informe San Francisco

60
CELEBRACIÓN ACTO SAN FRANCISCO 2016 Daniela Chávez Valero Profesores: Ricardo Lang Manuel Toledo Taller Diversión del Hábito

Transcript of informe San Francisco

Page 1: informe San Francisco

C E L E B R A C I Ó N A C T O S A N F R A N C I S C O 2 0 1 6

Daniela Chávez Valero

Profesores:

Ricardo Lang

Manuel Toledo

Taller Diversión del Hábito

Page 2: informe San Francisco
Page 3: informe San Francisco
Page 4: informe San Francisco

4

ACTO DE SAN FRANCISCO

Cada año, la Escuela de Arquitectu-ra y diseño celebra a su patrono, San Francisco de Asis. Este año la celebra-ción tuvo lugar en la parte alta Ciudad Abierta, ubicada en un sector de Rito-que llamado Punta de piedra. En ella participarony participan históricamente Profesores, Alumnos, ex-alumnos, y habitantes del lugar. La celebración consta de diversos momentos que se logran a través de distintas actividades organizadas por alumnos y profesores de la escuela para los asistentes. Estas actividades son la recepción de invitados, actos poéticos, juegos, una presentación de danza y por último un banquete.Este año:Conforme a la tradición, este año el acto comenzó a las 15.00 hrs. dando inicio con el recibimiento de los invita-dos en el sector de la capilla, en donde el Padre Maurice Alvarado dio una ben-dición y posterior lectura de un frag-mento del texto El Acto Arquitectónico de Alberto Cruz. Luego, los asistentes fueron invitados al sector del bosque, donde se com-partieron diversas palabras, lecturas y sonidos que hicieron que comenzaran a familiarizarse con la celebración, siendo los poetas Carlos Covarrubias, Jaime Reyes y Manuel Sanfuenteslos encarga-dos de dar la bienvenida general a los asistentes.

Page 5: informe San Francisco

5

Posterior a la bienvenida, se realizó un pequeño homenaje a José Balcells, en el sector de explanada en la parte alta de la ciudad abierta, procediendo a levantar su reconocida escultura “Ex-tensión Americana” con ayuda de los asistentes.Después de este reconocimiento se dio paso al juego, que se realizó en el sector del Cenotafio, donde gran parte de los asistentes participó activamente, para posteriormente ser invitados a ser parte de la presentación de danza en el Teatro de la Consagración.Para finalizar la celebración, se invito a la totalidad de asistentes a compartir en el Ágora de los huéspedes el banquete realizado por el taller Diversión del Há-bito a cargo de los profesores Ricardo Lang y Manuel Toledo. Este banquete estaba compuesto por un contendor comestible que reunía diversas carac-terísticas para transformar esta comida en algo especial, que resignificara lo co-tidiano por algo nuevo de manera sutil.

Page 6: informe San Francisco

6

PROLOGO

El taller Diversión del Hábito fue el encargado de organi-zar y elaborar el banquete de el Acto de San Francisco el día 8 de Octubre 2016, para ello se generó un trabajo colectivo donde como resultado final se encontraban dos grandes partes que eran: a) Construcción e instalación del conjunto de estructuras en el Ágora de los Huéspedes, que concentraban ciertas características que harían que este banquete pudiese llevarse a cabo, y daban una guía sobre cierto orden al momento de la llegada de los asistentes al lugar.b) La comida, que estaba dividida en: •Preparación contenedores comestibles que reci-birían el Guiso de Lentejas, junto con su complemento y postre. •Preparación postre. •Preparación Guiso de Lentejas. •Momento final, Banquete.

Page 7: informe San Francisco

7

ADAPTACIÓN DEL PRECEDENTE

Para comenzar el estudio de cambios que se harían sobre matrices y masas el curso se dividió en dos grandes grupos:

a) Matrices: En el trimestre anterior, se trabajó en una propuesta de un contenedor comes-tible que se utilizaría en el acto de san francisco 2016. Este contenedor tenía como requisitos mínimos un espacio de 250 cc, y debía considerar que el banquete de la cele-bración de san francisco se realizaría de pie, por lo tanto su forma debía responder a la relación mano-objeto que obliga a generar un plano horizontal al ser tomado con la mano en el momento de comer.La propuesta con mayor aceptación fue la de Bastián Maluenda, quien propuso este contenedor como una concavidad de 250cc, más dos concavidades meno-res incorporadas a la mayor, generando un espacio entre ellas que recibiría el vaso, resolviendo la necesidad de tener una mano libre al comer de pie.

