Informe Macro Ambiental_2008-2011

57
1 Informe Macro de Control Fiscal Ambiental 2008-2011 “El Cambio Climático Una Evidencia Incuestionable” Volumen I

description

Excelente

Transcript of Informe Macro Ambiental_2008-2011

Page 1: Informe Macro Ambiental_2008-2011

1

Informe Macro de Control Fiscal Ambiental 2008-2011

“El Cambio Climático Una Evidencia Incuestionable”

Volumen I

Page 2: Informe Macro Ambiental_2008-2011

2

º

CARTAGENA DE INDIAS, DISTRITO TURÍSTICO Y CULTURAL

ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIEN TE

VIGENCIA FISCAL 2008 – 2011

Cartagena de Indias, Diciembre de 2011

Page 3: Informe Macro Ambiental_2008-2011

3

INFORME SOBRE EL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE

CARTAGENA DE INDIAS, DISTRITO TURÍSTICO y CULTURAL Vigencia 2008 - 2011

HERNANDO DARÍO SIERRA PORTO Contralor Distrital de Cartagena de Indias AURA ELENA BUSTAMANTE ALVARADO Directora Técnica de Auditoría Fiscal Ing. WILLIAM RAFAEL RODRÍGUEZ GARCÍA Responsable Control Fiscal Ambiental Macro

Cartagena de Indias, Octubre de 2011

Page 4: Informe Macro Ambiental_2008-2011

4

TABA DE CONTENIDO Página

Introducción 5 2.0 Política de Conservación de los Recursos Naturales Renovables en el Distrito de Cartagena de Indias. 7 2.1. Apropiaciones Indebidas en terrenos de bajamar. 7 2.2 Función de Advertencia 11 2.3 Recuperación de los cuerpos de agua internos de la ciudad mediante la ejecución de los viejos y anunciados proyectos ambientales Eje 1 y Eje 2. 15 3.0 Proyecto del Sistema de Transporte Masivo de Cartagena, SITM. 17 4.0 Bahía de Cartagena y Canal del Dique: Ecosistemas Estratégicos. 20 4.1 Canal del Dique. 21 5.0 Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de la ciudad. 24 5.1 Emisario Submarino para el saneamiento de la Bahía y Ciénaga de la Virgen. 24 5.1.1 Estudio de impacto ambiental. 24 5.1.2 Descripción del proyecto. 26 5.1.3 Instalaciones para regulación de caudales. 27 5.1.4 Ventajas del sistema propuesto. 28 5.1.5 Funcionamiento del emisario. 29 5.1.6 Impactos relevantes. 31 6.0 Ciénaga de la Virgen. 32 7.0 Macroproyecto de Recuperación Integral del Cerro de la Popa. 32 7.1 Aspectos relevantes. 34 7.1.1 Gestión del suelo y dinámicas ambientales. 35 7.1.2 Centralidad del cerro de la popa. 36 7.1.3 Demandas futuras sobre las zonas sur y oriental. 38 7.1.4 Proceso de ocupación del Cerro. 39 7.1.5 El desarrollo de la zona oriental. 42 7.1.6 Dinámicas determinantes de la problemática ambiental del Área de Influencia del Cerro de La Popa. 42 7.1.7 Conclusiones y Recomendaciones 43 7.1.8 Aspectos Urbanísticos 46 7.1.9 Rol del cerro de la popa en el paisaje urbano. 46 8.0 Efectos del Cambio Climático 48 9.0 Conclusiones y Observaciones 54

Page 5: Informe Macro Ambiental_2008-2011

5

Introducción Como objetivo general del Plan Distrital de Auditoría 2011, se estableció en el mismo verificar el cumplimiento de la política ambiental implementada en el Distrito de Cartagena de Indias en el cuatrienio 2008 – 2011; dicha política está plasmada en el Plan de Desarrollo “Por una Sola Cartagena”, el cual fue desarrollada por la actual administración. En consecuencia se circunscribió la evaluación de Control Macro de Auditoría, a la verificación de la información que sirvió de insumo para la realización de los diferentes programas, actividades y acciones propuestos por la administración en el territorio del Distrito de Cartagena de Indias, específicamente en lo urbano, corregimientos y zona insular.

La evaluación ambiental efectuada como un ejercicio del Control Macro, permite dimensionar el alcance de los diferentes programas programados y ejecutados por la administración, así como el grado de eficacia y efectividad de los mismos; resultando entonces para el ente de control, como resultado del ejercicio de control, la obligación perentoria ante la sociedad de poder informar sobre los resultados del control ambiental macro.

La sociedad espera que el control fiscal sea eficiente, eficaz, oportuno y efectivo, que genere efectos y propicie impactos positivos en los sujetos vigilados. El objetivo principal del control fiscal es contribuir al mejoramiento de la gestión fiscal que se evalúa y vigila, y el consecuente mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos a quienes va dirigida la gestión de la administración y el control a la misma. (Ernesto Tuta Alarcón et all, 2010, Universidad del Rosario-GTZ).

Por tanto, este ejercicio de control macro en lo ambiental, se ocupa del examen global a nivel distrital, de la evaluación desde la perspectiva del control fiscal, de las políticas públicas formuladas en materia ambiental, su presupuestación, ejecución e impactos generados (evaluación de la calidad del gasto público)

Del análisis y control a los recursos involucrados en el Plan de Desarrollo, y Planes de Acción; de los programas y macroproyectos ejecutados por la administración distrital, desarrollamos el presente informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente de la vigencia 2011; teniendo presente como premisas importantes del trabajo de Control Macro Ambiental, las siguientes:

� “SON FINES ESENCIALES DEL ESTADO: SERVIR A LA COMUNIDAD, PROMOVER LA PROSPERIDAD GENERAL Y

Page 6: Informe Macro Ambiental_2008-2011

6

GARANTIZAR LA EFECTIVIDAD DE LOS PRINCIPIOS, DERECHOS Y DEBERES CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN; FACILITAR LA PARTICIPACIÓN DE TODOS EN LAS DECISIONES QUE LOS AFECTAN Y EN LA VIDA ECONÓMICA, POLÍTICA, ADMINISTRATIVA Y CULTURAL DE LA NACIÓN…” (Artículo 2° CP)

� “LA BIODIVERSIDAD DEL PAÍS, POR SER PATRIMONIO NACIONAL Y DE INTERÉS DE LA HUMANIDAD, DEBERÁ SER PROTEGIDA PRIORITARIAMENTE Y APROVECHADA EN FORMA SOSTENIBLE” (Numeral 2, Principios, Ley 99 de 1993).

� “(…) También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa, (…)” (Artículo 101 CP)

Page 7: Informe Macro Ambiental_2008-2011

7

2.0 Política de Conservación de los Recursos Natura les Renovables en el Distrito de Cartagena de Indias. 2.1. Apropiaciones Indebidas en terrenos de bajamar. Un aspecto importante de señalar en este informe, es la problemática ambiental que generan las invasiones y apropiaciones violatorias de la Constitución Nacional y del Código de los Recursos Naturales, asentadas en la margen derecha de la Ciénaga de la Virgen, en inmediaciones del corregimiento de la Boquilla, en la vía que conduce a Barranquilla. Existen apropiaciones ilegales de suelos y bienes de propiedad de la nación, que están siendo utilizadas por particulares para su beneficio, ante las cuales se evidenció la inacción de las autoridades competentes, para impedir la apropiación indebida, así como el usufructo de terrenos catalogados de bajamar y de reserva natural, los cuales son inalienables e imprescriptibles.

Además del evidente daño ambiental que se ocasiona al entorno de los habitantes, no solo del corregimiento de la Boquilla, sino de la ciudad de Cartagena, es importante señalar el grave deterioro que se cierne sobre el recurso hídrico de la Ciénaga de la Virgen, ante la avalancha de rellenos indiscriminados que le han sobrevenido, constriñendo, presionando y disminuyendo cada vez más el espejo de agua de la ciénaga, con los daños emergentes ocasionados a la atmósfera, la flora, la fauna, el suelo, el agua y en lo socioeconómico; hecho que se manifiesta evidentemente en las acciones de construcción del Centro de Convenciones del Hotel Las Américas, las cuales de manera continua y paulatina van rellenando y agotando el espejo de agua de la Ciénaga de la Virgen, conforme se observa en las evidencias mostradas a continuación.

Rellenos que presionan el espejo de agua de la cién aga

Page 8: Informe Macro Ambiental_2008-2011

8

Rellenos que se realizan desde el área del Centro d e Convenciones del Hotel Las Américas hacia la Ciénaga de la Virgen.

Rellenos que se realizan desde el área del Centro d e Convenciones del Hotel Las Américas hacia la Ciénaga de la Virgen.

Rellenos que se realizan desde el área del Centro d e Convenciones del Hotel Las Américas hacia la Ciénaga de la Virgen. Obsérvese zona desforestada

Page 9: Informe Macro Ambiental_2008-2011

9

Rellenos que se realizan desde el área del Centro d e Convenciones del Hotel Las Américas hacia la Ciénaga de la Virgen.

Rellenos que se realizan desde el área del Centro d e Convenciones del Hotel Las Américas hacia la Ciénaga de la Virgen.

En las conclusiones de la evaluación de los efectos ambientales de una auditoría ambiental realizada por la Contraloría Distrital, se establecieron las siguientes conclusiones y observaciones: Asentamientos : Este es un impacto de connotación severa, por la influencia dañina que ejercen estos asentamientos sobre los recursos, hídrico, suelo, paisaje, flora, fauna y socioeconómico, los cuales son afectados de manera permanente por esta actividad de asentamiento subnormal. Ello pone de manifiesto la necesidad urgente que tiene el Distrito de emprender acciones dirigidas a reubicar estos asentamientos, que de manera directa y permanente generan una situación de continua agresión al ecosistema de la Ciénaga de la Virgen. Vertimientos sólidos : El impacto ambienta que se presenta en la zona es bastante severo y agresivo contra los recursos agua, suelo, paisaje, flora, fauna y socioeconómico; es de extrema gravedad que estos vertimientos incontrolados sobre el agua, disminuyen de manera ascendente el espejo de agua de la Ciénaga de la Virgen, caso concreto el del centro de convenciones

Page 10: Informe Macro Ambiental_2008-2011

10

del Hotel Las Américas y los asentamientos progresivos que se suceden en el sitio de estudio. Vertimientos líquidos: los impactos ambientales ocurren de manera agresiva sobre los recursos agua, paisaje y fauna; el efecto de doble bandera roja, es una alerta sobre el grado de contaminación que entra al recurso hídrico por causa de las descargas incontroladas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento previo. Rellenos : Los recursos aire, agua, suelo, paisaje, flora, fauna y socioeconómico, son severamente atacados por los rellenos indiscriminados que se vierten a la Ciénaga de la Virgen, sin existir ningún tipo de control que los evite. Sobre este aspecto hay que resaltar que esta actividad de rellenos se presenta de manera paulatina y continua, en dos situaciones; una lo es desde los asentamientos subnormales que se suceden, y el otro el que se da desde el centro de convenciones del Hotel Las Américas en construcción, ante la mirada displicente y consiente de las autoridades competentes. Estos impactos ambientales están generando cada vez en mayor proporción la disminución del espejo de agua de la Ciénaga de la Virgen y la consecuente reducción del área de la misma, con efectos variados sobre todo el ecosistema. Uso de bien público : El impacto ambiental causado al recurso agua, es de naturaleza crítica y muy severa, por cuanto la obra de arte que se ha tomado para explotación privada, no ha sido diseñada para este uso, pues la misma es un drenaje de la vía y que por el uso, no está cumpliendo con la función de flujo y reflujo desde y hacia la ciénaga. Sucede que se ha cambiado primeramente el uso de la obra de arte, de servir de drenaje al área aferente que la drena, y por otra parte, se ha cambiado el uso técnico de diseño, por el de explotación económica a favor de particulares; ello se ha dado ante la complacencia de las autoridades competentes que por mandato de la ley que le aplica, deben ejercer el control correspondiente. Los anteriores efectos ambientales denotados y que son evidentes en el área de la margen derecha de la Ciénaga de la Virgen, fueron notificados a la administración Distrital en aras de que se plasmaran en un Plan de Mejoramiento, las acciones tendientes a que la autoridad Distrital emprendiera de manera decidida la recuperación y restauración de los recursos naturales violentados por la acción antrópica de manera ilegítima. Sin embargo, no hubo respuesta de la administración al requerimiento del ente de control fiscal, conforme está instituido en la resolución 303 de diciembre de 2008. Del mismo modo, la administración distrital no fue eficaz ni eficiente en el cumplimiento a lo ordenado por la resolución Nº 026 del 29 de abril de 2007 emanada de la Alcaldía de la Localidad Nº2 de la Virgen y Turística, según lo dispuesto en los Decretos 0054 de febrero y 0916 de 2005. Al respecto la mentada resolución está referida a la orden perentoria del alcalde de la

Page 11: Informe Macro Ambiental_2008-2011

11

localidad 2 de ordenar al HOTEL LAS AMÉRICAS y/o Personas indeterminadas, a restituir los 13 m2 del área de espacio público ocupada en la vía Anillo Vial de la Vía al mar km 1, la cual fue confirmada en todas sus partes por la resolución 026 de 29 de abril de 2007. Del mismo modo, se resalta el hecho de que una orden judicial proferida por el juzgado Primero Municipal de Adolescentes frenó una diligencia de restitución de una zona de manglares en la Boquilla, sobre un área de 4.000 m2 en el k 5+00 de la vía Cartagena Barranquilla. Sobre este evento, la oficina de prensa de la alcaldía de Cartagena de Indias, mediante comunicado Nº1021 de diciembre 17 de 2010, describe los siguientes hechos relevantes:

1. En el año 1992, es interpuesta una acción popular contra el señor Hernán Joel Bohórquez, quien había adquirido uno de los lotes de la supuesta propiedad de Aníbal Olier Bueno, por violación al derecho de medio ambiente sano, en primera sentencia el juzgado 3º Civil del Circuito decidió amparar el derecho invocado: extraer el relleno efectuado en el terreno, demoler las sabaleras construidas, restablecer el flujo de aguas, demoler las obras de infraestructura que se encuentran en el terreno, y retirar los escombros y desalojar el lugar para proceder al restablecimiento ecosistémico.

