Informe Proyecto socioeducativo

13
“2014. Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” DOCENTE EN FORMACIÓN: KAREN VALENCIA IBARRA MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL “Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje; con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica; vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de la “Somos una institución pública de Educación Superior que se consolida como formadora de docentes, comprometidos con una educación innovadora de alta calidad basada en un enfoque por competencias, la cual, se integra y se sustenta por la Capacidad, Competitividad y Gestión estratégica acorde a los retos de una sociedad transformadora, dinámica y

Transcript of Informe Proyecto socioeducativo

Page 1: Informe Proyecto socioeducativo

“2014. Año de los Tratados de Teoloyucan”

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”

DOCENTE EN FORMACIÓN: KAREN VALENCIA IBARRA

MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL

“Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje; con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica; vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXI”

“Somos una institución pública de Educación Superior que se consolida como formadora de docentes, comprometidos con una educación innovadora de alta calidad basada en un enfoque por competencias, la cual, se integra y se sustenta por la Capacidad, Competitividad y Gestión estratégica acorde a los retos de una sociedad transformadora, dinámica y humana del siglo XXI”

Fecha: Junio/2014

Page 2: Informe Proyecto socioeducativo

PRESENTACIÓN

El presente informe da cuenta de los resultados obtenidos al finalizar la aplicación

del Proyecto Socioeducativo “Cuidado de sí y convivencia entre pares”,

rescatando los objetivos planteados a partir de la problemática principal

identificada a nivel institución; para lo cual, se retoman aspectos relevantes del

diagnóstico.

Se enuncian las acciones realizadas en el aula, dirigidas por cada estudiante

normalista con su respectivo grupo; y con los padres de familia, realizadas en dos

sesiones, una impartida por un psicólogo especialista, siendo reforzada con una

segunda sesión de talleres a cargo de las estudiantes normalistas.

Se realiza una breve descripción de los resultados obtenidos en comparación con

los objetivos propuestos al inicio, retomando las acciones de mayor peso durante

las dos semanas de intervención.

Para finalizar con las conclusiones y posibles sugerencias que arroja el análisis del

Proyecto una vez finalizado.

Page 3: Informe Proyecto socioeducativo

PROYECTO SOCIOEDUCATIVO “CUIDADO DE SÍ Y CONVIVENCIA ENTRE PARES”

Evaluación y Síntesis del Trabajo

El proyecto socioeducativo se realizó en diferentes etapas, las cuales consistieron

en sesiones de observación y adjuntía el día 6 y 13 de Marzo del año 2014, donde

las Estudiantes normalistas de la Escuela Normal de Atizapán de Zaragoza

asistimos al Jardín de Niños “Heriberto Enríquez” ubicado en Calle Urues s/n,

Granjas de Guadalupe, Nicolás Romero, Estado de México.

Las técnicas de investigación como; observación participante y entrevistas, se

realizaron durante la primera jornada de intervención con la finalidad de identificar

las necesidades y problemáticas socioeducativas presentes entre la comunidad

del Jardín.

Cuando las docentes obtuvimos la información, en colegiado, elaboramos un

diagnóstico a nivel institución jerarquizando las necesidades identificadas entre las

cuales se encontraron: la limitación en el espacio físico del jardín, la escasez de

áreas verdes en la institución, la poca participación de los padres de familia en

actividades de apoyo, y las conductas agresivas entre pares. A partir de los

resultados del diagnóstico delimitamos la problemática eje de la cual partiría el

diseño de nuestro proyecto.

Considerando que la convivencia entre pares es una situación presente dentro y

fuera de la institución y que, sin duda, influye en el desarrollo emocional, físico y

académico de los estudiantes se planteó como objetivo general:

“Crear consciencia en los alumnos y padres de familia, del Jardín de Niños

“Heriberto Enríquez” sobre la importancia del cuidado de sí mismos y el respeto

hacia los demás en la vida diaria, a través de diversas actividades tanto

individuales como grupales”

Page 4: Informe Proyecto socioeducativo

De acuerdo a lo anterior se seleccionaron las temáticas a abordar, las cuales

llevarían nuestras acciones hacia el objetivo propuesto. Tomando en cuenta las

características egocéntricas de los niños se retomó el Autoconcepto como punto

de partida, haciendo énfasis en el autocuidado a partir del reconocimiento de las

cualidades personales de cada estudiante; lo cual nos llevaría a reforzar valores

como equidad de género, igualdad, respeto y tolerancia para llegar a una sana

convivencia entre pares.

