEGI. Principales Resultados del Censo de Poblachttp://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/eincipales_resultados_cpv2010.pdf Fecha de consulta: Septiembre, 20123

Información recabada del portal “http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=07Septiembre, 2012 4 Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Estadística, Geografía e Informática (INEGI), http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2002/mrural.pdf Fecha de consulta: Septiembre, 2012

personas. Debido a la constante migración del campo a las ciudades, el número de

des urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las rurales ha disminuido

El Estado de Chiapas cuenta con un 51.3% de población rural, según resultados del Censo de Población

, mientras el promedio nacional es de 22%3, conformando una de las entidades con

mayor porcentaje de población rural en México, éstas poblaciones y de manera especial las mujeres no

acceden en condiciones de igualdad al goce y ejercicio de sus derechos humanos, es por ello que se

considera fundamental profundizar en el estudio de las desigualdades que aquejan a este sector de la

población, a fin de estar en posibilidades de construir políticas públicas que garanticen el goce pleno

de los derechos humanos de las mujeres y en especial de las mujeres rurales en el Es

De igual forma, organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, han

identificado a las poblaciones rurales como aquellas que viven en condiciones de mayor pobreza.

Señalando que más del 60% de los pobres en México, América Central y los países andinos viven en

zonas rurales y su pobreza es más extrema que en las zonas urbanas.4

se pueden considerar a un grupo socialmente vulnerable que vive en

situaciones de precariedad en materia de recursos productivos, acceso a la tierra y empleos

agropecuarios y no agropecuarios, así como de oportunidades para desarrollarse -

limitados y deficiente atención a la salud -, que dificultan su incorporación con equidad a la sociedad,

comunidad, hogares y personas.

En este contexto de carencias, las mujeres rurales se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad

y desventaja en cuanto al goce y ejercicio de sus derechos humanos con relación a los varones, debido

adicionalmente la mujer por su condición de género ha estado marginada, excluida y

se le ha limitado el acceso a los servicios básicos, recursos productivos, oportunidades de desarrollo,

Información recabada del Portal Cuéntame, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en:

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P Fecha de consulta: Septiembre, 2012Principales Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, Chiapas, México 2011, en:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/chis/07_prFecha de consulta: Septiembre, 2012

Información recabada del portal “Cuéntame”, del INEGI, en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=07

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Estrategia para la reducción de la pobreza, 1998, Citado en: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Las mujeres en el México Rural, “Introducción”, P. VII, en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2002/

Fecha de consulta: Septiembre, 2012

2

personas. Debido a la constante migración del campo a las ciudades, el número de

des urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las rurales ha disminuido.”1.

El Estado de Chiapas cuenta con un 51.3% de población rural, según resultados del Censo de Población

a de las entidades con

mayor porcentaje de población rural en México, éstas poblaciones y de manera especial las mujeres no

acceden en condiciones de igualdad al goce y ejercicio de sus derechos humanos, es por ello que se

en el estudio de las desigualdades que aquejan a este sector de la

población, a fin de estar en posibilidades de construir políticas públicas que garanticen el goce pleno

de los derechos humanos de las mujeres y en especial de las mujeres rurales en el Estado de Chiapas.

De igual forma, organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, han

identificado a las poblaciones rurales como aquellas que viven en condiciones de mayor pobreza.

mérica Central y los países andinos viven en

un grupo socialmente vulnerable que vive en

os productivos, acceso a la tierra y empleos

servicios educativos

, que dificultan su incorporación con equidad a la sociedad,

En este contexto de carencias, las mujeres rurales se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad

y desventaja en cuanto al goce y ejercicio de sus derechos humanos con relación a los varones, debido

adicionalmente la mujer por su condición de género ha estado marginada, excluida y

se le ha limitado el acceso a los servicios básicos, recursos productivos, oportunidades de desarrollo,

ografía e Informática (INEGI), en:

, Chiapas, México 2011, en: spanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/chis/07_pr

”, del INEGI, en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=07 Fecha de consulta:

1998, Citado en: Instituto Nacional de , “Introducción”, P. VII, en:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2002/

Page 6: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

así como a la tenencia y propiedad de la tierra, la educación, la sal

muchos otros derechos humanos

Con respecto al concepto específico de "mujeres r

teórico innovador ya que se refiere a las mujeres que generalmente se encuentran vincul

tierra, es decir, que viven en comunidades donde la agricultura juega un papel fundamental; esta

nueva categoría se ha empleado sobre todo en estudios sobre mujeres campesinas que abarcan

poblaciones conformadas en gran parte por mujeres indígena

mujeres mestizas.

Para efectos de un análisis, se define a la población rural femenina, como aquella conformada por

mujeres vinculadas a una economía regida por las actividades agropecuarias, en la que la tierra sigue

siendo un referente central, dichas mujeres pueden ser o no indígenas, aunque es necesario acotar

que las mujeres indígenas por su parte, casi siempre también son campesinas.

El contexto rural y el indígena en la entidad están sobrepuestos; es necesario t

toda la población indígena chiapaneca

alguna lengua indígena, lo que representa un 27.2% de la población de la entidad),

rural, debido a que en los último

residencia hacia las principales ciudades del estado; por otro lado, no todas las comunidades rurales

son indígenas, por lo que existe un número importante de mujeres rurales mestizas que no

siendo visibilizadas en la mayoría de los estudios.

5 Ibídem.

así como a la tenencia y propiedad de la tierra, la educación, la salud, la alimentación, el trabajo y

muchos otros derechos humanos.

Con respecto al concepto específico de "mujeres rurales", como categoría de análisis, es un constructo

teórico innovador ya que se refiere a las mujeres que generalmente se encuentran vincul

tierra, es decir, que viven en comunidades donde la agricultura juega un papel fundamental; esta

nueva categoría se ha empleado sobre todo en estudios sobre mujeres campesinas que abarcan

poblaciones conformadas en gran parte por mujeres indígenas, pero en algunos casos también por

Para efectos de un análisis, se define a la población rural femenina, como aquella conformada por

mujeres vinculadas a una economía regida por las actividades agropecuarias, en la que la tierra sigue

siendo un referente central, dichas mujeres pueden ser o no indígenas, aunque es necesario acotar

que las mujeres indígenas por su parte, casi siempre también son campesinas.

El contexto rural y el indígena en la entidad están sobrepuestos; es necesario tomar en cuenta que

la población indígena chiapaneca (cerca de 1 millón 145 mil personas mayores de 5 años hablan

alguna lengua indígena, lo que representa un 27.2% de la población de la entidad),

rural, debido a que en los últimos años las migraciones y desplazamientos han cambiado su lugar de

residencia hacia las principales ciudades del estado; por otro lado, no todas las comunidades rurales

son indígenas, por lo que existe un número importante de mujeres rurales mestizas que no

siendo visibilizadas en la mayoría de los estudios.

3

ud, la alimentación, el trabajo y

, como categoría de análisis, es un constructo

teórico innovador ya que se refiere a las mujeres que generalmente se encuentran vinculadas a la

tierra, es decir, que viven en comunidades donde la agricultura juega un papel fundamental; esta

nueva categoría se ha empleado sobre todo en estudios sobre mujeres campesinas que abarcan

s, pero en algunos casos también por

Para efectos de un análisis, se define a la población rural femenina, como aquella conformada por

mujeres vinculadas a una economía regida por las actividades agropecuarias, en la que la tierra sigue

siendo un referente central, dichas mujeres pueden ser o no indígenas, aunque es necesario acotar

omar en cuenta que no

(cerca de 1 millón 145 mil personas mayores de 5 años hablan

alguna lengua indígena, lo que representa un 27.2% de la población de la entidad),5 vive en un ámbito

s años las migraciones y desplazamientos han cambiado su lugar de

residencia hacia las principales ciudades del estado; por otro lado, no todas las comunidades rurales

son indígenas, por lo que existe un número importante de mujeres rurales mestizas que no están

Page 7: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Al hacer un ejercicio comparativo

indígena, en el supuesto de que el total de la población indígena fuera también rura

menos un 24.1% de la población rural en la entidad es de origen mestizo.

Por ello, resulta imprescindible conocer la situación de los derechos humanos de las mujeres rurales en

Chiapas, a través del cual se identifique la desigualda

garantía de los derechos, con relación a los varones que viven en el mismo contexto.

Para el caso del presente estudio, se hará referencia en mayor medida a las mujeres indígenas, puesto

que su situación se encuentra mayormente documentada en cifras, aún cuando queda mucho por

hacer.

La situación en la que viven los pueblos indígenas de México se caracteriza por las condiciones de

pobreza y marginación en las que se encuentran, esta situación de marginalidad que a

sexos, se da de manera más contundente en las mujeres, debido especialmente a las pautas

socioculturales discriminatorias existentes.

6 Cifra propia, con los datos obtenidos de las fuentes anteriormente citadas.

Población Rural Total en Chiapas:

Población Indígena:

Población rural mestiza:

Población rural en Chiapas, 2010

comparativo, si el 51.3% de la población chiapaneca es rural y el 27.2% es

indígena, en el supuesto de que el total de la población indígena fuera también rura

menos un 24.1% de la población rural en la entidad es de origen mestizo. 6

Por ello, resulta imprescindible conocer la situación de los derechos humanos de las mujeres rurales en

Chiapas, a través del cual se identifique la desigualdad de género existente en cuanto al acceso y

garantía de los derechos, con relación a los varones que viven en el mismo contexto.

Para el caso del presente estudio, se hará referencia en mayor medida a las mujeres indígenas, puesto

ntra mayormente documentada en cifras, aún cuando queda mucho por

La situación en la que viven los pueblos indígenas de México se caracteriza por las condiciones de

pobreza y marginación en las que se encuentran, esta situación de marginalidad que a

sexos, se da de manera más contundente en las mujeres, debido especialmente a las pautas

socioculturales discriminatorias existentes.

obtenidos de las fuentes anteriormente citadas.

51.3%

27.2%

24.1%

Población Rural Total en Chiapas:

Población Indígena:

Población rural mestiza:

Población rural en Chiapas, 2010

4

, si el 51.3% de la población chiapaneca es rural y el 27.2% es

indígena, en el supuesto de que el total de la población indígena fuera también rural, se obtiene que al

Por ello, resulta imprescindible conocer la situación de los derechos humanos de las mujeres rurales en

d de género existente en cuanto al acceso y

garantía de los derechos, con relación a los varones que viven en el mismo contexto.

Para el caso del presente estudio, se hará referencia en mayor medida a las mujeres indígenas, puesto

ntra mayormente documentada en cifras, aún cuando queda mucho por

La situación en la que viven los pueblos indígenas de México se caracteriza por las condiciones de

pobreza y marginación en las que se encuentran, esta situación de marginalidad que afecta a ambos

sexos, se da de manera más contundente en las mujeres, debido especialmente a las pautas

Page 8: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

La exclusión social a que se enfrentan los pueblos indígenas afecta en mayor medida a las mujeres, un

dato relevante es que de acuerdo al índice de femineidad, en México hay 102 mujeres rurales por cada

100 hombres rurales.7

Las mujeres rurales, en especifico, suelen vivir en condiciones de exclusión social y violencia, inclusive

al interior de sus comunidades,

garantiza el acceso y ejercicio de sus derechos como tenencia de la tierra, vivienda digna, alimentación,

educación, salud y otros más, por ello, las zonas de mayor marginación en México, s

mayor población rural.

Nuria Costa Leonardo, especialista en el tema y presidenta de la Red Nacional de Mujeres Rurales,

revela que:

“Las entidades federativas con mayores índices de marginalidad coinciden con las de mayor

porcentaje de población rural, lo cual repercute directamente en las condiciones de vida de la mujer

campesina y singularmente en las de la mujer indígena

En la actualidad se ha puesto mayor atención a la problemática de las mujeres rurales, con el fin de

aminorar las serias repercusiones de esta exclusión social, de ahí la necesidad de generar indicadores

que den cuenta de la situación y condición de las mismas. Los datos estadísticos son indicadores que

visibilizan de manera general la situación específica de uno o m

representa la muestra de la estadística.

Los derechos humanos de las mujeres indígenas en Chiapas son una deuda pendiente, ya que

históricamente este sector de la población se ha encontrado en desventaja, pues ellas han sid

vulneradas en sus derechos, debido a la triple opresión que sufren en razón de su origen étnico, su

clase social y su género.9

Para la especialista en temas de género del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción

Comunitaria (CIEPAC), Norma Iris Cacho Niño, como para muchos autores, esta triple condición de

7

Información recabada del portal del Instituto Nacional de las Mujeres, en: http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Mujer_rural1.pdf8 LEONARDO Costa, Nuria, La Mujer Rural en México

30 de septiembre, 2012 9 CACHO Niño, Norma Iris. La Triple Opresión, Mujeres Indígenas y Campesinas en

Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC), Febrero, 2009, p. 2, en: http://www.ciepac.org/docs/latripleopresion.pdf

La exclusión social a que se enfrentan los pueblos indígenas afecta en mayor medida a las mujeres, un

relevante es que de acuerdo al índice de femineidad, en México hay 102 mujeres rurales por cada

Las mujeres rurales, en especifico, suelen vivir en condiciones de exclusión social y violencia, inclusive

al interior de sus comunidades, así como violencia institucional por parte del Estado, el cual no

garantiza el acceso y ejercicio de sus derechos como tenencia de la tierra, vivienda digna, alimentación,

educación, salud y otros más, por ello, las zonas de mayor marginación en México, s

Nuria Costa Leonardo, especialista en el tema y presidenta de la Red Nacional de Mujeres Rurales,

Las entidades federativas con mayores índices de marginalidad coinciden con las de mayor

oblación rural, lo cual repercute directamente en las condiciones de vida de la mujer

campesina y singularmente en las de la mujer indígena.”8

En la actualidad se ha puesto mayor atención a la problemática de las mujeres rurales, con el fin de

serias repercusiones de esta exclusión social, de ahí la necesidad de generar indicadores

que den cuenta de la situación y condición de las mismas. Los datos estadísticos son indicadores que

visibilizan de manera general la situación específica de uno o más sectores de la población, que

representa la muestra de la estadística.

Los derechos humanos de las mujeres indígenas en Chiapas son una deuda pendiente, ya que

históricamente este sector de la población se ha encontrado en desventaja, pues ellas han sid

vulneradas en sus derechos, debido a la triple opresión que sufren en razón de su origen étnico, su

Para la especialista en temas de género del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción

rma Iris Cacho Niño, como para muchos autores, esta triple condición de

Información recabada del portal del Instituto Nacional de las Mujeres, en:

http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Mujer_rural1.pdf Fecha de consulta: 30 de septiembre, 2012La Mujer Rural en México, en: http://www.pa.gob.mx/publica/pa070306.htm

La Triple Opresión, Mujeres Indígenas y Campesinas en México, Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC), Febrero, 2009, p. 2, en: http://www.ciepac.org/docs/latripleopresion.pdf Fecha de consulta: Septiembre, 2012

5

La exclusión social a que se enfrentan los pueblos indígenas afecta en mayor medida a las mujeres, un

relevante es que de acuerdo al índice de femineidad, en México hay 102 mujeres rurales por cada

Las mujeres rurales, en especifico, suelen vivir en condiciones de exclusión social y violencia, inclusive

así como violencia institucional por parte del Estado, el cual no

garantiza el acceso y ejercicio de sus derechos como tenencia de la tierra, vivienda digna, alimentación,

educación, salud y otros más, por ello, las zonas de mayor marginación en México, son las zonas con

Nuria Costa Leonardo, especialista en el tema y presidenta de la Red Nacional de Mujeres Rurales,

Las entidades federativas con mayores índices de marginalidad coinciden con las de mayor

oblación rural, lo cual repercute directamente en las condiciones de vida de la mujer

En la actualidad se ha puesto mayor atención a la problemática de las mujeres rurales, con el fin de

serias repercusiones de esta exclusión social, de ahí la necesidad de generar indicadores

que den cuenta de la situación y condición de las mismas. Los datos estadísticos son indicadores que

ás sectores de la población, que

Los derechos humanos de las mujeres indígenas en Chiapas son una deuda pendiente, ya que

históricamente este sector de la población se ha encontrado en desventaja, pues ellas han sido

vulneradas en sus derechos, debido a la triple opresión que sufren en razón de su origen étnico, su

Para la especialista en temas de género del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción

rma Iris Cacho Niño, como para muchos autores, esta triple condición de

Información recabada del portal del Instituto Nacional de las Mujeres, en: Fecha de consulta: 30 de septiembre, 2012

http://www.pa.gob.mx/publica/pa070306.htm Fecha de consulta:

, Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC), Febrero, 2009, p. 2, en:

Page 9: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

subordinación, por ser mujeres, ser pobres y ser indígenas, que viven miles de mujeres indígenas y

campesinas, se ha reproducido a lo largo de los años como una característica inhere

y añade:

“La subordinación de género determina la forma de existencia en todos los ámbitos de su vida: en la

familia, con la pareja, con los hijos e hijas, con la comunidad, con las autoridades, que imponen

socialmente este modelo ademá

Un elemento que es al mismo tiempo causa y efecto de esta triple opresión, es el alto grado de

mujeres campesinas e indígenas en Chiapas analfabetas. Para la investigadora Nahela Becerril

Albarrán, de la Red de Investigadores por la Vida y la Libertad de las Mujeres

“Chiapas tiene el más alto porcentaje de mujeres analfabetas en el país, con 21.8 por ciento (…) por

cada hombre que no sabe leer ni escribir hay casi dos mujeres en esa situación, uno de los f

por los que Chiapas tiene la tasa más elevada de analfabetismo del país; dicho indicador se eleva a

más de 40 por ciento en municipios como Mitontic, Sitalá, Pantelhó, (San Juan) Chamula y

Zinacantán, donde casi la mitad de la población mayor de 15

En el caso de la presente investigación,

estadísticas se dé cuenta de la situación, condición y posición de las mujeres rurales en Chiapas y sus

derechos humanos, pero sobre todo

derechos, y el compromiso que el Estado está obligado a asumir en materia de los Derechos Humanos

de dichas mujeres.

Por otro lado, las estadísticas son una herramienta importante para conocer la

rurales, pero también, pueden servir como directrices para orientar políticas públicas con perspectiva

de género en el contexto rural.

Con respecto al contexto mundial de las poblaciones rurales, debemos recordar que

2007 es la fecha emblemática en la cual la población mundial transitó de ser eminentemente rural a

ser mayoritariamente urbana, según cálculos realizados por los sociólogos Ron Wimberley y Gregory

Fulkerson, de la Universidad Estatal de Carolina del No

10

Ibídem 11

Diario Tribuna Chiapas, Registra Chiapas tasa más elevada de mujeres analfabetas del paíshttp://www.diariolatribunadechiapas.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=44923&Itemid=27consulta: 08 de octubre, 2012

subordinación, por ser mujeres, ser pobres y ser indígenas, que viven miles de mujeres indígenas y

campesinas, se ha reproducido a lo largo de los años como una característica inhere

“La subordinación de género determina la forma de existencia en todos los ámbitos de su vida: en la

familia, con la pareja, con los hijos e hijas, con la comunidad, con las autoridades, que imponen

socialmente este modelo además de controlar su cumplimiento y exigibilidad”. 10

Un elemento que es al mismo tiempo causa y efecto de esta triple opresión, es el alto grado de

mujeres campesinas e indígenas en Chiapas analfabetas. Para la investigadora Nahela Becerril

d de Investigadores por la Vida y la Libertad de las Mujeres:

Chiapas tiene el más alto porcentaje de mujeres analfabetas en el país, con 21.8 por ciento (…) por

cada hombre que no sabe leer ni escribir hay casi dos mujeres en esa situación, uno de los f

por los que Chiapas tiene la tasa más elevada de analfabetismo del país; dicho indicador se eleva a

más de 40 por ciento en municipios como Mitontic, Sitalá, Pantelhó, (San Juan) Chamula y

Zinacantán, donde casi la mitad de la población mayor de 15 años es analfabeta”.

En el caso de la presente investigación, esta tiene por objeto que a través de las referencias

cuenta de la situación, condición y posición de las mujeres rurales en Chiapas y sus

umanos, pero sobre todo conocer su situación en cuanto al acceso y ejercicio de sus

derechos, y el compromiso que el Estado está obligado a asumir en materia de los Derechos Humanos

Por otro lado, las estadísticas son una herramienta importante para conocer la posición de las mujeres

rurales, pero también, pueden servir como directrices para orientar políticas públicas con perspectiva

dial de las poblaciones rurales, debemos recordar que

2007 es la fecha emblemática en la cual la población mundial transitó de ser eminentemente rural a

ser mayoritariamente urbana, según cálculos realizados por los sociólogos Ron Wimberley y Gregory

Fulkerson, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, y Libby Morris de la Universidad de Georgia,

Registra Chiapas tasa más elevada de mujeres analfabetas del país, 02 de octubre, 2012, en: www.diariolatribunadechiapas.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=44923&Itemid=27

6

subordinación, por ser mujeres, ser pobres y ser indígenas, que viven miles de mujeres indígenas y

campesinas, se ha reproducido a lo largo de los años como una característica inherente a su ser mujer,

“La subordinación de género determina la forma de existencia en todos los ámbitos de su vida: en la

familia, con la pareja, con los hijos e hijas, con la comunidad, con las autoridades, que imponen

10

Un elemento que es al mismo tiempo causa y efecto de esta triple opresión, es el alto grado de

mujeres campesinas e indígenas en Chiapas analfabetas. Para la investigadora Nahela Becerril

Chiapas tiene el más alto porcentaje de mujeres analfabetas en el país, con 21.8 por ciento (…) por

cada hombre que no sabe leer ni escribir hay casi dos mujeres en esa situación, uno de los factores

por los que Chiapas tiene la tasa más elevada de analfabetismo del país; dicho indicador se eleva a

más de 40 por ciento en municipios como Mitontic, Sitalá, Pantelhó, (San Juan) Chamula y

años es analfabeta”.11

a través de las referencias

cuenta de la situación, condición y posición de las mujeres rurales en Chiapas y sus

conocer su situación en cuanto al acceso y ejercicio de sus

derechos, y el compromiso que el Estado está obligado a asumir en materia de los Derechos Humanos

posición de las mujeres

rurales, pero también, pueden servir como directrices para orientar políticas públicas con perspectiva

dial de las poblaciones rurales, debemos recordar que el 23 de mayo de

2007 es la fecha emblemática en la cual la población mundial transitó de ser eminentemente rural a

ser mayoritariamente urbana, según cálculos realizados por los sociólogos Ron Wimberley y Gregory

rte, y Libby Morris de la Universidad de Georgia,

, 02 de octubre, 2012, en: www.diariolatribunadechiapas.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=44923&Itemid=27Fecha de

Page 10: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Estados Unidos, quienes calcularon con base en los conteos mundiales de población, el momento en el

cual la población del mundo pasaría de ser mayoritariamente rural

historia humana-, a vivir en grandes núcleos de población metropolitana.

Según estimaciones de la Organización de las Nacione

habitantes del planeta se ha ubicado en ciudades, y este porcentaje paulatinamente ha ava

desde entonces. Dichas estimaciones se basan en el promedio de los incrementos diarios de la

población urbana y rural desde el año 2005 hasta el 2010.

Cabe recordar que a mediados del Siglo XX, poco más del 70% de la población mundial vivía en el

contexto rural, lo cual pone en evidencia la transición acelerada que han sufrido

población; en América Latina y el Caribe, este porcentaje se ubicaba en esos años en el 41.4%.

Aunque cada ámbito -rural y urbano

mutuamente excluyentes), en cuanto a formas de vida, niveles de desarrollo, calidad de satisfactores

básicos, goce y ejercicio de derechos, intercambio de productos, repartición de la riqueza,

oportunidades de crecimiento, acceso a servicios y posibilidades de participación política, por

mencionar algunos rubros, la realidad es que en cada uno de ellos, la disparidad entre lo urbano y lo

rural es cada vez mayor; de hecho, uno de los principales factores de la transici

debe primordialmente a la necesidad de grandes grupos de población de encontrar mejores

estándares de vida, que les obligan a dejar sus lugares de origen para adentrarse a las ciudades, donde

en muchos casos, hasta los estratos más

las poblaciones migrantes.

Esta disparidad se acentúa, sin duda alguna, cuando se trata de mujeres que viven en un ámbito rural,

las cuales sufren condiciones aún peores a las sufridas por los hom

En la gran mayoría de los casos

mundo soportan mayores niveles de marginación, limitaciones y restricciones para el ejercicio y

garantía de sus derechos, sufren mayores niveles de violencia y discriminación, cuentan con menos

12

Información recabada del Portal Sólo Ciencia.com, El Portal de Ciencia y Tecnología en Español, en: http://www.solociencia.com/antropologia/07062806.htm13

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 26, en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/11786/lcl1831

Estados Unidos, quienes calcularon con base en los conteos mundiales de población, el momento en el

cual la población del mundo pasaría de ser mayoritariamente rural - como lo fue a lo largo de toda la

, a vivir en grandes núcleos de población metropolitana. 12

Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas, a partir de 2010, el 51.3%

habitantes del planeta se ha ubicado en ciudades, y este porcentaje paulatinamente ha ava

desde entonces. Dichas estimaciones se basan en el promedio de los incrementos diarios de la

población urbana y rural desde el año 2005 hasta el 2010.

Cabe recordar que a mediados del Siglo XX, poco más del 70% de la población mundial vivía en el

ntexto rural, lo cual pone en evidencia la transición acelerada que han sufrido

n América Latina y el Caribe, este porcentaje se ubicaba en esos años en el 41.4%.

rural y urbano- tiene sus características particulares (muchas de las cuales son

mutuamente excluyentes), en cuanto a formas de vida, niveles de desarrollo, calidad de satisfactores

básicos, goce y ejercicio de derechos, intercambio de productos, repartición de la riqueza,

iento, acceso a servicios y posibilidades de participación política, por

mencionar algunos rubros, la realidad es que en cada uno de ellos, la disparidad entre lo urbano y lo

rural es cada vez mayor; de hecho, uno de los principales factores de la transición es la migración y se

debe primordialmente a la necesidad de grandes grupos de población de encontrar mejores

estándares de vida, que les obligan a dejar sus lugares de origen para adentrarse a las ciudades, donde

en muchos casos, hasta los estratos más bajos de desarrollo son superiores a los que han abandonado

Esta disparidad se acentúa, sin duda alguna, cuando se trata de mujeres que viven en un ámbito rural,

las cuales sufren condiciones aún peores a las sufridas por los hombres de la misma comunidad.

En la gran mayoría de los casos -y las excepciones sólo confirman la regla-, las mujeres rurales en el

mundo soportan mayores niveles de marginación, limitaciones y restricciones para el ejercicio y

fren mayores niveles de violencia y discriminación, cuentan con menos

Información recabada del Portal Sólo Ciencia.com, El Portal de Ciencia y Tecnología en Español, en:

http://www.solociencia.com/antropologia/07062806.htm Fecha de consulta: Septiembre, 2012 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Realidad urbana de América Latina y el Caribe, cuadro 4, p.

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/11786/lcl1831-P-2.pdf Fecha de consulta: Septiembre, 2012

7

Estados Unidos, quienes calcularon con base en los conteos mundiales de población, el momento en el

como lo fue a lo largo de toda la

s Unidas, a partir de 2010, el 51.3% de los

habitantes del planeta se ha ubicado en ciudades, y este porcentaje paulatinamente ha avanzado

desde entonces. Dichas estimaciones se basan en el promedio de los incrementos diarios de la

Cabe recordar que a mediados del Siglo XX, poco más del 70% de la población mundial vivía en el

ntexto rural, lo cual pone en evidencia la transición acelerada que han sufrido grandes grupos de

n América Latina y el Caribe, este porcentaje se ubicaba en esos años en el 41.4%. 13

particulares (muchas de las cuales son

mutuamente excluyentes), en cuanto a formas de vida, niveles de desarrollo, calidad de satisfactores

básicos, goce y ejercicio de derechos, intercambio de productos, repartición de la riqueza,

iento, acceso a servicios y posibilidades de participación política, por

mencionar algunos rubros, la realidad es que en cada uno de ellos, la disparidad entre lo urbano y lo

ón es la migración y se

debe primordialmente a la necesidad de grandes grupos de población de encontrar mejores

estándares de vida, que les obligan a dejar sus lugares de origen para adentrarse a las ciudades, donde

bajos de desarrollo son superiores a los que han abandonado

Esta disparidad se acentúa, sin duda alguna, cuando se trata de mujeres que viven en un ámbito rural,

bres de la misma comunidad.

, las mujeres rurales en el

mundo soportan mayores niveles de marginación, limitaciones y restricciones para el ejercicio y

fren mayores niveles de violencia y discriminación, cuentan con menos

Información recabada del Portal Sólo Ciencia.com, El Portal de Ciencia y Tecnología en Español, en:

Realidad urbana de América Latina y el Caribe, cuadro 4, p. Fecha de consulta: Septiembre, 2012

Page 11: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

servicios, tienen disminuidas sus oportunidades de desarrollo, cuentan con menores ingresos, menor

calidad en la alimentación, educación, salud, vivienda, seguridad social y servicios bá

menores posibilidades de participación política, acceso a la propiedad de la tierra, nivel

socioeconómico y acceso a la justicia que los hombres de sus mismas comunidades.

Según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentaci

de 58 millones de mujeres viven en las zonas rurales de América Latina y el Caribe; de ellas, 17

millones trabajan el campo y 4.5 millones son productoras agropecuarias.

Alan Bojanic, representante regional de la FAO para

género representa un coste real para la sociedad en términos de producción agrícola, seguridad

alimentaria y crecimiento económico

Las mujeres representan el 20% de la fuerza laboral agrícola en la región, pero

peores que las de los hombres en términos de acceso a recursos y remuneración. El 54% de las

mujeres trabajadoras agrícolas viven bajo la línea de pobreza.

La FAO asegura que más de 100 millones de seres humanos podrían salir de la p

rurales tuviesen el mismo acceso que los hombres a los recursos productivos. La productividad en las

explotaciones agrarias de las mujeres crecería un 30% y el número de personas que sufren hambre

disminuiría en un 17%, lo que ocasion

mujeres, sino también sus hijas, hijos y otros miembros varones de sus familias, quienes tendrían un

mejor acceso a servicios de salud, educación y alimentación.

Por su parte la Dra. Mirna Cunningham, Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas

de las Naciones Unidas, sostiene:

“Sólo en América Latina y el Caribe, la población rural asciende a cerca de 121 millones de

personas, quienes representan aproximadamente el 20% de la

14

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Centro de Noticias de lasagrícolas viven bajo línea de pobreza: FAO, http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=228915

Ibídem. 16

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México (PNUD),Comunicados, visita Chiapas por el Día Internacional de la Reducción de Desastres y el Día Internacion2011, en: http://www.undp.org.mx/spip.php?page=article_sp&id_article=2076

servicios, tienen disminuidas sus oportunidades de desarrollo, cuentan con menores ingresos, menor

calidad en la alimentación, educación, salud, vivienda, seguridad social y servicios bá

menores posibilidades de participación política, acceso a la propiedad de la tierra, nivel

socioeconómico y acceso a la justicia que los hombres de sus mismas comunidades.

Según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cerca

de 58 millones de mujeres viven en las zonas rurales de América Latina y el Caribe; de ellas, 17

millones trabajan el campo y 4.5 millones son productoras agropecuarias.14

Alan Bojanic, representante regional de la FAO para América Latina, asegura que: “

género representa un coste real para la sociedad en términos de producción agrícola, seguridad

alimentaria y crecimiento económico”.

Las mujeres representan el 20% de la fuerza laboral agrícola en la región, pero sus condiciones son

peores que las de los hombres en términos de acceso a recursos y remuneración. El 54% de las

mujeres trabajadoras agrícolas viven bajo la línea de pobreza. 15

La FAO asegura que más de 100 millones de seres humanos podrían salir de la pobreza si las mujeres

rurales tuviesen el mismo acceso que los hombres a los recursos productivos. La productividad en las

explotaciones agrarias de las mujeres crecería un 30% y el número de personas que sufren hambre

disminuiría en un 17%, lo que ocasionaría un impacto directo sobre 150 millones de personas, no sólo

mujeres, sino también sus hijas, hijos y otros miembros varones de sus familias, quienes tendrían un

mejor acceso a servicios de salud, educación y alimentación.16

nningham, Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas

de las Naciones Unidas, sostiene:

“Sólo en América Latina y el Caribe, la población rural asciende a cerca de 121 millones de

personas, quienes representan aproximadamente el 20% de la población total. De ellas, el 48% son

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Centro de Noticias de las Naciones Unidas, Más de la Mitad de lasTrabajadoras

agrícolas viven bajo línea de pobreza: FAO, 08 de marzo, 2012, ehttp://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=22893 Fecha de consulta: Septiembre, 2012

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México (PNUD),Comunicados, El Representante Residente del PNUD visita Chiapas por el Día Internacional de la Reducción de Desastres y el Día Internacional de la Mujer Rural,

http://www.undp.org.mx/spip.php?page=article_sp&id_article=2076, Fecha de consulta: Septiembre, 2012

8

servicios, tienen disminuidas sus oportunidades de desarrollo, cuentan con menores ingresos, menor

calidad en la alimentación, educación, salud, vivienda, seguridad social y servicios básicos, así como

menores posibilidades de participación política, acceso a la propiedad de la tierra, nivel

socioeconómico y acceso a la justicia que los hombres de sus mismas comunidades.

ón y la Agricultura (FAO), cerca

de 58 millones de mujeres viven en las zonas rurales de América Latina y el Caribe; de ellas, 17

América Latina, asegura que: “La brecha de

género representa un coste real para la sociedad en términos de producción agrícola, seguridad

sus condiciones son

peores que las de los hombres en términos de acceso a recursos y remuneración. El 54% de las

obreza si las mujeres

rurales tuviesen el mismo acceso que los hombres a los recursos productivos. La productividad en las

explotaciones agrarias de las mujeres crecería un 30% y el número de personas que sufren hambre

aría un impacto directo sobre 150 millones de personas, no sólo

mujeres, sino también sus hijas, hijos y otros miembros varones de sus familias, quienes tendrían un

nningham, Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas

“Sólo en América Latina y el Caribe, la población rural asciende a cerca de 121 millones de

población total. De ellas, el 48% son

Más de la Mitad de lasTrabajadoras 08 de marzo, 2012, en:

Fecha de consulta: Septiembre, 2012

El Representante Residente del PNUD al de la Mujer Rural, 15 de octubre,

, Fecha de consulta: Septiembre, 2012

Page 12: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

mujeres (58 millones)17. A nivel mundial, hay 370 millones de personas indígenas en 90 países. Si

aceptamos que en la Región viven 60 millones de indígenas, al menos 30 millones son mujeres

indígenas. En el mundo las m

consumen, América Latina el 45%, a pesar de ello, reciben menos del 10% de los créditos y menos

del 5% de la asistencia técnica”.

y añade:

“Las mujeres rurales tienen una especial relación con

otras personas con las cuales comparten el trabajo productivo, reproductivo y comunitario. En el

caso de las mujeres indígenas, esa relación con el territorio y la naturaleza tiene connotaciones

particulares, puesto que abarca aspectos tales como la organización socio

características individuales y colectivas, basadas generalmente en instituciones ancestrales, la

cosmovisión, ritualización y espiritualidad, la historia colectiva, entre o

pertenencia a identidades colectivas como pueblos.”

17

BARRALLA, Marcela y PARADA, Soledad, en: CUNNINGHAM, Mirna, El papel de las instituciones de atención a las necesidades de las mujeres rurales y en especial a las necesidades de las mujeres indígenasmujeres-rurales.html Fecha de consulta: Septiembre, 201218

CUNNINGHAM, Mirna, El papel de las instituciones de atención a las necesidades de las mujeres rurales y en especial a las necesidades de las mujeres indígenasmujeres-rurales.html Fecha de consulta: Septiembre, 2012

Los Estados Partes tendrán en cuenta los problemas especiales a que hace frente la mujer

importante papel que desempeña en la supervivencia económica de su familia, incluido su trabajo en los

sectores no monetarios de la económica, y tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar la

aplicación de las disposiciones de la presente

Art. 14.1 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de

. A nivel mundial, hay 370 millones de personas indígenas en 90 países. Si

aceptamos que en la Región viven 60 millones de indígenas, al menos 30 millones son mujeres

indígenas. En el mundo las mujeres producen entre el 60% y el 80% de los alimentos que se

consumen, América Latina el 45%, a pesar de ello, reciben menos del 10% de los créditos y menos

del 5% de la asistencia técnica”.

“Las mujeres rurales tienen una especial relación con la tierra, con los recursos naturales y con las

otras personas con las cuales comparten el trabajo productivo, reproductivo y comunitario. En el

caso de las mujeres indígenas, esa relación con el territorio y la naturaleza tiene connotaciones

, puesto que abarca aspectos tales como la organización socio-económica que combina

características individuales y colectivas, basadas generalmente en instituciones ancestrales, la

cosmovisión, ritualización y espiritualidad, la historia colectiva, entre otros, que sustentan su

pertenencia a identidades colectivas como pueblos.” 18

oledad, El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras, FAO

El papel de las instituciones de atención a las necesidades de las mujeres rurales y en especial a las necesidades de las mujeres indígenas, en: http://espacioclimaticochiapas.blogspot.com/2011/09/onu

Fecha de consulta: Septiembre, 2012 El papel de las instituciones de atención a las necesidades de las mujeres rurales y en especial a las

necesidades de las mujeres indígenas, en: http://espacioclimaticochiapas.blogspot.com/2011/09/onuFecha de consulta: Septiembre, 2012

Los Estados Partes tendrán en cuenta los problemas especiales a que hace frente la mujer

importante papel que desempeña en la supervivencia económica de su familia, incluido su trabajo en los

sectores no monetarios de la económica, y tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar la

aplicación de las disposiciones de la presente Convención a la mujer en las zonas rurales.

de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

9

. A nivel mundial, hay 370 millones de personas indígenas en 90 países. Si

aceptamos que en la Región viven 60 millones de indígenas, al menos 30 millones son mujeres

ujeres producen entre el 60% y el 80% de los alimentos que se

consumen, América Latina el 45%, a pesar de ello, reciben menos del 10% de los créditos y menos

la tierra, con los recursos naturales y con las

otras personas con las cuales comparten el trabajo productivo, reproductivo y comunitario. En el

caso de las mujeres indígenas, esa relación con el territorio y la naturaleza tiene connotaciones

económica que combina

características individuales y colectivas, basadas generalmente en instituciones ancestrales, la

tros, que sustentan su

FAO- CEPAL, 2009. Citado El papel de las instituciones de atención a las necesidades de las mujeres rurales y en especial a las

http://espacioclimaticochiapas.blogspot.com/2011/09/onu-la-inversion-en-las-

El papel de las instituciones de atención a las necesidades de las mujeres rurales y en especial a las http://espacioclimaticochiapas.blogspot.com/2011/09/onu-la-inversion-en-las-

Los Estados Partes tendrán en cuenta los problemas especiales a que hace frente la mujer rural y el

importante papel que desempeña en la supervivencia económica de su familia, incluido su trabajo en los

sectores no monetarios de la económica, y tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar la

Convención a la mujer en las zonas rurales.

Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

Page 13: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Podemos observar por lo anterior que la situación de las mujeres rurales es compleja y nos presenta

enormes retos tanto a la sociedad civil, ins

derechos humanos como es nuestro caso, por ello en este año 2012 y tomando como

dedicado a la mujer rural por parte de la Organización de las Naciones Unidas, la Comisión de Atención

a los Derechos Humanos de Equidad de Género del CEDH ha enfocado su programa anual de trabajo

2012 a la defensa, estudio y promoción de los derechos humanos de las mujeres rurales en el Estado.

Esperamos que este texto constituya un primer acercamiento a la situa

rurales en el Estado de Chiapas y abone a la creación de políticas públicas que garanticen

efectivamente los derechos humanos de las mujeres rurales en condiciones de igualdad.

Podemos observar por lo anterior que la situación de las mujeres rurales es compleja y nos presenta

enormes retos tanto a la sociedad civil, instituciones gubernamentales y organismo públicos de

derechos humanos como es nuestro caso, por ello en este año 2012 y tomando como

dedicado a la mujer rural por parte de la Organización de las Naciones Unidas, la Comisión de Atención

rechos Humanos de Equidad de Género del CEDH ha enfocado su programa anual de trabajo

2012 a la defensa, estudio y promoción de los derechos humanos de las mujeres rurales en el Estado.

que este texto constituya un primer acercamiento a la situación que viven las mujeres

rurales en el Estado de Chiapas y abone a la creación de políticas públicas que garanticen

efectivamente los derechos humanos de las mujeres rurales en condiciones de igualdad.

