Informe Integral de Sostenibilidad 2016 - hgm.gov.co · pública de rendición de cuentas del...

94
Informe Integral de Sostenibilidad 2016

Transcript of Informe Integral de Sostenibilidad 2016 - hgm.gov.co · pública de rendición de cuentas del...

Informe Integral de

Sostenibilidad 2016

2

Contenido

GENERALIDADES DE NUESTRO HOSPITAL 5

NUESTROS COLABORADORES 6

CERTIFICACIONES Y RECONOCIMIENTOS 2016 8

ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD 10

ASUNTOS MATERIALES Y SU RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO

SOSTENIBLE 10

GRUPOS DE INTERES Y RELACIONAMIENTO 13

EXPERIENCIA EXITOSA BANCO DE LECHE 16

NUESTRO MODELO DE SOSTENIBILIDAD 18

GOBIERNO CORPORATIVO 19

Sistema de Gestión Integral de Calidad (SGIC) 22

Políticas Institucionales 22

Política de Responsabilidad Social Empresarial 23

Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano 24

PILARES DE ESTRATÉGICOS DE GESTIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD 28

PILAR I: Gestión ambiental 28

PILAR II: Desarrollo de nuestros colaboradores 52

PILAR IV: Fortalecimiento del Estado y sociedad 81

PILAR V: Proveedores y Competencia 88

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA 93

3

ACERCA DE LA MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD

El Hospital General de Medellín desde el año 2010, viene elaborando el

informe de responsabilidad social empresarial con elementos de la norma

ISO 26000.

En el año 2015 se obtuvo la certificación en responsabilidad social empresarial con

la Corporación Fenalco Solidario y en la búsqueda constante del mejoramiento

continuo de este eje transversal a nuestro sistema de gestión integral de calidad, la

institución decide elaborar el siguiente informe integral de sostenibilidad, como un

avance en la adopción de la metodología del Global Reporting Initiative GRI-G4,

entidad especializada en memorias de sostenibilidad estableciendo indicadores,

medición de la gestión y desempeño organizacional en esta materia.

Este informe da cuenta de la gestión realizada en nuestros cinco pilares

estratégicos que conforman el modelo de sostenibilidad, entre el 1 de enero y el 31

de diciembre del 2016.

Para conocer la información sobre nuestra gestión sostenible visita:

www.hgm.gov.co

Contacto:

Conmutador: (574) 384 7300 Fax: (574) 232 0227

Carrera 48 No.32 - 102 Medellín – Colombia

Código postal 0500515

[email protected]

Oficina Calidad y Planeación: 3847300 Ext: 1810

Atención al usuario: (574) 3847300 Ext: 1813

4

El 2016: un año comprometidos con la

Responsabilidad Social

La institución durante el 2016, presento su nuevo plan estratégico, fruto de la

planeación que fue altamente participativa se realizó la revisión de la plataforma

estratégica, donde se reconsidero la misión, la visión, los valores, además se

incluyeron conceptos nuevos como la propuesta de valor, la mega y los principios.

Dentro de los principios que son las directrices fundamentales que orientan el

pensamiento y rigen la conducta de todos los integrantes del HGM, se incluyó la

responsabilidad social, definida como el compromiso institucional permanente

enfocado a la creación de valor para sus usuarios y demás grupos externos de

interés. Promoviendo el bienestar de sus colaboradores y demás clientes internos, y

apoyando la protección del medio ambiente; mediante el diseño y ejecución de

un conjunto de acciones concretas, voluntarias y cuantificables con beneficio

social.

Este principio se articula a nuestro direccionamiento el cual se caracteriza por ser

una institución pública integral de salud, centrada en el paciente y su familia,

referente en calidad y seguridad del paciente, competitiva, líder en modelos de

atención y gestora de conocimiento e innovación.

Durante el 2016 la institución decidió articular su direccionamiento estratégico al

modelo de sostenibilidad ambiental el cual contiene un compromiso con los

Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el fin de cumplir las metas planteadas en

éstos. Es por esto que decidimos profundizar en nuestro análisis de materialidad y

alinear nuestros asuntos materiales con los ODS.

Para el cumplimiento de estas metas se requiere del trabajo conjunto y el

compromiso de todos los funcionarios y diferentes partes interesadas, y de esta

manera impactar positivamente en la sostenibilidad ambiental, social y

económica.

JESÚS EUGENIO BUSTAMANTE CANO

Gerente

5

GENERALIDADES DE NUESTRO HOSPITAL

ACTIVIDAD 2014 2015 2016

Consultas Urgente 47.785 70.545 85.080

Consultas Electiva 86.630 82.301 94.681

Egresos 19.671 24.185 24.231

Partos y Cesáreas 3.894 3.947 3.607

Actividades de Imagenología 96.679 97.496 99.184

Producción Unidosis Preparadas 210.184 204.406 198.131

Exámenes y procedimientos Banco de

Sangre 122.710 112.918 120.887

Exámenes Laboratorio Clínico 647.026 618.292 620.709

Nutriciones parenterales 7.387 6.974 7.247

Cirugías 6.905 8.386 8.106

Tabla 1. Generalidades de nuestro Hospital

6

Nuestros colaboradores

Número de colaboradores en el Hospital General de Medellín

El total de colaboradores en el Hospital General de Medellín para 2016 fue de 1.904

funcionarios, distribuidos así: planta de cargos de 1.114, contratistas 466 y terceros

324.

Gráfico 1. Planta funcionarios, contratistas y organizaciones tercerizadas

1517

17671877 1904

2013 2014 2015 2016

Planta funcionarios, contratistas y organizaciones tercerizadas, 2013-2016

En el 2016 nuestro grupo

de colaboradores

creció un 1.4%.

7

A continuación se describe la planta de cargos del HGM a 2016:

Informe planta de cargos, 2011-2016

Planta de personal 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Periodo 1 2 2 2 2 2

Libre nombramiento 12 12 12 15 14 10

Nombrados en carrera 387 359 342 316 300 291

Provisionales 170 177 176 299 457 440

Trabajadores oficiales 16 15 14 12 11 11

Temporales 437 367 360

Total vinculados 586 565 546 1.081 1.151 1.114

Vacantes carrera 176 200 216 84 95 -

Vacantes temporales 177 92 -

Total vacantes 176 200 216 261 187 -

Total plazas 762 765 762 1.342 1.338 1.338

Tabla 2. Planta de cargos 2011-2016

En la siguiente grafica se representa la ejecución anual de nómina de la planta de

cargos del Hospital General de Medellín.

Gráfico 2. Ejecución anual de nomina

33.503.497.712

42.219.356.023

55.231.658.69258.551.772.650

2013 2014 2015 2016

Ejecución anual de nómina, 2013-2016

8

Certificaciones y reconocimientos 2016

Galardón Nacional Hospital Seguro 2016 -2017 de la ACHC.

Reconocimiento como Hospital Universitario.

Premio Latinoamericano a la excelencia en

higiene de manos.

Mención a la excelencia en la prestación de servicios

de salud por parte del Ministerio de Salud y

Protección Social.

Ganador de la “Convocatoria Reconocimiento

al Logro 2016” de Asociación Colombiana de

Usuarios de SAP.

9

Puesto 29 en el ranking de Clínicas y Hospitales de la

Revista América Economía 2016. Primer Hospital

público de América Latina.

Puesto 16 ° Ranking MERCO de IPS (Clínicas y

Hospitales con mejor reputación en el país –

2016).

Certificado en el compromiso con la

Responsabilidad Social, Corporación Fenalco

Solidario año 2016.

Mantenimiento de la categoría de Institución

Acreditada y el certificado de acreditación en

salud por el ICONTEC

Mantenimiento de las certificaciones OHSAS

18001:2007 de Seguridad y Salud en el trabajo y

NTC ISO 14001:2004 de Gestión Ambiental.

Recertificación en BPE (Buenas Prácticas de

Elaboración) por el INVIMA.

10

ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD

Asuntos materiales y su relación con los objetivos de desarrollo

sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un compromiso que debemos asumir

colectivamente, con el fin de cumplir las metas planteadas en éstos. Es por esto

que, en 2016, decidimos profundizar en nuestro análisis de materialidad y alinear

nuestros asuntos materiales con los ODS.

11

GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS DE DESARROLLO

SOSTENIBLES

USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS NATURALES

MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

MANEJO SEGURO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA

ECO EFICIENCIA INFORMÁTICA

DESARROLLO DE NUESTROS COLABORADORES

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLES

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

BIENESTAR LABORAL

EDUCACIÓN CONTINUA

12

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SATISFACCIÓN DEL USUARIO Y SU

FAMILIA

OBJETIVOS DE DESARROLLO

SOSTENIBLES

SEGURIDAD AL USUARIO Y SU FAMILIA

HUMANIZACIÓN EN LA ATENCIÓN

INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL USUARIO

FORTALECIMIENTO DEL ESTADO Y SOCIEDAD

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLES

APOYO A OTRAS ENTIDADES

VOLUNTARIADO

SOCIEDAD

PROVEEDORES Y COMPETENCIA

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLES

RELACIÓN CON LOS PROVEEDORES

APOYO Y APOYO Y FOMENTO DE LA

COMPETENCIA

13

GRUPOS DE INTERES Y RELACIONAMIENTO

Gráfico 3. Relacionamiento de los grupos de interés

PACIENTE Y SU FAMILIA

Volantes educativos

Página Web (información al ciudadano)

Canal interno de televisión Pantallas digitales

Sonido interno

Rendiciones de cuentas

NUESTROS COLABORADORES

Reuniones administrativas. Intranet

Carteleras Pensamiento General

Correo electrónico

Pantallas digitales

Página web

Facebook

Eventos de socialización de resultados

Rendiciones de cuentas

OTRAS ENTIDADES DEL SECTOR SALUD

Boletines

Ruedas de Prensa Publicación en revistas

especializadas

Redes Sociales

Rendiciones de cuentas

Portal web

JUNTA DIRECTIVA

Reuniones de junta

Informes de gestión

Página web

Volantes educativos

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

Página web

Facebook.

Rendiciones de cuentas

Portal web

PROVEEDORES

Boletín virtual

Rendiciones de cuentas

Portal web

14

GRUPOS DE INTERES Hace referencia a entidades, grupos o personas con quienes el Hospital tiene

contacto y establece una relación de mutuo beneficio en cumplimiento de su

objeto social. El Hospital reconoce entre otros y como sus principales grupos de

interés los siguientes:

Paciente y su familia: Se refiere al paciente y su familia a quienes va dirigido

todo el esfuerzo de los servidores y colaboradores. El Hospital cuenta con el

proceso de atención al usuario a través del cual los pacientes, sus familias y la

comunidad pueden presentar sus quejas, reclamos y sugerencias. Cualquier

funcionario de la Institución puede y debe recibir y atender las quejas de

usuarios que lo requieran.

Nuestros colaboradores: Hace referencia a todos los funcionarios que tienen la

responsabilidad desde sus puestos de trabajo en cumplir una labor de apoyo

asistencial y/o administrativo, logrando la plena satisfacción del paciente y su

familia. Con el propósito de facilitar la interacción con el usuario interno el

Hospital adopta la normatividad vigente en la cual se dictan medidas para

prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en las

relaciones de trabajo; igualmente a través del Comité de Convivencia Laboral

o la instancia que haga sus veces se aplica la norma y se vela por un ambiente

laboral en armonía que posibilite cumplir con los objetivos institucionales.

Proveedores: quienes prestan un servicio al Hospital o de quienes se reciben

bienes, información e insumos. Constituyen con sus productos, imagen y

experiencia, un soporte fundamental. El Hospital orienta todo su esfuerzo y

capacidad a satisfacer las expectativas de salud de sus clientes, es por ello que

cultiva relaciones equitativas que garantizan seriedad y seguridad en el

cumplimiento de obligaciones recíprocas.

Otras instituciones prestadoras de servicios de salud: Colaborar armónicamente

para la realización de sus fines y mantener relaciones cordiales y transparentes,

apoyando la gestión en red para mejorar la oportunidad en la atención y

generando espacios de referenciación que permitan el desarrollo de los

prestadores del sistema de salud.

Comunidad y sociedad: El Hospital General de Medellín respeta su entorno y su

comunidad, y está dispuesto a trabajar con ella en pro de objetivos comunes.

Otros grupos de interés: Existen otros grupos con los que el Hospital tiene y

mantiene contactos de mutuo beneficio; a través de estas relaciones el Hospital

cumple con su objeto como entidad pública y apoya la estrategia de Redes de

Atención para la mejor atención de los usuarios del sistema de salud. Los grupos

son los siguientes:

15

Alcaldía de Medellín.

Ministerio de Salud y Protección Social.

Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia.

Secretaría de Salud de Medellín.

AESA – “Asociación de Empresas Sociales del Estado”

Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales.

Cooperativa de Hospitales de Antioquia (COHAN).

Universidades e instituciones educativas.

Cámara de Comercio – Clúster de la Salud

Área Metropolitana del Valle de Aburra

16

Experiencia Exitosa Banco de Leche Inversión: $ 264.487.405

Contribuir a la meta: Para 2030, poner fin a

todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas

convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños

menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de

edad.

El Hospital General de Medellín desde sus inicios siempre se ha preocupado por

brindar atención integral al binomio madre-hijo. En coherencia con esta

orientación materno-infantil, el compromiso con la implementación de estrategias

para brindar una atención integral y evidenciando que una proporción significativa

de niños hospitalizados no tenían acceso a leche materna y sus condiciones de

salud y nutrición se veían afectadas a corto y largo plazo por esta carencia, el

Hospital ha mantenido a 2016 esta estrategia para contribuir a las necesidades de

nutrición de niños menores de 5 años y contribuir al ODS2. (Cero hambre)

En el 2016 el impacto de este proyecto en la comunidad ha permitido:

15.663 personas orientadas en lactancia materna, en la sala de

extracción, alojamiento conjunto y consulta externa en intervenciones

grupales realizadas.

