Informe iii javier justo 13950520

29
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CENTRO LOCAL PORTUGUESA EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL Caso: U.E. Luisa Amelia Pérez Perozzo, Campo Elías, Estado Trujillo 1

Transcript of Informe iii javier justo 13950520

Page 1: Informe iii javier justo 13950520

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTADIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOMAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMENCIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVACENTRO LOCAL PORTUGUESA

EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN

MEDIA GENERAL

Caso: U.E. Luisa Amelia Pérez Perozzo, Campo

Elías, Estado Trujillo

FACILITADOR PARTICIPANTE Dr. Alberto Núñez Lcdo. Javier Justo

Noviembre, 2013

1

Page 2: Informe iii javier justo 13950520

INTRODUCCIÓN

Hoy en día la sociedad experimenta cambios a un ritmo acelerado en

las diferentes áreas del conocimiento, pero sobre todo en el área científica y

tecnológica. De allí, que la educación se erige como el pilar fundamental que

permite a la población adaptarse a las necesidades y expectativas del

entorno. En ese sentido, ello es posible a través de las reformas de los

diseños curriculares, lo cual exige una permanente evaluación del órgano

rector en educación a nivel nacional, regional y local.

En ese contexto, el presente informe tiene como objetivo evaluar el

diseño curricular de educación media general desde la perspectiva de la

Unidad Educativa “Luisa Amelia Pérez Perozzo” ubicada en la Parroquia

Campo Elías, Municipio Juan Vicente Campo Elías, Estado Trujillo para

promover procesos de cambio y mejora institucional.

Para realizar dicha evaluación, se asumió como modelo el de

investigación evaluativa propuesto por Castro (2000). El abordaje del mismo,

se inicia con la exposición de los resultados a nivel macro, seguido del nivel

meso, micro y constante. Para la recolección de la información, se utilizaron

las técnicas de análisis documental y la entrevista, dirigidas al director y cinco

(5) docentes de la institución antes citada.

2

Page 3: Informe iii javier justo 13950520

OBJETIVOS

General

Evaluar el diseño curricular de educación media general desde la

perspectiva de la Unidad Educativa “Luisa Amelia Pérez Perozzo” ubicada en

la Parroquia Campo Elías, Municipio Juan Vicente Campo Elías, Estado

Trujillo para promover procesos de cambio y mejora institucional.

Específicos

Diagnosticar el diseño curricular de educación media general desde el

punto de vista teórico y práctico en el ámbito de la U.E. “Luisa Amelia Pérez

Perozzo”.

Establecer la coherencia entre el currículo teórico y práctico en la U.E.

Luisa Amelia Pérez Perozzo.

3

Page 4: Informe iii javier justo 13950520

PROCEDIMIENTO

Para la recolección y procesamiento de la información utilizada para el

desarrollo del presente informe, se procedió de la siguiente manera:

1. Selección del modelo de evaluación curricular, considerándose para

ello el de investigación evaluativa propuesto por Castro (2000).

2. Lectura previa del diseño curricular bolivariano y del currículo de

educación media general, revisión de textos de la colección bicentenario y

contenidos digitales de las computadoras canaimas.

3. Elaborar instrumento contentivo de 28 preguntas, que buscan

recolectar información sobre el nivel macro, meso, micro y constante que

hacen parte del modelo de investigación evaluativa.

4. Análisis documental del diseño curricular bolivariano y del currículo

de educación media general, para obtener la información relacionada con las

preguntas correspondientes al nivel macro y meso.

5. Entrevista al director de la institución para obtener información

relacionada con el nivel micro y constante.

6. Selección de cinco (5) docentes al azar, a partir de los cuales se

recogió información relacionada con el nivel micro.

7. Sistematización de los resultados.

8. Análisis y discusión de los resultados.

9. Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

4

Page 5: Informe iii javier justo 13950520

El CONTEXTO

La Unidad Educativa Luisa Amelia Pérez Perozzo, código de plantel

S1160D2108, está ubicada al final de la carrera Independencia, sector Santa

María, parroquia Campo Elías, Municipio Juan Vicente Campo Elías, Estado

Trujillo. En la misma se imparte el nivel educativo media general, en dos

turnos mañana y tarde. Atiende a una población de 400 estudiantes

provenientes de dicha parroquia y otros sectores rurales adyacentes a ésta.