10

Podemos observar por lo anterior que la situación de las mujeres rurales es compleja y nos presenta

tituciones gubernamentales y organismo públicos de

derechos humanos como es nuestro caso, por ello en este año 2012 y tomando como marco el año

dedicado a la mujer rural por parte de la Organización de las Naciones Unidas, la Comisión de Atención

rechos Humanos de Equidad de Género del CEDH ha enfocado su programa anual de trabajo

2012 a la defensa, estudio y promoción de los derechos humanos de las mujeres rurales en el Estado.

ción que viven las mujeres

rurales en el Estado de Chiapas y abone a la creación de políticas públicas que garanticen

efectivamente los derechos humanos de las mujeres rurales en condiciones de igualdad.

Page 14: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

I. LAS MUJERES RURALES EN CHIAPA

El Estado de Chiapas tiene una población total de 4, 917, 595 personas, de ésta

y el 50.75% son mujeres19. Esto significa que hay 96 hombres por cada 100 mujeres en la entidad. En el

decenio 1990 -2000, esta relación era de 98 hombr

Rango Edad

0-9 años

10-19 años

20-29 años

30-39 años

40-49 años

50-59 años

60 y más

No especificado

TOTALES:

19

INEGI, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2011),cifras actualizadas a julio de 2011. 20

INEGI. Principales Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010

LAS MUJERES RURALES EN CHIAPAS

de Chiapas tiene una población total de 4, 917, 595 personas, de ésta el 49.25%

Esto significa que hay 96 hombres por cada 100 mujeres en la entidad. En el

2000, esta relación era de 98 hombres por cada 100 mujeres 20

Población total Hombres Mujeres

1,110,084 563,420

1,097,999 549,000

788,550 377,469

713,846 330,677

481,115 237,123

346,192 173,885

383,962 185,404

5,847 4,775

4,917,595 2,421,753 2,495,

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2011), Tabulados bá

Principales Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010…, Op. Cit. P. 2

11

el 49.25% son hombres

Esto significa que hay 96 hombres por cada 100 mujeres en la entidad. En el

Mujeres

536,664

548,999

411,081

383,169

243,992

172,307

198,558

1,072

2,495,842

Tabulados básicos, Cuadro 1,

Page 15: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Como se puede observar, el mayor porcentaje de mujeres se encuentra entre los 1

del rango entre 0-9 años de edad

en adelante.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, en un total de 1

existen 856,153 jefes de familia y 216,

Por otro lado el Censo de Población y Vivienda 2010,

sigue siendo rural (51.3%), lo que equivale a un total de 2’522,726 habitantes que viven en comunidades

rurales 21.

Población total

Rural

Urbana

Total

21

Ibídem.

Mujeres 2’495,842(50.75%)

Población Total de Chiapas, 2011

TOTAL 4‘917,595

el mayor porcentaje de mujeres se encuentra entre los 1

9 años de edad, y en el caso del menor porcentaje se encuentra en mujeres de 50 años

acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, en un total de 1’072,560 hogares censales en Chiapas,

jefes de familia y 216,407 jefas de familia.

Censo de Población y Vivienda 2010, señala que poco más de la mitad de la población

sigue siendo rural (51.3%), lo que equivale a un total de 2’522,726 habitantes que viven en comunidades

Población total Habitantes %

2’522,726 51.3

2’394,869 48.7

4‘917,595 100.0

Hombres 2'421,753 (49.25%)

Mujeres 2’495,842(50.75%)

Población Total de Chiapas, 2011

Hombres Mujeres

TOTAL 4‘917,595

12

el mayor porcentaje de mujeres se encuentra entre los 10 a 19 años, seguido

en mujeres de 50 años

0 hogares censales en Chiapas,

poco más de la mitad de la población

sigue siendo rural (51.3%), lo que equivale a un total de 2’522,726 habitantes que viven en comunidades

Page 16: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Chiapas y Oaxaca son las dos entidades con mayor población rural, pues

poblaciones vive en localidades de 2

2,500 habitantes. Aunque la tendencia en el proceso de urbanización va en aumento en ambas entidades,

también se aprecia una mayor dispersión de la población en localidades menores a 2,500 habitantes.

inicios de la década de los noventas

habitantes, y para el 2000, era el 54.3%.

Asimismo, Chiapas y Oaxaca ocupan

primero ha ocupadoal menos hasta el 2009

Humano (IDH) 22

Al menos 109 de sus 122 municipios son considerados de Alta o Muy Alta Marginación, y 33 de los 44

municipios con Alta Marginación son de población predominantemente indígena. Los mu

región Altos de Chiapas son los que presenta

Del total de la población en Chiapas, 1

hombres y 611,770, son mujeres

Población de 3 años y másque habla lengua indígena

TOTALES

En cuanto a los rangos de edad de las mujeres indígenas

el rango de 5 a 14 años, seguido de

22

PNUD, Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México, 2http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/genero/Doctos/IDHG%20Preliminares.pdf23

INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est24

Ibídem.

Chiapas y Oaxaca son las dos entidades con mayor población rural, pues en conjunto

poblaciones vive en localidades de 2,500 habitantes o más yel 52.3% vive en comunidades menores a

2,500 habitantes. Aunque la tendencia en el proceso de urbanización va en aumento en ambas entidades,

también se aprecia una mayor dispersión de la población en localidades menores a 2,500 habitantes.

ventas, el 59.6% de la población vivía en localidades menores a 2,500

habitantes, y para el 2000, era el 54.3%.

ocupan los primeros lugares en marginación del país, históricamente

ha ocupadoal menos hasta el 2009, el último lugar nacional con respecto al Índice de Desarrollo

Al menos 109 de sus 122 municipios son considerados de Alta o Muy Alta Marginación, y 33 de los 44

municipios con Alta Marginación son de población predominantemente indígena. Los mu

región Altos de Chiapas son los que presentan los grados de mayor marginación.

total de la población en Chiapas, 1’209,057 personas hablan lengua indígena, de éstas 597,

770, son mujeres23.

Población de 3 años y más que habla lengua indígena

Hombres Mujeres

1’209,057 597,287

n cuanto a los rangos de edad de las mujeres indígenas en Chiapas, la mayor cantidad

el rango de 5 a 14 años, seguido del de 15 a 19 años.24

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México, 2000

http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/genero/Doctos/IDHG%20Preliminares.pdf Fecha de consulta: Septiembre, 2012Censo de Población y Vivienda 2010, Tabulados del cuestionario

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est Fecha de consulta: Septiembre, 2012

13

en conjunto sólo el48.7% de sus

comunidades menores a

2,500 habitantes. Aunque la tendencia en el proceso de urbanización va en aumento en ambas entidades,

también se aprecia una mayor dispersión de la población en localidades menores a 2,500 habitantes. A

vivía en localidades menores a 2,500

en marginación del país, históricamente el

último lugar nacional con respecto al Índice de Desarrollo

Al menos 109 de sus 122 municipios son considerados de Alta o Muy Alta Marginación, y 33 de los 44

municipios con Alta Marginación son de población predominantemente indígena. Los municipios de la

a, de éstas 597,287 son

Mujeres

611,770

la mayor cantidad se encuentra en

000-2005, 2009, en: Fecha de consulta: Septiembre, 2012

, Tabulados del cuestionario básico, en: Fecha de consulta: Septiembre, 2012

Page 17: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Rangos de edad

85 años y más

Cabe destacar que del total de hablantes de lengua indígena en el

Chiapas (17.5%), le sigue Oaxaca con

cantidad de población hablante de lengua indígena se ubican principalmente en Ocosingo, Chilón,

Juan Chamula, Tila, San Cristóbal de L

25

INEGI, Mujeres y Hombres en México 2011Fecha de consulta: Septiembre, 2012

Municipio

Ocosingo

Chilón

San Juan Chamula

San Cristóbal de Las Casas

Tila

Las Margaritas

Rangos de edad mujeres indígenas

Hablantes de lengua indígena

03-04 años 33,710

05-09 años 88,676

10-14 años 85,863

15-19 años 78,577

20-24 años 63,614

25-29 años 50,772

30-34 años 43,095

35-39 años 38,622

40-44 años 28,147

45-49 años 25,942

50-54 años 19,544

55-59 años 15,690

60-64 años 12,996

65-69 años 9,121

70-74 años 8,085

75-79 años 3,778

80-84 años 2,769

85 años y más 2,769

Cabe destacar que del total de hablantes de lengua indígena en el país:“la mayor parte se encuentra en

sigue Oaxaca con (17.4%) y Veracruz con (9.6 %) (…). Los municipios con una mayor

cantidad de población hablante de lengua indígena se ubican principalmente en Ocosingo, Chilón,

Cristóbal de Las Casas y Las Margaritas.”25

en México 2011, P.p. 103-105, en: http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/MyH2011.pdf

pio Total Hombres Mujeres

133,811 66,974

96,567 47,777

69,475 31,891

San Cristóbal de Las Casas 62,208 29,543

61,709 30,862

49,571 24,565

14

la mayor parte se encuentra en

(…). Los municipios con una mayor

cantidad de población hablante de lengua indígena se ubican principalmente en Ocosingo, Chilón, San

http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/MyH2011.pdf

Mujeres

66,837

48,790

37,584

32,665

30,847

25,006

Page 18: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

El número de hablantes de lengua indí

concentración de población indígena en el estado, las lenguas más habladas son las siguientes:

Lengua Indígena

Tseltal

Tsotsil

Ch’ol

Zoque

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Existen diversos estudios realizados para conocer la situación de las mujeres chiapanecas en general

pocos los estudios recientes enfocados en las mujeres in

la situación de las mujeres rurales, tanto indígenas como mestizas; un punto en el cual coinciden dichos

estudios, es que las mujeres chiapanecas en general

muestran un rezago en prácticamente todos los

hombres de su misma comunidad y grupo socioeconómico.

Dichos rezagos se presentan en prácticamente todos los rubros que miden el Desarrollo Humano, y se

deben a una multiplicidad de factores que sólo se explican parcialmente en función de las diferencias

culturales, de cosmovisión y al empleo de sistemas normativos comunitarios de los pueblos indígenas de

Chiapas, englobadas en ese concepto difuso y profundament

como si la población mestiza no estuviera sujeta a condicionamientos sociales

propias “costumbres”), producto de su historia común, o como si los pueblos indígenas sufrieran atraso

sólo por la terca observancia de prácticas atávicas, y no debido a factores tanto internos como externos

que se han presentado históricamente en contra de los indígenas en general y de las mujeres indígenas,

muy especialmente.

La justificación de la aplicación

autoridades, como a hombres indígenas y a la sociedad en general

los derechos humanos, y con ello

mero de hablantes de lengua indígena en el estado, es otro indicador que demuestra una alta

concentración de población indígena en el estado, las lenguas más habladas son las siguientes:

Lengua Indígena Número de hablantes

461,236

417,462

191,947

53,839

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Existen diversos estudios realizados para conocer la situación de las mujeres chiapanecas en general

pocos los estudios recientes enfocados en las mujeres indígenas y aún menos los encaminados a indagar

la situación de las mujeres rurales, tanto indígenas como mestizas; un punto en el cual coinciden dichos

mujeres chiapanecas en general y las mujeres indígenas y rurales en particular,

tran un rezago en prácticamente todos los indicadores de Desarrollo Humano, en relación con los

hombres de su misma comunidad y grupo socioeconómico.

Dichos rezagos se presentan en prácticamente todos los rubros que miden el Desarrollo Humano, y se

a una multiplicidad de factores que sólo se explican parcialmente en función de las diferencias

culturales, de cosmovisión y al empleo de sistemas normativos comunitarios de los pueblos indígenas de

Chiapas, englobadas en ese concepto difuso y profundamente discriminador de los “

como si la población mestiza no estuviera sujeta a condicionamientos sociales (sus propios “

producto de su historia común, o como si los pueblos indígenas sufrieran atraso

por la terca observancia de prácticas atávicas, y no debido a factores tanto internos como externos

que se han presentado históricamente en contra de los indígenas en general y de las mujeres indígenas,

La justificación de la aplicación de los “usos y costumbres” ha sido una práctica que ha servido tanto a

autoridades, como a hombres indígenas y a la sociedad en general para que en muchos casos se violenten

, y con ello, sustentar, fortalecer y eternizar los factores de dominación, violencia,

15

na en el estado, es otro indicador que demuestra una alta

concentración de población indígena en el estado, las lenguas más habladas son las siguientes:

Existen diversos estudios realizados para conocer la situación de las mujeres chiapanecas en general y son

dígenas y aún menos los encaminados a indagar

la situación de las mujeres rurales, tanto indígenas como mestizas; un punto en el cual coinciden dichos

y las mujeres indígenas y rurales en particular,

de Desarrollo Humano, en relación con los

Dichos rezagos se presentan en prácticamente todos los rubros que miden el Desarrollo Humano, y se

a una multiplicidad de factores que sólo se explican parcialmente en función de las diferencias

culturales, de cosmovisión y al empleo de sistemas normativos comunitarios de los pueblos indígenas de

e discriminador de los “usos y costumbres”,

(sus propios “usos” y sus

producto de su historia común, o como si los pueblos indígenas sufrieran atraso

por la terca observancia de prácticas atávicas, y no debido a factores tanto internos como externos

que se han presentado históricamente en contra de los indígenas en general y de las mujeres indígenas,

” ha sido una práctica que ha servido tanto a

para que en muchos casos se violenten

e dominación, violencia,

Page 19: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

injusticia, rezago, sometimiento, atraso, discriminación, exclusión, invisibilización y negación de

derechos humanos de las mujeres indígenas.

En efecto, existen prácticas tradicionales

las cuales, forman parte de los procesos de resistencia que los Pueblos Indígenas han mantenido por más

de 500 años contra la dominación, pero también una buena parte de estas prácticas están destinadas

preservar la histórica dominación y la violencia del hombre hacia la mujer

de los pueblos desde mucho antes de la Conquista

Sin embargo,el empleo de los “

participación en este proceso que ha acrecentado

injusticia, rezago, sometimiento, atraso, discriminación, exclusión, invisibilización y negación de

derechos humanos de las mujeres indígenas.

En efecto, existen prácticas tradicionales ancestrales muy arraigados en los pueblos

, forman parte de los procesos de resistencia que los Pueblos Indígenas han mantenido por más

de 500 años contra la dominación, pero también una buena parte de estas prácticas están destinadas

ación y la violencia del hombre hacia la mujer, y que est

de los pueblos desde mucho antes de la Conquista Española.

empleo de los “usos y costumbres”, ha servido en muchas situaciones

que ha acrecentado ladiscriminación y la injusticia.

16

injusticia, rezago, sometimiento, atraso, discriminación, exclusión, invisibilización y negación de los

en los pueblos indígenas de Chiapas,

, forman parte de los procesos de resistencia que los Pueblos Indígenas han mantenido por más

de 500 años contra la dominación, pero también una buena parte de estas prácticas están destinadas a

, y que está presente en la vida

, ha servido en muchas situaciones para justificar su

Page 20: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

II. MUJERES RURALES Y VIOLENCIA DE GÉNERO

su deconstrucción y modificación.

La violencia de género que se ejerce en contra de

costumbres”, que en realidad enmascaran prácticas consuetudinarias que sistemática e históricamente

han violentado su integridad personal

mayor vulnerabilidad, éstos se suman a la condición de et

desigualdad, ante una cultura dominante y

Es una realidad que en el caso de las mujeres indígenas

mayor vulnerabilidad con relación a las muje

desventaja en cuanto al goce, ejercicio y garantía de sus derechos humanos.

“Por ser niña me discriminaron al

nacer, por ser mujer porque mi

papá quería varones…”

Reflexiones de las mujeres en el Taller “Diagnóstico participativo de las condiciones de vida de las mujeres rurales”, realizado por la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Equidad de Género del Consejo Estatal de los Derechos Humanos y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Palenque, Chiapas, 06 y 07 de septiembre de 2012.

Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por

todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha

violencia (…)

Art. 7 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer

“Convención de Belém do Pará”

MUJERES RURALES Y VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia de género es una de las manifestaciones de las

relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres

encuentra íntimamente ligada a los patrones socioculturales de

conducta entre hombres y mujeres, basados en la premisa de

superioridad o inferioridad de los sexos, que a su vez exacerban o

legitiman la violencia contra las mujeres. En el caso de las mujeres

rurales y en específico las mujeres indígenas

construidos adquieren mayor connotación con los

costumbres” de los pueblos indígenas, que si bien son

deben ser respetados, en lo relativo al papel subordinado de la

mujeres, gran parte de ellos resultan ser violatorios a la dignidad

humana y a los derechos de las mujeres, por lo que se requiere de

su deconstrucción y modificación.

La violencia de género que se ejerce en contra de este grupo de mujeres, va más allá de

en realidad enmascaran prácticas consuetudinarias que sistemática e históricamente

personal. Existen factores no sólo de género que las colocan en situación de

mayor vulnerabilidad, éstos se suman a la condición de etnia y clase, lo que se convierte en una triple

dominante y discriminatoria.

Es una realidad que en el caso de las mujeres indígenas, su categoría de etnia las coloca en situación de

vulnerabilidad con relación a las mujeres no hablantes de lengua indígena

taja en cuanto al goce, ejercicio y garantía de sus derechos humanos.

Por ser niña me discriminaron al

, por ser mujer porque mi

Reflexiones de las mujeres en el Taller “Diagnóstico participativo de las condiciones de vida de las mujeres rurales”, realizado por la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Equidad de Género del Consejo Estatal de los Derechos

para el Desarrollo

Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por

todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha

ramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer

17

La violencia de género es una de las manifestaciones de las

relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, se

ada a los patrones socioculturales de

conducta entre hombres y mujeres, basados en la premisa de

superioridad o inferioridad de los sexos, que a su vez exacerban o

el caso de las mujeres

indígenas, estos patrones

construidos adquieren mayor connotación con los llamados“usos y

de los pueblos indígenas, que si bien son legítimos y

lo relativo al papel subordinado de las

s resultan ser violatorios a la dignidad

eres, por lo que se requiere de

va más allá de algunos“usos y

en realidad enmascaran prácticas consuetudinarias que sistemática e históricamente

Existen factores no sólo de género que las colocan en situación de

, lo que se convierte en una triple

de etnia las coloca en situación de

res no hablantes de lengua indígena.Lo que las sitúa en

Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por

todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha

ramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer

Page 21: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Aunque formalmente la población indígena

en la realidad carecen de las condiciones

ejercer sus derechos humanos en condiciones de igualdad. Situaciones como la

discriminación, violencia y marginación

causas subyacentes para la no garantía de los derechos humanos.

colocan a las mujeres en condiciones

1. Violencia en la Pareja

La violencia en la pareja es una de las manifestaciones más comunes de la d

vez de las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres.

tiene sus causas en las construcciones de los roles de género

desventaja ante el goce de derechos

ámbito privado, es decir, como la responsable del cuidado de los hijos e hijas, del cuidado del hogar,

alimentación, las labores domésticas y la atención a sus maridos,

los roles asignados a los varones

recursos y la defensa de la familia ante amenazas

naturaleza humana de las mujeres, y

las “propias de su sexo”. Y en caso de romper esta regla y dedicarse a otras actividades, las muje

rurales suelen ser desvalorizadas e incluso estigmatizadas, por querer hacer “cosas de hombres”.

Esta situación diferenciada, genéricamente

poder que tienen su máxima expresión a través de la vi

mujeres, en el ámbito de la pareja, por considerarse

para los cuales sexualmente han sido creadas.

Este tipo de expresión de violencia hacia las mujeres ha si

diferencia de otras manifestaciones de violencia, de forma tal

datos sistematizados a través de diversos estudios con respecto a este tipo de violencia.

Para una mejor comprensión de los datos que a continuación se presentan, en cada rubro descrito, en

adelante se mostrarán primero los datos recabados con respecto a las mujeres en general, y en caso de

contar con información desagregada para mujeres rurales y/o indígenas

nque formalmente la población indígena goza de los mismos derechos que el resto de la población,

e las condiciones económicas y equitativas para que puedan de manera

ejercer sus derechos humanos en condiciones de igualdad. Situaciones como la pobreza

discriminación, violencia y marginación, caracterizan a los pueblos indígenas y se

subyacentes para la no garantía de los derechos humanos.Estas situaciones

condiciones de riesgo y vulnerabilidad ante el goce de sus derechos humanos.

n la pareja es una de las manifestaciones más comunes de la desigualdad de género, y a su

de las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres. Este tipo de violencia en gran medida

en las construcciones de los roles de género, que colocan a las mujeres en situación de

desventaja ante el goce de derechos, al ubicarlas como las responsables únicas del mantenimiento del

como la responsable del cuidado de los hijos e hijas, del cuidado del hogar,

imentación, las labores domésticas y la atención a sus maridos, entre otras cosas, que a diferencia de

los roles asignados a los varones, como los son la manutención del hogar, la mano de obra

y la defensa de la familia ante amenazas externas,adquieren menor valor al ser asociados a la

naturaleza humana de las mujeres, y que por ende las hace incapaces de realizar actividad

en caso de romper esta regla y dedicarse a otras actividades, las muje

rurales suelen ser desvalorizadas e incluso estigmatizadas, por querer hacer “cosas de hombres”.

genéricamente ha legitimado y naturalizado las relaciones desiguales de

su máxima expresión a través de la violencia de género que se ejerce en contra de las

mujeres, en el ámbito de la pareja, por considerarse que las mismas incumplen con los roles asignados

para los cuales sexualmente han sido creadas.

Este tipo de expresión de violencia hacia las mujeres ha sido en mayor medida investigado y estudiado,

diferencia de otras manifestaciones de violencia, de forma tal que existen en cierta medida mayores

datos sistematizados a través de diversos estudios con respecto a este tipo de violencia.

ensión de los datos que a continuación se presentan, en cada rubro descrito, en

adelante se mostrarán primero los datos recabados con respecto a las mujeres en general, y en caso de

contar con información desagregada para mujeres rurales y/o indígenas, aunque es conveniente resaltar

18

goza de los mismos derechos que el resto de la población,

económicas y equitativas para que puedan de manera plena

pobreza, desigualdad,

indígenas y se convierten en las

Estas situaciones de desigualdad

de riesgo y vulnerabilidad ante el goce de sus derechos humanos.

esigualdad de género, y a su

Este tipo de violencia en gran medida

, que colocan a las mujeres en situación de

del mantenimiento del

como la responsable del cuidado de los hijos e hijas, del cuidado del hogar, de la

entre otras cosas, que a diferencia de

como los son la manutención del hogar, la mano de obra proveedora de

adquieren menor valor al ser asociados a la

incapaces de realizar actividades distintas a

en caso de romper esta regla y dedicarse a otras actividades, las mujeres

rurales suelen ser desvalorizadas e incluso estigmatizadas, por querer hacer “cosas de hombres”.

ha legitimado y naturalizado las relaciones desiguales de

olencia de género que se ejerce en contra de las

con los roles asignados

do en mayor medida investigado y estudiado, a

que existen en cierta medida mayores

datos sistematizados a través de diversos estudios con respecto a este tipo de violencia.

ensión de los datos que a continuación se presentan, en cada rubro descrito, en

adelante se mostrarán primero los datos recabados con respecto a las mujeres en general, y en caso de

que es conveniente resaltar

Page 22: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

que en muchos estudios consultados no es posible diferenciar qué información se refiere específicamente

a mujeres urbanas, mujeres rurales y

rubro, subtítulos de los datos sobre mujeres rurales o mujeres indígenas, en su caso, de manera tal que

no se trata de un error o reiteración encontrar varias veces dichos subtítulos.

Asimismo, los estudios encontrados sobre la situación de las mujeres indígenas de Chiapas cas

se refieren a la Zona Altos, por ser la que concentra la mayor cantidad de población indígena y los

mayores grados de marginación.

En términos generales, respecto a las mujeres chiapanecas

Dinámicas de las Relaciones en los Hogares, 20

1’458,470 mujeres,434,389 de éstas

largo de su vida en pareja, siendo el tipo de violencia más frecuente la emociona

económica y física26, tal y como se muestra en el siguiente cuadro

Total

Sin

incidente de

violencia

1’ 458,470 1’024,081

Es decir, un 30% de las mujeres a quien se realizó

violencia por parte de su pareja,

importante señalar que la suma de las manifestac

violentadas, en razón de que cada mujer pudo haber padecido más de un tipo de violencia en su contra.

Así también del total de las 434,389 mujeres que habían vivido

ellas, es decir, el (60.1%) se encontraban casadas o

Mujeres Rurales

Por otro lado, de acuerdo a los datos reportados por la ENDIREH 2006, respectivos a la violencia ejercida

en contra de mujeres, según el ámbito de residencia

26

INEGI, ENDIREH 2011, Tabulados básicos, Cuadro 8.

que en muchos estudios consultados no es posible diferenciar qué información se refiere específicamente

a mujeres urbanas, mujeres rurales y/o mujeres indígenas. Para tal fin, se pondrá siempre después cada

los datos sobre mujeres rurales o mujeres indígenas, en su caso, de manera tal que

no se trata de un error o reiteración encontrar varias veces dichos subtítulos.

Asimismo, los estudios encontrados sobre la situación de las mujeres indígenas de Chiapas cas

se refieren a la Zona Altos, por ser la que concentra la mayor cantidad de población indígena y los

mayores grados de marginación.

En términos generales, respecto a las mujeres chiapanecas, según la Encuesta Nacional sobre las

laciones en los Hogares, 2011(en adelante ENDIREH 2011)

de éstas declararon haber sufrido al menos un incidente de violencia a lo

, siendo el tipo de violencia más frecuente la emociona

, tal y como se muestra en el siguiente cuadro:

incidente de

Con incidente de violencia en la pareja

Total Emocional Económica Física

024,081 434,389 395,248 221,059 162,226

e las mujeres a quien se realizó la encuesta en Chiapas, han vivido un

violencia por parte de su pareja, siendo la más común la violencia emocional. De igual forma, es

importante señalar que la suma de las manifestaciones de violencia es mayor al número de mujeres

cada mujer pudo haber padecido más de un tipo de violencia en su contra.

Así también del total de las 434,389 mujeres que habían vivido un incidente de violencia, 261,

se encontraban casadas o en unión libre.

Por otro lado, de acuerdo a los datos reportados por la ENDIREH 2006, respectivos a la violencia ejercida

, según el ámbito de residencia (dicha diferenciación de ámbitos

, Tabulados básicos, Cuadro 8.

19

que en muchos estudios consultados no es posible diferenciar qué información se refiere específicamente

mujeres indígenas. Para tal fin, se pondrá siempre después cada

los datos sobre mujeres rurales o mujeres indígenas, en su caso, de manera tal que

Asimismo, los estudios encontrados sobre la situación de las mujeres indígenas de Chiapas casi siempre

se refieren a la Zona Altos, por ser la que concentra la mayor cantidad de población indígena y los

, según la Encuesta Nacional sobre las

), en una muestra de

declararon haber sufrido al menos un incidente de violencia a lo

, siendo el tipo de violencia más frecuente la emocional, seguida de la

Con incidente de violencia en la pareja

Sexual

68,705

la encuesta en Chiapas, han vivido una situación de

emocional. De igual forma, es

iones de violencia es mayor al número de mujeres

cada mujer pudo haber padecido más de un tipo de violencia en su contra.

un incidente de violencia, 261,436 de

Por otro lado, de acuerdo a los datos reportados por la ENDIREH 2006, respectivos a la violencia ejercida

de ámbitos no aparece en la

Page 23: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

ENDIREH 2011), se observan las siguientes expresiones de violencia en mujeres de 15 y más años, casadas

o unidas, por parte de su pareja, en los últimos 12 meses, según ámbito de residencia urbano

Condición y tipo de violencia

Chiapas

Sin incidentes de violencia

Con al menos un incidente de violencia

Emocional

Económica

Física

Sexual

Mujeres Indígenas

Según el Panorama de Violencia Contra

Las Mujeres en Chiapas, 2006, informe

que retoma los datos de la ENDIREH

2006, el nivel de violencia en mujeres

indígenas es mayor que en las mujeres

no indígenas, pues según la información

recabada en Chiapas, de las mujeres

casadas o unidas,el 24.5% hablan lengua

indígena y de éstas el 40.4% fu

violentadas por su esposo o pareja

durante su relación 28 , tal como se

observa en la siguiente gráfica:

27

INEGI, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2006)28

INEGI, Panorama de violencia contras las mujeres en Chiapas, ENDIREH 2006p. 16

las siguientes expresiones de violencia en mujeres de 15 y más años, casadas

o unidas, por parte de su pareja, en los últimos 12 meses, según ámbito de residencia urbano

e violencia Total % Urbano %

854,072 100.0 420,594 100.0

613,060 71.8 297,202 70.7

Con al menos un incidente de violencia 240,571 28.2 122,951 29.2

190,395 22.3 96,358 22.9

95,352 11.2 58,499 13.9

66,096 7.7 35,036 8.3

28.817 3.4 16,186 3.8

Violencia Contra

en Chiapas, 2006, informe

la ENDIREH

, el nivel de violencia en mujeres

indígenas es mayor que en las mujeres

no indígenas, pues según la información

recabada en Chiapas, de las mujeres

24.5% hablan lengua

indígena y de éstas el 40.4% fueron

violentadas por su esposo o pareja

, tal como se

a Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2006), Cuadro 32.

Panorama de violencia contras las mujeres en Chiapas, ENDIREH 2006, “Mujeres violentadas en el ámbito privado”,

20

las siguientes expresiones de violencia en mujeres de 15 y más años, casadas

o unidas, por parte de su pareja, en los últimos 12 meses, según ámbito de residencia urbano-rural.27

Rural %

433,478 100.0

315,858 72.9

117,620 27.1

94,037 21.7

36,853 8.5

31,060 7.2

12,631 2.9

, Cuadro 32. , “Mujeres violentadas en el ámbito privado”,

Page 24: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Así también, de este 40.4%de mujeres indígenas violentadas por su pareja o esposo a lo largo de la

relación, se puede observar, que el tipo de vi

es la violencia emocional con un 89.2%,

27.8% respectivamente29. La suma del porcentaje aumenta a razón de las mujeres pueden ser sujetas

más de un tipo de violencia.

Por otro lado, en cuanto a la violencia ejercida en contra de mujeres indígenas, por parte de su pareja

en los últimos 12 meses (previos a la realización de la ENDIREH 2006), se puede observar que u

de éstas, es decir, 64,366 mujeres indígenas de Chiapas, tuvieron

Porcentualmente hablando, es mayor la incidencia de violencia ejercida en contra de mujeres que

hablan lengua indígena que las que no l

de que el estudio se realizó a un menor número de mujeres hablantes de lengua indígena

con la cantidad de mujeres encuestadas

De igual forma, es importante destacar que los porcentajes re

sobrepasan el 100%, a razón de una mujer pudo haber tenido uno o más incidentes de violencia.

29

Ibídem. 30

INEGI, ENDIREH 2006, Cuadro 33.

Emocional

83.489.2

No hablantes de lengua indígena

Tipos de violencia ejercida contra

Así también, de este 40.4%de mujeres indígenas violentadas por su pareja o esposo a lo largo de la

relación, se puede observar, que el tipo de violencia que se ejerció con mayor frecuencia en su c

con un 89.2%, seguido de la violencia física y económica, con

. La suma del porcentaje aumenta a razón de las mujeres pueden ser sujetas

cuanto a la violencia ejercida en contra de mujeres indígenas, por parte de su pareja

en los últimos 12 meses (previos a la realización de la ENDIREH 2006), se puede observar que u

366 mujeres indígenas de Chiapas, tuvieron al menos un incidente de violencia

Porcentualmente hablando, es mayor la incidencia de violencia ejercida en contra de mujeres que

hablan lengua indígena que las que no lo hablan, sin embargo es difícil asegurar lo anterior,

de que el estudio se realizó a un menor número de mujeres hablantes de lengua indígena

mujeres encuestadas no hablantes de lengua.

es importante destacar que los porcentajes relativos a los tipos de violencia

sobrepasan el 100%, a razón de una mujer pudo haber tenido uno o más incidentes de violencia.

Económica Física Sexual

44.7 40.2

15.0

27.8 28.3

7.8

No hablantes de lengua indígena Hablantes de lengua indígena

Tipos de violencia ejercida contra mujeres indígenas y no indígenas, 2006

21

Así también, de este 40.4%de mujeres indígenas violentadas por su pareja o esposo a lo largo de la

olencia que se ejerció con mayor frecuencia en su contra

seguido de la violencia física y económica, con un 28.3% y un

. La suma del porcentaje aumenta a razón de las mujeres pueden ser sujetas a

cuanto a la violencia ejercida en contra de mujeres indígenas, por parte de su pareja

en los últimos 12 meses (previos a la realización de la ENDIREH 2006), se puede observar que un 30.8%

un incidente de violencia30.

Porcentualmente hablando, es mayor la incidencia de violencia ejercida en contra de mujeres que

asegurar lo anterior, en razón

de que el estudio se realizó a un menor número de mujeres hablantes de lengua indígena, en relación

lativos a los tipos de violencia

sobrepasan el 100%, a razón de una mujer pudo haber tenido uno o más incidentes de violencia.

Hablantes de lengua indígena

mujeres indígenas y no indígenas, 2006

Page 25: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Sólo en el caso de los incidentes de violencia emocional es mayor la incidencia en el caso de mujeres

hablantes de lengua indígena. Este aspecto es digno de atención, ya que si bien la violencia física

sexual y patrimonial cuentan con elementos objetivos para su registro y medición, la violencia

emocional depende en gran medida de elementos subjetivos de la persona violentada, com

sentirse humillada, insultada, menospreciada o sometida por palabras, acciones u omisiones de quien

ejerce violencia en su contra, de manera tal que si bien para algunas mujeres los gritos, insultos, burlas

desprecios, amenazas, restricciones, abandon

condición de pareja, e incluso ellas mismas no puedan verlas como acciones violentas en su contra,

para la gran mayoría (83.6%) de las mujeres indígenas encuestadas, dichos actos en su contra son

vividos como violencia emocional.

Chiapas

TOTAL

Sin incidentes de violencia

Con incidentes de violencia

Emocional

Económica

Física

Sexual

No especificado

ólo en el caso de los incidentes de violencia emocional es mayor la incidencia en el caso de mujeres

Este aspecto es digno de atención, ya que si bien la violencia física

y patrimonial cuentan con elementos objetivos para su registro y medición, la violencia

emocional depende en gran medida de elementos subjetivos de la persona violentada, com

sentirse humillada, insultada, menospreciada o sometida por palabras, acciones u omisiones de quien

ejerce violencia en su contra, de manera tal que si bien para algunas mujeres los gritos, insultos, burlas

desprecios, amenazas, restricciones, abandonos o castigos puedan ser una condición “

condición de pareja, e incluso ellas mismas no puedan verlas como acciones violentas en su contra,

%) de las mujeres indígenas encuestadas, dichos actos en su contra son

como violencia emocional.

Total Hablan Lengua

Indígena No hablan lengua

854,072 100% 208, 970 24.5% 645,102

613,060 71.8% 144, 604 69.2% 468, 456

240,571 28.2% 64, 366 30.8% 176, 205

190,395 79.1% 53, 806 83.6% 136, 589

95,352 39.6% 17, 752 27.6% 77, 600

66,096 27.5% 14, 901 23.1% 51, 195

28,817 12% 5, 422 8.4% 23, 395

441 0.18% 0 0

22

ólo en el caso de los incidentes de violencia emocional es mayor la incidencia en el caso de mujeres

Este aspecto es digno de atención, ya que si bien la violencia física,

y patrimonial cuentan con elementos objetivos para su registro y medición, la violencia

emocional depende en gran medida de elementos subjetivos de la persona violentada, como el

sentirse humillada, insultada, menospreciada o sometida por palabras, acciones u omisiones de quien

ejerce violencia en su contra, de manera tal que si bien para algunas mujeres los gritos, insultos, burlas

os o castigos puedan ser una condición “normal” a su

condición de pareja, e incluso ellas mismas no puedan verlas como acciones violentas en su contra,

%) de las mujeres indígenas encuestadas, dichos actos en su contra son

No hablan lengua Indígena

645,102 75.5%

468, 456 72.6%

176, 205 27.3%

136, 589 77.5%

77, 600 44%

51, 195 29%

23, 395 13.2%

441 0.25%

Page 26: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Mujeres Indígenas de la Región Altos de Chiapas

De igual forma, en la ENSADEMI

de los aspectos más relevantes. En los Altos de Chiapas un 41.37% de las mujeres indígenas

entrevistadas32 reportaron violencia en la pareja. Respecto de la severidad de la violencia, es en esta

región donde se observa la mayor dureza en la violencia de pareja, a diferencia de otras regiones en

donde las mujeres en su mayoría reportan una violenc

Tipo de violencia

Violencia de pareja actual

No severa

Severa

Total

No severa

Severa

No severa

Severa

No severa

Severa

No severa

Severa

No severa

Severa

En lo referente a la prevalencia para cada tipo de violencia (psicológica, física, económica y sexual),

las 8 regiones del país donde se realizó la encuesta, fue la región de los Altos de Chiapas la que reportó

los porcentajes más elevados de prevalencia y severidad en los diferentes tipos de violencia.

31

Instituto Nacional de Salud Pública y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI),Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas, ENSADEMI 2008en: http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Ensademi_2008.pdf32

Calculando los porcentajes, se estima que el total de mujeres entrevistadas en los Altos de Chiapas fue de 11,421.

Mujeres Indígenas de la Región Altos de Chiapas

De igual forma, en la ENSADEMI 200831, se observa que la distribución de la violencia de pareja es uno

de los aspectos más relevantes. En los Altos de Chiapas un 41.37% de las mujeres indígenas

reportaron violencia en la pareja. Respecto de la severidad de la violencia, es en esta

región donde se observa la mayor dureza en la violencia de pareja, a diferencia de otras regiones en

donde las mujeres en su mayoría reportan una violencia de pareja no severa.

Tipo de violencia Altos de Chiapas

Violencia de pareja actual N° %

1,917 16.78

2,808 24.59

4,725 41.37

Psicológica

1,269 11.09

2,565 22.41

Física

756 6.67

1,782 15.71

Económica

972 8.49

1,269 11.09

Sexual

297 2.59

837 7.31

Negligencia

405 3.56

1,323 11.64

En lo referente a la prevalencia para cada tipo de violencia (psicológica, física, económica y sexual),

las 8 regiones del país donde se realizó la encuesta, fue la región de los Altos de Chiapas la que reportó

los porcentajes más elevados de prevalencia y severidad en los diferentes tipos de violencia.

Instituto Nacional de Salud Pública y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI),

Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas, ENSADEMI 2008, P.p. 76-77. http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Ensademi_2008.pdf

Calculando los porcentajes, se estima que el total de mujeres entrevistadas en los Altos de Chiapas fue de 11,421.

23

, se observa que la distribución de la violencia de pareja es uno

de los aspectos más relevantes. En los Altos de Chiapas un 41.37% de las mujeres indígenas

reportaron violencia en la pareja. Respecto de la severidad de la violencia, es en esta

región donde se observa la mayor dureza en la violencia de pareja, a diferencia de otras regiones en

En lo referente a la prevalencia para cada tipo de violencia (psicológica, física, económica y sexual), de

las 8 regiones del país donde se realizó la encuesta, fue la región de los Altos de Chiapas la que reportó

los porcentajes más elevados de prevalencia y severidad en los diferentes tipos de violencia.

Instituto Nacional de Salud Pública y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Encuesta sobre

Calculando los porcentajes, se estima que el total de mujeres entrevistadas en los Altos de Chiapas fue de 11,421.

Page 27: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

2. Violencia Patrimonial

De acuerdo a la Ley General de Acceso a Las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, la violencia

patrimonial: “Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la

transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos,

bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades

y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima.