1.020 personas que recibieron individualmente consejería u orientación,

en la sala de extracción, alojamiento conjunto, consulta externa y

urgencias realizadas.

1 visita domiciliaria.

16.684 Intervenciones en lactancia materna.

17

Gráfico 4. Datos continuidad Lactancia Materna

Con motivo del día mundial de la

donación de leche humana y de los

dos años de funcionamiento del

banco de leche humana del hospital,

se realizó un acto de reconocimiento

a las donantes que contó con la

participación de los funcionarios del

banco, directivos, voluntarias, la

Fundación Éxito y la Secretaria de

Salud.

Durante el mes de agosto se celebró el mes de

la lactancia materna y el hospital participo en la

celebración con actividades para promover la

lactancia y así mejorar la salud del binomio

madre-hijo.

Se realizó el foro de Lactancia Materna,

encuentros educativos, con las madres,

funcionarias gestantes y sus acompañantes.

Participación en el lactaton, Encuentro de familias y en la teleconferencia

“Lactancia materna clave para el desarrollo sostenible”.

Se paso de 192 donantes inscritas a

238.

Se paso 599.964 ml de leche humana

extraída cruda recolectada a 1.174.092ml.

1.115.320 ml de leche humana extraída cruda recolectada y

procesada en un 95 %.

0 ml de leche humana extraída cruda desechada por vencimiento.

Se paso de 442 receptores inscritos y que recibieron leche

humana pasteurizada a 612.

18

NUESTRO MODELO DE SOSTENIBILIDAD

Inversión: $ 12.262.446.396

Gráfico 5. Modelo de Sostenibilidad

Gestión Ambiental

Uso eficiente de los recursos naturales

Manejo Integral de los residuos solidos

Gestión del cambio Climatico

Manejo seguro de las sustancias

quimicas

Gestión de la Tecnología

Eco eficiencia Informatica

Desarrollo de nuestros

colaboradores

Desarrollo organizacional

Bienestar laboral

Educación continua

Seguridad y Salud en el

trabajo

Satisfacción del usuario y

su familia

Seguridad al usuario y su

familia

Humanización en la atención

Información y atención al

usuario

Fortalecimiento del estado y

sociedad

Apoyo a otras entidades

Voluntariado

Sociedad

Proveedores y

competencia

Relación con los

proveedores

Apoyo y fomento de la competencia

Nuestras Finanzas

SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL

SOSTENIBILIDAD SOCIAL

Gobierno Corporativo

Pilares estratégicos de Gestión de la Sostenibilidad

SOSTENIBILIDAD ECONOMICA

19

GOBIERNO CORPORATIVO

Gráfico 6. Organigrama HGM

20

Junta Directiva

DRA. VERÓNICA DE VIVERO ACEVEDO Presidente

Delegada del Señor Alcalde

DRA.CLAUDIA ARENAS PAJON Secretaria de Salud de Medellín

DR. JOSÉ JULIÁN OSORIO GÓMEZ Representante Asociaciones Científicas de la Salud

DR. VICTOR MANUEL GONZÁLEZ GÓMEZ Representante Profesionales de la Salud HGM

DR. FERNANDO LÓPEZ ALVAREZ Representante Gremios de Producción

SRA. MARIA CLEMENTINA GÓMEZ Representante de la Comunidad DR. JESÚS EUGENIO BUSTAMANTE CANO Gerente HGM

Grupo Directivo

Dr. Jesús Eugenio Bustamante Cano

Gerente Dra. Marta Sepúlveda Valderrama

Subgerente Procesos Asistenciales (e)

Dra. Adriana Fontalvo Restrepo

Subgerente Procesos Administrativos y

Financieros (e)

Dr. Juan Carlos Gómez Caro

Director Clínicas Quirúrgicas

Dr. Jorge Uriel Urrego Herrera

Director Gestión Humana Dr. Mauricio Álzate Cataño

Director Ambulatorios

Dr. Julio William Zuluaga Angel

Director Hospitalización (e) Dr. Alexander Arbeláez Hincapié

Director de Apoyo Diagnostico

Dr. Leonardo Fabio Rivera Quiroz

Director de Apoyo Logístico Dra. Sandra Mónica Ríos Velásquez

Director Financiero (e)

Dr. Gustavo Hernández Giraldo

Jefe Oficina de Calidad y Planeación Dr. Carlos Uriel López Ríos

Asesor Control Interno

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLÍN, ATENCION EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA

Mapa

Estratégico

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLÍN, ATENCION EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA

Sistema de Gestión Integral de Calidad (SGIC)

El Hospital para cumplir con su SGIC promueve el desarrollo institucional armónico

e integral, entendiendo por ello que se logre el mayor beneficio y satisfacción para

sus usuarios, para los compradores de servicios, para sus empleados, sus dueños y

la sociedad en general. Las principales dimensiones que lo conforman son: gestión

estratégica hace referencia a la filosofía del Hospital y se apoya en la plataforma

estratégica, gestión de procesos busca cumplir con los requisitos establecidos,

garantizar y mejorar la calidad de lo que hacemos cada día y gestión de la cultura

se refiere a la ejecución de acciones para identificar, modificar y promover

actitudes, comportamientos, creencias y valores, propios de la cultura del Hospital,

que son necesarios para alinear los intereses individuales y colectivos hacia el logro

de las metas.

El desarrollo de la cultura organizacional se identifica a través de la excelencia del

servicio, la gestión del riesgo, el trato humanizado, la seguridad del paciente, la

gestión transparente y el enfoque hacia los resultados en todos los procesos,

vectores primordiales para el desarrollo de la sostenibilidad ambiental, social y

económica, junto con la participación de nuestros colaboradores, proveedores,

usuarios, y demás grupos de interés.

El SGIC también se fundamenta a través de la implementación de cinco elementos:

Sistema de Gestión Ambiental, Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional, Modelo

Estándar de Control Interno, el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad con

sus componentes y la Responsabilidad Social Empresarial. Este último orientado a

garantizar la sostenibilidad, la competitividad en el mercado, contribuir a con la

calidad de vida y para ello se debe asumir de manera ética e integral la

responsabilidad de trabajar en conjunto con sus empleados y sus familias, la

comunidad y la sociedad civil en el marco de un proceso de mejoramiento

continuo.

Políticas Institucionales

Las políticas institucionales del Hospital General de Medellín señalan las directrices

y marco de actuación para el cumplimiento de su misión, a continuación, se

relacionan:

Política de calidad

Política de seguridad del paciente

Política de información

Política de humanización

Política docencia servicio

Política de información y atención al usuario

Política de cultura organizacional

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

23

Política de gestión de la tecnología e innovación

Política de estilos de vida saludable

Política de gestión de riesgos

Política de medicamentos

Política de investigaciones

Política de no reúso

Política de gestión humana

Política estrategia IAMI

Política del silencio

Política de tratamiento de datos personales.

Política cero papel.

Política de responsabilidad social empresarial.

Política de Responsabilidad Social Empresarial

El Hospital General de Medellín expresa su compromiso con la responsabilidad

social, mediante un comportamiento transparente y ético, contribuyendo al

desarrollo sostenible que incluye la salud y el bienestar de la sociedad; tomando

en consideración las expectativas de las partes interesadas, cumpliendo con la

legislación aplicable y el respeto por los derechos humanos, en sus dimensiones

social, ambiental y económica.

La responsabilidad social es uno de los ejes de la acreditación, es por esta razón

que se determina su importancia como política, debido a que debe ser aplicada

y considerada dentro del direccionamiento estratégico para que esté al alcance

de todos los funcionarios y se desarrollen directrices para con sus demás partes

interesadas.

Los compromisos de la política de responsabilidad social vinculan transversalmente

toda la organización, la plataforma estratégica, la gestión por procesos, como a

su estructura organizacional, junta directiva, equipo directivo hasta el nivel

operativo y las actividades diarias generadas para la atención de los usuarios y en

general la operación del Hospital.

Para su ejecución se han dispuesto lineamientos y estrategias dirigidas al desarrollo

y bienestar del talento humano y su grupo familiar, la comunidad, la sostenibilidad,

el respeto a los derechos humanos, entidades aliadas, la formación del talento

humano en salud y la gestión del conocimiento.

Para el cumplimiento de esta política el HGM se apoya en el cumplimiento

permanente de los requisitos legales aplicables, una cultura organizacional propia

que involucre a los proveedores, contratistas, visitantes y población del entorno y el

mejoramiento continuo del desempeño de los procesos.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

24

Código de Ética y Buen Gobierno

El código de ética y buen gobierno del Hospital General de Medellín, es una

declaración de los principios y valores de comportamiento y de buena gestión

administrativa con los cuales se compromete toda la institución para con sus

pacientes, familiares, proveedores y sus propios funcionarios en cumplimiento de su

misión institucional como entidad pública prestadora de servicios de salud. A través

de los principios y valores institucionales se orienta la actuación de los servidores del

HGM con sus usuarios.

Define y despliega la responsabilidad social como el conjunto integral de políticas,

prácticas y programas centrados en el respeto por la ética, las personas, la

comunidad y el medio ambiente, adoptada voluntariamente por el Hospital más

allá del cumplimiento de la norma, para el mejor cumplimiento de su objeto social.

Los ámbitos de responsabilidad social empresarial con los cuales se compromete

el Hospital son los siguientes:

Compromiso con el desarrollo y bienestar del talento humano y su grupo

familiar.

Compromiso con la comunidad.

Compromiso con el desarrollo sostenible.

Compromiso con el respeto a los derechos fundamentales

Compromiso con el desarrollo del talento humano en salud y la gestión del

conocimiento.

Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano

Se cuenta con un además con un plan anticorrupción y atención al ciudadano

con el cual se busca preservar la ética empresarial, garantizar la transparencia de

la gestión, administrar eficientemente los recursos, reconocer y respetar los

derechos de los pacientes y partes interesadas. Está conformado por cinco

componentes:

Metodología para la identificación de riesgos de corrupción y acciones para su

manejo. Implementación del mapa de riesgos de corrupción de acuerdo a la

metodología institucional junto con sus respectivas medidas de mitigación,

prevención y control.

Racionalización de trámites. El componente se concibe como una herramienta de

prevención de actos de corrupción mediante la formulación de estrategias que

permiten simplificar, estandarizar, eliminar, optimizar y/o automatizar los procesos,

para que los usuarios y demás partes interesadas puedan acceder a los servicios

ofertados por el Hospital.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 25

Rendición de cuentas. Generar transparencia y confianza con las diferentes partes

interesadas a través de la entrega de información oportuna, clara y confiable de

la gestión institucional y el fortalecimiento de los espacios de participación y control

social.

Mecanismos para mejorar la atención al ciudadano. Brindar y fortalecer las

estrategias orientadas al mejoramiento de la atención de los usuarios y demás

partes interesadas, a través de la implementación del Sistema de Información y

Atención al Usuario, conformado por los siguientes procedimientos: atención y

orientación al usuario, gestión de reclamos, sugerencias, felicitaciones y

agradecimientos y monitoreo de la satisfacción del usuario.

Transparencia y acceso a la información pública. Recoge los lineamientos para

garantizar el derecho de acceso a la información pública, a los usuarios y demás

partes interesadas.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 26

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación

del vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de materiales y productos químicos

peligrosos, la reducción a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y un aumento sustancial del reciclado y la reutilización en

condiciones de seguridad.

Para 2030, aumentar sustancialmente el porcentaje de la energía renovable en el

conjunto de fuentes de energía.

Para 2030, duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética.

Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando

sustancialmente el número de personas que trabajan en el campo de la investigación y el

desarrollo para 2030

Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos.

Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los

desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales

convenidos, y reducir de manera significativa su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de reducir al mínimo sus efectos adversos en la

salud humana y el medio ambiente.

Para 2030, disminuir de manera sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 27

Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a

él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 28

PILARES DE ESTRATÉGICOS DE GESTIÓN DE LA

SOSTENIBILIDAD

PILAR I: Gestión ambiental

INVERSIÓN: $ 4.959.089.287

Nuestro enfoque en este pilar se basa en:

Promover el uso eficiente y preservación de los recursos, a través de la

implementación de buenas prácticas ambientales que garanticen el ahorro del

consumo de agua, gas y energía.

Garantizar una gestión integral de los residuos Hospitalarios generados desde

sus diferentes etapas de manejo (segregación en la fuente, almacenamiento,

transporte, tratamiento, aprovechamiento, minimización en su generación y

disposición final de los residuos), hasta la evaluación de su gestión para prevenir

y/o mitigar los posibles impactos ambientales y controlar los factores de riesgo

ocasionados por el manejo de los residuos Hospitalarios.

Prevenir la ocurrencia de eventos por el manejo de sustancias químicas.

Garantizar el cumplimiento de los procesos de planeación, adquisición,

incorporación, monitorización y control de los diversos tipos de tecnologías que

garanticen la prestación de los servicios de salud en condiciones seguras,

sostenibles y eficientes.

Promover la adquisición de software y tecnología informática que contribuya a

disminuir el impacto medio ambiental en la realización de las actividades diarias

del Hospital y al uso eficiente de los recursos.

El proceso de gestión ambiental, define las directrices que deben cumplir los

diferentes procesos organizacionales para minimizar los impactos negativos

generados. Se cuenta con diversas estrategias y herramientas de impacto tales

como:

La matriz de aspectos e impactos ambientales, en la cual se establecen los riesgos

que en materia ambiental pueden generar los diferentes procesos y las medidas

preventivas para minimizar su ocurrencia e impacto.

La matriz de vulnerabilidad en la cual se especifica el riesgo por servicio en el

Hospital con sus respectivas fuentes, actividad rutinaria o no rutinaria, expuestos,

horas de exposición, evaluación ambiental, las actividades de compensación

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 29

ambiental, las medidas de control que realiza el Hospital en la fuente, el medio, la

persona y el método, la probabilidad de ocurrencia, las consecuencias y las

acciones de control necesarias.

