Informe mensual junio 2011

4
PBI GESTIÓN, Agencia de Valores. Paseo de la Habana, 44, 1ª. 28036 MADRID TELF: 915159986 www.pbigestion.com EVOLUCIÓN EN EL MES DE JUNIO En junio, las materias primas caen un -3,90% en euros. El índice mundial de renta variable cae un -2,56%: EE.UU. cae un 2,68%, la renta variable emergente cae un 2,69% y la renta variable europea pierde un -2,95%. Mientras, Japón sube un 0,56%. La renta fija mundial cae un 0,64% y el índice de renta fija de la Eurozona un 0,38%. En el mercado de divisas el dólar cae un 0,34% y el yen sube un 0,46%. Por último, el oro pierde un 2,47%. Todas las clases de activos: acciones, bonos corporativos, deuda pública y materias primas registraban pérdidas en el mes de junio, empujados a la baja por la amenaza de quiebra de Grecia y por los síntomas de ralentización de la economía global. No obstante, el sentimiento del mercado giraba 180º con la resolución de la crisis griega y los mercados cerraban con fuertes subidas la última semana. Al inicio del mes, las encuestas de clima empresarial, PMI, en las principales economías contrariaban a los inversores. El retroceso de la producción industrial en Alemania y Reino Unido y la caída de las exportaciones en China, apuntaban un menor ritmo del consumo mundial. El ánimo inversor, no obstante, ha estado dominado por el desarrollo de la trama del último capítulo de la "Quiebra de Grecia", que no ha estado exento de emoción, con batallas campales en las calles de Atenas y sesiones de infarto en las Bolsas incluidas. La tensión iba en aumento a lo largo del mes, con planteamientos encontrados en el seno de ambos bandos: por un lado, entre los componentes de la "troika”-- BCE, Comisión Europea y FMI -- por la participación, o no, de los acreedores privados en el rescate; y, por el lado griego, el primer ministro Papandreu remodelaba su gobierno, superaba una moción de confianza y lograba aprobar un paquete de medidas de austeridad. Dicho paquete de medidas por 28.000 millones de Euros, aprobado “in extremis”, representa unas exigencias mínimas para que la “troika” desbloquee a tiempo 12.000 millones de Euros del primer rescate, evitar un impago y orquestar un nuevo rescate para los próximos tres años, esta vez con participación privada.

description

Informe Mensual Junio 2011 de PBI Gestión AV

Transcript of Informe mensual junio 2011

Page 1: Informe mensual junio 2011

PBI GESTIÓN, Agencia de Valores. Paseo de la Habana, 44, 1ª. 28036 MADRID TELF: 915159986

www.pbigestion.com

EVOLUCIÓN EN EL MES DE JUNIO

En junio, las materias primas caen un -3,90% en euros. El índice mundial de renta

variable cae un -2,56%: EE.UU. cae un 2,68%, la renta variable emergente cae un 2,69%

y la renta variable europea pierde un -2,95%. Mientras, Japón sube un 0,56%. La

renta fija mundial cae un 0,64% y el índice de renta fija de la Eurozona un 0,38%. En el

mercado de divisas el dólar cae un 0,34% y el yen sube un 0,46%. Por último, el oro

pierde un 2,47%.

Todas las clases de activos: acciones, bonos corporativos, deuda pública y materias

primas registraban pérdidas en el mes de junio, empujados a la baja por la amenaza de

quiebra de Grecia y por los síntomas de ralentización de la economía global. No

obstante, el sentimiento del mercado giraba 180º con la resolución de la crisis griega y

los mercados cerraban con fuertes subidas la última semana.

Al inicio del mes, las encuestas de clima empresarial, PMI, en las principales economías

contrariaban a los inversores. El retroceso de la producción industrial en Alemania y

Reino Unido y la caída de las exportaciones en China, apuntaban un menor ritmo del

consumo mundial.

El ánimo inversor, no obstante, ha estado dominado por el desarrollo de la trama del

último capítulo de la "Quiebra de Grecia", que no ha estado exento de emoción, con

batallas campales en las calles de Atenas y sesiones de infarto en las Bolsas incluidas.

La tensión iba en aumento a lo largo del mes, con planteamientos encontrados en el

seno de ambos bandos: por un lado, entre los componentes de la "troika”-- BCE,

Comisión Europea y FMI -- por la participación, o no, de los acreedores privados en el

rescate; y, por el lado griego, el primer ministro Papandreu remodelaba su gobierno,

superaba una moción de confianza y lograba aprobar un paquete de medidas de

austeridad.

Dicho paquete de medidas por 28.000 millones de Euros, aprobado “in extremis”,

representa unas exigencias mínimas para que la “troika” desbloquee a tiempo 12.000

millones de Euros del primer rescate, evitar un impago y orquestar un nuevo rescate

para los próximos tres años, esta vez con participación privada.

Page 2: Informe mensual junio 2011

PBI GESTIÓN, Agencia de Valores. Paseo de la Habana, 44, 1ª. 28036 MADRID TELF: 915159986

www.pbigestion.com

El mercado de crudo ha sido un segundo polo de atención en el mes. En primer lugar,

la reunión de la OPEP tensionaba los precios al alza ya que, pese a la subida de un 20%

en el precio del petróleo y a la retirada del petróleo libio del mercado, optaba por

mantener, y no aumentar, las cuotas de producción actuales. A los pocos días, la

Agencia Internacional de la Energía (AIE), contraatacaba, provocando una caída del

5% en el precio del crudo, tras el anuncio de la colocación en el mercado de 60

millones de barriles de reservas estratégicas.