En este sentido, de acuerdo a los datos estadísticos apor

1’652,561 mujeres en Chiapas, 36,388 han sido sujetas a algún incidente de violencia patrimonial por

parte de algún familiar, su pareja u otra persona. De estas mujeres, 19,524 son casadas o unidas,

14,776 fueron alguna vez unidas y 2,088 no son unidas

Chiapas Total

Totales 1’652,561

(100%)

Casadas o unidas 1’031,681

Alguna vez unidas 251,402

Nunca unidas 369,478

Como se puede observar, el porcentaje de mujeres chiapanecas que han reportado algún incidente de

violencia (de acuerdo a los datos del ENDIREH 2011), parecería poco relev

este aspecto es importante señalar, que la violencia patrimonial, es uno de los tipos de violencia más

naturalizados e invisibilizados (y por lo tanto no reportados), en razón de que los bienes patrimoniales

en la gran mayoría de los casos se encuentran registrados a nombre del varón, por considerarse este

como el jefe de familia y proveedor de la misma, lo que no tiene otra razón de ser que la reproducción

de los roles de género asignados a ambos sexos, y con ello la repetición

conducta. Dicho de otra forma, la violencia patrimonial se vive y se reporta como ta

robo, despojo, o negación de pensión alimenticia, pero no es observable, a veces ni siquiera por la

víctima, en casos como herencias de predios, inmuebles, o recursos económicos, ya que se acepta

como una situación “normal”, donde las propiedades, tierras y recursos económicos pasen del padre

33

INEGI, ENDIREH 2011, Tabulados básicos, cuadro 19. Cifras ac

ral de Acceso a Las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, la violencia

“Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la

transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales,

bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades

y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima.”

En este sentido, de acuerdo a los datos estadísticos aportados por la ENDIREH 2011, de un total de

1’652,561 mujeres en Chiapas, 36,388 han sido sujetas a algún incidente de violencia patrimonial por

parte de algún familiar, su pareja u otra persona. De estas mujeres, 19,524 son casadas o unidas,

lguna vez unidas y 2,088 no son unidas33.

Sin incidente de

violencia patrimonial Con incidente de

violencia patrimonial

1’652,561

(100%)

1’616,068 36,388

(2.2%)

1’031,681 1’012,157 19,524

251,402 236,626 14,776

369,478 367,285 2,088

Como se puede observar, el porcentaje de mujeres chiapanecas que han reportado algún incidente de

violencia (de acuerdo a los datos del ENDIREH 2011), parecería poco relevante (2.2%). Sin embargo, en

este aspecto es importante señalar, que la violencia patrimonial, es uno de los tipos de violencia más

naturalizados e invisibilizados (y por lo tanto no reportados), en razón de que los bienes patrimoniales

de los casos se encuentran registrados a nombre del varón, por considerarse este

como el jefe de familia y proveedor de la misma, lo que no tiene otra razón de ser que la reproducción

de los roles de género asignados a ambos sexos, y con ello la repetición de patrones socioculturales de

conducta. Dicho de otra forma, la violencia patrimonial se vive y se reporta como ta

robo, despojo, o negación de pensión alimenticia, pero no es observable, a veces ni siquiera por la

o herencias de predios, inmuebles, o recursos económicos, ya que se acepta

”, donde las propiedades, tierras y recursos económicos pasen del padre

, Tabulados básicos, cuadro 19. Cifras actualizadas a julio de 2011.

24

ral de Acceso a Las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, la violencia

“Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la

documentos personales,

bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades

tados por la ENDIREH 2011, de un total de

1’652,561 mujeres en Chiapas, 36,388 han sido sujetas a algún incidente de violencia patrimonial por

parte de algún familiar, su pareja u otra persona. De estas mujeres, 19,524 son casadas o unidas,

Con incidente de violencia patrimonial

No especificado

36,388

(2.2%)

105

19,524 0

14,776 0

2,088 105

Como se puede observar, el porcentaje de mujeres chiapanecas que han reportado algún incidente de

ante (2.2%). Sin embargo, en

este aspecto es importante señalar, que la violencia patrimonial, es uno de los tipos de violencia más

naturalizados e invisibilizados (y por lo tanto no reportados), en razón de que los bienes patrimoniales

de los casos se encuentran registrados a nombre del varón, por considerarse este

como el jefe de familia y proveedor de la misma, lo que no tiene otra razón de ser que la reproducción

de patrones socioculturales de

conducta. Dicho de otra forma, la violencia patrimonial se vive y se reporta como tan sólo en casos de

robo, despojo, o negación de pensión alimenticia, pero no es observable, a veces ni siquiera por la

o herencias de predios, inmuebles, o recursos económicos, ya que se acepta

”, donde las propiedades, tierras y recursos económicos pasen del padre

Page 28: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

al hijo varón mayor, o incluso al yerno, sin tomar en cuenta a la cónyuge o a las

tener mayores derechos, y que pueden eventualmente sufrir despojo.

En el ámbito de las mujeres rurales, esta violencia se encuentra mayormente naturalizada, pues no se

considera a las mujeres como sujetas de derechos patrimoniales y

tenencia y propiedad de la tierra, ya que históricamente se ha considerado al varón como el dueño de

la misma y es escaso el número de mujeres ejidatarias o comuneras, tal como se observará en el

apartado correspondiente a la tenencia y propiedad de la tierra para las mujeres.

3. Violencia Laboral

En Chiapas, de un total de 465,718

menos un incidente de discriminación laboral.

con mayor intensidad en las m

tuvieron algún incidente de discriminación laboral.

Chiapas

TOTALES: 465,718

Sin discriminación laboral 377,637

Con discriminación laboral 87, 874

No especificado

En este caso, no se encontraron datos ni documentos que dieran cuenta de la situación de las mujeres

trabajadoras rurales, debido a que no se encontró hasta el momento un estudio específico sobre el

tema, además de que en su gran mayorí

por su trabajo suelen hacerlo en el pequeño comercio, la agricultura, en el servicio doméstico o en la

elaboración de productos por cuenta propia, sin la presencia de un contrato legal o de pala

proteja, dentro de negocios familiares o comunitarios, muchas veces sin un “patrón” a quien se le

puedan exigir derechos, y frecuentemente con relaciones “

que fomentan la discriminación laboral y desalien

34

INEGI, ENDIREH 2011, Tabulados Básicos, cuadro 21.

al hijo varón mayor, o incluso al yerno, sin tomar en cuenta a la cónyuge o a las hijas, quienes podrían

tener mayores derechos, y que pueden eventualmente sufrir despojo.

En el ámbito de las mujeres rurales, esta violencia se encuentra mayormente naturalizada, pues no se

considera a las mujeres como sujetas de derechos patrimoniales y en específico con relación a la

tenencia y propiedad de la tierra, ya que históricamente se ha considerado al varón como el dueño de

la misma y es escaso el número de mujeres ejidatarias o comuneras, tal como se observará en el

la tenencia y propiedad de la tierra para las mujeres.

En Chiapas, de un total de 465,718 mujeres trabajadoras, casi un 19%, es decir 87,874 han sufrido al

menos un incidente de discriminación laboral.34 De igual forma, este tipo de discriminación se observa

con mayor intensidad en las mujeres casadas o unidas, donde un 81.6% de las mujeres casadas

tuvieron algún incidente de discriminación laboral.

Total Casadas o

unidas Alguna vez

unidas

N° % N° % N° %

465,718 100% 227,581 48.9% 118,862 25.5%

377,637 81.6% 185,735 81.6% 92,599 77.0%

87, 874 18.8% 41, 722 18.3% 26, 263 23%

207 0.04% 124 0.05% 0 0

En este caso, no se encontraron datos ni documentos que dieran cuenta de la situación de las mujeres

trabajadoras rurales, debido a que no se encontró hasta el momento un estudio específico sobre el

tema, además de que en su gran mayoría, las mujeres rurales e indígenas que perciben algún ingreso

por su trabajo suelen hacerlo en el pequeño comercio, la agricultura, en el servicio doméstico o en la

elaboración de productos por cuenta propia, sin la presencia de un contrato legal o de pala

proteja, dentro de negocios familiares o comunitarios, muchas veces sin un “patrón” a quien se le

puedan exigir derechos, y frecuentemente con relaciones “normalizadas” de subordinación y abuso,

que fomentan la discriminación laboral y desalientan la denuncia, entre otros factores.

, Tabulados Básicos, cuadro 21.

25

hijas, quienes podrían

En el ámbito de las mujeres rurales, esta violencia se encuentra mayormente naturalizada, pues no se

en específico con relación a la

tenencia y propiedad de la tierra, ya que históricamente se ha considerado al varón como el dueño de

la misma y es escaso el número de mujeres ejidatarias o comuneras, tal como se observará en el

19%, es decir 87,874 han sufrido al

criminación se observa

de las mujeres casadas

Nunca unidas

N° %

25.5% 119,275 25.6%

77.0% 99,303 83.3%

23% 19, 889 16 %

0 83 0.07%

En este caso, no se encontraron datos ni documentos que dieran cuenta de la situación de las mujeres

trabajadoras rurales, debido a que no se encontró hasta el momento un estudio específico sobre el

a, las mujeres rurales e indígenas que perciben algún ingreso

por su trabajo suelen hacerlo en el pequeño comercio, la agricultura, en el servicio doméstico o en la

elaboración de productos por cuenta propia, sin la presencia de un contrato legal o de palabra que las

proteja, dentro de negocios familiares o comunitarios, muchas veces sin un “patrón” a quien se le

” de subordinación y abuso,

tan la denuncia, entre otros factores.

Page 29: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

4. Maltrato infantil en mujeres

Por otro lado, la Encuesta de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas (

el caso de violencia en infancia de las mujeres indígenas de la Zona Altos, que el 42.2

ha vivido este tipo de violencia en la infancia, y de éstas el 6.67% ha sido sujeta a la violencia sexual

infantil, como se observa en el siguiente cuadro:

Maltrato infantil en mujeres indígenas en los Altos de Chiapas

No

No

No sabe

No especificó

De acuerdo a la ENSADEMI 2008 (encuesta que fue realizada en 8 regiones indígenas del país, entre

estas los Altos de Chiapas), se observa que:

“En los Altos de Chiapas, alrededor de 2 de cada 5 mujeres reportan maltrato infantil. Respecto a la

condición de habla, el maltrato presenta una prevalencia similar entre monolingües y bilingües (31%

y 32%, respectivamente), con un

español (37%). El padre aparece como el agresor principal de humillaciones reportadas por las

mujeres entrevistadas en 48.5% de los casos, seguido de la madre con 45.2%. En menor proporción

se menciona a otro familiar, otro no

35

INSP y CDI, ENSADEMI 2008, P. 72.

ujeres

Encuesta de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas (ENSADEMI

el caso de violencia en infancia de las mujeres indígenas de la Zona Altos, que el 42.2

ha vivido este tipo de violencia en la infancia, y de éstas el 6.67% ha sido sujeta a la violencia sexual

infantil, como se observa en el siguiente cuadro:

Maltrato infantil en mujeres indígenas en los Altos de Chiapas

N° %

Maltrato infantil

7,722

5,643

Abuso sexual infantil

12,366

891

54

No especificó 54

ENSADEMI 2008 (encuesta que fue realizada en 8 regiones indígenas del país, entre

pas), se observa que:

“En los Altos de Chiapas, alrededor de 2 de cada 5 mujeres reportan maltrato infantil. Respecto a la

condición de habla, el maltrato presenta una prevalencia similar entre monolingües y bilingües (31%

y 32%, respectivamente), con una proporción más elevada entre las mujeres que sólo hablan

español (37%). El padre aparece como el agresor principal de humillaciones reportadas por las

mujeres entrevistadas en 48.5% de los casos, seguido de la madre con 45.2%. En menor proporción

iona a otro familiar, otro no-familiar, abuelos y padrastro/madrastra.”35

26

ENSADEMI) 2008, reporta en

el caso de violencia en infancia de las mujeres indígenas de la Zona Altos, que el 42.22% de las mujeres

ha vivido este tipo de violencia en la infancia, y de éstas el 6.67% ha sido sujeta a la violencia sexual

Maltrato infantil en mujeres indígenas en los Altos de Chiapas

57.78

42.22

92.53

6.67

0.40

0.40

ENSADEMI 2008 (encuesta que fue realizada en 8 regiones indígenas del país, entre

“En los Altos de Chiapas, alrededor de 2 de cada 5 mujeres reportan maltrato infantil. Respecto a la

condición de habla, el maltrato presenta una prevalencia similar entre monolingües y bilingües (31%

a proporción más elevada entre las mujeres que sólo hablan

español (37%). El padre aparece como el agresor principal de humillaciones reportadas por las

mujeres entrevistadas en 48.5% de los casos, seguido de la madre con 45.2%. En menor proporción

Page 30: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

5. Violencia comunitaria

De acuerdo a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la violencia en la

comunidad está conformada por:

fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el

ámbito público.”36

Como se puede observar, la violencia comunitaria se encuentra ligada al ámbito comunitario donde

mujeres pueden ser sujetas a cualquier tipo de violencia (física, económica, patrimonial, psicológica,

sexual).

Es un tipo de violencia en la cual las mujeres no cuentan con ningún tipo de defensa, pues es la propia

comunidad quien establece sanciones,

violatoria de los derechos humanos, como encarcelamiento, castigos físicos, humillación pública,

despojo de tierras, propiedades y recursos, retiro de custodia de los hijos e hijas, exclusión de la

comunitaria, amenazas y expulsión, penas que muchas veces no sólo sufren ellas, sino los hijos y otros

parientes.

Ejemplos de estas situaciones de violencia que merecen el castigo comunitario, particularmente en

contra de mujeres indígenas, son las ac

incluso brujería; en la mayoría de los casos se cuenta como única prueba en contra con la denuncia de

los supuestos actos.

La comunidad se constituye en estos casos en parte acusadora, juez, test

no pueden ni siquiera defenderse a sí mismas.

Mención aparte merece la práctica común en algunas comunidades, que en los casos de violación

sexual, el castigo para el agresor era casarse con su víctima, a la cual frecuentemente

“provocar” su propia agresión.

36

Ley General de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violenciafebrero, 2007, texto vigente al 14 de junio, 2012. Artículo 16. En: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf

De acuerdo a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la violencia en la

comunidad está conformada por: “los actos individuales o colectivos que transgreden derechos

fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el

Como se puede observar, la violencia comunitaria se encuentra ligada al ámbito comunitario donde

mujeres pueden ser sujetas a cualquier tipo de violencia (física, económica, patrimonial, psicológica,

Es un tipo de violencia en la cual las mujeres no cuentan con ningún tipo de defensa, pues es la propia

comunidad quien establece sanciones, muchas veces de una dureza difícil de creer y totalmente

violatoria de los derechos humanos, como encarcelamiento, castigos físicos, humillación pública,

despojo de tierras, propiedades y recursos, retiro de custodia de los hijos e hijas, exclusión de la

comunitaria, amenazas y expulsión, penas que muchas veces no sólo sufren ellas, sino los hijos y otros

Ejemplos de estas situaciones de violencia que merecen el castigo comunitario, particularmente en

contra de mujeres indígenas, son las acusaciones de infidelidad de la mujer, cambio de religión e

incluso brujería; en la mayoría de los casos se cuenta como única prueba en contra con la denuncia de

La comunidad se constituye en estos casos en parte acusadora, juez, testigo y verdugo de mujeres que

no pueden ni siquiera defenderse a sí mismas.

Mención aparte merece la práctica común en algunas comunidades, que en los casos de violación

sexual, el castigo para el agresor era casarse con su víctima, a la cual frecuentemente

Ley General de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 01 de

007, texto vigente al 14 de junio, 2012. Artículo 16. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf

27

De acuerdo a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la violencia en la

o colectivos que transgreden derechos

fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el

Como se puede observar, la violencia comunitaria se encuentra ligada al ámbito comunitario donde las

mujeres pueden ser sujetas a cualquier tipo de violencia (física, económica, patrimonial, psicológica,

Es un tipo de violencia en la cual las mujeres no cuentan con ningún tipo de defensa, pues es la propia

muchas veces de una dureza difícil de creer y totalmente

violatoria de los derechos humanos, como encarcelamiento, castigos físicos, humillación pública,

despojo de tierras, propiedades y recursos, retiro de custodia de los hijos e hijas, exclusión de la vida

comunitaria, amenazas y expulsión, penas que muchas veces no sólo sufren ellas, sino los hijos y otros

Ejemplos de estas situaciones de violencia que merecen el castigo comunitario, particularmente en

usaciones de infidelidad de la mujer, cambio de religión e

incluso brujería; en la mayoría de los casos se cuenta como única prueba en contra con la denuncia de

igo y verdugo de mujeres que

Mención aparte merece la práctica común en algunas comunidades, que en los casos de violación

sexual, el castigo para el agresor era casarse con su víctima, a la cual frecuentemente se acusaba de

, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 01 de

Page 31: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

En este sentido y de acuerdo a los datos reportados en la ENDIREH 2006, de un total de 1’321,492

mujeres en Chiapas, 233,719 vivieron algún incidente de violencia comunitaria, de éstas 57,982

tuvieron incidentes de abuso sexual y 22, 541 algún tipo de intimidación.

6. Trata de Personas en Chiapas

La Trata de Personas es una forma moderna de esclavitud. Las víctimas son sometidas media

de la fuerza, el engaño, el fraude o la coerción, con propósitos de explotación sexual, trabajo forzado, o

una mezcla de ambas, y las víctimas pueden ser niñas, niños, hombres y mujeres.

Sin embargo, la también denominada “

cualquier persona, en un momento determinado, puede estar expuesta.

En Chiapas, de acuerdo al monitoreo que realizó la Dirección de Investigación en Derechos Humanos

del Consejo Estatal de los Derechos Humanos, a los com

de Justicia del Estado, durante el año 2011, se reportaron 34 casos de trata de personas, donde se

hace referencia a 90 víctimas. Sin embargo, es importante mencionar que existen 5 notas que no

aportan la cantidad de las víctimas, la edad y el sexo, por lo que no pueden tomarse en cuenta en las

estadísticas, sin embargo esto permite observar que en realidad el número de víctimas resultaría

mayor a 90.

37

INEGI, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFdesigualdad de género y violencia contra las mujeresEn: http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/Las_Mujeres_Chiapas.pdf38 [Datos retomados de la Investigación “

Investigación en Derechos Humanos, a petición Migrantes, del Consejo Estatal de los Derechos Humanos, el Lic. José Rafael Navas Pérez, 2012].

Chiapas

Totales:

Sin incidentes de violencia

comunitaria

Con incidentes de violencia

comunitaria

Abuso sexual

Intimidación

En este sentido y de acuerdo a los datos reportados en la ENDIREH 2006, de un total de 1’321,492

mujeres en Chiapas, 233,719 vivieron algún incidente de violencia comunitaria, de éstas 57,982

s de abuso sexual y 22, 541 algún tipo de intimidación.37

Trata de Personas en Chiapas38

La Trata de Personas es una forma moderna de esclavitud. Las víctimas son sometidas media

de la fuerza, el engaño, el fraude o la coerción, con propósitos de explotación sexual, trabajo forzado, o

una mezcla de ambas, y las víctimas pueden ser niñas, niños, hombres y mujeres.

Sin embargo, la también denominada “Trata”, es un proceso dinámico, multifactorial, en el

cualquier persona, en un momento determinado, puede estar expuesta.

de acuerdo al monitoreo que realizó la Dirección de Investigación en Derechos Humanos

del Consejo Estatal de los Derechos Humanos, a los comunicados de prensa de la Procuraduría General

de Justicia del Estado, durante el año 2011, se reportaron 34 casos de trata de personas, donde se

hace referencia a 90 víctimas. Sin embargo, es importante mencionar que existen 5 notas que no

dad de las víctimas, la edad y el sexo, por lo que no pueden tomarse en cuenta en las

estadísticas, sin embargo esto permite observar que en realidad el número de víctimas resultaría

INEGI, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) Las Mujeres en Chiapas, Estadísticas sobre

desigualdad de género y violencia contra las mujeres, Pág. 24. s.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/Las_Mujeres_Chiapas.pdf

[Datos retomados de la Investigación “Trata de Personas en Chiapas”, la cual se encuentra realizando la Dirección de

Investigación en Derechos Humanos, a petición del Consejero de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Migrantes, del Consejo Estatal de los Derechos Humanos, el Lic. José Rafael Navas Pérez, 2012].

Total Casadas o

unidas

Alguna vez

unidas

1,321,492 854,072 112,276

1,086,684 734,027 93,200

233,719 119,018 19,014

57,982 27,633

222,541 113,952 17,809

28

En este sentido y de acuerdo a los datos reportados en la ENDIREH 2006, de un total de 1’321,492

mujeres en Chiapas, 233,719 vivieron algún incidente de violencia comunitaria, de éstas 57,982

La Trata de Personas es una forma moderna de esclavitud. Las víctimas son sometidas mediante el uso

de la fuerza, el engaño, el fraude o la coerción, con propósitos de explotación sexual, trabajo forzado, o

dinámico, multifactorial, en el que

de acuerdo al monitoreo que realizó la Dirección de Investigación en Derechos Humanos

unicados de prensa de la Procuraduría General

de Justicia del Estado, durante el año 2011, se reportaron 34 casos de trata de personas, donde se

hace referencia a 90 víctimas. Sin embargo, es importante mencionar que existen 5 notas que no

dad de las víctimas, la edad y el sexo, por lo que no pueden tomarse en cuenta en las

estadísticas, sin embargo esto permite observar que en realidad el número de víctimas resultaría

Las Mujeres en Chiapas, Estadísticas sobre

s.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/Las_Mujeres_Chiapas.pdf

”, la cual se encuentra realizando la Dirección de

del Consejero de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de

Alguna vez

unidas

Solteras

112,276 355,144

93,200 259,457

19,014 95,687

7,590 22,759

17,809 90,780

Page 32: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Como se muestra en la siguiente tabla, en septiembre se presentó el

mayor número de víctimas; con 34, seguido en marzo con 23 víctimas.

Del total de las 90 víctimas, 81 víctimas son mujeres, 3 varones y 6 en

donde no se especifica el sexo de las mismas.

Esto indica que las mujeres por su condición de género se encuentran

en situaciones de mayor vulnerabilidad de ser víctimas de esta grave

violación a sus derechos humanos, lo que se suma a que la Trata de

Personas en su modalidad de explotación sexual es la más común en

el estado, como se observara en gráficos posteriores.

De igual forma, esta situación refleja, como la cosificación del cu

feminización de la Trata de Personas en su modalidad de explotación sexual.

En cuanto al lugar de origen de las víctimas, son las mujeres migrantes, y en específico

centroamericanas, las principales víctimas de la trata

diversos municipios del Estado de Chiapas.

Hombres 3%

Mujeres : 81 (90%)

Total: 90

Como se muestra en la siguiente tabla, en septiembre se presentó el

mayor número de víctimas; con 34, seguido en marzo con 23 víctimas.

el total de las 90 víctimas, 81 víctimas son mujeres, 3 varones y 6 en

donde no se especifica el sexo de las mismas.

Esto indica que las mujeres por su condición de género se encuentran

en situaciones de mayor vulnerabilidad de ser víctimas de esta grave

iolación a sus derechos humanos, lo que se suma a que la Trata de

Personas en su modalidad de explotación sexual es la más común en

el estado, como se observara en gráficos posteriores.

De igual forma, esta situación refleja, como la cosificación del cuerpo de las mujeres exacerba la

feminización de la Trata de Personas en su modalidad de explotación sexual.

En cuanto al lugar de origen de las víctimas, son las mujeres migrantes, y en específico

centroamericanas, las principales víctimas de la trata de personas, seguido de mujeres originarias de

diversos municipios del Estado de Chiapas.

Mujeres: 90%

Hombres 3%

N.E. 7%

Víctimas por sexo

Mujeres : 81 (90%) Hombres: 3 (3%) Víctimas sin especificar sexo: 6 (7%)

Comunicados de la PGJE

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

TOTAL

29

erpo de las mujeres exacerba la

En cuanto al lugar de origen de las víctimas, son las mujeres migrantes, y en específico

de personas, seguido de mujeres originarias de

Víctimas sin especificar sexo: 6 (7%)

Comunicados de la PGJE

N° de Víctimas

0

1

23

1

11

1

6

3

Septiembre 34

5

Noviembre 5

Diciembre 0

90

Page 33: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Lo anterior refleja una triple situación de

discriminación y violencia a la que se encuentran

expuestas las mujeres: por razón de género, por

su condición migratoria y por la edad (36

víctimas eran menores de edad, 14 mayores y

en 40 no se especifica la edad).

En el caso de las mujeres originarias de Chiapas,

son variados los municipios de origen, sin

embargo la mayoría de ellas siempre fueron

trasladadas de un municipio a otro, el principal

lugar donde se lleva a cabo la Trata de Personas

es en Tuxtla Gutiérrez.

En estos casos, además del género, la edad y la clase social, en algunos casos se suma también la

condición de pertenencia a un grupo étnico, que de igu

caer en las redes de la trata de personas. Algunas mujeres ante la falta de oportunidades en sus

comunidades salen en busca de trabajo a las cabeceras municipales, donde son más vulnerables y

discriminadas lo que las pone en potencial riesgo a la trata de personas.

Lugar de origen

Acapetahua

Tuxtla Gutiérrez

Tuzantán

Huixtla

Villa Las Rosas

Chiapas

TOTAL

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Centro América

TOTAL

Estado de México

Mexicanas

TOTAL

Víctimas sin especificar lugar de origen

TOTAL

Lo anterior refleja una triple situación de

discriminación y violencia a la que se encuentran

expuestas las mujeres: por razón de género, por

y por la edad (36

víctimas eran menores de edad, 14 mayores y

En el caso de las mujeres originarias de Chiapas,

son variados los municipios de origen, sin

embargo la mayoría de ellas siempre fueron

icipio a otro, el principal

lugar donde se lleva a cabo la Trata de Personas

En estos casos, además del género, la edad y la clase social, en algunos casos se suma también la

condición de pertenencia a un grupo étnico, que de igual forma las coloca en situación de riesgo de

caer en las redes de la trata de personas. Algunas mujeres ante la falta de oportunidades en sus

comunidades salen en busca de trabajo a las cabeceras municipales, donde son más vulnerables y

que las pone en potencial riesgo a la trata de personas.

No. Víctimas

2

2

1

1

1

2

9

8

10

1

7

26

1

1

2

Víctimas sin especificar lugar de origen 53

90

Localidad de los hechos

Acapetahua

Arriaga

Ciudad Hidalgo

Frontera Comalapa

Huehuetán

Mapastepec

Metapa de Domínguez

San Cristóbal de Las Casas

Tapachula

Tonalá

Tuxtla Gutiérrez

Villa Las Rosas

TOTAL

30

En estos casos, además del género, la edad y la clase social, en algunos casos se suma también la

al forma las coloca en situación de riesgo de

caer en las redes de la trata de personas. Algunas mujeres ante la falta de oportunidades en sus

comunidades salen en busca de trabajo a las cabeceras municipales, donde son más vulnerables y

Casos Víctimas

2 3

2 4

1 1

5 8

1 3

1 2

1 1

3 19

1 N.E.

1 4

12 43

1 1

32 90

Page 34: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

En cuanto a los municipios en donde

o bien donde fueron rescatadas las víctimas y se realizaron las detenciones, se observa en los

comunicados de la PGJE que el municipio de Tuxtla Gutiérrez, es el que concentra el mayor número de

casos y de víctimas, seguido por Frontera Comalapa y

Respecto a las modalidades de la explotación en la trata de personas, se observa que la más común es

la explotación sexual, con 26 casos, donde hubo 74 víctimas, de las cuales 68 fueron mujeres y 6 sin

especificar sexo.

Modal

Explotación sexual

Explotación sexual y laboral

Explotación laboral

No Especifica

TOTAL

El Consejo de Derechos Humanos exhorta también a los Estados a conceder alta prioridad

al fortalecimiento y la aplicación de medidas jurídicas y normativas que promuevan el

pleno disfrute por las mujeres

encaminados a eliminar la discriminación contra la mujer, promover la igualdad de género,

empoderar a la mujer y fomentar su plena autonomía, entre otras cosas en lo que respecta

a la tierra (…).

Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos,

“Acelerar los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer: garantizar la

diligencia debida en la prevención, A/HRC/14/L.9/Rev.1, 16 de junio

En cuanto a los municipios en donde se llevaron se realizaron los distintos casos de trata de p

o bien donde fueron rescatadas las víctimas y se realizaron las detenciones, se observa en los

comunicados de la PGJE que el municipio de Tuxtla Gutiérrez, es el que concentra el mayor número de

casos y de víctimas, seguido por Frontera Comalapa y San Cristóbal de Las Casas

Respecto a las modalidades de la explotación en la trata de personas, se observa que la más común es

la explotación sexual, con 26 casos, donde hubo 74 víctimas, de las cuales 68 fueron mujeres y 6 sin

Modalidad Casos Víctimas M H S/D

Explotación sexual 26 74 68 --

Explotación sexual y laboral 6 7 4 3

Explotación laboral 1 N/E -- --

1 9 9 --

34 90 81 3

El Consejo de Derechos Humanos exhorta también a los Estados a conceder alta prioridad

al fortalecimiento y la aplicación de medidas jurídicas y normativas que promuevan el

pleno disfrute por las mujeres y las niñas de todos los derechos humanos, en particular los

encaminados a eliminar la discriminación contra la mujer, promover la igualdad de género,

empoderar a la mujer y fomentar su plena autonomía, entre otras cosas en lo que respecta

Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos,

“Acelerar los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer: garantizar la

diligencia debida en la prevención, A/HRC/14/L.9/Rev.1, 16 de junio de 2010.

31

distintos casos de trata de personas,

o bien donde fueron rescatadas las víctimas y se realizaron las detenciones, se observa en los

comunicados de la PGJE que el municipio de Tuxtla Gutiérrez, es el que concentra el mayor número de

Respecto a las modalidades de la explotación en la trata de personas, se observa que la más común es

la explotación sexual, con 26 casos, donde hubo 74 víctimas, de las cuales 68 fueron mujeres y 6 sin

S/D

6

--

--

--

6

El Consejo de Derechos Humanos exhorta también a los Estados a conceder alta prioridad

al fortalecimiento y la aplicación de medidas jurídicas y normativas que promuevan el

y las niñas de todos los derechos humanos, en particular los

encaminados a eliminar la discriminación contra la mujer, promover la igualdad de género,

empoderar a la mujer y fomentar su plena autonomía, entre otras cosas en lo que respecta

Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos,

“Acelerar los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer: garantizar la

Page 35: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

III. MUJERES RURALES Y EL DERECHO A LA TENENCIA Y PROPIEDAD DE LA

En algunos contextos rurales, las mujeres juegan roles de liderazgo en sus familias y en sus

comunidades, y dirigen uno de cada cinco hogares, sobre todo ante el abandono del marido y a la

masiva migración de hombres jóvenes y adultos hacia polos

condiciones de vida.

Sin embargo, son pocas las mujeres que acceden a su derecho a la tenencia y propiedad de la tierra,

toda vez que históricamente y por cuestiones legales y socioculturales, se les ha negado hacer uso

este derecho en condiciones de igualdad con los hombres.

Según datos del Registro Agrario Nacional, en Chiapas hasta el 31 d

363,601 sujetos agrarios, de los cuales 83,499 son mujeres (22.9%) y 280,102 son hombres (7

este gran total, 64,602 son ejidatarias, por 231,309 ejidatarios, y 18,897 son comuneras, a diferencia

de 48,793 comuneros.39

Como se puede observar, el acceso de las mujeres a la tenencia y propiedad de la tierra es muy inferior

al de los hombres, en ninguna de las modalidades en que se puede acceder a derechos agrarios

sobrepasa el (30%) en el caso de las mujeres.

Si bien en los últimos años hay un incremento de la totalidad de mujeres como sujetas agrarias, este

sigue siendo inferior con relación al po

al año 2001, existían un total de 91,336 sujetos agrarios en Chiapas, de los cuales 73,

(80.6%) y 17,754 mujeres (19.4%)

relación a los hombres es a razón de un 3.3%.

39

Registro Agrario Nacional (RAN), Núcleos Agrarios Chiapas, Corte a julio 31, 2012. En; http://www.ran.gob.mx/ran/pano_agr40

INEGI, Las Mujeres en el México Rural2001. En: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/promrural.pdf

Sujetos Agrarios en Chiapas, 2012

Mujeres Hombres Total

83, 499 280, 102 363, 601

22.9% 77.1% 100%

MUJERES RURALES Y EL DERECHO A LA TENENCIA Y PROPIEDAD DE LA

En algunos contextos rurales, las mujeres juegan roles de liderazgo en sus familias y en sus

comunidades, y dirigen uno de cada cinco hogares, sobre todo ante el abandono del marido y a la

masiva migración de hombres jóvenes y adultos hacia polos de desarrollo en búsqueda de mejores

Sin embargo, son pocas las mujeres que acceden a su derecho a la tenencia y propiedad de la tierra,

toda vez que históricamente y por cuestiones legales y socioculturales, se les ha negado hacer uso

este derecho en condiciones de igualdad con los hombres.

Según datos del Registro Agrario Nacional, en Chiapas hasta el 31 de julio de 2012, existen un total de

363,601 sujetos agrarios, de los cuales 83,499 son mujeres (22.9%) y 280,102 son hombres (7

este gran total, 64,602 son ejidatarias, por 231,309 ejidatarios, y 18,897 son comuneras, a diferencia

Como se puede observar, el acceso de las mujeres a la tenencia y propiedad de la tierra es muy inferior

na de las modalidades en que se puede acceder a derechos agrarios

sobrepasa el (30%) en el caso de las mujeres.

Si bien en los últimos años hay un incremento de la totalidad de mujeres como sujetas agrarias, este

sigue siendo inferior con relación al porcentaje de varones. A este respecto es importante señalar que

al año 2001, existían un total de 91,336 sujetos agrarios en Chiapas, de los cuales 73,

(80.6%) y 17,754 mujeres (19.4%)40, lo que quiere decir que el incremento porcentual de mu

relación a los hombres es a razón de un 3.3%.

Registro Agrario Nacional (RAN), Núcleos Agrarios Chiapas, Corte a julio 31, 2012.

http://www.ran.gob.mx/ran/pano_agr-map/imgs/nucleos/nucleos-agrarios_Page_08.jpg Las Mujeres en el México Rural, P. 143. Citando a Procuraduría Agraria, Estadísticas Procede en ejidos certificados

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2002/

Sujetos Agrarios en Chiapas, 2012

Ejidatarias Ejidatarios Total Comuneras Comuneros

64, 602 231, 309 295, 911 18, 897

21.8% 78.2% 100% 27.9%

32

MUJERES RURALES Y EL DERECHO A LA TENENCIA Y PROPIEDAD DE LA TIERRA

En algunos contextos rurales, las mujeres juegan roles de liderazgo en sus familias y en sus

comunidades, y dirigen uno de cada cinco hogares, sobre todo ante el abandono del marido y a la

de desarrollo en búsqueda de mejores

Sin embargo, son pocas las mujeres que acceden a su derecho a la tenencia y propiedad de la tierra,

toda vez que históricamente y por cuestiones legales y socioculturales, se les ha negado hacer uso de

julio de 2012, existen un total de

363,601 sujetos agrarios, de los cuales 83,499 son mujeres (22.9%) y 280,102 son hombres (77.1%). De

este gran total, 64,602 son ejidatarias, por 231,309 ejidatarios, y 18,897 son comuneras, a diferencia

Como se puede observar, el acceso de las mujeres a la tenencia y propiedad de la tierra es muy inferior

na de las modalidades en que se puede acceder a derechos agrarios

Si bien en los últimos años hay un incremento de la totalidad de mujeres como sujetas agrarias, este

rcentaje de varones. A este respecto es importante señalar que

al año 2001, existían un total de 91,336 sujetos agrarios en Chiapas, de los cuales 73,582 eran hombres

, lo que quiere decir que el incremento porcentual de mujeres, con

stadísticas Procede en ejidos certificados

ductos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2002/

Comuneros Total

48, 793 67, 690

72.1% 100%

Page 36: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Esta situación de alguna forma es un reflejo de la discriminación histórica y estructural

mujeres. Es un reflejo del contenido de género en las leyes y de cómo estas permean las sociedades y

con ello las practicas, usos y costumbres, generando así una exclusión histórica. Es decir, la Ley Agraria

durante décadas negó a las mujeres ser

como la de 1934 y 1942 contemplaban en términos amplios este derecho únicamente para los

varones, considerando a las mujeres sólo si éstas eran solteras o viudas con hijos a su cargo, pero

caso de los varones, no establecía requisito alguno relacionado con su estado civil:

“Los miembros del ejido deben ser mexicanos, varones, mayores de 18 años y mujeres solteras o

viudas manteniendo a una familia…”

Esta situación generó una distinción

hasta 1971 cuando la Ley Agraria reconoció a las mujeres el derecho legal a la tierra, estableciendo

como ejidatarios a hombres o mujeres mayores de 16 años o de cualquier edad si tienen

así también les otorga a las mujeres voz y voto en las Asambleas Ejidales.

Esta situación de alguna forma es un reflejo de la discriminación histórica y estructural

mujeres. Es un reflejo del contenido de género en las leyes y de cómo estas permean las sociedades y

con ello las practicas, usos y costumbres, generando así una exclusión histórica. Es decir, la Ley Agraria

durante décadas negó a las mujeres ser sujetas de derechos agrarios, pues tanto la ley agraria de 1927,

como la de 1934 y 1942 contemplaban en términos amplios este derecho únicamente para los

varones, considerando a las mujeres sólo si éstas eran solteras o viudas con hijos a su cargo, pero

caso de los varones, no establecía requisito alguno relacionado con su estado civil:

“Los miembros del ejido deben ser mexicanos, varones, mayores de 18 años y mujeres solteras o

viudas manteniendo a una familia…”

Esta situación generó una distinción injustificada entre hombres y mujeres con relación a la tierra. Fue

hasta 1971 cuando la Ley Agraria reconoció a las mujeres el derecho legal a la tierra, estableciendo

como ejidatarios a hombres o mujeres mayores de 16 años o de cualquier edad si tienen

así también les otorga a las mujeres voz y voto en las Asambleas Ejidales.

Sujetos Agrarios en Chiapas,

2001

Mujeres Hombres Total

17, 754 73, 582 91, 336

19.4% 80.6% 100%

33

Esta situación de alguna forma es un reflejo de la discriminación histórica y estructural hacia las

mujeres. Es un reflejo del contenido de género en las leyes y de cómo estas permean las sociedades y

con ello las practicas, usos y costumbres, generando así una exclusión histórica. Es decir, la Ley Agraria

sujetas de derechos agrarios, pues tanto la ley agraria de 1927,

como la de 1934 y 1942 contemplaban en términos amplios este derecho únicamente para los

varones, considerando a las mujeres sólo si éstas eran solteras o viudas con hijos a su cargo, pero en el

“Los miembros del ejido deben ser mexicanos, varones, mayores de 18 años y mujeres solteras o

injustificada entre hombres y mujeres con relación a la tierra. Fue

hasta 1971 cuando la Ley Agraria reconoció a las mujeres el derecho legal a la tierra, estableciendo

como ejidatarios a hombres o mujeres mayores de 16 años o de cualquier edad si tienen dependientes,

Page 37: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

A pesar de haber transcurrido 44 años donde por ley las mujeres son consideradas sujetas agrarias, las

prácticas siguen siendo las mismas, es decir la existencia de

hombres y mujeres que refuerzan la diferenciación de roles de género, siguen permeando el acceso en

condiciones de igualdad de las mujeres a la tierra, legitimando el derecho a la tierra como único y

exclusivo a los varones.

Esta situación se extiende del ámbito agrario, es

bien sabido que desde un enfoque de

interdependencia de los derechos humanos, la

negación del acceso a las mujeres a la tenencia y

propiedad de la tierras las coloca en situaciones

de vulnerabilidad ante el goce de otros derechos

y a su vez violenta el derecho a la participación

política de las mismas, por ejemplo en las

asambleas ejidales, donde se toman decisiones

relativas a la posesión agraria.

Lo anterior no tiene otra causa que seguir

considerando al varón como el jefe de familia y a

su vez como único dueño de la tierra. El

contenido y la práctica jurídica de dichas leyes

agrarias, sigue teniendo efectos negativos en

cuanto a la debida garantía de los derechos

humanos de las mujeres.

