INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES - … · La inflación de julio fue del 2,2% y...

32
algec Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES El impacto inflacionario en los medicamentos y la Canasta Básica de Alimentos Agosto de 2019 Autores: Mónica Roqué, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria Federico De Marziani, Presidente de Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores Hernán Letcher y Julia Strada, Centro de Economía Política Argentina Equipo técnico: Marina Valderrama, Christian Arias, Lucia Carnelli, Sebastián Amaro, Paula Nolli, Carolina Tapia, Roberto Guaresti, Jimena Ramírez, Analía Branca, Macarena Villajuan, Victoria Lorenzo, Luciana Rizzi, Juan Larreguy.

Transcript of INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES - … · La inflación de julio fue del 2,2% y...

0

algec Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS

PERSONAS MAYORES

El impacto inflacionario en los medicamentos y

la Canasta Básica de Alimentos

Agosto de 2019

Autores:

Mónica Roqué, presidenta de la Asociación Latinoamericana de

Gerontología Comunitaria

Federico De Marziani, Presidente de Centro de Estudios Políticos para

Personas Mayores

Hernán Letcher y Julia Strada, Centro de Economía Política Argentina

Equipo técnico:

Marina Valderrama, Christian Arias, Lucia Carnelli, Sebastián Amaro, Paula Nolli,

Carolina Tapia, Roberto Guaresti, Jimena Ramírez, Analía Branca, Macarena

Villajuan, Victoria Lorenzo, Luciana Rizzi, Juan Larreguy.

13

❖ La Crisis Argentina y la pérdida del poder adquisitivo de las

personas mayores.

El contexto político de los últimos 3 años y 7 meses se ha producido una

gravísima pérdida de los derechos de los adultos mayores. Según las

proyecciones de INDEC, para el año 2019 son 6.983.377 los habitantes de nuestro

país mayores de 60 años (15,5%), siendo 43% varones y 57% mujeres.

Los datos son contundentes. La jubilación mínima en julio de 2019 alcanzó los

$11.528, lo que implica un aumento de 201% entre mayo de 2015 y la actualidad

mientras que la inflación de los medicamentos en el mismo periodo alcanzó

340%, e incluso con la cobertura de PAMI el dato de aumento asciende a 230%.

Sin embargo, cabe destacar que la escalada de los precios de los

medicamentos se intensificó con el salto del valor del dólar que se ha

experimentado posteriormente a las PASO del domingo 11 de este mes. El

incremento en el valor de la divisa norteamericana repercutió de manera

directa en el valor de los medicamentos, llegando a una inflación acumulada

del 375% al cierre de este informe. En tanto que para los afiliados a PAMI el

promedio del precio a abonar ha aumentado en un 239%.

Evolución de la jubilación mínima y del precio de los medicamentos

Valor al Publico (mayo 2015, julio y agosto 2019)

Fuente: Fuente: ALGEC-CEPPEMA-CEPA. datos de PAMI, K@iros Argentina, y Anses

201%

340%375%

Incremento de la jubilación

de mayo 2015 al 14 de

agosto 2019

Incremento de la inflación

de mayo 2015 al 30 julio

2019

Incremento de la inflación

de mayo 2015 a 14 de

Agosto 2019

Impacto Inflacionario de los Medicamentos Precio Venta al

Público

14

Evolución de la jubilación mínima y del precio de los medicamentos

Valor Afiliados a PAMI (mayo 2015, julio y agosto 2019)

Fuente: Fuente: ALGEC-CEPPEMA-CEPA. datos de PAMI, K@iros Argentina, y Anses

Evolución de la jubilación mínima, comparada con los aumentos al

14 de agosto tanto Valor Venta al Público como Valor Afiliados a

PAMI

Fuente: Fuente: ALGEC-CEPPEMA-CEPA. datos de PAMI, K@iros Argentina, y Anses

201%

230%239%

Jubilacion de mayo 2015

al 30 julio 2019

Incremento de la

inflación PAMI de mayo

2015 al 30 julio 2019

Incremento de la

inflación PAMI de mayo

2015 a 14 de Agosto 2019

Impacto Inflacionario de los Medicamentos Precio

Afiliado PAMI

201%239%

375%

Jubilacion de mayo 2015

al 14 de agosto 2019

Incremento de la inflación

PAMI de mayo 2015 a 14

de Agosto 2019

Incremento de la inflación

de mayo 2015 a 14 de

Agosto 2019

Inflación de mayo 2015- agosto 2019

15

Pero más grave aún es el aumento de medicamentos esenciales utilizados para

enfermedades cardiovasculares que han visto un ascenso sideral como el

Sintrom con un aumento de precio al 14 de agosto de 1.050% y 406% en caso

de cobertura PAMI. A esto se le suma el hecho de que PAMI modificó la

Resolución 005 dejando de entregar la medicación crónica gratuita a los 2

millones de afiliados y para acceder a la misma se exige cumplir una serie de

requisitos demasiados restrictivos. Esta situación trae como consecuencia que

las personas mayores dejen de consumir su medicación o lo hagan de manera

limitada para generar un ahorro económico en los gastos que estos demandan.

Evolución de la jubilación mínima

La reforma previsional de diciembre del año 2017 tuvo un fuerte impacto en la

evolución de los haberes jubilatorios

y del conjunto del sistema previsional.

En el año 2018 y lo que va del 2019,

la situación fue particularmente

negativa para los adultos mayores. El

aumento de la jubilación mínima en

el primer año luego de la reforma

previsional fue sólo de 28,4%

(comparando el periodo

ene18/ene19), en contraste con la

evolución de la inflación acumulada

de 2018, que alcanzó el 47,6%.

Según el CEPA el poder adquisitivo

de la jubilación mínima se retrajo

18,3% en relación al promedio del

poder adquisitivo de 2015. La pérdida representa $2.110 mensuales

aproximadamente, considerando la jubilación mínima d e $11.528 vigente

desde junio de 2019. Las proyecciones del gobierno nacional para 2019

plantean recuperación del poder adquisitivo, pero ello se encuentra

condicionado a que la inflación del segundo semestre de 2019 sea menor a la

del primer semestre ya que en los primeros seis meses del año la inflación

acumuló un 22,4%1 y las jubilaciones se actualizarán 23% (marzo 11,83%- junio

10,8). La inflación de julio fue del 2,2% y acumula 54,4% en los últimos 12 meses

según el Indec, pero con la suba del Dólar se espera una inflación para agosto

de 6%, lo que agrava la pérdida del poder adquisitivo para las personas

mayores. Las jubilaciones entonces se actualizarán a menos de la mitad de la

inflación. La ANSES anuncio un nuevo aumento a partir de septiembre del 12,3%

llevando a las jubilaciones mínimas a $12.940. En definitiva, mientas que los

aumentos en la jubilación mínima ascienden al 39% para el año 2019, la inflación

muy probablemente será d más del doble.

1 Según IPC INDEC.

may-15 13%

may-16 72%

may-17 105%

may-18 160%

may-19 172%

jul-19 201%

Aumento acumulativo de la

jubilación mínima

*en junio se produjo el último aumento)

16

Evolución de la jubilación mínima en pesos.

Enero de 2015 a junio de 2019

Fuente: ALGEC-CEPPEMA-CEPA. Elaboración propia en base a datos de ANSES

Sin embargo, esta medición no considera la canasta de consumo de las

personas mayores en particular. Este grupo etario tiene gastos que otros grupos

no tienen. Un ejemplo es la importante erogación en medicamentos que dado

los aumentos y la no cobertura de PAMI afecta el bolsillo de las personas

mayores. También la tardanza en la entrega de turnos médicos o estudios

complementarios, hacen que deban acudir a la medicina privada asumiendo

sus costos. Adicionalmente, se ven afectados por la falta de entrega de ayudas

técnicas como bastones, sillas de ruedas, bolsas de colostomía, etc. donde los

$3231,0$3821,0

$4299,0$4958,0

$5661,0

$6377,0

$7246,0$7660,0

$8096,620$8636,540

$9306,0

$10406,90

$11524,601

$ 000

$ 2.000

$ 4.000

$ 6.000

$ 8.000

$ 10.000

$ 12.000

$ 14.000

ene-

15

mar

-15

may

-15

jul-

15

sep

-15

no

v-15

ene-

16

mar

-16

may

-16

jul-

16

sep

-16

no

v-16

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-

17

sep

-17

no

v-17

ene-

18

mar

-18

may

-18

jul-

18

sep

-18

no

v-18

ene-

19

mar

-19

may

-19

jul-

19En abril de 2018 la jubilación mínima, de $7.660 superaba encasi 30% a la CBT publicada por INDEC para un adultoequivalente, que tenía un costo de $5.909, pero solo un pocomás de año después, en abril de 2019, la relación se redujo asolo 20,7%. La jubilación mínima ($11.525) apenas queda porencima de la línea de pobreza establecida por INDEC ($10.100aproximadamente para una persona individual en junio de2019 ).