Page 8: informe San Francisco

8

b) Masas: Al igual que con las matrices, se toma-ron como ejemplo los resultados de masas en las matrices elaboradas por el taller anterior según la información entregada en las carpetas de los alum-nos.En este caso, se tomaron 4 masas a estudiar, que se mostraban con una consistencia y color que se buscaba en una primera instancia. Las masas fueron :

1) Receta:

-3/4 Taza de Harina-25 gr de Mantequilla-1 cucharadita de Azucar-1/4 Huevo

2) Receta:

-3/4 Taza de Harina-25 gr de Mantequilla-1 cucharadita de Azucar-1/2 HuevoSe juntan los ingredientes y luego, en vez se ser amasada, los ingredientes se juntarán con la yema de los dedos hasta adquirir consistencia.

Page 9: informe San Francisco

9

3) Receta:

-200 gr Harina-18 gr Mantequilla-100 gr aguaSe juntan todos los ingredientes y se mezclan amasando.

4) Receta:

-3/4 taza de Harina-1 cucharadita de Azúcar-1/4 taza de Agua-1 1/2 cucharada de aceite-pisca de salSe juntan los ingredientes y se amasa.

Al terminarse esta prueba, se tomó como decisión final la utilización de la masa 4, que cumplía con una consisten-cia, color y sabor cercano a lo que se buscaba. Luego de esta prueba, ambos grupos se fusionaron y se hicieron, finalmente, las primeras pruebas de ma-trices y masas de forma colectiva con el taller, donde los resultados fueron los siguientes:

Page 10: informe San Francisco

10

Matriz 1:

Masa antes de entrar al horno,

la matriz entra completa.

Masa justo despues de ser

horneada.

Masa sin sus matrices.

Matriz 2:

Matriz 3:

Matriz base. Matriz base y masa recien

salida del horno.

Masa recien horneada.

Matriz base de carton piedra. Masa recién horneada.

Page 11: informe San Francisco

11

Luego de esta prueba, se tomaron como ejemplo distintas características de cada una y se comenzó un trabajo en parejas, donde cada grupo debía elabo-rar y probar las matrices. Esta última matriz, debía estar formada por elementos ya elaborados y utiliza-dos en la vida cotidiana (por ejemplo un bowl de acero, pelota de plumavit, algo que reuniera las características míni-mas habladas anteriormente).

Page 12: informe San Francisco

12

PROCESO DE CONSTRUCIÓN DE MATRICES Y MASA DEFINITIVA

Matriz:La matriz elavorada cuenta con dos partes

a) Matriz base: Esta matriz estaba compuesta por un plano horizontal de carton piedra forra-do en papel aluminio que contaba con 3 circulos que se extrajeron de él para recibir: -Bowl de forma cercana a una semi esfera de diámetro 145 mm-Dos recipientes de forma de un cono truncado, donde el diámetro superior es de 60mm y su diámetro inferior es de 38mm.

b) Matriz de corte:Es parte encargada de el corte unifor-me de la forma que se le da al conte-nedor comestible, está formado por cartón piedra que en su perímetro de encuentra moldeado un trozo de latón, el que corta al ejercerse fuerza sobre él.

Page 13: informe San Francisco

13

Prueba 1: Masa utilizada:• 3/4 taza de Harina• 1/4 taza de Agua• 1 1/2 cucharada de aceitePara esta prueba, la masa se puso en el horno junto con la matriz de base, se dejó libre y se espero hasta que se cociera. -El tiempo que se demoró en cocer fue de 20 minutos.-La temperatura del horno era 170ºC.-La masa esta vez no contenía azúcar.Problemas:-La masa se filtró a minutos de probarse con agua caliente en uno de las conca-vidades.-Se curvó.-Se infló.-Los límites proyectados en una primera instancia cambiaron luego de entrar al horno, por lo tanto el espacio que era para el vaso ya no lograba recibirlo de la forma esperada.