Hasta la fecha, la Ley Agraria de 1927 ha tenido gran impacto y sigue regulando la exclusión de las

mujeres a la tierra. Históricamente estas leyes han legitimado los usos y costumbres que reconocen al

hombre este derecho por considerársele el jefe de familia

A pesar de haber transcurrido 44 años donde por ley las mujeres son consideradas sujetas agrarias, las

prácticas siguen siendo las mismas, es decir la existencia de patrones socioculturales de conducta entre

hombres y mujeres que refuerzan la diferenciación de roles de género, siguen permeando el acceso en

condiciones de igualdad de las mujeres a la tierra, legitimando el derecho a la tierra como único y

Esta situación se extiende del ámbito agrario, es

bien sabido que desde un enfoque de

interdependencia de los derechos humanos, la

negación del acceso a las mujeres a la tenencia y

propiedad de la tierras las coloca en situaciones

lidad ante el goce de otros derechos

y a su vez violenta el derecho a la participación

política de las mismas, por ejemplo en las

asambleas ejidales, donde se toman decisiones

Lo anterior no tiene otra causa que seguir

iderando al varón como el jefe de familia y a

su vez como único dueño de la tierra. El

contenido y la práctica jurídica de dichas leyes

agrarias, sigue teniendo efectos negativos en

cuanto a la debida garantía de los derechos

a la fecha, la Ley Agraria de 1927 ha tenido gran impacto y sigue regulando la exclusión de las

mujeres a la tierra. Históricamente estas leyes han legitimado los usos y costumbres que reconocen al

hombre este derecho por considerársele el jefe de familia.

“Tienen derecho a la tierra padres, hijos,

nietos. Las mujeres no tienen acceso a la

tierra por el simple hecho de ser mujer…

Los hombres tienen la costumbre que los

hijos varones hereden la tierra porque son

ellos los que la trabajan…

Las mujeres no tienen derecho a heredar las

tierras que poseen sus padres, porque la

“costumbre” o “reglamento interno” de los

ejidos no lo permite…

Se considera que el hombre “

trabaja” o es “cabeza de familia

fuerte que la mujer” por ello, l

excluidas en los ejidos como herederas.

Reflexiones de las mujeres rurales recogida en el Taller “Diagnóstico participativo de las condiciones de vida de las mujeres rurales”, realizado por la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Equidad de Género del Consejo Estatal de los Derechos Humanos y la ComisiónDesarrollo de los Pueblos Indígenas Comitán de Domínguez, Chiapas, 30 y 31 de agosto de 2012

34

A pesar de haber transcurrido 44 años donde por ley las mujeres son consideradas sujetas agrarias, las

patrones socioculturales de conducta entre

hombres y mujeres que refuerzan la diferenciación de roles de género, siguen permeando el acceso en

condiciones de igualdad de las mujeres a la tierra, legitimando el derecho a la tierra como único y

a la fecha, la Ley Agraria de 1927 ha tenido gran impacto y sigue regulando la exclusión de las

mujeres a la tierra. Históricamente estas leyes han legitimado los usos y costumbres que reconocen al

Tienen derecho a la tierra padres, hijos,

nietos. Las mujeres no tienen acceso a la

tierra por el simple hecho de ser mujer…

Los hombres tienen la costumbre que los

hijos varones hereden la tierra porque son

ellos los que la trabajan…

s no tienen derecho a heredar las

tierras que poseen sus padres, porque la

“costumbre” o “reglamento interno” de los

Se considera que el hombre “es quien la

cabeza de familia” o es “más

” por ello, las mujeres son

excluidas en los ejidos como herederas.”

Reflexiones de las mujeres rurales recogida en el Taller “Diagnóstico participativo de las condiciones de vida de las mujeres rurales”, realizado por la Comisión de Atención a los

Equidad de Género del Consejo Estatal de los Derechos Humanos y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Comitán de Domínguez, Chiapas, 30 y 31 de agosto de 2012.

Page 38: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

IV. MUJERES RURALES Y DERECHO AL TRABAJO

El promedio de horas trabajadas por semana de la población ocupada en Chiapas, es de 69.6 en las

mujeres contra 53.7 de los varones

En Chiapas hay un porcentaje de muj

económica, calculada por cada 100 mujeres de 14 años en adelante, ha disminuido de un 41.1% en el

año 2000 a31.5% en 2009, contrastando notablemente con el 86.3 % y 82.9 % con respecto a los

41

INEGI, UNIFEM, Las Mujeres en Chiapas, Estadísticas sobre Desigualdad de Género y Violencia Contra las MujeresP. 4. 42

Ibídem, P. 20

“Por ser mujeres no tenemos derecho

a trabajar o por tener hijos nos

rechazan en los trabajos o por estar

embarazadas.”

Reflexiones de las mujeres en el Taller “Diagnóstico

participativo de las condiciones de vida de las mujeres

rurales”, Comitán de Domínguez, 30 y 31 de agosto de

2012, realizado por la Comisión de Atención a los

Derechos Humanos de Equidad de Género del Consejo

Estatal de los Derechos Humanos y la Comisión

Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Los Estados Partes tendrán en cuenta los problemas especiales a q

rural y el importante papel que desempeña en la supervivencia económica de su familia,

incluido su trabajo en los sectores no monetarios de la económica, y tomaran todas las

medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disp

Convención a la mujer en las zonas rurales.

Art. 14.1 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

UJERES RURALES Y DERECHO AL TRABAJO

En Chiapas, “la tasa de desocupación es un poco más alta

para las mujeres (3.2%) que para los hombres (1.7%). Además

las mujeres siguen realizando la mayor parte del trabajo no

remunerado, tanto el que realiza para el mercado, como el

que comprende las actividades domésticas.

población ocupada femenina no recibe ingresos por su

trabajo, en contraste con un 14.1% de los hombres (en el

nivel nacional las cifras correspondientes son de 10.3% y 7.7%

respectivamente). Las asimetrías en el mercado de trabajo

también suelen revelarse en la discriminación salarial. En la

entidad, las mujeres profesionistas ocupadas en actividades

para el mercado ganan en promedio un poco menos que los

hombres, ya que estas perciben $49.1 pesos por hora

mientras que los hombres ganan $53.6 pesos por hora”

El promedio de horas trabajadas por semana de la población ocupada en Chiapas, es de 69.6 en las

mujeres contra 53.7 de los varones42.

En Chiapas hay un porcentaje de mujeres que trabajan de manera asalariada, la tasa de participación

económica, calculada por cada 100 mujeres de 14 años en adelante, ha disminuido de un 41.1% en el

año 2000 a31.5% en 2009, contrastando notablemente con el 86.3 % y 82.9 % con respecto a los

Las Mujeres en Chiapas, Estadísticas sobre Desigualdad de Género y Violencia Contra las Mujeres

“Por ser mujeres no tenemos derecho

a trabajar o por tener hijos nos

rechazan en los trabajos o por estar

Reflexiones de las mujeres en el Taller “Diagnóstico

participativo de las condiciones de vida de las mujeres

es”, Comitán de Domínguez, 30 y 31 de agosto de

2012, realizado por la Comisión de Atención a los

Derechos Humanos de Equidad de Género del Consejo

Estatal de los Derechos Humanos y la Comisión

para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Los Estados Partes tendrán en cuenta los problemas especiales a que hace frente la mujer

rural y el importante papel que desempeña en la supervivencia económica de su familia,

incluido su trabajo en los sectores no monetarios de la económica, y tomaran todas las

medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de la presente

Convención a la mujer en las zonas rurales.

de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

35

En Chiapas, “la tasa de desocupación es un poco más alta

para las mujeres (3.2%) que para los hombres (1.7%). Además

las mujeres siguen realizando la mayor parte del trabajo no

para el mercado, como el

que comprende las actividades domésticas. El 15.9% de la

población ocupada femenina no recibe ingresos por su

de los hombres (en el

cifras correspondientes son de 10.3% y 7.7%

. Las asimetrías en el mercado de trabajo

también suelen revelarse en la discriminación salarial. En la

entidad, las mujeres profesionistas ocupadas en actividades

para el mercado ganan en promedio un poco menos que los

as perciben $49.1 pesos por hora

mientras que los hombres ganan $53.6 pesos por hora”41

El promedio de horas trabajadas por semana de la población ocupada en Chiapas, es de 69.6 en las

eres que trabajan de manera asalariada, la tasa de participación

económica, calculada por cada 100 mujeres de 14 años en adelante, ha disminuido de un 41.1% en el

año 2000 a31.5% en 2009, contrastando notablemente con el 86.3 % y 82.9 % con respecto a los

Las Mujeres en Chiapas, Estadísticas sobre Desigualdad de Género y Violencia Contra las Mujeres, Op. Cit.,

ue hace frente la mujer

rural y el importante papel que desempeña en la supervivencia económica de su familia,

incluido su trabajo en los sectores no monetarios de la económica, y tomaran todas las

osiciones de la presente

de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Page 39: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

varones. Estas cifras permiten vislumbrar una baja participación de las mujeres en la vida económica

del estado.43

Porcentaje de mujeres y hombres con empleo

Es necesario indagar más a fondo por qué los hombres tienen mayores

empleos remunerados, tal vez, tiene que ver con lo roles de género asignados a hombres y mujeres,

históricamente se ha considerado que las mujeres deben quedarse en casa para cuidar a los hijos e

hijas, por tanto muchas de ellas trabajan en casa exclusivamente, otro factor puede ser que el trabajo

doméstico fuera del hogar, no es considerado un empleo ya que muchas mujeres hacen este tipo de

trabajo, pero no existen cifras ni registro en la Secretaria del Trabajo.

En cuanto a la tasa de desempleo en Chiapas, vemos que del porcentaje de habitantes mayores de 14

años que ha buscado empleo y no lo ha encontrado; ésta pasó, en el caso de las mujeres, de

el año 2000 al 2%en 2009. Paradójicamente el porcentaje de población

recibe remuneración disminuyó de

los varones aumentó de 13.4% a 14.1%

En lo que se refiere al trabajo en la administración pública, se advierte cómo la burocracia

donde se encuentra empleado un sector significativo de la población chiapaneca, el porcentaje es casi

igual entre mujeres y hombres, representando para el año 2009,5.2

varones.45

En este rubro es pertinente acotar, q

Género del Estado de Chiapas(

administración pública es similar entre hombres y mujeres, habría que analizar si las plazas que ocupan

las mujeres mantienen un salario igual al de los varones, se

mujeres ocupan cargos directivos.

43

Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiede Chiapas. (SIGECH), en: http://www.sigech.chiapas.gob.mx/Perfil.aspx, fecha de consulta: Septiembre, 2012.44

Ibídem. 45

Ibídem.

varones. Estas cifras permiten vislumbrar una baja participación de las mujeres en la vida económica

Porcentaje de mujeres y hombres con empleo

Mujeres Hombres

31.5 82.9

Es necesario indagar más a fondo por qué los hombres tienen mayores oportunidades de acceder a

empleos remunerados, tal vez, tiene que ver con lo roles de género asignados a hombres y mujeres,

históricamente se ha considerado que las mujeres deben quedarse en casa para cuidar a los hijos e

as trabajan en casa exclusivamente, otro factor puede ser que el trabajo

doméstico fuera del hogar, no es considerado un empleo ya que muchas mujeres hacen este tipo de

trabajo, pero no existen cifras ni registro en la Secretaria del Trabajo.

la tasa de desempleo en Chiapas, vemos que del porcentaje de habitantes mayores de 14

años que ha buscado empleo y no lo ha encontrado; ésta pasó, en el caso de las mujeres, de

2%en 2009. Paradójicamente el porcentaje de población ocupada femenina que no

recibe remuneración disminuyó de un 27% en el año 2000, a un 11.8% en el 2009; mientras que el de

a 14.1%.44

En lo que se refiere al trabajo en la administración pública, se advierte cómo la burocracia

donde se encuentra empleado un sector significativo de la población chiapaneca, el porcentaje es casi

igual entre mujeres y hombres, representando para el año 2009,5.2% para mujeres y 5.4

En este rubro es pertinente acotar, que si bien la cifra arrojada por el Sistema de Indicadores de

Género del Estado de Chiapas(SIGECH), indica que el porcentaje de población empleada en la

administración pública es similar entre hombres y mujeres, habría que analizar si las plazas que ocupan

las mujeres mantienen un salario igual al de los varones, sería prudente también indagar cuá

mujeres ocupan cargos directivos.

Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres (SEDEM), Sistema de Indicadores de Género para el Estado

. (SIGECH), en: http://www.sigech.chiapas.gob.mx/Perfil.aspx, fecha de consulta: Septiembre, 2012.

36

varones. Estas cifras permiten vislumbrar una baja participación de las mujeres en la vida económica

oportunidades de acceder a

empleos remunerados, tal vez, tiene que ver con lo roles de género asignados a hombres y mujeres,

históricamente se ha considerado que las mujeres deben quedarse en casa para cuidar a los hijos e

as trabajan en casa exclusivamente, otro factor puede ser que el trabajo

doméstico fuera del hogar, no es considerado un empleo ya que muchas mujeres hacen este tipo de

la tasa de desempleo en Chiapas, vemos que del porcentaje de habitantes mayores de 14

años que ha buscado empleo y no lo ha encontrado; ésta pasó, en el caso de las mujeres, del 1.6 % en

ocupada femenina que no

en el 2009; mientras que el de

En lo que se refiere al trabajo en la administración pública, se advierte cómo la burocracia es el sector

donde se encuentra empleado un sector significativo de la población chiapaneca, el porcentaje es casi

para mujeres y 5.4% para

el Sistema de Indicadores de

, indica que el porcentaje de población empleada en la

administración pública es similar entre hombres y mujeres, habría que analizar si las plazas que ocupan

ría prudente también indagar cuántas

Sistema de Indicadores de Género para el Estado . (SIGECH), en: http://www.sigech.chiapas.gob.mx/Perfil.aspx, fecha de consulta: Septiembre, 2012.

Page 40: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Mujeres y hombres que laboran en el sector gobierno

El rubro donde se observa mayor inequid

empleados existe una cifra que da muestra de la inequidad entre hombres y mujeres, respecto al

trabajo remunerado y las condiciones pos

de 1.8% para mujeres y 27% para varones, no muy distinta de la nacional con

51.5% para varones.46

Esto puede deberse a que muchas veces las mujeres se emplean en el s

años de servicio, ni tienen seguridad social, por ello, no tienen derecho a ningún tipo de jubilación, ni

remuneración económica.

Mujeres rurales

“El ingreso que las mujeres del medio rural obtienen mensualmente es muy variado

fuente de donde proviene: quienes tienen apoyos de familiares que viven en el extranjero perciben

en promedio $1,606.00 pesos mensuales, por jubilaciones o pensiones $1,386.00 pesos y por

remuneraciones al trabajo $1,209.00 pesos. En contra

institucionales sólo obtienen $124.00 pesos al mes.

De acuerdo al estudio nacional realizado sobre mujeres indígenas en México,

mujeres indígenas declaró ocuparse en los servicios domésticos

agricultura o manufactura, constituyen las principales actividades de la población indígena femenina.

46

Ibídem 47

INEGI, Las Mujeres en el México Rural

Mujeres y hombres que laboran en el sector gobierno

Mujeres Hombres

5.2 % 5.4 %

El rubro donde se observa mayor inequidad es en el derecho a la jubilación. Pues de todos los

empleados existe una cifra que da muestra de la inequidad entre hombres y mujeres, respecto al

trabajo remunerado y las condiciones pos-laborales: se trata de la tasa de jubilación, que para 2009 es

e 1.8% para mujeres y 27% para varones, no muy distinta de la nacional con el 9.7% para mujeres y

Esto puede deberse a que muchas veces las mujeres se emplean en el sector informal y no acumulan

años de servicio, ni tienen seguridad social, por ello, no tienen derecho a ningún tipo de jubilación, ni

El ingreso que las mujeres del medio rural obtienen mensualmente es muy variado

fuente de donde proviene: quienes tienen apoyos de familiares que viven en el extranjero perciben

en promedio $1,606.00 pesos mensuales, por jubilaciones o pensiones $1,386.00 pesos y por

remuneraciones al trabajo $1,209.00 pesos. En contraste, las que reciben becas o donativos

institucionales sólo obtienen $124.00 pesos al mes.”47

De acuerdo al estudio nacional realizado sobre mujeres indígenas en México, una cuarta parte de las

mujeres indígenas declaró ocuparse en los servicios domésticos o personales, los cuales, junto con la

agricultura o manufactura, constituyen las principales actividades de la población indígena femenina.

Las Mujeres en el México Rural, Op. Cit. P. 34.

Tasa de jubilación hombres y mujeres

Mujeres Hombres

1.8% 27%

37

ad es en el derecho a la jubilación. Pues de todos los

empleados existe una cifra que da muestra de la inequidad entre hombres y mujeres, respecto al

laborales: se trata de la tasa de jubilación, que para 2009 es

9.7% para mujeres y

ector informal y no acumulan

años de servicio, ni tienen seguridad social, por ello, no tienen derecho a ningún tipo de jubilación, ni

El ingreso que las mujeres del medio rural obtienen mensualmente es muy variado, depende de la

fuente de donde proviene: quienes tienen apoyos de familiares que viven en el extranjero perciben

en promedio $1,606.00 pesos mensuales, por jubilaciones o pensiones $1,386.00 pesos y por

ste, las que reciben becas o donativos

una cuarta parte de las

o personales, los cuales, junto con la

agricultura o manufactura, constituyen las principales actividades de la población indígena femenina.

Page 41: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Casi 13 de cada 100 se dedican al comercio y otras 3 a las ventas y servicios en la vía pública. La tercera

parte de quienes se dedican a la agricultura son jornaleras. En la artesanía destaca que más de la mitad

declaró trabajar por su cuenta y una tercera parte como empleada u obrera.

Ocho de cada diez mujeres indígenas que trabajan en otras actividades,

son empleadas u obreras.48

En lo que respecta al trabajo de las mujeres rurales, no se visualiza el importante rol que las mujeres

cumplen en las comunidades, más bien se les condena a una situación de exclusión económica social y

política. Es por ello que decimos que existe un problema de discriminación al trabajo femenino en

comunidades, pues se le concede poco valor a su papel en el ámbito productivo, resaltándose sólo

aquellos aspectos que tienen que ver con su rol reproductivo, es

de los hijos.

La participación de las mujeres rurales en la vida económica es notable, aunque no sea reconocida.

Muchas de ellas tienen la necesidad de incorporarse al trabajo asalariado, debido a que se vuelven

jefas de familia, la migración de los maridos en las zonas rurales afecta a las mujeres, pues las

convierte en las responsables únicas del mantenimiento del hogar.

Sobran las evidencias para ilustrar las acciones que la madre de familia, hermana o hija emprende

mitigar la pérdida del poder adquisitivo del salario, y eventualmente hasta suplir la ausencia del jefe de

familia. Uno de los problemas fundamentales es que se extienden las horas de trabajo en casa, con

actividades como la costura, cocina, cuidado

Desafortunadamente, la mayor parte del trabajo que realizan las mujeres en las comunidades rurales

pasa desapercibido, es subestimado o bien, no reviste un valor monetario. Las estadísticas no

contabilizan los aportes de la mujer en el ciclo económico, ya sea como mano de obra asalariada o en

las faenas que realiza como parte de las explotaciones agrícolas. Aunado a ello, es notable la ausencia

de datos acerca del trabajo doméstico que realizan estas muj

situación del trabajo masculino en comunidades indígenas o zonas rurales.

La cifra arrojada por el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, es que el 94% de las mujeres

rurales en Chiapas tienen como ocupación princip

48

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Consejo Nacional de Población (CONAPO), CDI, y Secretaria de Salud (SS), Las Mujeres Indígenas de México: Su Contexto Socioeconómico, Demográfico y de Salud, http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100833.pdf

Casi 13 de cada 100 se dedican al comercio y otras 3 a las ventas y servicios en la vía pública. La tercera

de quienes se dedican a la agricultura son jornaleras. En la artesanía destaca que más de la mitad

declaró trabajar por su cuenta y una tercera parte como empleada u obrera.

Ocho de cada diez mujeres indígenas que trabajan en otras actividades, el 25.1% del total de ocupadas

En lo que respecta al trabajo de las mujeres rurales, no se visualiza el importante rol que las mujeres

cumplen en las comunidades, más bien se les condena a una situación de exclusión económica social y

tica. Es por ello que decimos que existe un problema de discriminación al trabajo femenino en

comunidades, pues se le concede poco valor a su papel en el ámbito productivo, resaltándose sólo

aquellos aspectos que tienen que ver con su rol reproductivo, es decir, tareas domésticas y el cuidado

La participación de las mujeres rurales en la vida económica es notable, aunque no sea reconocida.

Muchas de ellas tienen la necesidad de incorporarse al trabajo asalariado, debido a que se vuelven

de familia, la migración de los maridos en las zonas rurales afecta a las mujeres, pues las

convierte en las responsables únicas del mantenimiento del hogar.

Sobran las evidencias para ilustrar las acciones que la madre de familia, hermana o hija emprende

mitigar la pérdida del poder adquisitivo del salario, y eventualmente hasta suplir la ausencia del jefe de

familia. Uno de los problemas fundamentales es que se extienden las horas de trabajo en casa, con

actividades como la costura, cocina, cuidado de enfermos, elaboración de enseres domésticos, etc.

Desafortunadamente, la mayor parte del trabajo que realizan las mujeres en las comunidades rurales

pasa desapercibido, es subestimado o bien, no reviste un valor monetario. Las estadísticas no

zan los aportes de la mujer en el ciclo económico, ya sea como mano de obra asalariada o en

las faenas que realiza como parte de las explotaciones agrícolas. Aunado a ello, es notable la ausencia

de datos acerca del trabajo doméstico que realizan estas mujeres, lo que no permite comparar la

situación del trabajo masculino en comunidades indígenas o zonas rurales.

La cifra arrojada por el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, es que el 94% de las mujeres

rurales en Chiapas tienen como ocupación principal el trabajo en el hogar. 49

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Consejo Nacional de Población (CONAPO), CDI, y Secretaria de Salud (SS),

Las Mujeres Indígenas de México: Su Contexto Socioeconómico, Demográfico y de Salud, ujeres.gob.mx/documentos_download/100833.pdf

38

Casi 13 de cada 100 se dedican al comercio y otras 3 a las ventas y servicios en la vía pública. La tercera

de quienes se dedican a la agricultura son jornaleras. En la artesanía destaca que más de la mitad

del total de ocupadas

En lo que respecta al trabajo de las mujeres rurales, no se visualiza el importante rol que las mujeres

cumplen en las comunidades, más bien se les condena a una situación de exclusión económica social y

tica. Es por ello que decimos que existe un problema de discriminación al trabajo femenino en

comunidades, pues se le concede poco valor a su papel en el ámbito productivo, resaltándose sólo

decir, tareas domésticas y el cuidado

La participación de las mujeres rurales en la vida económica es notable, aunque no sea reconocida.

Muchas de ellas tienen la necesidad de incorporarse al trabajo asalariado, debido a que se vuelven

de familia, la migración de los maridos en las zonas rurales afecta a las mujeres, pues las

Sobran las evidencias para ilustrar las acciones que la madre de familia, hermana o hija emprende para

mitigar la pérdida del poder adquisitivo del salario, y eventualmente hasta suplir la ausencia del jefe de

familia. Uno de los problemas fundamentales es que se extienden las horas de trabajo en casa, con

de enfermos, elaboración de enseres domésticos, etc.

Desafortunadamente, la mayor parte del trabajo que realizan las mujeres en las comunidades rurales

pasa desapercibido, es subestimado o bien, no reviste un valor monetario. Las estadísticas no

zan los aportes de la mujer en el ciclo económico, ya sea como mano de obra asalariada o en

las faenas que realiza como parte de las explotaciones agrícolas. Aunado a ello, es notable la ausencia

eres, lo que no permite comparar la

La cifra arrojada por el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, es que el 94% de las mujeres

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Consejo Nacional de Población (CONAPO), CDI, y Secretaria de Salud (SS), Las Mujeres Indígenas de México: Su Contexto Socioeconómico, Demográfico y de Salud, P.p. 38-39. En:

Page 42: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

V. MUJERES RURALES Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad y Justicia Municipal

Chiapas, muestra que la representatividad de las mujeres en los ayuntamientos muni

pues en 118 municipios, 112 tenían a cargo Presidentes Municipales, mientras que sólo 6 eran

representados por Presidentas Municipales. Esta diferencia porcentual se observa de igual forma en

los cargos de sindicas y regidoras municipale

Chiapas Ayuntamientos

Presidentes/as Municipales

Total

Masculino

Femenino

En cuanto a la titularidad en las administraciones públicas municipales, también existe poca

participación representativa de las mujeres, pues sólo 118 de 1,431 titulares son mujeres

Total de titulares

1,431

Como se puede observar, la gran mayoría de los cargos públicos de poder y de toma de decisiones se

encuentran en manos de los varones, siendo hasta la fecha escasa la participación de las mujeres. Esto

a pesar de la obligación de los Estados de impulsar la igualdad sustantiva o de facto de las mujeres, con

49

Centro de Derechos de la Mujer, Informe Sombra: " La Situación de discriminación y no acceso a la justicia para las mujeres en Chiapas, México", elaborado para el Comité de CEDAW México, En: http://www.ddhhmujerchiapas.org/lavozdelasmujeres/node/3250

INEGI, Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad y Justicia Municipal 2009En: http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=2660751

Ibídem, en: http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryD

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la

mujer en la vida política y pública del país (…).

Art. 7 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la

MUJERES RURALES Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad y Justicia Municipal50, realizada en 2009 en

Chiapas, muestra que la representatividad de las mujeres en los ayuntamientos muni

pues en 118 municipios, 112 tenían a cargo Presidentes Municipales, mientras que sólo 6 eran

representados por Presidentas Municipales. Esta diferencia porcentual se observa de igual forma en

los cargos de sindicas y regidoras municipales.

Presidentes/as Municipales

Síndicos/as Regidores/as

118 120

112 115

6 5

En cuanto a la titularidad en las administraciones públicas municipales, también existe poca

tativa de las mujeres, pues sólo 118 de 1,431 titulares son mujeres

Masculino Femenino No específica

1,206 118

Como se puede observar, la gran mayoría de los cargos públicos de poder y de toma de decisiones se

en manos de los varones, siendo hasta la fecha escasa la participación de las mujeres. Esto

a pesar de la obligación de los Estados de impulsar la igualdad sustantiva o de facto de las mujeres, con

Informe Sombra: " La Situación de discriminación y no acceso a la justicia para las mujeres

, elaborado para el Comité de CEDAW México, jerchiapas.org/lavozdelasmujeres/node/32

Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad y Justicia Municipal 2009, ib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=26607

http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?proy=engspjm_instmunicip

ados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la

mujer en la vida política y pública del país (…).

Art. 7 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

39

, realizada en 2009 en

Chiapas, muestra que la representatividad de las mujeres en los ayuntamientos municipales es mínima,

pues en 118 municipios, 112 tenían a cargo Presidentes Municipales, mientras que sólo 6 eran

representados por Presidentas Municipales. Esta diferencia porcentual se observa de igual forma en

Regidores/as

1,031

845

186

En cuanto a la titularidad en las administraciones públicas municipales, también existe poca

tativa de las mujeres, pues sólo 118 de 1,431 titulares son mujeres51.

No específica

107

Como se puede observar, la gran mayoría de los cargos públicos de poder y de toma de decisiones se

en manos de los varones, siendo hasta la fecha escasa la participación de las mujeres. Esto

a pesar de la obligación de los Estados de impulsar la igualdad sustantiva o de facto de las mujeres, con

Informe Sombra: " La Situación de discriminación y no acceso a la justicia para las mujeres

ib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=26607

atos.asp?proy=engspjm_instmunicip

ados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la

Mujer.

Page 43: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

relación a los hombres, haciendo uso de las medidas especi

sistemas de cupos o cuotas para que la mujer se integre en la política.

En el ámbito rural la representatividad y participación de las mujeres es casi nula, como se muestra con

la falta de representatividad en las asambl

las decisiones relacionadas con el uso y propiedad de las tierras. Ejemplo de ello es la diferencia

porcentual de mujeres y hombres titulares de derechos agrarios, es decir, un 22.9% de mujeres y

77.1% de hombres. Esta situación de exclusión de las mujeres a la tenencia y propiedad de la tierra, se

refleja y tiene consecuencias en el ejercicio y garantía del derecho a la participación política, a razón de

que solamente los titulares de derechos ejidal

voto con relación a las decisiones relacionadas con la tierra. Por ende si una mujer no es ejidataria, no

conforma la asamblea ejidal y no participa

políticamente en las decisiones del ejido.

De acuerdo al estudio sobre Participación Política de

las Mujeres en México, en el apartado sobre

“Participación política de las mujeres indígenas, usos

y costumbres”, la autora Alma IsunzaBizuet,

identifica que en Chiapas, durante el segundo trienio

de la administración gubernamental 2000

118 municipios en Chiapas hubo 5 Presidentas

Municipales, en los municipios de Altamirano,

Ocozocuautla, Ostuacán, Tecpatán y Tumbalá, este

dato representa que sólo el 4% de los municipios,

estuvo administrado por mujeres y el 96% por

hombres.52

52

ISUNZA Bizuet Alma, “Participación Política de las Mujeres Indígenas, Usos y Costumbres”de la Mujer en México, CNDH, México 2009, P.p. 21http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/do

relación a los hombres, haciendo uso de las medidas especiales de carácter temporal como los

sistemas de cupos o cuotas para que la mujer se integre en la política.

En el ámbito rural la representatividad y participación de las mujeres es casi nula, como se muestra con

la falta de representatividad en las asambleas ejidales, espacios comunitarios donde se toman todas

las decisiones relacionadas con el uso y propiedad de las tierras. Ejemplo de ello es la diferencia

porcentual de mujeres y hombres titulares de derechos agrarios, es decir, un 22.9% de mujeres y

1% de hombres. Esta situación de exclusión de las mujeres a la tenencia y propiedad de la tierra, se

refleja y tiene consecuencias en el ejercicio y garantía del derecho a la participación política, a razón de

que solamente los titulares de derechos ejidales conforman la asamblea ejidal, donde se tiene voz y

voto con relación a las decisiones relacionadas con la tierra. Por ende si una mujer no es ejidataria, no

conforma la asamblea ejidal y no participa

políticamente en las decisiones del ejido.

rdo al estudio sobre Participación Política de

las Mujeres en México, en el apartado sobre

“Participación política de las mujeres indígenas, usos

y costumbres”, la autora Alma IsunzaBizuet,

identifica que en Chiapas, durante el segundo trienio

ministración gubernamental 2000-2006, de

118 municipios en Chiapas hubo 5 Presidentas

Municipales, en los municipios de Altamirano,

Ocozocuautla, Ostuacán, Tecpatán y Tumbalá, este

4% de los municipios,

ujeres y el 96% por

ISUNZA Bizuet Alma, “Participación Política de las Mujeres Indígenas, Usos y Costumbres”, en: Participación PolíticaCNDH, México 2009, P.p. 21-22, en:

http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/programas/igualdad/7_2.pdf

“En la comunidad hay mucho

machismo, no permiten la

participación de las mujeres en

decisiones de la comunidad o en

actividades relevantes.

Reflexión de las mujeres rurales recogida de la

Memoria del Taller “Diagnóstico participativo de

las condiciones de vida de l

desarrollado en Comitán de Domínguez, Chiapas,

30 y 31 de agosto de 2012, realizado por la

Comisión de Atención a los Derechos Humanos de

Equidad de Género del Consejo Estatal de los

Derechos Humanos y la Comisión

Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

40

ales de carácter temporal como los

En el ámbito rural la representatividad y participación de las mujeres es casi nula, como se muestra con

eas ejidales, espacios comunitarios donde se toman todas

las decisiones relacionadas con el uso y propiedad de las tierras. Ejemplo de ello es la diferencia

porcentual de mujeres y hombres titulares de derechos agrarios, es decir, un 22.9% de mujeres y

1% de hombres. Esta situación de exclusión de las mujeres a la tenencia y propiedad de la tierra, se

refleja y tiene consecuencias en el ejercicio y garantía del derecho a la participación política, a razón de

es conforman la asamblea ejidal, donde se tiene voz y

voto con relación a las decisiones relacionadas con la tierra. Por ende si una mujer no es ejidataria, no

Participación Política

nidad hay mucho

machismo, no permiten la

participación de las mujeres en

decisiones de la comunidad o en

actividades relevantes.”

Reflexión de las mujeres rurales recogida de la

Memoria del Taller “Diagnóstico participativo de

las condiciones de vida de las mujeres rurales”,

desarrollado en Comitán de Domínguez, Chiapas,

30 y 31 de agosto de 2012, realizado por la

Comisión de Atención a los Derechos Humanos de

Equidad de Género del Consejo Estatal de los

Derechos Humanos y la Comisión Nacional para el

arrollo de los Pueblos Indígenas.

Page 44: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Esta cifra desproporcionada refleja la falta de acceso de las mujeres a puestos políticos, y a la toma de

decisiones, donde los espacios sirven para impulsar políticas públicas dirigidas a mujeres

de género.

De estos municipios, sólo Altamirano y Tumbalá concentran una alta población indígena con

porcentajes de 81.15% y 99.57%, respectivamente, a pesar de ello, sólo la Presidenta Municipal de

Tumbalá era hablante de chol, mientra

decir que de las 5 presidentas municipales, solo 1 hablaba una lengua, lo que representa el 20% de

mujeres en la Presidencia Municipal hablantes de lengua, sin embargo, la cifra es alarmante deb

Presidentes Municipales 2000

Municipios con Presidentas Municipales durante le último trienio del sexenio 2000

Municipios con Presidentas Municipales

Altamirano

Ocozocuatla

Ostuacán

Tecpatán

Tumbalá

Esta cifra desproporcionada refleja la falta de acceso de las mujeres a puestos políticos, y a la toma de

decisiones, donde los espacios sirven para impulsar políticas públicas dirigidas a mujeres

De estos municipios, sólo Altamirano y Tumbalá concentran una alta población indígena con

y 99.57%, respectivamente, a pesar de ello, sólo la Presidenta Municipal de

Tumbalá era hablante de chol, mientras que la de Altamirano no era originaria de ese municipio, es

decir que de las 5 presidentas municipales, solo 1 hablaba una lengua, lo que representa el 20% de

mujeres en la Presidencia Municipal hablantes de lengua, sin embargo, la cifra es alarmante deb

Hombres 96%

Mujeres 4%

Presidentes Municipales 2000-2006Hombres Mujeres

Municipios con Presidentas Municipales durante le último trienio del sexenio 2000

Municipios con Presidentas Municipales Mujeres hablantes de lengua indígena

No hablante

No hablante

No hablante

No hablante

Hablante

41

Esta cifra desproporcionada refleja la falta de acceso de las mujeres a puestos políticos, y a la toma de

decisiones, donde los espacios sirven para impulsar políticas públicas dirigidas a mujeres y a la equidad

De estos municipios, sólo Altamirano y Tumbalá concentran una alta población indígena con

y 99.57%, respectivamente, a pesar de ello, sólo la Presidenta Municipal de

s que la de Altamirano no era originaria de ese municipio, es

decir que de las 5 presidentas municipales, solo 1 hablaba una lengua, lo que representa el 20% de

mujeres en la Presidencia Municipal hablantes de lengua, sin embargo, la cifra es alarmante debido a

2006

Municipios con Presidentas Municipales durante le último trienio del sexenio 2000-2006

indígena

Page 45: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

que fueron muy pocas las mujeres Presidentas Municipales en ese periodo, y aún menor es la cifra de

mujeres indígenas que tiene oportunidad de ocupar este tipo de cargos.

Durante este sexenio tampoco hubo ninguna mujer ocupando el cargo de sínd

mujeres con cargo de regidoras en los municipios de Chilón , Jitotol , Ocotepec , Oxchuc, Pantheló,

Sabanilla, Salto de Agua , Tapalapa, Tumbalá , Ocosingo , Sitalá y Yajalón .

MUNICIPIOS INDIGENAS QUE CONTARON CON

53

Ibídem.

No Hablantes 80%

Presidentas Municipales hablantes y no hablantes de lengua indígena

que fueron muy pocas las mujeres Presidentas Municipales en ese periodo, y aún menor es la cifra de

mujeres indígenas que tiene oportunidad de ocupar este tipo de cargos.53

Durante este sexenio tampoco hubo ninguna mujer ocupando el cargo de síndica y solamente hubo 36

mujeres con cargo de regidoras en los municipios de Chilón , Jitotol , Ocotepec , Oxchuc, Pantheló,

Sabanilla, Salto de Agua , Tapalapa, Tumbalá , Ocosingo , Sitalá y Yajalón .

MUNICIPIOS INDIGENAS QUE CONTARON CON

REGIDORAS (SEXENIO 2000-2006)

Chilón

Jitotol

Ocotepec

Oxchuc

Pantheló

Sabanilla

Salto de Agua

Tapalapa

Tumbalá

Ocosingo

Sitalá

Yajalón

Hablantes 20%

No Hablantes

Presidentas Municipales hablantes y no hablantes de lengua indígena

Hablantes No Hablantes

42

que fueron muy pocas las mujeres Presidentas Municipales en ese periodo, y aún menor es la cifra de

ica y solamente hubo 36

mujeres con cargo de regidoras en los municipios de Chilón , Jitotol , Ocotepec , Oxchuc, Pantheló,

Presidentas Municipales hablantes y

Page 46: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Se desconoce si las regidoras que ocupaban cargos políticos dentro de comunidades, eran indígenas o

mestizas, ya que muchas veces aún en comunidades indígenas, son personas mestizas quienes ocupan

los cargos de autoridad y representación popular.

Cabe destacar que de acuerdo al estudio de Alma Insunza, durante el trienio pasado, en los municipios

en su totalidad indígenas, fundamentalmente de la región de los Altos de Chiapas: San Juan Chamula,

Chalchihuitán, Chanal, Chenalhó, San Andrés Larrainzar, Mitontic, Tenejapa, Zinacantán, San Juan

Cancuc, San Andrés Duraznal, Santiago el Pinar, Aldama, Huixtán y Amatenango del Vall

presencia femenina en ningún cargo político.

Sin embargo, un único municipio indígena tradicionalista permitió a una mujer ejercer sus derechos

políticos, esta situación se present

donde la participación política de esta mujer logr

indígena en la historia de Chiapas.

Otra mujer indígena que ha sido una personalidad destacada, es la ex diputada Gertrudis Hernández

Hernández, quien en este sexenio (2006

primero como abogada litigante a favor de las mujeres, siendo la primera Procuradora Indígena,

posteriormente, se convertiría en la primera Diputada indígena en la e

titular de la Secretaría de Pueblos Indios del Gobierno de Chiapas y actualmente está a cargo del

Centro de Justicia para las Mujeres.

En lo que respecta a datos actuales sobre la participación política de las mujeres en los muni

necesario señalar que en las recientemente elecciones en Chiapas,

obtenidos en la página oficial del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) se

16 diputadasy 25 diputados, de

respectivamente para cada género

elegidas dos mujeres de 122 municipios en total, obteniendo con esto una representación porcentual

del 02% para en las primeras y el 98% para

cuanto a la equidad de géneros en las representaciones electorales.

54

BIZUET, Alma Isunza, Participación política de las mujeres indígenas, usos y costumbres, http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/programas/igualdad/7_2.pdf 55

Ibídem, p. 22.

Se desconoce si las regidoras que ocupaban cargos políticos dentro de comunidades, eran indígenas o

has veces aún en comunidades indígenas, son personas mestizas quienes ocupan

los cargos de autoridad y representación popular.

Cabe destacar que de acuerdo al estudio de Alma Insunza, durante el trienio pasado, en los municipios

fundamentalmente de la región de los Altos de Chiapas: San Juan Chamula,

Chalchihuitán, Chanal, Chenalhó, San Andrés Larrainzar, Mitontic, Tenejapa, Zinacantán, San Juan

Cancuc, San Andrés Duraznal, Santiago el Pinar, Aldama, Huixtán y Amatenango del Vall

presencia femenina en ningún cargo político. 54

Sin embargo, un único municipio indígena tradicionalista permitió a una mujer ejercer sus derechos

políticos, esta situación se presentó en Oxchuc, el primer trienio del sexenio 2000

donde la participación política de esta mujer logró posicionarla como la primera Presidenta Municipal

indígena en la historia de Chiapas.55

Otra mujer indígena que ha sido una personalidad destacada, es la ex diputada Gertrudis Hernández

quien en este sexenio (2006-2012) ha construido una carrera en la administración pública,

primero como abogada litigante a favor de las mujeres, siendo la primera Procuradora Indígena,

posteriormente, se convertiría en la primera Diputada indígena en la entidad, fue nombrada como

titular de la Secretaría de Pueblos Indios del Gobierno de Chiapas y actualmente está a cargo del

Centro de Justicia para las Mujeres.