La implementación de todas las acciones en este componente se encuentran

lideradas por el proceso de gestión ambiental, se reflejan a través de la gestión

constante y eficiente de los siguientes asuntos:

1. Asunto: Uso eficiente de recursos naturales Inversión: $ 499.621.162

GAS.

Gráfico 7. Consumo m³ gas/egresos.

Con la implementación y mantenimiento de nuevas tecnologías se ha logrado

que el consumo de gas no aumente en la misma proporción que aumenta la

adquisición de equipos logrando un consumo de 14,5 m³ gas/egresos.

17,2

14,0 14,5

2014 2015 2016

m³ Gas/Egreso, 2014-2016

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 30

AGUA.

Gráfico 8. Consumo de agua m³ H2O/Egreso

En el 2016 el consumo de agua fue de 3.47 m³ H2O/egreso

INVERSIÓN

$ 213.206.337

.

Tabla 3 Inversión en el recurso agua.

4,4

3,5 3,47

2014 2015 2016

m³ H2O/Egreso, 2014-2016

Compra de grifos ahorradores y sanitarios bajo

consumo

Instalación, dotación y puesta en

funcionamiento de 320 metros lineales de

tubería para la reposición de la red de impulsión

que conduce el agua potable

Realización de caracterización de agua

potable incluyendo todos los parámetros

establecidos por la norma

Caracterización vertimientos líquidos incluyendo

todos los parámetros establecidos por la norma

Instalación de red para aguas frías y aguas

negras para residuos biológicos

Instalación bombas agua potable

Lavado tanques de agua potable y

Mantenimientos a tanques de agua residual

Mantenimiento trampas de grasa

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 31

Se instaló un sensor ahorrador de agua para prueba en un cuarto de aseo. Por

la instalación de ésta tecnología se espera ahorrar 60% del consumo del agua

en comparación de la llave normal.

Rutinas de chequeo para la verificación de fugas y daños en la red hidráulica.

El Hospital cuenta con 442 camas, el indicador de referencia habla de un

promedio de consumo de agua de 600 litros por cama/día. Es decir que el

consumo promedio para el año 2016 fue de 6.936 metros cúbicos.

ENERGÍA.

Gráfico 9. Consumo de energía/egreso.

297,2

252,6258,3

2014 2015 2016

(kW/año)/Egreso, 2014-2016 El 2016 el consumo de energía fue de 258,3 KW/año/egreso.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 32

Con la implementación y mantenimiento de nuevas tecnologías se ha logrado

que el consumo eléctrico no aumente en la misma proporción que aumenta la

adquisición de equipos.

Para el cambio de aires acondicionados con deficiencia de funcionamiento se

definió su reemplazo por equipos de tecnología con alta eficiencia inverter 16

que permiten un ahorro energético y retorno de inversión en el corto plazo (Se

cambió el equipo del data center piso 3 por equipo inverter con un ahorro de

1,44 Kw/h/día comparado con el equipo anterior), además se establece en los

próximos cambios equipos hidrónicos que funcionan con agua helada del

sistema de aire acondicionado ya instalado en el hospital.

Se realizó estudio de tierras y apantallamiento eléctrico con resultados

satisfactorios de cumplimiento de acuerdo a RETIE.

Se realiza apagado de un ascensor externo por cada torre y el interno de

personal de torre sur en horario de 8:00 p.m. a 6:00 a.m.

Se apagaron 70 tubos fluorescentes de diferentes zonas del hospital y 13 ojos

de buey con un ahorro de 1108 Kw/mes, de ésta forma se aprovecha la

iluminación natural.

Las rutinas de revisión por los servicios es una de las principales acciones que

permiten determinar daños relacionados con iluminación, lavamanos,

Mantenimiento de tableros eléctricos de

media tensión.

Reparaciones y mantenimientos del Chiller.

Mantenimiento preventivo de las plantas

eléctricas.

Sistema control de motobombas.

Mantenimiento preventivo bimestral equipo

aire acondicionado.

Mantenimiento preventivo del sistema de

ventilación.

Compra e instalación de luminaria led, ojos

de buey, bombillos ahorradores.

Mantenimiento de paneles solares.

INVERSIÓN

$ 168.548.352

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 33

sanitarios, aire acondicionado, motores, entre otros, que al ser intervenidos se

logra optimizar el uso de los recursos energéticos.

Análisis termo gráfico de tableros eléctricos y subestación, permitieron

identificar y tomar acciones inmediatas en puntos críticos o pronunciados

donde se presentaron pérdidas de energía y riesgo de daño en los dispositivos

eléctricos.

2. Asunto: Manejo integral de los residuos. INVERSIÓN $ 516.386.700

19 Visitas de

Inspección a los

diferentes

servicios del

Hospital.

271

Capacitaciones

en manejo de

residuos sólidos.

389 kg

de residuos

peligrosos

entregados a

programas

posconsumo

Gráfico 10. Porcentaje de residuos 2014-2016

A nivel general, la proporción de generación de residuos peligrosos, reciclables y

ordinarios en la institución han variado en comparación con el 2015; los residuos

peligrosos presentan una disminución, y los residuos ordinarios y reciclables un

aumento, incluso comparándolos con las metas establecidas para el año 2016; lo

anterior se debe al incremento de la capacidad instalada en 33 camillas y

aumento del número de pacientes atendidos en el servicio de urgencias.

53,5

21,8 24,7

56,53

19,424,0

48,7

22,828,5

56,32

2023,8

R. Peligroso R. Reciclable R. Ordinario

Porcentaje de residuos ordinarios, reciclables y peligrosos, 2014-2016

2014 2015 2016 Meta 2016

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 34

Gráfico 11. Estado descarte de residuos y apropiación de funcionarios

REPIKA logro destruir durante el año 3.084 kilogramos garantizando el manejo

adecuado de esta documentación de los diferentes servicios y a la vez un impacto

positivo al medio ambiente.

Como compromiso en la gestión y responsabilidad del Hospital en el tratamiento y

disposición de los residuos biosanitarios se cuenta con el tratamiento de

inactivación a vapor al interior de la institución donde una gran cantidad de estos

residuos son tratados para luego ser dispuestos como residuos ordinarios.

Gráfico 12. Comparativo de Kg de residuo biosanitario inactivado

86,77

92,71

97,7896,88

90,3

93

100

91,9

Estadorecipientes

Descarte deresiduos

uso y descartede guardián

Conocimiento

Proporción de manejo integral de residuos, 2015-2016

2015 2016

220.123,1

97.545,7122.577,4

194.840,3

126.584,4

68.255,9

Kg R biosanitario generado en elperiodo

Kg R biosanitario inactivado Kg Residuo faltante

Comparativo Kg de residuo biosanitario inactivado, 2015 - 2016

2015 2016

El conocimiento en

el manejo de

residuos con

respecto a 2015

aumento el

porcentaje de la

gestión del manejo

de los residuos por

parte de los

funcionarios.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 35

En el periodo de enero a diciembre del año 2016 se inactivaron 126.584 Kg

correspondientes al 65 % del total de residuos biosanitarios generados por el HGM

con un ahorro del 70.9% equivalente a $ 109.690.446 con respecto al costo del

proveedor externo. Esta estrategia permite que el Hospital contribuya a la

protección del medio ambiente y a la reducción de costos para generar

sostenibilidad financiera.

Gráfico 13. Ahorro por Kg inactivado

Implementación de campañas de

reciclaje.

INVERSIÓN

$ 516.386.700

Manejo y disposición final de los

Residuos peligrosos y residuos

reciclables.

Mantenimiento compactadora.

Residuos peligrosos manejados en el

programa posconsumo.

Disposición adecuada de escombros.

Dotación de insumos necesarios para el

manejo de los residuos.

Mantenimiento triturador de residuos

biológicos Tabla 4. Inversión realizada en manejo de residuos

34.673.594,5

111.397.189,4

76.723.594,9

44.995.690,8

154.686.136,8

109.690.446,0

Costo Kg HGM Costo KG Proveedor Externo Ahorro

Comparativo Ahorro por kg inactivado, 2015-2016

2015 2016

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 36

Gestión en la disminución de impactos medioambientales desde el servicio de

alimentación

Para mejorar la segregación de los residuos ordinarios y orgánicos del servicio de

alimentación se estructuró e implementó una estrategia dirigida al personal de la

institución llamada “Comer, saborear y no desperdiciar”, a fin de crear conciencia

sobre la contaminación por los restos de comida, de igual manera se utilizaron

diferentes piezas comunicacionales como apoyo a la campaña.

Número de Kg de residuos en el servicio alimentación, 2015-2016

Gráfico 14. Número de Kg de residuos servicio de alimentación

Kg

2015

2016

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 37

Durante el 2016, la disminución de residuos es del 70% con respecto al año 2015. Se

continuará con la estrategia para fortalecer la cultura del no desperdicio y de esta

manera minimizar el impacto negativo generado por estos residuos.

Se están ejecutando actividades de drenado, de los residuos orgánicos generados

en el área de preliminar y separación de líquidos en el proceso de disposición de

sobras, para disminuir el volumen de lixiviados de los residuos en mención.

Las anteriores acciones generaron una disminución importante en el peso total de

residuos orgánicos generados en el segundo semestre del año 2016, que nos

acerca a la meta de 40gr/ persona, establecido por Salamanca.

Gráfico 15. Generación de residuos orgánicos Salamanca 2015-2016

Por otra parte en el mes de agosto se puso en marcha un programa de

aprovechamiento de dietas, el cual consiste en entregar a los acompañantes de

pacientes de bajos recursos, las dietas que quedan en piso, por razones como

cambios de dietas, altas, etc., son dietas aptas para el consumo,

microbiológicamente hablando, pues no llegan a tener contacto con el ambiente

y/o paciente, esta estrategia ha permitido disminuir de forma importante el

volumen de residuos generados por pacientes en los servicios principales como

desayuno, almuerzo y comida, en la gráfica pueden observar el número de dietas

aprovechadas respecto al número de dietas sobrantes.

A partir del mes de Octubre, se determinó reemplazar los recipientes desechables

utilizados, para entregar la alimentación a pacientes en el servicio de urgencias,

por plato de melamina el cual puede ser reutilizado; con esta estrategia a la fecha

se ha logrado disminuir de 400 platos desechables diarios a 100 unidades al día, lo

cual significa una reducción importante de residuos ordinarios.

104

52

72

45

2015 2016

Kg

Comparativo Generación residuos orgánicos Salamanca 2015-2016

semestre 1 semestre 2

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 38

3. Asunto: Gestión del cambio climático Inversión: $ 112.158.336

Para contribuir con la gestión del cambio climático el HGM, realizó:

Mantenimiento del sistema de filtros EPA de alta eficiencia, para conservar

la cadena de seguridad biológica, en el 2016 se invirtió $ 89.170.421.

En conjunto con el Comité de Infecciones del Hospital se aplica el protocolo de

“Autorización de construcción” para verificar las condiciones de las áreas a

intervenir y las que posiblemente se pueden ver afectadas, controlando de ésta

forma la generación de infecciones. Las actividades realizadas para control de

lo anterior se realizan cerramientos provisionales en dry wall y plástico para evitar

la dispersión de material particulado, uso de pinturas libres de plomo y se

continúa con la instalación de tubería de polietileno que se pega sin químicos

ni pegantes sintéticos, lo que evita expansión de olores y vertimientos

inadecuados y de esta forma controlar los impactos negativos asociados.

En el proceso de inactivación de alta eficiencia, se realizan tareas permanentes

para disminuir las emisiones a la atmosfera, como la medición de indicadores

biológicos y químicos para la verificación del buen funcionamiento del proceso

de inactivación al interior del HGM realizado diariamente.

La totalidad de las calderas funcionan bajo un sistema de gas natural, en el 2016

se realizó mantenimiento preventivo de sistema de vapor de calderas con

químicos para optimizar la transferencia de energía térmica disminuyendo la

cantidad de consumo de gas, igualmente impactando positivamente en la

emisión de gases a la atmosfera.

Gases de efecto Invernadero: El Hospital comprometido con el medio ambiente, la

responsabilidad social y el mejoramiento continuo de sus procesos y actividades

tomó la decisión de realizar la medición de su “Huella de Carbono” generada en

sus instalaciones y operaciones, con el objetivo de definir una estrategia y meta de

reducción de emisiones, y elaborar un plan para la compensación de aquellas

emisiones que no es posible mitigar.

El estudio se realizó con datos del año 2015, estableciendo éste año como línea

base para dar continuidad a la medición anualmente; con la metodología

utilizada para llevar a cabo el inventario de GEI del hospital se definió la

clasificación en emisiones directas (Alcance 1), emisiones indirectas por el consumo

de energía eléctrica (Alcance 2) y otras emisiones indirectas (Alcance 3).

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 39

Alcance Fuente de Emisión A

lca

nc

e 1

Consumo Diésel

Consumo Gasolina

Consumo ACPM

Consumo Gas Natural

Reposición gases refrigerantes

Extintores - Fugas CO2

Extintores - Fugas de Solkaflam

Alc

an

ce

2

Consumo Energía Eléctrica

Alc

an

ce

3

Residuos ordinarios a relleno

Residuos peligrosos (incineración)

Residuos peligrosos (celda seguridad)

Transporte de residuos

Transporte aéreo

Transporte empleados

Bienes y servicios adquiridos

Tabla 5. Alcance Medición gases de efecto invernadero (medición huella de carbono)

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 40

Emisiones directas tonCO2/año, alcance 1.

Gráfico 16. Emisiones directas tonCO2/año, alcance 1.