Page 14: informe San Francisco

14

Prueba 2: Masa utilizada:• 3/4 taza de Harina• 1 cucharadita de Azúcar• Pisca sal• 1/4 taza de Agua• 1 1/2 cucharada de aceiteEn esta segunda prueba, el carton piedra de base se cubrió con papel aluminio y, como en la prueba anterior se había perdido el circulo que recibía el vaso, para esta se vez se cubrió un círculo de aluminio y se dejo horneando con él, de esta forma, la masa conservo este espacio.Problemas:-la masa se curvó-la masa se infló, pero menos que la anterior.

Page 15: informe San Francisco

15

Prueba 3:Masa utilizada:• 1 taza de Harina• 1 pisca de Azúcar• 2 Pisca sal• 1/4 taza de Agua• 2 cucharadas de aceiteEn este tercer intento, se siguen utili-zando las mismas matrices, solo que se han cubierto con aluminio en su totali-dad. En este caso el circulo de carton piedra forrado en aluminio que entró al horno la vez anterior para conservar el espacio del vaso no fue necesario, ya que esta vez entraron ambas matrices al horno en el tiempo completo que se coció la masa.El tiempo de horneado final varió entre 20 y 25 minutos.El horno se encontraba a una tempera-tura de 170ºC.La masa conservó bien sus límites y casi no se infló.Para que la masa no se curvara, se comenzó a dejar enfriar con la matriz de corte puesta y con peso en sus extre-mos.

Page 16: informe San Francisco

16

MATRIZ Y MASA 2:Matriza) Matriz base: La matriz de base sigue siendo un carton piedra forrado que hace de guía para el corte de la masa al momento de hacerse presión la matriz de corte. Esta vez el cambio que se hizo fue:- Bowl de acero por una pelota de plu-mavit de diámetro 125mm-Los dos pocillos de acero siguen sien-do parte de la matriz de la misma forma que la anterior.b) Matriz de corte:La matriz de corte sigue siendo de la misma forma, forrada en aluminio al igual que la anterior para poder hacer que entre al horno.c) Matriz aluminio: Esta vez, se añadió una tercera parte de la matriz, debido a que por costos y utilización de materiales, el hecho que entrara la matriz de base era un exceso. La forma de cambiar esto fue hacer, con papel aluminio una estructura que sostiene la masa dentro del horno, junto a la matriz de corte. La forma de esta es la que responde al moldeado del papel aluminio sobre la matriz base.Masa: se utilizó la receta 4, con peque-ñas variaciones.

Page 17: informe San Francisco

17

MATRIZ Y MASA 3:Matriz: Para esta vez, se dibujaron las matrices en Autocad para luego ser cortadas en MDF cortadas con cortadora laser. Obedecen a la misma forma, la matriz de base con la semi-esfera de 125mm de díametro y los dos pocillos. Por otra parte la matriz de corte que contempla los 3 mm de grosor de la masa que se pone sobre ellos.Cambio en matriz de corte: la parte que sostiene el vaso se hace más ancha para asi dar mas fuerza a este y pierda vulnerabilidad al momento de dejar el vaso sobre él.Masa: Se midieron las porciones de cada in-grediente de forma exacta, y se hicieron dos pruebas para ello:

Intento 1:-1 taza (250 ml) de harina-¼ de cucharita (1.25 ml) de azúcar-¼ de cucharita (2.5ml) de sal-1 cucharada de aceite (15 ml)-¼ (250 ml) de taza de agua calienteObservaciones sobre la masa:Se formaron burbujas dado que la ma-triz de aluminio que entraba al horno era muy débil, por esto se tomó la decisión de hacer una doble capa de papel alumi-nio.Al probarla, la masa faltó sal, se debe duplicar la medida.