En lo que respecta a datos actuales sobre la participación política de las mujeres en los muni

necesario señalar que en las recientemente elecciones en Chiapas, de acuerdo a los resultados

obtenidos en la página oficial del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) se

de un total de 41 espacios, lo cual representa un

género; asimismo, en relación a la presidencia municipal sólo fueron

elegidas dos mujeres de 122 municipios en total, obteniendo con esto una representación porcentual

las primeras y el 98% para hombres, lo cual refleja un alto grado de desproporción en

cuanto a la equidad de géneros en las representaciones electorales.

Participación política de las mujeres indígenas, usos y costumbres, México, junio 2009, p. 21, en:

http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/programas/igualdad/7_2.pdf , Fecha de consulta Septiembre 2012.

43

Se desconoce si las regidoras que ocupaban cargos políticos dentro de comunidades, eran indígenas o

has veces aún en comunidades indígenas, son personas mestizas quienes ocupan

Cabe destacar que de acuerdo al estudio de Alma Insunza, durante el trienio pasado, en los municipios

fundamentalmente de la región de los Altos de Chiapas: San Juan Chamula,

Chalchihuitán, Chanal, Chenalhó, San Andrés Larrainzar, Mitontic, Tenejapa, Zinacantán, San Juan

Cancuc, San Andrés Duraznal, Santiago el Pinar, Aldama, Huixtán y Amatenango del Valle, no tuvieron

Sin embargo, un único municipio indígena tradicionalista permitió a una mujer ejercer sus derechos

en Oxchuc, el primer trienio del sexenio 2000-2006 en Chiapas, y

posicionarla como la primera Presidenta Municipal

Otra mujer indígena que ha sido una personalidad destacada, es la ex diputada Gertrudis Hernández

2012) ha construido una carrera en la administración pública,

primero como abogada litigante a favor de las mujeres, siendo la primera Procuradora Indígena,

ntidad, fue nombrada como

titular de la Secretaría de Pueblos Indios del Gobierno de Chiapas y actualmente está a cargo del

En lo que respecta a datos actuales sobre la participación política de las mujeres en los municipios, es

de acuerdo a los resultados

obtenidos en la página oficial del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) se eligieron a

, lo cual representa un 39% y un 61%

en relación a la presidencia municipal sólo fueron

elegidas dos mujeres de 122 municipios en total, obteniendo con esto una representación porcentual

o grado de desproporción en

México, junio 2009, p. 21, en: , Fecha de consulta Septiembre 2012.

Page 47: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

VI. MUJERES RURALES Y ACCESO A LA JUSTICIA

Gran parte de las mujeres que viven algún tipo de violencia,

impartición de justicia, con la intención de la intervención de las autoridades en la investigación de sus

casos y la sanción de sus perpetradores.

Sin embargo, son múltiples los obstáculos a los que las mujeres se enfren

a la justicia, pero sobre todo en el caso de las mujeres rurales los obstáculos se hacen más agravantes,

“A veces las mujeres tienen miedo de

enfrentar a sus esposos, ya que si les

contradicen o si ellas intentan levantar

una denuncia en el Ministerio Público,

pueden llegar a ser maltratadas de una

manera más fuerte, incluso llegar a ser

asesinadas.”

Reflexiones de las mujeres en el Taller “Diagnóstico

participativo de las condiciones de vida de las mujeres

rurales”, Palenque, Chiapas, 06 y 07 de septiembre de

2012, realizado por la Comisión de Atención a los

Derechos Humanos de Equidad de Género del Consejo

Estatal de los Derechos Humanos y la Comisión

Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por

todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha

violencia y en (…) establecer procedimiento legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida

a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a

tales procedimientos.

Art. 7f de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer

“Convención de Belém do Para”

UJERES RURALES Y ACCESO A LA JUSTICIA

Gran parte de las mujeres que viven algún tipo de violencia, acuden a diversas instancias de

impartición de justicia, con la intención de la intervención de las autoridades en la investigación de sus

casos y la sanción de sus perpetradores.

Sin embargo, son múltiples los obstáculos a los que las mujeres se enfrentan en la búsqueda del acceso

a la justicia, pero sobre todo en el caso de las mujeres rurales los obstáculos se hacen más agravantes,

pues cruzan por factores económicos, culturales o

geográficos que dificultan en mayor medida el acceso de

estas mujeres a la impartición efectiva de justicia.

Los obstáculos a los que se enfrentan estas mujeres,

pueden ir desde el desconocimiento de sus derechos

humanos y las vías jurídicas para defenderlos, como la

deficiencia en la respuesta judicial, la inefectividad de l

medidas de prevención y protección que deberían ser

implementadas por las autoridades, hasta llegar a

múltiples problemáticas estructurales del sistema de

justicia.

En la Región de los Altos de Chiapas, existe una

prevalencia de la denuncia de las muje

“A veces las mujeres tienen miedo de

sus esposos, ya que si les

contradicen o si ellas intentan levantar

una denuncia en el Ministerio Público,

pueden llegar a ser maltratadas de una

manera más fuerte, incluso llegar a ser

Reflexiones de las mujeres en el Taller “Diagnóstico

ticipativo de las condiciones de vida de las mujeres

rurales”, Palenque, Chiapas, 06 y 07 de septiembre de

2012, realizado por la Comisión de Atención a los

Derechos Humanos de Equidad de Género del Consejo

Estatal de los Derechos Humanos y la Comisión

para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por

todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha

en (…) establecer procedimiento legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida

a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a

ricana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer

44

acuden a diversas instancias de

impartición de justicia, con la intención de la intervención de las autoridades en la investigación de sus

tan en la búsqueda del acceso

a la justicia, pero sobre todo en el caso de las mujeres rurales los obstáculos se hacen más agravantes,

pues cruzan por factores económicos, culturales o

geográficos que dificultan en mayor medida el acceso de

la impartición efectiva de justicia.

Los obstáculos a los que se enfrentan estas mujeres,

pueden ir desde el desconocimiento de sus derechos

humanos y las vías jurídicas para defenderlos, como la

deficiencia en la respuesta judicial, la inefectividad de las

medidas de prevención y protección que deberían ser

implementadas por las autoridades, hasta llegar a

múltiples problemáticas estructurales del sistema de

En la Región de los Altos de Chiapas, existe una

prevalencia de la denuncia de las mujeres indígenas en

Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por

todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha

en (…) establecer procedimiento legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida

a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a

ricana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer

Page 48: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

casos de violencia del 34.78%56, lo cual es un bajo porcentaje en relación a ser una de las regiones con

prevalencia más elevada de severidad de violencia física por parte de la pareja actual, tal como se

mencionó en apartados anteriores.

En este sentido, es importante tener en cuenta que las mujeres muchas veces no denuncian por miedo

a represalias por parte de su agresor, pero otra gran parte de las mujeres desconfía de las instancias de

administración y procuración de justicia por la mala

denuncia de las violaciones a sus derechos humanos, tal como se observará en las causas que se

detallan más adelante.

De acuerdo a la Encuesta sobre Salud y Derechos de las Mujeres, de un total de 3, 105 mujer

indígenas entrevistadas de la Región Altos de Chiapas, el 53.04%

la violencia ejercida en su contra, mientras que solo un 34.78% denunció

Denunció a su marido o

No

Si

No especifico

Total

En el caso de las mujeres indígenas que no denunciaron a su esposo o pareja por la violencia ejercida

en su contra, las causas principales fueron las siguientes, en orden de

represalias por parte del esposo o pareja (36.06%); desconocían que el maltrato se puede denunciar

(19.67%); por considerar que el maltrato no amerita la denuncia (8.19%), dos últimas causas que se

relacionan con el desconocimient

defenderlos; se reconciliaron con su pareja (6.55%); por vergüenza (4.91%); por amenazas (4.91%),

este rubro en realidad formaría parte de la primera causa, es decir el miedo, lo

porcentaje de 36.6% a 40.97%; entre otras causas más que se muestran en la siguiente tabla.

56

INSP y CDI, Encuesta sobre Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas2008http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Ensademi_2008.pdf57

Ibídem, p. 111.

, lo cual es un bajo porcentaje en relación a ser una de las regiones con

prevalencia más elevada de severidad de violencia física por parte de la pareja actual, tal como se

mencionó en apartados anteriores.

n este sentido, es importante tener en cuenta que las mujeres muchas veces no denuncian por miedo

a represalias por parte de su agresor, pero otra gran parte de las mujeres desconfía de las instancias de

administración y procuración de justicia por la mala atención o respuesta que han obtenido ante la

denuncia de las violaciones a sus derechos humanos, tal como se observará en las causas que se

De acuerdo a la Encuesta sobre Salud y Derechos de las Mujeres, de un total de 3, 105 mujer

a Región Altos de Chiapas, el 53.04% no denunció a su marido o pareja por

u contra, mientras que solo un 34.78% denunció estos actos de violencia

Altos de Chiapas

Denunció a su marido o

pareja N° %

1, 647 53.04%

1, 080 34.78%

No especifico 378 12.17%

3105 100%

En el caso de las mujeres indígenas que no denunciaron a su esposo o pareja por la violencia ejercida

en su contra, las causas principales fueron las siguientes, en orden de importancia: por miedo a

represalias por parte del esposo o pareja (36.06%); desconocían que el maltrato se puede denunciar

(19.67%); por considerar que el maltrato no amerita la denuncia (8.19%), dos últimas causas que se

relacionan con el desconocimiento de sus derechos y las vías jurídicas o administrativas para

defenderlos; se reconciliaron con su pareja (6.55%); por vergüenza (4.91%); por amenazas (4.91%),

este rubro en realidad formaría parte de la primera causa, es decir el miedo, lo

; entre otras causas más que se muestran en la siguiente tabla.

Encuesta sobre Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas2008, México 2008, p. 108, en:

http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Ensademi_2008.pdf, Fecha de consulta Septiembre, 2012.

45

, lo cual es un bajo porcentaje en relación a ser una de las regiones con

prevalencia más elevada de severidad de violencia física por parte de la pareja actual, tal como se

n este sentido, es importante tener en cuenta que las mujeres muchas veces no denuncian por miedo

a represalias por parte de su agresor, pero otra gran parte de las mujeres desconfía de las instancias de

atención o respuesta que han obtenido ante la

denuncia de las violaciones a sus derechos humanos, tal como se observará en las causas que se

De acuerdo a la Encuesta sobre Salud y Derechos de las Mujeres, de un total de 3, 105 mujeres

no denunció a su marido o pareja por

estos actos de violencia57

En el caso de las mujeres indígenas que no denunciaron a su esposo o pareja por la violencia ejercida

importancia: por miedo a

represalias por parte del esposo o pareja (36.06%); desconocían que el maltrato se puede denunciar

(19.67%); por considerar que el maltrato no amerita la denuncia (8.19%), dos últimas causas que se

o de sus derechos y las vías jurídicas o administrativas para

defenderlos; se reconciliaron con su pareja (6.55%); por vergüenza (4.91%); por amenazas (4.91%),

este rubro en realidad formaría parte de la primera causa, es decir el miedo, lo que elevaría el

; entre otras causas más que se muestran en la siguiente tabla.

, México 2008, p. 108, en:

Page 49: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

¿Por qué no lo denunciaron?

El maltrato no amerita la

denuncia.

La autoridad no resuelve

Por amor

Lo perdonó

Se reconcilió con su pareja

Intervención de terceros

No quiso denunciar

Otros

Miedo

Vergüenza

Amenazas

Desconocía que el maltrato se

puede denunciar

Total

En cuanto a las mujeres indígenas de las Zona Altos de Chiapas que si denunciaron la violencia ejercida

por sus esposos o parejas, tenem

Públicos, posteriormente con las autoridades locales un 20

Jueces/zas un 5% y por último, con protección ciudadana un 2.5%

¿Con que autoridad

denunciaron?

Autoridad Local

Protección ciudadana

Ministerio Púb

No especí

Altos de Chiapas

¿Por qué no lo denunciaron? N°. %

El maltrato no amerita la

denuncia. 135 8.19

La autoridad no resuelve 54 3.27

Por amor 54 3.27

Lo perdonó 27 1.63

Se reconcilió con su pareja 108 6.55

Intervención de terceros 27 1.63

No quiso denunciar 0 0

162 9.83

594 36.06

Vergüenza 81 4.91

Amenazas 81 4.91

Desconocía que el maltrato se

puede denunciar 324 19.67

1647 100%

nto a las mujeres indígenas de las Zona Altos de Chiapas que si denunciaron la violencia ejercida

por sus esposos o parejas, tenemos que la mayoría, es decir un 57.50%, denunció con los Ministerios

con las autoridades locales un 20%, con los Síndicos un 7.5%, con los

o, con protección ciudadana un 2.5%.

¿Con que autoridad

denunciaron? N° %

Autoridad Local 216 20.00

Juez 54 5.00

Policía 0 0

Protección ciudadana 27 2.50

Síndico 81 7.50

Ministerio Público 621 57.50

DIF 0 0

Otro 27 2.50

No específico 54 5.00

Total 1080 100%

46

nto a las mujeres indígenas de las Zona Altos de Chiapas que si denunciaron la violencia ejercida

, denunció con los Ministerios

%, con los Síndicos un 7.5%, con los

Page 50: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Del total de 1,080 mujeres indígenas que vivieron violencia en los Altos de Chiapas y que denunciaron

con alguna autoridad los hechos, sólo en 378 casos la autoridad radicó un

en su contra, es decir sólo en un 35%

las autoridades no levantaron acta alguna, y la mayoría de las veces, como se observará más adelante,

se debió a la negación o inoperatividad por parte de los funcionarios/as ante la violencia contra las

mujeres.

¿Le levantaron acta?

No

Si

Total

¿Por qué no le levantaron

Detuvieron a la pareja por 72 horas

Le negaron

Mediación con la pareja

Sintió lastima por su pareja

La autoridad consideró que ese no era un problema importante

Le dijeron que arregle sus asuntos personales

Total

Las razones por las cuales las autoridades no levantaron un acta de las denuncias efectuadas por

mujeres maltratadas, son las siguientes, en orden de importancia: las autoridades les dijeron que ellas

debían arreglar sus asuntos personales (46.15%); las autoridades cons

denunciado no era suficientemente importante como para levantar un acta (23.07%); les negaron la

atención (11.53%); hubo una mediación y la mujer maltratada llegó a un acuerdo con su pareja

(11.53%); sintieron lastima por su pareja

autoridad no levantó el acta (3.84%).

Como se observa en las causas mencionadas con anterioridad, las autoridades a donde acuden las

mujeres indígenas que viven violencia, no le dan la importanci

derechos humanos, por considerar que es un asunto privado que deben resolver las mujeres o no lo

Del total de 1,080 mujeres indígenas que vivieron violencia en los Altos de Chiapas y que denunciaron

con alguna autoridad los hechos, sólo en 378 casos la autoridad radicó un acta por la violencia ejercida

su contra, es decir sólo en un 35% de los casos se levantó un acta. En el 65% restante de los casos,

las autoridades no levantaron acta alguna, y la mayoría de las veces, como se observará más adelante,

ión o inoperatividad por parte de los funcionarios/as ante la violencia contra las

¿Le levantaron acta? No. %

702 65%

378 35%

1080 100%

¿Por qué no le levantaron acta?

No. %

Detuvieron a la pareja por 72 27 3.84

Le negaron la atención 81 11.53

Mediación con la pareja 81 11.53

Sintió lastima por su pareja 27 3.84

La autoridad consideró que ese no era un problema importante

162 23.07

Le dijeron que arregle sus asuntos personales

324 46.15

702 100%

las cuales las autoridades no levantaron un acta de las denuncias efectuadas por

mujeres maltratadas, son las siguientes, en orden de importancia: las autoridades les dijeron que ellas

debían arreglar sus asuntos personales (46.15%); las autoridades consideraron que el problema

denunciado no era suficientemente importante como para levantar un acta (23.07%); les negaron la

atención (11.53%); hubo una mediación y la mujer maltratada llegó a un acuerdo con su pareja

(11.53%); sintieron lastima por su pareja (3.84%) y detuvieron a su pareja por 72 horas por lo que la

autoridad no levantó el acta (3.84%).

Como se observa en las causas mencionadas con anterioridad, las autoridades a donde acuden las

mujeres indígenas que viven violencia, no le dan la importancia debida a este delito y violación a

derechos humanos, por considerar que es un asunto privado que deben resolver las mujeres o no lo

47

Del total de 1,080 mujeres indígenas que vivieron violencia en los Altos de Chiapas y que denunciaron

acta por la violencia ejercida

restante de los casos,

las autoridades no levantaron acta alguna, y la mayoría de las veces, como se observará más adelante,

ión o inoperatividad por parte de los funcionarios/as ante la violencia contra las

las cuales las autoridades no levantaron un acta de las denuncias efectuadas por

mujeres maltratadas, son las siguientes, en orden de importancia: las autoridades les dijeron que ellas

ideraron que el problema

denunciado no era suficientemente importante como para levantar un acta (23.07%); les negaron la

atención (11.53%); hubo una mediación y la mujer maltratada llegó a un acuerdo con su pareja

(3.84%) y detuvieron a su pareja por 72 horas por lo que la

Como se observa en las causas mencionadas con anterioridad, las autoridades a donde acuden las

a debida a este delito y violación a

derechos humanos, por considerar que es un asunto privado que deben resolver las mujeres o no lo

Page 51: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

consideran como un delito grave al buscar la mediación entre

las partes, sin tomar en cuenta que están reforzando la idea

de que la violencia contra las mujeres es negociable o

contractual, y no toman en cuenta el riesgo al que se sigue

exponiendo a la mujer al no tomar medida alguna en contra

de su agresor.

Esta situación de inacción por parte de los operadores

jurídicos, en ocasiones también se debe a las relaciones de

“compadrazgo” entre las autoridades (quienes en su mayoría

son varones) y los agresores, lo cual es debido a una

identificación de género, donde se legitiman y naturalización

las conductas violentas ejercidas

las mujeres, lo que no tiene otra razón de ser que la

desigualdad histórica de género, que se refleja en los

patrones socioculturales de conducta entre ambos géneros, y

que legitiman y exacerban la violencia contra las mujeres

La inoperatividad de los funcionarios públicos ante los casos

de violencia contra las mujeres, refuerza la idea en los

esposos o parejas golpeadoras, de que la ley y las autoridades

no pueden hacerles nada, situación que exacerba y agrava la

violencia en contra de las mujeres.

Sin embargo, existen otras causas en el caso de las mujeres

rurales por las que no acceden a la justicia, como lo es la

carencia de recursos económicos, que sumado a la ubicación

geográfica de sus comunidades, les limita llegar a

encuentran las instancias de administración y procuración de justicia; los medios de prueba que se

requieren; los procedimientos resultan costosos o inaccesibles; los procesos jurídicos son largos y

agotadores; el idioma en el caso de las mujeres hablantes de lengua indígena, teniendo en cuenta que

no en todas las instancias hay traductores, o si los hay, no son interpretes; la incomprensión por parte

de los operadores de justicia de las diferencias culturales

consideran como un delito grave al buscar la mediación entre

las partes, sin tomar en cuenta que están reforzando la idea

de que la violencia contra las mujeres es negociable o

contractual, y no toman en cuenta el riesgo al que se sigue

exponiendo a la mujer al no tomar medida alguna en contra

Esta situación de inacción por parte de los operadores

n ocasiones también se debe a las relaciones de

“compadrazgo” entre las autoridades (quienes en su mayoría

son varones) y los agresores, lo cual es debido a una

identificación de género, donde se legitiman y naturalización

las conductas violentas ejercidas por este sector en contra de

las mujeres, lo que no tiene otra razón de ser que la

desigualdad histórica de género, que se refleja en los

patrones socioculturales de conducta entre ambos géneros, y

que legitiman y exacerban la violencia contra las mujeres.

La inoperatividad de los funcionarios públicos ante los casos

de violencia contra las mujeres, refuerza la idea en los

esposos o parejas golpeadoras, de que la ley y las autoridades

no pueden hacerles nada, situación que exacerba y agrava la

en contra de las mujeres.

Sin embargo, existen otras causas en el caso de las mujeres

rurales por las que no acceden a la justicia, como lo es la

carencia de recursos económicos, que sumado a la ubicación

geográfica de sus comunidades, les limita llegar a la cabecera municipal donde particularmente se

encuentran las instancias de administración y procuración de justicia; los medios de prueba que se

requieren; los procedimientos resultan costosos o inaccesibles; los procesos jurídicos son largos y

; el idioma en el caso de las mujeres hablantes de lengua indígena, teniendo en cuenta que

no en todas las instancias hay traductores, o si los hay, no son interpretes; la incomprensión por parte

de los operadores de justicia de las diferencias culturales que requieren una aplicabilidad especial en el

“He sido fuertemente golpeada

por mi esposo, he ido al

Ministerio Pú

denuncia, pero como el

Ministerio Pú

amigo de mi esposo no

procesan la denuncia, o

simplemente no hace

para solucionar el problema. Mi

esposo se envalentona diciendo

que él “tiene la ley en sus

manos” y que solo él puede

hacer valer “su ley”, y si llego a

denunciar, entonces sufro

mucho más violencia.”

Reflexión de las mujeres rurales recogida de la Memoria del Taller “Diagnóstico participativo de las condiciones de vida de las mujeres rurales”, desarrollado en Palenque, Chiapas, 06 y 07 de septiembre de 2012, realizado por la Comisión de Atención de los Derechos Humanos de Equidad de Género del Conslos Derechos Humanos y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

48

la cabecera municipal donde particularmente se

encuentran las instancias de administración y procuración de justicia; los medios de prueba que se

requieren; los procedimientos resultan costosos o inaccesibles; los procesos jurídicos son largos y

; el idioma en el caso de las mujeres hablantes de lengua indígena, teniendo en cuenta que

no en todas las instancias hay traductores, o si los hay, no son interpretes; la incomprensión por parte

que requieren una aplicabilidad especial en el

“He sido fuertemente golpeada

esposo, he ido al

Ministerio Público a poner una

ncia, pero como el

Ministerio Público o Juez es

amigo de mi esposo no

procesan la denuncia, o

simplemente no hacen nada

para solucionar el problema. Mi

so se envalentona diciendo

l “tiene la ley en sus

manos” y que solo él puede

hacer valer “su ley”, y si llego a

denunciar, entonces sufro

mucho más violencia.”

Reflexión de las mujeres rurales recogida de Memoria del Taller “Diagnóstico

participativo de las condiciones de vida de las mujeres rurales”, desarrollado en Palenque, Chiapas, 06 y 07 de septiembre de 2012, realizado por la Comisión de Atención de los Derechos Humanos de Equidad de Género del Consejo Estatal de los Derechos Humanos y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Page 52: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

caso de las leyes, situación que se vincula con el contenido meramente occidental de las leyes que

invisibilizan los obstáculos prácticos a los que se enfrentan las mujeres rurales para acceder a las

justicia en condiciones de igualdad con las mujeres de las zonas urbanas (tomando en cuenta que

también las mujeres urbanas se enfrentan a una serie de obstáculos para acceder a la justicia) y;

algunos usos y costumbres en el caso de mujeres hablantes de lengua ind

violatorios a la dignidad humana y a los derechos humanos de las mujeres.

caso de las leyes, situación que se vincula con el contenido meramente occidental de las leyes que

invisibilizan los obstáculos prácticos a los que se enfrentan las mujeres rurales para acceder a las

en condiciones de igualdad con las mujeres de las zonas urbanas (tomando en cuenta que

también las mujeres urbanas se enfrentan a una serie de obstáculos para acceder a la justicia) y;

algunos usos y costumbres en el caso de mujeres hablantes de lengua indígena, que resultan

violatorios a la dignidad humana y a los derechos humanos de las mujeres.

49

caso de las leyes, situación que se vincula con el contenido meramente occidental de las leyes que

invisibilizan los obstáculos prácticos a los que se enfrentan las mujeres rurales para acceder a las

en condiciones de igualdad con las mujeres de las zonas urbanas (tomando en cuenta que

también las mujeres urbanas se enfrentan a una serie de obstáculos para acceder a la justicia) y;

ígena, que resultan

Page 53: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

VII. INFANCIA TRABAJADORA

En Chiapas, de acuerdo a los datos reportados en los Resultados del Modulo de Trabajo Infantil, de la

Encuesta Nacional de Ocupación y E

a 17 años, de estos 717, 094 son varones y 706, 942 son mujeres.

Total

Total 5 a 13 años

14 a 17 años

1 424 036 1 019 367 404 669

De este total de 1, 424, 036 niños y niñas en edad de 5 a 17 años, 955, 639 se dedican a los quehaceres

domésticos (y algunos de éstos también estudian). De esta totalidad de la pobla

niños y 706, 942 son niñas, de los primeros son 398, 712 los que se dedican a quehaceres domésticos y

de las segundas 556, 927, es decir el 78.8%, a diferencia del 55.6%

muestra en la siguiente tabla.

Población de 5 a

17 años

Chiapas

Total

1, 424, 036

Hombres 717, 094

Mujeres 706, 942

58

INEGI, Resultados del Modulo de trabajo infantil 2007http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemograficdf , Fecha de consulta Septiembre, 2012.59

Ibídem, P.p. 74 - 75.

Los estados partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y

contra el desempeño de cualquier trabajo que pued

nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

Art. 32.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

INFANCIA TRABAJADORA

En Chiapas, de acuerdo a los datos reportados en los Resultados del Modulo de Trabajo Infantil, de la

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2007, existe una población de 1, 424, 036 niños y niñas de 5

a 17 años, de estos 717, 094 son varones y 706, 942 son mujeres.58

Hombres

14 a 17 años

Total 5 a 13 años

14 a 17 años

Total

404 669 717 094 516 682 200 412 706 942

De este total de 1, 424, 036 niños y niñas en edad de 5 a 17 años, 955, 639 se dedican a los quehaceres

domésticos (y algunos de éstos también estudian). De esta totalidad de la pobla

niños y 706, 942 son niñas, de los primeros son 398, 712 los que se dedican a quehaceres domésticos y

segundas 556, 927, es decir el 78.8%, a diferencia del 55.6% en el caso de los niños

Tipo de actividades

Ocupados Sólo estudian

Quehaceres

domésticos y

estudian

153, 266 149, 681 398, 712

21.4% 20.9% 55.6%

46, 932 91, 260 556, 927

6.6% 12.9% 78.8%

Resultados del Modulo de trabajo infantil 2007, “Tabulados por entidad federativa”, Cuadro 4.1, p. 63, en:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografic, Fecha de consulta Septiembre, 2012.

Los estados partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y

contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea

nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

Art. 32.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

50

En Chiapas, de acuerdo a los datos reportados en los Resultados del Modulo de Trabajo Infantil, de la

mpleo 2007, existe una población de 1, 424, 036 niños y niñas de 5

Mujeres

5 a 13 años

14 a 17 años

502 685 204 257

De este total de 1, 424, 036 niños y niñas en edad de 5 a 17 años, 955, 639 se dedican a los quehaceres

domésticos (y algunos de éstos también estudian). De esta totalidad de la población, 717, 094 son

niños y 706, 942 son niñas, de los primeros son 398, 712 los que se dedican a quehaceres domésticos y

en el caso de los niños59, tal como se

Otras actividades

15, 435

2.1%

11, 823

1.7%

iva”, Cuadro 4.1, p. 63, en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/infantil/MTI_2007.p

Los estados partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y

a ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea

Page 54: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

El cuadro anterior nos permite observar como en una proporción de menos niñas, es mayor el

porcentaje de éstas que se dedican a los quehaceres domésticos y menor el porcentaje que

únicamente se dedica al estudio.

Es bien sabido que un alto porcentaje de las mujeres que se dedican al trabajo doméstico son mujeres

de zonas rurales que se trasladan al ámbito urbano, en la búsqueda de trabajo y de mejores

condiciones económicas. También gran parte de estas muj

empleo en el hogar y el trabajo infantil en este sector son realidades invisibilizadas a menudo y que

escapan a las estadísticas”.60

“El trabajo doméstico, como se ha entendido durante años o incluso siglos, combin

que permiten la reproducción de prácticas discriminatorias en las cuales las trabajadoras ocupan la

posición más desventajosa. La naturaleza del trabajo doméstico es poco visible porque se desarrolla en

el ámbito privado de los hogares

horario definido, contrato y las prestaciones que se ofrecen en otros empleos. En ocasiones, esta

situación se agrava por el origen étnico de muchas de las trabajadoras, porque la m

por su edad, pobreza y falta de educación, es decir, por las características que han causado que la

discriminación hacia ellas sea sistemática.”

Por otro lado, gran porcentaje de niñas rurales de Chiapas se encuentran trabajando en la

en venta de artesanías, en los mercados o en otras actividades.

trabajadores y acompañantes 2012, que realiza MelelXojobal A.C., cada dos años, en San Cristóbal de

Las Casas, hay 1, 253 niños y niñas qu

actividades laborales. El 92% de ellos son indígenas. En contraste con datos del conteo 2010, el

número de niñas y niños trabajadores no ha tenido muchas variaciones, sin embargo en dos añ

habido un incremento del 6%

concentración de infancia trabajadora en las zonas periféricas y mercados y una disminución en la zona

60

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), marzo 2012, p. 12, en: http://www.idwn.info/sites/default/files/uploads/trabshogar_di_2012_mx.pdfSeptiembre, 2012. 61

CONAPRED, Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis 2010), “Presentación”, México 2011, P.p. 5 - 6, en: Fecha de Consulta Septiembre, 2012.

El cuadro anterior nos permite observar como en una proporción de menos niñas, es mayor el

porcentaje de éstas que se dedican a los quehaceres domésticos y menor el porcentaje que

studio.

Es bien sabido que un alto porcentaje de las mujeres que se dedican al trabajo doméstico son mujeres

de zonas rurales que se trasladan al ámbito urbano, en la búsqueda de trabajo y de mejores

condiciones económicas. También gran parte de estas mujeres son menores de edad, sin embargo “

empleo en el hogar y el trabajo infantil en este sector son realidades invisibilizadas a menudo y que

“El trabajo doméstico, como se ha entendido durante años o incluso siglos, combin

que permiten la reproducción de prácticas discriminatorias en las cuales las trabajadoras ocupan la

posición más desventajosa. La naturaleza del trabajo doméstico es poco visible porque se desarrolla en

el ámbito privado de los hogares y propicia la violación del derecho al descanso, a la privacidad, a tener

horario definido, contrato y las prestaciones que se ofrecen en otros empleos. En ocasiones, esta

situación se agrava por el origen étnico de muchas de las trabajadoras, porque la m

por su edad, pobreza y falta de educación, es decir, por las características que han causado que la

discriminación hacia ellas sea sistemática.”61

Por otro lado, gran porcentaje de niñas rurales de Chiapas se encuentran trabajando en la

en venta de artesanías, en los mercados o en otras actividades. “De acuerdo al conteo de niñas, niños

trabajadores y acompañantes 2012, que realiza MelelXojobal A.C., cada dos años, en San Cristóbal de

Las Casas, hay 1, 253 niños y niñas que trabajan y 1, 201 que acompañan a sus familias en

de ellos son indígenas. En contraste con datos del conteo 2010, el

número de niñas y niños trabajadores no ha tenido muchas variaciones, sin embargo en dos añ

un incremento del 6% en niñas y niños trabajadores indígenas y un aumento en la

concentración de infancia trabajadora en las zonas periféricas y mercados y una disminución en la zona

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), Derechos Iguales para las trabajadoras del hogar en México

http://www.idwn.info/sites/default/files/uploads/trabshogar_di_2012_mx.pdf

Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis 2010), Resultados sobre Trabajadoras Domésticas6, en: http://www.unifemweb.org.mx/documents/cendoc/economia/ecogen41.pdf

51

El cuadro anterior nos permite observar como en una proporción de menos niñas, es mayor el

porcentaje de éstas que se dedican a los quehaceres domésticos y menor el porcentaje que

Es bien sabido que un alto porcentaje de las mujeres que se dedican al trabajo doméstico son mujeres

de zonas rurales que se trasladan al ámbito urbano, en la búsqueda de trabajo y de mejores

eres son menores de edad, sin embargo “el

empleo en el hogar y el trabajo infantil en este sector son realidades invisibilizadas a menudo y que

“El trabajo doméstico, como se ha entendido durante años o incluso siglos, combina factores de riesgo

que permiten la reproducción de prácticas discriminatorias en las cuales las trabajadoras ocupan la

posición más desventajosa. La naturaleza del trabajo doméstico es poco visible porque se desarrolla en

y propicia la violación del derecho al descanso, a la privacidad, a tener

horario definido, contrato y las prestaciones que se ofrecen en otros empleos. En ocasiones, esta

situación se agrava por el origen étnico de muchas de las trabajadoras, porque la mayoría son mujeres,

por su edad, pobreza y falta de educación, es decir, por las características que han causado que la

Por otro lado, gran porcentaje de niñas rurales de Chiapas se encuentran trabajando en la calle, ya sea

“De acuerdo al conteo de niñas, niños

trabajadores y acompañantes 2012, que realiza MelelXojobal A.C., cada dos años, en San Cristóbal de

e trabajan y 1, 201 que acompañan a sus familias en sus

de ellos son indígenas. En contraste con datos del conteo 2010, el

número de niñas y niños trabajadores no ha tenido muchas variaciones, sin embargo en dos años ha

en niñas y niños trabajadores indígenas y un aumento en la

concentración de infancia trabajadora en las zonas periféricas y mercados y una disminución en la zona

Derechos Iguales para las trabajadoras del hogar en México, , Fecha de Consulta

Resultados sobre Trabajadoras Domésticas, http://www.unifemweb.org.mx/documents/cendoc/economia/ecogen41.pdf ,

Page 55: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

centro; esto último producto de las políticas de limpieza social sistemá

Ayuntamiento (…)”62

62

MelelXojobal A.C., Comunicado 1° de Mayo de 2012, Por los derechos de niñas, niños y jóvenes trabajadores indígenas de San Cristóbal de Las Casas Chiapas, en:

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas pa

contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la

educación (…).

Art. 10 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

centro; esto último producto de las políticas de limpieza social sistemáticamente implementadas por el

Comunicado 1° de Mayo de 2012, Por los derechos de niñas, niños y jóvenes trabajadores indígenas de

en: http://www.melelxojobal.org.mx/ , Fecha de consulta Septiembre, 2012.

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación

contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la

de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

52

ticamente implementadas por el

Comunicado 1° de Mayo de 2012, Por los derechos de niñas, niños y jóvenes trabajadores indígenas de , Fecha de consulta Septiembre, 2012.

ra eliminar la discriminación

contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la

de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Page 56: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

VII. MUJERES RURALES Y EDUCACIÓN

El derecho a la educación de las mujeres fue negado durante mucho tiempo y aunque en la actualidad

se encuentra plenamente legitimado, muchas veces

obstaculiza el acceso al mismo, dando prioridad y preferencia para que los hijos varones accedan a

este derecho, y esto no solo pasa en contextos rurales, también sucede en las ciudades.

1. Asistencia Escolar

En Chiapas, la tasa de asistencia escolar de niñas y niños entre 6 y 15 años ha aumentado un 7.5%para

las mujeres, entre el año 2000 y el 2005 aumentó de 78.9% a 86.4%, mientras que para los varones

sólo ha crecido 5.8%.63

Incremento de la población escolar ente 6

Mujeres

86.4%

2. Alfabetismo

Por su parte la tasa de alfabetismo de la población de 15 años y más era de 73.8% de mujeres en

2005;9.9% menos que los varones, aunque ambos muy por debajo de los datos nacionales que

alcanzaban más del 90%para los dos sexos. En el caso de la población acotada entre los 15 y los 29

años de edad, las cifras revelan mejor situación, reportándose en el año 2005 un 87.5% para mujeres,

que aún es baja, comparada con la de 92.3% en el caso de los v

Tasa de alfabetismo entre hombres y mujeres

Mujeres

87.5

63

Sistema de Indicadores de Género para el Estado de Chiapas (SIGECH), “Educación”, en http://www.sigech.chiapas.gob.mx/Perfil.aspx64

Ibídem.

EDUCACIÓN

El derecho a la educación de las mujeres fue negado durante mucho tiempo y aunque en la actualidad

se encuentra plenamente legitimado, muchas veces las mujeres no pueden ejercerlo o se les

obstaculiza el acceso al mismo, dando prioridad y preferencia para que los hijos varones accedan a

este derecho, y esto no solo pasa en contextos rurales, también sucede en las ciudades.

s, la tasa de asistencia escolar de niñas y niños entre 6 y 15 años ha aumentado un 7.5%para

las mujeres, entre el año 2000 y el 2005 aumentó de 78.9% a 86.4%, mientras que para los varones

Incremento de la población escolar ente 6 a 15 años

2000 -2005

Mujeres Hombres

86.4% 5.8%

Por su parte la tasa de alfabetismo de la población de 15 años y más era de 73.8% de mujeres en

2005;9.9% menos que los varones, aunque ambos muy por debajo de los datos nacionales que

aban más del 90%para los dos sexos. En el caso de la población acotada entre los 15 y los 29

años de edad, las cifras revelan mejor situación, reportándose en el año 2005 un 87.5% para mujeres,

que aún es baja, comparada con la de 92.3% en el caso de los varones chiapanecos.

Tasa de alfabetismo entre hombres y mujeres

Mujeres Hombres

87.5 92.3%

Sistema de Indicadores de Género para el Estado de Chiapas (SIGECH), Perfil Sociodemográfico de las Mujeres de Chiapas

apas.gob.mx/Perfil.aspx , Fecha de consulta Septiembre, 2012.

53

El derecho a la educación de las mujeres fue negado durante mucho tiempo y aunque en la actualidad

las mujeres no pueden ejercerlo o se les

obstaculiza el acceso al mismo, dando prioridad y preferencia para que los hijos varones accedan a

este derecho, y esto no solo pasa en contextos rurales, también sucede en las ciudades.

s, la tasa de asistencia escolar de niñas y niños entre 6 y 15 años ha aumentado un 7.5%para

las mujeres, entre el año 2000 y el 2005 aumentó de 78.9% a 86.4%, mientras que para los varones

Por su parte la tasa de alfabetismo de la población de 15 años y más era de 73.8% de mujeres en

2005;9.9% menos que los varones, aunque ambos muy por debajo de los datos nacionales que

aban más del 90%para los dos sexos. En el caso de la población acotada entre los 15 y los 29

años de edad, las cifras revelan mejor situación, reportándose en el año 2005 un 87.5% para mujeres,

64

Perfil Sociodemográfico de las Mujeres de Chiapas,

Page 57: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

De acuerdo a las cifras reportadas por el SIGECH, el porcentaje de mujeres matriculadas, según el nivel

de instrucción fue para el año 2007 de 48.8

superior; concentrándose así las estudiantes, en el nivel medio.

Porcentaje de mujeres matriculadas en los distintos niveles de educación en

Básica

48.8

Mujeres Rurales

De acuerdo al Diagnóstico de Naciones Unidas, sobre mujeres indígenas del sureste Mexicano, titulado

Derecho a una vida libre de discriminación y violencia

estado tiene la mayor brecha de personas que no aprobaron

problemática se presenta, en mayor medida en el sector Tzotzil.

En cuanto a la población rural, la situación de los pueblos indígenas es alarmante, pues en materia

educativa presentan una marginación histórica, en este conte

pueda cumplir un rol estratégico. Sin embargo, los actuales sistemas educativos formales o informales

no ofrecen las condiciones para garantizar el acceso de este derecho a la totalidad de la población

indígena.

3. Analfabetismo

Es evidente el rezago educativo de la población indígena de Chiapas, situación que a pesar de los

esfuerzos del gobierno, sigue presente. En el 2005, las cifras arrojaban que el promedio de escolaridad

de la población total de 15 años y más

proporción de analfabetas de 15 años y más, e

65

Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,discriminación y violencia: mujeres indígenas Chiapas, Guerrhttp://www.hchr.org.mx/files/doctos/Libros/derecho_vida_libre.pdf66

SEPI actualmente SEPCI, Programa Institucional de la Secretaría de Pueblos Indios 2007http://www.haciendachiapas.gob.mx/plOG_IN , Fecha de consulta Septiembre, 2012.

De acuerdo a las cifras reportadas por el SIGECH, el porcentaje de mujeres matriculadas, según el nivel

de instrucción fue para el año 2007 de 48.8% en educación básica, 49.7% en nivel medio y 49% en nivel

superior; concentrándose así las estudiantes, en el nivel medio.

