Informe Penetracion 2016 Limpio

download Informe Penetracion 2016 Limpio

of 11

Transcript of Informe Penetracion 2016 Limpio

  • 7/25/2019 Informe Penetracion 2016 Limpio

    1/11

    UNIVERSIDAD AUTNOMA JUAN MISAEL SARACHOFACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA

    CARRERA DE INGENIERA CIVIL

    INFORME N 1

    ENSAYO DEL ASFALTO

    PENETRACIN

    1. OBJETIVOS.

    1.1.-OBJETIVO GENERAL:

    El objetivo de la prueba de penetracin es determinar la dureza y consistencia de un asfalto

    slido y semislido.

    1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Determinar la consistencia y dureza del cemento asfltico por medio de la distancia de

    profundidad que penetra la aguja del penetrmetro.

    Comprobar si cumple el ensayo de penetracin para las caractersticas del cemento asfaltico

    ensayado.

    Adquirir conocimiento sobre el comportamiento del cemento asfltico para la prctica.

    Poder realizar un anlisis crtico acerca de los resultados obtenidos despus de realizar la

    prctica.

    2. FUNDAMENTO TERICO.

    Durante ste ensayo se introduce una aguja de dimensiones especficas en una muestra de betn bajo

    una carga conocida (100g) a una temperatura fija (25C), durante un plazo de tiempo predeterminado (5

    segundos). Se denomina penetracin a la distancia hasta la cual penetra la aguja, que se mide en

    dcimas de milmetro/dmm (0.1mm). Por lo tanto, cuanto mayor es la penetracin de la aguja, ms

    blando es el cemento asfaltico. Las penetraciones inferiores a 2 y superiores a 500 no se pueden

    determinar con precisin e incluso dentro de esta gama, el procedimiento especificado ha de llevarse a

    cabo con exactitud para obtener resultados fiables. Este ensayo constituye la base sobre la que se

    clasifica el grado de penetracin del asfalto en gamas de penetracin estndar.

    Ocasionalmente el ensayo de penetracin se realiza a distinta temperatura en cuyo caso puede variarse

    la carga de la aguja, el tiempo de penetracin, o ambos.

  • 7/25/2019 Informe Penetracion 2016 Limpio

    2/11

    UNIVERSIDAD AUTNOMA JUAN MISAEL SARACHOFACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA

    CARRERA DE INGENIERA CIVIL

    ENSAYO DE PENETRACIN

    3. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS.

    Penetrmetro

    Taras con cemento asfltico.

  • 7/25/2019 Informe Penetracion 2016 Limpio

    3/11

    UNIVERSIDAD AUTNOMA JUAN MISAEL SARACHOFACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA

    CARRERA DE INGENIERA CIVIL

    Gasolina

    Hornilla

    Esptula

  • 7/25/2019 Informe Penetracion 2016 Limpio

    4/11

    UNIVERSIDAD AUTNOMA JUAN MISAEL SARACHOFACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA

    CARRERA DE INGENIERA CIVIL

    Guantes

    Termmetro

    Cronmetro Pinzas

    5.-PROCEDIMIENTO

    Primeramente colocamos el cemento asfltico (estado slido) en una de las taras, para poder

    calentarlo hasta llevarlo a un estado lquido. Calentamos el asfalto en una hornilla hasta llevarlo

    a un estado lquido a una temperatura aproximada entre 70-100 C como se muestra a

    continuacin en la figura.

    Luego vaciamos el asfalto lquido a 3 taras y dejamos reposar las taras en una recipiente ms

    grande con poca cantidad de agua (el agua hasta la mitad de altura de las taras para enfriar ms

  • 7/25/2019 Informe Penetracion 2016 Limpio

    5/11

    UNIVERSIDAD AUTNOMA JUAN MISAEL SARACHOFACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA

    CARRERA DE INGENIERA CIVIL

    rpido), hasta que la mezcla asfltica adquieran una consistencia slida.