La estructura organizativa está conformada por un (1) director, dos (2)

subdirectores, tres (3) coordinadores pedagógicos, un (1) coordinador de

evaluación y planificación, un (1) coordinador de registro, evaluación y

control de estudio, un (1) orientador, un (1) coordinador del centro de

recursos para el aprendizaje, un (1) coordinador de bienestar y desarrollo

estudiantil y treinta (28) docentes de aula, siete (7) administrativos y nueve

(9) obreros, un (1) Consejo Educativo y un (1) Consejo Estudiantil, dos (2)

tutores CBIT y nueve (9) madres procesadoras. Es necesario resaltar que

cuatro (4) de los docentes en función directiva y de coordinación cumplen

funciones en el aula de clase, por lo cual, desempeñan doble función,

académica y administrativa.

Dicho centro cuenta con una infraestructura de quince (15) aulas de

clase, con déficit de mobiliario y fallas en circuitos eléctricos, dos (2)

laboratorios, un (1) de biología y otro de química, con déficit de dotación, un

(1) Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) dotado de veinte

(20) equipos de computación, de los cuales solo hay ocho (8) operativos, una

(1) cantina, una (1) cancha de usos múltiples, con aros de basketball y losa

(piso) en mal estado, un (1) estacionamiento, once (11) oficinas, con

deficiencia en mobiliario, materiales de oficina y equipos de computación,

uno (1) cocina, un (1) comedor, habilitados en un aula de clase y el

laboratorio de física, cuatro (4) salas de baño, en mal estado y diez (10)

espacios de áreas verdes.

5

Page 6: Informe iii javier justo 13950520

El principal proveedor de recursos, materiales y servicios para el

funcionamiento del centro es el Ministerio del Poder Popular para la

Educación (MPPE); sin embargo, la dotación de materiales, mobiliario,

recurso humano y servicio PAE es deficiente, por lo cual, otros organismos

del Municipio como consejos comunales, alcaldía y padres y representantes

a través del consejo educativo ofrecen apoyo en cuanto a materiales y

mobiliario. En relación al servicio de transporte es ofrecido por la alcaldía y

percibido como bueno.

HALLAZGOS

RESULTADOS A NIVEL MACRO

El diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano está enmarcado

bajo el paradigma sociocrítico, sin dejar de lado los aportes de los

paradigmas psicológicos aplicados a la educación, pues establece la

educación para todas y todos como la base de la transformación social,

política, económica, territorial e internacional y a su vez, dar respuestas a

problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, a partir de

la participación de sus miembros y de las reflexiones sobre la praxis, como

análisis crítico del hacer.

Asimismo, en su construcción se percibe un enfoque humanista social,

abierto, flexible y contextualizado. Considera la educación como un proceso

histórico-social integral y permanente de liberación del ser humano. Liberar al

ser humano requiere que éste comprenda su interacción con la cultura y la

sociedad en que vive, que adquiera las diversas herramientas que su cultura

le ofrece y desarrolle tanto la capacidad de ser crítico de su propia cultura

como la imaginación para crear un espacio dentro de la sociedad.

6

Page 7: Informe iii javier justo 13950520

Entre los fundamentos que sustentan el diseño curricular se tienen:

legales, filosóficos, epistemológicos, sociológicos y educativos. De acuerdo

con éstos, el currículo:

- Debe contribuir a la formación de un nuevo hombre participativo,

crítico, solidario, respetuoso por la vida, la interculturalidad y multietnicidad,

la identidad de género; que propenda al justo equilibrio individual y la

convivencia colectiva, consciente y solidario en los procesos de

transformación social, consustanciado con los valores de la identidad

venezolana y con una visión latinoamericana, caribeña y universal,

basándose para ello, en la valoración ética del trabajo y de la participación

activa.