2. La Dirección General Marítima, Capitanía de Puerto de Cartagena, presenta denuncia por ocupación ilegal a bien de uso público de propiedad de la Nación y solicitud de restitución Nº 152000901240 de fecha 20 de marzo de 2009, ante la Alcaldía Local Nº2, entidad competente según el Decreto 2324 de 1984, artículos 2º y 5º, que regula las funciones y atribuciones. La Dirección General Marítima y Portuaria en sus incisos 21 y 22.

3. Se presenta recurso de reposición y subsidio el de apelación a la denuncia anterior. Es resuelto el primero y el segundo aún no ha sido resuelto por esa entidad estatal.

4. Por resolución Nº059 de 4 de mayo de 2009, la Alcaldía Local Nº2 se resuelve solicitar la restitución del bien de uso público.

5. La notificación de esta resolución se hace mediante una publicación en el periódico el Universal, pero como no comparece se fija edicto en la Alcaldía Local Nº2, tal como consta en el expediente.

6. El 3 de febrero de 2010, se presenta acción de tutela por violación al derecho de defensa y al debido proceso ante el Juzgado 13 Civil Municipal, la cual no es concedida en primera instancia, por lo cual es impugnada y confirmada por el Tribunal Superior del Distrito, Sala Civil.

7. El 1 de febrero de 2010, se presenta solicitud de revocatoria de la resolución Nº59 de 4 de mayo de 2009, la cual es decidida desfavorablemente.

8. El 20 de septiembre de 2010, se presenta una solicitud de nulidad de la actuación administrativa que se lleva ante la alcaldía Local Nº2, solicitud que aún no ha sido resuelta.

Page 12: Informe Macro Ambiental_2008-2011

12

9. Se hace parte dentro del proceso Julio Cesar Bohórquez Guevara, alegando que tiene un proceso de prescripción adquisitiva de dominio ante el juzgado segundo civil del circuito y solicita la nulidad del proceso administrativo que se sigue ante la Alcaldía Local Nº2.

10. Se presenta acción de tutela ante el juzgado séptimo civil municipal por violación al debido proceso y al derecho de defensa, la cual en primera instancia fue negada.

11. Por sentencia de 29 de noviembre de 2010, el juzgado primero civil del circuito niega el recurso de impugnación contra la sentencia del juzgado séptimo civil municipal de Cartagena.

12. El día 17 de diciembre de 2010, la Alcaldía Local de la Virgen y Turística realiza la diligencia de restitución del bien de uso público para recuperar una zona de manglar de protección ambiental especial, que ha sido intervenida con la tala y el relleno de escombros de manera indiscriminada durante muchos años.

Esta diligencia no pudo llevarse a cabo por mandato de una Orden Judicial proferida por el juzgado primero Municipal de Adolescentes. Vemos entonces como se sigue permitiendo por la autoridad competente, el abuso por la apropiación indebida de una vasta zona de manglar de protección ambiental y la tala indiscriminada de la misma. Mientras las evidencias de los efectos del Cambio Climático nos están exigiendo la toma de medidas preventivas y de mitigación, en donde prime lo preventivo, en esta parte del país se sigue cohenestando con este tipo de acciones delictivas que están claramente tipificadas en el código penal colombiano. 2.2 Función de Advertencia Dentro de las labores de Control Fiscal Ambiental que se han abordado por parte de la Dirección Técnica de Auditoría Fiscal de esta Contraloría, se encuentra la de efectuar un análisis de las implicaciones jurídicas y económicas de las actuaciones de los funcionarios públicos, que sin desmedro del perjuicio ocasionado al patrimonio del Distrito, implementan acciones que de manera directa afectan la convivencia y deterioran la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, pues es bien sabido que las acciones que no signifiquen un impacto social positivo en la comunidad, bien pueden tomarse como detrimento, ya que en últimas los beneficios y/o perjuicios de la buena o mala gestión, afectan de manera directa a los habitantes de la ciudad, en su condición de dueños de los recursos del Distrito. A través de decreto del día 07 de mayo de 1999 el alcalde Mayor del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, en uso de sus facultades legales y en especial las consagradas por la CP en su artículo 315, el Código de Régimen Municipal, decreto 1316 de 1986 en su artículo 13, el artículo14 del Código Nacional de Policía y Ley 9°de 1989.

Page 13: Informe Macro Ambiental_2008-2011

13

Teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

- Que en el año 1969 el extinto ICT apoyó un proyecto de autoconstrucción de viviendas en el sector de las Lomas del Barrio San Francisco, ubicado en la Zona Norte del Distrito de Cartagena de Indias, sector nororiental del Cerro de la Popa, en un área localizada en las coordenadas 1645800 N y 842300N.

- Como consecuencia de los eventos sísmicos ocurridos en la ciudad de Cartagena, los días 22 y 24 de junio de 1998, se presentaron agrietamientos tanto en las viviendas, como en el terreno en el cual fueron construidas.

- A solicitud de la comunidad afectada, se realizó una inspección ocular por diversas entidades del Distrito, tales como, Corvivienda, Prevención y Atención de Desastres, Aguas de Cartagena, Damarena, Secretaría de Gobierno y Cuerpo de Bomberos.

- En virtud de la inspección realizada se solicitó a INGEOMINAS, realizar un estudio sobre las características de los fenómenos naturales presentados en el sector Las Lomas del Barrio San Francisco.

- El concepto Técnico obtenido como resultado de los estudios realizados tanto por Ingeominas, como por Aguas de Cartagena, determinaron la existencia en el área de un alto grado de riesgo, tanto para las viviendas, como para las familias residentes en el sector.

Decretó:

Artículo Primero: Declárese como Zona de Alto Riesgo el sector Las Lomas del Barrio San Francisco y ordénese a las secretarías de Planeación y Obras Públicas Distritales, la ejecución de los estudios geofísicos y de suelos necesarios para determinar con exactitud el grado de vulnerabilidad, el grado de riesgo y la delimitación exacta de la zona afectada mediante el levantamiento topográfico correspondiente.

Artículo Segundo: Como medida preventiva procédase a reubicar en refugios temporales a las familias residentes, en inmuebles altamente vulnerables, con riesgo inminente para quienes las habitan, de acuerdo a los estudios y conceptos técnicos existentes a la fecha realizados por Ingeominas y Acuacar. Este proceso deberá llevarse a cabo por la secretaría de Gobernó Distrital.

Parágrafo: si los habitantes de los inmuebles ubicados en el sitio declarado como de alto riesgo rehúsan abandonar el sitio, se procederá a dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 56 de la Ley 9° de 1989.

Artículo Tercero: Ordenar la demolición de todas y cada una de las viviendas que sean desocupadas, previo avalúo administrativo especial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi o en su defecto, a la Lonja de Propiedad Raíz de

Page 14: Informe Macro Ambiental_2008-2011

14

Cartagena, el cual será notificado a cada uno de los propietarios, con el fin de garantizar los derechos adquiridos.

Como bien puede observarse, el texto anterior es un Decreto Distrital el cual en ninguna de sus formas fue llevado a cabo, por lo que se advierte una desatención de la administración, al cumplimiento de lo por ella dispuesto.

No obstante la advertencia clara mostrada en el citado decreto de la administración, esta para las vigencias 2008 – 2009, autoriza y realiza algunas obras en el lugar, consistentes en pavimentación de algunas calles, andenes, bordillos y cunetas, así como la construcción de una cancha múltiple; todas las obras ejecutadas por la administración se perdieron, ante la ocurrencia protuberante de una falla geológica que atravesó el área, dejando dichas obras en condiciones de irrecuperabilidad, con lo cual se ponía de manifiesto la gravedad de las consecuencias generadas por el no acatamiento de las prevenciones que sobre el peligro inminente, se plantearon en el estudio técnico realizado por Ingeominas y Aguas de Cartagena en el año 1998.

La orden y la decisión de la administración eran taxativas, es decir, no contemplaban en manera alguna, después ni aplazamientos; había que ejecutarla, puesto que no se puede jugar con las vidas de las familias situadas en zona de alta vulnerabilidad y declarada por la administración Distrital como de alto riesgo.

Es por ello que este ente de control fiscal hace una advertencia a la administración Distrital, y la conmina a que de manera inmediata, proceda a resarcir los daños causados a las familias allí asentadas en el sector de Las lomas del Barrio San Francisco.

Resarcir el daño causado, no significa entregarles una suma de dinero a cada damnificado y condenarlo a empeorar su situación socioeconómica y ambiental; ello implica más bien compensar el daño, entregando a cada cabeza de familia una vivienda digna, al menos con las condiciones sanitarias y ambientales resueltas. De ninguna manera se resolverá el problema entregando una vivienda VIS, puesto que estas no cumplen con la normativa exigida para unas condiciones de habitabilidad ambientalmente sanas, como bien los dispone el artículo 79 de la CP; para estos efectos el artículo 5 de la CP señala, “ El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad”.