17

costos se dispararon de manera exponencial, como,

por ejemplo, una silla de ruedas motorizada costaba

$22.748 hoy cuesta $116.764 (413% de aumento del

2015 a la fecha), o un andador plegable de aluminio

que costaba $1.060 en el 2015, y hoy cuesta $3.706.

Por otra parte, hay que tener en cuenta los gastos en

transporte dado que si bien la tarjeta sube tiene

descuentos, las personas mayores en muchos casos

deben utilizar taxis o remis por la disminución en la

movilidad física. También hay que incluir los servicios

especializados como los cuidadores domiciliarios

que no son cubiertos por casi ninguna Obra Social, y

la alimentación terapéutica que tiene costos

mayores que una dieta normal, tales como la

utilización de proteínas de alta absorción y

rendimiento, dietas antihipertensivas, o específicas

para personas con diabetes entre otras. Teniendo en

cuenta estas dimensiones la Defensoría de la Tercera

Edad calcula un costo de la Canasta para Personas

Mayores de $30.524, por lo tanto, el 60% de los

jubilados que son los que cobran la mínima son

pobres. La propuesta del gobierno ha sido

reemplazar progresivamente la jubilación por una

pensión universal de los adultos mayores (por sus

siglas, PUAM) de menor cuantía (80% de la jubilación

mínima) donde las mujeres podrán acceder recién a los 65 años y no a los 60

como en la moratoria. Si realizamos el mismo cálculo en relación a la línea de

pobreza, es posible distinguir que, si la PUAM representaba un valor 0,2% mayor

a la línea de pobreza individual en marzo de 2018, en la actualidad (marzo de

2019) ha caído 3% por debajo de dicho límite. El valor actual de la PUAM es de

$9.220 y la Canasta para un adulto es de $10.100 aproximadamente.

La trampa de la Prorroga de la Moratoria:

Si bien la situación actual es grave, será aún peor dado que la prórroga de la

moratoria jubilatoria para las mujeres (la de los varones ya culmino), encierra

una trampa que deja a ciento de miles de mujeres afuera del sistema

previsional. Si bien se prorroga es hasta el 23 de julio del 2022, la fecha de corte

sigue siendo el 2003 y es lo que deja a miles de mujeres fuera de la prórroga.

Recordemos que los dos requisitos para que una mujer pueda jubilarse en

nuestro sistema es tener 60 años de edad y 30 años de aporte.

Una mujer hoy (2019) que cumple 60 años debió haber nacido en 1959. Los 30

años de aportes que la mujer debe compara debe considerarse una vez

cumplido los 18 años que es la edad de comienzo en la vida laboral. Para el

caso, los 18 años fueron cumplidos en 1977 (1959+18=1977). Recodemos que las

mujeres compran los años de aportes y que le son descontados de los haberes

previsionales mediante cuotas. Una vez cumplido los 18 años se debe sumar los

18

30 años de aportes, con lo cual una mujer nacida en 1959 llega a los 30 años

recién en el año 2007. Por lo tanto, como el corte es hasta el 2003, las mujeres

solo pueden comprar 26 años. ¿Entonces que pasa con los 4 años que faltan?

No los puede comprar, debe presentar documentación sobre un trabajo formal.

Las Amas de Casa cuyo trabajo no es formal ni es remunerado y las mujeres que

lo hacen en el mercado informal (son la gran mayoría) quedan afuera de la

moratoria. ¿Y en el 2022? Para acceder a la moratoria las mujeres deberán

tener 7 años de trabajo formal, sino no podrán acceder a la moratoria.

Jubilación en dólares:

Si analizamos la evolución de la jubilación en dólares, la pérdida es significativa:

la jubilación actual implica la reducción de un 54% respecto del valor de julio

2015 al valor de agosto de 2019 (Banco Nación 1U$S a $ 58,5).

Jubilación mínima en dólares.

julio de 2015 y agosto de 2019

Fuente: ALGEC-CEPPEMA-CEPA.

U$S 426

U$S 197

0

100

200

300

400

500

Títu

lo d

el e

je

Julio 2015 Agosto 2019

19

❖ Impacto Inflacionario de los medicamentos

Existen diversos estudios que alarman sobre el incremento sostenido de los

precios de los medicamentos. Esta situación se agrava y resulta aún más

preocupante si se centra la mirada en aquellos medicamentos que son

consumidos con frecuencia por las personas mayores.

Mientras que la jubilación mínima se incrementó 201% desde mayo de 2015 a

julio de 2019, la inflación de los medicamentos en promedio al 14 de agosto del

2019 ascendió a 375% en el Valor de Venta al Público (PVP) y a 239% en el valor

del Precio al Afiliado a PAMI (PAP). Pero lo alarmante de estos aumentos es lo

que sucedió después de las elecciones PASOS (Primarias Abiertas Simultaneas y

Obligatorias) donde se vio un aumento del dólar del 25% aproximadamente,

llegando los medicamentos esenciales como el Sintrom a presentar un precio

(VVP) antes de las PASOS con un aumento del 854% y después de los PASOS de

1050%. Lo mismo sucede con el Precio al Afiliado a PAMI que para el mismo

medicamento encontramos un aumento de 393% y después de las PASOS el

valor se elevó al 406% el aumento inflacionario. La inestabilidad del dólar afecta

fuertemente la inflación de los medicamentos.

Variación de precios de venta al público acumulada desde mayo

2015 a agosto 2019

Fuente: ALGEC-CEPPEMA-CEPA en base a datos de PAMI, K@iros Argentina, y Anses

235%

257%266%

298%

314%

329%340%

375%

200%

220%

240%

260%

280%

300%

320%

340%

360%

380%

400%

ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19

20

En la variación de precios incluimos la inflación acumulada al cierre del mes de

Julio de 340% e incorporamos por su relevancia los incrementos que tuvieron

lugar luego del salto en el valor del dólar, que llevó el promedio acumulado de

aumentos al 375%.

Repercusiones del aumento del dólar en los medicamentos:

Como hemos comentado previamente, la subida del dólar que rápidamente

ha escalado en el orden de los $58,5 para la venta, tuvo incidencia directa en

los precios de los medicamentos.

Como se observa en la tabla N°2, en promedio los precios de los 50 principales

medicamentos aumentaron solo en 14 días que va del mes de agosto con

respecto a julio un 7,78%. El incremento inflacionario para los 10 medicamentos

que más aumentaron en el último mes alcanza el 12,1% (tabla N° 1), con

medicamentos que se incrementaron hasta un 14% sólo en la mitad del mes de

agosto.

Variación mensual de precios. Periodo 07/18 a 8/19

Fuente: ALGEC-CEPPEMA-CEPA en base a datos de PAMI y K@iros Argentina

4%

3%

5%

4%

5%

3%

4%

3%

9%

4% 4%

3%

8%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

Evolución mensual

21

Variación mensual de precios de los 10 medicamentos que más

aumentaron. Periodo 07/19 a 08/19

Tabla N°1: Evolución de los precios de los 10 medicamentos

esenciales de mayor incremento de precios al público utilizados por

personas de 60 años y más después de la subida del dólar. Agosto

2019

NOMBRE PRECIO 07/2019 PRECIO 08/2019 % AUMENTO

MACRIL $378,00 $431,00 14,0%

ASOTREX $1.900,73 $2.154,67 13,4%

IDENA $1.143,78 $1.296,58 13,4%

REDUPROST $1.227,16 $1.379,07 12,4%

TRASTOCIR $1.082,44 $1.212,66 12,0%

DERMAGLOS $712,00 $796,00 11,8%

DOLO ASOTREX $1.487,99 $1.656,84 11,3%

DILATREND $475,31 $529,18 11,3%

ATLANSIL $897,83 $996,59 11,0%

BAGO B1 B6 B12 $866,52 $954,99 10,2%

Fuente: ALGEC-CEPPEMA-CEPA en base a datos de PAMI y K@iros Argentina

14%13% 13%

12% 12% 12%11% 11% 11%

10%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

% De aumento de los medicamentos de julio al 14 de

agosto

22

Tabla N° 2: Precio de medicamentos más consumidos.