Page 18: informe San Francisco

18

Intento 2: -2 taza (500) de harina -1/2 (2.5ml) de cucharita de azúcar-3/4 de cucharita de sal-5 cucharadas de aceite -3/4 de taza de agua caliente

Estas medidas dan como resultado 2 masas.El tiempo de cocción es de 20 min. A fuego bajo y luego 3 minutos a fuego alto.

Page 19: informe San Francisco

19

MATRIZ Y MASA 4:Matriz: Es necesario poner guías a la matriz base para el calce con la matriz de corte, de esta forma se impide el error y posterior ruptura de la masa al momento del corte. La matriz deberá tener un espacio para poder hacer un prepicado.Masa:Usando la misma masa, se hicieron pruebas con huevo para lograr una superficie que bri-lle, y que cambie el color de la masa. Estas pruebas no dieron buenos resultados y se tomo la decisión de no ser utilizado.Una segunda prueba que se hizo fue la de agregar algún tipo de grano, semilla a la masa en este caso sésamo y se hizo de dos formas: a) Sésamo a la masa en el momento del amasado.b) Sésamo cuando la masa ya se en-contraba moldeada y con las matrices sobre ella. La opción que mejor funcionó fue la de sésa-mo a la masa, por lo tanto se comenzaron a hacer las pruebas de esta forma.En cuanto al prepicado, se comenzó hacien-do cuando la masa recién entraba al horno, pero luego de la primera horneada se pudo observar que éste se perdía y por lo tanto se comenzó a hacer a la mitad del tiempo de horneado, a los 10 minutos de haber entrado al horno aproximadamente.Además, por primera vez se hizo la prueba de chocolate dentro de uno de los contene-dores pequeños que sería para el postre.

Page 20: informe San Francisco

20

MATRIZ Y MASA 5:Matriz: Matriz base: el cambio que se realiza es nuevamente de la forma del pocillo grande por uno de menor diámetro pero mayor profundidad. Para esto se prueba con la mitad de una esfera de plumavit de 100mm de díametro, pero, al ser la profundidad muy pequeña, se agregan 4 anillos de 3mm de altura para hacer que la altura total de esta concavidad aumente. Además se produce un cambio en los pocillos pequeños, ahora el del lado iz-quierdo se cambiara por uno de menor profundidad, que es donde irá el queso rallado al momento de servir el banque-te. Matriz de corte: se acorta la parte que sostiene el vaso en la masa, acotándolo a su máxima expresión sin perder ese uso.

Page 21: informe San Francisco

21

ELAVORACIÓN DE MATRICES

Para esta actividad se necesitan producir 500 contenedores comestibles, la universi-dad cuenta con un horno a gas de medidas 50x60cm. Este cuenta con una rejilla de metal donde se apoya lo que se quiera hor-near. El requerimiento para el horneado de estas masas es que sobre esta rejilla se en-cuentre una lata o algo cerrado que permita que el calor no pase de una sola vez a las masas que se encuentran dentro del horno, es por ello que esta vez se utilizó una lata que dejaba tener en el horno 6 masas con su respectiva matriz simultáneamente.Además para lograr hacer esta producción se utilizó un horno eléctrico que fue pres-tado por una alumna de la universidad, en este entraban 6 masas más con su matriz.Por lo tanto, para lograr hacer uso de ambos hornos de manera simultánea se necesitan como mínimo 12 matrices de corte, 12 matrices de aluminio y 4 matrices de base. Pero, como se quiere lograr una producción en serie, se debieron doblar es-tos números para así lograr tener siempre masas listas para ser horneadas.Entonces como cuenta final sería necesa-rio:-8 matrices de base.-28 matrices de corte.-60 matrices de aluminio.Materiales necesarios:-8 rollos de papel aluminio-4 pelotas de plumavit de 100mm- 1 plancha de MDF- Laton de espesor 0,8mm y altura 20mm- scotch de aluminio (6)

Page 22: informe San Francisco

22

Page 23: informe San Francisco

23

PREPARACION MASA:

Siguiendo la receta: 2 taza (500) de harina 1/2 (2.5ml) de cucharita de azúcar3/4 de cucharita de sal5 cucharadas de aceite 3/4 de taza de agua caliente

Se sacó la cuenta de los ingredientes necesarios para lograr hacer los 500 contenedores comestibles, en una pri-mera instancia el cálculo fue:•13 litros de aceite de maíz chef (uni-dad:$2849, total: $37037)•2 azucar granulada (709/1418)•45 kilos (sacos de 5kg) de harina mont blank (2949/26541)•4kg sal de mesa (319/1276)•8 kg de chocolate (1785/14280)Compra extra:•30 kg de harina (1990/11940)

La mayoría de las compras de los ingre-dientes fueron hechas el dia martes 4 de octubre, a excepción de el chocolate que se compró el día miércoles 5 y hari-na extra el día jueves 6.

Page 24: informe San Francisco

24

FAENAS HORNEADO MASAS

El horneado de masas, a pesar de haberse hecho distintas pruebas, no se había logrado hacer una prueba con la totalidad de las matrices para ver el funcionamiento de esta etapa. Fue el día miércoles 2 de octubre cuando se comenzó a las 11 de la mañana el hor-neado de éstas.

Espacios de trabajo dentro de la sala:Mesa grande: En este lugar había un tercio de la mesa destinado a la faena de renovación de matrices de alumi-nio, luego un tercio destinado a dejar las masas que ya estaban listas y por último en el extremo se encontraba el espacio que recibía las masas al mo-mento de salir del horno para que se en-friasen siendo presionadas con frascos llenos de agua.Mesa mediana: En esta mesa se rea-lizaba la parte de amasado y pasar el uslero sobre la masa, en ella, podían haber hasta 6 personas trabajando 6 forma simultánea.Espacio al lado derecho del lavaplatos: En este lugar se encontraban los in-gredientes y el bowl donde se hacía la masa.

Page 25: informe San Francisco

25

DIA 1:Hora inicio: 11:00Hora término: 21:00Número de personas en la faena: 5

La forma de trabajo adoptado este día contemplaba diferentes pasos al mo-mento de la elaboración del contenedor comestible, estos pasos eran:1) Agrupar ingredientes para hacer una masa para 18 moldes, esto significaba multiplicar cada ingrediente por 6, ya que cada masa era para 3 masas.Receta: •2 taza (500) de harina = 12 tazas de harina•1/2 (2.5ml) de cucharita de azúcar = 3 cucharitas de azucar•3/4 de cucharita de sal = 4 y ½ cuchara-dita de sal•4 cucharadas de aceite = 24 cucharadas de aceite•3/4 de taza de agua caliente = 4 y ½ taza de agua caliente.

2) Verter los ingredientes dentro del bowl metálico, este tenía una capacidad de 7 litros, por lo que era espacio suficiente para lograr juntar los ingredientes y for-mar una masa homogénea.

3) Amasado, esta etapa se comenzaba en el bowl, pero luego la masa se pasaba a la mesa, donde era amasada por 3 minutos aproximadamente donde lograba tomar la consistencia ideal para nuestro propósito.

Page 26: informe San Francisco

26

4) Luego de que la masa logra-ra esta consistencia se pasaba a un segundo bowl que hacía que se mantu-viera en una temperatura alta, de esta forma la masa no se endurecía y se ha-cía más fácil el momento en que había que estirarla con el uslero.5) Se cortaba una porción de masa que alcanzara para cubrir un molde, luego se pasaba el uslero sobre la masa hasta alcanzar el espesor de 3mm. (Sobre la mesa se han dispuesto lu-gares donde se pegaron a ella palitos de maqueta de 3mm, de esta forma la masa tomara realmente ese espesor.)

6) Disponer la masa sobre la matriz base, se acomoda la masa sobre la ma-triz con ambas manos, cuidando que la masa no se rompa ni se estire más de lo necesario.

7) Corte y presión sobre la masa, este paso es uno de los más importan-tes, debido a que debe cuidar que los bordes estén bien y lleguen al límite correcto. Luego de este corte, se debe cuidar que la matriz de corte no haya hecho daño sobre la superficie de masa.

