Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del...

47
LAS FORMAS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO DE LOS TITULADOS SUPERIORES DURANTE LA RECESIÓN* Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias Noviembre de 2011 Fco. Javier Mato Díaz Departamento de Economía Aplicada Universidad de Oviedo (*) Agradezco la colaboración del Observatorio de las Ocupaciones y del Servicio de Intermediación Laboral del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias, especialmente de sus respectivos Jefes de Servicio, Teresa Ayesta Gallego y José A. Berciano.

Transcript of Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del...

Page 1: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

LAS FORMAS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO DE LOS TITULADOS SUPERIORES DURANTE LA RECESIÓN* 

Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias 

 

Noviembre de 2011 

     

Fco. Javier Mato Díaz Departamento de Economía Aplicada 

Universidad de Oviedo 

(*) Agradezco la colaboración del Observatorio de las Ocupaciones y del Servicio de Intermediación Laboral del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias, especialmente de sus respectivos Jefes de Servicio, Teresa Ayesta Gallego y José A. Berciano.

Page 2: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

2  

Tabla de contenido  

Introducción .......................................................................................................................................... 3 

1.  La crisis y sus efectos sobre el desempleo de los universitarios y sobre las pautas de 

búsqueda de empleo: análisis cuantitativo....................................................................................... 4 

1.1.  El paro absoluto y los efectos de la crisis .............................................................4 

1.2.  El paro de los titulados universitarios en Asturias ...............................................7 

1.3.  Las diferentes formas de búsqueda de empleo ...................................................9 

1.4.  Los efectos de la crisis sobre las formas de búsqueda de empleo.....................17 

2.  Los efectos de la recesión sobre las pautas de búsqueda de empleo: análisis cualitativo..... 21 

2.1.  Utilización de las relaciones sociales y de los “social media” para la búsqueda de 

empleo............................................................................................................................22 

2.2.  Utilización de técnicas específicas de búsqueda y su aprendizaje.....................28 

2.3.  La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página 

web Trabajastur en el marco del uso de intermediarios laborales................................31 

2.4.  Efectos de la duración del desempleo sobre el esfuerzo y la intensidad de búsqueda

  36 

2.5.  Estrategias de búsqueda: el papel de la formación y las oposiciones ...............43 

Resumen y conclusiones ................................................................................................................. 44 

Referencias ...................................................................................................................................... 47 

 

Page 3: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

3  

Introducción 

Este Informe tiene como objetivo general el análisis de los procesos de búsqueda de empleo de los titulados asturianos en el actual contexto de crisis. Los objetivos específicos son estudiar de qué forma está afectando la gravedad y la duración de la recesión actual a la búsqueda de empleo que llevan a cabo los titulados universitarios superiores y, especialmente, el desarrollo de nuevas formas de búsqueda vinculadas a las redes y contactos sociales.

El punto de partida de este Informe viene dado porque la grave escasez de ofertas de empleo, unida a la incorporación de nuevos efectivos al mercado de trabajo, está generando una enorme competencia por los puestos. Los procesos de búsqueda de empleo adquieren por ello una importancia aún mayor de la que han tenido hasta ahora, tanto en el mercado de trabajo asturiano como en el español, caracterizados tradicionalmente por un desempleo elevado.

Existe la impresión generalizada de que la actual recesión tiene su origen en el exterior, sea fuera del país o fuera de la región pero, en todo caso, alejado del ámbito de influencia del individuo. Ello no obsta para que los comportamientos personales puedan estar cambiando y reflejando la extrema escasez de puestos y la creciente competencia por conseguirlos. Por tanto, los obstáculos estructurales para encontrar empleo pueden generar, por una parte, una menor intensidad de búsqueda –ante la falta de perspectivas laborales- y por otra una mayor intensidad –ante la mayor competencia por los puestos-. El Informe valora el sentido de estos cambios, así como la influencia que la duración del paro puede tener sobre dicha intensidad de búsqueda.

Además de la intensidad, las formas de búsqueda de empleo pueden estar transformándose como consecuencia de la recesión y del impacto de las nuevas tecnologías de comunicación e información. La generalización del uso de internet, en sus diversas modalidades, constituye un fenómeno de especial interés. Como es bien sabido, la intermediación laboral a través de internet en los procesos de búsqueda está reduciendo el papel de la intermediación tradicional. Al cambio en la forma de uso de los intermediarios públicos y privados –pasando progresivamente al contacto a través de internet- se le une como novedad más reciente la relativa sofisticación de la búsqueda por internet. La posibilidad de gestionar tanto las búsquedas como el currículo, junto a la aparición y crecimiento progresivo de las redes sociales, lleva a que las estrategias de búsqueda puedan volverse cada vez más complejas. El uso de las redes sociales en su sentido pleno, es decir, accediendo a nuevos contactos a través de los ya disponibles en la propia red personal, es un ejemplo de este tipo de estrategias –entre otros que pueden estar apareciendo en la actualidad-.

Se abordarán asimismo cuestiones específicas como la evolución en el tiempo de la intensidad de búsqueda, el papel de los intermediarios laborales y de los contactos en la búsqueda de empleo, el uso de internet en sus diferentes modalidades y la disponibilidad a aceptar trabajos de inferior cualificación.

Para tal fin se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas. Las primeras pasan por el análisis detallado del módulo de búsqueda de la Encuesta de Población Activa. Las segundas se centran en los resultados de un conjunto de entrevistas en profundidad realizadas entre titulados universitarios desempleados, entre los que predominan los parados de larga duración.

Page 4: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

4  

1. La crisis y sus efectos sobre el desempleo de los universitarios y sobre las pautas de búsqueda de empleo: análisis cuantitativo 

En este apartado se discute el alcance del desempleo de primer empleo –es decir, para quienes no tienen ninguna experiencia laboral- y del desempleo experto. Se presentan datos sobre ambos tipos de paro y se explica que, a pesar de que en términos relativos los titulados universitarios sufren en menor medida el riesgo y las situaciones de desempleo, también han sido afectados por la gran recesión. A continuación se analizan las formas de búsqueda de empleo, utilizando los datos de la Encuesta de Población Activa. Se repasa la mayor o menor utilización de las diversas vías de búsqueda y su relación con diversas variables como el sexo, el tipo de paro, el nivel educativo y la zona geográfica. Finalmente, se analizan los cambios aparentes que se han producido en las formas de búsqueda como consecuencia de la crisis.

1.1. El paro absoluto y los efectos de la crisis 

Es un lugar común afirmar que el paro en España supera el 20 por ciento y, especialmente, que el paro juvenil alcanza una cifra difícilmente explicable que se acerca al 50 por ciento (la última cifra disponible de Eurostat, para 2010, lo sitúa en el 41,2 por ciento). Si bien las cifras son el resultado de las correspondientes convenciones contables, y aunque las circunstancias actuales del ciclo económico demuestran una clara falta de demanda de trabajo, no es menos cierto que el cálculo habitual de la tasa de paro incurre en el conocido problema de dejar cierto margen de decisión a quienes responden a las encuestas laborales respecto a su situación laboral.

Así, la línea divisoria entre las situaciones de inactividad y de desempleo es muy débil y las personas son clasificadas en una u otra categoría en función de su aparente esfuerzo de búsqueda de empleo (Garrido y Toharia, 2004). La demostración de que el concepto de paro convencional resulta manifiestamente mejorable viene dada por el hecho de que en 2007, el mejor año económico de la historia reciente, la tasa de paro en España no logró superar a la baja el ocho por ciento. Además, a pesar de la intensa creación de empleo de los diez años anteriores a 2008, el número de parados apenas se redujo por debajo de los dos millones.

Cabe señalar que la persistencia del paro coincidió con un proceso de entrada de inmigrantes, ligado directamente al acceso a los empleos que se estaban creando, que multiplicó la población extranjera en España (la población de origen extranjero pasó de 1,2 millones de personas en 1998 a más de 6,5 millones diez años después). La pregunta que cabe hacerse es hasta qué punto quienes estaban estadísticamente desempleados a principios de 2008 en España encajaban con la situación de búsqueda de empleo, tal y como se entiende dicha situación en otros países.

Teniendo en cuenta que el nivel de la tasa de paro citada anteriormente, del ocho por ciento -la mejor en el caso español- constituye para algunos países europeos el máximo alcanzado durante la crisis, cabe sospechar que las situaciones de inactividad y desempleo están mucho más difuminadas en España que en otros países europeos. Esta es ya una buena razón para analizar los procesos de búsqueda de empleo, pues nos pueden ayudar a comprender mejor el funcionamiento del mercado de trabajo en España.

Page 5: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

5  

La crisis ha significado un empeoramiento extraordinario de los datos de paro, como es sabido. Parece que en tiempos de crisis, con la escasez de puestos de trabajo que acucia a la economía española, ya no fuese el momento de discutir sobre el concepto y la medición del paro. No obstante, sí cabe señalar un posible aprendizaje que se puede extraer del ciclo anterior: la conveniencia de utilizar tasas de empleo, o tasas de paro absoluto que minimicen, en la medida de lo posible, la influencia de la autodefinición que hacen las personas como activos o como inactivos.

Así, los Cuadros 1 y 2 muestran la evolución de las cifras absolutas del número de desempleados durante los últimos cinco años reflejando, respectivamente, el aumento de los desempleados sin experiencia laboral previa (Cuadro 1) y el aumento de los parados con alguna experiencia laboral (Cuadro 2).

Los cuadros citados indican que el incremento absoluto del paro ha sido muy superior para quienes tenían alguna experiencia laboral, que han pasado de ser algo más de un millón y medio de personas en 2007 a superar los 4,5 millones en el promedio de los tres primeros trimestres de 2011. En el caso de los parados de primer empleo, las cifras también son malas, pues el número de efectivos ha pasado de casi 200.000 personas en 2007 a más de 400.000 en 2011.

Así pues, se ha triplicado el número de parados con experiencia, mientras que se ha duplicado el de desempleados sin ella. Evidentemente, el aumento del paro de primer empleo se concentra en los grupos de edad más jóvenes, como corresponde a las trayectorias de inserción laboral. Apenas hay parados sin experiencia mayores de 30 años –al igual que se observan muy pocos parados con experiencia por debajo de los 20 años-.

Cuadro 1. Evolución del número absoluto de desempleados sin experiencia laboral, por grupos de 

edad, 2007‐2011 (medias anuales, miles). 

2007 2008 2009 2010 2011

De 16 a 19 años 71,3 93,8 117,8 133,6 138,9

De 20 a 24 años 56,1 58,2 83,3 102,2 144,9

De 25 a 29 años 27,4 33,7 37,7 50,5 60,3

De 30 a 34 años 15,2 13,8 20,7 20,4 21,4

De 35 a 39 años 8,0 9,4 9,5 14,7 18,3

De 40 a 44 años 7,1 9,1 8,8 8,9 13,0

De 45 a 49 años 6,3 5,6 9,9 10,4 9,5

De 50 a 54 años 3,6 3,4 5,9 7,5 8,0

De 55 a 59 años 2,0 3,7 5,3 5,1 5,5

De 60 a 64 años 1,2 1,0 1,3 2,1 1,6

Total 198,1 231,7 300,1 355,2 421,3 Fuente: elaboración propia con datos de la EPA.

Page 6: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

6  

Cuadro 2. Evolución del número absoluto de desempleados con experiencia laboral, por grupos de 

edad, 2007‐2011 (medias anuales, miles). 

2007 2008 2009 2010 2011

De 16 a 19 años 86,1 117,3 131,3 103,3 80,7 De 20 a 24 años 229,3 323,6 509,1 513,0 524,5 De 25 a 29 años 260,0 389,1 624,2 668,0 664,2 De 30 a 34 años 245,1 364,0 607,4 682,8 739,7 De 35 a 39 años 214,0 309,9 554,5 630,9 663,3 De 40 a 44 años 190,6 285,6 469,5 538,3 604,5 De 45 a 49 años 153,8 224,0 379,3 443,7 514,5 De 50 a 54 años 125,4 170,8 276,6 340,4 390,3 De 55 a 59 años 87,0 114,4 199,6 244,6 272,5 De 60 a 64 años 42,5 56,1 93,7 108,6 120,5 De 65 a 69 años 2,08 4,00 4,43 3,80 3,2 Total 1.635,8 2.358,9 3.849,5 4.277,2 4.577,7 Fuente: elaboración propia con datos de la EPA.

Sin menoscabo del problema social que supone la falta de alternativas de inserción para los más jóvenes –especialmente señalada cuando se piensa en quienes están abandonando el sistema educativo y no encuentran lugares de aplicación de sus conocimientos que les permitan ni siquiera una primera experiencia de trabajo-, cabe subrayar el problema que da pié a esta investigación, es decir, las situaciones de los desempleados con experiencia laboral. Por un lado, se trata de un mayor número de personas pues, salvo en la franja de 16 a 19 años, los parados con experiencia son significativamente más numerosos en todos los grupos de edad.

Por otro lado, se trata de individuos con diversos rasgos que cabe destacar: tienen mayores dificultades para continuar estudiando –en su caso, se trataría de retornar al sistema educativo-; soportan mayores rigideces profesionales, que pueden constituir barreras significativas a la movilidad sectorial; tienen también más ataduras familiares, pues es relativamente más probable que se hayan independizado económicamente y/o residencialmente y que hayan formado una familia; y, como consecuencia de lo anterior, se trata de individuos con una alta probabilidad de tener barreras a la movilidad geográfica, a pesar de que dicha movilidad les puede ayudar a superar la condición de parados.

Además del problema social, aparece un problema económico. Ciertamente, más allá del problema social del desempleo, que afecta a todo tipo de parados, cabe argumentar que en el caso de los parados con experiencia laboral la pérdida de capital humano constituye también un problema económico. Esta pérdida es especialmente grave entre los desempleados cuya experiencia se sumaba a una preparación educativa previa de alto nivel. Por esta razón, el presente estudio se centra en las situaciones de los desempleados con niveles educativos superiores y con experiencia laboral previa.

Page 7: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

7  

1.2. El paro de los titulados universitarios en Asturias 

La crisis ha significado un incremento del paro que afecta a casi todas las categorías de niveles de estudios en Asturias. Una apreciación de las consecuencias de la crisis sobre el desempleo viene dada por la estimación de las tasas absolutas de paro, que aparecen recogidas en el Gráfico 1.

Gráfico 1. Evolución de las tasas absolutas de paro en Asturias por sexos y niveles de estudios 

terminados, 2007‐2011 

Fuente: elaboración propia con datos de la EPA.

Para construir estas tasas se ha eliminado el efecto de la autodefinición como activo, señalado anteriormente. Así, se calcula la proporción de parados sobre el total de la población potencialmente activa (de 16 y más años). Las tasas resultantes son menores que las tasas estándar de desempleo, pero más estables, al reducirse la dependencia respecto de los cambios que experimenta la población activa. El Gráfico 1 muestra que la crisis ha supuesto un incremento significativo del paro entre hombres y mujeres y para todos los grupos, con la salvedad de las mujeres con estudios de primaria o sin estudios.1 En el caso de los universitarios, se observa que las tasas de paro absoluto han aumentado significativamente, tanto para hombres como para mujeres. Entre las mujeres el paro absoluto con titulación superior llega a superar en 2011 al desempleo de quienes tenían una titulación

                                                            1 Este comportamiento del desempleo entre las mujeres con niveles de estudios más bajos se debe en parte a la disminución de las mujeres en edad de trabajar con este nivel de estudios, mientras variaba escasamente la población parada. Entre los hombres también disminuye la población total con pocos estudios, pero aumenta mucho más el desempleo. 

Page 8: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

8  

de enseñanza secundaria. Finalmente, cabe señalar (no mostrado en el gráfico) que el incremento del paro entre los universitarios afecta más a quienes tenían experiencia laboral, en línea con lo señalado en el epígrafe anterior.

