Informe-Naciones-Unidas

download Informe-Naciones-Unidas

of 97

Transcript of Informe-Naciones-Unidas

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    1/97

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    2/97

    Equipo de la MisinCooriaciRicardo Mena, Jee de la Ocina Regional de UNISDR

    para las Amricas

    Oraiaci ReacciSergio Ferrero, Consultor para ONEMI y la UNISDR

    Expero ierae e a MiiAstrid Hollander, UNESCOCelso Bambarn, OPS-OMSGustavo Lara, FICRHugo Hidalgo, OMMIns Brill, PNUDJos Luis Loarca, OCHAMara Murillo, UNEP

    Mara Jess Izquierdo, PNUDMasahiro Yamamoto, UNESCOMiguel Vega, FICRPablo Gonzlez, OEARicardo Zapata, CEPAL

    Oraiacioe Coaoraora- Ocina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior

    (ONEMI)Vicente Nez, Director NacionalAndrs Salgado, Jee de GabineteMara Pa Herrera, Encargada de Relaciones Institucionales

    - Ministerio del InteriorVctor Dumas, Asesor del Gabinete

    - Naciones Unidas Santiago de ChileEnrique Ganuza, Coordinador Residente de las NacionesUnidasAlejandro Man, Ocial de Coordinacin InteragencialMichael Granadillo, Asociado de Coordinacin InteragencialCaroll Dardon, Asesora Nacional de Respuesta a Desastres

    OCHA-Chile

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    3/97

    La Secretara de la Estrategia Internacional de lasNaciones Unidas para la Reduccin del Riesgo de

    Desastres (UNISDR), tiene el placer de presentar alGobierno de Chile, este diagnstico sobre la situacinde la reduccin del riesgo de desastres.

    Celebro muy especialmente que Chile, un pas con altogrado de desarrollo institucional, poltico, econmico ysocial incluya, como una parte prioritaria de su agen-da de gobierno, la reduccin del riesgo de desastres.Supone para m una gran satisaccin que esta nacintome la experiencia de la Repblica Dominicana, convir-tindose en el segundo pas de las Amricas en recibirun inorme de estas caractersticas.

    En este sentido, para la UNISDR es una gran respon-sabilidad asumir la tarea que nos corresponde, comoresponsables junto con los Gobiernos signatarios, deavanzar en la implementacin del Marco de Accin deHyogo. Cabe sealar el aporte que a esta tarea hicie-ron instituciones del sistema de las Naciones Unidas,tales como el Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD), la Organizacin de las NacionesUnidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura(UNESCO), la Organizacin Meteorolgica Mundial(OMM), el Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente (UNEP), la Organizacin Panamericanade la Salud (OPS-OMS) y la Comisin Econmica paraAmrica Latina y el Caribe (CEPAL), la Ocina para laCoordinacin de Asuntos Humanitarios (OCHA), ascomo la Organizacin de Estados Americanos (OEA) y laFederacin Internacional de la Cruz Roja (FICR).

    El diagnstico que tenemos el honor de orecer, resultaespecialmente signicativo en este ao 2010, ya queChile se encuentra marcado por dos cuestiones, que hantrascendido sus ronteras y que han colocado al pasen las portadas de los medios internacionales. Ambosasuntos, estn vinculados a la gestin del riesgo desdedierentes mbitos.

    Por un lado, el terremoto de ebrero de 2010 puso demaniesto que los desastres a gran escala condicionan

    el desarrollo de cualquier pas, as ste sea uno de losms desarrollados de la regin latinoamericana. Nuncaestamos lo sucientemente preparados. Introducir unaptica transversal para la reduccin del riesgo a desas-tres en la gestin de las polticas pblicas, es uno delos grandes desaos que arontamos y la nica solucinposible para construir entornos ms resilientes rente alas amenazas naturales. Por otro lado, no puedo obviarel espectacular rescate de los 33 mineros, que asombry conmocion al mundo, poniendo de relieve las gran-des capacidades instaladas en la sociedad chilena paraarontar los retos que nuestro propio desarrollo nosgenera. Dos hitos, que quedan ya grabados en la memo-

    ria colectiva del pas y que sin duda, pueden constituirun excelente punto de partida.

    Quiero elicitar al Gobierno de Chile por su rme y decidi-do compromiso de impulsar el cumplimiento del Marcode Accin de Hyogo. Estoy convencida, que el Inormeque orecemos va a contribuir a los esuerzos que sevienen realizando en este sentido.

    Margareta Wahlstrm /

    Representante Especial del Secretario General de lasNaciones Unidas para la Reduccin del Riesgo de Desastres

    Preacio

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    4/97

    4 Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    5/97

    ndiceIrocci

    Apeco meooico

    Evoci e marco ormaivo eiicioa e a ei e rieo

    Aii e eao e a recci erieo e eare e Chie e ae a aprioriae eaecia e e Marco eAcci e Hoo

    Recomeacioe para oraecer arecci e rieo a eare prioriaci e a poica pica

    Coieracioe fae

    Aexo

    7

    11

    17

    23

    49

    63

    67

    I.

    II.

    III.

    IV.

    V.

    VI.

    Iicioe ereviaa ReiMeropoiaaIicioe ereviaa reioeMapa e reioe viiaaPrea a por prioria e Acci

    I.

    II.III.IV.

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    6/97

    6 Diagnstico respecto a la situacin de la reduccin del riesgo de desastres en Chile

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    7/97

    77

    I. Introduccin

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    8/97

    8 Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    La Misin Interagencial de las Naciones Unidas, lide-rada por la Estrategia Internacional para la Reduccinde Desastres (UNISDR), se complace en presentar alGobierno de Chile este Inorme sobre la situacin de lareduccin del riego de desastres.

    Cabe sealar que Chile, despus de la Repblica

    Dominicana, es el segundo pas que solicita este tipo dediagnstico, lo cual pone de maniesto la importanciade esta materia en la agenda nacional. Prueba de ello,es que este Inorme surge como resultado de una peti-cin realizada por la Ocina Nacional de Emergencia delMinisterio del Interior (ONEMI) a la UNISDR, a travs delCoordinador Residente de las Naciones Unidas en Chile.

    La Misin, que se desarroll desde el 25 de octubrehasta el 3 de noviembre de 2010, ue posible gracias a laparticipacin de las agencias e instituciones del sistemade Naciones Unidas (PNUD, UNESCO, OMM, UNEP, OPS-OMS, OCHA y CEPAL), que se involucraron en la misma,

    as como de la OEA y la FICR.

    El terremoto y posterior tsunami, ocurridos el pasado27 de ebrero de 2010 (el quinto de mayor magnitudde la historia segn los registros), han signicado unpunto de infexin y refexin en la sociedad chilena yen la instituciones pblicas, sobre cmo el pas debeprevenir, mitigar, prepararse, responder y recuperarsedel impacto de desastres, construyendo un desarrollosostenible con base a claros criterios de planicacinterritorial, que integren la convivencia con el riesgo adesastres como algo transversal y que estos sean a suvez percibidos e internalizados por la sociedad civil ensu conjunto. Ello implica la incorporacin de la reduccindel riesgo en la gestin pblica y en las polticas y planesde desarrollo.

    Cabe sealar brevemente, que la estabilidad polti-ca y econmica ha denido un pas con institucionesconables, y un modelo econmico que privilegia lassoluciones de mercado. En los ltimos quince aos, seha continuado la tendencia iniciada a mediados de ladcada de 1980 de privatizar los servicios pblicos; seha promocionado la inversin privada en inraestructu-ra, telecomunicaciones, electricidad y transporte areo;se han liberalizado los mercados y rmado importantesacuerdos comerciales; se ha iniciado una reorma delsistema educativo; y se ha aumentado la regulacin dealgunos mercados claves como el elctrico y el de capi-tales. Todo ello, entre otras cuestiones, ha provocadoque Chile sea hoy da, uno de los pases con mayor creci-miento y estabilidad de la regin.

    Sin embargo, rente al riesgo de desastres, no se handado an los pasos necesarios para su gestin. El pasno cuenta con una institucionalidad apropiada paraestos asuntos y no existen marcos regulatorios espec-cos que apoyen un apropiado uncionamiento.

    La UNISDR, como institucin responsable en el senode las Naciones Unidas de apoyar a los gobiernos en eldesarrollo y la implementacin del Marco de Accin deHyogo (MAH), celebra el inters y la preocupacin delGobierno de Chile por avanzar en estos asuntos y esperaque esta Misin y este diagnstico, contribuyan a posi-cionar la reduccin del riesgo ante desastres (RRD) como

    una parte sustancial de la agenda poltica y de las pol-ticas pblicas en todos los niveles de la administracin.

    Finalmente, la Misin quiere agradecer a todas las ins-tituciones que han colaborado en este diagnstico y atodas las personas entrevistadas. Asimismo, la UNISDRquiere maniestar su ms proundo agradecimiento porel excelente apoyo mostrado por ONEMI y por la Ocinadel Coordinador Residente de las Naciones Unidas enSantiago, ambos undamentales para el buen desarro-llo de esta Misin.

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    9/97

    9Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    10/97

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    11/97

    11

    II. Aspectosmetodolgicos

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    12/97

    E Marco e Accie Hoo eaececico prioriae

    e acci:PRIORIdAd 1VElAR POR quE lA REduCCIn dElRIEsgO dE dEsAstREs COnstItuyAunA PRIORIdAd nACIOnAl y lOCAlCOn slIdA bAsE InstItuCIOnAldE APlICACIn.

    PRIORIdAd 2IdEntIICAR, EVAluAR y sEguIR dECERCA El RIEsgO dE dEsAstREs yPOtEnCIAR lA AlERtA tEMPRAnA.

    PRIORIdAd 3utIlIzAR El COnOCIMIEntO, lAInnOVACIn y lA EduCACIn PARAEstAblECER unA CultuRA dEsEguRIdAd y dE REsIlIEnCIA AtOdO nIVEl.

    PRIORIdAd 4REduCIR lOs ACtOREssubyACEntEs dEl RIEsgO.

    PRIORIdAd 5

    ORtAlECER lA PREPARACIn AntElOs dEsAstREs PARA lOgRAR unAREsPuEstA EICAz A tOdO nIVEl.

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    13/97

    13Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    El Marco de Accin de Hyogo1 es el instrumento msimportante para la implementacin de la reduccin deriesgos de desastres que adoptaron los Estados miem-bros de las Naciones Unidas.

    Su objetivo general es aumentar la resiliencia de lasnaciones y comunidades ante los desastres y lograr para

    el ao 2015, una reduccin considerable de las prdidasque ocasionan estos, tanto en trminos de vidas huma-nas como en cuanto a los bienes sociales, econmicos,ambientales de las comunidades y los pases.

    Conorme a las prioridades del Marco de Accin deHyogo, cada uno de los estados miembros se compro-meti a realizar evaluaciones bianuales relativas al pro-greso de implementacin del mencionado marco en losniveles nacionales e internacionales.