Lo anteriormente dicho y advertido por este ente de Control Fiscal, sin perjuicio de las actuaciones fiscales que emprenderemos, ante el detrimento fiscal causado a las arcas del Distrito, por la pérdida de las inversiones realizadas en la zona durante los años 2008 y 2009, a pesar de las advertencias de la administración Distrital, dadas a través del precitado decreto arriba

Page 15: Informe Macro Ambiental_2008-2011

15

mencionado, nos exige conminar a la administración a tomar las medidas requeridas en el menor tiempo posible, previniéndola de eventuales y potenciales situaciones ya no de riesgo, sino de pérdidas de vida a las que inexorablemente están sometidas las personas que habitan en el sector de las Lomas del Barrio San Francisco de esta ciudad. Para tales efectos, usted deberá informar a este despacho dentro del término de quince (15) días hábiles, sobre las acciones y actividades emprendidas por la administración para dar solución a esta problemática que se ha tornado más que dramática, en términos sociales, ambientales y sanitarios. 2.3 Recuperación de los cuerpos de agua internos de la ciudad mediante la ejecución de los viejos y anunciados proyectos a mbientales Eje 1 y Eje 2. El Distrito por intermedio del Departamento Administrativo de Valorización Distrital, como herramienta administrativa para recaudar la Contribución por beneficio general planeó a través del acuerdo 16 de septiembre de 2008 emanado del Honorable Concejo Distrital de la ciudad, la ejecución de cuatro Macroproyectos, contemplados en el Plan de Desarrollo Distrital de la actual administración; ellos son: 1) Plan Maestro de Drenajes Pluviales. 2) Ampliación Avenida Primera de Bocagarnde y Santander. 3) Terminación Eje I y construcción eje II. 4) Circunvalar del sur y los procesos de ejecución de obra para: 1) Transversal Isla de Barú. 2) Corredor de Acceso rápido Mamonal.- adicional 9) transversal 54 3) Vía ruta 90 En cuanto al proyecto de terminación del Eje I y Construcción del Eje II, tenemos que señalar que el decreto es lesivo para el patrimonio de los cartageneros, en razón a las siguientes consideraciones: La ley 99/93, Artículo 44º.- Porcentaje Ambiental de los Gravámenes a la Propiedad Inmueble. Modificado por el art. 110, Ley 1151 de 2007, Modificado por el art. 10, Decreto Nacional 141 de 2011. Establécese, en desarrollo de lo dispuesto por el inciso 2o. del artículo 317 de la Constitución Nacional, y con destino a la protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, un porcentaje sobre el total del recaudo por concepto de impuesto predial, que no podrá ser inferior al 15% ni superior al 25.9%. El porcentaje de los aportes de cada municipio o distrito con cargo al recaudo del impuesto predial será fijado anualmente por el respectivo Concejo a iniciativa del alcalde municipal. Art. 44 incisos 1, 2, 3, 5, 6 y sus parágrafos decl arados Exequibles sentencia C 305 de 1995. Corte Constitucional. Los municipios y distritos podrán optar en lugar de lo establecido en el inciso anterior por establecer, con

Page 16: Informe Macro Ambiental_2008-2011

16

destino al medio ambiente, una sobretasa que no podrá ser inferior al 1.5 por mil, ni superior al 2.5 por mil sobre el avalúo de los bienes que sirven de base para liquidar el impuesto predial. Los municipios y distritos podrán conservar las sobretasas actualmente vigentes, siempre y cuando éstas no excedan el 25.9% de los recaudos por concepto de impuesto predial. Dichos recursos se ejecutarán conforme a los planes ambientales regionales y municipales, de conformidad con las reglas establecidas por la presente Ley. Los recursos que transferirán los municipios y distritos a las Corporaciones Autónomas Regionales por concepto de dichos porcentajes ambientales y en los términos de que trata el numeral 1o. del artículo 46, deberán ser pagados a éstas por trimestres, a medida que la entidad territorial efectúe el recaudo y, excepcionalmente, por anualidades antes del 30 de marzo de cada año subsiguiente al período de recaudación. “Las Corporaciones Autónomas Regionales destinarán los recursos de que trata el presente artículo a la ejecución de programas y proyectos de protección o restauración del medio ambiente y los recursos naturales renovables, de acuerdo con los planes de desarrollo de los municipios del área de su jurisdicción. Para la ejecución de las inversiones que afecten estos recursos se seguirán las reglas especiales sobre planificación ambiental que la presente ley establece”. En consecuencia, el último párrafo del artículo 44 establece claramente la manera como deberán invertir las Corporaciones, los recursos del porcentaje del predial que pagan los municipios; para tales efectos, el Distrito de Cartagena giró por este concepto a CARDIQUE en el período 2008 – 2011, la suma de $ $ 68.647 MM, conforme se muestra en el siguiente cuadro:

2008

2009

2010

2011

Total

14.653.318 15.865.099 21.169.718 16.959.161 68.647.296

Cifras en Miles

El proyecto de terminación del Eje I y construcción del Eje II es absolutamente necesario para la ciudad, por el grado de contaminación que mantienen en su interior, como receptores de todo tipo de residuos sólidos y líquidos, procedentes tanto de la actividad antrópica, como la de los malos hábitos de la comunidad, así como por aquellas actividades que surgen por la ausencia de control ambiental por parte del distrito, que derivan de una mala operación de los residuos y cuyo destino son los cuerpos de agua internos de la ciudad, tal

Page 17: Informe Macro Ambiental_2008-2011

17

es el caso del mercado de Bazurto, convertido hoy en el mayor foco de contaminación ambiental para los cartageneros; no obstante, su ejecución está garantizada con los recursos que por el Porcentaje Ambiental de los Gravámenes a la Propiedad Inmueble, han sido girados a Cardique, de conformidad con el art. 44 de la ley 99/93. No se debe en ningún modo condenar e imponer al due ño de los recursos a tributar doblemente; el proyecto además de necesario, es de obligatorio cumplimiento por parte de la Corporación Autónoma ejecutarlo, por cuanto así lo ordena la ley, y por cuanto ya recibió los dineros y estos no han sido invertidos en el territorio contaminado, cuyo principal foco de contaminación lo constituyen los caños y lagunas interiores de la ciudad, por lo que puede decirse, que estamos ante un pasivo ambiental creado por la Corporación Autónoma por valor de $ 68.647 MM. Vemos con preocupación cómo la administración presenta al Honorable Concejo Distrital un proyecto que atenta contra el patrimonio de los cartageneros, sin haber revisado antes el alcance del mismo juntamente con sus implicaciones socioeconómicas. Se observó que una vez más adoleció la administración de una adecuada planeación de los proyectos que planeó ejecutar; no se puede presentar al Concejo de la ciudad la viabilidad de un proyecto, si antes el mismo no es revisado y filtrado por la persona idónea en la materia e impida que el ejecutivo realice este tipo de acciones que implican una doble erogación del dueño de los recursos, como el caso en comento. Es importante advertir que son los ciudadanos del territorio, quienes con su tributo propician el desarrollo de la ciudad, pero este no puede ni debe ser acaecido, constriñéndolo de tal manera hasta obligarlo a tributar doblemente, contrario a lo establecido por la Ley 99 de 1993. El Distrito no realizó la gestión pertinente, conducente a establecer de manera clara y precisa el procedimiento a implementar para la ejecución de acciones y actividades en los Planes de Acción del cuatrienio 2008-2001; de dichas acciones se desprendía la planeación de las obras necesarias como las de los ejes I y II y su ejecución por parte de la Corporación Autónoma Regional conforme a lo establecido por el artículo 44 de la ley 99/93. 3.0 Proyecto del Sistema de Transporte Masivo de C artagena, SITM.

El Sistema Integrado de Transporte Masivo de Cartagena - Transcaribe representa para la ciudad uno de los principales elementos en la movilidad diaria y se constituye en uno de los macroproyectos de mayor impacto social, de desarrollo urbano y de competitividad para Cartagena.

La infraestructura del sistema integrado de transporte lo constituyen el conjunto de corredores viales, terminales de transferencia, estaciones de parada y todo el mobiliario urbano del transporte público colectivo. Serán adecuadas las

Page 18: Informe Macro Ambiental_2008-2011

18

infraestructuras para que el sistema integrado de transporte pueda brindar todos los beneficios que justifican su implantación.

Las actividades de construcción de las obras de Transcaribe, se circunscriben al desarrollo por fases a partir de siete tramos, los cuales son:

Tramo 1 : India Catalina - Glorieta Santander. Tramo 2: Amparo - Cuatro Vientos Tramo 3: Cuatro Vientos – Bazurto Tramo 4 : Amparo – Portal Tramo 5 : Glorieta Santander - Base Naval Tramo 6 : Bazurto - India Catalina Tramo 7 : Base Naval-Hotel Caribe

Por otra parte, con la finalidad de tener una mayor coordinación entre las entidades involucradas en el proceso de construcción de las obras de Transcaribe, en diciembre de 2007 se conformaron mesas de concertación permanentes por cada uno de los tramos en construcción que se reúne periódicamente cada mes, para tratar los diferentes asuntos e inquietudes que se presentan por parte de los comerciantes, residentes y la comunidad, brindando información sobre el avance real del proyecto y atendiendo las reclamaciones e inquietudes de manera directa.

No obstante lo anterior, la construcción de los diferentes tramos del proyecto se convirtió en un caos para la movilidad de la ciudadanía, llegando hasta el extremo de la desesperación y la rabia impotente, ante la situación incontrolada y carente de toda planeación en la que se ha convertido la construcción del proyecto. Una obra social de tamaña envergadura, lo que ha mostrado es la ausencia desde su concepción, de los más elementales principios a guardar en su planeación; y es que uno de ellos y el principal de todos, lo es el respeto por los derechos, la tranquilidad y el disfrute de un ambiente sano, como bien lo señala la Constitución Nacional en su artículo 79; y esto se pasó por alto, cuando se pensó y se hizo ejecutar el proyecto, montado encima de la única vía existente en la ciudad de Cartagena de Indias. La Avenida Pedro de Heredia es la única arteria en donde confluye todo el tráfico vehicular de la ciudad; en tal sentido, esta realidad no podía pasar desapercibida para los diseñadores del proyecto; antes, había que pensar la planeación del proyecto Transcaribe, de tal manera que el mismo no entorpeciera en lo más mínimo la movilidad y la tranquilidad

Page 19: Informe Macro Ambiental_2008-2011

19

de la ciudadanía. Un proyecto de este tipo debió ser consultado previamente con el público, quien dada sus condiciones limitadas de movilidad, requería al menos de que se le consultara sobre las distintas alternativas de construcción, para que fuese ella quien diera su banderazo para el inicio del proyecto. Se le dio luz verde a un proyecto sin mirar las consecuencias y los efectos de su ineficiente planeación; se podría decir que careció de ella, pues a la ciudad no se le hecho nada distinto, a la de remodelar la Avenida Pedro de Heredia a costas del sacrificio hasta lo máximo de la movilidad del ciudadano cartagenero. No ha habido valor agregado en la construcción del proyecto, el cual podemos calificar de antieconómico e ineficaz. Cabe aquí preguntarse si las expropiaciones realizadas a lo largo de la Avenida Pedro de Heredia requeridas para su remodelación se planificaron previamente; ¿se dieron a conocer a la ciudadanía antes de la construcción del proyecto?, ¿se contempló como alternativa del proyecto, la construcción por un eje diferente al de la Pedro de Heredia?, ¿se tuvo en cuenta el valor de las expropiaciones por otro eje distinto al ejecutado? ¿Cuál fue el análisis de evaluación a las alternativas estudiadas? El valor de las expropiaciones efectuadas por el proyecto fue por $ 73.566.430.608, dineros estos procedentes del 30% del valor total del proyecto que le correspondió pagar al Distrito. Consideramos y las evidencias así lo demuestran, que a la ciudad no se le ha agregado nada nuevo que signifique de manera real, un beneficio en materia de movilidad urbana; otra cosa habría sido si la planeación del proyecto se hubiese pensado para generar un eje paralelo a la avenida Pedro de Heredia; seguramente ya estuviera la ciudad disfrutando de una mayor movilidad por la terminación del proyecto en tiempo real, sin sacrificar hasta lo sumo al dueño de los recursos.

IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO

Como bien lo concluye el estudio realizado por la firma de consultoría ESTUDIOS URBANOS, contratada por el Distrito para adelantar el estudio del macroproyecto para el mejoramiento integral del Cerro de la Popa, así como se obliga en la Comunidad Europea, las acciones ambientales de un proyecto son de carácter preventivo, integrales y dinámicas; nunca correctivas como ha sido la práctica en nuestro medio. La ejecución del proyecto contempló la aplicación de Planes de Manejo Ambiental con este criterio correctivo, antes que prevenir. El inventario de especies vegetales que conformaban la Pedro de Heredia eran de un inmenso valor como recurso de defensa contra los efectos evidentes del Cambio Climático; con la construcción del proyecto desaparecieron, y hoy los dueños de los recursos públicos, tienen que soportar

Page 20: Informe Macro Ambiental_2008-2011

20

las inclemencias del calentamiento del planeta, esperando que transcurra inexorablemente el tiempo necesario para que crezcan las especies nuevas.

El impacto social del proyecto no es de beneficios para los habitantes de la ciudad; el costo beneficio apunta y es de tendencia negativa. Y es que el costo hay que mirarlo hacia los efectos e inconvenientes sufridos par la ciudadanía. La ciudad ofrecía otras opciones para construir un eje para el servicio del SITM, que significan un beneficio social, en donde sin dudas con esa apreciable suma de dinero que se gastó en expropiaciones realizadas en un sector privilegiado, el mismo, bien pudo haberse invertido en rescatar un cordón de miseria sobre un eje paralelo a la Pedro de Heredia, con los efectos positivos de recuperación de espacio público, el mejoramiento de las viviendas y la opción de un mejor estar de personas de sectores deprimidos de la ciudad, y es que el beneficio social de un proyecto como el que se ejecuta por Transcaribe S. A, no solo debe ser para los que tienen resuelta su situación económica, puesto que la ciudad la conforman también aquellos habitantes sin opciones, que en nuestra ciudad son los muchos.

Es importante resaltar como indicador relevante de los impactos sociales del proyecto, la gran cantidad de controversias judiciales (demandas en contra del proyecto) generadas muchas de ellas por los perjuicios y pérdidas ocasionadas, las cuales ascienden a la suma de $ 69.034.323.000 a diciembre 31 de 2010.