La otra cara de la moneda del incremento del paro se encuentra en la disminución de las tasas de ocupación. En Asturias, los universitarios han sufrido menos que otros grupos los efectos del desempleo, pero también se han visto afectados por el alcance de la recesión. Por ejemplo, en Asturias la disminución de las tasas de ocupación de los titulados universitarios varones (Gráfico 2) se ha concentrado en los extremos de edad, de forma que ha afectado más a los menores de 40 años y a los mayores de 60. En el primer caso la explicación radica en un menor grado de consolidación laboral o contractual, mientras que el segundo caso refleja claramente la incidencia de la salida anticipada de la actividad.

Ambas situaciones son ejemplos de la pérdida de capital humano a la que se aludía anteriormente, aunque el problema social suele ser muy distinto. La salida anticipada de la actividad puede reflejar fácilmente la mayor pérdida de capital humano, al significar la desaparición en términos productivos de individuos preparados y que acumulan mucha experiencia a sus espaldas. No obstante, los mecanismos de protección social establecidos hacen que las situaciones personales y familiares de estos colectivos sean relativamente más cómodas (Mato, 2011). En el caso de los menores de 40 años –con problemas sociales de mayor entidad, al existir menos protección- cabría argumentar que la pérdida de capital humano es menor porque los individuos acumulan una menor experiencia laboral. Sin embargo, la situación es exactamente la opuesta, pues la pérdida de capital humano ha de entenderse también como el potencial productivo del trabajador y entre los menores de 40 años este potencial es claramente elevado, pues tienen por delante varias décadas de vida laboral.

Gráfico 2. Evolución de las tasas de ocupación de los titulados universitarios varones en Asturias por 

grupos de edad, 2007‐2010 

Fuente: elaboración propia con datos de la EPA.

Page 9: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

9  

En definitiva, cabe subrayar tanto la caída de la ocupación, vista mediante el ejemplo de los varones, como el aumento del paro del colectivo que acumula el mayor nivel de capital humano entre los parados asturianos y sobre el que se va a establecer más adelante la hipótesis principal del trabajo. Según ésta, las formas de búsqueda de empleo del colectivo de parados con titulación superior y experiencia laboral tenderán a ser las más avanzadas, mostrando un grado de sofisticación y una intensidad de búsqueda superior a la de otros desempleados. La idea subyacente es que los titulados universitarios en paro tienen más que ganar en el caso de encontrar empleo (al tener una gran parte de su vida laboral por delante, con salarios relativamente elevados en comparación con el resto de la mano de obra), así como también tienen más que perder en caso de perpetuarse en la situación de desempleo (la inversión educativa realizada, a la que cabe sumar la experiencia laboral obtenida.

 

1.3. Las diferentes formas de búsqueda de empleo 

En este apartado se analizarán las formas de búsqueda de empleo que incluye la Encuesta de Población Activa, a partir de los microdatos de la encuesta correspondientes al segundo trimestre de 2010.

La información cuantitativa sobre las formas de búsqueda de empleo que ofrece la EPA procede de preguntarle a los encuestados la siguiente pregunta: “¿De qué formas ha buscado empleo en las cuatro últimas semanas?” Los encuestadores codifican a continuación las respuestas en un total de 12 categorías posibles, sin leer las opciones, señalando todas las categorías que indique el entrevistado. Como consecuencia, cada individuo puede mencionar varias formas de búsqueda. El Cuadro 3 muestra, en su última línea, que el promedio de formas citadas por encuestado en el segundo trimestre de 2010 ascendió a 4,46 y que la media fue ligeramente superior entre los hombres que entre las mujeres desempleadas.2

La forma de búsqueda más citada en España, al igual que ocurre en otros países mediterráneos, es la de “amigos, parientes o un sindicato”. Casi nueve de cada diez encuestados –algo menos entre las mujeres- dicen utilizar esta vía, que destaca por encima de otras tres formas también masivas: la presentación del currículo o la solicitud directa a alguna empresa o empresario (77 por ciento), la búsqueda de anuncios u ofertas de empleo, incluyendo cuando se hace por internet (casi dos terceras partes de los encuestados) y el contacto con las oficinas del Servicio Público de Empleo (el 64 por ciento).

Cuatro formas de búsqueda muestran un grado intermedio de utilización, situado entre el 30 y el 40 por ciento de los encuestados: la excesivamente genérica vía de “esperar la llamada de una oficina Pública de Empleo” (39 por ciento), la contestación a algún anuncio u oferta –incluyendo también a través de internet- (34 por ciento) y el contacto con oficinas privadas de empleo, o bien la espera de los resultados de una solicitud de trabajo anterior (un 30 por ciento cada una de ellas).

Por último, las cuatro formas de búsqueda restantes muestran un grado de utilización más reducido. Entre ellas, haber realizado un examen o una entrevista de trabajo aún recibe un cierto                                                             2 Cuando el entrevistado menciona alguna forma que no encaja en ninguna de las categorías del cuestionario, las registra como “Otras”. La mínima entidad de la categoría de “Otras” hace que no se hayan incluido en las tablas de este Informe. 

Page 10: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

10  

número de referencias (18 por ciento), pero las otras tres son claramente insignificantes. Se trata de: haber buscado medios materiales para establecerse por cuenta propia; haber buscado financiación con idénticos fines; y esperar los resultados de una oposición. Cada una de ellas apenas suma un uno por ciento de respuestas.

Una primera valoración de estos datos pone de manifiesto el predominio de los métodos familiares y sociales de búsqueda de empleo en España. En términos comparativos con otros métodos, se trata de mecanismos relativamente informales, de modo que la búsqueda de empleo como actividad se desarrolla fácilmente en el marco de relaciones personales y sociales más amplias, entre las que predominan las relaciones de amistad o de solidaridad familiar3.

En este sentido, el crecimiento vertiginoso de las redes sociales da lugar a una pregunta que se tratará de responder en el siguiente apartado de este Informe, es decir, la relación que puede existir entre el uso de redes sociales tradicionales y el uso de las redes sociales nuevas, con vistas a buscar trabajo.

Cuadro 3. Formas de búsqueda de empleo de los parados por sexos (porcentaje respecto del total de 

cada sexo), 2010 

Total Hombres Mujeres

A través de amigos, parientes o un sindicato 86,3 88,2 84,0 Solicitud directa a un empresario o presentando su currículum 76,7 79,3 73,5 Ha mirado o ha escuchado algún anuncio u oferta de empleo (incluido Internet) 65,2 65,1 65,4 Se ha puesto en contacto con una Oficina Pública de empleo 64,0 65,9 61,8 Espera la llamada de una Oficina Pública de empleo 39,9 40,5 39,1 Ha puesto o ha contestado algún anuncio u oferta de empleo (incluido Internet) 33,8 33,3 34,4 Espera los resultados de una solicitud de trabajo 29,9 31,2 28,3 Se ha puesto en contacto con una oficina privada de empleo o se ha apuntado a una bolsa de trabajo 29,6 29,2 30,0 Ha realizado un examen o una entrevista de trabajo 18,0 18,3 17,7 Ha buscado financiación o ha realizado gestiones para obtener permisos o licencias para establecerse por su cuenta 1,1 1,2 1,0 Espera los resultados de una oposición 1,0 0,8 1,2 Ha buscado terrenos, locales o material para establecerse por su cuenta 0,8 1,0 0,6NÚMERO MEDIO DE FORMAS DE BÚSQUEDA 4,46 4,54 4,37

Fuente: elaboración propia con datos de la EPA II.2010. Nota: como consecuencia del registro de más de una forma de búsqueda entre los encuestados, los porcentajes siempre suman cifras superiores a 100. En segundo lugar, el papel de los Servicios Públicos de Empleo (SPE) queda reflejado explícitamente en dos de los métodos. Por un lado, casi dos terceras partes de los parados (casi tres millones de personas) han acudido a las oficinas del SPE, lo que puede considerarse una proporción razonable –o, incluso, no demasiado elevada- dado que el SPE gestiona el registro como buscador de

                                                            3 La inclusión de los sindicatos en esta categoría llama la atención porque la informalidad -al menos potencial- que caracteriza las relaciones familiares y de amistad no parece encontrarse en la relación de un trabajador con su sindicato. La única explicación a esta agrupación vendría dada por la relación de confianza que pueda desarrollar el trabajador con sus representantes sindicales. 

Page 11: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

11  

empleo y dado que en España las prestaciones por desempleo se canalizan a través de las oficinas del SPE. Así, bien para inscribirse o renovar la inscripción, o bien para demostrar que se continua en paro, de cara a continuar recibiendo prestaciones, parece razonable que la mayoría de los parados acudan regularmente al SPE (el crecimiento de la gestión administrativa a través de internet podría rebajar la importancia de este recurso en el futuro).

Por otro lado, un 40 por ciento de los parados dice esperar la llamada de una oficina del SPE. De estos, que suman algo más de 1,8 millones de personas, el 83 por ciento ha respondido que acudió al SPE. Sin embargo, el restante 17 por ciento (cerca de 300.000 personas) no ha mencionado antes al SPE, por lo que cabe suponer que estas personas habían hecho alguna gestión con anterioridad a las últimas cuatro semanas (el plazo que figura en la pregunta) o bien que confían en que el SPE se ponga en contacto con ellas por propia iniciativa.

Un tercer comentario alude al carácter más o menos activo de los métodos utilizados. No resulta fácil hacer una valoración a partir de la codificación del INE (tomando el caso anterior como ejemplo: ¿qué muestra un mayor dinamismo, el haber acudido al SPE o el esperar una respuesta del mismo?). No obstante, en algunos casos sí cabe comparación, como ocurre con los anuncios y ofertas de empleo, incluyendo los que se comunican por internet. En este caso, la proporción de desempleados que “ha mirado o escuchado” algún anuncio de este tipo es casi el doble de quienes “han puesto o han contestado” a estos anuncios.

En ambos casos se trata de opciones bastante citadas (65 por ciento en el primero, 34 por ciento en el segundo) y la baja tasa de respuestas puede ser un síntoma de la escasez de empleos, más que de una falta de dinamismo de los candidatos.

Otras opciones que resultan claramente más activas como forma de búsqueda son las muy minoritarias que reflejan la creación de empresas, tanto en lo que respecta a la búsqueda de terrenos, locales o material, como en lo que toca a la búsqueda de fondos. Cabe señalar, dentro de su escasa incidencia, el mayor uso de estas vías por parte de los varones, que contrasta con la mayor proporción de mujeres desempleadas que esperan los resultados de una oposición –que no deja de ser otra vía muy seria de búsqueda de empleo-.

Por último, un cuarto comentario tiene que ver con la interconexión de las diferentes vías de búsqueda. Queda reflejada la relación en las dos formas relativas al SPE, pero cabe señalar también que la lógica espera por los resultados de una solicitud de trabajo se asocia notablemente con otras dos vías. Por un lado, el 95 por ciento de quienes esperan dichos resultados han utilizado la búsqueda de empleo a través de amigos, familiares y sindicatos; por otro, el 92 por ciento han presentado su currículo a alguna oferta o han hecho una solicitud directa a empresarios.

El Cuadro 4 muestra los resultados de comparar las formas de búsqueda de los parados con experiencia y sin experiencia laboral. Puede observarse que el número medio de formas de búsqueda citadas por unos y otros es muy diferente. Los desempleados con experiencia citan una media de 4,51 formas, mientras que los parados de primer empleo mencionan 3,88 vías en promedio.

Todas y cada una de las formas son menos citadas por los parados de primer empleo, aunque las diferencias son relativamente escasas en el uso de amistades y parientes y en la búsqueda y respuesta a anuncios y ofertas de empleo, donde las proporciones de uso de los desempleados sin experiencia –los más jóvenes- se acercan a las del resto. Por el contrario, las gestiones vinculadas a preparar nuevos negocios son literalmente inexistentes entre el colectivo de parados de primer empleo.

Page 12: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

12  

También cabe señalar que el uso del SPE resulta relativamente muy escaso entre este colectivo, lo que es coherente con el hecho de que los parados sin experiencia no tienen derecho a prestaciones por desempleo y, por tanto, estarán menos vinculados a este servicio.

Cuadro 4. Formas de búsqueda de empleo de los parados según su experiencia laboral anterior 

(porcentaje respecto del total de cada situación), 2010 

Total

Parados con

experiencia

Parados sin experiencia

A través de amigos, parientes o un sindicato 86,3 86,5 83,6 Solicitud directa a un empresario o presentando su currículum 76,7 77,2 71,0 Ha mirado o ha escuchado algún anuncio u oferta de empleo (incluido Internet) 65,2 65,6 61,2 Se ha puesto en contacto con una Oficina Pública de empleo 64,0 65,2 50,0 Espera la llamada de una Oficina Pública de empleo 39,9 41,0 27,0 Ha puesto o ha contestado algún anuncio u oferta de empleo (incluido Internet) 33,8 34,0 31,5 Espera los resultados de una solicitud de trabajo 29,9 30,5 22,9 Se ha puesto en contacto con una oficina privada de empleo o se ha apuntado a una bolsa de trabajo 29,6 30,0 25,2 Ha realizado un examen o una entrevista de trabajo 18,0 18,3 14,8 Ha buscado financiación o ha realizado gestiones para obtener permisos o licencias para establecerse por su cuenta 1,1 1,2 0,0 Espera los resultados de una oposición 1,0 1,0 0,8 Ha buscado terrenos, locales o material para establecerse por su cuenta 0,8 0,9 0,0NÚMERO MEDIO DE FORMAS DE BÚSQUEDA 4,46 4,51 3,88

Fuente: elaboración propia con datos de la EPA II.2010. Nota: como consecuencia del registro de más de una forma de búsqueda entre los encuestados, los porcentajes siempre suman cifras superiores a 100.  

Otra cuestión de interés viene dada por la diferencia en la intensidad de búsqueda por regiones. El Cuadro 5 recoge los resultados de cruzar las formas de búsqueda con las 17 Comunidades Autónomas de residencia de los desempleados. En él se refleja claramente la gran disparidad existente entre las comunidades del norte y del sur del país. Véase, en la última fila, que sirve para ordenar las CC.AA., el promedio de formas de búsqueda en cada comunidad, que muestra una notable dispersión con Aragón tomando elvalor máximo (5,13) mientras Andalucía refleja el mínimo (3,71).

Para cada forma de búsqueda se han señalado en negrita las casillas donde la comunidad en cuestión ofrece una proporción superior a la media nacional. Puede verse que en las comunidades del norte los valores superiores a la media son predominantes. Solamente en algunos casos las comunidades del sur –que, además, presentan tasas de desempleo más elevadas, como es el caso de Andalucía, Extremadura y Canarias- se acercan o superan el uso de una determinada forma de búsqueda: son los mecanismos más vinculados a las relaciones sociales, como la vía de amigos, parientes y sindicatos y la búsqueda dirigiéndose directamente a empresarios.

Da la impresión, entonces, que allá donde más escasea el empleo en términos relativos al número de candidatos, las relaciones directas o las establecidas mediante intermediarios informales adquieren o mantienen un mayor protagonismo. Por el contrario, el uso de intermediarios

Page 13: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

13  

laborales como son las oficinas privadas de empleo es notablemente más escaso en las comunidades del sur. Esto también estará relacionado con el tipo de desempleo y, concretamente, con el importante peso del desempleo agrario en comunidades como Murcia, Andalucía o Extremadura.

La menor frecuencia de las formas de búsqueda que incluyen el posible uso de internet también puede relacionarse con la importancia del desempleo agrario y el hecho de que las vías para obtener empleo de los jornaleros sean predominantemente en persona y mediante contacto directo con la empresa o con el empresario.