    En virtud de lo sealado, con el propsito de apoyar alGobierno de Chile en su proceso de evaluacin, la UNISDR

    colabor en el proceso de organizacin y realizacin deuna misin interagencial de evaluacin y elaboracin deun inorme sobre el progreso alcanzado por el pas en laimplementacin del Marco de Accin de Hyogo, ya queanteriormente dichas evaluaciones no haban sido reali-zadas o se haban realizado de manera deciente.

    De acuerdo a lo anterior, el presente inorme constituyeuna evaluacin histrica de la reduccin de riesgos ennuestro pas.

    El diagnstico y las posteriores recomendaciones ela-boradas en este tipo de misiones toman como base unametodologa predenida por la UNISDR, denominadaHFA Monitor Gua prctica para el monitoreo y revisindel MAH mediante un proceso de participacin multi-sectorial. Este instrumento metodolgico permite unarevisin exhaustiva de las cinco prioridades y veintinindicadores establecidos en dicho Marco.

    la recoecci aii e aiormaci

    Las entrevistas individuales y grupales, ueron realiza-das sobre una amplia batera de preguntas2. Las entre-vistas realizadas tuvieron una duracin aproximada de45 minutos y se desarrollaron tanto a nivel nacional,como regional y municipal.

    1 irmao e a Coerecia Mia ore aRecci e deare e ao 2005, e a preecra

    e Hoo, Jap.2 Ver Aexo. ga eaoraa por caa prioria eiicaor e coie a ae meooica paraa eaoraci e iaico.

    El objetivo de este trabajo ha sido establecer un diag-nstico global y recomendaciones de ndole general,lo ms concretas, relevantes, aplicables y ajustadas alcontexto pas.

    La sistematizacin de la inormacin se ha desarrolla-do sobre la base de grupos de trabajo por prioridad del

    Marco de Accin de Hyogo, en el marco de la distribu-cin del equipo interagencial.

    Tambin cabe destacar que la revisin del marco norma-tivo, institucional y organizacional existente, as comode los planes nacionales, regionales y municipales, ade-ms de la bibliograa y de la literatura relevante, hanconstituido un reerente para el anlisis de la Misin.

    Cofraci e eipoieraecia

    La conguracin del equipo interagencial que ha par-

    ticipado en la Misin, ha sido otro de los elementosimportantes para poder garantizar un enoque integraly multidisciplinario del anlisis de la reduccin del ries-go de desastres en Chile.

    La Misin ha sido congurada por 14 expertos deNaciones Unidas, OEA y FICR, con amplia experienciaen el anlisis de la reduccin del riesgo de desastres.En este sentido, el equipo evaluador reuni dos carac-tersticas que le permitieron abordar el tema de manerarigurosa y concreta.

    En primer lugar, la Misin estaba compuesta por exper-tos con un amplio conocimiento sobre la realidad yantecedentes de la reduccin del riesgo de desastres enChile. Varios de ellos conocen bien la realidad chilena,tanto por su participacin en la respuesta de la comu-nidad internacional ante el ltimo terremoto de ebrerode 2010, como por trabajos desempeados en el pas.Lo anterior, ha permitido obtener una aproximacinms detallada a los inormantes claves y a los procesosque estn en marcha en el pas.

    En segundo lugar, el equipo posee un amplio conoci-miento de los procesos de la reduccin del riesgo dedesastres regionales y nacionales3. Este activo permitecontar con elementos de comparacin y refexin muytiles, que ayudan a enriquecer el diagnstico y las reco-mendaciones en el marco de la realidad chilena.

    3 Cico miemro e a Mii pariciparo e e ia-ico e e ev a cao e Repica domiicaae mao e 2010, e o e e a primera Mii eee ipo e era oraiaa por a EIRd e Amricalaia.

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    14/97

    14 Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    Ierae miiieraecia

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    15/97

    15Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    Aea e a MiiLa Misin ha trabajado en el marco de una amplia agen-da de entrevistas, tanto en la Regin Metropolitanade Santiago, como en cinco regiones seleccionadas(Regin de Antoagasta, Regin de Valparaso, Regindel Maule, Regin del Biobo y Regin de Los Lagos).

    La agenda de entrevistas en la Regin Metropolitana ylas dems regiones, ha pretendido mantener un equili-brio entre la tipologa de las instituciones e inorman-tes entrevistados. Se desarrollaron reuniones con losrepresentantes de altos niveles de gestin pblica, quepermitieron analizar el nivel de compromiso institucio-nal y poltico en materia de la reduccin del riesgo dedesastres a nivel nacional. Por otro lado, se mantuvie-ron reuniones con equipos tcnicos de la administracinpblica, en todos los sectores y niveles, para averiguarqu procesos estn en marcha en esta materia, susdebilidades, ortalezas, necesidades y niveles de coor-

    dinacin intersectorial existentes.

    Cabe tambin destacar, que algunas organizaciones de lasociedad civil, como el voluntariado, el mundo acadmicouniversitario, los centros de investigacin y la coopera-cin internacional instalada en Chile, han sido entrevista-das tambin como parte sustancial de este diagnstico.

    Por otro lado, la agenda regional que la Misin ha desa-rrollado, ha orecido una buena radiograa de las regio-nes, provincias y comunas. Se ha podido analizar losrecursos de los que disponen, la infuencia de la reduc-cin del riesgo de desastres en las polticas y planesmunicipales y regionales, las amenazas que enrentanen su territorio, sus capacidades humanas, sus capaci-dades materiales y sus mecanismos de coordinacin conlos niveles centrales, entre otras cuestiones.

    Por ejemplo, se visitaron las zonas aectadas por elterremoto y tsunami recientes, como la Regin delBiobo y la Regin del Maule. En la Regin de Los Lagos,se visit la Comuna de Maulln, que ue aectada por elmayor terremoto de la historia en 1960 y se observ unsimulacro de evacuacin en caso de sismo y tsunami. Enla Regin de Valparaso, se mantuvieron importantesreuniones con representantes del Congreso Nacional yel Servicio Hidrogrco y Oceanogrco de la Armada(SHOA), como actores claves en la poltica de reduccinde riesgos de desastres. Y en la Regin de Antoagasta,se visit la ciudad de Tocopilla, que result aectada porel sismo del ao 2007, entre otras visitas.

    En denitiva, una amplia red de inormantes claves, entodos los niveles y de todos los mbitos, han contribui-do con sus apreciaciones, anlisis y comentarios para larealizacin de este Inorme.

    limiacioe a iaico

    Durante el transcurso de la Misin han existido algunaslimitaciones menores para la realizacin del diagnsti-co, las cuales no deben ser consideradas como sustan-ciales, pero que s conviene sealar.

    En primer lugar, el diseo de la agenda, aunque ha pre-tendido ser lo ms exhaustivo posible en lo que se ree-re a las personas entrevistadas, en un nmero de casosno muy signicativo, no ha identicado a los interlocu-tores ms pertinentes en el seno de sus organizaciones,lo que de alguna manera limita la obtencin de la inor-macin ms idnea.

    En segundo lugar, por motivos de tiempo, la Misin sloha podido visitar seis de las quince regiones que congu-ran Chile, por lo que la imposibilidad de tener un diagns-tico regional ms amplio, debe ser tambin considerado.

    Si bien la Misin cont con nueve das para la recolec-cin y sistematizacin de inormacin, el actor tiempodetermin e infuy en la proundidad del anlisis.

    Finalmente, algunos interlocutores no pudieron serentrevistados por motivos ortuitos y/o imposibilidadde agenda.

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    16/97

    16 Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    17/97

    17

    III. Evolucindel marco

    institucional de lagestin de riesgos

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    18/97

    18 Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    Antes de introducir el diagnstico de la situacin deChile respecto de la situacin del riesgo de desastres ylas posteriores recomendaciones, es necesario abordar,de manera breve, cul es la situacin del marco nor-mativo en Chile en relacin a esta materia, as como elpanorama institucional.

    Resulta imprescindible aproximarnos a ambos elementospara contextualizar y complementar el anlisis realizado.

    Podemos determinar que en Chile se presenta una bajavulnerabilidad estructural gracias a la aplicacin gene-ralizada y eectiva de un cdigo de construccin sismo-resistente, que hace de este pas un ejemplo regional.

    Sin embargo, el marco normativo e institucional respec-to a la reduccin del riesgo de desastres est muy ato-mizado, constituyndose la normativa y la estructuraexistente no como un cuerpo de normas e institucionesarticuladas entre s, sino ms bien como un conglome-

    rado disperso de compartimentos estancos, con accio-nes puntuales y vinculadas a sectores concretos. Noexiste una normativa sistmica en torno a la gestin delriesgo de desastres, al igual que no existe una gestindel riesgo integral, como posteriormente se concluye.

    Esta caracterstica se explica en torno a la conguracinde un modelo de desarrollo y gestin de servicios pbli-cos determinados por la externalizacin de los mismos.En cada sector, se han congurado organismos dentrodel Estado, garantes y scalizadores de ese proceso. Unbuen ejemplo de este tipo de gestin y relacin entrenormativa-aplicacin-scalizacin (y uno de los msexitosos) es la aplicacin de la normativa de construc-cin sismo-resistente.

    Como seala la CEPAL en su estudio del caso de Chilesobre gestin de riesgos1, este modelo determina undesigual trato ex ante o ex post, oreciendo por un lado,una amplia capacidad de respuesta, a dierencia de loque sucede en las tareas de prevencin y de recons-truccin. Como indicbamos, la sectorializacin delas tareas y su tercerizacin conguran un modelonormativo y organizacional segmentado, en lo que sereere a la gestin del riesgo de desastres.

    1 Ver Iormaci para a ei e rieo eeare. Eio e cao, Chie CEPAl baco Ie-ramericao e dearroo. 1997.

    Otra notable caracterstica, sealada en el Diagnsticodel VI Plan de Accin DIPECHO para Chile, elaboradorecientemente, es analizar cmo la norma y la insti-tucionalidad han ido surgiendo como consecuenciade los desastres que han ocurrido en el pas. En estesentido, y sin querer ser muy exhaustivos, hagamos unbreve recorrido por algunos hitos, que han ido desarro-

    llando la norma y la institucionalidad. El terremoto de1928 origina la Ley de Urbanismo y Construcciones. Elterremoto de 1939 crea las condiciones para las cons-trucciones anti-ssmicas. El gran terremoto y tsunamide 1960, el mayor de la historia segn los registros,produjeron el germen de la actual Ocina Nacional deEmergencia del Ministerio del Interior (ONEMI). Hoy, lasconsecuencias del sismo y tsunami del 27 de ebrerodel 2010, han puesto sobre la mesa las carencias delsistema y la necesidad de abordar la gestin del riesgodesde una visin integral. La ormulacin de una ley queregule la gestin de riesgos entrar a ser discutida enel Congreso e incluso esta Misin es producto de esa

    refexin. En este sentido, algunas leyes han sido yaaprobadas, como la que constituye el Fondo Nacionalde Reconstruccin (Ley N 20.444).