La política monetaria ha seguido siendo protagonista. Los países emergentes han

continuado tomando medidas para frenar la inflación. Tailandia subía tipos por cuarta

vez en el año; Corea subía un 0.25%, al 3,25%; India también elevaba tipos en 0,25%, al

7,5%. China, por su parte, elevaba el coeficiente de reserva por sexta vez hasta el

21,5%. La buena noticia, la daba el primer ministro chino, Wen Jiabao, que anunciaba,

anticipaba, mejores datos de inflación dentro del presente año.

En los países desarrollados, el BCE mantenía los tipos pero daba a entender una

próxima subida el 7 de julio. Como justificación revisaba al alza las previsiones de

inflación: desde el 2,3% al 2,6% en 2011. El Banco de Japón mantenía los tipos en 0% a

0,1%, el programa de compra de activos por 10 billones de Yenes y, para impulsar la

recuperación, introducía un nuevo programa de créditos por importe de 500 mil

millones de Yenes. La Reserva Federal americana, por su parte, mantenía una política

muy expansiva.

El pulso de la economía mundial iba ganando tono con el trascurrir de las semanas. En

efecto, las empresas japonesas recuperan a buen ritmo la actividad productiva. El IFO

alemán, de clima industrial, repuntaba en junio situándose por encima de lo estimado

por el consenso. En EEUU mejoraban algunos indicadores de construcción de

viviendas, pedidos de bienes duraderos y clima industrial.

Page 3: Informe mensual junio 2011

PBI GESTIÓN, Agencia de Valores. Paseo de la Habana, 44, 1ª. 28036 MADRID TELF: 915159986

www.pbigestion.com

Perspectivas para los próximos meses

El aumento de la inflación, por la subida de las materias primas, y el impacto en la

industria global del terremoto japonés están en el origen de la ralentización de la

actividad económica.

Las previsiones, no obstante, van mejorando tanto para la inflación como para el

crecimiento.

La bajada del precio del petróleo debe suavizar las tensiones inflacionistas y favorecer

el crecimiento en muchos países, incluidos los emergentes.

Las empresas japonesas están haciendo un esfuerzo titánico para superar en un

tiempo record las consecuencias del tsunami.

En EEUU, el final del segundo tramo de la política de relajación cuantitativa, QEII, el 30

de junio ya está en gran medida descontado; la política monetaria es previsible

continúe siendo muy expansiva; y, sólo se espera una cierta tensión política a lo largo

del mes por las negociaciones en el Congreso, con fecha límite el 2 de agosto, para

reducir el déficit y elevar el techo de endeudamiento público.

En la Eurozona la locomotora alemana sigue a todo gas; Trichet ha dado a entender

que el BCE subirá tipos el 7 de julio y, el 15 se publican los nuevos test de estrés de la

banca europea.

La economía china y su aterrizaje, suave o brusco, continua siendo motivo de atención

y especulación.

Se inicia, en los próximos días, la temporada de publicación de resultados del segundo

trimestre y las expectativas son muy favorables. Las operaciones de fusiones y

adquisiciones están repuntando, especialmente en Asia y Latinoamérica.

En definitiva el entorno se despeja. Los peores augurios no se han cumplido, lo que

supone un alivio para el Euro y los activos de riesgo: acciones, bonos corporativos y

materias primas. Al contrario, el Franco Suizo, y la deuda pública refugio ceden parte

de lo ganado. Nuestra intención es, manteniendo posiciones muy equilibradas, estar

atentos y aprovechar las oportunidades tácticas que se vayan presentando.

Page 4: Informe mensual junio 2011

PBI GESTIÓN, Agencia de Valores. Paseo de la Habana, 44, 1ª. 28036 MADRID TELF: 915159986

www.pbigestion.com

Operaciones de la cartera en el mes

En la Estrategia de Activos de Bajo Riesgo hemos salido del fondo Schroder Emerging

Europe Debt Absolute Return, por su escasa rentabilidad en los últimos meses, y

hemos entrado en el fondo AXA WF 10 +LT fondo que invierte en deuda pública de la

zona euro, con duración superior a 10 años.; pensando que la duración actúa como

refugio, cobertura, en un entorno de menor crecimiento e incertidumbre. Asimismo,

hemos vendido la totalidad del fondo Dexia Bond High Spread, fondo de alto

rendimiento, ya que apreciamos un mayor riesgo en esta clase de activo y vemos

menor potencial de revalorización. Por último, compramos el fondo Pimco Diversified

Income Fund, fondo de crédito muy diversificado y cubierto a euros que, por su gran

flexibilidad, puede tener un mejor comportamiento en las actuales circunstancias.

Para la Estrategia de Activos de Riesgo hemos salido del fondo Pictet Timber, fondo de

materias primas que invierte en el sector de la madera, por los problemas de solvencia

de alguna compañía china en este sector. Asimismo hemos invertido un 3% en el fondo

Invesco Pan European High Income, fondo mixto defensivo que, por su estilo de

inversión, está aprovechando tanto las oportunidades en renta fija como en renta

variable consiguiendo muy buenos resultados. Por último hemos traspasado un 3% del

fondo monetario Pictet Euro Sovereign EUR al fondo CS Bolsa, fondo que invierte en

renta variable española, para aumentar la ponderación en la bolsa española y ante la

resolución de la crisis griega.

Las dos estrategias que gestionamos se han comportado de la siguiente forma:

- La Estrategia de Activos de Riesgo baja un -1,91%, en el mes, frente a una caída del -

2,25% de su índice de referencia. En el año baja un -0,45% frente a una caída del -

0,22% de su índice de referencia.

- La Estrategia de Activos de Bajo Riesgo baja -0,64%, en el mes, frente a una caída

del -0,24% de su índice de referencia. En el año sube un 0,48% frente a un -0,57% de

pérdida de su índice de referencia.