Porcentaje de mujeres matriculadas en los distintos niveles de educación en

Chiapas

Media Superior

49.7 49

stico de Naciones Unidas, sobre mujeres indígenas del sureste Mexicano, titulado

Derecho a una vida libre de discriminación y violencia, en cuanto al rezago educativo en Chiapas el

estado tiene la mayor brecha de personas que no aprobaron ningún grado de primaria, esta

problemática se presenta, en mayor medida en el sector Tzotzil.65

En cuanto a la población rural, la situación de los pueblos indígenas es alarmante, pues en materia

educativa presentan una marginación histórica, en este contexto es posible que la educación formal

pueda cumplir un rol estratégico. Sin embargo, los actuales sistemas educativos formales o informales

no ofrecen las condiciones para garantizar el acceso de este derecho a la totalidad de la población

Es evidente el rezago educativo de la población indígena de Chiapas, situación que a pesar de los

esfuerzos del gobierno, sigue presente. En el 2005, las cifras arrojaban que el promedio de escolaridad

de la población total de 15 años y más era de un 6.1% y en la población indígena de

proporción de analfabetas de 15 años y más, era del23% y en la población indígena de

Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,Derecho a una vida libre de

discriminación y violencia: mujeres indígenas Chiapas, Guerrero y Oaxaca, México 2007, p. 54, en: http://www.hchr.org.mx/files/doctos/Libros/derecho_vida_libre.pdf, Fecha de consulta Septiembre, 2012.

Institucional de la Secretaría de Pueblos Indios 2007-2012, “Diagnostico”, p. 8, en: http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PR

, Fecha de consulta Septiembre, 2012.

54

De acuerdo a las cifras reportadas por el SIGECH, el porcentaje de mujeres matriculadas, según el nivel

en nivel medio y 49% en nivel

Porcentaje de mujeres matriculadas en los distintos niveles de educación en

stico de Naciones Unidas, sobre mujeres indígenas del sureste Mexicano, titulado

, en cuanto al rezago educativo en Chiapas el

ningún grado de primaria, esta

En cuanto a la población rural, la situación de los pueblos indígenas es alarmante, pues en materia

xto es posible que la educación formal

pueda cumplir un rol estratégico. Sin embargo, los actuales sistemas educativos formales o informales

no ofrecen las condiciones para garantizar el acceso de este derecho a la totalidad de la población

Es evidente el rezago educativo de la población indígena de Chiapas, situación que a pesar de los

esfuerzos del gobierno, sigue presente. En el 2005, las cifras arrojaban que el promedio de escolaridad

en la población indígena de un 3.9%. La

en la población indígena del 48.4%.66

Derecho a una vida libre de

, Fecha de consulta Septiembre, 2012. , “Diagnostico”, p. 8, en:

aneacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PR

Page 58: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Promedio de escolaridad de la población no indígena e

Población no indígena

Esta cifra representa casi la mitad del promedio de escolaridad entre población indígena y no indígena

y refleja una profunda exclusión social, que no permite a este sector ejercer plenamente su derecho a

la educación. Esto a pesar de los esfuerzos implementados como la creación del Programa Educador

Comunitario Indígena, que atiende a 18, 233 alumnos en 829 centros educativos, y mantiene 1

instructores comunitarios en 669 localidades de los 73 municipios más marginados

Los índices regionales y municipales de analfabetismo indican que los Altos y Selva

las mayores tasas de analfabetismo, 36.3

todos con población mayoritariamente indígena, registran índices

como son: Santiago El Pinar (68.5%); Mitontic (61.9%); Sitalá (60.3%); Aldama (58.2%); Chamula

(58.2%); Zinacantán (54.4%); San Juan Cancuc (52.4%); Pantelho (52.2%) y Chalchihuitán (50.8%).

La tabla siguiente permite visualizar esta problemática con mayor claridad

MUNICIPIOS CON MAYOR INDICE DE

Nombre del municipio

Santiago El Pinar

Mitontic

67

Secretaría de Educación Pública (SEP), Evaluación Nacional de los Logros Académicos en los Centros Escolares, México 2007, citado en: Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,vida libre de discriminación y violencia: mujeres indígenas Chiapas, Guerrero y Oaxacahttp://www.hchr.org.mx/files/doctos/Libros/derecho_vida_libre.pdf68

INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, citado en: Secretaría de Pueblos Indios (SEPI) (actualmentePueblos y Culturas Indígenas (SEPCI)), Programa Institucional de la Secretaría de Pueblos Indios 20078, en: http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pOG_INST_P_INDIOS_030907.pdf , Fecha de consulta Septiembre, 2012.

Promedio de escolaridad de la población no indígena e

indígena de 15 años

Población no indígena Población indígena

6.1 3.9

Esta cifra representa casi la mitad del promedio de escolaridad entre población indígena y no indígena

y refleja una profunda exclusión social, que no permite a este sector ejercer plenamente su derecho a

los esfuerzos implementados como la creación del Programa Educador

Comunitario Indígena, que atiende a 18, 233 alumnos en 829 centros educativos, y mantiene 1

instructores comunitarios en 669 localidades de los 73 municipios más marginados67

es regionales y municipales de analfabetismo indican que los Altos y Selva

las mayores tasas de analfabetismo, 36.3% y 35.3% respectivamente. Nueve municipios de Los Altos,

todos con población mayoritariamente indígena, registran índices de analfabetismo superiores al 50

como son: Santiago El Pinar (68.5%); Mitontic (61.9%); Sitalá (60.3%); Aldama (58.2%); Chamula

(58.2%); Zinacantán (54.4%); San Juan Cancuc (52.4%); Pantelho (52.2%) y Chalchihuitán (50.8%).

e visualizar esta problemática con mayor claridad 68

MUNICIPIOS CON MAYOR INDICE DE ANALFABETISMO EN CHIAPAS

Nombre del municipio Tipo de población Porcentaje de

analfabetismo

Santiago El Pinar Indígena 68.5%

Mitontic Indígena 61.9%

Secretaría de Educación Pública (SEP), Evaluación Nacional de los Logros Académicos en los Centros Escolares, México o en: Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,

vida libre de discriminación y violencia: mujeres indígenas Chiapas, Guerrero y Oaxaca, México 2007, p. 72, en: http://www.hchr.org.mx/files/doctos/Libros/derecho_vida_libre.pdf, Fecha de consulta Septiembre, 2012.

INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, citado en: Secretaría de Pueblos Indios (SEPI) (actualmentePrograma Institucional de la Secretaría de Pueblos Indios 2007-2012

http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/p, Fecha de consulta Septiembre, 2012.

55

Esta cifra representa casi la mitad del promedio de escolaridad entre población indígena y no indígena

y refleja una profunda exclusión social, que no permite a este sector ejercer plenamente su derecho a

los esfuerzos implementados como la creación del Programa Educador

Comunitario Indígena, que atiende a 18, 233 alumnos en 829 centros educativos, y mantiene 1,323

67.

es regionales y municipales de analfabetismo indican que los Altos y Selva del estado, tienen

respectivamente. Nueve municipios de Los Altos,

de analfabetismo superiores al 50%,

como son: Santiago El Pinar (68.5%); Mitontic (61.9%); Sitalá (60.3%); Aldama (58.2%); Chamula

(58.2%); Zinacantán (54.4%); San Juan Cancuc (52.4%); Pantelho (52.2%) y Chalchihuitán (50.8%).

TISMO EN CHIAPAS

Porcentaje de

analfabetismo

68.5%

61.9%

Secretaría de Educación Pública (SEP), Evaluación Nacional de los Logros Académicos en los Centros Escolares, México o en: Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,Derecho a una

, México 2007, p. 72, en: , Fecha de consulta Septiembre, 2012.

INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, citado en: Secretaría de Pueblos Indios (SEPI) (actualmente Secretaría de 2012, “Diagnostico”, p.

http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PR

Page 59: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Citalá

Aldama

Chamula

Zinacantán

Pantelhó

Chalchihuitán

El porcentaje de Municipios con menor alfa

alfabetización es del 93%, ver gráf

la cifra parece menor, lo que nos indica en realidad es que la población no alfabetizada, es en su

mayoría población indígena, ya que la población mestiza, en su mayoría urbana, es la qu

acceso tiene a ejercer su derecho a la educación.

Entre los hablantes de lengua indígena es más amplia la brecha que separa a hombres y mujeres en el

acceso a la educación, pues la proporción de mujeres analfabetas es un 80.6

hombres69.

De acuerdo a la investigadora Georgina Méndez, la causa de que el analfabetismo se agudice en las

mujeres, obedece a varias cuestiones: “Los bajos índices de alfabetismo de las mujeres indígenas han

sido frecuentemente analizados como uno de

mujeres indígenas. Muchas mujeres indígenas no tienen acceso a la educación por varios motivos,

69

Ibídem, p. 10.

Tasa de Alfabetismo en Chiapas

Indígena 60.3

Indígena 58.2%

Chamula Indígena 54.4%

Zinacantán Indígena 52.4%

Pantelhó Indígena 52.2%

Chalchihuitán Indígena 50.8%

El porcentaje de Municipios con menor alfabetización en el estado es del 7%

, ver gráfica. El siete por ciento se concentra en municipios indígenas, aunque

la cifra parece menor, lo que nos indica en realidad es que la población no alfabetizada, es en su

mayoría población indígena, ya que la población mestiza, en su mayoría urbana, es la qu

acceso tiene a ejercer su derecho a la educación.

Entre los hablantes de lengua indígena es más amplia la brecha que separa a hombres y mujeres en el

acceso a la educación, pues la proporción de mujeres analfabetas es un 80.6% mayor que la de l

De acuerdo a la investigadora Georgina Méndez, la causa de que el analfabetismo se agudice en las

mujeres, obedece a varias cuestiones: “Los bajos índices de alfabetismo de las mujeres indígenas han

sido frecuentemente analizados como uno de los múltiples obstáculos en la participación de las

mujeres indígenas. Muchas mujeres indígenas no tienen acceso a la educación por varios motivos,

No Indígena 93%

Indígena 7%

Tasa de Alfabetismo en Chiapas

No indigena indigena

56

60.3%

58.2%

54.4%

52.4%

52.2%

50.8%

betización en el estado es del 7% y con mayor

ica. El siete por ciento se concentra en municipios indígenas, aunque

la cifra parece menor, lo que nos indica en realidad es que la población no alfabetizada, es en su

mayoría población indígena, ya que la población mestiza, en su mayoría urbana, es la que mayor

Entre los hablantes de lengua indígena es más amplia la brecha que separa a hombres y mujeres en el

mayor que la de los

De acuerdo a la investigadora Georgina Méndez, la causa de que el analfabetismo se agudice en las

mujeres, obedece a varias cuestiones: “Los bajos índices de alfabetismo de las mujeres indígenas han

los múltiples obstáculos en la participación de las

mujeres indígenas. Muchas mujeres indígenas no tienen acceso a la educación por varios motivos,

Page 60: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

entre los cuales se encuentran: la decisión de los padres a no dejarlas ir, la preferencia por los varones

quienes a decir de ellos- garantizarían la sostenibilidad de la familia; “no se recupera el dinero”

invertido en ellas o “se vuelven rebeldes” si acceden a la escuela.

Todos estos elementos son una muestra de la exclusión social que viven niñas y mujere

comunidades indígenas. Esta inequidad incentiva que se agudicen los roles asignados a cada género y

que las mujeres tengan limitadas oportunidades de desarrollo dentro y fuera de su comunidad.

Además, de las mujeres indígenas mayores de 15 años,

El acceso a la educación en todos sus niveles, a pesar de los avances logrados, sigue siendo limitado;

14.1% de la población indígena de 6 a 14 años no asistía a la escuela en 2005, en comparación con

8.4% de la población no indígena en Chiapas. Menos del

Chiapas son indígenas, a pesar de que la población indígena representa alrededor de la cuarta parte de

la población total.72

Asistencia escolar de la población en Chiapas

Población no indígena

8.4%

La cifra nuevamente se eleva si comparamos la situación de asistencia escolar entre la población

indígena y la no indígena, es decir, mientras que la población mestiza tiene un índice más alto de

escolaridad y de asistencia escolar, en las comunidades, sobre todo en las comunidades indígenas, las

personas tienen menor acceso a la educación, y s

mujeres, ya que como vimos anteriormente son mucho más a

Esta circunstancia es preocupante ya que muchos académicos han visualizado a la educación como uno

de los instrumentos de empoderamiento en las comunidades:

70

MÉNDEZ, Torres Georgina, Mujeres indígenas profesionales: imaginarios sociales e identidades de géneroen: http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/1er_g_04.pdf71

INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, citado en: Secretaría de Pueblos Indios (SEPI) (actualmente Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas (SEPCI)), Programa Institucional de la Secretaría de Pueblos Indios 200710 , en: http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PROG_INST_P_INDIOS_030907.pdf , Fecha de consulta Septiembre, 201272

Ibídem, p. 12.

entre los cuales se encuentran: la decisión de los padres a no dejarlas ir, la preferencia por los varones

garantizarían la sostenibilidad de la familia; “no se recupera el dinero”

invertido en ellas o “se vuelven rebeldes” si acceden a la escuela.70”

Todos estos elementos son una muestra de la exclusión social que viven niñas y mujere

comunidades indígenas. Esta inequidad incentiva que se agudicen los roles asignados a cada género y

que las mujeres tengan limitadas oportunidades de desarrollo dentro y fuera de su comunidad.

Además, de las mujeres indígenas mayores de 15 años, el 41.1% no tiene instrucción escolar.

El acceso a la educación en todos sus niveles, a pesar de los avances logrados, sigue siendo limitado;

de la población indígena de 6 a 14 años no asistía a la escuela en 2005, en comparación con

oblación no indígena en Chiapas. Menos del 8% de los estudiantes de nivel superior en

Chiapas son indígenas, a pesar de que la población indígena representa alrededor de la cuarta parte de

Asistencia escolar de la población en Chiapas

Población no indígena Población indígena

8.4% 14.1%

La cifra nuevamente se eleva si comparamos la situación de asistencia escolar entre la población

indígena y la no indígena, es decir, mientras que la población mestiza tiene un índice más alto de

laridad y de asistencia escolar, en las comunidades, sobre todo en las comunidades indígenas, las

personas tienen menor acceso a la educación, y seguramente esta situación a quien más afecta es a las

mujeres, ya que como vimos anteriormente son mucho más altos lo índices de analfabetismo.

Esta circunstancia es preocupante ya que muchos académicos han visualizado a la educación como uno

de los instrumentos de empoderamiento en las comunidades: “En el caso de las mujeres indígenas

Mujeres indígenas profesionales: imaginarios sociales e identidades de género

http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/1er_g_04.pdf , Fecha de consulta Septiembre, 2012. INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, citado en: Secretaría de Pueblos Indios (SEPI) (actualmente Secretaría de

Programa Institucional de la Secretaría de Pueblos Indios 2007-2012

http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PR, Fecha de consulta Septiembre, 2012

57

entre los cuales se encuentran: la decisión de los padres a no dejarlas ir, la preferencia por los varones

garantizarían la sostenibilidad de la familia; “no se recupera el dinero”

Todos estos elementos son una muestra de la exclusión social que viven niñas y mujeres en las

comunidades indígenas. Esta inequidad incentiva que se agudicen los roles asignados a cada género y

que las mujeres tengan limitadas oportunidades de desarrollo dentro y fuera de su comunidad.

no tiene instrucción escolar.71

El acceso a la educación en todos sus niveles, a pesar de los avances logrados, sigue siendo limitado;

de la población indígena de 6 a 14 años no asistía a la escuela en 2005, en comparación con un

de los estudiantes de nivel superior en

Chiapas son indígenas, a pesar de que la población indígena representa alrededor de la cuarta parte de

La cifra nuevamente se eleva si comparamos la situación de asistencia escolar entre la población

indígena y la no indígena, es decir, mientras que la población mestiza tiene un índice más alto de

laridad y de asistencia escolar, en las comunidades, sobre todo en las comunidades indígenas, las

n más afecta es a las

ltos lo índices de analfabetismo.

Esta circunstancia es preocupante ya que muchos académicos han visualizado a la educación como uno

“En el caso de las mujeres indígenas

Mujeres indígenas profesionales: imaginarios sociales e identidades de género, CIESAS, p. 2 - 3,

INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, citado en: Secretaría de Pueblos Indios (SEPI) (actualmente Secretaría de 2012, “Diagnostico”, p.

http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PR

Page 61: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

resulta una de las principales salidas para ser reconocidas como líderes, para intercambiar opiniones

con los hombres en las mismas condiciones, así como a un proceso de reconocimiento como

interlocutoras válidas en sus organizaciones y en los espacios de trabajo”

Los programas de estudio son inadecuados, además de provocar deserción escolar, repercuten en el

alejamiento de las y los niños y jóvenes indígenas de su propia cultura, pues estos programas están

alejados de los referentes culturales con que puedan identificarse los niño

Otra situación que coloca en riesgo de vulnerabilidad a las mujeres, es su falta de acceso a la lengua

castellana, la “castellanización” es una muestra del acceso que las mujeres tienen o no a salir del

confinamiento doméstico. En el año 2005, uno de c

monolingüe, siendo más frecuente el monolingüismo en las mujeres al superar en números relativos la

proporción de hombres en un 73.1

mujeres con otras personas de fuera de su comunidad

el caso de que sus parejas las abandonen por cuestiones personales o migren en busca de trabajo y las

mujeres tengan que trabajar para subsistir ellas y sus hijos, por t

obstáculo y un factor de vulnerabilidad social.

73

MÉNDEZ, Torres Georgina, Mujeres indígenas profesionales: imaginarios sociales e identidades de género, CIESAS, p. 2, en: http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/1er_g_04.pdf74

INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, citado en: Secretaría de Pueblos Indios (SEPI) (actualmente Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas (SEPCI)), Programa Instit10 , en: http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PROG_INST_P_INDIOS_030907.pdf , Fecha de consulta Septiemb

les salidas para ser reconocidas como líderes, para intercambiar opiniones

con los hombres en las mismas condiciones, así como a un proceso de reconocimiento como

interlocutoras válidas en sus organizaciones y en los espacios de trabajo”.73

estudio son inadecuados, además de provocar deserción escolar, repercuten en el

los niños y jóvenes indígenas de su propia cultura, pues estos programas están

alejados de los referentes culturales con que puedan identificarse los niños.

Otra situación que coloca en riesgo de vulnerabilidad a las mujeres, es su falta de acceso a la lengua

castellana, la “castellanización” es una muestra del acceso que las mujeres tienen o no a salir del

confinamiento doméstico. En el año 2005, uno de cada cuatro hablantes de lengua indígena era

monolingüe, siendo más frecuente el monolingüismo en las mujeres al superar en números relativos la

proporción de hombres en un 73.1%, este indicador es una muestra de la falta de interacción de las

tras personas de fuera de su comunidad74. Este factor se convierte en problemática, en

el caso de que sus parejas las abandonen por cuestiones personales o migren en busca de trabajo y las

mujeres tengan que trabajar para subsistir ellas y sus hijos, por tanto la falta de castellanización es un

obstáculo y un factor de vulnerabilidad social.

MÉNDEZ, Torres Georgina, Mujeres indígenas profesionales: imaginarios sociales e identidades de género, CIESAS, p. 2, en:

ord.ciesas.edu.mx/downloads/1er_g_04.pdf , Fecha de consulta Septiembre, 2012 INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, citado en: Secretaría de Pueblos Indios (SEPI) (actualmente Secretaría de

Programa Institucional de la Secretaría de Pueblos Indios 2007-2012

http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PR, Fecha de consulta Septiembre, 2012.

58

les salidas para ser reconocidas como líderes, para intercambiar opiniones

con los hombres en las mismas condiciones, así como a un proceso de reconocimiento como

estudio son inadecuados, además de provocar deserción escolar, repercuten en el

los niños y jóvenes indígenas de su propia cultura, pues estos programas están

Otra situación que coloca en riesgo de vulnerabilidad a las mujeres, es su falta de acceso a la lengua

castellana, la “castellanización” es una muestra del acceso que las mujeres tienen o no a salir del

ada cuatro hablantes de lengua indígena era

monolingüe, siendo más frecuente el monolingüismo en las mujeres al superar en números relativos la

, este indicador es una muestra de la falta de interacción de las

. Este factor se convierte en problemática, en

el caso de que sus parejas las abandonen por cuestiones personales o migren en busca de trabajo y las

anto la falta de castellanización es un

MÉNDEZ, Torres Georgina, Mujeres indígenas profesionales: imaginarios sociales e identidades de género, CIESAS, p. 2, en:

INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, citado en: Secretaría de Pueblos Indios (SEPI) (actualmente Secretaría de 2012, “Diagnostico”, p.

http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PR

Page 62: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

VIII. MUJERES RURALES Y DERECHO A LA SALUD

Como sucede con otros temas relacionados a las mujeres rurales e indígenas, en los asuntos de salud

(sobre todo salud reproductiva, atención del embarazo y enfermedades prevenibles) existe un enorme

vacío de información actualizada; son pocos los estudios formales que cuenten con datos estadísticos

recientes y desagregados por sexo, edad y pertenencia étnica, lo que impide contar

confiables que permitan establecer políticas públicas que atiendan prioridades basadas en necesidades

reales de salud de las mujeres que viven en el contexto rural

En el caso de la atención a la salud, las mujeres rurales e indígenas son

satisfacción de esta necesidad para sus familias, y suelen ser las últimas en recibir sus beneficios.

La demanda de acceso a servicios básicos de salud para las mujeres indígenas y rurales forma parte de

una añeja demanda, que al menos desde la década de los años noventa del siglo pasado, ha formado

parte de las observaciones de la ONU a los Estados miembros, instándolos a

esfuerzos para detectar, vigilar, y eliminar inequidades en el estado de salud y en

servicios sanitarios básicos de los grupos vulnerables, en especial los pueblos indígenas”

1. Seguridad alimentaria

La problemática de salud pública es otro aspecto que muestra la terrible discriminación que viven las

comunidades, son muchas las vertientes de este problema, pero de ellas, una se encuentra poco

documentada en cifras, es la que tiene que ver con la seguridad alimentaria.

75

ONU, Resolución CD40.R6, Aprobada en la octava sesión plenaria, celebrada en 25 de septiembre de 1997, citado en: Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,discriminación y violencia: mujeres indígenas Chiapas, Guerrero y Oaxacahttp://www.hchr.org.mx/files/doctos/Libros/derecho_vida_libre.pdf

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra

la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre

hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive los

planificación de la familia.

Art. 12 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

MUJERES RURALES Y DERECHO A LA SALUD

Como sucede con otros temas relacionados a las mujeres rurales e indígenas, en los asuntos de salud

iva, atención del embarazo y enfermedades prevenibles) existe un enorme

vacío de información actualizada; son pocos los estudios formales que cuenten con datos estadísticos

recientes y desagregados por sexo, edad y pertenencia étnica, lo que impide contar

confiables que permitan establecer políticas públicas que atiendan prioridades basadas en necesidades

ujeres que viven en el contexto rural.

En el caso de la atención a la salud, las mujeres rurales e indígenas son las primeras en procurar la

satisfacción de esta necesidad para sus familias, y suelen ser las últimas en recibir sus beneficios.

La demanda de acceso a servicios básicos de salud para las mujeres indígenas y rurales forma parte de

l menos desde la década de los años noventa del siglo pasado, ha formado

parte de las observaciones de la ONU a los Estados miembros, instándolos a “ser persistentes en los

esfuerzos para detectar, vigilar, y eliminar inequidades en el estado de salud y en

servicios sanitarios básicos de los grupos vulnerables, en especial los pueblos indígenas”

La problemática de salud pública es otro aspecto que muestra la terrible discriminación que viven las

s las vertientes de este problema, pero de ellas, una se encuentra poco

documentada en cifras, es la que tiene que ver con la seguridad alimentaria.

ONU, Resolución CD40.R6, Aprobada en la octava sesión plenaria, celebrada en 25 de septiembre de 1997, citado en:

Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,Derecho a una vida libre de y violencia: mujeres indígenas Chiapas, Guerrero y Oaxaca, México 2007, p. 78, en:

http://www.hchr.org.mx/files/doctos/Libros/derecho_vida_libre.pdf, Fecha de consulta Septiembre, 2012.

artes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra

la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre

hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la

de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

59

Como sucede con otros temas relacionados a las mujeres rurales e indígenas, en los asuntos de salud

iva, atención del embarazo y enfermedades prevenibles) existe un enorme

vacío de información actualizada; son pocos los estudios formales que cuenten con datos estadísticos

recientes y desagregados por sexo, edad y pertenencia étnica, lo que impide contar con diagnósticos

confiables que permitan establecer políticas públicas que atiendan prioridades basadas en necesidades

las primeras en procurar la

satisfacción de esta necesidad para sus familias, y suelen ser las últimas en recibir sus beneficios.

La demanda de acceso a servicios básicos de salud para las mujeres indígenas y rurales forma parte de

l menos desde la década de los años noventa del siglo pasado, ha formado

“ser persistentes en los

esfuerzos para detectar, vigilar, y eliminar inequidades en el estado de salud y en el acceso a los

servicios sanitarios básicos de los grupos vulnerables, en especial los pueblos indígenas”75

La problemática de salud pública es otro aspecto que muestra la terrible discriminación que viven las

s las vertientes de este problema, pero de ellas, una se encuentra poco

ONU, Resolución CD40.R6, Aprobada en la octava sesión plenaria, celebrada en 25 de septiembre de 1997, citado en: Derecho a una vida libre de

, México 2007, p. 78, en: re, 2012.

artes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra

la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre

que se refieren a la

de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Page 63: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Entre los indicadores utilizados para evaluar el nivel de seguridad alimentaria de una población, se

encuentra el grado de desnutrición; y gracias a los esfuerzos de los distintos sectores del gobierno, los

índices de desnutrición han disminuido en Chiapas, sin embargo para el 2005 este problema persistía y

se ubicaba como la sexta causa de muerte entre la pobl

población indígena presenta algún grado de desnutrición y el 33

cinco años presenta síntomas de desnutrición severa

Aunque las mujeres rurales tienen una función clave en la segu

oportunidades necesarias para ser más productivas; sin embargo, ellas

labores productivas, comercializando sus productos, preparando alimentos, recogiendo materiales

para combustible y acarreando agua para el hogar, además de muchas otras faenas que la tradición les

asigna como “propias de su sexo”, como la crianza de los hijos, la procuración de salud para ellas y sus

familias, la limpieza del hogar, los utensilios y la ropa de sus famil

labores domésticas y la transmisión de valores religiosos.

Mujeres Rurales

El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades

fundamentales de los indígenas, Dr. Rodolfo S

“…La triple discriminación a la que [las mujeres indígenas] están sujetas (por ser mujeres, indígenas y

pobres) resulta en su marginación mayor

a oportunidades económicas y políticas en materia de empleo, educación, servicios sociales, salud,

acceso a la justicia y de manera importan te en cuanto al acceso a la tierra y a otros recursos

productivos”77

76

Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Chiapas (SEDESOL), Nutrición Salvador Zubirán, 2003, citado en: Secretaría de Pueblos Indios (SEPI) (actualmente Secretaría de Pueblos y CulIndígenas (SEPCI)), Programa Institucional de la Secretaría de Pueblos Indios 2007http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PROG_INST_P_INDIOS_030907.pdf , Fecha de consulta Septiembre, 2012.77

A/HCR/4/32. Aplicación de la Resolución 60/251 de la Asamblea General, de 15 de marzo de 2006, titulada “Consejo de derechos humanos”, Informe del relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación dlibertades fundamentales de los Indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen. 27 de febrero de 2007, citado en: Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,mujeres indígenas Chiapas, Guerrero y Oaxacahttp://www.hchr.org.mx/files/doctos/Libros/derecho_vida_libre.pdf

Entre los indicadores utilizados para evaluar el nivel de seguridad alimentaria de una población, se

tra el grado de desnutrición; y gracias a los esfuerzos de los distintos sectores del gobierno, los

índices de desnutrición han disminuido en Chiapas, sin embargo para el 2005 este problema persistía y

se ubicaba como la sexta causa de muerte entre la población indígena. Actualmente, 71.6

población indígena presenta algún grado de desnutrición y el 33% de la población indígena menor de

cinco años presenta síntomas de desnutrición severa76.

Aunque las mujeres rurales tienen una función clave en la seguridad alimentaria, no cuentan con las

oportunidades necesarias para ser más productivas; sin embargo, ellas ocupan hasta 16 horas al día en

labores productivas, comercializando sus productos, preparando alimentos, recogiendo materiales

carreando agua para el hogar, además de muchas otras faenas que la tradición les

asigna como “propias de su sexo”, como la crianza de los hijos, la procuración de salud para ellas y sus

familias, la limpieza del hogar, los utensilios y la ropa de sus familiares, así como la enseñanza de

labores domésticas y la transmisión de valores religiosos.

El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades

fundamentales de los indígenas, Dr. Rodolfo Stavenhagen advertía en febrero de 2007:

“…La triple discriminación a la que [las mujeres indígenas] están sujetas (por ser mujeres, indígenas y

pobres) resulta en su marginación mayor –comparada incluso con los hombres indígenas

ades económicas y políticas en materia de empleo, educación, servicios sociales, salud,

acceso a la justicia y de manera importan te en cuanto al acceso a la tierra y a otros recursos

Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Chiapas (SEDESOL), Desarrollo Social en Cifras, 2003, e Instituto Nacional de

Nutrición Salvador Zubirán, 2003, citado en: Secretaría de Pueblos Indios (SEPI) (actualmente Secretaría de Pueblos y CulPrograma Institucional de la Secretaría de Pueblos Indios 2007-2012, “Diagnostico”, p. 6, en:

http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PR, Fecha de consulta Septiembre, 2012.

A/HCR/4/32. Aplicación de la Resolución 60/251 de la Asamblea General, de 15 de marzo de 2006, titulada “Consejo de derechos humanos”, Informe del relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los Indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen. 27 de febrero de 2007, citado en: Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,Derecho a una vida libre de discriminmujeres indígenas Chiapas, Guerrero y Oaxaca, México 2007, p. 15, en: http://www.hchr.org.mx/files/doctos/Libros/derecho_vida_libre.pdf, Fecha de consulta Septiembre, 2012.

60

Entre los indicadores utilizados para evaluar el nivel de seguridad alimentaria de una población, se

tra el grado de desnutrición; y gracias a los esfuerzos de los distintos sectores del gobierno, los

índices de desnutrición han disminuido en Chiapas, sin embargo para el 2005 este problema persistía y

ación indígena. Actualmente, 71.6% de la

de la población indígena menor de

ridad alimentaria, no cuentan con las

ocupan hasta 16 horas al día en

labores productivas, comercializando sus productos, preparando alimentos, recogiendo materiales

carreando agua para el hogar, además de muchas otras faenas que la tradición les

asigna como “propias de su sexo”, como la crianza de los hijos, la procuración de salud para ellas y sus

iares, así como la enseñanza de

El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades

tavenhagen advertía en febrero de 2007:

“…La triple discriminación a la que [las mujeres indígenas] están sujetas (por ser mujeres, indígenas y

comparada incluso con los hombres indígenas- con respecto

ades económicas y políticas en materia de empleo, educación, servicios sociales, salud,

acceso a la justicia y de manera importan te en cuanto al acceso a la tierra y a otros recursos

, e Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, 2003, citado en: Secretaría de Pueblos Indios (SEPI) (actualmente Secretaría de Pueblos y Culturas

, “Diagnostico”, p. 6, en: http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PR

A/HCR/4/32. Aplicación de la Resolución 60/251 de la Asamblea General, de 15 de marzo de 2006, titulada “Consejo de e los derechos humanos y las

libertades fundamentales de los Indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen. 27 de febrero de 2007, citado en: Oficina en México del Derecho a una vida libre de discriminación y violencia:

, México 2007, p. 15, en: ptiembre, 2012.

Page 64: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

En el tema concreto del acceso a los servicios de salud,

estudio, comprendido entre agosto de 2006 y agosto de 2007, en la región sureste de México

(Guerrero, Oaxaca y Chiapas), las mujeres presentan cerca del doble de mortalidad y mo

municipios con un 40% o más de población indígena, en comparación con municipios no indígenas.

Cabe señalar que aunque el dato es de 2003, dicha situación no ha cambiado significativamente.

La gran mayoría de los padecimientos que provocan morbi

estas tres entidades, se refieren a enfermedades que podrían prevenirse si se contara con niveles

adecuados de alimentación, vivienda, acceso carretero a comunidades, infraestructura hospitalaria y

servicios sanitarios básicos, así como la aten

puerperio, por parte de personal médico calificado, con la participación de parteras y médicos

tradicionales.

En la mayoría de los casos de mortalidad materno

emergencia, el factor común es la falta de acceso a servicios básicos y los largos recorridos (de entre

una y diez horas) por brechas y carreteras en mal estado, para llegar a las instalaciones sanitarias de

segundo nivel más cercanas, las cuales en

en mal estado, falta de equipamiento y de personal médico capacitado. En ocasiones, algunos

prestadores de servicios médicos han negado el servicio con el argumento de la falta de afiliación, el

sobrecupo o por presentarse sin cita previa, e incurren en prácticas discriminatorias, deficiencias en la

calidad en la atención, falta de información que impide el consentimiento informado y actitudes

carentes de sensibilidad social con la paciente y sus fami

médica, lo cual vulnera el derecho a la salud y a la vida de las pacientes.

A esto se suman otros factores económicos, sociales y culturales, como la falta de detección oportuna

de la emergencia hospitalaria, caren

de vida, desnutrición crónica de la madre por embarazos consecutivos, monolingüismo, analfabetismo,

además del impedimento por parte de autoridades comunitarias o tradicionales para que la muj

enferma reciba atención médica, e incluso la negativa del propio cónyuge y los familiares de la

paciente, en razón de los “usos y costumbres” que impiden que una mujer sea tocada por nadie que

no sea el propio marido.

78

MOJARRO, Octavio, “Mortalidad Materna y Marginación Municipal”, en: Mujeres indígenas Chiapas, Guerrero y Oaxaca, Op. Cit. P. 79, 79

Ibídem, p. 80-81.

del acceso a los servicios de salud, el estudio citado refiere que en el periodo de

estudio, comprendido entre agosto de 2006 y agosto de 2007, en la región sureste de México

(Guerrero, Oaxaca y Chiapas), las mujeres presentan cerca del doble de mortalidad y mo

o más de población indígena, en comparación con municipios no indígenas.

Cabe señalar que aunque el dato es de 2003, dicha situación no ha cambiado significativamente.

La gran mayoría de los padecimientos que provocan morbi-mortalidad en las mujeres i

estas tres entidades, se refieren a enfermedades que podrían prevenirse si se contara con niveles

adecuados de alimentación, vivienda, acceso carretero a comunidades, infraestructura hospitalaria y

servicios sanitarios básicos, así como la atención oportuna anterior al parto, durante el mismo y en el

puerperio, por parte de personal médico calificado, con la participación de parteras y médicos

En la mayoría de los casos de mortalidad materno-infantil por falta de atención obstétr

emergencia, el factor común es la falta de acceso a servicios básicos y los largos recorridos (de entre

una y diez horas) por brechas y carreteras en mal estado, para llegar a las instalaciones sanitarias de

segundo nivel más cercanas, las cuales en muchos casos sufren desabasto de medicinas, ambulancias

en mal estado, falta de equipamiento y de personal médico capacitado. En ocasiones, algunos

prestadores de servicios médicos han negado el servicio con el argumento de la falta de afiliación, el

ecupo o por presentarse sin cita previa, e incurren en prácticas discriminatorias, deficiencias en la

calidad en la atención, falta de información que impide el consentimiento informado y actitudes

carentes de sensibilidad social con la paciente y sus familiares al momento de brindar la atención

médica, lo cual vulnera el derecho a la salud y a la vida de las pacientes.79

A esto se suman otros factores económicos, sociales y culturales, como la falta de detección oportuna

de la emergencia hospitalaria, carencia de recursos económicos y materiales, condiciones insalubres

de vida, desnutrición crónica de la madre por embarazos consecutivos, monolingüismo, analfabetismo,

además del impedimento por parte de autoridades comunitarias o tradicionales para que la muj

enferma reciba atención médica, e incluso la negativa del propio cónyuge y los familiares de la

paciente, en razón de los “usos y costumbres” que impiden que una mujer sea tocada por nadie que

MOJARRO, Octavio, “Mortalidad Materna y Marginación Municipal”, en: ONU, Derecho a una vida libre de discriminación

Mujeres indígenas Chiapas, Guerrero y Oaxaca, Op. Cit. P. 79, en: http://www.hchr.org.mx/files/doctos/Libros/derecho_vida_libre.pdf

61

el estudio citado refiere que en el periodo de

estudio, comprendido entre agosto de 2006 y agosto de 2007, en la región sureste de México

(Guerrero, Oaxaca y Chiapas), las mujeres presentan cerca del doble de mortalidad y morbilidad en

o más de población indígena, en comparación con municipios no indígenas. 78

Cabe señalar que aunque el dato es de 2003, dicha situación no ha cambiado significativamente.

mortalidad en las mujeres indígenas de

estas tres entidades, se refieren a enfermedades que podrían prevenirse si se contara con niveles

adecuados de alimentación, vivienda, acceso carretero a comunidades, infraestructura hospitalaria y

ción oportuna anterior al parto, durante el mismo y en el

puerperio, por parte de personal médico calificado, con la participación de parteras y médicos

infantil por falta de atención obstétrica de

emergencia, el factor común es la falta de acceso a servicios básicos y los largos recorridos (de entre

una y diez horas) por brechas y carreteras en mal estado, para llegar a las instalaciones sanitarias de

muchos casos sufren desabasto de medicinas, ambulancias

en mal estado, falta de equipamiento y de personal médico capacitado. En ocasiones, algunos

prestadores de servicios médicos han negado el servicio con el argumento de la falta de afiliación, el

ecupo o por presentarse sin cita previa, e incurren en prácticas discriminatorias, deficiencias en la

calidad en la atención, falta de información que impide el consentimiento informado y actitudes

liares al momento de brindar la atención

A esto se suman otros factores económicos, sociales y culturales, como la falta de detección oportuna

cia de recursos económicos y materiales, condiciones insalubres

de vida, desnutrición crónica de la madre por embarazos consecutivos, monolingüismo, analfabetismo,

además del impedimento por parte de autoridades comunitarias o tradicionales para que la mujer

enferma reciba atención médica, e incluso la negativa del propio cónyuge y los familiares de la

paciente, en razón de los “usos y costumbres” que impiden que una mujer sea tocada por nadie que

ONU, Derecho a una vida libre de discriminación y violencia: os/derecho_vida_libre.pdf

Page 65: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Otra causa común que afecta la cal

personal médico y auxiliar adscrito tiene que atender a varias comunidades dispersas en un área

geográfica muy amplia o de difícil acceso, de 2,000 a 8,000 habitantes.

Datos estadísticos dados a conocer por la Secretaría de Salud Federal en 2007 mostraban que en

comunidades rurales de Chiapas, existía un médico por cada 1,000 habitantes, la cifra más baja a nivel

nacional; en este mismo periodo, las autoridades del Sector Salud admitieron que más

chiapanecas y chiapanecos carecían de servicios de atención médica (cerca de un 25% del total de los

habitantes de la entidad), dichas carencias se presentan en su mayoría en comunidades rurales e

indígenas; a pesar de los esfuerzos realiz

entonces, la cifra no ha cambiado significativamente.

2. Feminización del VIH/Sida

Un tema recurrente en los pocos estudios sobre mujeres

rurales e indígenas en general, y los aún más escasos

textos sobre la situación de Chiapas en particular, es

poca información existente sobre el tema, de manera tal

que cada documento nuevo, así sea uno que hable de

datos recopilados hace algunos años, aporta siempre una

nueva visión sobre las situaciones que viven diariamente

las mujeres rurales en la entidad.

Recientemente, la Comisión Nacional para el Desarrollo de

los Pueblos Indígenas, (CDI) publicó su Informe Final de la

Consulta sobre VIH/SIDA y Pueblos Indígenas en Áreas

Fronterizas, con información recabada entre 2006 y 2009

en los estados de Chiapas,

Quintana Roo, Sonora y Tabasco.

80

RAMIREZ López, Dulce Karol “Representaciones Sociales de Migrantes Indígenas en Torno al VIH/Sida: Un estudio en Tres RegioneChiapas” En: Informe Final de la Consulta sobre VIH/Sida y Pueblos Indígenas en Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2011, P. 2081

Ibídem, p. 20.