    Existe un importante abanico de leyes y normas vin-culadas a la gestin del riesgo de desastres. Cabedestacar toda la normativa respecto a la regulacindel uso del suelo, a travs de Ley y Ordenanza Generalde Urbanismo y Construcciones, Decretos SupremosN 458 y el N 47, cuya reglamentacin y scaliza-cin es responsabilidad del Ministerio de Vivienda yUrbanismo. Vinculado a esto, Chile ha desarrollado unanotable normativa de construccin sismo-resistente,como la norma NCh 433 del ao 1996, para el diseossmico de edicios. Esta norma se complementa con laNCh 2745 y NCh 2369 sobre anlisis y diseo de edicioscon aislacin ssmica, y para estructuras industriales. ElCdigo Sanitario, de Aguas y la Ley de Bases del Medioambiente, constituyen tambin una parte del cuerponormativo vinculado a la gestin del riesgo.

    Desde la ptica institucional y ms all de la ConstitucinPoltica de la Repblica de Chile, que en el artculo prime-ro indica es deber del Estado resguardar la seguridadnacional, dar proteccin a la poblacin y a la amilia...,el Sistema como tal, se rige exclusivamente en torno alDecreto N 156 del 12 de marzo de 2002, que estableceel Plan Nacional de Proteccin Civil. Este Decreto derogael Decreto Supremo N 155 de 1977, que aprob el PlanNacional de Emergencia del mismo ao.

    El Decreto N 156 pretende disponer de una plani-cacin multisectorial en materia de Proteccin Civil,dedicado al desarrollo de acciones permanentes parala prevencin y atencin de emergencias y/o desastres,a partir de una visin integral de manejo de desastres.

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    19/97

    19Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    20/97

    20 Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    El Decreto N 156 ya mencionado, determina tambinuna exhaustiva arquitectura institucional y operati-va para esta materia a todos los niveles. Congura elComit de Proteccin Civil a nivel nacional, integradopor todas las instituciones, organismos pblicos o priva-dos, que puedan aportar a la gestin del riesgo. Ademsestablece que cada regin, provincia y comuna disponga

    de su propio Comit, donde estn representadas todaslas instituciones.

    La Ocina Nacional de Emergencia del Ministerio delInterior, ONEMI, a travs de del Decreto Supremo N369 de 1974, se constituye como la institucin pblica,dependiente del Ministerio del Interior, encargada deplanicar, coordinar y ejecutar las actividades destina-das a prevenir, o dar respuesta a las situaciones deri-vadas de sismos o catstroes. En la prctica y al da dehoy, la ONEMI, tiene un claro carcter emergencista y nodispone de los medios y el conocimiento para liderar lagestin del riesgo de desastres en Chile.

    A lo largo del pas, ONEMI dispone de DireccionesRegionales, hecho que no garantiza una mayor capa-cidad de coordinacin, ya que sus recursos son muylimitados. Por otro lado, la alta de un proceso de des-centralizacin en las otras instancias sectoriales y pode-res municipales, diculta su labor.

    En torno a ONEMI, se aglutina un conjunto de institu-ciones que orman parte del Comit de Operaciones deEmergencia tales como Servicios de Salud, Bomberos,Carabineros, Ministerio de Educacin, Direccin Generalde Aguas, Ministerio de Obras Pblicas, Ministerio deAgricultura, Polica de Investigaciones, Estado MayorConjunto, Servicio Nacional de Geologa y Minera,Direccin Meteorolgica, Servicio Hidrogrco yOceanogrco de la Armada, Corporacin NacionalForestal, Comisin Nacional del Medio Ambiente, CaritasChile, Hogar de Cristo, Scouts de Chile, Deensa Civil yCruz Roja Chilena, entre otros.

    Por ltimo, la comunidad internacional tiene, en trmi-nos de gestin de riesgos y proyectos de desarrollo, unaescasa presencia, siendo sta muy puntual en uncinde los eventos que ocurren en el pas.

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    21/97

    21Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    Coordinacin Regional

    Auditora Interna

    Relaciones Institucionales

    Direcciones Regionales

    Centro Alerta Temprana

    Asesora Jurdica

    DIRECCIN NACIONAL

    Planificacin y Control de Gestin

    Seccin de Estudios y Anlisis

    Seccin de Anlisis y Sistemas

    Academia Proteccin Civil

    Centro de Documentacin

    Seccin de Implementacinde Programas

    Seccin de Bodega General

    Departamento de Transportes

    Adquisiciones de Emergencia

    Seccin Adquisiciones

    Servicios Generales

    Unidad de Gestin Tecnolgica

    Divisin Proteccin Civil Divisin Abastecimiento DepartamentoCoordinacin y Difusin Divisin Presupuesto Divisin Administrativa

    Seccin de Gestin de Medios

    Sistema Integral de Atencinal Cliente

    Unidad de Relaciones Pblicas

    Unidad de Diseo Grfico

    Unidad de Multimedia

    Recepcin y Central Telefnica

    Museo Interactivo

    Seccin AdministracinPresupuestaria

    Seccin Remuneraciones

    Seccin AdministracinFinanciera

    Proyecto BID

    Proyecto Red Sismolgica

    Administracin FondosEspeciales de Emergencia

    Seccin Personal

    Seccin Bienestar y DesarrolloPersonal

    Seccin Perfeccionamientodel Personal

    Seccin Inventario Fsico

    Oficina de Partes y Archivo

    Orairama e aercra ierae Oemi2

    2 ee: Oemi. diciemre 2010

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    22/97

    22 Diagnstico respecto a la situacin de la reduccin del riesgo de desastres en Chile

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    23/97

    IV. Anlisis delestado de la

    reduccin delriesgo de desastresen Chile en basea las prioridadesestablecidas en elmarco de accinde Hyogo

    23

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    24/97

    24 Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    Prioridad 1.Velar por que lareduccin

    del riesgode desastresconstituya unaprioridad nacionaly local con unaslida baseinstitucional de

    aplicacinIrocci

    La recurrencia de grandes desastres en Chile tiene pero-dos de retorno de varias dcadas y se asocia principal-mente a enmenos ssmicos (terremotos y tsunamis)y volcnicos. En general, el pas ha tenido los recursospara arontar sus eectos y, dada la tradicin de apli-cacin de normas y cdigos, la inraestructura nacionales ms resiliente que en otros pases de la regin y lamedia de pases en desarrollo.A pesar de ello, peridicamente el pas sure desastresclimticos con eectos negativos a escala regional, pro-vincial y local, que han contribuido a aumentar las dis-paridades econmicas, inraestructurales, ambientalesy sociales en el pas.

    Por su perl geomorolgico, ante el potencial negativode los escenarios de cambio climtico y la degradacinambiental asociada a los patrones de produccin (espe-cialmente minera, agrcola, orestal) y de uso de suelo yurbanizacin, la recurrencia y severidad de los desastrespodra verse incrementada, por lo que la gestin delriesgo, como parte necesaria de una agenda de desarro-llo sostenible, sera prioritaria para garantizar el cumpli-miento de los objetivos de los planes de gobierno.Sin embargo, tanto a nivel institucional como de ormu-lacin de polticas, la gestin del riesgo no es parte de lavisin de desarrollo ni de los planes de gobierno.

    diaico

    Indicador 1.1 Existen polticas y marcos institucionalesy jurdicos para la reduccin del riesgo de desastres conresponsabilidades y capacidades explcitas en todoslos niveles.

    1. Si bien en Chile no existe un Plan Nacional deDesarrollo, existe un Programa de Gobierno que de-ne las reas de accin y prioridades para el perodo degobierno que es de cuatro aos (2010-2014), as comolos principales instrumentos y propuestas para lograrlo.El Programa de Gobierno actual no integra en proun-didad la reduccin del riesgo de desastres como una desus prioridades. Tampoco existe una poltica nacionalpara la reduccin del riesgo de desastres.

    2. El Plan Nacional de Proteccin Civil no cumple conlos requisitos bsicos que un plan de gestin de riesgosdemanda y se percibe una conusin en la terminologa

    con respecto a la reduccin de riesgos y la gestin delos desastres.

    3. No existe un nico marco institucional que convoquea los dierentes actores en torno a la reduccin del ries-go de desastres.

    4. La asignacin de recursos est orientada especca-mente a las actividades de respuesta ante desastres yno a la prevencin de los mismos.

    5. Existen Comits de Proteccin Civil coordinados porla ONEMI. Sin embargo, este sistema no se rene con ladebida recuencia. Es un sistema reactivo y las reunio-nes son undamentalmente de carcter inormativo.

    6. Dentro del Plan Nacional de Proteccin Civil, no exis-ten planes de trabajo con asignacin de roles, responsa-bilidades e indicadores de cumplimiento.

    7. Los dierentes integrantes del Sistema de ProteccinCivil expresan que el bajo nivel jerrquico de ONEMI y ellimitado personal regional impide que el tema sea asu-mido como una prioridad. Este hecho tambin incide enla capacidad de convocatoria, a pesar de estar adscrita alMinisterio del Interior y contar con un respaldo polticodurante el desarrollo de situaciones de crisis. Sin embar-go, uera de pocas de emergencia, ste se diluye.

    8. Los cargos de Director Regional no tienen respaldo enla constitucin orgnica de ONEMI, lo cual aecta grave-mente su poder de mando y toma de decisiones.

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    25/97

    25Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    9. Existe una visin sectorial y no transversal sobre lagestin del riesgo. Por ejemplo, algunos sectores comoagricultura, salud, educacin, construccin y obraspblicas tienen directrices, polticas e instrumentospara la reduccin de riesgos. Sin embargo, esta visinno es integral.

    10. La mayora de esuerzos para la reduccin del riesgode desastres no obedece a polticas nacionales, sino amecanismos de coordinacin ad hoc, lo cual diculta lasustentabilidad de los procesos.

    11. La Ley Orgnica de Municipalidades no incluye eltema de gestin de riesgos como parte de las uncionesde los municipios.

    12. A nivel local, se desarrollan esuerzos para contarcon planes de emergencia deniendo roles y responsa-bilidades rente a un evento. Sin embargo, este nivel esel que cuenta con menos recursos y el trmite burocr-

    tico para acceder a los mismos es largo y no permite unarespuesta inmediata. Asimismo, se pudo constatar queen muchos casos, las solicitudes al Fondo de Emergenciapor parte de los gobiernos locales para el pago de activi-dades de respuesta rente a desastres, puede demorarhasta ms de un ao. Actualmente, algunos gobiernoslocales tienen un dcit presupuestario, debido a quese pagaron cuentas reclamadas durante el desastre deebrero de 2010, que segn las entrevistas realizadaspodran no ser reembolsadas por el gobierno central.