Por lo que respecta al caso concreto de Asturias, aparece como la cuarta comunidad en cuanto al número medio de formas de búsqueda, claramente por encima de la media, lo que también se repite en las proporciones de uso de casi todos los métodos citados. Asturias muestra registros por debajo de la media solamente en las vías de presentación de currículo o solicitud directa a empresarios y la de amigos, parientes y sindicatos, lo que tiene casi una justificación estadística, pues son vías muy citadas en las comunidades grandes del sur donde hay muchos parados, que influyen en los resultados medios nacionales.

Además, llama la atención que la Comunidad Autónoma de Asturias sea aquella en la que más se utilizan las dos formas de búsqueda de empleo vinculadas a internet. La proporción de desempleados que “ha mirado o escuchado algún anuncio u oferta de empleo (incluido internet)” es del 78,5 por ciento, valor máximo entre todas las CC.AA.

Las comunidades que siguen a Asturias en el uso de esta forma de búsqueda son Cataluña (77,4 por ciento) y Aragón (73,8 por ciento), siendo el promedio nacional del 65,2 por ciento. Por su parte, la proporción que “ha puesto o ha contestado a algún anuncio u oferta de empleo (incluido internet)” también es la máxima en Asturias, con un valor de 54,0 por ciento. A continuación aparece Madrid (52,3 por ciento) y el País Vasco (48,4 por ciento), situándose la media nacional en 33,8 por ciento.

Cabe subrayar el hecho de que los desempleados asturianos destaquen en estas formas de búsqueda, situando a la Comunidad Autónoma por delante de otras zonas con mercados de trabajo aparentemente más dinámicos, lo que no parece que pueda justificarse solamente por la búsqueda a través de internet. Los datos disponibles sobre el uso de internet en los hogares asturianos no son destacables en comparación con los de otras CC.AA4. La respuesta puede encontrarse, al menos parcialmente, en el desarrollo del sitio de internet del SPE de Asturias que, como se verá más adelante, es utilizado de forma intensa por los desempleados de la región.

Por último, el Cuadro 6 relaciona con un formato idéntico al del cuadro anterior las formas de búsqueda de empleo con los niveles de estudio de los desempleados en España.

En esta ocasión se muestra una fuerte asociación de ambas variables, con una búsqueda mucho más intensa de los desempleados con niveles de estudios más elevados y mucho menos intensa de quienes no tienen estudios o de quienes han superado la enseñanza primaria, bachiller elemental o EGB.

Cabe destacar, en este caso, que los titulados universitarios tienden a utilizar las vías de amistad, familia y sindicatos por debajo de la media (muy utilizadas, en cambio, por los desempleados con los

                                                            4 Según datos de la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, del INE, la Comunidad Autónoma de Asturias mostraba índices de utilización de internet ligeramente inferiores a la media nacional, tanto en 2010 como en la última encuesta disponible, correspondiente a 2011 (Véase www.ine.es).  

Page 14: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

14  

niveles de estudios más bajos), lo que ocurre también con la búsqueda a través del SPE. Sin embargo, superan ampliamente la frecuencia media de uso de las vías relacionadas con internet.

La asociación entre niveles de estudios e intensidad de búsqueda justifica el que este Informe se concentre, en su parte cualitativa, en los colectivos de quienes se espera inicialmente que estén más inclinados a desarrollar procesos de búsqueda más intensivos, creativos o sofisticados, como son los titulados universitarios.

Page 15: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

Cuadro 5. Formas de búsqueda de los desempleados por CC.AA. (ordenadas de mayor a menor número medio de formas), 2010 

Aragón

Catalu-ña

Navarra Asturias Galicia MadridLa

Rioja Valen-

cia Canta-

bria P.

Vasco C. León

C.La Mancha

BalearesExtre-madura

MurciaCana-rias

Andalu-cía

Total

A través de amigos, parientes o un sindicato

84,2 89,0 81,8 80,0 86,9 86,0 84,4 89,0 82,0 82,0 84,0 85,0 85,6 79,3 84,0 88,4 85,8 86,3

Solicitud directa a un empresario o presentando su currículum

72,8 74,3 71,5 72,9 75,9 75,1 68,8 79,8 68,6 68,0 74,8 74,2 74,3 74,6 79,2 83,9 78,3 76,7

Ha mirado o ha escuchado algún anuncio u oferta de empleo (incluido Internet)

73,8 77,4 68,1 78,5 73,8 73,2 67,8 67,8 73,2 69,6 65,4 62,2 67,8 45,2 50,7 67,7 52,2 65,2

Se ha puesto en contacto con una Oficina Pública de empleo 69,3 77,6 71,8 66,5 67,5 57,1 75,4 62,6 59,4 61,8 63,6 66,8 60,9 65,5 67,9 59,2 59,2 64,0

Espera la llamada de una Oficina Pública de empleo

54,2 39,7 45,5 47,2 54,5 41,0 50,6 49,8 50,2 38,5 40,1 41,2 29,8 54,6 37,3 33,2 30,5 39,9

Ha puesto o ha contestado algún anuncio u oferta de empleo (incluido Internet)

43,2 40,5 43,3 54,0 39,4 52,3 42,6 35,9 45,3 48,4 42,1 36,3 30,2 25,7 20,7 18,7 19,4 33,8

Espera los resultados de una solicitud de trabajo

39,3 31,2 38,2 37,5 42,2 35,4 32,1 41,2 41,1 35,7 33,0 27,1 25,1 24,8 31,1 23,8 17,9 29,9

Se ha puesto en contacto con una oficina privada de empleo o se ha apuntado a bolsa de trabajo

44,1 47,5 47,5 32,3 25,9 32,4 39,6 33,7 29,9 34,4 32,3 38,5 33,9 22,6 23,0 17,0 15,8 29,6

Ha realizado un examen o una entrevista de trabajo

26,2 27,7 23,4 22,8 23,1 24,8 14,3 17,7 20,8 20,0 19,5 15,3 23,3 13,7 9,0 10,7 10,1 18,0

Ha buscado financiación o realizado gestiones para obtener permisos o licencias para establecerse por su cuenta

1,7 0,8 2,8 2,3 0,7 2,1 3,1 1,3 1,5 1,9 0,7 0,8 0,6 1,9 0,5 0,5 0,7 1,1

Espera los resultados de una oposición

2,8 0,6 5,2 0,7 2,0 1,1 0,5 0,7 0,3 0,9 0,8 1,3 0,8 2,3 1,0 0,9 0,7 1,0

Ha buscado terrenos, locales o material para establecerse por su cuenta

1,6 0,7 2,1 2,9 1,1 6,0 2,4 1,1 0,8 2,1 0,8 0,3 0,2 1,8 0,3 0,7 0,5 0,8

NÚMERO MEDIO DE FORMAS DE BÚSQUEDA POR PERSONA

5,13 5,07 5,01 4,98 4,93 4,87 4,82 4,81 4,73 4,63 4,57 4,49 4,33 4,12 4,05 4,05 3,71 4,46

Fuente: elaboración propia con datos del INE (EPA 2º trimestre).

Page 16: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

16  

Cuadro 6. Formas de búsqueda de los desempleados por niveles de estudios (ordenados de mayor a menor número medio de formas), 2010 

  

Universi-tarios

medios

Universi-tarios

superiores FP2 FP1

EGB2 y Bachiller

Elem.

Bachiller Superior

Primaria Sin

estudios Analfa-betos

Total

A través de amigos, parientes o un sindicato 80,9 81,5 83,7 85,3 86,4 85,1 89,9 87,7 95,3 86,3 Solicitud directa a un empresario o presentando su currículum

78,8 74,7 78 79,2 77,1 76,9 76,0 70,8 72,4 76,7

Ha mirado o ha escuchado algún anuncio u oferta de empleo (incluido Internet) 78,1 80 76,2 71,9 65 69,1 56,2 43 32 65,2

Se ha puesto en contacto con una Oficina Pública de empleo

60,6 58,5 64,7 66,1 65,2 56,9 68,4 61,9 57,7 64,0

Espera la llamada de una Oficina Pública de empleo

39,1 35,5 43,2 39 41,4 36,4 41,4 34,6 34,5 39,9

Ha puesto o ha contestado algún anuncio u oferta de empleo (incluido Internet) 50,7 50,3 44,7 39,4 32,7 36 24,8 16,2 9,8 33,8

Espera los resultados de una solicitud de trabajo 33,4 34,7 33 32,7 29,8 30,7 26,8 24,4 23 29,9

Se ha puesto en contacto con una oficina privada de empleo o se ha apuntado a una bolsa de trabajo

36,3 36,9 33,4 34,4 29,3 29,9 26,1 18,9 12,5 29,6

Ha realizado un examen o una entrevista de trabajo

26,2 29,9 24 18,2 16,5 19,2 14,5 11,3 4,5 18,0

Ha buscado financiación o realizado gestiones para obtener permisos o licencias para establecerse por su cuenta

2,1 2,9 1,9 0,8 0,5 1,7 0,7 0,1 0 1,1

Espera los resultados de una oposición 2,7 3,2 1,7 1,2 0,8 0,8 0,3 0,2 0 1,0 Ha buscado terrenos, locales o material para establecerse por su cuenta

1,2 1,5 1,4 0,8 0,6 1,2 0,5 0,3 0 0,8

NÚMERO MEDIO DE FORMAS DE BÚSQUEDA POR PERSONA

4,90 4,89 4,85 4,69 4,45 4,43 4,25 3,69 3,41 4,46

Fuente: elaboración propia con datos del INE (EPA 2º trimestre).

Page 17: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

1.4. Los efectos de la crisis sobre las formas de búsqueda de empleo 

La disponibilidad de la EPA con carácter trimestral permite llevar a cabo un análisis descriptivo de la evolución de las formas de búsqueda de empleo, al menos en lo que respecta a su número medio por persona desempleada y a la proporción de uso de cada una de ellas por separado. El objetivo es tener una primera aproximación a la influencia de la crisis económica y del aumento del paro sobre los comportamientos de búsqueda de empleo.

El Gráfico 3 muestra la evolución trimestral del número medio de formas de búsqueda de empleo por persona desempleada, de acuerdo con la EPA, desde 2005 hasta el último trimestre disponible. La serie total y las series por sexos permiten destacar varios puntos de interés.

En primer lugar se observa claramente un efecto estacional que muestra la reducción de la intensidad de búsqueda en el tercer trimestre de cada año, que marca sistemáticamente el mínimo anual, y el aumento posterior hasta alcanzar la máxima intensidad en el primer trimestre siguiente.

Este comportamiento estacional, relacionado con la estacionalidad del empleo, no impide observar, en segundo lugar, que el cambio de ciclo económico afectó rotundamente a la intensidad de búsqueda de empleo a partir de 2008. Así, en el segundo trimestre de ese año no disminuye la intensidad de búsqueda –al contrario que el comportamiento habitual-; ni siquiera disminuye dicha intensidad en el tercer trimestre para los varones; pero, sobre todo, es en el cuarto trimestre cuando se dispara la búsqueda de empleo, llevando a que cada desempleado pase de utilizar una media de 3,76 vías a otra de 4,32 vías.

Hay que recordar que en la segunda mitad de 2008 se produce una caída muy significativa de la actividad y que solamente entre el tercer y el cuarto trimestre se incrementa la tasa convencional de paro en más de 2,5 puntos (del 11,33 por ciento al 13,91 por ciento) y disminuye la tasa absoluta de empleo en 1,5 puntos (del 53,16 por ciento al 51, 77 por ciento).

En tercer lugar, la influencia del cambio de ciclo económico sobre la intensidad de búsqueda de empleo se traduce, en síntesis, en un incremento cercano a un punto en el número medio de formas de búsqueda entre 2007 y 2009 que, si se cuantifica, podría significar un aumento del 21 por ciento en el esfuerzo de búsqueda de empleo.

Más allá de esta cifra concreta, lo que cabe destacar es que refleja con toda probabilidad la incorporación al colectivo de desempleados de personas que muestran un comportamiento más activo de búsqueda de empleo. Se trata de desempleados que, en su mayoría (es decir, exceptuando a los nuevos parados de primer empleo), estaban trabajando hasta la llegada de la crisis y que, aunque solamente sea por trayectoria laboral, muestran ese mayor dinamismo.

La comparación por sexos indica, además, que los varones pasan a superar a las mujeres en intensidad de búsqueda, contrariamente a lo que venía ocurriendo durante la mayor parte de los trimestres hasta mediados de 2008. Al margen de que el aumento del paro haya afectado relativamente más a los varones, esto da a entender que, entre los hombres, quienes se quedan en paro a consecuencia de la crisis se diferencian aún más en cuanto a intensidad de búsqueda de quienes estaban desempleados en 2007.

Page 18: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

18  

Por último, la evolución posterior del esfuerzo de búsqueda desde 2009 a 2011 refleja, a través de este indicador, una tendencia relativamente constante. Esto da a entender que, una vez que se incorporaron los desempleados citados anteriormente y procedentes de la ocupación, la sucesiva rotación del mercado de trabajo y, especialmente, la incorporación de nuevos efectivos al colectivo de parados, no parece haber generado cambios importantes en la intensidad media de búsqueda.

Gráfico 3. Evolución trimestral del número medio de formas de búsqueda de empleo, por sexos, 

2005‐2011 

Fuente: elaboración propia con datos del INE (EPA).

El análisis anterior puede completarse con un estudio de la evolución de las diferentes formas de búsqueda, referido también a los últimos seis años.

El Gráfico 4 muestra cómo ha evolucionado la proporción de desempleados que utilizaba cada una de las 12 formas que incluye el cuestionario de la EPA, ordenadas de mayor a menor según su frecuencia en el último trimestre (III-2011). En él se observa como el incremento de la intensidad de búsqueda citado anteriormenteno es equilibrado entre todas las formas, sino que afecta más a unas que a otras.

Concretamente, el gráfico trasluce que el salto producido en 2008 como consecuencia de la crisis se debe a un mayor uso de algunas formas de búsqueda, concretamente de las cuatro más utilizadas (amigos, solicitud directa, búsqueda de anuncios y contacto con el SPE) a las que se unen dos más: el contacto con una oficina privada de empleo y la contestación a anuncios u ofertas.

Page 19: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

19  

Más allá del salto de 2008, el amplio período disponible permite ver que las tendencias son claramente crecientes en solamente cuatro formas de búsqueda: a través de amigos y parientes, solicitud directa y las dos formas que incluyen el uso de internet, es decir: la búsqueda de anuncios y la contestación a los mismos.

En definitiva, los mecanismos sociales parecen crecer como forma de búsqueda. Por un lado, vías tradicionales como los contactos personales y el acceso directo a empresarios se mantienen como las dos formas más utilizadas, a cierta distancia del resto. Por otro lado, se observa una tendencia creciente del uso de vías más novedosas, que incluyen la utilización de internet5.

Por lo que respecta a las formas de búsqueda explícitamente ligadas a los SPE, la forma más sencilla (el contacto con una oficina) duplica a la otra vía recogida en la EPA (la espera de una llamada), lo que resulta coherente con el hecho de que durante la recesión se generan escasas vacantes y, por tanto, una baja probabilidad de recibir llamadas. Por la misma razón, otras formas de búsqueda como la espera de resultados de una solicitud de trabajo o de un examen o entrevista de trabajo también muestran frecuencias de uso con tendencia a la baja. No obstante, cabe esperar que en la medida que los SPE están ofreciendo servicios de intermediación a través de internet, parte del crecimiento mencionado anteriormente de la búsqueda de anuncios y su contestación recoja accesos a las páginas web de los SPE.