4.0 Bahía de Cartagena y Canal del Dique: Ecosistem as Estratégicos La Bahía de Cartagena tiene una superficie de 82 km2 y es el principal componente del sistema marino de la región. Es un recurso fundamental para el desarrollo regional por la confluencia de diferentes actividades productivas (puerto, muelles turísticos y zona franca portuaria e industrial) y en general para la economía nacional. Comprende desde la divisoria de aguas del Cerro de la Popa hasta la punta de Barú e incluye las Islas de Tierra Bomba y Barú. En la Bahía se desarrolla una economía industrial representada en la zona de Mamonal en la que tienen asiento empresas productoras de sustancias químicas, plásticos, bebidas no alcohólicas, curtición de pieles, cementeras, metalmecánica, petróleo, plaguicidas y procesadoras de lácteos, carnes, pescados y mariscos. La zona de Mamonal concentra el 70% del sector petroquímico de la región. La bahía cuenta con 52 muelles y 17 de ellos están dedicados al comercio internacional. La actividad portuaria tiene bajas tarifas de operaciones, lo cual le permite incrementar la carga. El terminal más representativo de la región es administrado por la Sociedad Portuaria de Cartagena. De Cartagena sale el

Page 21: Informe Macro Ambiental_2008-2011

21

44% del total de las exportaciones del país y entra el 21% de las importaciones. La ciudad tiene una participación del 12.5% (10.808.544 ton.) en el tráfico total de carga del país. El canal de acceso a la bahía tiene hoy 48 pies de profundidad. La zona portuaria está comunicada con el centro del país a través de la carretera troncal de occidente y del Canal del Dique que conecta a la bahía con el Río Magdalena, la más importante arteria fluvial del país. El Canal facilita la navegación de remolcadores y planchones y representa para el Río Magdalena el 85% de su carga, constituida básicamente por carbón y derivados del petróleo. Sin embargo, el incremento de la movilización de carga y de la oferta de servicios portuarios ha significado una presión ambiental para la Bahía, a lo que se suma la problemática de sedimentación por el aporte del Canal del Dique. 4.1 Canal del Dique En el año 1650 empezaron los trabajos de conexión entre el Río Magdalena y la Bahía de Cartagena, a través de una serie de ciénagas de desborde del río. Desde 1848 y hasta 1983, el canal redujo de 270 a 50 sus curvas y hoy tiene una extensión de 106 Kms.

• Transporta cerca de 10 millones de metros cúbicos de sedimentos al año, de los cuales 35% llegan a la Bahía de Cartagena.

• Su influencia como área de manejo especial Canal-Bahía de Cartagena es de 730 mil hectáreas.

• De 1959 hasta hoy, todo el humedal del Canal ha perdido más de 11.000 Has. de espejos de agua.

• El complejo de humedales que es atravesado por el Canal del Dique es la segunda oferta de humedal más importante del país después de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

• Es hábitat de 41 especies de mamíferos, 81 especies de aves, 21 especies ícticas, 32 de reptiles y cuatro de anfibios. En flora, la ecorregión alberga 137 especies y 17 géneros de macrófitas acuáticas con 15 familias y tres divisiones.

El canal, en últimas, es la conexión de varias lagunas localizadas entre el río y la bahía de Cartagena y que une a Calamar, a orillas del Magdalena, con Pasacaballos, en la bahía, a nueve millas de la ciudad. Se calcula que el canal tiene unas 92 millas de longitud entre esos dos puntos extremos. La subregión Canal del Dique es un territorio de la Costa Caribe colombiana, caracterizada por la influencia que sobre sus recursos naturales y actividades económicas ejerce ese cuerpo de agua. Se distingue por ser una llanura aluvial conformada por un complejo de humedales que poseen una riqueza hídrica, compuesta por ciénagas que amortiguan el flujo del canal, presentando en gran

Page 22: Informe Macro Ambiental_2008-2011

22

parte de su extensión suelos inundables ricos en vegetación acuática y de gran biodiversidad de especies terrestres y piscícolas. A esta subregión la recorre el Canal del Dique, que es una vía de comunicación fluvial de 113 kilómetros, desde Calamar hasta la Bahía de Cartagena. El canal fue construido en el siglo XVI para facilitar la navegación entre Cartagena y el río Magdalena, importante arteria fluvial que fluye del sur al norte del país. De otra parte, las aguas del canal abastecen acueductos y distritos de riego y los diversos usos de su suelo son de gran importancia, económica, social y ecológica. Sin embargo, el incremento de caudales del río Magdalena ha aumentado los sedimentos en la bahía de Cartagena, afectando negativamente al puerto, el turismo y la supervivencia de un extenso grupo de pobladores de la subregión que derivan su sustento en la actividad pesquera de las ciénagas que se alimentan del canal. Problemas ambientales Originalmente esta subregión era abundante en flora y fauna pero la tala de bosques para convertirlos en áreas agrícolas y ganaderas, la degradación de los suelos, la desecación de complejos cenagosos y la caza incontrolada han extinguido o disminuido un gran número de ellas. Adicionalmente, el manejo inadecuado de aguas servidas y la disposición final de desechos sólidos y líquidos que muchas veces son arrojados a los cauces del canal, han contribuido a la disminución del potencial pesquero y de muchas especies nativas de la fauna silvestre. El deterioro de los cuerpos de aguas está relacionado con la carencia de sistemas de tratamiento de residuos sólidos y líquidos de los municipios ubicados en su rivera, de tal forma que el 85% de estos residuos son arrojados directamente a las aguas produciendo materias orgánicas que elevan los riesgos de adquisición de patologías asociadas al consumo de líquidos. Así mismo, el sector agropecuario aporta compuestos tóxicos provenientes del mal uso de los fertilizantes y plaguicidas. Las diversas rectificaciones que se le han realizado al canal, la construcción de diques contra inundaciones y el cierre de bocas de los caños que alimentan las ciénagas, han aumentado los caudales sólidos y líquidos hacia aguas abajo, debido a que se está perdiendo la capacidad natural de regulación del sistema. El río Magdalena está permitiendo la entrada por el municipio de Calamar de un caudal que transporta cerca de 10 millones de metros cúbicos de sedimentos anuales, de los cuales 35% salen por la desembocadura del canal por Pasacaballos y se depositan en la Bahía de Cartagena. Entre 1934 y 2001, la Bahía de Cartagena ha perdido alrededor del 10% de su capacidad. A la salida de Pasacaballos se han formado dos islas y cada día se está perdiendo profundidad en el puerto, lo que conduciría a que en pocos años se divida la

Page 23: Informe Macro Ambiental_2008-2011

23

Bahía de Cartagena en dos, lo cual sería perjudicial para la ciudad pues perdería su condición de puerto marítimo y fluvial. Por otra parte, los sedimentos están interfiriendo la acción vivificante de las mareas, disminuyendo la capacidad de asimilación de contaminantes provenientes del alcantarillado de la ciudad y el lecho submarino se rellena con arena, lo que amenaza a la pesca, el turismo, los deportes y el puerto. Además las aguas saturadas de arcillas y areniscas están afectando las islas del Rosario, pues sus corales son afectados por una enfermedad producida por la arena. Los arroyos también han sufrido deterioro ambiental al desembocar en sus lechos las aguas servidas y las basuras provenientes de las comunidades asentadas a sus orillas, situación que se da porque no poseen los servicios públicos de alcantarillado y relleno sanitario. De igual manera, algunos arroyos han sido represados y desviados de su curso natural para uso privado, generando peligro de inundaciones en época de invierno y dificultades de riego en verano.1 Conclusión. Vemos con preocupación la actuación pasiva de las diferentes administraciones del Distrito de Cartagena, ante la poca por no decir ausencia de medidas serias para adecuar, mitigar y minimizar los impactos ambientales que son cada día más evidentes en el cuerpo de agua del canal, con sus efectos directos e indirectos, que en un período de tiempo muy cercano, acarreará no solo la pérdida de su condición de puerto fluvial y marítimo, sino también la pérdida del valor ecológico de los corales de las Islas del Rosario. OTROS TENSORES AMBIENTALES EN LA BAHÍA

• Disposición del 40% de las aguas residuales domésticas sin tratamiento, proveniente del alcantarillado sanitario de Cartagena, a través de un tubo submarino.

• Vertimiento ocasional de hidrocarburos y residuos (líquidos y sólidos) orgánicos, microbiológicos y químicos.

• Deterioro e invasión del espacio público. • Degradación y fragmentación (tala y quema) del bosque natural y

secundario y las zonas de manglar y afectación de la biodiversidad. • Vertimiento de residuos sólidos y oleosos por muelles, agentes

marítimos y operadores portuarios. • Vertimiento sin tratar de aguas de lavado de embarcaciones. • Desguace de embarcaciones a flote. • Sólo 1 muelle posee sistema de recepción de residuos líquidos

(Petroquímica). • Sólo 1 muelle posee incinerador de residuos sólidos (Sociedad

Portuaria).

Page 24: Informe Macro Ambiental_2008-2011

24

5.0 Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de l a ciudad. 5.1 Emisario Submarino para el saneamiento de la Ba hía y Ciénaga de la Virgen Cardique dio licencia ambiental para la construcción y operación de un Emisario Submarino que tendrá 1.83 m de diámetro, un tramo terrestre de 20.5 kilómetros desde la Estación de Bombeo Paraíso, y dispondrá las aguas residuales a 2.85 Km de distancia desde la orilla y a 20 m de profundidad, previo tratamiento en una planta especial que se construyó en Punta Canoas para la eliminación de sedimentos y remoción de sólidos, grasas y aceites. La Inversión total del Plan Maestro es por US$ 230 millones.

• Aporte Banco Mundial: US$ 117.2 millones. • Valor del Emisario Submarino: US$ 23 millones.

Con el proyecto se recuperarán 15.000 Hectáreas de áreas estuarinas. 5.1.1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ALTERNATIVAS

1. Disposición final de efluentes

• Bahía y Ciénaga de la Virgen. • Ciénaga de la Virgen. • Mar Caribe. • Reutilización riego agrícola.

Alternativas de tratamientos

• Preliminar. • Primario. • Secundario Convencional. • Secundario Lagunas. • Remoción Biológica de Nutrientes.

2. Alternativas de ubicación

• Frente a la Ciénaga de la Virgen. • Isla de Tierra Bomba. • La Boquilla. • Corregimiento Punta Canoa.

Page 25: Informe Macro Ambiental_2008-2011

25

ALTERNATIVA SELECCIONADA 1. Disposición Final de efluentes al Mar Caribe 2. Alternativas de Tratamientos

- Preliminar. - Desarenado - Tamizado

3. Alternativa de Ubicación

- Corregimiento de Punta Canoa Principales consideraciones para el otorgamiento de la licencia ambiental

1. Contaminación de las playas. 2. Contaminación por metales pesados. 3. Contaminación del recurso íctico por patógenos. 4. Eutrofización en la zona de vertimiento. 5. Daño ambiental en el fondo marino.

Consideraciones sobre contaminación de playas

• Se implementaron modelos matemáticos que indican que la contaminación por coliformes se encuentra por fuera de la línea de costa.

• Monitoreo: Se establece línea base de la línea de costa para compararla con la ejecución del proyecto.

Consideraciones sobre contaminación por metales pes ados

• La industria pesada no descarga sus Aguas Residuales Industriales al alcantarillado sanitario.

• Las caracterizaciones actuales de los vertimientos no arrojan límites crónicos.

• Medidas de Control: Programa de pretratamiento industrial. • Medidas de Monitoreo: Bioacumulación en peces.

Consideraciones sobre contaminación del recurso íct ico por patógenos

• No es una zona de producción pesquera. • Monitoreo: Se levanta línea base antes y después de la ejecución del

proyecto. Consideraciones sobre eutrofización en la zona de v ertimiento.

Page 26: Informe Macro Ambiental_2008-2011

26

• En condiciones críticas se alcanza una dilución de 1:100. • La descarga se realizará mar abierto y con excelentes condiciones de

corrientes. • El modelo matemático estima condiciones normales ambientales de

nitrógeno y fósforo en límites muy cercanos a la zona de mezcla. Consideraciones sobre daño ambiental en el fondo ma rino

• El fondo de la zona de descarga del ESC no presenta ecosistemas representativos que puedan ser afectados.