    13. Siendo el nivel local la base undamental sobre lacual se debera crear un sistema nacional de reduccinde riesgo de desastres, la insuciente capacidad insti-tucional, la escasez de recursos y el dbil liderazgo delmismo, lleva a que en el momento de la emergencia, lacoordinacin de sta sea asumida por otra instancia delnivel regional, como por ejemplo las Fuerzas Armadas.Lo anterior genera una discontinuidad en el proceso deaprendizaje, de transerencia y del buen uso de las lec-ciones aprendidas.

    14. Se observa una limitada capacidad de los unciona-rios en relacin al conocimiento sobre la reduccin delriesgo de desastres. La alta rotacin de personal en lasinstituciones contribuye en este aspecto.

    15. A pesar de que los CORES (Consejos Regionales) sonuna instancia propicia para integrar el manejo y la ges-tin de riesgo en programas y proyectos, no existe unadisposicin legal que los ampare en esta materia. En laactualidad se privilegian proyectos de corta duracin y demontos bajos, con el propsito de cubrir necesidades detodas las comunas, sin llegar a priorizar segn el gradode amenaza y vulnerabiliad. Lo anterior conlleva a quelos proyectos de inversin de ms largo plazo, como sonlos proyectos de reduccin de riesgo de desastre, quedenrelegados sin recibir la importancia que ameritan.

    16. La coordinacin interinstitucional se da unda-mentalmente alrededor de proyectos especcos y node manera permanente. Esta coordinacin se basa enmesas de trabajo ad hoc, lo cual impide abordar inte-gralmente el riesgo.

    Indicador 1.2 Existen recursos exclusivos y adecuados

    para la reduccin del riesgo de desastres en todos losniveles administrativos.

    1. Los recursos disponibles se destinan solamente alas actividades de respuesta, sin que existan recursosexclusivos y adecuados, a ningn nivel, para implemen-tar planes y actividades para reducir el riesgo.

    2. Ante la ausencia de un Plan Nacional de Gestin deRiesgos y la inexistencia de un ondo especco paraello, el tema queda ausente en la planicacin presu-puestaria. Sin embargo, existen varios ondos pblicosdisponibles. En el caso de respuesta, hay un ondo

    exclusivo denominado Fondo Nacional de Emergencia.Adems de este ondo, cada Ministerio puede reasignarhasta un 2% de su presupuesto para arontar una res-puesta ante un desastre sobrevenido.

    3. El trmite para acceder al Fondo de Emergenciacuenta con dierentes niveles.

    Nivel Local:Producida una emergencia que requiera de ondos adi-cionales, el encargado Municipal de Proteccin Civil soli-cita recursos sicos o nancieros a travs de inormedenominado ALFA al Director Regional de ONEMI.

    Nivel Regional:El Director Regional, visado por el Intendente respec-tivo, revisa el inorme ALFA y si se considera proce-dente, enva al Centro de Alerta Temprana (CAT) elormulario nico y ocial de solicitud de recursos deemergencia (FEMER).

    ONEMI:El Centro de Alerta Temprana evala la solicitud yrevisa junto a la Divisin de Abastecimiento si existenrecursos en stock crtico. En caso de no existir, se rea-liza una solicitud de adquisicin y se recurre a recur-sos en bodegas dierentes. Se enva la inormacin vaocio al Subsecretario del Interior, solicitando recursosnancieros para la reposicin de stock o para el pagode proveedores.

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    26/97

    26 Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    Subsecretara Ministerio del Interior: (Rendicin de on-dos especiales)El encargado de Fondos Especiales de la Divisin dePresupuesto de ONEMI tiene la obligacin de inormaral Jee de la divisin de Administracin y Finanzas dela Subsecretara de Interior, al menos una vez al mes,acerca de los ondos especiales entregados a ONEMI.

    Fondos Suplementarios:Si la Subsecretara de Interior no dispone de ondossucientes, debe solicitar suplementacin al Ministeriode Hacienda, DIPRES. Este proceso se reconoce comoFondos Extra-Presupuestarios.

    Todo este proceso puede tardar, en algunas ocasiones,hasta ciento ochenta das entre la solicitud emitida porONEMI y el depsito respectivo, por lo que no es posibleobtener los recursos nancieros para la emergencia demanera oportuna.

    4. El Ministerio de Hacienda puede asignar recursoscomplementarios en caso requerido para acciones deemergencia bajo estado de excepcin. Para acciones dereduccin de vulnerabilidad, mitigacin y prevencin, noexiste un ondo especco. Sin embargo, existen ondospblicos para impulsar programas de desarrollo y on-dos sectoriales, tales como:

    - Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), mane-jado por las Intendencias.- Fondo Regional de Inversin Local (FRIL).

    Se hace presente que los mencionados ondos no con-templan nanciamiento especco para la reduccin delriesgo de desastres.

    5. El presupuesto sectorial posee recursos para acti-vidades de mitigacin. Sin embargo, ninguno tieneun rubro presupuestario especco para reduccin detemas de vulnerabilidad.

    6. En general en los proyectos de ley de presupuestopara el 2011, no existen consideraciones puntuales parala reduccin del riesgo de desastres.

    Indicador 1.3 Se vela por la participacin comunitaria yla descentralizacin, las cuales estn aseguradas a tra-vs de la delegacin y de recursos en el mbito local.

    1. Chile es un pas altamente centralizado. Este hechono benecia la aplicacin de polticas para la reduccindel riesgo de desastres de lo comunal a lo nacional,

    siendo ste un gran obstculo en el mediano plazo.

    2. Si bien las comunas son responsables de la ormula-cin de planes reguladores que permitiran integrar lagestin del riesgo con medidas proactivas, el dictamentcnico depende del Ministerio de Bienes Nacionales,Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio deMinera y Ministerio de Obras Pblicas, entre otros,los cuales tienen atribuciones sobre la construccin deviviendas e inraestructura y del desarrollo urbano engeneral. Adicionalmente, los dierentes ministerios tie-nen la potestad de hacer inversiones a nivel territorial, locual les quita a las comunas autonoma en su jurisdiccin.

    3. Los planes reguladores de los gobiernos locales notienen suciente uerza para su aplicacin.

    4. An en las comunas en donde se pudo constatar laexistencia de participacin comunitaria e inters delgobierno local en este tema, stas se ven aectadas porla alta de autonoma y recursos nancieros.

    5. Se han identicado casos en los que se realizaronconstrucciones en zonas de riesgo, previamente iden-ticadas en el Plan Regulador Comunal (laderas inesta-bles, zonas inundables, relaves mineros).

    6. Del presupuesto anual con que cuentan las comunas,menos del 10% queda disponible para obras de inver-sin y el resto es para uncionamiento del municipio. Eneste sentido, los alcaldes tienen poca injerencia sobreel desarrollo de su municipio, lo cual limita tambin sumargen de maniobra en cuanto a la gestin del riesgo.

    7. Hay evidencia de la importancia de trabajos sobrereduccin de riesgos elaborados por la comunidad cien-tca, que han quedado relegados debido a la alta deprioridad que se le otorga al tema, as como a la alta derecursos de los entes territoriales para apoyarlos a quesirvan de base para la toma de decisiones.

    8. Existen comunidades y asociaciones indgenas conconocimiento ancestral de eventos naturales en supropio territorio, lo cual puede potenciar la gestin delriesgo de desastres a nivel local. A nivel nacional, laCorporacin Nacional de Desarrollo Indgena (CONADI)juega un papel de enlace que le permite interconectarsecon las comunidades a travs de las asociaciones.

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    27/97

    27Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    Indicador 1.4 Est en uncionamiento una plataor-ma nacional multisectorial para la reduccin del ries-go de desastres.1. En Chile no existe una Plataorma Nacional multidis-ciplinaria para la reduccin del riesgo de desastres. Sinembargo, se ha podido constatar el inters que existe

    en establecerla.

    2. ONEMI y el Sistema Nacional de Proteccin Civil tie-nen undamentalmente como prioridad la preparaciny respuesta a los desastres y emergencias, dejando ensegundo plano otros aspectos de la gestin de riesgo.

    3. Existen algunas instancias con mecanismos decoordinacin intersectorial, que propiciaran abordar lagestin de riesgo de desastres en orma de PlataormaNacional. Uno de ellos, en el marco de la SecretaraGeneral de la Presidencia (SEGPRES), a travs de suDivisin de Coordinacin Intersectorial que tiene como

    propsito coordinar la implementacin del Programade Gobierno. En el mbito regional, la Subsecretara deDesarrollo Regional (SUBDERE) se coordina de maneraintersectorial con los consejos y gobiernos regionales,los programas y proyectos de desarrollo. En el mbitode la seguridad nacional, existen escenarios de ries-go dirigidos por el Ministerio de Deensa, que asignaunciones a los dierentes ministerios. Por ejemplo, elMinisterio de Economa coordina al sector productivo,mientras que al Ministerio de Hacienda le correspondeel riesgo nanciero.

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    28/97

    28 Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    Prioridad 2.Identifcar, evaluary seguir de cerca el

    riesgo de desastresy potenciar laalerta tempranaIrocci

    La capacidad de identicar, analizar, evaluar, recopilar y,cuando sea pertinente, diundir a la poblacin aquellosriesgos existentes o los inminentes que sobrevienen,son aspectos capitales en la consecucin de una mayorresiliencia rente a desastres.

    Chile resulta un escenario algo paradigmtico en estesentido. A pesar de existir una gran capacidad cientcay un importante desarrollo tecnolgico, alta, ademsde una mejora y modernizacin de algunos sistemas,una verdadera colaboracin entre las instituciones queson parte de esta prioridad. As se puso de manies-to durante el terremoto de ebrero de 2010. La altade capacidades y comunicacin interinstitucional pro-voc un vaco de inormacin sobre el tsunami que seaproximaba a las costas. El resultado ue claro. No huboevacuacin de las zonas aectadas, lo cual signic unincremento del nmero de vctimas.

    Estamos entonces ante uno de los aspectos importan-tes que enrenta Chile en esta materia y donde hay unbuen margen de mejora.

    diaico

    Indicador 2.1 Se practican evaluaciones de los riesgosnacionales y locales, basados en datos sobre las amena-zas y las vulnerabilidades, estn disponibles e incluyenvaloraciones del riesgo para cada sector clave.

    1. En trminos generales, las amenazas que aectan alpas tanto a nivel nacional como local, estn debida-mente identicadas y varias instituciones se dedicana su evaluacin, segn su mbito de estudio o inte-rs, tales como la Universidad de Chile, la ONEMI, laDireccin Meteorolgica, SERNAGEOMIN, CONAF, SNIT,Instituto Geogrco Militar y SHOA, entre otros.

    2. Esta identicacin de las amenazas no signica quelas mismas se evalen de orma apropiada, consistentey comparable. Existen mapas y productos como resul-tado de esa evaluacin, pero no en una orma sistem-tica y sostenible por parte de ONEMI o las instituciones

    cientco-tcnicas. Los mencionados productos sonms bien individuales que parte de un sistema integra-do de gestin de riesgo.