- Tiene como reto acabar con la estructura rígida del modelo educativo

tradicional, es decir, el de las asignaturas compartimentadas, y promover el

saber holístico, el intercambio de experiencias y una visión compleja de la

realidad, que permita a todos los involucrados en el proceso educativo

valorar otras alternativas de aprendizaje, tales como: aprendizaje

experiencial, transformacional, por descubrimiento y por proyectos.

- Asume la educación como un proceso social que se crea en colectivo

y emerge de las raíces de cada pueblo; como un acto político y expresión de

los procesos sociales, culturales y educativos, cuya finalidad es fomentar el

pensamiento liberador, creador y transformador; así como la reflexión crítica,

la participación ciudadana y los sentimientos de honor, probidad, amor a la

Patria, a las leyes y al trabajo.

- Percibe a la escuela como un centro del quehacer teórico-práctico,

integrado a las características sociales, culturales y reales del entorno; en el

cual los actores sociales inherentes al hecho educativo dialogan, reflexionan

y discuten sobre el sentir, el hacer y los saberes acumulados, para construir

conocimientos más elaborados que den respuesta a la comunidad y su

desarrollo.

7

Page 8: Informe iii javier justo 13950520

- Reconoce que los y las estudiantes son protagonistas de múltiples

interacciones sociales, participantes activos en los procesos de evaluación y

organización de las experiencias de aprendizaje, caracterizándose por ser

curiosos y curiosas, creadores y creadoras, cooperativos y cooperativas,

transformadores y transformadoras, problematizadores y problematizadoras

de saberes, humanistas, experimentadores y experimentadoras, y por estar

en constante búsqueda de soluciones originales de los problemas de su

entorno local, regional y nacional.

- Caracteriza a los maestros y las maestras como activadores,

activadoras, mediadores y mediadoras de los saberes, el sentir, el hacer

social y cultural, y el proceso de apropiación de los aprendizajes por parte de

los y las estudiantes. Al mismo tiempo que los identifica como propiciadores

y propiciadoras de experiencias de aprendizaje, en una unidad dialéctica

entre teoría y práctica, y en el marco de un ambiente de afectividad y

tolerancia. Asimismo, establece que debe ser ético y ética, comunicativo y

comunicativa, accesible, congruente en el pensar, actuar y sentir, con amplio

patrimonio cultural, sensible al lenguaje y a la cultura popular, y propiciar el

aprender a reflexionar.

- Concibe el aprendizaje como un proceso socializador, en el que los

actores sociales comprometidos en el proceso educativo construyen

conocimientos validados con la práctica en la solución de problemas

comunitarios, a partir de la problematización de sus experiencias, el diálogo,

las reflexiones críticas y a través de encuentros dialécticos, desarrollados en

relación al contexto social y cultural. De igual manera, demanda la inclusión

de aspectos fundamentales del proceso educativo, como son: la afectividad y

lo lúdico, en las instancias de construcción e interacción de saberes para el

desarrollo humano y social

- Establece que las actividades deben realizarse en condiciones de

igualdad entre los y las participantes, sugiriéndose utilizar las TIC‘s, espacios

8

Page 9: Informe iii javier justo 13950520

abiertos y virtuales (correo electrónico, chat; foro, video conferencias y/o

otras instancias), para el desarrollo multidisciplinario de los talentos.

Por otro lado, el diseño curricular tiene, de manera resumida, los

siguientes objetivos:

1. Darle direccionalidad a las políticas educativas y propiciar

experiencia de aprendizaje que permitan formar al nuevo ciudadano y

ciudadana, con principios, actitudes, virtudes, valores de libertad,

cooperación, solidaridad, convivencia, apego a la patria y con una clara

identidad sociocultural, vinculada a las necesidades y realidades histórico-

culturales de la sociedad venezolana, latinoamericana y caribeña.

2. Fomentar el pensamiento liberador, creador y transformador; así

como la reflexión crítica, la participación ciudadana y los sentimientos de

honor, probidad, amor a la patria, a las leyes y al trabajo, a través de un

proceso educativo que permita desde la construcción de los conocimientos,

caracterizar, reflexionar y analizar la realidad para transformarla.