Otra causa común que afecta la calidad en la atención médica en comunidades rurales es que el

personal médico y auxiliar adscrito tiene que atender a varias comunidades dispersas en un área

geográfica muy amplia o de difícil acceso, de 2,000 a 8,000 habitantes. 80

conocer por la Secretaría de Salud Federal en 2007 mostraban que en

comunidades rurales de Chiapas, existía un médico por cada 1,000 habitantes, la cifra más baja a nivel

nacional; en este mismo periodo, las autoridades del Sector Salud admitieron que más

chiapanecas y chiapanecos carecían de servicios de atención médica (cerca de un 25% del total de los

habitantes de la entidad), dichas carencias se presentan en su mayoría en comunidades rurales e

indígenas; a pesar de los esfuerzos realizados desde

entonces, la cifra no ha cambiado significativamente.81

Feminización del VIH/Sida

Un tema recurrente en los pocos estudios sobre mujeres

rurales e indígenas en general, y los aún más escasos

textos sobre la situación de Chiapas en particular, es la

poca información existente sobre el tema, de manera tal

que cada documento nuevo, así sea uno que hable de

datos recopilados hace algunos años, aporta siempre una

nueva visión sobre las situaciones que viven diariamente

d.

Recientemente, la Comisión Nacional para el Desarrollo de

los Pueblos Indígenas, (CDI) publicó su Informe Final de la

Consulta sobre VIH/SIDA y Pueblos Indígenas en Áreas

Fronterizas, con información recabada entre 2006 y 2009

Chihuahua, Nuevo León,

Quintana Roo, Sonora y Tabasco.

RAMIREZ López, Dulce Karol “Representaciones Sociales de Migrantes Indígenas en Torno al VIH/Sida: Un estudio en Tres Regione

Informe Final de la Consulta sobre VIH/Sida y Pueblos Indígenas en Áreas Fronterizas. Cap. 2, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2011, P. 20

“En nuestras comunidades no hay luz,

agua, y la información no llega, no

tenemos Centros de Salud y nuestra

gente se muere por enfermedades o

por reproducción, no hay modo de

trasladar a las mujeres a la clínica más

cercana; a veces llegan a morir por una

infección vaginal.”

Reflexiones de las mujeres en el Taller “Diagnóstico

participativo de las condiciones de vida de las mujeres

rurales”, Palenque, Chiapas, 06 y 07 de septiembre,

realizado por la Comisión de Atención a los Derechos

Humanos de Equidad de G

de los Derechos Humanos y la Comisión

para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

62

idad en la atención médica en comunidades rurales es que el

personal médico y auxiliar adscrito tiene que atender a varias comunidades dispersas en un área

conocer por la Secretaría de Salud Federal en 2007 mostraban que en

comunidades rurales de Chiapas, existía un médico por cada 1,000 habitantes, la cifra más baja a nivel

nacional; en este mismo periodo, las autoridades del Sector Salud admitieron que más de un millón de

chiapanecas y chiapanecos carecían de servicios de atención médica (cerca de un 25% del total de los

habitantes de la entidad), dichas carencias se presentan en su mayoría en comunidades rurales e

RAMIREZ López, Dulce Karol “Representaciones Sociales de Migrantes Indígenas en Torno al VIH/Sida: Un estudio en Tres Regiones de . Cap. 2, Comisión Nacional para el

En nuestras comunidades no hay luz,

agua, y la información no llega, no

tenemos Centros de Salud y nuestra

gente se muere por enfermedades o

por reproducción, no hay modo de

trasladar a las mujeres a la clínica más

cercana; a veces llegan a morir por una

nfección vaginal.”

Reflexiones de las mujeres en el Taller “Diagnóstico

participativo de las condiciones de vida de las mujeres

rurales”, Palenque, Chiapas, 06 y 07 de septiembre,

realizado por la Comisión de Atención a los Derechos

Humanos de Equidad de Género del Consejo Estatal

de los Derechos Humanos y la Comisión Nacional

para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Page 66: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Según dicho estudio (los datos continúan siendo vigentes), una de las principales causas de morbilidad

en la población chiapaneca son las enfermedades parasitarias, y la mortalidad materno infantil s

siendo mucho mayor que el promedio nacional.

De igual forma, es estudio refleja que de 2003 al 2007 la población indígena femenina era hasta tres

veces más propensa a morir que los hombres en edad reproductiva. No existen indicios de que dicha

cifra haya cambiado significativamente de entonces a la fecha.

En cuanto a la salud sexual y reproductiva, casi la mitad de los jóvenes chiapanecos inició su vida

sexual con trabajadoras sexuales (45.7%), según la Encuesta Nacional de Juventud ,2000.

Para 2006, aproximadamente 3 de cada 4 mujeres en México con vida sexual activa usaba algún

método anticonceptivo; sin embargo, en Chiapas el uso del preservativo, sobre todo en población rural

e indígena es de tan sólo el 5%, según cifras del Consejo Estatal de Pob

En comunidades indígenas de Chiapas no existe certeza acerca del número preciso de personas que

viven con el virus. El estudio antes citado estima que: “

octubre de 2006, solo 167 de éstos se habían

72% en hombres”. 85

Por otra parte, miles de mujeres rurales e indígenas

ignorancia, sin acceso a los métodos anticonceptivos y a la información en salud

por parte de las autoridades sanitarias; debido a la falta de información sobre la pandemia, persisten

prácticas de riesgo como tener relaciones sin uso del condón, así como creer que el uso de otros

métodos anticonceptivos, como los

En las comunidades indígenas encuestadas persiste la percepción de que padecimientos como el

VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual sólo ocurren fuera del ámbito comunitario, y

82

Ibídem. 83

Ibídem. P.21

84Ibídem.

85AGUILAR, Candelaria y Jiménez, Hugo, “La Situación del VIH/SIDA y las Infecciones de Transmisi

Población de las Naciones Unidas, ECOSUR et al. 2007. Citado e

Áreas Fronterizas. Cap. 2, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Mé

Según dicho estudio (los datos continúan siendo vigentes), una de las principales causas de morbilidad

en la población chiapaneca son las enfermedades parasitarias, y la mortalidad materno infantil s

siendo mucho mayor que el promedio nacional.82

De igual forma, es estudio refleja que de 2003 al 2007 la población indígena femenina era hasta tres

veces más propensa a morir que los hombres en edad reproductiva. No existen indicios de que dicha

haya cambiado significativamente de entonces a la fecha.83

En cuanto a la salud sexual y reproductiva, casi la mitad de los jóvenes chiapanecos inició su vida

sexual con trabajadoras sexuales (45.7%), según la Encuesta Nacional de Juventud ,2000.

aproximadamente 3 de cada 4 mujeres en México con vida sexual activa usaba algún

método anticonceptivo; sin embargo, en Chiapas el uso del preservativo, sobre todo en población rural

e indígena es de tan sólo el 5%, según cifras del Consejo Estatal de Población. 84

En comunidades indígenas de Chiapas no existe certeza acerca del número preciso de personas que

viven con el virus. El estudio antes citado estima que: “Del total de casos acumulado en el estado hasta

octubre de 2006, solo 167 de éstos se habían presentado en municipios indígenas;28

Por otra parte, miles de mujeres rurales e indígenas portadoras del VIH/SIDA viven

ignorancia, sin acceso a los métodos anticonceptivos y a la información en salud sexual y reproductiva

por parte de las autoridades sanitarias; debido a la falta de información sobre la pandemia, persisten

prácticas de riesgo como tener relaciones sin uso del condón, así como creer que el uso de otros

métodos anticonceptivos, como los anticonceptivos orales, previene el contagio.

En las comunidades indígenas encuestadas persiste la percepción de que padecimientos como el

VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual sólo ocurren fuera del ámbito comunitario, y

La Situación del VIH/SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual en Chiapas

Población de las Naciones Unidas, ECOSUR et al. 2007. Citado en: Informe Final de la Consulta sobre VIH/Sida y Pueblos Indígenas en

Cap. 2, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2011, P. 23.

63

Según dicho estudio (los datos continúan siendo vigentes), una de las principales causas de morbilidad

en la población chiapaneca son las enfermedades parasitarias, y la mortalidad materno infantil sigue

De igual forma, es estudio refleja que de 2003 al 2007 la población indígena femenina era hasta tres

veces más propensa a morir que los hombres en edad reproductiva. No existen indicios de que dicha

En cuanto a la salud sexual y reproductiva, casi la mitad de los jóvenes chiapanecos inició su vida

sexual con trabajadoras sexuales (45.7%), según la Encuesta Nacional de Juventud ,2000.

aproximadamente 3 de cada 4 mujeres en México con vida sexual activa usaba algún

método anticonceptivo; sin embargo, en Chiapas el uso del preservativo, sobre todo en población rural

En comunidades indígenas de Chiapas no existe certeza acerca del número preciso de personas que

Del total de casos acumulado en el estado hasta

presentado en municipios indígenas;28% en mujeres y

viven en el abandono y la

sexual y reproductiva

por parte de las autoridades sanitarias; debido a la falta de información sobre la pandemia, persisten

prácticas de riesgo como tener relaciones sin uso del condón, así como creer que el uso de otros

En las comunidades indígenas encuestadas persiste la percepción de que padecimientos como el

VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual sólo ocurren fuera del ámbito comunitario, y

ón Sexual en Chiapas" Fondo de

Final de la Consulta sobre VIH/Sida y Pueblos Indígenas en

xico, 2011, P. 23.

Page 67: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

que “la comunidad protege”, y que aunque la pareja migre, el simple hecho de tenerla es una especie

de garantía de no contagio. 86

Por situaciones como esta, así como la prevalencia de otros mitos, como que la enfermedad sólo se

contagia entre homosexuales, o por tener sexo c

indígenas del estado de Chiapas son cada vez más vulnerables ante la epidemia de VIH/Sida.

Según cifras dadas a conocer en 2011 por el COESIDA, existen 5 mil 649 casos acumulados de VIH en el

estado; se trata de casos notificados desde 1986 hasta la fecha. De acuerdo con dichas cifras, en

Chiapas, 27% de casos diagnosticados con la enfermedad correspo

corresponde a hombres (4,108 casos).

Alejandro Rivera Marroquín, director

(CIFAM), advierte que el aumento de casos femeninos en los registros de VIH/Sida se debe a la

situación vulnerable a la que se enfrentan las mujeres en su cotidianidad por su condición de g

especialmente aquellas con menos acceso a la información y a los servicios de salud sexual y

reproductiva. El grado de vulnerabilidad de cada mujer depende del ejercicio de sus derechos:

"En el caso de una mujer indígena, su vulnerabilidad aumenta

sabe leer y escribir, no hay información en su lengua, no tienen acceso a los servicios de salud, o la

pareja, inclusive, no le permite el cuidado de su salud sexual y reproductiva"

En Chiapas miles de mujeres que

masculinizado, con pocos servicios. La escasa valoración de la contribución de este sector al desarrollo

rural y la baja representación en los procesos de toma de decisiones sin lugar a dud

fuente de marginación.

Aunado a lo anterior, datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

(INEGI) y por la Secretaria de Salud, proporcionan las siguientes realidades:

• La tasa de mortalidad materna en

cada 100 mil nacidos.

86

Ibíd. P. 33.

87Diario Rotativo de Querétaro, Se feminiza VIH/Sida en Chiapas

En: http://rotativo.com.mx/nacionales/se-feminiza88

Ibídem.

89 Ibídem

”, y que aunque la pareja migre, el simple hecho de tenerla es una especie

Por situaciones como esta, así como la prevalencia de otros mitos, como que la enfermedad sólo se

contagia entre homosexuales, o por tener sexo con trabajadoras sexuales, las mujeres rurales e

indígenas del estado de Chiapas son cada vez más vulnerables ante la epidemia de VIH/Sida.

Según cifras dadas a conocer en 2011 por el COESIDA, existen 5 mil 649 casos acumulados de VIH en el

ta de casos notificados desde 1986 hasta la fecha. De acuerdo con dichas cifras, en

de casos diagnosticados con la enfermedad corresponden a mujeres (1,541 casos) y 73%

corresponde a hombres (4,108 casos).88

Alejandro Rivera Marroquín, director del Colectivo para la Atención de la Salud Integral de la Familia

(CIFAM), advierte que el aumento de casos femeninos en los registros de VIH/Sida se debe a la

situación vulnerable a la que se enfrentan las mujeres en su cotidianidad por su condición de g

especialmente aquellas con menos acceso a la información y a los servicios de salud sexual y

reproductiva. El grado de vulnerabilidad de cada mujer depende del ejercicio de sus derechos:

"En el caso de una mujer indígena, su vulnerabilidad aumenta desde que hay un porcentaje alto que no

sabe leer y escribir, no hay información en su lengua, no tienen acceso a los servicios de salud, o la

pareja, inclusive, no le permite el cuidado de su salud sexual y reproductiva". 89

En Chiapas miles de mujeres que habitan en las zonas rurales viven en un entorno tradicionalmente

masculinizado, con pocos servicios. La escasa valoración de la contribución de este sector al desarrollo

rural y la baja representación en los procesos de toma de decisiones sin lugar a dud

Aunado a lo anterior, datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

(INEGI) y por la Secretaria de Salud, proporcionan las siguientes realidades:

idad materna en Chiapas es de 9.1%, mientras que la naci

Se feminiza VIH/Sida en Chiapas, Sandra de los Santos, Marzo 16, 2011. feminiza-vih-sida-en-chiapas/54549/html/ Fecha de consulta: Septiembre de 2012

64

”, y que aunque la pareja migre, el simple hecho de tenerla es una especie

Por situaciones como esta, así como la prevalencia de otros mitos, como que la enfermedad sólo se

on trabajadoras sexuales, las mujeres rurales e

indígenas del estado de Chiapas son cada vez más vulnerables ante la epidemia de VIH/Sida. 87

Según cifras dadas a conocer en 2011 por el COESIDA, existen 5 mil 649 casos acumulados de VIH en el

ta de casos notificados desde 1986 hasta la fecha. De acuerdo con dichas cifras, en

nden a mujeres (1,541 casos) y 73%

del Colectivo para la Atención de la Salud Integral de la Familia

(CIFAM), advierte que el aumento de casos femeninos en los registros de VIH/Sida se debe a la

situación vulnerable a la que se enfrentan las mujeres en su cotidianidad por su condición de género,

especialmente aquellas con menos acceso a la información y a los servicios de salud sexual y

reproductiva. El grado de vulnerabilidad de cada mujer depende del ejercicio de sus derechos:

desde que hay un porcentaje alto que no

sabe leer y escribir, no hay información en su lengua, no tienen acceso a los servicios de salud, o la

habitan en las zonas rurales viven en un entorno tradicionalmente

masculinizado, con pocos servicios. La escasa valoración de la contribución de este sector al desarrollo

rural y la baja representación en los procesos de toma de decisiones sin lugar a duda es la principal

Aunado a lo anterior, datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

onal es de 6.3% por

Fecha de consulta: Septiembre de 2012

Page 68: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

• El cáncer cérvico-uterino representa la segunda causa de las muertes por tumores malignos en

Chiapas, la tasa de mortandad es del 33.4%

• El cáncer de mama tiene una tasa de mortalidad de 7.0 mujeres por cada 100 mil.

• Se ha advertido que en Chiapas se cuenta con una mayor proporción de mujeres infectadas

por VIH/SIDA con respecto al dato a nive

mujeres casadas, amas de casa jóvenes, que son infectadas por sus parejas.

• En el Estado sólo un 20%

localidades rurales la proporción mujeres que cuentan co

• A estos indicadores habría que sumarle los escasos recursos financieros, humanos y materiales

-clínicas y hospitales- que limitan el éxito de programas preventivos que se destinan a población

vulnerable.

• Por otro lado, ante el incremento de la migración del hombre, la mujer rural está quedando

como jefa de familia y con ello la estructura de los ejidatarios ha cambiado y son las mujeres quienes

se perfilan en este sector con edades promedio de 40 a 61 años de edad.

En el análisis de la salud materno

determinante en el bienestar

anticonceptivos, la atención durante el embarazo, parto y puerperio, así como l

durante su primer año de vida. Previamente se describen algunos indicadores relativos a la

fecundidad: inicio de la fecundidad, promedio de hijos nacidos vivos y número ideal de hijos.

3. Mujeres indígenas, fecundidad y control de la nat

Garantizar la salud de las mujeres y sus derechos reproductivos es un ordenamiento reconocido en

diversos instrumentos internacionales que el Estado mexicano ha asumido. Entre los instrumentos

pioneros en esta materia, según Figueroa et al. (1996),

90

INEGI. Las Mujeres en el México Rural, p. 72 En: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2002/mrural.pdfFecha de Consulta: Septiembre 2012

uterino representa la segunda causa de las muertes por tumores malignos en

, la tasa de mortandad es del 33.4% en el estado, casi el doble de la nacional que es de 16.3%

El cáncer de mama tiene una tasa de mortalidad de 7.0 mujeres por cada 100 mil.

Se ha advertido que en Chiapas se cuenta con una mayor proporción de mujeres infectadas

por VIH/SIDA con respecto al dato a nivel nacional, en el 2002 alcanzó 24.7%, generalmente son

mujeres casadas, amas de casa jóvenes, que son infectadas por sus parejas.

En el Estado sólo un 20% de las mujeres son derechohabientes de servicios de salud; en las

localidades rurales la proporción mujeres que cuentan con este tipo de seguridad es de

A estos indicadores habría que sumarle los escasos recursos financieros, humanos y materiales

que limitan el éxito de programas preventivos que se destinan a población

el incremento de la migración del hombre, la mujer rural está quedando

como jefa de familia y con ello la estructura de los ejidatarios ha cambiado y son las mujeres quienes

se perfilan en este sector con edades promedio de 40 a 61 años de edad.

álisis de la salud materno-infantil existen diversos factores que influyen de manera

determinante en el bienestar “madre e hijo”, entre otros: los niveles de uso de los métodos

anticonceptivos, la atención durante el embarazo, parto y puerperio, así como l

durante su primer año de vida. Previamente se describen algunos indicadores relativos a la

fecundidad: inicio de la fecundidad, promedio de hijos nacidos vivos y número ideal de hijos.

Mujeres indígenas, fecundidad y control de la natalidad

Garantizar la salud de las mujeres y sus derechos reproductivos es un ordenamiento reconocido en

diversos instrumentos internacionales que el Estado mexicano ha asumido. Entre los instrumentos

pioneros en esta materia, según Figueroa et al. (1996), se encuentran:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2002/mrural.pdf

65

uterino representa la segunda causa de las muertes por tumores malignos en

onal que es de 16.3%.

El cáncer de mama tiene una tasa de mortalidad de 7.0 mujeres por cada 100 mil.

Se ha advertido que en Chiapas se cuenta con una mayor proporción de mujeres infectadas

, generalmente son

de las mujeres son derechohabientes de servicios de salud; en las

te tipo de seguridad es de 8.7%.

A estos indicadores habría que sumarle los escasos recursos financieros, humanos y materiales

que limitan el éxito de programas preventivos que se destinan a población

el incremento de la migración del hombre, la mujer rural está quedando

como jefa de familia y con ello la estructura de los ejidatarios ha cambiado y son las mujeres quienes

infantil existen diversos factores que influyen de manera

, entre otros: los niveles de uso de los métodos

anticonceptivos, la atención durante el embarazo, parto y puerperio, así como la atención al niño

durante su primer año de vida. Previamente se describen algunos indicadores relativos a la

fecundidad: inicio de la fecundidad, promedio de hijos nacidos vivos y número ideal de hijos. 90

Garantizar la salud de las mujeres y sus derechos reproductivos es un ordenamiento reconocido en

diversos instrumentos internacionales que el Estado mexicano ha asumido. Entre los instrumentos

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2002/mrural.pdf

Page 69: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

• Conferencia Internacional de Derechos Humanos (Teherán, 1968). Reconoce como un derecho

humano básico, la libertad de las personas para decidir el número de hijas/os que desean tener y el

momento para tenerlos.

• Primera Conferencia Internacio

número de hijas/os y el momento de tenerlas/os se incorporó a los discursos sobre políticas de

población y programas de planificación familiar.

• Primera Conferencia Internacional sobre la Mujer (Méx

meta buscada por mucho tiempo por los movimientos feministas, principalmente en relación con el

control de la capacidad reproductiva de las mujeres.

• La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoci

jurídica de mujeres y hombres en 1974, año en el cual se inician programas de planificación familiar en

instituciones gubernamentales de salud y la eliminación de restricciones para el ofrecimiento de

métodos anticonceptivos.

• La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, Egipto, 1994), retoma

los derechos reproductivos y la salud reproductiva, y establece, entre otros preceptos, prestar plena

atención a la promoción de relaciones de respeto mutuo e i

particularmente a la satisfacción de las necesidades adicionales y de servicios de las y los adolescentes,

con objeto de que asuman su sexualidad de modo positivo y responsable. El Programa de Acción de la

Conferencia exhorta a todos los países a que, lo antes posible, se esfuercen por facilitar los servicios de

salud reproductiva a todas las personas en edad fértil, mediante el sistema de atención primaria de la

salud, a más tardar para el año 2015.

Factores económicos y sociales como la pobreza y la desigualdad de género, la escolaridad de las

mujeres, el lugar de residencia, el grupo generacional, el grupo socioeconómico de pertenencia, la

experiencia laboral y la pertenencia a grupos indígenas, han influido en las condi

y reproductiva de la población y en la definición de los patrones reproductivos.

Conferencia Internacional de Derechos Humanos (Teherán, 1968). Reconoce como un derecho

humano básico, la libertad de las personas para decidir el número de hijas/os que desean tener y el

Primera Conferencia Internacional de Población (Bucarest, 1974). El derecho a decidir el

número de hijas/os y el momento de tenerlas/os se incorporó a los discursos sobre políticas de

población y programas de planificación familiar.

Primera Conferencia Internacional sobre la Mujer (México, 1975). Sintetizó la conquista de una

meta buscada por mucho tiempo por los movimientos feministas, principalmente en relación con el

control de la capacidad reproductiva de las mujeres.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoció este derecho y la igualdad

jurídica de mujeres y hombres en 1974, año en el cual se inician programas de planificación familiar en

instituciones gubernamentales de salud y la eliminación de restricciones para el ofrecimiento de

a Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, Egipto, 1994), retoma

los derechos reproductivos y la salud reproductiva, y establece, entre otros preceptos, prestar plena

atención a la promoción de relaciones de respeto mutuo e igualdad entre mujeres y hombres, y

particularmente a la satisfacción de las necesidades adicionales y de servicios de las y los adolescentes,

con objeto de que asuman su sexualidad de modo positivo y responsable. El Programa de Acción de la

orta a todos los países a que, lo antes posible, se esfuercen por facilitar los servicios de

salud reproductiva a todas las personas en edad fértil, mediante el sistema de atención primaria de la

salud, a más tardar para el año 2015.

sociales como la pobreza y la desigualdad de género, la escolaridad de las

mujeres, el lugar de residencia, el grupo generacional, el grupo socioeconómico de pertenencia, la

experiencia laboral y la pertenencia a grupos indígenas, han influido en las condiciones de salud sexual

y reproductiva de la población y en la definición de los patrones reproductivos.

66

Conferencia Internacional de Derechos Humanos (Teherán, 1968). Reconoce como un derecho

humano básico, la libertad de las personas para decidir el número de hijas/os que desean tener y el

nal de Población (Bucarest, 1974). El derecho a decidir el

número de hijas/os y el momento de tenerlas/os se incorporó a los discursos sobre políticas de

ico, 1975). Sintetizó la conquista de una

meta buscada por mucho tiempo por los movimientos feministas, principalmente en relación con el

ó este derecho y la igualdad

jurídica de mujeres y hombres en 1974, año en el cual se inician programas de planificación familiar en

instituciones gubernamentales de salud y la eliminación de restricciones para el ofrecimiento de

a Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, Egipto, 1994), retoma

los derechos reproductivos y la salud reproductiva, y establece, entre otros preceptos, prestar plena

gualdad entre mujeres y hombres, y

particularmente a la satisfacción de las necesidades adicionales y de servicios de las y los adolescentes,

con objeto de que asuman su sexualidad de modo positivo y responsable. El Programa de Acción de la

orta a todos los países a que, lo antes posible, se esfuercen por facilitar los servicios de

salud reproductiva a todas las personas en edad fértil, mediante el sistema de atención primaria de la

sociales como la pobreza y la desigualdad de género, la escolaridad de las

mujeres, el lugar de residencia, el grupo generacional, el grupo socioeconómico de pertenencia, la

ciones de salud sexual

Page 70: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

X. CONSIDERACIONES FINALES

Haciendo una sistematización de los datos reportados en capítulos anteriores, respecto a la situación

de los derechos humanos de las mujeres en Chiapas y en específico de las mujeres rurales, podemos

observar la falta de acceso y garantía de sus derechos humanos y la brecha de desigualdad con relación

a los varones. Tal y como se observa en las siguientes cifras.

1. MUJERES EN CHIAPAS

El Estado de Chiapas tiene una población total de 4, 917, 595 personas, de ésta el 49.25% son hombres

y el 50.75% son mujeres.91

Violencia de género

De un total de 1, 458, 470 mujeres, 434, 3989 declararon haber sufrido algún incidente de

lo largo de su vida en pareja, siendo la violencia emocional la más frecuente, seguida de la económica

y física. De éstas, el 60.1 % se encontraban casadas o unidas.

De 1, 321, 492 mujeres en Chiapas, 233, 719 vivieron algún incidente de

éstas 57, 982 tuvieron incidentes de abuso sexual y 22, 541 a algún tipo de intimidación.

“Durante el año 2011, se reportaron 34 casos de

mujeres, 3 varones y 6 sin especificar sexo. Las vícti

(centroamericanas), seguido de m

Gutiérrez, se concentra el mayor número de casos y de víctimas, seguido de Frontera Comalapa y San

Cristóbal de Las Casas.

Las modalidad más común de la explotación en la

casos, donde hubo 74 víctimas”94

91

INEGI, ENDIREH 2011,Tabulados básicos, cuadro 92

Ibídem 93

INEGI,Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, citado en: Lassobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres,http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/Las_Mujeres_Chiapas.pdfFecha de consulta: Septiembre 2012

Haciendo una sistematización de los datos reportados en capítulos anteriores, respecto a la situación

os de las mujeres en Chiapas y en específico de las mujeres rurales, podemos

observar la falta de acceso y garantía de sus derechos humanos y la brecha de desigualdad con relación

a los varones. Tal y como se observa en las siguientes cifras.

El Estado de Chiapas tiene una población total de 4, 917, 595 personas, de ésta el 49.25% son hombres

De un total de 1, 458, 470 mujeres, 434, 3989 declararon haber sufrido algún incidente de

, siendo la violencia emocional la más frecuente, seguida de la económica

el 60.1 % se encontraban casadas o unidas.92

De 1, 321, 492 mujeres en Chiapas, 233, 719 vivieron algún incidente de violencia comun

éstas 57, 982 tuvieron incidentes de abuso sexual y 22, 541 a algún tipo de intimidación.

“Durante el año 2011, se reportaron 34 casos de trata de personas en Chiapas y 90 víctimas, 81 son

mujeres, 3 varones y 6 sin especificar sexo. Las víctimas principalmente son mujeres migrantes

(centroamericanas), seguido de mujeres originarias de diversos municipios del e

Gutiérrez, se concentra el mayor número de casos y de víctimas, seguido de Frontera Comalapa y San

Las modalidad más común de la explotación en la trata de personas, es la explotación sexual, con 26

94

,Tabulados básicos, cuadro 1.

INEGI,Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, citado en: Las Mujeres en Chiapas, Estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres,http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/Las_Mujeres_Chiapas.pdf

67

Haciendo una sistematización de los datos reportados en capítulos anteriores, respecto a la situación

os de las mujeres en Chiapas y en específico de las mujeres rurales, podemos

observar la falta de acceso y garantía de sus derechos humanos y la brecha de desigualdad con relación

El Estado de Chiapas tiene una población total de 4, 917, 595 personas, de ésta el 49.25% son hombres

De un total de 1, 458, 470 mujeres, 434, 3989 declararon haber sufrido algún incidente de violencia a

, siendo la violencia emocional la más frecuente, seguida de la económica

violencia comunitaria, de

éstas 57, 982 tuvieron incidentes de abuso sexual y 22, 541 a algún tipo de intimidación.93

en Chiapas y 90 víctimas, 81 son

mas principalmente son mujeres migrantes

ujeres originarias de diversos municipios del estado. En Tuxtla

Gutiérrez, se concentra el mayor número de casos y de víctimas, seguido de Frontera Comalapa y San

, es la explotación sexual, con 26

Mujeres en Chiapas, Estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres,P.24. en: http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/Las_Mujeres_Chiapas.pdf

Page 71: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

En Chiapas, de un total de 465, 718 mujeres, 87, 874 (19%) han sufrido algún incidente de

discriminación laboral. De éstas

De 1, 652, 561 mujeres en Chiapas, 36, 388 han sido sujetas a algún incidente de

por parte de algún familiar u otra persona. De estas 19, 524 son casadas o unidas, 14, 776 fueron

alguna vez unidas y 2, 088 no son unidas

“En Chiapas, de acuerdo a los comunicados de prensa de la Procuraduría General de Justicia del

Estado, durante el año 2011, se reportaron 34 casos de

90 víctimas. Sin embargo, es importa

las víctimas, por lo que el número de éstas aumentaría.

Del total de las 90 víctimas, 81 víctimas son mujeres, 3 varones y 6 en donde no se especifica el sexo de

las mismas.

En cuanto al lugar de origen

centroamericanas, las principales víctimas de la trata de personas, seguido de m

diversos municipios del estado de Chiapas.

Respecto a las modalidades de la explot

es la explotación sexual, con 26 casos, donde hubo 74 víctimas, de las cuales 68 fueron mujeres y 6 sin

especificar sexo”97.

Derecho al trabajo

En Chiapas, “la tasa de desocupación

hombres (1.7%).98

94

Datos retomados de la InvestigacióInvestigación en Derechos Humanos, a petición del Consejero de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Migrantes, del Consejo Estatal de los Derechos Humanos, el Lic. Jos95

INEGUI, ENDIREH 2011, Tabulados básicos, cuadro 21. 96

Ibídem 97

Datos retomados de la Investigación Investigación en Derechos Humanos, a petición del Consejero dMigrantes, del Consejo Estatal de los Derechos Humanos, el Lic. José Rafael Navas Pérez98

INEGUI, UNIFEM, Las Mujeres en Chiapas, Estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujereshttp://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/Las_Mujeres_Chiapas.pdfde consulta: Septiembre de 2012

En Chiapas, de un total de 465, 718 mujeres, 87, 874 (19%) han sufrido algún incidente de

as, el 81.6% son mujeres casadas.95

De 1, 652, 561 mujeres en Chiapas, 36, 388 han sido sujetas a algún incidente de violencia patrimonial

por parte de algún familiar u otra persona. De estas 19, 524 son casadas o unidas, 14, 776 fueron

2, 088 no son unidas96.

“En Chiapas, de acuerdo a los comunicados de prensa de la Procuraduría General de Justicia del

Estado, durante el año 2011, se reportaron 34 casos de trata de personas, donde se hace referencia a

90 víctimas. Sin embargo, es importante mencionar que existen 5 notas que no aportan la cantidad de

las víctimas, por lo que el número de éstas aumentaría.

Del total de las 90 víctimas, 81 víctimas son mujeres, 3 varones y 6 en donde no se especifica el sexo de

de origen de las víctimas, son las mujeres migrantes, y en específico

centroamericanas, las principales víctimas de la trata de personas, seguido de mujeres originarias de

stado de Chiapas.

modalidades de la explotación en la trata de personas, se observa que la más común

es la explotación sexual, con 26 casos, donde hubo 74 víctimas, de las cuales 68 fueron mujeres y 6 sin

tasa de desocupación es un poco más alta para las mujeres (3.2%), que para los

Datos retomados de la Investigación Trata de Personas en Chiapas, que se encuentra realizando la Dirección de

Investigación en Derechos Humanos, a petición del Consejero de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Migrantes, del Consejo Estatal de los Derechos Humanos, el Lic. José Rafael Navas Pérez

, Tabulados básicos, cuadro 21.

Datos retomados de la Investigación Trata de Personas en Chiapas,que se encuentra realizando la Dirección de Investigación en Derechos Humanos, a petición del Consejero de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Migrantes, del Consejo Estatal de los Derechos Humanos, el Lic. José Rafael Navas Pérez

Las Mujeres en Chiapas, Estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujereshttp://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/Las_Mujeres_Chiapas.pdf

68

En Chiapas, de un total de 465, 718 mujeres, 87, 874 (19%) han sufrido algún incidente de

violencia patrimonial

por parte de algún familiar u otra persona. De estas 19, 524 son casadas o unidas, 14, 776 fueron

“En Chiapas, de acuerdo a los comunicados de prensa de la Procuraduría General de Justicia del

, donde se hace referencia a

nte mencionar que existen 5 notas que no aportan la cantidad de

Del total de las 90 víctimas, 81 víctimas son mujeres, 3 varones y 6 en donde no se especifica el sexo de

de las víctimas, son las mujeres migrantes, y en específico

ujeres originarias de

en la trata de personas, se observa que la más común

es la explotación sexual, con 26 casos, donde hubo 74 víctimas, de las cuales 68 fueron mujeres y 6 sin

lta para las mujeres (3.2%), que para los

que se encuentra realizando la Dirección de

Investigación en Derechos Humanos, a petición del Consejero de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de

que se encuentra realizando la Dirección de e la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de

Las Mujeres en Chiapas, Estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres, p. 4 en: http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/Las_Mujeres_Chiapas.pdfFecha

Page 72: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Las mujeres siguen realizando la mayor parte del trabajo no remunerado, tanto del que realiza para el

mercado, como el que comprende las actividades domésticas.

El promedio de horas trabajadas

mujeres contra 53.7 de los varones

El 31.5% de mujeres trabajan de manera asalariada sobre el

apariencia indica una menor incorporación de las mujeres al trabaj

En lo que refiere a la tasa de desempleo el sector femenino se vio afectado, por ello

fue del 2%, porcentaje menor

14.1%102

Participación Política

En Chiapas la representatividad de las mujeres en los ayuntamientos municipales

municipios en el estado, 112 estaban a cargo de Presidentes Municipales, mientras que sólo 6 eran

representados por Presidentas Municipales.

En la titularidad en las administraciones públicas municipales, sólo 118 de 1,431 titulares son

mujeres104. Durante el sexenio del 2000 al 2006, un total de 36 mujeres tuvieron cargos de

regidoras105.

99

Ibídem. 100

Ibídem, P. 20 101

SEDEM, Sistema de Indicadores de género del estado de Chiapas, en de Consulta: Septiembre de 2012 102

Ibídem 103

INEGI, Encuesta Nacional de Gobiernohttp://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/encuestas/otras/engspjm/estructura.asp?s=est&c=26607&proy=engspjm_estructuraFecha de Consulta: Septiembre de 2012104

Ibídem 105

INSUNZABizuet,Alma, Participación política de las mujeres indígenas, usos y costumbres

Las mujeres siguen realizando la mayor parte del trabajo no remunerado, tanto del que realiza para el

mercado, como el que comprende las actividades domésticas.99

horas trabajadas por semana de la población ocupada en Chiapas, es de 69.6 en las

mujeres contra 53.7 de los varones100.

an de manera asalariada sobre el 82.9% de los hombres, lo que en

apariencia indica una menor incorporación de las mujeres al trabajo remunerado.101

En lo que refiere a la tasa de desempleo el sector femenino se vio afectado, por ello

comparado con el desempleo en los hombres que fue del

representatividad de las mujeres en los ayuntamientos municipales

municipios en el estado, 112 estaban a cargo de Presidentes Municipales, mientras que sólo 6 eran

representados por Presidentas Municipales.103

ministraciones públicas municipales, sólo 118 de 1,431 titulares son

. Durante el sexenio del 2000 al 2006, un total de 36 mujeres tuvieron cargos de

SEDEM, Sistema de Indicadores de género del estado de Chiapas, en http://www.sigech.chiapas.gob.mx/Perfil.aspx

Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad y Justicia Municipal 2009, en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/encuestas/otras/engspjm/estructura.asp?s=est&c=26607&proy=engsp

Fecha de Consulta: Septiembre de 2012

Alma, Participación política de las mujeres indígenas, usos y costumbres… Op. Cit. P. 22

69

Las mujeres siguen realizando la mayor parte del trabajo no remunerado, tanto del que realiza para el

semana de la población ocupada en Chiapas, es de 69.6 en las

de los hombres, lo que en

101

En lo que refiere a la tasa de desempleo el sector femenino se vio afectado, por ello, en 2009 el índice

pleo en los hombres que fue del 13.4% al

representatividad de las mujeres en los ayuntamientos municipales es mínima. De 118

municipios en el estado, 112 estaban a cargo de Presidentes Municipales, mientras que sólo 6 eran

ministraciones públicas municipales, sólo 118 de 1,431 titulares son

. Durante el sexenio del 2000 al 2006, un total de 36 mujeres tuvieron cargos de

http://www.sigech.chiapas.gob.mx/Perfil.aspx Fecha

http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/encuestas/otras/engspjm/estructura.asp?s=est&c=26607&proy=engsp

… Op. Cit. P. 22

Page 73: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Educación

En Chiapas del 2000 al 2005 aumentó la tasa escola

los varones sólo ha crecido un 5.8%.

El índice de alfabetización aumentó a un 87.5% de mujeres alfabetizadas, cifra que aún es baja

comparada con la de 92.3% en el caso de los varones chiapanecos.

El porcentaje de mujeres matriculadas para a el año 2007 fue de 48.8

nivel medio y 49% en nivel superior; concentrándose así las estudiantes, en el nivel medio.

Infancia

En Chiapas de 1, 424, 036 niños y niñas en edad de 5 a 17 años, 955, 639 se dedican a

domésticos. 55.6% son niños y 78.8% son niñas.

2. MUJERES RURALES

Una población se considera rural

aquella donde viven más de 2 500

Del total de la población en Chiapas (4, 917, 595 personas), 1, 209, 057

éstas 597, 287 son hombres y 611, 770 son mujeres.

Los municipios con una mayor cantidad de población hablante de lengua indígena son Ocosingo,

Chilón, Chamula, Tila, San Cristóbal de L

106

SEDEMSistema de Indicadores de género del estado de Chiapasde Consulta: Septiembre de 2012 107

Ibídem 108

INEGI, Población rural y urbana, en: Septiembre de 2012 109

INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010de 2012 110

INEGI, Mujeres y hombres en Méxicohttp://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/MyH2011.pdf

En Chiapas del 2000 al 2005 aumentó la tasa escolar para las mujeres en un 7.5%, mientras que para

5.8%.

alfabetización aumentó a un 87.5% de mujeres alfabetizadas, cifra que aún es baja

comparada con la de 92.3% en el caso de los varones chiapanecos.

culadas para a el año 2007 fue de 48.8% en educación básica,49.7

en nivel superior; concentrándose así las estudiantes, en el nivel medio.

En Chiapas de 1, 424, 036 niños y niñas en edad de 5 a 17 años, 955, 639 se dedican a

. 55.6% son niños y 78.8% son niñas.107

Una población se considera rural cuando tiene menos de 2 500 habitantes, mientras que la

viven más de 2 500 personas108.

hiapas (4, 917, 595 personas), 1, 209, 057 hablan lengua indígena

éstas 597, 287 son hombres y 611, 770 son mujeres.109

Los municipios con una mayor cantidad de población hablante de lengua indígena son Ocosingo,

hamula, Tila, San Cristóbal de Las Casas y Las Margaritas110.

Sistema de Indicadores de género del estado de Chiapas, en http://www.sigech.chiapas.gob.mx/Perfil.aspx

, en: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P

Censo de Población y Vivienda 2010, Disponible en: http://www.censo2010.org.mx/ Fecha de Consulta:

Mujeres y hombres en México 2011, P. 103-105. en: http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/MyH2011.pdf Septiembre de 2012

70

7.5%, mientras que para

alfabetización aumentó a un 87.5% de mujeres alfabetizadas, cifra que aún es baja

en educación básica,49.7% en

en nivel superior; concentrándose así las estudiantes, en el nivel medio.106

En Chiapas de 1, 424, 036 niños y niñas en edad de 5 a 17 años, 955, 639 se dedican a los quehaceres

habitantes, mientras que la urbana es

hablan lengua indígena, de

Los municipios con una mayor cantidad de población hablante de lengua indígena son Ocosingo,

chiapas.gob.mx/Perfil.aspx Fecha

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P Fecha de Consulta:

Fecha de Consulta: Septiembre

Page 74: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Violencia de género

De un total de 433, 478 mujeres rurales, el 27.1% vivió algún incidente de

esposo o pareja, es decir 117, 620 mujeres. De estas el 21.7% vivió violencia emocional, 8.5%

violencia económica, 7.2% violencia física y 2.9% violencia sexual

El nivel de violencia en mujeres indígenas es mayor que en las mujeres no indígenas. En Chiapas, de las

mujeres casadas o unidas, 24.5% hablan lengua indígena y de éstas el 40.4% fueron

esposo o pareja durante su relación.

violencia emocional, con un 89.2%, seguido de la violencia física y económica, con 28.3% y

27.8%respectivamente.112

En cuanto a la violencia ejercida

12 meses (previos a la realización de la ENDIREH 2006), se puede observar que un 30.8% de éstas, es

decir, 64, 366 mujeres indígenas de Chiapas, tuvieron un incidente de

sufrió violencia emocional; el 27.6% violencia económica;

sexual.113

En los Altos de Chiapas, de un total de 11, 421 mujeres indígenas, el 41.37% reportaron

pareja114.

