Informe Nº 001

9
INFORME Nº 001-TLRT/UPLA-JUNIN Al: Ing. Sinche Palacios, Julián De: Toribio Baltazar, César Estudiante de ingeniería civil Asunto: 1. Descripción del teodolito. 2. Estacionamiento y nivelación del teodolito. 3. Lectura de un ángulo simple horizontal con el teodolito. Fecha: Huancayo, 05 de noviembre de 2014 Mediante el presente informe cumple con desarrollar el tema indicado en el asunto, de la siguiente manera: 1. DESCRIPCIÓN DEL TEODOLITO 1.1. Equipos e instrumentos utilizados: 01 trípode 01 teodolito 01 estaca 1.2. Personal: 01 libretista 01 estacionador 1.3. Inicio de la operación: Siendo las 11:00 a.m. del día 03 de noviembre de 2014, se dio inicio al desarrollo de las actividades de descripción del teodolito, en el cual se nos enseñó, en primera instancia, las partes principales del teodolito y el trípode. A continuación detallaremos las partes principales las cuales son: la base, la alidada en forma de “U”. El limbo o transportador horizontal y vertical, el telescopio, en el cual se puede observar una mirilla

description

tipo de informe de campo

Transcript of Informe Nº 001

Page 1: Informe Nº 001

INFORME Nº 001-TLRT/UPLA-JUNIN

Al: Ing. Sinche Palacios, Julián

De: Toribio Baltazar, César

Estudiante de ingeniería civil

Asunto: 1. Descripción del teodolito.

2. Estacionamiento y nivelación del teodolito.

3. Lectura de un ángulo simple horizontal con el teodolito.

Fecha: Huancayo, 05 de noviembre de 2014

Mediante el presente informe cumple con desarrollar el tema indicado en el asunto, de la siguiente manera:

1. DESCRIPCIÓN DEL TEODOLITO

1.1.Equipos e instrumentos utilizados: 01 trípode 01 teodolito 01 estaca

1.2.Personal: 01 libretista01 estacionador

1.3. Inicio de la operación: Siendo las 11:00 a.m. del día 03 de noviembre de 2014, se dio inicio al desarrollo de las actividades de descripción del teodolito, en el cual se nos enseñó, en primera instancia, las partes principales del teodolito y el trípode. A continuación detallaremos las partes principales las cuales son: la base, la alidada en forma de “U”. El limbo o transportador horizontal y vertical, el telescopio, en el cual se puede observar una mirilla de la colimación. Se puede definir el teodolito como un instrumento óptico de precisión formado por un círculo horizontal y semicírculo vertical graduado y provisto de anteojos, que sirve para medir ángulos en sus planos respectivos.También, se puede definir como un instrumento de medición mecánico - óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y, en el mayor de los casos, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles. El teodolito es importante porque permite realizar medidas tanto cenitales como azimutales. Finalmente el teodolito se instala encima de un trípode para ponerlo en estación.

Page 2: Informe Nº 001

1.4.Croquis general:

1.5.Partes del teodolito:

Page 3: Informe Nº 001

1.6.El trípode:

2. ESTACIONAMIENTO Y NIVELACIÓN DEL TEODOLITO:2.1.Equipos e instrumentos utilizados:

02 jalones (2m cada uno) 01 comba de 6lb. 01 teodolito 01 trípode 03 estacas 02 clavos

2.2.Personal:01 libretista01 encargado de teodolito01 combeador01 estaquero

2.3.Marcha de la operación:Siendo las 11:30 a.m. del día 03 de noviembre de 2014, se dio inicio a las actividades de estacionamiento y nivelación del teodolito, para comenzar ubicamos un punto topográfico para estacionar el teodolito sobre este. Se nos enseñó como ubicar el trípode sobre el punto topográfico y solo clavar la pata delantera. A continuación colocamos el teodolito sobre el trípode, lo entornillamos y ubicamos con la plomada óptica y con las dos patas no clavadas sobre el punto topográfico.

