Informe N_ 5

3
1. Elección del solvente : Solventes Solubilidad Observación Etanol Si es muy soluble con los cristales violetas. Se puede observar forma una sola fase (miscible) Cloroformo Si es muy soluble con los cristales violetas. Se puede observar forma una sola fase (miscible) Hexano Es insoluble con los cristales violetas. Se observa 2 capas en la cual la parte orgánica esta abajo y la parte acuosa arriba (pero no es tan claro). Alcohol amílico Es insoluble con los cristales violetas. Se observa 2 capas en la cual la parte acuosa esta abajo y la parte orgánica arriba. Solvente elegido: Alcohol amílico ya que el alcohol extrae todo el color violeta. Discusiones: Según Martines- Csaky a la hora de elegir un disolvente para realizar la extracción de un compuesto orgánico disuelto en agua (cristales violetas) debe de cumplir los siguientes requisitos: ser inmiscible en agua (por eso se descarto al etanol y cloroformo), tener un punto de ebullición bajo, no reaccionar con el producto que se quiere extraer, no ser inflamable ni toxico y entre varios disolventes posibles, elegir el mas barato.

description

informe

Transcript of Informe N_ 5

Page 1: Informe N_ 5

1. Elección del solvente :

Solventes Solubilidad Observación

Etanol Si es muy soluble con los cristales violetas.

Se puede observar forma una sola fase (miscible)

Cloroformo Si es muy soluble con los cristales violetas.

Se puede observar forma una sola fase (miscible)

Hexano Es insoluble con los cristales violetas.

Se observa 2 capas en la cual la parte orgánica esta abajo y la parte acuosa arriba (pero no es tan claro).

Alcohol amílico Es insoluble con los cristales violetas.

Se observa 2 capas en la cual la parte acuosa esta abajo y la parte orgánica arriba.

Solvente elegido: Alcohol amílico ya que el alcohol extrae todo el color violeta.

Discusiones:

Según Martines- Csaky a la hora de elegir un disolvente para realizar la extracción de un compuesto orgánico disuelto en agua (cristales violetas) debe de cumplir los siguientes requisitos: ser inmiscible en agua (por eso se descarto al etanol y cloroformo), tener un punto de ebullición bajo, no reaccionar con el producto que se quiere extraer, no ser inflamable ni toxico y entre varios disolventes posibles, elegir el mas barato. Las dos faces inmiscibles se separaran en el embudo de decantación, como regla general las fases se separaran de tal forma que el solvente más denso va al fondo

Según Galagovsky el ciclo hexano no será probablemente soluble en agua porque es más orgánico que acuoso (pero para la elección del solvente indicado nos damos cuenta que no hay una buena separación de las faces).

Page 2: Informe N_ 5

2) Extracción simple y extracción múltiple:

Capa Extracción simple Extracción múltiple

Observación

Acuosa

Orgánica

Conclusión:

Discusiones:

Según Martínez- Csaky de modo general para extraer un compuesto orgánico de una fase acuosa se realizan varias extracciones (extracción múltiple) y a medida que el número de estas aumenta, se incrementa la cantidad de compuesto extraído. Por tanto, una extracción doble o triple generalmente extraerá de una disolución acuosa la mayor parte del compuesto orgánico.

Según Martínez – Narros en general el rendimiento de la extracción es mejor cuando se realizan varias extracciones sucesivas (3 o 4) con pequeños volúmenes de disolvente que cuando se realiza una única extracción con un volumen de disolvente equivalente al total de las extracciones sucesivas.

Según Galagovsky ocasionalmente después de la agitación de los líquidos inmiscibles no se separan nítidamente, formando una emulsión. Si una de las fases es agua, la emulsión se puede “romper” agregando una solución salina saturada. Este agregado disminuye la tensión superficial del agua y permite que las gotas colapsen, formándose una capa.

Page 3: Informe N_ 5

Bibliografía:

Csaky A.- Martinez A., 1998, Técnicas experimentales en síntesis orgánica, Editorial Síntesis, España, pp.223.

Galagovsky L., 1995, Fundamentos teóricos prácticos para el laboratorio, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Quinta edición, Argentina, pp.245.

Martinez J.- Narros A., 2006, Experimentación de química general, Editorial Thomson, España, pp.217.