Page 27: informe San Francisco

27

8) Separación matriz base de matriz de corte y matriz de aluminio, en esta parte se toma la matriz de alumi-nio en conjunto con la masa moldeada y su matriz de corte, ésta es llevada a un lugar de almacenamiento de masas listas para ser horneadas. (este lugar se dispuso sobre el horno eléctrico)

9) Horneado masas, en este paso, se deja la masa sobre la lata del horno, ordenadas de tal manera que entren 6 masas con sus respectivas matrices dentro de cada horno.

10) Prepicado: a los 10 minutos aproximadamente, se abre el horno y con las puntas de los dientesa del te-nedor se hace presión sobre el espacio que tiene cada matriz entre los contene-dores pequeños y el contenedor grande.

11) A los 23 minutos aproximada-mente se retira cada masa. El tiempo donde se produce este paso va cam-biando, ya que las masas luego de un tiempo se van desfazando debido a su ubicación dentro del horno. En el caso de los hornos con que se contó para hornear las masas este año, las masas que se encontraban en los extremos eran las primeras en sacarse de él

Page 28: informe San Francisco

28

12) Aireado y enfriamiento de ma-sas, al momento de retirar las masas, estas son llevadas a la mesa grande, en este lugar se encuentran los frascos con agua que serán los responsables de generar presión sobre las matrices y masas para evitar que estas, al cambiar de temperatura se curven.

13) Guardado masas, después de las primeras masas, se comienza una acumulación de ellas y se decide co-menzar a apilar de 5 sobre la mesa.

Conteo primer día: Total masas=96

En este primer día se hicieron los prime-ros cambios a la masa:-Se bajó la cantidad de aceite de la rece-ta, quedando en 4 cucharadas de aceite en vez de 5.-En una primera instancia se había de-cidido agregar sésamo a la masa, luego del medio día se decidió eliminar esta posibilidad, pero ya se habían horneado un número pequeño de masas con él, las siguientes masas no contaban con este agregado.

Page 29: informe San Francisco

29

DIA 2:Hora de inicio: 9:30Hora de termino: 22:30Número de personas en faena: 7 perso-nas (se fueron cambiando a medida que aparecían nuevas tareas por hacer, pero siempre se encontraban 7 personas en la sala)

A medida que pasó el dia, se hicieron cambios en los pasos de horneado.

a) Extracción de la matriz de corte. Se comienzan a observar las masas hasta que se comiencen a dorar (a los 18 minutos aproximadamente) y se sa-can las matrices de corte para poder ser reutilizadas. Este paso se debe hacer con mucho cuidado, la persona a cargo de esta faena debe contar con guantes que lo protejan del calor del horno, ade-más de utilizar pinzas de cocina para tomar las matrices calientes.

b) A los 23 minutos aproximada-mente se retira cada masa, que en ese momento se encontrará solo con su ma-triz de aluminio y de deja sobre la mesa grande, donde se pondrán sobre ella los frascos como peso en sus extremos para que la masa no sufra cambios.

Page 30: informe San Francisco

30

c) Matrices: comenzaron problemas con las matrices de corte, el círculo grande se comenzó a deformar formando un óvalo, esto generaba que al momento de poner la matriz de corte sobre la masa moldeada con la ma-triz base esta se rompiese al tener contacto con el círculo deformado. El arreglo para esto fue cortar más matrices de corte en corta-dora laser y poner doble capa de MDF en la matriz para que esta no cambie su forma tan fácilmente al estar expuesta a tanto calor.

Conteo segundo día: Total masas=200Sumado con las del día anterior=296Este segundo día se comenzaron dos nuevas faenas:1) Bañar en chocolate el interior del po-cillo de masa del lado izquierdo (donde irá el postre). Las masas ya apiladas en grupos de 5 eran llevadas a otra sala, donde se encon-traba una máquina a que derretía el chocolate a baño maría. Habían dos personas encar-gadas de esta faena, las que, con un pincel pintan esta concavidad con cobertura de chocolate.2) Guardado de masas dentro de cajas. Esta faena está a cargo de una persona, consiste en apilar las masas listas, ya con el chocolate puesto dentro de cajas de medidas (MEDIDAS) donde caben 60 masas. La organi-zación dentro de esta caja es en grupos de 5 y están distribuidas en dos niveles separados por un carton, en cada piso existen 6 de estos grupos de 5 masas.