Principales variaciones en los últimos 3 años

05/2015 a 08/2019 375%

08/2018 a 08/2019 59,3%

-07/2019-08/2019 7,8%

Fuente: ALGEC-CEPPEMA-CEPA en base a datos de PAMI y K@iros Argentina

Recordemos la modificación de la Resolución N° 005 de PAMI, que hace

imposible acceder a la medicación subsidiada al 100%. La misma agrega

condiciones extremadamente extraordinarias (tener ingresos inferiores a 1,5

haberes previsionales mínimos, no estar afiliado a un sistema de medicina pre-

paga, no ser propietario de más de un inmueble, no poseer un vehículo de

menos de 10 años de antigüedad, no poseer aeronaves o embarcaciones de

lujo) para poder acceder al subsidio del 100% de cobertura en medicamentos,

lo que se traduce en una disminución del acceso de jubilados/as a esta

prestación.

La importancia del acceso a la medicación crónica esencial

El aumento inflacionario de los medicamentos sumado a la quita de la entrega

gratuita por parte de PAMI deja a las personas mayores en situación de gran

fragilidad, donde es muy probable que la morbi- mortalidad aumente en los

próximos años debido a estas causas. El mayor consumo de fármacos por parte

de este grupo etario es el de la medicación para enfermedades crónicas tales

como cardiopatías, diabetes, hipertensión arterial, osteoporosis, etc.

A nivel mundial las enfermedades crónicas no transmisibles son responsables del

85% de todas las muertes en el mundo. En el 2008 las defunciones por

enfermedades crónicas sumaron 36 millones y se espera que para el año 2030

las muertes por esta causa ascenderán a 55 millones a nivel mundial (OMS 2012).

Se prevé que el número anual de muertes debidas a enfermedades

cardiovasculares aumente de 17 millones en 2008 a 25 millones en 2030, y que

las debidas al cáncer asciendan de 7,6 millones a 13 millones (OMS 2012). En

referencia a la región latinoamericana y caribeña (Cuba, Uruguay, Chile y

Argentina), se observa que en los países con transición demográfica avanzada

las muertes por enfermedades crónico-degenerativas aumentaron un 80%

(CEPAL 2012).

En Argentina las Enfermedades Crónicas No Transmisibles constituyeron más del

70% de las muertes en el año 2013 (Informe de Estadísticas Vitales, Ministerio de

Salud de la Nación2). Dentro de este grupo, las enfermedades cardiovasculares

representan la principal causa para la población general (40,2%). En el 2017 del

total de defunciones (341.688) el 80% correspondieron a personas de 60 años y

más (Informe de Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud de la Nación).

23

El 32% de las defunciones de personas de 65 años y más

correspondieron a enfermedades cardiovasculares, el 16% a tumores

y el 22% a enfermedades del sistema respiratorio. Solo el 5,5% de las

muertes fueron por causas de enfermedades infecciosas y parasitarias.

Es por todo esto que la accesibilidad a la medicación crónica resulta

primordial para no solo disminuir la mortalidad sino también para

promover la calidad de vida en la vejez disminuyendo el impacto de

las discapacidades generadas por la falta de tratamiento oportuno.

Fuente: Estadísticas Vitales. Ministerio de Salud de la Nación.

❖ Medicamentos Esenciales: impacto inflacionario

Medicamentos para Patologías Cardiovasculares

➢ El Acenocumarol (Sintrom),

anticoagulante necesario para evitar

Accidentes Cerebro Vasculares (ACV) en

personas que padecen arritmias cardiacas,

incrementó su valor de venta al público (VVP) en

un 854% y el precio al afiliado a PAMI (PAP)

aumentó un 393%. Luego del aumento del

dólar, su PVP trepó a un 1.050% y el PAP de

PAMI a un 406%.

IOMA: $547,98

24

➢ El Atenolol, fármaco de primera

elección dentro del grupo de los

Betabloqueantes para el tratamiento de

hipertensión arterial, taquicardias y otras

enfermedades cardiovasculares

presentó un incremento del 740% en su

VVP y de un 470% en PAP.

Posteriormente al salto del dólar su PVP

llegó a un 799% y su PAP de PAMI al 486%

IOMA: $479,25

➢ El Telmisartán (Micardis)

medicamento antihipertensivo

presento un aumento de 580% en VVP

y de 393% en PAP. Luego del

incremento del dólar su PVP subió a un

632% y su PAP a un 406%

IOMA: $1586,76

➢ La Furosemida (Lasix) -diurético de

masa utilizado en el tratamiento de

insuficiencia cardíaca congestiva o

hipertensión, que en general

acompaña a otros medicamentos-

aumentó un 410% en su VVP y 332% en

PAP. Seguidamente a la variación del dólar,

el PVP trepó al 446% y el PAP al 345%

IOMA: $649,35

➢ El Carbedilol (Dilatrend), antihipertensivo de primera línea aumentó un 309%

en su VVP y 202 % en PAP. Como consecuencia del aumento del dólar, el PVP

llegó al 356% , siguiendo el PAP al 202%

IOMA: $386,05

Medicamentos para Patologías Respiratorias

➢ La fluticasona+salmeterol (Seretide) aumentó su precio de venta al público

en un 433,1%, siendo hoy su valor actual de $2.393,3. El Precio al Afiliado de Pami

(PAP) aumento 316% siendo su valor de $748. Después del aumento del dólar,

su PVP llegó al 449% y su PAP al 328%. Los tratamientos para personas asmáticas

o con Enfermedades Obstructivas Crónicas (EPOC) se han visto fuertemente

encarecidos. Es importante considerar que el EPOC representan el 13% de las

25

defunciones por enfermedades respiratorias.

IOMA: $2106

➢ La Amoxicilina (Optamox) tal vez el antibiótico de amplio espectro más

utilizado sufrió un aumento casi del 166% en su VVP y de 120% en PAP

IOMA: $ 354

Patologías Osteoarticulares:

Las acidas son un problema grave de las personas mayores dado que conllevan

el riego de fracturarse. En la Encuesta de Calidad De Vida (INDEC 2012) el 32%

de las personas de 60 años y más encuestadas refirió haber sufrido una caída

en los últimos 2 años, y el 56% se cayó más de una vez. Mas grave aún es para

las mujeres, del total de caídas el 40% corresponden a ellas. A medida que se

avanza en edad aumenta la prevalencia, en las personas de 75 años y más

donde el 45% sufrió una caída. Las caídas traen consigo las facturas de cadera

sobre todo en las mujeres porque de 4 cuatro mujeres mayores 2 presentan

osteopenia y una osteoporosis. La gravedad de estas fracturas no es solo en la

perdida de funcionalidad, sino que durante el año de producirse la mortalidad

es de un 20% (OPS). Por ello el aumento de la medicación osteoarticular que

previene las fracturas pone en peligro la salud de las personas mayores.

➢ Etoricoxib (Arcoxia) un fármaco antiinflamatorio no esteroideo que se utiliza

para el dolor crónico de patologías osteoarticulares como artrosis y artritis

reumatoidea, ha visto un incremento del 409% en su VVP y de 309% en PAP.

Pero posteriormente al aumento del dólar la variación del PVP llegó a 410%y del

PAP al 320%

IOMA: $ 1341,54

➢ El Ácido Ibandrónico (Idena) es un medicamento indicado en el tratamiento

de la osteoporosis en mujeres, sufrió un aumento del 353% en VVP y de 245% en

PAP. Este incremento se agudizó luego de la suba del dólar, llegando en el PVP

a un 414% y en el PAP a un 255%

IOMA: $967,62

➢ El Calcimax D3, la combinación de calcio más vitamina D3, cuya prescripción

médica se indica en los tratamientos de osteopenia y osteoporosis sufrió un

aumento del 233% en VVP y del 151% en PAP. Estos valores se actualizaron con

la escalada del dólar, llegando en el PVP al 257% y en el PAP al 158%

IOMA: $329,51

26

Otros medicamentos esenciales

➢ El aumento del Clebopride+simeticona (Eudon) fármaco de primera elección

como regulador de motilidad digestiva y trastornos funcionales aumentó en los

períodos de referencia 537% en VVP y de 352% en PAP. Posteriormente a la suba

del dólar, los incrementos quedaron para el PVP en un 538% y para el PAP en un

365%.