El mayor consumo proviene del consumo de gas natural. Las acciones de

mitigación de emisiones para este alcance deberían estar enfocadas en las

actividades y procesos del hospital que requieren consumo de este combustible,

ya que es en este proceso en que se verán reflejados los esfuerzos por reducir las

emisiones

Resultado de las mediciones del alcance 1 y 2 huella de carbono HGM, 2015

Gráfico 17. Resultado de las mediciones del alcance 1 y 2 huella de carbono HGM, 2015

Total de tonCO2/año en alcance 1= 211

Total de tonCO2/año en alcance 2= 1.353,77

Las emisiones indirectas por consumo de energía representan un 87% del total de

emisiones para ambos alcances (1 y 2).

19,10 9,75 4,11

133,83

23,49

0,14 20,64

ConsumoDiesel

ConsumoGasolina

ConsumoACPM

Consumo GasNatural

AireAcondicionado

- ReposicionR134A

Extintores -Fugas CO2

Extintores -Fugas deSolkaflam

ton

CO

2/a

ño

13%

87%

Alcance 1

Alcance 2

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 41

Indicadores de emisión

Indicador (# camas) Emisiones (TonCO2) Tonelada CO2/cama

442 1.564,82 3,54

Indicador (# empleados) Emisiones (TonCO2) Tonelada CO2/empleado

1.518 1.564,82 1,03

Indicador (# egresos) Emisiones (TonCO2) Tonelada CO2/egreso

24.185 1.564,82 0,06

Tabla 6. Indicadores de emisión

Opciones de mitigación y compensación

Según el mismo GHG Protocol, “Fijar un objetivo de GEI implica elegir entre varias

estrategias posibles para definir y lograr una reducción de GEI; en Colombia existen

varios proyectos u opciones de compensación entre los que se encuentran el

proyecto BanCO2 liderado por la corporación CORNARE y tiene como finalidad

estimular la conservación de los bosques mediante la compensación de los

servicios ambientales que las coberturas boscosas brindan por el almacenamiento

de dióxido de carbono.

Se presenta el análisis para la compensación del Hospital en el proyecto BanCO2

para el año 2015 teniendo en cuenta que el precio por tonelada establecido en

éste proyecto es de $8.000

Compensación de emisiones del HGM en BanCO2

Tipo de

proyecto Precio/Ton ($)

Alcance

medido

Total

emisiones

2015

(tonCO2/año)

Costo

compensación

($/año)

BanCO2 8.000 1 - 2 1.564,82 $12.518.560

Tabla 7. Compensación de emisiones del HGM en BanCO2

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 42

4. Asunto: Manejo seguro de las sustancias químicas Inversión: $113.502.493

METAS

• Manejo del programa de Sustancias químicas en el 100% de las áreas o servicio

donde se utiliza.

• Cero eventos por el manejo de sustancias químicas.

• Contar con el 100% de tarjetas de emergencia de sustancias identificadas y de

la matriz de incompatibilidad de las sustancias químicas identificadas.

Con el objetivo de prevenir la ocurrencia de eventos por el manejo de sustancias

químicas en el Hospital se realizaron las siguientes actividades:

28

Inspecciones a los

sitios de

almacenamiento

de sustancias

químicas,

cumplimiento del

100%.

100%

De las sustancias

químicas del

laboratorio,

farmacia y

almacén general

rotuladas.

1

Evento por

manejo de

sustancias

químicas

• En el periodo enero – diciembre se implementó el sistema de vigilancia

epidemiológica para control del riesgo químico, se inició con la revisión del

inventario de todas las sustancias al interior del Hospital, se continuó con la

caracterización de la peligrosidad de cada componente de las sustancias

bajo los criterios de la IARC.

• Se revisaron 90 hojas de seguridad de sustancias químicas, para llevar a

cabo la primera fase (diagnóstico) del Sistema Global Armonizado SGA

donde se realiza un sondeo de todas las hojas de seguridad utilizadas en el

Hospital que cuentan con la información y las que no; esto con el fin de en

fases posteriores identificar los componentes químicos de las sustancias y los

riesgos para la salud y riesgos ambientales.

En el Hospital con el fin de contribuir a la preservación del medio ambiente se ha

realizado el cambio de productos como el jabón y el desinfectante, por otras

marcas como West glo detergente neutro biodegradable, igualmente se utiliza

Klorkleen y Klorsept, desinfectantes potentes y de alto espectro en el control de las

infecciones, son biodegradables en el medio ambiente y tienen componentes

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 43

similares a la acidez de la piel humana, por lo tanto no ocasionan daño en su

manipulación.

5. Asunto: Gestión de la tecnología Inversión: $ 1.645.673.082

Para la evaluación e introducción de nuevas tecnologías, la institución decide

utilizar la herramienta EVALTECH, la cual se encuentra en versión B y ha sido

modificada por sus diseñadores originales, para lo cual estandariza el instructivo

“Evaluación de tecnologías sanitarias”, cuyo objetivo es apoyar la toma de

decisiones relacionadas con la adquisición e implementación de tecnologías en

salud, mediante la aplicación de una metodología de evaluación adoptada por

la institución con el fin de contribuir a una atención eficaz y segura del paciente.

La herramienta propone definir siete criterios de evaluación, los cuales pueden

modificarse según el tipo de tecnología a evaluar, posteriormente, los criterios se

comparan por parejas usando el instrumento Excel y la escala de valoración

propuesta por Saaty, esto para establecer la importancia de cada uno de los

criterios en la evaluación. En esta etapa se debe evaluar la Razón de Consistencia

(RC), la cual debe ser inferior al 10% para continuar con la evaluación. El

instrumento en Excel presenta en un gráfico radar la importancia de cada uno de

los criterios en la evaluación. Se debe calificar cada una de las tecnologías para

cada criterio, con esto se obtiene un ordenamiento jerárquico como resultado final

de la evaluación.

Los macrocriterios estandarizados fueron: Características técnicas, clínicas,

ambientales, documentales, de humanización y de seguridad.

En la compra de tecnología que realiza el Hospital General de Medellín, el análisis

del costo-beneficio tiene en cuenta: el costo, el tiempo de recuperación de la

inversión, los beneficios ambientales con relación al ahorro en el consumo y la

generación de residuos con el fin de evaluar los impactos. Además las rutinas de

revisión por los servicios es una de las principales acciones que permiten determinar

daños relacionados con iluminación, lavamanos, sanitarios, aire acondicionado,

motores, entre otros, que al ser intervenidos se logra optimizar el uso de los recursos

energéticos.

El total inversión equipos biomédicos, industriales y de soporte asistencial en el año

2016, por valor de $ 3.007 millones. A continuación se relacionan algunas estrategias

realizadas:

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 44

Adquisición de un angiógrafo de alta tecnología con reducción en la de dosis

radiación.

Planta de agua helada de 400 toneladas de capacidad. Mayor eficiencia

energética, mejora de confiabilidad y aumento de disponibilidad

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 45

Cambio de plataforma para la gestión de mantenimiento

Investigaciones

El Hospital para el desarrollo de estas actividades, cuenta: con un comité de

investigaciones, desarrollo tecnológico e innovación, un centro de ensayos clínicos

y un grupo de investigación “Investigación Clínica HGM-CES”, reconocido por

COLCIENCIAS con categoría C, dentro de los objetivos se encuentra garantizar la

ejecución de proyectos de investigación y desarrollo, además de capturar, analizar

y evaluar de manera sistemática, datos e información sobre el avance de los

proyectos inscritos en cada una de las líneas de investigación. En el año 2016 se

aprobaron 40 proyectos de investigación, de los cuales 11 proyectos son

investigaciones propias de la institución. A continuación se presenta el balance de

los proyectos de investigación en el año 2016:

Estado Total

Proyectos Presentados 51

Proyectos Aprobados 40

Proyectos Terminados

Publicados 4

Proyectos Terminados No

Publicados 7

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 46

Estado Total

Proyectos Retirados 0

Proyectos Suspendidos 1

Investigaciones Propias 11

Tabla 8. Estado de proyectos HGM 2016

6. Asunto: Eco eficiencia informática Inversión: $2.104.816.457

Para aportar a la disminución de la tala de árboles, ahorro del papel y costo de

impresión, los dispositivos de impresión del Hospital General de Medellín, tienen

configurados las siguientes estrategias enmarcadas dentro del plan de eficiencia

administrativa y cero papel.

Ahorro de energía: Los dispositivos de

impresión están configurados para activar

el modo de ahorro de energía a partir de la

inactividad de la máquina por un periodo

de tiempo.

Ahorro de papel: Todos los dispositivos

de impresión están configurados para

imprimir automáticamente en modo

dúplex, impresión de documentos por

ambas caras. Esta estrategia permite

reducir en un 50% el consumo de papel de

la institución.

Impresión N-UP: Esta modalidad permite

imprimir documentos en tipo de

presentación, es decir, varias páginas en

una sola.

Impresión retenida: Los equipos de

impresión tienen una funcionalidad de

retención de documentos, los cuales son

liberados una vez el usuario realiza el

desplazamiento hacia la máquina y se

autentica por medio del código numérico

conformado por cuatro dígitos.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 47

0 % CO2 absorbido por los árboles (KgCO).

91.4 % en la prevención de la generación

de CO2 (KgCO).

0.8% Árboles salvados en promedio

mensual, lo que quiere decir 1 arbol

salvado por mes para un total de 12 en el

año.

Los equipos instalados cuentan con funciones para el ahorro de energía y

suministros tales como el cumplimiento de la norma Energy Star, sello Our Earth Our

tomorrow, pantallas que muestran indicadores ecoamigables por usuario para

aumentar la sensibilización ambiental durante la operación.

EURODOC

El Gestor Documental Eurodoc, tiene como objetivo

garantizar la trazabilidad de la información e

impactar positivamente en el medio ambiente ya que

permite radicar, escanear e indexar los diferentes

documentos físicos de la organización desde su origen

hasta su destino final, lo que ha permitido la

disminución de las impresiones y fotocopias. Como se

evidencia a continuación:

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 48

En el año 2014 se generó 101.754 fotocopias, en el 2015: 85.774 y en el 2016: 41.943

fotocopias, observando una disminución favorable del 51% entre los años 2015 y

2016, lo que se refleja en el impacto que Eurodoc y SAP han generado en la

reducción de fotocopias y uso de papel.

En el año 2016 también se realizaron

proyectos en seguridad de la

información que impactan en la gestión

Ambiental:

Certificados en línea.

Implementación del software Keeper

y dotación de tablets a los

funcionarios de mantenimiento que

hizo reducir el consumo de órdenes

de trabajo para ellos.

Servicio de internet para pacientes y

acompañantes.

Implementación de software para expedición de certificados de Retención en

la fuente, ICA e IVA.

Entrega de certificados de retención en la fuente para empleados vía correo

electrónico.

Generación de colillas de pago de nómina vía correo electrónico.

Generación de comprobantes de egreso vía correo electrónico.

Generación de órdenes de compra y de servicio vía correo electrónico.

Generación de anexos 2 y 3 para autorizaciones de atención de pacientes vía

correo electrónico.

Generación de resultados de imágenes diagnósticas de forma digital.

Generación de resultados de laboratorio de forma digital y adjuntos a la HC

electrónica.

Otras estrategias

Compras Públicas Sostenibles

En el 2016 se inició la participación en el proyecto de Compras Públicas Sostenibles

liderado por el Centro Nacional de Producción más limpia y el Área Metropolitana

del Valle de Aburrá.

Su objetivo es asesorar técnica y jurídicamente en la incorporación de criterios de

sostenibilidad en los procesos de contratación a través del programa de compras

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 49

públicas sostenibles, de esa forma poder anclarlo en los procesos de contratación

y selección de proveedores. También dentro de éste proyecto el Hospital será

asesorado en el tema de valoración económica de sus impactos para determinar

que la asignación de recursos sea la más conveniente para minimizar sus resultados

y que éstos se logren de manera oportuna y guarden relación con los objetivos y

metas establecidas por la institución.

Diagnóstico ambiental con el Centro Nacional de Producción más Limpia

Durente el 2016 se realizó una revisión de los recursos y propuso algunas estrategias

que ayudan al Hospital a optimizar todos sus procesos.

En las acciones propuestas por el CNPML se encuentran opciones de fácil

implementación y otras que requieren de una mayor inversión, pero, que ayudan

a la institución a lograr beneficios ambientales, económicos y sociales; para el año

2017, varias de éstas propuestas fueron incluidas en la planeación institucional por

medio de la ejecución del proyecto “Plan Maestro de Sostenibilidad Ambiental”.

Campaño Hago Buen Uso

Durante el 2016 se realizo en el HGM la campaña Hago Buen Uso, de acuerdo al

plan de austeridad que se comenzo a implemenetar es el mes de abril.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 50

SOSTENIBILIDAD SOCIAL

Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación

de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y alentar la

oficialización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas

empresas, entre otras cosas mediante el acceso a servicios financieros.

Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 51

personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las

formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y

eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la

utilización de niños soldados, y a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas

sus formas

Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para

todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las

mujeres migrantes y las personas con empleos precarios

Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las

mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza

universitaria.

Para 2030, aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen las

competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al

empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de los resultados, en

particular mediante la eliminación de las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y la promoción de leyes, políticas y medidas

adecuadas a ese respecto.

Adoptar políticas, en especial fiscales, salariales y de protección social, y lograr

progresivamente una mayor igualdad.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 52

Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada

100.000 nacidos vivos.

Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25

por cada 1.000 nacidos vivos.

Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles

mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar

Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva,

incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la

salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales

Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud

esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces,

asequibles y de calidad para todos.

Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por

productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.

PILAR II: Desarrollo de nuestros colaboradores

INVERSIÓN: $ 4.087.593.329

Nuestro enfoque en este pilar se basa en:

El Hospital general promueve el desarrollo de nuestros colaboradores a través de la

implementación de programas, que contribuyen al mejoramiento de la calidad de

vida, con los cuales busca:

Reducir las causas que generan los incidentes y/o accidentes, mediante la

implementación de medidas correctivas, preventivas o de mejora,

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA. 53

encaminadas a eliminar la repetición del mismo accidente o similares y

aprovechar la experiencia para mejorar su prevención.