Una vez establecidas las temáticas a fortalecer con nuestro proyecto, se prosiguió

con la fundamentación, es decir, los elementos teóricos que nos dieron las bases

para diseñar la propuesta de intervención. En el momento en que la

fundamentación nos brindó elementos para continuar con nuestra investigación-

acción, las docentes en formación diseñamos las líneas de acción para los 10 días

que intervendríamos en la institución de Educación Básica.

Cuando el diseño de las acciones a realizar en el jardín tuvo lugar, realizamos un

listado de los recursos que necesitaríamos desde los materiales hasta el capital

humano; sin embargo, solamente se estimaron los materiales a implementar en

cada una de las actividades diseñadas, sin considerar la papelería para las

sesiones con los padres de familia y los materiales de utilería y escenografía para

la obra de teatro.

Finalizada la fase de planificación de las actividades a realizar, continuamos con la

aplicación de las actividades las cuales se organizaron de la siguiente manera:

1er semana del 02 al 06 de Junio

1. Introducción al proyecto (plática con los niños)

2. Autoconcepto

3. ¿Por qué debo cuidarme y cuidar a los demás?

4. Equidad de Genero

Page 5: Informe Proyecto socioeducativo

5. Conferencia con los padres sobre la violencia (visita de un especialista en el

tema) Actividad vinculada con la conferencia dirigida a los niños (impartida

por las docentes en formación).

2da semana, del 09 al 13 de Junio

1. Igualdad

2. Respeto

3. Antivalores (violencia)

4. Obra de teatro.

5. Talleres con padres de familia (A cargo de las docentes en formación,

sensibilización sobre la influencia de la familia en los niños).

Las temáticas se abordaron a partir de situaciones didácticas en cada aula,

considerando las adecuaciones pertinentes para las características de cada grupo,

a excepción de las sesiones con los padres de familia, para las cuales se

reunieron grupos diferentes en 2 horarios; además de la obra de teatro, la cual se

presentó para todos los alumnos de la institución.

Durante las actividades implementadas en cada sesión se realizaron

observaciones sobre los avances en las actitudes de los niños, para lo cual se

diseñaron instrumentos de evaluación como listas de cotejo, y registro anecdótico;

además de realizar la reflexión al redactar las situaciones presentadas en el diario

de prácticas.

Presentación e interpretación de los resultados obtenidos.

Teniendo como objetivos específicos:

Crear un impacto en la consciencia de la comunidad escolar acerca la

importancia del respeto en la convivencia diaria.

Page 6: Informe Proyecto socioeducativo

Sensibilizar a la comunidad en torno al papel de los valores como respeto,

igualdad y tolerancia.

Dar una plática introductoria a los alumnos, mediante una serie de

actividades de sensibilización

Abordar la temática del autoconcepto mediante la elaboración de un

pequeño “libro” hecho por los niños (as) donde se describirán ellos mismos.

Indagar y reafirmar los conocimientos previos de los niños y niñas sobre

situaciones de riesgo en casa, escuela, comunidad y el cuidado de sí

mismos, encaminándolos hacia esa conciencia de por qué deben cuidarse

ellos mismos y cuidar a los demás.

Trabajar el tópico equidad de género bajo una actividad con juguetes.

Impartir una conferencia con padres de familia sobre violencia

Exponer a los niños y niñas el Art. 3° Constitucional y a partir de una

actividad de sensibilización abordar ejemplos de niños (as) con

necesidades educativas especiales para encaminarlos al concepto de

igualdad

Conocer las concepciones de los niños y niñas sobre el valor del respeto y

mediante una serie de cortometrajes definirlo.

Mediante un juego manejar el tema de los antivalores

Presentación de una obra de teatro por las docentes en formación bajo la

temática de los valores.