3. Promover la independencia cognitiva y la apropiación de los

conocimientos que permitan un pensamiento autocrítico, crítico y reflexivo;

así como el interés por la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la

innovación y sus aplicaciones, desde una perspectiva social que favorezca el

trabajo liberador, como herramienta para el desarrollo económico, social y

político del país, y para la seguridad y soberanía nacional.

4. Materializar acciones solidarias que permitan generar las

condiciones para propiciar relaciones de justicia, equidad, igualdad y

compromiso del y la estudiante y otros actores del proceso educativo, desde

una mirada humanista.

En relación al perfil del egresado, el nuevo ciudadano y ciudadana

debe ser poseedor y poseedora de:

a. Valores sociales como la libertad, solidaridad, cooperación, justicia,

equidad, integración, bien común, participación protagónica, independencia,

convivencia, tolerancia y promoción del trabajo liberador.

9

Page 10: Informe iii javier justo 13950520

b. Conocimientos, habilidades, valores y virtudes hacia el quehacer

científico y tecnológico, al servicio del desarrollo nacional y como

herramienta de soberanía.

c. Conocimientos, actitudes positivas y valores hacia el acervo

histórico-cultural venezolano, que le permitan identificarse con su entorno

geopolítico.

d. Conocimiento de la riqueza y problemática de la nueva geometría

territorial y de sus actividades productivas tradicionales y endógenas, como

medio para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.

e. Habilidades para comunicarse con el colectivo, para la reflexión y el

desarrollo de la conciencia social; así como para el uso de los medios

alternativos y masivos de comunicación, y de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC).

f. Capacidad para discernir la información veraz y oportuna

proveniente de los medios de comunicación alternativos y de masas, y de las

nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

g. Una conciencia ética y compromiso social para la transformación

crítica de la realidad, en beneficio del colectivo y la participación ciudadana

en la gestión pública, ejerciendo la contraloría social de la misma.

h. Respeto y valoración de la diversidad cultural, multiétnica,

pluricultural y plurilingüe de los pueblos y comunidades indígenas y

afrodescendientes del país, Latinoamérica y el Caribe.

i. Capacidad para emprender en colectivo proyectos sociales y

comunitarios, que coadyuven al desarrollo endógeno.

j. Una conciencia ambientalista y una cosmovisión que le permita

entender que el futuro de la humanidad depende de su forma de ser, pensar,

valorar y accionar.

k. Habilidades, destrezas y valores acerca del quehacer investigativo,

para la construcción contextualizada del conocimiento en colectivo y para el

desarrollo endógeno.

10

Page 11: Informe iii javier justo 13950520

l. Una conciencia ambientalista y una cosmovisión que le permita

entender que el futuro de la humanidad depende de su forma de ser, pensar,

valorar y accionar.

m. Habilidades para detectar los factores de riesgo ante amenazas

naturales o provocadas.

n. Conocimientos y valores acerca de la sexualidad, sustentada en la

perspectiva de género.

o. Conocimientos, habilidades, destrezas, valores y virtudes hacia la

actividad física, el deporte y la recreación, como elementos importantes de la

salud integral.

RESULTADOS A NIVEL MESO

El diseño curricular toma como elemento de organización e integración

de los saberes y orientación de las experiencias de aprendizajes los ejes

integradores, los cuales deben ser considerados en todos los procesos

educativos para fomentar valores, actitudes, virtudes. Entre estos se tienen:

ambiente y salud integral, interculturalidad, las Tecnologías de la Información

y Comunicación (TIC‘s) y trabajo liberador.

De igual manera, los pilares pueden verse como las bases esenciales

para el desarrollo del currículo y en específico, al momento de organizar los

aprendizajes, ya que a través de éstos, se espera fomentar en el estudiante

la innovación, originalidad y creatividad (aprender a crear); la participación y

convivencia individual y colectiva (aprender a convivir y participar); la

importancia de las acciones colectivas y desarrollar habilidades para

caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar, desde una ética social

(aprender a valorar) y acciones para formar a un nuevo ciudadano y

ciudadana con sentido crítico, reflexivo, participativo, cultura política,

conciencia y compromiso social (aprender a reflexionar).

