Informe Nº1 Topografia

download Informe Nº1 Topografia

of 4

Transcript of Informe Nº1 Topografia

  • 8/18/2019 Informe Nº1 Topografia

    1/4

    I. INTRODUCCION

    La poligonal cerrada de circuito cerrado, consiste en un conjunto de líneas

    consecutivas en donde el punto de partida coincide con el de llegada; este

    tipo de poligonal permite vericar la precisi!n del tra"ajo, dado #ue es

    posi"le la compro"aci!n $ posterior correcci!n de los %ngulos $ longitudes

    medidos.&ste m'todo actualmente tiene mejor aceptaci!n por parte de ingenieros $

    topogr%cos.(ara la toma de datos es preciso e)ectuar una planeaci!n, *e de"e tener

    claro los puntos del lote. *i es un lote cerrado +poligonal cerrada de"en

    denirse los v'rtices o estaciones al igual #ue una poligonal a"ierta. *i esuna poligonal a"ierta para el levantamiento topogr%co de una vía, la toma

    de datos de"e concentrarse especialmente en las curvas, $a #ue una

    inadecuada toma de datos en estos puntos produce desviaciones en los

    alineamientos rectos.&l presente tra"ajo, tiene como nalidad reali-ar el levantamiento

    topogr%co para la distri"uci!n de tu"erías #ue van llevar agua de lo cierro

    asta la )acultad de mec%nica de la universidad Nacional de Ingeniería

    +UNI. &mpe-amos las mediciones desde el reservorio asta acer una

    poligonal encerrando al gimnasio de la universidad, tomando las medidas

    correctas $ los %ngulos correspondientes.

  • 8/18/2019 Informe Nº1 Topografia

    2/4

    II. O/0&TI1O

    &l O"jetivo de la pr%ctica de campo es aplicar los conocimientos te!ricos en

    mediciones utili-ando la cinta m'trica $ jal!n, como tam"i'n las mediciones

    "%sicas en topogra)ía teniendo como "ase de apo$o una poligonal a"ierta $

    una poligonal cerrada; $ así )acilitar la reali-aci!n de c%lculos de

    levantamiento $ su representaci!n en el plano.

    III. 2&TODOLO3I4 D& TR4/40O

    (ara iniciar la pr%ctica de campo primero se parti! de un /encmar5

    (UNTO 6 #ue se nos indic! $ poniendo una estaca respectivamente

    asta llegar al punto 7 , para allar los siguientes v'rtices utili-amos

    la misma metodología.

    8allamos los %ngulos utili-amos la le$ de cosenos, o cual#uier

    m'todo de geometría, )ormando un tri%ngulo is!sceles en cada

    v'rtice $ allando las medidas con la cinta m'trica.

    (ara allar los %ngulos verticales teníamos algunos imprevistos $

    utili-amos el eclímetro para su respectivo calculo.

    I1.&9UI(O TO(O3R4:ICO

     JALONES: *on cilindros met%licos de 7m. delongitud aca"ados en punta para clavar $ pintados

    en )ranja "lanca $ roja. 

    - CINTA MÉTRICA: La cinta m'trica consiste en una delgada l%mina demetal o pl%stico milimetrada #ue se puede enrollar para )acilitar su

    uso.Las cintas m'tricas m%s usadas son las de 6

  • 8/18/2019 Informe Nº1 Topografia

    3/4

    constru$en ?nicamente en acero.&ste instrumento lo utili-amos para

    pe#ue@as medidas #ue no superan los 6

  • 8/18/2019 Informe Nº1 Topografia

    4/4

    entre los puntos consecutivos, en algunos casos vimos #ue la cinta m'trica

    no alcan-a"a o no era suciente, tuvimos #ue reali-ar puntos de paso,

    luego en cada v'rtice o"tuvimos los %ngulos internos al polígono, ese dato

    est% en nuestra oja de c%lculos en el respectivo cuadro.

    1I. CONCLU*ION&*

      8emos tenido poco error en la medici!n del perímetro, las distancias

    $ %ngulo de cada punto $ v'rtice de la poligonal.

    (ara medir nuestros %ngulos en los v'rtices del polígono emos

    utili-ado la le$ de cosenos.

    *e aprendi! a usar los materiales de topogra)ía +jalones, cintam'trica, tam"i'n allar las di)erentes medidas de %ngulo $ distancia.

    &ste tra"ajo de campo nos sirvi! para poner en pr%ctica lo aprendido

    en cada sesi!n de clase, pudimos allar el perímetro, las distancias,

    el %ngulo de cada punto de la poligonal.

    1II. R&CO2&ND4CION&*

    • Usar clavos desde el primer punto para no tener dicultades para la

    medici!n $a #ue por unos centímetros a)ectara a un levantamiento

    eAcelente.

    • *i #ueremos acer un "uen levantamiento poligonal es necesarios

    tener las erramientas necesarias en "uen estado en este caso la

    cinta m'trica, jalones $ el eclímetro.

    • Lo pre)eri"le es acer varias lecturas para vericar #ue nuestrolevantamiento poligonal est% "ien eco.

    • &s "ueno tener en cuenta #ue lo datos proporcionales son casi

    pr!Aimos a una distancia eAacta.