Informe primeros auxilios

12
ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES “MACHALA” MÓDULO: Primeros Auxilios. Estudiante: Cleider Reyes. Fern ando Carpio. Profesor: Dra. Nidia Rodríguez. Curso: Paralelo “G” Asignatura: Primeros Auxilios.

Transcript of Informe primeros auxilios

Page 1: Informe primeros auxilios

ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES “MACHALA”

MÓDULO: Primeros Auxilios.

Estudiante: Cleider Reyes.

Fernando Carpio.

Profesor: Dra. Nidia Rodríguez.

Curso: Paralelo “G”

Asignatura: Primeros Auxilios.

AÑO: 2016.

Page 2: Informe primeros auxilios

ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES PROFESIONALES “MACHALA”

1. TEMA: Traumatismo Craneoencefálico.

2. Objetivo General.

Explicar el Traumatismo Craneoencefálico en el ser humano.

2.1 Objetivos Específicos:

Conocer la definición del Traumatismo Craneoencefálico. Enunciar las causas del Traumatismo Craneoencefálico. Indicar las manifestaciones Clínicas del Traumatismo

Craneoencefálico. Mencionar las medidas a tomar en caso de un traumatismo

Craneoencefálico. Sugerir lo que no se puede hacer en caso de heridas de

Traumatismo Craneoencefálico.

3. Definición de Traumatismo Craneoencefálico.

El TCE puede definirse como cualquier lesión física o deterioro funcional de contenido craneal secundario a un intercambio brusco de energía mecánica.

4. Cusas por la que se presenta los Traumatismo Craneoencefálico.

En nuestro país, los accidentes de tráfico representan la causa más importante de Traumatismo Craneoencefálico, alrededor del 75%, seguido por las caídas (20%) y lesiones deportivas (5%).

Page 3: Informe primeros auxilios

5. Manifestaciones Clínicas en lesiones por Traumatismo Craneoencefálico.

5.1(T.C.E) LEVE.

Son los más frecuentes y representan por tanto el mayor número de traumatismos que se producen en nuestro país. En este tipo de traumatismos también conocidos como “conmoción cerebral”, no suele existir pérdida de conocimiento o si existe su duración suele estar limitada a los minutos posteriores a la contusión. Aunque la mayoría de las personas que sufre un traumatismo craneoencefálico leve se recuperan de forma completa en los días o semanas posteriores al traumatismo, un porcentaje relativamente elevado de estos pacientes pueden presentar problemas persistentes y limitantes que constituyen lo que conocemos como “síndrome post-conmocional”. Este molesto e incapacitante síndrome incluye la aparición de síntomas físicos como la fatigabilidad, dolores de cabeza, problemas de conciliación del sueño, sensación de vértigo o mareos; problemas en la esfera cognitiva sobre todo problemas de atención, concentración o memoria; problemas emocionales como la presencia de ansiedad o de cambios de humor; y finalmente problemas conductuales como la aparición de irritabilidad, apatía u otros cambios en el comportamiento habitual de la persona que ha sufrido el traumatismo.

5.2(T.C.E) MODERADO.

En este tipo de traumatismos, el periodo de pérdida de conocimiento es mayor a 30 minutos pero no sobrepasa un día y el periodo en el que el paciente que lo sufre tiene dificultades para aprender información nueva (periodo de amnesia post-traumática) es inferior a una semana).

Page 4: Informe primeros auxilios

5.3(T.C.E) GRAVE.

En este tipo de traumatismos, el periodo de pérdida de conocimiento es mayor a un día y/o el periodo en el que el paciente que lo sufre tiene dificultades para aprender información nueva (periodo de amnesia post-traumática) es mayor de una semana y hay hemorragia interna y necesita neurocirugía.

6. Medidas a tomar en caso de heridos con Traumatismo Craneoencefálico.

Conseguir ayúdame medica de inmediato llamando al número local de emergencia.

Revisar las vías respiratorias.

De ser necesario realizar la respiración boca a boca.

Page 5: Informe primeros auxilios

Si la respiración y la frecuencia cardiacas son normales y la persona esta inconsciente hay que tratar como que si tuviera una lesión de columna, la cual hay que estabilizar la cabeza y mantenerla en línea y evitar el movimiento y esperar la ayuda médica.

Detener cualquier sangrado con un pedazo de tela limpia presionando levemente la herida.

Si la lesión es grave tener cuidado de no mover la cabeza, si la sangre empapa la tela no quite y colocamos otro pedazo de tela encima de la herida.

Si hay fractura craneal no aplicar presión directa en el sitio del sangrado ni retirar ningún residuo de la herida y cubrirla con apósito de gaza estéril, si el herido está vomitando gire la cabeza y el cuello a un lado.

Page 6: Informe primeros auxilios

7. Lo que no se debe hacer con el herido.

NO lave una herida de la cabeza si es profunda o está sangrando

mucho.

NO retire ningún objeto que sobresalga de una herida.

 NO mueva a la persona a menos que sea absolutamente necesario.

NO sacuda a la persona sí parece mareada.

NO retire el casco de la víctima si sospecha que se produjo un

traumatismo craneal grave.

 NO levante a un niño que se ha caído y presente cualquier signo de

traumatismo craneal.

NO tome alcohol dentro de las primeras 48 horas siguientes a un

traumatismo craneal grave.

8. Conclusiones:

Con este trabajo llegamos a la conclusión, luego de haber realizado una

minuciosa investigación y exposición, de que los primeros auxilios son

muy complejos y no cualquiera está capacitado para aplicarlos. Como

por ejemplo una persona inconscientemente puede causar más daño

que el beneficio que intenta brindar; es por eso que a través de este

Trabajo intentamos informar y capacitar mínimamente conceptos básicos

sobre el tema.

A pesar de haber aclarado muchas dudas que teníamos antes de

comenzar nuestra investigación, éste abrió nuevas puertas a muchas

vicisitudes, lo que nos produjo mayor interés sobre el tema.

Page 7: Informe primeros auxilios

9. Recomendaciones.

Recomiendo que las exposiciones sean más dramatizadas y

exigirles a los compañeros estudiante cambio de actitud y sean

más concretos.

Que el encargado del sistema informático de la escuela de

conducción sea eficaz y eficiente y soluciones los inconvenientes

de los equipos de computación y se sienta parte de la Escuela y

contribuya en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los

estudiantes.

Webgrafía:

http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Discapacidades/Desarrollo

%20Motor/Traumatismo%20craneoencefalico/Paginas/trauma.aspx

https://prezi.com/jagcre44cukm/untitled-prezi/?

utm_campaign=share&utm_medium=copy

https://www.youtube.com/watch?v=jlLuEiKPxIE&feature=youtu.be

Page 8: Informe primeros auxilios

  ANEXO

Page 9: Informe primeros auxilios

FIGURAS DE LA E XPOSICIÓN