    Una vez enfriado es asfalto hasta que adquiera una consistencia solida lo sumergimos en

    bao aproximadamente 30 minutos en el ductilimetro a una temperatura de 25 C.

    Despus verificamos que la aguja del penetrmetro est limpia y que su medidor de

    penetracin marque cero. Seguidamente procedemos a realizar la penetracin, primero

    sacamos la tara sumergida del ductilmetro dejando el agua, la colocamos en el penetrmetro,

    posicionamos la aguja descendiendo lentamente hasta que la punta haga contacto con la

    superficie de la muestra y presionamos en un tiempo de 5 segundos haciendo que la aguja

    penetre debido a la accin de la carga de 100 gr. Como se muestra a continuacin.

  • 7/25/2019 Informe Penetracion 2016 Limpio

    6/11

    UNIVERSIDAD AUTNOMA JUAN MISAEL SARACHOFACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA

    CARRERA DE INGENIERA CIVIL

    Realizamos 4 penetraciones por cada tara, a una distancia aproximada de 1 cm entre cada

    punto de penetracin y registramos los datos.

    6.-DATOS.

    Tiempo de penetracin = 5 segundos

    Temperatura = 25 C

    Peso = 100 gr.

    7.-CLCULOS Y RESULTADOS.

    Tara N 1

    Penetracin =

    Tara N 2

    Penetracin =

    ALTURA DE PENETRACION (mm)

    TARA 1 TARA 2 TARA 3

    96 80 50

    96 80 56

    89 100 53

    100 85 60

    3,4 3 3,2

  • 7/25/2019 Informe Penetracion 2016 Limpio

    7/11

    UNIVERSIDAD AUTNOMA JUAN MISAEL SARACHOFACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA

    CARRERA DE INGENIERA CIVIL

    Tara N 3

    Penetracin =

    8.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

    8.1. CONCLUSIONES.

    Se puede observar que la penetracin de la aguja es directamente proporcional a la

    temperatura, es decir a mayor temperatura mayor penetracin, porque nuestra penetracin

    comenz a disminuir con el tiempo esto se debe a que nuestro asfalto se fue enfriando y incluso

    en la ltima tara no cumpli con las caractersticas de nuestro cemento asfltico 85-100, por

    que llego a 54,75 mm.

    Los principales factores que intervinieron para que nuestra tercera tara con asfalto obtenga un

    valor muy bajo de penetracin con respecto a las 2 primeras, es la temperatura porque se

    enfri la muestra durante el tiempo por ser esta la ltima ensayada, tambin influyen las taras

    porque eran metlicas y segn el manual de ensayos estas debera ser de aluminio para

    conservar mejor su temperatura.

    La prctica no fue del todo satisfactoria, ya que trabajamos con un cemento asfltico 85-100, de

    informacin desconocida por que no sabamos su fecha de elaboracin y vencimiento y el agua

    para el bao maria deba ser destilada y nosotros trabajamos cono aguan comn, todo esto

    influyo para no obtener ptimos resultados porque en la ltima tara nuestros resultados fueron

    malos.

    8.2. RECOMENDACIONES

    La distancia de penetracin debe ser mayor a 1cm de la pared de la cpsula al punto penetrado

    y a no menos 1 cm entre uno y otro.

    Despus de cada lectura se debe limpiar la aguja ya que sta influir en la prxima penetracin.

    Trabajar con cemento asfltico que tenga todas sus caractersticas (fecha de elaboracin,

    vencimiento), en lo posible que sea lo ms nuevo posible.

    Se debe manipular el equipo con mucho cuidado.

    9. BIBLIOGRAFA.

    Manual de la ABC, Volmen 4

    Internet:http://www.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/ensayosm7.htm.

    http://www.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/ensayosm7.htmhttp://www.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/ensayosm7.htm
  • 7/25/2019 Informe Penetracion 2016 Limpio

    8/11

    UNIVERSIDAD AUTNOMA JUAN MISAEL SARACHOFACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA

    CARRERA DE INGENIERA CIVIL

    INFORME N 2

    ENSAYO DEL ASFALTO

    METODO PARA DETERMINAR LA DUCTILIDAD

    1.-OBJETIVOS.-

    El objetivo de la prctica es determinar cunto se alarga antes de romperse el material bituminoso,

    que est unido en dos extremos con una briqueta a una temperatura de 25 C.