Controlar y disminuir en forma temprana la incidencia de accidentes de

trabajo y enfermedades profesionales, derivadas de la exposición al riesgo

biológico.

Implementar actividades tendientes a minimizar la ocurrencia de

enfermedades laborales y accidentes de trabajo ocasionados por el factor

de riesgo ergonómico.

Prevenir la aparición de efectos nocivos sobre la salud de los funcionarios

expuestos a radiaciones ionizantes mediante la implementación de un

sistema de vigilancia epidemiológica.

Promover el bienestar físico, mental y social, mediante la detección precoz

y el control oportuno de los factores de riesgo, fomentando factores

protectores encaminados a la construcción una cultura saludable,

sustentable y sostenible.

Cumplir la normatividad legal vigente.

Se promueve el bienestar, el adecuado clima organizacional, espacios para la

interacción en el ámbito familiar, laboral y personal, a través de la implementación

de programas culturales, recreativos, deportivos y sociales, que permiten el

desarrollo integral y permanente del talento humano. El reconocimiento que hace

el Hospital a los esfuerzos de sus empleados involucra también a su núcleo familiar.

La institución propicia la participación individual y en equipo hacia el

fortalecimiento del compromiso, la responsabilidad, el empoderamiento y el alto

desempeño mediante la promoción de las competencias organizacionales, la

calidad técnica y el desarrollo de habilidades y actitudes que permiten alcanzar el

mejor desempeño laboral y persona

1. Asunto: Desarrollo organizacional Inversión: $ 920.865.643

Relaciones laborales

En el HGM reconocemos la libertad de asociación y el derecho a la negociación

colectiva. Esto se ve reflejado en que contamos con un sindicato, SINTRAHGM,

durante el año 2016 se realizó la convención colectiva para trabajadores oficiales

“SINTRAHGM 2016-2017”.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

54

Acuerdo Sindical Sindicato de Trabajadores y Empleados Públicos

“SINTRAHGM2016-2017

Las conversaciones concluyeron en mantener el acuerdo laboral colectivo de la

vigencia del 2015 que dentro de la legalidad y viabilidad financiera ha mejorado

las condiciones de los empleados públicos del Hospital, a este acuerdo se suman

tres compromisos adicionales para el Hospital que son:

Gestionar un paquete escolar cada año a más tardar en el mes de febrero para

cada uno de los empleados públicos y sus hijos que demuestren estar estudiando.

Este compromiso se comenzará a materializar en el 2017.

Dar dotación de dos prendas cada año, la cual será entregada en el cuarto

trimestre del año a todo el personal administrativo y asistencial de acuerdo a su

función, se excluyen los zapatos. Además, las directivas del Hospital se

comprometen a negociar con el proveedor, el suministro de dotación en las

mismas condiciones comerciales ofrecidas a la institución, para aquellos

funcionarios que deseen adquirir prendas adicionales.

En cuanto a la calamidad por muerte de familiares, el acuerdo precisa que, para

establecer los días de permiso, se tendrán como días hábiles los días de lunes a

viernes, si el familiar fallece un fin de semana y el empleado debe laborar en estas

fechas, la calamidad se contará a partir del día que debe trabajar. Si el

fallecimiento del familiar, que da derecho al permiso por ley de luto, ocurre durante

el periodo de vacaciones, estas se correrán en el mismo número en que se afecten

los días hábiles de las vacaciones.

Gráfico 18. Comparativo colaboradores sindicalistas 2014-2016

Los siguientes beneficios aplican para todos los empleados que pertenezcan al

sindicato:

143168

206

2014 2015 2016

Colaboradores sindicalizados, 2014-2016

En el año 2016 el sindicato en el

HGM creció el 22.6%.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

55

o Permiso sindical junta directiva y comisión de reclamos: se concede 50 horas

mensuales remuneradas con el salario del turno para ser utilizados por los

miembros de estas dos comisiones no acumulables.

o Permiso sindical para reuniones de junta directiva: se concede permiso

remunerado a los 10 miembros de junta directiva, todos los miércoles a partir

de las 2:30 p.m. para quienes estén a esa hora de turno. Quienes los días

miércoles inicien turnos a las 7 de la noche el permiso será de una hora, es

decir iniciaran labores a las 8 de la noche.

o Permiso para congreso sindical: se concede este permiso remunerado a los

delegados oficiales que elijan la organización sindical.

o Permiso para asamblea de delegados: se concede este permiso

remunerado a los delegados que elijan la organización sindical cuando el

sindicato convoque a asamblea ordinaria o extraordinaria.

o Permiso representación sindical: se concede 8 horas semanales

remuneradas al funcionario que pertenezca al comité ejecutivo de

cualquiera de las federaciones o confederaciones a las que el sindicato este

afiliado.

Programa de estímulos e incentivos.

Inversión: $ 36.434.860

En el 2016 fueron exaltados los funcionarios de la institución en categorías como:

atención con calidad, mejor equipo de trabajo, mejor servicio evaluado en visitas

de calidad, mejores funcionarios en carrera administrativa, provisionalidad y libre

nombramiento y remoción, entre otros. Además, se reconocieron a los funcionarios

con 5, 10, 15, 20, 25 y 30 años de servicio en la institución y a los jubilados. Dentro

de esta celebración participaron las Damas voluntarias quienes realizaron

reconocimiento a una de sus integrantes por 46 años de servicios consecutivos,

igualmente terceros como Apoyos Industriales, Lavaozono y Salamanca también

reconocieron a sus empleados.

Cuadros de turno del personal asistencial

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

56

Para la asignación del horario al personal asistencial y de esta manera cumplir con

las actividades correspondientes a la jornada laboral, se ha generado en el

software institucional –SAP- una plantilla de cuadros de turno para asegurar la

programación equitativa en el horario en situaciones tales como: licencia de

maternidad, matrimonio, lactancia materna, Hospitalización de familiares,

procedimientos ambulatorios y quirúrgicos de familiares, muerte de padres,

cónyuge, hijos y hermanos, gestiones personales o la aparición de eventos

inesperados como: incapacidades y calamidades.

Modelo de escucha activa al cliente interno

El Hospital General de Medellín, con el objetivo de mantener

una relación directa, fluida y permanente con el cliente

interno a dispuesto un modelo de escucha activa

compuesto por canales de comunicación directa que

promueven y facilitan la participación de los todos los

funcionarios, contratistas y personal en formación del

Hospital General de Medellín. Se han definido estrategias

como: Visitas de calidad, reuniones administrativas,

buzones en puntos estratégicos de la Institución donde el

funcionario puede consignar las sugerencias, reclamos,

agradecimientos o felicitaciones con el fin de identificar,

registrar, priorizar y gestionar sus necesidades y

expectativas, contribuir a su satisfacción y lograr de esta

manera el fortalecimiento institucional.

Programa de vivienda

Inversión: $ 884.430.783

Con este programa se da solución de compra, mejoras y liberación de gravamen

hipotecario (deshipoteca) de vivienda para los empleados del Hospital General de

Medellín. En el periodo enero – diciembre de 2016 se realizaron desembolsos por

valor de $ 884.430.783 millones del presupuesto del fondo de vivienda.

En el 2016 se beneficiaron 20

funcionarios para compra, mejora y

liberación de vivienda, un 11.11%

más en relación al 2015.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

57

Subsidio del 50% en prestación de servicios de salud para empleados y sus

familias

Inversión: $ 354.598.621

Durante el 2016 se realizaron 4.973 actividades o procedimientos para los

funcionarios y sus familias en servicios de odontología, consulta médica

especializada y apoyo diagnóstico por un valor de $ 354.598.621

Subsidio del 50% servicios de salud empleados y sus familias años 2014 - 2016

Gráfico 19. Inversión 50% subsidio servicios de salud

2. Asunto: Bienestar Laboral Inversión: $ 1.327.858.162

El reconocimiento que hace el Hospital a los esfuerzos de sus empleados que

involucra también a su familia es a través del programa de bienestar laboral. En el

2016 se elaboró el plan de bienestar laboral, dando respuesta a las necesidades

que en el ámbito laboral, social y familiar presentan los funcionarios, mediante la

gestión de recursos internos y externos. Durante el periodo enero – diciembre de

2016 se invirtieron $ 534.176.051 en la realización de diversas actividades dirigidas a

los funcionarios y sus familias, en el programa social y cultural y en el programa de

recreación y deportes.

ENERO-FEBRERO MARZO-ABRIL MAYO-JUNIO JULIO-AGOSTO SEP-OCT NOV-DICIEMBRE

2014 9.800.376 12.543.368 41.560.247 23.788.674 74.270.426 34.007.544

2015 36.401.136 48.122.703 31.198.506 24.210.931 53.867.691 111.060.584

2016 32.768.797 50.273.891 88.209.983 32.850.512 69.505.051 80.990.387

2014 2015 2016

Participación de 10.997

colaboradores y sus familias durante

el 2016, con una satisfacción de los

participantes del 98%.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

58

Gráfico 20. Número de participantes programas recreativos

Gráfico 21. Número de participantes en el programa social y cultural

10821027

147

541484

299194

20

140

1836

1183

325

674

266

158 17818

89

400

738

1041

619

234327

223

103214

Gimnasio CaminatasEcologicas

MatriculaEmpresarial

Paseo delafamilia

Canchas deFutbol

RutasTuristicas

PaseoJubilados

Prejubilados VacacionesRecretativas

Número de participantes programas recreativos, 2014-2016

2014 2015 2016

625

18

1400

70

626850

140 194

1735

550

20

1600

70

450

850

140

178

1824

651

18

1600

70

500

850

240 223

2946

Integracionfin de año

PreparacionPrejubilados

entrega CajaNavid

FeriaArtesanal

ConciertoNavideño

AlmuerzoNavideño

CeleiabraciónNiño

IntegracionJubilados

fechasEspeciales

Número de participantes programa social y cultural, 2014-2016

2014 2015 2016

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

59

Dotación de uniformes

El Hospital General de Medellín realiza dotación de uniformes no obligatorios tanto

al personal asistencial como administrativo.

Beneficiarios funcionarios del

Área Asistencial y

Administrativa

Inversión:

$ 157.814.860

3. Asunto: Educación continua

Inversión: $ 1.696.826.320

Se cumplió el

92% de las

capacitaciones

programadas

Se generaron 28.023

horas de

capacitación de

enero a diciembre

de 2016.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

60

En el año 2016 fue una prioridad para el Hospital General de Medellín, brindar

capacitación a los funcionarios ya que contribuimos a su formación integral, al

perfeccionamiento de sus habilidades y competencias, logrando de esta manera

elevar los niveles de satisfacción personal y laboral de quienes día a día trabajan

por logro de los objetivos organizacionales y nuestra misión.

4. Asunto: Seguridad y salud en el trabajo de nuestros

colaboradores Inversión: $ 142.043.204

Gestión de la accidentalidad

Durante el año 2016 se desarrollaron diferentes actividades, con el fin de

implementar medidas correctivas, preventivas o de mejora, encaminadas al

control de la accidentalidad:

Se implementó el modelo visión cero en las áreas críticas por

accidentalidad.

Se capacitó al personal en los siguientes temas del modelo:

• 246 funcionarios en identificación de peligros, evaluación y

valoración de los riesgos

• 217 funcionarios en uso e importancia de los elementos de protección

personal 64 Investigación de incidentes y accidentes de trabajo.

Se realizaron 11 análisis de riesgo por oficio para cargos críticos de las áreas

de urgencias y UCI A, además se construyeron plegables con

recomendaciones para los cargos de los servicios ya mencionados, los

cuales servirán de apoyo para el proceso de inducción y entrenamiento en

el componente de seguridad y salud en el trabajo.

Se desarrolló el nuevo estándar “Descarte seguro de material corto

punzante”, en la divulgación de su primera etapa se capacitaron 615

personas en las áreas asistenciales en los temas de manejo seguro y descarte

de corto punzantes, uso e importancia de los elementos de protección

personal

Trabajo conjunto con las empresas tercerizadas con las cuales tiene

contratos el hospital para prevenir accidentes mediante la realización de

actividades tales como jornadas de capacitación, sensibilización,

inspecciones, entre otras.

Asesoría permanente de la terapeuta ocupacional para realizar

seguimiento e intervención a los accidentes repetitivos.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

61

En relación a las condiciones de accidentalidad:

Se presentaron 126 accidentes de trabajo un 11.3 % menos que en el año 2015.

El índice de severidad en el año 2016 fue de 60%, observándose una disminución

con relación al año 2015 que fue de 64.

Gestión del cuidado osteomuscular.

En el año 2016 se implementaron actividades tendientes a mejorar las condiciones

ergonómicas de trabajo, fortalecer la cultura del cuidado osteomuscular mediante

la evaluación de las condiciones laborales y el cumplimiento de estándares de

seguridad y de esta manera minimizar la ocurrencia de enfermedades laborales

ocasionadas por el factor de riesgo ergonómico. Para lo cual se realizaron:

100 evaluaciones ergonómicas de puestos de trabajo

Pausas activas a 362 funcionarios en áreas asistenciales y administrativas.

Dotación de elementos ergonómicos en puestos de trabajo: 177 pad mouse,

75 descansa pies, 7 cojines lumbares.

Capacitación en estándares de seguridad osteomuscular a 387funcionarios

tales como: estándar de movilización de pacientes y estándar de trabajo en

computador, higiene postural y pausas activas

Se realizó seguimiento a recomendaciones laborales: 122 funcionarios con

un cumplimiento del 100%.

ITEM 2014 2015 2016

Severidad de eventos

Osteomusculares 11,77 9,14 7,6

Tabla 9. Porcentaje de severidad

Gestión de las radiaciones ionizantes

Con el fin de prevenir la aparición de efectos nocivos sobre la salud de los

trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes, durante el 2016 se realizaron las

siguientes actividades:

Realización de evaluaciones de dosimetría a 62 funcionarios expuestos. El 100%

con exposición por debajo a los niveles permitidos.