Los gráficos 5 y 6 recogen, respectivamente, la evolución de las formas de búsqueda para los varones y las mujeres desempleadas. Las pautas que reflejan son similares a las comentadas anteriormente para el conjunto de los desempleados. Solamente cabe señalar dos rasgos diferenciales. Primero, el mayor uso relativo que hacen los varones de la solicitud directa a un empresario o la presentación del currículo. Durante los últimos trimestres la proporción de desempleados se mantiene en el 80 por ciento, siendo claramente inferior entre las mujeres. En segundo lugar cabe señalar la menor propensión de las mujeres al contacto con una oficina del SPE, en comparación con los hombres. Esto podría estar relacionado con la menor proporción relativa de receptoras de prestaciones, dado el vínculo de las mismas con la experiencia laboral y dada la menor experiencia laboral que, en términos generales, presentan las mujeres desempleadas en comparación con los varones.

En síntesis, los efectos de la crisis significan un incremento de la intensidad de búsqueda, medida como el número medio de formas de búsqueda utilizadas por los desempleados en España. No obstante, superpuestas con los efectos del ciclo se encuentran tendencias ascendentes de las vías sociales y especialmente de la búsqueda de anuncios y de la respuesta a los mismos, incluyendo en ambos casos el uso de internet.

La cuestión que queda pendiente es si la duración del desempleo, a consecuencia de la gravedad de la recesión –o con independencia de la misma- influye, a su vez, sobre el esfuerzo y sobre la intensidad de la búsqueda. El análisis cuantitativo no permite alcanzar conclusiones en este sentido, entre otras razones porque la intensidad de búsqueda medida a través de la EPA parece relativamente constante desde 2009 (en promedio), pero los desempleados queestán originando esta información van cambiando.

 

                                                            5En el apartado cualitativo de este Informe se profundizará sobre el alcance de estas formas y, concretamente, sobre la frecuencia de uso de las redes sociales a través de internet. 

Page 20: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

20  

Gráfico 4. Evolución trimestral de las formas de búsqueda de empelo (proporciones, ambos 

sexos) 2005‐2011 

 

Fuente: elaboración propia con datos del INE (EPA).

Gráfico 5. Evolución trimestral de las formas de búsqueda de empelo (proporciones, varones) 

2005‐2011 

 

Fuente: elaboración propia con datos del INE (EPA).

Page 21: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

21  

 

Gráfico 6. Evolución trimestral de las formas de búsqueda de empleo (proporciones, mujeres) 

2005‐2011 

 

Fuente: elaboración propia con datos del INE (EPA).

 

 

 

2. Los efectos de la recesión sobre las pautas de búsqueda de empleo: análisis cualitativo 

 

En la segunda parte del Informe la fuente de información es un conjunto de entrevistas en profundidad realizadas a titulados universitarios asturianos de ciclo superior que, en todos los casos, habían tenido alguna experiencia laboral. Se realizaron 42 entrevistas a personas con edades comprendidas entre 25 y 64 años y con presencia equilibrada tanto de hombres y mujeres, como de personas con y sin pareja, así como de personas con hijos y sin ellos.

El objetivo principal, como queda dicho en la introducción, es la profundización en el análisis de los procesos de búsqueda de empleo. Los objetivos específicos son, entre otros, el análisis del uso de las redes sociales y la atención a los efectos de la duración del desempleo sobre las situaciones personales y sobre las pautas de búsqueda.

En primer lugar cabe señalar que, de las preguntas con carácter más general y abierto sobre los mecanismos de búsqueda utilizados por los entrevistados, se obtiene una gran diversidad. Las

Page 22: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

22  

formas de búsqueda son diferentes y numerosas, tanto si se toma el conjunto de los entrevistados como si se atiende a cada respuesta individual. En conjunto, las formas de búsqueda citadas con más frecuencia por los desempleados son, por orden, las siguientes: internet, preparación de oposiciones, contacto con antiguos compañeros, cursos de formación (excepcionalmente, también la vuelta al sistema educativo), relaciones personales y registro como desempleado en el Servicio Público de Empleo.

El esquema del apartado es el siguiente: en primer lugar se analiza el papel de las relaciones personales en la búsqueda de empleo, junto con la frecuencia de uso de las redes sociales o los “social media”. Más adelante se analizan las respuestas de los entrevistados en cuanto a las técnicas de búsqueda de empleo, el papel de los servicios públicos de empleo, el efecto concreto de la duración del paro sobre los esfuerzos de búsqueda y la confluencia entre estrategias de búsqueda de corto y de medio y largo plazo, como las oposiciones.

2.1. Utilización de las relaciones sociales y de los “social media” para la búsqueda de empleo 

En los apartados 1.3 y 1.4 se ha puesto de manifiesto, respectivamente, que las relaciones sociales son las formas de búsqueda de empleo más utilizadas en España y que su uso es creciente tanto a corto plazo –lo que se relaciona con las consecuencias de la crisis- como a medio plazo, en una tendencia al aumento de las solicitudes directas de empleo y de la búsqueda y gestión de anuncios (incluyendo vía internet). En este apartado se abordarán las respuestas de las personas entrevistadas a preguntas relativas a este tipo de formas de búsqueda, incidiendo en el desarrollo de las nuevas formas vinculadas a internet.

El interés específico del análisis de las relaciones sociales, una vez conocida la generalización de esta forma de búsqueda en nuestro país, radica en estudiar al menos dos aspectos de su utilidad para el empleo. Por una parte es interesante comparar las relaciones sociales presenciales o, si se quiere, tradicionales, con las nuevas formas de relación social que se van generalizando: las redes sociales a través de internet. La idea es someter a contrastación la posible complementariedad o sustituibilidad entre ambos tipos de relaciones.

Por otra parte, también merece la pena analizar el uso de relaciones de diverso tipo, atendiendo a si predominan las relaciones de primer grado –los llamados “lazos fuertes”- (la familia más próxima o las relaciones muy cercanas) o bien las relaciones de segundo grado o lo que puede denominarse “lazos débiles” (los que tienen como protagonistas a parientes lejanos, conocidos, compañeros de trabajo que no son necesariamente amigos, etc.)

Las estrategias de búsqueda pueden combinar, obviamente, los cuatro tipos de relaciones citados, permitiendo más o menos peso de relaciones directas, vía internet, de lazos fuertes y de lazos débiles. Las proporciones de estos cuatro tipos y la configuración de las estrategias de quienes disponen de las titulaciones educativas más altas pueden ofrecer un panorama ilustrativo de los cambios que traen consigo la recesión y la escasez de puestos, unidos a cambios sociales de mayor alcance como la generalización de las nuevas tecnologías de la comunicación y las nuevas formas de familia, trabajo y convivencia.

Page 23: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

23  

Las relaciones personales para la búsqueda de empleo 

A preguntas algo más concretas sobre la utilización de los diversos tipos de relaciones personales y, concretamente, sobre la comparación entre relaciones personales vinculadas a la profesión con otras vinculadas a amigos y a la familia, cabe resaltar que las relaciones profesionales predominan sobre los otros dos tipos.

Como se verá más adelante, la razón parece encontrarse en que cuando la familia o los amigos no tienen acceso directo a los procesos de selección para nuevos empleos, resulta relativamente poco útil confiar en ellos6.

Una primera cuestión relativa a la utilización de las relaciones personales radica en conocer si existe algún tipo de barrera para que los desempleados hagan pública su situación laboral. Ciertamente, el carácter estructural del desempleo en España hace improbable que exista este tipo de presión social –que, salvo en casos de crisis aguda como la actual, se encuentra frecuentemente en otros países con una menor incidencia del paro-. Las respuestas confirman esta hipótesis, pues la gran mayoría de los entrevistados dicen no tener ningún problema en comunicar a la gente su situación de paro.

Sin embargo, sí se han encontrado algunas diferencias sutiles entre lo que es comentar la propia situación laboral o estatus y lo que significa hablar explícitamente de las necesidades personales de encontrar empleo. Es decir, publicitar la situación de desempleo no parece ser un problema (“lo que es realmente incómodo, lo que me molesta, es estar en paro, no decírselo a la gente” [ent23]). Pero con respecto a la necesidad de encontrar un trabajo, el nivel de desempleo hace que la demanda de puestos de trabajo sea tan escasa que las personas se muestran renuentes a utilizar sus relaciones de forma indiscriminada, ya sea porque no quieren arriesgar su prestigio (“no quiero ponerlos en un situación comprometedora”[ent6], “antes de pedirles que me hagan un favor, prefiero tratar de encontrar una solución con mis propios medios"[ent18]) o porque podría incurrirse en un derroche de recursos (“si hubiera una oferta de trabajo, yo llamaría (a un amigo), pero si no, no vale la pena”[ent18]).

Estos testimonios suscitan dos reflexiones. En primer lugar, si fuesen representativos del modo en que los desempleados utilizan la forma de búsqueda que, como se ha visto anteriormente a través de la EPA, es la vía mayoritaria (“amigos, parientes o un sindicato”), las referencias de los entrevistados introducen serias dudas sobre la importancia real de esta forma de búsqueda. Es decir, si es correcta la impresión de que las amistades se utilizan con un cuidado exquisito, evitando las situaciones comprometedoras y midiendo las ocasiones en que verdaderamente compensa pedir favores a los amigos, entonces es probable que la mayoría de las búsquedas recogidas por la EPA correspondan más a lo que es hacer pública la situación laboral que a trasladar la verdadera necesidad de conseguir un empleo con rapidez.

En segundo lugar, podría entenderse que esta forma de administrar el recurso de las relaciones personales se aplica predominantemente a las relaciones de primer grado, los llamados “lazos fuertes”. La idea es que estas relaciones son lo suficientemente importantes como para no malgastar los recursos que puedan generar. Si fuese así, cabría esperar que las personas

                                                            6Hay que tener en cuenta que las personas entrevistadas buscan, en términos generales, puestos cualificados. Si buscasen puestos menos cualificados en España, esto podría ser diferente, pero estamos hablando de profesionales con experiencia. 

Page 24: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

24  

desempleadas dirigiesen cierta cantidad de esfuerzo hacia otro tipo de relaciones, las de segundo grado, con el objetivo de ampliar su campo de influencia social –o, al menos, su espacio informativo dirigido a captar la aparición de posibles vacantes-.

Para cotejar esta última posibilidad se ha preguntado por la búsqueda de empleo a través de personas o situaciones nuevas. Esta búsqueda podría incluir el acceso a organizaciones o actividades nuevas para el parado –asociaciones, ONG, clubes deportivos, etc.- con el objetivo de ampliar la base social; y también incluiría lo que se conoce como “el discurso del ascensor”, es decir, la primera impresión que se da a un desconocido en una relación informal. La creación de lazos débiles como consecuencia de este tipo de búsquedas contribuiría a la ampliación del círculo social y de la información consiguiente sobre posibles vacantes.

Pues bien, en comparación con las expectativas citadas, la mayoría de los entrevistados parecen tener un comportamiento poco activo. Parece existir cierta prevención, de forma algo similar al caso de las relaciones de primer grado. Esta prevención se achaca a veces al riesgo de que buscar empleo de este modo sea considerado como algo relativamente ilícito, como una especie de búsqueda de “enchufe” al utilizar a los amigos para acceder a esas otras personas nuevas con fines materialistas (ent3, ent4).

Otros entrevistados afirman que sólo buscan nuevas relaciones para fines de trabajo si aquellas tienen vínculos familiares (ent2, ent5). La razón se encuentra en que “la familia es lo primero... cada persona está tratando de encontrar la solución a sus propios problemas” (ent2), por lo que no merece la pena abordar a otros, que tendrán ya a sus familiares pendientes de las oportunidades que puedan surgir. Otra persona explicó que aunque estas relaciones son legítimas nunca se plantearía el acceso, por ejemplo, a los amigos de sus amigos, por temor a herir a los demás (“una tercera persona [el amigo común] podría resultar dañada si las cosas salieran mal” [ent12]).

Por tanto, parece que se produce una resistencia a usar las relaciones de primer grado para ampliar el campo social mediante otras relaciones de segundo grado. Las razones son, al menos en parte, similares a las expuestas con los lazos fuertes, pues tienen que ver con la posible pérdida de prestigio y con la posibilidad de malgastar recursos, lo que ocurriría si no merece la pena conocer gente nueva de cara a la búsqueda de empleo porque esa gente siempre tendrá a otros parados más cercanos a ellos, a quienes ayudarían con más facilidad que a uno.

Entre algunas personas que dijeron haber tratado de conocer gente nueva, se han mencionado diversas formas de hacerlo, desde redes sociales (LinkedIn) hasta la afiliación sindical, la participación activa en la asociación de padres de la escuela de los hijos o la comunidad de vecinos, la inscripción en competiciones deportivas como aficionado, la participación en asociaciones profesionales y el típico “quedar para tomar un café” –por ejemplo, aprovechando el disponer de tiempo libre para ir a tomar un café con ex compañeros a media mañana-.

Entre quienes dicen haber utilizado sus relaciones personales con fines de búsqueda de empleo, a casi nadie le ha resultado difícil hacerlo. Los relatos sobre situaciones ocurridas cuando uno ha podido tratar de desarrollar relaciones de segundo grado son escasos, pero no carecen de interés. Una persona dijo que le había resultado casi imposible encontrar a antiguos compañeros de la empresa, ya que también habían sido despedidos (ent1). Otra dijo tener poca fe en estas relaciones, dada la escasez de puestos de trabajo y que “cada persona está tratando de encontrar una solución a sus propios problemas” (ent2). Estas dos referencias coinciden en señalar el interés reducido de las relaciones, lo que encaja con las prevenciones observadas, tanto en las relaciones

Page 25: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

25  

de primer grado como en las de segundo grado. Un testimonio relativamente llamativo porque refleja una estrategia bastante elaborada es el de un hombre de 35 años que repasaba las empresas que trabajaban para su antigua empresa:

“Llamaba por teléfono a las personas de más nivel que conocía dentro de la empresa, les preguntaba si me podían dedicar cinco minutos para dejar el currículum, etc. La mayoría me dijeron que sí, fui, les dejé el currículum, y bueno, resultado no ha habido, pero ahí está… Sólo un par de veces entré en un proceso de selección, una era una empresa pequeña que conocía a alguien, pero claro, a quien conocía tenía bastantes personas por encima de él, que también conocían gente, y se quedó en nada…” (ent20).

La prevención ante el uso de relaciones y su reducido interés pueden deberse a la tremenda escasez de puestos de trabajo, que hace que la cola formada por los desempleados (Thurow, 1979) sea tan amplia en el momento actual que el posible adelanto de puestos en la cola gracias a los familiares, amigos o conocidos se consideren excepcionales y, por tanto, no merezca la pena ni siquiera intentarlo. La idea es que los puestos son tan escasos que no compensa comprometer a un familiar o amigo (lazos fuertes) y que ni siquiera compensa buscar a otras personas (lazos débiles) por no comprometer a los primeros. Parece que la influencia de las relaciones sociales para conseguir trabajo solamente se pondría de manifiesto si los lazos son muy fuertes, si el amigo o pariente tiene una empresa y/o un poder efectivo de decisión sobre la contratación, como pone de manifiesto la cita anterior.

¿En qué medida se perciben puntos de vista contradictorios sobre la creación de redes personales como recurso de búsqueda de empleo?

Por un lado, parece que las relaciones fuesen fundamentales, mientras por otro lado los desempleados se muestran muy prudentes con su uso. Quizá el hecho de que los entrevistados sean titulados universitarios con experiencia puede hacer que dichos credenciales permanezcan subyacentes tras el discurso que minimiza el valor de las relaciones (la titulación, a la que se sumaría la experiencia laboral, serían los credenciales más significativos para la búsqueda). Recuérdese, además, que las relaciones sociales aparecían en la EPA como un método algo menos utilizado por los titulados universitarios, en comparación con el promedio de los desempleados españoles. Esta tesis se refuerza porque la gran mayoría de las personas entrevistadas han seguido, en algún momento de su período de paro, algún curso de formación adicional, sea a través de programas específicos y entidades financiadas públicamente, o matriculándose en academias, institutos o centros de muy diverso tipo.