De 13, 365 mujeres indígenas el 42.22% reporto

abuso sexual.115

“En los Altos de Chiapas, alrededor de 2 de cada 5 mujeres reportan

como el agresor principal de humillaciones

menor proporción se menciona a otro familiar, otro no

111

INEGI, ENDIREH 2006, Cuadro 32. 112

INEGI, Panorama de violencia contras las mujeres en Chiapashttp://www.unece.org/fileadmin/DAM/stats/gender/vaw/surveys/Mexico/Mexico_ENDIREH2006_report.pdfconsulta: Septiembre de 2012 113

INEGI, ENDIREH 2006, Cuadro 33. 114

INSP y CDI, ENSADEMI2008, P. 76 en: Septiembre de 2012 115

Ibídem 116

Ibídem, P. 72

433, 478 mujeres rurales, el 27.1% vivió algún incidente de violencia por parte de su

, es decir 117, 620 mujeres. De estas el 21.7% vivió violencia emocional, 8.5%

económica, 7.2% violencia física y 2.9% violencia sexual111.

El nivel de violencia en mujeres indígenas es mayor que en las mujeres no indígenas. En Chiapas, de las

mujeres casadas o unidas, 24.5% hablan lengua indígena y de éstas el 40.4% fueron

durante su relación. El tipo de violencia que se ejerció con mayor frecuencia es la

violencia emocional, con un 89.2%, seguido de la violencia física y económica, con 28.3% y

En cuanto a la violencia ejercida en contra de mujeres indígenas, por parte de su pareja

(previos a la realización de la ENDIREH 2006), se puede observar que un 30.8% de éstas, es

decir, 64, 366 mujeres indígenas de Chiapas, tuvieron un incidente de violencia. De é

27.6% violencia económica; el 23.1% violencia física y

En los Altos de Chiapas, de un total de 11, 421 mujeres indígenas, el 41.37% reportaron

res indígenas el 42.22% reporto violencia infantil, de éstas el 6.67% había sufrido

“En los Altos de Chiapas, alrededor de 2 de cada 5 mujeres reportan maltrato infantil

como el agresor principal de humillaciones (48.5% de los casos), seguido de la madre (45.2%). En

menor proporción se menciona a otro familiar, otro no-familiar, abuelos y padrastro/madrastra.”

Panorama de violencia contras las mujeres en Chiapas, ENDIREH 2006, P. 16. en: http://www.unece.org/fileadmin/DAM/stats/gender/vaw/surveys/Mexico/Mexico_ENDIREH2006_report.pdf

2008, P. 76 en: http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Ensademi_2008.pdf

71

violencia por parte de su

, es decir 117, 620 mujeres. De estas el 21.7% vivió violencia emocional, 8.5%

El nivel de violencia en mujeres indígenas es mayor que en las mujeres no indígenas. En Chiapas, de las

mujeres casadas o unidas, 24.5% hablan lengua indígena y de éstas el 40.4% fueron violentadas por su

l tipo de violencia que se ejerció con mayor frecuencia es la

violencia emocional, con un 89.2%, seguido de la violencia física y económica, con 28.3% y

en contra de mujeres indígenas, por parte de su pareja en los últimos

(previos a la realización de la ENDIREH 2006), se puede observar que un 30.8% de éstas, es

. De éstas, un 83.6%

violencia física y el 8.4% violencia

En los Altos de Chiapas, de un total de 11, 421 mujeres indígenas, el 41.37% reportaron violencia en la

, de éstas el 6.67% había sufrido

maltrato infantil. El padre aparece

, seguido de la madre (45.2%). En

familiar, abuelos y padrastro/madrastra.”116

http://www.unece.org/fileadmin/DAM/stats/gender/vaw/surveys/Mexico/Mexico_ENDIREH2006_report.pdf Fecha de

http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Ensademi_2008.pdfFecha de consulta:

Page 75: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Derecho a la tenencia y propiedad de la tierra

Hasta el 31 de julio de 2012, existen un total de 363, 601

mujeres (22.9%) y 280, 102 son

de 231, 309 ejidatarios y 18, 897 son comuneras, a diferencia de 48, 793 comuneros.

Derecho al trabajo

“El ingreso que las mujeres del medio rural obtienen mensualmente es muy variado, depende de la

fuente de donde proviene: quienes reciben remesas del extranjero perciben en promedio $1, 606.00

pesos mensuales, por jubilaciones o pensiones $1, 386.00 pesos y por remu

$1, 209.00 pesos. En contraste, las mujeres que reciben becas o donativos institucionales sólo

obtienen $124.00 pesos al mes.”

Participación política

En el sexenio 2000-2006 solo hubo 6 mujeres Presidentas Municipales de un total

en Chiapas.119 En el municipio tradicionalista de Oxchuc, fue donde una mujer se convirtió en la

primera Presidenta Municipal indígena en Chiapas. En el mismo periodo la Presidenta Municipal de

Túmbala era hablante de la lengua indígena

En el siguiente sexenio 2006-2012, la Maestra en Derecho Gertrudis Hernández Hernández se

convierte en la primera Diputada indígena del estado.

Acceso a la justicia120

De 3, 105 mujeres indígenas de la Región Altos de Chiapas, el 53.04%

por la violencia ejercida en su contra, mientras que solo un 34.78%

Las causas principales para no denunciar fueron: por miedo a represalias por parte del esposo o pareja

(36.06%); desconocían que el mal

117

Registro Agrario Nacional (RAN) en; agrarios_Page_08.jpgFecha de Consulta: Septiembre de 20118

INEGI, Las mujeres en el México Rural, http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/mrural.pdf, Fecha de consulta: Septiembre de 2012119

BIZUET Insunza, Alma,Participación política de las mujeres indígenas, usos y costumbres… Op. Cit. P. 22Disponible en http://www.cndh.org.mx/sites/all120

INSP y CDI, ENSADEMI 2008, P. 76 en: http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Ensademi_2008.pdf Fecha de consulta: Septiembre de 2012.

Derecho a la tenencia y propiedad de la tierra

julio de 2012, existen un total de 363, 601 sujetos agrarios, de los cuales 83, 499 son

280, 102 son hombres (77.1%). De esta totalidad 64, 602 son ejidatarias a diferencia

de 231, 309 ejidatarios y 18, 897 son comuneras, a diferencia de 48, 793 comuneros.

que las mujeres del medio rural obtienen mensualmente es muy variado, depende de la

fuente de donde proviene: quienes reciben remesas del extranjero perciben en promedio $1, 606.00

pesos mensuales, por jubilaciones o pensiones $1, 386.00 pesos y por remuneraciones al trabajo

$1, 209.00 pesos. En contraste, las mujeres que reciben becas o donativos institucionales sólo

obtienen $124.00 pesos al mes.”118

2006 solo hubo 6 mujeres Presidentas Municipales de un total

En el municipio tradicionalista de Oxchuc, fue donde una mujer se convirtió en la

primera Presidenta Municipal indígena en Chiapas. En el mismo periodo la Presidenta Municipal de

la lengua indígena Chol.

2012, la Maestra en Derecho Gertrudis Hernández Hernández se

convierte en la primera Diputada indígena del estado.

De 3, 105 mujeres indígenas de la Región Altos de Chiapas, el 53.04% no denunció a s

por la violencia ejercida en su contra, mientras que solo un 34.78% denunció estos actos de violencia.

as causas principales para no denunciar fueron: por miedo a represalias por parte del esposo o pareja

(36.06%); desconocían que el maltrato se puede denunciar (19.67%); por considerar que el maltrato no

Registro Agrario Nacional (RAN) en; http://www.ran.gob.mx/ran/pano_agr-map/imgs/nucleos/nucleos

Fecha de Consulta: Septiembre de 2012 , Las mujeres en el México Rural, P. 34, en:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2002/, Fecha de consulta: Septiembre de 2012

BIZUET Insunza, Alma,Participación política de las mujeres indígenas, usos y costumbres… Op. Cit. P. 22en http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/programas/igualdad/7_2.pdf

INSP y CDI, ENSADEMI 2008, P. 76 en: http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Ensademi_2008.pdf Fecha de consulta:

72

, de los cuales 83, 499 son

hombres (77.1%). De esta totalidad 64, 602 son ejidatarias a diferencia

de 231, 309 ejidatarios y 18, 897 son comuneras, a diferencia de 48, 793 comuneros.117

que las mujeres del medio rural obtienen mensualmente es muy variado, depende de la

fuente de donde proviene: quienes reciben remesas del extranjero perciben en promedio $1, 606.00

neraciones al trabajo

$1, 209.00 pesos. En contraste, las mujeres que reciben becas o donativos institucionales sólo

2006 solo hubo 6 mujeres Presidentas Municipales de un total de 118 municipios

En el municipio tradicionalista de Oxchuc, fue donde una mujer se convirtió en la

primera Presidenta Municipal indígena en Chiapas. En el mismo periodo la Presidenta Municipal de

2012, la Maestra en Derecho Gertrudis Hernández Hernández se

a su marido o pareja

estos actos de violencia.

as causas principales para no denunciar fueron: por miedo a represalias por parte del esposo o pareja

trato se puede denunciar (19.67%); por considerar que el maltrato no

map/imgs/nucleos/nucleos-

productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2002/

BIZUET Insunza, Alma,Participación política de las mujeres indígenas, usos y costumbres… Op. Cit. P. 22

INSP y CDI, ENSADEMI 2008, P. 76 en: http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Ensademi_2008.pdf Fecha de consulta:

Page 76: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

amerita la denuncia (8.19%), las dos últimas causas que se relacionan con el desconocimiento de sus

derechos y las vías jurídicas o administrativas para defenderl

por vergüenza (4.91%) y; por amenazas (4.91%).

Del total de 1,080 mujeres indígenas que vivieron violencia en los Altos de Chiapas y que denunciaron,

sólo en 378 casos la autoridad radicó acta por la violencia

35% de los casos.

Las razones por las cuales las autoridades no levantaron acta

les dijeron que ellas debían arreglar sus asuntos personales (46.15%); las autoridades consideraron que

el problema denunciado no era suficientemente importante como para levantar un acta (23.07%); les

negaron la atención (11.53%); hubo una mediación y la mujer maltratada llegó a un acuerdo con su

pareja (11.53%); sintieron lastima por su pareja (3.84%) y detuvieron a su p

que la autoridad no levantó el acta (3.84%).

Infancia trabajadora

En San Cristóbal de Las Casas, hay 1, 253 niños y

familias en sus actividades laborales. El92% de ellos son indíge

Educación122

Para el 2005 los índices regionales y municipales de analfabetismo indican que las Regiones Altos y

Selva, tienen las mayores tasas de analfabetismo: 36.3% y 35.3%.

Nueve municipios de Los Altos, todos con población mayoritariamente indíg

analfabetismo superiores al50%: Santiago El Pinar (68.5%), Mitontic (61.9%), Sitalá (60.3%), Aldama

(58.2%), Chamula (58.2%), Zinacantán (54.4%), San Juan Cancuc (52.4%), Pantelh

Chalchihuitán (50.8%).

Entre la población indígena, la proporción de mujeres analfabetas es un 80.6% mayor que la de los

hombres. Las mujeres indígenas mayores de 15 años, el41.1% no tiene instrucción escolar.

121

MelelXojobal A.C., comunicado 1° de Mayo de 2012, San Cristóbal de Las Casas Chiapas. en: 122

SEPI (actualmente SEPSI), Programa Institucional dhttp://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PROG_INST_P_INDIOS_030907.pdf

amerita la denuncia (8.19%), las dos últimas causas que se relacionan con el desconocimiento de sus

derechos y las vías jurídicas o administrativas para defenderlas; se reconciliaron con

por vergüenza (4.91%) y; por amenazas (4.91%).

080 mujeres indígenas que vivieron violencia en los Altos de Chiapas y que denunciaron,

la autoridad radicó acta por la violencia ejercida en su contra, es d

las autoridades no levantaron acta de las denuncias fueron: las autoridades

les dijeron que ellas debían arreglar sus asuntos personales (46.15%); las autoridades consideraron que

unciado no era suficientemente importante como para levantar un acta (23.07%); les

negaron la atención (11.53%); hubo una mediación y la mujer maltratada llegó a un acuerdo con su

pareja (11.53%); sintieron lastima por su pareja (3.84%) y detuvieron a su pareja por 72 horas, por lo

que la autoridad no levantó el acta (3.84%).

En San Cristóbal de Las Casas, hay 1, 253 niños y niñas que trabajan y 1, 201 que acompañan a sus

familias en sus actividades laborales. El92% de ellos son indígenas.121

Para el 2005 los índices regionales y municipales de analfabetismo indican que las Regiones Altos y

Selva, tienen las mayores tasas de analfabetismo: 36.3% y 35.3%.

Nueve municipios de Los Altos, todos con población mayoritariamente indígena, registran índices de

analfabetismo superiores al50%: Santiago El Pinar (68.5%), Mitontic (61.9%), Sitalá (60.3%), Aldama

(58.2%), Chamula (58.2%), Zinacantán (54.4%), San Juan Cancuc (52.4%), Pantelh

n indígena, la proporción de mujeres analfabetas es un 80.6% mayor que la de los

hombres. Las mujeres indígenas mayores de 15 años, el41.1% no tiene instrucción escolar.

MelelXojobal A.C., comunicado 1° de Mayo de 2012, Por los derechos de niñas, niños y jóvenes trabajadores indígenas de

en: http://www.melelxojobal.org.mx/ Fecha de consulta: Septiembre de 2012Programa Institucional de la Secretaria de Pueblos Indios2007- 2011

http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PR

73

amerita la denuncia (8.19%), las dos últimas causas que se relacionan con el desconocimiento de sus

s; se reconciliaron con su pareja (6.55%);

080 mujeres indígenas que vivieron violencia en los Altos de Chiapas y que denunciaron,

ejercida en su contra, es decir sólo en un

de las denuncias fueron: las autoridades

les dijeron que ellas debían arreglar sus asuntos personales (46.15%); las autoridades consideraron que

unciado no era suficientemente importante como para levantar un acta (23.07%); les

negaron la atención (11.53%); hubo una mediación y la mujer maltratada llegó a un acuerdo con su

areja por 72 horas, por lo

y 1, 201 que acompañan a sus

Para el 2005 los índices regionales y municipales de analfabetismo indican que las Regiones Altos y

ena, registran índices de

analfabetismo superiores al50%: Santiago El Pinar (68.5%), Mitontic (61.9%), Sitalá (60.3%), Aldama

(58.2%), Chamula (58.2%), Zinacantán (54.4%), San Juan Cancuc (52.4%), Pantelhó (52.2%) y

n indígena, la proporción de mujeres analfabetas es un 80.6% mayor que la de los

hombres. Las mujeres indígenas mayores de 15 años, el41.1% no tiene instrucción escolar.

iñas, niños y jóvenes trabajadores indígenas de Fecha de consulta: Septiembre de 2012

2011, “Diagnostico”, en: http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PR

Page 77: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Salud

Datos estadísticos dados a conocer por la Secretaría de Salud Federal en 2007 mo

comunidades rurales de Chiapas, existía un médico por cada 1,000 habitantes, la cifra más baja a nivel

nacional.123

Las mujeres indígenas en Chiapas tienen hasta tres veces más frecuencia de muerte, que el resto de

mexicanas.124

La problemática de desnutrición contin

71.6% de la población indígena presenta algún grado de desnutrición y el 33

menor de cinco años presenta síntomas de desnutrición severa.

En Chiapas el uso del preservativo, sobre todo en población rural e indígena

cifras del Consejo Estatal de Población.

123

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueben Áreas Fronterizas… Op. Cit.P.20

124SEPI (actualmente SEPSI), Programa Institucional de la Secretaria de Pueblos Indios 2007

http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PRP_INDIOS_030907.pdf Fecha de Consulta: Septiembre 2012125

SEPI (actualmente SEPSI), Programa Institucional de la Secretaria de Pueblos Indios 2007http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PROG_INST_P_INDIOS_030907.pdf Fecha de consulta: Septiem126

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, (CDI), Informe Final de la Consulta sobre VIH/SIDA y Pueblos Ien Áreas Fronterizas… Op. Cit. P.20

Datos estadísticos dados a conocer por la Secretaría de Salud Federal en 2007 mo

comunidades rurales de Chiapas, existía un médico por cada 1,000 habitantes, la cifra más baja a nivel

Las mujeres indígenas en Chiapas tienen hasta tres veces más frecuencia de muerte, que el resto de

de desnutrición continúa siendo la sexta causa de muerte en la población indígena. El

de la población indígena presenta algún grado de desnutrición y el 33% de la población indígena

menor de cinco años presenta síntomas de desnutrición severa.125

iapas el uso del preservativo, sobre todo en población rural e indígena, es de tan sólo el 5% según

cifras del Consejo Estatal de Población. 126

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, (CDI),Informe Final de la Consulta sobre VIH/SIDA y Pueblos Indígenas

SEPI (actualmente SEPSI), Programa Institucional de la Secretaria de Pueblos Indios 2007- 2011, “Diagnostico”, p. 7 en: http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PR

Fecha de Consulta: Septiembre 2012

Programa Institucional de la Secretaria de Pueblos Indios 2007- 2011http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PROG_INST_

Fecha de consulta: Septiembre 2012

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, (CDI), Informe Final de la Consulta sobre VIH/SIDA y Pueblos I

74

Datos estadísticos dados a conocer por la Secretaría de Salud Federal en 2007 mostraban que en

comunidades rurales de Chiapas, existía un médico por cada 1,000 habitantes, la cifra más baja a nivel

Las mujeres indígenas en Chiapas tienen hasta tres veces más frecuencia de muerte, que el resto de

a siendo la sexta causa de muerte en la población indígena. El

de la población indígena

es de tan sólo el 5% según

Informe Final de la Consulta sobre VIH/SIDA y Pueblos Indígenas

2011, “Diagnostico”, p. 7 en: http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PROG_INST_

, “Diagnostico”, p. 6 en: http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Programas_Institucionales/pdfs/21PROG_INST_

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, (CDI), Informe Final de la Consulta sobre VIH/SIDA y Pueblos Indígenas

Page 78: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Con los datos anteriores podemos observar que las mujeres rurales en Chiapas no acceden en

condiciones de igualdad al goce y ejercicio de sus derechos humanos, y que éstos a su vez, no son

garantizados por el Estado, tal como lo imponen los instrumentos internacionales en materia de

derechos humanos y las obligaciones que el Estado ha asumido con la firma

mismos, que a la letra establecen:

“Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos

Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades

reconocidos en ella y a garantizar

jurisdicción, sin discriminación alguna (…).”

“Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno

“(…) los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos

constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas

carácterque fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.”

Por ello, se requiere que el Estado de Chiapas, adopte las medidas necesarias para hacer efectivos

garantizar los derechos humanos de las mujeres, lo que “

organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se

manifiesta el ejercicio del poder público, de manera

libre y pleno ejercicio de los derechos humanos.”

Es decir, no basta con que el Estado se abstenga de cometer violaciones a los

que éstas obligaciones implican que el E

personas puedan disfrutar de los derechos.

127

Convención Americana Sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Raparece en el original). 128

Corte Interamericana de Derechos Humanos(de 1988, Pàrr.43, en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_07_esp.pdf129

ONU, Comité de Derechos Humanos, 13° periodo de sesiones, nivel nacional”,Párr. 1. En: www. 1.umn.edu/humanrts/hrcommittee/Sgencom3.html Fecha de consulta: Septiembre de 2012.

Con los datos anteriores podemos observar que las mujeres rurales en Chiapas no acceden en

s de igualdad al goce y ejercicio de sus derechos humanos, y que éstos a su vez, no son

garantizados por el Estado, tal como lo imponen los instrumentos internacionales en materia de

derechos humanos y las obligaciones que el Estado ha asumido con la firma y ratificación de los

mismos, que a la letra establecen:

Obligación de Respetar los Derechos

Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades

garantizarsu libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su

jurisdicción, sin discriminación alguna (…).”

“Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno

(…) los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos

las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas

que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.”.127

Por ello, se requiere que el Estado de Chiapas, adopte las medidas necesarias para hacer efectivos

garantizar los derechos humanos de las mujeres, lo que “implica el deber de los Estados Partes de

organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se

manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el

libre y pleno ejercicio de los derechos humanos.”128

Es decir, no basta con que el Estado se abstenga de cometer violaciones a los derechos humanos, si no

s obligaciones implican que el Estado debe realizar actividades concretas para que las

personas puedan disfrutar de los derechos.129

Convención Americana Sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica, Artículos 1 y 2. (Subrayado propio, no

Corte Interamericana de Derechos Humanos(Corte IDH), Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras, Sentencia de 29 de julio http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_07_esp.pdfFecha de Consulta: Septiembre 2012

ONU, Comité de Derechos Humanos, 13° periodo de sesiones, Observación General No. 3, “Art. 2nacional”,Párr. 1. En: www. 1.umn.edu/humanrts/hrcommittee/Sgencom3.html Fecha de consulta: Septiembre de

75

Con los datos anteriores podemos observar que las mujeres rurales en Chiapas no acceden en

s de igualdad al goce y ejercicio de sus derechos humanos, y que éstos a su vez, no son

garantizados por el Estado, tal como lo imponen los instrumentos internacionales en materia de

y ratificación de los

Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades

icio a toda persona que esté sujeta a su

(…) los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos

las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro 127

Por ello, se requiere que el Estado de Chiapas, adopte las medidas necesarias para hacer efectivos y

implica el deber de los Estados Partes de

organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se

tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el

derechos humanos, si no

realizar actividades concretas para que las

, Artículos 1 y 2. (Subrayado propio, no

, Sentencia de 29 de julio Fecha de Consulta: Septiembre 2012

, “Art. 2- Aplicación del Pacto a nacional”,Párr. 1. En: www. 1.umn.edu/humanrts/hrcommittee/Sgencom3.html Fecha de consulta: Septiembre de

Page 79: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

En cuanto a las mujeres rurales en Chiapas, el E

a sus derechos humanos, debe g

obstáculos a los que las mujeres se enfrentan en el ejercic

forma Chiapas estaría dando cabal cumplimiento a sus obligaciones asumidas internacionalmente en

materia de derechos humanos.

© 2012, Consejo Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas,

Oriente, Barrio San Roque, C.P. 29000, Edificio Plaza, Tercer Piso, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Teléfono: (961) 60 2

89 80 y 60 2 89 81. http://www.cedh

“Cuando conocemos nuestros derechos podemos volar como mariposas.

Significa que tengo derecho a salir, decidir cuántos hijos tener, con

y en qué momento tenerlos

Reflexiones de las mujeres en el Taller “Diagnóstico participativo de las condiciones de vida de las

mujeres rurales”, Palenque, Chiapas, 06 y 07 de septiembre

Atención a los Derechos Humanos de Equidad de Género del Consejo Estatal de los Derechos

Humanos y la Comisión Nacional

mujeres rurales en Chiapas, el Estado debe adoptar medidas para que puedan acceder

a sus derechos humanos, debe generar condiciones para que se respeten sus derechos

obstáculos a los que las mujeres se enfrentan en el ejercicio y defensa de sus derechos. Só

forma Chiapas estaría dando cabal cumplimiento a sus obligaciones asumidas internacionalmente en

os Derechos Humanos de Chiapas, Avenida 1 Sur Oriente s/n esquina con 2ª calle

Oriente, Barrio San Roque, C.P. 29000, Edificio Plaza, Tercer Piso, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Teléfono: (961) 60 2

http://www.cedh-chiapas.org/portal/

uando conocemos nuestros derechos podemos volar como mariposas.

Significa que tengo derecho a salir, decidir cuántos hijos tener, con quién

y en qué momento tenerlos”.

Reflexiones de las mujeres en el Taller “Diagnóstico participativo de las condiciones de vida de las

mujeres rurales”, Palenque, Chiapas, 06 y 07 de septiembre de 2012, realizado por la Comisión de

os Humanos de Equidad de Género del Consejo Estatal de los Derechos

Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

76

stado debe adoptar medidas para que puedan acceder

n sus derechos y eliminar los

io y defensa de sus derechos. Sólo de esta

forma Chiapas estaría dando cabal cumplimiento a sus obligaciones asumidas internacionalmente en

Sur Oriente s/n esquina con 2ª calle

Oriente, Barrio San Roque, C.P. 29000, Edificio Plaza, Tercer Piso, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Teléfono: (961) 60 2

uando conocemos nuestros derechos podemos volar como mariposas.

quién

Reflexiones de las mujeres en el Taller “Diagnóstico participativo de las condiciones de vida de las

, realizado por la Comisión de

os Humanos de Equidad de Género del Consejo Estatal de los Derechos

Page 80: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

AGUILAR, Candelaria y Jiménez, Hugo,

Transmisión Sexual en Chiapas

2007, en: Informe Final de la Consulta sobre VIH/Sida y Pueblos Indígenas en

Fronterizas, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2011.

Consejo Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas, (CEDH), Dirección de Investigación en Derechos Humanos, Informe, CONAPRED, Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Esobre Trabajadoras Domésticas Ley General de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencide la Federación el 01 de febrero, 2007, texto vigente al 14 de junio, 2012.

RAMÍREZ López, Dulce Karol,

VIH/Sida: Un estudio en Tres Regiones de Chiapas

VIH/Sida y Pueblos Indígenas en Áreas Fronterizas

Pueblos Indígenas, México, 2011.

DOCUMENTOS CONSULTADOS EN INTERNET* BARRALLA, Marcela y PARADA, Soledad, cifras, FAO- CEPAL, 2009, en: CUNNINGHAM, Mirnalas necesidades de las mujeres rurales y en especial a las necesidades de las mujeres indígenasen: http://espacioclimaticochiapas.blogspot.com/2011/09/onururales.html CACHO Niño, Norma Iris. La Triple Opresión, Mujeres Indígenas y CampesiCentro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC), Febrero, 2009, en: http://www.ciepac.org/ediciones/matprint.php CUNNINGHAM, Mirna, El papel de las mujeres rurales y en especial a las necesidades de las mujeres indígenashttp://espacioclimaticochiapas.blogspot.com/2011/09/onururales.html

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, Candelaria y Jiménez, Hugo, La Situación del VIH/SIDA y las Infecciones de

Transmisión Sexual en Chiapas, Fondo de Población de las Naciones Unidas, ECOSUR et al.

Final de la Consulta sobre VIH/Sida y Pueblos Indígenas en

, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2011.

Consejo Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas, (CEDH), Dirección de Investigación en os Humanos, Informe, La Trata de Personas en Chiapas, 2012.

Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS sobre Trabajadoras Domésticas, México 2011.

Ley General de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 01 de febrero, 2007, texto vigente al 14 de junio, 2012.

, Representaciones Sociales de Migrantes Indígenas en Torno al

VIH/Sida: Un estudio en Tres Regiones de Chiapas, en: Informe Final de la Consulta sobre

VIH/Sida y Pueblos Indígenas en Áreas Fronterizas, Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas, México, 2011.

DOCUMENTOS CONSULTADOS EN INTERNET*

BARRALLA, Marcela y PARADA, Soledad, El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las : CUNNINGHAM, Mirna, El papel de las instituciones de atención a

las necesidades de las mujeres rurales y en especial a las necesidades de las mujeres indígenashttp://espacioclimaticochiapas.blogspot.com/2011/09/onu-la-inversion

La Triple Opresión, Mujeres Indígenas y CampesiCentro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC), Febrero,

http://www.ciepac.org/ediciones/matprint.php

El papel de las instituciones de atención a las necesidades de las mujeres rurales y en especial a las necesidades de las mujeres indígenas

maticochiapas.blogspot.com/2011/09/onu-la-inversion-en-las

77

La Situación del VIH/SIDA y las Infecciones de

, Fondo de Población de las Naciones Unidas, ECOSUR et al.

Final de la Consulta sobre VIH/Sida y Pueblos Indígenas en Áreas

, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2011.

Consejo Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas, (CEDH), Dirección de Investigación en

2010), Resultados

, publicada en el Diario Oficial

Representaciones Sociales de Migrantes Indígenas en Torno al

Informe Final de la Consulta sobre

, Comisión Nacional para el Desarrollo de los

mujeres rurales. Lo que dicen las El papel de las instituciones de atención a

las necesidades de las mujeres rurales y en especial a las necesidades de las mujeres indígenas, inversion-en-las-mujeres-

La Triple Opresión, Mujeres Indígenas y Campesinas en México, Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC), Febrero,

instituciones de atención a las necesidades de las mujeres rurales y en especial a las necesidades de las mujeres indígenas, en:

las-mujeres-

Page 81: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),

Rural, en:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociode

mografico/mujeresrural/2002/mrural.pdf

INEGI, Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad y Just

http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/encuestas/otras/engspjm/estructura.a

sp?s=est&c=26607&proy=engspjm_estructura.

INEGI, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM),

Chiapas, Estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres

http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/

Las_Mujeres_Chiapas.pdf

INEGI, Mujeres y Hombres en México 2011http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/MyH2011.pdf

INEGI, Panorama de violencia contras las mujeres en Chiapas, ENDIREH 2006http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2007/ENDIREH_bc.pdf INEGI, Principales Resultados del Censo de Poblaen: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidosn/2010/princi_result/chis/07_principales_resultados_cpv2010.pdf INEGI, Resultados del Modulo de trabajo infantil 2007http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/infantil/MTI_2007.pdf Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Consejo Nacional de Población (CONAPO), Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CLas Mujeres Indígenas de México: Su Contexto Socioeconómico, Demográfico y de Saludhttp://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100833.pdf INMUJERES, Mujer rural, en:

http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Mujer_rural1.pdf

Instituto Nacional de Salud Pública y CDI,Indígenas, ENSADEMI 2008http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Ensademi_2008.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Las mujeres en el México

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociode

mografico/mujeresrural/2002/mrural.pdf

Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad y Justicia Municipal 2009

http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/encuestas/otras/engspjm/estructura.a

sp?s=est&c=26607&proy=engspjm_estructura.

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM),

tadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres

http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/

Mujeres y Hombres en México 2011, México, 2012, en: http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/MyH2011.pdf

Panorama de violencia contras las mujeres en Chiapas, ENDIREH 2006http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2007/ENDIREH_bc.pdf

Principales Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, Chiapas, México 2011,

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/chis/07_principales_resultados_cpv2010.pdf

Resultados del Modulo de trabajo infantil 2007http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/infantil/MTI_2007.pdf.

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Consejo Nacional de Población (CONAPO), misión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y Secretaria de Salud (SS),

Las Mujeres Indígenas de México: Su Contexto Socioeconómico, Demográfico y de Saludhttp://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100833.pdf

ttp://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Mujer_rural1.pdf

Instituto Nacional de Salud Pública y CDI, Encuesta sobre Salud y Derechos de las Mujeres ndígenas, ENSADEMI 2008, México, 2008, en:

http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Ensademi_2008.pdf

78

Las mujeres en el México

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociode

icia Municipal 2009, en:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/encuestas/otras/engspjm/estructura.a

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), Las Mujeres en

tadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres, en:

http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/

, México, 2012, en:

Panorama de violencia contras las mujeres en Chiapas, ENDIREH 2006, en: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociod

, Chiapas, México 2011,

/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacio

Resultados del Modulo de trabajo infantil 2007, en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociode

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Consejo Nacional de Población (CONAPO), y Secretaria de Salud (SS),

Las Mujeres Indígenas de México: Su Contexto Socioeconómico, Demográfico y de Salud, en:

Encuesta sobre Salud y Derechos de las Mujeres , México, 2008, en:

Page 82: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

ISUNZA Bizuet Alma, “Participación Política de las Mujeres Indígenas, Usos y CostumParticipación Política de la Mujer en México, http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/programas/igualdad/7_2.pdf LEONARDO Costa, Nuria, http://www.pa.gob.mx/publica/pa070306.htm

MÉNDEZ, Torres Georgina, Mujeres indígenas profesionales

de género, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (C

en: http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/1er_g_04.pdf.

Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,

Derecho a una vida libre de discri

Oaxaca,

http://www.hchr.org.mx/files/doctos/Libros/derecho_vida_libre.pdf.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Humano y Género enhttp://www.undp.org.mx/desarrollohumano/genero/Doctos/IDHG%20Preliminares.pdf RODRÍGUEZ Vignoli, Jorge, Distribución territorial deCaribe; tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicasdesarrollo, N° 32, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización de las Naciones Unidas (ONU)http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/11786/P11786=/celade/tpl/top-bottom.xsl Secretaría de Pueblos Indios (SEPI) (actualmente Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas

(SEPCI)), Programa Institucional de la Secretaría de Pueblos Indios 2007

en:

http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Progra

mas_Institucionales/pdfs/21PROG_INST_P_INDIOS_030907.pdf

PORTALES DE INTERNET CONSULTADOS*

Centro de Derechos de la Mujer, a la justicia para las mujeres en Chiapas, México"México, en: http://www.ddhhmujerchiapas.org/lavozdelasmujeres/node/32

ISUNZA Bizuet Alma, “Participación Política de las Mujeres Indígenas, Usos y CostumParticipación Política de la Mujer en México, CNDH, México 2009, ehttp://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/programas/igualdad/7_2.pdf

NARDO Costa, Nuria, La Mujer Rural en Méxicohttp://www.pa.gob.mx/publica/pa070306.htm

Mujeres indígenas profesionales: imaginarios sociales e identidades

ntro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (C

en: http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/1er_g_04.pdf.

Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,

Derecho a una vida libre de discriminación y violencia: mujeres indígenas Chiapas, Guerrero y

México 2007, en:

http://www.hchr.org.mx/files/doctos/Libros/derecho_vida_libre.pdf.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México, 2000-2005, 2009, en: http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/genero/Doctos/IDHG%20Preliminares.pdf

Distribución territorial de la población de América Latina y el Caribe; tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicas, Serie Población y desarrollo, N° 32, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Santiago de Chile, 2002, en:

bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/6/11786/P11786.xml&xsl=/celade/tpl/p9f.xsl&base

Secretaría de Pueblos Indios (SEPI) (actualmente Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas

(SEPCI)), Programa Institucional de la Secretaría de Pueblos Indios 2007-2012, “

http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Progra

ales/pdfs/21PROG_INST_P_INDIOS_030907.pdf.

PORTALES DE INTERNET CONSULTADOS*

Centro de Derechos de la Mujer, Informe Sombra: " La Situación de discriminación y no acceso a la justicia para las mujeres en Chiapas, México", elaborado para el Comité de CED

http://www.ddhhmujerchiapas.org/lavozdelasmujeres/node/32

79

ISUNZA Bizuet Alma, “Participación Política de las Mujeres Indígenas, Usos y Costumbres”, en: CNDH, México 2009, en:

http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/programas/igualdad/7_2.pdf

La Mujer Rural en México, en:

: imaginarios sociales e identidades

ntro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS),

Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,

mujeres indígenas Chiapas, Guerrero y

México 2007, en:

Indicadores de Desarrollo 2005, 2009, en:

http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/genero/Doctos/IDHG%20Preliminares.pdf

la población de América Latina y el , Serie Población y

desarrollo, N° 32, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización

.xml&xsl=/celade/tpl/p9f.xsl&base

Secretaría de Pueblos Indios (SEPI) (actualmente Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas

2012, “Diagnostico”,

http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Programacion_Sectorial/Progra

Informe Sombra: " La Situación de discriminación y no acceso ara el Comité de CEDAW

http://www.ddhhmujerchiapas.org/lavozdelasmujeres/node/32

Page 83: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Cuéntame, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en:

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P

Diario Rotativo de Querétaro,

16, 2011, en: http://rotativo.com.mx/nacionales/se

Diario Tribuna Chiapas, Registra Chiapas tasa más elevada de mujeres analfabetas del país02 de octubre, 2012, en: http://www.diariolatribunadechiapas.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=44923&Itemid=27 INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est INEGI, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2011)en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/especiales/endireh/endireh2011/default.aspx

INEGI, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/especiales/endireh/endireh2006/default.aspx Melel Xojobal A.C., comunicado 1° de Mayo de 2012,

jóvenes trabajadores indígenas de San Cristóbal de Las Casas Chiapas

http://www.melelxojobal.org.mx/

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Centro de Noticias de las de la Mitad de las Trabajadoras agrícolas viven bajo línea de pobreza: FAO, 2012, en: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=2289 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México (PNUD),Comunicados,

Representante Residente del PNUD visita Chiapas por el Día Internacional de la Reducción de

Desastres y el Día Internacional de la Mujer Rural,

http://www.undp.org.mx/spip.php?page=article_sp&id_article=2076

Registro Agrario Nacional (RAN), http://www.ran.gob.mx/ran/pano_agr

Cuéntame, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en:

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P

Diario Rotativo de Querétaro, Se feminiza VIH/Sida en Chiapas, Sandra de los Santos, Marzo

n: http://rotativo.com.mx/nacionales/se-feminiza-vih-sida-en-chiapas/54549/html/

Registra Chiapas tasa más elevada de mujeres analfabetas del país

http://www.diariolatribunadechiapas.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id

Censo de Población y Vivienda 2010, en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2011)

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/especiales/endireh/e

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/especiales/endireh/e

jobal A.C., comunicado 1° de Mayo de 2012, Por los derechos de niñas, niños y

jóvenes trabajadores indígenas de San Cristóbal de Las Casas Chiapas

http://www.melelxojobal.org.mx/

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Centro de Noticias de las Naciones Unidas, Trabajadoras agrícolas viven bajo línea de pobreza: FAO,

http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=2289

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México (PNUD),Comunicados,

Representante Residente del PNUD visita Chiapas por el Día Internacional de la Reducción de

Desastres y el Día Internacional de la Mujer Rural, 15 de octubre, 2011, en:

http://www.undp.org.mx/spip.php?page=article_sp&id_article=2076

Registro Agrario Nacional (RAN), Núcleos Agrarios Chiapas, Corte a julio 31, 2012, ehttp://www.ran.gob.mx/ran/pano_agr-map/imgs/nucleos/nucleos-agrarios_Page_08.jpg

80

Cuéntame, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en:

de los Santos, Marzo

chiapas/54549/html/

Registra Chiapas tasa más elevada de mujeres analfabetas del país,

http://www.diariolatribunadechiapas.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2011),

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/especiales/endireh/e

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2006),

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/especiales/endireh/e

Por los derechos de niñas, niños y

jóvenes trabajadores indígenas de San Cristóbal de Las Casas Chiapas, en:

Naciones Unidas, Más Trabajadoras agrícolas viven bajo línea de pobreza: FAO, 08 de marzo,

http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=22893

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México (PNUD),Comunicados, El

Representante Residente del PNUD visita Chiapas por el Día Internacional de la Reducción de

15 de octubre, 2011, en:

, Corte a julio 31, 2012, en: agrarios_Page_08.jpg

Page 84: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres (SEDEM), Indicadores de Género phttp://www.sigech.chiapas.gob.mx/Perfil.aspx

Sólo Ciencia.com, El Portal de Ciencia y Tecnología en Español, en: http://www.solociencia.com/antropologia/07062806.htm

*Páginas consultadas en septiembre y octubre de 2012

Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres (SEDEM), Indicadores de Género para el Estado de Chiapas. (SIGECH), ehttp://www.sigech.chiapas.gob.mx/Perfil.aspx

Sólo Ciencia.com, El Portal de Ciencia y Tecnología en Español, en: http://www.solociencia.com/antropologia/07062806.htm

s en septiembre y octubre de 2012

81

Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres (SEDEM), Sistema de . (SIGECH), en:

Sólo Ciencia.com, El Portal de Ciencia y Tecnología en Español, en:

Page 85: Informe sobre la situación de las Mujeres Rurales en Chiapas

82