IOMA: $376,9

➢ La Dorzolamida (Glaucotensil TD), gotas oftálmicas para tratar hipertensión

ocular y glaucoma sufrió un aumento del 421% en VVP y de 304% PAP.

IOMA: $ 779,52

➢ La Levotiroxina, (T4) fármaco

utilizado para el tratamiento del

Hipotiroidismo aumento 708% en

VVP y de 349% en PAP. Luego

del incremento del dólar los

porcentajes pasaron a un 789%

en el PVP y a un 361% en el PAP

IOMA: $ 393,4

➢ Omeprazol, (ACIMED)

fármaco utilizado en el

tratamiento de úlcera de

estómago o duodeno, gastritis y

reflujo gastroesofágico ha sufrido

un incremento del 223% en VVP y de 182% en PAP. Posteriormente a la escalada

del dólar el PVP quedó en un 237%y el PAP en un 184%

IOMA: $ 380,3

➢ La Dutasteride (Avodart), medicamento utilizado en el tratamiento de los

síntomas de la hiperplasia benigna de próstata que disminuye el riesgo de que

se produzca retención aguda de orina, aumento un 475% en VVP y de 254% en

PAP. Después de la subida del dólar, el incremento acumulado en el PVP llegó

a 489% y en el PAP a 263%

IOMA: $ 1428,76

27

➢ El Citalopram, (Zentius) fármaco utilizado para los tratamientos antidepresivos,

aumentó un 312% en PVP y de 195% en PAP. Posterior al incremento del dólar

se llegó a un PVP de 337% y a un PAP de 203%

IOMA: $ 713,1

➢ Otro medicamento como el complejo

vitamínico B presentó un aumento del 550%

en VVP y de 329% en PAP. Luego de la suba

del dólar, el PVP quedo en un 617% y el PAP

en un 341%

IOMA: $ 767,8

Para el análisis de los aumentos sufridos por los medicamentos por

unidad se debe sumar que la mayoría de las personas de 60 años y

más consumen en promedio entre 4-8 medicamentos, lo que hace

inevitable el impacto negativo en su economía y por ende en su

salud.

Esta situación es sumamente preocupante, no sólo porque la imposibilidad del

acceso a los medicamentos aumenta la mortalidad, sino porque además

aumentan la morbilidad de patologías que generan dependencia y

discapacidad, como lo es la concurrencia de un ACV con hemiplejía,

consecuencia de la falta de un tratamiento antihipertensivo adecuado y

oportuno. La situación de salud que atraviesan las personas mayores hoy es

grave. En suma, la calidad de vida de toda población mayor se ve muy

afectada y los peligros del aumento de morbi-mortalidad son inminentes.

❖ El impacto inflacionario de la Canasta Básica de Alimentos

Los índices de precios miden la variación del precio de una canasta

representativa para el promedio de la población, lo cual no refleja

necesariamente la realidad de las personas mayores, y menos todavía de

aquellas personas que ganan una jubilación mínima. Por ello, desde noviembre

de 2015 se han relevado de manera sistemática y periódica los precios

promedio de productos esenciales de consumo masivo, con el fin de verificar

su evolución y establecer comparaciones con los cambios de la jubilación

mínima.

28

En el caso de los alimentos básicos necesarios para una correcta canasta

nutricional se verifica que la inflación llegó a el 347,9% entre diciembre 2015 y

junio 2019, habiendo productos como el aceite de girasol (B 1,5L) que

aumentaron un 559,9%; el Kg de carne picada, un 408,7% y el Kg de tomate

393,2%.

Gráfico 1: Evolución del precio de la Canasta Básica de Alimentos.

A continuación, analizaremos la variación del poder de compra tomando una

jubilación mínima con respecto a determinados productos de la canasta de

alimentos, con el fin de evaluar la pérdida del poder adquisitivo.

El precio del aceite de girasol en su presentación de botella de 1.5 litro, que en

noviembre de 2015 tenía un precio de venta al público promedio de $17,04, hoy

puede adquirirse a un valor de $ 112,45. Esta diferencia representa una

variación del 559,9%. La variación del poder de compra en ese periodo pasó

de adquirir 252,29 botellas en 2015 a comprar hoy 102,51 unidades. Una pérdida

del poder de compra del 59,4%.

El kilogramo de chorizo parrillero que en noviembre de 2015 en las góndolas

podía conseguirse en promedio a $ 34,33; en el mismo lugar se exhibe ahora

con un valor promedio de $ 267,31. Es decir, con un 678,6% de aumento. Con

una jubilación mínima en noviembre de 2015 podían comprarse 125,23 kg,

mientras que hoy sólo se podrían adquirir 43,12 kg. Disminuyó el poder de

compra en un 65,5%.

El kilogramo del tomate, que podía adquirirse en los comercios a $ 14,3 en

noviembre de 2015, se ofrece hoy a un precio promedio de $ 70,53 O sea con

un 393,2% de aumento entre ambos periodos. Con la jubilación mínima podían

comprarse 300,63 kg, mientras que hoy solamente 163,44 kg. El deterioro del

poder de compra en este caso es del 45,6%.

El valor del papel higiénico en paquete de 4 rollos, también refleja esta variación

en el período arriba señalado, pasando de costar en promedio $17,0 a $80,14;

con un aumento del 371,4%. En este caso se pasó de comprar 252 paquetes en

2015 a llevarse hoy 143,84 El poder de compra disminuyó en un 43,1%.

0%

61%

164%240%

282,36% 315%330% 348%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

350%

400%

nov-15 ene-17 ago-18 oct-18 ene-19 mar-19 abr-19 junio

% De la Casta Básica de Alimentos

29

En el caso del shampoo de 400 ml, que en noviembre de 2015 podía adquirirse

al valor promedio de $ 35,8, en la actualidad se requieren $ 196,72. Esta

diferencia implica un incremento del 449,5%. La variación del poder de compra

en ese periodo pasó de adquirir 120 botellas en 2015 a comprar hoy 58,60

unidades. Una pérdida del poder de compra del 51,2%.

Gráfico 2: Evolución del precio en $ del aceite de girasol, botella 1,5 lt.

Fuente: ALGEC-CEPPEMA-CEPA. Elaboración propia

Gráfico 3: Evolución del precio en $ del papel higiénico

Fuente: ALGEC-CEPPEMA-CEPA. Elaboración propia

18,7

36,6

47,7 50,7 53

79

112,4

0

20

40

60

80

100

120

ene-

16

mar

-16

may

-16

jul-

16

sep

-16

no

v-1

6

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-

17

sep

-17

no

v-1

7

ene-

18

mar

-18

may

-18

jul-

18

sep

-18

no

v-1

8

ene-

19

mar

-19

may

-19

jul-

19

Evolución del precio del aceite de girasol, botella 1,5 lt.

20,23

30,5736,06

31,66

49,18

56,39

80,14

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

ene-

16

mar

-16

may

-16

jul-

16

sep

-16

no

v-1

6

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-

17

sep

-17

no

v-1

7

ene-

18

mar

-18

may

-18

jul-

18

sep

-18

no

v-1

8

ene-

19

mar

-19

may

-19

jul-

19

Evolución del precio del papel higiénico

30

Gráfico 4: Evolución del precio en $ de 1 kg de carne picada

Fuente: ALGEC-CEPPEMA-CEPA. Elaboración propia

Conclusiones

• La inflación de los productos esenciales de la canasta básica entre

noviembre de 2015 y junio de 2019 alcanzo 347,9%, con casos de productos

esenciales que incrementaron su precio en un 678%. En contraste, la jubilación

mínima tuvo un incremento de 168,1% (pasando de $4.299 a $ 11.528 entre mayo

de 2015 y la actualidad).

• La inflación de los medicamentos entre mayo de 2015 y agosto de 2019

alcanzó 375% en lo que se refiere al Valor de Venta al Público (PVP)y de 239%

en el Precio a los Afiliados a PAMI (PAP). Encontramos el aumento del Valor de

Venta al Público más alto en el Sintrom con un aumento de 1.050% de mayo

2015 a agosto 2019, y del 406%. de aumento del PAP en el mismo periodo, en

tanto que en el caso del Atenolol para el PVP se incrementó en un 799% y el PAP

aumentó en un 486% en el mismo periodo.