La dicotomía que se ha encontrado respecto a las relaciones sociales no desmiente que se trate de un factor principal para la búsqueda de empleo. Incluso entre quienes otorgan bastante importancia a la formación, las relaciones siguen estando presentes. Esto se percibe a través de las palabras de un hombre de 44 años de edad que habían recibido formación para los desempleados:

“En todos los cursos estoy encontrando a personas calificadas con un nivel impresionante... y no hablo de mí, creo que soy un tipo normal, pero, por ejemplo, de un director de recursos humanos, de un gerente de banca con 10 años de experiencia, de un promotor comercial de primer nivel con 10 años de experiencia, de un informático de larga trayectoria... esa gente tiene muy buena preparación y no encuentra trabajo, están desempleados desde hace más tiempo que yo... entonces la cualificación no funciona,

Page 26: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

26  

porque hay sobreoferta y (las empresas) encontrarán a 1000 personas dispuestas a vender su fuerza de trabajo más barata que nosotros, que ya tenemos una edad. Para mí, lo más importante al final es el contacto personal, saber estar en el momento adecuado, estar en los circuitos...” (ent14).

Incluso aquellos que no pueden tener una gran red dan cuenta de la importancia de las redes: “uno sin un padrino no se bautiza”, afirmaba una mujer de 28 años de edad (ent2).

Si los desempleados universitarios conceden una importancia relativamente menor a las relaciones personales tradicionales en comparación con otros desempleados7, cabe retomar la cuestión de las nuevas formas de relación social y, especialmente, la intensidad y frecuencia de uso de internet y de las redes sociales.

¿Más sustitución de las relaciones por el trato a través de internet? 

Ante las preguntas sobre el uso de internet para la búsqueda de empleo, la práctica totalidad de los entrevistados utiliza Infojobs y la gran mayoría utiliza también la página web Trabajastur. La mayoría dicen visitar las dos páginas casi a diario. A estas dos páginas les siguen las visitas a Laboris y otras páginas citadas son Monster (dos personas, ent9 y ent32), Trabaja.com, Manpower y también otras webs establecidas por los organismos públicos a nivel local, nacional o de la Unión Europea. Otros usos de Internet son la gestión del currículo, el acceso a empresas de head hunters y el uso masivo de sistemas de alerta automática para recibir anuncios de ofertas de empleo –sobre todo a través de internet, pero también mediante los mensajes de móvil-, así como una persona llega a tener su propio blog para apoyar la comercialización de sus obras de arte.

En cuanto a las redes sociales, que al uso de internet le suman el componente de búsqueda de relaciones de segundo grado o lazos débiles, más de la mitad de los entrevistados pertenecen a Facebook y un número significativo pertenece a LinkedIn. Otras dos personas están en Xing.

Solamente hemos encontrado a tres personas que hagan un uso intensivo de la red social que es líder en el mundo en número de usuarios, Linkedin. Una de ellas utiliza los foros, sobre todo, a pesar de que considera Linkedin “más útil para aquellos que ya tienen un puesto de trabajo. Sin embargo, es estimulante ver a la gente como tú en Linkedin” (ent7). El otro afirma: “Tengo pocos contactos, pero los que tengo los miro de vez en cuando. Tengo un amigo que tiene agregados jefes de (la empresa X) y miro a ver si tienen alguna relación con alguna empresa que me interesa, que los tenga agregados. Luego, busco en el Google, y si me interesa envío el CV. Por ver si me queda alguna empresa más por enviar el CV” (ent13). Esta persona estaría representando un caso de utilización de estrategias relativamente más sofisticadas de lo habitual, a juzgar por las entrevistas realizadas, con lo que parece más la excepción que la regla entre los parados.

En definitiva, no parece que se use mucho Linkedin, más allá de que diversas personas suban su currículo, a lo sumo. Esto podría deberse a que los desempleados están aún en una etapa temprana

                                                            7Se sugiere una brecha en el uso de esta forma de búsqueda que supera lo que señalan las cifras de la EPA. 

Page 27: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

27  

en cuanto al uso de las redes sociales, o a una causa más estructural, en el caso de que las relaciones personales en nuestro país sigan predominando con formas presenciales.

Como ejemplos de la primera hipótesis aparecen los siguientes: “Me uní hace poco tiempo, un amigo me lo recomendó. Yo casi no he usado todavía, aunque espero encontrar más empleos de calidad en ella” (ent19); “Estoy empezando a usarla” (Facebook) (ent11). La segunda hipótesis es apoyada por varios individuos, independientemente de su intensidad de uso: “(Linkedin y Facebook) entran en un montón de cosas que no son las específicas para mis propósitos de búsqueda” (ent2); “las redes sociales no son muy serias, no creo que valgan la pena para la búsqueda de empleo” (ent15); “yo simplemente no me siento atraído por ellos” (ent20); o “las redes sociales social no son muy rentables en cuanto a la búsqueda de empleo; los medios de comunicación tradicionales son más fiables porque las empresas que se anuncian realmente gastan dinero en los anuncios” (ent17).

Un resultado que se muestra con claridad es que Facebook “resulta útil para tus objetivos personales, pero da demasiada información para fines de trabajo” (ent9). Sin embargo, parece haber una paradoja con Facebook, ya que, si bien se utiliza para objetivos sociales, los amigos de Facebook pueden provenir de contactos profesionales (ent23) o Facebook puede servir como un medio para rastrear a las personas en el largo plazo (“los contactos que tengo están en Madrid, así que mantengo la relación a través de Facebook” [ent13]).

En definitiva, el análisis cualitativo de las relaciones sociales como mecanismo de búsqueda de empleo muestra, en primer lugar, un uso relativamente menor tanto de los lazos fuertes como de los débiles. La situación del mercado de trabajo y la escasez de empleos no parece haber impulsado las relaciones indirectas o de segundo grado, no ha llevado a los desempleados a exprimir su lista de contactos. Más bien al contrario, parece que la escasa demanda de trabajo (es decir, pocas ofertas de empleo) hace que las relaciones pierdan valor real, salvo que se trate de lazos muy fuertes.

En segundo lugar, se impone un uso intensivo de internet por parte de los titulados universitarios con experiencia. Este uso aún no se ha trasladado con tanta intensidad a las redes sociales, pero cabe esperar que su desarrollo progresivo lleve a que las redes ocupen un espacio cada vez mayor en la gestión de la búsqueda de empleo, al igual que ocurre en otros ámbitos de la vida.

En tercer lugar, el crecimiento de internet y de las redes sociales no parece afectar mucho a las relaciones directas, en persona, a juzgar por los testimonios encontrados.

Por último, la generalización de las nuevas tecnologías de la comunicación –por ejemplo, el uso muy intensivo de las alertas automáticas de diverso tipo- permite descartar la posible existencia de una determinación tecnológica que impida la popularización de estos nuevos métodos. El acceso a internet es claramente masivo y sencillo.

Lo que puede sorprender es que dada la magnitud del desempleo todavía nos encontremos en una fase intermedia de generalización de, por ejemplo, las redes sociales con objetivos de empleo. De nuevo, el análisis anterior explicaría este uso relativamente escaso a la luz de la escasa oferta de puestos. En suma, los desempleados parecen medir los recursos que utilizan, evitando una inversión en búsqueda que sea excesiva en relación con la probabilidad de encontrar empleo que, independientemente del tipo de redes, sigue siendo muy escasa.

Page 28: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

28  

2.2. Utilización de técnicas específicas de búsqueda y su aprendizaje 

Una de las preguntas de interés es si el crecimiento del paro y la escasez relativa de puestos ha podido impulsar el uso de técnicas más sofisticadas de búsqueda de empleo o, por el contrario, si en línea con los argumentos anteriores la escasa probabilidad de encontrar trabajo hace que los candidatos mantengan técnicas tradicionales, poco especializadas.

Entre las técnicas más sofisticadas estarían la gestión del currículo –es decir, el manejo de versiones diferentes que se administran adecuadamente en función de los puestos ofrecidos-, la preparación especial de las entrevistas de trabajo o el aprendizaje de técnicas de búsqueda nuevas. En definitiva, la inversión de recursos, de nuevo, para aumentar el rendimiento en “el trabajo de buscar trabajo”.

La gestión del currículo 

Por lo que respecta a la gestión del currículo, es llamativo que no son muchos quienes dicen haber subido su currículo a la red. Algunos lo hacen, pero la regla dominante parece ser el envío de un currículo como una reacción a una oferta de trabajo concreta. Esto, por otra parte, facilita llevar a cabo una gestión del currículo, es decir, manejar diferentes versiones del mismo y personalizarlas para cada oferta de empleo. Sin embargo, esta gestión será tradicional, pues también es posible subir varias versiones del currículo a internet y gestionarlas posteriormente.

Algunas estrategias interesantes que resultan de la gestión del currículo muestran que, dependiendo del tipo de puesto, el candidato decide entre enviar el currículo a través de internet o bien directamente, con carta de presentación. Asimismo, la obtención de información desde alguna página de internet, como Infojobs, permite a candidatos que incumplen alguna condición elaborar estrategias paralelas, como el envío del currículo mediante candidatura espontánea:

“Si en una oferta me piden más años de experiencia de los que tengo, apunto la empresa y envío el CV por candidatura espontánea. No lo envío directamente a la oferta porque no tengo toda la experiencia, pero lo envío de manera espontánea, por si también pudieran necesitar otros perfiles” (ent13).

Una estrategia de gestión del currículo algo más elaborada es la de quienes buscan información en prensa sobre empresas que obtienen contratos para prever la posibilidad de creación de puestos, anticipándose mediante candidatura espontánea. Un caso llamativo es el de una persona con experiencia como formadora que analiza la oferta formativa para desempleados, pero no por interés en recibir cursos, sino para presentar su candidatura como posible docente a la empresa que imparte los cursos: “Y luego también lo que hago, en el apartado de formación, busco qué cursos van a dar, que me puedan profesionalmente interesar, me refiero donde yo pudiera dar algo, dicho así en plata” (ent1).

Cabe destacar que se ha preguntado a las personas entrevistadas que practican la gestión del currículo (la mayoría) si, de forma concreta, han eliminado alguna vez un credencial educativo de su currículo con vistas a responder a una oferta para la que su titulación pueda

Page 29: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

29  

parecer excesiva. La respuesta ha sido abrumadoramente negativa. Algunas personas lo han llegado a pensar, pero ninguna lo ha llegado a hacer. Algunos afirman que incluso si consiguieran hacerse con el empleo, la ocultación del título les perjudicaría a medio plazo, bien por razones salariales o por coherencia con la posibilidad de seguir buscando otro trabajo.

En todo caso, este comportamiento refleja los riesgos que tiene dejar el paro para aceptar un puesto donde la sobreeducación temporal corra el riesgo de convertirse en una sobreeducación permanente –lo que ocurriría si el candidato “se queda” con el puesto a largo plazo8.

Las técnicas de búsqueda de empleo 

En cuanto a las técnicas de búsqueda de empleo, la mayoría de las personas entrevistadas parecen concederles escasa importancia. En general, se ha dedicado muy poca atención al aprendizaje de técnicas específicas como la preparación de currícula, de cartas de presentación y de otras técnicas.

A la pregunta de dónde han aprendido técnicas de búsqueda de empleo, varias personas responden de forma explícita que “en ningún sitio”, mientras otros dicen haberlo hecho “por su cuenta” o haber sido “autodidactas”, haber aprendido “por intuición”, “por prueba y error”, “por sí solo, por emulación” o incluso “con mi hermano”. También es cierto que varias personas aprendieron en los cursos de formación o en sesiones de orientación en las oficinas del PSE y otros aprendieron de maneras diferentes tales como: en la escuela, leyendo en internet o también en un grupo de LinkedIn.

Estos resultados apuntan a que los desempleados valoran más la segunda hipótesis citada al inicio de este apartado, en el sentido de que la crisis, junto con el problema de desempleo de larga duración en España, conduce a que las técnicas de búsqueda se sitúen muy abajo en la lista de factores que importantes para encontrar un empleo. Así, las personas entrevistadas tienden a considerar a la educación, las relaciones, la edad, la movilidad geográfica, etc. como los factores más importantes, o bien como los obstáculos a superar en el proceso de búsqueda de empleo. En definitiva, el valor marginal de las técnicas de búsqueda se considera muy bajo.

Las entrevistas de trabajo 

Sin embargo, es sorprendente que un patrón similar de baja inversión aparece respecto a la preparación para entrevistas de trabajo. Muchas personas parecen no preparar las entrevistas, otras las preparan poco antes de que ocurran. Algunos afirman explícitamente que “no se preparan las entrevistas”, que “tratan de evadir la preparación” o que no las preparan “de ninguna manera especial” o “el día antes”. Sin embargo, otras personas buscan información sobre la actividad económica de la empresa y sobre la propia empresa. Las razones que se dan para dedicar una atención relativamente escasa a la preparación de entrevistas parece ser la creencia de que “ser natural” es una ventaja y que a medio plazo es inútil ocultar o disimular alguna cosa. Un hombre de 51 años de edad, dice que “no se preparan para las entrevistas de trabajo, yo no quiero

                                                            8Cabe recordar aquí el artículo de Carabaña donde compara paro y sobreeducación (Carabaña, 1996). 

Page 30: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

30  

engañar, porque al final todo se descubre” (ent14). Curiosamente, estas palabras denotan que preparar una entrevista tiene connotaciones ligadas a la artificialidad, más que a una comunicación óptima con el entrevistador.

La escasa preparación de las entrevistas resulta coherente con la importancia que se otorga a las credenciales educativas y a la experiencia laboral y, a la vez, con el escaso valor dado a las técnicas de búsqueda. La impresión resultante es que los desempleados parecen fiarse poco de los procesos de selección de personal y parecen pensar que establecer una buena comunicación con el entrevistador –una buena conexión, la famosa “química” en las relaciones personales- no es tan importante relativamente como los hechos objetivos de su currículo9.

La aparentemente escasa importancia de los procesos de selección –a juzgar por los resultados descritos- merece un análisis adicional. En primer lugar, cabe descartar una hipótesis teórica según la cual no se cumple la presunción de racionalidad de los agentes. La idea es que por poco peso que puedan tener las técnicas de búsqueda o la preparación de entrevistas, ese peso siempre será positivo: siempre se podrá mejorar la candidatura con este tipo de elementos. Entonces, si los candidatos no invierten en este factor estarían dejando de mejorar, en el margen, sus perspectivas de encontrar trabajo. Si los agentes son racionales, entonces, la hipótesis resultante es que el valor de estos recursos es muy pequeño y que, como queda dicho, lo importante es haber estudiado y la posible especialización adicional que tenga cada uno.

Por tanto, si se acepta ese valor marginal reducido, cabe preguntarse, a su vez, si no estaremos ante una trampa del tipo “baja cualificación - bajo valor”. La gestión de recursos humanos es un área de las organizaciones que no ha recibido mucha atención en España, por desgracia. Especialmente en las pequeñas y medianas empresas, la gestión de recursos humanos se basa más en el personal administrativo que en profesionales de recursos humanos. Por lo tanto, quienes llevan el peso de las entrevistas pueden no estar tan especializados como cabría esperar.

Algunas personas entrevistadas se quejan de las entrevistas de trabajo, principalmente debido a las malas condiciones de trabajo ofrecidas (que, evidentemente, no es una buena estrategia para hacer la empresa atractiva al potencial trabajador) pero, también, por otras causas. Por ejemplo, un licenciado en derecho de 28 años afirma que “las personas que me entrevistaron no eran muy profesionales, podrían haber hecho exactamente la misma entrevista a un trabajador de la construcción” (ent24). Por consiguiente, si la selección de personal no es muy profesional, ¿para qué debemos invertir mucho en preparar la entrevista?