    3. Esta inormacin tiene una divulgacin limitada y nollega a todos los interesados. Esta situacin se aplicano slo a nivel nacional, sino tambin a nivel regionaly local.

    4. Los estudios cuentan con poca prioridad de nan-ciamiento, de ah que el modelaje es escaso y limita-do, existiendo slo algunas iniciativas espordicas enmeteorologa y mapas de riesgo que denen zonas deinundacin. Lo anterior se percibe a nivel central, perono a nivel regional y municipal.

    5. Aunque todas las personas de las institucionesentrevistadas lo consideran importante, la escasa eva-luacin de la vulnerabilidad y riesgo no orma parte deun proceso regular y sistemtico en las instituciones.No estn incluidas tampoco dentro del Programa deGobierno, ni en los Planes Regionales de Desarrollo. Elanlisis multi-riesgo y los anlisis costo-benecio de lagestin del riesgo no ueron conrmados por ningunade las instituciones entrevistadas y parecieran no exis-tir a ningn nivel.

    En resumen, en este contexto es poco lo que existe, y loque existe no est articulado con los procesos de tomade decisiones ya que se encuentra disperso y no estdebidamente socializado.

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    29/97

    29Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    Indicador 2.2 Est el Sistema Nacional para la Reduccinde Riesgos y otros sistemas institucionales, en capa-cidad de monitorear, archivar y diseminar inormacinsobre las principales amenazas y vulnerabilidades.

    1. En trminos generales, todas las instituciones tcnicastienen un nivel cientco tcnico apropiado y suciente

    para el monitoreo y la gestin de datos sobre las ame-nazas y la vulnerabilidad. No obstante, algunas de ellascomo la componente ssmica (RSN) y meteorolgica(equipamientos que datan de ms de 100 aos), tienenen estos momentos problemas de monitoreo. Al respec-to, cabe hacer presente que existen planes de mejora-miento a corto plazo y proyectos con ondos aprobadospara el mejoramiento de la Red Sismolgica Nacional.

    2. Aunque todas las instituciones reconocen tenerbuenas relaciones con la ONEMI y sta a su vez con lasinstituciones, no existen protocolos eectivos, canalesde comunicaciones conables y redundantes, lengua-

    je comn, as como tampoco la coordinacin ecaz deintercambio de datos, productos e inormacin. Noexiste suciente coordinacin horizontal entre las insti-tuciones tcnicas y cuando existe, por ejemplo entre elServicio Sismolgico de la Universidad de Chile, SHOA yONEMI, es muy dbil o poco eectiva.

    3. ONEMI ha propuesto conormar comits cientcotcnicos ormados por representantes de las institu-ciones tcnicas y ONEMI. A pesar de que han existidoen algunos momentos reuniones por periodos inter-mitentes con representantes del Servicio SismolgicoNacional, su implementacin no se ha realizado eec-tivamente todava. Estos comits tienen la intencinde realizar la coordinacin de las instituciones tcnico-cienticas con ONEMI y viceversa, la denicin de unlenguaje comn y la implementacin de ejercicios desimulacro en la ejecucin de protocolos que contribuyanal buen uncionamiento de su accionar.

    4. Todas las instituciones tcnico-cienticas estnaltamente centralizadas, solamente la DireccinMeteorolgica de Chile y SERNAGEOMIN tienen oci-nas regionales, que emiten avisos y alertas y que nor-malmente uncionan como centros de inormacin. Lasocinas regionales de la ONEMI no emiten directamen-te alertas, incluso en los casos en que stas se generenen su regin, la diusin es ordenada directamente porONEMI central.

    5. No existen centros integrados de datos de comnacceso para todos los interesados, sino que cada insti-tucin realiza su propia gestin de datos en dierentesormas y ormatos. La existencia de un centro integradode datos podra avorecer altamente el acceso para lainormacin de amenazas y vulnerabilidad.

    6. Hay una cantidad considerable de inormacin desa-rrollada en las instituciones tcnicas, pero la misma, enmuchos casos, no es entregada a la comunidad cient-ca. Muy poco de esta inormacin llega a nivel de lapoblacin y a veces tiene dicha inormacin tiene mayordiusin a travs de los medios de comunicacin.

    7. La Direccin Meteorolgica de Chile opera una red demonitoreo de alto nivel compuesta por cinco centrosregionales, cuatro en el territorio chileno continental yuno en el territorio antrtico. Cuenta adems con 400observatorios en todo el pas, que operan las 24 horas,los 7 das de la semana en adelante 24/7, y disponede un sistema de telecomunicaciones meteorolgicassatelital. El personal de la Direccin Meteorolgica deChile tiene capacidad suciente para proveer la inor-macin necesaria a ONEMI en caso de emergencias pro-ducidas por eventos meteorolgicos.

    8. Las comunicaciones entre ONEMI y la Direccin

    Meteorolgica de Chile se realizan por medio de un viejosistema de comunicacin, usando recuencia VHF.

    9. No existen protocolos que dirijan las acciones a tomaren uncin del nivel de alerta generado por la institucintcnico-cientca, encargada del monitoreo de las die-rentes amenazas.

    10. Existe una alta de capacidad de ONEMI paraevaluar la inormacin enviada por la DireccinMeteorolgica de Chile, en caso de cambio sbito delas condiciones meteorolgicas.

    11. El monitoreo volcnico lo realiza el Servicio Nacionalde Geologa y Minera quien planea instalar cuatroobservatorios en el territorio chileno, de los cualesuno ya est en operacin en Temuco y trabaja en lamodalidad 24/7. Este observatorio es responsable demonitorear 12 volcanes y cuenta con un personal de 23personas. El SERNAGEOMIN trabaja actualmente enun plan de mejoramiento a cinco aos que empez enel ao 2009, con una inversin de US$ 35 millones conondos nacionales, para monitorear 43 volcanes a travsde cuatro observatorios, de los cuales el de Temuco esuno de ellos. Los reportes de la actividad volcnica sonenviados a ONEMI una vez al mes. No obstante durantesituaciones de mayor actividad volcnica su recuen-cia se incrementa. Esta inormacin es canalizada porONEMI a las autoridades regionales y a la poblacin engeneral. Hay que agregar que adems existe un comi-t cientco tcnico en ONEMI, del cual orma parteSERNAGEOMIN, que evala la inormacin volcnica ydecide sobre las acciones a tomar en caso de actividadvolcnica peligrosa.

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    30/97

    30 Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    12. El personal del SERNAGEOMIN cuenta con el apoyode la cooperacin internacional y con el apoyo de sussimilares en el exterior, como el Servicio Geolgico delos Estados Unidos (USGS), lo cual contribuye a que susuncionarios del SERNAGEOMIN se encuentren biencapacitados. Hay que agregar que SERNAGEOMIN man-tiene colaboracin contina con la comunidad cientca,

    ONEMI, autoridades locales y el pblico en general.13. El Servicio Sismolgico Nacional ubicado en laUniversidad de Chile, cuenta con un sistema de moni-toreo analgico antiguo y el rea monitoreada es limi-tada y poco uniorme. Una nueva red de monitoreo esten proceso de ser implementada. La operacin 24/7est recin operativa con personal limitado. El sistemaactual de proceso de datos ssmicos es viejo y lento, porlo que para el proceso de los mismos, se requiere detiempo, especialmente ante grandes eventos ssmicos.

    14. El Servicio Hidrogrco y Oceanogrco de la

    Armada opera con un sistema TREMOR, el cual nobrind inormacin conable durante el terremoto del27 de ebrero de 2010 debido a su saturacin. El SHOAno cuenta con sismlogos y no tiene capacidad paraobtener los datos relevantes de los sismos, usandolos provenientes de la Universidad de Chile o de entesinternacionales. Ellos realizaron una evaluacin de susprocedimientos despus del evento del 27 de ebrero,pero no as los de interaccin con ONEMI. En el caso deeventos ssmicos, se requiere obtener los parmetrosde magnitud y localizacin dentro de los cinco minutosdespus del evento, a n de emitir el aviso de tsunamissi es el caso, pero el procedimiento actual de SHOA notiene la capacidad de cumplir con este requisito.

    Indicador 2.3 Estn los sistemas de alerta tempra-na (SAT) habilitados y disponibles para las principalesamenazas y tienen alcance a nivel de comunidades.

    1. La inormacin proveniente de algunas institucio-nes responsables del monitoreo llegan a ONEMI y alnivel de las autoridades de gobierno central, pero no

    es diundida oportunamente a nivel regional, provin-cial y comunal.

    2. La inormacin de alerta de algn evento hidrome-teorolgico llega cilmente al nivel regional y de all ala poblacin por medio de los medios de comunicacin,pero no se ha constatado la existencia de Sistemas deAlerta Temprana especcos para atender zonas vulne-rables determinadas (crecidas, inundaciones, desliza-mientos y/o aluviones). Por ejemplo, el monitoreo entiempo real de una cuenca especca, de orma perma-nente, integrado con un sistema de proceso de datos yde transmisin de la alerta.

    3. La alerta generada por algn ente tcnico en Chiledebe pasar por una serie de instancias antes de llegara la posible poblacin aectada, lo cual retrasa enorme-mente el tiempo de respuesta y la toma de accionesconcretas. Esto es an ms serio si la alerta se generapor la ocurrencia de un evento de rpido desarrollo, comopor ejemplo un tsunami. La alerta emitida por una ins-titucin tcnica va primero a ONEMI central, luego, des-pus de una evaluacin por las autoridades de ONEMI,la alerta va a la ocina regional respectiva de ah, a laIntendencia y luego a la municipalidad, Bomberos y CruzRoja, entre otros entes, antes de alcanzar el nivel comu-nal, a n de proceder con las acciones de evacuacin o latoma de otras medidas para salvaguardar la poblacin ylos bienes. Es un proceso excesivamente largo.

    4. Existen acciones de educacin y concientizacin de lacomunidad sobre las medidas a tomar ante un eventoalertado y orman parte de un programa gubernamen-tal que ha sido intensicado a partir del terremoto deebrero de 2010. Sin embargo, quedan tareas pendien-tes para ampliar su alcance hacia otros grupos comu-nitarios. Ciertas comunidades reaccionan normalmentesobre experiencias anteriores, guiadas por lderes loca-les, pero los eventos de rpido desarrollo dejan inevita-blemente prdidas en vidas y bienes.

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    31/97

    31Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    Indicador 2.4 Las evaluaciones de los riesgos nacionaleso locales toman en cuenta los riesgos regionales y trans-ronterizos, con una perspectiva de reduccin de riesgo.

    1. Las instituciones que trabajan en Chile operativamen-te en temas relacionados con evaluacin de riesgos talescomo tsunami, enmenos meteorolgicos y vulcanol-

    gicos, entre otros, toman en consideracin los riesgosregionales y transronterizos en su monitoreo perma-nente y mantienen relacin con sus pares regionales.

    Ricaro Mea, serio errero Mara Je Iiero.