• En contraste, la jubilación mínima tuvo un incremento de 201% a junio de

2019, pasando de $3.821 a $ 11.528 en junio de 2019 que se mantiene hasta la

actualidad).

• Solamente en el 14 día del mes de agosto de 2019, por la escapada del

dólar los aumentos de precios de los 50 medicamentos principales en promedio

se incrementaron 7,78%. El incremento inflacionario para los 10 medicamentos

que más aumentaron en el último mes alcanza el 12,1% (tabla N° 2), con

medicamentos que se incrementaron hasta un 14% sólo en la mitad del mes de

agosto.

• Los afiliados a IOMA se ven más perjudicados que los afiliados a PAMI, dado

la cobertura del descuento es inferior

51,31

76,2762,04

87,77 82,65

124,62

185,18

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

ene-

16

mar

-16

may

-16

jul-

16

sep

-16

no

v-1

6

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-

17

sep

-17

no

v-1

7

ene-

18

mar

-18

may

-18

jul-

18

sep

-18

no

v-1

8

ene-

19

mar

-19

may

-19

jul-

19

Evolución del precio de la carne picada

31

• Estos aumentos se agravan dada la modificación de la Resolución N° 005 de

PAMI, que agrega condiciones extraordinarias para poder acceder al subsidio

del 100% de cobertura en medicamentos, lo que se traduce en una disminución

del acceso de jubilados/as a esta prestación (tener ingresos inferiores a 1,5

haberes previsionales mínimos, no estar afiliado a un sistema de medicina pre-

paga, no ser propietario de más de un inmueble, no poseer un vehículo de

menos de 10 años de antigüedad, no poseer aeronaves o embarcaciones de

lujo).

• En Argentina en el año 2013, el 32% de las defunciones de personas de 65

años y más correspondieron al aparato circulatorio, el 16% a tumores y el 22% a

enfermedades del sistema respiratorio. Solo el 5,5% de las muertes fueron por

causas de enfermedades infecciosas y parasitarias.

• El medicamento para Patologías Respiratorias, fluticasona+salmeterol

(Seretide) aumentó su precio en un 433% en referencia del Valor de Venta al

Público, siendo hoy su valor actual de $2.393, y para el afiliado de PAMI

aumento un 316%. Luego del aumento del dólar, el PVP pasó a ser de $ 2.588,

acumulando desde 2015 un 449% y en el PAP un 328%. Los tratamientos para

personas asmáticas o con Enfermedades Obstructivas Crónicas (EPOC) se han

visto fuertemente encarecidos. Es importante considerar que el EPOC

representan el 13% de las defunciones por enfermedades respiratorias.

• El medicamento para Patologías Osteoarticulares, Etoricoxib (Arcoxia) es un

fármaco

antiinflamatorio no

esteroideo que se

utiliza para el dolor

crónico de

patologías

osteoarticulares

como artrosis y artritis

reumatoidea. Tuvo

un incremento para

Afiliados PAMI de

309%. Luego de la

escalada del dólar,

el incremento del

PAP pasó al 320%

32

Provincia de Buenos Aires:

La provincia de Buenos Aires es una provincia envejecida con una alta

proporción de personas mayores. Según las Proyección del INDEC, al 2019

cuenta con 2.789.599 personas de 60 años y más, lo que representa un 16% de

su población total (17.370.144). Este porcentaje está por encima del de la

población total de Argentina que corresponde al 15,5%. Esto es debido a dos

causas fundamentales por un lado al aumento de la Esperanza de Vida y por

otro la baja de la Tasa de Fecundidad.

Su esperanza de vida está llegando a casi 75 años en el 2020 para los varones

y más de 81 años para las mujeres.

Esperanza de Vida al Nacer

Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas de la provincia de Buenos Aires, 2016. INDEC 2013

Tasa global de fecundidad total del país y provincia de Buenos Aires.

Año Total País Buenos Aires

2015 2,28 2,32

2020 2,18 2,2

2025 2,1O 2,11

2030 2,05 2,05

2035 2,01 2,01

2040 1,98 1,98

Fuente: Dirección Provincial de Estadísticas de la provincia de Buenos Aires, 2016. INDEC 2013

A pesar que los avances en calidad de vida de entre los años 2003 y 2015 fueron

significativos, encontramos un franco deterioro en las condiciones de vida de

Total País Buenos Aires

Año s Varones Mujeres Varones Mujeres

2015 73,72 80,33 73,54 80,22

2020 74,90 81,44 74,74 81,34

2025 75,96 82,42 75,8 82,32

2030 76,90 83,29 76,76 83,20

2035 77,72 84,05 77,6 83,98

2040 78,44 84,72 78,32 84,66

33

las personas mayores bonaerenses, dado la pérdida del poder adquisitivo de

las jubilaciones, el impacto inflacionario de los alimentos y medicamentos y los

tarifazos de gas luz y agua, producidos en los últimos 3 años y medios.

La provincia tiene escaso programa e instituciones que atiendan a las personas

mayores. La obra Social provincial es el IOMA el cual brinda atención médica,

pero no especializada, y medicamentos a un costo muy elevado. El IPS que

administras las magras jubilaciones, y el Ministerio de Desarrollo Social que

debería brindar prestaciones como las de Cuidados en Domicilio, cobertura en

Centros de Días y Residencias de Larga Estadía, las cuales son absolutamente

inexistentes. Las personas mayores hoy en la provincia están a la buena de Dios.

El acceso a los medicamentos es prácticamente imposible. A pesar de que la

Ley de Obras Sociales establece como mínimo la cobertura del 40% del costo

de los medicamentos a cargo de las obras sociales. También en la misma ley

establece que los tratamientos para patologías crónicas deberían ser cubiertos

en un 70%, teniendo que pagar el afiliado solo el 30%. Esto en IOMA no sucede

y la Obra Social viola todas las leyes y reglamentación vigentes que protegen

a los ciudadanos y ciudadanas que presentan alguna enfermedad y deben

hacer uso de los medicamentos esenciales.

❖ IOMA:

El Costo de los Medicamentos esenciales para las personas mayores de IOMA

es muy superior al de PAMI.

Por ejemplo, el Atalnsil (Amiodarona) que se utiliza para el tratamiento de

arritmias le cuesta al afiliado $850, el IOMA solo le cubre el 14,7% del valor total.

Recordemos que por Ley debiera cubrí al menos un 40% y lo óptimo un 70% por

tratarse de una medicación de una patología crónica.

Atlansil

34

Como se mencionó anteriormente la principal causa de muerte en las personas

mayores son las patologías cardiovasculares, siendo la hipertensión arterial una

de las de mayor prevalencia. Una de la medicación utilizada para su

tratamiento es el Atenolol que IOMA solo cubre el 20% de su valor debiendo el

afiliado pagar de su bolsillo el 80% de la medicación.

Pero aún es el caso de los diuréticos, vemos en la placa que la Furosemida es

cubierta por IOMA solo en un 16%.

35

Las personas que padecen arritmias cardiacas además de tratarse con

antiarrítmicos necesitan en muchos casos utilizar anticoagulantes. Para el caso

del Sintrom la cobertura IOMA es apenas del 13%. La no medicación en estos

pacientes produce un riesgo elevado de padecer Accidentes Cerebro

Vasculares.

En el caso de la medicación para el Hipotiroidismo la cobertura es solo del 20%.

36

Tabla de comparación del precio de venta a los Afiliados al PAMI y de

los Afiliados a IOMA de los 50 medicamentos más utilizados por personas

de 60 años y más. Período mayo 2015 – agosto 2019 posterior a subida

del dólar.