Evaluaciones médicas de seguimiento y exámenes de laboratorio.

Se gestionó y se tiene la renovación de la licencia de funcionamiento de 5

equipos.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

62

Se tiene cumplimiento del 100% de la evaluación de calidad de todos los

equipos de radiaciones ionizantes.

Promoción y prevención

Corazones Responsables

Objetivo del HGM para fomentar la salud en sus funcionarios:

Se realizó sensibilización al personal con mensajes a través de varios canales

sobre hábitos Saludables.

Se implementó desde finales de 2016 la opción de menú alternativo con

menos calorías. En promedio entre 25 y 35 personas realizan cambio del

menú diario, equivalente a un 30% de la población que utiliza el servicio de

alimentación. En el mes de noviembre y en diciembre 805 personas

cambiaron su menú.

Jornadas de Promoción y Prevención

Se realizaron 22 jornadas, para un total de 3.399 personas atendidas el 103% de lo

presupuestado, de las cuales el 29% se les dio indicación de acudir a su EPS, con

una satisfacción del 99,5 %.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

63

PILAR III: Satisfacción del usuario y su familia Inversión: $ 1.718.541.769

Nuestro enfoque en este pilar se basa en:

El principal objetivo del Hospital General de Medellín, está enmarcado en la

atención integral al usuario y su familia, mediante el mejoramiento continuo de la

atención en salud, la adecuada relación equipo de salud-paciente-familia y la

participación conjunta de todos los actores que intervienen en la toma de

decisiones para la atención del paciente, con el fin de prestar un servicio de salud

excelente, humano y seguro y contribuir a mejorar su calidad de vida.

Para el cumplimiento de este objetivo la institución mantiene y desarrolla los

compromisos definidos en la plataforma estratégica, haciéndolos visibles en el

modelo de atención y las políticas organizacionales, cuyo compromiso esta

centrado en el usuario y su familia, la seguridad del paciente y la humanización de

la atención, enmarcados en el respeto por la dignidad y los derechos del paciente,

los cuales se expresan en su declaración, disponiendo que “todo paciente sin

restricciones por motivos de raza, sexo, edad, idioma, religión, opiniones políticas o

de cualquier índole, origen social, posición económica o condición social, tiene

acceso a los diferentes servicios que brinda la institución, sin ninguna discriminación

alguna, en el marco de la legislación en salud aplicable.”

Es así como el HGM desarrolla su enfoque en este pilar, a través de la aplicación

de estrategias que promuevan la seguridad de los usuarios atendidos, la

humanización en el servicio, el desarrollo materno-infantil y la satisfacción del

usuario, a través de los siguientes asuntos:

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

64

1. Asunto: Seguridad al usuario y su familia Inversión: $ 1.299.669.402

Programa de higiene de manos

Inversión: $ 299.090.116

El programa está diseñado para asegurar y consolidar

la adherencia a la higiene de manos como un pilar

fundamental en el proceso de atención del paciente,

brindando al personal las mejores herramientas para su

ejecución, buscando así reducir las infecciones

asociadas a la atención en salud, disminuir su impacto

en la morbi-mortalidad, los costos generados por largas

estancias y de esta manera dar cumplimiento a las

políticas institucionales que tienen como objetivo fin último brindar seguridad a

nuestros pacientes.

Se ha desarrollado la estrategia multimodal propuesta por la OMS y para su

cumplimiento se ha conformado un equipo de trabajo multidisciplinario con tiempo

exclusivo para el desarrollo de las actividades de este programa: jefe de

enfermería, tres auxiliares de enfermería y médico especialista de medio tiempo.

En 2016:

Adherencia a Higiene de Manos

La adherencia del Hospital fue de

73,53%

Capacitación al personal asistencial,

de apoyo y administrativo,

estudiantes, pacientes y familia

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

65

Dispensadores de alcohol glicerinado por año

Tasa de consumo de alcohol por cada mil egresos (meta OMS 20)

Ganadores en el Premio Latinoamericano de Excelencia e Innovación en

Higiene de Manos

Aumento de los dispensadores

en un 6.4 % con relación al

2015

El consumo de

alcohol en el

2016, se mantiene

en un promedio

por debajo de los

500 litros mes; la

razón de

consumo es

superior a la del

2015 pasando de

37,97 litros por día

estancia, a 39,1l.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

66

Campaña mundial día de higiene

de manos en el mes de mayo

Campaña mundial de lavado de

manos en el mes de octubre

OES – Poster de Higiene de Manos en Cartagena

Tabla 10. Información Programa Higiene de manos

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

67

Programa de seguridad del paciente

Inversión: $ 1.000.579.286 El HGM, en coherencia con la normatividad vigente y estándares nacionales e

internacionales, ha implementado acciones dirigidas a promover y mantener la

seguridad del paciente en todos sus procesos de atención. Para el desarrollo de la

cultura de seguridad como compromiso con el paciente y su familia, la institución

ha documentado y desplegado un modelo de atención sistemático que incluye la

seguridad del paciente como uno de sus objetivos principales.

La definición del modelo de atención del Hospital tiene como eje la atención

centrada en el usuario y su familia, comprometidos con su seguridad y el

seguimiento a riesgos, para lo cual se dispone de todos sus recursos para el

desarrollo de este modelo, en coherencia con la política de seguridad del

paciente. Estas dos directrices han sido el soporte para las acciones desarrolladas

por la institución en la implementación del programa de seguridad del paciente.

Su aplicabilidad se evidencia en:

Identificación, prevención e intervención de los factores de riesgo para los

usuarios, durante los procesos de atención.

Elaboración y aplicación de estrategias que permiten disminuir el riesgo y

mejorar la seguridad de los usuarios atendidos, definiendo competencias y

responsabilidades.

Adopción e implementación de recomendaciones avaladas por los entes

gubernamentales e instituciones reconocidas, en los ámbitos nacional e

internacional, y requeridas por las diferentes evaluaciones externas a las que el

Hospital se ha comprometido en forma voluntaria y en cumplimiento de

normatividad vigente.

Definición de la atención centrada en el usuario y su familia como una prioridad

inmersa en todos los procesos y procedimientos que tiene la Institución y que

contribuyen a la información y satisfacción del usuario de nuestros servicios.

Entre las estrategias que han permitido que la política de seguridad del paciente

sea aplicada, controlada y mantenida, se tienen:

Programa de seguridad del paciente: Promueve el autocontrol y la autodisciplina

en materia de seguridad, la identificación y control de los riesgos en las áreas de

trabajo y el reporte y análisis de los eventos adversos y casi eventos que se

presentan. El programa de seguridad del paciente contiene pilares fundamentales

como la cultura de reporte justa y no punitiva.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

68

Gestión de la cultura de seguridad: Promueve la gestión de todos los reportes de

fallas que ocasionaron daño y también, de aquellas que no llegaron a ocasionarlo,

permitiendo de esta manera identificar, intervenir y prevenir fallas en el proceso de

atención, aceptando que, en parte, estos se originan en un sistema inseguro y no

en el individuo en el que se observa el error, y por eso muchos de ellos son

prevenibles. Las fallas son entendidas como una oportunidad para el aprendizaje

individual y para la mejora del sistema.

Prácticas Seguras en el Proceso de Atención del Paciente, en el cual se definen las

medidas de prevención para cada uno de los eventos vigilados, buscando

disminuir, o en lo posible eliminar, su ocurrencia o minimizar su impacto.

Permanentemente se trabaja para mejorar las barreras de seguridad y establecer

un entorno seguro para la atención en salud. Algunas de estas prácticas están

orientadas a: promover la adecuada Identificación del paciente, la comunicación

interdisciplinaria, a prevenir las caídas de pacientes, las ulceras por posición, las

infecciones asociadas a la atención en salud, las cirugías en parte equivocada o

en paciente equivocado, la fuga y/o el suicidio de pacientes, entre otros.

El Hospital ha venido implementando de manera continua y creciente las barreras

de seguridad que considera necesarias para la prevención de eventos adversos, y

que han sido propuestas en diversas fuentes como lo son, entre otras:

- La revisión de normas: Paquetes Instruccionales del Ministerio de Salud y

Protección Social.

- Aprendizajes derivados de ejercicios de referenciación interna y externa.

- Oportunidades de mejora detectadas por los diferentes mecanismos internos y

externos de evaluación de los procesos: Auditorías internas y ejercicios de

autoevaluación requerida por los diferentes evaluadores de premios y/o

certificaciones de la calidad en la atención.

- Plan de mejoramiento institucional para la intervención de los PRUM.

- Plan de mejoramiento de áreas críticas: Cirugía, Ginecoobstetricia y Urgencias

A continuación, se presentan algunos de los logros del año 2016:

Ganador IV Galardón Nacional Hospital Seguro

Fortalecimiento de la seguridad del paciente en la plataforma estratégica

institucional

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

69

Sistematización de la gestión de eventos adversos en SAP y articulación con

EURODOC por lo cual ocupo el primer lugar en la “Convocatoria

Reconocimiento al Logro 2016” de la Asociación Colombiana de Usuarios de

SAP, ASUG, con el proyecto “Eventos adversos e infecciones asociadas a la

atención en salud”.

Desarrollo en la estrategia de Business Intelligence BI del tablero de indicadores

relacionados con el comportamiento de eventos adversos.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

70

Realización de 11 videos con prácticas seguras (HGM y Fundación

Guayacanes)

Reconocimiento por Fundación Guayacanes como práctica exitosa en

Seguridad del Paciente frente a la implementación de las prácticas seguras

incluidas dentro de la Guía Técnica “Buenas Prácticas para la Seguridad del

Paciente en la Atención en Salud.

Monitorización de aspectos relacionados con la seguridad del paciente

Índice de cultura del reporte 2016: 25.4%

Índice de eventos adversos 2016: 8.4%

Tendencia índice de eventos adversos y cultura del reporte

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

71

Gráfico 22. Índice de eventos adversos

2. Asunto: Humanización en la atención Inversión: $ 54.400.040

Celebración primera feria de la humanización 2016

En el hospital se realizó la primera feria de la humanización, en la que funcionarios

y colaboradores participaron activamente con estrategias creativas para

promover una atención más humanizada en sus cuatro líneas.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Cultura del reporte 4,8% 6,2% 8,0% 7,4% 10,6% 12,2% 13,2% 16,5% 20,4% 25,1% 24,7%

Evento Adverso 3,1% 3,4% 3,6% 3,5% 5,4% 6,2% 5,8% 8,1% 8,5% 9,5% 8,6%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

72

Procesos Humanizados

Risoterapia en el año se beneficiaron con la estrategia 650 niños y sus familiares.

Palabras que acompañan se atendieron

1276 niños de enero – diciembre.

Atenciones en sala familiar Ronald Macdonal

2.584 familias atendidas

Inversión $15.981.759

357 pacientes recibieron tarjeta de

cumpleaños. Se hizo decoración en

servicios de pediatría, entrega de

regalo y foto de recuerdo para el niño.

Gracias al aporte de los funcionarios del

Hospital, de la Fundación Sofía Pérez de Soto,

y de amigos del Hospital, el 23 de diciembre

se entregaron 100 regalos.

Para los niños que llegaron al Hospital y los que

nacieron en Navidad se entregaron 206

regalos.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

73

Procesos Humanizados

El hospital celebro Hallowen a los

pacientes pediátricos hospitalizados en

conjunto con el Programa palabras que

acompañan de GlaxoSmithKline y la

sala familiar

Celebración de la jornada Mundial del

enfermo el 11 de febrero

Tabla 11. Procesos Humanizados HGM.

Trato digno

Se dispone de canales de comunicación directa que promueven y facilitan

la participación de la comunidad.

En cada servicio del Hospital se dispone de buzones y se facilitan los formatos

donde el usuario puede consignar sugerencias, reclamos, agradecimientos

o felicitaciones.

Líneas telefónicas las 24 horas.

Se orienta al usuario sobre el aseguramiento al Sistema General de

Seguridad Social en Salud;

Atención de requerimientos de orientación, información, recepción de la

opinión de los usuarios.

Atención a problemas y/o situaciones socio-familiares

Apoyo espiritual, emocional y/o psicosocial

Apoyo Espiritual

La Institución cuenta con un Capellán que realiza recorridos por los servicios de la

institución, visita a los enfermos y sus familias y brinda consejería y apoyo, en caso

de pertenecer a otra religión se realiza el contacto para satisfacer las necesidades

y expectativas del usuario.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

74

Apoyo Social

El Voluntariado brinda apoyo mediante las siguientes actividades con base en los

requerimientos de los usuarios:

Orientar y colaborar en los trámites administrativos a pacientes de alta, con o

sin acompañante y, a los familiares de los pacientes que fallecen y se

encuentran en la sala de transición.

Generar espacios de acompañamiento a los pacientes y familiares en el tema

de elaboración de duelos.

Apoyar el programa de lectura para usuarios y su familia.

Las Promotoras Sociales como garantes de los derechos de los pacientes, brindan

apoyo buscando la inclusión familiar o social mediante las siguientes actividades:

Identificación de la problemática del usuario.

Recuperación del ser, que el usuario se sienta persona, se vincule con su

proceso.

Búsqueda de redes de apoyo interna y externa.

Contacto con otras instituciones para proteger y reestablecer los derechos del

paciente.

Apoyo emocional y/o psicológico

Identificación y gestión de las necesidades emocionales y psicológicas del usuario

en el marco de su proceso de atención.

Estrategia IAMI (Institución amiga de la mujer y la

infancia)

Se cuenta con una política institucional para la promoción, protección, atención y

apoyo en salud y nutrición a la población materna e infantil, con enfoque de

derechos y perspectiva diferencial, que garanticen la integralidad, calidad, y

continuidad de la atención en los servicios y programas dirigidos a gestantes,

madres, niñas y niños menores de 6 años, para el seguimiento e implementación

de las estrategias planteadas en la institución se cuenta con el Comité IAMI.