• Se estima una sedimentación a una rata de 0,5 cm/año. Se ha proyectado por parte del operador del Sistema de Acueducto y Alcantarillado de la ciudad, la entrada en funcionamiento a finales de 2011, luego de asumir su construcción directamente ante el siniestro ocurrido con el contratista extranjero en diciembre de 2010. 5.1.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO El proyecto "Tratamiento de las Aguas Residuales de Cartagena y la Disposición Final del Efluente al Mar Adyacente a través de un Emisario Submarino", consiste en disponer las aguas residuales de la ciudad de Cartagena al mar Caribe en la costa de Punta Canoa a través de un emisario Submarino de 2850 M de longitud y una profundidad de 20 m. El proyecto contempla básicamente tres etapas: Ø ETAPA INTERINA (Hasta el 2005) Esta etapa se desarrollará previo a la puesta en marcha del emisario submarino y consiste en realizar el vertimiento de las aguas residuales en el caño Limón el cual desemboca en la ciénaga de la Virgen, mediante una tubería de 950 m de longitud y 1,37 m de diámetro, mientras se ejecutan las obras concerniente a la Etapa I. Ø ETAPA I: (2005 - 2015) Antes de entrar en operación el emisario submarino (año 2005), se debe haber ejecutado las siguientes obras: 1. Mejoras en la estación de bombas el Paraíso. 2. Instalación del tratamiento preliminar para la remoción de sólidos en suspensión (6 militamices rotativas de 1.5 mm de separación y 2 desarenadores tipo vórtice). 3. Emisario en tubería de 1.83 m de diámetro interior. 4. Tramo terrestre de 20.850 m de longitud

Page 27: Informe Macro Ambiental_2008-2011

27

5. Tramo submarino de 2850 m de longitud, hasta una profundidad final de 20 m bajo el NMM. Difusores en los últimos 540 m de longitud, con 27 tuberías elevadoras con dos boquillas de 0.20 m de diámetro cada una. Finalizadas dichas obras entrará en operación el emisario submarino. Ø ETAPA II (2015-2025) Posteriormente, con el fin de amortiguar los aumentos de caudales presentados por el incremento poblacional en este periodo, se realizarán las siguientes obras: 1. Adición de 2 militamices rotativas de abertura pequeña (1.5 mm de separación). 2. Laguna de regulación aireada de 68.000 m3 y aireadores de 200 HP. 3. Tramo de tubería de conducción de 1.37 m de diámetro derivadas desde la entrada al sistema de bombeo hasta las lagunas aireadas y viceversa. 5.1.3 INSTALACIONES PARA REGULACIÓN DE CAUDALES Se construirán instalaciones para la regulación de caudales, con el fin de mantener efectivo el mismo diámetro de tubería durante todo el período de diseño de la segunda etapa (2015-2025). Dichas instalaciones limitarán las fluctuaciones hidráulicas que surjan en el sistema, para así evitar la necesidad de construir una tubería paralela en el futuro. Los componentes de las instalaciones para compensación son: · Estación de bombeo y tubería para transferir caudales. · Dos militamices rotativos. · Lagunas de almacenamiento aireadas, de nueve (9) hectáreas. Las instalaciones para compensación de caudales serán construidas cerca de la estación de bombeo Paraíso para lograr beneficios implicados de las lagunas de almacenamiento. ESTACIÓN DE BOMBEO DE TRANSFERENCIA Será construida una estación de bombeo y tuberías para desviar 152000 m3/día hacia las lagunas aireadas de regulación. Dicha estación de bombeo será del tipo sumergible con tres unidades de bombeo (2 en servicio/1 en reserva), cada una capaz de entregar 76000 m3/día con una CDT de 11 metros. Una Tubería desviaría el caudal hacia las lagunas aireadas de almacenamiento en condiciones de pico, y la otra devolvería por gravedad el caudal a la estación de bombeo Paraíso en condiciones de caudal bajo.

Page 28: Informe Macro Ambiental_2008-2011

28

REJILLAS ROTATIVAS Las aguas residuales crudas serán transferidas a la laguna de almacenamiento durante situaciones de caudal pico. Se instalarán dos militamices rotativas de 1,5 mm de separación para retirar material flotable acumuladas en la laguna de almacenamiento. Ambos militamices operarían a la vez, sin capacidad de reserva. Si uno de los militamices estuviera fuera de servicio, debido a mantenimiento o falla de equipo, el caudal en exceso sería desviado hacia la laguna sin someterse al efecto de rejillas. LAGUNA DE ALMACENAMIENTO AIREADA La Laguna de almacenamiento aireada ha sido dimensionada para mantener un volumen máximo de 68000 m3. Esta laguna de almacenamiento tendrá nueve (9) hectáreas. Se implementarán aireadores flotantes con capacidad total de 200 HP, para mantener buenas condiciones de mezcla y de dispersión de oxígeno. Un beneficio de proveer aireadores es que se logra alguna remoción de la DBO. 5.1.4 VENTAJAS DEL SISTEMA PROPUESTO El sistema de tratamiento propuesto posee las siguientes ventajas:

� El tratamiento biológico de las aguas residuales ocurrirá en el área de dilución y dispersión alrededor del difusor del emisario submarino, debido a la capacidad asimilativa del Mar Caribe.

� La presencia de patógenos no impactará la zona costera utilizada para baño, puesto que éstos se reducirán por mortandad natural, dilución y degradación alrededor del difusor.

� Se implementará un programa de monitoreo de la calidad del agua (físico químico, microbiológico), de bentos, biota, sedimentos, bioacumulación, bacteriológico, corrientes (dirección y velocidad), mareas y oleajes, vientos, manglares, antes, durante y después de la operación del emisario submarino.

Este programa proveerá una base de datos de información que permitirá establecer las bases científicas y la racionalización para incorporar o no tratamiento adicional a las aguas residuales antes de su descarga, dependiendo de si éste es requerido o no.

� Se implementará un programa de participación pública e información para educar a los residentes, pescadores y comunidad en general sobre las restricciones del uso del agua en la zona de mezcla alrededor del difusor del emisario. Dicha zona será apta para contacto secundario, es decir, pesca y navegación, más no será apta para contacto primario, es decir, natación.

Page 29: Informe Macro Ambiental_2008-2011

29

� La localización de la descarga de aguas residuales en el Mar Caribe alrededor de Punta Canoas contribuirá a la protección de los corales de las Islas del Rosario.

� El proyecto permite la iniciación del proceso de regeneración de la Ciénaga de la Virgen hasta recuperar su calidad de agua para contacto primario, es decir, natación, al eliminar la descarga de aguas residuales en ella. Todos los procesos de sedimentación y la descomposición de sólidos en el fondo de la Ciénaga son reversibles. Además, la implementación del proyecto de la bocana acelerará dicho proceso regenerativo.

� Permitir la iniciación del proceso de restauración de la Bahía Alta y la Bahía Interna de la Bahía de Cartagena, hasta recuperar su calidad de agua para contacto primario, es decir natación, al eliminar la descarga de aguas residuales en la Bahía.

� Minimizar los riesgos para la salud pública debido a la eliminación de la descarga de aguas residuales crudas en la Ciénaga de la Virgen y la Bahía de Cartagena.

5.1.5 FUNCIONAMIENTO DEL EMISARIO Una vez el agua residual entre a la Estación de Paraíso, ésta es impulsada a la planta de tratamiento localizada en Punta Canoas, y en ella este líquido fluirá a través de militamices rotativos (6 militamices rotativos de 1.5 mm de abertura) y 2 desarenadores tipo vórtice, en donde se espera alcanzar una remoción del 25% en Sólidos Suspendidos, 80% en Sólidos Sedimentables, 40 % en Grasas y Aceites y 99% del Material Flotante. Los militamices son utilizados para la remoción de material flotante. Los militamices rotativos son de simple operación y fácil limpieza. Los tamices rotan lentamente a velocidad constante, removiendo las partículas de las aguas que atraviesan el tamiz. En el tamiz a emplear, el agua entra en el tambor frontalmente y atraviesa el tamiz de perfil en cuña, quedándose los sólidos sedimentables, sobrenadantes y flotantes retenidos en la malla. La forma específica de la malla de perfil en cuña asegura que los sólidos se quedan retenidos en el plano interior del tambor, sin llegar a atascar la malla. El sistema de desarenadores tipo vórtice se basa en la inducción mecánica de un vórtice para capturar las arenas y gravas en la tolva central de un tanque circular. El recorrido del caudal influente se endereza en el canal de entrada para minimizar la turbulencia generada. El flujo en forma espiral asienta las partículas más pesadas mientras deja las partículas más livianas en solución. Los sólidos así recogidos son removidos del centro de la tolva por una bomba impelente recesiva, para luego recibir tratamiento. Después de circular el agua residual por el sistema preliminar, el efluente de las aguas residuales es llevado por medio de un emisario a una ubicación y

Page 30: Informe Macro Ambiental_2008-2011

30

profundidad dados, donde se liberan en las aguas costeras del Mar Caribe. El efluente está compuesto mayormente de agua no salada y subirá a las aguas superficiales a través de las aguas salinas más densas. No se ha observado termoclina o estratificación de la densidad que pudiera impedir que el efluente llegue a la superficie. El efluente descarga a una velocidad relativamente alta por aberturas en las tuberías del emisario, formando una pluma que se mezcla con el agua salada vecina a medida que sube a la superficie. La mezcla y la difusión del efluente ocurren debido a turbulencias que causan su atrapamiento y difusión. Cerca de las aberturas del difusor, la fuente principal de la turbulencia es el esfuerzo cortante, inducido por la inercia de la descarga del efluente y por la fuerza de flotación. Las corrientes locales modifican y aumentan la turbulencia “autoinducida”. Esta región ha sido denominada el campo cercano, la región de mezcla inicial, o la zona de mezcla hidrodinámica. En el borde de la región de mezcla inicial las concentraciones de agua servida cruda se reducen en un 97,5%. Modelaciones realizadas por PHILIPS J. W. ROBERTS, PHD, PE y JOAO LUIZ CARVALHO en Punta Canoas, tanto a nivel de condiciones oceanográficas como del efecto de dilución y transporte de contaminantes, encontraron lo siguiente: Mediciones realizadas de corrientes con un perfilador acústico de Corriente Doppler, durante un año, el cual medía velocidad y dirección de las corrientes a diferentes profundidades, se apreció una fuerte preferencia de las corrientes por la direcciones a lo largo de un eje de 25° aproximadamente hacia el norte geográfico, siendo más estables a mayor profundidad. La velocidad promedio es de 19 cm/s. Las corrientes muestran una variabilidad estacional, de enero a mayo predomina la dirección SES, y después de mayo la dirección es más hacia el norte con oscilaciones hacia el SES. La estraficación de la densidad es generalmente débil, medida en 188 perfiles a profundidades de hasta 60 metros y distancias hasta 13 Km. de la costa, lo que indica que la pluma usualmente alcanzará la superficie. La modelación en el campo próximo utilizando el modelo NRFIELD, permitió obtener diluciones medias de 250 y máximas de 860, las diluciones bajas fueron pocos frecuentes y la dilución mínima obtenida fue mayor de 100 para el 85% del tiempo. Las diluciones bajas menores de 100 a 1 no son significativas pues solo ocurren durante la etapa de caudal alto, estas modelaciones permitieron concluir que aunque se modifiquen la longitud y el ancho del difusor, no se cambiarán de manera importante los impactos de la calidad del agua. Se evaluó el efecto del T90 en la distribución bacterial en el cual se obtuvo que el impacto en la línea costera no son sensibles a los valores supuestos de T90 (1,5 horas e infinita).

Page 31: Informe Macro Ambiental_2008-2011

31

PROBABILIDAD DE EXCEDER LAS NORMAS DE COLIFORMES EN LAS PLAYAS La concentración de coliformes en las playas depende fundamentalmente de las siguientes variables, entre otras: a) Caudal de aguas negras, b) Dilución en los difusores, c) Mortalidad de Coliformes en el mar. 5.1.6 IMPACTOS RELEVANTES ETAPA DE OPERACIÓN

� Pueden generarse algunos olores por las operaciones de desarenado y tamizado, para lo cual se dejará un área de amortiguamiento para minimizarlos.

� Incremento de la economía local con la operación de la planta. � La deposición de sólidos en los alrededores del difusor del emisario

submarino impactará adversamente a la comunidad béntica en un área de 150 Has. El borde de la zona de impacto del fondo marino está definido por la acumulación anual de un espesor de 0,5 mm de sólidos.