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    32/97

    32 Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    Prioridad 3.Utilizar elconocimiento,

    la innovaciny la educacinpara estableceruna culturade seguridad yresiliencia a todo

    nievelIrocci

    El objetivo de esta prioridad es refejar los avances enel uso de la educacin y los medios de comunicacindisponibles para establecer una cultura de seguridad yresiliencia a todo nivel. Todos los actores entrevistadosenatizaron en la importancia de la educacin y comu-nicacin para la reduccin del riesgo de desastres. Sinembargo, no se realizan con el mximo potencial y losmensajes claves no alcanzan a la totalidad de la pobla-cin chilena.

    Hay una gran cantidad de inormacin disponible. Cadainstitucin hace importantes esuerzos para tener unaherramienta de comunicacin adecuada. Universidades,el sector privado y organizaciones de la sociedad civil,suman sus recursos y capacidades a la generacin deinormacin, utilizando innovacin tecnolgica adecua-da. A pesar de la existencia de una cantidad enorme deinormacin, de capacidades y recursos, el hilo conduc-tor de dicha inormacin hacia la comunidad en riesgo yla vinculacin del organismo generador de la inorma-cin con la ciudadana no gura como una prioridad.

    Se percibe la ausencia de un marco jurdico adecuado,que acilite la coordinacin necesaria, a n de lograrun uso racional y adecuado de los recursos educativos,innovacin tecnolgica y comunicacional, con el objetivode reducir el riesgo de desastres.

    diaico

    Indicador 3.1 Hay disponible inormacin relevantesobre los desastres y la misma es accesible a todo nivel ypara todos los grupos involucrados (a travs de redes, eldesarrollo de sistemas para compartir inormacin, etc.)

    1. Existe mucha inormacin sobre los desastres encada una de las instituciones, pero en raras ocasionesel depositario de la inormacin ha demostrado cons-ciencia de la importancia de que est disponible a todoslos grupos involucrados, utilizando sistemas adecuadospara compartirla. Se menciona como obstculo la redu-cida voluntad de compartir inormacin entre los entesvinculados por la preocupacin de perder el control opoder sobre el conocimiento generado. A veces, se per-cibe un inters comercial en el manejo de la inormacin,por encima de un inters comn, as como los interesesparticulares, que se superponen al inters colectivo. Porejemplo, en algunos lugares de inters turstico, donde

    no se refejan los temas de riesgos, por los eectos eco-nmicos que estos pueden provocar.

    2. Varias instituciones estn diundiendo inormacin ydatos relacionados con las amenazas y riesgo, va su sitioweb y otros canales. Sin embargo, no existe un sistemanacional de inormacin sobre la gestin del riesgo, queintegre inormacin multi-sectorial y geogrca. Losmecanismos existentes para acceder a la inormacin,cuando es posible acceder a ella, no corresponden conlos niveles de desarrollo de las instituciones, ni con losrecursos tecnolgicos disponibles en el pas.

    3. Existe el Sistema Nacional de Inormacin Territorial,(SNIT) que es una instancia creada por el Gobierno deChile, ormalmente el ao 2006 a travs del DecretoSupremo N28 del Ministerio de Bienes Nacionales, conel n de mejorar la gestin de los antecedentes geo-grcos y espaciales generados por las dierentes insti-tuciones pblicas. El SNIT tiene como objetivo ordenarla inormacin dispersa que existe en las dierentesinstituciones, pero no tiene un enoque especco en lagestin del riesgo de desastres.

    4. ONEMI est desarrollando un Sistema de InormacinTerritorial (SIT), con el n de permitir la visualizacinde inormacin en lnea, actualizada y de acuerdo a losrequerimientos propios de ONEMI. El objetivo es acili-tar la gestin de emergencias, y mejorar la planicacinen Proteccin Civil, tanto a nivel nacional como regional.

    5. Se prioriza la inormacin sobre las obras de inra-estructura y rara vez se visibiliza la inormacin ree-rente al componente social, a la comunidad en riesgo,a su ormacin, su capacitacin y a la socializacin dela inormacin, que le permitira reducir el riesgo dedesastres, aumentar su resiliencia, y participar en losprocesos generadores de la inormacin.

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    33/97

    33Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    6. Existen iniciativas para la elaboracin de mapas deriesgos, generalmente orientadas a apoyar la toma dedecisin para la construccin de obras de desarrollo.stas no toman en cuenta los mecanismos de socia-lizacin, que permitan a los implicados su utilizacinen actividades de reduccin del riesgo a nivel comu-nitario. Tampoco se evidencia el aprovechamiento de

    avances tecnolgicos disponibles, para acilitar estatarea de socializacin.

    7. A pesar de los recursos invertidos en cada caso, sedestaca la alta de coordinacin entre las dierentes ins-tancias que elaboran mapas, lo que diculta la tarea degenerar inormacin homologada.

    Indicador 3.2 Los planes educativos, los materialesdidcticos y las capacitaciones ms relevantes incluyenconceptos y prcticas sobre la reduccin del riesgo dedesastres y la recuperacin.

    1. ONEMI en conjunto con la Divisin de EducacinGeneral del Ministerio de Educacin cuenta con unPrograma de Seguridad Escolar, implementado porun equipo humano reducido y con limitados recursos,que tiene por uncin promover la cultura de preven-cin y de auto cuidado en la comunidad escolar. En laComisin Nacional de Seguridad Escolar participan 23instituciones pblicas de la sociedad civil y organis-mos internacionales, que coordinan este proceso comoobservadores. La mencionada Comisin se establecipor el Decreto N 283 del ao 2001 y est en proceso deconsolidacin continua desde el 2007 hasta la echa, noobstante la Comisin, no tiene presupuesto asignado.Los miembros de la Comisin se renen recuentemen-te y la consolidacin de la misma ha apoyado la coor-dinacin de actividades de los dierentes actores en elmbito de la seguridad escolar. Sin embargo, parece quelos procesos de la toma de decisiones son lentos y conlimitada incidencia. Para acelerar la toma de decisin,se est creando una instancia de trabajo entre ONEMI yel Ministerio de Educacin. La idea es que tanto al nivelregional como municipal se ormen comits de seguri-dad escolar con los actores relevantes. No obstante, nose ha podido vericar con certeza si estos comits sehan ormado y estn operativos.

    2. Uno de los instrumentos claves para impulsar lareduccin de riesgos en la comunidad educativa esel Plan Integral de Seguridad Escolar, impulsado porONEMI y el Ministerio de Educacin. El mencionadoPlan es una herramienta o metodologa que se enocaen la preparacin para la evacuacin y la seguridad dela comunidad educativa, y al ser un modelo contieneelementos relacionados a la ormacin de una culturapreventiva, mediante el desarrollo proactivo, actitudesy conductas de proteccin y seguridad.

    3. Esta herramienta se ha diundido extensamenteen los establecimientos educativos en el pas y se hancapacitado aproximadamente a dos mil docentes en suaplicacin. Sin embargo, la alta de asignacin presu-puestaria impide la masicacin requerida, as comolas labores de monitoreo y evaluacin de su correctaimplementacin. Aunque se realiz un estudio del

    currculum nacional para identicar entradas para eltema de la reduccin de riesgos en los planes de estu-dios, no se ha logrado una inclusin del mismo comotemtica transversal. Tampoco se ha integrado en laormacin inicial de docentes y existe una oerta muylimitada de programas de ormacin continua en elmarco de los ejes transversales desarrollo sostenibley ormacin ciudadana.

    4. Para apoyar a los docentes, se cre un sitio websobre seguridad escolar que, entre otras activida-des, diunde materiales de enseanza y aprendizaje.Adems, en el marco de un convenio entre el Centro de

    Pereccionamiento, Experimentacin e InvestigacionesPedaggicas (CPIP) y la Asociacin Chilena de Seguridad(ACHS), se ha desarrollado un programa de e-learning(programa educativo online) para ortalecer el desarro-llo de competencias en el mbito de la prevencin deriesgos a los docentes.

    5. Para atender a estos desaos, se est desarrollan-do una poltica nacional de seguridad escolar, cuyoborrador debe estar disponible en diciembre de 2010.Adems, el compromiso parece evidente en la convo-catoria a una Conerencia Internacional de Reduccin deRiesgo de Desastres en el sector educativo, convocadapor el Ministerio de Educacin con el apoyo de algunosorganismos internacionales para el prximo ao. Sinembargo, este inters no se ha traducido an en unaasignacin presupuestaria hacia las instituciones res-ponsables, a nivel local, regional y nacional, para impul-sar las actividades correspondientes.

    6. El cumplimiento de las normas y estndares de segu-ridad estructural de los establecimientos educativos esobligatorio y los mecanismos de monitoreo y seguimien-to garantizan niveles ptimos de cumplimiento. La asig-nacin presupuestaria para las obras de construccin ymitigacin estructural s se percibe como prioritaria.

    7. A pesar de estos importantes avances, el sector edu-cativo sigue siendo dominado por una visin reactivaque impide incorporar el enorme potencial del aparatoeducativo nacional (millones de estudiantes, miles decentros educativos, centros de pereccionamiento, cen-tros tecnolgicos, y de educacin superior), como pla-taorma para promover la cultura de la prevencin y lareduccin del riesgo en la sociedad.

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    34/97

    34 Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    8. Los proyectos de la cooperacin internacional pro-mueven la inclusin del tema de la reduccin del riesgode manera limitada, a travs de proyectos piloto. Sinembargo, no se ha logrado que los tomadores de deci-sin incorporen recursos adicionales destinados a impul-sar las buenas prcticas aprendidas. Se maniesta elinters a nivel local de avanzar en la direccin correcta,

    pero la limitacin de recursos aparece como obstculo.

    9. El sector de educacin superior en Chile est carac-terizado por una gran autonoma, por lo tanto, es dicilincidir en los programas y planes de estudios desde elnivel central-gubernamental. Segn los entrevistadosdel sector universitario y acadmico, no existen carrerasespecializadas en la gestin de riesgo de desastres. Sinembargo, elementos de gestin del riesgo de desastresestn incluidos en carreras de ormacin de proesiona-les del rea de construccin e ingeniera, y en contadoscasos, a nivel de investigacin cientca en carrerascomo geosica y geograa.

    10. El enoque de estos programas es reducir la vul-nerabilidad estructural o la evaluacin de amenazasnaturales, mientras que la capacitacin general para lareduccin del riesgo de desastres est prcticamenteausente. Los programas para ortalecer las capacida-des institucionales y la socializacin del conocimientodel riesgo no aprovechan el potencial existente paraconvertir a los estudiantes en agentes de cambio paraconstruir una cultura nacional de la prevencin.

    11. ONEMI cuenta con una Academia de ProteccinCivil que constituye una instancia ormal destinada aortalecer el proceso de construccin del conocimientoterico y metodolgico, mediante un sistema de orma-cin permanente de recursos humanos especializado enel rea. Adems, junto con otros actores, por ejemploONGs y la Cruz Roja Chilena, ONEMI impulsa programasde capacitacin comunitaria, en seleccionadas comuni-dades con altos niveles de vulnerabilidad.