La explicación de la poca importancia que se otorga a las técnicas de búsqueda y a la preparación de entrevistas es probablemente una combinación de los factores anteriores. La escasez de empleo puede hacer que la educación y las relaciones sean los elementos fundamentales en la primera etapa de los procesos de selección. En las etapas posteriores pueden analizarse otras variables como la flexibilidad del candidato en relación con la jornada laboral, la lealtad percibida, la satisfacción con el nivel salarial, y así sucesivamente. El currículo y las entrevistas pueden jugar un papel, pero no tan importante como sería de esperar en un principio.

                                                            9Sobre la importancia de la “química” en la selección de personal, véase Sharone (2010). 

Page 31: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

31  

2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur en el marco del uso de intermediarios laborales 

Las entrevistas no solamente han recogido información indirecta sobre el aprendizaje de técnicas de búsqueda a través de las oficinas de los servicios de empleo, sino que se ha tratado de preguntar directamente sobre el papel del Servicio Público de Empleo del Principado del Principado de Asturias (SEPEPA), sobre cómo se percibe el apoyo que presta a los desempleados y sobre el uso específico de la página web www.trabajastur.comy su comparación con otras páginas web de intermediación laboral.

Las cuestiones planteadas sobre el SEPEPA se enmarcan en un conjunto de preguntas sobre los intermediarios en el mercado de trabajo que incluye también a las empresas de trabajo temporal (ETT), head hunters y otros buscadores de empleo.

Las empresas de trabajo temporal (ETT) 

La opinión de los entrevistados sobre las ETT permite extraer la conclusión de que su importancia no es grande o tiende a decrecer, lo que puede estar relacionado con el segmento del mercado de trabajo al que se dirigen los titulados universitarios con experiencia (más interesados en sus carreras profesionales que en la obtención de contratos a través de este tipo de intermediarios). Ciertamente, la opinión de los pocos entrevistados que han utilizado la intermediación de las ETT es positiva en términos generales, a pesar de que estas empresas se suelen asociar a empleos temporales y relativamente poco cualificados.

Algunas personas han utilizado ETT en sus primeros empleos, mientras estudiaban o durante alguna estancia en el extranjero. Pero la impresión general es que se les otorga un conocimiento relativamente bastante adecuado de los perfiles de los puestos y se les reconoce una seriedad en los procesos de selección que, como queda dicho anteriormente, no siempre se encuentra en otras empresas, especialmente en las PYME.

No obstante, el papel de las ETT no parece muy importante –son pocos los entrevistados que las han utilizado- y el incremento de la intermediación a través de internet puede estar contribuyendo a su disminución, al permitir intercambios de información entre empresas y parados a un coste muy bajo. Es más, algunos testimonios señalan que conseguir un empleo a través de una ETT supone un doble proceso de selección, primero en la ETT y después en la empresa definitiva.

Los head hunters 

El recurso a head hunters es ocasional entre las personas entrevistadas. Son muy pocos quienes han acudido a este tipo de intermediarios y las experiencias no permiten extraer conclusiones significativas.

Page 32: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

32  

El Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias 

En contraste con lo anterior, la práctica totalidad de las personas contactadas responden a las preguntas sobre el SEPEPA. Las respuestas sobre cómo ha sido su experiencia con estos servicios tienden a ser contrapuestas.

Por un lado, numerosas personas trasladan quejas de muy diverso tipo. En primer lugar, algunas personas asocian a los servicios de empleo con los problemas relativos a los cursos de formación que les han sido sugeridos en sus oficinas: inadecuación del curso en relación con su perfil profesional; excesiva duración de algún curso; sensación de que los cursos son una forma de reducir la lista de parados (“He hecho cursos, pero creo que es otra forma de quitarte de las listas –te ponen como estudiante, no como demandante-” [ent03]); deficiencias en la información sobre los cursos (“cuando cobraba la prestación, me mandaban información sobre cursos. Desde que se me acabó, ni siquiera me la mandan” [ent21]); o falta de cursos dirigidos a profesionales.

Algunos ejemplos específicos de la falta de cursos para titulados universitarios proceden de parados que quieren hacer la carrera docente:

“La gente que tenemos pensado trabajar algún día en la enseñanza, pues hay una cantidad de cursos relacionados con la enseñanza a la que no tenemos acceso, son cursos que no se celebran por falta de inscripciones, hay mucha gente, como yo, que tenemos cero experiencia docente y por ese motivo se nos descarta en cursos en los que estaríamos muy interesados, como por ejemplo, cursos de formación del profesorado” (ent17).

La falta de formación dirigida a profesionales tiene que ver con la configuración de muchas de las carreras profesionales al margen del funcionamiento de los servicios públicos de empleo, lo que constituye un rasgo generalizado del mercado de trabajo en toda España. Por ejemplo, las profesiones del sector de la salud o de la enseñanza, ligadas a las administraciones públicas, organizan las trayectorias laborales y canalizan la información correspondiente fuera del SPE. Este es un rasgo que no por conocido cabe dejar de señalarse.

Un segundo tipo de quejas son relativas al funcionamiento burocrático del SEPEPA. La reglamentación, la priorización de la norma sobre acciones potencialmente más flexibles y, en general, la burocracia, aparecen en varios testimonios. Por ejemplo, alguna persona se queja porque su titulación de ingeniería superior naval no aparece en el catálogo de profesiones del SP: “El día que me fui a inscribir en el INEM se me cayó el alma a los pies porque primero, mi carrera no existía, tuve que aparecer como mecánico naval” (ent22).Otra persona incide en esta cuestión, incluso aunque consiguió empleo gracias a una llamada del SPE: “Me llamaron de allí para ser funcionaria (interina), así que en ese sentido no tengo nada que decir, pero el mayor problema para mí y mis colegas es no tener una categoría profesional definida, el rango de opciones es muy pequeño, es importante afinar, porque si no, ¿cómo vas a encontrar?” (ent9).

En una línea similar, aparecen quejas por la utilización de baremos para determinadas decisiones:

“Digamos que luego premian otras cosas, como la situación personal. Esta amiga mía (…) por ser mujer separada ya tenía no sé cuantos puntos. Luego, si eres maltratada, ya

Page 33: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

33  

tienes no sé cuantos puntos y si eres inmigrante ya tienes el trabajo (…) entonces, si ni estás separada, ni maltratada, ni eres inmigrante, pues bueno… búscate la vida, imagínate ¿no?, además que son datos que incluso pueden ser relativos, como todo se trampea en esta vida” (ent2).

“Lo que no me gusta, y no sé porqué funciona así, es que estando desempleada como bióloga, solo llamaron gente que estaban inscritas en una oficina, no sé los criterios de búsqueda, pero no lo entiendo, hablando, te cuentan…” ¿por qué llaman a unos y otros no? si yo también cumplo el perfil…” (ent9).

La burocratización como queja aparece reflejada también en relación con el funcionamiento general del servicio: “El servicio no funciona. Son funcionarios, somos números” (ent15). En este sentido, algunas personas entrevistadas diferencian entre las actividades relativas a las prestaciones y las vinculadas a las políticas de empleo:

“Por un lado tiene un galimatías administrativo competencial, de gente que trabaja para la administración local, del estado, autonómica. Es un autentico caos. Como gestor administrativo de las prestaciones es un mecanismo engrasadísimo. Por una oficina de empleo pasan millones de personas al día y funciona bien, lo que es el tratamiento administrativo de solicitudes, pero la parte de promoción de empleo, lanzamiento de ofertas y formación es un caos. Está hecho para pagar los subsidios y resolver las incidencias de los subsidios y se dedica a ello el 90% de los esfuerzos” (ent18).

Además de las críticas sobre la formación y la burocratización, en tercer y último lugar, varias personas también se quejan de que desde el SPE “no les llaman para nada”. Es evidente que estas quejas y sensaciones dependerán de las expectativas de cada persona, por lo que siempre serán relativas. Algunas referencias apuntan a una reorientación de esas expectativas: “la oficina de empleo es para gente que no tiene nada, para personas que están empezando en el mundo laboral o no tienen prácticamente formación pero no está orientado a ayudar a profesionales con una formación” (ent23).

No obstante, los testimonios directos ayudan a entender a los miles de personas que, como se vio anteriormente, aparecen en la EPA a la espera de una llamada de alguna oficina de los servicios públicos de empleo10.

Por lo que respecta a las valoraciones positivas del SEPEPA, aparecen reflejadas en los testimonios de los entrevistados y se pueden clasificar también en tres tipos. Las más importantes

                                                            10En relación con la formación de expectativas, es interesante ver cómo algunas personas a veces corren el riesgo de atribuir al SEPEPA competencias que no son suyas, como las de la Inspección de Trabajo. Véase la siguiente cita: “(El servicio público) sólo se encarga de buscar a gente y no se informa de lo que están buscando o lo que están ofertando. Si cumplen el convenio, el salario es bueno, cumplen las condiciones… Ellos se comportan como intermediarios, ponen en contacto, pero no se aseguran de que la oferta que te está llegando es buena, en el sentido de ofertar un buen trabajo, de calidad. Puede que a eso se tenga que dedicar la Inspección de Trabajo, pero no sé hasta qué punto puedes recriminar o no” (ent9). 

Page 34: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

34  

son las referencias a las actividades de intermediación que culminaron en contrataciones. Se han encontrado varias referencias, tanto en las administraciones públicas (por ejemplo, la cita anterior sobre la funcionaria interina [ent9] o el contacto para trabajos de colaboración social en algún ayuntamiento [ent7]) como en el sector privado:

“(Mi experiencia con el SEPEPA) fue buena, porque me mandaron el trabajo más largo que he tenido, en (empresa X), del 2000 al 2003. Fue a través de una carta del INEM y luego una selección, con dos o tres entrevistas, y salí en el sondeo para poder presentarme” (ent12).

Una segunda clase de valoración positiva reflejada por varias personas afecta a la orientación laboral, por ejemplo:

“A nivel de orientación perfecto. No sé si generalizarlo, o si es que he tenido suerte con la persona que me ha orientado, no tengo ningún tipo de problema… (Me han ayudado) poniendo un poco las técnicas y de cara sobre todo a no cerrarme puertas… Antes veía requisitos que no tenía y ya no enviaba el currículo, por ejemplo, la edad. No dejarme guiar tanto por todos los requisitos, los hay que se pueden prescindir, otros no, evidentemente, si piden un médico no, porque no tengo el título” (ent6).

La opinión positiva sobre la orientación no es universal y choca, a veces, con la relativa especialización laboral de algunos titulados superiores, citada anteriormente, que les lleva a requerir información relativamente específica. Así, la persona con ingeniería naval citada anteriormente remata: “(después) sólo he ido para tramitar vacaciones… es que incluso en orientación, tienes que explicarles tú un poco, ayudarles para que el siguiente que vaya tenga más ayuda, más que recibir tú la orientación” (ent22).

Un tercer tipo de valoración positiva tiene que ver con el trato recibido. Incluso entre quienes cuestionan la efectividad de los servicios de empleo, en general se observa satisfacción con el personal que les atendió. Además, en contraste con quienes echaban de menos las llamadas de las oficinas del SEPEPA, otras personas que sí las recibieron lo recuerdan y lo agradecen:

“Me han llamado alguna vez y se agradece (…) Antes había un departamento en el campus del Milán, Universit, allí también me dieron orientación en la búsqueda de trabajo, y me ayudaron. Hace poco bajé y no lo vi, me parecía una ayuda muy válida para estudiantes y de allí si me llamaron para alguna cosa” (ent13).

En definitiva, la impresión que permanece tras las entrevistas es que, dejando a un lado las ventajas o inconvenientes que puedan tener los servicios públicos de empleo en términos generales, existe cierto margen de mejora en el servicio que se presta a los titulados superiores. El problema es, quizá, que el mayor demandante de trabajo cualificado en España, y quizá más aún en Asturias, son las administraciones públicas. Así, el hecho de que los procesos de selección y las carreras profesionales en las administraciones (educación, sanidad, justicia, administración general, entre otras) tiendan a llevarse a cabo, en la mayoría de las

Page 35: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

35  

ocasiones, al margen de los servicios públicos de empleo, limita el papel de estos ante los desempleados más cualificados y especializados.

Trabajastur 

Dada la generalización de la búsqueda por internet, se ha preguntado explícitamente a los entrevistados por las páginas más utilizadas y por su impresión de la página web Trabajastur. Concretamente, se les ha preguntado: ¿cree que las ofertas de empleo que aparecen en la página Trabajastur son más o menos creíbles que las de otras páginas? ¿Por qué?

Las respuestas se distribuyen aproximadamente a partes iguales entre quienes consideran que la credibilidad de ambos tipos de intermediarios –privados y público- es similar y quienes otorgan mayor credibilidad a Trabajastur. Las razones apelan a una mayor confianza en la página del SEPEPA frente a otras páginas y a que detrás de los anuncios de Trabajastur no se encuentra simplemente el objetivo de crear bolsas de candidatos, como parece ocurrir en otras páginas. Concretamente, varias personas establecen de forma automática la comparación con la página más popular, Infojobs:

“Creo que (Trabajastur) es más fiable. Porque en Infojobs ponen la misma oferta varias veces, creo que lo hacen para rellenar huecos y darse prestigio de que tienen un número elevado de ofertas de empleo. Otra cosa que me llama la atención es la cantidad de ofertas que publican a las 8 de la mañana y en diez minutos hay 300 inscritos, pero me parece muy sospechoso. Al ver que hay tantos solicitantes para tres vacantes, te hace echarte para atrás, ya ni los mando. Hay veces que me resulta desalentador” (ent16).

“Trabajastur me da más credibilidad, porque no aparecen las cifras falseadas de aspirantes a puestos, como en Infojobs –ya los pillé muchas veces, estar caducada la oferta y mantenerla-. Yo mandé a cosas que tenían ofertas con 300 ó 400 aspirantes, que tenían desde el año catapum, y luego llamé a la compañía y me dijeron que el proceso ya estaba cerrado. Trabajastur me trasmite la imagen de ofertas más humildes, más de andar por casa, sueldos de 500 euros y luego búscate la vida… Nunca concurrí a ninguna, bueno sí, a alguna mandé, pero no me llamaron, no tuve la experiencia directa de hablar con el empleador para saber lo que puso y tal pero me transmiten más seguridad, por la firmeza de la oferta, más que las otras, porque la gente te comenta que sí les llaman” (ent14).

“(Las ofertas de Trabajastur) quizás están un poco más filtradas, yo creo. Sólo suelo utilizar Trabajastur e Infojobs, que lo veo más coladero” (ent2).

Así pues, la fiabilidad y la credibilidad se establecen en términos comparativos y la web Trabajastur sale beneficiada en este sentido. Más allá de la comparación con Infojobs, las páginas de los SPE se consideran más fiables que las de intermediarios privados. Así lo hacen todos los entrevistados que establecen diferencias entre ambos tipos de páginas. A veces no se pueden explicitar las razones de esa mayor fiabilidad: “no sé, se supone que está al amparo de la ley” (ent3); “supongo que es porque se trata de un organismo público” (ent42).

Page 36: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

36  

Otros aspectos que se valoran positivamente son, por ejemplo, algo tan sencillo como la reproducción de las ofertas de empleo de la prensa escrita: “los anuncios de La Nueva España luego se repiten en Trabajastur. En Trabajastur copian, eso es bueno, no es malo” (ent15). Esta opción puede estar contribuyendo a superar las limitaciones citadas anteriormente sobre la publicidad de los puestos cualificados y las carreras profesionales de los titulados superiores.

Asimismo, también se valora la posibilidad de optar a ofertas de empleo del mercado de trabajo nacional y europeo, al tener acceso desde Trabajastur al portal del Sistema Nacional de Empleo y a otros recursos de búsqueda europeos vía internet.