    2.-FUNDAMENTO TERICO.-

    Algunos ingenieros consideran que la ductilidad es una caracterstica importante de los cementos

    asflticos. Sin embargo, generalmente se considera ms significativa la presencia o ausencia de la

    misma, que su grado real. Algunos cementos asflticos que tienen un grado muy alto de ductilidad

    son tambin ms susceptibles a la temperatura. Es decir, que la variacin de la consistencia puede

    ser mayor debido al cambio de temperatura. La ductilidad de un cemento asfltico se mide con un ensayo tipo "extensin" para el que se moldea

    una probeta de cemento asfltico en condiciones y medidas normalizadas. Se la lleva a la

    temperatura de ensayo de la norma, generalmente 25C (77F) y se separa una parte de la probeta

    de la otra a cierta velocidad, normalmente 5 cm por minuto, hasta que se rompa el hilo de asfalto

    que une ambos extremos de la muestra. La ductilidad del asfalto es la distancia (en centmetros) a la

    cual se rompe dicho hilo.

    3.-MATERIAL UTILIZADO E IMGENES.-

    Esptula.

    Huantes de cuero

    Taras

    Cocina para calentar el material bituminoso

    Moldes (briquetas)

    Gasolina

    Brocha

    ..

  • 7/25/2019 Informe Penetracion 2016 Limpio

    9/11

    UNIVERSIDAD AUTNOMA JUAN MISAEL SARACHOFACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA

    CARRERA DE INGENIERA CIVIL

    4.-PROCEDIMIENTO.-

    Caliente el material bituminoso a temperatura que no debe exceder de 80 a 110 C en taras,

    Prepare los moldes en una superficie plana en al que debe estar cubierto con una mezcla de

    vaselina liquida y talco para que no se adhiera a la briqueta el material bituminoso.

    Vierta el lquido bituminoso en los moldes de la briqueta. Esperar que se enfri

  • 7/25/2019 Informe Penetracion 2016 Limpio

    10/11

    UNIVERSIDAD AUTNOMA JUAN MISAEL SARACHOFACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA

    CARRERA DE INGENIERA CIVIL

    Introduzca las briquetas en el tanque de agua de bao mara a una temperatura de 25C y

    esperar 30 minutos para luego realizar la prctica.

    Separe las briquetas dentro del agua de ambos extremos y hay podemos observar la

    separacin del material bituminoso y midiendo cuanto se alarga en (cm)

    .

    5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-

    Realizando la prctica de la ductilidad del material bituminoso de los tres moldes solamente una

    cumpla con los requisitos del alargamiento del material bituminoso que llego a los 86 cm de

    alargamiento.

    Los dos moldes que no cumplieron en el proceso del alargamiento estas ya estaban en contacto

    con la superficie del fondo del bao de agua mara es por eso que se los descarto.

  • 7/25/2019 Informe Penetracion 2016 Limpio

    11/11

    UNIVERSIDAD AUTNOMA JUAN MISAEL SARACHOFACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA

    CARRERA DE INGENIERA CIVIL

    Segn realizado en la prctica se pudo notar que la temperatura del agua no era 25 C sino

    menor y con esto podemos decir que el material bituminoso se enfra mucho ms rpido y

    endureca

    Para que no cumpla con las condiciones es porque el material es reutilizado una y otra vez y

    tambin podemos mencionar que el material bituminoso ya este vencido.

    Recomendamos tener un material bituminoso que no est caducado en su fecha de uso para

    realizar la prctica de laboratorio.

    6. BIBLIOGRAFA.

    Manual de la ABC, Volmen 4