    12. Existe un trabajo piloto importante con comunida-des indgenas, tomando en cuenta su contexto culturaly cosmovisin. Sin embargo, la limitacin de recursoshumanos y nancieros impide capacitaciones a granescala, para todos los actores relevantes al nivel localy regional. Otro obstculo es el recuente cambio en elpersonal al nivel local, que disminuye la sustentabilidadde estos programas.

    Indicador 3.3 Se desarrollan y ortalecen los mtodos ylas herramientas de investigacin para las evaluacionesde amenazas mltiples y los anlisis de costo-benecio.

    1. Se reportan evidentes avances en el ortalecimientode las capacidades tcnicas y cientcas, desarrolladaspara evaluar la vulnerabilidad de las inraestructuras y

    el impacto de las amenazas en las mismas, mientras sedestaca una ausencia casi total del mejoramiento en loreerente a la vulnerabilidad social y cultural.

    2. El pas cuenta con una comunidad importante deinvestigadores en el mbito ssmico, pero altan exper-tos en temas relacionados con tsunami, deslizamien-tos, aluviones, etc. En general, se investiga sobre elenmeno y/o amenaza, pero no sobre el riesgo, es decirla relacin entre amenaza, vulnerabilidad y capacidades.

    3. Los ondos nacionales, tales como el Fondo Nacionalde Desarrollo Cientco y Tecnolgico (FONDECYT) y el

    Fondo Nacional de Fomento al Desarrollo Cientco yTecnolgico (FONDEF), administrado por la ComisinNacional de Investigacin Cientca y Tecnolgica(CONICYT) y el programa INNOVA Chile de la Corporacinde Fomento de la Produccin (CORFO) apoyan proyec-tos de investigacin. La competencia para estos ondoses muy alta y se priorizan proyectos vinculados con acti-vidades de desarrollo econmico, del sector productivominero, agropecuario y cientco. Los ondos son con-cursables para propuestas de investigaciones en todaslas disciplinas cientcas y tecnolgicas. Algunos pro-yectos enocados en la construccin sismo-resistentehan recibido ondos de estos programas.

    4. La Misin no pudo constatar la existencia de un pro-cedimiento regular y sistematizado para llevar a caboun anlisis costo-benecio, con respecto a la incorpora-cin de medidas de reduccin del riesgo en los proyec-tos de inversin.

    Indicador 3.4 Existe una estrategia nacional de sensibi-lizacin pblica para estimular una cultura de resilienciaante los desastres, con un elemento de alcance comu-nitario en las zonas rurales y urbanas.

    1. Se realizan actividades para la sensibilizacin pblicacontribuyendo a integrar temas de reduccin de riesgosy desastres en la vida cotidiana, tales como el mes de laProteccin Civil en octubre. Sin embargo, stas se reali-zan de manera aislada.

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    35/97

    35Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    36/97

    36 Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    Prioridad 4.Reducir losactores

    subyacentes delriesgoIrocci

    Es necesario tener como antecedente para el diagns-tico de la gestin del riesgo en Chile, el papel que elEstado tiene en la gestin en general de la economay la sociedad. Las gubernamentales desde hace msde dos dcadas han mantenido undamentos que secaracterizan en trminos de la poltica econmica, porel paso de un modelo donde el Estado tena un rol pre-

    dominante, a uno donde este rol lo tiene el mercadoy la empresa privada. En este marco, se produjo unaimportante privatizacin de empresas pblicas y seasigna un papel undamental de orientacin y regula-cin al mercado en la asignacin de precios y como guapara las inversiones, el desarrollo regional y los patro-nes de asentamientos humanos.

    Los resultados ambientales y de gestin del riesgo deeste proceso han sido, por un lado, una mayor presinsobre los recursos naturales, convertidos estos en elmotor de la insercin internacional de la economa y,por otro lado, una prdida del rol de Estado como s-calizador. Ello deriv en resultados macroeconmicosexitosos pero, por otro lado, se ha ido evidenciando unaumento de la presin sobre el ambiente sico con dosconsecuencias no debidamente refejadas en las sea-les de precios en el mercado: el deterioro del patrimonionatural, y un aumento de las desigualdades econmicasy sociales, que han generado una alta vulnerabilidad yuna creciente exposicin al riesgo, entre otros impactos.

    Se entiende que el riesgo de los desastres tiene (ade-ms de los actores sicos de amenaza con niveles yperodos de retorno o recurrencia) como causas o ac-tores subyacentes o explicativos, las condiciones varia-bles en los mbitos social, econmico y ambiental. Elloconstituye la cuarta prioridad del MAH, que se tomacomo marco general para diagnosticar y hacer recomen-

    daciones sobre la gestin del riesgo en Chile. En estesentido, aspectos como la planicacin u ordenamientoen el uso del suelo, el conocimiento sobre el impactode las amenazas asociadas con los eventos geolgicos,el tiempo, el agua, la variabilidad y el cambio climtico,son aspectos que muestran la capacidad de un pas paraenrentar y reducir el riesgo, en la medida que estosaspectos se abordan en la planicacin (sica, econ-mica y social) y en los programas sectoriales y regiona-les. Se entiende asimismo la planicacin de la gestindel riesgo como transversal a los objetivos o metas deldesarrollo. De igual manera, se aborda como actor sub-yacente del riesgo, la capacidad o planicacin de accio-

    nar en las situaciones despus de un desastre.

    diaico

    Indicador 4.1 Las polticas y los planes de desarrollosocial se estn implementando con el n de reducirla vulnerabilidad de las poblaciones que enrentan unmayor riesgo.

    1. Existen medidas parciales de proteccin social paraaumentar la resiliencia de amilias y comunidades pro-pensas al riesgo dentro de procesos reactivos, comorespuesta a emergencias o desastres suridos, ms quecomo instrumentos de mitigacin o integrados en unapoltica social. Pese a los avances en la reduccin de lavulnerabilidad sica, rente a la amenaza ssmica, nose han identicado polticas y planes de desarrollo queincorporen medidas para reducir las vulnerabilidadessociales y ambientales ni mecanismos de seguimien-to a la implementacin de estas medidas. A nivel decentros universitarios u otras organizaciones, existenestudios que vinculan el tema de desastres y pobreza.Sin embargo, los resultados de estos no estaran siendotomados en cuenta para el diseo de polticas o accio-nes especcas en reduccin del riesgo.

    2. Si bien hay diversos programas en marcha de tiposectorial (en la agricultura por ejemplo) o dentro delFondo de Solidaridad e Inversin Social (FOSIS), sonlimitados en su alcance y cobertura y no aparece unaclara articulacin con la reduccin del riesgo. Se trata deprogramas de transerencias condicionadas de apoyoa amilias de pobreza extrema o de apoyo a micro ypequeas empresas.

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    37/97

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    38/97

    38 Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    6. Si bien existe legislacin de reas protegidas, no haymecanismos ni pareceran estar siendo estudiados oen consideracinsobre el reconocimiento del valor delos servicios de los ecosistemas, y mecanismos para suconservacin, que permitieran reducir algunas vulnera-bilidades rente a ciertos tipos de desastres.

    7. Si bien hay autoridades nacionales con responsabi-lidad sobre parte importante de los ecosistemas, porejemplo en lo reerente a las zonas costeras, se carece deuna planicacin integral relativa a dichos ecosistemas.

    8. Se realizan evaluaciones del impacto ambiental (EIA)requeridas por ley a n de determinar la viabilidad yaceptabilidad de proyectos de todo tipo por encimade montos determinados de inversiones en cualquiersector de actividad. Tales evaluaciones involucran a unnmero amplio de instituciones cientco-tcnicas, delgobierno central y asignan asimismo responsabilidadesa las autoridades municipales que son en ltima ins-

    tancia las responsables de la aprobacin del uso delsuelo a nivel local.

    9. Si bien hay anlisis bastante avanzados y de grancalidad tcnica y los centros de investigacin cientcotcnica son de excelencia el desarrollo de proyectos yprogramas relativos a la adaptacin al cambio climticoes an incipiente y variable en su desarrollo y consisten-cia entre sectores y entre regiones, provincias y munici-pios. A manera de ejemplo, en la Regin Metropolitanay en ciertas provincias y municipios, de gran desarrollo ydensidad poblacional y econmica, hay un mayor desa-rrollo y concientizacin sobre la temtica.

    10. Dado que no hay una plataorma nacional para laimplementacin del MAH, no hay mecanismos estable-cidos para su monitoreo y ejecucin.

    11. Por otro lado, existe inormacin diversa en las die-rentes instituciones y organizaciones sobre riesgos yvulnerabilidades, a nivel nacional, regional y local. Estainormacin podra ser til si uera integrada en la tomade decisiones sobre el desarrollo uturo y adopcin demedidas de mitigacin del riesgo.

    12. Se hace presente que segn el PanelIntergubernamental de Cambio Climtico (IPCC, eningls), Chile es un pas propenso a surir las conse-cuencias del Cambio Climtico. De este modo, se espe-ran enmenos como el descenso de precipitaciones enel sur del pas, la salinizacin de tierras agrcolas en elnorte, y la disminucin de la disponibilidad de agua enla zona central, entre otros eectos.

    13. Al interior de Chile, surgen iniciativas de polti-ca para enrentar este problema. As, en 1996 nace elComit Nacional Asesor sobre Cambio Global, organis-mo de carcter multisectorial que acta de orma con-sultiva y del cual podemos destacar la produccin delos Lineamientos Estratgicos en Materia de CambioClimtico para Chile, aprobado por el Consejo de Ministros

    de CONAMA en 1998 y que sirvi de base para todo eltrabajo uturo sobre el tema. Luego, en el ao 2006 seaprob la Estrategia Nacional de Cambio Climtico.

    14. El Plan de Accin Nacional de Cambio Climticoestablece que: (1) El Cambio Climtico debe ser un ejecentral en las polticas pblicas, teniendo en considera-cin, que su carcter de problema transversal requierede un enrentamiento coordinado desde el punto devista sectorial; (2) La adaptacin al Cambio Climticodebe ser considerada como un pilar del desarrollo delpas, de modo que el Estado sepa considerar los pro-blemas que puede ocasionar el enmeno a la hora de

    disear polticas para el uturo; (3) La mitigacin de laemisin de gases de invernadero, dado que an cuandola contribucin del pas es baja en relacin a la cantidadtotal de gases emitidos, estos maniestan un creci-miento que debe ser mitigado en virtud del Protocolode Kyoto; (4) La innovacin en el sector privado, comoorma de incorporar inversiones al proceso de mitiga-cin y adaptacin al Cambio Climtico; (5) Evaluacin delos uturos compromisos en la materia, y sus eectosen el comercio internacional, y; (6) La ormulacin deestrategias de investigacin, observacin y educacinrente al tema.