11

Page 12: Informe iii javier justo 13950520

Por otra parte, se tienen como elementos funcionales las áreas de

aprendizaje, los componentes, las mallas curriculares, la clase, los proyectos

(PEIC, PA y PSP) y el plan integral como formas de organización de los

aprendizajes, y como método de evaluación está prevista la cuantitativa, a

partir de sus tipos y formas. El plan de estudio en la educación media general

está integrado por años de 1º a 5º y por áreas de aprendizaje, las cuales

están conformadas por una finalidad y varios componentes. Entre las áreas

se tienen:

- Lenguaje, comunicación y cultura (castellano, inglés, francés y

portugués).

- Ser humano y su interacción con los otros componentes del

ambiente (ciencias naturales, biología, ciencias de la tierra, salud, química

física y matemática).

- Ciencias sociales y ciudadanía (historia de Venezuela y universal,

geografía de Venezuela y universal, artística, dibujo e historia del arte,

educación familiar y premilitar).

- Desarrollo endógeno en, por y para el trabajo liberador

(Investigación).

- Filosofía, ética y sociedad (sociología, filosofía y psicología).

- Educación física, deporte y recreación (Educación física y orientación

estudiantil).

El perfil del egresado en este nivel educativo está orientado hacia la

formación de un nuevo ciudadano y ciudadana capaz de valorarse a sí

mismo y a sí misma, así como a su comunidad, considerando el trabajo

como compromiso social, desarrollo integral, bien común y con sentido de

corresponsabilidad en el marco del ideario bolivariano.

12

Page 13: Informe iii javier justo 13950520

RESULTADOS A NIVEL MICRO

Al evaluar la concreción del currículo, se puede obtener que la

institución presenta deficiencias en relación a los recursos didácticos y

tecnológicos para lograr el desarrollo efectivo de los planes de estudio, ya

que a pesar de existir un CBIT, las mayorías de los equipos están en malas

condiciones, además de ser obsoletos. Asimismo existen estudiantes de 1º y

2º año que cuentan con computadoras canaimas, sin embargo, no son

utilizadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje debido a que los

docentes que laboran con dichos años no han sido formados para desarrollar

sus actividades de enseñanza a través de dichos recursos tecnológicos.

Asimismo, se observa que existe un divorcio parcial entre los

contenidos que conforman los componentes de cada área del conocimiento y

los contenidos de la colección bicentenario. También se observa esta

situación entre los contenidos digitales cargados en las computadoras tipo

Canaima y la colección bicentenario, es decir, el contenido digital existe, más

no el libro de texto.

La metodología de planificación de los aprendizajes utilizada es el

PEIC y PA, sin embargo, estas formas de planificación de los aprendizajes

son vistas por los docentes como un trámite administrativo, pues argumentan

que no disponen del tiempo requerido para planificar por área y por sección,

además de no existir una metodología precisa que permita evaluar los PA

desde las distintas disciplinas. Asimismo, enfatizan que formación recibida se

basa en lo teórico, sin llegar a la práctica.

La evaluación es netamente cuantitativa, en relación al tipo de

evaluación utilizada es la diagnóstica y la sumativa y en cuanto a la forma se

pone en práctica solamente la heteroevaluación. En cuanto a las aulas de

clase, presentan problemas de infraestructura (electricidad, pintura) y escaso

mobiliario, lo cual ocasiona que parte de los estudiantes reciban la clase

sentados en el suelo. De igual manera, los docentes tienen acceso precario a

13

Page 14: Informe iii javier justo 13950520

los recursos didácticos y tecnológicos para desarrollar las actividades de

enseñanza.