Page 31: informe San Francisco

31

DIA 3: Hora de inicio: 9:00 Hora término: 21:30 Número de personas en faena: 9Se siguió trabajando de la misma forma del día anterior y se tuvieron que reno-var las matrices de aluminio casi en su totalidad, ya que el desgaste de dos días hacia que se comenzara a desprender pequeños trozos del aluminio en las masas.Conteo segundo día: Total masas=186Sumado con las del día anterior=482

Se comenzó una nueva faena en la coci-na: preparación postre.El postre consistía en manzanas co-cidas con azúcar y canela, éstas se dejaban hervir por un tiempo de 7 minu-tos mientras se les agregaba azúcar y canela.Ingredientes necesarios:-Manzana (5 cajones)-Azúcar granulada-CanelaAdemás, se dejaron remojando las len-tejas.

Page 32: informe San Francisco

32

DIA 4: SABADO 8 DE OCTUBREPREPARACION GUISO DE LENTEJAS:Ingredientes necesarios:• Aceite (5 litros)• Sal• Zapallo (1)• Cebollas (1 saco)• Pimentones (rojo/verde)• Zanahorias• Espinacas (20)• Acelga (10)• Apio (1)• Perejil (10 paquetes)• Oregano• Ajo (10)• Zapallos italianos (20)• Cilantro (10)• Pimienta• Merken• Lentejas (40 kg)• Quinoa• Queso rallado

Utensilios necesarios para preparar las lentejas:• Tablas para picar• Cuchillos• Bowls• Olla de 1.4m de diámetro• 4 paletas para revolver la olla (1.67 m de largo)• Fondos para hervir agua

Page 33: informe San Francisco

33

FAENA MAÑANA:

Comienzo: 10:00

Se comienzan a picar todos los vegetales, y se

guardan separados en distintas fuentes ya que

cada uno tiene un tiempo donde será vertido a la

olla. Esta faena fue realizada en la parte baja de

la ciudad abierta, en un sector cercano a la sala

de música.

FAENA TARDE:

Se llevaron todos los ingredientes y materiales

necesarios a la parte alta de la ciudad abierta,

específicamente al Ágora de los Huéspedes,

donde se preparará el banquete.

En este lugar, se comenzó a hervir agua en dos

fondos con su respectivo quemador, en ese

mismo momento, se comenzaba a recolectar

leña para que el fuego no se apagara. Por otra

parte se limpió la olla por última vez antes de ser

utilizada.

Luego de esto, se puso sobre el fuego la olla y

se vertieron 5 lt de aceite sobre el fondo de la

olla, este es el punto de partida para comenzar a

saltear las verduras cortadas en la jornada de la

mañana.

Cuando se termina de saltear las verduras, la

olla es retirada del fuego y se deja a un lado. Al

cabo de un tiempo se vuelve la olla al fuego y se

vierten las lentejas en la olla, luego se agrega

el agua hirviendo, después se agregan aliños a

gusto para finalmente agregar el zapallo italia-

no, cilantro y perejil. De esta forma, las lentejas

estuvieron listas a las 17:30 aproximadamente,

y se dejaron dentro de la olla fuera del fuego, se

revolvían de vez en cuando para que no se pega-

ran en el fondo.

Page 34: informe San Francisco

34

Presentación de la problemática:

Se debía diseñar un espacio que reciba y exhiba los contenedores comestibles, el plato de fondo, el postre y lo que se beberá dentro del banquete. Se debió tomar en cuenta que existirán personas que atenderán a terceros al momento de realizarse el banquete, por lo tanto existe un espacio que deja que ocurra la interacción entre la persona que sirve y la persona servida.Se eligió por lo tanto la siguiente pro-puesta, que era la que más se acerco a los requerimientos expuestos anterior-mente.

CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE MÓDULOS

Page 35: informe San Francisco

35

Materiales necesarios para la construc-ción de las estructuras(8 módulos)• Tornillos volc. (600/$7690)• Liston 2x1 (76/$890/$67640)• Liston 4x1 (18/$1450/$26100• Fierro 8mm (4/$1398/$5592)• Piola perlon (160m/$235/$37600)• Tela tnt (36m/$800/$28800)• Carton madera (9/$2990/$26910)• Flete ($16000)Costo total: $216.332

INSTALACION DE ESTRUCTURAS: La construcción e instalación de las estructuras se realizó el día viernes 7 de octubre, dia previo al acto de san fran-cisco. En ella participaron 7 personas, y se realizo utilizando gran parte del día.

Page 36: informe San Francisco

36

Utensilios necesarios en cada estructu-ra:• Cucharon para guiso de lentejas• Cucharon para postre de manza-na• 2 cucharas para queso rallado• Bowl metálico para lentejas (7 lt de capacidad)• Molde queque (que va a conte-ner el postre)• Fuente celebra (capacidad 1000cc, va a contener el queso rallado)• 50 vasos de plástico • 50 cucharas de madera• 50 servilletasAproximadamente dos horas antes del banquete se armaron las estructuras en su totalidad, teniendo todo lo necesario para comenzar a operar.

Para beber: Lo necesario:• 85 botellas de vino (blanco/tinto)• Agua sin gas• Agua con sabor• Café instantáneo• Azúcar en cubos (dos cajas)• Vasos térmicos• Te (caja 100 bolsas)

PREPARACIÓN BANQUETE

Page 37: informe San Francisco

37

Luego del término de la presentación de la agrupación de danza en el Teatro de la Consagración, todos los asistentes fueron invitados al Ágora de los Hués-pedes, donde se les esperaba con un banquete. Al ser la demanda tan grande (aproximadamente 500 asistentes), las mismas personas comienzan a orde-narse en torno a cada módulo donde se servía, se comenzaron a formar filas de personas que luego iban siendo atendi-das. La forma en que se atendía el módulo era con tres personas, Persona 1: se encontraba al extremo derecho de la estructura, éste era la encargada de tomar la masa que se encontraba en la altura, bajarla, poner una servilleta bajo la concavidad grande, y luego servir el postre.Persona 2: se encontraba en el centro de la estructura, ella esperaba que la persona 1 le entregara el plato, de esta forma se servía el guiso de lentejas. Luego, se entregaba la masa con una cuchara y el vaso servido.Persona 3: se encontraba en el extremo izquierdo de la estructura, ella era la encargada de servir Vino y agua a los asistentes.

Page 38: informe San Francisco

38

Por último, luego de entregarle a la per-sona su comida, éste era libre de añadir queso rallado al contenedor pequeño del lado derecho o simplemente agregar directamente a sus lentejas. *El bowl de metal a su máxima capaci-dad alcanzaba holgadamente a servir los 50 contenedores comestibles de guiso de lentejas.Al terminarse el banquete los asisten-tes siguieron compartiendo, y se fue-ron moviendo hacia el extremo donde se encontraba una fogata, ya había anochecido por lo tanto los invitados comenzaron a abandonar el lugar.

Page 39: informe San Francisco

39

Page 40: informe San Francisco

40

Page 41: informe San Francisco

41

Page 42: informe San Francisco

42

Page 43: informe San Francisco

43

Page 44: informe San Francisco

44

Page 45: informe San Francisco

45

Page 46: informe San Francisco

46

Page 47: informe San Francisco

47

Page 48: informe San Francisco

48

Page 49: informe San Francisco

49

Page 50: informe San Francisco

50

Page 51: informe San Francisco

51

Page 52: informe San Francisco

52

Page 53: informe San Francisco

53

Page 54: informe San Francisco

54

Page 55: informe San Francisco

55

Page 56: informe San Francisco

56

Page 57: informe San Francisco

57

Page 58: informe San Francisco

58

Page 59: informe San Francisco

59

Page 60: informe San Francisco

60