� Impacto por cambio de uso del suelo en la ruta de la tubería. � Los sólidos sedimentables no removidos de las aguas residuales se

asentarán sobre un área del fondo marino, creando una zona con niveles deprimidos de oxígeno disuelto. Se creerán zonas del fondo con enriquecimiento significativo de sedimentos alrededor del difusor del emisario. Los sólidos sedimentados impactarán adversamente la ecología del fondo, y se volverán anóxicos.

� Aumento de los niveles de coliformes fecales de las aguas superficiales en una zona alrededor del difusor del emisario.

� Generación de olores y problemas de insalubridad, debido a rebosamiento de las aguas residuales a causa de la obstrucción o daños de los militamices.

Con la puesta en funcionamiento del ESC, se pone fin a la construcción del Macro proyecto de Acueducto y Alcantarillado de la ciudad, configurándose así el Saneamiento Ambiental de la ciudad como un logro muy importante de la administración desde el año 1995, alcanzando la ciudad los siguientes beneficios derivados de la ejecución del macroproyecto de acueducto y alcantarillado:

• Cobertura del servicio de acueducto del 99%. • Cobertura de alcantarillado del 90%. • Saneamiento ambiental de la Bahía y Ciénaga de la Virgen. • Impacto ambiental positivo por el tratamiento de las aguas residuales

domésticas de Cartagena de Indias y la Disposición Final del Efluente al Mar Adyacente a través de un Emisario Submarino.

Page 32: Informe Macro Ambiental_2008-2011

32

6.0 Ciénaga de la Virgen Desde 2005 tiene un plan de ordenamiento y manejo, producto de un convenio entre Cardique y Conservación Internacional para garantizar su uso sostenible. Tiene 48.110 Hectáreas y su profundidad oscila entre 0,8 y 1,5 m. Se comunica a través de un sistema de caños con la Bahía de Cartagena y es una gran fuente de recursos para más de 89.000 habitantes. Estuvo muy deteriorada debido a la disposición del 60% de las aguas servidas de Cartagena, pero hoy ha logrado recuperarse en más de un 80% gracias a la acción depuradora del proyecto de la Bocana Estabilizada de Mareas , un sistema de regulación hídrica construido por los gobiernos de Colombia y Holanda en el año 2000, que conecta la ciénaga con el mar, permitiendo el intercambio permanente entre los dos cuerpos de agua. Con la construcción del Emisario Submarino, se espera eliminar los vertimientos de aguas servidas tanto a la Bahía, como a la Ciénaga de la Virgen. El sector industrial aumentó casi al doble su producción en los últimos 10 años, pero la carga de vertimientos a la Bahía se ha reducido en 68,3% debido a que hoy el 90% de las empresas allí ubicadas cumplen con las normas ambientales, especialmente en materia de plantas de tratamiento y producción más limpia, gracias a los controles de la autoridad ambiental. Además, Cardique elaboró los protocolos para la aplicación de dispersantes, en el marco de su estrategia de prevención y atención de desastres. Sector industrial de la bahía

Porcentaje de reducción de carga de vertimientos 1995-2005

Fenoles 52,25% DBO5 80,82% Gasas y Aceites

94,26%

SST 78,33% Hidrocarburos 36,10% Total 68,35%

Fuente: CARDIQUE

RIDAD AMBIENTERVENCIÓN 7.0 Macroproyecto de Recuperación Integral del Cerr o de la Popa El Informe de Propuesta Técnica del Macroproyecto objeto del Contrato de Consultoría No. 1521 de 2009, tiene por objeto “Formular el Macroproyecto

Page 33: Informe Macro Ambiental_2008-2011

33

Urbano para la Recuperación Integral del Cerro de la Popa en la ciudad de Cartagena de Indias, y hacer el acompañamiento técnico a las Administraciones respectivas en la divulgación a la ciudadanía, así como en la presentación del proyecto ante las autoridades competentes”. De acuerdo con lo establecido en el artículo 114 de la Ley 388 de 1997, “los Macroproyectos Urbanos son el conjunto de acciones técnicamente definidas y evaluadas, orientadas a la ejecución de una operación urbana de gran escala, con capacidad de generar impactos en el conjunto de la estructura espacial urbana de orientar el crecimiento general de la ciudad.” El POT de Cartagena de Indias define los objetivos del Macroproyecto en los siguientes términos: Recuperar ecológica y paisajísticamente el Cerro de la Popa y destinarlo al sostenimiento de la biodiversidad, captación de dióxido de carbono, la recreación, educación y al mantenimiento de su valor paisajístico. Realizar un ordenamiento de sus faldas mediante la definición de áreas en zonas de riesgo y de aquellas zonas pobladas que con tratamiento de mejoramiento integral puedan incorporarse al territorio de manera sostenible. Favorecer el desarrollo recreativo y turístico, teniendo en cuenta el patrimonio cultural inmueble constituido por el Convento Colonial de la Popa, y su localización estratégica como mirador de la ciudad. Según los Términos de Referencia del contrato de consultaría, el Macroproyecto de Recuperación Integral del Cerro de la Popa en la ciudad de Cartagena de Indias, debe cumplir con una serie de objetivos que dan cuenta de su complejidad como ámbito de ordenamiento territorial y como objeto de procesos de gestión urbana. Los objetivos de planificación son los siguientes:

- Identificación de áreas potenciales para el desarrollo de proyectos de mejoramiento integral de barrio y/o renovación urbana.

- Identificación de áreas potenciales para el reasentamiento de población vulnerable.

- Identificación y formulación de proyectos de infraestructura dirigidos a la estabilización de terrenos para la mitigación de riesgos naturales y/o antrópicas y la reducción de la vulnerabilidad.

Page 34: Informe Macro Ambiental_2008-2011

34

- Identificación y formulación de proyectos para la recuperación ambiental

paisajística y cultural tendientes al desarrollo de actividades de temas ecoturísticos y de disfrute paisajístico tendientes a garantizar el sostenimiento del Ecosistema la conservación y protección del cerro.

- Identificación y formulación de proyectos de regularización y habilitación de espacios públicos y equipamientos de carácter comunitario.

- Identificación y formulación de proyectos de impacto que estén orientados a la Recuperación Integral del Cerro y la reducción de la vulnerabilidad de la población asentada dentro del mismo.

- Identificación y formulación de proyectos de Vivienda de Interés Social y Prioritario (VIS y VIP), de formación de capital humano, la creación y el fortalecimiento de unidades productivas y/o la integración o generación de colectivos económicos.

Los contenidos del documento de Formulación se organizan de acuerdo al contrato en 4 partes o temáticas definidas de la siguiente manera:

1. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO OPERATIVO DEL MACROPROYECTO 2. MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO DE LA FORMULACIÓN. 3. FORMULACIÓN DEL MACROPROYECTO 4. INFORMACIÓN GRÁFICA Y CARTOGRAFÍA.

El primer capítulo presenta una síntesis del Diagnóstico Operativo del Macroproyecto; éste se estructuró con base en las tres dimensiones de su desarrollo cuya interacción define la construcción de un entorno físico y sociocultural urbano: a) La dimensión ambiental , que define al Cerro de la Popa como componente de primer orden del paisaje de Cartagena y como hecho urbano de gran valor ecológico y ambiental; b) La dimensión socioeconómica y cultural , según la cual La Popa se entiende como hábitat de una comunidad asentada en un medio físico que no le ofrece condiciones adecuadas de habitabilidad, y al mismo tiempo como patrimonio cultural de la ciudadanía en su conjunto; y c) La dimensión urbanística , que caracteriza al cerro como elemento principal de la estructura urbana, con un rol ordenador del territorio. Estas dimensiones del desarrollo urbano se inscriben en un doble contexto que define el marco de ejecución de toda actuación urbanística presente y futura: a) El contexto de gestión y financiación, constituido por los instrumentos y fuentes de recursos existentes, y

Page 35: Informe Macro Ambiental_2008-2011

35

b) El contexto jurídico , que establece el marco de legalidad de la intervención urbanística desde la Constitución Nacional hasta la norma de detalle.

7.1 Aspectos relevantes 7.1.1 Gestión del suelo y dinámicas ambientales “Los recursos patrimoniales y paisajísticos de Cartagena han atraído un boom inmobiliario que se refleja en la construcción de numerosas edificaciones turísticas que han ido saturando las franjas costeras hasta el punto de copar totalmente la capacidad de carga ambiental del ecosistema. Adicionalmente, la ciudad ha tenido un crecimiento demográfico acelerado que se ha visto agravado por la alta tasa de migración desde el campo hacia la ciudad, lo cual ha generado una expansión urbana caracterizada históricamente por la invasión de suelos sin servicios y de zonas de alto riesgo. Se destacan los riesgos de inundación y deslizamientos, así como la destrucción de manglares y los rellenos en cuerpos de agua para generar suelo ocupable. A lo anterior se suma la inexistencia de alcantarillado de aguas lluvias y la disposición inadecuada de residuos sólidos y líquidos, con la consiguiente contaminación casi generalizada del aire y de los caños y lagunas interiores (PNUMA; Alcaldía de Cartagena, 2009). La condición ambiental de la ciudad de Cartagena es en términos generales muy deficiente: las actividades y prácticas que contaminan el aire, el agua, los suelos, la flora y la fauna, son la constante en gran parte del territorio. Como consecuencia de ello en recientes estudios (PNUMA, Alcaldía de Cartagena, 2009) se ha llegado a concluir que la viabilidad misma de la ciudad hacia el futuro, no sólo como entorno físico habitable y poseedor de una zona Patrimonio de la Humanidad, sino también como centro industrial, comercial y turístico, está en entredicho debido a la gravedad de sus problemas ambientales. Las prácticas contaminantes y depredadoras y las dinámicas ambientales derivadas afectan en igual medida los ecosistemas de la Bahía de Cartagena, la Ciénaga de la Virgen y el Cerro de la Popa, así como el sistema de caños y lagunas internas; es decir, los recursos paisajísticos más importantes de la ciudad. La consultoría plantea frente a esta problemática una conclusión que no se ha explicitado en ninguno de los numerosos estudios ambientales realizados recientemente (al menos no con claridad): la problemática ambiental de Cartagena está en gran medida relacionada con la falta casi absoluta de políticas y estrategias de gestión del suelo.

Page 36: Informe Macro Ambiental_2008-2011

36

En concordancia con la metodología de Evaluación Ambiental Estratégica la consultoría destaca la necesidad de desarrollar estrategias de gestión ambiental que busquen incidir en las causas de los procesos y no en sus efectos, como se ha hecho hasta ahora. Es decir, pasar de una gestión ambiental remedial-reactiva a una gestión ambiental estratégica-preventiva que articule el control ambiental con el control de la transformación urbana. La gestión ambiental estratégica se basa en la formulación de mapas de causa-efecto de evaluación ambiental estratégica (EAE) que buscan establecer los elementos generadores e inducidos de determinada dinámica ambiental, incorporando también los distintos actores cuyas prácticas definen la dinámica. La consultoría propone un mapa de EAE que identifica las prácticas, actores y dinámicas involucradas en los procesos de deterioro ambiental del Cerro. 7.1.2 Centralidad del Cerro de la Popa La percepción ciudadana más común en Cartagena es aquella que reconoce la coexistencia en el territorio de dos ciudades: la Cartagena del turismo, el comercio, la actividad portuaria y la recreación, destinada a turistas y visitantes, y la “otra Cartagena”, la del habitante de la ciudad, radicalmente distinta, que se asocia más con los problemas de un entorno urbano que presenta grandes deficiencias.

Page 37: Informe Macro Ambiental_2008-2011

37

Fuente: Consultoría GRUPO DE ESTUDIOS URBANOS

Page 38: Informe Macro Ambiental_2008-2011

38

La localización de del cerro es altamente estratégica desde el punto de vista de su centralidad, ya que se encuentra en inmejorables condiciones de proximidad y conectividad con los centros de empleo y servicios de la ciudad, concentrados en la zona norte y conectados con el resto de Cartagena por medio de la Avenida Pedro de Heredia, principal eje de actividad múltiple de la ciudad y corredor principal del SITM Transcaribe. Esta centralidad es una ventaja comparativa del área de estudio, especialmente si se tiene en cuenta que la problemática de saturación del Centro Expandido y de las franjas costeras obligará en el corto plazo a la expansión de los usos comerciales y turísticos hacia los barrios circundantes; en ese orden de ideas, es claro que la zona del cerro será en el mediano plazo parte del nuevo centro expandido de una ciudad que se estructura con base en sólo tres centralidades, dos de las cuales son de jerarquía zonal.