NOMBRE PRECIO AFIL. PAMI

08/2019

PRECIO AFIL. IOMA

08/2019

MAYOR

PORCENTAJE QUE

PAGA AFILIADO

IOMA

SINTROM $61,04 $547,98 797,74%

T4 MONTPELLIER 100 $51,18 $393,47 668,80%

ATLANSIL $117,04 $850,38 626,57%

ATENOLOL GADOR $78,47 $479,25 510,74%

LASIX $126,64 $649,35 412,75%

VASOTENAL $105,59 $522,67 395%

AMPLIAR $164,18 $807,18 391,64%

LOTRIAL $82,36 $374,77 355,04%

LOTRIAL D $64,24 $263,41 310,04%

LOSACOR $121,72 $457,87 276,17%

TRASTOCIR $323,48 $956,96 195,83%

DILATREND $140,34 $386,05 175,08%

MICARDIS $585,15 $1.586,76 171,17%

BAGO B1 B6 B12 $293,73 $767,85 161,41%

PELMEC $138,06 $334,57 142,34%

ALDACTONE A $263,36 $632,13 140,02%

TRAPAX $111,63 $265,30 137,66%

DIUREX $153,80 $363,89 136,60%

GLAUCOTENSIL TD $330,04 $779,52 136,19%

ALPLAX $54,36 $125,85 131,51%

CORBIS $152,78 $338,11 121,30%

POLPER B12 $413,30 $908,09¹ 119,72%

IDENA $447,14 $967,62 116,40%

SOMIT $160,18 $343,90 114,69%

TRAVATAN $335,10 $710,20 111,94%

DERRUMAL 300 $520,86 $1.095,70 110,36%

ASPIRINA PREVENT $64,84 $136,05 109,82%

CLONAGIN 0.5 $104,80 $218,93 108,90%

CALCIMAX D3 $158,56 $329,51¹ 107,81%

DIOVAN $421,94 $873,63 107,05%

LOUTEN $267,14 $544,57 103,85%

REDUPROST $467,26 $948,15 102,92%

ASOTREX $640,07 $1.292,80¹ 101,99%

37

FINASTERIN $392,44 $753,41 91,98%

LOSACOR D $282,65 $540,14¹ 91,10%

OPTAMOX DUO $187,72 $354,13 88,65%

TAURAL 300 $234,60 $439,55 87,36%

LANZOPRAL $370,30 $662,88 79,01%

BLAVIN $224,98 $398,45 77,10%

ROGASTRIL $250,40 $433,44 73,10%

NEFAZAN $865,42 $1.458,73 68,56%

IBUPIRAC 600 MG $113,88 $186,82 64,05%

CARRIER $448,68 $731,62 63,06%

SINLIP $315,58 $512,05 62,26%

MACRIL $160,71 $258,60¹ 60,91%

DERMAGLOS $300,04 $477,60¹ 59,18%

PANTUS 40 $254,22 $403,63 58,77%

DOLO ASOTREX $624,96 $920,47¹ 47,28%

ACIMED $261,55 $380,37 45,43%

DAFLON 500 $549,08 $775,10¹ 41,16%

¹: 100% para discapacidad, amparos o resolución de Directorio.

Fuente: elaboración propia en base a datos de PAMI y K@iros Argentina

Una persona mayor que tiene IOMA debe gastar en medicamentos en

promedio entre un 30% de jubilación. Tomemos en cuenta que las personas

mayores consumen entre 4 y 8 medicamentos mensuales.

Una mujer de 80 años con osteoporosis, arritmia, colesterol alto,

y enfermedad respiratoria debe gasta mensualmente por IOMA

$5180

Nombre

Comercial

Droga Precio Afiliado

IOMA

CALCIMAX D3 calcio, citrato+vit.d3 $ 329

IDENA ibandrónico, ác. $ 968

ACIMED omeprazol $ 415

SERETIDE fluticasona+salmeterol $ 2.106

ATLANSIL amiodarona (50

comp)

$ 850

SINLIP rosuvastatina $ 512

Total $ 5.180

38

❖ Anexo cuadros actualizados

Evolución de los precios de venta al público de los 50 medicamentos más utilizados por personas de 60 años y más. Período mayo 2015 – julio 2019 NOMBRE MONODROGA 05/2015 07/2019 AUMENTO %

SINTROM acenocumarol $60,26 $575,12 854,40

ATENOLOL GADOR atenolol $66,99 $562,97 740,38

T4 MONTPELLIER 100 levotiroxina $55,49 $448,64 708,51

MICARDIS telmisartán $289,00 $1.967,11 580,66

BAGO B1 B6 B12 vit. B complejo $133,20 $866,52 550,54

ATLANSIL amiodarona $144,17 $897,83 522,76

POLPER B12 aminoácidos+vit.b12 $226,73 $1.389,35 512,78

DIUREX hidroclorotiazida $72,39 $423,00 484,33

GLAUCOTENSIL TD dorzolamida+timolol $198,59 $1.035,19 421,27

LASIX furosemida $142,39 $727,56 410,96

TRAVATAN travopost $192,36 $925,56 381,16

DERRUMAL 300 insaponificables $323,37 $1.541,30 376,64

LOUTEN latanoprost $154,16 $756,95 366,96

CLONAGIN 0.5 clonazepam $252,07 $266,46 364,78

DERMAGLOS vit a+alantoína+asoc $57,33 $712,00 361,86

DIOVAN valsartán $264,75 $1.216,04 359,32

IDENA ibandrónico,ác. $162,10 $1.143,78 353,75

TRASTOCIR cilostazol $238,73 $1.082,44 353,42

TRAPAX lorazepam $437,08 $304,28 340,73

ASOTREX condroitín,sulfato+glucosamina $69,04 $1.900,73 334,87

ALDACTONE A espironolactona $89,60 $709,71 324,85

MACRIL betametasona+gentamic.+miconazol $294,78 $378,00 321,87

REDUPROST tamsulosina $167,05 $1.227,16 316,30

CORBIS bisoprolol $157,10 $500,10 316,23

ROGASTRIL cinitapride $134,77 $652,66 315,44

LOTRIAL enalapril $120,15 $551,86 309,48

IBUPIRAC 600 MG ibuprofeno $36,83 $291,65 309,39

DILATREND carvedilol $48,98 $475,31 309,18

ALPLAX alprazolam $71,24 $149,04 304,67

AMPLIAR atorvastatín $249,81 $1.008,98 303,90

ASPIRINA PREVENT acetilsalicílico,ác. $158,12 $192,23 292,47

PELMEC amlodipina $116,16 $424,40 289,54

TAURAL 300 ranitidina $108,95 $615,92 289,53

BLAVIN terazosina $142,74 $549,30 284,82

LANZOPRAL lansoprazol $254,65 $967,40 279,89

LOTRIAL D enalapril+hidroclorotiazida $114,68 $418,10 264,58

SOMIT zolpidem $213,26 $427,98 256,77

DAFLON 500 diosmina+hesperidina micronizada $352,31 $1.254,20 255,99

SINLIP rosuvastatina $119,96 $754,54 253,81

PANTUS 40 pantoprazol $170,53 $596,26 249,65

DOLO ASOTREX glucosamina+meloxicam $439,23 $1.487,99 238,77

CARRIER memantine $301,07 $1.016,28 237,56

CALCIMAX D3 calcio,citrato+vit.d3 $153,87 $513,24 233,54

ACIMED omeprazol $184,12 $595,00 223,16

VASOTENAL simvastatin $222,70 $710,87 219,20

NEFAZAN clopidogrel $605,28 $1.886,66 211,70

LOSACOR losartán $300,73 $736,04 187,12

LOSACOR D losartán+hidroclorotiazida $256,35 $857,37 185,10

FINASTERIN finasteride $334,80 $916,19 173,65

OPTAMOX DUO amoxicilina+clavulánico,ác. $208,07 $553,69 166,11

Fuente: elaboración propia en base a datos de PAMI y K@iros Argentina

Evolución de los precios de venta al público de los 50 medicamentos más utilizados por personas de 60 años y más. Período mayo 2015 – agosto 2019 posterior a subida del dólar