La conclusión principal es que, no obstante las limitaciones ya citadas sobre los mercados de trabajo de los titulados universitarios, la web de Trabajastur es visitada por todas las personas entrevistadas, en su mayoría con una frecuencia diaria, y goza de un prestigio mayor que el de otros buscadores muy consolidados en internet.

2.4. Efectos de la duración del desempleo sobre el esfuerzo y la intensidad de búsqueda 

Como queda dicho, una de las preguntas centrales de este Informe era analizar mediante las entrevistas personales de qué manera afecta la duración del desempleo a la búsqueda de empleoindividual de los titulados universitarios. De este modo, se han incluido en las entrevistas una serie de cuestiones relativas a los posibles efectos de desánimo que pueda tener la duración del desempleo sobre el esfuerzo de búsqueda.

Las hipótesis que se manejaban eran dos, con sentidos opuestos. Por una parte, la mayor duración del paro podría venir acompañada del desánimo progresivo de la persona desempleada, lo que conduciría a la disminución de su esfuerzo de búsqueda a lo largo del tiempo. Esta disminución vendría dada como resultado de la pérdida progresiva de expectativas de encontrar trabajo, al ver que con el paso del tiempo los esfuerzos realizados no dan resultado (Sharone, 2012).

Por otra parte, el esfuerzo de búsqueda podía depender más de otros factores como, por ejemplo, la cantidad de ofertas de empleo detectadas o la duración de las prestaciones por desempleo –dado que se trata de parados con experiencia laboral y, por ello, con una mayor probabilidad relativa de recibir prestación-. En este último caso, el esfuerzo de búsqueda podría ir ligado a la proximidad del final de las prestaciones con lo que, a lo largo del tiempo, podría ir incrementándose en lugar de disminuir (véase, entre otros: Toharia et al., 2010).

Por tanto, se han formulado una serie de preguntas concretas a los entrevistados, que abarcan las siguientes cuestiones: el número de ofertas de empleo al que se han presentado durante el último mes; sobre si este número es mayor o menor que el mes anterior o que el primer mes en que empezó a buscar empleo; sobre el tiempo que dedica a buscar empleo a la semana o al día; sobre los cambios en ese tiempo –al alza o a la baja- desde que empezó a buscar trabajo; sobre las posibles sensaciones de desánimo que hayan podido conducir a dejan de buscar totalmente o casi totalmente; y sobre la percepción de si los obstáculos para encontrar trabajo han podido crecer desde que se inició la situación personal de paro.

Page 37: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

37  

Las evidencias encontradas son lo suficientemente diversas como para que haya ejemplos en los dos sentidos esperados. Concretamente, la reducción del esfuerzo de búsqueda aparece recogida en varios testimonios:

“El primer mes me presentaba a más, pinchaba a todo lo que podía encajar conmigo. Jamás me han llamado. Porque es la propia desgana mía. Cada vez estoy más desilusionado y más convencido de que no voy a encontrar nada. Piden mínimo 15 años de experiencia y máximo 40 años (de edad); pocos van a encontrar que con 40 años tengan tantos de experiencia. En muchas ofertas ya sé que te ponen tope de edad y sé que no van a mirar el CV”. (ent8, tres años sin trabajar).

“Sí, al principio dedicaba mucho más tiempo (a buscar). Luego te desmoralizas piensas que ya no tienes opción para el mercado laboral, luego alguna vez, piensas en montar un pequeño negocio o montarlo con alguien pero la misma realidad económica te desmoraliza también, ahora se están cerrando cantidad de negocios…” (ent2, 15 años sin trabajar)

Por su parte, el mantenimiento del esfuerzo de búsqueda es lo mayoritario entre las personas entrevistadas, que tienden a vincular más su actividad de búsqueda a la situación del mercado de trabajo que a su propia experiencia personal. Véanse algunos ejemplos:

“Envío cada vez menos porque salen pocas ofertas a las que yo puedo optar. Pero si dejamos aparte el número de ofertas, yo siempre mando igual, no he tenido menor actividad” (ent15, dos años sin trabajar).

“En los meses de julio, agosto y septiembre de 2009 fácilmente (me presenté a) 30 ó 40 (ofertas) cada mes, había más ofertas. Ahora menos porque hay menos ofertas evidentemente y, en las que hay, aumenta el número de inscritos. Antes en una oferta podría haber X inscritos y ahora hay 800 y pico inscritos” (ent17, tres años y medio sin trabajar).

Finalmente, el aumento del esfuerzo de búsqueda también se encuentra reflejado en varios testimonios:

“(Me presento a) muchísimas más (ofertas) ahora. Antes no era consciente de la magnitud de la crisis de la situación, buscaba un puesto de trabajo más atractivo, ahora no es que lo eche a todo pero no soy tan exigente” (ent5, año y medio sin trabajar).

“Aumentó (el tiempo que dedica a buscar empleo). Al principio era a regañadientes. Antes podía mirarlos (anuncios) cada tres días y ahora a diario, puede ser una cosa mental, hasta que te centras en tu nueva situación, miras todo el día el correo a ver si hay algo” (ent11, dos años y medio sin trabajar).

En términos generales, no se puede afirmar con claridad que la duración del paro afecte al tiempo y al esfuerzo dedicado por el individuo a buscar empleo. Parece que dicho esfuerzo

Page 38: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

38  

varía más en función de las condiciones del mercado de trabajo en cada momento –de las ofertas de empleo disponibles- que de otros factores.

Duración del paro y expectativas ocupacionales 

A pesar de que el paso del tiempo y la mayor duración del paro no parecen afectar de forma significativa al esfuerzo individual de búsqueda, se han encontrado otras evidencias respecto a que la duración del desempleo cambia las expectativas de ocupación de los parados, que en bastantes ocasiones rebajan sus objetivos y están dispuestos a presentarse a puestos para los que no se requiere su titulación:

“Al principio no me presentaba a cualquier cosa. Lo cierto es que ahora he bajado el listón. Me he presentado a una de conductor de furgoneta nocturno, pero también hay que saber mecánica… Hubo una época “valle”, que bajé la intensidad, durante el verano pasado. He bajado el listón porque tengo unas obligaciones económicas y dentro de poco voy a dejar de cobrar el paro” (ent19, 14 meses buscando empleo).

“Ahora me apunto a ofertas que antes no me apuntaría. Por ejemplo, ayer incluso mire una que no valía porque tenías que tener discapacidad. En marzo del año pasado una oferta de reponedor para los viernes de tarde y sábados enteros, no me hubiera apuntado y ahora sí me apunto” (ent1, 13 meses en paro).

Es decir, si para tener un trabajo es necesario combinar la probabilidad de encontrar ofertas con la probabilidad de aceptarlas, la evidencia nos indica que los desempleados van compensando la disminución de la primera con el aumento de la segunda.

Es más, se conocen situaciones personales en las que la duración del desempleo va acompañada por una reducción del esfuerzo de búsqueda –al hilo de la constatación de que existen pocas ofertas de empleo- pero, sorprendentemente, aunque se responda a menos ofertas, se amplía el ámbito de puestos a los que se aspira:

“(Al principio) estuve más activo, mandaría 13 ó 14 (currícula). Al principio busco todos los medios para encontrar trabajo y después de estar una temporada haciendo muchos esfuerzos me vuelvo más pasivo y luego sigo regularmente mandando curriculums, pero no con la misma intensidad. No sé porque pasa esto, porque me desanimo (…) Me paso dos horas al día buscando trabajo. Al principio estaba casi cuatro horas al día. Veía que empleaba bastante tiempo, me muevo mucho por los resultados obtenidos a ese esfuerzo y veía que no tenía resultados (ent16, 14 meses en paro).

Se reduce el esfuerzo de búsqueda, medido en número de currícula enviados y en horas destinadas a la actividad, pero simultáneamente se abre el abanico de ocupaciones:

“Al principio mandaba sólo a ofertas relacionado de lo mío, pero ahora mando de todo y tampoco me contesta nadie” (ent16).

Page 39: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

39  

En una línea similar, la duración del paro lleva a algunos a plantearse la posibilidad de iniciar una actividad como autónomo, reflejando el conocido efecto de la recesión según el cual en época de crisis crece el autoempleo como empleo refugio. La decisión de convertirse en autónomos puede venir impulsada, incluso, por una empresa que lo que ofrece son contratos comerciales en lugar de un contrato laboral. El problema subyacente, con independencia del origen de la idea del autoempleo, es el empeoramiento de las condiciones laborales. La cita siguiente refleja con claridad la combinación de estos factores:

“Porque te llega un momento que empiezas a perder la credibilidad. Estas metido en un circulo de negatividad, a raíz de haber presentado el currículum, de haber hablado con gente, parece que no es el momento, parece que tienes que esperar… el que trabaja está fuera, lo veo por mi amigos, está todo el mundo en el paro, así que no es perder el tiempo enviar el currículum, pero el porcentaje es terrible, van a coger a uno de 500, y te desmoralizas. (…) He ido a una entrevista de una compañía aseguradora, y lo que te ofrecen ahora es que te des de alta como autónomo y ganes lo que generes o pierdas el dinero de la cuota de autónomos” (ent24)

En relación con las posibles situaciones de desánimo, parecen ser escasas y tener carácter puntual, a la vez que se asocian con frecuencia al entorno laboral –es decir, a la escasez general de perspectivas- y no solo a la situación individual. Es decir, la escasez de puestos parece marcar más a los candidatos que la situación personal de cada uno. Por ejemplo, como dice una mujer de 27 años:

“Me he quedado desanimada y sin saber qué hacer con mi vida. Por ejemplo, ver meses que no salen ofertas, las únicas que salen es para comerciales y con condiciones tan pésimas y tan abusivas que ahora las aceptaría porque no me queda más remedio… también había pensado que el sitio que trabajé me iba a servir para encontrar un puesto mejor, creía que era un esfuerzo lo que hacía en (la empresa X) -por el tema de horario, de todo- para conseguir algo mejor, y ahora veo que no” (ent5, un año en paro).

En otro caso, la representación de las sensaciones de frustración al pasar el tiempo y no poder encontrar trabajo queda clara:

“Es muy frustrante. Frustración puede ser la palabra que lo defina. De la que empiezas, estás con ilusión, animada, pero según va pasando el tiempo y no te contestan, te va generando sensación de frustración, realmente no te cuesta nada inscribirte en la oferta, pero cuando no hay opciones y cuando las pocas que hay no tienes repuesta, pues te frustras” (ent6, un año en paro).

La posible desmoralización suele tener como común denominador la escasez de puestos de trabajo, más que el paso del tiempo que uno lleva, personalmente, buscando empleo. Dicha escasez se toma en cuenta de forma relativa, no absoluta:

Page 40: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

40  

“Me llama la atención la cantidad de ofertas que publican a las 8 de la mañana y en diez minutos hay 300 inscritos, pero me parece muy sospechoso. Al ver que hay tantos solicitantes para tres vacantes, te hace echarte para atrás, ya ni los mando. Hay veces que me resulta desalentador” (ent16).

En todo caso, las entrevistas dejan claro que no se producen los fenómenos detectados en otros países como EE.UU. donde la duración del desempleo va minando la moral de los parados, hasta el punto de que muchos llegan a culpabilizarse por su situación (Sharone, 2012). Ante el paro de larga duración, en la dicotomía entre culpabilizar a la economía y al mercado de trabajo, o bien culpabilizarse a uno mismo, parece claro que los desempleados asturianos optan por la primera posibilidad. El alto nivel de desempleo sufrido durante décadas hace que estar parado se considere como algo socialmente válido. Además, los mecanismos de protección social –junto con la familia- permiten que la participación del parado en la vida pública sea relativamente normal, al menos en comparación con el caso de los EE.UU.

Si la duración no parece conducir a desmoralización, tampoco está claro que el único papel de las prestaciones sea de carácter predictivo sobre la intensidad de búsqueda –mayor cuando se acerca el final-. El objetivo teórico de las prestaciones, es decir, el permitir que el parado pueda buscar el puesto más adecuado a sus características sin tener que aceptar la primera oferta, aparece reflejado en algunos testimonios. Por ejemplo, una mujer de 30 años con titulación técnica dice:

“Empiezas buscando mucho porque estás desesperada y mandas a todo lo que sale, luego ves que no te llaman y empiezas a pensar que estás mandando a lo tonto y que hay que hacer una selección y empiezas a valorarte más. Eres consciente de la formación que tienes. Al principio, desesperada, crees que no vales para nada y luego ves que estuviste toda tu vida estudiando para algo. Cuando tienes prestaciones por desempleo, que yo las tuve, no estás desesperado, es distinto, pero después del último empleo no tenía (prestaciones) y me vine para abajo” (ent10).

Las respuestas obtenidas muestran, en términos generales, que el esfuerzo y la intensidad de búsqueda no responden a la duración de la situación de paro. En general las personas desempleadas no se desaniman hasta el punto de dejar de buscar empleo, salvo en momentos puntuales de los que se suelen recuperar con cierta rapidez. El número de ofertas de empleo al que se presentan mes a mes depende más de la oferta de puestos que de los esfuerzos de los candidatos que, en general, siguen ciertas rutinas de búsqueda diaria o semanal. Por el contrario, la duración del desempleo parece afectar a las expectativas de los parados y a la disponibilidad para incorporarse a puestos que al principio ni siquiera se planteaban.

Influencia de la duración sobre el ámbito geográfico de búsqueda de empleo 

Una de las citas anteriores incluía una referencia a la movilidad, a la situación del mercado de trabajo fuera de Asturias (“el que trabaja está fuera”) que evidentemente aparece en varios testimonios adicionales. A pesar de que no constituye el objetivo de esta investigación, es evidente que el ámbito geográfico, al igual que las ocupaciones, pueden ir cambiando a medida

Page 41: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

41  

que se alargan los períodos de desempleo. Las personas entrevistadas tenían como objetivo el buscar trabajo en Asturias y, en función de las características personales y familiares, su disponibilidad a emplearse fuera es diversa. Lo que aparece reiteradamente en sus palabras, con independencia de su disponibilidad a salir, es la percepción de que fuera hay más posibilidades para trabajar y de que las condiciones de la economía regional son uno de los obstáculos que afrontan:

El testimonio de una persona originaria de Cataluña muestra la influencia de la duración en paro –entremezclada con otros factores- sobre la posible salida de la región:

“Quiero pensar que es la situación económica y la zona en la que estoy. Asturias es difícil y la falta de conocidos también. Si estuviera en Barcelona hay dos puestos de trabajo que creo que tendría, me ofrecieron trabajar allí. Una oportunidad fue muy al principio y de aquella no me planteaba irme, era pronto, a los tres, cuatro meses de desempleo y no quise marchar, perdí el contacto con esa persona que me ofreció el trabajo, pero bueno, hasta que no tome la decisión de marcharme no lo quiero pensar. Otra fue a través de un conocido (…) Me pidió el currículum y se lo di y me dijo que en Barcelona se podría necesitar a alguien” (ent20).

Véase otra referencia a la ampliación del ámbito geográfico de búsqueda a medida que pasa el tiempo:

“El aumento (del envío de currícula) vino por la zona geográfica, cuando he ampliado la zona. Al principio abarcaba Asturias, País Vasco, Galicia y Madrid, te limita mucho. Del País Vasco prefieren gente arraigada allí, son muy proteccionistas con los suyos. Luego ya coges la zona Cádiz y demás, aumentas el número. En el sector naval hay mucha crisis, es muy difícil también encontrar ubicación” (ent22).

No obstante, los posibles estímulos a salir a trabajar fuera chocan con dos barreras principalmente. Por una parte, la mayoría de las personas entrevistadas tienen ya relaciones (o responsabilidades) familiares o de pareja, o bien condiciones materiales de vida, que frenan su posible salida. Por otra parte, a pesar de que tratamos con personas cualificadas y con experiencia, las condiciones laborales que ofrecen los mercados de trabajo de fuera de Asturias actualmente no parecen compensar los costes de salida. Véanse dos respuestas en este sentido:

“Fuera de Asturias he tenido alguna oferta muy buena laboralmente pero no económicamente. En Junio me llegó una de Ceuta, pero las condiciones económicas te frustran el tema de salir. Los sueldos son ridículos porque no te llegan para vivir” (ent21).