7.1.3 Demandas futuras sobre las zonas sur y orient al La consultoría prevé para el mediano plazo la aparición de demandas inmobiliarias significativas para usos comerciales, residenciales y turísticos, soportadas en la centralidad del sector y en su condición de única posibilidad de expansión del centro. Dadas las ventajas comparativas que presentan, las franjas externas de la pieza, asociadas a los bordes de agua, al occidente y sur, serán los primeros en verse sometidos a este tipo de demandas. Esta tendencia ya empieza a consolidarse, como lo demuestra la aparición reciente de tres proyectos comerciales, y sin duda se hará realidad cuando se desarrolle el Plan Parcial de Chambacú. De reproducirse procesos como los ocurridos en Bocagrande y El Laguito, el perfil urbano se verá modificado por la aparición de edificaciones en altura a lo largo de los cuerpos de agua, posiblemente hasta rebasar la capacidad de carga del ecosistema local (caños internos) con lo cual el daño ambiental sería significativo. La posible saturación de los frentes de agua por ese tipo de construcciones conlleva una modificación drástica del perfil urbano por la aparición de edificios de gran altura; este fenómeno, que ya sucedió en la zona turística de Bocagrande y el Laguito, produciría un impacto negativo de gran envergadura en términos paisajísticos, y afectaría la condición del cerro en dos aspectos: a) En primer lugar, la preponderancia del Cerro de La Popa como elemento dominante de la imagen y la identidad de Cartagena se vería debilitada significativamente en caso de que las visuales desde la bahía y la ciudad hacia el cerro se vieran obstruidas por una “cortina” de edificaciones en altura. b) En segundo lugar, el potencial del Cerro como mirador privilegiado de la ciudad y del paisaje se perdería igualmente si la construcción de edificaciones en altura llega a obstruir las visuales existentes.

Page 39: Informe Macro Ambiental_2008-2011

39

Estos aspectos complementarios tienen una gran relevancia en la medida en que la presencia del cerro en el paisaje es un hecho único y singular por el cual se asocia a la imagen y a la identidad de Cartagena; esta presencia que se manifiesta desde la bahía y marca el evento de la entrada a la ciudad por vía marítima hace que al rol ecológico y ambiental del Cerro de La Popa se sume un rol cultural de vital importancia que difícilmente lo podrá asumir una construcción nueva o un conjunto de edificios, más aún si se tiene en cuenta que Cartagena es una de las ciudades con mayor valor patrimonial urbano-arquitectónico en Latinoamérica. 7.1.4 Proceso de ocupación del Cerro. Las tendencias de la demanda inmobiliaria por suelo urbano en los bordes de los cuerpos de agua tienen su contrapartida en los procesos de ocupación ilegal del Cerro de La Popa. La invasión de áreas protegidas y la urbanización ilegal han sido constantes históricas en Cartagena; aunque en la última década el ritmo de ocupación ha disminuido frente a décadas anteriores, nunca se ha detenido completamente y no se puede excluir la posibilidad de que vuelva a acelerarse si no se desarrollan estrategias para impedirlo. El proceso de ocupación incontrolada que ha venido sufriendo el cerro en los últimos cuarenta años ha generado la pérdida de la cobertura vegetal de casi 325 hectáreas de las 386,7 originales; actualmente sólo subsisten 62 hectáreas – 9% de las iníciales - que todavía poseen un valor ambiental y paisajístico. Adicionalmente se detectaron otras 18 hectáreas en avanzado estado de deterioro al interior de las zonas ya ocupadas. El área de 197,12 hectáreas definida en el Decreto de 1994 que fijó la cota 25 como límite de la zona de preservación ambiental (actualmente denominado sistema de áreas protegidas urbanas) en la actualidad está ocupada por 6.027 construcciones que cubren cerca de 120 hectáreas. En 2001 el POT declaró como Zona de Protección un área de 86 hectáreas; sin embargo, en los diez años transcurridos esta zona ha sido ocupada por 645 construcciones que cubren un total de 24 hectáreas. Es decir que anualmente aparecen en promedio 65 construcciones y se pierden 2.4 hectáreas de cobertura vegetal. La casi totalidad de los asentamientos existentes ocupan terrenos con pendientes del 25% (12 grados) como máximo. Con ese patrón la colmatación de las áreas susceptibles de ser ocupadas se podría dar en los próximos 20 años, ya que sólo quedan sin ocupar las zonas más altas, entre las cotas 80 y 150, que son de baja pendiente.

Page 40: Informe Macro Ambiental_2008-2011

40

Fuente: GRUPO DE ESTUDIOS URBANOS Proceso de ocupación del cerro. Vista desde el nororiente. Estado actual e hipótesis de colmatación. Modelación de la

consultoría.

La consultoría elaboró un modelo de ocupación del cerro con ese mismo patrón; las áreas de pendiente inferior a 25% tienen capacidad para cerca de 1.300 construcciones nuevas (más de 5.500 personas). Este escenario hipotético se comparó gráficamente con el modelo de la ocupación existente en la actualidad. De continuar la tendencia actual de invasión del cerro, en cerca de 20 años éste estaría saturado, con lo cual en lugar de una reserva ambiental y un elemento emblemático de su paisaje, la ciudad tendría en el cerro un foco de contaminación y un territorio de segregación e inequidad social de enormes proporciones.

Page 41: Informe Macro Ambiental_2008-2011

41

Proceso de ocupación del cerro. Vista desde el noroccidente. Estado actual.

Modelación de la consultoría

Proceso de ocupación del cerro. Vista desde el noroccidente. Hipótesis de colmatación.

Hipótesis de colmatación. Modelación de la consultoría

Las dos tendencias expuestas (saturación de los bordes de los cuerpos de agua con construcciones en altura y colmatación del cerro) son una clara manifestación de las fuerzas opuestas que confluyen en la Pieza de La Popa. Puede pensarse que el escenario de modelación es demasiado radical; frente a esto cabe destacar que dicho escenario es simplemente un escenario inercial –es decir, producto “natural” de proyectar las tendencias en el tiempo. La gravedad y extensión de las problemáticas detectadas en el Diagnóstico permiten asegurar que la recuperación integral del cerro demandará varios años e inversiones muy altas.

Page 42: Informe Macro Ambiental_2008-2011

42

Sin embargo, es fundamental destacar que la problemática expuesta no se limita al hecho de saturar los bordes de agua y colmatar el cerro: además de los problemas ambientales que se generarían, la falta de regulación y control de las tendencias identificadas tendría un costo para la ciudad mucho más alto que cualquier costo financiero de la ejecución del Macroproyecto. 7.1.5 El desarrollo de la zona oriental La zona oriental de la pieza urbana, comprendida entre el Cerro de La Popa y la Ciénaga de la Virgen, ha tenido un desarrollo histórico diferente al resto de la pieza. En efecto, se trata en su gran mayoría de áreas que originalmente formaban parte de la Ciénaga de la Virgen, cuyo espejo de agua llegaba en 1948 prácticamente hasta el pie de la Loma de Peyé. La ocupación se inició en la década de 1960 con la invasión de terrenos del basurero municipal en lo que hoy es el barrio San Francisco, al norte de la Loma de Peyé. Posteriormente aparecieron, al sur de la loma, los barrios de La María y La Esperanza, y sobre la falda suroccidental del cerro el barrio Las Delicias, cercano a La Quinta. Estos barrios mantienen aún en buena parte una condición de subnormalidad debido a las deficiencias de infraestructura y espacio público, a lo cual se suma el hecho de estar construidos en terrenos inundables. La construcción de la vía perimetral de la ciénaga ha tenido un efecto negativo en ese sentido, pues fue construida en un nivel más alto que la zona ocupada, por lo cual esta se comporta como un bajo inundable que incluso en algunos sectores es más ancho que la zona de relleno. Esta seria deficiencia en las condiciones de habitabilidad que caracterizan la zona oriental de la pieza de La Popa, hacen necesaria la implementación de acciones tendientes a eliminar los riesgos de inundación y consolidar el desarrollo de la infraestructura, especialmente en lo referente a la consolidación de un suelo apto para la construcción y a la construcción de un sistema eficiente de drenajes. 7.1.6 Dinámicas determinantes de la problemática am biental del Área de Influencia del Cerro de La Popa La problemática ambiental del Cerro de La Popa se puede resumir en los siguientes términos: El cerro constituye un ecosistema abierto directamente relacionado con los cuerpos de agua y con la Ciénaga de la Virgen; estas relaciones hacen que los procesos de deterioro ambiental que afectan al cerro tengan consecuencias cada vez más importantes sobre los caños, lagunas y ciénagas que lo rodean.

Page 43: Informe Macro Ambiental_2008-2011

43

Los procesos de depredación y deterioro de las escorrentías naturales del cerro generan eventos periódicos de inundación y arrastre de sedimentos hacia las zonas bajas que lo rodean. El Cerro de La Popa es un Bosque Seco Tropical, tipo de ecosistema que tiende a desaparecer a escala nacional e internacional en razón de su gran fragilidad; por esta razón se convierte en un valor ecológico singular a preservar, más allá de su innegable valor urbano y paisajístico. Los procesos de ocupación ilegal del cerro han generado una serie de dinámicas ambientales que han redundado en la destrucción de buena parte de su cobertura vegetal y en la modificación de su geomorfología, lo cual ha causado que grandes extensiones de las laderas y cauces estén sometidas a fenómenos activos de remoción en masa, erosión, socavación de cauces, inundaciones y flujos de detritos. Los eventos de deslizamientos, derrumbes e inundaciones son frecuentes en distintas zonas del cerro, y existen áreas extensas sometidas a situación de riesgos y amenazas que se requiere cuantificar mediante estudios de detalle. La degradación y deterioro ambiental del cerro se ha vuelto inseparable del problema social generado por la gran cantidad de familias que continúan invadiendo zonas de alta susceptibilidad a fenómenos geológicos y a fenómenos activos; adicionalmente, incluso después de la construcción de los asentamientos el deterioro ambiental continúa por cuenta de una contaminación por basuras que cubre áreas extensas y a la depredación de fauna y flora por parte de los habitantes. 7.1.7 Conclusiones y recomendaciones La consultoría considera que no es procedente establecer un diálogo con la Popa como lugar de pobreza; aunque es evidente que los indicadores no son favorables, el entorno de la Popa es un lugar pleno de valores y potencialidades originados en su localización estratégica, en el capital cultural y en el grado de organización y conciencia de la comunidad. Debe procurarse un diálogo con sectores comunitarios con un profundo sentimiento de arraigo y de conocimiento de las dinámicas urbanas inmobiliarias, institucionales y del planeamiento urbano, orgullosos y portadores de unas prácticas culturales históricas que los distinguen de la Cartagena opulenta y turística y conocedores de las tensiones sobrevinientes al dominio por estos territorios.

� Se destaca la urgencia de enfrentar la problemática generada por 645 construcciones que albergan 3.477 personas ubicadas dentro de las 80 hectáreas que el POT denomina como Suelo de Conservación Ambiental SCA. La ciudad debe persistir en el mensaje de NO ocupación de esta zona.

Page 44: Informe Macro Ambiental_2008-2011

44

� El indicador de densidad poblacional debe servir de alarma para prever la profundización de los factores de pobreza en el cerro. Sumado a los indicadores NBI, la densidad por kilómetro y hectáreas son preocupantes, siendo que suponen espacios públicos, vías, parques, etc., que mas adelante para ser reconstruidos o construir nuevos será más costoso. Las acciones de contención de las densidades hoy, son la garantía de calidad de vida del futuro; siempre y cuando la apuesta sea por preservar las normas y tipológicas de ocupación actual (baja altura), y, reubicando tan solo a las viviendas en que se encuentra en riesgo no mitigable: Permanencia con seguridad.

Page 45: Informe Macro Ambiental_2008-2011

45

� Desde el ordenamiento territorial deben formularse programas de atención a jóvenes en riesgo. Básicamente se trata de disponer de nuevo suelo para construir equipamientos educativos de nivel técnico y cultural.