Preparación técnica, conceptual y práctica en salud y nutrición del personal

de la institución

Se capacitó durante el 2016 a 981 funcionarios que atienden la población materna

e infantil, de tal forma que esté en condiciones de poner en práctica la política

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

75

institucional de salud y nutrición en favor de la mujer y la infancia, dentro del marco

de los derechos humanos, el enfoque diferencial y la perspectiva de género.

Capacitación Meta 2016 Ejecutadas

2016 % cumplimiento año

Personal del área de

la salud 877 981 112%

Tabla 13. Capacitaciones a funcionarios en la política IAMI 2016

Educación, información y atención en salud y nutrición a las gestantes,

mujeres en periodo de lactancia materna y sus familias.

Durante el 2016 se brindó a las mujeres gestantes y sus familias, educación y

atención oportuna y pertinente para que puedan vivir satisfactoriamente su

gestación, prepararse para el parto, el puerperio y la lactancia materna,

incluyendo la preparación para el cuidado en salud y nutrición de sus hijas e hijos,

con énfasis en los recién nacidos, favoreciendo el ejercicio de sus derechos, la

participación familiar y en especial la corresponsabilidad del padre en la crianza.

Se realizaron capacitaciones en los siguientes temas:

Lactancia materna

Capacitación Meta 2016 Ejecutado

2016 % cumplimiento

Gestantes, madres,

padres y familia 21.908 26.801 122%

Tabla 14.12 Capacitaciones en lactancia materna 2016

Programa madre canguro

Capacitación Total

Madres en hospitalización y

servicios ambulatorios 3772

Tabla 15. Capacitaciones en el programa madre canguro 2016

Salud sexual y reproductiva /estrategia IAMI ambulatorios

615 usuarios

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

76

Capacitación a adolescentes salud sexual y reproductiva

Capacitación Hospitalización Ambulatorios Total

Mujeres en periodo

de gestación o

madres en periodo

de lactancia

adolescentes.

41 615 656

Tabla 16. Capacitación a adolescentes salud sexual y reproductiva

Durante el año 2016 se atendieron en forma individual y en talleres sobre salud

sexual y reproductiva a mujeres gestantes y en periodo de lactancia, adolescentes

en hospitalización y ambulatorios para un total de 656 madres capacitadas con un

porcentaje de cumplimiento del 103%.

Trabajo de parto y parto con calidad y calidez

Para garantizar la atención del trabajo de parto y el parto con calidad y calidez

acompañada en lo posible de una persona significativa para la madre, dentro de

un ambiente de respeto, libre de intervenciones innecesarias, favoreciendo el

contacto piel a piel al nacer y el inicio temprano de la lactancia materna en la

primera hora durante el 2016 se realizaron las siguientes actividades para el

binomio madre e hijo en el servicio de ginecobstetricia.

3.179 usuarias con

acompañamiento en el trabajo

de parto.

3.015 partos con contacto piel a

piel.

3.200 recien nacidos con

lactancia en la primera hora de

vida.

3.284 recién nacidos con alojamiento conjunto .

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

77

Educación y atención con calidad y calidez en el puerperio al binomio

madre-hija-hijo.

Facilitar el registro civil al nacimiento y los controles posparto a la madre y al recién

nacido.

Porcentaje de recién nacidos que egresan con registro civil

Total Nacidos

vivos

Total de

Egresos con

registros civil Porcentaje

3.605

1.363 38%

Tabla 17. Porcentaje de recién nacidos que egresan con registro civil

Apoyo efectivo en la práctica de la lactancia materna

Promover y dar apoyo efectivo a las madres y sus familias para poner en práctica

la lactancia materna exclusiva, a libre demanda durante los primeros seis meses de

vida, y con alimentación complementaria adecuada hasta los dos años de edad

y más. No suministrar a las niñas y niños chupos ni biberones y cumplir con el código

internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna, las

resoluciones posteriores que lo actualizan o modifican y la norma nacional que

reglamenta la comercialización de alimentos para lactantes, niñas y niños

pequeños.

2.560 usuarios (binomio madre-hijo) que egresan de la institución con

lactancia materna exclusiva.

Del binomio madre-hijo que fueron dados de alta de la institución durante el

2016, el 99 % egresó con lactancia materna.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

78

Favorecer el alojamiento conjunto y el acompañamiento

En el 2016 se favoreció el alojamiento conjunto de 3.284 madres y sus recién

nacidos, además permitir la presencia permanente de un familiar en los casos de

hospitalización de todas las niñas y niños.

Entornos protectores y espacios amigables

Para garantizar entornos protectores y espacios amigables en toda la institución,

partiendo del reconocimiento de las usuarias y usuarios de los servicios como sujetos

de derechos, a quienes se les garantiza la educación para la promoción de la

salud, la lactancia materna, la nutrición y la alimentación adecuadas, y la

prevención de la enfermedad se desarrollaron las siguientes actividades:

En la sala de lactancia durante 2016 se atendieron un total de 13.978

sesiones educativas a las mamás que asisten a la sala, con un porcentaje de

cumplimiento del 118%.

Visitas de mamas durante 2016 por primera vez: 1.251 y se realizaron 108

capacitaciones con un promedio de 16 asistentes.

3. Asunto: Sistema de información y atención al usuario Inversión: $ 99.984.923

En 2016 se recibieron en la oficina de Atención al Usuario un total de 4.256

manifestaciones. El 54,68% (23.27) de ellas corresponden a agradecimientos, el

15,30% (651) a felicitaciones, el 24,06% (1.024) a reclamos y 5,97% (254) a

sugerencias. Se mantiene una relación entre las proporciones correspondiente a

agradecimientos y felicitaciones del 69,98% y los reclamos y sugerencias del 30,03%.

Novedad / año 2014 2015 2016

Agradecimientos 1.566 1.708 2.327

Felicitaciones 1.356 1.060 651

Reclamos 1.235 1.209 1.024

Sugerencias 258 177 254

Totales generales 4.415 4.154 4.256

Tabla 18 Total Manifestaciones 2014-2016

Promedio de tiempo de respuesta reclamaciones y sugerencias

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

79

Gráfico 233. Promedio tiempo de respuesta reclamaciones y sugerencias.

Este indicador es decreciente y para el período enero – diciembre de 2016 el

promedio fue de 6,98, mientras que en 2015 fue de 9,90, evidenciando una

importante disminución respecto a la vigencia anterior.

Monitoreo de la satisfacción del usuario

Esta actividad se realiza a través de encuestas que evalúan el grado de

satisfacción de los usuarios y, de acuerdo con los resultados obtenidos, se

implementan las acciones de mejora que sean necesarias para intervenir estos

resultados que, finalmente, son la fuente para el modelo de mejoramiento

Institucional sirviendo de guía para mejorar o mantener la calidad de la prestación

de los servicios en la Institución.

¿Cómo calificaría su experiencia respecto a los servicios de salud recibidos en el

Hospital? enero – diciembre 2016

Gráfico 24 Satisfacción del usuario 2016

La proporción de usuarios satisfechos para el 2016 fue de 98,83%.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Indicador 7,73 5,39 8,26 5,47 8,20 6,30 6,88 7,16 6,05 6,48 5,72 8,95 8,46 7,07 6,98

Meta < 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

Indicador Meta < 10

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiem

breOctubre

Noviembre

Diciembre

Insatisfecho 0,0% 0,3% 0,7% 1,0% 0,9% 1,5% 1,9% 1,5% 1,6% 1,2% 1,6% 1,0%

Satisfecho 100,0% 99,7% 99,3% 99,0% 99,1% 98,5% 98,1% 98,5% 98,4% 98,8% 98,4% 99,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

80

Asociación de usuarios de la salud del HGM

Dando cumplimiento a la normatividad vigente y en busca de la mejor relación

con sus usuarios pacientes y familias, el Hospital protocoliza la conformación y

funcionamiento de la asociación de usuarios el 26 de febrero de 2004. Su objetivo

es representar a usuarios que utilizan los servicios del Hospital, velando por su

derecho a recibir servicios de buena calidad, con oportunidad y trato digno,

canalizando sus sugerencias, inquietudes y reclamos que contribuyen al

mejoramiento de la eficiencia, eficacia y satisfacción del usuario y al mejoramiento

de los procesos asistenciales.

Otras actividades realizadas

Encuentro de pacientes y celebración de la navidad 2016 pacientes programa de

hemofilia

El Programa de Hemofilia del Hospital General de Medellín, trabaja de manera

comprometida para brindar a los pacientes y sus familias una atención cálida y

oportuna, impactando positivamente en la condición de vida de los usuarios

afiliados a la EPS Savia Salud. Es por esto que motivados en la contribución a la

integración familiar y el inicio de la navidad, se realizó un día de sol en el Parque

Comfama de Copacabana; contando con la asistencia de los pacientes, su red

de apoyo, integrantes de la Fundación Biovital y del equipo multidisciplinario del

Programa.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

81

PILAR IV: Fortalecimiento del Estado y sociedad

Inversión: $ 1.453.016.653

Nuestro enfoque en este pilar se basa en:

El Hospital General de Medellín en cumplimiento de sus objetivos organizacionales

y su plan de acción implementa programas, en los cuales ejecuta proyectos para

el desarrollo de todas sus partes interesadas, entre ellas la sociedad y el estado, con

el fin de contribuir al desarrollo municipal, departamental y nacional. De igual

manera en la gestión del día a día apoya a entidades sin ánimo de lucro, para su

permanencia en la institución y mediante un trabajo articulado se contribuye al

fortalecimiento constante de la gestión y el desarrollo del cliente interno y externo,

al igual que demás partes interesadas.

Bajo la concepción de este pilar la institución, busca constantemente implementar

estrategias que impacten transversalmente a la sociedad en general.

1. Asunto: Apoyo a otras entidades

Inversión: $ 30.455.150

Donaciones a otros Hospitales: El Hospital General de Medellín realizó donaciones

a diferentes a hospitales por un valor de $ 18.468.830, en tecnología.

Apoyo al FODEHG- Fondo de Empleados Hospital General

El FODEHG es una empresa asociativa, de derecho privado, sin ánimo de lucro

regida por las disposiciones legales vigentes y la legislación sobre fondos de

empleados. Esta empresa de economía solidaria es propiedad de los empleados,

jubilados y pensionados del Hospital y promueve el bienestar integral de sus

asociados y su grupo familiar a través de actividades sociales, culturales y

El Hospital General de Medellín comprometido con el apoyo a

entidades sin ánimo de lucro y el desarrollo integral de los

funcionarios de la institución ha dispuesto un área para el

desarrollo de las actividades del Fondo de empleados.

Inversión: $ 11.986.320

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

82

económicas. Dentro de los beneficios y servicios se destacan los auxilios, los ahorros

y los créditos.

Beneficios

Auxilios

Capacitación

Incapacidad

Maternidad

Funerario Cónyuge

Funerario Padres

Funerario Hijos

Bonificación por

vacaciones

asociados

Bonificación por

vacaciones

jubilados

Bonificación por

vacaciones

cumpleaños

Auxilio estudiantil

Ahorros

Ahorro contractual: el

asociado ahorra la

cantidad que estime

conveniente.

CDAT: Son depósitos de

ahorro captados a

término fijo podrán ser

depositantes todos los

afiliados del FODEHG.

Créditos

Ordinario: 60 meses

de plazo

Especial: 24 meses

de plazo

Sobre ahorros: 36

meses de plazo

Educativo: 6 meses

de plazo

Computador: 12

meses de plazo

Tabla 19. Beneficios FODEHG

A continuación se relacionan las actividades realizadas por el FODEHG a los

asociados y su familia.

INVERSIÓN: $ 306.170.740

Fondo Social de Educación Asociados Beneficiados Valor en pesos

Auxilio capacitación 75 $ 9.087.000

Auxilio educativo hijos 289 380 $ 38.000.000

Capacitación cooperativismo 0 0 $ 5.068.000

Auxilio maternidad 18 $ 3.150.000

Auxilio incapacidad 84 $ 10.500.000

Auxilio funeraria 31 $ 6.453.700

Bonificación cumpleaños 774 $ 107.818.000

Fondo Social de Recreación Asociados Beneficiados Valor en pesos

Fiesta niños 132 $ 2.716.600

Regalos niños 238 267 $ 16.426.008

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

83

Fondo Bienestar y atención al

asociado Asociados Beneficiados Valor en pesos

Obsequio FODEHG 1100 $ 17.226.000

Día de solos y solas 125 $ 6.465.000

Rifas ahorradores 99 $ 15.025.000

Rifas diciembre 193 $ 25.020.000

Fiesta FODEHG 0 174 $ 42.331.632

Rifas Tablet 2 $ 883.800

Tabla 20. Inversión FODEGH en el HGM

2. Asunto: Voluntariado

Inversión: $ 70.548.054

La corporación Damas Voluntarias del Hospital General de es una entidad sin

ánimo de lucro que apoya todas las estrategias realizadas por la institución para la

atención integral del paciente desde hace 60 años, en el 2016 esta corporación

ejecutó las siguientes actividades:

El Hospital General de Medellín comprometido con el apoyo a entidades

sin ánimo de lucro y la atención centrada en el usuario y su familia, ha

dispuesto un área para el desarrollo de las actividades de la Corporación

Damas Voluntarias Hospital General de Medellín.

La corporación está conformada

por 125 voluntarias

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

84

Actividades Asistenciales y de Apoyo

3. Asunto: Sociedad Inversión: $ 1.352.013.449

Convenios Docencia- Servicio

El Hospital General de Medellín contribuye con la formación de personal en salud,

lo cual plasma en su plataforma estratégica y desarrolla a través de la

implementación de las directrices emanadas desde la política docencia servicio y

la ejecución del proceso gestión de la relación docencia servicio, como parte de

su estrategia, el Hospital presentó ante el Ministerio de Educación el cumplimiento

Participación de 100 voluntarias.