Impartir talleres a los padres de familia para sensibilizar sobre el impacto de

las situaciones vividas en el entorno familiar. (Estudiantes normalistas)

Page 7: Informe Proyecto socioeducativo

Dentro de las actividades realizadas en el grupo “2° B”, se obtuvieron los

siguientes resultados: Para el reconocimiento de las propias cualidades la mayoría

de los alumnos presentaron dificultados al no reconocerse a sí mismos como una

entidad ajena a los actos o cualidades de otras personas u objetos. Por ejemplo, la

mayoría de los niños identificó como cualidad que algún familiar le comprara un

obsequio o lo llevara a un lugar de su agrado. Para fortalecer esta debilidad

implemente las sugerencias de la docente titular, enfatizando las características

físicas como cualidades con la finalidad de que los niños concretizarán un tema

tan abstracto como las cualidades intangibles.

Esta adecuación tuvo como resultado que cada uno de los niños planteará como

cualidades aspectos físicos de su persona, logrando así un avance puesto que, al

hacer una posterior socialización en plenaria se ausentaron comentarios acerca de

las acciones de otras personas como cualidades personales.

Por otro lado, se consideró retomar la importancia del Autoconcepto para

favorecer el cuidado de sí mediante el conocimiento de las situaciones de riesgo

en la casa, la escuela, la calle y para el cuidado del propio cuerpo, teniendo como

resultado actitudes favorables por parte de los niños quienes, en un inicio, se

limitaban a mencionar que no deben gritar, correr ni pegar. Al culminar la serie de

actividades los niños llegaron a conclusiones complejas, entre las cuales se

mencionaron como situaciones de prevención: “Caminar por la banqueta en la

calle”, “No dejar que nadie me toque”, etc.

Al enfocarnos en desarrollar actitudes que favorecieran la equidad de género entre

niñas y niños los resultados fueron los siguientes: se logró romper con esa

resistencia mostrada al realizar actividades consideradas propias del género

opuesto a través de un juego, los opiniones finales fueron centradas en la

importancia de respetar las diferencias de otras personas y realizar actividades de

nuestro agrado, sin considerarlas propias de un género.

Al continuar con el tema de igualdad la sensibilización partió de las conclusiones

logradas con el tema de equidad, logrando una reflexión por parte de los niños

Page 8: Informe Proyecto socioeducativo

dirigida a la inclusión, sobre todo en situaciones que les son familiares como; jugar

con sus compañeros, o bien, trabajar con ellos en equipo sin mostrar rechazo por

las características del otro. Los niños lograron ejemplificar al mencionar que:

“-Todos podemos ayudar a otras personas que no pueden hacer lo mismo

que nosotros”

Por otro lado, la labor con los padres de familia nos trajo como resultado una

respuesta positiva desde su asistencia, situación favorecedora debido a que la

falta de apoyo a este tipo de actividades fue considerada como una de las

principales problemáticas a nivel institución. Sin embargo, cabe destacar la

sensibilización que se logró desde la primera sesión; la conferencia impartida por

el Psic. José Juan Chávez brindó elementos que favorecieron la comunicación

entre las estudiantes normalistas y los padres de familia, además se aprovechó

dicha actividad para informar a los padres la finalidad del Proyecto Socioeducativo

y el valor de su apoyo y participación desde casa para obtener resultados

favorables. En la segunda sesión los padres de familia participaron en talleres que

lograron rescatar la sensibilidad ante situaciones comunes que; sin embargo, son

de impacto e influencia en el comportamiento de los niños y su desarrollo en todos

los ámbitos.

Page 9: Informe Proyecto socioeducativo

Conclusiones y sugerencias

El diagnóstico que guiará el Proyecto Socioeducativo requiere ser objetivo,

es decir, plantear todas las necesidades y las problemáticas posibles, de

las cuales se retomará la principal.

La necesidad elegida como eje para el desarrollo del proyecto debe ser

factible, es decir, quien lo implementa podrá llevarlo a cabo.

Se deben considerar todas las variables posibles en la planificación de las

acciones a realizar, considerando la labor del docente, del alumno, de las

autoridades y de los padres de familia.

Cabe destacar la importancia de prever los recursos materiales y el capital

humano que requiera la puesta en marcha de las acciones.

Una sugerencia en particular es; citar a los padres con una mayor

anticipación, dándoles oportunidad de resolver compromisos que les

impidan asistir a las sesiones.

Considerar como opción, realizar actividades en las cuales padres y

alumnos trabajen en conjunto.

Dar elementos que permitan a los padres de familia conocer el trabajo

realizado por las estudiantes normalistas desde un inicio.