NOMBRE MONODROGA 05/2015 07/2019 08/2019 AUMENTO %

SINTROM acenocumarol $60,26 $575,12 $632,63 1.049,83

ATENOLOL GADOR atenolol $66,99 $562,97 $602,37 799,19

T4 MONTPELLIER 100 levotiroxina $55,49 $448,64 $493,51 789,37

MICARDIS telmisartán $289,00 $1.967,11 $2.114,64 631,71

BAGO B1 B6 B12 vit. B complejo $133,20 $866,52 $954,99 616,96

ATLANSIL amiodarona $144,17 $897,83 $996,59 591,26

39

POLPER B12 aminoácidos+vit.b12 $226,73 $1.389,35 $1.513,48 567,52

DIUREX hidroclorotiazida $72,39 $423,00 $463,93 540,87

LASIX furosemida $142,39 $727,56 $777,09 445,75

DERRUMAL 300 insaponificables $323,37 $1.541,30 $1.695,42 424,30

GLAUCOTENSIL TD dorzolamida+timolol $198,59 $1.035,19 $1.035,19 421,27

DERMAGLOS vit a+alantoína+asoc $154,16 $712,00 $796,00 416,35

IDENA ibandrónico,ác. $252,07 $1.143,78 $1.296,58 414,37

TRASTOCIR cilostazol $238,73 $1.082,44 $1.212,66 407,96

TRAVATAN travopost $192,36 $925,56 $971,83 405,21

CLONAGIN 0.5 clonazepam $57,33 $266,46 $285,11 397,31

ASOTREX condroitín,sulfato+glucos

amina

$437,08 $1.900,73 $2.154,67 392,97

TRAPAX lorazepam $69,04 $304,28 $335,48 385,92

DIOVAN valsartán $264,75 $1.216,04 $1.276,85 382,28

MACRIL betametasona+gentami

c.+miconazol

$89,60 $378,00 $431,00 381,03

REDUPROST tamsulosina $294,78 $1.227,16 $1.379,07 367,83

LOUTEN latanoprost $162,10 $756,95 $756,95 366,96

ALDACTONE A espironolactona $167,05 $709,71 $767,56 359,48

DILATREND carvedilol $116,16 $475,31 $529,18 355,56

CORBIS bisoprolol $120,15 $500,10 $535,10 345,36

ROGASTRIL cinitapride $157,10 $652,66 $691,82 340,37

AMPLIAR atorvastatín $249,81 $1.008,98 $1.096,51 338,94

ALPLAX alprazolam $36,83 $149,04 $159,48 333,02

LOTRIAL enalapril $134,77 $551,86 $579,46 329,96

TAURAL 300 ranitidina $158,12 $615,92 $671,34 324,58

PELMEC amlodipina $108,95 $424,40 $462,31 324,33

IBUPIRAC 600 MG ibuprofeno $71,24 $291,65 $300,46 321,76

ASPIRINA PREVENT acetilsalicílico,ác. $48,98 $192,23 $201,84 312,09

BLAVIN terazosina $142,74 $549,30 $587,75 311,76

LANZOPRAL lansoprazol $254,65 $967,40 $1.035,12 306,49

LOTRIAL D enalapril+hidroclorotiazid

a

$114,68 $418,10 $439,01 282,81

SOMIT zolpidem $119,96 $427,98 $457,94 281,74

SINLIP rosuvastatina $213,26 $754,54 $807,35 278,57

DOLO ASOTREX glucosamina+meloxicam $439,23 $1.487,99 $1.656,84 277,21

PANTUS 40 pantoprazol $170,53 $596,26 $638,00 274,13

CARRIER memantine $301,07 $1.016,28 $1.104,44 266,84

DAFLON 500 diosmina+hesperidina

micronizada

$352,31 $1.254,20 $1.291,83 266,67

CALCIMAX D3 calcio,citrato+vit.d3 $153,87 $513,24 $549,18 256,91

VASOTENAL simvastatin $222,70 $710,87 $753,52 238,36

ACIMED omeprazol $184,12 $595,00 $620,00 236,74

NEFAZAN clopidogrel $605,28 $1.886,66 $2.028,16 235,08

LOSACOR losartán $256,35 $736,04 $773,37 201,68

FINASTERIN finasteride $334,80 $916,19 $1.007,81 201,02

LOSACOR D losartán+hidroclorotiazid

a

$300,73 $857,37 $900,23 199,35

OPTAMOX DUO amoxicilina+clavulánico,

ác.

$208,07 $553,69 $592,44 184,73

Fuente: elaboración propia en base a datos de PAMI y K@iros Argentina

Evolución del precio de venta al público de otros medicamentos esenciales utilizados por personas de 60 años y más. Período mayo 2015 – julio 2019

NOMBRE MONODROGA 05/2015 07/2019 AUMENTO %

EUDON clebopride+simeticona+asoc. $89,53 $571,04 537,82

AVODART dutasteride $279,93 $1.609,03 474,8

SERETIDE fluticasona+salmeterol $448,94 $2.393,30 433,1

ARCOXIA etoricoxib $343,46 $1.751,46 409,95

ZENTIUS citalopram $209,37 $863,14 312,25

Fuente: elaboración propia en base a datos de PAMI y K@iros Argentina

Evolución del precio de venta al público de otros medicamentos esenciales utilizados por personas de 60 años y más. Período mayo 2015 – agosto 2019 posterior a subida del dólar

NOMBRE MONODROGA 05/2015 07/2019 08/2019 AUMENTO %

40

EUDON clebopride+simeticona+as

oc.

$89,53 $571,04 $628,15 601,61

AVODART dutasteride $279,93 $1.609,03 $1.814,19 548,09

SERETIDE fluticasona+salmeterol $448,94 $2.393,30 $2.588,34 476,54

ARCOXIA etoricoxib $343,46 $1.751,46 $1.926,62 460,94

ZENTIUS citalopram $209,37 $863,14 $914,94 337

Fuente: elaboración propia en base a datos de PAMI y K@iros Argentina

Evolución de los precios de venta al Afiliado PAMI de los 50 medicamentos más utilizados por personas de 60 años y más. Período mayo 2015 – julio 2019