Se ejecutaron 12.714 horas de voluntariado.

Promedio de horas trabajadas por voluntaria 127

Donaciones a los pacientes. Inversión

$ $67.484.657

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

85

de los requisitos requeridos para obtener el reconocimiento como Hospital

Universitario.

El Hospital desarrolla programas de formación en el campo de la salud en los niveles

posgrado, profesional, tecnológico y técnico, en convenio con 14 entidades

educativas de las cuales 3 son públicas: Universidad de Antioquia, ITM y el SENA. El

total de estudiantes que rotaron por la Institución en el año 2016 en actividades de

formación fue 2.342

El Hospital comprometido con la formación del talento humano en salud invirtió

recursos económicos por un valor de $ 1.302.202.235, de igual manera promueve

programas institucionales para su desarrollo constante. A continuación, se

relacionan algunos de ellos:

Programa gestión de la bioseguridad. Se promueve el uso de elementos de

protección personal, el manejo adecuado de corto-punzantes, técnicas de

procedimientos seguros, reporte inmediato de accidente por punción, cortadura o

salpicadura y las normas de bioseguridad.

Gestión de los accidentes en el sitio de práctica. Se dan pautas constantes en todo

el momento de la inducción y en las otras estrategias implementadas en la

institución para su despliegue, se hace énfasis en sobre el uso permanente del

carné de afiliación a la ARL.

Programa de gestión ambiental y sanitaria. Los estudiantes de todos los niveles,

deben acogerse a las instrucciones institucionales generales y específicas

relacionadas con gestión ambiental y sanitaria.

Instalaciones para las actividades académicas. El Hospital ha tenido particular

interés en disponer de los espacios para el desarrollo de las actividades

académicas, que soportan los procesos de formación de estudiantes en sus

prácticas, tales como:

Acceso a bases de datos virtuales – biblioteca virtual: Se permite el acceso a todas

las bases de datos e información que las instituciones educativas tienen dispuestas

para sus estudiantes; el acceso es virtual, y sin costo para estudiantes y docentes.

Auditorios y aulas. El Hospital dispone del auditorio de la salud, auditorio de la

gerencia y aulas ubicadas en la torre sur (piso 3), torre norte piso 11 dotadas con

recursos suficientes para llevar a cabo las actividades académicas.

Investigación. El Hospital General de Medellín, permite y fomenta la vinculación de

los estudiantes a proyectos de investigación.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

86

Bienestar estudiantil. El Hospital ofrece a los estudiantes unos beneficios como la

reunión clínico medica en la que participan los internos, residentes y estudiantes de

enfermería, habitaciones debidamente dotadas para el descanso, exclusivas para

los estudiantes programados en turnos, acceso al gimnasio y participación en

actividades de integración.

Asignación clave de acceso a SAP. El primer día hábil de la rotación, a los

estudiantes de programas de Internado de medicina y a residentes clínicos, al igual

que a los docentes, se les debe asignar clave de acceso a SAP, el costo de las

licencias corre por parte del Hospital.

Préstamo del Auditorio

En responsabilidad social 133 horas de préstamo del auditorio de la salud a

entidades externas para un aporte a la comunidad y al sector salud de

$26.600.000. En eventos internos un total de 96 horas por un valor de $ 17.568.000

Total horas de responsabilidad social 229 horas y total recursos invertidos $

44.168.000.

Celebración de Días clásicos

En el Hospital General de Medellín, cada año

se realiza la celebración de los siguientes días

clásicos a toda la comunidad en general,

donde se realiza la entrega de material

educativo con información relevante según la

temática celebrada.

Día Mundial del cáncer, 4 de febrero

Día Mundial de la salud, 7 de abril.

Día Mundial sin tabaco 31 de mayo.

Día Mundial del Medio Ambiente 5 de

Junio.

Día Mundial del corazón 29 de

septiembre.

Día mundial del cáncer de seno, 19 de

octubre.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

87

Rendición de cuentas

El gerente del Hospital, realizo en el primer semestre del año 2016 la audiencia

pública de rendición de cuentas del informe de gestión del año 2015, esta se

presentó a todas las partes interesadas como: usuarios, proveedores, integrantes

de las mesas de salud, Copacos, la asociación de usuarios, vecinos, organismos de

control como la Contraloría y la Personería, universidades con las que se tienen

convenios docencia servicio, la ARL y funcionarios.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

88

PILAR V: Proveedores y Competencia

Inversión: $ 44.205.358

Nuestro enfoque en este pilar se basa en:

En congruencia con la plataforma estratégica y las directrices establecidas en la

institución para con sus partes interesadas, el Hospital General de Medellín,

mantiene y desarrolla relaciones mutuamente beneficiosas con sus proveedores de

bienes y/o servicios, bajo un equilibrio contractual aumentando así la capacidad

de ambos para crear valor.

Para fortalecer su interacción con los proveedores, el Hospital permanentemente

desarrolla estrategias de evaluación, reevaluación, así como prácticas en

responsabilidad social empresarial, que conduzca al mejoramiento de la gestión y

el aseguramiento de la calidad en los productos y/o servicios que se contratan.

La coordinación, la cooperación, la articulación y el trabajo en equipo entre

entidades, es de suma importancia para el desarrollo y beneficio de los usuarios,

por tal razón el Hospital participa activamente en alianzas estratégicas con

entidades públicas y privadas y apoya la implementación de procesos de

referenciación, conociendo las mejores prácticas con que cuentan otras

instituciones, y compartiendo nuestras experiencias para avanzar por el camino

del mejoramiento continuo, en pro de la seguridad del paciente.

1. Asunto: Relación con los proveedores Inversión: $ 16.470.983

En cumplimiento del código de ética y buen gobierno, el HGM identifica los grupos

de interés y orienta su relación con cada uno de ellos, en el caso de los proveedores

en responsabilidad social se desarrollan procesos transparentes de contratación

para asegurar procesos de selección imparcial y garantizar una equilibrada

competencia en procura de un clima de confianza hacia los procesos

adelantados por el Hospital.

Cada año se realiza evaluación de los proveedores en los siguientes criterios:

calidad, cumplimiento, atención postventa, costo, documentación e información.

Durante los años 2014 y 2015 se obtuvo una evaluación general del 91%y en el 2016

del 92%.

En el 2016 se inició con la implementación de capacitaciones en responsabilidad

social en colaboración con la Corporación Fenalco Solidario buscando fortalecer

la transparencia en las relaciones institucionales con este grupo de interés,

logrando que estas se sustenten en estándares definidos en el Pacto Mundial de las

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

89

Naciones Unidas que busca cumplir con los principios definidos y universalmente

aceptados en áreas como derechos humanos, empleo, medio ambiente y

comportamientos anticorrupción.

A continuación, se relaciona el compromiso de los proveedores con el HGM en

responsabilidad social empresarial:

Salud y seguridad ocupacional. Los proveedores deberán proporcionar un lugar

de trabajo sano y seguro para sus empleados y colaboradores, cumpliendo con

las normas sobre condiciones de trabajo.

Calidad. Los proveedores cumplirán estándares de seguridad y calidad

aplicables a los bienes y servicios que producen

Conservación de recursos. Los proveedores utilizarán los recursos naturales

necesarios en su cadena de producción en forma racional y económica,

procurando que el impacto negativo generado se vea minimizado o eliminado

mediante diferentes prácticas.

Condiciones laborales. Los proveedores proporcionarán a sus empleados y

colaboradores condiciones de trabajo justas sin tratos violentos o inhumanos,

disponiendo mecanismos para evitar tratos violentos o inhumanos, acoso o

abuso sexual, castigo corporal o tortura, coacción mental o física o abuso

verbal, inclusive, evitando la amenaza con dichos tratos.

Erradicación del trabajo infantil. Los proveedores evitarán cualquier tipo de

trabajo infantil en el marco de la ejecución de sus actividades, esto es, no

contratarán menores de dieciocho (18) años de edad.

Trabajos forzados Los proveedores no contratarán ni aceptarán trabajos

forzados de ninguna clase, ni que se ejecuten bajo amenazas o sanciones.

No discriminación. Los proveedores deberán tener como principio en el

desarrollo de sus operaciones la igualdad de trato hacia sus empleados y

colaboradores

Beneficios laborales, horarios y salarios. El horario laboral, los salarios y los

beneficios laborales de los empleados y colaboradores de los proveedores se

regirán conforme a las disposiciones legales que regulen dichas materias en las

legislaciones que les sean aplicables.

Libertad de asociación. Los proveedores no interferirán en el ejercicio del

derecho de asociación de sus empleados y colaboradores

Corrupción. Los proveedores no utilizarán ninguna forma de corrupción en las

actividades de su empresa y mucho menos en las relaciones con ningún

funcionario del Hospital.

Contamos con proveedores certificados en responsabilidad social empresarial, que

al igual que nosotros desarrollan estrategias para lograr la sostenibilidad ambiental,

social y económica de la mano de la Corporación Fenalco Solidario.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

90

SUPLEMEDICOS -

DIVERQUIN

DISTRIMEDICAL

S.A.

FABIO RAMIREZ M.

S

ARROW

2. Apoyo y fomento de la competencia

Inversión: $ 27.734.375

Participación en la Asociación de Empresas Sociales del Estado de

Antioquia-AESA

Inversión: $ 2.757.816

Entidad sin ánimo de lucro que representa a la red pública Hospitalaria del

Departamento, ante los diferentes actores del sector salud y cuyo objetivo es

propiciar un desarrollo institucional integral y armónico de todos sus asociados,

mediante la sostenibilidad y el desarrollo institucional para prestar servicios con

eficiencia y calidad a sus usuarios.

Cooperativa hospitales de Antioquia - COHAN

La Cooperativa de Hospitales de Antioquia fortalece

su responsabilidad social a través del fomento a la

innovación empresarial, avances tecnológicos,

espíritu cooperativo, competitividad, cultura

organizacional y responsabilidad con la protección

del medio ambiente; cualidades que van

encaminadas a promover y mantener el bienestar

mental, físico y social de los colaboradores;

ofreciendo espacios seguros y adecuados para la

prestación de bienes y servicios en el sector salud con

atributos de calidad y transparencia; maximizando el

valor de la Cooperativa para asegurar así la

sostenibilidad en beneficio de los asociados como

parte fundamental de la organización.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

91

Cluster de salud

Medellín Health City, un proyecto que busca seguir fortaleciendo a Medellín en

servicios hospitalarios, odontológicos, de educación e investigación en salud.

Desde hace varios años la ciudad se ha venido destacando por ser altamente

emprendedora e innovadora y se ha consolidado como el principal destino de

turismo en salud de Colombia.

Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas ACHC

Inversión: $ 14.892.000

La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas es una entidad sin ánimo de

lucro de carácter gremial, cuyos objetivos apuntan a promover el fortalecimiento

técnico y administrativo de las instituciones afiliadas, desarrollar alianzas

estratégicas para ejecutar programas y proyectos que beneficien al Sistema de

Seguridad Social en Salud, especialmente al sector prestador y a los usuarios, de

igual manera promueve estudios con rigurosidad técnica y científica que permitan

tomar decisiones informadas y al gremio soportar su gestión en información real.

Comité Universidad Empresa del estado

El Comité Universidad Empresa Estado (UEE), Capítulo de Antioquia, es una alianza

estratégica que facilita la unión de voluntades y conocimientos entre empresarios,

directivos universitarios, gremios y gobiernos local y regional, para la formulación de

agendas de trabajo conjunto en temas de Investigación, Desarrollo e Innovación

(I+D+i), en busca de la productividad y competitividad de las empresas, mediante

el diálogo entre estos tres agentes de desarrollo. Constituido desde el año 2003 y

cuya secretaría técnica ejerce el Programa Gestión Tecnológica de la Universidad

de Antioquia, tiene como misión generar espacios de diálogo y concertación,

impulsando emprendimiento, innovación y asociatividad para el progreso

económico y social del territorio. Participan de él once instituciones de educación

superior de influencia en la región, 21 empresas, siete centros de desarrollo

tecnológico, Andi, Acopi y Comfenalco, las Secretarías de Educación de Antioquia

y Medellín, entre otras.

Referenciación comparativa

La institución ha fortalecido el proceso de referenciación comparativa, como

estrategia de mejoramiento institucional, a partir de la identificación e

implementación de mejores prácticas de otras instituciones. Igualmente en un

marco de responsabilidad social, las instituciones también pueden beneficiarse de

todas las estrategias implementadas por el Hospital. En el año 2016 el Hospital

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

92

recibió 42 Instituciones, 126 personas quienes vinieron a referenciarse en 60

procesos institucionales. Se invirtió: $ 6.347.279.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

93

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA Nuestras Finanzas

Balance General a diciembre de 2016

Gráfico 245 Estados financieros

Comparando el año 2016 con el año 2015 hubo un incremento de los activos del

3 %.

A Diciembre 31 de 2016

Total Activos$ 509.718.372

100%

Total Activos$ 494.818.713

100%

Total Pasivos$ 64.354.298

13 %Total Patrimonio

$ 430.464.41587 %

Total Pasivos$ 67.188.136

13.2 % *

Total Patrimonio$ 442.530.236

86,8%

A Diciembre 31 de 2015 3%

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA.

94

Estado de Actividades Enero – diciembre 2016

Gráfico 26. Estado de actividades

Excedentes del ejercicio del año 2016 por un valor de $ 12.065 millones, con una

disminución en relación a la vigencia anterior del 43.3%.

Del 1 al 31 de Diciembre de 2015

Excedente del ejercicio$ 12.065.820

Excedente del ejercicio$ 21.265.494

43,3 %

Ingresos $ 226.695.417

Costos $ 162.705.582

Gastos $ 51.924.015

Ingresos $ 225.201.403

Costos $ 155.860.790

Gastos $ 48.075.119

Del 1 al 31 de Diciembre de 2016