Page 4: Informe Nº 001

Luego comenzamos a nivelar el nivel circular con dos patas, teniendo en cuenta que el nivel tubular tiene que estar paralelo al lado del eje horizontal. Una vez nivelado se ajustan los tornillos nivelantes par que el nivel tubular quede nivelado, después se da un giro de 90º a la izquierda y solo con el tornillo de atrás volvemos a nivelar el nivel tubular. Repetimos esta operación una vez más para asegurarnos que este bien nivelado. Se clavaron dos estacas con sus respectivos clavos y sus jalones en dos puntos diferentes para que nos enseñe a medir un ángulo horizontal simple. Se debe de prender el equipo y poner 0º y luego enfocar el primer punto lo iniciamos para poder iniciar la medición del ángulo horizontal, luego giramos al otro punto y anotamos en la libreta de campo el ángulo medido. Realizamos las visaciones de los ángulos 2 veces; se nos recomendó siempre hacer como mínimo 2 visaciones de la ruta a medir. El trabajo realizado termino a las 1:00p.m.

2.4.Croquis general:

Page 5: Informe Nº 001

2.5.Cálculos numéricos:Solo se anotó el ángulo medido:

o primera medición 128º30´40”

o Segunda medición: 154º02´40”

o Promedio:(128º30´40”+ 154º02´40”)/2=141º16´40”

3. LECTURA DE UN ÁNGULO SIMPLE HORIZONTAL CON EL TEODOLITO:3.1.Equipos e instrumentos utilizados:

02 jalones (2m.cada uno) 01 comba de 6lb 01 teodolito 01 trípode 03 estacas 02 clavos

3.2.Personal:o 01 libretista

o 01 encargado de teodolito

o 01 combeador

o 01 estaquero

3.3.Marcha de la operación:Siendo la 1p.m. de la tarde del día 03 de noviembre de 2014, se dio inicio a las actividades de lectura del ángulo simple con el teodolito, para comenzar ubicamos un punto topográfico para estacionar el teodolito sobre este punto. Ubicamos el trípode sobre el punto topográfico y clavamos la pata delantera. A continuación colocamos el teodolito sobre el trípode, lo entornillamos y ubicamos con la plomada óptica y con las dos patas no clavadas sobre el punto topográfico. Luego comenzamos a nivelar el nivel circular con dos patas, teniendo en cuenta que el nivel tubular tiene que estar paralelo al lado del eje horizontal. Una vez nivelado se ajustan los tornillos nivelantes par que el nivel tubular quede nivelado, después se da un giro de 90º a la izquierda y solo con el tornillo de atrás volvemos a nivelar el nivel tubular. Repetimos esta operación una vez más para asegurarnos que este bien nivelado. Se clavaron dos estacas con sus respectivos clavos y sus jalones en dos puntos diferentes para que nos enseñe a medir un ángulo horizontal simple. Se debe de prender el equipo y poner 0º y luego enfocar el primer punto lo iniciamos para poder iniciar la medición del ángulo horizontal, luego giramos al otro punto y anotamos en la libreta de campo el ángulo medido. Realizamos las visaciones de los

Page 6: Informe Nº 001

ángulos 2 veces; se nos recomendó siempre hacer como mínimo 2 visaciones de la ruta a medir. El trabajo realizado termino a las 1:45p.m.

3.4.Croquis general:

3.5.Cálculos numéricos: Solo se anotó el ángulo medido:

primera medición 132º30´50” segunda medición: 170º02´50” Promedio:(132º30´50”+ 170º02´50”)/2=151º16´50”

Page 7: Informe Nº 001

4. BIBLIOGRAFÍA: Introducción a la topografía, Jorge franco rey. Libro digital 2007 Nociones de topografía, Ferrer Toribio 2010.

Es todo en cuanto informo para los fines pertinentes del taller de levantamiento y replanteo topográfico.

TORIBIO BALTAZAR CESAR