“Ya he estado fuera y me vine, si me voy, ¿para qué vine? En principio no (saldría). Fuera de España me lo estoy planteando, supongo que de irme sería a Inglaterra porque hay mucha demanda de lo mío. Creo que en cualquier parte de España encontraría lo mismo que hay aquí, porque hay mucha gente para lo mismo, mucha precariedad laboral, etc.…Un dato es que si de otros países hay 20 curriculums de personas, por poner una cifra, en España hay 100000, bueno, no sé si tan exagerado pero una cantidad importante de curriculums de personas que estarían dispuestas a irse” (ent23).

Page 42: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

42  

En definitiva, la evidencia disponible sugiere que es posible que la duración del paro estimule algo la búsqueda de empleo fuera de Asturias, aunque muchos desempleados se dirigen a un ámbito suprarregional desde que empiezan a buscar. No obstante, los condicionantes personales suelen influir mucho y no parece fácil que las personas entrevistadas, que residen en Asturias por decisión propia –en algunos casos, porque aún no se independizaron residencialmente de sus padres-, vayan a cambien esa decisión, dadas las condiciones del mercado de trabajo nacional.

Influencia de los aspectos económicos sobre la búsqueda 

La duración del desempleo tiene obvias consecuencias sobre la economía familiar. Las personas entrevistadas trasladan, en general, su preocupación por los ingresos futuros, a la vez que confirman la imagen predominante del desempleado en España como alguien que se apoya en la familia y en las prestaciones para sobrevivir económicamente. La mayoría de ellas presenta una buena situación familiar, entendiendo por tal la existencia de una cierta red de apoyo mutuo, sea con su pareja o con sus padres, donde las relaciones son buenas.

No obstante, cuando el desempleado recibe prestaciones y éstas se van consumiendo –dada su duración limitada-, la preocupación es palpable. El recurso a los ahorros se cita con frecuencia, como también la preocupación por lo que podría ocurrir cuando dichos ahorros se vayan agotando.

Las consecuencias económicas más visibles del desempleo, en el grupo al que hemos entrevistado, son una disminución del consumo familiar y especialmente una reducción del gasto en vacaciones, en ropa y en salidas a comer o cenar fuera. Al contrario de lo que ocurre a veces en otros países, no hemos encontrado a nadie que haya acumulado deudas como consecuencia directa de su situación laboral, como tampoco se han observado situaciones de pobreza en el conjunto de personas entrevistadas.

La participación en la economía sumergida, que se ha trasladado a los entrevistados como una pregunta explícita, no parece ser la solución a los problemas económicos. Salvo algún caso de trabajos dando clases particulares, en general no se han encontrado respuestas que indiquen la existencia de economía sumergida.

Los entrevistados no asocian directamente la disminución de los recursos económicos como consecuencia de la duración del paro a un mayor esfuerzo de búsqueda, aunque parece lógico pensar que exista una relación entre la cuestión económica y los cambios citados anteriormente en cuanto a las expectativas de empleo y a la ampliación –a la baja- de los puestos de trabajo a los que se dirigen.

Page 43: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

43  

2.5. Estrategias de búsqueda: el papel de la formación y las oposiciones 

Las oposiciones 

Uno de los rasgos más llamativos que hemos observado a lo largo de las entrevistas realizadas es que casi todos los desempleados ha considerado en algún momento de su período de paro el presentarse a oposiciones de algún tipo. En muchos casos no solamente se ha considerado, sino que se han preparado las pruebas y se han llegado a presentar. El abanico de puestos citados en las entrevistas es muy amplio, en función, entre otras cosas, de la especialización del candidato. El importante peso de la búsqueda de empleo público lleva a plantearse las posibles disfunciones entre estrategias de búsqueda (medio y largo plazo) y técnicas de búsqueda (corto plazo).

El recurso a las oposiciones es lógico entre los titulados superiores pues, como se ha citado, las administraciones públicas son un segmento propicio a estos trabajadores. La crisis no haría sino abundar en el interés del empleo público, más estable que los empleos que hayan podido tener las personas entrevistadas. Lo que resulta más llamativo es la diversidad de estrategias –o, quizá, la falta de una verdadera estrategia- a la hora de afrontar la decisión entre optar por el empleo privado y público. El caso más frecuente entre los entrevistados incluye la compatibilización de la preparación de oposiciones y la búsqueda de empleo a corto plazo.

Esta escasa concreción de una estrategia explícita de preparación de oposiciones lleva a plantearse si la condición de opositor no incluirá un componente de legitimación social, especialmente en el caso de los parados de larga duración. El plazo amplio de estos procesos, unido a su dificultad y a la gran competencia existente en la mayoría de ellos, hace que el pasar varios años como opositor se considere como algo socialmente aceptable, independientemente del resultado final.

Los intentos de combinar estrategias de medio o largo plazo, como las oposiciones, con la búsqueda de empleo en el sector privado a corto plazo, generan algunos problemas. Por ejemplo, un entrevistado informa que las preguntas más difíciles en una entrevista de trabajo fueron “una pregunta sobre los dos años que faltan en mi currículum” (oposiciones) y, después, la pregunta de “si yo iba a seguir preparando oposiciones” (ent5). Otra persona, al referirse también a una entrevista de trabajo, comentó que había ido bien “hasta que le dije que me estaba preparando oposiciones, que cambió todo” (ent11). En algunos casos el problema no es con el entrevistador, sino que la estrategia doble se plasma en la decisión del propio individuo: “Me fui de una entrevista porque el trabajo no era tan interesante y porque estaba estudiando oposiciones” (ent20).

Por lo tanto, tal vez pueda hablarse de dos tensiones diferentes. En primer lugar puede haber una tensión entre una función “positiva” de las oposiciones, en el sentido de que significan estudiar durante algún tiempo, estar activos –tanto ante la sociedad como ante uno mismo- y ayudar a llenar los huecos en el currículo, y la imagen “negativa” que pueden recibir los empleadores potenciales si el período de estudio coincide o se acerca al momento de la entrevista. En segundo lugar, dejando a un lado el debate sobre la legitimidad de su función, también puede haber otra tensión en el individuo entre su estrategia de búsqueda de empleo en el sector público o en el privado.

Page 44: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

44  

Formación adicional 

Por último, otro rasgo observado en las personas entrevistadas es que la mayoría ha recibido o recibe algún tipo de formación adicional.

Esto es habitual –tanto en España como en otros países- entre los titulados universitarios, que destacan frente a otros colectivos en el grado de demanda de formación, con independencia de su situación laboral como desempleados o como ocupados. No por ello cabe dejar de mencionarlo, pues puede ayudar a explicar algunos rasgos analizados anteriormente –por ejemplo, el escaso recurso a técnicas de búsqueda de empleo-. La idea sería que los desempleados asturianos podrían estar manteniendo una estrategia basada, a pesar de lo que pueda indicar su trayectoria laboral, en que la solución a largo plazo exige prepararse más y mejor.

En palabras de una persona entrevistada que tiene el grado de doctor: “Tengo cursos de todo, tengo publicaciones, me meto a hacer cualquier curso antes de estar parada. Y busco trabajo todos los días. Ahora mismo, para mí lo más importante es buscar empleo”.

Otra información que apunta a que la formación recibe una gran atención por parte de los desempleados es que, como se dijo anteriormente, al preguntarles por los servicios públicos de empleo varios entrevistados centraron la atención de sus respuestas en los cursos de formación asociados a dichos servicios.

Resumen y conclusiones  

El punto de partida de este Informe establecía como objetivos principales el estudio de los procesos de búsqueda de empleo de los titulados universitarios y de la influencia de la crisis sobre ellos.

La influencia de la crisis y, específicamente, de la duración del paro, sobre los esfuerzos de búsqueda y sobre la aparición de nuevas formas de búsqueda, constituían también objetivos específicos del estudio.

La posibilidad de que, como ocurre en los EEUU, una mayor duración del paro se asocie a una desmoralización de los desempleados, chocaba con la hipótesis de que la búsqueda de empleo se intensifique a medida que se acerca el final de las prestaciones por desempleo entre los receptores de éstas.

En la primera parte del Informe se ha realizado un análisis cuantitativo de la búsqueda de empleo a partir de datos secundarios obtenidos de la EPA. Se han subrayado los efectos de la crisis sobre el incremento del paro, incidiendo en el aumento experimentado por los desempleados con experiencia laboral y en las tasas de paro absoluto de los titulados universitarios en Asturias. Se ha expresado que el desempleo de los titulados universitarios con experiencia constituye no solo un problema social –como todo tipo de desempleo- sino un problema económico relativamente importante: se trata del colectivo de trabajadores que ha adquirido los niveles de estudios más

Page 45: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

45  

elevados, a los que suman cierta especialización en la medida en que han disfrutado de cierta experiencia laboral.

Además, se han analizado indicadores de esfuerzo de búsqueda de los desempleados a partir de los microdatos de la EPA del segundo trimestre de 2010, señalando diferencias en función de distintas variables como el sexo, la Comunidad Autónoma, la experiencia laboral anterior y el nivel educativo. Cabe subrayar que Asturias es la cuarta comunidad autónoma en cuanto a esfuerzo de búsqueda de la población desempleada. También cabe señalar que los titulados universitarios en el conjunto del país muestran un esfuerzo de búsqueda claramente superior, en términos relativos, a grupos de desempleados con niveles educativos más bajos.

El seguimiento del esfuerzo de búsqueda a lo largo de los últimos años ha permitido ver los efectos de la recesión a partir de 2008, mostrando un aumento de dicho esfuerzo rápido y significativo. Los cambios observados se han relacionado con la transición desde el empleo hacia el paro de colectivos que, comparativamente, parecen mucho más dinámicos que quienes formaban la población parada durante los momentos álgidos del ciclo económico anterior. Asimismo, se ha puesto de manifiesto que el incremento del esfuerzo de búsqueda se concentra en unas pocas formas de búsqueda, entre las que cabe destacar aquellas asociadas a internet.

A partir de las aportaciones del análisis cuantitativo, la segunda parte del Informe se ha centrado en los resultados de un análisis cualitativo basado en entrevistas realizadas en Asturias a desempleados que cumplen las dos condiciones fijadas: ser titulados universitarios y haber tenido alguna experiencia laboral anterior.

Los testimonios obtenidos han permitido profundizar en las características que adopta en Asturias la forma de búsqueda de empleo más utilizada en España, basada en las relaciones personales.

Cabe subrayar la reticencia de los titulados universitarios a usar tanto sus relaciones más próximas –sus lazos fuertes- como las relaciones de segundo grado o lazos débiles. Esta reticencia se achaca a que la escasa creación de puestos de trabajo hace que el uso de las relaciones personales tenga un valor marginal reducido. Así, a los desempleados no les compensa usar las relaciones salvo que los lazos sean muy fuertes o salvo que tras ellas exista poder real de creación de puestos de trabajo o de selección a los mismos.

Este análisis lleva a cuestionar la efectividad de la que, como queda dicho y según la EPA, es la forma más frecuente de búsqueda. Se ha planteado la posibilidad de que el supuesto recurso a las relaciones sociales confunda la búsqueda efectiva de empleo con lo que puede ser la mera comunicación de la situación laboral –el estatus de desempleado- a familiares y amigos.

Las entrevistas han permitido confirmar que la búsqueda de empleo a través de internet está absolutamente generalizada, al menos entre los titulados universitarios con experiencia. Se han señalado los recursos más utilizados en esta búsqueda, como buscadores de empleo, sistemas de alertas automáticas y gestión de currícula, a la vez que se ha mostrado el escaso uso de las redes sociales o de estrategias sofisticadas de búsqueda.

La hipótesis de que las relaciones personales a través de internet puedan estar sustituyendo, al menos en parte, a las relaciones sociales más tradicionales, puede rechazarse a la luz de la evidencia obtenida de las entrevistas. Una hipótesis de interés es que el valor de redes sociales como LinkedIn de cara a la búsqueda de empleo presente un mayor potencial para quienes están trabajando que para los parados.

Page 46: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

46  

Entre las páginas web más visitadas por los desempleados figura la web Trabajastur. La página es bien valorada y goza de una mayor credibilidad que otras páginas muy conocidas, como Infojobs. La valoración que hacen los entrevistados de la web Trabajastur es claramente más positiva que la realizada sobre otros servicios prestados por los servicios públicos de empleo, sometidos a algunas críticas debido a las dificultades de atender a personas con carreras profesionales muy especializadas en términos relativos.

Dos de los componentes del proceso de búsqueda de empleo cuya importancia, a juzgar por las respuestas de los entrevistados, es relativamente pequeña, son la preparación de las entrevistas de trabajo y la adquisición de técnicas específicas de búsqueda. Los testimonios traslucen que los desempleados le conceden un valor reducido a estos dos recursos. De nuevo, esto puede relacionarse con la escasa creación de puestos de trabajo, en sentido de que la falta de puestos haga que estos factores tengan un bajo valor marginal. Sin embargo, no parece ocurrir lo mismo con la formación adicional, pues la mayoría de los desempleados han invertido su tiempo, algunos reiteradamente, en diversos cursos de formación.

Finalmente, en cuanto a la relación entre la duración del desempleo y el esfuerzo individual de búsqueda, no se puede rechazar ninguna de las dos hipótesis contrapuestas, pues se han encontrado casos de incremento, de mantenimiento y de disminución del esfuerzo de búsqueda a medida que crecía el tiempo en el paro de los entrevistados. En cambio, la duración del paro si parece afectar a un componente indirecto de la probabilidad de encontrar trabajo, como son los cambios en las expectativas de los parados –en el sentido del aumento de la probabilidad de aceptar puestos que inicialmente ni se consideraban-.

El esquema anterior parece repetirse ante las cuestiones sobre búsqueda y posible trabajo fuera de Asturias. Si bien no parece que la duración del paro afecte a la búsqueda –pues en general los entrevistados parecen estar informados sobre puestos fuera de la región-, sí cabe la posibilidad de que el tiempo en desempleo y los cambios en las expectativas vayan incrementando la probabilidad de aceptar puestos fuera que, por razones familiares y personales, inicialmente no se consideraban.

 

Page 47: Informe para el Observatoriode las Ocupaciones del ... Documentaci… · 2.3. La percepción del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias y de la página web Trabajastur

La búsqueda de empleo de los titulados superiores  

47  

 

 

Referencias 

Carabaña, J. (1996): “¿Se devaluaron los títulos?”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 75/96, pp. 173-213.

Garrido, L. y Toharia, L. (2004), “What does it take to be (counted as) unemployed? The case of Spain”, Labour Economics, Elsevier, vol. 11(4), pp. 507-523.

Mato, J. (2011): Spain: a fragmented unemployment protection system in a segmented labour market (1990-2010), en Jochen Clasen y Daniel Clegg (Dirs.), Regulating the risk of unemployment: National adaptations to post-industrial labour markets in Europe. Oxford University Press, pp. 164-186.

Sharone, O. (2012): Unemployment Experiences: Job Searching, Interpersonal Chemistry and Self-Blame, en prensa, Chicago University Press.

Thurow, L. (1979): “Un modelo de competencia por los puestos de trabajo”, en M. Piore (comp.), Paro e inflación. Perspectivas institucionales y estructurales. Madrid, Alianza Editorial, 1983, pp. 57-76.

Toharia, L., Arranz, J. M., García Serrano, C. y Hernanz, V. (2010): “El sistema de protección por desempleo y la salida del paro”, Papeles de Economía Española núm. 124, pp. 230-246.