    15. Uno de los grandes riesgos para la salud en Chile loconstituye la descarga de desechos y residuos indus-triales, muchos de ellos con alto grado de toxicidad, quepueden aectar a los ecosistemas y, directa o indirecta-mente, al ser humano.

    16. Los residuos peligrosos derivados de la industriason otro actor de riesgo. La ubicacin geogrca dondestos se ubiquen, su adecuada eliminacin, el monito-reo y las medidas de control de largo plazo determinanel riesgo a los que se somete el medio ambiente y lasactividades econmicas potencialmente aectadas poruna contaminacin proveniente de estos residuos. Enel caso de la minera, el manejo de los residuos ha sidoabordado por el Servicio Nacional de Geologa y Mineraa travs del Reglamento de Seguridad Minera, elDecreto Ley N 86 del Ministerio de Minera, que regulala construccin y operacin de tanques de relaves y laLey Marco del Medio Ambiente (N 19.300).

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    39/97

    39Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    17. Por otro lado, en 1997 entr en vigencia el reglamen-to del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental(SEIA), que incluye en el Art. N 2, el cierre de aenascomo una de las ases de ejecucin de un proyecto.Sin embargo, antes no exista una regulacin sobre eladecuado cierre de las actividades (minas subterrneas,tajos y canteras, depsitos de relave, botaderos y ripiosde lixiviacin, caminos, plantas, edicios) una vez queterminaban su vida til. No se cuenta con un catastrosobre estas aenas pasivas.

    18. Por otro lado, algunas instalaciones para el alma-cenamiento de sustancias qumicas se encuentran enzonas cercanas a asentamientos urbanos y en reassusceptibles de inundacin, y el transporte se realizadentro de las ciudades, incrementando el riesgo de acci-dentes y contaminacin.

    Indicador 4.3 Las polticas y los planes econmicos ysectoriales se han implementando con el n de reducirla vulnerabilidad de las actividades econmicas.

    1. Las polticas y planes econmicos y sectoriales pro-ductivos no han incorporado la reduccin del riesgo dedesastres. Por ejemplo, en el sector turstico dondealleci un gran nmero de visitantes por el tsunamidel 27 de ebrero, ahora se estn realizando acciones depreparacin considerando que previo al enmeno noexistan protocolos sobre desastres y accidentes en lasinstalaciones tursticas del pas. Sin embargo, las accio-nes que se estn previendo, an no estn incorporandola gestin del riesgo.

    2. A nivel sectorial, en el caso de la agricultura existe unsubsidio que cubre el 50% de la prima de seguros paracultivos, contratados por el sector asegurador privado.Si bien, hay pocos estudios sobre otros mecanismosde aseguramiento en el sector productivo, stos no seligan a la necesidad de proteccin ms all de las varia-ciones estacionales y no hay consideraciones sobre elcambio climtico.

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    40/97

    40 Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    3. Las acciones de reduccin de vulnerabilidades previs-tas a uturo surgen como lecciones aprendidas de loseectos del terremoto y tsunami del 27 de ebrero. Ental sentido, est en elaboracin un estudio (EmergencyResponse Review) sobre las medidas que debiesenadoptarse para asegurar el suministro de hidrocarburosy electricidad. Este desastre dej daos en sistemas de

    transmisin en el borde costero y otras instalaciones deenerga, por lo que stas deberan tomar en cuenta en eluturo criterios de localizacin segura. Por ejemplo, ubi-carse por encima de los 25 metros de altura en relacina la costa para reducir el impacto de un tsunami.

    4. Tambin, como parte de las acciones de mitigacinprevistas a uturo, se espera la implementacin de losresultados de otros estudios que estn en elaboracinque incluyen el anlisis de la inraestructura y opera-cin de los sistemas energticos, nivel de reserva dehidrocarburos ante eventos adversos, inormacin ycomunicacin en crisis, manejo de demanda, y trabajo

    con clientes prioritarios. El trabajo con clientes priorita-rios requiere la identicacin de servicios crticos comosalud, telecomunicaciones y otras inraestructuras querequieren contar con medidas de contingencia en situa-ciones de emergencias.

    5. Tomando en consideracin el rol normati-vo del Ministerio de Energa, le corresponde a laSuperintendencia de Electricidad y Combustibles, launcin scalizadora de la implementacin de las medi-das de reduccin de vulnerabilidades que pudiese surgircomo producto de los estudios que se estn realizando.

    Indicador 4.4 La planicacin y la gestin de los asen-tamientos humanos incorporan elementos de la reduc-cin del riesgo de desastres, incluyendo el cumplimientode los cdigos de construccin.

    1. El pas cuenta con normas de planicacin y ges-tin de los asentamientos humanos como parte deldesarrollo de los territorios, las cuales orientan y regu-lan el desarrollo de los centros urbanos en uncin deuna poltica nacional, regional y comunal de desarrollosocio-econmico. Los niveles de planicacin se dan entres reas: nacional, regional, y comunal. Sin embargo,estas normas no incorporan una visin integral de lagestin del riesgo.

    2. Las normas de urbanismo, los instrumentos de pla-nicacin territorial, los planes regionales de desarrollourbano, intercomunal o metropolitano, regulador comu-nal, plan seccional y el lmite urbano abordan algunoselementos de la gestin del riesgo, mediante la de-nicin de las reas de riesgo, que son aquellos terri-torios en los cuales, previo estudio undado, se limitan

    determinados tipos de construcciones por razones deseguridad contra desastres por amenazas naturales uotros semejantes, que requieran para su utilizacin laincorporacin de obras de ingeniera o de otra ndolesucientes para subsanar o mitigar tales eectos.

    3. Estas reas de riesgo son determinadas segn suscaractersticas de: zonas inundables o potencialmenteinundables, cuyas causas derivan de la proximidad alagos, ros, esteros, quebradas, cursos de agua no cana-lizados, napas reticas o pantanos; zonas propensas aavalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas,zonas con peligro de ser aectadas por actividad volc-

    nica, ros de lava o allas geolgicas; y zonas o terrenoscon riesgos generados por la actividad o intervencinhumana, entre otras.

    4. La Subsecretara de Desarrollo Regional (SUBDERE),tiene la responsabilidad legal de conocer los planes deordenamiento territorial, que deben ser establecidospor los municipios. Cada municipio debera tener unplan de ordenamiento y uso del suelo, que se articulaa travs de los consejos regionales con las intendenciasy los servicios regionales de los distintos ministerios(SEREMIS). En tales planes y en la aprobacin de usodel suelo y de asentamientos humanos, se incorporanelementos tcnicos sobre riesgos1 e impacto ambiental,entre otros como su seguridad desde un punto de vistaestratgico de conectividad o amenaza externa. Sinembargo, la consideracin de los actores de riesgo entales planes es limitada y es materia actualmente deelaboracin y ormalizacin en una metodologa en laSUBDERE, que identique servicios crticos, su vulnera-bilidad y riesgo para su aplicacin a nivel regional.

    5. La consideracin de riesgo dinmico y cambiante poractores externos como el cambio climtico y endgenoscomo la calidad y estado del ambiente y su gestin, noes parte an de la gestin del riesgo, que sigue siendovista ms como reduccin ex post a eventos catastr-cos o emergencias que se consideran no prevenibleso predecibles. Dicho de otra manera, no se aprecia enlos niveles decisorios o tcnicos de los distintos minis-terios, ni a nivel regional ni local, una nocin clara dela gestin del riesgo. Por lo dicho, las inversiones parareducir el riesgo no son un elemento internalizado exante, sino reactivas como respuesta ex post.

    1 E eio erico ore ameaa parciameeveraiiae.

  • 8/7/2019 Informe-Naciones-Unidas

    41/97

    41Diagnstico de la situacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres en Chile

    6. En el caso especco de los asentamientos urbanosvulnerables, la norma aplicada es el plan u ordenanzamunicipal de uso del suelo y las inversiones para reducirel riesgo se aprecian ahora en los planes de reconstruc-cin tras el sismo del 27 de ebrero de 2010.

    7. Bajo esta ptica, tras eventos que lo ameritan, se lle-

    van a cabo inversiones en inraestructura de desageen zonas proclives a inundaciones, en estabilizacin deladeras en zonas proclives a aludes, en proteccin delborde costero y se estn contemplando reas de protec-cin o amortiguamiento rente a peligro de marejadasy tsunamis. Sin embargo, no en todos los casos a nivelregional y local, esta situacin resulta en una actualiza-cin de los planes de desarrollo, urbansticos, o regula-dores. La cambiante condicin de vulnerabilidad que seasocia a consecuencias del cambio climtico (desconge-lamiento de glaciares, cambio en el nivel medio del mar,desecacin de vegetacin por sequa y calentamientoclimtico) no est explcitamente considerada.

    8. En el mismo esquema reactivo o de respuesta, traslos desastres (como la erupcin del volcn de Chaitn oel sismo de ebrero de 2010), se han establecido progra-mas de reasentamiento y reubicacin en tierras segurasa amilias y comunidades de bajos recursos aectadas,o que quedaron bajo riesgo, a travs de apoyos y subsi-dios especcos.

    9. El pas cuenta con cdigos y prcticas de construccinseguras sismoresistentes -dados su historia ssmica yproclive a eventos geomorolgicos y de movimientode masas- y en general se usan tecnologas de cons-truccin segura y de alta calidad. Los accesos a crditode construccin y seguros condicionan el uso de talesprcticas, inclusive de materiales de calidad. Sin embar-go, en el stock de construcciones particularmente enlos medios rural y urbanos menores o periurbanos, per-sisten materiales y construcciones no reorzadas, deadobe y otros materiales precarios para las cuales nohay programas especcos de reorzamiento o reinge-niera, salvo en respuesta a eventos como el recienteterremoto. No obstante lo dicho, podra considerarseque por el nivel educativo del pas, sus escuelas tcnicasy la excelencia de sus instituciones acadmicas, la capa-citacin de albailes y trabajadores de la construccines apropiada y emplean -de manera individual y en lasempresas constructoras que integran el sector tecnolo-gas de calidad en construccin seguras.

    10. El gobierno incide sobre la calidad e idoneidadde las construcciones a travs de mecanismos lega-les y el otorgamiento de permisos de construccinque contemplan el cumplimiento de normas y cdi-gos apropiados especcamente en el tema ssmi-co e incendios. Los Ministerios de Obras Pblicas,y Vivienda y Urbanismo tienen tuicin sobre estas

    materias y tienen personal tcnico calicado del msalto nivel, al igual que en las universidades. Contribuyea ello la sancin social que margina a quienes incum-plen la norma, la posibilidad de litigio y la descalica-cin proesional en el gremio correspondiente.

    11. Se encuentra en proceso de revisin el cdigo desismo-resistencia, considerando el comportamientode algunas edicaciones durante el terremoto del 27de ebrero. Est previsto eectuar modicaciones enla tipologa de suelos, actores de mayor resistenciapara edicaciones de gran altura y otorgar seguridada los elementos no estructurales. Cabe destac