RESULTADOS A NIVEL CONSTANTE

La población estudiantil pertenece al área urbana y rural, dándose la

mayor concentración en esta última. La institución atiende a estudiantes de

11 a 18 años de edad, sin embargo, existen caso de estudiantes con 19-21

años cursando el quinto año, como consecuencia de haber reprobado uno o

más grados. Por su parte, los docentes, casi en su totalidad son graduados

en las disciplinas que imparten, sin embargo, como se menciono

anteriormente, la formación por parte de los organismos del Estado en

materia educativa (Zona Educativa, Coordinación Municipal de Educación,

ONA, INN, e/o) es escasa. Igualmente, no están familiarizados con el uso de

la tecnología que sirve de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En el área de ciencia, no dispone de los recursos e instrumentos de

laboratorios necesarios para llevar adelante las actividades de enseñanza, lo

cual implica que el desarrollo de esta área es eminentemente teórico.

Los procesos de control y supervisión de las actividades de

enseñanza en el aula de clase no son llevados a cabo, debido a que los

docentes presentan resistencia para recibir a los coordinadores pedagógicos,

subdirector académico o director, puestos que quienes ocupan dichos cargos

son docentes con menos años de servicio que han llegado a los mismos por

cuestiones políticas.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Luego de la revisión de los resultados se puedo detectar que a nivel

macro y meso existe congruencia entre el perfil del egresado, paradigma, los

14

Page 15: Informe iii javier justo 13950520

fundamentos, los objetivos, las formas de planificación y evaluación en

relación con las necesidades y expectativas del entorno nacional.

Al analizar el nivel micro, se pudo evidenciar que en la U.E. Luisa

Amelia Pérez Perozzo, existen debilidades e inconsistencias vinculadas con

los recursos didácticos, tecnológicos, infraestructura, mobiliario, de formación

y tiempo que dificulta el normal desarrollo de los planes de estudio que

integran el currículo de educación media general.

Al observar el nivel constante, la población estudiantil es heterogénea

en cuanto al lugar de procedencia. Igualmente, podría decirse que dicha

población está dentro del grupo etario que está proyectado atienda el nivel

educativo media general. En cuanto a los docentes, la institución tienen la

fortaleza que la mayoría de éstos son graduados en la disciplina que se

desempañan, pero requieren que sean formados de manera permanente

tanto en la formas de planificación, desde el punto de vista práctico, como

de la evaluación y la utilización de las TIC.

Existen debilidades en los procesos de control y supervisión, tanto

desde el punto de vista de la zona educativa como en el plano institucional,

lo cual, en este último, podría ser producto de la forma que se han venido

asignando en los últimos años los cargos directivos. No obstante, la

institución tiene la fortaleza de contar con una estructura organizativa

plenamente constituida.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- El currículo práctico tiene poca congruencia con el currículo teórico,

es decir, a nivel micro el currículo no está siendo desarrollado de acuerdo al

ideal previsto a nivel macro y meso. En otras palabras, el perfil del estudiante

que esta egresando de la U.E. Luisa Amelia Pérez Perozzo, difiere

significativamente del perfil teórico, debido a las debilidades e

inconsistencias vinculadas con los recursos didácticos, tecnológicos,

15

Page 16: Informe iii javier justo 13950520

infraestructura, mobiliario, de formación y tiempo que dificulta el normal

desarrollo de los planes de estudio que integran el currículo de educación

media general.

- El equipo directivo debe gestione ante los organismos del Estado

(FEDE, alcaldía, Consejos Comunales, zona educativa) la solución a las

debilidades de infraestructura, de recursos tecnológicos y didácticos, y de

formación), a fin, de adecuar el perfil del egresado de dicha casa de estudio

al perfil teórico.

- Proponer, para posibles reformas curriculares, que se incorpore al

currículo por los menos cinco (5) horas para planificar con el propósito de

abrir un espacio dentro de las instituciones de educación media para

planificar de manera integral a partir de cada área y no de forma aislada

desde la distintas disciplinas, lo cual es incoherente con los fundamentos del

currículo teórico.