NOMBRE MONODROGA %COBERT PRECIO AFIL. PAMI 05/2015

PRECIO AFIL. PAMI 07/2019

% AUMENTO PRECIO AFIL

LOSACOR losartán 80,00 51,27 118,5 131,13

ASPIRINA

PREVENT

acetilsalicílico,ác. 60,00 19,59 62,95 221,34

LOTRIAL enalapril 80,00 26,95 80,18 197,51

T4 MONTPELLIER

100

levotiroxina 80,00 11,10 49,82 348,83

DOLO ASOTREX glucosamina+meloxicam 50,00 219,61 624,96 184,58

LOTRIAL D enalapril+hidroclorotiazida 80,00 22,94 62,54 172,62

CORBIS bisoprolol 60,00 48,06 148,74 209,49

ALPLAX alprazolam 50,00 18,41 52,92 187,45

LOSACOR D losartán+hidroclorotiazida 60,00 120,29 275,17 128,75

ACIMED omeprazol 50,00 92,06 259,74 182,14

ATENOLOL

GADOR

atenolol 80,00 13,40 76,39 470,07

LANZOPRAL lansoprazol 50,00 127,32 360,5 183,14

SINTROM acenocumarol 80,00 12,05 59,43 393,19

LASIX furosemida 80,00 28,48 123,29 332,9

TAURAL 300 ranitidina 50,00 79,06 228,4 188,89

DIUREX hidroclorotiazida 50,00 36,20 149,74 313,65

DERRUMAL 300 insaponificables 50,00 161,68 520,86 222,15

ATLANSIL amiodarona 80,00 28,83 113,94 295,21

AMPLIAR atorvastatín 80,00 49,96 159,84 219,93

REDUPROST tamsulosina 50,00 147,39 454,9 208,64

TRASTOCIR cilostazol 60,00 95,49 323,48 238,76

PANTUS 40 pantoprazol 50,00 85,26 248,02 190,9

SOMIT zolpidem 50,00 59,98 155,94 159,99

POLPER B12 aminoácidos+vit.b12 50,00 113,36 402,36 254,94

ALDACTONE A espironolactona 50,00 83,52 256,38 206,97

MACRIL betametasona+gentamic.+miconazol 50,00 44,80 156,46 249,24

GLAUCOTENSIL

TD

dorzolamida+timolol 60,00 79,44 321,31 304,47

CLONAGIN 0.5 clonazepam 50,00 28,66 102,02 255,97

NEFAZAN clopidogrel 50,00 302,64 842,52 178,39

LOUTEN latanoprost 60,00 64,84 259,25 299,83

PELMEC amlodipina 60,00 43,58 134,4 208,4

FINASTERIN finasteride 50,00 167,40 381,02 127,61

TRAVATAN travopost 60,00 76,94 323,76 320,8

VASOTENAL simvastatin 80,00 44,54 102,79 130,78

41

OPTAMOX DUO amoxicilina+clavulánico,ác. 60,00 83,23 182,75 119,57

ASOTREX condroitín,sulfato+glucosamina 50,00 218,54 623,13 185,13

DIOVAN valsartán 60,00 105,90 410,78 287,89

DERMAGLOS vit a+alantoína+asoc 50,00 77,08 292,1 278,96

Fuente: elaboración propia en base a datos de PAMI y K@iros Argentina

Evolución de los precios de venta al Afiliado PAMI de los 50

medicamentos más utilizados por personas de 60 años y más. Período

mayo 2015 – julio 2019

NOMBRE MONODROGA %COBERT PRECIO AFIL. PAMI 05/2015

PRECIO AFIL. PAMI 07/2019

% AUMENTO PRECIO AFIL

ROGASTRIL cinitapride 50,00 78,55 243,78 210,35

IBUPIRAC 600

MG

ibuprofeno 50,00 35,62 110,87 211,26

BAGO B1 B6 B12 vit. B complejo 50,00 66,60 285,96 329,37

IDENA ibandrónico,ác. 50,00 126,03 435,31 245,4

DAFLON 500 diosmina+hesperidina micronizada 50,00 176,15 544,77 209,26

SINLIP rosuvastatina 50,00 106,63 307,23 188,13

DILATREND carvedilol 60,00 46,46 140,34 202,07

CALCIMAX D3 calcio,citrato+vit.d3 60,00 61,55 154,36 150,79

MICARDIS telmisartán 60,00 115,60 569,67 392,79

BLAVIN terazosina 50,00 71,37 219,04 206,91

CARRIER memantine 50,00 150,53 436,81 190,18

TRAPAX lorazepam 50,00 34,52 108,68 214,83

Fuente: elaboración propia en base a datos de PAMI y K@iros Argentina

Evolución de los precios de venta al Afiliado PAMI de los 50 medicamentos más utilizados por personas de 60 años y más. Período mayo 2015 – agosto 2019 posterior a subida del dólar

NOMBRE MONODROGA PRECIO AFIL. PAMI 05/2015

PRECIO AFIL. PAMI 07/2019

% AUMENTO PRECIO AFIL JULIO 2019

PRECIO AFIL. PAMI 08/2019

% AUMENTO PRECIO AFIL PAMI POST SUBA DOLAR

LOSACOR losartán 51,27 118,5 131,13 121,72 137,41

ASPIRINA

PREVENT

acetilsalicílico,ác. 19,59 62,95 221,34 64,84 230,98

LOTRIAL enalapril 26,95 80,18 197,51 82,36 205,6

T4 MONTPELLIER

100

levotiroxina 11,10 49,82 348,83 51,18 361,08

DOLO ASOTREX glucosamina+melox 219,61 624,96 184,58 624,96 184,58

LOTRIAL D enalapril+hidroclor 22,94 62,54 172,62 64,24 180,03

CORBIS bisoprolol 48,06 148,74 209,49 152,78 217,89

ALPLAX alprazolam 18,41 52,92 187,45 54,36 195,27

LOSACOR D losartán+hidroclor 120,29 275,17 128,75 282,65 134,97

ACIMED omeprazol 92,06 259,74 182,14 261,55 184,11

42

ATENOLOL

GADOR

atenolol 13,40 76,39 470,07 78,47 485,6

LANZOPRAL lansoprazol 127,32 360,5 183,14 370,3 190,84

SINTROM acenocumarol 12,05 59,43 393,19 61,04 406,56

LASIX furosemida 28,48 123,29 332,9 126,64 344,66

TAURAL 300 ranitidina 79,06 228,4 188,89 234,6 196,74

DIUREX hidroclorotiazida 36,20 149,74 313,65 153,8 324,86

DERRUMAL 300 insaponificables 161,68 520,86 222,15 520,86 222,15

ATLANSIL amiodarona 28,83 113,94 295,21 117,04 305,97

AMPLIAR atorvastatín 49,96 159,84 219,93 164,18 228,62

REDUPROST tamsulosina 147,39 454,9 208,64 467,26 217,02

TRASTOCIR cilostazol 95,49 323,48 238,76 323,48 238,76

PANTUS 40 pantoprazol 85,26 248,02 190,9 254,22 198,17

SOMIT zolpidem 59,98 155,94 159,99 160,18 167,06

POLPER B12 aminoácidos+vit.b12 113,36 402,36 254,94 413,3 264,59

ALDACTONE A espironolactona 83,52 256,38 206,97 263,36 215,32

MACRIL betamet+gentamic.+mic 44,80 156,46 249,24 160,71 258,73

GLAUCOTENSIL

TD

dorzolamida+timolol 79,44 321,31 304,47 330,04 315,46

CLONAGIN 0.5 clonazepam 28,66 102,02 255,97 104,8 265,67

NEFAZAN clopidogrel 302,64 842,52 178,39 865,42 185,96

LOUTEN latanoprost 64,84 259,25 299,83 267,14 312

PELMEC amlodipina 43,58 134,4 208,4 138,06 216,8

FINASTERIN finasteride 167,40 381,02 127,61 392,44 134,43

TRAVATAN travopost 76,94 323,76 320,8 335,1 335,53

VASOTENAL simvastatin 44,54 102,79 130,78 105,59 137,07

OPTAMOX DUO amoxicilina+clavul. 83,23 182,75 119,57 187,72 125,54

ASOTREX condroitín,sulfato+gl 218,54 623,13 185,13 640,07 192,88

DIOVAN valsartán 105,90 410,78 287,89 421,94 298,43

DERMAGLOS vit a+alantoína+asoc 77,08 292,1 278,96 300,04 289,26

ROGASTRIL cinitapride 243,78 210,35 210,35 250,4 218,78

IBUPIRAC 600

MG

ibuprofeno 110,87 211,26 211,26 113,88 219,71

BAGO B1 B6 B12 vit. B complejo 285,96 329,37 329,37 293,73 341,04

IDENA ibandrónico,ác. 435,31 245,4 245,4 447,14 254,79

DAFLON 500 diosmina+hesperidina

micro

544,77 209,26 209,26 549,08 211,71

SINLIP rosuvastatina 307,23 188,13 188,13 315,58 195,96

DILATREND carvedilol 140,34 202,07 202,07 140,34 202,07

CALCIMAX D3 calcio,citrato+vit.d3 154,36 150,79 150,79 158,56 157,61

MICARDIS telmisartán 569,67 392,79 392,79 585,15 406,18

BLAVIN terazosina 219,04 206,91 206,91 224,98 215,23

CARRIER memantine 436,81 190,18 190,18 448,68 198,07

TRAPAX lorazepam 108,68 214,83 214,83 111,63 223,38

Fuente: elaboración propia en base a datos de PAMI y K@iros Argentina

43

Evolución del precio de venta a los Afiliados al PAMI de otros

medicamentos esenciales utilizados por personas de 60 años y más.

Período mayo 2015 – julio 2019

NOMBRE MONODROGA % COBERTURA Precio

AFIL.PAMI 05/2015

Precio

AFIL.PAMI

07/2019

%

AUMENTO

PRECIO

AFIL

SERETIDE fluticasona+salmeterol 60 179,58 747,96 316,5

ZENTIUS citalopram 50 104,68 308,8 194,99

ARCOXIA etoricoxib 50 171,73 703,04 309,39

EUDON clebopride+simeticona+asoc. 50 44,76 202,44 352,28

AVODART dutasteride 50 139,96 495,04 253,7

Fuente: elaboración propia en base a datos de PAMI y K@iros Argentina

Evolución del precio de venta a los Afiliados al PAMI de otros

medicamentos esenciales utilizados por personas de 60 años y más.

Período mayo 2015 – agosto 2019 posterior a subida del dólar

NOMBRE MONODROGA Precio

AFIL.PAMI

05/2015

Precio

AFIL.PAMI

07/2019

%

AUMENTO

PRECIO

AFIL

07/2019

Precio

AFIL.PAMI

08/2019

%

AUMENTO

PRECIO

AFIL POST

SUBA

DOLAR

SERETIDE fluticasona+salmeterol 179,58 747,96 316,5 768,29 327,83

ZENTIUS citalopram 104,68 308,8 194,99 317,2 203,02

ARCOXIA etoricoxib 171,73 703,04 309,39 722,14 320,51

EUDON clebopride+simeti+asoc. 44,76 202,44 352,28 207,94 364,57

AVODART dutasteride 139,96 495,04 253,7 508,5 263,32

Fuente: elaboración propia en base a datos de PAMI y K@iros Argentina