Page 46: Informe Macro Ambiental_2008-2011

46

� De las reuniones realizadas con el sector comunitario y ONGs, se percibe un sentimiento de arraigo y de conocimiento de las dinámicas urbanas inmobiliarias, institucionales y del planeamiento urbano, situación que puede explicarse según su tradición de lucha por mantenerse en el sector y también del apoyo dado por ONG´s y las mismas instituciones en programas de empoderamiento. Son al menos 20 organizaciones de base y 25 ONG´s activas en el sector, trabajando con población en situación de riesgo (jóvenes, madres cabeza de familia, niños, adultos mayores, desplazados, entre otros. Además, las JAC se mantienen activas y a la expectativa de los desarrollos del Macroproyecto desde la promulgación del POT en 2001 y con la noción de que implica desplazamientos. Se destaca la importancia de mantener una relación de permanente diálogo con estas comunidades fortaleciendo la noción de valor cultural, capital social y ambiental, más que de dialogo con la pobreza. Un primer paso en el marco del mejoramiento integral es la titulación de predios en donde ya la conversación se da con propietarios y no con desposeídos, esto, vía Plan de Desarrollo.

7.1.8 Aspectos Urbanísticos El Área de Influencia del Cerro de la Popa es un ámbito de vital importancia para el Diagnóstico y para la Formulación del Macroproyecto en tanto propuesta eminentemente urbanística. En efecto, esta escala intermedia de análisis es la escala en la cual se pueden detectar las relaciones entre el cerro y la ciudad y crear otras nuevas; el entorno del cerro se concibe en ese orden de ideas como un espacio relacional cuya función es servir como generadora de vínculos en un doble sentido: en primer lugar del entorno del cerro hacia el cerro mismo, y en segundo lugar del entorno del cerro hacia el resto de la ciudad. Esto a su vez significa que la caracterización urbanística del Cerro de la Popa se define esencialmente en esta escala intermedia. 7.1.9 Rol del Cerro de la Popa en el paisaje urbano En tanto elevación topográfica singular y única masa de vegetación en un radio de varios kilómetros, el Cerro de La Popa es un componente principal del paisaje y de la imagen urbana y tiene un gran potencial como elemento estructurante a escala de su área de influencia. A pesar de lo anterior, el cerro no es verdaderamente un elemento ordenador del espacio o de la forma urbana, pese a su importancia como presencia en el paisaje y punto de referencia. La forma urbana mantiene con el cerro una relación de conflicto: los procesos de ocupación lo han ido deteriorando mientras la morfología se deforma y la ciudad simplemente se interrumpe abruptamente donde la pendiente del terreno no permite extender la ocupación.

Page 47: Informe Macro Ambiental_2008-2011

47

El mapa de la estructura del paisaje del área de influencia del cerro señala la gran cantidad y las características de los elementos existentes y la posibilidad evidente de configurar un entorno urbano de gran calidad en torno al cerro y en el ámbito delimitado por el sistema de caños y lagunas internos y la Ciénaga de la Virgen. Estructura socioeconómica y espacial Las actividades de comercio y servicios se localizan principalmente en el anillo conformado por las Avenidas Pedro de Heredia (principal eje de uso múltiple de la ciudad y corredor troncal del SITM) y las avenidas Paseo Bolívar y Daniel Lemaitre (ejes de uso mixto y corredores de rutas complementarias). ÁREA DE INFLUENCIA DEL CERRO DE LA POPA, ESTRUCTURA DEL PAISAJE URBANO

Fuente: GRUPO DE ESTUDIOS URBANOS

Page 48: Informe Macro Ambiental_2008-2011

48

8.0 Efectos del Cambio Climático. En la actualidad, es un hecho científico que el clima global está siendo alterado significativamente (Cambio Climático Global ) y en el presente siglo, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos (Houghton et al., 1990, 1992). Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que harán aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C (el llamado Efecto Invernadero y Calentamiento Global ). Como respuesta a esto, se estima que los patrones de precipitación global y corrientes marinas también se alteren. Aunque existe un acuerdo general sobre estas conclusiones, hay una gran incertidumbre con respecto a las magnitudes y las tasas de estos cambios a escalas regionales (EEI, 1997). Asociados a estos potenciales cambios, habrá grandes alteraciones en los ecosistemas globales. Trabajos científicos sugieren que los rangos de especies arbóreas, podrán variar significativamente como resultado de estos cambios climáticos globales. Por ejemplo, estudios realizados en Canadá proyectan pérdidas de aproximadamente 170 millones de hectáreas de bosques en el sur Canadiense y ganancias de 70 millones de hectáreas en el norte de Canadá, por ello un cambio como el que se sugiere, implicaría una pérdida neta de 100 millones de hectáreas de bosques (Sargent, 1988). Y estos son sólo algunos de los cambios globales que nos esperan. En Colombia no somos por supuesto la excepción, vemos como se aprecia en toda la geografía nacional el embate de avenidas de ríos y caños, llevando consigo pérdidas materiales e inmateriales e incluso de vidas humanas, como consecuencia de los efectos del cambio climático. En nuestra región del Caribe, concretamente nuestro Departamento de Bolívar, se sufre sin clemencia estas consecuencias que van revestidas de inundaciones nefastas en la mayoría de nuestras poblaciones del centro y sur del territorio departamental. Vemos al mismo tiempo que nuestras autoridades ambientales han manejado el asunto esta problemática de manera displicente y pasiva; vemos como por ejemplo la corporación autónoma regional no planteó en sus planes de acción, los recursos y acciones pertinentes para construir las obras de defensa requeridas por el canal del Dique, dejando a merced de la naturaleza los efectos de las inundaciones que de manera inminente ocurrirían. En el año 2005, el INVEMAR realizó un estudio del cual recogemos aspectos y conclusiones bien interesantes, los cuales recogen algunas de las acciones a tomar por parte del Distrito de Cartagena de Indias. Acciones Nacionales Prioritarias

• Manejo Integrado de las Zonas Costeras

Page 49: Informe Macro Ambiental_2008-2011

49

• Escala geográfica: áreas caso de estudio • Escala temporal: 2019 – 2030 – 2100

1. conocimiento y información 2. instrumentos ordinarios de planificación 3. fortalecimiento institucional 4. educación, divulgación y socialización 5. aspectos económicos y financieros 6. capacidad de gestión internacional

Otros Productos Proyectos

• Programa Holandés de Asistencia para estudios en Cambio Climático- NCAP: Colombia

– Fase I. Definición de la vulnerabilidad al cambio en el nivel del mar de sistemas biogeofísicos y socioeconómicos en la zona costera colombiana (Pacifico, Insular y Caribe) y medidas para su adaptación

• 2000-2003 – Fase II. Construcción de capacidad para mejorar la adaptabilidad

al aumento en el nivel del mar en dos puntos vulnerables de las costas Colombianas (Tumaco- costa Pacífica y Cartagena- costa Caribe) con énfasis en poblaciones humanas bajo condiciones de pobreza

• 2005-2007 Proyecto NCAP II Colombia

• Desarrollo de herramientas efectivas y la creación de capacidad dentro de las autoridades regionales y locales en la búsqueda e implementación de medidas de adaptación que reduzcan el riesgo ante un eventual ANM.

• Plan de Acción Nacional NCAP I • San Andrés de Tumaco en el Pacifico y Cartagena de Indias en el

Caribe se constituyen como las áreas más vulnerables ante un ANM, proyectos piloto.

• Política Nacional Ambiental para el desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras de Colombia – PNAOCI.

Para áreas criticas

• Evaluación detallada de la vulnerabilidad ante el rápido ascenso del nivel del mar en Cartagena.

• Evaluación de estrategias de adaptación.

Page 50: Informe Macro Ambiental_2008-2011

50

• Generación de conciencia pública a través de la participación comunitaria y la divulgación de resultados sobre el tema.

Fuente: INVEMAR

Page 51: Informe Macro Ambiental_2008-2011

51

Fuente: INVEMAR

Cartagena de Indias 2019

Riesgo Actual + ANM

Page 52: Informe Macro Ambiental_2008-2011

52

Impacto de Inundación por ANM 2019

• 21.6 Km2

• 227.000 personas

Susceptibilidad a la inundación por ARNM y VC • 747.000 millones de pesos en pérdidas ($ de

2005)

Page 53: Informe Macro Ambiental_2008-2011

53

Impacto de Inundación por ANM 2019

• 13.3 km2 de Manglares afectados

Page 54: Informe Macro Ambiental_2008-2011

54

Conclusiones y Observaciones Los efectos del CC muestran a la Isla de Tierra Bomba sujeta a la erosión de sus costas, lo cual lleva sus sedimentos al mar Caribe, así como a la destrucción de bastas zonas de manglar. A continuación se relacionan algunas acciones que se plantean a manera de conclusiones a las evidencias mostradas por el estudio de INVEMAR en el año 2005, el cual fue enviado al ente Distrital para efectos de tomarlas en cuenta para planear y diseñar las obras de adaptación y adecuación requeridas, para hacer frente a la verdad de Cambio Climático Global, que de manera

Page 55: Informe Macro Ambiental_2008-2011

55

implacable ha venido surtiendo sus efectos ambientales de manera agresiva sobre nuestra línea de costas, así como los que se ciernen de manera aumentativa sobre la zona insular. Medidas de adaptación

1. Medida relacionada con La Información y el Monitoreo Ambiental (oceanográfico, climático y ecosistémico en zonas insulares)

2. Medidas relacionadas con la planificación (Gestión Proactiva y manejo integral de riesgos).

3. Medidas relacionadas con el abastecimiento de agua para consumo humano.

4. Medidas relacionadas con iniciativas de Investigación y programas de desarrollo científico.

5. Medidas relacionadas con el fortalecimiento institucional para el Manejo Integrado Costero.

6. Medidas relacionadas con la educación, divulgación y socialización. Frentes para el análisis integral de los efectos del cambio climático.

• El relacionado con el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

• El asociado con los asuntos del Desarrollo Territorial del país y en especial la responsabilidad de los entes territoriales.

• Las medidas ambientales para la prevención y mitigación de los daños ambientales y la conservación de ecosistemas claves como responsabilidad del SINA.

Estrategias para la prevención y atención del impac to de ARNM

• Incorporación de la dimensión del riesgo al cambio climático en los planes de ordenamiento territorial.

• Conocimiento sobre riesgos o cambios de origen natural y antrópico. • Incorporación de la prevención y reducción de riesgos en la

planificación. • Fortalecimiento del desarrollo institucional, Construcción de planes de

atención a emergencias. Desarrollo Territorial

• Los Planes de Desarrollo en sus diferentes escalas (nacional, departamental y local) deberán incorporar como determinante ambiental el tema de CC-ARNM; y

• Ordenamiento territorial de los usos del suelo.

Page 56: Informe Macro Ambiental_2008-2011

56

Mangles como barreras de protección

Estudios realizados en la INDIA posterior a la ocurrencia del Tsunami de 12- 26 - 2004, han demostrado que las barreras como los MANGLES ayudan a disipar la energía del oleaje convirtiéndose en obras de protección costeras. Nuevos Retos

• CONPES DE CAMBIO CLIMÁTICO • PROYECTOS DE ADAPTACION EN EL PLAN NACIONAL DE

DESARROLLO • SENSIBILIZACION SOCIAL • AGENDA DE NEGOCIACION INTERNACIONAL • COP CAMBIO CLIMATICO: PROTOCOLO DE KYOTO – FONDO DE

ADAPTACION. El estudio realizado por INVEMAR, el cual hemos tomado como soporte para nuestro informe en materia de Cambio Climático, nos obliga a hacer un llamado urgente a nuestras autoridades del orden Distrital, en el sentido de emprender acciones dirigidas a que en los próximos Planes de Acción, tanto departamental como Distrital, se planteen las obras de adecuación de nuestras costas con el objeto de hacer frente a los efectos del Cambio Climático. Las actividades antrópicas son las causantes de la generación de los Gases Efecto Invernadero, GEI, que impactan negativamente la atmósfera, causando el Calentamiento Global del Planeta. Este calentamiento deshiela los casquetes polares, generando por tanto el Aumento del Nivel Medio del Mar.

Page 57: Informe Macro Ambiental_2008-2011

57

En el año 2005, INVEMAR realizó el estudio “Preparándonos para enfrentar el Cambio Climático, el caso del acelerado ascenso en el nivel del mar”, el cual aporta evidencias contundentes de las inundaciones a que ha sido sometida nuestra ciudad, mostrando de contera la ausencia de medidas de adecuación para la defensa de nuestra costa y de la zona insular por parte de las dos últimas administraciones distritales vigencias, 2005-2011. Hoy vemos con preocupación cómo la Administración Distrital una vez más se queda corta, ante las evidencias de las conclusiones establecidas en el estudio de INVEMAR del año 2005, las cuales requerían cuando menos de incluir en los Planes de Desarrollo Distrital, la voluntad política de manera decidida, para acatar las recomendaciones y conclusiones del estudio, a fin de hacer frente a las inminencias del Cambio Climático como una verdad evidentemente por sí misma.