REFERENCIAS

Martínez, R. (2007). Evaluación curricular [Documento en línea]. Disponible:http://dip.una.edu.ve/mae/973adecuacionc/paginas/Lecturas/Unidad4/ EvaluacionCurricular.pdf [Consulta: 2013, Noviembre 13]

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas: CENAMEC

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Liceos Bolivarianos.

Currículo. Caracas: CENAMEC

UNA (s/f). Caracterización de la teoría general de evaluación curricular [CD- ROM]. Caracas: UNA.

16

Page 17: Informe iii javier justo 13950520

ANEXOS

17

Page 18: Informe iii javier justo 13950520

I. NIVEL MACRO

1. ¿Cuál es el paradigma que direcciona el diseño curricular?

2. ¿Cuáles son los fundamentos que sustentan el diseño curricular?

3. ¿Cuáles son los objetivos que persigue el diseño curricular?

4. ¿Cuál es el perfil del egresado?

II. NIVEL MESO

5. ¿De qué manera está estructurado organizativa y funcionalmente el diseño curricular?

6. ¿Cuáles son las estrategias de evaluación propuestas en el diseño curricular?

7. ¿Cuál es la metodología de planificación de la enseñanza asumida en el diseño

curricular?

8. ¿Cómo están estructurados los planes de estudio en el currículo de educación media

general?

9. ¿Cuál es el perfil del egresado de educación media general?

III. DATOS GENERALES

Nombre del Plantel Código del Plantel Dirección

Sector Parroquia Municipio

Estado Nivel Educativo Turno

IV. NIVEL MICRO

10. ¿Tiene la institución los recursos materiales y tecnológicos requeridos para el desarrollo

efectivo de los planes de estudio?

11. ¿Existe relación entre los contenidos de los planes de estudio y los libros de texto de la

colección bicentenario?

12. ¿Cuál es el tipo de evaluación utilizado por los docentes?

13. ¿Se pone en práctica la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación?

14. ¿Tienen las aulas de clase las condiciones de infraestructura y mobiliario necesarias

para el normal desarrollo de los planes de estudio?

15. ¿Con que recursos cuenta el docente para el desarrollo de los planes de estudio?

18

Page 19: Informe iii javier justo 13950520

16. ¿El nivel académico de los egresados es coherente con los objetivos planteados en el

currículo de educación media general?

17. ¿Utilizan las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) para el desarrollo de

las actividades de enseñanza?

18. ¿Poseen los laboratorios los materiales e instrumentos necesarios para el desarrollo de

los programas de ciencia?

19. ¿El proceso de enseñanza y aprendizaje es abordado a partir de la metodología de la

planificación por proyectos?

20. ¿Al evaluar los aprendizajes se centra en los proceso o en los resultados?

V. CONSTANTE

21. ¿Los docentes son graduados en las disciplinas en que se desempeñan?

22. ¿Los docentes reciben formación permanentemente?

23. ¿Están los docentes de la institución familiarizados con el uso de la tecnología?

24. ¿Los estudiantes pertenecen a la zona rural o urbana?

25. ¿Cuál es grupo etario de la población estudiantil atendida por el plantel?

26. ¿Cuál es la estructura organizativa del plantel?

Cargo Cantidad Descripción

Director (a)

Subdirector (a)

Coordinador (es)

Docentes de aula

Estudiantes

Consejo Educativo

Consejo Estudiantil

Administrativos

Obreros

Tutores CBIT

Madres Procesadoras

27. ¿Cuál es la condición de la infraestructura del plantel?

Espacio CantCondición

Descripción B R M

Aulas

Laboratorios

19

Page 20: Informe iii javier justo 13950520

Oficinas

Cantinas

Canchas

Baños

CBIT

Depósitos

Áreas Verdes

28. ¿Con que recursos, materiales y servicios cuenta el plantel?

Descripción

Dotación/ servicio

Organismo

B D MPPE Gobern. Alcaldía Consejos Comunales

Consejo Educativo

Materiales limpieza y/o oficinaRecursos didácticos

Recursos humanos

Equipos de computación

Materiales y equipos de laboratorioMobiliario

Transporte Escolar

PAE

20